Informe - Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Anuncio
100
95
75
25
5
0
Caratula_Informe2009_IGAC arte
jueves, 20 de mayo de 2010 8:32:21
Informe
de Gestión
2009
Enero - Diciembre de 2009
Comité Editorial
Presidente
Editor
Iván Darío Gómez Guzmán, Director General Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Gladys Pinzón Daza, Subdirectora de Catastro; Miguel Ángel Cárdenas Contreras,
Subdirector de Geografía y Cartografía; Julián Serna Giraldo, Subdirector de Agrología;
Dora Inés Rey Martínez, Jefe Oficina Asesora de Planeación; Lilia Patricia Arias Duarte,
Jefe Oficina CIAF; Ivanna Nussika Agudelo Padilla, Jefe Oficina de Difusión y Mercadeo
de Información.
Dora Inés Rey Martínez, Jefe Oficina Asesora de Planeación.
Diseño y Diagramación
Fotografía
Alba Esperanza Giraldo Vásquez
Gloria Esperanza Devia Cortés
Área de Diseño, Oficina de Difusión y Mercadeo de información.
Impresión
Imprenta Nacional de Colombia
Impreso en Colombia - Printed in Colombia
Informe de Gestión 2009
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
ES PROPIEDAD DEL ESTADO
Derechos reservados. Queda estrictamente prohibida su reproducción total o parcial, por
cualquier medio o procedimiento, sin la autorización expresa del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi.
Archivo, Oficina de Difusión y Mercadeo de Información.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
Presidente de la República
Libertad y Orden
IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN
Director General Instituto Geográfico Agustín Codazzi
CONSEJO DIRECTIVO
HÉCTOR MALDONADO GÓMEZ
Presidente Consejo Directivo
Director del Departamento Nacional de Estadística DANE
ESTEBAN PIEDRAHITA URIBE
Director Departamento Nacional de Planeación
GABRIEL SILVA LUJÁN
Ministro de Defensa Nacional
CARLOS COSTA POSADA
Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
ANDRÉS FERNÁNDEZ ACOSTA
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
ALBERTO MENDOZA MORALES
Representante Presidencia de la República
Presidente Sociedad Geográfica de Colombia
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Representante Presidencia de la República
MERCEDES VÁSQUEZ DE GÓMEZ
Secretaria General Instituto Geográfico Agustín Codazzi
REPÚBLICA DE COLOMBIA
COMITÉ DIRECTIVO
IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN
Libertad y Orden
Director General
MERCEDES VÁSQUEZ DE GÓMEZ
Secretaria General
GLADYS PINZÓN DAZA
Subdirectora de Catastro
MIGUEL ÁNGEL CÁRDENAS CONTRERAS
Subdirector de Geografía y Cartografía
JULIÁN SERNA GIRALDO
Subdirector de Agrología
DORA INÉS REY MARTÍNEZ
Jefe Oficina Asesora de Planeación
LILIA PATRICIA ARIAS DUARTE
Jefe Oficina Centro de Investigación
y Desarrollo en Información Geográfica
HILDA YAMILE LOTA GUACHETÁ
Jefe Oficina de Informática
y Telecomunicaciones
MARCELA ABELLA PALACIOS
Jefe Oficina Asesora Jurídica
IVANNA NUSSIKA AGUDELO PADILLA
Jefe Oficina de Difusión
y Mercadeo de Información
JORGE ARMANDO PORRAS BUITRAGO
Jefe Oficina de Control Interno
COORDINADORES
GRUPOS INTERNOS
DE TRABAJO
SUBDIRECCIÓN DE
GEOGRAFÍA Y
CARTOGRAFÍA
Geodesia.
Res. No. 319
/29/05/2009
William Alberto Martínez
Control Terrestre y
Clasificación de Campo
Res. No. 320 /29/05/2009
Marco Tulio Herrera
Productos Cartográficos
Res. No. 323 /29/05/2009
Estudios Geográficos
Res. No. 324 /29/05/2009
Vianey Alexándra
Muñoz López
Manuel Guillermo
Beltrán Quecán
Judith Alicia Salas Miranda
Infraestructura Tecnológica
Res. No. 344 /29/05/2009
Desarrollo de Software
Res. No. 345/29/05/2009
Jorge Torres Manrique
Luis Antonio Márquez
OFICINA DE INFORMÁTICA Y
TELECOMUNICACIONES
Laboratorio Nacional
de Suelos
Res. No. 331 /29/05/2009
Jorge Alberto
Sánchez Espinosa
Levantamiento de Suelos
Res. No. 326 /29/05/2009
Ricardo Fabián
Siachoque Bernal
Ordenamiento Territorial
Res. No. 325 /29/05/2009
Áreas Homogéneas de Tierras
Res. No. 328 /29/05/2009
Napoleón Ordóñez Delgado
OFICINA DE DIFUSIÓN
Y MERCADEO DE
INFORMACIÓN
Centro de Información
Geográfica
Res. No. 346 /29/05/2009
Oswaldo Ibarra
Comercialización y Ventas
Res. No. 347 /29/05/2009
Acción Local Catastral
Res. No. 315 /29/05/2009
Gestión y Procesos
Catastrales
Res. No. 311 /29/05/2009
Avalúos
Res. No. 312 /29/05/2009
Henry Quiroga Vaca
OFICINA
ASESORA DE PLANEACIÓN
Contabilidad
Res. No. 335 /29/05/2009
Duverney Suárez Téllez
OFICINA CIAF
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO
EN INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Luis Fernando Sandoval
Desarrollo Organizacional
Res. No. 343 /29/05/2009
Orlando Buitrago Ropero
Amparo Valdés Orjuela
SECRETARÍA GENERAL
Martha Mireya Méndez H
Gestión de Servicios
Administrativos
Res. No. 341 /29/05/2009
Nelsy Amelia Acuña Alba
Percepción Remota y
Aplicaciones Geográficas
Res. No. 336/29/05/2009
Elena Posada
Leonor Ayde Rodríguez
Generación de datos
Geoespaciales
Res. No. 322 /29/05/2009
Alexander Páez Lancheros
Deslindes de Entidades
Territoriales
Res. No. 317 /29/05/2009
Gestión de Proyectos
Geográficos y Cartográficos
Res. No. 318 /29/05/2009
Jairton Díez Díaz
Jaime Alberto Duarte Castro
Imágenes Geoespaciales
Res. No. 321/29/05/2009
SUBDIRECCIÓN DE
AGROLOGÍA
Geomática Aplicada a los
Procesos Edafológicos
Res. No. 330 /29/05/2009
Oscar Javier Munar Vivas
Proyectos Especiales
Agrológicos
Res.No.329 /29/05/2009
María Magdalena
Ballesteros Morales
Cobertura y Uso de la Tierra
Res. No. 327 /29/05/2009
Daniel Aguilar
SUBDIRECCIÓN DE
CATASTRO
Proyectos Especiales
Catastrales
Res. No. 316 /29/05/2009
Mario Martínez Garzón
Gestión de la Información
Catastral Digital
Res. No. 313 /29/05/2009
Ingrid Jeannette
Cifuentes Barrera
Sistemas de Información
Catastral
Res. No. 314 /29/05/2009
Juan Carlos Vera Ávila
Gestión Financiera
Res. No. 332 /29/05/2009
Gestión del Talento Humano
Res. No. 340 /29/05/2009
Luz Cely Sanabria Díaz
Rubén Rivas Lara
Contratación
Res. No. 342 /29/05/2009
Presupuesto
Res. No. 333 /29/05/2009
Martín Eduardo Torres O.
José Juan Galindo
Sistemas de información
Infraestructura de datos
Geográfica y Análisis Espacial Espaciales Y Gestión de Info.
Res. No. 337 /29/05/2009
Res. No. 338 /29/05/2009
Luz Mery Gómez Contreras
Nyriam Angélica Ubaque Ubaque
Tesorería
Res. No. 334 /29/05/2009
Marcela Yolanda
Puentes Castrillón
Gestión del Conocimiento en
Tecnologías Geoespaciales
Res. No. 339 /29/05/2009
Alberto Boada rodríguez
DIRECTORES TERRITORIALES
Adriana Patricia Grisales Rendón
Dirección Territorial de Antioquia
DAMIÁN GARCÍA DE LA HOZ
Dirección Territorial del Atlántico
LUCÍA ISABEL CORDERO SALGADO
REPÚBLICA DE COLOMBIA
Dirección Territorial de Bolívar
LUIS FOCIÓN BARBOSA PÉREZ
Dirección Territorial de Boyacá
HEYNAR JARAMILLO ARAGÓN
Dirección Territorial de Caldas
Libertad y Orden
REINALDO ALBERTO VALDERRAMA CUELLAR
Dirección Territorial del Caquetá
MARÍA ROSA DE FÁTIMA DE VALDENEBRO
Dirección Territorial del Cauca
HERIBERTO ALVIS BARRANCO
Dirección Territorial del Cesar
CARMEN CECILIA COGOLLO ALTAMIRANDA
Dirección Territorial de Córdoba
EDGAR SANTIAGO BENÍTEZ ACEVEDO
Dirección Territorial de Cundinamarca
GUSTAVO ENRIQUE DAZA MIELES
Dirección Territorial de la Guajira
RAMIRO VEGA ESCOBAR
Dirección Territorial del Huila
AMIRA GARCÍA PORTILLO
Dirección Territorial del Magdalena
OSMEL SANTIAGO ROJAS BENITO
Dirección Territorial del Meta
EDGAR ROBERTO MORA GÓMEZ
Dirección Territorial de Nariño
ANNY ESPERANZA MORALES ORTEGA
Dirección Territorial del Norte de Santander
GLORIA INÉS ARISTIZÁBAL GARCÍA
Dirección Territorial del Quindío
EDWIN ALBERTO QUINTERO SÁNCHEZ
Dirección Territorial de Risaralda
CARLOS SIMÓN GONZÁLEZ JEREZ
Dirección Territorial de Santander
ARMANDO MANUEL ANAYA NARVÁEZ
Dirección Territorial de Sucre
ALBEIRO TRUJILLO CASTRO
Dirección Territorial del Tolima
JOSÉ LUIS VALENCIA ROJAS
Dirección Territorial del Valle del Cauca
Carta del
Director General
Para el Instituto Geográfico Agustín Codazzi es placentero compartir los logros
institucionales obtenidos en la vigencia 2009, año particularmente especial para
la gestión institucional dado que además de dar cumplimiento a las metas establecidas, se fortaleció el apoyo y el reconocimiento a la Entidad por parte del
Gobierno central, sectores públicos y privados y la sociedad en general.
El Instituto Geográfico tuvo una amplia y valiosa participación en los temas de
Mesa de tierras y en el apoyo a los programas de atención a la población desplazada, con el suministro de información estratégica y la participación para la
definición de planes y proyectos que se orientan al cumplimiento de las metas
establecidas por el Gobierno.
Por último, el IGAC avanzó consistentemente en temas asociados a las tecnologías geoespaciales que marcarán un nuevo futuro para el país en los campos
del desarrollo tecnológico, generación de conocimiento y uso de estas tecnologías y de la información geográfica para la resolución de problemas reales, en
el marco de la Comisión Colombiana del Espacio.
IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN
Director General
Informe de Gestión 2009
Se suscribieron grandes convenios para contribuir al desarrollo de programas
y proyectos de prioridad para la agenda nacional, tales como: la titulación de
bienes fiscales con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial;
la actualización catastral tanto urbana como rural con municipios, departamentos y corporaciones autónomas regionales; la elaboración de cartografía básica
para varios municipios y departamentos; la elaboración de estudios de suelos a
diferentes niveles de detalle y estudios de aplicaciones de los mismos con entidades del orden nacional de los sectores agropecuario y ambiental y con entidades
territoriales; el desarrollo e implementación de sistemas de información geográfica y el apoyo a la gestión de esta información en el marco de la Infraestructura
Colombiana de Datos Espaciales -ICDE y en particular de la implementación del
CONPES 3585 de mayo de 2009 para la “Consolidación de la Política Nacional
de Información Geográfica y la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales
– ICDE”, entre muchos otros.
11
Quiénes
Somos
Con cerca de 75 años de cumplimiento de su misión institucional, el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) es la entidad encargada de producir el mapa oficial y la cartografía básica de Colombia,
elaborar el catastro nacional de la propiedad inmueble, realizar el
inventario y caracterización de los suelos del país, adelantar investigaciones geográficas como apoyo al desarrollo territorial, capacitar y
formar profesionales en tecnologías de información geográfica y coordinar la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE).
Para cumplir estas funciones, el Instituto cuenta con una infraestructura técnica y administrativa implementada en su Sede Central y 22
Direcciones Territoriales distribuidas a lo largo y ancho del territorio
colombiano.
Misión
Visión 2012
Producir, proveer y divulgar información y conocimiento, en materia
de cartografía, agrología, catastro, geografía y tecnologías geoespaciales, y regular su gestión, en apoyo a los procesos de planificación
y desarrollo integral del país.
Ser la entidad líder en la producción y difusión de información, productos, servicios y conocimientos en cartografía, agrología, catastro,
geografía y tecnologías geoespaciales en el ámbito nacional y latinoamericano.
Contenido
Introducción
14
1.
1.1
1.2
1.3 1.4 1.5
Producción y actualización de información geográfica básica
digital con cobertura nacional
Gestión Geodésica
Gestión Cartográfica
Gestión Geográfica
Gestión Agrológica
Gestión Catastral
16
17
18
21
25
32
2.
2.1
2.2
2.3
Cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo 39
Programa: Información para el Desarrollo Territorial – Cartografía
Digital
42
Programa: Información para el Desarrollo Territorial Modernización
del catastro y el registro
43
Programa: Información para el Desarrollo Territorial – Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales -ICDE
46
3
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
Gestión del Conocimiento y de la Información
Gestión del conocimiento
Investigación y Desarrollo
Desarrollos de Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Transferencia de conocimientos
Gestión de Tecnologías de la Información
51
53
57
65
73
73
4
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6 4.7 4.8 4.9 Comercialización y difusión de la información geográfica
Portal IGAC
Charlas y Visitas Guiadas
Museos
Servicio de Biblioteca
Publicaciones
Centros de Información Geográfica
Premios
Participación en Ferias y Eventos
Programas de TV del IGAC por Señal Institucional
77
79
79
80
81
82
84
84
85
85
5.
5.1 5.2 5.3 5.4 Innovaciones y Retos Institucionales
Comisión Colombiana del Espacio – CCE (http://www.cce.gov.co)
Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales –ICDE
(http://www.icde.org.co)
Interrelación Catastro – Registro
e-c@tastro
87
89
6
6.1
6.2 6.3
6.4
6.5
Sistema de Gestión Integrado y Gestión del Talento Humano,
Administrativa y Financiera
113
Sistema de Gestión Integrado
115
La Planeación
119
Gestión del Talento Humano
122
Gestión Administrativa
122
Gestión de los Recursos Financieros
123
Anexos
95
107
108
127
Introducción
En lo misional, se destaca el avance y cumplimiento de las metas del
Plan Nacional de Desarrollo, relacionadas con la producción de
cartografía básica, la actualización
catastral, la interrelación Catastro
con el Registro y la consolidación
de la Infraestructura Colombiana
de Datos Espaciales.
El Instituto organizó y llevó a
cabo importantes eventos como
la Semana Geomática en la que se
contó con una participación muy
amplia de expertos, empresas e
instituciones relacionadas con las
tecnologías espaciales, se adelantaron varias actividades en el
marco de la declaratoria del Año
de los suelos y la reunión anual
del Comité Permanente sobre Catastros de Iberoamérica.
En relación con las proyecciones
institucionales que se sintetizan en el Capítulo de Retos e
Innovaciones, en el marco de la
Comisión Colombiana del Espacio se adelantaron varias acciones
estratégicas para consolidar el desarrollo y uso de las tecnologías
espaciales en el país, y se avanzó en importantes temas que
proyectan el fortalecimiento de
la información geográfica como
base para la toma de decisiones
y el desarrollo territorial.
Por último, en cuanto a la calidad y la gestión administrativa
y financiera, el IGAC mantuvo la
certificación a su Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO
9001: 2000, fortaleció las sedes
de las Direcciones Territoriales
y logró negociar un incremento
importante en el presupuesto del
IGAC dentro del Marco del Gasto
de Mediano Plazo para el 2010.
Los resultados de la gestión 2009
se encuentran sintetizados en el
Anexo 1 que contiene el Plan de
Desarrollo Institucional.
Informe de Gestión 2009
En la entrega 2009 del Informe
de Gestión Anual, el IGAC da a
conocer los principales resultados de sus funciones misionales,
así como los avances en su gestión administrativa y financiera
y plantea sus principales retos
e innovaciones que reflejan la
proyección y aspiraciones institucionales.
15
c
a
p
í
t
u
l
o
primero
Producción y actualización
de información geográfica básica digital con cobertura nacional
Este Capítulo contiene los principales resultados obtenidos
la información geográfica básica digital que genera el IGAC, relacionados con la gestión geodésica, cartográfica, geográfica, agrológica y
catastral.
1. Producción y
actualización de
información geográfica
básica digital con
cobertura nacional
1.1Gestión Geodésica
El sistema de referencia geodésica es el conjunto de convenciones
y conceptos teóricos adecuadamente modelados que permiten
definir, en cualquier momento,
la orientación, ubicación y escala de tres ejes coordenados [X, Y,
Z]. Si el origen de coordenadas
[X=0, Y=0, Z=0] coincide con el
centro de la Tierra se denomina
sistema de referencia geocéntrico o global, en caso contrario se
habla de sistema de referencia
local. La materialización de este
sistema de referencia consiste en
la red de puntos que sirven como
base para vincular los proyectos
relacionados con la información
geográfica.
1.1.1 Actualización de la red
de nivelación nacional de primer
orden geodésico
Durante el año 2009 se actualizaron 497 km de la red de
nivelación nacional de primer orden geodésico. Esta actividad se
desarrolló en dos comisiones cubriendo 256 km para el tramo
entre Calarcá y Medellín y 241 km
para el tramo entre Medellín y El
Jardín (ver Anexo 2).
1.1.2 Cálculos de levantamientos geodésicos, fotogramétricos
y topográficos
Se realizaron los levantamientos geodésicos, fotogramétricos
y topográficos de acuerdo con
las solicitudes realizadas por los
usuarios, cumpliendo con las metas estimadas para el año.
1.1.3 Mediciones GPS y gravimétrica sobre puntos nuevos de red
Se atendieron las mediciones GPS
y gravimétricas de puntos nuevos
de red por demanda, distribuidos
de la siguiente manera:
- Puntos materializados y determinados con GPS, de las redes
nacionales: 409
1.1.4 Mantenimiento de las estaciones GPS continuas
Las estaciones GPS continuas son
un punto geodésico de referencia
materializado por un receptor de
posicionamiento satelital de doble
frecuencia, que opera permanentemente. Su precisión corresponde
con la de un punto de referencia.
Cuenta con coordenadas definidas
en la época del marco de referencia, pero también proporciona
coordenadas semanales instantáneas (actuales).
Se realizó el mantenimiento de 29
estaciones GPS continuas materializadas por el IGAC; se visitaron 16
estaciones y se efectuó el mantenimiento lógico desde Bogotá
de 13 estaciones adicionales. La
meta establecida de 32 estaciones
no fue posible cumplirla, debido
a que las actividades de mantenimiento estuvieron sujetas a la
disponibilidad técnica en los sitios
donde están instalados los equipos (fuera de instalaciones IGAC)
(ver Anexo 3).
- Puntos Nivelados: 438
1.1.5 Escuela SIRGAS
- Puntos con medición gravimétrica: 109
El Instituto realizó en sus instalaciones la primera “Escuela
Producción y actualización de información geográfica básica digital con cobertura nacional
en los diferentes procesos misionales de producción y actualización de
17
• Puesta a disposición de las herramientas necesarias para articular
la transición entre los sistemas
de referencia clásicos utilizados
hasta el momento y los modernos que se instalarán a partir de
la integración con SIRGAS.
Gráfico 1.
Asistentes, instructores
y organizadores, Primera
Escuela AIG-IPGH-SIRGAS
en Sistemas de Referencia
AIG-IPGH-SIRGAS en Sistemas
de Referencia” entre los días 13
y 17 de julio de 2009 (ver detalles en www.sirgas.org), bajo los
auspicios de la Asociación Internacional de Geodesia (AIG) y del
Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y con la
participación de 120 asistentes
de 12 países.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Los objetivos de este evento fueron:
18
Objetivo Principal: realizar una
jornada de capacitación en sistemas de referencia geodésicos
modernos, que permitan la aplicación adecuada de las tecnologías
apoyadas en satélites para la generación de coordenadas precisas
en los países de América Central
y de El Caribe.
1.2Gestión Cartográfica
1.2.1 Adquisición, procesamiento, preservación y almacenamiento
de imágenes para la elaboración
de cartografía
El IGAC realiza la adquisición de
imágenes mediante el proceso
de toma de aerofotografías, utilizando un avión Turbocommander
690 A, una cámara fotogramétrica digital acoplada a un sistema
de posicionamiento GPS y un
actualizado sistema que permite realizar los ajustes necesarios
en tiempo real, de los desfases
presentados y los posibles movimientos del sensor de la cámara,
garantizando un alto nivel de calidad en las imágenes capturadas,
generando imágenes digitales
en formatos multiespectrales,
pancromáticas e infrarrojo, con resoluciones desde 7 cm. hasta 60 cm.
Objetivos Específicos:
Toma de fotografía aérea con
GSD de 15 cm.
• Fortalecimiento del recurso
humano en la generación y
uso de datos geodésicos fundamentales en la Región;
Las fotografías aéreas con resoluciones de 15 cm, se utilizan para
generar cartografía urbana a escala 1:1.000 y 1:2.000.
• Descripción de la estrategia
utilizada en el procesamiento semanal de las estaciones
permanentes GPS instaladas
en América Central y El Caribe,
al igual que de la metodología
necesaria para la utilización
de las coordenadas semanales
generadas por dicho procesamiento;
Se tomaron aerofotografías cubriendo un área total de 407.383
hectáreas, las cuales corresponden
a zonas urbanas de 24 municipios
pertenecientes a los departamentos de Boyacá, Cundinamarca,
Quindío, Santander, Tolima y Valle del Cauca, de esta manera se
cumple con la meta programada en un 100% (ver Anexo 4).
Las fotografías aéreas con resoluciones de 30, 40 y 60 cm, son el
insumo para la generación de cartografía rural a escala 1:10.000 y
1:25.000.
Se tomaron aerofotografías que
cubren parcialmente los departamentos de Antioquia, Bolívar,
Boyacá, Caldas, Cundinamarca,
Quindío, Risaralda, Santander,
Tolima y Valle del Cauca completando un área de 1.922.483
hectáreas, cumpliendo el 88% de
la meta programada que fue de
2.184.639 hectáreas (ver Anexo
5). La meta no se cumplió en su
totalidad, debido a las condiciones
climáticas adversas para la toma
de aerofotografías a gran altura.
1.2.2 Restitución fotogramétrica
digital, Modelos digitales de terreno y Ortofotomosaicos
En el proceso de restitución fotogramétrica digital se captura, a partir
de las imágenes aerofotográficas
georreferenciadas en el proceso de
aerotriangulación, la información
vectorial planimétrica y parte de elementos de altimetría, teniendo en
cuenta el modelo de datos vigente
en la Entidad. La base de datos resultante es en tres dimensiones.
La elaboración de Modelos digitales
de terreno es una representación
cuantitativa de la elevación de la
superficie terrestre, contiene información acerca de la posición (X,Y) y
la altitud (Z) y permite obtener curvas de nivel, perfiles topográficos,
bloques, diagrama, etc.
Los ortofotomosaicos son la representación continua y uniforme
de un área de la superficie de la
tierra, por medio de la unión de
imágenes aerofotográficas y un
proceso de ortorrectificación y
georeferenciación, donde han
sido corregidas las distorsiones
debido al relieve y a la inclinación al momento de la captura.
Se genera una proyección ortogonal (perpendicular) al terreno (al
igual que en el mapa tradicional),
permitiendo mantener toda la información de la imagen original
con las propiedades geométricas
de un plano cartográfico.
Gráfico 2.
Fotografías aéreas urbanas y rurales
Gráfico 3.
Toma de Fotografía con GDS
de 7-15 cm.
Gráfico 4.
Toma de Fotografía con GDS
de 30-60 cm.
Producción y actualización de información geográfica básica digital con cobertura nacional
Toma de fotografía aérea
con GSD de 30 a 60 cm.
19
Restitución vectorial,
elaboración de modelos
digitales de terreno y de
Ortofotomosaicos a escala
1:2.000.
acuerdo con el modelo de datos definido en la Entidad.
Clasificación de campo a
escala 1:25.000
La clasificación de campo tiene
como objetivos:
Para los procesos de restitución
fotogramétrica digital de cartografía básica a escala 1:2.000 y
elaboración del modelo digital
de terreno 1:2.000 se capturaron
7.041 hectáreas, correspondientes a la cabecera municipal de
Pasto (Nariño) y se elaboró el Ortofotomosaico a escala 1:2.000 de
la misma, cumpliendo así con la
meta programada para cada uno
de los procesos.
• Clasificar las entidades o
rasgos de acuerdo a las características geográficas de
las mismas relacionadas en el
modelo de datos previamente definido.
Se programó la clasificación
de campo a escala 1:25.000
de 3.000.000 de hectáreas y se
ejecutaron 2.700.000 hectáreas, cubriendo parcialmente los
departamentos de Atlántico, Bolívar, Meta, Magdalena, Cesar y
Cundinamarca. Se realizaron los
procesos de levantamiento en
campo y compilación de la información en oficina.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Elaboración de Modelos
digitales de terreno y
Ortofotomosaicos
Se generó el Modelo digital de
terreno a escala 1:10.000 para el
proyecto Corporación Autónoma
Regional para la Defensa de la
Meseta de Bucaramanga - CDMB
Fase I, cuya área corresponde a
15.000 hectáreas, con lo cual se
cumplió la meta programada.
Para la elaboración de cartografía básica a escala 1:25.000 se
generaron 1.530.000 hectáreas
de modelos digitales de terreno y
de ortofotomosaicos, que cubren
parcialmente los departamentos
de Cesar y Casanare, cumpliendo
así con la meta estimada para ambos productos.
• Obtener y clasificar los diferentes nombres de una entidad
geográfica, registrando las
fuentes y tratamientos que
dan soporte a los registros.
• Aclarar los detalles existentes
en el terreno y que no fue posible visualizar en el momento
de vectorizar, con el fin de
apoyar las etapas posteriores
del proceso cartográfico como
son edición, estructuración y
actualización de la información cartográfica.
Con base en información existente se identifican los datos
a ser actualizados o validados,
se realiza un control de campo
donde se determina el nivel de
aceptabilidad de la información
y el control de los datos para
ser integrados en el Banco de
Datos de Nombres Geográficos
(BDNG), cuya finalidad es el almacenamiento y administración
de los nombres geográficos
como capa de datos.
20
1.2.3 Clasificación de campo
Proceso en el cual se desarrolla la actualización, validación
y verificación de las entidades
geográficas con sus respectivos
nombres geográficos a través de
un levantamiento sistemático en
campo y su posterior incorporación en las bases de datos de
Clasificación de campo a
escala 1:2.000
Se clasificaron las zonas de las
cabeceras municipales correspondientes a Pasto (Nariño) y
Florencia (Caquetá), cubriendo
8.400 hectáreas, cumpliendo con la meta establecida al
100%.
1.2.4 Digitalización bases a escala
1:25.000
Se realizó la digitalización de información vectorial a escala 1:25.000
de 2.715.000 hectáreas, cumpliendo con la meta estimada al 100%
(ver Anexo 6).
En el proceso de captura a partir de
imágenes Spot para la generación
de cartografía a escala 1:25.000 fueron ejecutadas 4.020.000 hectáreas,
distribuidas en los departamentos
de Córdoba, Tolima, Cundinamarca, Sucre, Bolívar, Santander, Huila y
Magdalena, cumpliendo así la meta
programada (ver Anexo 7).
1.2.5 Edición, estructuración,
salidas gráficas y digitales
Este proceso consiste en modificar y organizar la información
geográfica y cartográfica, con base
en un modelo de datos establecido y único.
El proceso de control de calidad gráfico y digital, consiste en comprobar
que los productos generados cumplan con los requerimientos y
especificaciones establecidas con
anterioridad.
Las salidas gráficas corresponden a
los archivos digitales del producto.
Para este proceso se cumplió con
la meta programada de 17.216
hectáreas, correspondientes a las
cabeceras municipales de Ibagué
(Tolima), Ricaurte (Cundinamarca), Florencia (Caquetá) y Pasto
(Nariño).
Edición, estructuración,
control de calidad gráfico y
digital y salidas gráficas y
digitales a escala 1:25.000
Se realizó la edición, estructuración, control de calidad y
generación de salidas digitales a
escala 1:25.000 de 5.000.000 de
hectáreas, las cuales hacen parte de los proyectos Zona Costa
Caribe, Casanare, Huila, Caldas
y Caldas-Tolima; cumpliendo así
con la meta establecida.
1.2.6 Generación de productos
Las salidas finales corresponden a
los ploteos gráficos que se aprueban en control de calidad para ser
impresos en papel de seguridad.
Salidas finales a escala
1:2.000
Se generaron 115 hojas cartográficas a escala 1:2.000
correspondientes a los proyectos
Ibagué, Florencia, Ricaurte y Pasto, cumpliendo así con la meta
establecida.
Salidas finales a escala
1:25.000
Las salidas finales a escala
1:25.000 pertenecen a los proyectos Zona Costa Caribe, Valle
del Cauca, Casanare – Actual,
Huila, Caldas y Caldas-Tolima. Se
generaron 334 Planchas, lo cual
corresponde con la meta programada.
1.3 Gestión Geográfica
El Instituto tiene como uno de
sus propósitos realizar una importante labor científica en el campo
de la investigación y divulgación
de información geográfica, tendiente a analizar y espacializar la
realidad del territorio colombiano
en sus diversos aspectos: biofísico, ambiental, económico, social,
cultural, turístico y de organización espacial. De igual manera
apoyar el proceso de Ordenamiento Territorial que comprende
un conjunto de acciones concertadas emprendidas por la Nación,
las entidades territoriales, y las
divisiones administrativas territoriales, para ajustar la división
político-administrativa de la Nación a las disposiciones de la
Constitución Política, disponer de
los instrumentos para gobernar
el territorio bajo su jurisdicción,
y para regular la transformación,
ocupación y utilización de la tierra de acuerdo con las estrategias
de desarrollo sociales, económico y cultural, en armonía con el
ambiente.
Los resultados de estas investigaciones y trabajos son plasmados
en una serie de publicaciones
científicas temático-didácticas
que el Instituto elabora en forma
permanente como aporte al conocimiento geográfico del país,
como base para la planificación
del territorio, así como en la búsqueda de la identidad y sentido
de pertenencia en la ciudadanía
en general.
Las labores desarrolladas para el
año 2009 incluyen:
1.3.1 Actualización del Diccionario Geográfico de Colombia
El Diccionario Geográfico de Colombia, obra emblemática de la
geografía del País, contiene la
descripción de topónimos o accidentes geográficos de carácter
físico o natural y de carácter antrópico o cultural, existentes en la
Nación y en las entidades territoriales. Aporta información sobre
existencia y distribución de los
recursos con que cuenta el país
para el conocimiento geográfico del territorio y su desarrollo
integral.
En su cuarto año de investigación
y actualización ha incrementado
el número de descripciones geográficas o topónimos, en un 65%.
La revisión, complementación
y el levantamiento de topónimos referidos a los accidentes
geográficos de índole natural
con un nivel de detalle a escala
1:100.000, se ha elaborado en el
100% al terminar el año 2009. De
igual manera, la conformación de
los topónimos del contexto antrópico fue finalizada, se refiere
a los 32 departamentos, 1.101
municipios, y 150 accidentes especiales, tales como parques
naturales, resguardos indígenas,
aeropuertos, entre otros. Se concluyó la consolidación de la base
de datos a partir del desarrollo
de aplicativos para generación,
administración y gestión de la información. La publicación de la
obra que contiene la Cuarta Edición del Diccionario Geográfico
se hará en el año 2010.
1.3.2 Elaboración de la Base Nacional de Nombres Geográficos
Comprende la implementación
del proyecto nacional de Nombres Geográficos, durante el
periodo 2004 – 2010, cuyo obje-
Producción y actualización de información geográfica básica digital con cobertura nacional
Edición, estructuración,
control de calidad gráfico y
digital y salidas gráficas y
digitales a escala 1:2.000
21
tivo es aportar la documentación
de los nombres geográficos, mediante procesos permanentes,
sistemáticos y debidamente documentados.
En el año 2009 se culminó la
verificación, actualización y validación de 15.000 entidades
identificadas con su respectivo
nombre, localizadas e incorporadas a la Base Nacional de
Nombres Geográficos, volumen
con el cual se acumula cerca de
67.000 registros en total.
Se elaboraron los siguientes documentos técnicos:
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Gráfico 5.
Nombres Geográficos de Colombia
22
Gráfico 6.
Geografías Departamentales de
Caquetá y de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina
• Metodología para la actualización sistemática de la
información geográfica de
los productos geográficos
cartográficos.
• Pruebas para derivar el Diccionario Geográfico.
• Manuales de procedimiento
interno para el levantamiento de nombres geográficos.
• Edición final y envío para
publicación de la obra titulada Nombres Geográficos
de Colombia, Departamentos y Ciudades.
• Corpus preliminar y estudio de 200 topónimos de la
Región Cundiboyacense, La
Guajira, Santander y Norte
de Santander.
• Documento técnico de los
nombres geográficos de los
municipios en la zona de influencia Muisca de la región
cundiboyacense, hasta la
etapa de preprensa, su publicación se hará en el año
2010.
1.3.3 Elaboración de Geografías
Departamentales
La caracterización geográfica
de los departamentos analiza y
muestra los efectos espaciales
del desarrollo físico, ambiental,
económico, social, cultural, turístico y de organización espacial de
estas entidades territoriales, teniendo en cuenta la dimensión
espacial, temporal y la integración de los procesos, relaciones
o interrelaciones explicativas del
comportamiento del hombre frente a su entorno.
En el año 2009 se desarrolló la
etapa de preprensa sobre los documentos técnicos de las Geografías
Departamentales de Caquetá y del
Archipiélago de San Andres, Providencia y Santa Catalina; se tiene
previsto la publicación de las dos
investigaciones en el año 2010.
1.3.4 Elaboración de Mapas
Turísticos
Mapas ilustrados que contienen
textos de los datos geográficos
de las principales zonas turísticas
de las ciudades y sus alrededores,
acompañados con fotografías, tablas y gráficos, y la clasificación
de las vías principales y los sitios
de interés, servicios e infraestructura para el turismo, que se
encuentran a través de los recorridos. Se constituye en una guía
de incalculable valor geográfico
para los visitantes de la zona estudiada.
Al finalizar el año 2009, se publicaron los mapas turísticos de
Bucaramanga, Manizales, Neiva
y el de Riohacha y sus alrededores. Se efectuó la producción de
los mapas turísticos de la Isla de
San Andrés, Popayán, Valledupar,
Montería y el plano turístico de
la ciudad de Bogotá, culminada
de demarcación fronteriza, se
llevaron a cabo las siguientes
actividades:
Demarcación fronteriza:
1.3.5 Otros estudios geográficos
Luego de la elaboración de la
Séptima Edición del Atlas Básico de Colombia, terminada en el
año 2008, se derivó de éste la información para la obra titulada
“Colombia tu país”, editada y publicada por el periódico Hoy, de la
Casa Editorial El Tiempo.
Adicionalmente, se publicó la
obra Geografía para Niños en versión digital (CD ROM), basada en
los contenidos y diseño del libro
publicado por el Instituto en el
año 2005.
En el segundo semestre del año
2009, se inició la elaboración del
Libro de Imágenes de Colombia y
el Atlas de Tenencia de la Tierra,
cuyas publicaciones se proyectan para el 2010, con motivo
de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de
Colombia.
1.3.6 Demarcación fronteriza de
acuerdo a las solicitudes del Ministerio de Relaciones Exteriores
Como parte del apoyo que da
el Instituto al Ministerio de Relaciones Exteriores en el proceso
- Se avanzó en la cartografía
vectorial a escala 1:100.000
de las fronteras con: Brasil,
Venezuela, Perú, Panamá y
Ecuador.
- Se enviaron las planchas a escala 1:100.000 de la frontera
colombo-venezolana, Nos.
123, 124, 125, 126 y 126B y
las No. 10, 10Bis, 15, 15Bis,
21, 22, 28, 35, 41, 42 y 48; a
la Cancillería.
Apoyo Técnico en la demarcación
y los incidentes fronterizos.
- Se realizó el soporte técnico
a la Cancillería sobre asuntos
fronterizos con la República
de Ecuador realizando mediciones en la cartografía actual
del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
- Se realizaron trabajos de
campo en la frontera colombopanameña para inspeccionar y
posicionar por medio de GPS
el hito internacional localizado
en la cumbre del Alto Limón.
- Se entregaron planchas a escala 1:100.000 a CORPONARIÑO
como resultado de los procesos adelantados por el Comité
Gráfico 7.
Mapas Turísticos de Bucaramanga,
Manizales, Neiva y Riohacha
Producción y actualización de información geográfica básica digital con cobertura nacional
hasta la etapa de diseño, revisión y preprensa. La impresión y
publicación de estos mapas está
prevista para el año 2010.
23
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Técnico creado en el marco
de la formulación del Plan de
Ordenamiento de la cuenca
Carchi-Guaitara, de la Comisión de vecindad.
1.3.7 Deslindes y amojonamiento de entidades territoriales y
mantener los sistemas de información de límites y de áreas de
reglamentación especial
Asistencia a reuniones técnicas de
cartografía y demarcación fronteriza con cada uno de los países
limítrofes, así:
Se realizaron las siguientes actividades relacionadas con las
operaciones de deslindes y amojonamiento:
- Reunión de coordinación en
las instalaciones de la Dirección de Soberanía Territorial
del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
• Diligencias (reuniones con
las comisiones municipales
y departamentales) y trabajos de campo.
- Reunión binacional de técnicos de cartografía de la
Subcomisión Mixta colombobrasileña de cartografía en la
ciudad de Leticia.
- En las ciudades de Valledupar
y Cúcuta se presentó el tema
limítrofe entre los departamentos de Cesar y Norte de
Santander, respectivamente.
- Reunión de la Comisión Intersectorial de Integración y
Desarrollo Fronterizo -CIIDEFdonde se abordaron los temas
de la Ley de Fronteras.
- En la Gobernación del Atlántico
se presentó el informe definitivo del tema limítrofe entre
Barranquilla y Puerto Colombia.
- Reunión de coordinación para
trabajos de la Comisión Mixta
Permanente de Inspección de
la Frontera Colombo-Peruana
(COMPERIF) en el sector norte de la línea geodésica de
Yaguas-Atacuari y realización
de trabajos de campo.
- Reunión de coordinación para
trabajos de campo en la frontera colombo-panameña entre
los hitos de Sande con el fin
de inspeccionar y posicionar
puntos sin materializar en el
24
divisor de aguas que comunica
los hitos de Sande y Chucurtí,
en el Darién.
Se atendieron solicitudes al
Grupo de Ecuador y Grupo de
Demarcación Fronteriza del
Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Se revisaron en campo los límites municipales de Fresno
(Tolima), Villarrica (Cauca) y
Palermo (Huila).
- Se presentó ante funcionarios de la Gobernación de
Antioquia el tema AntioquiaCórdoba-Sector San José de
Uré-Tarazá-Cáceres.
- Se realizaron los deslindes
municipales de Turmequé - Ventaquemada, Umbita - Nuevo
Colón, Quipama – Otanche, Bogotá – Soacha, Cúcuta - Villa del
Rosario, Cartagena - Turbaná,
Nuevo Colón-Jenesano, Nuevo
Colón-Ventaquemada y Nuevo
Colón-Tibaná e interdepartamentales de Boyacá (Saboyá)
- Santander (Albania) y Boyacá
(Pauna) - Santander (Florián).
- Se realizó el geoposicionamiento de los mojones del límite
Bogotá-Soacha.
- Se atendió reunión sobre el límite Tubará-Galapa.
- Se continuó con el deslinde
Casanare-Boyacá y se inició el
de Meta-Caquetá.
Con relación al mantenimiento
de los sistemas de información
de límites y de áreas de reglamentación especial, se realizaron las
siguientes actividades:
• Se incorporaron las novedades
relacionadas con la División
Político-Administrativa.
• Se actualizó el aplicativo de
Reglamentación de Áreas Especiales.
• Se actualizaron los mapas de
Resguardos Indígenas y Tierras
de Comunidades Negras.
- A solicitud, se participó en la
verificación de los linderos de
las tierras de comunidades
negras de San Cipriano y La
Esperanza en el Departamento de Nariño.
- Se revisó el límite del Resguardo indígena de la Alta y Media
Guajira.
- Se emitieron conceptos previos favorables a la titulación
de tierras a las comunidades
negras de Caucana y Gamboa, en Buenaventura, Valle
del Cauca.
1.3.8 Mantenimiento, difusión
y desarrollo del Sistema de Información Geográfico para el
Ordenamiento Territorial - SIGOT
Este es un proyecto de cooperación técnica con la Agencia
Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), con el apoyo de
Swedesurvey, organismo sueco
homólogo del IGAC, ejecutor de
la cooperación y gerente del pro-
Al finalizar el 2009 este sistema
cuenta, entre otros, con un conjunto de resultados principales
que constituyen la base para el
desarrollo del proceso hacia el
futuro:
• Se dispone de un diseño conceptual y metodológico del
sistema, construido y apropiado interinstitucionalmente,
con la perspectiva de ser aplicado de manera amplia a nivel
nacional y territorial.
• Se estableció un esquema de
gestión interinstitucional de
la iniciativa y de colaboración
con las entidades territoriales, y se han profundizado
los vínculos de cooperación
y sinergia entre las entidades
claves en la producción de
información básica y/o la gestión de información sectorial,
así como en el liderazgo del
sistema de planeación.
• Se organizó un flujo de información, establecida como
estratégica por parte de los
usuarios, y la amplia base de
información disponible ha
sido dispuesta al servicio de
las autoridades e instancias
de planeación a nivel nacional,
departamental y municipal.
Igualmente en este sentido
se han implementado dos
nodos sectoriales: Ministerio
de Educación y Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural.
• Se instaló un aplicativo piloto en Web, como portal de
información geográfica en línea, al servicio de los actores
en el sistema de planeación,
que constituye un ejercicio
demostrativo de las posibilida-
des y bondades del sistema, a
la vez que una versión inicial
que será paulatinamente ampliada y mejorada a medida
que se desarrollen nuevas fases y etapas del proceso.
• Se avanzó en la construcción
participativa de métodos para
la construcción del conocimiento geográfico, como insumo
para la toma de decisiones de
política pública, como esfuerzo
en la generación de una cultura en el uso de la información
geográfica en los procesos de
planeación y gestión del desarrollo territorial.
• Se formuló el Plan Estratégico
de Desarrollo y Sostenibilidad
del Proyecto Sistema de Información Geográfica para la
Planeación y el Ordenamiento
Territorial – SIG-OT, realizado
como un esfuerzo colectivo e
interinstitucional, en atención
a lo dispuesto en el Documento CONPES 3585 de 2009
(Consolidación de la Política Nacional de Información
Geográfica y la Infraestructura
Colombiana de Datos Espaciales –ICDE).
• Se avanzó en una estrategia
de difusión de la información
geográfica y la construcción
de conocimiento geográfico,
en beneficio de los procesos de desarrollo territorial
del país, dando a conocer el
SIG-OT a lo largo y ancho del
país y brindando entrenamiento sobre su utilización
a 20 entidades a nivel nacional, con una asistencia de
214 funcionarios; 23 equipos
departamentales y 213 municipales, con una asistencia de
948 usuarios; igualmente se
presentó a 11 universidades y
en diversos congresos y conferencias.
El proyecto SIG-OT ha abierto
un espacio de reconocimiento
institucional a nivel nacional y
territorial, en relación con la importancia de los sistemas de
información geográfica, como
herramienta de soporte para la
toma de decisiones en la gestión
pública territorial.
1.4 Gestión Agrológica
El Instituto Geográfico Agustín
Codazzi tiene como una de sus
funciones elaborar el levantamiento de los suelos y el inventario de
tierras del territorio nacional e
identificar su vocación, uso y manejo. De esta manera se fortalece
la información sobre las potencialidades, limitaciones, fertilidad y
uso adecuado de los suelos, para
establecer políticas de manejo y
aprovechamiento sostenible del
recurso y para la planificación del
desarrollo agrícola, pecuario, forestal y ambiental de Colombia.
1.4.1 Estudios de suelos e inventario de tierras del territorio
nacional
En el Anexo 8 se presenta el estado de la cobertura nacional en
estudios de suelos, de nivel exploratorio, general y semidetallado
y detallado a diciembre de 2009.
Los estudios de suelos generales
de nivel departamental terminados en el 2009 fueron:
Culminación del estudio
general de suelos del
departamento de Cauca a
escala 1:100.000
Se entregó al país, el Estudio General de Suelos y Zonificación
de Tierras del Departamento de
Cauca, el cual consta de una memoria técnica compuesta de siete
(7) capítulos y los anexos que
Producción y actualización de información geográfica básica digital con cobertura nacional
yecto. Cuenta, además, con la
participación de varias entidades
nacionales y territoriales.
25
corresponden a los perfiles modales de suelos y los resultados
de los análisis de laboratorio y
los mapas, representados en 50
planchas a escala 1:100.000 de
los temas de suelos y capacidad
de uso de las tierras y cartografía
1:400.000 de los temas de suelos,
geomorfología, capacidad de uso
y zonificación de tierras.
Culminación del estudio
general de suelos del
departamento de Córdoba a
escala 1:100.000
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Se logró culminar satisfactoriamente el informe y la cartografía
temática del Estudio General
de Suelos del Departamento de
Córdoba, entregándole al departamento y al país, una memoria
técnica que consta de siete (7)
capítulos temáticos, 42 mapas
de suelos y de capacidad de uso
a escala 1:100.000 y cuatro (4)
mapas de suelos, geomorfología,
capacidad de uso y zonificación
de tierras a escala 1:400.000. Se
entregó además, un CD que contiene los anexos con los perfiles
modales y tablas con los resultados de los análisis del laboratorio
de suelos, y toda la cartografía temática en sus diferentes escalas.
Culminación del estudio
general de suelos del
departamento de La Guajira
a escala 1:100.000
26
Gráfico 8.
Estudios de suelos de Cauca,
Córdoba, Magdalena y La Guajira
Este estudio de suelos inició su
etapa preparatoria en el año
2008, y se logró entregar satisfactoriamente en el 2009. El
Estudio consta de una memoria técnica de siete (7) capítulos
temáticos, mapas de suelos y capacidad de uso de las tierras que
totalizan 38 planchas a escala
1:100.000, y cuatro (4) mapas a
escala 1:400.000 de los temas de
suelos, geomorfología, capacidad
de uso y zonificación de tierras.
Culminación del estudio
general de suelos del
departamento de Magdalena
a escala 1:100.000
De igual manera, se terminó el
Levantamiento de Suelos en el
departamento de Magdalena,
entregando a la comunidad en
general, una memoria técnica
del estudio de suelos, que consta
de siete (7) capítulos técnicos en
donde se consigna la información
relevante a los suelos encontrados
en el departamento, 40 mapas de
suelos y capacidad de uso de las
tierras a escala 1:100.000 y 4
mapas generalizados de los temas de suelos, capacidad de uso,
geomorfología y zonificación de
tierras a escala 1:300.000. Como
parte de la memoria técnica se
anexa un Cd, que contiene la descripción de los perfiles modales,
los resultados de los análisis del
laboratorio de suelos y la cartografía temática.
1.4.2 Aplicaciones de los Levantamientos de Suelos
Conflictos de Uso del
Territorio Colombiano
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC-, el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
–IDEAM, el Instituto Colombiano
de Desarrollo Rural – INCODER,
la Corporación Colombiana
de Investigación Agropecuaria
– CORPOICA, el Instituto Colombiano de Geología y Minería
– INGEOMINAS, la Unidad Administrativa Especial del Sistema
de Parques Nacionales Naturales
– UAESPNN, el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos
ALEXANDER VON HUMBOLDT, el
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI,
y el Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras “JOSÉ BENITO
VIVES DE ANDREIS” - INVEMAR,
mediante el Convenio Marco de
Cooperación Especial No.29022008, buscan aunar esfuerzos
para generar, espacializar, validar
y divulgar la información básica
relacionada con los conflictos de
uso del territorio colombiano,
con el fin de aportar elementos
esenciales y actualizados para
la formulación de políticas, reglamentación y planificación del
territorio, fundamentados en el
conocimiento de los recursos y su
oferta natural, las demandas y las
interacciones entre el territorio y
sus usos, como marco orientador
para la toma de decisiones.
El proyecto tenía contemplado
para el 2009 tres actividades,
las cuales se describen a continuación:
1. Consolidar el mapa de correlación de Suelos para las
Regiones Andina, Caribe, Pacífica y algunos sectores de los
piedemontes Llanero y Amazónico.
Esta actividad se logró culminar en su totalidad, integrando
el mapa de suelos en una
sola GEODATABASE, con la
información taxonómica de
suelos actualizada según la Soil
Taxonomy, año 2006, con una
leyenda integrada con las unidades cartográficas de suelos
presentes en estas regiones de
Colombia; se realizó la conversión de toda la información
digital de suelos en un solo marco de georreferenciación espacial
(Magna Sirgas) y se realizó la
edición digital con la base cartográfica del IGAC, año 2009 a
escala 1:100.000 (ver gráfico 9).
2. Elaboración del Mapa de Vocación de Uso de las Tierras
de las Regiones Andina, Caribe, Pacífica y algunos sectores
de los piedemontes Llanero y
Amazónico.
A partir de la capa de suelos generada en la actividad
anterior y utilizando la metodología para la Clasificación
de la Vocación de Uso de las
tierras en Colombia del 2008,
se generó el mapa de Vocación de Uso de las Tierras en
las Regiones Andina, Caribe,
Pacífica y algunos sectores
de los piedemontes Llanero y
Amazónico (ver Gráfico 10), el
cual consta de 300 planchas
digitales de la temática de
Vocación a escala 1:100.000,
logrando identificar la potencialidad del uso del suelo para
estas regiones.
3. Consolidación del Mapa y la
metodología de Conflictos de
Uso del Territorio Colombiano
de las Regiones Andina, Caribe, Pacífica y algunos sectores
de los piedemontes Llanero y
Amazónico.
Dentro del marco metodológico
de Conflictos de Uso, el Comité
Técnico integrado por funcionarios de once entidades, acordaron
durante todo el año 2009, cuatro modelos metodológicos, de
los cuales, fue aprobado uno el
día 18 de noviembre de 2009. Se
crearon tres (3) mesas de trabajo:
La de Producción, la de Protección
y la Socio-económica, cultural,
poblacional y demográfica.
Dentro de la mesa de producción, se logró la consolidación
del mapa de suelos y de vocación de uso de las tierras en las
Gráfico 9.
Inventario y caracterización de los
suelos (propiedades físicas, químicas,
mineralógicas y biológicas)
Gráfico 10.
Vocación de Uso Productivo de
las tierras: Agrícola, Ganadera,
Agroforestal, Forestal, Conservación.
27
Regiones Andina, Caribe, Pacífica
y algunos sectores de los piedemontes Llanero y Amazónico,
como también se consolidó la
base de datos de la cobertura y
los tipos de utilización de la tierra a ser considerados dentro del
proyecto (ver Gráfico 11).
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Gráfico 11.
Coberturas de la tierra de
las Regiones Andina, Caribe,
Pacífica y los piedemontes
Llanero y Amazónico.
28
La mesa de protección tuvo
como objetivo primordial la
consolidación de las capas de
protección legal, como son las
generadas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y
las recopiladas por Conservación
Internacional. También se llegó a
un consenso en relación a las capas a proteger, incorporando la
cartografía de Páramos, Humedales, Zonificación de Manglares,
entregado al Comité por parte
del Humboldt, INVEMAR y Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial y la base
cartográfica del IGAC en referencia a los cuerpos de agua.
Los temas tratados en la mesa
socio-económica, cultural, poblacional y demográfica, fueron
básicamente el análisis de la información de indicadores del
DANE y DNP, para consolidar
un mapa a nivel de municipios
con el agrupamiento de ellos
en nueve indicadores al final de
proceso.
Esta actividad logró un avance
del 90%, para la consolidación
final del mapa de Conflictos de
Uso del Territorio Colombiano,
para la Regiones Andina, Caribe,
Pacífica y algunos sectores de los
piedemontes Llanero y Amazónico, debido básicamente al ajuste,
estructuración y consolidación
de la información cartográfica
digital que entregó Conservación
Internacional referida a las áreas
protegidas del orden regional y
local. Esta actividad se programó
para su entrega en el mes de Febrero de 2010.
Estudios multitemporales de
las coberturas terrestres de
Colombia
Se adelantaron dos estudios en
convenio con otras entidades. El
primero de ellos firmado con La
Corporación Autónoma Regional
del QuindÍo C.R.Q, Gobernación
Departamento del Quindío, Municipio de Armenia, Municipio de
Quimbaya, Municipio de Salento,
Municipio de Calarcá, Empresas
Públicas de Armenia EPA-ESP, Empresa de Energía de Quindío S.A.
E.S.P. y el Comité Departamental
de Cafeteros del Quindío; cuyo
objeto es unir esfuerzos técnicos,
económicos y financieros para
elaborar el Mapa de Cobertura y
Uso del Suelo del Departamento
de Quindío a escala 1:10.000.
Las actividades realizadas en el
marco de este convenio para el
año 2009 fueron:
• Interpretación visual en pantalla de 42 ortofotomosaicos
escala 1:10.000, equivalente
a 1.706,55 Km2, empleando
para ello el sistema de clasificación de coberturas CORINE
Land Cover, adaptado a Colombia.
• Se realizó el control de calidad
temático sobre un área aproximada de 1.706,55 Km2.
• Se realizaron comprobaciones
de campo de las coberturas
terrestres, equivalentes a 120
días de campo.
• Se realizaron levantamientos
de perfiles de vegetación en
los sectores Salento, Circasia
y Quimbaya.
Se espera en el 2010 culminar el
12% faltante por fotointerpretar
y realizar la entrega de los productos del convenio.
El segundo convenio que se
adelantó fue el suscrito entre el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IDEAM, la Unidad Administrativa
Especial del Sistema de Parques
Naturales UAESPNN y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGAC; en el cual se aúnan esfuerzos para la elaboración de
la cartografía de cobertura de la
tierra en los sectores de Caribe
norte, Catatumbo y Orinoquia
occidental, según metodología CORINE Land Cover a escala
1:100.000, a través del apoyo técnico, logístico y financiero. Este
esfuerzo va encaminado a lograr
la meta interinstitucional de tener
la línea base de Coberturas de la
tierra para el territorio nacional
entre los años 2000-2002.
Las actividades que se realizaron en este proyecto fueron las
siguientes:
• La Interpretación Visual en
pantalla de 95.758 Km2 teniendo como base la leyenda
2, que corresponde a la adaptación de CORINE a nivel
Nacional, equivalente a 43,5
planchas escala 1:10.000.
• Se efectuó el Control de Calidad temático y topológico
a las unidades cartográficas de cobertura, así como
la corroboración en campo,
la cual tuvo por objeto validar las coberturas y medir
estadísticamente el grado de
asertividad en la clasificación,
el cual superó el 85%.
los procesos de ordenamiento territorial y productivo.
• El producto obtenido con la
ejecución del convenio permite tener la totalidad de las
coberturas terrestres del país
a escala 1:100.000, para el
periodo 2000-2002. Aclarando que se debe realizar en el
2010 la conversión de Leyenda
1 a la versión 2 Nacional, de
los sectores Pacifico y Magdalena-Cauca y de esta manera
obtener el mapa Nacional de
Coberturas 2000-2002, escala
1:100.000.
El convenio específico 2 fue firmado con el objeto de redactar una
metodología para identificar las
áreas subutilizadas a nivel nacional.
Para cumplir con el mencionado
convenio, el IGAC conformó un
equipo multidisciplinario de profesionales entre funcionarios de
planta, contratistas y contó con
la asesoría de dos economistas
de la Oficina de Planeación y una
socióloga de la Subdirección de
Geografía y Cartografía.
Estudio semidetallado
de suelos de Fusagasugá
y Metodología para la
identificación de áreas
subutilizadas a nivel nacional
Este proyecto se desarrolló a través de un convenio marco y dos
específicos con la Unidad Nacional de Tierras Rurales UNAT, del
Ministerio de Agricultura.
El convenio específico 1 tuvo el
objetivo de adelantar de manera
conjunta un proceso de orientación a entidades territoriales
a través de la divulgación de
material sobre el conocimiento
del recurso suelo y para el desarrollo de la primera fase del
proyecto piloto en el municipio
de Fusagasugá, Departamento de
Cundinamarca. El proyecto piloto a escala 1:25.0000 contempló
el desarrollo de diez tópicos que
inician con el levantamiento semidetallado de suelos, el estudio
de la capacidad de uso de las tierras, geología, geomorfología,
cobertura y uso de la tierra, zonificación climática, hidrología
superficial, amenazas, riesgos y
vulnerabilidad. El desarrollo de
las anteriores temáticas ofrece a
los municipios información para
La “Metodología para identificar
la subutilización de las tierras a
nivel de predio” es multiescala,
parte de la utilización del estudio
de Conflictos de uso de la tierra
del territorio colombiano a escala 1:100.000; tiene en cuenta
aspectos biofísicos, socioculturales, económicos y legales;
analiza indicadores e índices a
nivel regional y se aplica a nivel de predio, lo que incluye la
verificación y muestreo en campo, así como la realización de
encuestas de los componentes
poblacional y económico. Utiliza un sistema de información
geográfica en software libre, desarrollado específicamente para
este proyecto, con el fin de integrar las variables, indicadores e
índices usados en la identificación de la subutilización de los
predios, visualiza las salidas cartográficas a las escalas utilizadas
y sirve de almacenamiento de
la información. Dicha metodología, primera en el país a este
nivel de detalle, fue socializada
ante funcionarios y directivos de
la UNAT y del INCODER (quien
tomó las funciones de la primera
entidad que fue liquidada). En la
metodología debe ser validada
en un área piloto del territorio
colombiano.
Producción y actualización de información geográfica básica digital con cobertura nacional
• Se realizó una capacitación a
funcionarios de las entidades
firmantes del convenio, sobre
cobertura terrestre y la metodología CORINE Land Cover.
29
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Gráfico 12.
Laboratorio Nacional de Suelos.
30
1.4.3 Elaboración y actualización de Áreas Homogéneas de
Tierra (AHT) con fines catastrales
La Subdirección de Agrología en
coordinación con la Subdirección
de Catastro y como insumo para
el programa de actualización catastral vigencia 2009, elaboró la
información de las Áreas Homogéneas de Tierra de 40 municipios
y actualizó un total de 70, en 22
departamentos del territorio Colombiano, abarcando un área de
7.300.000 hectáreas. En la actualidad se tienen elaborados 338
municipios que corresponden al
31% de los municipios del País.
Para responder a las demandas de
información digital se cuenta con
200 municipios digitalizados con
la base de datos respectiva, que
corresponden al 18% del País.
1.4.4 Laboratorio Nacional de
Suelos
En el año 2009 el Laboratorio Nacional de suelos realizó un total
de 35.199 paquetes analíticos distribuidos así: 24.276 químicos de
suelos, aguas y tejidos vegetales,
6.944 físicos, 2.560 mineralógicos y micromorfológicos y 1.419
biológicos.
Se posiciona aún más el servicio
de análisis biológicos de sue-
los, con un aumento del 90% de
usuarios externos respecto al año
2008, lo que evidencia el interés
de caracterizar esta propiedad de
los suelos y su importancia en el
desarrollo agrícola sostenible.
En desarrollo de la cooperación científica para la ejecución
de análisis de muestras de suelos, dentro del plan de manejo
ambiental para el programa de
erradicación de cultivos ilícitos
– PECIG, se obtuvo la metodología para detección de Glifosato
y Ampa, la cual se encuentra
en proceso de estandarización,
los equipos de Cromatografía Líquida HPLC se encuentran
en funcionamiento, se cuenta
con una base de datos de 233
muestras de suelos con análisis
fisico-químicos y se han realizado análisis de glifosato para 45
muestras de suelos.
1.4.5 Campaña Nacional por los
Suelos de Colombia
El Instituto Geográfico Agustín
Codazzi coordina conjuntamente con el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, la
campaña nacional por los suelos.
Esta campaña ha sido acogida
por muchos actores de la vida
nacional y dio origen a la declaración del 2009 como el año de
los suelos en Colombia.
Esta campaña busca crear conciencia, espacios de reflexión y de
compromiso en los colombianos,
frente a este recurso natural que
ha cumplido a través de la historia un papel protagónico, pero
que a pesar de ello, esta condición muy pocas veces ha sido
reconocida. Cada día se observa un avance preocupante de su
degradación, expresada ésta en
los efectos de la desertificación,
contaminación, compactación y
erosión, que pueden traer graves
consecuencias a la estabilidad alimentaria y ambiental del mundo
si no se adoptan en forma inmediata soluciones de fondo para
resolver la problemática que el
recurso amerita.
En el 2009 se llevó a cabo un sinnúmero de conferencias, foros
y talleres en los que se promovió la Declaratoria del Año de
los Suelos en Colombia y se discutió la problemática asociada,
destacando el “Encuentro Nacional por los Suelos de Colombia:
una visión positiva para los próximos 20 años”, realizado el 3 y
4 de diciembre de 2009. Como
resultado, se promulgó una “Declaratoria Interinstitucional de
Compromiso por El Buen Uso y
Manejo de los Suelos de Colombia” que propone:
• Impulsar el diseño, forulación,
financiación e implementación de políticas programas
y proyectos de desarrollo que
promuevan el uso, aprovechamiento y manejo adecuado y
sostenible de los suelos.
• Desarrollar estrategias pedagógicas de carácter masivo
mediante el empleo de las tecnologías de la información y
las comunicaciones TICs, para
generar una conciencia y prácticas humanas acerca de la
importancia y necesidad de
impulsar métodos y medios
para el uso y manejo adecuado de los suelos, que reviertan
el proceso de deterioro y degradación de los mismos.
• Aumentar los esfuerzos financieros y presupuestales para el
fomento de la investigación,
el desarrollo tecnológico y la
innovación alrededor del recurso suelo, en el entendido
que la generación de nuevo
conocimiento resulta imprescindible para desarrollar nuevas
tecnologías, sistemas de producción, manejo y uso de los
suelos con criterios de eficiencia económica, equidad social
y preservación ambiental.
• Generar condiciones de estímulo, pero también de
penalización a quienes usan
o manejan este estratégico recurso, a través de incentivos
fiscales, cargas impositivas,
acceso preferencial o limitación al acceso de los beneficios
de instrumentos de la política pública o a programas
financiados con recursos parafiscales.
• Promover una convocatoria del
más alto nivel en el año 2010
para que científicos e investigadores, hacedores de políticas
públicas, líderes gremiales y
Gráfico 13.
Campaña Nacional por los Suelos de
Colombia
Producción y actualización de información geográfica básica digital con cobertura nacional
Los principales elementos que han
soportado la convocatoria nacional por los suelos de Colombia se
basan en el suelo como recurso
natural que facilita la regulación
hídrica y de elementos nutritivos
que los seres vivos utilizan; como
estrato o soporte para la producción de alimentos, materias
primas para la industria farmacéutica y cosmética, aceites esenciales
para la industria química, materias
primas para la producción de biocombustibles y la plantación de
árboles y arbustos, entre otros.
31
empresarios, representantes
de organismos de cooperación técnica y de la sociedad
civil en general, elaboren una
hoja de ruta al año 2019 que
sirva como marco orientador
para lograr que Colombia supere los conflictos de uso del
territorio, cumpla con las metas del Milenio y contribuya en
la superación de los grandes
desafíos globales, regionales y
nacionales en que se encuentra
empeñado el sistema multilateral mundial y el país.
Se invita a todos los actores relacionados con la gestión de este
importante recurso, a continuar
en la construcción de la visión y una
agenda de trabajo del recurso suelo al 2019.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
1.5Gestión Catastral
La Gestión Catastral es un modelo en el cual interactúan y se
interrelacionan actividades administrativas y técnicas tendientes a
la planeación y ejecución de los
procesos catastrales de los bienes
inmuebles de interés para el Estado y particulares garantizando
información confiable, con calidad y de ámbito nacional para
nuestros clientes y usuarios.
El catastro realiza el inventario de
los atributos físicos, económicos y
jurídicos de los bienes inmuebles
del país, con el cual se conforma
una base de datos nacional de in32 formación catastral, que incluye
los atributos de más de 9,2 millones de predios y la definición de
sus características: propietario,
escritura, matrícula inmobiliaria,
localización geográfica, uso, precios unitarios y totales de terreno
y construcción, clase de suelo,
aguas, vías, topografía, servicios
públicos y demás atributos básicos necesarios para la fijación del
impuesto predial y el desarrollo
de planes de desarrollo y ordenamiento territorial.
La gestión catastral sirve de apoyo
para los programas de desarrollo
rural; para la gestión del medio
ambiente y desarrollo sostenible;
para los asentamientos humanos
y desarrollo urbano; la protección
colectiva de los grupos étnicos; la
protección de la tierra y patrimonio a la población desplazada; la
extinción de dominio y adjudicación de tierras; el saneamiento,
titulación, registro y seguridad
jurídica de la propiedad; el mercado inmobiliario; la política de
vivienda de interés social; la prevención y atención de desastres;
la georreferenciación de la información estratégica; y por
supuesto, para su larga tradición de apoyo a los esfuerzos
fiscales y tributarios de las entidades territoriales.
La modernizada gestión del
Catastro Nacional que hoy se
encuentra en marcha, busca
fortalecer la agregación del
conocimiento, la ciencia y la
tecnología a los procesos y
productos catastrales, mejorando su capacidad para apoyar
los programas antes mencionados.
La base nacional del catastro a
cargo del IGAC contiene las principales características económicas,
jurídicas y físicas de los predios
urbanos y rurales de la mayor parte del país, con excepción de los
catastros descentralizados de Antioquia, Medellín, Bogotá y Cali.
A continuación se enuncian los
resultados de los principales
procesos catastrales (formación,
actualización y conservación), así
como los principales proyectos de
la Gestión Catastral realizados por
el IGAC durante el 2009.
1.5.1 Formación y Actualización
del catastro urbano y rural
La formación del catastro es el
proceso por medio del cual se
obtiene por primera vez la información correspondiente a los
predios de una unidad orgánica
catastral o parte de ella, teniendo como base sus aspectos físico,
jurídico, fiscal y económico, con
el fin de lograr los objetivos generales del catastro.
La actualización catastral consiste en el conjunto de operaciones
destinadas a renovar los datos de
la formación catastral, mediante
la revisión de los elementos físico
y jurídico del catastro y la eliminación en el elemento económico de
las disparidades originadas por
cambios físicos, variaciones de
uso o de productividad, obras
públicas, o condiciones locales
del mercado inmobiliario.
La meta programada para ejecutar durante el año 2009 fue
la de actualizar 1.061.556 predios discriminados en 270.968
rurales y 790.588 urbanos.
Como resultado de la gestión
el IGAC actualizó el catastro
de 83 municipios para un total de 1.040.996 predios, que
entraron en vigencia el 1º de
enero de 2010, de los cuales
773.560 son urbanos y 267.436
son rurales, cumpliendo la meta
programada en el 98%.
En el Anexo 9 se presenta el detalle de los municipios que fueron
intervenidos durante el año 2009
por el IGAC, cuyos catastros entraron en vigencia el 1º de enero
de 2010, y de igual manera se
presenta el listado de los municipios que entraron en vigencia
para los períodos 2006, 2007,
2008 y 2009 que conforman los
catastros con período de ac-
Cuadro 1.
Estado del catastro del IGAC a 1º de enero de 2010.
Total
Urbanos
Rurales
Predios
%
Predios
%
Predios
%
Actualizado
5.543.136
60,0
3.992.898
66,2
1.550.238
48,4
Desactualizado
3.586.584
38,8
2.039.416
33,8
1.547.168
48,3
Sin Formar
107.600
1,2
1.152
0,0
106.448
3,3
Total
9.237.320
100,0
6.033.466
100,0
3.203.854
100,0
Fuente: Subdirección de Catastro, IGAC
tualización menor a cinco años
y que de acuerdo con la norma
están vigentes.
Una vez consolidado los resultados de los procesos de
formación y actualización catastral bajo la responsabilidad
del IGAC, se puede concluir
que el catastro de jurisdicción
del IGAC cuenta hoy con un
catastro urbano actualizado
en el 66,2% y un catastro rural actualizado en el 48,4% (ver
Cuadro 1).
Estos porcentajes de actualización contrastan con el gran
esfuerzo realizado por el IGAC
en la entrada en vigencia de los
catastros desde el 1º de enero
de 2003 al 1º de enero de 2010,
periodo en el cual se han actualizado 977 municipios (88,74%
del total nacional de municipios)
y un total de 8.752.481 predios
que corresponden al 94,75% de
la base catastral del IGAC al 1º de
enero de 2010 (ver Cuadro 2).
Esta situación se presenta debido
a que la actualización catastral tiene una vigencia de cinco años y a
que la base es muy dinámica dado
que crece entre un 2 y 3% anual
y muta entre un 9 y 10% anual.
1.5.2 Conservación catastral
La conservación catastral es el
conjunto de operaciones destinadas a mantener al día los
documentos catastrales, de conformidad con los cambios que
experimente la propiedad raíz en
sus aspectos físico, jurídico, fiscal
y económico. La importancia de
este proceso radica en satisfacer
los objetivos de mantener al día
los documentos catastrales, asegurar la debida conexión entre el
Notariado, el Registro y el Catastro, designar de manera técnica
los inmuebles en los documentos
públicos y en los actos y contratos, en general, establecer la base
para la liquidación del impuesto
predial, y de otros gravámenes y
tasas que tengan su fundamento
Cuadro 2.
Actualización catastral IGAC
vigencias 2002-2010.
Año
Municipios
Predios
01/01/2003
77
1.092.253
01/01/2004
105
766.484
01/01/2005
130
1.101.277
01/01/2006
165
1.699.620
01/01/2007
174
742.630
01/01/2008
121
914.426
01/01/2009
122
1.394.795
01/01/2010
83
1.040.996
TOTAL
977
8.752.481
%
88,74%
94,75%
Fuente: Subdirección de Catastro, IGAC
Cuadro 3.
Comportamiento de la Conservación Periodo 2002 - 2009
Año
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Conservación Catastral
Meta
Ejecutado
500.000
539.376
550.000
567.507
750.000
660.094
750.000
693.717
750.000
808.180
750.000
792.388
825.000
932.071
825.000
965.982
Fuente: Subdirección de Catastro, IGAC
Producción y actualización de información geográfica básica digital con cobertura nacional
Estado Catastral
33
Saldos
194.140
253.168
211.841
197.476
157.214
234.752
183.325
195.063
En el Cuadro 3 y Gráfico 14 se
aprecia el aumento del número
de mutaciones durante los últimos ocho años, como producto
del incremento en la dinámica del
mercado de los bienes inmuebles
en el país.
1’000.000
Número de Mutaciones
900.000
800.000
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
1.5.3 Avalúos
100.000
0
2002
2003
2004
2005
Meta
Fuente: IGAC, Subdirección de Catastro,
Aplicativo SISGES
Gráfico 15.
Avalúos administrativos
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
2007
Ejecutado
Gráfico 14.
Conservación catastral 2002-2009
34
2006
Fuente: Subdirección de Catastro, IGAC
2008
2009
Saldos
en el avalúo catastral, y actualizar
la carta catastral, entre otros.
En el año 2009, el IGAC tramitó 965.982 mutaciones de las
825.000 programadas a nivel nacional, cumpliéndose en un 126%
la meta programada. Como resultado de la gestión realizada
quedaron pendientes 195.063
saldos de mutaciones, los cuales
serán evacuados durante la vigencia 2010.
0%
Nariño
505
Meta
106
Santander
101
Cundinamarca
92
Atlántico
78
Risaralda
61
Córdoba
45
Caldas
37
Valle del Cauca
36
Cesar
35
Boyacá
30
Tolima
28
Guajira
23
Qindío
22
Caquetá
22
Huila
15
Magdalena
13
Cauca
13
Bolívar
Norte de
Santander
Sucre
10
8
5
0
100
200
300
400
Total Avalúos Administrativos
Sede Central 8.738
Territoriales 1.285
Total administrativos 10.023
500
600
El Instituto, tiene como función la
de “Coordinar la elaboración de
avalúos de inmuebles de los particulares, con fines privados o en
los que tenga interés el Estado y
que se requieran en actuación administrativa“.
En consecuencia, el Instituto
tiene la competencia para la valoración comercial de los predios
públicos o privados, tanto urbanos como rurales en todo el país,
con la subsecuente importancia que tiene el avalúo comercial
para establecer el valor real de
un bien inmueble en las negociaciones de las entidades del
Estado, que es fundamental en
la formulación de los planes de
ordenamiento territorial y desarrollo municipal, los programas
de titulación y la determinación
de políticas de vivienda de interés social. Como resultado de la
gestión realizada durante el año
2009, se tramitaron 29.175 avalúos administrativos, de los cuales
19.152 fueron para vivienda de
interés social y los 10.023 restantes se encuentran detallados en el
Gráfico 15.
Unido a estas labores valuatorias, a partir del año 2000, y con
el fin de verificar de forma directa el comportamiento de los
precios de los bienes inmuebles,
el DANE y el IGAC con la asesoría del Departamento Nacional
de Planeación, han venido desarrollando un índice de precios del
acervo de bienes inmuebles de
Cuadro 4.
Incremento anual del IVP período 2000-2010
Urbano
Rural
2000
5,26
-
2001
4,00
-
2202
3,50
2,00
2003
3,50
3,50
2004
4,42
0,29
2005
5,00
2,50
2006
4,50
4,50
2007
4,00
4,00
2008
4,00
1,77
2009
5,00
5,00
2010
3,00
3,00
Fuente: CONPES anuales de IVP.
uso residencial, denominado Índice de Valoración Predial – IVP
(ver Cuadro 4), que sirve como un
referente al CONPES para emitir
un concepto anual, sobre el reajuste del avalúo catastral de los
predios del país (con excepción de
Bogotá). En el 2009, se aprobó el
CONPES 3630 del 14 de diciembre, en el que se resolvió que los
avalúos catastrales de los predios
urbanos no formados y formados
con vigencia 2010 y anteriores, se
reajustarán a partir del 1º de enero de 2010 en 3.0% y los avalúos
catastrales de los predios rurales no formados y formados con
vigencia 2009 y anteriores, se reajustarán a partir del 1º de enero
de 2010 en 3.0%.
1.5.4 Apoyo a la titulación de
bienes fiscales
El proyecto, en cabeza del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial tiene como
objetivo continuar con los procesos de titulación de predios
fiscales urbanos, en los cuales se
transfiere el título de propiedad
de los terrenos ocupados ilegalmente, mediante la cesión a título
gratuito de que trata el artículo
2º de la Ley 1001 de 2005.
Mediante Convenios Interadministrativos entre el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, se adelanta
la entrega por parte del IGAC del
material cartográfico correspondiente a los municipios que le
Gráfico 16.
Actividades IGAC para la titulación de
bienes fiscales 2008-2009
Cuadro 5.
Convenios para Titulación de bienes fiscales
Convenios
Conservación
Dinámica
Avalúos VIS
Certificados
Planos
Prediales
Catastrales
Convenio 2850 de 2008
88.000
30.112
30.000
Convenio 4048 de 2009
146.000
98.617
98.617
Total
234.000
128.729
128.617
Fuente: Subdirección de Catastro, IGAC
250.000
35
200.000
150.000
100.000
50.000
0
Producción y actualización de información geográfica básica digital con cobertura nacional
Incremento Anual del IVP
Año
Conservación
Dinámica
Convenio 2850 de 2008
Avalúos
VIS
Certificados
Planos Prediales
Catastrales
Convenio 4048 de 2009
Total
indique el Ministerio, la realización de la conservación dinámica
con posterior actualización y suministro de los respectivos registros
catastrarles 1 y 2 de los avalúos
por zona homogénea para la calificación de vivienda de interés
social (VIS) y la expedición de los
certificados planos prediales catastrales.
Gráfico 17.
Actividades IGAC para la titulación
de bienes fiscales 2008-2010
LINEA BASE: Se ha tomado como
línea base para el proyecto de titulación las solicitudes oficiales
del Ministerio en relación con
cada uno de los productos a entregar del proceso catastral, en el
marco de los dos convenios que
se han firmado: el 2850 de 2008
ya liquidado y el 4048 de 2009
cuya vigencia es hasta el 31 de
diciembre de 2010. En el cuadro
y gráfica siguientes se sintetiza
los alcances propuestos por el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Cuadro 6.
36
Metas Titulación período 2008-2010
Convenios
Conservación
dinámica
Avalúos VIS
Certificados
planos prediales
catastrales
Convenio 2850 de 2008
123.210
30.112
30.000
Convenio 4048 de 2009
Ejecutado 2009
50.000
25.000
25.000
Ejecución proyectada 2010
103.000
73.617
73.617
Total
276.210
128.729
128.617
Fuente: Subdirección de Catastro, IGAC
300.000
250.000
200.000
150.000
programa de Titulación de competencia del IGAC.
Es así como el Instituto lleva a
cabo el proceso técnico del proyecto de titulación que garantice
la revisión de los poseedores ilegales y la situación del suelo
respecto de las mejoras allí construidas, labor que ha sido exitosa
como lo demuestra el alcance
de los productos que se han entregado al Ministerio y que ha
permitido un número muy importante de titulaciones que le
permite al Gobierno Nacional
acercarse a la meta del cuatrienio
2007-2008 que se fijó en 326.195
predios titulados, en beneficio de
más de 1.280.000 colombianos.
Con el fin de cerrar el ciclo del
proceso de titulación se ha acordado con el Ministerio que éste
enviará los predios titulados al
IGAC para que puedan ser incorporados a las bases Catastrales.
Como se puede apreciar en el
cuadro 6 y gráfico 17 la ejecución total esperada a 2010 es de
276.210 predios con Conservación Dinámica, 128.729 avalúos
VIS y 128.617 Certificados Planos
Prediales Catastrales, productos que corresponden al periodo
2008-2010. Estas metas cumplidas son concomitantes con las
programadas e incluso en el caso
de la Conservación Dinámica se
superan en un 18%, peso relativo que puede ser mayor, si se
tiene en cuenta que de un predio solicitado por el Ministerio
se genera más de una mejora, lo
cual también ampliaría los otros
productos.
100.000
50.000
0
Convenio
2850 de 2008
Conservaciòn Dinàmica
Convenio
4048 de 2009
Avalúos VIS
Ejecución
Proyectada 2010
Total
Certificados Planos Prediales Catastrales
1.5.5 Mejoramiento de la Información Catastral
Conjunto de acciones para digitar
y digitalizar información catastral
gráfica y alfanumérica que permi-
Digitalización de Información
Se realizó la digitalización y
control de calidad gráfico de
la información cartográfica catastral análoga resultante del
proceso de actualización catastral
2009, como apoyo a las Direcciones Territoriales de Quindio,
para 98 manzanas del municipio de Armenia y de Tolima para
780 manzanas del municipio de
Ibagué.
De igual manera se digitalizaron
las áreas homogéneas de tierra
de 91 municipios, que entraron
a formar parte del Sistema de Información Institucional –SIGAC,
se realizaron los empalmes que
garantizan la continuidad en líneas de límites tanto municipales
como departamentales y se elaboraron los correspondientes
ploteos de borrador que representan los ajustes realizados a la
información en el proceso de digitalización.
Depuración de información
En la medida que sea depurada
la información catastral, esta se
convertirá en el insumo directo
que alimentará el Sistema de Información Catastral – SIC.
La depuración de la información
catastral centró sus actividades
en dos grandes frentes de trabajo
durante el 2009; el primero consiste en la estandarización de la
información catastral de los municipios objeto de actualización
2009 y el segundo en el piloto de
la depuración con municipios de
la Territorial Cundinamarca.
• De acuerdo con lo establecido,
se realizó la estandarización
de la información cartográfica
catastral de los municipios objeto de actualización 2009 que
comprendió 727.259 predios.
• La información que se entregó a las Territoriales consta de
la Base Maestra por Departamento, el Formato único de
inventario y la Personal Geodatabase.
• Se adelantó un proyecto piloto de depuración sobre el
catastro de los municipios
de la Dirección Territorial
Cundinamarca. Se depuró
la información catastral de
los 13 municipios objeto de
actualización catastral en el
año 2008 (El Rosal, Útica, Paime, Cogua, Sopó, Madrid, La
Mesa, Ubaté, Ricaurte, Supatá, Guaduas, Mosquera
y Zipaquirá), 25 municipios
de vigencia catastral anterior al 2008, (Bojacá, Cota,
Granada, La Calera, Cogua,
El Rosal, Madrid, Mosquera, Sopó, Zipaquirá, Cajicá,
Facatativá, Funza,Tocancipá,
Gachancipá, Nemocón, Sibaté, Soacha, Tenjo, Zipacón,
Chía, Fusagasugá, Subachoque, Tabio y Silvania) y los 17
municipios de actualización
2009 (Nimaima, Bojacá, Nilo,
Agua de Dios, San Francisco,
La Calera, Cota, El Colegio,
Granada, Guachetá, Puerto
Salgar, Quebradanegra, Simijaca, Suesca, Tena, Tocaima y
Villeta).
Adicionalmente, se estandarizó,
digitalizó parcialmente y depuró
la información correspondiente a los municipios de influencia
del Volcán Galeras; equivalente a
42.432 predios rurales y 88.226
urbanos.
Digitación de información
Se avanzó en el inventario y digitación de 17.504 carpetas con
37.571 avalúos administrativos.
La información digitada se encuentra disponible en la base de
datos del aplicativo SIAVAL, integrada al Sistema de Información
Institucional –SIGAC.
Sistematización de fichas
prediales
Con el objeto de realizar las pruebas a la nueva metodología de
estratificación generada por el
DANE; el IGAC realizó la homologación de la información de
3.921 manzanas robustas, la
digitación de las calificaciones
detalladas de las fichas prediales
de los predios correspondientes a
17.181 manzanas y la homologación y digitación de calificaciones
de los predios correspondientes
a los municipios de Barranquilla
(Atlántico), Paz de Río (Boyacá),
Ariguaní (Magdalena), Zipaquirá
(Cundinamarca), Neira (Caldas),
San José del Guaviare (Guaviare), Acevedo (Huila) y Simití
(Bolívar).
1.5.6 Aporte del IGAC a Mesa de
Tierras y programas de atención
a la población desplazada
El IGAC ha contribuido al esfuerzo nacional por garantizar el goce
efectivo de los derechos de la población desplazada y víctima del
despojo de bienes inmuebles en
tres áreas fundamentales: 1. En
materia de Prevención y Protección, 2. En materia de restitución
de bienes como clave en la re-
Producción y actualización de información geográfica básica digital con cobertura nacional
ta consolidar una base sólida de
información, identificar sus inconsistencias y errores, plantear
alternativas de solución y aplicar
las alternativas más convenientes
con el fin de contar con información de calidad.
37
paración integral a las víctimas,
y 3. En el replanteamiento de la
política de tierras concerniente
a las víctimas de la violencia en
Colombia.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
En materia de prevención y restitución de los delitos contra el
patrimonio económico, bienes
inmuebles, tierras y territorios el
Instituto colabora en la expedición de los informes de predios
en los que se basan las declaratorias y que sustentan la protección
efectiva de estos activos de la
población en situación de desplazamiento forzoso. Ha apoyado
igualmente el diseño, ajuste e
implementación de las rutas colectiva, individual y étnica para
la protección de los derechos
patrimoniales, especialmente vivienda, tierras y territorios.
38
En materia de Reparación – Restitución de Bienes- El IGAC ha
venido participando durante los
años 2008 y 2009 por orden de
la Ley 95 o de justicia y paz y de
sus decretos reglamentarios, en
el Comité Técnico Especializado
de apoyo a la CNRR en el diseño
del Programa de Restitución de
Bienes, (vía preferencial para la
reparación integral). En este espacio de trabajo interinstitucional el
IGAC asumió responsabilidades en
los componentes de priorización,
regionalización y focalización y en
el área de sistemas de información para la restitución, además
de liderar el proceso inicial del
diseño de lineamientos y componentes para el PRB adoptado
por la CNRR.
El IGAC tiene responsabilidades
directas en el marco de las Comisiones Regionales de Restitución
de Bienes –CRRB-, en las que actúa , junto a otras entidades del
orden nacional y regional , en la
puesta en marcha de las acciones
de restitución en el ámbito regional haciendo parte de los Comités
Técnicos Regionales previstos por
la ley 975 /2005, de Antioquia,
Bolívar, Sucre, Valle, Bogotá-centro y Bucaramanga.
En el marco del Sistema nacional
de Atención a la Población desplazada –SNAIPD- el Instituto apoyó
durante el 2009 los esfuerzos gubernamentales en particular las
respuestas a los autos y las órdenes de la Corte Constitucional
contenidos en el 092 de mujeres
(2008) y los 004 y 005/2009 de
comunidades étnicas (indígenas
y afrodescendientes).
Por otra parte el Instituto trabajó
activamente durante el segundo semestre del año 2009 en
la Mesa de Tierras coordinada
por el Departamento Nacional
de Planeación, el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural y el
Ministerio del Interior y Justicia,
encargada del replanteamiento de la política de tierras para
la población desplazada, en inminencia de desplazamiento y
objeto de despojo. Esta Mesa
diseñó esta política cuyos ejes
fundamentales son la prevención/
protección, restitución de bienes,
sistemas de información, seguridad jurídica de la propiedad, e
incremento de las capacidades
institucionales, en cumplimiento
a las órdenes de la Corte Constitucional en el auto 008/09.
En el 2009 el IGAC contribuyó con
la elaboración de información cartográfica, agrológica y catastral
de municipios definidos como
prioritarios. Se hizo la toma de fotografía aérea de 14 municipios,
se elaboró la cartografía básica a
escala 1:25.000 de 28 municipios,
los estudios de suelos de 3 departamentos, las áreas homogéneas
de tierras con fines catastrales de
15 municipios y la actualización catastral de 8 municipios. Así mismo
aportó con el desarrollo del aplicativo SIG Web en software libre para
la espacialización de situaciones de
vulnerabilidad afrontadas por mujeres desplazadas en Colombia y
se culminó con la implementación
de un prototipo funcional a modo
de prueba que será ajustado en el
2010 para su implementación.
c
a
p
segundo
í
t
u
l
o
Cumplimiento
de las metas del Plan Nacional de Desarrollo
Para el desarrollo económico
y social del país se requiere
información cartográfica, catastral, agrológica y geográfica de
precisión. Esta información es
utilizada para propósitos de desarrollo legislativo y de política,
en la administración de tierras
y de los recursos naturales, para
la defensa y seguridad pública,
como soporte de actividades reguladoras y en la promoción del
entendimiento de la geografía
física, económica y humana del
país, para lo cual el IGAC tiene los
siguientes compromisos dentro
del Plan Nacional de Desarrollo
“Estado Comunitario: Desarrollo
para todos”, que hacen parte del
sistema de seguimiento a metas
del Gobierno a través de SIGOB:
Capítulo 3. Reducción de la pobreza y promoción del empleo y
la equidad, 3.5 Ciudades Amables, 3.5.1 Desarrollo urbano:
ciudades compactas y sostenibles:
Información para el desarrollo territorial
Cartografía digital. El IGAC
fortalecerá la producción de la
cartografía básica digital y la
actualización de la existente,
mediante el uso de imágenes de
sensores remotos. De igual forma, se apoyará la actualización
de la cartografía 1:25.000 de las
zonas con mayor dinámica poblacional y mantendrá en 100%
la actualización del país a escala
1:100.000.
Modernización de Catastro y
Registro. Con el propósito de
consolidar el mercado de tierras
en Colombia y garantizar la seguridad jurídica de la propiedad,
el Gobierno Nacional a través del
IGAC y la Superintendencia de
Notariado y Registro - SNR continuará con la estrategia para la
modernización de los sistemas de
catastro y de registro, la cual permitirá actualizar en tiempo real
cada una de las transacciones del
mercado inmobiliario en el país.
Para el 2010 más de 700 municipios del país tendrán totalmente
compatibilizada la información
de catastro y registro, y en las
diez ciudades principales estará
operando la interrelación permanente en línea.
De igual forma, durante el cuatrienio se mantendrán los niveles
de actualización urbana por encima del 90% y para el 2010 la
zona rural alcanzará niveles de
actualización superiores a 70%.
Para este propósito el proceso
de actualización catastral deberá
realizarse en todos los municipios del país por lo menos cada
5 años, para lo cual, el IGAC y los
Catastros descentralizados deben
implementar sistemas modernos
de captura de información, utilizando Dispositivos Móviles de
Captura o una tecnología equivalente o compatible, que permita
agilizar y disminuir los costos de
los procesos de actualización catastral.
Infraestructura Colombiana de
Datos Espaciales. Con el objetivo de fortalecer la producción
de información geoespacial en
las diferentes entidades del Estado y promover su intercambio,
acceso y uso, el IGAC coordinará e impulsará el desarrollo de la
Infraestructura Colombiana de
Datos Espaciales (ICDE), logrando
que el país cuente con información geográfica armonizada y
estandarizada. Esta estrategia se
desarrolla en el marco de la Infraestructura Colombiana de Datos
y el desarrollo de otras políticas
como COINFO y el programa de
Agenda de Conectividad.
Además de estas metas, el Plan
Nacional de Desarrollo menciona
al IGAC y a proyectos relacionados con su gestión, tales como la
consolidación de bancos y observatorios inmobiliarios; el apoyo al
IGAC en la actualización de mapas de uso actual y potencial del
suelo a escala 1:100.000 teniendo en cuenta no sólo criterios
agroecológicos, sino de sostenibilidad ambiental y socioculturales
definidos por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial (MAVDT); la necesidad
de fortalecer el uso de las ciencias y las tecnologías del espacio
en el país, dada su capacidad de
contribuir al desarrollo económico, social y empresarial, para lo
cual el Gobierno Nacional deberá
Cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo
2. Cumplimiento de las
metas del Plan Nacional
de Desarrollo
41
consolidar una política espacial a
través de la Comisión Colombiana del Espacio.
Igualmente, el IGAC debe avanzar en el cumplimiento de las
políticas relacionadas con una
sociedad informada y el fortalecimiento del Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología definidas en
el Plan Nacional de Desarrollo y en
documentos adicionales como el
de Visión Colombia 2019.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
2.1Programa: Información
para el Desarrollo
Territorial – Cartografía
Digital
42
Como insumo básico para visualizar, medir y localizar con precisión
el territorio y los elementos que
lo conforman, la cartografía se
constituye en herramienta fundamental para el establecimiento
de políticas de desarrollo nacional, regional y municipal. Por tal
motivo, es necesario contar con
cartografía actualizada de todo
el territorio nacional, lo que implica disponer de aerofotografías
recientes, imágenes de satélite
y las más modernas técnicas de
producción cartográfica.
Esta información cuenta con
georreferenciación de los elementos del paisaje como transporte,
hidrografía, centros poblados,
nombres geográficos, relieve y
curvas de nivel, entre otros.
2.1.1 Metas
Este programa cuenta con dos
metas:
1. El mantenimiento de la base cartográfica a escala 1:100.000. El
IGAC produjo en el cuatrienio
anterior la base cartográfica
digital del país a esta esca-
la (601 planchas), a partir de
fotografías aéreas e imágenes satelitales, cumpliendo
con las especificaciones técnicas de calidad exigidas y como
aporte de datos fundamentales dentro de la Infraestructura
Colombiana de Datos Espaciales. La meta para el período
2007 – 2010 es mantener esta
base actualizada a partir del
uso de imágenes de satélite.
tecnológica robustecida y con
imágenes satelitales recientemente adquiridas.
Se cuenta además con algunos recursos del Presupuesto Nacional
dentro del Marco del Gasto de Mediano Plazo y con recursos propios
generados a través de convenios
de coproducción de cartografía,
en particular con las entidades de
orden regional y local.
2. La producción de Cartografía
1:25.000 de las áreas de mayor desarrollo poblacional.
Esta cartografía es necesaria
para realizar la actualización
del catastro rural y para la planificación y la ejecución de
proyectos de desarrollo de las
administraciones regionales y
locales.
Los indicadores que miden el
avance de las metas reflejan no
solamente los productos finales
sino los procesos cartográficos
involucrados. De esta manera, en
una vigencia se avanza en procesos cartográficos cuyos productos
finales corresponden a la meta de
la siguiente vigencia.
La zona del país que requiere
de esta cartografía corresponde a 64.226.000 hectáreas; sin
embargo, por disponibilidad de
recursos, la meta a 2010 será cubrir el 26% de esta área, es decir
16.700.000 hectáreas.
2.1.4 Avance 2009
2.1.2 Línea base
La cartografía 1:100.000 está actualizada al 100% en septiembre
de 2006, pero los elementos del
paisaje son cambiantes, lo que
implica realizar labores de mantenimiento de esta cartografía,
en la medida en que los cambios
lo justifiquen.
Con relación a la cartografía de
escala 1:25.000, se parte de un
cubrimiento del 4% de la zona
de mayor desarrollo del país en
agosto de 2006.
2.1.3 Estrategia
Para cumplir con estas metas, el
IGAC cuenta con una plataforma
Se tiene el 100% del mantenimiento de la cartografía básica
digital a escala 1:100.000, consistente en el ajuste de rangos
cambiantes del paisaje, tales
como ríos y centros poblados,
entre otros; así como la incorporación de nuevos elementos tales
como vías terrestres, de acuerdo
con las novedades reportadas.
En la elaboración de cartografía
a escala 1:25.000, se avanzó significativamente en los procesos
cartográficos de obtención de
fotografías aéreas e imágenes
de satélite como insumos básicos
para la elaboración de cartografía. Ha finalizado el proceso de
ortorrectificación de imágenes de
satélite, las actividades de digitalización y captura de información
y se avanzó en la generación de
salidas digitales, correspondientes a 5.000.000 de hectáreas.
Esta meta está en un porcentaje acumulado para el cuatrienio
de 20.03%.
En el Gráfico 18 se presenta el avance acumulado de la producción de
cartografía a escala 1:25.000 para
el período 2006-2009.
La base nacional del catastro
a cargo del IGAC contiene las
principales características económicas, jurídicas y físicas de
los predios urbanos y rurales de
la mayor parte del país. Los catastros de Antioquia, Medellín,
Bogotá y Cali son descentralizados, pero sus actualizaciones son
tenidas en cuenta para el cumplimiento de la meta nacional.
2.2.1 Metas
Este programa tiene para el cuatrienio 2006-2010 las siguientes
cuatro metas: 1) Mantener el
porcentaje de predios urbanos con actualización catastral
por encima del 90%; 2) Llevar el
porcentaje de actualización catastral de predios rurales al 70%:
3) Ejecutar el proceso de interrelación inicial (ICARE) en 707
municipios estableciendo un vínculo entre los folios de registro y
los predios de catastro; y 4) Lo-
4’000.000
3’500.000
3’000.000
2’500.000
2’000.000
1’500.000
1’000.000
500.000
0
2006
grar la interrelación permanente
en 10 municipios permitiendo el
intercambio automático de información entre las bases de datos
de Registro y Catastro (IPER).
El cumplimiento de las metas del
proyecto dependerá de la disponibilidad de recursos financieros
de la Nación y de la suscripción
de convenios.
2.2.2 Línea base
1. Porcentaje mantenido de
predios urbanos con actualización catastral fue del 80.5%.
2. Porcentaje acumulado de predios rurales con actualización
catastral fue del 41.51%.
3. Se realizaron los pilotos en
ICARE, en los municipios de
Sincelejo, Cartagena, Manizales, Neiva y La Mesa.
4. Se probaron los sistemas de
las Entidades al igual que
el software de la Interrelación permanente (IPER) en las
cuatro ciudades piloto: Cartagena, Sincelejo, Manizales
y Neiva.
2.2.3 Estrategia
Para lograr las metas de actualización catastral, el IGAC cuenta con
2007
2008
2009
Gráfico 18.
Producción de cartografía vectorial
1:25.000
Fuente: Subdirección de Geografía y
Cartografía, IGAC
Cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo
El Programa de Modernización de
Catastro y el Registro, financiado
inicialmente con recursos de crédito del BID, tiene como objetivo
modernizar el catastro nacional y
lograr la interrelación de las bases de datos de los catastros con
las bases de datos de la Superintendencia de Notariado y Registro
(SNR), en procura de la seguridad
jurídica de la propiedad inmueble
y el fortalecimiento de las finanzas municipales en el país.
4’500.000
Hectáreas
2.2Programa:
Información para el
Desarrollo Territorial
Modernización del
catastro y el registro
5’000.000
43
La primera parte del proyecto se
adelantó con recursos de crédito BID 1027 OC/CO y se espera
que el crecimiento de la base de
número de predios es cercana al
2.5% anual. Lo anterior, junto con
el hecho que en cada año se desactualiza el catastro que supere
la vigencia de 5 años, conduce a
que la base del cálculo de las estadísticas sea dinámica y que a
pesar de los esfuerzos realizados,
las estadísticas no suban consideradamente.
culminar con recursos de la Superintendencia de Notariado y
Registro, lo mismo que con recursos del Presupuesto General de la
Nación del IGAC.
Para lograr una adecuada administración del volumen de
información catastral y por ende
de la interrelación, se requiere de
una plataforma tecnológica robusta y canales de comunicación
adecuados en la Sede Central y
en Direcciones Territoriales y la
actualización del Sistema de Información Catastral, así como la
adecuación de la infraestructura
física para la adecuada prestación
del servicio.
En el Cuadro 7 se muestra el comportamiento de la actualización
nacional de los catastros desde
la vigencia 2003 al 2010. En este
período se han actualizado 1.140
municipios y 14.460.957 predios,
cifra correspondiente al 103,2%
de la base catastral al 1º de enero de 2010.
2.2.4 Avance 2009
Partiendo de un estado del catastro nacional a 1º de enero
de 2009 como lo muestra el
Cuadro 8, podemos realizar un
comparativo entre la vigencia
inmediatamente anterior y el estado del catastro a 1º de enero de
2010 (Ver Cuadro 9), en donde el
efecto de lo descrito en el párrafo de arriba se ve claramente en
las estadísticas rurales.
Con respecto al cumplimiento
de las metas de actualización catastral, es importante tener en
cuenta que la gestión catastral
se desarrolla sobre un territorio
cuya naturaleza es dinámica, por
ende los cambios sobre el mismo son continuos. Los cambios
en el territorio o mutaciones oscilan anualmente entre el 9 y 10
% de la base nacional, mientras
Cuadro 7.
Síntesis comportamiento vigencias 2003 – 2010
01/01/2003
01/01/2004
Predios
Mpios
01/01/2005
Predios
Mpios
Predios
01/01/2006
Mpios
01/01/2007
Predios
Mpios
01/01/2008
Predios
Mpios
01/01/2009
Predios
Mpios
Predios
01/01/2010
Mpios
Predios
IGAC
Mpios
77
1.092.253
105
766.484
130
1.101.277
165
1.699.620
174
742.630
121
914.426
122
1.394.795
83
1.040.996
Bogotá
Catastro
1
69.775
1
9.191
1
32.924
1
162.664
1
827.364
1
1.278.618
Cali
44
Con respecto a las metas de interrelación Catastro-Registro, se
ha logrado hasta el momento
la conceptualización, el diseño,
y el desarrollo de los aspectos
técnicos que involucra la compatibilización de las bases de datos
de catastro con las de registro; el
marco legal de la interrelación y
la definición para la optimización
de los procesos institucionales.
A partir de esta etapa, conjuntamente entre el IGAC y la SNR, se
ha establecido un plan de acción
para la fase III del proyecto que
permita en el corto plazo cumplir
con las metas aquí establecidas.
1
165
1
232.383
205.969
1
56.181
1
599.628
0
1
266.124
1
379.993
63.107
1
808.816
0
18
2.497
27
137.532
52
228.921
29
102.004
10
78.465
14
166.155
78
1.162.028
107
775.840
151
1.635.205
194
2.379.809
226
1.240.627
151
1.072.611
135
3.709.068
98
2.485.769
Antioquia Medellín
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
recursos del Presupuesto General de la Nación, pactados dentro
del Marco del Gasto del Mediano Plazo. Adicionalmente
coordinará con los catastros descentralizados, entes territoriales
(municipios y departamentos),
CAR´s, otras entidades públicas
y ONG´s, la firma de convenios
interadministrativos para alcanzar conjuntamente las metas
propuestas.
Total
Fuente: IGAC, Subdirección de Catastro; Catastros descentralizados
Cuadro 8.
Estado del Catastro Nacional Vigencia a Enero 1º de 2009
Total Nacional
Estado Catastral
%
69,2
1.934.549
52,8
Desactualizado
4.699.386
34,4
3.074.957
30,8
1.624.429
44,3
Por Formar
106.410
0,8
1.758
0,0
104.652
2,9
13.643.210
100,0
9.979.580
100,0
3.663.630
100,0
Actualizados
5.626.383
62,3
4.017.592
68,4
1.608.791
51,0
Desactualizado
3.298.222
36,5
1.856.982
31,6
1.441.240
45,7
Por Formar
105.937
1,2
1.758
0,0
104.179
3,3
9.030.542
100,0
5.876.332
100,0
3.154.210
100,0
Actualizados
772.525
67,4
482.017
69,2
290.508
64,6
Desactualizado
373.462
32,6
214.968
30,8
158.494
35,3
Por Formar
473
0,0
0
-
473
0,1
1.146.460
100,0
696.985
100,0
449.475
100,0
808.816
100,0
784.454
100,0
24.362
100,0
Desactualizado
0
-
0
-
0
0,0
Por Formar
0
-
0
-
0
0,0
Total
808.816
100,0
784.454
100,0
24.362
100,0
Actualizado
575.525
96,0
575.525
100,0
0
0,0
Desactualizado
24.103
4,0
0
-
24.103
100,0
Por Formar
Total
Bogotá*
Predios
6.902.865
Actualizados
Cali
Rurales
%
64,8
Total
Medellín
Predios
8.837.414
Total
Antioquia
Urbanos
%
Actualizado
Total
IGAC
Total
Predios
0
-
0
-
0
0,0
599.628
100,0
575.525
100,0
24.103
100,0
Actualizado
1.054.165
51,2
1.043.277
51,0
10.888
94,8
Desactualizado
1.003.599
48,8
1.003.007
49,0
592
5,2
0
-
0
-
0
0,0
2.057.764
100,0
2.046.284
100,0
11.480
100,0
Por Formar
Total
Fuente: IGAC, Subdirección de Catastro; Catastros Descentralizados de Bogotá, Medellín, Antioquia y Cali
Cuadro 9.
Estado del Catastro Nacional Vigencia a Enero 1º de 2010
Entidad
Total Nacional
Estado Catastral
%
74,5
1.844.757
49,6
Desactualizado
4.396.330
31,4
2.629.293
25,5
1.767.037
47,5
Sin Formar
108.073
0,8
1.152
0,0
106.921
2,9
14.014.516
100,0
10.295.801
100,0
3.718.715
100,0
Actualizado
5.543.136
60,0
3.992.898
66,2
1.550.238
48,4
Desactualizado
3.586.584
38,8
2.039.416
33,8
1.547.168
48,3
Sin Formar
107.600
1,2
1.152
0,0
106.448
3,3
9.237.320
100,0
6.033.466
100,0
3.203.854
100,0
Actualizado
695.782
58,2
436.499
58,9
259.283
57,0
Desactualizado
498.992
41,7
304.078
41,1
194.914
42,9
Sin Formar
473
0,0
0
-
473
0,1
1.195.247
100,0
740.577
100,0
454.670
100,0
829.636
100,0
805.136
100,0
24.500
100,0
Desactualizado
0
-
0
-
0
-
Sin Formar
0
-
0
-
0
-
829.636
100,0
805.136
100,0
24.500
100,0
Total
Actualizado
318.991
52,1
318.991
54,3
0
-
Desactualizado
292.913
47,9
268.816
45,7
24.097
100,0
Sin Formar
Total
Actualizado
Bogotá
Predios
7.665.356
Actualizado
Cali
Rurales
%
67,9
Total
Medellín
Predios
9.510.113
Total
Antioquia
Urbanos
%
Actualizado
Total
IGAC
Total
Predios
Desactualizado
Sin Formar
Total
0
-
0
-
0
-
611.904
100,0
587.807
100,0
24.097
100,0
2.122.568
99,2
2.111.832
99,2
10.736
92,6
17.841
0,8
16.983
0,8
858
7,4
0
-
0
-
0
-
2.140.409
100,0
2.128.815
100,0
11.594
100,0
Fuente: IGAC, Subdirección de Catastro; Catastros Descentralizados de Bogotá, Medellín, Antioquia y Cali
Cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo
Entidad
45
Con relación al avance de la Interrelación Catastro – Registro, en
el 2009 se concentraron los esfuerzos en la interrelacionaron en
ICARE, con el fin de enfocar el trabajo en el 2010 en la interrelación
permanente. Se interrelacionaron 448 municipios llegando a
un 179% de la meta anual establecida para ese año, al haber
interrelacionado 198 municipios
más de los proyectados.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Hasta la fecha, se han procesado
en la interrelación inicial a través
del desarrollo tecnológico “ICARE”, 676 municipios incluidas 26
ciudades capitales, en 29 departamentos y 91 círculos registrales,
involucrando 7.636.580 predios
y mejoras en catastro (6.930.234
predios y 706.346 mejoras),
y 7.036.708 folios en registro
(6.739.023 folios de propiedad y
297.685 folios de mejoras).
46
Con respecto a la interrelación
permanente –IPER, definida como
el intercambio de información
inmobiliaria catastral y registral
y actualización de la misma en
línea y en tiempo real, las dos
entidades se están preparando
para avanzar en la meta de interrelacionar 10 ciudades capitales
durante la vigencia 2010.
2.3Programa:
Información para el
Desarrollo Territorial
– Infraestructura
Colombiana de Datos
Espaciales -ICDE
La Infraestructura Colombiana
de Datos Espaciales – ICDE es
la suma de políticas, estándares, organizaciones y recursos
tecnológicos que facilitan la producción, el acceso y el uso de la
información geográfica de cubrimiento nacional, para apoyar
el desarrollo económico, social y
ambiental del país.
Su objetivo es ordenar la producción y facilitar la disponibilidad,
el acceso y el uso de datos, productos y servicios geográficos, en
un entorno de cooperación entre
instituciones públicas, privadas,
académicas y de investigación,
quienes necesitan esta información, base para la representación
espacial de variables relacionadas
con el conocimiento y el desarrollo del territorio.
La ICDE facilita una eficiente
inversión de los recursos de la Nación en la producción y uso de los
datos geoespaciales; promueve la
implementación de los estándares de información geográfica;
establece criterios para la producción de datos fundamentales; y
define las condiciones y mecanismos bajo los cuales se dispondrá
la información geográfica elaborada por el sector público para el
servicio de la sociedad, a través
del Portal de la ICDE.
En este sentido, el Portal de la
ICDE se construye a partir de la
implementación e interconexión
de nodos institucionales, cuya
finalidad es garantizar el descubrimiento, la consulta y el acceso
a los productos y servicios geográficos de las instituciones.
Esto es posible mediante la publicación de mapas básicos y
temáticos, la documentación de
los datos (metadatos), la disponibilidad de catálogos de búsqueda
específicos y el desarrollo de Sistemas de Información Geográfica
-SIG y aplicaciones de diversas entidades, que se pueden integrar
coherentemente, cumpliendo con
los criterios de la sociedad de la
información.
La ICDE constituye una herramienta básica para: (i) la preparación
2.3.1 Meta
Este programa tiene como meta
en el cuatrienio, adelantar las
labores de articulación de los
principales productores y usuarios de la información geográfica,
así como la armonización y puesta
en marcha de seis nodos institucionales, a través de los cuales se
presentarán, de manera tangible,
los resultados de la gestión interinstitucional correspondiente a
la consolidación de la ICDE.
2.3.2 Línea base
Desde 1996, el IGAC en conjunto con las principales entidades
productoras y usuarias de la información geográfica, ha avanzado
en el establecimiento de estándares de metadatos, catálogo de
objetos geográficos (representación espacial de elementos del
paisaje), especificaciones técnicas y evaluación de la calidad de
los productos y servicios geoespaciales.
A partir del 2002, se han logrado
notables avances en el desarrollo
de paquetes tecnológicos que,
como soporte a la gestión de los
datos, han permitido la documentación de información relevante
para las instituciones, la elaboración de inventarios, la producción
de información, la apropiación
de tecnologías, el desarrollo de
programas de formación y capacitación y la implementación
de Sistemas de Información
Geográfica (SIG) que facilitan el
procesamiento de los datos, el
análisis espacial y la generación
de productos y servicios.
Como resultado de ello, durante
el 2006 e inicios de 2007, se desarrolló el Directorio Nacional de
Datos Espaciales, que ha venido
siendo actualizado.
Este portal se presenta como un
mecanismo de acceso a mapas e
información geoespacial del país,
que interconecta diferentes fuentes de datos, gracias a que sirve
como punto de integración de las
entidades productoras y usuarias,
que avanzan en la consolidación
de la plataforma de información
básica y el conocimiento de la
geografía nacional.
2.3.3 Estrategia
El IGAC, como coordinador nacional de la ICDE, estableció el plan
estratégico y el marco de operación interinstitucional, el cual fue
consultado con más de treinta
entidades del sector público, relacionadas con la gestión de la
información geográfica, considerando los componentes técnicos,
tecnológicos y de lineamientos
de política para su consolidación.
Este plan se configuró como la
hoja de ruta de la ICDE y se oficializó como el documento CONPES
3585 de 2009, involucrando las
estrategias, proyectos y resultados esperados.
Con el fin de cumplir con las metas
propuestas, el IGAC se encargará
de coordinar y apoyar la ejecución de los proyectos de la ICDE
en materia de: metadatos geo-
gráficos, estándares, inventario
y preservación de la información, crecimiento del Geoportal
de Colombia e implementación
de los nodos institucionales, definición y desarrollo del plan
nacional de producción de datos
fundamentales, fortalecimiento institucional, programas de
investigación y desarrollo tecnológico, formación y cooperación
técnica, así como la formulación
de políticas que orienten la gestión de la información geográfica
en el país.
Para lograr este cometido, se
elaborarán convenios con las diferentes entidades participantes
en los cuales se establecerán los
mecanismos de coordinación,
participación y cooperación,
así como los criterios de responsabilidad en la producción,
administración y suministro de
los datos geográficos fundamentales, de acuerdo con un esquema
de eficiencia en la gestión pública
que beneficie a los participantes, el Estado y la sociedad en
general.
El programa cuenta con algunos
recursos del Presupuesto General
de la Nación y junto con los recursos que dispongan las entidades
se desarrollarán los diversos componentes de la ICDE.
2.3.4 Avance 2009
De acuerdo a los objetivos y
estrategias establecidas en el
Documento CONPES 3585/2009
“Consolidación de la Política Nacional de Información Geográfica
y la Infraestructura Colombiana
de Datos Espaciales - ICDE”, durante el año 2009 se obtuvieron
los siguientes resultados en la
consolidación de nodos institucionales y regionales:
Cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo
y seguimiento de los planes de
desarrollo económico y social;
(ii) el ordenamiento y el desarrollo territorial, (iii) la prevención
y atención de desastres; (iv) la
defensa de la soberanía nacional; (v) la planificación y gestión
del desarrollo sectorial; (vi) la
planificación y construcción de
proyectos de infraestructura, y;
(vii) la protección del ambiente y los recursos naturales, entre
otros.
47
Desarrollo de servicios e incorporación de nodos institucionales
para la ICDE
Se cumplió con el 100% de la
meta propuesta de implementar 6 nodos institucionales de la
ICDE.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Nodo IGAC
Se avanzó en la generación de
geoservicos web. Se realizó el
servicio del Estudio de Suelos
del Atlántico como piloto para
la Subdirección de Agrología;
servicios de estudios geográficos en 8 diferentes temáticas de
la Geografía del Departamento
de Antioquia; se cuenta con los
servicios de cartografía básica a
escalas 1:500.000 y 100.000, a
los cuales se aplicaron las pruebas
de conformidad con el estándar
WMS versión 1.1.1 publicado
por el OGC; se publicaron servicios de cartografía catastral de 4
municipios y de información catastral de 88 municipios; y se hizo
la migración de los servicios del
geoportal de Colombia a software libre, específicamente de
6 nuevos geoservicios: Mosaico
Landsat, mapa catastral, líneas de
vuelo, geopedología, cartografía
básica y Corine Land Cover.
INGEOMINAS
Se llevaron a cabo diferentes actividades enfocadas al tema de
48 geoservicios y demás componentes de la ICDE. Entre éstas,
se encuentran las visitas técnicas
para revisión de aspectos relacionados con la publicación de
servicios de la institución, con el
fin de publicarlos en el portal de
la ICDE. Por otro lado, se realizaron las pruebas de servicios WMS a
tres temas relacionados con amenaza volcánica, específicamente
para el Volcán Machín, Volcán
del Huila y Volcán Santa Isabel, la
información de estos servicios se
encuentra en corrección y validación por parte de INGEOMINAS,
específicamente lo pertinente a los
datos fundamentales finales dispuestos para estos servicios. Una
vez finalizada la validación por
la Entidad, se vincularán los servicios oficialmente al Geoportal,
así como el del Mapa Geológico
de Colombia.
IDEAM
En el marco de los convenios desarrollados por el IGAC con el
IDEAM, se dispuso de lo necesario
para el desarrollo e implementación de los Visores del Mapa de
Ecosistemas y el soporte y apoyo en la aplicación de metadatos
SWAMI, con el fin de continuar
con la producción de metadatos,
dentro de la Fase III del Convenio
IGAC – IDEAM.
DIMAR
Después de realizar el análisis técnico con la DIMAR, sobre
la disposición de tecnología e
información, se definió en conjunto la propuesta técnica para
el desarrollo e implementación
de los geoservicios que la Entidad dispondrá como nodo ICDE,
los cuales se construirán e implementarán en el primer semestre
de 2010.
Por otro lado es de mencionar, el
apoyo constante y el proceso generado al interior de la Entidad
para la captura de metadatos a
través de la herramienta SWAMI,
de información correspondiente
a ortofotos, fotografías aéreas y
datos Lidar que posee la institución, los cuales y de acuerdo con
el requerimiento de la Entidad,
serán publicados mediante un catálogo de metadatos dispuestos
en el mismo nodo.
DANE
Se acordó realizar pruebas de
harvesting de metadatos con
Geonetwork. Para dichas pruebas se planea una serie de visitas
técnicas con el fin de identificar
elementos de infraestructura tecnológica para la publicación de
servicios y metadatos; así mismo,
se realizará el diligenciamiento
de los formatos de diagnóstico
en el tema de geoservicios y tecnologías.
Ministerio de Educación
Nacional
Luego de realizar el prototipo de visor geográfico para el
SIG del Ministerio de Educación
Nacional, se realizó el acompañamiento a la institución con el fin
de consolidar el servicio de redes
y establecimientos educativos a
nivel nacional. Se instaló el prototipo de visor y los servicios en
servidores del Ministerio, y se capacitó al equipo de desarrollo del
SIG – MEN, en el servidor de mapas GeoServer y el cliente ligero
OpenLayers.
Conformación de nodos regionales en el marco de la ICDE
Una IDE local o regional es una
iniciativa destinada a crear un
ambiente de colaboración para
una amplia cantidad de usuarios
que requieren una información de cobertura regional, y
en la cual participan un conjunto de subregiones, entidades
departamentales, instituciones
académicas, corporaciones autónomas, que buscan contar con
información geográfica, fuente
En este sentido, la ICDE reconociendo la importancia de la
implementación de cada una
de las estrategias que lidera,
ha apoyado y participado en el
desarrollo de los siguientes proyectos:
Infraestructura de Datos
Espaciales de Santiago de Cali
(IDESC)
http://www.cali.gov.co/corporativo.php?id=3560
La IDESC es un esfuerzo de la
Administración Municipal, que
pretende una eficiente gestión
de la información geográfica del
municipio. Esta iniciativa está
enmarcada en el Macroproyecto
“Ciudad Digital” del Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011.
La prioridad de la IDESC es armonizar los procesos de captura,
análisis, acceso, uso y distribución
de la información geográfica, que
ejecutan las entidades, empresas
e instituciones, públicas o privadas, en el municipio de Santiago
de Cali, para evitar la duplicidad
de esfuerzos y promover el intercambio de datos espaciales,
oportunos y confiables que sirvan
como herramientas para la planificación y toma de decisiones en
beneficio del desarrollo económico, social y ambiental de Santiago
de Cali. Para esto la IDESC trabaja
en el establecimiento de políticas, estándares de información
geográfica y desarrollo de geoservicios.
En consideración a lo anterior, el
día 30 de abril de 2009, se realizó una visita a la ciudad de Cali,
en la cual se presentaron los diferentes avances de la ICDE, se
conoció el adelanto de la IDESC
y se establecieron las actividades
a ser desarrolladas en conjunto.
Adicionalmente, gracias a esta
integración, se tramitó un convenio marco y se llevó a cabo un
curso en Fundamentos de IDE en
la ciudad de Cali, del 23 al 27 de
noviembre, con participación de
30 representantes de instituciones municipales.
Gráfico 19.
Infraestructura de Datos Espaciales
de Cali
Infraestructura de Datos
Espaciales del Eje Cafetero
(IDEEC)
Conforme al documento mediante el cual se presentan los
lineamientos de implementación
del SIR, se establece que la IDEEC
es la suma de políticas, estándares, organizaciones y recursos
tecnológicos que facilitan la producción, el acceso y el uso de
la información geográfica para
apoyar el desarrollo económico
y social de la ecorregión del Eje
Cafetero.
Esta IDE está conformada por cinco
nodos departamentales (Risaralda,
Quindío, Caldas, Valle del Cauca y
Tolima) y un nodo central para el
desarrollo de la infraestructura de
datos espaciales. Participan activamente las cinco Corporaciones
Autónomas Regionales (entidades
encargadas de la gestión ambiental) y las Universidades locales
(Universidad de Caldas, Universidad del Quindío, Universidad del
Valle, Universidad del Tolima y
Universidad Tecnológica de Pereira, esta última administradora del
Nodo Central).
Gráfico 20.
Infraestructura de Datos Espaciales
del Eje Cafetero
El día 14 de julio, se realizó una
reunión con la iniciativa regional
SIR Eje Cafetero, con el fin de conocer el avance de este proyecto
regional y la articulación con la
ICDE; y se continúan acciones
de integración en temas de políticas, datos fundamentales y
estándares.
Nodo Antioquia
El día 19 de agosto se llevó a cabo
una reunión con participación
de representantes de la Univer-
Cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo
para el desarrollo de proyectos de
beneficio común, sobre la base de
una identidad regional y una visión compartida del territorio.
49
sidad EAFIT y el IGAC, con el fin
de conocer el Proyecto Expedición Antioquia, a partir del cual
se busca crear la IDE Regional en
el marco de la ICDE. En este sentido, los compromisos fueron los
siguientes:
Gráfico 21.
Servicios de la Infraestructura
de Datos Espaciales
del Eje Cafetero en la ICDE.
Se invitó formalmente a la Universidad EAFIT para su incorporación
a la ICDE, se trabajó una propuesta para la conformación del nodo
regional que está pendiente de
formalización, se plantea la realización de un taller y se espera
concretar para el 2010 un plan de
trabajo en torno a este tema.
Nodo Amazonía Colombiana
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
El día 19 de agosto, se participó
en una reunión con el Instituto
SINCHI, en la cual se discutió sobre las actividades a seguir para
la conformación del nodo regional en la Amazonía Colombiana,
iniciativa que sería liderada por
el SINCHI en el marco de la ICDE.
Por lo anterior, se trabajó un documento de propuesta para la
creación de este nodo regional
y se propuso el desarrollo de un
taller de un día a realizarse en
las instalaciones del CIAF, con
participación de delegados de
instituciones de la región.
50
Gráfico 22.
Infraestructura de Datos Espaciales
de la Amazonia colombiana
Posteriormente, el 17 de septiembre se da respuesta a la
comunicación recibida por parte
de SINCHI, con el fin de coordinar
con el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial,
la creación del nodo Amazonía,
conforme al esquema organizacional de la ICDE, específicamente
en el marco del Comité Sectorial
Ambiental y el objetivo de articulación ICDE - SINA.
Avances en nuevos nodos
institucionales en el marco de
la ICDE
Cabe destacar la incorporación
durante este año a la ICDE de las
siguientes entidades: Instituto de
Investigaciones Ambientales del
Pacífico –IIAP, Corporación Autónoma Regional del Centro de
Antioquia - CORANTIOQUIA, Secretaría Distrital de Planeación
– SDP, Unidad Administrativa
Especial de Catastro Distrital –
UAECD, Unidad Administrativa
Especial del Sistema de Parques
Nacionales Naturales de Colombia, Sociedad Colombiana de
Ingenieros, Universidad Distrital,
Corporación Autónoma de Cundinamarca, Universidad EAFIT,
Aeronáutica Civil, Ministerio de
Educación Nacional.
Adicionalmente, se está gestionando la participación de la
Universidad del Valle en la ICDE.
Por otro lado, con la Unidad de
Parques Nacionales se planteó el
tema de metadatos y estándares, se está revisando la licencia
de SWAMI por parte de la Oficina Jurídica de esta institución, se
solicitó por parte de esta Entidad
que en el catálogo de objetos
se incluya el tema de áreas protegidas, al ser considerado una
información relevante para el país
y se llevó a cabo el taller “Conceptos, importancia y avances
en el desarrollo de las estrategias ICDE”, cuyo objetivo era dar
a conocer los diferentes temas y
estrategias en el marco de la ICDE
y los diferentes frentes de trabajo
que se pueden abordar.
c
a
tercero
p
í
t
u
l
o
Gestión del Conocimiento
y de la Información
Desde 1987, el CIAF se estableció como un área de soporte a las
actividades cartográficas, agrológicas, catastrales y geográficas
del IGAC y a partir de 1997, ha
avanzado en la investigación y
aplicación de los fundamentos
de Infraestructuras de Datos Espaciales – IDE y la Gestión de la
Información Geográfica, lo cual
ha permitido dar una orientación más completa a los temas
de Percepción Remota, Sistemas
de Información Geográfica (SIG)
y tecnologías geoespaciales.
Bajo una estructura funcional que
se fundamenta en la gestión del
conocimiento como un esquema
de procesos encaminados a generar, actualizar, integrar, difundir,
aplicar y compartir los resultados
de los proyectos de investigación y desarrollo, transferencia
de conocimientos, cooperación
técnica, asesoría y consultoría, se muestran los principales
resultados para el año 2009, enmarcados en el Objetivo 2. Del
Plan Institucional de Desarrollo
“Fortalecer la gestión de información geográfica del IGAC y
promover la apropiación y transferencia tecnológica en el país y
la región” (ver Anexo1).
3.1Gestión del
conocimiento
El conocimiento ha jugado un
papel dinámico y transformador
para la humanidad a lo largo de
la historia y ha sido partícipe de
manera exógena y endógena en
múltiples modelos, que comprueban los retornos positivos de esta
variable para el proceso de crecimiento económico. Es por eso
que la gestión estratégica de este
invaluable recurso corresponde a
lo que algunos académicos han
llamado el desarrollo basado en
el conocimiento, el cual puede
obtenerse mediante estrechas
relaciones interpersonales, o interinstitucionales, mediante nuevas
formas de comunicación elegidas
por la sociedad del conocimiento
y la información.
Lo anterior justifica que toda organización debe propender por
el establecimiento de redes de
conocimiento (intercambio que
permite la interacción social
mediante una plataforma tecnológica específica) y redes de
transferencia (agrupan personas e instituciones que actúan
en el proceso de intercambio
para trasladar el conocimiento
a otras redes) a nivel nacional e
internacional. El conocimiento
una vez aplicado a las necesidades y requerimientos de una
organización se convierte en capital intelectual aumentando su
acervo frente a sus demás competidores.
Es por eso que una vez definida la
gestión del conocimiento, como
aquella capacidad de generar,
retener, compartir y administrar adecuadamente los activos
intangibles representados en conocimiento explícito o científico y
el conocimiento tácito, cualquier
organización o actividad emprendida por ella debe contemplar la
necesidad de compartir dichas
experiencias y conocimientos
ya existentes con otros entes o
agentes, con el fin de elevar el
valor agregado de los productos o servicios ofrecidos, en este
caso de los productos y servicios
relacionados con la ciencia y las
tecnologías geoespaciales.
El IGAC, a través del CIAF, ha
definido un plan de gestión del conocimiento que involucra cuatro
herramientas o acciones transversales al proceso de generación y
organización del conocimiento
como son: la cooperación con actores estratégicos; la planificación
en temas de investigación, desarrollo e innovación en temáticas
geoespaciales; el fortalecimiento del capital humano, mediante
un análisis de los temas claves de
capacitación y la difusión y transferencia de conocimientos de la
temática a nivel nacional e internacional.
Las actividades de gestión del
conocimiento, han permitido
cumplir las siguientes metas principales:
Gestión del Conocimiento y de la Información
3 Gestión del
Conocimiento
y de la Información
53
• Hacer sostenible el conocimiento a través de los
proyectos y generaciones de
profesionales, debido a que
las actividades de gestión
del conocimiento identifican
y capturan la información
existente en el Centro de
Investigación y Desarrollo
de Información GeográficaCIAF.
• Ayudar a los usuarios a encontrar, organizar y compartir
el conocimiento existente,
para hacer más eficiente el
manejo que da el CIAF a la información relevante para los
proyectos.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
• Incrementar la colaboración,
simplificar la generación y el
intercambio del conocimiento, los grupos desarrollaron
técnicas y herramientas de colaboración, sin importar las
barreras de tiempo y espacio.
En la realización de estos propósitos, algunos de los objetivos
a corto plazo incluyen la captura del conocimiento de personas
claves, la gestión de los recursos
existentes y posibilitar que grupos
ubicados en diferentes sitios, trabajen de forma colaborativa.
Los esfuerzos relacionados con
la gestión del conocimiento permiten realizar una función de
coordinación para establecer
relaciones interinstitucionales,
preservar la memoria institucional
54 y la utilización de la información
y el conocimiento en la toma de
decisiones y la implementación
de proyectos de innovación tecnológica.
Con el fin de dirigir los esfuerzos
del CIAF hacia los intereses nacionales en materia de gestión
del conocimiento, existen tres
temas importantes que se deben
abordar para implementar un
adecuado modelo de gestión del
conocimiento:
Los procesos comprenden una serie de acciones que se describen
a continuación:
• Se debe establecer un adecuado sistema de gestión
documental que permita identificar, capturar, clasificar y
consultar la información del
CIAF, con el fin de promover
que el conocimiento implícito
se convierta en conocimiento
explícito, que se pueda compartir fácilmente.
• El proceso de gestión estratégica identifica las necesidades
de conocimiento y analiza las
actividades que proveen capacidades críticas a los usuarios
internos, así como los elementos de coordinación externa
con otros organismos. En este
proceso se formulan políticas
y planes de acción para implementar las estrategias de
gestión del conocimiento, razón por la cual es fundamental
garantizar un acceso eficiente
a la información.
• Implementar soluciones tecnológicas aprovechando las redes
sociales virtuales, que permitan dar acceso al conocimiento
existente, mediante herramientas colaborativas y sistemas de
búsqueda y recuperación de información en línea: Portal del
Conocimiento.
• Crear una cultura de gestión del conocimiento en las
organizaciones, mediante procesos de análisis estratégico,
formación, entrenamiento y
cooperación.
3.1.1 Estructura de Gestión del
Conocimiento para el CIAF
Con el fin de implementar la gestión del conocimiento, el CIAF
plantea la identificación de los
procesos involucrados, los cuales se muestran en el Gráfico 23:
El proceso de gestión de los recursos del conocimiento es una
combinación de la manera en que
la gente trabaja y el ciclo vital de
la información. Es necesario garantizar el desarrollo de capacidades
para el intercambio de conocimiento y la formulación de las políticas
del CIAF para la gestión de la información y del conocimiento,
con base en el uso eficiente de las
tecnologías de información y comunicaciones (TIC).
• El proceso de generar conocimiento incentiva y facilita la
creación, la actualización, el
descubrimiento, comprensión
y publicación de conocimientos técnicos y científicos
esenciales, para la implementación del plan y los proyectos.
Involucra servicios de gestión del conocimiento que
contribuyen a la captura, clasificación, almacenamiento y
en general, a la gestión de la
información, ya que pasa de
un nivel de “madurez” a otro
o cuando se transmite de un
investigador a otro.
• Los procesos de comunicación, se enfocan en difundir
información ampliamente a
través de la audiencia interna y externa para incrementar
el entendimiento de la ciencia y la tecnología, promover
su amplia aplicación e inspirar la consecución de logros
y la innovación. Comunicar el
conocimiento requiere un conjunto común de servicios que
sirvan de apoyo a los educadores, así como a los proyectos y
científicos para manejar y distribuir su información.
La tecnología es uno de los componentes indispensables de la
gestión del conocimiento. La
tecnología, en conjunción con el
análisis humano, puede ofrecer el
mejor método a gran escala para
proveer la capacidad de capturar,
descubrir, comunicar, transferir y
preservar el conocimiento. Hoy en
día existe una amplia variedad de
tecnologías, que pueden ayudar
a resolver algunos de los aspectos específicos de la gestión del
conocimiento. Algunas de estas
tecnologías son:
• Portales web
• Redes sociales virtuales
• Herramientas colaborativas
• Dispositivos de captura de datos
• Desarrollo de sistemas expertos y herramientas de
validación
• Minería de datos (en busca de
tendencias) e inteligencia de
negocios
El uso de este tipo de tecnologías
puede ayudar a crear un sistema y los métodos más eficientes
y efectivos. Además, a menudo
estas herramientas permiten recopilar las métricas y enfocarse
en la creación de procesos de captura repetitivos y auditables para
capturar, comunicar y transferir
conocimientos.
Algunas maneras de medir los
resultados serían: encuestas, mediciones de la información (folios,
registros y terabytes), cálculos
para la reducción de costos, y
en la adopción de instrumentos
comunes, estándares y políticas
para la gestión de la información.
Un aspecto clave consiste en
capturar los conocimientos esenciales de los grupos de trabajo y
compartir ampliamente ese conocimiento a través de la gestión
de proyectos. Todos los vinculados al CIAF, se pueden beneficiar
de tener un acceso rápido a una
amplia gama de recursos para
optimizar su efectividad. La comunidad se beneficiaría de un
acceso más dinámico que permitiera, entre otras cosas, conocer
productos educativos, tecnológicos y científicos.
Gestión del Conocimiento y de la Información
Gráfico 23.
Procesos de la gestión de
conocimiento
55
Para llegar a la meta de contar
con los recursos de información requeridos para la toma de
decisiones y con los expertos fácilmente identificables y accesibles,
se requiere afrontar un gran cambio de cultura institucional, para
mejorar los procesos existentes o
aumentar o adherir tecnologías
para un mejor acceso y manejo
de la información.
Esto será posible mediante la
realización de un programa que
enseñe a las personas a compartir
la información, mejorar los procesos de captura y gestión de la
información, así como a aumentar y generar nueva tecnología.
Adicionalmente, es importante lograr una colaboración a distancia
para las comunidades virtuales.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
3.1.2 Actividades para el fortalecimiento de la estructura de
investigación
56
Con el fin de fortalecer la estructura de investigación al interior
del IGAC y de motivar a los funcionarios y contratistas, se realizaron
una serie de talleres, guías metodológicas y consultas que se
relacionan a continuación:
Se actualizó y revisó la información documental, vía web y
escrita con investigadores del
CIAF y externos sobre la metodología y el desarrollo del proceso
de investigación científica, base
para la estructura de investigación de un proyecto.
Se revisó y seleccionó documentos y lecturas didácticas de apoyo
al curso de metodología de la investigación y para su posterior
integración a la estructura de
I+D+i del IGAC.
Se realizó una revisión periódica
de las convocatorias nacionales de
Colciencias para la Financiación
de Proyectos de Investigación año
2009. Modalidad Recuperación
Contingente, para determinar
condiciones de entrega de Proyectos Preseleccionados.
Se prepararon y elaboraron los siguientes talleres:
• Evaluación Técnica de Proyectos: Propuesta Metodológica
para la Evaluación de Proyectos de Investigación.
• Ajuste y desarrollo de las etapas del método científico,
dirigido a los grupos de trabajo del Proyecto Satelital.
• La Estructura de Investigación, Desarrollo Tecnológico
e Innovación del IGAC, I+D+i.
dirigido a los grupos de
Ingeniería Satelital y Aplicaciones.
Se sostuvieron reuniones metodológicas de Investigación con las
diferentes áreas del IGAC a fin de
revisar los contenidos y orientar
las actividades de cooperación,
transferencia de conocimientos
y políticas.
Aparte de la metodología y los
formatos relacionados en este
esquema y mencionados anteriormente se elaboraron las guías
metodológicas que se muestran
en el Gráfico 24, que apoyan el
proceso de investigación, desarrollo tecnológico e innovación
para su posterior socialización:
• La guía para crear o actualizar
líneas de investigación presenta definiciones afines al tema
y a su vez sirve de instructivo
para el diligenciamiento del
formato respectivo.
• Guía metodológica para crear
o actualizar el CvLAC: Este instructivo paso a paso permite
Gráfico 24.
Guías metodológicas
• Elaboración de la “Guía para
la elaboración, desarrollo y
evaluación de talleres”: Este
producto permite a la persona que coordina un taller,
identificar aspectos biológicos y metodológicos que
influyen en la comprensión
y aprehensión de los temas
desarrollados en estas jornadas de trabajo, brindando
herramientas útiles a los expositores, para dominio de su
auditorio, examinando las diferentes técnicas grupales.
• Elaboración de la “Guía Metodológica del proceso y
presentación de un Informe
de Investigación”: En ésta se
establecen los parámetros
mínimos que debe contener
un informe de investigación,
considerando los parámetros
para la presentación de tesis y
monografías establecidos y reglamentados por las Normas
ICONTEC vigentes.
De igual manera se diseñó el
“Formato para actualizar base
de datos de investigadores”. Dicho formato fue difundido al
interior de los grupos de investigación con el fin de actualizar
los integrantes, conocer las líneas
de investigación que tienen a disposición en el IGAC, y conocer la
vinculación de los miembros al
Sistema de Ciencia y Tecnología
en Latinoamérica y el Caribe, mediante la inscripción de sus hojas
de vida al CvLac.
3.2Investigación y
Desarrollo
Como resultado de la misión institucional del CIAF de “orientar
y definir las labores de fortalecimiento institucional del IGAC”, y
ayudar a las demás instituciones
que conforman el sector de la
información oficial del país (Decreto 208 de 2004), se realizaron
los siguientes proyectos:
3.2.1 Proyecto: Programa de
investigación en desarrollo satelital y aplicaciones en el tema de
Observación de la Tierra
Este proyecto busca desarrollar
un entorno nacional de investigación en tecnologías y aplicaciones
de Observación de la Tierra, que
contribuya a mejorar el conocimiento del territorio, las políticas
públicas y la gestión sostenible de
los recursos.
El Plan Nacional de Desarrollo
2006-2010 establece como un
área prioritaria para el progreso
económico y social del país, el desarrollo de tecnologías espaciales.
Asimismo el documento “2019
Visión Colombia II Centenario”
hace énfasis en la necesidad de
avanzar en el conocimiento y uso
de tecnologías espaciales en Colombia. En este contexto, el 19
de diciembre de 2007, se firmó
el Convenio Especial de Cooperación No. 160, suscrito entre
COLCIENCIAS, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC
y el Centro Internacional de Física-CIF, cuyo objeto es articular y
asociar esfuerzos técnicos, económicos y administrativos dentro
de la órbita de sus competencias
Gestión del Conocimiento y de la Información
a los integrantes involucrados
en el proyecto la inscripción
de los mismos a la comunidad
que forma parte de los sistemas de ciencia y tecnología en
Latinoamérica y el Caribe, para
facilitar el acceso a convocatorias de becas, de financiación,
obtener el reconocimiento del
grupo de investigación por su
trayectoria y demás beneficios
que derivan de este proceso.
57
orgánicas y misionales para promover y desarrollar el “Programa
de Investigación en Desarrollo Satelital y Aplicaciones en el Tema
de Observación de la Tierra” en el
marco de la Comisión Colombiana del Espacio.
• Cuatro propuestas para GEO.
El Programa de investigación
contempla tres fases para su ejecución, la primera, consiste en la
estructuración del proyecto y el
estudio de viabilidad; la segunda, tiene como objetivo el diseño,
construcción y puesta en órbita de
un satélite colombiano; y la tercera, hace referencia al desarrollo de
aplicaciones de investigación con
el prototipo satelital.
• Propuesta de documento
CONPES para el Programa Satelital de Observación de la
Tierra.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
En el marco del proyecto, el CIAF
ha participado activamente en diversas actividades realizadas por
la Secretaria Ejecutiva de la CCE
y a continuación se resumen los
resultados más relevantes para el
año 2009:
58
• Propuesta de financiación
para el desarrollo del programa satelital.
• Propuesta de Gestión y Aseguramiento de la calidad del
Programa de investigación en
desarrollo satelital y aplicaciones de Observación de la
Tierra para la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH.
• Propuesta de investigación de
Agricultura de precisión para
el SENA.
Gráfico 25.
Proyectos Observación de la Tierra
• Talleres sectoriales: Ambiental;
riesgo y salud; agropecuario;
Infraestructura y transporte;
Minas y Energía; Seguridad y
Defensa.
• Elaboración capitulo Observación de la Tierra del documento
de Visión 2019, en conjunto
con el Grupo de Observación
de la Tierra de la CCE.
3.2.2 Proyecto: Evaluación de
las imágenes polarimétricas de
Radarsat 2 para identificación y
monitoreo de cultivos de arroz en
la región del Distrito de Riego del
Río Saldaña
Su objetivo es promover la Investigación y apropiación de
tecnologías de sensores remotos de radar polarimétrico, para
la identificación y monitoreo
del cultivo de arroz con el fin de
avanzar en el conocimiento y planificación agropecuaria mediante
investigación aplicada en el área
piloto del Distrito del Riego de
Saldaña, Departamento Tolima.
Actualmente en el país la información sobre el área, producción
y rendimiento de los cultivos de
arroz presenta una precisión espacial y temporal baja. Con las
tendencias mundiales de globalización y apertura de mercado se
busca un mayor grado de competitividad; al no poseer datos
concretos, detallados y reales
para un periodo dado de áreas
cultivadas y de sus características
particulares y de no contar con los
mecanismos de seguimiento y monitoreo adecuados que señalan las
nuevas tecnologías satelitales, se
crea una brecha o limitante para
incrementar la productividad y
mejorar la competitividad de la
cadena de arroz.
La tecnología satelital ofrece imágenes con una visión completa y
de conjunto sobre el comportamiento de las superficies agrícolas
de un área especifica, facilitando el desarrollo de metodologías
para estimación de producción
por cultivo. Las imágenes de radar polarimétrico constituyen
una alternativa de mejoramiento
de conocimiento sobre el cultivo
de arroz; ya que ofrecen imágenes libres de nubes en cualquier
época del año, cuentan con posibilidad de realizar el análisis de
firmas espectrales polarimétricas
de diferentes estados del cultivo, además de la existencia de
los algoritmos avanzados de clasificación. El uso de esta opción
tecnológica tiene implicaciones
en la disminución de los costos de
los operativos, aumento de la calidad del dato registrado en campo
y un mejoramiento en la precisión
de las estimaciones.
El proyecto se desarrolla en el
contexto del programa internacional de ciencia e investigación
sobre aplicaciones de RADARSAT
2 (SOAR - Science and Operational Applications Research),
apoyado por el Centro canadiense de Sensores Remotos (CCRS),
Agencia Espacial de Canadá y
la empresa fabricante de satélites - MacDonald, Dettwiler and
Associates Ltd. (MDA) con el suministro de ocho (8) imágenes
de radar para distintas etapas fenológicas del cultivo de arroz. La
duración del proyecto es de dos
años, e inició sus actividades a
partir del marzo de 2009.
Resultados:
• Se recibieron 6 imágenes de
radar polarimétrico y dos imágenes de polarización simple.
• Se realizó el pre- procesamiento de las imágenes.
• Se firmó el convenio con
Fedearroz para apoyo de levantamiento de los datos de
campo.
• Se realizó el trabajo de campo.
• Se elaboraron los patrones de
interpretación de diferentes
estados del cultivo del arroz.
• Se elaboró el informe técnico
que incluye el estado del arte
sobre radar polarimétrico, la
descripción de los procesos y
los resultados logrados para la
primera fase del proyecto.
3.2.3 Proyecto: Aplicaciones de
sensores remotos para inventario
y gestión del medio ambiente
La Observación de la Tierra es uno
de los principales objetivos de las
actividades y misiones espaciales
y aerotransportadas, incorporan-
do la ciencia, tecnología y arte
para obtener información útil
sobre los atributos, procesos y
variaciones del medio terrestre.
Los sistemas de Observación de
la Tierra son origen insuperable
de información geográfica ofreciendo la observación periódica
y amplia perspectiva de la superficie terrestre, de sus recursos, de
los rasgos de actividades humanas y de sus impactos.
Hoy, las imágenes satelitales se
han convertido en una fuente valiosa de información para
numerosas aplicaciones, entre
otras: cartografía, inventario de
recursos naturales, planificación urbana y rural, monitoreo y
gestión del medio ambiente, agricultura, infraestructuras, obras
civiles, exploraciones mineras,
respuestas rápidas a desastres,
operaciones militares, entre muchas otras.
El presente proyecto busca investigar, seleccionar y reunir la
información actual y relevante
sobre conceptos teóricos y las
aplicaciones prácticas de sensores
remotos en la gestión ambiental y poner esta información a la
disposición de los profesionales
relacionados con las ciencias terrestres.
Resultados:
• Se realizó el estudio del estado
de arte sobre sensores remotos y sus aplicaciones para el
inventario de los recursos naturales.
• Se analizaron distintas imágenes satelitales existentes sobre
el territorio colombiano: Landsat, SPOT, Ikonos y de cámara
digital, con el fin de generar
las ilustraciones para el texto
del libro.
59
Gráfico 26.
Evaluación de imágenes Radarsat
• Se prepararon ejemplos de patrones para caracterización de
resolución de las imágenes.
• Se documentaron las experiencias nacionales e
internacionales de uso de las
imágenes en el campo ambiental.
• Se elaboró el borrador del libro que incluye 10 capítulos
temáticos.
3.2.4 Proyecto: Publicación del
Impacto del ascenso del nivel del
mar por cambio climático en las
zonas costeras del departamento
del Magdalena
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Tiene como fin modelar los posibles cambios ante un aumento del
nivel del mar en el departamento
del Magdalena y desarrollar una
publicación en el tema, en cooperación entre el IGAC, la DIMAR y la
Universidad del Magdalena.
60
Gráfico 27.
Cambio climático en zonas costeras
Uno de los efectos evidentes del
cambio climático es el ascenso del
nivel del mar y por consiguiente
la disminución de la superficies
costeras. Los efectos del cambio
climático que constituyen de manera particular amenazas para
diversos elementos dentro del
territorio nacional, y el grado de
vulnerabilidad de éstos a las posibles amenazas, fueron evaluados
en forma preliminar en la Primera
Comunicación Nacional de Colombia coordinada por el IDEAM,
con resultados que pueden variar
a partir de nuevos análisis y herramientas.
Según este comunicado se estableció que hacia el 2050-2060
podría presentarse un aumento
alrededor de 40 y 60 centímetros
en el nivel del mar de las costas
Caribe y Pacífico colombianas,
respectivamente, en relación con
el promedio de 1961-1990.
Los datos de distintos sensores remotos y el uso de herramientas de
geomática, permiten generar modelos y escenarios de inundación
como consecuencia del cambio
en el nivel del mar. En este proyecto, a partir de datos de sensores
remotos se generarán escenarios de cambio de las costas en
el departamento del Magdalena
ante un aumento en el nivel del
mar y se publicarán los resultados obtenidos. De esta forma se
espera ofrecer una herramienta
para la toma de decisiones, de
posible aplicabilidad a otras zonas del país.
Resultados:
• Se elaboraron los modelos del
aumento del nivel del mar en
el departamento de Magdalena a partir de datos de lidar.
• Se elaboraron dos capítulos
del libro, como compromiso
del IGAC para la publicación.
3.2.5 Proyecto: Evaluación de la
erosión costera mediante el procesamiento digital de imágenes
Busca desarrollar la metodología
para el monitoreo de la erosión
costera a partir de imágenes de
sensores remotos utilizando diferentes tipos de imágenes y
aplicación en otras áreas piloto
de interés.
Las zonas costeras son una de
las regiones más activas y productivas en el país. El Caribe
colombiano es un mosaico de
ecosistemas naturales que albergan parte de la biodiversidad
colombiana, en él confluyen elementos oceánicos y terrestres que
determinan los regímenes climáticos. Además de ello, brinda una
gran cantidad de servicios y soporta actividades de importancia
social y económica para el país,
tales como comercio, transporte,
pesca, turismo y asentamientos
humanos.
En el Caribe colombiano aún no
se ha sistematizado la escala de
trabajo representativa de estos
procesos. A partir de fotografías
aéreas, algunos investigadores
han trazado líneas de costa de
varios sectores del Caribe colombiano, sin que se haya establecido
metodologías y escalas de tiempo y espacio para el seguimiento
de los procesos (Posada & Henao 2008).
Atendiendo esta problemática,
en la primera fase del proyecto
se viene desarrollando un trabajo de Evaluación multitemporal
de la erosión costera en un área
específica del departamento del
Magdalena, mediante el procesamiento digital de imágenes de
sensores remotos, con el objetivo de establecer una metodología
para la identificación de la línea
costera en el estudio de los procesos de erosión. Teniendo como
línea base los resultados obtenidos, se determinarán junto a
las entidades pertinentes, áreas
de interés particular en las cuales implementar la metodología
definida en la primera fase. Además de ello se pretende utilizar
otros sensores remotos con el fin
de ajustar la metodología y definir la mejor herramienta para el
monitoreo del fenómeno de la
erosión costera.
Resultados:
• Se desarrolló la metodología
para delimitar la línea de costa
y se compraró la utilización de
diferentes imágenes de sensores remotos.
• Se generaron los mapas que
ilustren el retroceso o acreción
costera en estudios multitemporales.
• Se elaboró el informe técnico
con la descripción de los pasos
metodológicos de procesamiento de imágenes digitales
y los algoritmos matemáticos
empleados.
Gestión del Conocimiento y de la Información
Gráfico 28.
Erosión costera
61
3.2.6 Proyecto: Información para
la exploración y explotación de
hidrocarburos y minerales mediante el procesamiento digital
de imágenes de radar y el uso de
datos auxiliares
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Su finalidad es generar una
metodología aplicada a las condiciones propias de Colombia para
procesamiento de datos de sensores y uso de datos auxiliares
que permitan generar información de apoyo en la exploración
y explotación de los recursos de
hidrocarburos y minerales.
62
Gráfico 29.
Exploración y explotación
de hidrocarburos
La obtención de la información
geológico-estructural a partir de
datos de teledetección contribuye al desarrollo de proyectos con
instituciones de carácter nacional
tales como la ANH, quien tiene
especial interés en el potencial
geológico de la nación. De ahí
que la ANH en su plan estratégico 2007-2010 “busca aumentar
el conocimiento geológico para
el calentamiento de áreas e incentivar la actividad exploratoria
que conduzca a la incorporación
de nuevas reservas de hidrocarburos, en diferentes fases”. Para
este caso en particular se concentra en la fase de reconocimiento
del potencial geológico: en la cual
se plantea el conocimiento de los
datos con que se cuenta, el área
que cubre y la evaluación de dicha información en las diferentes
cuencas del territorio nacional.
El utilizar información derivada
de sensores remotos en conjunto con datos auxiliares (sísmica),
permite tener un conocimiento
del potencial geológico mucho
más detallado del territorio, haciendo más atractiva la inversión
de capital en materia de hidrocarburos y minerales, por parte de
diferentes empresas operadoras
interesadas en el recurso, repercutiendo de manera positiva en
la economía del país.
Resultados:
• Se determinó la factibilidad
de uso de las imágenes multiespectrales y de radar para la
interpretación geológica aplicada a la prospección mineral
e hidrocarburos.
• Se desarrolló una metodología
para la obtención de información
de apoyo para afinar los bloques
de exploración de hidrocarburos
y minerales, así como el uso de
imágenes y datos relevantes para
las etapas de explotación de los
recursos del sector.
• Se elaboró un documento con
descripción de la metodología
y salidas gráficas.
3.2.7 Proyecto: Metodologías y
validación de software para los
proyectos de percepción remota
y análisis geográficos
Tiene por objeto desarrollar capacidades técnicas y científicas
en el procesamiento de imágenes
de radar y en sus diferentes aplicaciones, para lograr un mayor
beneficio del uso de esta tecnología en el país.
En el país se dispone desde hace
ya algún tiempo de información
de radar especialmente en zonas
del país para las cuales es difícil la
toma de imágenes de fotografías
aéreas o plataformas satelitales
con sensores ópticos, debido a
la constante presencia de nubosidad, razón por la cual no son
regiones fácilmente cartografiables. Dadas las características de
la tecnología del radar, esta se
ha propuesto como una posible
solución a las limitaciones que
presentan los sensores ópticos.
Resultados:
• Documento del estado del arte
de los principios físicos de la
teledetección por radar y de
las características de las imágenes de radar.
• Documento del estado del arte
de las metodologías para el
procesamiento de imágenes
de radar de apertura sintética
(SAR), incluyendo tanto SAR
interferométrico como polarimétrico.
• Documento de evaluación de
las características de los software comercial y libre/gratuito
para el procesamiento de imágenes de radar y desarrollo de
manuales de los software disponibles.
• Documento del estado del arte
de las aplicaciones de la tecnología de radar en las diferentes
áreas temáticas definidas en el
marco del “Programa de Investigación en Desarrollo Satelital
y Aplicaciones en el Tema de
Observación de la Tierra”.
3.2.8 Proyecto: Herramientas
de software libre para el procesamiento de datos a partir de
imágenes de radar
Tiene como objetivo implementar el uso de software libre para
el desarrollo de los proyectos de
investigación del Grupo de Percepción Remota.
El uso de software libre cobra cada
vez más importancia en el procesamiento digital de imágenes ya
que, al tener código abierto, es
posible generar algoritmos y rutinas de procesamiento adaptadas
a las necesidades específicas de
un proyecto. Igualmente, su costo es menor al de los software
propietario más comúnmente
utilizados, por lo que puede ser
empleado por cualquier entidad o
Gráfico 30.
Metodologías y validación de SW
Gestión del Conocimiento y de la Información
Sin embargo, aún no se ha logrado hacer un uso extensivo de la
información de radar, debido a
la dificultad en el procesamiento, la falta de capacidad técnica
y el desconocimiento acerca de
las distintas aplicaciones, por lo
que se requiere enfocar esfuerzos
tanto en el área de la investigación, como la capacitación y el
desarrollo de aplicaciones de esta
tecnología que ayuden a resolver
los diferentes problemas que tiene el país.
63
persona, sin que el costo sea una
limitante para el uso de los datos
de sensores remotos.
Resultados:
• Documento de investigación
sobre los software libres y sus
ventajas.
• Guía de rutinas y procesos
para implementar en software libre las metodologías
diseñadas en los proyectos de
investigación del grupo.
3.2.9 Proyecto: Identificación y caracterización de áreas aptas para
el cultivo de palma de aceite
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Gráfico 31.
Áreas aptas para el cultivo de palma
64
Se enfoca en identificar y caracterizar las zonas aptas para el
cultivo de palma de aceite en
Colombia mediante un enfoque
integral, con el fin de contribuir
a la sostenibilidad ecológica, ambiental, socioeconómica y cultural
de las regiones palmeras y del
país en general.
Actualmente diferentes entidades de los sectores ambientales
y productivos se encuentran realizando un proyecto para la
identificación y caracterización
de áreas aptas para el cultivo de
palma de aceite con criterios productivos, sociales y ambientales.
En su fase 3, el proyecto establecerá estudios a escala detallada
en sitios específicos, para lo cual
empleará imágenes de sensores remotos. En este proyecto, el
grupo de aplicaciones brindará
apoyo mediante la asesoría en el
uso y procesamiento de los datos
de sensores remotos.
Entidades participantes son:
Ministerio de Agricultura, Ministerio de Ambiente Vivienda
y Desarrollo Territorial –MAVDT.
WWF. Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM,
CENIPALMA, FEDEPALMA. Instituto Humboldt.
Resultados:
• Asesoría técnica y seguimiento respecto a la aplicación de
sensores remotos, estándares
y metadatos.
3.2.10 Proyecto: El uso de sensores remotos y tecnologías
asociadas para la evaluación de
los cambios espaciales en los
ecosistemas forestales ante el
cambio climático global – FORCLIM (CYTED)
Su objetivo es constituir una Red
para el estudio y previsión de los
efectos potenciales del Cambio
Climático Global (CCG) en los
ecosistemas forestales de Iberoamérica mediante:
• La consolidación de medios y
métodos para la identificación
y caracterización de áreas forestales actuales y futuras.
• La difusión de la metodología
idónea para el estudio de las
distribuciones forestales actuales y futuras mediante técnicas
de modelado espacial.
Los ecosistemas forestales están en equilibrio con su entorno
físico y climático, suponen el nivel más avanzado en la sucesión
ecológica. El CCG modificará
previsiblemente los escenarios
actuales, lo que influirá en la distribución espacial de los bosques
y sus características, y conllevará
la modificación de patrones existentes de convivencia entre el
hombre y la naturaleza; en con-
secuencia afectará los sistemas
socio-económicos y la calidad de
vida de la población local.
3.3Desarrollos de Sistemas
de Información
Geográfica (SIG)
El proyecto se desarrolló en el
marco del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para
el Desarrollo (CYTED) en conjunto
con los países de Argentina, Bolivia, Ecuador, España y México
y cuenta con el apoyo financiero para realizar dos reuniones
anuales entre los participantes de
la red temática. La duración del
proyecto es de 3 años, iniciado en
febrero del año 2008.
El CIAF adelanta proyectos destinados a la construcción de
soluciones tecnológicas para organismos gubernamentales y
privados en tema de SIG, aplicaciones que proporcionan a las
organizaciones soluciones tecnológicas enfocadas al uso de la
información geográfica para la
gestión. Concebidos como esos
desarrollos tecnológicos que: a)
combinan tecnología e información, para integrar, correlacionar,
comprender y diseminar lo que
acontece en el territorio, con el
objeto de transformar la información disponible en conocimiento;
b) proveen aplicaciones concretas, lo suficientemente flexibles
para incorporar otros desarrollos
evitando los problemas de incompatibilidad; c) enfatizan en los
procesos de actualización de la
Resultados:
• Informe técnico del estado del
arte.
• Conceptualización del modelo que explique la presencia/
ausencia de los bosques en
función del clima actual.
Gestión del Conocimiento y de la Información
• El intercambio de conocimiento sobre técnicas que
permitan un estudio integral
del fenómeno.
65
Gráfico 32.
Estructura Funcional proyectos SIG
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
información, para que el SIG no
deje de ser efectivo en los procesos de toma de decisiones y d)
permitan a cada entidad territorial mejorar su gestión al nivel de
sus respectivas competencias y
proveer información a los demás
niveles territoriales.
66
Con los desarrollos SIG se logra
consolidar de un lado lo promovido por la Comisión Intersectorial
de Políticas y Gestión de la Información para la Administración
Pública -COINFO; en cuanto al
manejo, la protección, el intercambio -sin restricción de la
información entre entidades del
Gobierno-, el acceso, la obtención, la administración y el uso
de la información estratégica; y
de otro la Política Nacional de
Información Geográfica - PNIG
y la Infraestructura Colombiana
de Datos Espaciales – ICDE, en
el marco de lo establecido por
el Plan Nacional de Desarrollo
2006-2010, señalados en el CONPES 3585.
Estos desarrollos consideran los
aspectos normativos para la gestión de la información geográfica,
haciendo especial énfasis en la integración con otros sistemas de
información del Estado en pro de
incentivar la formación de una
cultura del uso de la información como recurso estratégico y
generador de sinergias entre las
entidades, como se expresa en la
estructura funcional propuesta.
Para el desarrollo de los proyectos
se ha planteado una metodología1 participativa, basada en el
1
usuario; y fundamentada en la
aplicación de estándares, normas y políticas nacionales e
internacionales para la gestión
de información geográfica, de
tal forma que se garantice la
articulación, compatibilidad y
armonización de los nuevos desarrollos con los demás sistemas
de información geográfica.
CORPOMOJANA, el SIG para
el departamento del Quindío
SIG_QUINDIO, el SIG para el Instituto de Planificación y Promoción
de Soluciones Energéticas para
las Zonas No Interconectadas
SIG_IPSE, y el Sistema Integral
Nacional de Información de Carreteras SINC para el Ministerio
de Transporte.
Con esta metodología y aplicando la gestión del conocimiento
en la gestión de proyectos SIG,
logramos soluciones exitosas que
cambian la visión de cómo organizar, comunicar y compartir
información.
Estos proyectos SIG se trabajaron para diferentes entidades y
empresas de carácter nacional,
regional y departamental; cubriendo temas como Educación,
Transporte, Gestión del Riesgo,
Gestión Ambiental, Energía, Hidrocarburos, entre otros.
En el 2009, el CIAF ejecutó en
total once proyectos de SIG; siete de éstos se desarrollaron a lo
largo de los cuatro trimestres
de año: SIG para el sector de Hidrocarburos SIG_H, SIG para el
Ministerio de Educación Nacional
SIG_MEN, SIG para Carbones de
Cerrejón SIG_Cerrejón, SIG para
el Proceso Galeras SIG_Galeras,
SIG para el INVIAS: levantamiento, procesamiento e integración
de la infraestructura de transporte de la red vial nacional en
el marco de la Infraestructura
Colombiana de Datos Espaciales
(ICDE), SIG para la Corporación
Autónoma Regional del Sur de
Bolívar SIG_CSB, además de realizar el mantenimiento y soporte
del Sistema de Información Meteorológico de la Fuerza Aérea de
Colombia. En el último trimestre
se dio inicio a la construcción del
SIG para la Corporación Autónoma para el Desarrollo Sostenible
de la Mojana y el San Jorge SIG_
A continuación se presenta cada
uno de los proyectos con sus correspondientes resultados:
3.3.1 Proyecto: SIG_CSB
SIG_CSB, es el Sistema de Información Geográfica para la
Corporación Autónoma Regional
del Sur de Bolívar, el cual sigue los
lineamientos establecidos a nivel
nacional por el Sistema de Información Ambiental SIA. El SIG_CSB
es un sistema para la gestión ambiental a nivel regional, el cual
integra en un aplicativo los procesos ambientales, asociados con
los trámites; y un visor Web que
permite la espacialización de temáticas orientadas a soportar los
procesos propios de la CSB.
El SIG_CSB es un desarrollo tecnológico en ambiente Web,
constituido por un visor geográ-
Metodología para Desarrollo de Software planteada por el IGAC. Con esta metodología los proyectos SIG se llevan a cabo
bajo el concepto desarrollo evolutivo centrado en el Usuario, el cual considera de forma particular dos elementos la usabilidad
de las aplicaciones y la orientación metodológica basada en un ciclo de vida mixto, el cual incluye una forma escalonada y
en espiral, dos elementos que incorporan la reflexión, verificación y validación desde los primeros momentos del diseño del
proyecto, siguiendo el precepto de que los errores detectados al inicio son más fáciles y menos costosos de corregir que en
momentos más tardíos del desarrollo del proyecto SIG.
3.3.2 Proyecto: SIG_CORPOMOJANA
El proyecto Sistema de Información Geográfica para la
Corporación del Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San
Jorge se enmarca en lo establecido por el Plan Nacional de
Desarrollo -PND (2006-2010), en
cuanto a la Política Ambiental, Bases para el Desarrollo Sostenible
en el área estratégica “Fortalecimiento del Sistema Nacional
Ambiental – SINA”, básicamente
en las acciones de; consolidación
de los instrumentos de planificación de las dependencias del
sector, diseño e implementación
de herramientas de medición de
la eficiencia, eficacia e impacto de
la gestión e inversión ambiental
y en la Definición e implementación del sistema de información
para Colombia, garantizando
la articulación y coherencia con
las necesidades de información
en los niveles nacional, regional
y local.
En este sentido el CIAF lleva a
cabo el proyecto “Diseño e implementación del Sistema de
Información Geográfica, como
soporte para la Gestión del SINA
regional de la Corporación para
el Desarrollo Sostenible de la
Mojana y El San Jorge-CORPOMOJANA”. -Primera Fase-.
Las actividades realizadas durante el 2009 cubrieron las fases de
alcance, análisis y capacitación, y
se dio inicio a las fases de diseño
y desarrollo.
Para la meta de definición de
alcance; se realizó la entrega final de los documentos impresos
de: Alcance versión 1.0 y Plan de
Trabajo, en cuanto al análisis se
elaboró el “Documento Propuesta de Arquitectura y Plataforma
Tecnológica SIG_Corpomojana versión 1.0”, y se avanzó en
la construcción del “Documen-
Gráfico 33.
SIG para departamentos y
Corporaciones Regionales
Gestión del Conocimiento y de la Información
fico y una interfaz diseñada e
implementada de acuerdo a las
necesidades de la corporación
para la gestión de los recursos
naturales de su jurisdicción. Esta
interfaz comprende los módulos de consulta, exportación de
consultas, edición y control de
calidad, cargue de datos y generación de reportes sobre los
procesos y actividades de la CSB
entre los que se encuentra: Planificación ambiental, Asesorías,
Trámites Ambientales, Quejas
y Reclamos y Control y Seguimiento.
67
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
to de análisis de requerimientos
y especificaciones para SIG_Corpomojana versión 1.0”. En la fase
de diseño se trabajó en la elaboración del diseño en versión
preliminar del visor geográfico, la realización de los modelos
conceptual y entidad relación
de la base de datos y la implementación del modelo físico de
la base de datos que contiene:
educación ambiental, permiso
de vertimientos, concesión de
aguas superficiales y subterráneas, permiso de prospección,
flora y fauna.
68
En cuanto al desarrollo, se consolidó el ambiente de pruebas, se
desarrollaron las funcionalidades
de consultas a elementos espaciales, navegación, visualización
y salida gráfica; se elaboró el Manual del Visor Geográfico versión
1.0 y se avanzó en el desarrollo
de funcionalidades de educación ambiental y permisos de:
vertimientos, prospección, concesión de aguas subterráneas y
concesión de aguas superficiales.
Además se realizó la revisión a la
documentación recopilada de los
trámites ambientales (formularios
SINA). Para dar alcance a la meta
de capacitación, se desarrolló el
Curso “Fundamentos de SIG”, de
40 horas presenciales y 8 de trabajo autónomo del estudiante;
para un grupo de 20 funcionarios
de la Corporación y de los municipios de la jurisdicción.
3.3.3 Proyecto: SIG_QUINDÍO
El Sistema de Información Geográfica para el departamento del
Quindío – SIG Quindío, es una iniciativa que busca consolidar una
herramienta primordial para la
planeación y la gestión de las entidades del departamento, así como
un recurso fundamental para el
ciudadano que requiere informa-
ción de primera mano, sobre la
ubicación de los recursos y servicios requeridos comúnmente. Para
lograr este propósito, se desarrolla el proyecto SIG_Quindío, el cual
tiene por objeto: Aunar esfuerzos
para el diseño e implementación
del Sistema de Información Geográfica SIG_Quindío Primera Fase;
con orientación a las temáticas
de ordenamiento territorial y la
gestión de las entidades participantes.
En el 2009 se dio inicio al proyecto
con el desarrollo de las actividades
dirigidas a consolidar el documento de listado de requerimientos
funcionales y no funcionales del
SIG_Quindío, el análisis y diagnóstico de la información geográfica
suministrada por la Gobernación
del Quindío y la CRQ. Se realizó el
modelamiento de las entidades y
los atributos de las entidades de
las temáticas de Turismo y Educación y se dio inicio al desarrollo de
las funcionalidades identificadas
para el SIG_Quindío FASE I.
En cuanto a la estructuración; se
realizó el Inventario y referenciación de las 57 capas entregadas
por la CRQ; se generó el listado de los datos propuestos para
el SIG_Quindío, el cual se validó
en reunión con el grupo de trabajo de Quindío. Para la fase de
análisis, se trabajó en la consolidación del documento de Listado
de Requerimientos Funcionales
y No Funcionales, con base en
los requerimientos extraídos de
los talleres de levantamiento de
Requerimientos; así mismo se
realizaron actividades para la especificación de los casos de uso,
que son resultado del análisis de
requerimientos.
En la fase de diseño se realizó el
modelo conceptual y lógico de la
base de datos del SIG_Quindío,
se avanzó en la elaboración del
documento de diseño del sistema, igualmente se realizaron las
tareas para consolidar el diccionario de datos de la base de datos
del SIG_Quindío y se hizo una
propuesta de Diseño del Portal,
que incluye las temáticas involucradas y la propuesta de visor
geográfico.
En cuanto al desarrollo; se llevaron
a cabo actividades concernientes
con: el desarrollo para el diseño del portal y despliegue de
servicios de las temáticas, funcionalidades de consulta espacial
por punto, y por poli línea; así
como la barra de navegación.
Se realiza el repositorio del código fuente y material relacionado
con el proyecto, con el control de
versiones correspondiente. Para
la fase de capacitación; se llevó
a cabo el Plan de Capacitación,
mediante el desarrollo de clases
teóricas y el desarrollo de prácticas en temáticas relacionadas con
fundamentos de Cartografía y fotogrametría.
3.3.4 Proyecto: SIG_H
El SIG_H es un sistema de información geográfica realizado para
el Sector de Hidrocarburos, orientado al nivel ejecutivo y gerencial
que apoye la toma de decisiones;
diseñado y proyectado para ser un
desarrollo tecnológico que cubra
las temáticas de abastecimiento
y comercialización. El SIG_H, se
establece como un modelo en el
cual se muestra la dinámica de la
información entre las entidades
del sector, participantes en el primer año del proyecto.
Para finales de 2009 se consolidó una primera versión del visor
Web, y se estableció el esquema
de interacción con otros sistemas
del Sector de Hidrocarburos.
Entre los resultados obtenidos
se tiene la documentación del
Esquema de la estructura organizacional, Diagnóstico y evaluación
de necesidades y plataforma
tecnológica implementada, Análisis de Requerimientos, Plan de
Recopilación y Adecuación de
Información Geográfica, Plan de
Implementación de Estándares
y Gestión Documental, Plan de
Producción de Metadatos Geográficos, Plan de Desarrollo del
SIGH (Identificación de usuarios
temáticos, ambiente del sistema,
Propuesta de plataforma tecnológica, Sensibilización de clientes
y usuarios con la metodología,
Definición de componentes generales del Sistema y criterios de
aceptación).
En cuanto al diseño se tiene el
Modelo Conceptual, Lógico y Físico y su integración con las bases
de datos, Diseño de interfaces
gráficas de usuario del sistema,
Módulo de Diseño Cartográfico,
Catálogo de objetos y símbolos
para el sistema, Plantillas de Diseño Cartográfico, Plan de pruebas
de las funcionalidades del sistema, Información estructurada y
documentada de acuerdo con
los estándares de información
geográfica (catálogo, símbolos,
metadatos). En la fase de desarrollo se tiene además del visor la
documentación de soporte al desarrollo como manuales técnicos
y de administración y el código
fuente documentado.
3.3.5 Proyecto: SIG_MEN
El Sistema de Información
Geográfica para la Gestión de
Información del sector educación
SIG-GEO basado en WebService,
es un proyecto que se adelanta
con el Ministerio de Educación
Nacional. Este es un proyecto
que logró consolidar el SIG para
Gráfico 34.
SIG sectoriales
69
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
educación a partir de un prototipo funcional.
Durante el 2009 se finalizaron
las fases de análisis, diseño y
desarrollo. Se realizó cargue de
información alfanumérica y espacial a la base de datos del
sistema; se terminó el desarrollo
de las funcionalidades definidas
para el sistema, la implementación del sistema en el ambiente
de pruebas y producción del Ministerio; la ejecución de los casos
de pruebas funcionales y se hizo
la firma del acta de aprobación
de éstos. Se hizo la Actualización
de los manuales de instalación
del sistema, técnico, de base de
datos, y manual de usuario para
la entrega final; se llevó a cabo
la Capacitación sobre conceptos
de información espacial y de las
funcionalidades del sistema a los
usuarios definidos por el Ministerio; se elaboró el plan de soporte
y mantenimiento del sistema; la
Actualización del plan de desarrollo del proyecto a la fecha, en los
cuales se incluye el plan de gestión de incidentes, de alcance,
de comunicaciones, de riesgos,
documental y de Calidad; y la
gestión de una nueva adición al
convenio con la inclusión de recursos y el desarrollo de nuevas
actividades.
Para obtener estos resultados
funcionales se llevaron a cabo las
fases de Actualización Prototipo;
Propuesta de Geocodificación;
70 Análisis; Diseño; Desarrollo con la
definición del visor OpenLayers y
capacitación sobre servicios web
a los funcionarios del MEN.
El SIG_MEN cuenta con funcionalidades de consultar la ubicación
de docentes y de alumnos, la
espacilización de resultados de
“Buscando colegio” y “Buscando
Carrera, Generar Reporte, Expor-
tar datos Alfanuméricos, Generar
Mapa, Mostrar programas de
una IES, Consultar información
de nodos principales de RENATA, consultar CERES, consultar
programas y población CERES,
consultar Información por docentes, consultar información
sobre población matriculada,
movilidad estudiantil, consulta
de indicadores de ES, edición y
carga de elementos espaciales,
entre otras.
En cuanto a la implementación se
realizó la instalación del sistema
en el ambiente de pruebas y de
producción en el Datacenter Ministerio de Educación.
3.3.6 Proyecto: Sistema Integral
Nacional de Información de Carreteras –SINC, para el Ministerio
de Transporte
Las actividades realizadas en el
año 2009, corresponden a la
iniciación del convenio, donde
básicamente se trabajó en la FASE
1: PLANEACIÓN, la cual consistió
en establecer los mecanismos de
gestión, acompañamiento, control y seguimiento en cada una
de las fases posteriores. Para dar
cumplimiento a lo establecido
en el convenio se elaboró el Plan
de Trabajo en el cual se plasma
el cronograma detallado para la
ejecución del proyecto, el plan de
actividades, la disponibilidad de
recurso humano, el plan de comunicación, el plan de riesgos y
el plan de aceptación.
Se dio cumplimiento a lo planeado, con la aprobación por parte
del Ministerio de Transporte del
entregable “Documento Plan de
Trabajo” establecido para la fase.
En resumen del total del proyecto
en el 2009 (15 al 31 de diciembre)
se avanzó un 5%; el 95% restante
se desarrollará en el 2010.
3.3.7 Proyecto: SIG_Cerrejón
El Sistema de Información Geográfica para Carbones de Cerrejón
SIG_Ce, comprendió la ejecución
de las fases de análisis y diseño
para los Módulos Básico, Ambiental y Protección; y el desarrollo,
estructuración y carga de datos e implementación de los dos
primeros módulos. Comprendió el modelamiento de la base
de datos y el desarrollo de funcionalidades en ambiente Web
y de escritorio, que le permitirán
a Cerrejón contar con un aplicativo para la gestión del negocio
del carbón.
Los avances logrados durante el
2009, son los siguientes:
Se instaló el ambiente de producción en las instalaciones de
Carbones de Cerrejón en la ciudad de Bogotá, se realizaron las
pruebas correspondientes y se
firmó el acta de entrega a satisfacción. Este sistema comprende
los aplicativos para los Módulos
Básico y Ambiental, donde se ejecutaron en su totalidad las fases
de DISEÑO, con el resultado de
la Geodatabase corporativa del
SIG_Ce, la ESTRUCTURACIÓN DE
DATOS básicos y ambientales de
Cerrejón; la fase de DESARROLLO, con la documentación del
código fuente desarrollado para
las funcionalidades de la aplicación, el control de versiones de
las aplicaciones tanto Web como
Desktop. Para la fase de IMPLEMENTACIÓN, se diseñó y ejecutó
el Plan de Implementación para
el Módulo Básico del Sistema de
Información Geográfica para el
Cerrejón SIG_Ce en las instalaciones de la Mina; y el Ambiental
en los servidores dispuestos en
las instalaciones de Cerrejón en
Bogotá. Se culminó la fase de
CAPACITACIÓN, con el desarrollo
de los talleres de Fundamentos
de Información Geográfica, Análisis Espacial y Geodatabase para
funcionarios de Cerrejón en las
instalaciones de la Mina.
3.3.8 Proyecto: SIG_GALERAS
Este proyecto está enfocado a
diseñar e implementar el Sistema de Información Geográfica
para el Proyecto Galeras SIG_Galeras, este desarrollo tecnológico
le permitirá al proyecto contar
con una herramienta que facilite
el uso de la información estratégica para cumplir eficazmente con
su misión institucional y demás
planes generales, en especial los
relacionados con la producción
de escenarios estratégicos que
requiera el Estado para la toma
de decisiones y la formulación
de políticas relacionadas con la
seguridad de la población y los
intereses nacionales.
La construcción del SIG_Galeras
se enmarca en lo establecido en
el Decreto número 3905 de 2008,
“por el cual, en desarrollo del Decreto-ley 919 de 1989, se definen
el objeto y los instrumentos necesarios para la implementación
del Plan de Reasentamiento en la
Zona de Amenaza Volcánica Alta
(ZAVA) del Volcán Galeras, declarada como zona de desastre por
el Decreto 4106 de 2005”.
En el 2009 se finalizó el análisis,
diseño y desarrollo de las funcionalidades del SIG_GALERAS y su
implementación en el visor geográfico. También se realizaron
las actividades de la fase de implementación y la entrega de la
documentación de las fases de
desarrollo e implementación y se
dio inicio a la fase de soporte y
mantenimiento.
En cuanto a la fase de desarrollo
se generó la geodatabase con la
información del OSSO, la creación
de roles de usuarios en el sistema
según se establecieron las funcionalidades concernientes con los
reportes temáticos. Se realizaron
pruebas de funcionamiento para
los temas: socio cultural, formulario DANE, validación DANE y
proceso información socio familiar ZAVA. Se ejecutaron las
pruebas de concurrencia externas
para la IP pública dispuesta por el
IGAC y se documentaron en los
formatos de casos de prueba.
Gráfico 35.
SIG entidades privadas
Para la implementación, se realizó la Instalación de la base de
datos con el diligenciamiento de
la lista de chequeo para la correcta instalación, pruebas de
funcionamiento en ambiente de
producción del aplicativo, pruebas de conexión a la base de
datos por los usuarios del Proceso
Galeras, creación de los servicios
Web geográficos y el diligenciamiento y validación del acta de
instalación. Así como la puesta en
funcionamiento de la aplicación
de seguridad, áreas de gestión y
visor geográfico, la configuración
de los parámetros de instalación y
conexión a bases de datos de seguridad, áreas de gestión y visor
geográfico, la configuración de
los parámetros de conexión a los
servicios Web geográficos, desde
la aplicación del visor geográfico
y las pruebas de funcionamiento
en ambiente de producción.
Además se desarrollaron las actividades de entrenamiento con
los funcionarios de las áreas de
gestión del Proceso Galeras y el
seguimiento a los usuarios para
aclaración de dudas sobre el sistema en producción.
Para la fase de soporte y mantenimiento se realizaron actividades
71
Gráfico 36.
SIG institucionales y para proyectos
concernientes con ajustes al
aplicativo de acuerdo con las
observaciones levantadas en el
entrenamiento y documentadas
en los casos de prueba.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
3.3.9 Proyecto: INVIAS Levantamiento, Procesamiento e Integración de la Infraestructura de
Transporte de la Red Vial Nacional
en el Marco de la Infraestructura
Colombiana de Datos Espaciales
(ICDE)
Este proyecto tiene como propósito establecer el Sistema
de Información Geográfica del
INVIAS –Procesamiento e Integración de la Información, con el fin
de orientar la toma de decisiones
en cuanto a la administración y
mantenimiento de la red de transporte, y servir como base para la
identificación, monitoreo y evaluación de los diferentes eventos
de la red vial; con lo cual se podrá
avanzar en la definición y desarrollo de medidas de advertencia,
prevención y reducción de la generación de riesgo por desastres
naturales.
Durante el 2009 se ejecutaron tareas concernientes al desarrollo
de las actividades de Análisis de
necesidades de gestión de datos
y al Diseño para el almacenamiento de datos – BDE.
Se trabajó en el Análisis de
Requerimientos, se revisó la documentación análoga existente
72 del sistema SERVIAL, con el fin de
extractar la información suficiente para calcular el índice de riesgo
de la red vial. Se realizó la validación de los requerimientos con el
personal de INVIAS y se depuró el
documento de análisis de requerimientos según lo acordado con
los usuarios del sistema. A partir
de los casos de uso establecidos,
se elaboraron los diagramas de
clases y secuencias de las funcionalidades a desarrollar en el
sistema. Se hizo la entrega oficial a INVIAS del documento de
Análisis de requerimientos con
el fin de que el grupo técnico de
INVIAS proceda a su revisión y
validación.
En cuanto al diseño para el almacenamiento de datos – BDE, se
concluyó con la elaboración de
los modelos conceptual, lógico y
físico correspondiente a la base
de datos del sistema, así como
los triggers requeridos para su
correcto funcionamiento. Se hizo
la validación de la base de datos
con el grupo técnico de INVIAS
y se realizaron las gestiones necesarias con el fin de integrar al
sistema de información geográfica el análisis realizado en SERVIAL
para la definición del índice de
Riesgo de la red vial.
3.3.10 Proyecto: SIMFAC - Mantenimiento y Soporte del Sistema de
Información Meteorológica de la
Fuerza Aérea de Colombia
Este proyecto tiene como objeto
elaborar un diagnóstico al SIMFAC, para establecer los puntos
que permitan abordar las diferentes fases y etapas requeridas
dentro del contrato, identificando
las condiciones actuales que tiene
el SIMFAC en cuanto a estándares tecnológicos y de datos con
el propósito de afinar el sistema
para que sea abierto e interoperable.
De la fase de análisis se entregó el documento “Análisis
funcionamiento SIMFAC”, se hizo
el acompañamiento al proceso de
estabilización del SIMFAC de forma
que se asegure el normal funcionamiento del mismo, para lo cual se
adelantaron actividades para examinar, analizar y depurar el código
de los diferentes módulos del sistema, se depuraron las bases de
datos para eliminar las tablas que
no son utilizadas, se hizo una actualización del sistema exoplatform
para subsanar las fallas de seguridad, se comprobó la inserción de
datos en la base de datos, se identificaron los puntos donde se puede
inyectar código para proponer
ideas de neutralización y se mejoró
en lo posible el diagrama entidad
relación de la base de datos del SIMFAC, basados en documentación
y requerimientos anteriormente
realizados.
Se realizó el soporte técnico y
acompañamiento al SIMFAC con
el fin de garantizar la disponibilidad del sistema, para lo cual se
elaboró un Manual técnico de
soporte y se llevó la bitácora de
fallas detectadas y soluciones implementadas.
Se entregó el documento “Plan
de actividades necesarias para
darle continuidad al sistema, explotando sus potencialidades e
implementando nuevas funcionalidades” (en términos de alcance,
tiempo y costo), se establecieron
los parámetros de configuración
del sistema con el fin de mejorar
su capacidad de respuesta actual,
garantizando su disponibilidad, se
hizo la propuesta de arquitectura de estándares a implementar,
de acuerdo con la experiencia del
IGAC en servicios de información
geográfica en línea, especificaciones de la OGC y estándares
ISO y el Plan de actividades necesarias para la estabilización del
sistema.
Se entregó el programa de
formación y transferencia de conocimientos en Infraestructura de
Datos Espaciales.
El proyecto Sistema de Información Geográfica para el Instituto
de Planificación y Promoción de
Soluciones Energéticas para las
Zonas no Interconectadas dio inicio el día 4 de diciembre, a partir
de lo cual se planeó la ejecución
del 100% de la Fase 1: Planeación
y un 1% de la Fase 2: Análisis.
En cuanto a la Planeación, se realizó y validó el Documento Plan de
Trabajo, el cual incluye cronograma detallado, plan de actividades,
plan de comunicaciones, plan de
calidad y plan de riesgos del proyecto SIG_IPSE.
Para la fase de análisis se consolidó el documento de Listado
de Requerimientos Generales del
SIG_IPSE producto de la reunión
sostenida con los jefes de área
de IPSE.
3.4Transferencia de
conocimientos
3.4.1 Programa anual de capacitación
En el marco de la “Gestión del
Conocimiento en Tecnologías
Geoespaciales” (ver Anexo 10)
se desarrollaron cuatro (4) programas de formación avanzada,
en convenio con universidades:
Maestría en Geomática, Universidad Nacional de Colombia;
Maestría en Geografía, Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia - UPTC; Especialización en Avalúos y Especialización
en Sistemas de Información Geográfica – SIG, Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, con
los cuales se beneficiaron 130
profesionales de diferentes Instituciones, Colombia y otros países
de Latinoamérica y El Caribe.
Se adelantaron cuarenta y nueve
(49) cursos cortos, de los cuales catorce (14) corresponden a
cursos programados (programa
regular de capacitación), diez
(10) cursos especiales y por demanda, dictados con base en
requerimientos específicos de
Instituciones, dos (2) cursos en el
marco de la Cooperación servicios
a la navegación aérea y gestión
de metadatos geográficos, un (1)
curso de capacitación áreas técnicas IGAC y veintidós (22) talleres
Semana Geomática 2009, para
un total de 1.197 estudiantes, de
los cuales 149 fueron extranjeros
y 157 funcionarios IGAC.
Cabe destacar que la participación de extranjeros en los
cursos de Análisis y Modelamiento SIG para Aplicaciones en Medio
Ambiente y el de Gestión de Metadatos Geográficos fue cubierta
mediante la cooperación del Departamento de Becas de la OEA
y el ICETEX.
3.4.2 Implementación del Telecentro Regional en Tecnologías
Geoespaciales
Durante la V Conferencia Espacial
de las Américas “La concertación
regional espacial para la seguridad y el desarrollo humano”,
celebrada del 24 al 28 de Julio
de 2006 en Quito (Ecuador), Colombia quedó posicionada como
líder en los asuntos espaciales en
la región. Dentro de las actividades desarrolladas en la Comisión
de Educación, Acceso al Conocimiento y Telemedicina, el IGAC a
través del CIAF obtuvo respaldo
para el proyecto “Implementación del Telecentro Regional en
Tecnologías Geoespaciales” como
aporte al proceso de fortalecimiento del CRECTEALC, afiliado
a las Naciones Unidas, con el objeto de fortalecer los proyectos
de cooperación de la Región Andina que integra y complementa
las acciones educativas del continente.
En el 2009 la plataforma entró en
operación. Se llevaron a cabo seis
cursos para un total de 263 estudiantes (ver Cuadro 10).
3.5Gestión de Tecnologías
de la Información
La Oficina de Informática y Telecomunicaciones (OIT), en
cumplimiento de su misión institucional orienta las iniciativas
tecnológicas desde el punto de
vista del negocio para que la tecnología permita cumplir con las
necesidades actuales y futuras de
la Entidad.
En apoyo al cumplimiento de la
estrategia corporativa establece
el gobierno de TI en la Entidad, a
partir de tres marcos de acción,
teniendo siempre presente directrices de gobierno, como el Plan
Nacional de Tecnología y la Estrategia de Gobierno en Línea, así
como las directrices institucionales las cuales se describen en el
plan de desarrollo institucional:
• Gestión de Infraestructura teleinformática
• Mantenimiento y desarrollo de
software
• Seguridad de la información
3.5.1 Gestión de Infraestructura
Teleinformática
En el año 2009 se establece el
grupo interno de trabajo para la
gestión de la infraestructura teleinformática que busca garantizar
la disponibilidad y operatividad
de todos los recursos teleinformáticos a nivel nacional, para lo
Gestión del Conocimiento y de la Información
3.3.11 Proyecto: SIG_IPSE
73
Cuadro 10.
Capacitación virtual 2009
No. de
estudiantes
No. de
profesores
Fecha de Realización
Formación en Tutoría Virtual Utilizando La Plataforma Moodle
19
1
Del 18 al 24 de mayo
Catastro y Modernización
24
3
Del 8 al 14 de Junio
Fundamentos de Percepción Remota CR,01,02 y 03
121
3
Del 24 de agosto
al 20 de septiembre
Fundamentos de Procesamiento Digital de Imágenes CR ,01
33
1
Del 17 Noviembre
al 14 de Diciembre
Geoposicionamiento y Cartografía Digital CR
26
2
Del 22 al 28 de Octubre
Fundamentos de Infraestructura de Datos Espaciales CR,01 y 02
40
2
Del 11 Noviembre
al 08 de Diciembre
TOTAL
263
12
Curso
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Fuente: Oficina de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica –CIAF, IGAC
cual trabaja cuatro subprocesos
de gestión, así:
Infraestructura de
comunicaciones
• Infraestructura eléctrica y lógica
El sistema de comunicaciones
en la Entidad está conformado
por una red LAN y una red WAN,
para las cuales se cuenta con el
hardware y software de comunicaciones que hacen posible la
conectividad institucional, y con
el servicio de transmisión de datos e internet provisto por un
proveedor del orden nacional.
• Infraestructura de Comunicaciones
• Infraestructura de Hardware y
software
• Administración de la plataforma y soporte al usuario.
74 Infraestructura eléctrica
y lógica
La OIT trabaja año tras año en la
renovación y mantenimiento de la
infraestructura eléctrica y lógica
conformada por plantas eléctricas, ups, cableado estructurado,
aires acondicionados y controles
de acceso.
Infraestructura de hardware
y software
Es política institucional, renovar
y mantener su infraestructura de
hardware compuesta por servidores, estaciones de trabajo, PCs,
portátiles, equipos de impresión,
almacenamiento y escáner, de tal
manera que la institución anualmente invierte en el logro de este
objetivo.
En lo que se refiere al software,
la Entidad mantiene anualmente
el debido licenciamiento de software de plataforma, ofimática,
bases de datos, SIG, desarrollo,
seguridad y edición gráfica.
Administración de la
plataforma y soporte
al usuario
Para el desarrollo de esta labor
la OIT conforma un equipo de
profesionales y técnicos con la
capacidad y aptitud de servicio al
cliente en aras de ofrecer a nuestro cliente interno la continuidad
y operatividad de la infraestructura teleinformática.
3.5.2 Desarrollo y mantenimiento
de software
En el año 2009 se establece el
grupo interno de trabajo para el
desarrollo y mantenimiento de
software, el cual tiene por objetivo plantear y establecer el
modelo de integración de sistemas de información, con una
estrategia clara en materia de desarrollo de software alineando los
objetivos del negocio con los objetivos de TI.
Para lo anterior, establece los siguientes principios en la gestión:
Unificación de la información institucional, automatización de los
procesos de negocio, reutilización
de los componentes de software
que se desarrollen, gestión de la
continuidad en los productos y
servicios, seguridad de la información y gobernabilidad de I.T.
Se establece el modelo de integración de los sistemas de
información de la institución, denominado SIGAC. Este esquema
representa la interoperabilidad entre los sistemas misionales y los
funcionales, bajo una plataforma de integración que recibe el
nombre de Bus de Servicios Empresariales, permitiendo el acceso
a la información tanto al interior
como al exterior de la Entidad.
Para el logro de este objetivo, se
avanza en el desarrollo de los tres
sistemas de gestión misional: Sistema de información para la gestión
cartográfica y geográfica, Sistema
de información para la gestión catastral y Sistema de información
para la gestión agrológica.
De igual manera se mantiene y se
logra la integración del sistema
de información financiera y administrativa, el cual cuenta con los
módulos de: Contabilidad, Nómina, Viáticos, Tesorería, Almacén,
Contratación, Presupuesto, Facturación y Cartera, Correspondencia
y Archivo.
En materia de portales se consolida la infraestructura, así:
www.igac.gov.co portal institucional del IGAC
igacnet.gov.co portal institucional para la intranet
Gestión del Conocimiento y de la Información
Gráfico 37.
Gestión de Tecnologías de
Información y Telecomunicaciones
75
www.icde.org.co portal de la
Infraestructura Colombiana de
Datos Espaciales
www.cce.gov.co portal de la Comisión Colombiana del Espacio
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Gráfico 38.
Campaña de Seguridad
de la Información
76
Gráfico 39.
Integración de sistemas de
información
Y se continúa con la implementación de la Estrategia de Gobierno
en línea, dando cumplimiento
a los criterios establecidos para
cada una de las fases según el Decreto 1151 de 2008, obteniendo
así, un avance del 100% en las fases de Información e Interacción,
88% en la fase de Transacción,
60% en la fase de Trasformación y
15% en la fase de Democracia.
En cuanto a trámites en línea, sale
a producción la emisión del certificado catastral en la web, este
logro se obtiene gracias al uso
de la plataforma de integración,
permitiendo consolidar en tiempo real el dato catastral el cual es
administrado a nivel nacional de
manera distribuida.
3.5.3 Seguridad de la Información
Continuando con la definición
del sistema de gestión de seguridad de la información, durante el
año 2009, se estudiaron los procesos de negocio de cada una de
las áreas misionales, Direcciones
Territoriales y Delegadas y los controles de las áreas de apoyo, para
obtener como resultado la identificación y clasificación de cerca de
1.300 activos de información y la
valoración de los riesgos asociados a cada uno de ellos. A partir
de este trabajo, se definieron diferentes acciones encaminadas a
mitigar los riesgos de la información, como son: la definición de la
política de seguridad que permite a la Entidad definir el modelo
de gestión de la información, la
implementación de la arquitectura de seguridad y la campaña de
sensibilización en seguridad de
la información. Se planeó y comenzó a desarrollar la campaña
de sensibilización en los temas
de seguridad de la información,
a través de diferentes medios,
como talleres, charlas, afiches,
página intranet, etc.
c
a
cuarto
p
í
t
u
l
o
Comercialización y difusión
de la información geográfica
4. Comercialización
y Difusión de la
Información Geográfica
El Instituto Geográfico Agustín
Codazzi viene cumpliendo por
cerca de 75 años, la misión de
producir, proveer y divulgar información y conocimiento en
materia de geografía, catastro,
cartografía y agrología y tecnologías geoespaciales; conscientes
de la importancia de la divulgación del conocimiento y fomento
de la información que produce la
entidad, en el 2009 reformuló su
Plan de Mercadeo que contiene
las estrategias de mercadeo para
productos y servicios, canales de
comercialización, distribución y
promoción de productos y servicios, y características diferenciales
por territorial con la utilización de
nuevas tecnologías.
La Oficina de Difusión y Mercadeo
a lo largo del 2009, implementó
en las 22 Direcciones Territoriales
el módulo de facturación y control de inventarios, el cual permite
trabajar en línea con las diferentes territoriales permitiendo
prestar un mejor y ágil servicio a
nivel nacional a todos los usuarios
de los diferentes Centros de Información Geográfica del país.
4.1Portal IGAC
En el transcurso del 2009, el
IGAC mantuvo permanentemente informados a los usuarios por
medio de su sitio web a través
de noticias, reportajes, reseñas
y videos, sobre las últimas publicaciones e informes sobre su
gestión.
De esta manera, la comunidad
conoció de primera mano y en
tiempo real el desarrollo de las
diferentes actividades ejecutadas
por el Instituto.
Se avanzó de manera importante en el nuevo Portal institucional,
con servicios 2.0 y bajo los requerimientos de la Estrategia de
Gobierno en Línea, el cual se estará lanzando en el 2010.
Gráfico 40.
Portal institucional del IGAC
Gráfico 41.
Visitas Guiadas IGAC
4.2Charlas y Visitas
Guiadas
Para el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la producción y
análisis de información geográfica, cartográfica, agrológica,
catastral y la implementación
de tecnologías geoespaciales,
necesitan de una divulgación
permanente dentro de la comunidad. El IGAC, ofrece charlas
informativas a colegios, las cuales
se programan de lunes a jueves y
visitas guiadas para universidades
el día viernes.
En el año 2009, visitaron las instalaciones en Bogotá 23 colegios
oficiales y 34 privados para un
total de 4.878 estudiantes. A nivel universitario, se contó con la
visita de 3.564 estudiantes de 21
universidades oficiales y 29 privadas a nivel nacional.
79
Agustín Codazzi a partir del año
1950. También se pueden apreciar mapas antiguos y acuarelas
elaboradas por la Comisión Corográfica en contraposición con
los productos de última generación, como son los espaciomapas,
ortofotomapas y en general, la
cartografía en formato digital.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
4.3Museos
80
Gráfico 42.
Museo Virtual de Geografía
y Cartografía
El IGAC, tiene a disposición del
público el Museo de Geografía
y Cartografía y el Museo Nacional de Suelos en su Sede Central
ubicada en Bogotá, los cuales son
visitados de manera gratuita por
los usuarios que visitan diariamente las instalaciones y por los
diferentes estudiantes de primaria, bachillerato y universidades
que previamente solicitan visitas
guiadas.
El Museo de Geografía y Cartografía presenta una muestra
representativa de equipos de diferentes épocas con los cuales se
hicieron mediciones de distancias, de tiempo, ángulo, gravedad
y magnetismo para actividades de
geodesia y cartografía, así como
equipos pioneros de posicionamiento satelital.
A partir de su inauguración en
septiembre del año 2005, se han
incluido cambios que permiten
diferenciar el proceso fotogramétrico y geodésico; actualmente
se cuenta con la visualización de
una serie de mapas departamentales y una muestra de fotografía
histórica de Bogotá, de igual
forma se presentan fotografías
con los cambios en infraestructura del Instituto Geográfico
El Museo Nacional de Suelos de
Colombia del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, constituye
un lugar donde se concentra, una
colección de 79 monolitos (perfiles de suelos),que corresponden
a los suelos más representativos
del País, así como las características más sobresalientes del
entorno en el cual han evolucionado, donde se pueden apreciar
los procesos y factores que los caracterizan y las posibilidades o las
limitaciones que presentan para
su utilización.
A partir de su fundación en el año
1984, se describen los efectos de
los factores formadores del suelo
y de los procesos físicos, químicos, biológicos y mineralógicos
que dan origen a los horizontes
representados en los diferentes
tipos de suelos del país. Cada
uno de estos monolitos, representa los suelos más comunes
de las seis regiones naturales de
Colombia.
En cada región se encuentran
expuestos perfiles de suelos, gráficas, tablas y fotografías que dan
una idea de su medio ecológico,
social y económico.
Se implementó el Museo Virtual de Geografía y Cartografía
en donde el usuario, a través de
Internet puede “pasear” por las
diferentes secciones del Museo y
consultar la descripción de cada
mapa, equipo o elemento que se
encuentra exhibido.
Durante el año 2009, se adquirieron dos nuevas versiones del
Programa Janium Cognos, (versión
7.03 y 9.12) las cuales permitieron
perfeccionar las herramientas de
los módulos de:
a) Catalogación (crear autoridades para estandarizar temáticas
y conformar un tesauro especializado, impresión de etiquetas para
codificar mapas y libros), b) Circulación (se activó la opción de
generar multas por retraso en la
devolución del material, se puso
en funcionamiento la opción para
que el usuario haga su apartados
de material, ingrese su contraseña y revise si tiene libros prestados
y/o cuándo los tiene que devolver),
c) Reportes (se sacaron reportes
mensuales de los servicios prestados), d) Catálogo al Público (se
elaboró la plantilla y banner de la
biblioteca en la página web), e)
Referencista (se subieron a este
módulo 102 imágenes, se crearon las 22 Direcciones Territoriales
como bibliotecas satélites, con el
fin de que se comience a utilizar el
módulo de circulación para préstamos en cada Territorial).
Las consultas en el Catálogo al
Público se pueden hacer más rápidas y concisas. Para acceder al
Catálogo al Público se puede ingresar de dos formas:
• En la Biblioteca Virtual se establecieron dos grupos, uno
para publicaciones del IGAC
y el otro para publicaciones
mundiales.
1. Ingresar a la página del Instituto: http://www.igac.gov.co,
luego dar clic en la opción Biblioteca
• Información por departamento. Se publicaron textos
completos que contienen
información por departamento colombiano (31) en
total.
2. Ingresar directamente a http://
biblioteca.igac.gov.co/janium/
opac
En los recursos electrónicos del
Catálogo al Público se crearon:
• Red BivaPad: para esto se ingresaron 5 grupos de los
países que conforman la Red
de Prevención y Atención de
Desastres (Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia y Venezuela), la
información que se encuentra está digitalizada y el texto
completo.
• Se crearon cinco enlaces a
otras bases de datos que trabaja el Instituto, como la del
sistema de metadatos y el portal de la Comisión Colombiana
del Espacio.
• Publicaciones digitales mundiales: se configuraron los
grupos de la Biblioteca Digital
de la UNESCO, publicaciones
digitales de América (18 países) y publicaciones digitales
Europeas (2 países).
• En el catálogo al público, recursos electrónicos se creó
el grupo Portal para Jóvenes
- Niños: 9 subgrupos libros
infantiles, mapas escolares,
glosario, actividades, cartillas, emblemas nacionales,
cuentos, canciones populares y juegos infantiles.
• Se configuraron tres subgrupos:
Historia del IGAC, Directores
IGAC y Misión/Visión.
Gráfico 43.
Biblioteca virtual del IGAC
Comercialización y difusión de la información geográfica
4.4Servicio de Biblioteca
81
Biblioteca Luís Ángel Arango,
préstamos Interbibliotecarios y
servicios de Reprografía.
En la sala de consulta, se instaló un área para la exhibición de
atlas, donde reposan estas publicaciones que hacen parte de la
colección de la Biblioteca.
4.5Publicaciones
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Gráfico 44.
Biblioteca Agustín Codazzi
– Consulta de Atlas
82
• En la opción Convenios Interbibliotecarios se configuraron
algunas de las instituciones
con las que se tiene convenio; al dar clic sobre alguna
de ellas, se hace conexión al
catálogo de consulta de cada
institución.
• En la opción nuevas adquisiciones se configuraron las
nuevas adquisiciones de la
Biblioteca de acuerdo a las
temáticas establecidas en el
Instituto.
Gráfico 45.
Revista Análisis Geográfico No. 42
• Igualmente en la Biblioteca
Virtual, para consulta Web se
tienen libros de texto completo (220), portadas (425),
resúmenes (20), tablas de
contenido (206), mapas (28),
videos (6) y tesis (4).
Las colecciones fueron incrementadas en 1.000 mapas y en 1.500
ejemplares entre libros, revistas,
tesis y materiales audiovisuales.
En el proceso de codificación, ya
están con código de barras 8.247
publicaciones.
Durante el año 2009, la Biblioteca atendió a 110.461 usuarios,
entre funcionarios, contratistas,
alumnos de las especializaciones
y cursos del CIAF, usuarios externos en sala, usuarios con servicio
El IGAC tiene como propósito
publicar, difundir, divulgar y comercializar todos los productos y
servicios que preste a nivel Nacional, a través de los 23 Centros de
Información Geográfica. Las publicaciones más destacadas del
2009 son:
Revista Análisis Geográficos
N. 42
Muestra los resultados de la
gestión realizada en la última
década por el Catastro Nacional
conformado por los catastros
descentralizados y la Subdirección de Catastro con apoyo de
las Direcciones Territoriales del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC.
Contiene:
• Observatorios del suelo y del
mercado inmobiliario.
• Gestión catastral nacional y
de jurisdicción del IGAC 20002009.
• La actualización catastral vigencia 2009.
Mapa de Fronteras Terrestres
y Marítimas
Muestra las fronteras terrestres y
Marítimas a escala 1:2.500.000,
apoyado en Datum: Magna –
Mapas Departamentales
Se publicaron las nuevas versiones
de los mapas departamentales de
Caldas, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Chocó, Nariño, Norte de
Santander y Tolima. Estos mapas
son elaborados a la escala adecuada para el tamaño de cada
departamento, a partir de la cartografía básica y de imágenes de
satélite Landsat. La altimetría fue
tomada de la cartografía básica y
complementada con curvas generadas a partir del modelo digital
de elevación SRTM.
Contienen el plano de la capital,
índice de planchas que cubren el
departamento, municipios, vías,
límites departamentales y municipales, drenajes (doble, sencillo),
curvas de nivel y matices hipsométricos.
Mapa Turístico de Riohacha y
sus Alrededores
Contiene información histórica, social y económica sobre el
departamento de la Guajira. El
Parque Nacional Natural Macuira,
Maicao, Puerto Bolívar, Manaure
y Boca Camarones, son algunos
de los sitios que se mencionan
en este práctico documento. Las
imágenes a color muestran a
una región exótica e interesante por conocer. El mapa interior,
se encuentra realizado a escala
1:400.000.
Mapa Turístico de Manizales
Contiene información histórica sobre el nombre, año de
fundación y arquitectura. Adicionalmente, menciona los nuevos
proyectos viales como son: Estación cable aéreo, terminal de
transporte y plaza Alfonso López.
Conjuntamente, posee diversas descripciones sobre lugares
interesantes como: la Ciudad Universitaria, Teatro Fundadores, La
Catedral Basílica, etc.
A través de sus imágenes a color, el visitante como el lugareño
puede tener una idea visual sobre esta hermosa ciudad llamada,
“Ciudad de las Puertas Abiertas”.
Las diversas convenciones, hacen
de este documento un excelente
documento de consulta.
Mapa Turístico de Neiva y sus
Alrededores
Gráfico 46.
Mapa de Fronteras Terrestres y
Marítimas
Contiene información actualizada
sobre los diversos sitios de interés
turístico y cultural de la ciudad.
Adicionalmente, posee datos sobre hidrografía, superficie, clima,
calendario de ferias y fiestas, entre otros.
Este documento, a través de sus
imágenes a color, le permite tanto al visitante como al lugareño
tener una idea visual sobre esta
hermosa ciudad. En este documento podrá encontrar las rutas:
embalse de Betania (Palermo,
Hobo, Yaguará); Termales y los
campos del arroz; arqueológica,
etc. El mapa está hecho a escala
1:10.000 y posee información útil
sobre vías, parques, restaurantes,
transporte e hidrografía.
Geografía para Niños en
multimedia
Obra interactiva enfocada especialmente para niños, aunque es
un apoyo para los adultos que deseen ampliar sus conocimientos
Gráfico 47.
Mapas Departamentales
Comercialización y difusión de la información geográfica
SIRGAS, Elipsoide: Geodetic
Reference System 1980 (GRS80),
Proyección: Conforme a Gauss –
Krueger
83
según la cual el desarrollo económico, social y cultural emana
fundamentalmente del conocimiento y valoración que sus
habitantes tengan acerca de las
características y potencialidades
de su territorio.
Gráfico 48.
Mapas Turísticos
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Gráfico 49.
Geografía para Niños
en multimedia
84
Gráfico 50.
Atlas Básico de Colombia
en la ciencia geográfica. Consta de 5 capítulos que desarrollan
desde conceptos elementales
para la comprensión del espacio,
hasta la descripción de los procesos más complejos que ocurren
en el planeta y que toman como
referente a nuestro país. Especificaciones del producto: Este CD
se puede visualizar en un PC con
procesador Pentium 4 o superior.
La memoria en RAM debe ser 512
MB o superior. Trabaja en los sistemas operativos 98, XP y Vista.
Contenido temático: Capítulo 1:
Conozcamos nuestro espacio; Capítulo 2: Representemos nuestro
territorio; Capítulo 3: Explorando el planeta Tierra; Capítulo 4:
La gente de mi país y Capítulo 5:
Un paseo por Colombia.
Atlas Básico de Colombia
Con un atractivo formato de edición, esta publicación es dirigida
y pensada para los jóvenes y niños
del país; incorporando el conocimiento, conceptos de las ciencias,
técnicas geográficas y cartográficas de las estructuras temáticas,
que maneja el IGAC, el Atlas Básico se organiza en dos tomos
ampliamente ilustrados con fotografías aéreas y satelitales.
La estructura temática que se le
da a la obra responde a la tesis
La importancia de conocer nuestro
país es un deber y un derecho de
todos los colombianos, con este
propósito, se busca responder a
las exigencias de conocimiento
acerca de los espacios nacionales
y de su territorialidad, todo ello
en el marco de la creciente globalización de los intercambios del
conocimiento y la cultura.
4.6 Centros de Información
Geográfica
El Instituto dispone de una Red
de 23 Centros de Información
Geográfica que funcionan en las
mismas sedes de las Direcciones Territoriales, en las cuales se
presta asesoría en los temas misionales del IGAC, y se desarrolla
la difusión, comercialización y
mercadeo de sus productos y
servicios. La ubicación de estos
centros se puede consultar en el
Portal institucional y el Portal de
Gobierno en Línea.
4.7 Premios
El Instituto Geográfico Agustín
Codazzi y las demás entidades
participantes del proyecto Sistema
de Información Geográfica para
la planeación y el ordenamiento
territorial (SIG-OT), recibieron el
Premio ESRI 2009, el cual fue seleccionado entre más de 100.000
usuarios en todo el mundo.
El premio fue entregado en la
XXVI Conferencia Internacional
Anual de Usuarios ESRI, que tuvo
4.8 Participación en Ferias y
Eventos
Con el objetivo de fortalecer la
comercialización y difusión de la
información geográfica, el IGAC
estuvo presente en 74 eventos realizados en las principales
ciudades del país; eventos que
permitieron dar a conocer los
productos y servicios que el Instituto ofrece.
Entre estos eventos cabe destacar el V Congreso Internacional
de Minería, Petróleo & Energía
realizado en Cartagena, la Feria Internacional del Libro en su
versión número 22 y la Feria Internacional Agropecuaria y de
Industrias afines Agro expo 2009
efectuadas en Bogotá.
Participó en el evento de Expodesarrollo, realizado del 27 al 31
de Marzo en Medellín, con el objetivo de hacer visible la gestión
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 50 años, para
lograr el crecimiento comercial
en Latinoamérica y el Caribe,
además de ser el epicentro para
el intercambio de información
de cooperación y financiación
de proyectos. El IGAC participó
con un estand que fue visitado
por celebridades de la vida pública nacional, en el que se le dio
especial énfasis al acceso a información geográfica y al “Proyecto
Satelital Colombiano de Observación de la Tierra”: Una estrategia
de innovación y desarrollo, en cabeza de la Comisión Colombiana
del Espacio – CCE.
De igual manera, el IGAC hizo
presencia en varios eventos relacionadas con los sectores
educación y turismo, así como en
las principales ferias regionales,
como son: Expocacuca (Cauca),
Expofestival (Cesar), Exposur (Nariño), entre otros.
4.9 Programas de TV
del IGAC por Señal
Institucional
El IGAC presentó durante el año
2009 una serie de programas especiales que promovieron los
temas y actividades misionales de
la Entidad, entre los que se destacan: El Levantamiento de Suelos,
Semana Geomática, Sistema Información Geográfica para la
planificación y el Ordenamiento
Territorial (SIG OT), Catastro, video institucional IGAC en inglés
y español y video Comité Permanente sobre el Catastro en
Iberoamérica, los cuales fueron
emitidos por el canal Señal Institucional.
Gráfico 51.
Premio ESRI 2009
Gráfico 52.
Participación del IGAC
en EXPODESARROLLO
Comercialización y difusión de la información geográfica
lugar del 13 al 17 de julio de 2009
en San Diego, California, el cual
contó con la asistencia de aproximadamente 11.000 usuarios de
SIG provenientes de más de 180
países.
85
c
a
p
quinto
í
t
u
l
o
Innovaciones
y Retos Institucionales
5.1 Comisión Colombiana
del Espacio – CCE
(http://www.cce.gov.co)
La Comisión Colombiana del Espacio - CCE tiene como misión
fundamental proyectar e impulsar
mediante proyectos estratégicos
en materia de ciencia y tecnología espacial, el desarrollo social,
económico, ambiental y cultural
de Colombia. Tiene como objetivo
realizar procesos de coordinación,
concertación y participación institucional y social, para fortalecer
el conocimiento sobre la tierra y
el espacio ultraterrestre, mediante la utilización de tecnologías
geoespaciales, con el uso de
información proveniente de sensores remotos de comunicación,
de observación y de navegación
satelital, en la perspectiva de
aumentar la productividad, la eficiencia y la competitividad de los
diferentes sectores de la economía que demandan información
geoespacial.
En tal sentido, la CCE a través de
sus grupos de trabajo, en las áreas
de Telecomunicaciones, Navegación Satelital, Observación de la
Tierra, Astronomía, Astronáutica
y Medicina Aeroespacial, Gestión
del Conocimiento y la Investigación, Asuntos Políticos y Legales y
la Infraestructura Colombiana de
Datos Espaciales- ICDE; avanzan
estratégicamente en la búsqueda
de soluciones a los problemas nacionales, que a su vez fortalecen
los sectores estatales, académicos y productivos; con el fin de
alcanzar un desarrollo sostenible
y avanzar en la competitividad
del país.
Durante el año 2009 se impulsó
el avance de la Comisión Colombiana del Espacio – CCE, mediante
las siguientes labores en ejercicio de la Secretaría Ejecutiva de
la Comisión:
5.1.1 Reuniones del Comité Técnico y Plenarias de la CCE
XIII Comité Técnico de
Asuntos Espaciales
Realizado el 02 de Marzo de
2009, con el objeto de presentar
ante los miembros de Comité, por
parte de cada uno de los grupos
de la CCE, el informe consolidado
de las actividades desarrolladas
en el año 2008 y el Plan Estratégico 2009 – 2012.
Como acuerdos específicos del
Comité, se obtuvieron los temas
claves que debían reportarse
ante el Vicepresidente de la República en la VI reunión plenaria:
entre ellos, se destaca gestionar
el Acuerdo 12. Respaldo de alto
nivel a la Formulación e Implementación del Plan Nacional de
Navegación Satelital.
Gráfico 53.
Reuniones Comité Técnico Comisión
Colombiana del Espacio
Innovaciones y Retos Institucionales
5. Innovaciones y Retos
Institucionales
89
VI Reunión Plenaria CCE
Llevada a cabo el 10 de Marzo
de 2009, con el objetivo de informar ante el Presidente de la
Comisión, las actividades desarrolladas por los grupos de trabajo
durante el año 2008 y la formulación de su Plan Estratégico 2009
- 2012. De igual manera fue ratificado y firmado el acuerdo No.
12: “Respaldo de alto nivel a la
Formulación e Implementación
del Plan Nacional de Navegación
Satelital”.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
XIV Comité Técnico de
Asuntos Espaciales
90
Gráfico 54.
Reunión Plenaria CCE
Realizado el 07 de Julio de 2009,
con el objeto de presentar ante los
miembros del Comité, por parte
de cada uno de los grupos de la
CCE los avances obtenidos a la fecha, además del informe por parte
de la Secretaría Ejecutiva de la participación de la CCE en COPUOS.
Reunión Extraordinaria del
Comité Técnico de Asuntos
Espaciales
Realizada el 06 de Agosto de
2009, con el objeto de presentar
ante los miembros del Comité, los
avances del “Proyecto Satelital de
Comunicaciones de Colombia”, a
cargo del grupo de Telecomunicaciones.
VII Reunión Plenaria CCE
Llevada a cabo el 15 de septiembre de 2009 en las instalaciones
de la Escuela Militar de Aviación
Marco Fidel Suárez en la ciudad
de Cali, Valle, con el objetivo de
presentar ante el Presidente de la
Comisión, los documentos CONPES “Lineamientos para la política
nacional de observación de la
tierra e implementación del pro-
grama satelital colombiano de
observación de la tierra” y el Documento Visión Colombia 2019 II
CENTENARIO: “Aprovechar el potencial del espacio extraterrestre
para contribuir al desarrollo sostenible y la competitividad del
país”.
Así mismo los grupos de la CCE,
presentaron el informe de avance a agosto 31 de 2009 según
Plan Estratégico 2009-2012 y el
grupo Astronáutica, Astronomía
y Medicina Aeroespacial hizo la
presentación del Proyecto Lanzadera.
5.1.2 Seguimiento grupos de
trabajo de la CCE
La Secretaría Ejecutiva de la CCE
realizó el seguimiento a las actividades adelantadas por cada uno
de los grupos de la Comisión para
lo cual se efectuó reunión con
cada uno de los grupos, con el fin
de tener el compilado de las actualizaciones del Plan Estratégico
2009-2012 y realizar un balance
de los logros de la Comisión Colombiana del Espacio.
5.1.3 Eventos de difusión de la CCE
La CCE, a través de la Secretaría
Ejecutiva, actualmente ejercida
por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC; tiene como
componente estratégico institucional, consolidar y difundir los
avances y proyectos de la Comisión, tanto a nivel nacional como
internacional. En tal sentido, la
CCE participó en diferentes eventos, tales como:
XII FESTIVAL DE ASTRONOMÍA. ORGANIZADO POR LA
ASOCIACIÓN DE ASTRÓNOMOS AUTODIDACTAS DE
COLOMBIA – ASASAC, reali-
EVENTO CONFERENCIAS
PARQUE EXPLORA, realizado
en el mes de marzo de 2009
en la ciudad de Medellín, son
encuentros sabatinos en temas de ciencia y tecnología,
el objetivo es “Ofrecer oportunidades de acercamiento
a la ciencia fomentando la
apropiación social del conocimiento”.
SEMINARIO DERECHO ESPACIAL, realizado el 30 de abril
de 2009, con el objetivo de
impulsar el conocimiento del
tema en la comunidad académica y en las instituciones del
Estado y apoyar el desarrollo
e implementación de un marco jurídico en nuestro país,
acorde al ordenamiento internacional. Evento realizado en
la sede de la Universidad Sergio Arboleda que contó con
panelistas provenientes de la
Comisión de Naciones Unidas
para la Utilización del Espacio Ultraterrestre con fines
Pacíficos, la NASA, el Centro
Europeo de Derecho del Espacio, la Agencia Europea del
Espacio y la Comisión Colombiana del Espacio.
EVENTO AVENTURA ESPACIAL –NASA, realizado del 6
al 8 de mayo en la ciudad de
Barranquilla, este evento se
encuentra enmarcado en las
celebraciones del Año Internacional de la Astronomía donde
participó la Comisión Colombiana del Espacio – CCE.
CURSO DE ASCENSO DE LAS
TRES FUERZAS MILITARES DE
COLOMBIA, realizado el 15
de mayo de 2009 en Bogotá,
donde se realizó la presentación de la CCE ante los 250
oficiales Mayores para ascenso
de grado de Teniente Coronel
de las Tres Fuerzas Militares.
EVENTO 52º PERIODO DE
SESIONES COMISIÓN SOBRE
LA UTILIZACIÓN DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE CON
FINES PACÍFICOS – COPUOS,
realizado del 03 al 12 de junio de 2009 en la Oficina de
las Naciones Unidas en Viena, Austria, donde el Doctor
Iván Darío Gómez Guzmán,
Director General del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi
y Secretario Ejecutivo de la
Comisión Colombiana del Espacio representó al país.
Gráfico 55.
Eventos de difusión de la CCE
Gráfico 56.
Evento aventura espacial NASA
Innovaciones y Retos Institucionales
zado en Villa de Leyva, los días
30, 31 de enero y 01 de febrero de 2009, con el objetivo
de compartir el conocimiento
sobre el universo, reflexionar sobre nuestro lugar en él
y reconocer el papel de la astronomía en la cultura y la
sociedad.
91
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
92
DESIERTO DE LA TATACOA
(FESTIVAL DE ESTRELLAS),
realizado del 17 al 20 de julio
de 2009, con el objetivo de integrar, aprender y convocar, en
el interés por el conocimiento
de la Astronomía, permitiendo que todos los amantes de
la astronomía, aportando sus
propios instrumentos ópticos,
cartas celestes, carpas, hicieran de la Tatacoa el escenario
idóneo para institucionalizar
la fiesta de las estrellas.
VISITA DEL INGENIERO RAFAEL LORZA PITT -Fundación
Horizonte 2050, en este novedoso evento, científico
pedagógico, al que asistieron
unos 250 jóvenes de los grados décimos y once y docentes
de secundaria de diferentes
colegios de Cundinamarca,
se pretendió incentivar y motivar la búsqueda de nuevos
talentos científicos, a través
de talleres y actividades lúdicas; así mismo, se llevaron a
cabo proyectos de educación,
los cuales fueron diseñados,
Gráfico 57.
Curso de iniciación a la astronomía
desarrollados y socializados
por expertos de gran nivel,
entre los cuales se encuentra
el zipaquireño Rafael Lorza
Pitt, Ingeniero de Sistemas
Espaciales de la Agencia Espacial Europea, quien dirigió
el evento junto con científicos,
investigadores y expertos en el
área de las ciencias espaciales, astronomía y astrofísica.
Evento realizado el 18 de
agosto de 2009 en las instalaciones de la Oficina Centro
de Investigación y Desarrollo
en Información Geográfica –
CIAF del IGAC.
TALLERES SECTORIALES DE
LA CCE, con el objeto de socializar los documentos borrador:
i) CONPES “Lineamientos para
el desarrollo e implementación del Programa Satelital
Colombiano de Observación
de la Tierra“ y ii) Capítulo de
Observación de la Tierra del
documento Visión Colombia
2019 II Centenario: “Aprovechar el potencial del espacio
ultraterrestre para contribuir
al desarrollo sostenible y la
competitividad del país”. Realizados en las instalaciones del
CIAF, así: Los Sectores de Segu-
ridad y Defensa y Agricultura
el día 19 de agosto de 2009
y los Sectores de Ambiente,
Riesgos, Minas y Energía, Infraestructura y Transporte el
21 de agosto de 2009.
5.1.4 Cursos ofrecidos por la CCE
CURSO DE INICIACIÓN A LA
ASTRONOMÍA, se dictaron
dos cursos por la Asociación
de Astrónomos Autodidactas de Colombia – ASASAC,
con el patrocinio de la Comisión Colombiana del Espacio
– CCE, tuvieron como objetivo
promover el desarrollo académico, técnico y científico de la
actividad espacial en diversos
sectores. El primero se realizó
del 04 de agosto al 03 de septiembre de 2009 y contó con
la participación de 138 personas que asistieron con una
intensidad de 18 horas, los
días martes y jueves de 6:00
p.m. a 8:00 p.m. y el segundo inició el 03 de noviembre
de 2009 y finalizó el 03 de Diciembre de 2009.
De igual forma, se renovó el diseño del home de la Comisión
Colombiana del Espacio, página
En ejecución del Plan de difusión de la Comisión Colombiana
del Espacio se publicó la Revista Análisis Geográficos No 40,
edición especial de la CCE, correspondiente al proyecto satelital
colombiano de Observación de
la Tierra.
5.1.5 Gestiones Estratégicas
Documento CONPES para
la política nacional de
Observación de la Tierra
En el marco de las actividades de
la CCE, y teniendo en cuenta las
funciones de la Secretaría, se trabajó en conjunto con el DNP para
la elaboración del documento
CONPES – “Lineamientos para la
política nacional de observación
de la tierra e implementación del
programa satelital colombiano
de observación de la tierra”, en
apoyo con las entidades coordinadoras de los diferentes Grupos
de la Comisión Colombiana del
Espacio –CCE, que quedó en estado pendiente de aprobación por
parte del DNP para el 2010.
Es de anotar que una vez consolidado el documento borrador,
se procedió a realizar la fase de
socialización del mismo, con el
objetivo de recibir las observaciones de las entidades y garantizar
que se incluyeran los intereses
y puntos de vista de entidades
claves en el uso de los datos de
sensores remotos. Para la socialización y revisión por parte de
otros entes se llevaron a cabo
cuatro talleres de interacción con
las entidades de distintos sectores socioeconómicos y de defensa
del país. Los talleres se llevaron a
cabo los días 19 y 21 de agosto
en la Oficina Centro de Investigación y Desarrollo en Información
Geográfica - CIAF del IGAC, para
lo cual se contó con la presencia
de 46 entidades de los sectores
ambiental, gestión del riesgo,
fuerzas armadas, minas y energía,
agropecuario e infraestructura y
transporte, entre otros.
Los capítulos presentan la visión
de país que se propone para el
desarrollo de cada uno de los
campos de las ciencias del espacio, así como las metas, las
estrategias y las actividades que
se plantean como mecanismos
para alcanzar los objetivos propuestos. Quedó en proceso de
aprobación por parte del DNP.
Las observaciones, correcciones y
propuestas de los funcionarios de
las distintas instituciones fueron
revisadas y evaluadas, e incluidas
según su pertinencia, en la propuesta de documento CONPES
definitiva.
Las grandes necesidades tanto del sector público como
privado, así como de las instituciones académicas, en cuanto a
la disponibilidad, acceso y uso
de las tecnologías satelitales, han
llevado a que entidades gubernamentales se interesen y quieran
apoyar el desarrollo de capacidad
tecnológica y de conocimiento en
lo concerniente a los temas espaciales y lo que esto deriva. En
tal sentido, la Agencia Nacional
de Hidrocarburos – ANH, siendo
la entidad encargada de promover el aprovechamiento óptimo
de los recursos hidrocarburíferos
del país, administrándolos integralmente y armonizando los
intereses de la sociedad, el Estado
y las empresas del sector, ha querido vincularse al fortalecimiento
de la Comisión, para lograr el
alcance de sus objetivos en los
diferentes campos de acción. Por
lo anterior, la Secretaria Ejecutiva,
presentó una propuesta para el
fortalecimiento del programa de
investigación en desarrollo satelital y aplicaciones de observación
de la tierra: desarrollo de proyectos de investigación en tema de
interés para el sector de hidrocarburos, la cual fue aprobada y
cuyo convenio No. 4093 -2009,
fue firmado el 14 de diciembre
de 2009.
Documento Visión Colombia
2019 II Centenario:
“Aprovechar el potencial
del espacio ultraterrestre
para contribuir al desarrollo
sostenible y la competitividad
del país”
Este documento contiene los capítulos referentes a Navegación
satelital; Astronáutica, astronomía y medicina aeroespacial;
Observación de la Tierra; ICDE y
Gestión del Conocimiento.
Los capítulos fueron elaborados
por las instituciones coordinadoras de los diferentes grupos de
la Comisión Colombiana del Espacio, bajo la coordinación del
Departamento Nacional de Planeación -DNP.
Igualmente se llevaron a cabo
procesos de socialización para
cada uno de los capítulos, los cuales estuvieron a cargo del DNP y
de la entidad coordinadora respectiva.
Gestiones ante la Agencia
Nacional de Hidrocarburos ANH
Innovaciones y Retos Institucionales
web www.cce.gov.co mediante la
cual se informa a la comunidad
en general los avances, logros,
proyectos y principales noticias
que en materia de ciencia y tecnología espacial se dan no sólo a
nivel nacional, sino también las
tendencias y desarrollos a nivel
internacional.
93
5.1.6 Semana Geomática 2009
La Comisión Colombiana del Espacio –CCE realizó con éxito
la tercera bienal de la Semana
Geomática, evento dedicado a
divulgar los progresos nacionales
e internacionales en el desarrollo
tecnológico, metodológico y aplicativo de las infraestructuras de
datos espaciales, los sistemas de
información geográfica, los sistemas de posicionamiento satelital
y la percepción remota, entre muchos otros.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Gráfico 58.
Semana Geomática 2009
94
A lo largo de la Semana Geomática 2009 se registró la asistencia
de cerca de 1.300 personas, 66
expertos nacionales y 30 internacionales, así como 18 talleristas
y 30 participantes de la Feria de
tecnologías geoespaciales, además de invitados especiales, la
comunidad científica y académica del país.
Así entonces, se contó con la
participación de grandes personalidades de esta área del
conocimiento, tales como César
Ocampo, Ingeniero Aeroespacial
colombiano que en la actualidad
trabaja como profesor asociado
de la Universidad de Texas e investigador de la Agencia Espacial
Estadounidense (NASA, por sus
siglas en inglés). Su disertación
se tituló “Elementos de un sistema computacional para el diseño
y optimización de trayectorias
espaciales”, la cual causó gran impacto entre los asistentes.
De igual manera, interesantes ponencias fueron presentadas por
el físico Mauricio Hoyos, miembro del Laboratorio de Física y
Mecánica de la Escuela de Estudios Heterogéneos de Francia;
el profesor Jorge Lira hizo una
ponencia denominada “Un método para producir el relieve de
la textura de una escena a partir
de las bandas 3N y 3B del satélite Terra/ASTER”. El doctor Jairo
Becerra habló a los asistentes
acerca de “Las políticas públicas
espaciales en teledetección y teleobservación de la Tierra: una
aproximación a Latinoamérica”,
y así, se abarcó una gran cantidad de temas de gran vigencia
y relevancia mundial como por
ejemplo: cambio climático; ciencia, tecnología e innovación para
un futuro sostenible; trayectorias
espaciales, experimentación en
microgravedad y observación de
estrellas entre otros.
Aunadas a las ponencias, este
evento ofreció una muestra de
pósteres en la que participaron
el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
de Colombia –IDEAM, el Instituto Colombiano de Geología y
Minería –INGEOMINAS, el Instituto de Investigaciones Marinas
Igual que en las dos ocasiones
anteriores, la Semana Geomática 2009 respondió al compromiso
de difundir los usos de la geomática, teniendo claro que ésta
trascendió el ámbito científico
y académico para convertirse en
una ciencia de aplicación multidisciplinaria y fundamental para
el desarrollo sostenible de los
pueblos.
5.2 Infraestructura
Colombiana de Datos
Espaciales –ICDE (http://
www.icde.org.co)
En el 2009 se avanzó considerablemente en el fortalecimiento
de la ICDE, en el marco de la implementación del CONPES 3585
de mayo de 2009. A continuación se presentan los principales
resultados:
5.2.1 Consolidación de los Comités ICDE
La ICDE se encuentra conformada
por un Comité de Coordinación y
cinco Comités Sectoriales, así:
Teniendo en cuenta esta estructura, y considerando la pertinencia
de definir acciones concretas
respecto a los objetivos y plan
de trabajo para el cumplimiento
de las metas establecidas en el
Documento CONPES 3585 “Consolidación de la Política Nacional
de Información Geográfica y la
Infraestructura Colombiana de
Datos Espaciales – ICDE”, el 15 de
julio de 2009 se realizó la Plenaria
ICDE, con la asistencia de 18 entidades, con el objetivo de dar a
conocer los logros alcanzados por
los grupos de trabajo, la estructura del documento CONPES 3585,
las metas establecidas en esta política nacional y la propuesta de
trabajo para dar cumplimiento
a los objetivos planteados para
este año.
Asimismo, el día 23 de julio se
llevó a cabo el primer Comité de
Coordinación de la ICDE, con la
asistencia de 8 entidades del comité de Coordinación, en el cual
se dio a conocer las estrategias
de la ICDE, los avances y el plan
de acción para la Consolidación
de la Política Nacional de Información Geográfica y la ICDE; se
presentó la estructura del Comité de Coordinación y los cinco
Comités Sectoriales en las temáticas: ambiental, infraestructura,
defensa y mares, socioeconómico, territorial y de fronteras; y se
Cuadro 11.
Comités de la ICDE
Comité
Coordinadores
Ambiental
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
(MAVDT)
Infraestructura
Ministerio de Transporte y Ministerio de Minas y Energía
Defensa
y Mares
Ministerio de Defensa
Socioeconómico
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
Territorial y de
Fronteras
MAVDT, Ministerio de Relaciones Exteriores, Departamento
Nacional de Planeación (DNP) e Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC)
Fuente: Oficina de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica –CIAF, IGAC
puso a consideración la propuesta de Reglamento Operativo de
Coordinación y Participación en
la ICDE.
De igual forma, se llevó a cabo
el día 29 de julio el taller con
representantes de las nuevas instituciones de la ICDE, entre las
que cabe resaltar a CENIPALMA,
Corporación Autónoma Regional
de Cundinamarca – CAR, Instituto
Nacional de Salud, Ministerio de
Defensa Nacional, Ministerio de
Educación Nacional, Ministerio
de Relaciones Exteriores, Secretaría Distrital de Planeación y la
Unidad Administrativa de Catastro Distrital.
El día 10 de septiembre se llevó
a cabo una reunión con los coordinadores de los cinco comités
sectoriales. Allí se presentaron
las modificaciones generadas al
reglamento operativo de coordinación y participación en la ICDE,
así como la propuesta de conformación de los diferentes comités
sectoriales, los espacios de trabajo identificados para llevar a
cabo las reuniones, el ciclo de
funcionamiento propuesto para
la operación de la ICDE y además
se explicó el alcance de cada una
de las metas planteadas en el documento CONPES 3585/2009.
Gracias a lo anterior, se acordó
adelantar una serie de reuniones y talleres sectoriales durante
los meses de septiembre y octubre, con el fin de dar a conocer a
las instituciones que hacen parte de cada Comité, los objetivos,
estrategias y metas de la ICDE,
los cuales serán posibles únicamente gracias al compromiso
decidido y participación activa
institucional.
Adicionalmente, el día 29 de julio se participó en la reunión
Innovaciones y Retos Institucionales
y Costeras – INVEMAR, la Dirección General Marítima –DIMAR
y desde luego el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC,
entre otros.
95
“Mesa Temática de Línea de Base
del estado de los recursos naturales y del medio ambiente”, en
la cual se apoyó la incorporación de la actividad establecida
en el CONPES 3585 sobre la articulación entre el SINA y la ICDE,
con énfasis en la vinculación de
las CAR´s.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
De la misma manera, se llevó a
cabo la reunión de Comités sectoriales ambiental e infraestructura
el día 30 de septiembre. En dichos
comités se establecieron los compromisos para llevar a cabo las
actividades encaminadas a lograr
cumplir las estrategias establecidas en el documento CONPES
3585.
96
De otra parte, se han articulado acciones con el Ministerio
de Comercio; institución que se
encuentra adelantando el análisis de la información geográfica
que utiliza para el desarrollo de
su misión.
Finalmente, el pasado 9 de diciembre se celebró el último
Comité Coordinador de la ICDE
en el cual se presentó el balance
de actividades del 2009 y los resultados obtenidos en éstas, así
como la presentación formal de
las cuatro propuestas normativas
para ser consideradas y validadas
por las entidades. Por otro lado,
igualmente fue presentada la proyección de actividades y metas a
lograr en el 2010.
5.2.2 Producción de información
geográfica
Pensando en contar con elementos que permitieran la adecuada y
completa captura de información
con respecto a la producción de
información geográfica, se abordaron los siguientes elementos:
Evaluación de los datos
fundamentales
Se realizó una evaluación de los
datos fundamentales de la ICDE
y el seguimiento a los mismos,
con el fin de identificar y recopilar información del estado actual
de los datos fundamentales,
así como identificar las limitantes que poseen las instituciones
productoras y usuarias de información geográfica, esto con el fin
de crear un repositorio de información al que puedan acceder las
entidades que conforman la ICDE
y conocer el estado actual de la
información que generan las demás entidades.
Es importante mencionar que
esta evaluación se aplicó tanto en
las Subdirecciones del IGAC como
en las instituciones vinculadas a
la ICDE que respondieron a esta
solicitud, entre ellas: IDEAM, INGEOMINAS, INVEMAR, DIMAR,
DANE, AEROCIVIL, INVIAS, SINCHI, Ministerio de Transporte y
Ministerio de Minas y Energía.
Roles de las instituciones en
la gestión de información
geográfica en el marco de la
ICDE
Con base en el avance de las
actividades del año 2008, se validaron los roles de las instituciones
y sus responsabilidades respecto
a la información geográfica. Para
ello, se tuvo como principal fuente de información los portales
institucionales, la identificación
y caracterización de 24 entidades generando como resultado
concreto una matriz de oferta y
demanda de información geográfica.
Los roles definidos de acuerdo
con el análisis realizado a las entidades son los siguientes:
Cuadro 12.
Propuesta de roles para las entidades ICDE
Propuesta de roles para las Entidades ICDE
Entidades/Roles
Productores
Usuarios
Generadores de
Información a partir de
Datos Base
P.residencia de la República
Vicepresidencia de la República
Igac
Dane
Min. Ambiente
DNP
Ins. Humboldt
Sinchi
Ideam
Invermar
Sir
C. F. Militares
FAC
Min. Minas
Ingeominas
ANH
Upme
Ipse
Ecopetrol
Min. Transporte
Invías
Dimar
F.N de Cafeteros
U. Distrital
Agenda Conectividad
Fuente: Oficina de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica –CIAF, IGAC
Como se evidencia se proponen
los roles de productores, usuarios, generadores de información
y administradores, algunos de
ellos se ratificaron y ajustaron de
acuerdo con las actividades realizadas en el marco de los Comités
sectoriales y ejecutadas directamente con las entidades. Esta
caracterización permitió analizar
la situación actual y tendencias
con respecto a la producción de
información geográfica en el país,
así como poder identificar las necesidades que actualmente tienen
las entidades que hacen parte de
la ICDE, con respecto a información geográfica.
Metodología para la
identificación de los
datos geoespaciales como
fundamentales
Dadas las múltiples interpretaciones con respecto al concepto
de dato fundamental, se generó un documento metodológico
que establece claramente cuándo y por qué considerar un dato
geoespacial como fundamental.
Así mismo, esta metodología pretende unificar los criterios a ser
tenidos en cuenta en la identificación de los datos fundamentales,
tomando como base las necesidades de las entidades que hacen
parte de la ICDE, las cuales fueron identificadas por medio de
Administradores
Innovaciones y Retos Institucionales
Entidades Icde
Roles
97
talleres sectoriales y encuestas
diseñadas para tal fin. Por otro
lado, propone igualmente, los criterios básicos a tener en cuenta
en la producción y publicación de
los datos fundamentales.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Evaluación del estado y
seguimiento a los datos
fundamentales
98
El punto de partida para llevar a
cabo esta actividad lo determinó
la información contenida en el
anexo A: “Responsabilidades de
generación de información geográfica” del documento Conpes
3585. Al respecto, se determinaron las entidades responsables
de los datos priorizados y considerados como fundamentales,
realizando los contactos pertinentes con las siguientes
instituciones: INGEOMINAS, DIMAR, IDEAM, AEROCIVIL, MIN.
TRANSPORTE, INVEMAR, DANE,
bajo el criterio de establecer la
base de información para el desarrollo de la ICDE y los temas de
mayor importancia para el desarrollo del país desde el punto de
vista geográfico. Así mismo, se
determinó al interior de cada una
de las Subdirecciones del IGAC los
temas fundamentales, sus características y responsabilidades.
Respecto a esa identificación
tanto en el IGAC, como en las
entidades que hacen parte de la
ICDE, se realizó primero el diagnóstico sobre el estado actual
de algunos de los aspectos considerados como esenciales para
el fortalecimiento de la producción, integración y publicación de
los datos fundamentales, para en
una segunda instancia explorar
las oportunidades de producción,
cooperación y uso comunitario de
los temas fundamentales, con la
intención de compartir costos de
producción, evitar la duplicación
de esfuerzos de captura y custodia, y de esta manera mejorar la
producción e intercambio de la
información geográfica.
Proponer los datos
fundamentales de la ICDE
Como resultado de las actividades desarrolladas en un contexto
interinstitucional, y teniendo en
cuenta los avances obtenidos por
distintas iniciativas a nivel regional y a nivel mundial, se establece
para su respectiva validación, la
siguiente propuesta de datos considerados como fundamentales:
Catastro, control geodésico, elevaciones o alturas, hidrografía,
límites de entidades territoriales,
límites internacionales, transporte, ortoimágenes, nombres
geográficos, ecosistemas, zonas
protegidas, suelos, cobertura y uso de la tierra, geología,
áreas geoestadísticas, amenazas
naturales, recursos minerales,
oceanografía, redes de servicios
públicos, Zonas de planeación
urbana y rural y planes de ordenamiento territorial.
Con la identificación de los temas
de mayor importancia para el desarrollo del país desde el punto de
vista geográfico, y suponiendo el
impacto que genera la iniciativa
de concebir una única fuente de
información geográfica fiable y
de fácil acceso para las entidades
que conforman la ICDE, el IGAC
identifica la necesidad de generar
y difundir la evaluación y seguimiento a las capas de información
geográfica que conforman los temas mencionados, esto con miras
a la estandarización y armonización de una fuente de datos fiable
y oportuna.
Por otro lado, y teniendo en
cuenta los resultados de los talleres sectoriales y de articulación
SIAC, ICDE, CCE, desarrollados
en el 2008, se consolidaron las
temáticas identificadas como
fundamentales, considerando
la oportunidad de tener en un
mismo escenario a productores
y usuarios de información geográfica.
Por lo anterior, se identificó una
primera versión de un listado
consolidado de 20 Temáticas
fundamentales de información
geográfica, con sus posibles sub
temáticas, como sigue:
Cuadro 13.
Listado Preliminar de Temáticas Fundamentales de Información Geográfica
Listado preliminar de temáticas fundamentales de información geográfica
Tema
Subtema
Entidades Productoras
1
Catastro
IGAC- Catastros Descentralizados
(Bogotá - Cali - Medellín - Antioquia)
2
Control Geodésico
IGAC
3
Elevaciones y Profundidades
IGAC - DIMAR
4
Hidrografía
IGAC - IDEAM - INVEMAR
5
Límites de entidades territoriales2
IGAC - Entidades Territoriales
6
Límites internacionales
IGAC - Ministerio de Relaciones Exteriores - DIMAR
7
Transporte
8
Aeronáutica Civil (AEROCIVIL) - FAC
Transporte fluvial y Marítimo
Ministerio de Transporte - DIMAR
Transporte terrestres
(Carreteras y vías férreas)
Ministerio de Transporte - INVIAS - IGAC
Orto-imágenes
9
10
Transporte aéreo
(Cartografía aeronáutica)
IGAC
Nombres geográficos
Ecosistemas
Biodiversidad
IGAC
IDEAM- IGAC- IAVH- IIAP- INVEMAR- SINCHI - CAR’s
Límites zonas protegidas
11
Resguardos Indígenas
y negritudes
Zonas protegidas
IGAC- Parques Nacionales – Ministerio del Interior - INCODER
Patrimonio cultural
12
Suelos
IGAC
13
Geomorfología
IDEAM
IGAC
INGEOMINAS
14
Vegetación
Cobertura
y uso de la tierra
Distritos de riego
15
16
IDEAM-IGAC-Parques Nacionales- CAR`s - IAVH - CONIF - SINCHI
- IIAP – INVEMAR -INCODER
Geología
Áreas Geo-estadísticas
INGEOMINAS
Demografía
DANE
17
Amenazas naturales
INGEOMINAS - Dirección de Gestión del Riesgo
– IDEAM - DIMAR
18
Recursos minerales
INGEOMINAS - UPME- MINMINAS
19
Oceanografía3
DIMAR
20
Redes de servicios públicos.
Empresas Prestadoras de Servicios Públicos - Superintendencias
de Servicios Públicos - Ecopetrol - Ministerio de Comunicaciones Ministerio de TICS
21
Zonas de planeación urbana y rural
y planes de ordenamiento territorial
DNP – Entidades Territoriales – Incoder
- Ministerio de Agricultura - CAR’s
Fuente: Oficina de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica –CIAF, IGAC
2
3
Para INSPIRE el equivalente de límites de entidades territoriales son Unidades Administrativas. Ciencia que estudia los mares en los aspectos físico, químico, biológico y geológico. Lexis 22 pág. 4114
Innovaciones y Retos Institucionales
N°
99
Finalmente, se cuenta entonces
con el documento “Definición
de los datos fundamentales para
la Infraestructura Colombiana de
Datos Espaciales -ICDE”, que además de contener lo anteriormente
mencionado, hace un análisis de
la misma situación en el contexto
internacional, complementando
de esta manera los resultados de
esta propuesta desde un enfoque
nacional e internacional.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Documento del Plan Nacional
de Producción de Información
Geográfica
Para el desarrollo de este documento se generó en primera
instancia una comunicación dirigida a cada uno de los directores
de las instituciones solicitando la
información que permitiera alimentar dicho documento respecto
a planes y programas institucionales que establecieran las metas
y objetivos referentes a la producción, adquisición y manejo de
información geográfica a mediano y largo plazos. Con el análisis
de esta información, se establece
la situación actual de las entidades en materia de producción de
información geográfica.
Las entidades que se consideraron
en este análisis y que respondieron a las solicitudes formales
realizadas en meses anteriores
fueron: ACCIÓN SOCIAL, AERONÁUTICA CIVIL, ANH, CORPOICA,
DNP, ECOPETROL, INGEOMINAS,
INSTITUTO ALEXANDER VON
HUMBOLDT, IPSE, MINISTERIO DE
EDUCACIÓN, MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, PARQUES
NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA, SECRETARÍA DISTRITAL
DE PLANEACIÓN, UPME.
De otra parte, se planteó la estructura del documento del plan
para difundir entre las entidades y
así determinar con mayor claridad
su participación en la construcción del mismo.
5.2.3 Políticas de Información
Geográfica
La generación de propuestas normativas se ha basado en el ciclo
de política de información geográfica, desde la identificación
del problema o la situación insatisfactoria, la formulación de
soluciones en términos de brindar
seguridad y confianza jurídica,
económica y organizacional sobre la gestión de la información
geográfica para las entidades
pertenecientes a la ICDE, y la preparación de la estrategia de su
implementación a través de las
metodologías.
En este sentido, los siguientes son
los resultados obtenidos:
Revisión de documentos
de políticas de información
geográfica
Revisión bibliográfica del material
estratégico para la formulación
de políticas de información geográfica. Se consideraron temas
específicos sobre derechos de
autor, políticas de información y
sociedad de la información.
Así se cuenta, con los documentos del estado del arte en
políticas de información geográfica, a través del diagnóstico y
análisis de la revisión bibliográfica relacionada con el desarrollo
e implementación de políticas de
derecho de autor sobre información geográfica a nivel nacional e
internacional.
Ciclo de formulación de
política pública en el marco
de la información geográfica
Como todo proyecto de carácter
técnico, también existe un ciclo
para la formulación de política
pública orientado a la información geográfica, basado en una
serie de etapas y secuencias lógicas propuesto por Jones (1970)4,
tal como se refleja en el Cuadro 14.
Cuadro 14.
Ciclo de la política pública
100
FASE I
Identificación de un
problema
FASE II
Formulación de
soluciones
FASE III
Formalización
FASE IV
Implementación
FASE V
Seguimiento
y Evaluación
Apreciación de los
acontecimientos.
Definición de un problema.
Agregado de intereses.
Organización de las
demandas.
Elaboración de respuestas.
Estudio de soluciones.
Adecuación a los criterios.
Deliberación y debate
de los contenidos
estructurales.
Legitimación de la política
elegida (formalización de la
misma).
Guías de implementación.
Documentos institucionales
de implementación.
Efectos de la
implementación.
Fuente: Políticas Públicas, Formulación, Implementación y Evaluación, ROTH DEUBELL, André-Noël.
4
ROTH DEUBELL, André-Noël. Políticas Públicas, Formulación, Implementación y Evaluación. Página49-53. Bogotá D.C.,
Ediciones Aurora septiembre de 2002
Propuestas normativas
Se cuenta con una versión final del
reglamento operativo de participación y coordinación de la ICDE
y una versión de las cuatro propuestas normativas a saber: uso,
custodia, propiedad intelectual
y establecimiento de estándares
para la fijación de precios de uso
de las licencias de información
geográfica.
• Propiedad intelectual: regulación sobre protección a la
autoría y la titularidad de las
entidades productoras y transformadoras de información
geográfica en el marco de la
ICDE, cuyo componente esencial y estratégico como aporte
de la ICDE es la garantía de
protección de los productos
que contienen información
geográfica, entendidos los
productos como aquellos que
reflejan valor agregado a la
información como tal, de conformidad con lo expresado en
la Ley 23 de 1982, que busca
la protección de la forma de
expresión de la información
geográfica.
• Uso de la información geográfica: lineamientos para
promover, ordenar y coordinar el uso de sistemas de
información de carácter geográfico dispuesta a los usuarios,
entidades productoras y transformadoras en el marco de la
ICDE, así como para el fomento
del uso e intercambio de dicha
información.
• Custodia de la información
geográfica: Define parámetros
para garantizar la adecuada
y eficiente administración del
conjunto de datos e información geográfica.
• Estándares para la fijación de
precios del uso de las licencias
de información geográfica:
dispone criterios generales sobre la definición de estándares
para la recuperación de costos
o fijación de precios respecto
de las entidades productoras
y transformadoras de información geográfica.
Metodologías de Aplicación
Elaboración de documentos metodológicos de aplicación de las
propuestas normativas de propiedad intelectual, custodia, uso de
la información geográfica e identificación de estándares para la
fijación de precios de las licencias
de uso de la información geográfica, diseñadas para hacer más fácil
la apropiación de las propuestas
normativas.
Propuesta de Decreto
Nacional de Política de
Información Geográfica
Durante el segundo semestre
del año 2009 se elaboró una
propuesta normativa para el fortalecimiento del marco normativo
de la política de información geográfica. Esta propuesta culminó
con la entrega a las instancias
pertinentes para su validación y
aprobación tanto técnica como
jurídica. Una vez surta esta etapa,
al igual que con las propuestas
normativas, se someterá a revisión y observaciones por parte
de las entidades que hacen parte de la ICDE, específicamente en
su Comité Coordinador.
Licencias de software
elaboradas
Como parte de las actividades
complementarias orientadas
al fortalecimiento del marco
normativo de la gestión de la
información geográfica, a nivel institucional, en el 2009, se
promovió el licenciamiento de
los productos de la información
geográfica como una aplicación
de los lineamientos establecidos
en la propuesta normativa de
derechos de autor y propiedad intelectual, entre ellas están:
• Condición de uso para los portales de la ICDE y la Comisión
Colombiana del Espacio.
• Condiciones de uso y políticas
de privacidad del Telecentro Regional de Tecnologías
Geoespaciales (Educación Virtual).
• Condiciones de uso del Sistema de Gestión Documental
del CIAF.
• Licencia de uso de una Base de
Datos Alfanumérica.
• Licencia de uso de una Base de
Datos Gráfica.
• Licencia de uso del Sistema de
Información Catastral Municipal.
• Licencia de uso de los sistemas
de información geográfica con
software libre y con software
propietario.
• Licencia de uso del Sistema
Web de Administración de
Metadatos Geográficos Institucionales - SWAMI V.2.
• Licencia de uso de SWAMI
V.3.
Innovaciones y Retos Institucionales
Basados en este ciclo, se elaboraron los documentos: esquema de
metodología para la elaboración
de políticas públicas y esquema de
la estrategia para el fortalecimiento
del marco normativo de la gestión
de la información geográfica.
101
Metodología del Modelo
de precios a tres productos
estratégicos
En el marco de la Infraestructura
Colombiana de Datos Espaciales
– ICDE – se elaboró la propuesta
normativa de estándares para la
recuperación de costos ó la fijación de precios de los productos
con información geográfica a
licenciar, la cual tiene como sustento el documento CONPES
3585 de 2009, en donde se establece el fortalecimiento del
marco normativo de la gestión
de la información geográfica5,
en consecuencia, el modelo que
se propone adoptar para el IGAC
es el determinado en el mencionado proyecto de norma.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Esta metodología propone un
modelo para la determinación
de precios de licencias de uso
aplicable a los productos geográficos del IGAC, de manera que se
cuente con un instrumento pragmático eficiente para dicho fin,
incorporando ese componente en
la toma de decisiones para el ámbito interno de la entidad, lo cual
redunda en una contribución expedita e idónea de la misma.
Se aplicó el modelo de precios a
los siguientes productos: carta catastral, mapas departamentales y
estudios de suelos.
5.2.4 Estándares de Información
Geográfica
102
Actividades en el marco
del Comité Técnico de
Normalización - CTN 028
5
Se desarrollaron las actividades
de discusión temática de las siguientes normas de información
geográfica y entidades:
• Referencia espacial por coordenadas- ISO 19111:
participaron en ésta, entidades como: Aeronáutica Civil,
ANH, ECOPETROL, FAC, INGEOMINAS, IDEAM, IGAC,
Sociedad Colombiana de Ingenieros, Registro Nacional
de Avaluadores, Wilches & Cía
Ltda., para un total de 13 sesiones técnicas.
• Referencia espacial por identificadores geográficos - ISO
19112: participaron en ésta,
entidades como: CORPOICA,
FEDELONJAS, Geoingeniería,
INGEOMINAS, IDEAM, IPSE,
IGAC, Sociedad Colombiana de Avaluadores, Sociedad
Colombiana de Ingenieros,
Wilches & Cía Ltda., para un
total de 9 sesiones técnicas.
• Esquema temporal – ISO
19108, cuyas actividades
lideradas por ECOPETROL
en el marco de las reuniones técnicas, han permitido
el desarrollo de 6 sesiones
en las que se han contado con entidades públicas
y privadas como: INGEOMINAS, Sociedad Colombiana
de Ingenieros, CORPOICA,
Geoingeniería, IPSE, IGAC,
ECOPETROL, IDEAM, Sociedad
Colombiana de Avaluadores y
Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital.
Una vez finalizada la discusión de
la norma anterior, se tiene proyec-
Valga aclarar que el documento CONPES se refiere a la norma sobre “Estándares para la fijación del precio de venta de la
licencia de uso de la información” cuya denominación varió a “Estándares para la recuperación de costos ó la fijación de
precios de los productos con información geográfica a licenciar” por motivos jurídicos, ya que la información no es objeto de
protección del derecho de autor, sino la forma de expresión de la misma, y por la estructura de la propuesta normativa como
tal, que presenta dos opciones: recuperar costos ó fijar precios.
tado iniciar con la norma sobre
Terminología – ISO 19104.
Nivel de avance e
implementación
Se realizó la gestión necesaria con
el ICONTEC para oficializar los documentos normativos discutidos
en el 2008: DE051 Evaluación
de la calidad - procesos y medidas, DE052 Conceptos básicos
de calidad de los datos, DE053
Catalogación de objetos geográficos, DE054 Metadato geográfico,
DE055 Especificaciones técnicas
de los productos.
La identificación del nivel de avance y proyección de actividades
a desarrollar se realizó en las siguientes entidades:
Implementación de estándares
en las entidades ICDE
En cuanto al nivel de avance en la
implementación de estándares de
la información geográfica, se realizó el análisis y diagnóstico con
las entidades adscritas a la ICDE,
específicamente en la implementación de los siguientes estándares
geográficos: especificaciones técnicas de productos geográficos,
catalogación de objetos geográficos, metadatos geográficos y
calidad de los datos.
• Aeronáutica Civil de Colombia
- AEROCIVIL
• Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras- INVEMAR
• Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH
• Unidad de Planeación Minero
Energética – UPME
• Empresa Colombiana de Petróleos - ECOPETROL
• Dirección General Marítima –
DIMAR
• Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria
-CORPOICA
Las conclusiones obtenidas después de la evaluación fueron:
• Sociedad Colombiana de Ingenieros.
• Las entidades consultadas y
encuestadas manifiestan su
interés en desarrollar procesos de implementación de
información geográfica, asegurando la posibilidad de
disponer de equipos de trabajo para el desarrollo de todas
las actividades necesarias para
esta gestión.
• Sociedad Colombiana de Avaluadores.
• Instituto Colombiano de Geología y Minería- Ingeominas
• Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales
- IDEAM
• Ministerio de Transporte
• Instituto de Planificación y
Promoción de Soluciones Energéticas – IPSE
• Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
• Departamento Administra-
• El proceso de implementación
de estándares de información
geográfica en las entidades de
la ICDE requiere indispensablemente apoyo temático por
parte del IGAC para una correcta aplicación, adecuación
a necesidades e interoperabilidad. En el Cuadro 15 se muestra
un resumen del apoyo brindado a algunas entidades.
Cuadro 15.
Resumen de la implementación de estándares de información geográfica
Entidad
Temática en la cual se brindó apoyo en implementación
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de
Andréis” - Invemar
Estándares de información de la ICDE (Metadatos, calidad,
especificaciones y catálogo de objetos)
Sociedad Colombiana de Ingenieros - SCI
Apoyo temático para el desarrollo del plan de capacitación
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales
Instituto Nacional de Vías–Invias
Catalogación de objetos geográficos
Agencia Nacional De Hidrocarburos–ANH
Geoingeniería
Centro de Investigación en Palma de Aceite - Cenipalma
Unidad de Planeación Minero Energética –Upme
Estándares de información de la ICDE (Metadatos,
calidad, especificaciones y catálogo de objetos)
Fuente: Oficina de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica –CIAF, IGAC
Innovaciones y Retos Institucionales
Los anteriores documentos técnicos se encuentran en revisión
por parte del Consejo Técnico del
ICONTEC para su aprobación final
y posterior publicación.
tivo Nacional de estadística
- DANE
103
Entidades identificadas con alta
potencialidad para desarrollar el
proceso de implementación de
estándares geográficos, por su
disposición de trabajo y necesidad
propia de la entidad (planes de
trabajo y normatividad interna):
• Aeronáutica Civil de Colombia - AEROCIVIL: El proceso
de acercamiento con la entidad permitió identificar, la
disponibilidad de trabajo y el
contexto formal que la entidad desea dar al proceso de
implementación de estándares geográficos.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
• Ministerio de Transporte: Cuentan con recursos y voluntad de
trabajo aparte de requerir
apoyo temático al desarrollo
de estas actividades, por ser la
entidad coordinadora del Comité de infraestructuras de la
ICDE.
• Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria.
–CORPOICA: La obligatoriedad
establecida por la normatividad
empleada por la institución,
requiere la implementación
de estándares geográficos en
la entidad (estándares ICDE),
disponen de voluntad y equipo de trabajo para desarrollar
este proceso.
La recolección de la información se desarrolló por diferentes
canales según las condiciones
específicas de cada entidad y facilidad
para acceder a esta, en este
104
sentido se utilizaron los siguientes mecanismos.
• Consulta en portal web institucional.
• Llamadas telefónicas.
• Entrevistas con los representantes de cada institución
ante el Comité Técnico de
Normalización de Información
Geográfica.
ción, consolidando un total de
353.613 metadatos.
• Envío de formatos para encuestas según lineamientos
ICDE.
Por otro lado, se realizaron capacitaciones en documentación
de la información geográfica en
la herramienta de administración
de metadatos SWAMI 2.0, específicamente para las entidades de
CORPOCHIVOR y DIMAR.
• Consulta a expertos o conocedores de la entidad.
• Visitas de reconocimiento a la
entidad.
5.2.5 Documentación de Productos Geográficos
Mediante la validación de plantillas y la captura de metadatos,
se realizó la documentación de
los productos geográficos de las
entidades a las cuales el IGAC
apoyó durante el año, como son
la Dirección Nacional Marítima DIMAR y el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM, estos
metadatos elaborados se crearon conforme a la norma técnica
colombiana NTC 4611 primera
actualización, elaborando 8.776
Metadatos de Aerofotografías,
Datos Lidar y Ortofotos de DIMAR, y 25.090 metadatos para el
IDEAM, lo que permitió consolidar un total de 33.866 metadatos
de información geográfica, mediante la utilización del aplicativo
SWAMI 2.0.
Como es de notar, fue superada
la meta establecida por el documento CONPES de 18.000 a Junio
30 de 2010.
Por otro lado, la segunda fuente
de información sobre elaboración
de metadatos, es la reportada por
las entidades que hacen parte de
la ICDE y que han venido documentando la información, como
se observa en el Cuadro 16, en la
que consolidan las cifras a la fecha por cada una de las entidades
que suministró dicha informa-
5.2.6 Geoservicios
El enfoque principal de este componente es el desarrollo de nodos
de la ICDE y servicios geoespaciales en línea.
Desarrollo de aplicativos
Se avanzó en el desarrollo de
SWAMI 3, realizando para ello, las
respectivas pruebas de conformidad, funcionalidad y rendimiento
en el cargue, captura y migración
de los metadatos geográficos
producidos hasta el momento.
Análisis de requerimientos
Considerando las actividades
desarrolladas en materia de
geoservicios para la ICDE, se
cuenta con la elaboración de documentos técnicos que apoyan el
proceso de incorporación de los
nodos institucionales a la ICDE,
como:
• Requerimientos para el nodo
institucional.
• Proyecto Sistema de Registro
de Servicios del nodo ICDE.
• Reportes de pruebas de interoperabilidad y conformidad
de los geoservicios del nodo
IGAC..
• Implementación de mecanismos
de seguridad HTTP Basic para
los servicios web geográficos.
Cuadro 16.
Cantidad de metadatos geográficos
Entidad
Cantidad
de metadatos
Públicos
En edición
Aplicativo
utilizado
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC
162.255
124.082
38.173
SWAMI
Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH
20.214
20.214
0
SWAMI
Instituto de Estudios Atmosféricos y
Metereológicos - IDEAM
40.785
15.277
25.508
SWAMI
Unidad de Planeación Minero Energética
- UPME
1.767
1.749
18
SWAMI
Instituto Colombiano de Geología
y Minería - Ingeominas
94.000
94.000
0
METATOOL,
WINISIS, SERMIN
Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL
65.000
65.000
0
METATOOL,
METAXPLORER
Dirección General Marítima - DIMAR
8.928
8.776
152
SWAMI
Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE
24.000
24.000
0
GEONETWORK
Instituto de Investigaciones Marinas
y Costeras - INVEMAR
515
515
0
CASSIA
Total
417.464
353.613
63.851
Implementación de servicios
en línea
En el capítulo 2 de este informe se
detallan las actividades adelantadas
en los diferentes nodos de la ICDE.
5.2.7 Banco Nacional de Imágenes
Este proyecto se ejecuta de acuerdo a los parámetros establecidos
en el documento CONPES 3585
“Consolidación de la Política Nacional de Información Geográfica
y la Infraestructura Colombiana
de Datos Espaciales – ICDE”, el
cual establece como lineamiento
de política de información geográfica la consolidación del Banco
Nacional de Imágenes “Para optimizar la inversión del Estado en
la adquisición y uso de imágenes
provenientes de sensores remotos
satelitales y aerotransportados,
se consolidará el Banco Nacional
de Imágenes, bajo la administración del IGAC, el cual dispone de
un sistema eficaz de catalogación, archivo y distribución de
las mismas, y permite el acceso y
uso controlado por las entidades
estatales, así como la coordinación de nuevas adquisiciones que
enriquezcan la información disponible en el Banco en beneficio
de las entidades usarías de la Información Geográfica”.
El BNI está definido como un
conjunto de políticas, organizaciones, estándares y tecnologías
para optimizar la inversión del Estado en la adquisición y uso de
imágenes provenientes de sensores remotos.
El BNI dispone de un sistema eficaz de consulta, almacenamiento
y distribución de las imágenes
de sensores remotos; así como
de otros productos derivados
del procesamiento, tanto del
IGAC como de las entidades y
organismos que se acojan a su
reglamentación.
Innovaciones y Retos Institucionales
Fuente: Oficina de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica –CIAF, IGAC
105
Gráfico 59.
Arquitectura del Banco
Nacional de Imágenes
Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC
Se ingresaron al BNI 5.009 imágenes de diferentes sensores
remotos.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
El Banco Nacional de Imágenes
ha logrado:
106
• Dinamizar el proceso de
adaptación de la plantilla
institucional de metadatos a
partir de la segunda versión
de la norma NTC-4611.
• R efinar políticas que permitan el acceso al BNI y a
geoservicios.
Gráfico 60.
Portal Banco Nacional de Imágenes
Se llevaron a cabo las siguientes
actividades:
• Mantenimiento y actualización
de la información existente en
las bases de datos del Banco
Nacional de Imágenes - BNI.
• Publicación de imágenes con
las respectivas especificaciones técnicas en el aplicativo
del BNI.
• Verificación de la migración de
la información existente en el
BNI al nuevo portal del BNI
• Diligenciamiento y cargue de
metadatos correspondiente a
cada imagen.
• Generar nuevas plantillas de
productos de la Subdirección
de Geografía y Cartografía,
conforme al perfil institucional de metadatos a partir de
la segunda versión de la norma NTC-4611
• Implementar nuevas tecnologías que permiten al IGAC
seguir aportando conocimientos y tecnologías en el
avance de la Infraestructura
Colombiana de Datos Espaciales - ICDE.
El objetivo principal del Proyecto
de Interrelación Catastro Registro
consiste en modernizar el sistema
Catastro – Registro y establecer
sobre las bases legal, institucional y técnica, la descripción clara
y única del derecho de propiedad inmobiliaria; el enlace de los
datos prediales o inmobiliarios
comunes del registro y del catastro permitiendo el intercambio de
información interinstitucional de
manera óptima, efectiva, segura y
automática y, facilitar la consulta
de la información de manera ágil
y eficaz en términos de tiempo y
calidad de datos entre las entidades enunciadas. Igualmente se
pretende mantener actualizados
los datos catastrales y registrales
de acuerdo con los cambios que
experimente un predio.
En el Plan Nacional de Desarrollo
del cuatrienio 2006-2010 se definieron las siguientes metas para
el proyecto: 1) Ejecutar el proceso
de interrelación inicial (ICARE) en
707 municipios estableciendo un
vinculo entre los folios de registro
y los predios de catastro; y 2) Lograr la interrelación permanente
en 10 municipios permitiendo el
intercambio automático de información entre las bases de datos
de Registro y Catastro (IPER), cuyos avances están descritos en el
Capítulo 2 de este informe.
Resultados obtenidos hasta el
año 2009
Desde el año 2007 y hasta la fecha, el proyecto se encuentra en
la Fase III o de implementación a
nivel Nacional a través de la interrelación inicial, cruzando por
municipios, bajo criterios predeterminados, los datos básicos
comunes de las dos entidades
que son comparables en el desarrollo tecnológico – ICARE, cuales
son: número predial, número de
folio de matrícula inmobiliaria,
nombre e identificación del propietario y dirección.
De acuerdo con las metas establecidas en el Plan Nacional
de Desarrollo para el año 2007
debían Interrelacionarse 45
municipios; para el 2008, 180
municipios y para el año 2009,
250 municipios.
5.3.1 Interrelación inicial ICARE
– Total
Hasta la fecha, se han procesado
en la interrelación inicial a través
del desarrollo tecnológico “ICARE”, 676 municipios incluidas 26
ciudades capitales, en 29 departamentos y 91 círculos registrales,
involucrando 7.636.580 predios
y mejoras en catastro (6.930.234
predios y 706.346 mejoras),
y 7.036.708 folios en registro
(6.739.023 folios de propiedad y
297.685 folios de mejoras).
Como resultado hasta el momento se han hallado 4.152.947
parejas predio-folio que se denominan “interrelacionadas”,
equivalente en promedio nacional, al 59.93% para catastro sobre
la cantidad de predios trabajados
existentes en sus bases de datos y
al 61.63% para registro de igual
forma, según los folios de matrícula trabajados existentes en sus
bases de datos.
Durante el año 2009 se lograron
interrelacionar 448 municipios
llegando a un 179% de la meta
establecida para ese año en el
Plan Nacional de Desarrollo, al
haber interrelacionado 198 municipios más de los proyectados
en dicho plan.
Principales avances en los
Catastros de Cali, Antioquia,
Medellín y Bogotá
Antioquia: Se interrelacionaron
en ICARE 18 municipios.
Medellín: Respecto de la información relacionada con la Oficina
de Registro de Instrumentos Públicos, Zona Norte ya finalizó la
interrelación inicial. Respecto de
la información relacionada con
la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, Zona Sur, se está
terminando el proceso de interrelación inicial.
Bogotá: Inició el proceso de interrelación ICARE.
Cali: Se están haciendo pruebas
para iniciar la interrelación inicial ICARE.
Depuración de datos
Se entregó a la Subdirección de
Catastro quien incorporó y/o corrigió el número de matrícula
inmobiliaria en catastro, de 336
municipios a través de sus Direcciones Territoriales.
5.3.2 Instalación del ICARE en la
Superintendencia de Notariado y
Registro, Sede Central
El 6 de marzo 2009 se instaló el
aplicativo ICARE en la sede central de la Superintendencia para
que esa entidad pueda garantizar
la calidad de los datos que entrega al Proyecto.
5.3.3 Socialización del proyecto y
sus resultados
Se llevaron a cabo 10 jornadas de
socialización del proyecto, presentando los resultados hasta
entonces obtenidos. Esas jor-
Innovaciones y Retos Institucionales
5.3 Interrelación Catastro –
Registro
107
nadas se llevaron a cabo en las
ciudades de Villavicencio, Medellín, Cartagena, Pereira, Cúcuta,
Cauca y en los departamentos de
Magdalena, Cundinamarca, Tolima y Sucre.
5.3.4 Documento CONPES de
interrelación Catastro Registro
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
En reuniones llevadas a cabo en
el Departamento Nacional de
Planeación, se participó en la
construcción de este documento con una visión al 2019, en el
que se fijaron el objetivo central,
objetivo a largo plazo, objetivos
específicos, actividades y recomendaciones así como el Plan
de acción a seguir y los recursos
asociados.
El 15 de febrero del 2010 este
documento CONPES fue aprobado por el Consejo de Ministros
constituyéndose en una Política
de Estado a seguir para los años
venideros.
5.3.5 Reuniones de Comités
En desarrollo del Convenio interadministrativo suscrito en el
2008 entre el IGAC, los catastros de Medellín, Antioquia, Cali
y Bogotá D.C., y la Superintendencia de Notariado y Registro
para la cooperación técnica y administrativa con miras a lograr
la implementación de la interrelación permanente Catastro
108 – Registro en todos los municipios del país, se llevaron a cabo
las siguientes reuniones:
• Comité Directivo Interinstitucional: 2 reuniones, una en
abril y otra en diciembre.
• Comité de Seguimiento: 4 reuniones, una en marzo, una en
junio, una en septiembre y una
en diciembre.
Igualmente se obtuvo la aprobación del Reglamento de Comité de
Seguimiento en el mes de junio.
5.3.6 Informes de Resultados
También se produjeron los informes de resultados del proyecto
números I, II y III del año 2009, correspondientes a cada uno de los
tres primeros trimestres del año.
El informe del IV trimestre se entrega en el año 2010 puesto que
consolida las labores realizadas
en el proyecto hasta el último día
del mes de diciembre.
5.4 e-c@tastro
El e-catastro se consolida como
la herramienta fundamental que
consolida la gestión catastral al
servicio del ciudadano. Los beneficios del e-c@tastro no se
encuentran en el uso de las tecnologías por si mismas, sino en
la mejora de los procesos. El
IGAC se enfoca en poseer procesos internos automatizados y
eficientes (e-procurement) y a
mejorarlos aumentando la eficacia y transparencia interna, para
posteriormente beneficiarse de
las ventajas del acceso a un mercado catastral global y optimizar
su relación con los mismos usuarios.
El concepto del e- c@tastro enfoca al catastro nacional desde
cuatro perspectivas:
• Perspectiva de las comunicaciones: entrega de productos,
servicios, información y contenidos digitales por medio de
líneas telefónicas, redes de
computadores o cualquier medio electrónico.
• Perspectiva de procesos de
negocio: la aplicación de la
tecnología a la automatización de procesos del negocio
(la gestión catastral) y flujos de
trabajo asociados (workflow).
• Perspectiva de servicio: como
la herramienta que aumenta
la satisfacción de la entidad
y la de los usuarios, mediante
reducción de costos de procesamiento, mejora en la calidad
y rapidez en la entrega de información.
• Perspectiva on-line: con la capacidad para intercambiar,
comprar y vender productos y
servicios, información y contenidos a través de Internet.
Desde la perspectiva tecnológica
de software, esta estrategia integra varios proyectos como el del
Sistema de Información Catastral, el Sistema de Información
de Avalúos –SIAVAL que hace
parte del anterior, los sistemas y
aplicaciones para la Interrelación
Catastro- Registro (ICARE/IPER) y
los desarrollos de web services a
través de la Arquitectura orientada a Servicios SOA, que apoyan la
consulta de información catastral
por más de diez entidades del sector público con las que el IGAC
tiene convenio.
Se destacan además otras acciones y proyectos, tales como:
5.4.1 Observatorio del Suelo y del
Mercado Inmobiliario –OSMI
El Observatorio del Suelo y del
Mercado Inmobiliario, hoy llamado OSMIGAC, se creó con
el objetivo de dar viabilidad al
concepto de observatorio normado y creado en entidades
y organizaciones relacionadas
con la dinámica inmobiliaria, con lo cual se busca que
se constituya en herramienta
para la planificación y gestión
Un observatorio inmobiliario tiene
dos estructuras fundamentales:
una tecnológica o de software
que permite el manejo y almacenamiento de la información y
otra que es el equipo de trabajo
encargado de la producción de información con valor agregado y
procesos de investigación en torno al tema inmobiliario.
En el 2009 se desarrollaron las siguientes actividades:
• Gestión en la puesta en marcha
del módulo de Observatorio
Inmobiliario dentro del Sistema de Información Catastral,
dicho módulo permitirá encontrar la información Catastral
alfanumérica de los predios
del país, la visualización de la
ubicación geográfica georreferenciada, la imagen (foto)
del predio y la información
del mercado inmobiliario relacionada; además de obtener
estadísticas a nivel municipal,
departamental y nacional. Lo
anterior con el fin de obtener
una herramienta base de consulta interna para los procesos
de actualización y conservación catastral, así como de
avalúos comerciales, y para la
consulta externa de la información inmobiliaria a usuarios
como las alcaldías, propietarios, lonjas y peritos, entre
otros.
• Publicación del N°42 de la revista de Análisis Geográficos,
en ella se elaboró una sección
sobre Observatorios Inmobiliarios en Colombia y en el
mundo, contando además con
la participación del Observatorio inmobiliario de Pereira
- OBSERVA, el Observatorio del
suelo y el mercado inmobiliario del municipio de Medellín, el Observatorio inmobiliario
catastral de Bogotá, el Observatorio de precios del suelo y
del mercado inmobiliario de
Cundinamarca y el Observatorio del suelo y del mercado
inmobiliario -OSMI del Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial. Además en esta revista se publicó
el consolidado de estadísticas
catastrales para el periodo
2000 -2009 a nivel nacional,
departamental y municipal,
convirtiéndose en una fuente de valiosa información
tanto para el quehacer catastral como para el público
externo interesado en la información fruto de la gestión
de la Subdirección de Catastro
y las Direcciones Territoriales.
La revista ha sido difundida
en medio impreso y además
cuenta con su versión publicada en Web.
• Soporte estadístico a la Dirección del IGAC y a la Subdirección
de Catastro, cumpliendo con
las solicitudes de terceros en
temas catastrales, entre ellos
municipios, gremios, propietarios e investigadores.
A futuro se trabajará en consolidar
el OSMIGAC a nivel institucional,
territorial y nacional, permitiendo
con ello mayor divulgación de la
información inmobiliaria, consolidar líneas de investigación de la
gestión catastral y vincular a los
municipios del país en la creación
de los observatorios inmobiliarios
municipales, en coordinación con
el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
5.4.2 Proyecto de sistematización
fichas catastrales
La Subdirección de Catastro en
los últimos años ha venido trabajando en la modernización de
su infraestructura tecnológica y
la normalización de los procesos catastrales, con el objeto de
producir y preservar los archivos
catastrales en medio digital, por
ser el mecanismo que facilita el
intercambio de la información
entre las entidades y permite un
mayor dinamismo en la gestión y
usos de la misma.
En esta línea, la Subdirección de
Catastro ha trabajado en proyectos como la digitalización de
la cartografía catastral y el diseño del Sistema de Información
Catastral (SIC Catastral). Sin embargo, con ellos no se ha cubierto
la totalidad de los productos técnicos catastrales que actualmente
se encuentran en soporte papel
como las Fichas prediales, en las
cuales se consigna la información
histórica y actual de elementos físicos, jurídicos y económicos de
los bienes inmuebles del país.
En el año 2008 como parte de
un diagnóstico que se hizo a las
43 oficinas delegadas del IGAC,
ubicadas en las cabeceras de Círculo registral, se hizo un primer
acercamiento a la problemática
de acceso, seguridad, gestión y
conservación de los archivos de
Fichas prediales. De allí se elaboró
una propuesta de Proyecto de Sistematización de Información de
las Fichas catastrales y administración de contenidos (interface
SIC), que consistía en la captura de la información en bases de
datos por medio de un escaneo
en OCR/ICR, pero quedaron por
fuera elementos como la gestión
documental y disposición final de
los archivos físicos.
Innovaciones y Retos Institucionales
en las entidades territoriales y en
la toma de decisiones de política pública.
109
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Por tal motivo, en el año 2009
se trabajó con el apoyo y asesoría de la Secretaría General y la
Oficina Asesora de Planeación
en la modelación de un proyecto integral que contempla tanto
la preservación de las Fichas prediales análogas, como la creación
de la Ficha predial digital; y se logró la aprobación de un recurso
importante para ejecutar una primera fase, por parte del Gobierno
Nacional.
110
Este proyecto de Sistematización de las Fichas prediales le
permitirá al Instituto contar con
la información en medio digital
de cada uno de los 9.030.542
predios distribuidos en 994 municipios, cuyo catastro administra
el IGAC. Se calcula que de ellos
existe aproximadamente 9.5 millones de expedientes que deben
ser organizados, escaneados y
preservados, de acuerdo con la
importancia histórica, jurídica y
catastral que esta información representa para Colombia.
El Instituto por medio de este proyecto espera tener en el mediano
plazo el ARCHIVO HISTÓRICO DEL
CATASTRO NACIONAL en forma
digital; e implementada la FICHA
PREDIAL DIGITAL con la información histórica y actual de cada
bien inmueble, por medio de bases de datos con la información
alfanumérica de los últimos 10
años y los archivos digitales de
las Fichas prediales escaneadas,
dejando atrás el uso de las Fichas
análogas y entrando a la era del
uso de los Dispositivos móviles de
captura (DMC) para los procesos
de actualización catastral.
La Subdirección de Catastro como
primera fase de este Proyecto de
Sistematización de Fichas prediales, hará en el año 2010 el
diagnóstico documental de los
archivos de Fichas prediales de
las sedes del Instituto a nivel nacional, con el fin de conocer el
volumen y el estado de conservación en que se encuentran. Y
pondrá en marcha una prueba
piloto en la cual se obtendrán
dos municipios completamente
digitales en su gestión de información catastral, articulando este
proyecto al proceso de actualización catastral, experiencia que
será replicada en los demás municipios del país.
5.4.3 Sistema de Información
Catastral Municipal SIC@M
Este sistema es el producto que
el IGAC entrega a los municipios
como resultado de los procesos de
formación, conservación y actualización catastral. Esta herramienta
informática es la integración de la
información alfanumérica catastral (archivos de texto): registros 1
y 2 (número de predio, nombres,
área de terreno, área construida, avalúo catastral y matrícula
inmobiliaria), con la información
vectorial del levantamiento físico de los predios (líneas, puntos
y polígonos), información raster
(ortofoto o fotografía aérea con
coordenadas) y la identificación
fotográfica de cada uno de los
predios del municipio; levantada
por el IGAC, creada para la visualización de los datos teniendo la
posibilidad de seleccionar los niveles de información, consulta y
producción de mapas temáticos
de interés del municipio.
Es una herramienta fundamental
para la planeación y el ordenamiento territorial, contribuye a
una eficiente y oportuna toma
de decisiones de las entidades
municipales con información
georreferenciada. El SIC@M es la
base imprescindible para la creación del SIG municipal.
En el 2009 se continuó con la elaboración de los SIC@M urbanos
y se inició la implementación de
los SIC@M rurales de las vigencias
catastrales 2008, 2009 y 2010.
Se trabajó junto con el CIAF un
piloto para la publicación de los
SIC@M en la web.
5.4.4 Comité Permanente Catastros de Iberoamérica -CPCI
El CPCI es un Foro que agrupa
a las instituciones públicas con
funciones catastrales en Iberoamérica (América Latina, España
y Portugal). Representa un vínculo privilegiado entre estas
organizaciones y otras instituciones, públicas o privadas, que
requieran información catastral
para desempeñar sus actividades.
Tiene como misión servir como
red de excelencia sobre el catastro, facilitando el intercambio
de información, pericia, apoyo
tecnológico y mejores prácticas
entre sus miembros.
Actividades de la Presidencia
El Comité fue presidido desde
el año 2006 (fecha en la cual se
institucionalizó) a 2007 por el
Catastro de España con la vicepresidencia del IGAC, quien tomó el
liderazgo a partir del año 2008,
contando en todo momento con
el apoyo de la AECID, Agencia
de Cooperación Española para
el Desarrollo, organización que
ha venido financiando sus actividades y encuentros desde su
fundación.
Bajo la presidencia ejercida por
el Director General del IGAC, se
han implementado acciones logísticas y de comunicación que
han facilitado la permanente coordinación entre sus miembros,
se ha permitido la adhesión de
nuevas organizaciones que han
expresado su deseo de hacer
parte de esta iniciativa, se ha
cumplido con sus objetivos de
establecer los mecanismos para
divulgar la importancia del Catastro en el desarrollo de los países,
se ha realizado seguimiento a las
acciones de los países en materia catastral, se ha contado con
un vínculo permanente entre las
organizaciones catastrales en Iberoamérica y se ha establecido una
red de información sobre el catastro que posibilita el intercambio
de información, de experiencias
y de mejores prácticas.
Es así como actualmente el Comité Permanente sobre Catastro
en Iberoamérica –CPCI, cuenta
con sesenta y dos (62) entidades
miembro y veintiuna (21) entidades observadoras descritas a
continuación:
Miembros y Observadores del CPCI
País
No. Entidades Miembro
No. Entidades Observadoras
Argentina
22
1
Bolivia
2
Brasil
1
Chile
Colombia
1
2
5
Costa Rica
2
Ecuador
4
El Salvador
1
España
2
Guatemala
3
México
7
Nicaragua
2
Panamá
2
Paraguay
1
Perú
2
Portugal
1
1
4
1
4
Puerto Rico
1
República Dominicana
1
Uruguay
2
2
Venezuela
1
1
Estados Unidos
2
Internacional
Total
Fuente: Subdirección de Catastro, IGAC
2
62
21
Innovaciones y Retos Institucionales
Cuadro 17.
111
Encuesta Data Catastro
Segunda Edición
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
En el segundo semestre del año
2009 se promovió en los miembros del CPCI el diligenciamiento
de la encuesta Data Catastro mediante el vínculo http://www.igac.
gov.co/datacatastro con el propósito de consolidar y analizar
todos los datos de las entidades
adscritas.
112
Con la Segunda Edición de la Revista Data Catastro, se pretende
construir un Sistema de Información Iberoamericano (Sistema de
información catastral de creación colectiva para el beneficio
regional y local), para cuantificar
y conocer los principales avances
y resultados de los procesos y dinámicas catastrales producidos
por cada una de las instituciones
que forman parte del Comité, y
hacer seguimiento de la información de la gestión catastral con
fines multipropósito, diagnosticar
la situación catastral del territorio iberoamericano, conocer cada
una de las prácticas y productos
generados en los procesos catastrales de los países miembros
del CPCI mediante el análisis de
la información técnica, jurídica,
económica, legislativa, estadística
catastral, financiera y tributaria,
como principales ejes temáticos
de los catastros representados
por las diferentes organizaciones
que participaron de la iniciativa.
Esta segunda edición tuvo la participación de veintinueve (29)
instituciones miembros pertenecientes a doce (12) países
respectivamente.
Reunión Anual del Comité
Permanente sobre Catastro
en Iberoamérica CPCI
En el marco de la III Reunión
Anual del Comité Permanente
sobre Catastro en Iberoamérica
CPCI, realizada en la ciudad de
Cartagena los días 17, 18, 19 y
20 de noviembre del año 2009,
se presentó la publicación de la
segunda edición de la encuesta Data Catastro, como parte de
la gestión de la presidencia del
CPCI. Esta reunión se caracterizó
por contar con la presencia del
Catastro Nacional de Colombia
representado en la asistencia de
sus 22 directores territoriales, 17
instituciones de ocho países, al
igual que participaron como observadores la OEA Organización
de los Estados Americanos y el
Instituto de Estudios Municipales
de Montevideo. En el cierre de la
III Reunión anual del CPCI se firmó
la “Declaración de Cartagena”. En
este documento se dejan establecidos los lineamientos y acuerdos
con relación a cada tema tratado,
con la intención de promoverlos e impulsarlos en cada país
miembro. Los temas priorizados
fueron, la interrelación del catastro con el registro, los aspectos
de modernización tecnológica y
metodologías valuatorias en lo
predial, entre otros aspectos.
c
a
sexto
p
í
t
u
l
o
Sistema de Gestión Integrado
y Gestión del Talento Humano, Administrativa y Financiera
Cuando se habla de Sistema de
Gestión Integrado – SGI en el
IGAC, se habla de calidad, de autocontrol, de control interno y
de muchas prácticas encaminadas a la satisfacción del cliente y
de todas las partes interesadas en
nuestros productos y servicios.
El SGI involucra las herramientas
de gestión y control que permiten a la Entidad hacer cada vez
mejor las cosas. Además de estas
herramientas, Sistema de Gestión
de Calidad según las Normas ISO
9001 y GP 1000, Modelo Estándar
de Control Interno – MECI y Sistema de Desarrollo Administrativo
– SISTEDA, el SGI se ha ido robusteciendo en el IGAC con otros
sistemas administrativos que
ya empezaron a implementarse
como son: el Sistema Ambiental
(ISO 14000), el Sistema de Gestión de la Seguridad informática
(ISO 27000) y el Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional
(OSHAS 18000).
Tener un solo sistema o modelo
de gerenciamiento integral, además de ser hoy en día la tendencia
mundial, brinda beneficios tales
como la eliminación de duplicidad
de funciones, responsabilidades,
documentos y procedimientos; la
estandarización, el mejoramiento de la calidad de vida laboral,
la disminución de pérdidas, la reducción de costos, el aumento
de la competitividad y el reforzamiento de la imagen corporativa,
entre otros.
6.1.1 La Calidad
Al analizar el estado del SGI y describir los logros obtenidos en el
2009 se concluye que en el IGAC
la mejora continuó. Y ello se debe
a que el mejoramiento continuo
se convirtió en el común denominador de todos los funcionarios
y contratistas involucrados en
los 16 procesos que conforman
el Sistema de Gestión Integrado – SGI.
Resultado de ese mejoramiento continuo fue la decisión
de la firma Bureau Veritas de
mantener certificado el alcance de nuestro Sistema según
la Norma ISO 9001: 2000, y un
informe muy positivo sobre la
implementación del Sistema
en toda la organización, con
miras a lograr en el año 2010
la ampliación del alcance de la
certificación a todos los procesos a nivel nacional, según
las Normas ISO 9001: 2008 y
GP1000: 2009.
Se han realizado muchas acciones que demandaron no sólo
el compromiso de la alta dirección, sino el propósito de
todos los servidores públicos
que conforman la familia IGAC
de mejorar permanentemente
en el quehacer diario.
Entre las acciones más relevantes
se destacan:
• La revisión de la alta gerencia al
Sistema de Gestión Integrado.
• El análisis, mejoramiento y
documentación de procesos dando como resultado
la oficialización de 43 documentos entre Manuales
de procedimientos, Instructivos, Metodologías y
Guías (ver Anexo 11).
• La revisión y actualización
de las Caracterizaciones y
Mapas de riesgos de los procesos del SGI.
• La realización de más de sesenta jornadas lúdicas de
sensibilización entre todos
los servidores públicos de la
entidad recordando el PHVA
– planear, hacer, verificar y actuar, la Política de Calidad, el
cumplimiento de todos los
requisitos de las normas, la
importancia de la medición a
través de los indicadores, entre otros aspectos.
• Un plan completo y continuado de sensibilización al
personal del Laboratorio Nacional de Suelos, acerca de la
importancia del aseguramiento
de calidad de análisis, acompañado del mejoramiento en
los controles de trazabilidad
y análisis de muestras, la implementación del seguimiento
metrológico de equipos de
medición y análisis, la creación
del listado maestro de equipos e instrumentos, la cual
estuvo asociada a su etiquetado; así como avances en la
señalización del Laboratorio,
adquisición de patrones de
medida y mejoras e innovaciones en la documentación, en el
marco del plan de trabajo con
el fin de lograr la acreditación
del Laboratorio bajo la Norma ISO 17025.
• La elaboración y difusión de la
Política de Salud Ocupacional.
• La realización de jornadas
de sensibilización sobre el
Código de Ética y Buen Gobierno.
• La implementación de las
políticas ambientales encaminadas al ahorro, uso eficiente
y conservación de agua potable, energía y aire, así como al
manejo integrado de los residuos sólidos.
• La preparación de todos los
funcionarios y contratistas
tanto en la Sede Central como
Sistema de Gestión Integrado y Gestión del talento humano, administrativa y financiera
6.1Sistema de Gestión
Integrado
115
en la Direcciones Territoriales
para recibir las auditorías interna y externa de calidad.
• La programación, implementación y seguimiento de más
de cien Acciones correctivas,
preventivas y de mejora, resultantes de los Comités de
mejoramiento realizados al
interior de los procesos y
algunas de esas acciones,
transversales a todo el Sistema, producto de un juicioso
análisis por parte de toda la
organización.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Esta última acción es tal vez la
más importante e impactante
dentro del SGI, pues se constituye en el mayor logro mostrando
un Sistema maduro que lleva
a calificar el 2009 como el año
del mejoramiento continuo en
el IGAC.
6.1.2 La satisfacción del cliente y
la conformidad con los requisitos
del servicio prestado
Peticiones, Quejas, Reclamos y
Sugerencias
Las Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias constituyen
una herramienta gerencial para
el control y mejoramiento continuo, ya que permiten conocer
nuevos requerimientos y el cumplimiento de la satisfacción de los
usuarios, analizar sus peticiones,
quejas, reclamos y sugerencias y
de esta forma resolver las inquie116 tudes del usuario y combatir las
debilidades del Instituto.
En el 2009 la Procuraduría General de la Nación aprobó la
actualización del trámite interno
de derecho de petición, sugerencia, queja y reclamo del Instituto,
que quedó formalizado en la Resolución No. 786 del 6 de octubre
de 2009. La Secretaría General
dazzi –IGAC, anualmente realiza
una encuesta de Satisfacción al
Cliente. Para el año 2009 dicha
encuesta se realizó del 4 al 30
de junio del año en curso, a través de la Oficina de Difusión y
Durante el año 2009, se reporta- Mercadeo, con el fin de medir,
ron 189 PQRS, de las cuales 40 conocer e identificar cómo están
se recibieron en la sede central percibiendo nuestros clientes el
y las 149 restantes en las dife- servicio ofrecido por los funciorentes sedes de las Direcciones narios de la Entidad y cómo están
Territoriales. Las 189 PQRS están recibiendo los productos sumidesglosadas así: Reclamo Técni- nistrados. De estas encuestas se
co 8, Reclamo Administrativo 1, obtuvo información sobre: El ranQueja Administrativa 65, Queja go de edad en que se encuentra el
Técnica 17, Sugerencias 2 y Pe- cliente; Nivel académico; Por qué
ticiones 96. Del total se cerraron medio se enteró de los produc167 y quedaron abiertas 22, que tos y servicios del IGAC; Producto
fueron solucionadas en el mes de y/o servicio adquirido; el Servicio
enero de 2010.
en los Centros de Información
Geográfica -CIG; el suministro
El tiempo de respuesta empleado de información técnica; la atenpara atender las diferentes solici- ción en el punto de facturación;
tudes de los ciudadanos tuvo una la entrega del producto; recodisminución de 13 y 15 días que mendaciones y la disponibilidad
registraban los dos semestres del de recibir información vía e-mail
año 2008, a 9.7 días para el se- del IGAC.
gundo semestre de 2009.
Desde el punto de vista del rango
En cuanto a la Clase o Tipo de soli- de edad, los 555 clientes encuescitud más frecuente que presenta tados se encuentra ubicados así:
el usuario, se refiere al Derecho de 21 a 34 años: 215 personas;
de Petición con 96 registros en seguido por el rango de 35 a 54
el periodo analizado, teniendo años: 156 personas, del rango
en cuenta que la mayor parte de 13 a 20 años: 156 personas
corresponde a solicitudes de trá- y más de 54 años: 25 personas.
mites catastrales como son: la Respecto al nivel académico 205
revisión de avalúos, inscripción de personas se encuentran en el nipropietarios, desenglobe de pre- vel de pregrado, seguido por el
dios, rectificación de área, entre de Bachiller 148 personas, Postotros más; en segundo lugar se grado 92, Técnico de 84 personas
encuentra la Queja Administrati- y Primaria 8.
cuenta con una oficina para llevar
a cabo la recepción, tratamiento, seguimiento y solución de las
PQRs, dentro de los límites establecidos por la ley.
va con 65 registros referida a la
mala atención, al comportamiento y actuaciones de funcionarios y
a la falta de atención y claridad en
los trámites administrativos.
Satisfacción al cliente
Con el fin de mejorar el Sistema de Gestión de la Calidad, el
Instituto Geográfico Agustín Co-
La mayor parte de clientes (281
personas encuestadas) han llegado directamente al Instituto
para adquirir algún producto o
servicio, 115 contó con la referencia por parte de alguien y 58
habían consultado la página web
del IGAC.
Los resultados de la encuesta de
satisfacción son los siguientes:
Cuadro 18.
Resultados de la encuesta de atención al cliente 2009
Concepto
Excelente (%)
Bueno (%)
1
El suministro de infrmación técnica
55,00
56,17
59,11
59,47
58,09
55,88
57,68
61,52
58,33
49,15
50,22
32,39
55,24
60,55
56,90
57,20
35,77
34,57
30,62
30,75
30,64
35,25
33,53
33,47
30,69
33,83
38,36
32,39
37,12
33,72
32,54
30,51
91
91
90
90
89
91
91
95
89
83
89
65
92
94
89
88
2
3
4
5
6
7
Es Oportuno
Es claro el Conocimiento Técnico Expresado
La atención en el punto de facturación
Es oportuna
Es Cordial
El servicio del banco
Es Oportuno
Es Cordial
La entrega del producto/servicio
Es Oportuno
Es Cordial
Producto o servicio adquirido
Presentación
Información Actualizada
Precisión
Precio
Cumplimiento en Tiempo Pactado
Confiabilidad
En los puntos de Exhibición
Ambiente y decoración
Disponibilidad de Información
Encuestados
555
Fuente: Encuesta del 4 al 30 de Junio de 2009-- Oficina de Difusión y Mercadeo de Información, IGAC.
La calificación obtenida es satisfactoria, ya que todos los
puntajes se encuentran por encima del 80%, con excepción
del precio que es calificado con
65 puntos. Para ello, el IGAC
ha implementado diversas promociones de sus productos y
servicios, de manera especial
para los servidores públicos y
ha entregado gratuitamente
mucha Información y publicaciones a entidades del Estado.
6.1.3 Control Interno
La Oficina de Control Interno del
IGAC, en cumplimiento de la Ley
87 de 1993, decretos 208/2004,
1537/2001, 2145/1999 y demás
normatividad vigente, adelantó actividades de evaluación y
control al Sistema de Control
Interno de la Entidad, generando los respectivos informes
contentivos de las situaciones
encontradas en las diferentes
áreas auditadas.
Auditorías Integrales
Se realizó la evaluación al Sistema de Control Interno en la
sede central, en Direcciones
Territoriales y algunas de sus
Delegadas.
En la sede central se auditaron
los Grupos Internos de Trabajo
de la Subdirección de Agrología;
el Grupo Interno de Trabajo Gestión Talento Humano; el Grupo
Interno de Trabajo Gestión Financiera; y los Grupos Internos
de Trabajo Gestión de Proyectos
Geográficos y Cartográficos, Imá-
Total (%)
Sistema de Gestión Integrado y Gestión del talento humano, administrativa y financiera
No
117
genes Geoespaciales y Productos
Cartográficos.
Se auditaron las Direcciones Territoriales de Guajira, Cauca,
Magdalena, Boyacá, Córdoba; Risaralda, Santander y Atlántico.
Las delegadas visitadas fueron la
de Honda, Buga y Chiquinquirá.
Auditorías de Seguimiento
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Se llevó a cabo la evaluación y
seguimiento a los planes de mejoramiento suscritos con las áreas,
producto de las auditorías integrales practicadas previamente.
diferentes áreas de la Entidad, en
las Direcciones Territoriales de Norte de Santander (3 veces), Boyacá,
Valle del Cauca, Cesar, Atlántico (2
veces), Caquetá y Santander.
Informes de Carácter General
y Seguimiento
Se respondió a los compromisos con la elaboración
de informes, evaluación y
seguimiento de los conceptos relacionados a continuación,
unos para atender requerimientos de entidades del Estado y
otros como verificación y control:
• Ejecutivo anual
Se realizaron las auditorías de
seguimiento a las Direcciones
Territoriales de Meta, Norte de
Santander, Cesar, Quindio, Caquetá, Nariño y Valle del Cauca,
así como a las Delegadas de Yopal, Arauca y Palmira.
• Austeridad del gasto público
Auditorías Internas
de Calidad
• Hallazgos detectados por la
OCI (anticorrupción)
Se realizó la verificación y seguimiento a los procesos para
determinar el cumplimiento de
las normas de Calidad adoptadas para la Entidad. (ISO9001 y
NTCGP1000). En el mes de junio
de 2009 se realizó la auditoría interna de calidad a los 16 procesos
que hacen parte del Sistema de
Gestión Integrado; en los meses
118 de agosto, septiembre y noviembre se hizo el seguimiento a las
Acciones Correctivas, Preventivas
y de Mejoramiento establecidas
para los diferentes procesos.
Auditorías Especiales
Se llevó a cabo el ejercicio auditor
para atender situaciones e imprevistos que se presentan en las
• Control interno Contable
• Quejas y reclamos
• Trimestral de Gastos sectorial
DANE
• Autocomisiones
• Seguimiento Plan de mejoramiento CGR
• Seguimiento SECOP
• Seguimiento SUIP
• Seguimiento SIGOB
• Seguimiento MECI
• Seguimiento Plan de acción y
contingencia
Otros Informes
Se llevó a cabo el seguimiento y evaluación a los conceptos
relacionados, para verificar la
razonabilidad, calidad y autenticidad de la información, así:
• Control previo a la contratación
• Evaluación de los informes de
gestión
• Evaluación de los acuerdos de
gestión
• Interlocución con Transparencia por Colombia
• Flujo efectivo
Concepto General
La Entidad tiene implementado en su totalidad el Modelo
Estándar de Control Interno –
MECI- que complementado con
el Sistema de Desarrollo Administrativo y el Sistema de Gestión
de la Calidad conforman un Sistema Integrado que garantiza una
planeación de la Gestión, la estructura de Control Interno y el
diseño de Acciones Correctivas
para la Mejora Continua.
6.1.4 Audiencia Pública de Rendición de Cuentas
Consciente de la importancia
de informar, explicar y justificar a
la ciudadanía los resultados de sus
principales políticas y programas, el
IGAC celebró la Audiencia pública de
rendición de cuentas el 31 de agosto
de 2009, evento en el cual presentó
los resultados de su gestión durante el año 2008.
Con un amplio auditorio conformado por 179 personas
pertenecientes a 32 entidades,
el Director General y su equipo
directivo informaron sobre los
principales logros obtenidos y los
retos a alcanzar. Lo más satisfactorio del evento fue la participación
activa de los asistentes quienes
con sus preguntas, inquietudes y
sugerencias, además de demos-
diente Plan de Mejoramiento al
que le fue dada la conformidad el
28 de octubre de 2008. Este Plan
está constituido por 39 hallazgos
y para subsanarlos se programaron 69 actividades, de las cuales,
a 31 de diciembre de 2009, se
habían cerrado 63 para un cumplimiento del 95,85%.
Tal como quedó plasmado en
la Memoria del evento, publicada en la página institucional, la
evaluación de la encuesta sobre
la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas vigencia 2008
resume el concepto de los asistentes con resultados positivos,
principalmente en la aceptación
del ejercicio democrático en su
organización, participación de
los asistentes, discusión de los
temas, publicidad, espacio de
participación de la ciudadanía
en el control de la gestión pública y el interés en que la Entidad
continúe con estos eventos como
mecanismo de apoyo a la democratización de la Administración
pública, fortaleciendo la visibilidad y transparencia en los actos
de los administradores.
Se espera la visita del grupo auditor de la Contraloría General
de la República en el año 2010,
para evaluar las vigencias 2008
y 2009.
6.2 La Planeación
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi tiene una cultura
de planeación estratégica, que
se basa en el uso de diferentes técnicas y herramientas que
apoyan la planeación de corto,
mediano y largo plazos. A partir del año 2009, se incorporó la
herramienta del Balanced Scorecard, estructurando el Plan
institucional en cuatro grandes dimensiones o perspectivas:
Perspectiva Financiera
6.1.5 Fenecimiento de Cuenta
El Gobierno Nacional tiene dentro del Sistema de Seguimiento
a las Metas de Gobierno (SIGOB)
el fenecimiento de las cuentas de
las Entidades del Estado. Durante
la actual administración del IGAC,
la Contraloría General de la República ha fenecido las cuentas
anuales al Instituto desde el año
2002 hasta la vigencia 2007.
De otra parte, en el año 2008
ese organismo de control cerró
la auditoría integral sobre las vigencias 2006 y 2007 y luego de
la presentación de su informe, el
Instituto estableció el correspon-
Describe la dimensión para focalizar y orientar la destinación
de los recursos provenientes del
presupuesto (APGN y Recursos
Propios). Además, contempla la
obtención y canalización de los
recursos financieros provenientes
de cooperaciones y donaciones
internacionales y busca la racionalización del gasto.
Perspectiva de Innovación y
Aprendizaje
Se sustenta en la necesidad de
contar con un capital humano
hábil, competente y con los conocimientos necesarios para apoyar
la estrategia. Incluye los procesos
de investigación y desarrollo e innovación que permitan generar,
adoptar y adaptar nuevas tecnologías geoespaciales, desarrollar
metodologías e innovar productos y servicios para la sociedad.
Además, el IGAC debe contar con
sistemas de información, redes e
infraestructura para respaldar dicha estrategia, uso permanente
de las Tecnologías de Información
y la Comunicación (TIC) y con el
capital organizacional que permita movilizar y sostener el proceso
de cambio que se requiere.
Perspectiva de Procesos
Internos
Tiene que ver con los aspectos
operativos funcionales del IGAC
que requieren excelencia. Se refieren a las funciones y procesos
que tiene que adelantar el IGAC,
para que los servicios que presta
a la sociedad colombiana o al país
en general, sean los mejores. En
esta perspectiva se da especial relevancia a los aspectos misionales
del IGAC (Cartografía, Geografía,
Catastral, Agrología y tecnologías
Geoespaciales) como a las normas y procedimientos.
Dentro de esta perspectiva se busca
establecer los procesos más críticos
a la hora de conseguir los resultados
de la Entidad. Se define la completa cadena de valor de los procesos
internos, identificando las necesidades de los clientes actuales y futuros
y desarrollando nuevas soluciones
para esas necesidades.
Al definirse la cadena de valor, se parte del principio que
los procesos son mutuamente
dependientes, pues ninguno coexiste sin la ayuda o intervención
de otro. Se interceptan unos con
Sistema de Gestión Integrado y Gestión del talento humano, administrativa y financiera
trar su aceptación y conformidad
con el ejercicio, retroalimentaron
a la Entidad estimulándola para
seguir entregando a la ciudadanía
productos y servicios de información geográfica con calidad y
permitiéndole cumplir con este
ejercicio democrático para fortalecimiento del control social.
119
otros y se retroalimentan en forma permanente.
Perspectiva de Partes
Interesadas (clientes)
Representa los intereses de los
ciudadanos, la sociedad y del
Estado. En esta perspectiva se
definen los objetivos estratégicos de resultado, es decir, lo que
encarna la misión del IGAC. Por
lo tanto, en ella se definen los
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Gráfico 61.
Ficha de Indicadores
y Tablero de Control
120
objetivos que tienen que ver directamente con el buen Servicio
al Ciudadano (cliente). Los ciudadanos, la sociedad y el Estado
esperan por parte del IGAC, productos de óptima calidad, con
un costo adecuado, que se entreguen a tiempo y que tengan un
valor agregado.
Se definió un tablero de control
de indicadores por proceso que
permite al dueño del proceso
Con el propósito de fortalecer y
mantener un sistema de planeación integral en las Direcciones
Territoriales que consolide el
trabajo y las actividades descentralizadas de los procesos
misionales y de apoyo, desarrolladas en el cumplimiento de sus
funciones, la Oficina Asesora de
Planeación en coordinación con
la Subdirección de Catastro, la
Secretaría General y la Oficina
de Informática y Telecomunicaciones propuso el año anterior la
formulación, rediseño e implementación del Tablero de Control
del Sistema de Gestión Integral en
el aplicativo web – SISGES, el cual
hará parte integral del Plan de
Gestión Anual en las Territoriales
y en el que a su interior contendrá
además de los procesos técnicos
misionales los procesos de apoyo de las áreas administrativas
(gestión de difusión y comercialización, gestión financiera,
gestión humana, gestión informática, gestión jurídica, mejora
continua, servicios administrativos y adquisiciones), contando
para su funcionalidad con el
apoyo y diseño de los manuales de usuario necesarios para
el manejo del aplicativo. Paralelo a este ejercicio y con el fin de
mantener un adecuado desarrollo procedimental que permita
el flujo normal de los procesos
de captura y reporte de la información se creó el Instructivo
de Programación y Seguimiento
del Plan de Gestión Anual de las
Direcciones Territoriales, el cual
contiene los pasos a seguir en
el estricto cumplimiento de la
formulación y seguimiento de
los proyectos a nivel Territorial
y su monitoreo a través de tableros de control administrados
en el aplicativo SISGES.
Sistema de Gestión Integrado y Gestión del talento humano, administrativa y financiera
hacer el seguimiento a las metas
planteadas, su análisis y el planteamiento de acciones de mejora
o recomendaciones, a la Oficina
de Planeación le permite el seguimiento y consolidación del
Plan Institucional y del Sistema
de Gestión Integrado y a la Oficina de Control Interno le permite
su control y evaluación.
121
Gráfico 62.
Tablero de control -SISGES.
6.3Gestión del Talento
Humano
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Durante el transcurso del 2009 y
en cumplimiento con las metas
fijadas por el Grupo Interno de
Trabajo de Gestión del Talento Humano se actualizó el documento
del plan de capacitación y formación 2009, de acuerdo con las
necesidades identificadas por las
diferentes áreas y se avanzó en la
capacitación a los funcionarios a
nivel nacional, tanto de las áreas
misionales como de apoyo, de
acuerdo con el plan de capacitación, logrando cumplir las metas
establecidas en capacitación para
480 funcionarios del nivel central
y Direcciones Territoriales. Estas capacitaciones se realizaron
a través de diversas modalidades
de formación dentro y fuera del
Instituto, a través de seminarios,
conferencias, cursos, especializaciones, talleres y comisiones de
estudio entre otros.
Igualmente y con el fin de fortalecer las competencias de los
servidores públicos frente a los
requerimientos de los procesos actuales del Instituto, se avanzó en la
revisión, verificación, diagnóstico
y estandarización de los elementos
de ajuste del manual específico de funciones y competencias
laborales cuyo fin es presentar finalmente la propuesta elaborada
de dicho manual para su aprobación por la Dirección General.
122 De la misma forma se avan-
zó en una primera fase en la
revisión y diagnóstico para la
implementación del Sistema de
Responsabilidad Social de acuerdo con las normas OSAS 18001 e
ISO 26000 lo cual permitirá contar
con la aprobación de una política
de gestión en salud y seguridad
ocupacional para los funcionarios
del Instituto.
Es importante destacar el desarrollo de actividades de bienestar
social dirigido a mejorar e incentivar la calidad de vida laboral y la
protección de los servicios sociales de los funcionarios a través de
actividades en salud ocupacional,
medicina preventiva y planes de
incentivos para el mejoramiento
del desempeño laboral (reconocimiento a los mejores funcionarios
en el nivel de excelencia a nivel
nacional). Para el buen éxito de
estas metas se llevaron a cabo actividades programadas dentro del
sistema de vigilancia epidemiológico para el riesgo ergonómico
y pausas activas a nivel nacional
(higiene postural), intervenciones
en factores de riesgo sicosocial
promoviendo la cultura del buen
trato y las buenas maneras, talleres educativos en salud, programas
de medicina preventiva del trabajo (exámenes ocupacionales a nivel
de la sede central y Direcciones
Territoriales), desarrollo del plan
maestro de emergencias a través
del entrenamiento y capacitación
a las brigadas de emergencia, así
como actividades culturales en el
marco de los 74 años de aniversario del IGAC.
6.4Gestión Administrativa
El Gobierno colombiano tiene
dentro de sus propósitos de política pública buscar la satisfacción
de la ciudadanía en general y de
la población usuaria en particular, es decir lograr un Estado
más eficiente al servicio de los
ciudadanos y para lograrlo las
entidades que hacen parte de la
estructura del Estado, orientadas
desde la perspectiva de una planificación global y eficaz, requieren
desarrollar un sistema de planeación administrativa que haga
más transparente y moderna la
gerencia pública para mante-
ner el equilibrio en su gestión,
incorporando políticas, planes
y programas. La finalidad es el
mejoramiento sostenible en el
tiempo de la administración pública para el bien ciudadano lo
cual es permisible previo cumplimiento de los objetivos de su
misión, de la creación y fomento
de una cultura ciudadana hacia
lo público y del desempeño institucional por resultados. En este
sentido y bajo esta perspectiva el
IGAC ejecuta de tiempo atrás su
Plan Sectorial de Desarrollo Administrativo en forma conjunta con
el DANE y con el apoyo y desarrollo de varios proyectos y múltiples
acciones de mejoramiento para
un nuevo modelo de administración pública en la Entidad.
De acuerdo con las funciones y
atribuciones propias que le han
sido asignadas por el Gobierno
Nacional, el Instituto viene cumpliendo con lo establecido en las
políticas y lineamientos del Sistema de Desarrollo Administrativo
creado bajo el “Estatuto Básico de
Organización y Funcionamiento
de la Administración Pública” que
contempla la Ley 489 de 1998
del Gobierno Nacional y el Decreto 3622 de 2005, con miras al
fortalecimiento de su capacidad
administrativa y el mejoramiento
de su desempeño institucional, a
través de acciones y mecanismos
de modernización en sus procesos, con énfasis en la gestión de
resultados con calidad y bajo criterios de integralidad entre lo
misional y lo de apoyo, que generen mejores resultados en el
cumplimiento del manejo de sus
recursos humanos, técnicos, físicos y financieros.
Con el fin de cumplir con los lineamientos establecidos para el
mejoramiento de la función administrativa, en la estructura del
6.4.1 Sistema de Gestión Ambiental
De otra parte y en atención al
cumplimiento del Decreto 4741
de 2005 y otras normas relacionadas con la prevención y control
de la contaminación ambiental,
el Instituto avanzó en la definición de una política de Gestión
Ambiental para el buen uso y manejo de plaguicidas; ahorro y uso
eficiente del agua potable; desechos y residuos sólidos peligrosos
a nivel nacional. Sobre la base de
ella se llevaron a cabo actividades
encaminadas a su cumplimiento,
como las desarrolladas a través
del mantenimiento y adecuación
en el Laboratorio de Suelos, cambio de luminarias ahorradoras
en la sede central y Direcciones
Territoriales, proceso y venta de
residuos sólidos por subasta y
sensibilización y capacitación en
el manejo integrado de residuos
sólidos; así mismo se adelantó el
proceso de contratación para el
apoyo y asesoría al Instituto en
el manejo del RESPEL (Residuos
peligrosos y no peligrosos)
6.4.2 Sistema de Gestión Documental
Como parte de la estrategia de
fomentar y fortalecer las relaciones de cooperación entre los
diferentes niveles de la Entidad y
su coherencia administrativa, se
prestó por parte de la Secretaría
General a través de los Grupos
Internos de Trabajo de Gestión
Financiera y Gestión de Servicios Administrativos la asesoría
necesaria a las Direcciones Territoriales en lo relacionado con
la prestación del servicio de correspondencia, suministro de
insumos y pasajes aéreos, adquisición y mantenimiento de la
infraestructura física y del parque automotor a nivel nacional
y el fortalecimiento del plan de
manejo documental para la organización física de la información
de la Entidad. Es de destacar
dentro de las actividades del
año anterior, el logro obtenido
por parte de la Entidad en la reposición, como una necesidad
sentida, de una parte de su parque automotor, con la compra de
seis camionetas para Direcciones
Territoriales, así como la compra
de la sede en la Territorial Bolívar,
lo cual redundará en beneficio del
cumplimiento de las labores Institucionales a nivel nacional.
En cumplimiento con la Ley 594
del 2000 o Ley General de Archivo
relacionada con la regulación de
la función archivística del Estado,
el IGAC continuó el año anterior
con el proceso de depuración y
operación a nivel nacional del
plan de manejo documental de
archivo llevando a cabo un seguimiento y actualización en la
implementación del sistema de
archivo (tablas de valoración
documental) y del software establecido. La implementación total
del plan de manejo documen-
tal, liderada desde un proyecto
estratégico de mejoramiento en
gestión documental de largo plazo, le permitirá al Instituto contar
con un nuevo sistema de organización física y de custodia de los
archivos y documentos de gestión a nivel nacional, así como
salvaguardarla y realizar su digitalización y disposición final a
los usuarios.
6.5Gestión de los Recursos
Financieros
Durante los últimos diez años la
apropiación presupuestal de la
Entidad ha tenido importantes
variaciones en la asignación de
recursos del Presupuesto General
de la Nación (APGN). A partir del
año 2007, el Gobierno Nacional
incrementa los recursos de inversión de APGN con el fin de apoyar
al Instituto en el cumplimiento de
las metas de Gobierno descritas
en el Plan Nacional de Desarrollo,
relacionadas con la producción
de información básica y el fortalecimiento de la Infraestructura
Colombiana de Datos Espaciales.
Los recursos apropiados para los
años 2000-2009 se describen en
el Gráfico 63.
La inversión financiada con recursos de la Nación ha crecido
al pasar de $9,642 millones en
2000, a $18,356 millones en
2009, lo cual significa un incremento en valores constantes de
diciembre de 2009 del 90%, gracias a la gestión realizada ante
el Departamento Nacional de
Planeación y el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público (ver
Cuadro 20).
Por su parte, los recursos de inversión generados por el IGAC se han
venido incrementando, pasando de $7,439 millones en 2000 a
Sistema de Gestión Integrado y Gestión del talento humano, administrativa y financiera
Plan de Desarrollo del Instituto se
cuenta con un objetivo y unas estrategias que perfilan y orientan
las políticas básicas del Sistema
de Desarrollo Administrativo tendientes a optimizar la gestión y
organización de los recursos administrativos y financieros en la
Entidad y cumplir así con las políticas básicas del Sistema: Gestión
y Desarrollo del Talento Humano,
Gestión de la Calidad, Democratización de la Administración
Pública, Moralización y Transparencia en la Administración
Pública y Rediseños Organizacionales. En lo corrido del periodo
de estudio, el IGAC logró el desarrollo de las siguientes acciones
administrativas:
123
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
Gráfico 63.
Apropiación Presupuestal 2000-2009
2000
2004
2005
2006
2007
2008
2009
8.913 10.172
10.754
1.161
16.913
19.101
18.356
34.591
32.177 31.418 30.286 29.947
29.501
28.770
28.240
27.921
29.766
7.439
9.762 11.616 21.280 21.816
56.283
49.247
25.400
37.884
45.843
6.854
6.831
5.647
5.664
5.675
5.500
5.633
Nación inversión
9.642
Nac. funcionam.
Propios inversión
Propios funcionam.
2001
2002
14.199 17.255
5.679
2003
5.723
5.849
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Fuente: Grupo Interno de Trabajo de Gestión Financiera.
Cálculos Oficina de Planeación, IGAC.
124
$45,843 millones en el 2009, con
tres años atípicos (2005, 2006 y
2009), en los que entraron importantes recursos provenientes de
la ejecución de una cooperación
internacional, de la producción
de la cartografía para el Censo
General 2005 y la incorporación
de recursos por la firma de un
convenio con el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
El comportamiento de los Gastos
Generales del Instituto (Cuadro
20) se ha visto afectado por las
políticas de austeridad en el gasto
promovidas por el Gobierno Central. Contrasta la cifra de $6,245
millones (Recursos Propios) destinados en 2000 con los $5,521
millones con los cuales contó el
Instituto para el año 2009, una
disminución del 11.60%, suma
destinada a sufragar gastos tales como el pago de servicios
públicos, arrendamiento de sedes, pólizas de seguros, entre
otros, los cuales son generados
por la Entidad en su totalidad.
No obstante haber establecido
políticas administrativas para el
recorte de los Gastos Generales a nivel nacional, los recursos
asignados al IGAC, a través de la
Ley de Presupuesto, han proba-
do ser insuficientes para atender
las numerosas necesidades de la
Sede Central y las 22 Direcciones
Territoriales con sus Delegadas,
aún más teniendo en cuenta el
crecimiento en la producción
que se ha tenido durante los últimos años.
En cuanto a la apropiación de
Gastos de Personal asignada por
el Gobierno Nacional para la nómina del IGAC, se observa un
decrecimiento del 12.53%. Esta
situación ha afectado de manera
radical la planta de la Entidad, la
cual ha sufrido recortes de personal significativos a través de
procesos de reestructuración y
directivas del Gobierno Nacional
para la disminución del déficit fiscal. Es importante para el Instituto
el apoyo que reciba de entidades
como el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, el Departamento
Nacional de Planeación y el Departamento Administrativo de la
Función Pública con el fin de fortalecer su planta de personal.
La apropiación de recursos propios de inversión, ha tenido un
incremento bastante significativo, producto de la gestión de
prestación de servicios de información geográfica pasando
Cuadro 20.
Apropiación Presupuestal Gastos Inversión y Funcionamiento 2000-2009
(Millones de pesos constantes de diciembre de 2009)
Años
Inversión
Gastos de
Personal
APGN
RP
Funcionamiento
Gastos
Generales
APGN
RP
Totales
Transferencias
RP
APGN
RP
APGN
RP
Presupuesto
9.642
7.439
33.703
-
-
6.245
888
609
44.233
14.294
58.526
2001
14.199
9.762
32.064
28
-
5.801
113
1.003
46.375
16.593
62.968
2002
17.255
11.616
31.418
-
-
5.537
-
142
48.672
17.295
65.968
2003
8.913
21.280
30.017
-
268
5.453
-
271
39.198
27.003
66.202
2004
10.172
21.816
28.445
-
-
5.612
1.502
237
40.120
27.665
67.785
2005
10.754
56.283
29.501
-
-
5.413
-
234
40.255
61.929
102.184
2006
1.161
49.247
28.770
-
-
5.249
-
415
29.931
54.911
84.842
2007
16.913
25.400
28.240
-
-
5.314
-
361
45.153
31.075
76.228
2008
19.101
37.884
27.921
-
-
5.284
-
216
47.022
43.384
90.406
2009
18.356
45.843
29.480
-
223
5.298
64
334
48.122
51.475
99.597
80.000
Sistema de Gestión Integrado y Gestión del talento humano, administrativa y financiera
APGN
2000
60.000
125
Fuente: Grupo Interno de Trabajo de Gestión Financiera. Cálculos Oficina de Planeación, IGAC.
40.000
Recursos Propios
APGN
Lineal (Recursos Propios)
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2002
2003
2001
2000
1999
0
1998
20.000
1997
La gestión realizada en los últimos 15 años por el IGAC, en
términos del crecimiento logrado en la apropiación presupuestal
financiada con recursos administrados, se observa claramente en
el Gráfico 63, en el que la tendencia de sustitución de recursos de
presupuesto general de la Nación
por recursos administrados encuentra su punto de inflexión en
el año 2006.
Gráfico 64.
Apropiación Presupuestal 1995-2009.
100.000
1996
Esta tendencia ha sido sostenible gracias a la notable
evolución de los ingresos de
la Entidad, sustentados principalmente en la suscripción y
ejecución de convenios interadministrativos, con entidades
del orden nacional y territorial,
para la producción y difusión
de información cartográfica,
agrológica, catastral y geográfica del territorio nacional, tal
como se observa en el Gráfico 64.
En términos de generación de ingresos a través de la suscripción
de convenios interadministrativos y la venta de bienes y servicios
en los Centros de Información
Geográfica de las 22 Direcciones
Territoriales y la Sede Central, en
los Gráficos 64 y 65 se muestra
que durante el año 2004 se generaron recursos por un monto de
$17,908 millones, mientras que en
el 2009 se generaron recursos por
valor de $39,738 millones, lo cual
significa un crecimiento del 122%.
1995
en el año 2000 de $19,184 a
$51,475 millones en el 2009,
para un crecimiento del 260%.
Lineal (APGN)
Fuente: Grupo Interno de Trabajo de Gestión Financiera. Cálculos Oficina de
Planeación, IGAC.
De manera desagregada, la
evolución de los ingresos de la
Entidad, permite establecer que
en el período 2004-2009 las
ventas en los Centros de Información Geográfica han crecido
un 57%, mientras que los ingresos percibidos por la suscripción
de convenios interadministrativos han aumentado en un
156%.
Las ventas directas por publicaciones y servicios en los Centros
de Información Geográfica, del
año 2004 ($6,115 millones) al
2009 ($9,602 millones) se incrementaron en el 10% promedio.
Adicionalmente la generación de
Gráfico 65.
Ingresos 2004-2009.
recursos por la firma de convenios interadministrativos, para la
prestación de servicios de información geográfica se incrementó
entre los años 2004 ($11,739
millones) y 2009 ($30,136 millones), en el 52% promedio.
En términos generales el IGAC
tuvo un crecimiento en sus ingresos del 34% promedio, entre los
años 2004 ($17,908 millones) y
2009 ($39,738 millones).
Con respecto a la ejecución presupuestal del IGAC en el período
2004 - 2009, se observa en el
Cuadro 21 un porcentaje promedio de ejecución del 94%.
50.000
40.000
30.000
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
20.000
126
10.000
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Ventas CIG
6.115
7.127
8.035
9.190
8.635
9.602
Convenios
11.793
40.490
20.265
14.884
26.601
30.136
Total
17.908
47.618
28.300
24.074
35.236
39.738
Fuente: Grupo Interno de Trabajo de Gestión Financiera. Cálculos Oficina de
Planeación.
Cuadro 21.
Apropiación y Ejecución Presupuestal 2004-2009
(Millones de pesos corrientes)
Año
2004
Apropiación
53.309
Ejecución
51.768
% de Ejecución
97,11
2005
84.260
68.488
81,28*
2006
73.094
69.629
95,26
2007
69.410
67.361
97,05
2008
88.634
87.400
98,61
2009
99.597
94.246
94,63
*Consecuencia del traslado presupuestal de $7,170 millones en el mes de octubre,
provenientes de la cooperación de la Unión Europea y que no se alcanzaron a
ejecutar en esa vigencia.
Fuente: Grupo Interno de Trabajo de Gestión Financiera, IGAC.
Anexos
Anexo 1. Consolidado del avance de las metas programadas por objetivos y estrategias del Plan de
Desarrollo Institucional 2009. Corte a diciembre 31
Objetivos
Responsables
Número de
Proyectos
Peso
Porcentaje
de avance
programado
Porcentaje
de avance
ejecutado
Indicador de
cumplimiento
Producir y actualizar la
información geográfica
básica digital con cobertura
nacional
Subdirección
de Geografía y
Cartografía,
Subdirección de
Catastro,
Subdirección de
Agrología, Oficina
CIAF
19
45,24%
100,00%
105,15%
105,15%
Objetivo 2
Fortalecer la gestión de
información geográfica
del IGAC y promover la
apropiación y transferencia
tecnológica en el país y la
región
Oficina CIAF, Oficina
de Informática y
Telecomunicaciones
6
14,29%
100,00%
101,11%
101,11%
Objetivo 3
Fortalecer la
comercialización y difusión
de la información geográfica
Oficina de Difusión y
Mercadeo
5
11,90%
100,00%
100,00%
100,00%
Objetivo 4
Optimizar la gestión y
el aprovechamiento de
los recursos humanos,
financieros y administrativos
para el cumplimiento de la
misión institucional - PLAN
ADMINISTRATIVO
Secretaría General,
Oficina Asesora de
Planeación, Oficina
de Control Interno,
Oficina de Informática
y Telecomunicaciones
12
28,57%
100,00%
92,07%
92,07%
42
100,00%
100,00%
100,22%
100,22%
No.
Objetivo 1
Total Plan de Gestión Anual 2009
No.
Estrategias
Responsables
Número de
Proyectos
Peso
Porcentaje
de avance
programado
Porcentaje
de avance
ejecutado
Indicador de
cumplimiento
Estrategia
1.1
Ejecutar proyectos misionales
para la producción de
información Geográfica,
Cartográfica, Agrológica y
Catastral para el desarrollo
integral del país
Subdirección
de Geografía
y Cartografía,
Subdirección
de Catastro,
Subdirección de
Agrología
15
78,95%
100,00%
107,81%
107,81%
Generar ingresos para la
financiación de la producción
de información geográfica
básica del país
Subdirección
de Geografía
y Cartografía,
Subdirección
de Catastro,
Subdirección de
Agrología, Oficina
CIAF
4
21,05%
100,00%
95,15%
95,15%
19
100,00%
100,00%
105,15%
105,15%
Estrategia
1.2
Total Objetivo 1
Anexos
Objetivo 1: Producir y actualizar la información geográfica básica digital con cobertura nacional
129
Objetivo 2: Fortalecer la gestión de información geográfica del IGAC y promover la apropiación y transferencia
tecnológica en el país y la región.
No.
Estrategias
Responsables
Número de
Proyectos
Peso
Porcentaje
de avance
programado
Porcentaje
de avance
ejecutado
Indicador de
cumplimiento
Estrategia
2.1
Realizar proyectos de
Investigación y Desarrollo
(I&D) en temáticas
prioritarias para el IGAC
Oficina CIAF
1
16,67%
100,00%
100,00%
100,00%
Estrategia
2.2
Apropiar, transferir y
promover conocimientos
en gestión de la
información geográfica
Oficina CIAF
2
33,33%
100,00%
103,33%
103,33%
Estrategia
2.3
Impulsar el desarrollo
de las Infraestructuras
de Datos Espaciales
en el ámbito nacional e
internacional
Oficina CIAF
1
16,67%
100,00%
100,00%
100,00%
Estrategia
2.4
Fortalecer la
infraestructura
tecnológica
Oficina de Informática y
Telecomunicaciones
2
33,33%
100,00%
100,00%
100,00%
6
100,00%
100,00%
101,11%
101,11%
Total Objetivo 2
Objetivo 3: Fortalecer la comercialización y difusión de la información geográfica
No.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Estrategia
3.1
130
Estrategias
Responsables
Número de
Proyectos
Peso
Porcentaje
de avance
programado
Porcentaje
de avance
ejecutado
Indicador de
cumplimiento
3
60,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Divulgar la importancia y
los usos de la información
Oficina de Difusión
geográfica y posicionar al
y Mercadeo
IGAC como su entidad rectora
en el país
Estrategia
3.2
Fomentar el conocimiento
permanente de las
necesidades de los clientes
Oficina de Difusión
y Mercadeo
1
20,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Estrategia
3.3
Fomentar la atención de
necesidades de los clientes y
usuarios
Oficina de Difusión
y Mercadeo
1
20,00%
100,00%
100,00%
100,00%
5
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Total Objetivo 3
Objetivo 4: Optimizar la gestión y el aprovechamiento de los Recursos humanos, financieros y administrativos
para el cumplimiento de la misión institucional - PLAN ADMINISTRATIVO
Responsable
Número de
Proyectos
Peso
Porcentaje
de avance
programado
Porcentaje
de avance
ejecutado
Indicador de
cumplimiento
Gestión y desarrollo
del Talento Humano
Secretaría General
3
25,00%
100,00%
107,74%
107,74%
Estrategia
4.2
Descentralización
Administrativa
Oficina Asesora de
Planeación
1
8,33%
100,00%
90,92%
90,92%
Estrategia
4.3
Gestión de Calidad
Oficina Asesora de
Planeación, Oficina de
Control Interno
2
16,67%
100,00%
95,56%
95,56%
Estrategia
4.4
Democratización de
la Administración
Pública
Oficina Asesora de
Planeación, Secretaría
General, Oficina
de Informática y
Telecomunicaciones
3
25,00%
100,00%
78,83%
78,83%
Estrategia
4.6
Rediseños
organizacionales
Secretaría General,
Oficina de Informática
y Telecomunicaciones
3
25,00%
100,00%
87,71%
87,71%
12
100,00%
100,00%
92,07%
92,07%
No.
Estrategias
Estrategia
4.1
Total Objetivo 4
Consolidado del avance de las metas programadas por estrategias del Plan Estratégico 2009-2012
No.
Objetivos
Responsables
Número de
Proyectos
Peso
Porcentaje
de avance
programado
Porcentaje
de avance
ejecutado
Indicador de
cumplimiento
Objetivo
Estratégico 1
Fortalecer, Garantizar y
Racionalizar el recurso
financiero que contribuya
a consolidar la visión
institucional.
Oficina de Difusión
y Mercadeo, Oficina
Asesora de Planeación
2
9,09%
50,00%
50,00%
100,00%
Objetivo
Estratégico 2
Facilitar el acceso
oportuno a productos
y servicios geográficos
actualizados a nivel
nacional e internacional.
Oficina de Difusión
y Mercadeo, Oficina
Asesora de Planeación
2
9,09%
100,00%
96,25%
96,25%
Objetivo
Estratégico 3
Fortalecer la integración
de los procesos del
Sistema de Gestión de
Calidad Institucional.
Secretaría General,
Subdirección de
Agrología, Oficina
de Informática y
Telecomunicaciones,
Oficina Asesora de
Planeación
7
31,82%
57,14%
50,88%
89,04%
Objetivo
Estratégico 4
Investigar e innovar
productos y servicios
geográficos de acuerdo
con las tendencias del
mercado y las tecnologías
Subdirección
de Geografía
y Cartografía,
Subdirección de
Catastro, Subdirección
de Agrología,
Oficina CIAF, Oficina
de Informática y
Telecomunicaciones,
Oficina de Difusión y
Mercadeo
10
45,45%
90,00%
85,19%
94,65%
Objetivo
Estratégico 5
Formar, fortalecer y
disponer del talento
humano idóneo para el
alcance de la misión y
visión institucional.
Secretaría General
1
4,55%
100,00%
73,32%
73,32%
22
100,00%
72,73%
68,21%
93,78%
Total Plan Estratégico 2009-2012
Anexos
Fuente: Oficina Asesora de Planeación, IGAC
131
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Anexo 2. Actualización de la Red de Nivelación Geodésica de Primer Orden
132
Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC
Anexos
Anexo 3. Mantenimiento de estaciones GPS continuas
133
Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC
Anexo 4. Toma de Aerofotografía con GDS de 7-15 cm
No.
Codigo Dane
Departamento
1
11 001
Bogotá, D.C.
Municipio
Bogotá
2
15 176
Boyacá
Chiquinquirá
3
15 131
Boyacá
Caldas
4
15 176
Boyacá
Chiquinquirá
5
15 632
Boyacá
Saboyá
6
15 407
Boyacá
Villa de Leyva
7
25 175
Cundinamarca
Chia
8
25 612
Cundinamarca
Ricaurte
Simijaca
9
25 745
Cundinamarca
10
25 843
Cundinamarca
Ubaté
11
25 126
Cundinamarca
Cajicá
12
63 001
Quindío
Armenia
13
63 111
Quindío
Buenavista
14
63 190
Quindío
Circasia
15
63 272
Quindío
Finlandia
16
63 401
Quindío
La Tebaida
17
63 470
Quindío
Montenegro
18
63 594
Quindío
Quimbaya
19
63 690
Quindío
Salento
20
68 081
Santander
Barrancabermeja
21
73 449
Tolima
Melgar
22
76 001
Valle del Cauca
Santiago de Cali
23
76 736
Valle del Cauca
Sevilla
24
76 520
Valle del Cauca
Palmira
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC
134
Anexo 5. Toma de Aerofotografía con GDS de 30-60 cm
No.
Gsd
Departamento
Numero de Imágenes
1
30
Antioquia
1.470
3
30
Antioquia - Caldas
164
4
30
Antioquia - Santander
245
186
5
40
Bolívar
6
30
Bolívar
16
7
30
Boyacá
31
8
30
Caldas - Antioquia
332
9
50
Cundinamarca
241
10
30
Cundinamarca
310
11
30
Cundinamarca - Tolima
862
12
50
Cundinamarca - Tolima
102
13
30
Quindio
510
14
30
Quindío – Risaralda - Caldas
275
15
30
Quindío - Tolima
188
16
30
Quindío -Valle Del Cauca
853
17
30
Santander
125
18
30
Tolima
164
Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC
Hoja Cartográfica
Departamento
No.
Hoja Cartográfica
Departamento
1
366IIC
Huila (Garzón)
36
85IB
Bolívar
2
366IVA
Huila (Garzón)
37
85ID
Bolívar
3
366IVC
Huila (Garzón)
38
85IIIB
Bolívar
4
367ID
Huila (Garzón)
39
85IIID
Bolívar
5
16IVD
Bolívar
40
95IC
Bolívar
6
23IIB
Bolívar
41
95IIA
Bolívar
7
29IIA
Bolívar
42
95IIIA
Bolívar
8
29IIC
Bolívar
43
95IIIC
Bolívar
9
29IVA
Bolívar
44
96IB
Bolívar
10
54IVD
Bolívar
45
96ID
Bolívar
11
55IIIC
Bolívar
46
96IIIB
Bolívar
12
55IIID
Bolívar
47
96IIID
Bolívar
13
64IIB
Bolívar
48
107IA
Bolívar
14
64IID
Bolívar
49
107IB
Bolívar
15
64IIIC
Bolívar
50
107IC
Bolívar
16
65IA
Bolívar
51
107ID
Bolívar
17
65IB
Bolívar
52
107IVA
Bolívar
18
65IC
Bolívar
53
43BISIVD
Córdoba
19
65ID
Bolívar
54
43IIIA
Córdoba
20
65IIIA
Bolívar
55
43IIIC
Córdoba
21
65IIIB
Bolívar
56
50IIA
Córdoba
22
65IIIC
Bolívar
57
50IIB
Córdoba
23
65IIID
Bolívar
58
50IIC
Córdoba
24
74IA
Bolívar
59
50IID
Córdoba
25
74IC
Bolívar
60
50IVA
Córdoba
26
74IID
Bolívar
61
50IVB
Córdoba
27
74IIIA
Bolívar
62
50IVC
Córdoba
28
75IA
Bolívar
63
50IVD
Córdoba
29
75IB
Bolívar
64
51IA
Córdoba
30
75IC
Bolívar
65
51IC
Córdoba
31
75ID
Bolívar
66
51IIIA
Córdoba
32
75IIIA
Bolívar
67
51IIIC
Córdoba
33
75IIIB
Bolívar
68
52ID
Córdoba
34
75IIID
Bolívar
69
52IIIB
Córdoba
35
84IVC
Bolívar
70
52IIID
Córdoba
71
52IVA
Córdoba
106
245IIC
Cundinamarca
72
52IVC
Córdoba
107
245IID
Cundinamarca
73
52IVD
Córdoba
108
245IVA
Cundinamarca
74
60IIA
Córdoba
109
245IVB
Cundinamarca
75
60IIB
Córdoba
110
245IVC
Cundinamarca
Continúa
Anexos
Anexo 6. Cartografía escala 1:25.000 actualizada a partir de imágenes SPOT
No.
135
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Continuación
136
No.
Hoja Cartográfica
Departamento
No.
Hoja Cartográfica
Departamento
76
60IIC
Córdoba
111
245IVD
Cundinamarca
77
60IID
Córdoba
112
246IIIB
Cundinamarca
78
60IVB
Córdoba
113
246IIIC
Cundinamarca
79
60IVD
Córdoba
114
246IIID
Cundinamarca
80
61IA
Córdoba
115
246IVA
Cundinamarca
81
61IC
Córdoba
116
246IVC
Cundinamarca
82
61IIIA
Córdoba
117
11IVA
Magdalena
83
61IIIC
Córdoba
118
11IVC
Magdalena
84
62IB
Córdoba
119
18IA
Magdalena
85
62IIA
Córdoba
120
18IC
Magdalena
86
62IIB
Córdoba
121
18ID
Magdalena
87
70IID
Córdoba
122
18IIA
Magdalena
88
70IVB
Córdoba
123
18IIC
Magdalena
89
70IVD
Córdoba
124
18IIIA
Magdalena
90
71IA
Córdoba
125
18IIIB
Magdalena
91
80IIB
Córdoba
126
18IVA
Magdalena
92
82IIB
Córdoba
127
39IVC
Magdalena
93
82IIC
Córdoba
128
40IIIC
Magdalena
94
82IID
Córdoba
129
40IIID
Magdalena
95
82IIID
Córdoba
130
45IVB
Magdalena
96
82IVA
Córdoba
131
46IA
Magdalena
97
82IVB
Córdoba
132
46IB
Magdalena
98
82IVC
Córdoba
133
46IC
Magdalena
99
83IA
Córdoba
134
46ID
Magdalena
100
83IC
Córdoba
135
46IIA
Magdalena
101
226IVA
Cundinamarca
136
46IIC
Magdalena
102
226IVC
Cundinamarca
137
46IIIA
Magdalena
103
226IVD
Cundinamarca
138
46IIIB
Magdalena
104
245IIA
Cundinamarca
139
46IIIC
Magdalena
105
245IIB
Cundinamarca
140
46IIID
Magdalena
141
46IVA
Magdalena
176
119IIA
Santander-Boyacá
142
46IVB
Magdalena
177
119IIB
Santander-Boyacá
143
46IVD
Magdalena
178
119IID
Santander-Boyacá
144
47IA
Magdalena
179
119IIIA
Santander-Boyacá
145
54IIB
Magdalena
180
119IIIC
Santander-Boyacá
146
54IID
Magdalena
181
119IVA
Santander-Boyacá
147
54IVB
Magdalena
182
119IVB
Santander-Boyacá
148
55IA
Magdalena
183
119IVC
Santander-Boyacá
149
55IC
Magdalena
184
119IVD
Santander-Boyacá
150
55IIIA
Magdalena
185
120IA
Santander-Boyacá
Continúa
Continuación
Hoja Cartográfica
Departamento
No.
Hoja Cartográfica
Departamento
151
55IIIB
Magdalena
186
120IB
Santander-Boyacá
152
96IVA
Santander-Boyacá
187
120IIB
Santander-Boyacá
153
96IVB
Santander-Boyacá
188
121IA
Santander-Boyacá
154
96IVC
Santander-Boyacá
189
121IC
Santander-Boyacá
155
96IVD
Santander-Boyacá
190
121IIIA
Santander-Boyacá
156
97IIIA
Santander-Boyacá
191
121IIIC
Santander-Boyacá
157
97IIIC
Santander-Boyacá
192
133ID
Santander-Boyacá
158
108IB
Santander-Boyacá
193
133IIA
Santander-Boyacá
159
108ID
Santander-Boyacá
194
133IIB
Santander-Boyacá
160
108IIA
Santander-Boyacá
195
133IID
Santander-Boyacá
161
108IIB
Santander-Boyacá
196
133IIIB
Santander-Boyacá
162
108IIC
Santander-Boyacá
197
133IIID
Santander-Boyacá
163
108IID
Santander-Boyacá
198
133IVA
Santander-Boyacá
164
108IIIB
Santander-Boyacá
199
133IVB
Santander-Boyacá
165
108IIID
Santander-Boyacá
200
133IVC
Santander-Boyacá
166
108IVA
Santander-Boyacá
201
133IVD
Santander-Boyacá
167
108IVB
Santander-Boyacá
202
134IA
Santander-Boyacá
168
108IVD
Santander-Boyacá
203
134IC
Santander-Boyacá
169
109IA
Santander-Boyacá
204
134IIIA
Santander-Boyacá
170
109IC
Santander-Boyacá
205
134IIIC
Santander-Boyacá
171
109IIIA
Santander-Boyacá
206
149IB
Santander-Boyacá
172
109IIIC
Santander-Boyacá
207
149IC
Santander-Boyacá
173
109IIID
Santander-Boyacá
208
149ID
Santander-Boyacá
174
109IVB
Santander-Boyacá
209
149IIA
Santander-Boyacá
175
109IVD
Santander-Boyacá
210
149IIB
Santander-Boyacá
211
149IIC
Santander-Boyacá
246
73IIC
Sucre
212
149IIIA
Santander-Boyacá
247
73IID
Sucre
213
149IIIB
Santander-Boyacá
248
73IVA
Sucre
214
149IIIC
Santander-Boyacá
249
73IVB
Sucre
215
149IIID
Santander-Boyacá
250
226ID
Tolima
216
149IVA
Santander-Boyacá
251
226IIC
Tolima
217
149IVC
Santander-Boyacá
252
263IVD
Tolima
218
149IVD
Santander-Boyacá
253
264IIA
Tolima
219
150IA
Santander-Boyacá
254
264IIB
Tolima
220
168IVD
Santander-Boyacá
255
264IIC
Tolima
221
169IA
Santander-Boyacá
256
264IIIA
Tolima
222
169IB
Santander-Boyacá
257
264IIIB
Tolima
223
169IC
Santander-Boyacá
258
264IIIC
Tolima
224
169IIIA
Santander-Boyacá
259
264IIID
Tolima
225
169IIIC
Santander-Boyacá
260
264IVA
Tolima
Continúa
Anexos
No.
137
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Continuación
138
No.
Hoja Cartográfica
Departamento
No.
Hoja Cartográfica
Departamento
226
45ID
Sucre
261
282IIB
Tolima
227
45IIIB
Sucre
262
283IA
Tolima
228
45IIID
Sucre
263
283IB
Tolima
229
52IIA
Sucre
264
283IC
Tolima
230
52IIC
Sucre
265
283ID
Tolima
231
52IID
Sucre
266
283IIIA
Tolima
232
52IVB
Sucre
267
283IIIB
Tolima
233
53IB
Sucre
268
283IIIC
Tolima
234
53ID
Sucre
235
53IIIB
Sucre
236
53IIID
Sucre
237
63IB
Sucre
238
63ID
Sucre
239
63IIC
Sucre
240
63IVA
Sucre
241
63IVB
Sucre
242
63IVC
Sucre
243
63IVD
Sucre
244
73IIA
Sucre
245
73IIB
Sucre
Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC
Anexos
Anexo 7. Cubrimiento de cartografía escala 1:25.000 actualizada a partir de imágenes SPOT
139
Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Anexo 8. Cobertura de los estudios de suelos
140
Fuente: Subdirección de Agrología, IGAC
Anexo 9. Actualizaciones Catastrales puestas en vigencia a 1º de enero de 2010
Atlántico
Municipio
Puerto Colombia
Tubará
Cartagena
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Cauca
Córdoba
1.506
Total
12.477
2.174
2.703
4.877
186.045
926
186.971
Córdoba
1.447
1.316
2.763
1.910
729
2.639
Mahates
7.411
5.318
2.093
San Cristobal
359
553
912
Santa Catalina
3.273
751
4.024
3.337
Caldas
240
3.097
Guicán
574
-
574
Páez
602
2.093
2.695
14.807
Puerto Boyacá
11.905
2.902
Ráquira
721
5.446
6.167
Tibaná
-
9.182
9.182
Belalcazar
1.154
2.384
3.538
Chinchiná
11.027
2.309
13.336
Manzanares
3.005
3.766
6.771
Florencia
47.026
7.250
54.276
El Tambo
164
18.848
19.012
-
6.736
6.736
Morales
-
2.480
2.480
Chimichagua
3.297
3.203
6.500
Chiriguaná
2.606
1.764
4.370
Curumaní
7.271
2.391
9.662
Lorica
16.481
10.441
26.922
641
2.618
3.259
11.030
Puerto Escondido
Sahagún
2.699
8.331
Agua de Dios
4.554
1.879
6.433
Bojacá
1.389
1.260
2.649
Cota
2.521
5.689
8.210
El Colegio
4.278
9.115
13.393
450
2.210
2.660
Granada
Cundinamarca
10.971
El Guamo
Villa Rica
Cesar
Número de Predios
Rural
Urbano
Guachetá
970
6.259
7.229
La Calera
3.208
11.650
14.858
Nilo
1.158
2.374
3.532
Nimaima
420
1.795
2.215
4.059
1.312
5.371
503
2.366
2.869
San Francisco
1.315
3.611
4.926
Simijaca
2.434
5.193
7.627
Suesca
2.073
5.448
7.521
Puerto Salgar
Quebrada Negra
772
4.800
5.572
Tocaima
Tena
4.947
3.336
8.283
Villeta
5.918
5.182
11.100
Continúa
Anexos
Dirección
Territorial
141
Continuación
Dirección
Territorial
Huila
Municipio
3.330
-
3.330
Altamira
-
821
821
8.827
4.301
13.128
-
5.290
5.290
Campoalegre
Gigante
Isnos
Magdalena
Meta
36
6.672
6.708
2.784
-
2.784
Albania
362
271
633
Uribia
241
13
254
Ciénaga
21.283
3.609
24.892
Santa Bárbara de Pinto
2.085
854
2.939
Yopal
36.094
7.603
43.697
Taraira
276
100
376
El Calvario
456
1.402
1.858
1.359
-
1.359
427
822
1.249
Uribe
San Juanito
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Nariño
142
La Florida
477
6.867
7.344
21.690
-
21.690
119
1.572
1.691
64.679
-
64.679
Aratoca
521
1.476
1.997
Bolívar
618
6.190
6.808
Cabrera
78
891
969
Cepitá
127
837
964
1.118
1.246
2.364
48
228
276
1.640
2.686
4.326
173
648
821
San Andrés de Tumaco
Norte de
Santander
Los Patios
Quindío
Armenia
Contratación
Jordán
Santander
Total
Agrado
Yaguará
La Guajira
Número de Predios
Rural
Urbano
Oiba
Palmar
San Benito
127
1.774
1.901
San Joaquín
370
1.540
1.910
Suaita
530
3.600
4.130
Sucre
604
5.441
6.045
Valle de San José
707
1.541
2.248
Villanueva
1.538
1.329
2.867
Sucre
Sincelejo
64.341
-
64.341
Ibagué
138.071
-
138.071
Tolima
San Sebastián de Mariquita
10.160
4.328
14.488
Melgar
12.848
7.813
20.661
Ginebra
3.555
2.912
6.467
Valle del Cauca
Total
Sevilla
83
Fuente: Subdirección de Catastro, IGAC
9.982
3.462
13.444
773.560
267.436
1.040.996
Actualizaciones Catastrales puestas en vigencia a 1º de enero de 2009
Municipios
Barranquilla
1.811
300.231
371
865
1.236
Santa Lucía
0
584
584
Santo Tomás
5.987
555
6.542
0
511
511
Magangué
31.159
2.955
34.114
Simití
4.190
1.875
6.065
Chiscas
0
4.825
4.825
El Cocuy
0
3.596
3.596
El Espino
0
2.727
2.727
Guicán
0
2.897
2.897
Pachavita
262
4.224
4.486
Panqueba
0
1.567
1.567
Paz del Río
884
3.635
4.519
2.501
4.579
7.080
Sotaquirá
364
7.272
7.636
La Dorada
20.121
1.750
21.871
Neira
2.867
5.237
8.104
Palestina
2.753
2.681
5.434
Salamina
3.795
3.473
7.268
San José
433
1.453
1.886
Villamaría
9.803
3.683
13.486
892
1.663
2.555
San José del Fragua
3.103
2.482
5.585
San Vicente del
Caguán
2.326
11.118
13.444
Guapi
4.204
460
4.664
0
6.430
6.430
Piendamó
5.808
9.471
15.279
Puerto Tejada
9.777
2.256
12.033
Suárez
0
6.214
6.214
Totoro
348
3.446
3.794
Suán
Bolivar
Boyacá
Santa Rosa de Viterbo
Caldas
Albania
Caqueta
Mercaderes
Cauca
Total
298.420
Campo de La Cruz
Atlántico
Número de Predios
Rural
Urbano
Cesar
Valledupar
88.431
10.468
98.899
Chocó
Acandí
4.851
762
5.613
Continúa
Anexos
Dirección Territorial
143
Continuación
Dirección Territorial
Municipios
Canalete
Córdoba
Cundinamarca
1.992
2.296
Cereté
11.808
9.418
21.226
Tierralta
9.814
4.891
14.705
Valencia
0
2.685
2.685
Cogua
1.614
5.857
7.471
El Rosal
1.946
1.418
3.364
Guaduas
6.732
4.976
11.708
La Mesa
7.783
9.953
17.736
Madrid
12.169
1.932
14.101
Mosquera
18.364
1.501
19.865
331
2.307
2.638
Ricaurte
5.658
5.358
11.016
Sopó
3.033
3.688
6.721
735
2.812
3.547
Villa San Diego
De Ubaté
7.238
6.906
14.144
Útica
1.161
1.068
2.229
ZipaqUirá
20.725
10.518
31.243
Acevedo
1.863
0
1.863
0
1.480
1.480
134
1.658
1.792
Garzón
1.223
0
1.223
Palermo
7.548
6.514
14.062
Tarqui
855
5.271
6.126
Timaná
423
6.953
7.376
Riohacha
0
3.615
3.615
Manaure
400
66
466
San Jose Del Guaviare
10.260
0
10.260
Calamar
1.344
0
1.344
El Retorno
1.067
0
1.067
Miraflores
1.266
0
1.266
Ariguaní
7.778
1.599
9.377
El Reten
0
831
831
Pijino Del Carmen
2.336
1.248
3.584
Puebloviejo
7.390
332
7.722
Remolino
0
997
997
Sitionuevo
2.223
2.028
Paime
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
144
Agrado
Elías
Guajira
Guaviare
Magdalena
Total
304
Supatá
Huila
Número de Predios
Rural
Urbano
4.251
Continúa
Continuación
Municipios
Villavicencio
22.335
23.964
0
4.356
4.356
2.071
1.138
3.209
37
2.012
2.049
4.608
1.421
6.029
Restrepo
0
2.290
2.290
San Martin
0
1.859
1.859
8.961
25.397
34.358
Buesaco
0
8.258
8.258
Chachagui
0
6.445
6.445
San Lorenzo
0
7.211
7.211
Bucarasica
0
1.364
1.364
Convención
519
2.812
3.331
1.260
2.230
3.490
0
779
779
26.935
4.741
31.676
Villa Caro
0
1.062
1.062
La Tebaida
0
1.561
1.561
Montenegro
9.723
0
9.723
Pereira
129.731
18.373
148.104
Albania
220
2.886
3.106
Barbosa
6.651
2.487
9.138
Chima
359
1.230
1.589
Chipata
216
3.924
4.140
El Playón
429
2.256
2.685
Florián
545
1.960
2.505
Galán
366
1.357
1.723
Guavata
377
2.934
3.311
La Paz
339
3.894
4.233
Málaga
5.466
2.000
7.466
Molagavita
239
3.244
3.483
Pinchote
446
1.316
1.762
1.775
6.957
8.732
San Jose De Miranda
293
2.341
2.634
SaNta Elena Del Opón
443
1.317
1.760
0
3.186
3.186
Castilla La Nueva
Guamal
Puerto Gaitán
Pasto
Nariño
Norte de Santander
El Carmen
Lourdes
Ocaña
Quindío
Risaralda
Santander
Total
1.629
Acacias
Meta
Número de Predios
Rural
Urbano
Puente Nacional
Simacota
Continúa
Anexos
Dirección Territorial
145
Continuación
Dirección Territorial
Municipios
Galeras
1.631
1.631
1.723
1.123
2.846
Ovejas
0
1.245
1.245
San Benito Abad
0
2.416
2.416
550
1.335
1.885
1.808
2.929
4.737
97
1.919
2.016
Cunday
1.648
0
1.648
Lérida
6.659
1.874
8.533
0
2.531
2.531
3.940
2.464
6.404
Cartago
38.342
1.697
40.039
Obando
2.983
1.630
4.613
Trujillo
3.077
1.994
5.071
Tuluá
44.805
9.242
54.047
Versalles
1.571
1.704
3.275
Vaupés
Mitú
2.569
146
2.715
Total
122
972.585
422.210
1.394.795
Sucre
San Pedro
Alpujarra
Casabianca
Tolima
Villahermosa
Andalucía
Valle
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Total
0
Los Palmitos
146
Número de Predios
Rural
Urbano
Fuente: Subdirección de Catastro, IGAC
Actualizaciones Catastrales puestas en vigencia a 1º de enero de 2008
Atlántico
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Casanare
Cauca
Cesar
Chocó
Municipio
Repelón
Usiacurí
Candelaria
Ponedera
Luruaco
Manatí
Tubará
Arjona
San Pablo
Maria La Baja
San Jacinto
El Peñón
Soplaviento
Cuitiva
Miraflores
La Victoria
Chiquiza
Samacá
Socha
Tipacoque
Filadelfia
Marmato
Marquetalia
Norcasia
Pensilvania
Riosucio
Supía
La Montanita
Morelia
Belén de los Andaquíes
Curillo
El Doncella
El Paujil
Puerto Rico
Solita
Valparaíso
Aguazul
Florencia
Sucre
Cajibio
Gonzalez
Pueblo Bello
Manaure
Chimichagua
Robles (La Paz)
Astrea
Bosconia
El Paso
Quibdo
San José del Palmar
Predios Urbanos
6.806
1.988
3.252
4.767
5.310
3.311
3.008
12.466
5.772
0
0
0
0
100
1.826
207
0
0
0
0
1.516
578
1.697
1.135
3.067
5.693
4.113
2.089
653
0
0
0
0
0
0
0
9.083
422
558
0
464
2.277
1.973
5.435
3.998
0
0
0
26.408
908
Predios Rurales
1.067
394
0
0
0
0
0
2.343
934
4.155
1.284
573
227
3.818
3.943
0
2.681
7.426
5.184
2.487
3.105
1.964
2.993
987
6.977
3.750
3.247
3.252
954
1.688
1.510
2.255
2.555
5.395
1.303
2.305
3.458
2.225
3.263
12.623
599
0
0
0
0
1.212
490
1.327
846
0
Total Predios
7.873
2.382
3.252
4.767
5.310
3.311
3.008
14.809
6.706
4.155
1.284
573
227
3.918
5.769
207
2.681
7.426
5.184
2.487
4.621
2.542
4.690
2.122
10.044
9.443
7.360
5.341
1.607
1.688
1.510
2.255
2.555
5.395
1.303
2.305
12.541
2.647
3.821
12.623
1.063
2.277
1.973
5.435
3.998
1.212
490
1.327
27.254
908
Continúa
Anexos
Departamento
147
Continuación
Departamento
Cordoba
Cundinamarca
Guajira
Guainía
Huila
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Magdalena
148
Meta
Nariño
Norte de Santander
Municipio
Montería
Sahún
Buenavista
Planeta Rica
Cajicá
Facatativa
Funza
Lenguazaque
Distracción
Maicao
San Juan Del Cesar
Brumita
Puerto Inírida
La Argentina
Palestina
Pital
Saladoblanco
Teruel
Villavieja
Yaguara
Nueva Granada (*)
Plato
San Sebastián
Barranca De Upía
Restrepo
Mesetas
Cubarral
Predios Urbanos
Predios Rurales
Total Predios
85.333
15.154
0
0
4.653
21.975
12.576
855
0
0
0
0
4.735
0
0
0
0
0
0
0
3.263
0
0
1.191
2.977
1.985
1.178
0
0
1.843
4.046
6.524
4.108
1.075
4.677
598
882
2.856
585
0
2.649
2.563
3.457
3.361
2.118
1.821
1.626
1.266
2.127
1.811
0
0
0
0
85.333
15.154
1.843
4.046
11.177
26.083
13.651
5.532
598
882
2.856
585
4.735
2.649
2.563
3.457
3.361
2.118
1.821
1.626
4.529
2.127
1.811
1.191
2.977
1.985
1.178
El Penol
565
3.264
3.829
San Pedro de Cartago
333
2.064
2.397
Arboleda
0
2.198
2.198
El Tambo
0
6.823
6.823
Nariño
0
890
890
San Bernardo
0
2.453
2.453
Sapuyes
0
2.271
2.271
Chitaga
1.259
0
1.259
Cucutá
0
3.923
3.923
Tibú
0
4.724
4.724
Circasia
6.278
0
6.278
Quindio
Génova
0
1.411
1.411
Pijao
0
991
991
Risaralda
Pueblo Rico
0
2.512
2.512
San Andres
8.870
9.910
18.780
Providencia
0
3.820
3.820
San Andrés
Continúa
Continuación
Continuación
Departamento
Municipio
Bucaramanga
Santander
Valle
139.063
181
377
558
1.247
1.314
2.561
Charta
329
1.362
1.691
El Guacamayo
229
1.168
1.397
Matanza
459
1.844
2.303
Tona
461
2.745
3.206
Guadalupe
575
0
575
Sabana de Torres
5.130
0
5.130
El Playón
1.943
0
1.943
Mogotes
1.304
0
1.304
Rionegro
2.793
0
2.793
Guaca
546
0
546
San Andrés
996
0
996
Betulia
576
0
576
Cerrito
688
0
688
Concepción
905
0
905
0
3.374
3.374
5.668
2.540
8.208
Sincelejo
0
4.321
4.321
Buenavista
0
765
765
Dolores
1.691
4.579
6.270
Guamo
8.209
9.423
17.632
Cajamarca
0
2.843
2.843
San Luís
0
4.054
4.054
Buenaventura
84.514
4.643
89.157
Palmira
69.454
11.183
80.637
Yumbo
Total
Total Predios
2.550
California
Sincé
Tolima
Predios Rurales
136.513
Capitanejo
Coromoro
Sucre
Predios Urbanos
121
23.613
9.211
32.824
642.084
272.342
914.426
Anexos
Fuente: Subdirección de Catastro, IGAC
149
Actualizaciones catastrales puestas en vigencia 1 de enero de 2007
Dirección
Territorial
Municipios
Baranoa
Campo de
La Cruz
Atlántico
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
150
7.167
Total
1.730
Dirección
Territorial
14.631
0
7.167
Boyacá
Municipios
Número de Predios
Urbano
Rural
Total
Tinjacá
248
2.465
Tipacoque
367
0
367
1.238
0
1.238
Pacora
2.631
3.495
6.126
Popayán
64.248
0
64.248
Toca
2.713
6.156
448
6.604
Polonuevo
2.792
1.083
3.875
Santa Lucia
2.701
0
2.701
Caloto
0
11.014
11.014
Suan
1.750
0
1.750
Astrea
3.531
0
3.531
Barranco de Loba
2.902
0
2.902
Bosconia
9.340
0
9.340
Cicuco
2.548
0
2.548
Chiriguana
5.945
0
5.945
Córdoba
2.252
0
2.252
El Copey
7.408
0
7.408
El Penon
1.032
0
1.032
El Paso
3.509
0
3.509
Hatillo de Loba
1.551
0
1.551
La Gloria
2.960
0
2.960
675
0
675
La Jagua Ibirico
6.281
0
6.281
Maria La Baja
6.928
0
6.928
Pailitas
4.803
0
4.803
Mompos
9.890
0
9.890
Ayapel
8.213
0
8.213
Pinillos
2.944
0
2.944
Buenavista
2.468
0
2.468
San Cristobal
1.439
0
1.439
Canalete
1.111
0
1.111
San Fernando
1.385
0
1.385
Chinu
7.196
0
7.196
San Jacinto
5.153
0
5.153
Cienaga de Oro
6.293
6.072
12.365
San Martín de
Loba
2.703
0
2.703
Los Córdobas
1.040
0
1.040
Monitos
2.512
0
2.512
Soplaviento
2.051
0
2.051
Pueblo Nuevo
2.908
0
2.908
Talaiganuevo
2.171
0
2.171
Puerto Escondido
1.386
0
1.386
150
1.919
2.069
Puerto Libertador
3.748
0
3.748
Aquitania
(Pueblo Viejo)
1.889
0
1.889
Purísima
2.124
0
2.124
Belén
San Andrés
Sotavento
2.881
0
2.881
Almeida
Boyacá
12.901
Rural
Palmar de Varela
Margarita
Bolívar
Número de Predios
Urbano
1.816
0
1.816
Chinavita
632
4.390
5.022
Chita
646
0
646
Cienega
579
4.998
5.577
Caldas
Cauca
Cesar
Córdoba
San Antero
4.354
3.001
7.355
San Bernardo
del Viento
3.864
4.696
8.560
1.347
0
1.347
769
2.329
3.098
Tocancipá
3.538
3.182
6.720
Garzón
11.378
0
11.378
La Argentina
El Cocuy
959
0
959
San Carlos
El Espino
560
0
560
Nocaima
Gameza
521
0
521
Jenesano
575
0
575
La Uvita
519
0
519
Mongua
829
0
829
Otanche
928
2.363
3.291
Pauna
702
0
702
Pesca
1.109
0
1.109
Ramiriquí
1.777
0
1.777
Samacá
1.729
0
1.729
888
0
San Luis
de Gaceno
Santana
Siachoque
Soatá
780
562
2.412
0
0
0
Cundinamarca
1.550
0
1.550
Oporapa
820
0
820
Palestina
531
0
531
2.255
0
2.255
Pital
Huila
Saladoblanco
Santa Maria
710
0
710
0
2.025
2.025
Suaza
1.509
0
1.509
Tarqui
2.093
0
2.093
888
Tesalia
2.343
0
2.343
780
Timaná
3.073
0
3.073
562
Distracción
2.034
0
2.034
Urumita
2.667
0
2.667
Cerro
San Antonio
2.280
0
2.280
Chivolo
3.245
0
3.245
2.412
Sutamarchan
607
0
607
Tasco
554
0
554
Tibaná
817
0
817
Guajira
Magdalena
Continúa
Continuación
Municipios
El Zulia
El Pinon
3.590
0
3.590
Gramalote
0
3.057
Rural
Total
2.772
2.772
1.020
1.521
2.541
La Playa
433
1.570
2.003
Pamplonita
381
1.586
1.967
Guamal
4.852
0
4.852
1.950
0
1.950
Remolino
2.007
0
2.007
Salamina
2.280
0
2.280
San Sebastián
2.836
0
2.836
Curití
Santa Ana
3.827
0
3.827
Ragonvalia
687
0
687
1.279
0
1.279
Confines
207
1.025
1.232
Coromoro
354
0
354
1.134
1.973
3.107
San Cayetano
Guadalupe
0
2.166
2.166
Macaravita
91
2.163
2.254
Onzaga
576
0
576
0
2.851
2.851
Santa Bárbara
111
684
795
Simacota
604
0
604
Sitionuevo
3.202
0
3.202
Tenerife
2.524
0
2.524
Zona Bananera
8.363
0
8.363
El Castillo
1.824
0
1.824
Granada
17.112
3.337
20.449
Suaita
1.313
0
1.313
Lejanías
1.910
0
1.910
Buenavista
1.965
0
1.965
905
0
905
Caimito
1.503
0
1.503
1.547
Coloso
1.262
0
1.262
Corozal
12.792
0
12.792
1.547
2.023
0
0
Chalan
665
0
665
3.336
0
3.336
Los Palmitos
3.073
0
3.073
Majagual
3.268
0
3.268
Morroa
2.371
0
2.371
Ovejas
4.316
0
4.316
2.847
San Benito Abad
2.832
0
2.832
892
San Juan Betulia
2.515
0
2.515
San Marcos
9.105
0
9.105
San Pedro
3.932
0
3.932
Sucre
2.745
0
2.745
Toluviejo
2.814
0
2.814
869
0
869
21.116
5.353
26.469
600
827
Monterrey
(Casanare)
4.755
1.695
6.450
Nunchia
(Casanare)
1.039
2.013
3.052
Orocué (Casanare)
2.042
805
La Tola
Linares
San Lorenzo
Sapuyes
Villa Amazónica
(Putumayo)
Circasia
315
0
2.560
2.560
1.046
0
1.046
802
704
0
0
546
4.070
2.338
6.408
Montenegro
0
2.131
2.131
0
1.356
1.356
729
0
729
Chinacota
3.811
0
3.811
Convención
2.651
0
2.651
624
0
624
El Carmen
2.181
0
2.181
El Tarra
2.159
0
2.159
Durania
Espinal
Tolima
3.068
El Carmen de
Atrato (Chocó)
Arboledas
Casabianca
704
0
3.068
Sucre
802
546
0
Sabana de Torres
Galeras
227
577
Santander
2.023
La Salina
(Casanare)
Tauramena
(Casanare)
Norte de
Santander
3.057
Norte de
Santander
Número de Predios
Urbano
0
Pedraza
Sacama (Casanare)
Risaralda
Municipios
2.634
San Juan
de Arama
Quindío
Dirección
Territorial
0
Puerto Lleras
Nariño
Total
2.634
Puerto Concordia
Meta
Rural
Concordia
El Reten
Magdalena
Número de Predios
Urbano
Valle del Cauca
Total
Falan
631
0
631
Murillo
687
0
687
Palocabildo
865
0
865
San Luis
3.302
0
3.302
Venadillo
4.139
0
4.139
Bolívar
3.273
4.200
7.473
Buenaventura
76.215
0
76.215
Buga
27.541
4.055
31.596
Candelaria
13.585
5.256
18.841
Restrepo
2.374
3.087
5.461
San Pedro
3.369
1.504
4.873
625.436 117.194
742.630
174
Fuente: IGAC, Subdireción de Catastro. División de Asesoría y Consolidación. (-) No se hizo actualización.
Anexos
Dirección
Territorial
151
Actualizaciones catastrales puestas en vigencia 1 de enero de 2006
Municipios
Atlántico
Barranquilla
294.135
197
294.332
Arroyohondo
1.341
542
1.883
Calamar
4.001
887
4.888
Clemencia
2.196
340
2.536
16.079
Tamalameque
Bolívar
2.537
577
3.114
SanJuan
Nepomuceno
6.711
1.596
8.307
Santa Rosa
2.373
1.128
3.501
Turbaco
16.485
1.973
18.458
Turbaná
2.423
605
3.028
Villanueva
3.197
666
3.863
Zambrano
2.209
334
2.543
Arcabuco
581
2.730
3.311
Berbeo
200
1.270
1.470
Briceño
160
1.610
1.770
Buenavista
221
2.636
2.857
Campohermoso
467
3.053
3.520
12.227
7.772
19.999
219
1.250
1.469
Cesar
Municipios
2.013
21.961
Codazzí
12.486
1.733
14.219
Gamarra
2.891
511
3.402
Río de Oro
2.700
1.505
4.205
2.916
1.190
4.106
0
2.083
2.083
Cotorra
1.750
1.675
3.425
La Apartada
3.359
657
4.016
Momil
2.414
1.308
3.722
0
3.980
3.980
3.424
5.737
9.161
San Pelayo
Valencia
4.367
0
4.367
Neiva
103.322
0
103.322
Pitalito
0
11.671
11.671
Santa María
1.107
0
1.107
Villavieja
2.964
0
2.964
0
884
884
Cerro San
Antonio
Magdalena
Total
19.948
Pueblo Nuevo
Huila
Rural
Aguachica
Chimá
Córdoba
Número de Predios
Urbano
El Piñón
Santa Marta
0
2.046
2.046
112.944
0
112.944
Duitama
31.222
10.991
42.213
Salaminá
0
656
656
4.648
7.146
11.794
Acacias
20.084
0
20.084
Leiva (Villa de)
2.197
4.700
6.897
Cumaral
3.703
2.885
6.588
Muzo
1.249
0
1.249
Fuente de Oro
3.778
1.813
5.591
Saboyá
389
10.493
10.882
Sáchica
525
1.105
1.630
Guamal
2.177
0
2.177
San Eduardo
424
1.499
1.923
Mapiripan
1.485
0
1.485
1.681
7.023
8.704
San Martín
6.608
0
6.608
213
2.562
2.775
Paz de Ariporo
(Casanare)
Meta
8.066
2.967
11.033
Támara
(Casanare)
0
3.555
3.555
6.449
0
6.449
298
0
298
Tununguá
97
791
888
Umbita
551
7.298
7.849
Zetaquira
457
3.923
4.380
Villanueva
(Casanare)
Aguadas
Caruru (Vaupés)
3.783
5.755
9.538
La Merced
896
1.727
2.623
El Tambo
1.487
0
1.487
Marulanda
533
791
1.324
Guaitarilla
1.312
0
1.312
Risaralda
1.216
1.810
3.026
La Cruz
2.010
0
2.010
Victoria
1.661
1.869
3.530
2.328
Viterbo
3.176
1.153
4.329
Corinto
0
3.050
3.050
El Tambo
Cauca
3.204
Dirección
Territorial
Garagoa
Togüí
152
Total
San Estanislao
Tibasosa
Caldas
Rural
12.875
Chivor
Boyacá
Urbano
El Carmen
de Bolívar
Chiquinquirá
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Número de Predios
Dirección
Territorial
Nariño
La Unión
2.328
0
Sandoná
2.833
0
2.833
Colón (Putumayo)
1.000
886
1.886
0
1.659
1.659
1.880
0
1.880
Inza
0
5.042
5.042
Santiago
(Putumayo)
Miranda
0
2.307
2.307
Abrego
3.286
4.206
7.492
0
13.899
13.899
El Zulia
3.116
0
3.116
Popayán
Silvia
Norte de
Santander
3.974
1.911
5.885
Mutiscua
169
1.709
1.878
Sardinata
3.619
0
3.619
Continúa
Continuación
Municipios
Anolaima
5.224
7.470
415
400
815
Bituima
193
1.719
1.912
Cabrera
319
1.922
2.241
1.132
3.370
4.502
Carmén de
Carupa
692
6.626
7.318
Cucunubá
360
3.800
4.160
0
10.576
10.576
Dirección
Territorial
Municipios
Rural
Total
Barichara
1.256
2.035
3.291
Barrancabermeja
53.475
4.467
57.942
514
4.383
4.897
56.158
2.795
58.953
Gámbita
327
2.818
3.145
La Belleza
650
2.748
3.398
Landázuri
1.360
3.377
4.737
Palmas del
Socorro
288
694
982
Puerto Parra
1.483
1.019
2.502
Puerto Wilches
8.458
1.955
10.413
El Carmén
Floridablanca
Santander
Número de Predios
Urbano
Gachancipá
1.052
1.967
3.019
Girardot
35.895
0
35.895
Guataquí
948
531
1.479
Guatavita
603
3.100
3.703
Junín
579
9.270
9.849
San Gil
12.887
2.525
15.412
San Vicente
Chucurí
4.102
5.406
9.508
Vélez
3.224
0
3.224
La Unión
1.670
1.160
2.830
1.590
1.696
3.286
0
2.110
2.110
Machetá
594
8.002
8.596
Nemocón
1.452
2.360
3.812
Pasca
778
4.060
4.838
Puli
439
1.294
1.733
San Bernardo
1.090
3.447
4.537
Alvarado
San Juan Ríoseco
1.931
2.823
4.754
Anzoátegui
Sibaté
4.208
2.856
7.064
Soacha
105.989
1.743
107.732
Sucre
Tolima
Cunday
0
3.182
3.182
Flandes
14.145
2.642
16.787
Ibagué
0
11.235
11.235
5.175
0
5.175
760
1.343
2.103
Susa
689
5.679
6.368
Sutatausa
460
2.780
3.240
Tausa
278
3.863
4.141
Purificación
Tenjo
Suárez
1.297
4.287
5.584
Tibacuy
413
2.126
2.539
Venecia
352
1.773
2.125
1.887
6.168
8.055
924
1.810
2.734
7.090
0
7.090
484
0
484
0
3.070
3.070
Viotá
Zipacón
Leticia
(Amazonas)
Puerto Nariño
(Amazonas)
Calarcá
Salento
Valle del
Cauca
Bugalagrande
4.026
3.074
7.100
Calima (Darién)
3.571
3.360
6.931
Dagua
5.456
13.531
18.987
El Dovio
2.053
2.064
4.117
Florida
10.927
3.437
14.364
Guacari
6.414
1.971
8.385
Jamundí
21.063
8.644
29.707
La Unión
6.461
3.585
10.046
Pradera
9.812
2.493
12.305
0
1.888
1.888
1.385
2.659
4.044
416
1.201
1.617
Belén de Umbria
3.219
4.075
7.294
Toro
3.312
1.803
5.115
Guática
1.628
3.573
5.201
Ulloa
952
916
1.868
Yotoco
2.761
2.788
5.549
Apia
Balboa
La Celia
Risaralda
Total
2.246
Fusagasugá
Quindío
Rural
Beltrán
Cachipay
Cundinamarca
Número de Predios
Urbano
717
1.330
2.047
La Virginia
6.779
235
7.014
Marsella
2.574
2.640
5.214
Mistrato
1.262
2.576
3.838
Pueblo Rico
1.158
0
1.158
Santa Rosa
de Cabal
13.333
4.504
17.837
Santuario
1.594
2.232
3.826
Caquetá
Total
Municipios
Zarzal
9.148
1.456
10.604
Cartagena
del Chaira
3.448
0
3.448
Puerto Rico
7.411
0
7.411
165
1.271.755
427.865 1.699.620
Fuente: IGAC, Subdireción de Catastro. División de Asesoría y Consolidación. (-) No se hizo actualización
Anexos
Dirección
Territorial
153
Anexo 10. Transferencia tecnológica en gestión de información geográfica, de enero a diciembre de
2009
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
No. Cursos
Nombre Cursos
No. Estudiantes*
3
Programa de Maestría en Geografía con énfasis en ordenamiento territorial, promoción
XIX, XX y XXI Convenio IGAC-UPTC
28
2
Programa de Maestría en Geomática, cohorte 5 y 6. Convenio IGAC-Universidad
Nacional
12
3
Programa de Especialización en Avalúos, tres (2) grupos. Convenio IGAC-U.Distrital
60
1
Programa de Especialización en Sistemas de Información Geográfica (SIG). Convenio
IGAC-U.Distrital
30
2
Básico de Sistemas de Información Geográfica (SIG)
32
1
Fotogrametría Digital
7
2
Fundamentos de SIG
35
1
Cartografía Digital
11
1
Bases de Datos Espaciales
14
1
Especificaciones Técnicas y Calidad de Información Geográfica
18
1
Infraestructuras de Datos Espaciales – IDEs
12
1
Restitución Fotogramétrica Digital
10
1
Análisis y Modelamiento SIG con Aplicaciones en Medio Ambiente
19
1
Gestión de Metadatos Geográficos
12
1
Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes Aplicado a Levantamientos de
Cobertura de la Tierra (Metodología CORINE Land Cover)
9
1
Implementación de Servicios de Información Geográfica en Línea Siguiendo
Especificaciones OGC
9
SUB-TOTAL
318
10
Cursos Cortos Especiales y por Demanda en diferentes temáticas misionales:
Estándares de Información Geográfica y Gestión de Calidad, Catastro y Modernización,
Geoposicionamiento y Cartografía Digital (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito),
Fundamentos de SIG (PNUD-DPAD- Proceso Galeras), Fundamentos de Percepción
Remota y PDI Aplicados a Cobertura y Uso de la Tierra (Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito – UNODC), Fundamentos de SIG, Cartografía Básica Digital
(DIRAN-Policía Nacional), Fundamentos de Infraestructuras de Datos Espaciales – IDEs
(Municipio Santiago de Cali), Fundamentos de Cartografía y Fotointerpretación (Gob.
Quindio) y Fundamentos de SIG (Corpomojana)
202
2
Cursos por Cooperación: Servicios a la Navegación Aérea (Convenio MD-FAC-IGAC) y
Gestión de Metadatos Geográficos (Convenio IGAC-UPME)
20
1
Curso – Capacitación Áreas Técnicas IGAC: Restitución Fotogramétrica Digital Aplicada
a la Identificación de Geoformas
7
22
Talleres – Semana Geomática 2009
154
* TOTAL ESTUDIANTES CIAF – Enero a Noviembre 30/09 (Incluido 157 Funcionarios IGAC y 149
Extranjeros)
Fuente: Oficina CIAF, IGAC
650
1.197
Anexo 10. Procesos mejorados y documentados – Sistema de Gestión Integrado
Manual de Procedimientos/Instructivo
/Metodología/Guía
Definición, formulación, seguimiento y control del Plan estratégico
cuatrienal y del Plan gestión anual
Circular No.
Fecha
Proceso
151
Abril 6/2009
Estratégico
784
Julio 16/2006
Elaboración y control de manuales de procedimientos, instructivos,
metodologías y guías
Metodología para elaborar manuales de procedimientos, instructivos,
metodologías y guías
Guía para presentar manuales de procedimientos, instructivos,
metodologías, guías y formatos
Mejora
Continua
Elaboración de formatos y control de registros
819
Julio 31/2009
Tutorial para registrar las Acciones correctivas, preventivas y de
mejoramiento
865
Agos. 27/2009
Control terrestre
922
Sept. 16/2009
1102
Dic. 16/2009
Procesamiento de datos GPS cinemático aerotransportado y datos
inerciales
Administración y almacenamiento de la información cartográfica análoga
Procesamiento de imágenes digitales
Gestión
cartográfica
Procesamiento de datos GPS cinemático aerotransportado y datos
inerciales utilizando los programas Grafnav versión 8.1 y Aerooffice
versión 5.1c
Clasificación de campo
1110
Dic. 28/2009
Diseño de vuelos fotogramétricos
1122
Dic. 30/2009
Operación y mantenimiento del molino Apolo
165
Abril 17/2009
Aislamiento e identificación de hongos y bacterias fitopatógenas a partir
de tejido vegetal
820
Julio 31/2009
Operación, calibración y mantenimiento del titulador automático
853
Agos. 21/2009
Anexos
Preparación de la información para clasificación de campo
155
Gestión
agrológica
Operación y mantenimiento bomba de vacío Welch Duo - Seal
868
Agos. 31/2009
Medidas de seguridad en la ejecución de análisis
893
Sep. 7/2009
Operación y mantenimiento del horno termostatado programable
994
Oct. 30/2009
Continúa
Continuación
Manual de Procedimientos/Instructivo
/Metodología/Guía
Circular No.
Fecha
Proceso
Procedimiento Elaboración y actualización de áreas homogéneas de
tierras con fines catastrales
1023
Nov. 12/2009
Operación, calibración y mantenimiento del espectrofotómetro Perkin Elmer 3110
1055
Nov. 26/2009
Metodología para elaborar y actualizar áreas homogéneas de tierras con
fines catastrales
1103
Dic. 17/2009
Recepción de muestras para análisis en el Laboratorio
1107
Dic. 21/2009
Expedición de certificado catastral a nivel nacional, departamental y
municipal
918
Sep. 16/2009
Gestión
catastral
1108
Dic. 21/2009
Gestión del
conocimiento
931
Sep. 17/2009
1062
Nov. 30/2009
Administración de la información de la oficina virtual del Centro de
Información Geográfica
1114
Dic. 28/2009
Registro y depósito legal de obras producidas por el IGAC
1010
Nov. 10/2009
Gestión jurídica
145
Abril 3/2009
Adquisiciones
Mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura
911
Sep. 14/2009
Servicios
administrativos
Manejo de viáticos y gastos de comisión a nivel nacional
192
Abril 30/2009
Procedimientos tributarios
912
Sep.14/2009
Gastos por manutención, alojamiento y transportes para contratistas a
nivel nacional
925
Sep. 17/2009
Gestión
agrológica
Elaboración de metadatos geográficos
Metodología para elaborar catálogo de objetos
Metodología Elaboración de especificaciones técnicas de productos
geográficos
Metodología Evaluación de la calidad de la información geográfica
Venta de productos y servicios en las Direcciones Territoriales y
Delegadas
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
Organización del archivo del Centro de Información Geográfica - Sede
Central
156
Consulta de información en la oficina virtual del Centro de Información
Geográfica
Gestión de
difusión y
comercialización
Reproducción de la información cartográfica en el centro de información
geográfica - Sede Central
Reglamento de contratación
Etapa preparatoria para la contratación de egreso
Etapa precontractual para la contratación de egreso
Etapa contractual para la contratación de egreso
Fuente: Oficina Asesora de Planeación, IGAC
Gestión
financiera
Descargar