resultados de la encuesta sobre calificación de los trabajadores y

Anuncio
RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE CALIFICACIÓN DE LOS
TRABAJADORES Y SUS COMPETENCIAS LABORALES EN EL SECTOR
AGROINDUSTRIA
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
DIRECCION NACIONAL DE PROMOCION DEL EMPLEO Y FORMACION
PROFESIONAL
DIRECCION DE FORMACION PROFESIONAL Y DESARROLLO DE LOS
RECURSOS HUMANOS
JULIO 2007
Boletín: “Demanda de Calificaciones de la Oferta Laboral en el Sector Agroindustria”
Introducción
Los cambios tecnológicos que se operan en los distintos mercados influyen directamente en el
accionar de cada empresa por lo que cada uno de sus componentes debe adaptarse óptimamente
para afrontar rápidamente a estos cambios. Cada factor productivo debe trabajar de manera
eficaz en el logro de los objetivos que estos cambios conllevan. Ante ello, el capital humano es
el factor que actualmente, está siendo considerado de gran importancia ya que al aumentar sus
capacidades y elevar sus aptitudes es un factor capaz de crear y mantener ventajas competitivas
de las empresas.
Asimismo, para que el capital humano contribuya a mejorar la competitividad de las empresas y
enfrente con éxito los cambios que se producen dentro de las empresas, se requiere contar con
una oferta formativa de calidad y pertinente que garantice que la formación recibida
corresponda con las habilidades y competencias demandadas en el mundo del trabajo, ello
coadyuvará a reducir la pobreza e impulsar el desarrollo humano.
1
En la literatura teórica como empírica a nivel internacional se ha encontrado que los
trabajadores más calificados trabajan más rápido y eficientemente, aportan a la resolución
cotidiana de situaciones y reducen los costos de monitoreo de su trabajo. Otros estudios han
encontrado que las firmas innovadoras son las más propensas a emplear a trabajadores
altamente calificados y educados, pues consideran que ellos evalúan críticamente la información
2
nueva y por lo tanto aprenden más, haciéndolos más productivos .
Por ello resulta de interés proporcionar información referida al requerimiento de personal
calificado y sus competencias en empresas del sector agroindustrial que permita orientar a las
autoridades de instituciones formativas en cuanto las necesidades del sector productivo con el
fin de mejorar la articulación entre la oferta formativa y los requerimientos del sector
productivo.
El documento presenta, en la primera sección, la descripción del instrumento utilizado para el
desarrollo del estudio. Luego, se caracteriza brevemente el sector agroindustrial por medio de
diversas las fuentes de información utilizadas. Finalmente, se presentará los resultados
obtenidos en la Encuesta sobre la Calificación de Trabajadores y sus competencias efectuada a
finales del año 2 006, así como las conclusiones.
1
2
Tan y Batra, 1995; Cemoglu y Pishcke, 1998.
Lynch y Black, 1998.
2
1. Antecedentes
En los últimos años, el sector agroindustrial ha obtenido mayor protagonismo dentro de las
exportaciones del Perú, debido a los importantes volúmenes exportados, y las tasas de
crecimiento obtenidas, colocándolo en el segundo lugar de importancia3 en la exportación
de productos no tradicionales.
El rápido crecimiento del sector y las exigentes demandas comerciales, las cuales
repercuten en las actividades productivas, ocasionan que exista desajuste entre las ofertas de
calificación de los trabajadores y las cambiantes necesidades del mundo productivo,
restándole competitividad a las empresas ya que depende de la capacidad del capital
humano. De esta forma, la formación profesional4 se convierte en un instrumento
fundamental para promover la competitividad de la economía nacional, para aumentar la
empleabilidad de la mano de obra y para mejorar las condiciones del mercado de trabajo.
Ante el crecimiento y desarrollo del sector, es preciso contar con personal calificado que
responda a los requerimientos del creciente mercado y que coadyuve a fomentar el
crecimiento sostenido del país. Asimismo, es conocido que en nuestro país, existe un
desencuentro importante entre la carrera profesional que se estudia y la ocupación que
ejerce en el mercado de trabajo, ello debido fundamentalmente por:
• El desencuentro entre la oferta y la demanda de trabajo.
• La falta de adaptación del sistema educativo a las necesidades del sector.
• Deficiencias en la calidad de las carreras ofrecidas.
• La ampliación de la cobertura de la educación técnica.
• El boom de las universidades.
• Escasa información proporcionada por las empresas sobre sus necesidades de
calificación de trabajadores.
A fin de coadyuvar en la reducción de ese desajuste, el Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo, a través de la Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación
Profesional (DNPEFP), diseñó un instrumento que permita conocer la Demanda de
Calificaciones y sus competencias en empresas privadas, ya que es el único instrumento que
puede captar los datos requeridos y así ayude a reorientar la oferta formativa en atención a
las necesidades del sector productivo.
2. Instrumento Metodológico: Encuesta sobre la Calificación de Trabajadores y sus
Competencias Laborales
El objetivo de la Encuesta fue obtener información referida a los requerimientos de
calificación de los trabajadores así como a las demandas futuras de las empresas y las
competencias necesarias para realizar su labor en el puesto de trabajo.
La cobertura de la Encuesta comprendió a las empresas de 10 y más trabajadores de la
actividad privada de Lima Metropolitana y las ciudades de Trujillo, Ica, Chincha y Pisco.
Las actividades estudiadas en la encuesta fueron:
3
Estadísticas del Banco Central de Reserva 2000 – 2006: www.bcrp.gob.pe.
La Formación Profesional es el conjunto de actividades destinadas a proporcionar los conocimientos,
habilidades y destrezas, que permitan desarrollar capacidades y valores, para ejercer un desempeño
competitivo que se requiere para ejercer una ocupación o diversas funciones con competencia y eficacia
profesional. En Lineamientos de Política de la Formación Profesional en el Perú: Competitividad,
Competencia y Oportunidad para el desarrollo de los recursos humanos del país. (2005). Ministerios de
Educación y Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y Rasgos de un Modelo de Formación
Profesional.
4
3
1. Cultivo de Cereales y otros cultivos NCP (CIIU5 0111)
2. Cultivo de hortaliza y legumbres especialidades hortícola y productos de vivero (CIIU
0112)
3. Cultivo de frutas, nueces, plantas que se utilizan para preparar especies (CIIU 0113)
4. Elaboración de frutas, legumbres y hortalizas (CIIU 1513)
Para efectos del presente estudio, el período de referencia es el mes anterior al inicio de la
etapa de trabajo de campo; es decir, el mes de septiembre de 2006.
3. La Industria Agroindustria
3.1 Concepto
Dado que la actividad agroindustrial está en permanente evolución, no existe una única
definición para el término “agroindustria”. Sin embargo, la definición que logra
expresar de manera amplia y clara su significado es la que a continuación se expresa:
“Generación del valor agregado de la materia prima proveniente del sector
agropecuario, silvo-forestal, acuícola y pesquero, según las necesidades actuales del
mercado, mediante actividades de transformación, adecuación, empacado y
comercialización, las que se realizan en la etapa de poscosecha”6.
Por la capacidad de reducir la perecibilidad de los productos, las pérdidas poscosecha y
la estacionalidad de la oferta, la agroindustria constituye una pieza esencial dentro del
funcionamiento de la cadena productiva a la que pertenece.
La cadena productiva de este sector está compuesta además de empresas, por los
proveedores de información y servicios, entidades públicas, instituciones de asistencia
técnica, investigación, capacitación, financiamiento y comunicación social. Al trabajar
bajo objetivos compartidos, todos estos agentes generan importantes economías
externas, de aglomeración y especialización. Las ventajas del trabajo conjunto son:7
•
•
•
•
La concentración y estandarización de la oferta atrae más clientes y facilita el
acceso a mercados más grandes.
La globalización de la oferta incentiva la especialización y la división del trabajo,
lo que eleva la productividad.
La fuerte interacción entre productores, proveedores y usuarios induce un mayor
aprendizaje productivo, tecnológico, administrativo y de comercialización.
La eficiencia compartida promueve la confianza y reputación, lo que redunda en
menores costos de transacción.
Además de esto, en países como el Perú, la agroindustria cobra especial importancia
debido a que “permite aumentar y retener, en las zonas rurales, el valor agregado de la
producción de las economías campesinas, a través de ejecución de tareas de poscosecha
tales como la selección, el lavado, la clasificación, el almacenamiento, la conservación,
la transformación, el empaque, el transporte y la comercialización”8. Gracias a ello, las
economías rurales alcanzan una oportunidad de desarrollo.
5
La Clasificación Internacional Industrial Uniforme-CIIU es una herramienta básica, utilizada
ampliamente tanto a nivel nacional como internacional, para la clasificación de los datos según el tipo de
actividad económica. Su empleo fue recomendado por el Consejo Económico y Social de las Naciones
Unidas con la finalidad de que las estadísticas económicas sean internacionalmente comparables.
6
Agroindustria y Agroindustria rural: Elementos conceptuales y de reflexión. Boucher, F. y Riveros, H.
IICA-Prodar. Perú. 2000.
7
Identificación de competencias laborales en el sector agroindustrial. Documento elaborado por el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo encargado a la consultora Isabel Nakano. 2006.
8
Ministerio de Agricultura (www.minag.gob.pe)
4
3.2 La agroindustria en América Latina
“La agroindustria en América Latina es una de las ramas industriales que más aporta al
sector manufacturero, y ha dejado de ser una actividad procesadora de excedentes para
convertirse, en varios casos, en la impulsora de la producción agrícola. La producción
agroindustrial se concentra en Argentina, Chile, Brasil y México, los que históricamente
han representado un 65% del valor agregado de la región”9.
En el Perú, la agroindustria ha jugado diversos roles en el desarrollo del sector
industrial. Tuvo mayor importancia hacia mediados de la década del sesenta, en que
aportaba de manera significativa al PBI de este sector. Tras esto, empieza una etapa de
estancamiento resultado de la reforma agraria y la adopción de la estrategia de
“industrialización por sustitución de importaciones”10 en la década de los setenta.
Actualmente, la agroindustria en el Perú ha retomado importancia gracias al incremento
de nuestras exportaciones no tradicionales debido al interés de los mercados extranjeros
por estos productos.
3.3 La agroindustria peruana en cifras
“Según fuentes de la SUNAT, el total de empresas operativas registradas, dedicadas a la
elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas, a diciembre del 2000
asciende a 247 unidades productivas. Cabe resaltar que la información proporcionada
está referida al total de empresas manufactureras y de servicios relacionadas con esta
rama industrial de diferente escala de producción (micro, pequeñas, medianas y grandes
empresas)”11. (Ver Cuadro Nº 1).
Cuadro Nº 1
Concentración geográfica (total de empresas operativas a diciembre del 2000)
Total
Región
Empresas
%
Lima
96
38.9
Tacna
37
15.0
Ica
20
8.1
La Libertad
20
8.1
Piura
18
7.3
Arequipa
10
4.0
Lambayeque
6
2.4
Ancash
5
2.0
Otros
35
14.2
Fuente: Perfiles manufactureros. Subsector 1513. Ministerio de la Producción.
Dirección de Competitividad.
9
La Agroindustria rural de América Latina y El Caribe. Tomo I: Su entorno, Marco Conceptual e
impacto. Serie de Estudios de Agroindustria Rural Nº1. Boucher F., Riveros H. 2000.
10
La Industrialización por sustitución de importaciones (ISI) es una política económica basada en la
premisa de que un país en vías de desarrollo debe intentar sustituir productos que importa, normalmente
manufacturas, por sustitutos fabricados localmente.
11
Perfiles manufactureros. Subsector 1513. Ministerio de la Producción. Dirección de Competitividad.
5
El nivel de producción de esta rama industrial a través del comportamiento del índice de
volumen físico, registró tasas importantes de crecimiento durante el periodo 1992 –
1998, mientras que en los dos últimos años se observa una tendencia decreciente. (Ver
Gráfico Nº 1).
Gráfico Nº 1
Evolución de la producción – índice de volumen físico (Año base-1994)
Fuente: Perfiles manufactureros. Subsector 1513. Ministerio de la Producción.
Dirección de Competitividad.
3.4 Agroindustria y Comercio Exterior
La década de los noventa
Durante la década de los noventa, el Perú implementó un proceso de liberalización
económica con el claro objetivo de lograr su inserción comercial en el mundo. Sin
embargo, a pesar de que se redujeron las barreras comerciales existentes, el sector
agrícola mantuvo algunas medidas de protección con el objetivo de compensar al
productor agrícola de las distorsiones12 que introducían los diferentes países.
Durante los primeros cinco años, las exportaciones agropecuarias se incrementaron en
más del 100%. Entre los factores básicos que explican este incremento se encuentra el
notable aumento de las cotizaciones internacionales del café, así como el mayor
dinamismo de productos no tradicionales como el espárrago. Esta tendencia continuó
hasta mediados de la década cuando el efecto positivo de las reformas empezó a
agotarse. A esto se sumó la crisis asiática, la rusa, la brasileña y la presencia del
fenómeno del Niño; haciendo que las exportaciones se contrajeran notablemente.
Para inicios del nuevo milenio, la balanza comercial13 del sector agroindustrial,
mantuvo un saldo comercial largamente positivo, debido entre otros factores, al
incremento de las exportaciones del rubro “espárragos conservados”. (Ver Cuadro Nº
2).
Cuadro Nº 2
12
Se aplicaron sobretasas arancelarias con el fin de mantener un precio mínimo de importación y evitar
que los productos nacionales compitan en desventaja con productos extranjeros subsidiados.
13
La balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones.
6
Balanza Comercial del sector agroindustrial 1997-2000
Rubros
1997
1998
1999
2000
Exportaciones FOB
145 233
129 103
149 885
133 248.8
Importaciones CIF
14 208
16 373
15 066
12 130.4
Saldo comercial
131 025
112 730
134 819
121 118.4
Fuente: Perfiles manufactureros. Subsector 1513. Ministerio de la Producción.
Dirección de Competitividad
Hoy en día, los empresarios peruanos entienden que la agroindustria debe estar
inclinada hacia la exportación. La demanda actual de productos agroindustriales por
parte del mercado internacional, obliga a pensar en cadenas productivas de tendencia
exportadora.
Principales productos de exportación
Con respecto a la composición de la oferta exportadora agroindustrial, el rubro de “café
verde” lidera las exportaciones de este grupo industrial, con una participación de
aproximadamente el 23% del total alcanzado en el 2005, en segundo lugar y por debajo
está el rubro de “espárragos” con casi el 20%”. (Ver Cuadro Nº 3).
Cuadro Nº 3
Principales Productos de exportación
N°
PRODUCTOS
2004
2005
1 Café verde
289,84
306,06
2 Espárragos (todo)
236,40
262,66
3 Páprika (todo)
50,40
95,33
4 Alcachofa en conserva
21,91
44,14
5 Leche evaporada
33,59
39,77
6 Mangos frescos
42,65
39,00
7 Otras hortalizas
32,42
36,13
8 Uvas frescas
21,76
35,75
9 Alimentos para animales
18,88
25.28
10 Paltas frescas
18,71
23,24
11 Nueces del Brasil
9,85
18,19
12 Banano orgánico
10,55
17,59
Otros productos
339,37
396,8
TOTAL US $ FOB (Millones)
1.126,36
1.340,05
Var. %
5.60%
11,11%
89,14%
101,43%
18,39%
-8,55%
11,44%
64,27%
33,91%
24,74%
84,63%
66,68%
16,92%
18,97%
Part. %
22,84%
19,60%
7,11%
3,29%
2,97%
2,91%
2,70%
2,67%
1,89%
1,74%
1,36%
1,31%
29,61%
100.00%
Fuente: ADUANAS 2005
Países de destino de las exportaciones agroindustriales
De acuerdo con la información proveniente de aduanas, durante el año 2005, Estados
Unidos representó el principal receptor de las exportaciones de esta rama industrial,
7
mientras que España y Alemania aparecieron en menor escala en la lista de mercado de
destino. (Ver Cuadro Nº 4).
Cuadro Nº 4
Principales países de destino de las exportaciones agroindustriales
Nº
PAISES
2004
2005
Var.%
Part.%
1
Estados Unidos
357,55
426,55
19,3
31,83
2
España
142,54
167,72
17,67
12,52
3
Alemania
120,82
117,97
-2,36
8,8
4
Países Bajos
65,31
91,39
39,93
6,82
5
Reino Unido
46,31
59,48
28,43
4,44
6
Francia
52,69
56,85
7,91
4,24
7
Ecuador
34,36
44,09
28,33
3,29
8
Colombia
23,67
33,73
42,51
2,52
9
México
0,00
30,23
0,00
2,26
10 Bélgica
43,53
27,73
-36,28
2,07
Otros Países
239,58
284,28
18,66
21,21
TOTAL US $ FOB (Millones)
1.126,36
1.340,05
18,97
100%
Fuente: ADUANAS 2005
Gráfico Nº 2
Principales Mercados de Exportación 2005
Fuente: ADUANAS 2005
4. Empleo y Establecimientos
“Según resultados de la encuesta anual de estadística manufacturera – 1996, la rama
agroindustrial empleó a 4798 trabajadores permanentes (según encuesta en establecimientos
8
con 5 o más trabajadores), cifra que representó el 1.89% del empleo permanente generado
por el sector manufacturero.
Por su parte, la encuesta antes señalada registró 188 establecimientos en esta rama industrial
en 1996, significando el 1.10% del total de establecimientos manufactureros”.14 (Ver
Cuadro Nº 5).
Cuadro Nº 5
Establecimientos y personal ocupado (Establecimiento con 5 o más trabajadores)
Participación % en el total
Miles de US$
manufactura
Rubros
1994 1995 1996
1994
1995
1996
Nº de establecimientos
173 179 188
1.12
1.11
1.10
Promedio anual de personas
4827 4735 4798
1.96
1.94
1.89
ocupadas (permanente)
1338 1355 1474
1.35
1.38
1.44
• Empelados
3489 3380 3324
2.36
2.31
2.19
• Obreros
Fuente: Perfiles manufactureros. Subsector 1513. Ministerio de la Producción.
Dirección de Competitividad
Actualmente, la Agroindustria en zonas como Trujillo, Chiclayo, Chincha, Ica y Sullana,
están ayudando a elevar el empleo gracias al auge exportador del que gozan sus empresas
dedicadas a la elaboración y conservación de alcachofas, ají, pimientos, páprika y al
procesamiento de banano. Sin embargo, algunos estudios de investigación recientes, nos
advierten sobre la existencia de una “brecha entre los estándares de “trabajo decente” (OIT)
—derechos fundamentales, protección social, políticas de empleo y diálogo social— y las
condiciones actuales en la agroindustria de exportación”.15
José Antonio Miró Quesada y Juan Carlos Moreno aplicaron una encuesta sociolaboral a
trescientos trabajadores agroindustriales como parte de una investigación para la
Universidad del Pacífico16. De ella, Enrique Fernández-Maldonado17 recoge la información
más saltante y nos habla de una predominancia de los contratos temporales en Ica (56,8%) y
que estos se incrementan a 65,7% si se consideran las modalidades «formativas» (8,9%
adicional).
Esta información fue ratificada con el instrumento aplicado en el año 2006, ya que en su
mayoría, los trabajadores tenían contratos modales, contratos bajo la ley de promoción a la
exportación o contratos indeterminados, representados conjuntamente el 98.6%, tal como se
muestra en el gráfico N° 3.
Gráfico Nº 3
Distribución de trabajadores por modalidad contractual
14
Perfiles manufactureros. Subsector 1513. Ministerio de la Producción. Dirección de Competitividad
Fernández-Maldonado, Enrique. La agroexportación en el país de las Maravillas. Desco / Revista
Quehacer Nro. 163 / Nov. – Dic. 2006
16
Miró Quesada, José Antonio y Juan Carlos Moreno. Condiciones laborales en fundos de
agroexportación costeña: el caso de Ica. Universidad del Pacífico, junio de 2006.
17
Investigador en derechos humanos y responsabilidad social empresarial. Sobre el tema ha publicado
Trabajo Decente y Responsabilidad Social Empresarial en la Agroindustria en el Perú, CEDAL, 2006.
15
9
8.3%
0.7%0.4%
0.2%
12.5%
77.8%
Contratos
modales
Ley de
Promoción a la
Exportación
(D.L. 22342)
Contrato
indeterminado/
indefinido
Honorarios/
Locación de
Modalidades
Formativas
Cooperativa de
Trabajadores
Empresa de
Servicios
Especiales
Fuente: MTPE – DNPEFP: Encuesta de Calificaciones de trabajadores y sus competencias, 2006
Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH
El estudio realizado por Enrique Fernández-Maldonado revela que sólo un tercio de los
encuestados (33,2%) cuenta con contratos laborales estables y que la explicación se da en
parte por la alta rotación en el sector agroindustrial: 60,7% de los consultados mencionó
estar menos de un año en su empresa actual.
Otro dato importante es que más de dos tercios de los encuestados (72,9%) afirmó no haber
sido capacitado en políticas preventivas de salud y seguridad en el trabajo, siendo menor el
número (62%) que considera que sus empresas toman medidas preventivas de salud
ocupacional (24,8% mencionó recibir «charlas» sobre primeros auxilios).
Según Fernández-Maldonado, las dimensiones vinculadas con el trabajo decente son
múltiples e involucran aspectos como el derecho de asociación y negociación colectiva
(prácticamente inexistente en la agroindustria de la costa). El descanso obligatorio, las
vacaciones pagadas, el descanso posnatal o la formación y capacitación laboral forman parte
del déficit de empleo adecuado en el sector.
En lo que se refiere a la distribución del ingreso salarial del sector, la estadística
proporcionada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) da cuenta de
la disparidad existente. Entre los años 2000 y 2004 la remuneración promedio de un
ejecutivo iqueño creció 51%, mientras que la de los obreros lo hizo 1%. Este dato explica
por qué el 40% de los trabajadores de menores ingresos (en Ica, 42% de la población es
pobre) accede solo a 11% del ingreso, mientras que el 10% más rico acapara 41,8 % del
ingreso total de la región.18 (Ver Gráfico Nº 4).
Gráfico Nº 4
Región Ica. Remuneración por categoría ocupacional 2000-2004.
18
MTPE.
Boletín
de
Economía
Laboral
<http://www.cristaldemira.com/articulo.php?idfecha=2006-05-15>.
2005.
Disponible
en
10
Fuente: Fernández-Maldonado, Enrique. La agroexportación en el país de las Maravillas.
5. Resultados de la Encuesta
El desarrollo de exportaciones que capturen una porción creciente de las cadenas de valor
de los mercados globales requiere de una fuerza laboral mejor capacitada y de alta
productividad que permita ser competitivos a nivel mundial. La amplia disponibilidad de
estos recursos humanos requiere del fortalecimiento permanente del sistema educativo. La
experiencia de varios países asiáticos indica que el crecimiento liderado por las
exportaciones induce y promueve la continua adecuación del sistema educativo y
vocacional de tales economías, generando un círculo virtuoso en el que la oferta educativa
responde a las necesidades de las empresas.
Por ello, en esta sección se presentarán los resultados de la encuesta a fin de que coadyuve a
reorientar la oferta formativa en atención a los requerimientos del sector productivo.
A. Dificultad de las empresas del sector Agroindustria para contratar personal
calificado.
Dado que la participación de los recursos humanos constituye uno de los factores
necesarios en el proceso productivo, las empresas requieren realizar procesos de
selección exigentes debido a que existe gran oferta de personal calificado interesado en
insertarse en el mercado laboral.
En el sector agroindustrial, el 29.3%19 de empresas tienen dificultades para cubrir un
puesto de trabajo y este porcentaje se incrementa progresivamente según el tamaño de
empresa, lo cual se refleja en el Gráfico Nº 5.
Gráfico Nº 5
Dificultad de las empresas para encontrar personal calificado por tamaño de
empresa
19
Para efectos del presente documento, se ha considerado el universo de 147 empresas agroindustriales.
11
100.0
90.0
80.0
64.3%
70.0
77.4%
59.1%
76.2%
60.0
50.0
40.0
30.0
35.7%
20.0
22.6%
23.8%
Hasta 49
trabajadores
De 50 a 99
trabajadores
40.9%
10.0
0.0
De 100 a 499
trabajadores
SÍ
De 500 a más
trabajadores
NO
Fuente: MTPE – DNPEFP: Encuesta de Calificaciones de trabajadores y sus competencias, 2006
Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH
Si se realiza un análisis por el giro de negocio de las empresas que integran la cadena
productiva del sector agroindustria, los sectores comercio e industria (85.7% y 40%
respectivamente) son aquellos que tienen mayores dificultades para encontrar
trabajadores calificados.
Las principales causas por las cuales las empresas tienen dificultad para encontrar
personal son la escasez de mano de obra en la zona (37.3%20) y la siguiente causa es
que la entidades formativas no capacitan en lo que requiere las empresas (33.3%).
Asimismo, las empresas han identificado aquellas ocupaciones en las que tienen mayor
dificultad para ser cubiertas por personal calificado. En su mayoría, son ocupaciones
operativas de tipo manual, tales como: obrero de campo, cosechador y seleccionador de
espárragos. En el cuadro Nº 6 se muestra las tareas que debe realizar las ocupaciones
que presentaron mayores grados de dificultad para ser cubiertas.
Cuadro Nº 6
Tareas de las ocupaciones con mayor grado de dificultad
para ser cubiertas por las empresas
20
El número de empresas que respondieron afirmativamente la pregunta fueron 43 empresas
agroindustriales.
12
OCUPACION
Obrero de campo
Cosechador
TAREAS
Deshierbar la maleza del t erreno, riego de campo,
fumigación y mant enimient o del t erreno de cult ivo, y
aplicación de fert ilizant es
Deshierbar, ralear, cort ar y acopiar el frut o
J efe de Plant a
Elabora y dirige los planes de producción, supervisa
y cont rola el funcionamient o del proceso product ivo
Seleccionador de
espárragos
Cort e y at ado del espárrago, selecciona el product o
por t amaño o calibre.
Técnico de campo
Reconocimient o de las plagas, cont rolar el riego por
got eo según especificaciones, comprobar las normas
sanit arias, verificar la calidad y t amaño del
product o.
Fuente: MTPE – DNPEFP: Encuesta de Calificaciones de trabajadores y sus competencias, 2006
Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH
B. Demanda de trabajadores en el sector agroindustria
El crecimiento constante de este sector ha generado que las empresas demanden una
fuerza de trabajo que evidencien sus conocimientos, habilidades, destrezas.
Como se muestra en el siguiente gráfico, en general, aproximadamente el 47% de las
empresas requerirán nuevos trabajadores, situación que se contrapone para los sectores
económicos de Industria y Comercio ya que el 80% y 71.4%, respectivamente, de las
empresas indicaron que requerirán nuevos trabajadores.
Gráfico Nº 6
Requerimiento de nuevos trabajadores
13
100.0
20.0%
90.0
28.6%
40.0%
80.0
70.0
53.1%
62.7%
60.0
50.0
80.0%
40.0
71.4%
60.0%
30.0
20.0
46.9%
37.3%
10.0
0.0
Agricultura
Industria
Comercio
SI
Servicios de
terceros
Total
NO
Fuente: MTPE – DNPEFP: Encuesta de Calificaciones de trabajadores y sus competencias, 2006
Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH
Ante esta situación, las empresas han identificado las ocupaciones que serán demandas
en el corto plazo y que ayudarán al logro de sus objetivos. En general, las empresas
requerirán mayor cantidad de personal en ocupaciones con bajo nivel de calificación, es
decir, ocupaciones de tipo manual.
En el sector agroindustrial, las ocupaciones que serán demandadas en el corto plazo son
cosechador, obrero de campo, limpiador/cortador y seleccionador. En el gráfico Nº 7 se
presenta las ocupaciones que serán requeridas por las tres ciudades estudiadas.
Gráfico Nº 7
Ocupaciones que serán requeridas por las empresas
30.00
25.48%
24.98%
25.00
20.00
16.71%
12.03%
15.00
12.03%
8.77%
10.00
5.00
0.00
Seleccionador
de producto
Cortador
Obrero de
campo
Envasador
Cosechador
Otros
Fuente: MTPE – DNPEFP: Encuesta de Calificaciones de trabajadores y sus competencias, 2006
Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH
Es necesario precisar que las empresas de este sector valoran principalmente en su
potencial fuerza de trabajo la experiencia previa en el puesto de trabajo, colocando
como segundo criterio el nivel educativo priorizando los estudios primarios o
14
secundarios (ver Gráfico Nº 8). Sólo para algunas ocupaciones, como por ejemplo la
ocupación de técnico agropecuario, requieren de superior no universitaria.
Gráfico Nº 8
Nivel educativo de la fuerza de trabajo requerida
23.5%
58.1%
15.8%
2.6%
Hasta secundaria
Estudios superiores
(univer. y no univer.)
Otros estudios
Experiencia previa
Fuente: MTPE – DNPEFP: Encuesta de Calificaciones de trabajadores y sus competencias, 2006
Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH
En este sentido, las empresas han identificado las principales competencias básicas y
transversales requeridas para las ocupaciones que serán demandadas. Estas
competencias variarán de acuerdo al nivel de responsabilidad de las ocupaciones. En el
siguiente cuadro se muestra las competencias requeridas por las empresas.
Cuadro Nº 7
Principales Competencias requeridas por las empresas
Capacidad para escuchar
Expresión
Procesar y organizar
Aptitudes
Saber aprender y razonar
analíticas
Solucionar problemas
Responsabilidad
Cualidades
Honestidad
personales
Integridad
Tiempo
Gestión de
recursos
Materiales y distribución
Trabajo en equipo
Relaciones
interpersonales Enseñar a otros
Gestión de
Interpretar y comunicar
información Buscar y evaluar información
Habilidades
básicas
Competencias
Básicas
Competencias
Transversales
Fuente: MTPE – DNPEFP: Encuesta de Calificaciones de trabajadores y sus competencias, 2006
Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH
Asimismo, las empresas del sector agroindustrial han identificado principales
competencias básicas y transversales por ocupación. Para las ocupaciones elegidas, las
competencias trasversales comunes son: trabajo en equipo y responsabilidad. En el
siguiente gráfico se presentan las principales competencias.
15
Gráfico Nº 9
Principales competencias por ocupación
Cosechador
Obrero de
campo
Empacador
Armador de
cajas
Trabajo en
equipo
Trabajo en
equipo
Trabajo en
equipo
Trabajo en
equipo
Responsabilidad
Gestión del
tiempo
Responsabilidad
Responsabilidad
Saber aprender
y razonar
Responsabilidad
Interpretar
y comunicar
Interpretar
y comunicar
Gestión del
tiempo
Saber aprender
y razonar
Gestión del
tiempo
Gestión del
tiempo
Fuente: MTPE – DNPEFP: Encuesta de Calificaciones de trabajadores y sus competencias, 2006
Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH
6. A modo de Conclusiones
En los últimos años, la industria agroindustrial en el Perú ha crecido grandemente
producto de la apertura comercial principalmente, lo cual contribuye al desarrollo local,
regional y nacional.
Sin embargo, es importante señalar que el sector requiere de la implementación de
tecnologías limpias, no contaminantes, así como de buenas prácticas fitosanitarios y de
calidad que genere valor agregado y oferta competitiva exportable.
Este sector demandará mayores puestos de trabajo de nivel operativo con mayores
niveles de calificación que logren realizar actividades efectivas en un contexto laboral
determinado que garantice un desempeño de calidad.
Dado que se han identificado el requerimiento de las empresas, es muy importante
mejorar la calidad y pertinencia de las entidades formativas que formen personas para
que respondan a estos requerimientos. Existe un desajuste entre la demanda desde el
mundo del trabajo y la oferta educativa y de formación profesional, por lo que es
necesario desarrollar y lograr la articulación de la Oferta de Formación Profesional con
la demanda laboral de los sectores productivos; dado que se reconoce que la educación,
la formación profesional y el aprendizaje permanente contribuyen de manera
significativa a promover los intereses de las personas, las empresas, la economía y la
sociedad en su conjunto.
16
Descargar