ÁREA: MATEMÁTICAS 4º (2ºCiclo)

Anuncio
ÁREA: MATEMÁTICAS CUARTO
CICLO: SEGUNDO
Contenidos del Área
Objetivos del Área/Ciclo
BLOQUE 1: Números y operaciones
Números naturales
Leer, escribir, comparar y ordenar números
de hasta siete cifras.
Describir el valor de las cifras de un
número.
Aproximar números dados a las decenas, a
las centenas y a los millares.
Identificar las unidades y las decenas de
millar y los números de cinco y seis cifras.
Leer y escribir los números ordinales del 1º
al 20.º.
R.D. 1513/2006
Contribución del Área
al Desarrollo de las
Competencias Básicas
Propios
CC. AA.
Orden de
10/08/07
BLOQUE 1: Números y operaciones
Números naturales
Números de cuatro y cinco cifras. La
unidad de millar y la decena de millar.
Números de seis y siete cifras. La
centena de millar y el millón.
Números romanos.
-
-
-
-
Competencia en
comunicación lingüística
Comprender e interpretar una
información escrita y con
imágenes.
Desarrollar la comprensión y
mejorar las destrezas
comunicativas.
Incorporar el lenguaje
matemático a la expresión
habitual.
Comprender y utilizar
distintos tipos de textos para
trabajar conceptos
Criterios de Evaluación
BLOQUE 1: Números y
operaciones
Números naturales
Identificar la cifra de las centenas de
millar y del millón.
Componer y descomponer números
en las distintas clases de unidades y
como suma de sumandos de
unidades.
Leer, escribir y ordenar números de
hasta siete cifras.
Comparar y ordenar números de
Leer y escribir números en numeración
romana.
-
-
Fracciones
Interpretar correctamente el significado de
las fracciones y de sus términos.
Representar, leer y escribir fracciones.
Comparar fracciones que tengan el mismo
denominador.
Comparar fracciones con la unidad.
Calcular la fracción de una cantidad.
Fracciones
La fracción y sus términos.
Representación gráfica de fracciones.
Las fracciones y la unidad.
Las fracciones con el mismo
denominador.
La fracción de una cantidad.
matemáticos: crucigramas,
sopas de letras y adivinanzas.
Comprender e interpretar
otros lenguajes.
Incidir en los contenidos
asociados en la descripción
verbal de los razonamientos.
Desarrollar la comprensión y
mejorar las destrezas
lingüísticas.
Escuchar, exponer y
dialogar.
Expresar pensamientos y
opiniones.
Leer, comprender e
interpretar información.
hasta cinco cifras utilizando el signo
adecuado.
Comparar y ordenar números de
hasta seis cifras utilizando el signo
adecuado.
Aproximar números de hasta seis
cifras a la decena, la centena o el
millar exacto más próximo.
Ordenar los elementos de un
conjunto, asignando a cada uno el
número ordinal que le corresponda
del 1.º al 20.º.
Leer y escribir números en
numeración romana.
Fracciones
Interpretar el significado de los
términos de una fracción.
Representar, leer y escribir
fracciones.
Expresar en forma de fracción el
número de partes iguales
seleccionadas o coloreadas en una
figura.
Comparar una fracción con otra de
igual denominador y con la unidad.
Calcular la fracción de una cantidad
dada y expresarla correctamente.
Números con decimales
Leer, escribir e interpretar el valor de la
décima y la centésima en relación con la
unidad.
Identificar la parte entera y la parte
decimal.
Comparar números con uno o dos
decimales.
Sumar y restar cantidades con uno o dos
decimales.
Números con decimales
La unidad, la décima y la centésima.
La parte entera y la parte decimal.
Lectura, escritura y comparación de
números con decimales.
Adición y sustracción de números con
decimales.
-
-
-
-
Competencia en el
conocimiento y la
interacción con el mundo
físico
Conocer la realidad a través
de los conceptos básicos de
medida.
Utilizar representaciones
gráficas para interpretar
información.
Incorporar habilidades para
interpretar el medio que le
rodea y desenvolverse con
autonomía e iniciativa
personal.
Conocer la realidad a través
de la medida.
Números con decimales
Leer, escribir e interpretar números
con dos decimales.
Identificar las cifras que representan
las décimas y las centésimas en un
número con decimales.
Completar décimas y centésimas
dadas hasta completar una unidad.
Distinguir la parte entera y la parte
decimal en cantidades dadas con
decimales.
Reconocer la cifra que, en una
cantidad con decimales, representa
las unidades en que viene dada.
Comparar y ordenar cantidades con
dos decimales.
Sumar y restar cantidades con dos
decimales y leer o escribir
correctamente el resultado.
Señalar qué unidades representa cada
una de las cifras de una cantidad con
decimales.
Calcular las décimas o las centésimas
que faltan a una expresión para
completar una unidad más.
Operaciones
Identificar los términos de la adición y la
sustracción.
Calcular adiciones de números hasta siete
cifras con llevadas.
Asimilar y aplicar las propiedades
conmutativa y asociativa de la adición.
Restar números de hasta siete cifras con
llevadas.
Calcular operaciones combinadas de sumas
y restas.
Realizar sustracciones sucesivas.
Comprobar los resultados con la prueba de
la sustracción.
Identificar la multiplicación como una
suma de sumandos iguales.
Calcular el doble y el triple de un número.
Memorizar las tablas de multiplicar.
Identificar los términos de la
multiplicación.
Multiplicar por una, dos y tres cifras con
llevadas.
Aplicar la propiedad conmutativa de la
multiplicación.
Reconocer y aplicar la propiedad
distributiva de la multiplicación respecto a
la adición y la sustracción.
Calcular productos de tres factores.
Operaciones
La adición y sus términos.
La adición de números de hasta siete
cifras con llevadas.
Las propiedades conmutativa y
asociativa de la adición.
La sustracción y sus términos.
La prueba de la sustracción.
Sustracciones sucesivas.
Operaciones combinadas.
La multiplicación y sus términos.
Multiplicación con llevadas.
La propiedad conmutativa y la
asociativa de la multiplicación.
La propiedad distributiva de la
multiplicación respecto a la adición y la
sustracción.
Multiplicación por la unidad seguida de
ceros.
La división y sus términos.
Divisiones exactas e inexactas.
La prueba de la división.
División con dividendo de hasta cuatro
cifras.
División con cero en el cociente.
División entre la unidad seguida de
ceros.
-
-
-
-
-
-
-
-
Competencia matemática
Utilizar en situaciones fuera
del aula los contenidos
estudiados.
Poner en práctica procesos
de razonamiento y de
desarrollo de la atención.
Adquirir conocimientos y
destrezas matemáticas.
Mostrar interés por utilizar
modos matemáticos de
pensamiento.
Reconocer distintos usos de
los números y utilizar
códigos numéricos para
identificar objetos,
situaciones…
Reconocer la utilidad de las
operaciones para resolver
problemas.
Apreciar la noción de
cantidad en lo cotidiano.
Aplicar los conceptos
matemáticos aprendidos en
situaciones cotidianas.
Seleccionar las operaciones
adecuadas para resolver un
problema.
Emplear el cálculo para
Operaciones
Sumar dos o más números de hasta
cinco cifras con llevadas.
Sumar dos o más números de hasta
siete cifras con llevadas.
Aplicar la propiedad conmutativa o
asociativa para resolver adiciones.
Averiguar el término que falta en una
suma aplicando la propiedad
conmutativa.
Completar series sumativas con
criterios de dificultad creciente.
Restar cantidades de hasta cuatro
cifras.
Restar cantidades de hasta siete
cifras.
Calcular el doble y el triple de un
número dado.
Averiguar el término que falta en una
suma aplicando la propiedad
conmutativa.
Completar series sumativas con
criterios de dificultad creciente.
Restar cantidades de hasta cuatro
cifras.
Restar cantidades de hasta siete
cifras.
Calcular el doble y el triple de un
Multiplicar una cantidad por la unidad
seguida de ceros.
Interiorizar que dividir es repartir en partes
iguales.
Identificar los términos de la división y
entender su significado.
Dividir números entre otros de una, dos y
tres cifras.
Diferenciar divisiones exactas e inexactas.
Aplicar la prueba de la división para
comprobar los resultados.
Calcular la mitad, la tercera parte y la
cuarta parte de una cantidad.
Dividir números entre 10, 100 y 1 000 y
distinguir el cociente y el resto.
Resolver adiciones, sustracciones,
multiplicaciones y divisiones combinadas.
Resolver problemas aplicando los
conceptos, operaciones y procedimientos
dados.
Operaciones combinadas con suma,
resta y multiplicación.
Resolución de problemas relacionados
con los conceptos, operaciones y
procedimientos estudiados en este
bloque.
-
-
-
-
-
-
resolver enigmas o
problemas.
Fomentar el interés por
expresar la información de
forma numérica.
Utilizar unidades de medida
no convencionales en la vida
cotidiana.
Resolver problemas
relacionados con la vida
cotidiana.
Manejar adecuadamente las
monedas de euro en
situaciones reales.
Comprender, interpretar y
realizar gráficos de barras.
Interpretar y expresar
informaciones, datos y
argumentaciones.
Interpretar y aplicar una
información.
número dado.
Multiplicar números de hasta siete
cifras por números de una, dos y tres
cifras con o sin ceros intercalados o
finales.
Averiguar el factor que falta en una
multiplicación aplicando la propiedad
conmutativa.
Aplicar la propiedad conmutativa y la
asociativa para agilizar el cálculo de
multiplicaciones.
Aplicar la propiedad distributiva de
la multiplicación respecto de la
adición y de la sustracción.
Aplicar estrategias de cálculo para
agilizar el cálculo de
multiplicaciones con números
terminados en ceros.
Multiplicación de un número por 10,
100 o 1 000.
Obtener el producto aproximado de
dos o más números aproximando los
factores a las decenas, a las centenas
o a los millares.
Identificar en una división: el
dividendo, el divisor, el cociente y el
resto y explicar el sentido de cada
término.
Dividir un número entre otro de una,
-
-
-
-
-
Tratamiento de la
información y competencia
digital
Facilitar la comprensión de
informaciones que
incorporen cantidades y
medidas.
Iniciarse en el uso de
calculadoras y de
herramientas tecnológicas
para facilitar la comprensión
de contenidos matemáticos.
Iniciarse en el uso de
cronómetros y relojes
digitales para facilitar la
comprensión de contenidos
matemáticos.
Utilizar Internet como
recurso para la búsqueda de
información y para la
obtención de figuras y
representaciones geométricas
Utilizar el lenguaje gráfico y
estadístico para interpretar la
información sobre la
realidad.
dos o tres cifras y clasificar las
divisiones en exactas e inexactas.
Dividir dos números cuyo cociente
tenga cero intercalado o final y
comprobar el resultado con la prueba
de la división.
Dividir dos números terminados en el
mismo número de ceros y comprobar
el resultado con la prueba de la
división.
Dividir un número entre 10, 100 o 1
000 y comprobar el resultado con la
prueba.
Comprobar el resultado de divisiones
realizando la prueba de la división.
Hallar el término que falta entre los
de una división exacta.
Identificar el cociente y el resto al
dividir un número entre 10, 100 o 1
000.
Resolver operaciones combinadas de
adición, sustracción y multiplicación.
Comprobar que cualquier resto tiene
que ser menor que el divisor.
Resolver problemas aplicando los
conceptos y procedimientos dados en
este bloque.
Estrategias de cálculo mental
Aplicar y elaborar estrategias de cálculo
mental para sumar mentalmente 10, 9 u 8 a
números de hasta tres cifras.
Utilizar y elaborar estrategias de cálculo
mental para restar 10, 9 u 8 a números de
hasta tres cifras.
Aplicar y elaborar estrategias de cálculo
mental para sumar o restar 11 o 12 a
números de hasta tres cifras.
Utilizar y elaborar estrategias de cálculo
mental para multiplicar números de una o
dos cifras por 100 o por 1 000.
Utilizar y elaborar estrategias de cálculo
mental para sumar 100, 99 o 98 a números
de hasta cuatro cifras.
Aplicar y elaborar estrategias de cálculo
mental para dividir números formados por
una o dos cifras seguidas o no de ceros
entre un dígito.
Utilizar y elaborar estrategias de cálculo
mental para hallar el producto de un
número formado por una cifra seguida de
ceros por otro número de una o dos cifras
seguidas de ceros.
Aplicar estrategias de cálculo mental para
expresar una cantidad dada en una sola
unidad de medida de longitud en dos
unidades diferentes.
Estrategia de cálculo mental
Suma y resta de 101 o 102 a un número.
Resta de 99, 98 o 97 a un número.
Estimación de productos aproximando los factores a las decenas, las centenas y
los millares.
División de números acabado en ceros
entre 10, 100 o 1 000.
División de números entre 10 o 100
aproximándolos a las decenas o a las
centenas.
Cálculo de la fracción que falta a otra
para completar una unidad.
Cálculo de la fracción de una cantidad.
Formación de unidades completas a
partir de cantidades dadas con décimas o
centésimas.
Conversión de kilómetros en metros y
viceversa.
Conversión de toneladas en kilogramos
y viceversa.
Cálculo de la hora que marcará un reloj
12 horas más tarde y 15 o 30 minutos
antes.
Conversión de una fracción decimal en
una expresión decimal.
Multiplicación de un número por 11,
101 o 1 001.
Competencia social y
ciudadana
Utilizar las matemáticas
como destreza para la
convivencia y el respeto.
Trabajar en equipo,
aprendiendo a aceptar otros
puntos de vista distintos del
propio.
Desarrollar habilidades
sociales, como el diálogo y el
trabajo en equipo.
Estrategias de cálculo mental
Sumar mentalmente 10, 9 u 8 a
números de hasta tres cifras.
Restar 10, 9 u 8 a números de hasta
tres cifras.
Sumar o restar 11 o 12 a números de
hasta tres cifras.
Multiplicar números de una o dos
cifras por 100 o por 1 000.
Sumar 100, 99 o 98 a números de
hasta cuatro cifras.
Dividir números formados por una o
dos cifras seguidas o no de ceros
entre un dígito.
Hallar el producto de un número
formado por una cifra seguida de
ceros por otro número de una o dos
cifras seguidas de ceros.
Expresar cantidades de medida de
longitud dadas en forma simple en
forma compleja con dos tipos de
unidades.
Expresar cantidades de medida de
capacidad o de masa dadas en forma
simple en forma compleja con dos
tipos de unidades.
Convertir horas en minutos y
expresar horas y minutos en minutos.
Expresar cantidades de euros y
Utilizar estrategias de cálculo mental para
expresar una cantidad dada en una sola
unidad de medida de capacidad o de masa
en dos unidades diferentes.
Aplicar estrategias de cálculo mental para
convertir horas en minutos y expresar horas
y minutos en minutos.
Elaborar y aplicar estrategias de cálculo
mental para expresar cantidades de euros y
céntimos en céntimos.
Aplicar estrategias de cálculo mental para
calcular sumas de tres sumandos y
productos de tres factores.
Utilizar y elaborar estrategias de cálculo
mental para sumar y restar 101 o 102 a un
número de hasta cuatro cifras.
Utilizar y elaborar estrategias de cálculo
mental para restar 99, 98 o 97 a un número.
-
-
-
-
Competencia cultural y
artística
Valorar el conocimiento
matemático como
contribución al desarrollo
cultural de los pueblos.
Reconocer las relaciones y
formas geométricas ayuda en
el análisis de producciones
artísticas.
Utilizar los envases de
deshecho para realizar
producciones artísticas.
Utilizar algunas obras de arte
para trabajar contenidos
matemáticos.
céntimos en céntimos y viceversa.
Calcular sumas de tres sumandos y
productos de tres factores.
Sumar y restar 101 o 102 a un
número.
Restar 99, 98 o 97 a un número.
Estimar productos aproximando a las
decenas, las centenas y los millares.
Dividir números acabados en ceros
entre 10, 100 o 1 000.
Dividir entre 10 o 100 aproximando
los dividendos a las decenas o a las
centenas.
Convertir kilómetros en metros y
viceversa.
Convertir toneladas en kilogramos y
viceversa.
Calcular la hora que marcará un reloj
12 horas más tarde o 15 o 30 minutos
después.
Convertir una fracción decimal en
una expresión decimal.
Multiplicar por 11, 101 o 1 001 a un
número.
Estrategias con problemas
Resolver problemas identificando la
pregunta y los datos necesarios para
su resolución.
Competencia para
aprender a aprender
- Verbalizar el proceso
seguido en el aprendizaje:
reflexionar sobre qué y cómo
se ha aprendido.
- Comprender, analizar y
resolver problemas.
- Utilizar herramientas
matemáticas básicas para
realizar cualquier
aprendizaje.
Resolver identificando la operación
correcta.
Resolver escribiendo correctamente
la solución y comprobando el
resultado.
Resolver problemas siguiendo los
pasos en la resolución y
comprobando el resultado.
Resolver problemas de dos formas
distintas.
Resolver problemas con dos
operaciones paso a paso, de forma
ordenada.
Resolver problemas obteniendo los
datos de un dibujo, un gráfico o una
tabla.
Resolver problemas utilizando un
dibujo o un gráfico.
Resolver problemas obteniendo datos
de un texto.
Resolver problemas identificando las
posibles preguntas.
Resolver problemas redactando la
pregunta con los datos que se dan.
Resolver problemas inventando el
enunciado a partir de unos datos y
una pregunta.
Resolver problemas identificando las
operaciones necesarias para resolver
Autonomía e iniciativa
personal
- Utilizar las matemáticas para
fomentar la adquisición y la
interiorización de buenos
hábitos.
Saber tomar decisiones ante
un problema.
un problema y resolverlo
ordenadamente.
Resolver problemas eligiendo por
estimación la solución adecuada.
Resolver problemas obteniendo los
datos de una tabla sencilla o de doble
entrada o de un gráfico en los que
haya que hacer dos operaciones.
Resolver problemas utilizando en las
operaciones la misma clase de
unidades.
Resolver problemas buscando todas
las soluciones posibles.
Resolver problemas calculando el
dato que falta para resolverlo.
Resolver problemas en los que se
utilicen distintos tipos de medidas y
explicar oralmente el proceso
seguido en la resolución.
BLOQUE 2: La medida: estimación y
cálculo de magnitudes
BLOQUE 2: La medida: estimación y
cálculo de magnitudes
BLOQUE 2: La medida:
estimación y cálculo de magnitudes
Longitud, peso/masa y capacidad
Identificar el metro como la unidad
principal de longitud y manejarlo con
soltura en las mediciones.
Identificar el centímetro, el decímetro y el
milímetro como submúltiplos del metro y
utilizarlos correctamente.
Conocer e identificar el kilómetro, el
hectómetro y el decámetro como múltiplos
del metro y utilizarlos correctamente.
Escribir correctamente los símbolos de las
unidades de medida de longitud.
Aplicar las equivalencias entre algunas
unidades de longitud.
Sumar y restar cantidades de longitud
dadas en forma simple o en forma
compleja.
Identificar el litro como la unidad principal
de medida de capacidad y el centilitro y
utilizarlos correctamente.
Identificar el kilolitro como otra unidad de
capacidad y utilizarlo correctamente.
Identificar el kilogramo como la unidad
principal de masa y utilizarlo
correctamente.
Conocer la tonelada y el gramo como otras
Longitud, peso/masa y capacidad
Unidades de longitud: el centímetro, el
decímetro, el milímetro, el metro, el
kilómetro, el decámetro y el hectómetro.
Suma y resta de cantidades de longitud.
Unidades de capacidad: el litro, el
kilolitro y el centilitro. El medio litro y
el cuarto de litro.
Unidades de masa: el kilogramo, la
tonelada y el gramo. El medio kilo y el
cuarto de kilo.
Suma y resta de cantidades de masa y de
capacidad.
Equivalencia de las unidades de medida
de la misma magnitud.
Símbolos de las unidades de medida de
las distintas magnitudes dadas.
Expresión simple y compleja de las
cantidades de medida.
Resolución de problemas relacionados
con las medidas de longitud, capacidad
y masa.
Longitud, peso/masa y capacidad
Medir la longitud de objetos cercanos
en metros o centímetros y expresar
correctamente la medida.
Medir la longitud de objetos cercanos
en milímetros y expresar
correctamente la medida.
Establecer la equivalencia entre las
distintas unidades de longitud.
Establecer equivalencias entre las
distintas unidades de capacidad y entre
las unidades de medida de masa dadas.
Elegir la unidad más adecuada para
medir la longitud de objetos o
distancias familiares al alumnado.
Escribir correctamente los símbolos
de las unidades de longitud,
capacidad y masa.
Elegir la unidad más adecuada para
medir la capacidad o la masa de
algunos recipientes u objetos
familiares al alumnado.
Expresar la medida de una
determinada longitud, capacidad o
masa en diferentes unidades.
Escribir en una sola clase de
unidades de masa y utilizarlas
correctamente.
Escribir correctamente los símbolos de las
unidades de medida de capacidad y de
masa dadas.
Aplicar las equivalencias entre algunas
unidades de capacidad y de masa.
Sumar y restar cantidades de capacidad y
de masa dadas en forma simple o en forma
compleja.
Utilizar el medio litro y el cuarto de litro
como partes del litro.
Utilizar el medio kilo y el cuarto de kilo como
partes del kilogramo.
Resolver problemas aplicando los
conceptos y procedimientos dados en este
bloque relacionados con la medida de
longitud, capacidad, masa y superficie.
Medida del tiempo
Interpretar el calendario como una forma de
representar unidades de medida temporales.
Describir unidades de medida de tiempo
como el año, el mes, la semana o el día.
Describir unidades de medida de tiempo
como el siglo, la década o el trimestre.
Identificar y describir la hora y los minutos
como unidades de medida del tiempo,
aplicar su equivalencia y escribir
unidades una medida de longitud,
capacidad o masa dada en dos clases
de unidades.
Sumar con llevadas y restar
cantidades de longitud, capacidad o
masa expresadas en forma simple o
en forma compleja.
Calcular la superficie de algunas
figuras comparándolas con otra
figura que se toma como unidad de
medida.
Resolver problemas aplicando los
conceptos y procedimientos dados en
este bloque relacionados con la
medida de longitud, capacidad, masa
y superficie.
Medida del tiempo
El calendario y unidades de medida de
tiempo: siglo, década, año, trimestre,
mes semana y día.
Las horas y los minutos y sus símbolos.
El reloj digital y el analógico.
Operaciones con unidades de medida de
tiempo.
Resolución de problemas relacionados
Medida del tiempo
Conocer los meses del año y sus días.
Reconocer unidades de tiempo desde
el siglo hasta el día.
Convertir mentalmente o por escrito
cantidades de tiempo dadas en horas
a minutos y viceversa.
Escribir correctamente los símbolos
de la hora y de los minutos.
Leer la hora en relojes analógicos y
correctamente sus símbolos: h, hora y min,
minutos.
Leer la hora en relojes analógicos y
digitales.
Sumar y restar cantidades de medida de
tiempo dadas en la misma clase de
unidades o en forma compleja.
Resolver problemas aplicando los
conceptos y procedimientos dados en este
bloque relacionados con la medida del
tiempo.
con medidas de tiempo.
digitales.
Relacionar la hora marcada en un
reloj analógico con la marcada en
uno digital.
Sumar y restar cantidades de medida
de tiempo dadas en la misma clase de
unidades o en forma compleja.
Resolver problemas aplicando los
conceptos y procedimientos
relacionados con la medida del
tiempo.
Monedas y billetes
Identificar el euro y los céntimos y sus
símbolos y conocer las monedas y billetes
de euro.
Conocer y aplicar la equivalencia entre el
euro y el céntimo de euro.
Sumar y restar cantidades de euros y
céntimos de euro.
Resolver problemas aplicando los
conceptos y procedimientos dados en este
bloque relacionados con el dinero.
Monedas y billetes
Las monedas de euro y de céntimo de
euro, y los billetes de hasta 500 €.
Resolución de problemas relacionados
con el dinero.
Monedas y billetes
Leer y escribir cantidades de dinero
expresadas en euros o en euros y
céntimos de euro.
Leer, escribir y comparar cantidades
de dinero expresadas con un número
decimal.
Aplicar mentalmente o por escrito la
equivalencia de las monedas de euro
y de céntimos de euro.
Sumar y restar cantidades de euros y
céntimos de euro expresadas de
forma simple, de forma compleja o
con decimales.
BLOQUE 3: Geometría
BLOQUE 3: Geometría
BLOQUE 3: Geometría
La situación en el espacio, distancias,
ángulos y giros
Reconocer y dibujar rectas, semirrectas y
segmentos.
Identificar la recta como la distancia más
corta entre dos puntos.
Identificar, describir y representar rectas
paralelas y secantes, perpendiculares y
oblicuas.
Descubrir rectas paralelas, perpendiculares
y oblicuas en lados de figuras planas.
Reconocer ángulos e identificar sus
elementos.
Identificar el grado como unidad de medida
de la amplitud de los ángulos.
Medir la amplitud de los ángulos con el
transportador.
Identificar, dibujar y describir ángulos
rectos, agudos y obtusos.
Comparar ángulos según su amplitud.
Resolver problemas aplicando los
conceptos y procedimientos dados en este
bloque relacionados con las rectas y los
ángulos.
La situación en el espacio, distancias,
ángulos y giros
Las rectas paralelas y las secantes. Las
rectas perpendiculares y las oblicuas.
El ángulo y sus elementos.
Clases de ángulos: recto, agudo y
obtuso.
Las rectas paralelas y las secantes. Las
rectas perpendiculares y las oblicuas.
El grado como unidad de medida de la
amplitud.
Resolución de problemas relacionados
con las rectas y los ángulos.
La situación en el espacio,
distancias, ángulos y giros
Identificar, describir y dibujar rectas,
semirrectas y segmentos.
Clasificar las rectas en paralelas o
secantes,
y las
últimas
en
perpendiculares u oblicuas.
Identificar en las figuras planas pares
de rectas paralelas, oblicuas y
perpendiculares.
Dibujar un ángulo y señalar y
nombrar sus elementos.
Clasificar los ángulos dados en un
conjunto en rectos, agudos u obtusos.
Identificar en las figuras planas
ángulos agudos, rectos y obtusos.
Comparar la amplitud de ángulos con
la escuadra.
Medir
y
comparar
con
el
transportador la amplitud de ángulos.
Identificar el grado como unidad de
medida de la amplitud de los ángulos.
Comparar ángulos utilizando la
escuadra y colocando uno encima de
otro.
Resolver problemas aplicando los
conceptos
y
procedimientos
relacionados con la medida del
tiempo.
Figuras planas y espaciales
Identificar polígonos y reconocer sus
elementos: lados, ángulos, vértices.
Clasificar los polígonos por el número de
lados y nombrarlos.
Clasificar los triángulos por sus lados y por
sus ángulos.
Describir los cuadriláteros y clasificarlos
según sean sus lados y sus ángulos.
Identificar y describir los paralelogramos
por sus lados y sus ángulos.
Calcular el perímetro de figuras sencillas.
Calcular el área de una figura plana
tomando otra dada como unidad de medida.
Diferenciar entre circunferencia y círculo, y
reconocer el radio, el diámetro y el centro.
Reconocer la cuerda como un elemento del
círculo y la circunferencia.
Resolver problemas aplicando los
conceptos y procedimientos dados en este
bloque y en los bloques precedentes.
Identificar y describir los prismas, las
pirámides, el cilindro, el cono y la esfera,
reconocer sus elementos y clasificarlos.
Identificar los poliedros y los no poliedros,
Figuras planas y espaciales
Los polígonos y sus elementos.
Polígonos regulares.
Los triángulos y su clasificación según
sus lados.
Los triángulos y su clasificación según
sus ángulos.
Los paralelogramos y su clasificación.
La circunferencia y el círculo y sus
elementos: el centro, el radio y el
diámetro.
La cuerda.
Poliedros y no poliedros. Poliedros
regulares.
Los prismas y su clasificación.
Las pirámides y su clasificación.
El cilindro, el cono y la esfera.
Resolución de problemas relacionados
con figuras planas y cuerpos
geométricos.
Figuras planas y espaciales
Dibujar un polígono y señalar sus
elementos: lados, vértices, ángulos y
diagonales.
Calcular el perímetro de los
polígonos.
Nombrar los polígonos teniendo en
cuenta el número de lados.
Identificar en un conjunto de
polígonos los que son regulares y
explicar por qué lo son.
Identificar en un conjunto de
triángulos los que son equiláteros,
isósceles o escálenos.
Reconocer en un conjunto de
triángulos los que son rectángulos,
acutángulos u obtusángulos.
Clasificar los paralelogramos en
cuadrados, rectángulos, rombos o
romboides y dibujarlos.
Clasificar los cuadriláteros en
paralelogramos,
trapecios
y
trapezoides.
Dibujar al dictado paralelogramos y
cuadriláteros.
Hallar semejanzas y diferencias entre
reconocer sus elementos, su desarrollo
plano y clasificarlos.
Resolver problemas aplicando los
conceptos y procedimientos dados en este
bloque y en los bloques precedentes.
pares de paralelogramos.
Diferenciar los conceptos de círculo
y circunferencia.
Señalar en un círculo y una
circunferencia sus elementos y
dibujarlos.
Hallar el área de una figura
comparándola con otra que se toma
por unidad.
Reconocer en un conjunto de cuerpos
geométricos cuáles son poliedros y
cuáles no.
Nombrar diferencias entre un
poliedro y otro cuerpo que no lo es.
Identificar, señalar y describir los
elementos de los poliedros.
Clasificar poliedros regulares por su
número de caras y la forma de las
mismas.
Relacionar desarrollos planos con sus
cuerpos.
Reconocer y clasificar los prismas
por el polígono de sus bases.
Señalar y describir los elementos de
los prismas.
Reconocer y clasificar las pirámides
por el polígono de su base.
Señalar y describir los elementos de
las pirámides.
Reconocer y describir el cilindro, el
cono y la esfera.
Asociar los desarrollos planos del
cono y del cilindro con la figura
geométrica correspondiente.
Resolver problemas aplicando los
conceptos y procedimientos
relacionados con las figuras planas y
los cuerpos geométricos.
Regularidades y simetrías
Reconocer figuras con simetría e identificar
todos sus ejes.
Identificar pares de figuras simétricas con
relación a un eje de simetría.
Obtener figuras formadas por traslación.
Regularidades y simetrías
Figuras con simetría y figuras
simétricas. Ejes.
La traslación.
Regularidades y simetrías
Identificar en un conjunto de figuras
o de objetos los que tienen simetría.
Identificar pares de figuras simétricas
con relación a un eje de simetría.
Trazar todos los ejes de simetría de
una figura.
Completar figuras con simetría y
pares de figuras simétricas.
Construir figuras por traslación.
Completar una figura para que tenga
simetría o sea simétrica a otra dada.
BLOQUE 4: Tratamiento de la
información, azar y probabilidad
BLOQUE 4: Tratamiento de la
información, azar y probabilidad
BLOQUE 4: Tratamiento de la
información, azar y probabilidad
Gráficos y tablas
Situar y localizar objetos en tablas de doble
entrada.
Orientarse con un plano o un mapa.
Utilizar las filas y las columnas en tablas
de doble entrada para situar y localizar
objetos.
Construir tablas de recuento de datos.
Construir pictogramas e interpretar otros
dados.
Leer, interpretar y construir gráficos de
barras verticales y horizontales.
Leer, construir e interpretar tablas de
frecuencia e identificar la moda.
Leer e interpretar la información dada en
gráficos de puntos y de líneas y
construirlos.
Calcular la moda y la media aritmética de
varios datos dados.
Resolver problemas aplicando los
conceptos y procedimientos dados en este
bloque relacionados con la información, las
tablas, los gráficos y los planos.
Gráficos y tablas
Tablas, planos y movimientos.
La tabla de recuento de datos.
Los gráficos de barras verticales y
horizontales.
Registro y tablas de frecuencia. La
moda.
Gráficos de puntos y de líneas.
La media aritmética.
Resolución de problemas relacionados
con gráficos y tablas.
Gráficos y tablas
Describir las filas y las columnas en
una tabla de doble entrada.
Localizar objetos en una tabla de
doble entrada o un plano.
Interpretar correctamente una tabla
de doble entrada: identificar filas y
columnas, localizar datos y situarlos.
Trasladar a una tabla de recuento de
datos la información recogida sobre
un hecho.
Leer, interpretar y construir
pictogramas.
Leer, interpretar y construir gráficos
de barras verticales y horizontales a
partir de los datos recogidos en un
registro.
Leer, construir e interpretar tablas de
frecuencia e identificar la moda.
Leer, interpretar y construir gráficos
de puntos y de líneas con los datos
recogidos en una tabla de
frecuencias.
Calcular la media aritmética de
varios datos dados.
Resolver problemas aplicando los
conceptos y procedimientos
relacionados con la información, las
tablas, los gráficos y los planos.
Carácter aleatorio de algunas
experiencias
Identificar, entre varios, qué experimentos
son de azar y cuáles no.
Clasificar los sucesos de un fenómeno
aleatorio en seguros, probables o
imposibles.
Diferenciar entre sucesos más o menos
probables.
Carácter aleatorio de algunas
experiencias
Fenómenos de azar y probabilidad.
Suceso probable, seguro o imposible.
Resolución de problemas relacionados
con el azar y la probabilidad.
Carácter aleatorio de algunas
experiencias
Identificar, entre varios, qué
experimentos son de azar y cuáles no.
Comprobar en situaciones reales si es
probable, seguro o imposible que
ocurra un suceso.
Diferenciar entre sucesos más o
menos probables.
Metodología
La metodología seguirá los siguientes criterios:
 Predominio del proceso intuitivo
Se parte de lo concreto a lo abstracto por métodos intuitivos y procesos inductivos. La manipulación de elementos, cuerpos y formas
ocupa un lugar destacado.
 Estímulo de la actividad mental
La verdadera actividad matemática es mental, aunque tenga su base en la manipulación. Las acciones, como hacer, tocar, manipular,
ver, etc., tienen un lugar preferente porque ayudan a estructurar el pensamiento y a construir el conocimiento.
 Actividades subordinadas a los objetivos
Las actividades no tienen fin en sí mismas, sino que se subordinan al logro de objetivos concretos de la programación. Cada objetivo
tiene actividades de refuerzo del aprendizaje y de aplicación de lo aprendido.
 Geometría manipulativa
Los aspectos matemáticos referidos a la Geometría se tratan con el convencimiento que requieren, además de la actividad mental
general, una vivencia motriz de todo el cuerpo (orientación, situación, desplazamiento, etc.).
 Verbalización de los procesos de aprendizaje
La verbalización es el complemento imprescindible de la manipulación. Hablar, expresar verbalmente lo que se va a hacer, lo hecho o
lo que se está haciendo obliga al alumno a tomar conciencia sobre aquello que con frecuencia hace intuitivamente. Lo que haga, el
alumnado debe ser capaz de describirlo antes, durante y después de su realización.
 Ampliación del vocabulario activo y pasivo
Ocupa un lugar destacado el enriquecimiento del vocabulario activo del alumno. Por eso prestamos especial atención al dominio
progresivo del lenguaje matemático, poniendo de manifiesto sus ventajas: rapidez, economía de tiempo y esfuerzo, universalidad,
concreción, etc.
 Carácter cíclico
Tanto las actividades como su secuencia didáctica están diseñadas de forma cíclica, de modo que los mismos contenidos se trabajen
varias veces en el ciclo y en la etapa.
 Experiencia previa
Los contenidos y las actividades se presentan siempre a partir de experiencias personales. Previamente, en toda unidad didáctica, se
facilita la exploración del grado y la amplitud del conocimiento que tiene el alumno de los temas que se van a estudiar. El éxito en el
aprendizaje está en saber lo que el niño sabe, en conocer los errores y buscar sus causas, y en modificar las estrategias de
enseñanza-aprendizaje.
 Temporalización adecuada
Las actividades se formulan teniendo en cuenta que cada contenido requiere para su aprendizaje, comprensión y aplicación, un
tiempo de asimilación distinto en cada alumno. No conviene trabajar antes de tiempo algunos conceptos, ni retrasarlos en exceso.
 Ritmo individual de aprendizaje
Para atender al ritmo y a la exigencia variados de los alumnos, el profesor debe individualizar la enseñanza, adaptar la organización
del tiempo y del espacio a las necesidades individuales, variar los métodos y las estrategias, e incluso los contenidos, modificar los
ritmos de trabajo y valorar el esfuerzo.
Atención a la diversidad
Nuestra propuesta trata de promover la escuela comprensiva mediante las siguientes estrategias:
1.ª Adoptar organizaciones flexibles dentro del aula, con respeto hacia los principios básicos de organización y funcionamiento de los
grupos, practicando estrategias inter e intragrupales, para potenciar el trabajo con grupos heterogéneos de alumnos y alumnas.
2.ª Realizar las adaptaciones curriculares necesarias para asegurar que se pueda mantener una escuela en la que tengan cabida todos,
sean cuales fueren sus necesidades educativas o intereses personales específicos.
3.ª Llevar a la práctica un programa de orientación y acción tutorial en el centro.
Por consiguiente, nuestro Proyecto Curricular de Educación Primaria sugiere:
1.º Facilitar, consolidar y desarrollar la socialización del alumnado, lo que significa enseñarle a aprender a convivir y a comportarse
adecuadamente en grupo, a ser solidario, a cooperar y a respetar las normas; para ello, se impone la puesta en práctica de las
teorías de grupo y de dinámica de grupo, aplicando los modelos, estrategias y estilos más adecuados en cada caso.
2.º Realizar adaptaciones curriculares encaminadas a dar respuesta a los distintos estilos de aprendizaje o dificultades transitorias del
alumnado (no significativas) y para aquellos casos en que las diferencias y dificultades de aprendizaje son más permanentes o
graves (significativas).
3.º Planificar y desarrollar un programa coherente de orientación y acción tutorial que facilite la respuesta educativa a sus necesidades
específicas, permanentes o transitorias.
Descargar