Turismo y Educación. - Cámara Argentina de Turismo

Anuncio
Educación
y Turismo
Informe elaborado por la
Cámara Argentina de Turismo
2005 - 2006
Turismo y
Educación
Educación
y Turismo
Informe elaborado por la
Cámara Argentina de Turismo
2005 - 2006
Turismo y
Educación
Consejo directivo
Presidente
Vicepresidente I
Vicepresidente II
Secretario
Prosecretario
Tesorero
Protesorera
Marco Palacios
Elena Boente
Domingo Castracane
Ricardo Roza
Mario Zavaleta
Carlos Gerbi
Ana Gurwicz
Vocales Titulares
César Raúl Mochón
Narciso Muñíz
Carlos Asensio
Ada Marzorati
Napoleón Bourdieu
Pedro Bachrach
Ana María Miñones
Elida Álvarez de Ron
Juan Carlos Suárez
César Siufi
Humberto Neme
Susana Saguir
Vocales Suplentes
Juan Carlos Zabludovich
Livio Gador
Carlos Gutiérrez García
Enrique Pepino
Oscar De Pietro
Andrés Deyá
María Sibardi de Gordillos
Graciela Díaz
Revisores de Cuentas
Rolando Dominé
Guillermo Onis
Carlos A. Pérez
Antonio González Groba
Asesor Letrado
Asesor de Prensa
Relaciones Institucionales
Iván Posse Molina
Hugo Bonigo
Silvia García Gherghi
PÁGINA
4
Indice
• Prólogo
• Introducción
• La Educación en Argentina
Crónica de una crisis anunciada
Deficiencia en la asignación de recursos
Deterioro histórico de la educación argentina
Educación y riqueza. Dos caras de la misma moneda
Ley de financiamiento educativo. El principio de una solución definitiva
La era del capital humano
La educación como inversión estratégica
La visión del empresariado argentino
El ideal a seguir
Educación y turismo en la Unión Europea
La Organización Mundial del Turismo y la educación.
MERCOSUR. Nuestra realidad posible
Sector educativo del MERCOSUR. Misión y etapas
Educación y Cumbre de las Américas
MERCOSUR: sistemas educativos e indicadores
Hacia un MERCOSUR educativo
• Turismo y Educación
La educación en la industria del turismo
Capacitación, competitividad y sustentabilidad como base de la expansión del turismo
Los caminos del turismo
Tendencias
Cuestión de sustentabilidad
La educación como desafío transformador del turismo en Argentina
Educación para el turismo: clave para un desarrollo sustentable
• Opiniones de especialistas
• Consideraciones de los miembros de la Cámara Argentina de Turismo
• Conclusiones
• Universidades en Argentina con Facultad de Turismo
• Universidades en Argentina con Carreras de Turismo
• Carreras Terciarias de Hotelería, Gastronomía, Guías y Turismo
• Investigación y Elaboración
• Agradecimientos: Educadores, Presidentes de Entidades de la CAT y Colaboradores
• Bibliografía y fuentes consultadas
PÁGINA
5
6
8
11
11
12
13
14
15
17
19
21
23
24
25
26
28
29
30
33
35
36
37
40
41
42
43
46
49
58
77
80
82
87
102
103
104
Prólogo
La historia de la humanidad atravesó muchas etapas y varias posturas filosóficas, en las que se valoró por orden cronológico, por ejemplo, a la tierra, luego el
trabajo en serie, después el capital financiero, la tecnología y ahora finalmente, el recurso humano.
Se construye de este modo la llamada “sociedad del conocimiento”, en la cual
comenzamos a entender, más vale tarde que nunca, que la exclusión social no
es una ventaja competitiva y la ignorancia no da dividendos. Todo lo contrario.
Ya hay conciencia de esto en los círculos empresariales de todo el mundo. Si
se trata de maximizar beneficios económicos, la consigna es la misma en
Davos, Nueva York o Buenos Aires: invertir en la gente, capacitándola y brindándole conocimientos específicos para que realicen sus tareas con excelencia y competitividad.
Ahora bien, si hablamos de capacitación tenemos necesariamente que hablar
de educación. ¿Por qué?, porque la capacitación es específica, en tanto que la
educación es general y por consiguiente anterior. Otra vez encontramos a la
educación como clave subyacente de la cuestión. Los empresarios brasileros lo
saben bien. Ellos se encuentran en un proceso agresivo de inversión en educación porque vieron que su país tiene un sistema educativo que no es acorde a
los parámetros que necesitan para la capacitación que ellos brindan. En otras
palabras invierten en educación para no gastar tanto en capacitación. Ahora,
de lo que estamos hablando, es de dinero.
Es en este punto donde se encuentran ambas curvas, la educación y la economía. Sólo si se invierte en educación se puede alcanzar un desarrollo
social y económico sostenible en el tiempo. El gobierno lo ha entendido de
este modo, y ha impulsado recientemente la sanción de la Ley de Educación
que, entre otras cosas, incrementa la participación de la educación en el
Producto Bruto Interno. Claro que nosotros también somos conscientes de
que el problema educativo es demasiado importante y trascendente para
dejarlo sólo en manos del sector público. Nuestra responsabilidad es la de
trabajar junto con el sector público para mejorar el sistema educativo en su
conjunto. Y les aseguro que desde el sector privado es mucho lo que podemos hacer.
PÁGINA
6
Como hombres de negocios hace tiempo que entendimos que la capacitación es
indispensable para el crecimiento de nuestra industria; como ciudadanos entendemos que la educación es indispensable para el desarrollo de nuestro país.
En la CAT lo asumimos así, y por esa razón decidimos preparar este informe
de trabajo que repasa la situación del sistema educativo argentino, lo compara con lo que sucede en otras regiones y hace hincapié en la responsabilidad que en este tema, le cabe al empresariado, como actor protagónico del
futuro del país.
Si fuéramos Nueva Zelanda o Finlandia sólo deberíamos preocuparnos por la
capacitación de la gente que comprende la industria turística. Pero como vivimos en la República Argentina tenemos la obligación de pensar el país que
queremos; y entre otras cosas, pensar en el presente de la educación que necesitamos para alcanzar en el futuro, un grado competitivo de crecimiento económico acorde a los estándares mundiales más relevantes.
Por último, agradezco a todos los presidentes de las entidades que integran
la Cámara por su aporte a este informe, a los prestigiosos educadores, a los
destacados investigadores por los estudios presentados, a los colaboradores y a todos aquellos que trabajan día a día por jerarquizar la educación,
único bien que favorece a cada uno de los individuos y beneficia al conjunto de la sociedad.
Este informe de trabajo pretende ser un primer paso en ese sentido.
Marco Palacios
Presidente de la Cámara Argentina de Turismo
PÁGINA
7
Introducción
El turismo se ha consolidado como uno de los instrumentos más eficaces para
el crecimiento de nuestro país debido a su importancia económica, social, cultural y ambiental. La educación, por su parte, es la base del desarrollo de las
comunidades. Ahora la pregunta que nos hemos hecho en la Cámara Argentina
de Turismo es: cómo interactúan entre sí, y en tal caso cómo se pueden potenciar mutuamente. Esta es precisamente nuestra hipótesis de trabajo. En otras
palabras, queremos investigar qué puede hacer la educación por el turismo, y
además qué puede hacer el turismo por la educación.
Es, en este contexto, que la Cámara Argentina de Turismo, en la misma línea
que propuso la Organización Mundial del Turismo (OMT) con la consigna mundial “Turismo para el Desarrollo”, se propone identificar las urgencias y los
acuerdos a seguir -institucionales y privados- para lograr saltar a la “era del
conocimiento” en un sector que es uno de los más pujantes del país.
El presente informe avanzará directamente sobre la hipótesis central, que no es
otra que la de demostrar lo que desde aquí ya intuimos: los beneficios que una
mejora en la educación de la comunidad en general y en la capacitación profesional en particular tendrán en el desarrollo del turismo en Argentina.
La relación entre turismo y educación se ha estrechado a tal punto que se produjo un renacimiento en la concepción de sus actividades centrales. En la era
del conocimiento se está abriendo una nueva perspectiva. La interacción entre
turismo y educación es mutua, el desafío también.
El pedagogo Alfredo van Gelderen, académico de Educación, afirma que el
desafío principal es el cambio, y advierte al mismo tiempo que los cientos de
miles de docentes que existen en nuestro país tienen que transformarse para
dar respuesta a los reclamos de la sociedad del conocimiento.
El turismo está caminando por la misma senda. El cambio, a no dudarlo, será
transformador en toda la actividad económica. Los sectores económicos, en
especial el de la industria turística, han tomado nota de la manera en que
absorberán esta transformación para alcanzar los rangos de la “sociedad del
conocimiento” como calificó van Gelderen.
PÁGINA
8
El nuevo concepto de Turismo para el Desarrollo es el que sin duda está orientando los Programas de Trabajo de la OMT en los últimos años, más aún desde
su plena incorporación a las Naciones Unidas como agencia especializada.
El Departamento de Educación y Gestión del Conocimiento de la OMT, junto al
Consejo de Educación y a la Fundación OMT.Themis, han introducido nuevas prioridades en sus programas, para contribuir, más directamente, al objetivo de concretar
una actividad turística que apunte al desarrollo. Los programas UNWTO.Scholars, de
formación de gestores públicos en turismo de países menos desarrollados, han
cobrado un gran auge y aceptación entre los miembros de la OMT, gracias sin duda
al generoso apoyo de países donantes, entre los que hay que destacar por el
momento a Italia, Andorra, México y Argentina. Por otro lado, también las instituciones miembros del Consejo de Educación de la OMT vienen incorporándose crecientemente a esta tarea, ofreciendo su mayor dedicación investigadora, académica y profesional a los temas del desarrollo. Se debe subrayar también aquí la puesta
en marcha del nuevo programa Voluntarios OMT.TedQual, en el que graduados universitarios liderados por expertos de la OMT, realizan tareas de aplicación del conocimiento en turismo en diversos destinos de los países miembros.
Hace ya 15 años, un grupo de profesores universitarios, profesionales y agentes
gubernamentales con competencias en turismo se reunían en la Universidad
George Washington en ocasión de celebrarse el primer Tourism Policy Forum
(TPF), que se realizaba por iniciativa del profesor Donald Hawkins. Surgió allí la
preocupación por el agotamiento del modelo-paradigma turístico de los años
setenta y ochenta, el llamado turismo de masas.
Las externalidades de ese paradigma empresarial turístico ponían ya en cuestión la propia sustentabilidad de la actividad turística y su capacidad de contribución al desarrollo.
Y aunque el turismo no siguió un cauce tranquilo -terrorismo, catástrofes naturales, problemas económicos y sanitarios, cambios estructurales por el progreso tecnológico, inseguridad y cambios políticos profundos- aquellos lineamientos consagrados en aquel foro (Tourism Policy Forum) han tenido sus
aciertos colocando a la actividad turística como uno de los instrumentos más
eficaces para el desarrollo.
La competitividad y sustentabilidad en turismo comenzaron a concentrarse en
un concepto nuclear: el conocimiento.
Peter Drucker, haciendo referencia a la economía en general, dijo: “En adelante,
la clave es el conocimiento. El mundo está dejando de ser intensivo en trabajo,
intensivo en materiales e intensivo en energía; ahora es intensivo en conocimiento”. La vía al desarrollo y el bienestar de los pueblos pasa por la formación
de conocimiento y capital humano.
Así, en el elenco de objetivos instrumentales de la política turística: la potenciación de recursos naturales y culturales, la sustentabilidad, la calidad y eficiencia (competitividad), hay que subrayar ahora también la gestión del conocimiento. Este instrumento -tan íntimamente ligado al desarrollo que muchos
lo considerarán digno de figurar más bien como un objetivo- no se reduce simplemente a una cuestión táctica de investigación de mercados.
PÁGINA
9
La gestión del conocimiento es ya el elemento más importante de creación de
valor en las organizaciones contemporáneas y, como tal, parte inseparable de
los procesos productivos y de toma de decisiones. Las políticas turísticas dependerán cada vez más, no sólo de la creación estratégica, sino de la capacidad de
aplicación, optimizando sus consecuencias y resultados, de su correcta integración en nuestros procesos productivos y organizativos y la difusión del mismo
entre todos los equipos humanos de la actividad económica mediante la educación, la formación (comprensión) y la información.
Pero, más allá de la sustentabilidad y competitividad de las empresas del sector, organizaciones y destinos turísticos van a requerir una gran agilidad para
desarrollar esta gestión del conocimiento, no solamente en sus entornos más
obvios e inmediatos, sino directamente en la prestación de sus servicios.
En síntesis, es cada vez más evidente que las economías y organizaciones del
siglo XXI avanzarán gracias al desarrollo de conocimientos, de la innovación y
de la comercialización. Para que las organizaciones de turismo sigan siendo
competitivas en esta era de cambios, es preciso adoptar una perspectiva basada en la gestión de conocimientos que permita que las investigaciones en
materia de turismo tengan su impacto en la capacidad creativa del sector.
El presidente indio Nehru dijo una vez que la India era demasiado pobre
como para darse el lujo de no invertir en investigación científica. Es precisamente con ese mismo concepto estratégico que desde aquí creemos que si
queremos alcanzar un crecimiento empresarial sustentable a largo plazo, no
podemos desconocer en el presente los beneficios de invertir en educación y
capacitación. No hacerlo sería un error estratégico inadmisible con graves
consecuencias económicas para el sector empresarial de la industria turística argentina.
PÁGINA
10
La Educación en Argentina
CRÓNICA DE UNA CRISIS ANUNCIADA
Como anticipamos en la Introducción, antes de lanzarnos a analizar las relaciones entre el turismo y la educación, repasaremos la evolución de la educación
en Argentina para contextualizar el por qué estamos donde estamos, única
manera de poder comenzar a planificar estratégicamente el futuro.
La Argentina estuvo a la vanguardia de toda América Latina en materia educativa y, en muchos momentos de nuestra historia, al nivel de los países desarrollados. La ley de enseñanza obligatoria, la gratuidad de la educación pública o las reformas en el nivel universitario en épocas tan tempranas como a
comienzos del siglo pasado, fueron hitos que diferenciaban positivamente a
nuestro país en materia de enseñanza. El deterioro que hoy vive la educación
en la Argentina ha planteado el necesario debate sobre el o los momentos de
inflexión hacia la caída, como así también el intento por entender sus causales para lograr caminos de superación.
Muchos especialistas en educación y el propio ministro de esa cartera, Daniel
Filmus, coinciden en que la descentralización educativa que se implementó a
principios de los '90 profundizó sensiblemente la crisis que ya estaba viviendo la
enseñanza en la Argentina. Esta descentralización llevó a que una parte decreciente del presupuesto destinado a la educación estuviera a cargo del gobierno
nacional y se le transfirió el peso mayor del gasto a los presupuestos provinciales,
sin reforzarlos con los fondos correspondientes ni controlar que los que efectivamente se enviaban fueran a parar al sostenimiento de la enseñanza.
En la opinión de Juan Carlos Tedesco, viceministro de Educación de la Nación,
este proceso, implementado durante la administración del presidente Carlos
Menem, se llevó a cabo por razones financieras antes que educativas. Las recomendaciones para que fuera puesto en marcha partieron de los organismos
financieros internacionales y no de especialistas en educación. Para comprender la profundidad de los cambios producidos por las medidas basta indicar
que, en 1991, había 41.986 establecimientos educativos en todo el país a los
cuales concurrían más de 10 millones de alumnos que recibían clases de casi
PÁGINA
11
730 mil docentes. Apenas tres años más tarde, en 1994, había 38.300 establecimientos, 8,8 millones de alumnos y 627 mil docentes.
Y algo similar sucedió en la etapa anterior, especialmente en la dictadura militar
que comenzó en 1976. La doctora en Educación María Alejandra Corbalán, indica
que en los '80 el Banco Mundial se convirtió en el principal asistente técnico en
educación para los países pobres y, entre 1988 y 1995, financió la descentralización de la educación secundaria y la reforma de la educación superior.
DEFICIENCIA EN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS
Es una realidad que muchos estados latinoamericanos gastan actualmente
más dinero en el pago de intereses de la deuda externa que en educación y
salud juntos. Objetivos como la universalización de la enseñanza primaria y la
erradicación total del analfabetismo están lejos de cumplirse.
Para alcanzar estos objetivos harían falta inversiones por 148 mil millones de
dólares, en opinión del Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel
Filmus, quien señala además que por cada 10 dólares que los países industrializados invierten en educación, Argentina gasta uno. El funcionario también
asegura que durante los últimos años el sector educativo en la Argentina, al
igual que en la mayoría de los países de la región, mejoró en cantidad pero no
en calidad: “Hay menos analfabetos y menos desigualdades entre hombres y
mujeres, pero -dice- la enseñanza obligatoria no está garantizada y los niños
pasan más tiempo en la escuela pero aprenden menos”. Por esa razón, mucha
gente que se quedó sin trabajo en los años '90 hoy no tiene la suficiente formación como para reincorporarse al mercado laboral.
La transferencia de responsabilidades de los '90 no sólo generó una desinversión general en el sistema educativo sino que profundizó las desigualdades
entre la Ciudad de Buenos Aires y las provincias y aún entre estas, colocando de
un lado a las “ricas” y del otro a las “pobres”. Así, por ejemplo, el índice de analfabetismo de la primera ronda en el 0,5%, mientras que en el Chaco, la cantidad
de gente que nunca pasó por la escuela ni recibió educación alguna llega al 8%,
en Corrientes al 6,5% y en Misiones al 6,2 %.
A su vez, la Ciudad de Buenos Aires tiene unos 700.000 alumnos que concurren
a más de 1.800 establecimientos y que reciben clases de unos 49.000 docentes.
El Chaco, con 330 mil alumnos tiene 16 mil docentes -7.500 menos de los que le
corresponderían para mantener la proporción de la Ciudad de Buenos Aires-, pero
cuenta con 1.500 establecimientos, 650 más de los que le correspondería proporcionalmente. Es decir que la carga de los docentes es sensiblemente mayor que
en la Capital, con el consiguiente perjuicio para la educación de esa provincia.
Todo esto es el correlato de la inversión que realiza cada estado para mantener la estructura educativa. Así, la Ciudad de Buenos Aires aporta $1.371 por
alumno; Formosa, $675 y Salta, $648. A su vez, el producto bruto geográfico,
(valor agregado por la remuneración a los factores de la producción utilizados dentro de un área determinada) en la Ciudad de Buenos Aires es de
26.000 pesos, mientras que en Formosa alcanza los 3.033 pesos y en Salta los
4.800 pesos.
PÁGINA
12
DETERIORO HISTÓRICO DE LA
EDUCACIÓN ARGENTINA
De todas maneras el proceso de desinversión central y de deterioro de la educación es anterior a los '90. Así, en 1960, el gobierno nacional afrontaba el 80%
del gasto y los de las provincias el 20% restante; pero desde 1979, el primero
pasó a aportar el 60% dejando a los estados locales la cobertura del otro 40%.
En los '90, del presupuesto nacional salía el 25% del gasto y las provincias debían hacerse cargo del restante 75%; y en los dos últimos años, este porcentaje
bajó levemente -hasta el 73%- porque la Nación aportó el 27% de las erogaciones totales.
Por eso es que muchos especialistas dicen que el retroceso que vive nuestra
estructura educativa comenzó en 1966 con la recordada “Noche de los bastones
largos”, que provocó el retiro de una parte importante del elenco profesoral de
entonces. Es que en ese mismo momento también comenzó a desarrollarse a
pleno la educación privada, que hoy ocupa alrededor del 1% del Producto Bruto
Interno, frente a algo más del 4% de la enseñanza pública.
El deterioro no sólo alcanzó a los niveles básicos de la enseñanza. El presupuesto de las universidades públicas en la Argentina es el más bajo en mucho
tiempo. Un informe del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) revela que si
la inversión por alumno era base 100 en 1994, en el 2004 esa inversión apenas
alcanzó a 32,57. Es decir que si en 1994 se gastaban 100 pesos por alumno, en el
2004 se gastaron 32,57 pesos.
Hay una importante diferencia entre los porcentajes de PBI que invierte en educación superior la Argentina respecto de otros países de América Latina. Los
valores porcentuales de nuestro país son muy bajos: sólo el 0,47 %. Los de
Uruguay y Chile alcanzan el 0,60 % y los de Brasil y México llegan al 0,90%.
Ahora, la Ley de Financiamiento para el sector, promulgada por el gobierno
nacional, prevé un aumento de poco más del 20% en el presupuesto para el
2006 y llegar al 6% del PBI en 2010. Del poco más del 4% del Producto Bruto
Interno actual se llegará al 6% en 2010, de la siguiente manera: 2006, 4,7%;
2007, 5%; 2008, 5,3%; 2009, 5,6% y 2010, 6% del PBI. Las partidas para hacer
frente a estos gastos incrementados estarían conformadas por un 40% de fondos provinciales y 60% del aporte nacional. Estas partidas se amplían porque
incluyen los fondos destinados a las casi 40 universidades públicas -que recibieron en septiembre pasado un aumento promedio del 30% para el salario de
sus trabajadores- y el Fondo Nacional de Incentivo Docente.
Desde distintos sectores involucrados -educadores, empresarios y docentes- se
defiende esta decisión oficial. También se recuerda que la Ley Federal de
Educación -Nº 24.125 de 1993- preveía un incremento del presupuesto educativo del 20% anual y eso no se cumplió. El ministro Filmus destaca que, ahora, los
fondos incrementados del presupuesto educativo van a un fondo especial que
tiene fin específico. Y esto -sostiene- es justamente lo que no se hizo antes.
PÁGINA
13
EDUCACIÓN Y RIQUEZA.
DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA
El cuadro de deterioro de los programas de formación de los niños y los jóvenes de
nuestro país ha desatado un gran debate que, entre otras cosas, plantea el papel de
la educación en el proceso de desarrollo de la sociedad. Al respecto, un estudio, titulado Financing Education - Investments and Returns 2002 (Financiamiento de
Educación - Inversión y Beneficios 2002) de UNESCO, estima que las inversiones en
capital humano realizadas en los últimos 20 años por los países en desarrollo generaron un plus del 0,5% en el índice de crecimiento anual de esos estados. En este
mismo estudio realizado sobre 16 países, entre los cuales está la Argentina, el organismo indica que, sin embargo, el acceso a la educación secundaria y terciaria está
progresando muy lentamente, y este factor es esencial para conseguir una mano
de obra de buena calificación basada en la adquisición de conocimientos.
El trabajo precisa que, en 1960, los adultos de los países estudiados habían cursado un promedio de 3,4 años de estudios y en el 2000 el promedio ascendía a
7,6 años, contra los 10,2 años de los que habitan en los países europeos pertenecientes a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). A ese
ritmo de crecimiento del cursado de estudios, añade, serían necesarios 30 años
para alcanzar el nivel actual de los europeos, lapso en el cual estos seguirán en
constante crecimiento con el ritmo de educación de los jóvenes.
La UNESCO destaca también que la educación no sólo incrementa la riqueza
nacional sino que reporta ventajas a los individuos, es decir que a las personas
con más estudio les va mejor en el mercado de trabajo y tienen más posibilidades de conseguir y conservar empleo.
Una de las conclusiones del estudio es que en los veinte años que van desde 1980
hasta el 2000, la solidez del nexo entre educación y crecimiento económico fue
muy fuerte en la Argentina. De todas maneras destacan como ejemplo de la región
a Chile. Allí, dice el trabajo, en 1960 el promedio de años de estudios de la población
comprendida entre los 15 y los 64 años de edad era de 6,19 y el Producto Bruto
Interno (PBI) por habitante se ubicaba por debajo de los 4.000 dólares (a valor constante de 1995). En el 2000, el promedio de estudio había subido hasta alcanzar casi
10 años (una cifra casi igual al promedio de los países europeos) y el PBI por habitante (a valor constante de 1995) había crecido hasta casi los 7.000 dólares.
En otro ejemplo que aporta el estudio de la UNESCO, Malasia tenía en 1960 un
promedio de 3,2 años cursados en la escuela por la población de entre 15 y 64
años y el PBI por habitante se ubicaba en los 2.000 dólares. En el 2000 los años
de escolarización habían alcanzado un promedio de 9,31 y el PBI por habitante
se había elevado a los 6.000 dólares.
El trabajo del organismo internacional plantea entre sus conclusiones que el papel
desempeñado por el capital humano en el crecimiento económico no sólo es más
intenso una vez que se alcanzó un umbral crítico sino también que “es importante
alcanzar un nivel elevado en el ciclo superior de la enseñanza secundaria y en la postsecundaria (terciaria y universitaria) para que el capital humano se traduzca en un
crecimiento económico estable”. Señala además que, para desarrollar la educación,
algunos de los países estudiados, movilizan recursos procedentes de una amplia
gama de fuentes de financiamiento privadas, incluyendo a las familias e individuos.
PÁGINA
14
De la región destaca nuevamente a Chile donde, según el trabajo de la UNESCO, el
40% del total del gasto dedicado a la educación proviene de este tipo de financiación, cuando en los países europeos -donde el Estado tiene una presencia mucho
mayor en ese campo- el aporte privado para ese fin apenas alcanza al 12%.
De todas maneras, aclara que esta tendencia es manifiesta en los 16 países bajo
estudio y esto ha dado como resultado que se produjera un gran desarrollo de
los servicios de educación privados. En promedio, seis de cada diez alumnos de
primaria cursan sus estudios en escuelas privadas, mientras que en los estados
pertenecientes a la OCDE -Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico- el promedio es de un alumno cada diez.
En la enseñanza secundaria y superior los índices, en promedio, son similares. En
Brasil, por ejemplo, alrededor de un 65% de los estudiantes universitarios están
matriculados en centros de enseñanza privados, mientras que en los países de la
OCDE sólo un 10% de esta categoría de estudiantes acude a universidades privadas.
No obstante, el estudio destaca que el desarrollo del sector privado no ha
resuelto el problema del acceso equitativo a la enseñanza porque la desigualdad y la pobreza alcanzan índices elevados y los estudios pagos son inaccesibles
para la población pobre.
El trabajo concluye que, si no hay suficiente inversión eficaz y acrecentada en
capital humano, el saber -que se ha convertido en un recurso económico esencial- empezará a ser escaso. En cambio, con inversiones eficaces podrá ser un
bien abundante, renovable y capaz de auto-reproducirse.
EDUCACIÓN Y RIQUEZA
No hay crecimiento económico estable sin capital humano
EJEMPLO
AÑO
AÑOS CURSADOS
PBI POR HABITANTE
Malasia
1960
2000
1960
2000
1960
2000
3,2
9,3
6,19
9,9
6,13
8,30
U$S 2000
U$S 6000
U$S 4000
U$S 7000
U$S 8000
U$S 11000
Chile
Argentina
Fuente: UNESCO: “Financiamiento de Educación - Inversión y Beneficios 2002”
LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO.
EL PRINCIPIO DE UNA SOLUCIÓN DEFINITIVA
La Ley de Financiamiento Educativo promulgada el año pasado -Ley Nº 26075
de 2005- contempla esta necesidad de inversión y así vuelve a poner a la educación en el centro del sistema. De esta manera, una genuina política de Estado
con respecto a este tema parece haberse puesto en marcha.
PÁGINA
15
La norma establece un crecimiento progresivo del gasto total en educación, ciencia y tecnología, que pasará de 22.270 millones de pesos anuales
a 53.600 millones de pesos en 2010, con lo cual en cinco años la inversión
será equivalente al 6 por ciento del PBI, algo que sólo es equiparable a la
inversión de países como Finlandia, Suecia o Dinamarca, a la cabeza mundial en cuanto al presupuesto destinado a la educación. De esta manera,
Argentina hará un esfuerzo para estar entre las treinta naciones que más
invierten en educación en el mundo.
La Ley prevé, además, objetivos que garantizarían un nivel de diez años de educación obligatoria -el jardín de infantes, la primaria, y parte de la actual modalidad
del secundario- y la extensión del nivel inicial.
• Asegurar la doble escolaridad al 30% de los alumnos, especialmente
de los sectores más pobres
• Erradicar el analfabetismo
• Universalizar la enseñanza de la informática
• Implementar la enseñanza obligatoria de una segunda lengua
• Garantizar la escolaridad de la población de 5 años
La Ley estipula también modificar el porcentaje de participación en el gasto de
las provincias y la Nación, aumentando la de esta última de un 25% a un 40%,
e incorpora compensaciones para las provincias que no puedan asumir el
gasto, creándose un marco legal que debe ser entendido como un principio
para introducir otras mejoras y reformas en la estructura del sistema educativo. Esto implicaría destinar en ese periodo unos 9.000 millones de pesos adicionales a la inversión actual.
En otras palabras, la sociedad deberá aportar 9.000 millones de pesos más, y no
lo hará si no visualiza la necesidad. No olvidemos que se puede tener el 6% del
PBI y así todo no garantizar la calidad de la educación.
Se espera que con el aumento del gasto educativo de un 4% a un 6% del PBI, se
fije un compromiso del Estado para frenar la cuesta en descenso de los últimos
años. Este año, se espera una nueva Ley de Educación para definir un perfil de país
que “contenga a todos sus habitantes y revalorice a la sociedad”, hecho que fue
debidamente anunciado por el actual presidente de la Nación, Néstor Kirchner.
El académico y ex ministro de Educación, Juan José Llach, señaló que desde la
Ley 1420 no había una asignación así para el área; también destacó la importancia de que el aumento en la escolarización estuviera entre las metas.
Efectivamente, este notable incremento de la inversión en educación está dirigido a garantizar, entre otros loables objetivos, un mínimo de escolaridad obligatoria a todos los niños y jóvenes argentinos, a escolarizar a la totalidad de la
población de cinco años en el territorio nacional, lograr que el 30 por ciento de
los alumnos de educación general básica tengan acceso a escuelas de jornadas completas e incorporar al 50% de los niños de tres o cuatro años al nivel
inicial. También se propone avanzar hacia la universalización del nivel
medio/polimodal, para que los jóvenes no escolarizados ingresen en la escuela o se reincorporen a ella.
PÁGINA
16
Los objetivos planteados por la Ley de Financiamiento Educativo, entre los cuales está llegar al 2010 con la totalidad de los niños de 5 años en jardín de infantes, garantizar diez años de escolaridad obligatoria, avanzar en la universalidad
del nivel medio, en la extensión de la doble jornada para los niños más humildes, en la jerarquización profesional y la profesionalización de la carrera docente, en la enseñanza universal de un segundo idioma, en la difusión de la informática, y en el equipamiento de las escuelas técnicas, son, sin duda, metas que
deben ser la base de una política educativa sustentable que apunte al desarrollo de la Argentina con una mayor equidad social.
Dejando de lado estadísticas, índices y censos que aparentan un nivel de crecimiento económico en el país, el nivel educativo nacional refleja otra realidad,
muy sujeta al poder adquisitivo de la población. Como dice Jaim Etcheverry, “el
desnivel de ingresos tiene su correlato con el desnivel educativo y el rendimiento del alumno de un colegio privado en comparación con el de un colegio
estatal es mayor, la diferencia radica en la influencia que ejerce el mayor acceso a los bienes culturales”.
En la ciudad de Buenos Aires, el 50% del alumnado porteño es absorbido por la
educación privada, así esta última le “ahorra” al Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires la suma de 1.200 millones de pesos anuales. El presupuesto 2005 es el
mismo del año anterior-1.386 millones de pesos-, de los cuales un 15%, aproximadamente, subvenciona exclusivamente a la educación de gestión privada.
LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO
•
•
De $ 22.270 millones a $ 53.600 millones (en el año 2010)
En 5 años Argentina estará entre las naciones que más invierten
en educación en el mundo
Fuente: Ley de Financiamiento Educativo
LA ERA DEL CAPITAL HUMANO
Aquí llegamos a un tema clave para el análisis del presente informe: el capital
humano. Pero el capital humano visto como recurso estratégico de crecimiento.
La empresa de hoy no es la misma de ayer, los cambios que diariamente ocurren en el mundo influyen notoriamente en el accionar de cada empresa. Con
esto, cada uno de sus componentes debe moldearse para ajustarse óptimamente a estos cambios.
Cada factor productivo debe trabajar de manera eficaz en el logro de los objetivos que estos cambios conllevan; y es aquí donde entendemos el tratamiento del recurso humano como capital humano. La gestión que comienza a realizarse no estará basada únicamente en elementos como la tecnología y la
información, sino que la clave de una gestión acertada estará en la gente que
en ella participa.
PÁGINA
17
Una herramienta indispensable para enfrentar este desafío es la Gestión por
Competencias. Dicha herramienta profundiza en el desarrollo y contextualiza el
capital humano, puesto que ayuda a elevar a un grado de excelencia las competencias de cada uno de los individuos envueltos en el quehacer de la empresa. La Gestión por Competencias pasa a transformarse en un canal continuo de
comunicación entre los trabajadores y la organización; es ahora cuando la
empresa comienza a involucrar las necesidades y deseos de sus trabajadores
con el fin de ayudarlos, respaldarlos y ofrecerles un desarrollo personal capaz
de enriquecer a cada trabajador.
Se sabe que la tecnología de avanzada es indispensable para lograr la productividad que hoy exige el mercado, pero vemos también que el éxito de cualquier
emprendimiento depende principalmente de la flexibilidad y de la capacidad
de innovación que tenga la gente que participa en la organización.
Además, en la era actual, la tecnología y la información están al alcance de
todas las empresas, por lo que la única ventaja competitiva que puede diferenciar una empresa de otra es la capacidad que tienen las personas dentro de la
organización de adaptarse al cambio. Esto se logra mediante el fortalecimiento de la capacitación y aprendizaje continuo en las personas, a fin de que la
educación y experiencias sean mensurables y más aún, valorizadas conforme a
un sistema competitivo.
Gary Becker, economista estadounidense ganador del Premio Nobel por su trabajo sobre el concepto de Capital Humano, comenzó a estudiar la sociedad del
conocimiento y concluyó que su mayor tesoro era el capital humano que estas
poseían, esto es, el conocimiento y las habilidades que forman parte de las personas, su salud y la calidad de sus hábitos de trabajo. Becker además logra definirlo como importante para la productividad de las economías modernas ya
que esta productividad se basa en la creación, difusión y utilización del saber. El
conocimiento se crea en las empresas, los laboratorios y las universidades; se
difunde por medio de las familias, los centros de educación y los puestos de trabajo y es utilizado para producir bienes y servicios.
Si bien antes se consideraba que la prioridad era el desarrollo económico y que
luego vendría todo lo demás -educación, vivienda y salud- hoy la concepción es
completamente diferente ya que la vinculación entre educación y progreso económico es esencial. Becker lo puntualiza de la siguiente manera: “La importancia creciente del capital humano puede verse desde las experiencias de los
trabajadores en las economías modernas que carecen de suficiente educación
y formación en el puesto de trabajo”.
Todo esto permite profundizar la alianza estratégica existente entre empresa y
trabajadores, al generar mejores recursos humanos con desarrollo de carrera,
movilidad, flexibilidad y mayor empleabilidad.
Hasta el siglo XIX, la inversión sistemática en capital humano no era importante para ningún país y los gastos en educación, sanidad y formación eran irrisorios. Sin embargo, con la revolución científica que se da a partir del siglo XIX, la
educación, el conocimiento, y las habilidades se convirtieron en factores decisivos para determinar la productividad de un trabajador. Como resultado de esta
evolución, el siglo XX (sobre todo a partir de los años '50) es la era del capital
humano, en el sentido de que un factor condicionante primario del nivel de
PÁGINA
18
vida de un país es su éxito en el desarrollo y la utilización de las habilidades, los
conocimientos, y los hábitos de sus ciudadanos.
Según Becker, los éxitos económicos de los países asiáticos no se explicarían sin
una base de fuerza laboral bien formada, educada, trabajadora y políticamente
ordenada. El recurso natural más valioso para esos países fueron los cerebros
de sus habitantes. El conocimiento se crea en las empresas, en los laboratorios
y en las universidades, se difunde por medio de las familias, los centros de educación y los puestos de trabajos y es utilizado para producir bienes y servicios.
La Academia Sueca de Ciencias, al concederle el Premio Nobel, dijo que Becker
había extendido la esfera del análisis económico a nuevas áreas de relaciones y
comportamiento humano.
En Argentina, de acuerdo con el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda
del 2001, sobre poco más de 26 millones de personas de 15 o más años de edad,
alrededor de 960 mil no tienen instrucción, es decir el 3,7 por ciento. De ese total,
más de una tercera parte vive en la Ciudad o en la provincia de Buenos Aires,
donde también se concentra el 40,6% del empleo de los restaurantes y hoteles.
(Documento preparado por los licenciados Juan Llach, Enrique Amadassi y M.
Marcela Harriague. Estudio Economía & Sociedad-Diciembre 2004).
MÁXIMO NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO
POBLACIÓN
DE 15 AÑOS
O MÁS
SIN
INSTRUCCIÓN
26.012.435 961.632
PRIMARIO
Incompleto
SECUNDARIO
Completo Incompleto
Completo
3.695.830 7.278.387 5.435.128 4.223.919
SUPERIOR
NO UNIVERSITARIO
SUPERIOR UNIVERSITARIO
Incompleto
Completo
Incompleto
621.343
1.129.910
1.524.135 1.142.151
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. 2001
Surge entonces, por las estadísticas del INDEC, que la sumatoria de la población
de más de 15 años, que no tiene instrucción, además de los que no completaron
el primario, ni el secundario, nos encontramos con más de 10 millones de habitantes no preparados para empleos calificados.
LA EDUCACIÓN COMO INVERSIÓN ESTRATÉGICA
Para una enorme cantidad de puestos de trabajo, sobre todo en el sector de servicios como lo es el turismo, la educación secundaria aparece como una necesidad casi imprescindible. Y si hoy se la suplanta, en muchos casos, por una formación particular, orientada al trabajo concreto a desarrollar, esto no puede ser
tomado como una ventaja sino como un déficit a corregir.
Es evidente que se ha realizado un gran esfuerzo para eliminar los altos índices
de analfabetismo que existían hasta casi mediados del siglo pasado. Así surge
que entre la población mayor de 60 años, la falta total de instrucción crece desde
el 6,5% y hasta el 15% en el caso de los más ancianos. Pero en el mundo de hoy
PÁGINA
19
Completo
la demanda tiene otros requerimientos y esto es válido tanto para el trabajo
como para el desenvolvimiento en cualquiera de los ámbitos de la vida.
El rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Guillermo Jaim Etcheverry, sostiene que “en el pasado, la dirigencia argentina percibió con lucidez ese desafío; (en
referencia al peligro que entraña para el país la crisis de la educación). Cuando a
fines del siglo XIX -añade- se propuso obstinadamente promover la educación para
todos, se hizo consciente del efecto que esa política tendría tanto para el desarrollo de la Argentina como para la conformación de la sociedad democrática”.
Recuerda también que “a comienzos del siglo XX, el 35% de la población argentina era analfabeta, mientras que en España lo era el 59%; en Italia, el 48% y en
la mayoría de las naciones de América del Sur, entre el 60 y el 80 por ciento”.
Asimismo que, “en 1935, la Argentina destinaba el 30,7% de su presupuesto
nacional a la educación, mientras que Canadá invertía el 29%; Alemania, el 27%;
Chile, el 17%; e Italia, el 9%”.
PRESUPUESTO NACIONAL EN EDUCACIÓN
PAÍS
AÑO
PBI
Argentina
1935
2005
1935
2005
30,7%
4%
17%
5,6%
Chile
Fuentes:
• Textos de Guillermo Jaim Etcheverry: “La educación en la Argentina de fin de siglo”.
• Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Si bien todos esos porcentajes hoy han disminuido, la Argentina ha perdido su
posición de líder incluso entre los países de la región, y así es que mientras
nuestro país destina sólo el 4% del presupuesto nacional a educación, Chile, por
ejemplo, invierte el 5,6%; y Brasil, más del 5%.
La decisión oficial de incrementar en el 2010 el presupuesto destinado a la educación de la población del actual 4% al 6% del Producto Bruto Interno (PBI), es un
paso importante en el camino de atender las necesidades de los más jóvenes
para que lleguen a la edad en que deben desenvolverse en el ámbito laboral con
la formación necesaria. Así podrán tener las posibilidades de elegir con libertad y
cubrir con eficiencia las tareas que deban encarar en todos los ámbitos.
Claro que no sólo se trata de incrementar los recursos sino que se apliquen sobre
la base de un plan educativo que forme a los jóvenes para su mejor desenvolvimiento en la sociedad. Jaim Etcheverry, destaca que “hay evidencias que confirman que el nivel de conocimientos alcanzado por los jóvenes al concluir la secundaria ha disminuido en forma sostenida en el transcurso de los últimos 20 años”.
Existen divergencias, especialmente respecto de cuáles deben ser las características de la educación que reciban los jóvenes en el nivel secundario. Así, por ejemplo, la licenciada Adriana Puiggrós, Ministra de Educación de la Provincia de
PÁGINA
20
Buenos Aires, investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora de Historia de la Educación Argentina
y Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires, sostiene que “aún es difícil
resolver si en la enseñanza media deben primar estudios clásicos que solamente
preparen para el ingreso a la universidad o bien una educación que, sin abandonar la formación general, introduzca saberes del trabajo”.
Añade la educadora que “la realidad es que muchos jóvenes sólo podrán seguir
estudios superiores si, al mismo tiempo, tienen una inserción laboral, que será
en mejores condiciones si han adquirido de manera sistemática saberes del trabajo”. Ahora bien, para cubrir estas necesidades la Ministra no propone una
enseñanza sesgada, dirigida sólo al aprendizaje de los conocimientos elementales para la prestación de un empleo, sino abarcativa y exigente. En ese sentido
señala: “no queda otra posibilidad de sobrevivencia social que la de enfrentar la
complejidad simbólica y material del mundo, creando soluciones a su altura”; y
concluye que “para sostener el desarrollo argentino se necesitan nuevas generaciones que sepan producir en industria, en cultura, en arte, en comunicación, en
tecnología, vinculando creatividad, producción e imaginación”.
Por su parte, Jaim Echeverry sostiene que “hoy se especializa precozmente” y
que “lo que debería buscarse es generalizar precozmente, abrir el panorama
vital de los jóvenes. El peligro -agrega- es que la educación se convierta, insensiblemente, en una forma de ganarse la vida y que deje de ser una experiencia
que permita explorar un mundo mejor”.
EL TURISMO GENERA RIQUEZA
LA EDUCACIÓN GENERA RIQUEZA
• El Consejo de Educación de la OMT propone mayor dedicación investigadora,
académica y profesional.
LA VISIÓN DEL EMPRESARIADO ARGENTINO
Más allá de las divergencias sobre el camino a seguir para superar la crisis en
educación que hoy es prioridad número uno en Argentina, los sectores empresarios son conscientes de que la formación de los jóvenes es de suma importancia para el desarrollo económico y social del país, y que debe por ende, ser asumida en equidad entre el gobierno nacional y los estados provinciales. La nación
y las provincias deberían actuar en una sintonía estratégica y de afinación, atendiendo como asunto central la revalorización de los recursos que se distribuyen
en el Régimen de Coparticipación, una deuda que padece la Nación desde la
reforma constitucional de 1994. Tanto es así que en una consulta reciente, realizada entre 400 empresarios reunidos por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), el 85% opina que “el Estado debe mejorar la
cobertura y calidad de la educación para asegurar la inclusión social”.
PÁGINA
21
Por su parte, la Asociación de Empresarios Argentinos (AEA), manifiesta que es
necesario “volver a establecer a la educación como una opción estratégica,
para lo cual hay que asignar suficientes recursos al sistema educativo, como
así también fomentar y evaluar sistemáticamente su calidad”. Asimismo, sostiene que “la educación es la base de la igualdad de oportunidades en una
sociedad pluralista, abierta y democrática y, al mismo tiempo, es la fuente última de nuestra competitividad”.
Según sostiene el empresario Luis Pagani, titular de la firma ARCOR y presidente de AEA, en el mundo hay un consenso generalizado acerca de que la existencia de empresas nacionales con proyección global es un factor importante para
que un país gane competitividad y asegure su inserción internacional. Estas dos
variables conjugadas -empresas nacionales y buen desempeño educativo- constituyen realidades necesarias para pensar un proyecto de país exitoso que sea
sostenible en el tiempo. La educación es una materia sobre la que no pueden
existir divergencias en cuanto a su importancia y prioridad. Es responsabilidad
de toda la sociedad implementar políticas educativas que puedan devolver la
dignidad a las personas y brindarles herramientas para que se desempeñen con
éxito, atendiendo a las necesidades de un país productivo.
Tanto es así que, de acuerdo con un estudio realizado a pedido de la UNESCO
por José Márcio Camargo, Profesor de Economía del Trabajo de la Universidad
Pontificia Católica de Río de Janeiro, existe una relación positiva entre los
años de escolaridad y la tasa de crecimiento del producto mientras que además de tener una tasa de retorno privada elevada (entre el 5 y el 15% para
cada año adicional de escolaridad), hay también una tasa de retorno social
elevada, que puede alcanzar de tres a cuatro veces las tasas de retorno privadas. Si la tasa de retorno social es más elevada, la inversión pública en educación no sólo está justificada, sino también se eleva a la condición de inversión prioritaria, frente a la situación social y educacional del país. En una palabra, si se invierte más dinero en las políticas de Estado -en relación a la educación- se obtendrá un crecimiento adicional, un plus, dado por la elevación
del nivel de educación de la población.
Pagani, destaca que “la construcción del capital humano es la tarea central del
desarrollo económico y social, en la economía mundial del conocimiento que ya
estamos viviendo hoy. En este sentido -añade- el futuro de la actividad productiva en nuestro país y, consiguientemente, los niveles de productividad, riqueza
y bienestar que podamos alcanzar, dependerán crucialmente de la inversión en
educación que realicemos en los próximos años”.
El sector formal de la economía requiere, cada vez más, trabajadores con competencias horizontales tales como iniciativa, capacidad de aprendizaje, de
expresión, de comunicación y de trabajo en equipo; y estas capacidades se ejercitan desde la primera infancia en distintas esferas de formación y principalmente en el sistema educativo formal.
En este sentido, la “Asociación de empresarios y hombres de negocios amigos de
la UNESCO” de Brasil, declaró en un documento reciente el interés que la comunidad empresaria brasilera tiene con respecto a la educación en su país. Lo curioso es que ese interés estaba despojado de todo contenido filosófico. A los empresarios brasileros les interesa la educación “no por ética sino por inteligencia”. Si
PÁGINA
22
pagan impuestos por una educación deficiente, pierden plata. Además si la
gente no accede a una buena educación, el mercado laboral se verá afectado en
un futuro cercano. Ellos son conscientes de que les hace falta mano de obra calificada, y para eso necesitan una adecuada capacitación laboral que esté sustentada en fuertes pilares educativos. Un dato de la realidad muestra que Brasil es
uno de los países que más gasta en capacitación porque su sistema educativo es
aún deficiente. Y esa es otra forma de perder plata.
Según el economista y periodista Enrique Szewach “La característica central de la educación en la Argentina es su deterioro relativo y absoluto y su
amplia dispersión en términos de calidad. Hay educación de muy buen nivel
para pocos, hay educación de bajo nivel para muchos y casi no hay educación para quienes más lo necesitan. Se gasta poco y se gasta mal. Se despilfarran recursos en la Universidad Pública subsidiando a chicos que provienen de escuelas privadas donde pagaban cuotas de 800 pesos mensuales
y se escatiman recursos para que los chicos más pobres puedan acceder a
educación de excelencia.
Las políticas educativas deben diseñarse de manera de permitir igualdad de
oportunidades vinculadas a políticas de crecimiento en productos y servicios
de alto valor agregado que permitan pagar altos salarios por la calidad de los
recursos humanos.
Como mencioné -continúa Szewazh-, en la Argentina se gasta poco, se gasta mal,
no se invierte en incorporar nuevas tecnologías de formación de capital humano y
no se orienta la inversión en educación hacia carreras que exploten las ventajas
competitivas de la Argentina en la exportación de servicios con alto valor agregado.
El sector empresario es clave en la complementación de la educación formal
con el entrenamiento y la capacitación de los recursos humanos. El sistema
educativo debe formar mano de obra “entrenable”, y el sector empresario, complementar al sistema educativo “entrenando”.
El sector turístico es un sector exportador de servicios de alto valor agregado.
Resulta clave entonces que participe con el sector público en el diseño de la
educación, capacitación y entrenamiento de los recursos humanos que necesita y que financie educación específica para su sector.”
EL IDEAL A SEGUIR
Ahora bien, para darnos una idea de nuestra situación actual es necesario -sino
compararnos con otro países- por lo menos conocer a aquellos con una economía
competitiva y un sistema educativo acorde a su desarrollo. Uno de esos casos es
Finlandia, que según datos provenientes del World Economic Forum de Davos,
encuentro empresarial en Suiza, es una de las economías más competitivas del planeta y encabeza el ranking en tecnologías de información y comunicación. En este
sentido, Bernardo Kliksberg, especialista en temas de desarrollo, dice que de acuerdo con la asociación Transparencia Internacional, Finlandia es uno de los países percibidos como con menos corrupción en el mundo. ¿Cómo se llegó a esto?. La resPÁGINA
23
puesta es: con capital humano. Finlandia era un país básicamente agrícola que
apostó, en los últimos 35 años, a desarrollar su capital humano, impulsando la investigación científica y tecnológica, la cultura, la igualdad de oportunidades y la ética.
Este cambio no surgió espontáneamente. Hoy invierte en investigación y desarrollo el 3,5% de su PBI anual, frente al 2,6% de los Estados Unidos y a menos del
2% de la Unión Europea. Ha estructurado un sistema educacional que es gratuito y de excelencia en el cual todos los ciudadanos tienen igual acceso a las
escuelas y se beca a los estudiantes universitarios.
Todos los jóvenes del país terminan la escuela secundaria y más de la mitad
cursa la universidad. En la última medición internacional de conocimientos de
estudiantes de 15 años, Finlandia ocupó el primer lugar.
También Noruega es un ejemplo en el terreno educativo. Uno de los correlatos es
que, en los últimos tres años, ocupó el primer lugar en el ranking de Desarrollo
Humano preparado por la Organización de las Naciones Unidas.
Suecia es el segundo en ese ranking y el número uno en inversiones en investigación y desarrollo -incluso por encima de Finlandia- con un 4,3% de su PBI
anual. También tiene la tasa de mortalidad más baja del planeta y la red de
preescolares con más cobertura. La consecuencia es que los tres países tienen
excelentes coeficientes de equidad y los niveles más altos del mundo en igualdad de género. Aunque no los copiemos, son ejemplos que, sin duda, debemos
tener en cuenta.
CONSIGNA EMPRESARIAL
• IDEA:“El Estado debe asegurar la calidad de la educación para asegurar la inclusión social”
• AEA:“Volver a establecer a la educación como una opción estratégica”
• Davos:“Desarrollar el capital humano, única fuente de igualdad de oportunidades y de ética”
EDUCACIÓN Y TURISMO EN LA UNIÓN EUROPEA
El binomio educación y turismo, es un concepto presente en distintas declaraciones, resoluciones, e informes de los organismos internacionales. En su
Propuesta de Resolución sobre Turismo y Desarrollo (2004/2212 (INI)) del
2004, el Parlamento Europeo (PE) afirma que el turismo favorece el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y la conservación del
patrimonio, la salud pública y también la educación; en tal sentido, considera
que el turismo es un vector de educación que facilita el acceso de la población
local al aprendizaje de lenguas y de las nuevas tecnologías de la información.
El PE considera significativa la contribución fundamental del turismo a la educación de los países en desarrollo. Por otra parte, en dicha resolución se maniPÁGINA
24
fiesta que la UE debería poner su experiencia y sus conocimientos técnicos a
disposición de los países en desarrollo (PED) con potencial turístico, con el fin
de formar personal in situ.
En este sentido, por ejemplo, en la Cumbre del Turismo de Gran Canaria -España,
2004- se asignó a la educación un lugar estratégico en el desarrollo turístico.
Conceptos tales como “la formación es uno de los pilares del turismo” o “apostemos por la formación, la profesionalidad nos ayuda a adaptarnos a las exigencias
del mercado turístico; la formación es la única manera de hacer de los grancanarios los mejores profesionales del turismo” forman parte del decálogo de turismo
de la isla (www.grancanaria.com/patronato_turismo).
En el primer mundo la oferta actual en esta disciplina va desde cursos elementales para jóvenes y adultos hasta títulos terciarios y universitarios de distinta
naturaleza; tanto en Europa como en Estados Unidos aumenta el número de
universidades públicas y privadas que ofrecen titulaciones sobre la especialidad, de nivel medio y superior.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO
Y LA EDUCACIÓN
En octubre de 1999, durante la Asamblea General en Santiago de Chile, la OMT
adoptó el Código Ético Mundial para el Turismo. El apartado 3 del Artículo 1º de
dicho código (Contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuos
entre hombres y sociedades) señala que tanto las comunidades receptoras como
los agentes profesionales locales habrán de aprender a conocer y a respetar a los
turistas que los visitan, y a informarse sobre su forma de vida, sus gustos y sus
expectativas. Dice también que la educación y la formación que se impartan a los
profesionales contribuirán a un recibimiento hospitalario de los turistas. La educación está presente como elemento fundamental.
“Crear conciencia de la importancia socio-económica del turismo a través de
la educación en todos sus niveles, y sobre la conservación y uso sostenible de
los recursos naturales y culturales, y a su vez y del mismo modo, el turismo
debe convertirse en un elemento de educación como creador y formador de
esa conciencia” (Fuente: Turismo y Cultura como Factores de Integración en los
Países Andinos, en II Congreso Internacional Virtual de Turismo Cultural,
2003Omar Iván Sarmiento Salcedo, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú).
Un comunicado reciente de la OMT sugiere utilizar la actividad turística
como una herramienta de lucha contra la pobreza. El turismo hoy es la industria de mayor expansión en el mundo, con ingresos anuales superiores a 500
mil millones de dólares.
¿Llegará algún día en que las estadísticas nos acerquen un poco al primer
mundo en cuestiones educativas? En Argentina un poco más del 4% de los
población mayor de 15 años tienen educación universitaria completa, mientras
que en Estados Unidos llegan al 15,35%.
De acuerdo con la edición 2004 de Panorama de la Educación - Indicadores de la
OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), que es el comPÁGINA
25
pendio anual de estadísticas educativas de la Organización, en promedio, entre
los 30 países miembros de la OCDE, la mitad de los jóvenes adultos ingresa a las
universidades u otras instituciones que ofrecen una preparación similar. Un promedio de 32% obtiene un certificado universitario de primer nivel, aunque esta
cifra fluctúa entre menos de 20% en Alemania, Austria, la República Checa y
Suiza y 45% en Australia y Finlandia.
PORCENTAJE DE GRADUADOS UNIVERSITARIOS EN PAÍSES DEL OCDE.
Año 2002. Algunos ejemplos.
PAÍS
PORCENTAJE
Australia
Finlandia
Japón
España
45,4
45,4
33,8
33,5
Fuente: Panorama de la Educación - Indicadores de la OCDE. Año 2004.
Nuestro país, nuestra región, tiene por delante un enorme desafío. Recordemos
que en Argentina el porcentaje de graduados terciarios y universitarios, es de
8,7%, y graduados universitarios es solamente de 4,4%. Las empresas exitosas
creen y fomentan el crecimiento de su principal activo: las personas. Los países
de la región deberán pensar en estrategias lúcidas: su mayor capital será un
hombre formado, educado, preparado. Educación, formación, capacitación, claves para conseguir el objetivo: un desarrollo sostenible. Aprovechemos la capacidad que tiene la actividad turística, como pocas, de ser motor y consecuencia
a la vez, de una sociedad educada.
MERCOSUR. NUESTRA REALIDAD POSIBLE
Una vez analizada la situación del sistema educativo en los tres países más competitivos del mundo en esta área- Finlandia, Noruega y Suecia-, veamos que pasa
con nuestros socios del MERCOSUR, de manera de ir completando el panorama
que nos dará una cabal comprensión de nuestra propia situación y perspectivas
futuras. En este sentido, los Ministros de Educación del MERCOSUR, junto con los
de los dos países asociados -tres con la reciente incorporación de Venezuela al bloque- acompañados por altas autoridades del sector y dirigentes sindicales, y los
Ministros del área de Ecuador y Perú como invitados, suscribieron en Montevideo Uruguay- en noviembre de 2005, un documento donde se afirma que “la educación es un bien público y un patrimonio colectivo de nuestras naciones” (Fuente:
Documento del MERCOSUR MERCOSUR/XXIX RME/ACTA N° 02/05). En esa oportunidad, los países consensuaron optimizar la eficiencia de las inversiones reaPÁGINA
26
lizadas en el sector e incrementarlas paulatinamente; lograr como objetivo que la
enseñanza básica pueda tener finalmente el carácter de universal en nuestra
región, y avanzar en ese sentido respecto de la enseñanza media en sus distintas
modalidades. Esta visión está en concordancia con el compromiso asumido por los
países americanos en la primera Cumbre de Las Américas en Miami -1994 - y ratificado en la pasada Cumbre de Mar del Plata - 2005 - de asegurar para el 2010 el
acceso y la permanencia de todos los niños a una educación primaria de calidad, y
el acceso para las tres cuartas partes de los jóvenes americanos a una educación
secundaria de calidad. (Fuente: www.summit-americas.org, Plan de Acción)
Hoy la educación es un factor de importancia estratégica para la mayoría
de las regiones del mundo, y considerado así por los 34 estados miembros
de la Organización de Estados Americanos (OEA), y muy especialmente por
el bloque de países integrantes del MERCOSUR. Brasil, Uruguay, Argentina
y Paraguay, con los Estados asociados de Bolivia y Chile, mantienen periódicamente reuniones, como la última de Montevideo, entre sus autoridades
educativas del más alto nivel, a través del Comité Coordinador Regional
del SEM -Sector Educativo del MERCOSUR.
De esta forma se pone en marcha y se monitorea regularmente la ejecución de
políticas activas y proyectos implementados con la supervisión del Comité en los
distintos países de la Región como: el “Proyecto de Bibliotecas Escolares”,“Proyecto
Educar en la Diversidad”, “Proyecto Integral Escuela Media del MERCOSUR”,
“Proyecto de Actualización Docente para la Enseñanza del Español y Portugués
como Lenguas Extranjeras”, “Proyecto Educación con Equidad en el MERCOSUR”,
“Caminos del MERCOSUR”, “Proyecto Escuelas Solidarias del MERCOSUR”, entre
otros. La marcha de algunos de estos proyectos fue seguida atentamente en la última reunión de Ministros de Educación del bloque.
En la reunión de Montevideo también se aprobó la misión y los objetivos del
Plan Estratégico diseñado para el SEM para el período 2006-2010, se firmó el
convenio con la Corporación Andina de Fomento (CAF) para la administración
del Fondo de Financiamiento del SEM, comprometiéndose a adoptar medidas
para que los aportes nacionales se cumplan en tiempo y forma; se destacaron
asimismo las iniciativas para la formación de la Red Latinoamericana de
Portales Educativos (RELPE), se siguió la marcha de las negociaciones con la
Unión Europea (UE) por el programa de Movilidad Estudiantil del MERCOSUR,
entre distintas resoluciones, evaluaciones, consideraciones, solicitudes y declaraciones realizadas. El tema del canje de la deuda pública por inversión en educación tampoco estuvo ajeno a la reunión, así como también la evaluación del
sistema de información y comunicación del SEM, la presentación del estudio
analítico-descriptivo comparativo del SEM, la marcha del proceso de acreditación de las carreras de Agronomía, Ingeniería y Medicina dentro del Mecanismo
Experimental de Acreditación de Carreras de Grado (validación académica de
títulos universitarios reconocidos por los Estados miembros). También se consideró la puesta en marcha del Programa de Movilidad Académica Regional y se
estableció el interés en la elaboración de proyectos para contemplar la educación como destino de los fondos estructurales del MERCOSUR.
PÁGINA
27
SECTOR EDUCATIVO DEL MERCOSUR. MISIÓN Y ETAPAS
En el año 1992 se llevó a cabo la primera reunión de Ministros de Educación del
MERCOSUR: en ese año se elabora el acuerdo para el primer plan quinquenal
educativo del bloque y muy lentamente se comienzan a percibir resultados
especialmente en la enseñanza primaria y media.
Desde sus comienzos en el '91 -nace el 13 de diciembre de ese año-, el SEM propuso como misión la de estimular una conciencia ciudadana para la integración, la movilidad y el intercambio entre los miembros con el objeto de lograr
una educación de calidad para todos, poniendo énfasis en los sectores mas desfavorecidos, en un marco de justicia social y respeto a la diversidad cultural de
sus pueblos.
En la trayectoria del SEM se reconocen tres etapas, cada una de ellas estructurada a partir de un plan estratégico que define sus líneas de acción y sus estrategias de trabajo (Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la
Nación Argentina -Programa de desarrollo del Sector Educativo MERCOSURwww.me.gov.ar).
La Primera Etapa se extiende desde su creación cuando se firma el Protocolo de
Intenciones en Brasilia en 1991, hasta 1995, cuando se celebra el Seminario de
Reflexión Estratégica en San Rafael, Mendoza. El aporte principal de esta etapa
fue la generación de herramientas básicas para el comienzo de esa gran tarea
en común de cooperación e integración del sector educativo de la Región. En la
misma se aprueba el Primer Plan Estratégico 1992-1994, prorrogado hasta 1997.
La Segunda Etapa comenzó con la firma en 1996 del Documento MERCOSUR
2000, Desafíos y Metas para el Sector Educativo, y que concluyó con el Seminario
de San Pedro de Timote, Uruguay, en 2000. En esta etapa se publica el Segundo
Plan Estratégico 1998-2000. Las líneas centrales de la misma son, entre otras, la
evaluación educativa, la cooperación entre instituciones de nivel terciario, la interrelación entre educación y trabajo, y los sistemas de información del SEM.
La Tercera Etapa tiene su inicio con la firma del Compromiso de Gramado en
2000, hoy en vigencia. Esta etapa se caracteriza por la ejecución de políticas de
impacto directo supervisadas por el Comité en los países de la Región. A esta
etapa, en el año 2001, pertenece el Tercer Plan Estratégico 2001-2005, que define como objetivos el fortalecimiento de la conciencia de las distintas sociedades, favorable a la integración regional que valore la diversidad cultural y lingüística, la promoción en la región de una educación de calidad para todos, que
incluye políticas de formación y capacitación de recursos humanos; y la cooperación solidaria en el espacio educativo regional.
Estas acciones del SEM son concomitantes con iniciativas más amplias y generales patrocinadas por organismos internacionales como el Banco Mundial
(BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de Estados
Americanos (OEA), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la
Comisión de Estudios para América Latina y el Caribe (CEPAL), y la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) a través de sus agencias UNESCO y UNICEF, que
promueven planes globales para la erradicación del analfabetismo y la no discriminación de la mujer en la educación, entre otros, con asignación de recursos especiales.
PÁGINA
28
En el año 2000, en Dakar, en oportunidad de la celebración del Foro Mundial sobre
Educación, se establecieron ciertos objetivos que se dieron en llamar: “Metas de
Educación para Todos” -EPT-. Una de las más importantes es lograr la universalización de la educación primaria y la equidad de género. El Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sostiene que los objetivos de la EPT son
indispensables para la construcción de un mundo más justo y sin discriminación.
El Banco Mundial ha puesto en marcha un programa acelerado (fast track) con
el objetivo de aunar esfuerzos en la financiación de la EPT en los 18 países más
desfavorecidos de la Tierra, entre los cuales está Bolivia, estado asociado al
MERCOSUR (Fuente, documento: La Educación como Bien Público y Estratégico,
Encuentro Regional UNESCO-UNICEF en Cartagena de Indias, octubre 2005). En
América Latina, considerada por muchos estudios la región más desfavorecida
del mundo, la pobreza y la desigualdad distributiva son barreras para la construcción de una sociedad basada en la equidad y la justicia. Son evidentes las
diferentes oportunidades educativas en función tanto del nivel socioeconómico de los niños y jóvenes como de otras condiciones culturales. En este contexto, el derecho a la educación todavía no es efectivo para todas las personas, ni
en cada país ni dentro de la región en su conjunto, aunque se está avanzando
hacia la concreción de la meta “Educación para Todos”. El MERCOSUR, como bloque, persigue a través de la armonización de las políticas educativas de sus
estados y de la propuesta creativa y razonable de planes y estrategias, la creación de un espacio común donde las diferencias, la discriminación, la inequidad
vayan dejando paso a una educación efectivamente “pública” como un bien
que exista para todos sin excepción en calidad y oportunidad, construyendo
una sociedad más equitativa y justa -como la salud o la justicia - (Encuentro
Regional UNESCO-UNICEF, Fuente citada). La educación debe ser un bien público, no un bien corporativo, es decir un bien independientemente ofrecido por el
Estado o el sector privado, que llega a todos con la misma calidad. Es uno de los
grandes desafíos del Sector Educativo MERCOSUR: hacer de la Educación un
Bien Público.
EDUCACIÓN Y CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
En todo nuestro continente existe también un interés prioritario por la
Educación, puesto de manifiesto en 1998 durante la segunda Cumbre de Jefes
de Estado y de Gobierno de las Américas, donde se destacó la relevancia de la
educación como un elemento fundamental para el desarrollo integral de nuestros pueblos (Fuente: Proyecto Regional de Indicadores Educativos, Cumbre de
las Américas - Panorama educativo 2005: progresando hacia las metas www.prie.oas.org y www.unesco.cl). Con el objetivo de impulsar los diversos,
profundos y urgentes cambios que demanda la educación especialmente en
Centro y Sudamérica, se acordó un plan de acción que contempla no sólo las
metas educativas concordantes con los diversos esfuerzos que a nivel internacional se realizan sino también la puesta en práctica de algunos mecanismos de
trabajo continentales que contribuyan a diagnosticar y enfrentar los desafíos
para alcanzar las metas planteadas. Uno de esos mecanismos fue la creación del
PÁGINA
29
Proyecto Regional de Indicadores Educativos (PRIE) en 1998, orientado a mejorar
las bases de información que apoyen la formulación, ejecución y evaluación de
políticas educativas, con indicadores internacionalmente comparables. El informe se presentó en Mar del Plata en noviembre de 2005 en la Cumbre de Jefes de
Estado y de Gobierno. En nuestro bloque desde hace pocos años el SEM está trabajando en el mismo sentido: la creación de indicadores educativos comparables
y confiables sobre los que se pueda pensar en la definición y gestión de las políticas que permitan avanzar hacia el cumplimiento de las metas del Plan
Estratégico del SEM 2006-2010.
MERCOSUR:
SISTEMAS EDUCATIVOS E INDICADORES
A continuación abordaremos brevemente una descripción de los sistemas educativos de cada país integrante del bloque: nos servirá para la posterior presentación de algunos indicadores educativos globales y específicos de la región
que cuantifican y cualifican la calidad de la Educación en el espacio común.
La situación particular de los países miembros del MERCOSUR, y los estados
asociados, es la siguiente:
• ARGENTINA: La estructura del sistema educativo argentino está compuesto
por 4 niveles de enseñanza: Inicial, Educación General Básica, Polimodal y
Superior. La Educación Inicial se ocupa de los niños de 3 a 5 años de edad, siendo obligatorio solamente el último año. La Educación General Básica es obligatoria y comprende tres ciclos de tres años cada uno (9 en total) con características curriculares, organizativas y pedagógicas propias. Esta etapa comprende
los niños y adolescentes de 6 a 14 años de edad. La Educación Polimodal se
ocupa de los jóvenes de 15 a 17 años. Incluye dos tipos de formación -general y
orientada- que se refieren, respectivamente, a la enseñanza de contenidos básicos comunes para todos; y a la enseñanza de conocimientos orientados a distintas áreas: ciencias naturales, economía y gestión de las organizaciones,
humanidades y ciencias sociales, producción de bienes y servicios y comunicación, artes y diseño. El último nivel es la educación post-secundaria -universitaria y no universitaria- impartida por instituciones específicas estatales y privadas que duran 5 o 6 años en el caso de la universitaria y 3 o 4 en el otro caso.
Existen también programas y establecimientos dedicados a la educación para
adultos que no hayan completado su educación primaria y/o secundaria; y de
educación especial para personas con capacidades diferentes.
• BOLIVIA: El sistema boliviano establece que la educación es gratuita en los establecimientos estatales, universal y obligatoria para el nivel primario. Como el
argentino, el sistema boliviano fue reestructurado y modificado en la década de
los 90, y se organiza en dos áreas curriculares: la educación formal y la alternativa. La primera es la prioritaria, en tanto atiende a todos los estudiantes del país;
la segunda es complementaria y atiende a aquellos educandos que no pueden
asistir a la educación formal. Para ambas áreas existen los siguientes niveles: educación inicial, primaria, secundaria y superior. Los tres primeros están formados
por ciclos con distinta duración dentro de cada nivel. Los ciclos del nivel inicial son
PÁGINA
30
el de estimulación y desarrollo temprano, que atiende a niños de 0 a 5 años, no
formal, y el de preparación para niños de 5 años, formal y obligatorio. El nivel primario está organizado en tres ciclos: el primero de aprendizaje básico, que comprende a los niños de 6 a 8 años y dura tres años, el segundo de aprendizaje esencial, que dura tres años y comprende niños de 9 a 11 años; y el último que dura dos
años y se aplica a niños de 12 a 13 años. El segundo nivel de escolarización -secundario- comprende dos ciclos: aprendizaje tecnológico y aprendizaje diferenciado,
con dos años de duración cada uno. La educación post-secundaria se refiere al tercer nivel, impartida por instituciones públicas y privadas.
Las modalidades de la educación alternativa son: educación para mayores de 15
años que no iniciaron o completaron la primaria y/o secundaria de la educación
formal y educación especial, impartida a niños y adolescentes con capacidades
diferentes por instituciones públicas y privadas.
• BRASIL: El sistema educativo brasilero comprende la educación básica, (formada por los niveles infantil, fundamental y medio); y superior. La educación básica
en el nivel infantil corresponde a niños de 3 a 6 años; la fundamental, para niños
de 7 a 14 años, es gratuita y obligatoria. La etapa final de la educación básica es
la media, para jóvenes de 15 a 17 años, de tres años de duración mínima (es de
tipo general) y no es obligatoria. Puede incluir preparación laboral y habilitación
profesional. Existe también la educación para jóvenes y adultos que no completaron la educación básica, la educación especial para personas con capacidades
diferentes, y la educación laboral y tecnológica. El último nivel es el de la educación superior, impartido por instituciones públicas y privadas.
• CHILE: El sistema educativo chileno está estructurado en cuatro niveles de
enseñanza: educación parvularia, general básica, media y superior. El primer
nivel no es obligatorio y atiende niños de 0 a 5 años. La educación general comprende a niños de 6 a 13 años; se divide en dos ciclos obligatorios: el primero
básico, de 4 años, donde se imparte una educación global, y el segundo también de 4 años de duración con asignaturas más específicas. La educación
media dura 4 años, y comprende a los estudiantes de 14 a 17 años; en los dos primeros se imparte formación común a todos y en los dos últimos formación
diferenciada: humanístico-científica y técnico-profesional. La educación superior es impartida por universidades institutos y centros de formación.
• PARAGUAY: El sistema educativo paraguayo incluye la educación general -formal y no formal- y la especial. La educación formal está estructurada en cuatro
niveles de enseñanza: inicial, escolar básica, media y superior. La educación inicial
comprende a niños de 0 a 5 años en dos ciclos; el último año es obligatorio. La
educación escolar básica es obligatoria y gratuita y va desde los 6 a los 14 años de
edad. Se divide en tres etapas, cada una de tres años de duración. La educación
media abarca una duración de tres años, organizada en tres ramas académicas:
bachillerato humanístico-científico, técnico en servicios, técnico industrial. El
cuarto nivel está conformado por carreras universitarias y no universitarias.
• URUGUAY: El sistema educativo uruguayo estipula 4 niveles: Educación preescolar o inicial, primaria, media, terciaria o superior. El primer nivel atiende niños de
3 a 5 años -el último año es obligatorio -. El segundo atiende niños de 6 a 14 años,
es obligatorio y gratuito. Comprende también a niños y jóvenes con capacidades
diferentes. La educación media -el tercero de los niveles- está dividida en ciclo
PÁGINA
31
básico, que dura tres años y es obligatorio, y el segundo ciclo -bachillerato diversificado y educación técnica -, de duración variable. La educación superior comprende la universitaria y la terciaria no universitaria.
El bloque promovió la realización de Talleres de Estadísticas Educativas del
MERCOSUR, cuyo propósito fue el de construir y elaborar un conjunto de indicadores educativos comparables a nivel regional que deberían ser calculados a
corto, mediano y largo plazo, y que permitió a los países, de esta manera, llegar
a acuerdos básicos generales para el análisis de los datos (Fuente: documento
del Sistema de Información y Comunicación del MERCOSUR Educativo). La
Comisión Técnica Regional (CTR) del Sistema de Información y Comunicación
(SIC) del SEM es la responsable del desarrollo, elaboración e implementación de
los indicadores regionales. El trabajo final al que aquí hacemos referencia, es el
producto de la tarea conjunta de los países miembros y asociados del MERCOSUR, y su continuidad forma parte de los proyectos establecidos en el Plan
Estratégico 2001-2006 del SIC.
PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS. MERCOSUR.
Año 2003
POBLACIÓN EN MILLONES
POBLACIÓN URBANA
EN MILLONES
-
% DEL TOTAL DEL
ARGENTINA
BRASIL
PARAGUAY
URUGUAY
36.8
176.6
5.6
3.4
32.6
146.2
3.3
3.1
13.7
12.0
9.7
12.8
GASTO PÚBLICO EN
EDUCACIÓN
Fuente: INDEC. Banco Mundial (2005), World Development Indicators.
Respecto de la inversión en el sector Educación, podemos plantear que los países que integran el Mercosur y en general los de América Latina, tienden a
aumentar el gasto como porcentaje de sus PBI, así como la participación dentro del total del gasto público.
En la actualidad existe gran heterogeneidad de criterio: los paradigmas y sus
complicados enfoques, los fundamentos legislativos, los niveles de la administración pública y la gestión de organismos oficiales concluyen en políticas y
programas difíciles de aplicar porque padecen de problemas de fiscalización y
cobertura, y presentan carencias en materia de evaluación.
(Fuente: Panorama Social de América Latina 2002-2003, Anexo Estadístico CEPAL, datos sobre el gasto social)
Es mucho y arduo el trabajo que está llevando a cabo el SEM desarrollando estrategias y políticas a pesar de haber sufrido con los altibajos propios que presenta
PÁGINA
32
un proceso complejo de integración como el nuestro. Afortunadamente, el concepto de la Educación como herramienta estratégica e imprescindible en la
construcción de un destino acorde con nuestras capacidades como países y
como Región, y la concepción de la Educación como derecho social y como política de Estado que garantice a todos y cada uno el acceso al conocimiento, está
muy presente y es un compromiso de nuestros países. Las reuniones periódicas,
las iniciativas planteadas, la ejecución de programas y proyectos a mediano y
largo plazo, y los compromisos asumidos por los países del bloque en aquel sentido son prueba de ello.
HACIA UN MERCOSUR EDUCATIVO
La integración educativa del MERCOSUR sigue siendo una cuestión que corre
pareja con las simetrías y asimetrías económicas de los países que lo conforman,
ahora ampliado a Chile, Bolivia y Venezuela, y tal vez muy pronto, a las naciones
integrantes de la Comunidad Andina. Una región rica en bellezas naturales y en
yacimientos culturales, tiene en el desarrollo turístico una de las claves más
importantes para ayudar a conseguir las exigentes metas del proyecto del Sur.
El Mercosur Educativo nace como una instancia de coordinación entre los
ministerios de Educación de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En 1992 en
Las Leñas, Argentina, se aprobó, por los órganos del Tratado de Asunción -los
acuerdos que dieron nacimiento al bloque regional- un plan destinado a las
políticas educativas en el contexto del MERCOSUR y se crearon dos órganos ejecutivos: el Comité Coordinador Regional y la Reunión de Ministros, que tuvieron
a cargo desde aquel inicio, la integración de políticas educativas y culturales.
Desde entonces, este Comité ha conformado grupos de trabajo de carácter técnico en diversas áreas: educación tecnológica, educación superior, idiomas oficiales del MERCOSUR y sistemas de información.
El primer logro obtenido en materia educativa -en un camino que aún aparece
con dificultades-, fue la firma del Protocolo de Integración Educativa y
Reconocimiento de Estudios, Títulos y Certificados, firmado el 4 de agosto de
1994 en la ciudad de Buenos Aires, el cual dispone que los cuatro Estados Parte
reconocerán los estudios, títulos y certificados de educación primaria y media
no técnica, realizados u obtenidos en sus instituciones habilitadas.
Los efectos concretos del Protocolo suponen que el sistema debe estar preparado, desde el punto de vista educativo, para recibir alumnos con primaria y/o
secundaria completa o incompleta en sus respectivos países. Igualmente debe
estarlo para apoyar el pase de alumnos hacia instituciones de otros países del
MERCOSUR. Ello supone registros administrativos, una nueva conceptualización estadística de matriculados, desertores y repetidores, es decir que demandará de un sistema de información cuya metodología es lenta y compleja, por
lo menos en estos aspectos prácticos.
Hay que reconocer, no obstante, que desde que comenzó esta tarea integradora, el MERCOSUR ejerce un efecto altamente favorable en cuanto a la profesionalización del rol docente, expandiendo las fuentes de información, los ámbitos de participación, y exigiendo niveles de capacitación crecientes.
PÁGINA
33
En las recientes “cumbres” -la XXVI y la XXVII Reunión de los Países del MERCOSUR, Bolivia y Chile-, se aprobó un compromiso de fortalecer programas de
fomento de la lectura, en el marco de la Declaración del 2005-Año
Iberoamericano de Lectura. Y se acordó complementar las iniciativas nacionales con las del Sector Educativo del MERCOSUR referidas al proyecto
Bibliotecas Escolares y a la difusión de los cuentos de autores de países del
Mercosur que componen la colección Latinoamérica Lee. En esa misma reunión se consideró también que la educación técnica/tecnológica es un instrumento estratégico para impulsar el desarrollo económico con equidad social,
la competitividad y la productividad de los países de la región. Por lo tanto, los
países se comprometieron a profundizar aquellas políticas públicas que promuevan el fortalecimiento de los sistemas nacionales de educación
técnica/tecnológica, articuladas con otras políticas públicas nacionales, en
especial de trabajo, economía y producción.
En su declaración final reafirman “la necesidad de impulsar la educación como
componente fundamental de las políticas de desarrollo integral con equidad
social, que permita superar la pobreza y la marginación de amplios sectores” de
los pueblos del Mercosur, “fortaleciendo el desarrollo productivo y tecnológico
y la descentralización del conocimiento y el saber”.
Los ministros consideraron que “se ha avanzado en el desarrollo de estudios
que analizan los mecanismos posibles para concretar el canje de servicios de
deuda externa por educación. Por lo tanto, manifiestan su clara y firme voluntad política de conformar un ámbito de negociación en el que se discutan las
propuestas de canje de deuda por educación, entre las partes”. Y agrega: “enfatizamos la dimensión social de la educación, definida como un bien social y de
responsabilidad pública, cuya internacionalización y cooperación internacional
debe basarse en valores académicos y culturales. Toda negociación de liberalización de comercio mundial de servicios ha de tener particularmente en
cuenta estos principios”, concluye la declaración.
En síntesis, la educación es definida dentro del bloque regional como un espacio cultural para fortalecimiento de una conciencia favorable a la integración
que elabore la diversidad y la importancia de los códigos culturales y lingüísticos. Esa integración exige educación de calidad al alcance de todos; atender a
las necesidades educativas de los sectores más vulnerables a fin de superar las
inequidades existentes y el fortalecimiento del diálogo con la sociedad para
involucrar a los distintos actores educativos en el proceso de integración. Esta
ruta de acción debe atender la diversidad cultural y la promoción de una educación de calidad para todos en la región y de políticas de formación y capacitación de recursos humanos competentes.
PÁGINA
34
Turismo y Educación
Este informe ha analizado hasta aquí la importancia de la Educación y la situación en la Argentina, incluso la comparación competitiva con otros países. Pero
¿cuál es la cuestión principal a resolver? ¿Qué significa la educación, como
estructura, o planificación estratégica, dentro de la actividad turística?
Si confiamos en que transmitir educación es rentable socialmente, que no hay
otro camino para producir una verdadera y democrática transformación en la
sociedad y que además la educación genera una genuina riqueza, cómo no unir
el turismo a la educación si todo el sistema turístico es operado, realizado y
transformado por el hombre?
En otras palabras, el sistema turístico carecería de realización si no existiera la
educación, no sólo como conocimiento sino como inforamción y formación,
para mejorar los rangos de competitividad en relación a otros países y cumplir
objetivos de calidad y eficiencia.
A esta altura, el informe ha desarrollado aspectos relativos a la educación; más
adelante se expondrán los conceptos estrictamente económicos del desarrollo
turístico, es decir su importancia en la generación de riqueza en el país. Como se
ha explicitado la educación genera riqueza, y el turismo también genera riqueza.
La educación crea un país, el turismo lo desarrolla.
Pero esto no es posible si la actividad no está sostenida por la educación, que
supone a su vez la preparación y capacitación de todos los actores que intervienen en el sector turístico, como también de los habitantes que reciben al
turismo y son capaces de mostrar su cultura y un elevado nivel de información
y conocimiento.
El fenómeno turístico es uno de los temas más apasionantes de nuestro tiempo; en él confluyen numerosos aspectos que en forma vertiginosa se han ido
entrelazando: tiempo, historias, costumbres, economías, cultura.
En la actualidad, además del estado y las empresas, se han creado grupos interesados en el turismo que cuentan con una estructura orgánica formal y que
son dinamizadores y gestores de diferentes productos turísticos. Ejemplo de
ello son las ONG, las instituciones de investigación privadas, los grupos de
emprendimientos de base social, entre otros, y que incluyen a su vez la formación de nuevos grupos de interés relacionados con la antropología, la ecología,
PÁGINA
35
la economía, la historia, el ocio, el marketing, la gestión empresarial, las ciencias
políticas, la psicología y otras ciencias.
Con los nuevos profesionales interesados en el turismo aumentará el patrocinio de seminarios y congresos. Está claro que con tal concurrencia de medios
tendrá el conocimiento del turismo la oportunidad de hacer avanzar su discurso interdisciplinario.
El Turismo como fenómeno social contemporáneo adquiere trascendental importancia ante la creciente complejidad de las relaciones entre los diferentes grupos
humanos; y su cabal comprensión, supone una amplia información y capacitación.
La vigencia de la actividad turística es parte de la naturaleza y vocación humana,
al expresarse como la necesidad y derecho al esparcimiento, a la recreación, al
descanso y la utilización del tiempo libre; arraigando con ello la identidad nacional, la solidaridad, la cooperación, y el fortalecimiento y reafirmación de los valores sociales. Paralelamente a este contexto, el Turismo trae consigo múltiples
actos de consumo, que conllevan un efecto multiplicador, apoyando el desarrollo
de sistemas que fortalecen diversos sectores de la economía; y destacándose
también por ser una actividad receptora de divisas y generadora de empleos.
Actualmente vivimos una coyuntura importante, en la que el Turismo está íntimamente vinculado a los cambios políticos, económicos y sociales, que se dan
en el ámbito internacional.
LA EDUCACIÓN EN LA INDUSTRIA DEL TURISMO
Una vez analizadas las diferentes características del sistema educativo argentino,
intentaremos definir a continuación los aspectos necesarios para que el desarrollo
del sector se convierta en sustentable. Para que esto ocurra hacen falta ciertas condiciones básicas, entre las cuales ocupa un lugar prioritario el prestar atención y
esfuerzos a la educación de la población, tal como sucede con muchos otros sectores productivos, aunque en el turismo tiene una relevancia particular.
Tanto es así que aproximadamente un 7,1% del empleo total de la Argentina
está vinculado con actividades de la Industria de Viajes y Turismo (IVT). Es decir
que casi un millón de personas (hogares) reciben ingresos de las tareas realizadas en este sector de la economía. Este porcentual ha ido creciendo en estos
últimos años como consecuencia del desarrollo que tuvo la actividad turística
en el país luego del incremento sustancial de viajeros extranjeros y argentinos
que se computó desde el 2002 a la fecha y que, todo indica, se mantendrá en el
curso de los próximos años.
El Plan Estratégico de Turismo Sustentable desarrollado por la Secretaría
de Turismo de la Nación y el Consejo Federal de Inversiones, plantea que
para el año 2010 se espera llegar a unos 4,4 millones de visitantes del exterior en una hipótesis moderada, y a 5,1 millones en una optimista, con
ingresos en divisas de u$s 3860 millones y u$s 4760 millones, respectivamente. Estos datos muestran que la actividad turística debe ser atendida
con especial atención porque aporta cada día más a la riqueza del país y al
sostenimiento de las familias argentinas.
PÁGINA
36
PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO SUSTENTABLE
Hipótesis 2010: 4,4 millones de turistas
Para que el turismo sea sustentable la educación debe tener un lugar prioritario:
1.
2.
3.
Educación de la población
Capacitación
Mejoramiento de cuadros gerenciales
Es que, en nuestro caso, una buena parte de la actividad está vinculada al trato
con el cliente-viajero. Casi el 78% de los empleos en la IVT surge de sectores de servicios vinculados con la atención directa a los turistas (Importancia de la Industria
de Viajes y Turismo como actividad económica - Informe de actualización preparado por Jorge Busquets y Ernesto O´Connor - Agosto de 2005).
Destacamos, entonces, que la educación y la formación de los agentes que tengan en sus manos esa tarea son de vital importancia. La mayor o menor
corrección en el trato y el servicio depende, en gran medida, de la educación
adquirida por los que lo prestan.
Pero además, el turismo se potencia en aquellos países donde la media de la
educación de la población es alta, ya que el viajero es atendido no sólo por los
agentes especializados, sino también por el conjunto de los habitantes de un
país con los cuales se cruza y a los cuales pide colaboración en forma permanente. No es casual que una de las campañas oficiales, de cara al boom de viajeros del exterior, haya sido “tratemos bien al turista”, dirigida no sólo a los trabajadores del sector sino al conjunto de los ciudadanos.
Hay una vinculación directa entre el nivel medio alcanzado en la educación y
el cuidado, el conocimiento y la aprehensión de los bienes y valores culturales
del país. Si no se conoce su existencia e importancia, difícilmente se pueda
trasmitir el valor de los objetos, las tradiciones, las artes y los demás aspectos
de la cultura Argentina.
Difícilmente también se pueda lograr un cuidado espontáneo de las obras, edificios o monumentos, que tanto nos ocupamos de destruir o deteriorar. En este
terreno es mucho lo que tenemos que aprender de la mayoría de los países de
Europa, donde el cuidado del patrimonio no es sólo política de Estado sino
parte de la educación y eso fortalece el vínculo de la población con las obras de
la cultura local y por ende, de su identidad.
CAPACITACIÓN, COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD
COMO BASE DE LA EXPANSIÓN DEL TURISMO
Con el lanzamiento del plan de reconversión de la Educación y los diversos programas de capacitación que se encuentran activos, el Gobierno y el sector privado tienen una formidable posibilidad de aplicar esfuerzos para aprovechar
PÁGINA
37
un efecto multiplicador sobre la industria turística en todos sus niveles. Para
ello, sólo hace falta instrumentar con firmeza los institutos previstos en la flamante Ley Nacional de Turismo, un ejemplo de cuando el Estado quiere señalar
qué sector es prioritario para los intereses estratégicos del país.
La creciente participación de la actividad turística en el PBI y en las ofertas de
nuevas inversiones en la Argentina, plantea diversos escenarios donde la acción
del Estado y de la participación privada deberán tener un rol consensuado para
atender los siguientes problemas centrales:
• El crecimiento y desarrollo del Turismo
• El ordenamiento de los planes estratégicos
• La capacitación, orientada a obtener una mejora general en los rangos de
educación; y en particular, acerca del mejoramiento de los cuadros gerenciales de la actividad turística, sobre todo en el sector público.
Datos recientes revelan la duplicación -en el 2004 y en el 2005- de las inversiones realizadas en el extenso ámbito del equipamiento turístico, y su definitiva proyección a aumentar por lo menos en dos puntos la actual participación
del 7% en el PBI argentino hacia fines del 2006. Es el sector con mayor mirada
al exterior, el que más depende de la observación externa y el que tiene que
aplicar mayor ingenio para su desarrollo. Si bien estos datos son de importancia para una economía que acaba de atravesar -en el 2000/2002- una de sus
peores crisis, abre la puerta para pensar que la competitividad, la educación
ambiental y la capacitación laboral serán ahora factores decisivos en el desarrollo y crecimiento del sector turismo en el país.
El gobierno ha anunciado el propósito de invertir 9.000 millones de pesos suplementarios en el área educativa, lo que llevará la inversión en los próximos cinco
años del actual 4% al 6% equivalentes del PBI en 2010. Semejante impacto en la
economía doméstica, permite soñar con un Estado y una sociedad que empiecen
a poner a la educación entre sus prioridades. La nueva Ley garantiza la inclusión de
todos los niños en la educación formal; y se propone retener a los adolescentes en
el sistema escolar, incorporar a los jóvenes no escolarizados para que completen
sus estudios y combatir el analfabetismo. La concreción de esos propósitos permite prever una expansión de la matrícula educativa y una sociedad más inclusiva.
Este propósito del Ejecutivo sobre la total reconversión del presupuesto nacional
destinado a Educación, al elevar de 4% a 6% el equivalente en PBI del gasto en
educación, llama a actuar al sector privado -en cada una de sus grandes áreasmediante políticas y estrategias adecuadas que deberían apoyar, desarrollar, complementar, la acción general del Estado en este aspecto transformador. De acuerdo con lo analizado por expertos en políticas educativas, la Ley promulgada por el
Ejecutivo presentaría la posibilidad de un crecimiento adicional a la fuerza económica de por lo menos cuatro puntos en un lapso no menor a los cinco años, si
los planes a poner en práctica son de aplicación constante.
Adriana Puiggrós asegura que hacen falta administradores con especialización
en economía de la educación, planificadores, educadores sanitarios, educadores especializados en comunicación social, en medios, en tecnología educativa.
Y si bien se reconoce que es necesario un cambio en la educación, cabe prePÁGINA
38
guntarse también cuál sería el sector de la economía más cercano, hacia donde
podrían dirigirse los beneficios de semejante reconversión.
Por otra parte, los empresarios reclaman políticas de Estado ya que les preocupa
la falta de personal calificado cuando llega la hora de incorporar mano de obra.
Según una nota publicada en el diario Clarín el 22 de Febrero de 2006, al 55%
de los empresarios le preocupa la falta de personal calificado.
Lo señalan también estudios privados. El INDEC sostiene que el 15% de las
industrias no encuentra lo que busca. Muchas cambiaron de estrategia y ahora
capacitan a su personal.
Junio de 2004 pudo haber sido la fecha de inicio de una guerra en la ciudad
bonaerense de 9 de Julio. La industria de la maquinaria agrícola había comenzado a crecer, y las fábricas se sacaban los ojos entre sí porque todos querían a
los mismos empleados: la gente que quedaba con conocimiento de oficios. Al
final, todas las empresas se vieron forzadas a cambiar de estrategia: se unieron
para empezar a formar trabajadores.
El final de esta historia es excepcional, porque fue más o menos feliz. Pero en
el resto del país, perdura la misma inquietud que casi lleva a 9 de Julio a la confrontación. Hoy, la falta de mano de obra calificada es una de las fuentes de
preocupación más importantes, tanto de los grandes como de los pequeños
empresarios. Una encuesta realizada por el consultor Ernesto Kritz entre 200
compañías líderes demuestra, incluso, que este tema supera al de la clásica
incertidumbre argentina por el futuro. Por lo menos, así respondió el 55% de
los consultados.
La falta de mano de obra calificada no deja de ser una paradoja en un país que
tiene 10,2% de desocupación (cifra que no incluye a los planes sociales). Pero hoy, el
sector más ágil de la economía es justamente aquel que vio destruir el 60% de sus
puestos en la década pasada. Falta educación, falta experiencia, una generación
que se alejó del trabajo y que no volvió. Y, desde el ministerio de Trabajo, además,
tiran otros dardos: en los 90, las secciones de recursos humanos de las empresas
se dedicaron a tercerizar y despedir, y hoy no saben cómo formar gente.
El INDEC constata la dificultad que existe en hallar gente apta. Según la última
medición, de diciembre pasado, el 43,9% de las empresas salieron a buscar
empleados, pero un 15,4% no encontró. "Hay un desajuste muy fuerte entre la
oferta y la demanda de calificaciones", dice Kritz. La experiencia recogida por las
agencias de empleo confirma este dato. "Hay una porción de la población que
no está capacitada para entrar en el mundo laboral", indicó Alfredo Fagalde,
gerente general de Manpower.
Kritz dice que los que tienen capacitación, educación y experiencia ya no tienen
problemas más de empleo. Vicente Stagno, de la Federación Argentina de
Empresas de Trabajo Temporario (FAETT), ilustra con una anécdota esta realidad.
"Hace tres años, un ex comerciante, con mucha experiencia de visitador médico,
sólo pudo conseguir un trabajo de encargado de plaza de estacionamiento. Esa
persona, hoy está trabajando en algo de acuerdo a su capacidad", señala.
Tanta es la demanda de trabajadores formados, que las empresas han debido
repensar estrategias. Edival, una de las dos fábricas de válvulas de Rafaela, hace
dos años decidió implementar un plan de tres patas, según cuenta su gerente
general, Diego Verardo: "Intervención en las universidades locales; la escuela
PÁGINA
39
interna de capacitación; e importar un trabajador cuando, por la funcionalidad
que se necesita, no se lo encuentra en Rafaela".
Pero no todo el mundo tiene la misma iniciativa que Edival, que es una empresa modelo en autopartes. Laura Vitali, consultora de selección de Select
Executives, cuenta desde Rosario que muchas veces las compañías prefieren no
invertir en la formación profesional de su gente, porque esto representa un
costo. Y temen que, después de haber invertido en su formación, la persona se
vaya a trabajar para la competencia.
El ministerio de Trabajo va a invertir $25 millones este año en capacitación. Pero,
las empresas y los especialistas reclaman una política más profunda del Estado.
Kritz dice que una fábrica puede aumentar su presupuesto para calificación,
pero "no puede proveer conocimientos matemáticos o de comprensión de textos". Difícilmente la Argentina pueda fabricar productos de mayor valor agregado si sus operarios no están capacitados.
LOS CAMINOS DEL TURISMO
El turismo es uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina. Es el
único sector que tuvo un respiro en los padecimientos de la crisis (1999/2002),
entre otros motivos porque contribuyó a atraer turistas de todo el mundo. De esta
nueva realidad el turismo tuvo un mayor impulso para generar divisas y empleo
de calidad. El desarrollo de la infraestructura y los servicios asociados al sector,
más los esfuerzos de promoción de la actividad privada en conjunto con la
Secretaría de Turismo, han permitido sostener esa ventaja hasta la actualidad.
Por otra parte, desde el punto de vista de la protección ambiental, es una de las
pocas actividades en las que el hombre aprovecha la naturaleza, promoviendo así
el desarrollo regional. Además, el turismo crece en todo el mundo a tasas mayores que otros sectores de la economía, debido al aumento del tiempo de esparcimiento y a la reducción de los costos de transporte. La actividad se ha tornado
cada vez más importante para las economías de todos los países. A tal punto llega
la capacidad del turismo de generar ingresos, que España obtiene más de 47.000
millones de euros anuales por el ingreso de 55 millones de turistas extranjeros,
según datos del Instituto de Estudios Turísticos de España. Este monto representa casi dos tercios del total de las exportaciones argentinas.
Según las conclusiones del Informe: “Importancia de la Industria de Viajes y
Turismo como actividad económica (Año 2005)”, preparado por el Lic. Jorge
Busquets y el Lic. Ernesto O' Connor, la Industria de Viajes y Turismo (IVT) aporta el 7.2% del PIB de la Argentina, medido a precios constantes de 1993, que es
la medición de referencia de ese trabajo.
Si bien con la crisis económica de 2001-2002 su peso comenzó a decrecer, la
recuperación de la actividad experimentada desde 2003 permitió que el
Producto Bruto de la IVT (PBVT) volviera a niveles cercanos a los de 2001, (aunque aún sin alcanzar los máximos de 1998, del 7.4%), creciendo hasta 7.1% del
PIB en 2003 y 7.2 en 2004.
La construcción, la industria y los servicios fueron los sectores que durante
2005 impulsaron la economía y colaboraron en la disminución del índice de
PÁGINA
40
desempleo, que en el tercer trimestre de 2005 se ubicó en 11,1%. El segmento de
profesionales y ejecutivos también creció y los pronósticos para 2006 son optimistas. El turismo, con más de un millón de trabajadores, tiene entonces un rol
fundamental en la cuestión de lograr metas que hagan posible el "Turismo
para el Desarrollo".
LA INDUSTRIA DE VIAJES Y TURISMO EN LA ARGENTINA,
EN NÚMEROS COMPARADOS
CONCEPTO
IVT
SECTOR
AGROPEC.
MINERIA
INDUSTRIA
MANUFACT.
CONSTRUCCIÓN
TRANSPORTE
ALMACÉN Y
COMUNICAC.
PARTICIPACIÓN EN EL PIB, %
(A PRECIOS 1993), 2004
7,2
5,5
1,8
16,8
5,2
9,1
Generación de empleo, 2004
En % de la PEA
7,1
8
0,7
13,1
7,9
6,3
2,989,9
6,185,6
6,813,0
21,454,0
-
-
7,6
15,7
17,3
54,5
-
-
6,909,0
5,9
6,092,6
11
6,893,1
12,4
13,538,2
24,4
33,4
1,8
3,437,9
6,2
Generación de divisas por
exportaciones, 2004
En millones de U$S
En % del total de exportaciones (Bienes y Servicios)
Contribución tributaria,
2003 y 2004 (1)
En millones de $
En % de la recaudación
Fuente: “Importancia de la Industria de Viajes y Turismo como Actividad Económica - Informe de Actualización.
Año 2004”. Elaborado por el Lic. Jorge Busquets y el Lic Ernesto O' Connor. Octubre 2005
TENDENCIAS
Si bien el pronóstico para el 2006 es optimista, al parecer los datos irían confirmando que la actividad turística generará ingresos por 3454 millones de dólares, un 15,6 por ciento más que en 2005. Se consolidará así como una de las actividades más importantes del país en materia de generación de divisas, por
detrás de la soja y sus derivados.
Según Daniel Aguilera, Subsecretario de Turismo de la Nación, la Argentina vive
un muy buen momento turístico y todos los años se superan las previsiones.
Así, mientras que en 2004 llegaron al Aeropuerto Internacional de Ezeiza 3,3
millones de turistas extranjeros y en 2005, 3,7 millones, para este año se espera la llegada de casi 4,1 millones, de acuerdo con las estimaciones de la
Secretaría de Turismo.
El ingreso de turistas constituye una exportación, que en el caso del turismo es
sin condicionamientos que limiten la actividad. El turismo generó un ingreso
PÁGINA
41
de divisas de casi 2500 millones de dólares en 2004, cifra que llegó a los 3000
millones en 2005 y que superaría los 3500 millones de dólares en 2006.
Entre las causas que merecen destacarse para la reversión económica, la devaluación fue un gran impulso para el turismo argentino, especialmente para
captar turistas de los países vecinos. En 2005, se revirtió la histórica balanza
turística negativa, ya que los turistas que entraron al país superaron a los que
se fueron al exterior.
En materia de infraestructura turística están previstas inversiones en alojamiento por alrededor de 1400 millones de pesos, destinados a la construcción
de más de 200 establecimientos.
Las restantes mejoras, según Aguilera, serán posibles a partir del inicio de operaciones de nuevas empresas en los próximos meses; y a partir también de la
puesta en práctica de ciertas medidas, como son la exención del IVA a los combustibles de las aerolíneas, y la creación de un fondo para la subvención de
rutas estratégicas, entre otras. El país participa junto a los empresarios de la
Cámara Argentina de Turismo en más de 60 ferias internacionales.
CUESTIÓN DE SUSTENTABILIDAD
Frente a los actuales procesos de transformación, tanto sociales y económicos
como políticos, donde cabe incluir la decisión de la reconversión educativa, se hace
necesario ahora plantear algunos lineamientos y trabajar en la construcción de un
nuevo modelo de desarrollo humano. En esta materia, surgen repetidamente las
voces de quienes proponen la sustentabilidad como una de las necesidades de un
sistema complejo de desarrollo en la “nueva sociedad del conocimiento”.
Los actuales modelos de desarrollo, tanto para países ricos como pobres, aún
están demasiado alejados de aquella definición sobre desarrollo sustentable
que postula el alcance de los objetivos tradicionales del crecimiento (bienestar
social y aumento de la productividad económica) a partir de la adopción de criterios de sustentabilidad ecológica en el uso de los recursos a largo plazo. No
obstante, desde diferentes sectores el desarrollo sustentable, como concepción
teórica, se proyecta en la práctica cotidiana. Si bien no hay acuerdos amplios en
la implementación de un modelo global de desarrollo sustentable, sus principios, que buscan en términos generales satisfacer las urgencias de las generaciones presentes sin comprometer el derecho de las generaciones futuras de
satisfacer sus propias necesidades, han inspirado los objetivos de políticas concretas que mejoran la gestión empresarial.
El Ing. Luis Crosta -Coordinador del Programa de Mejora de Competitividad de
Pymes de la Fundación Premio Nacional a la Calidad- plantea lo siguiente:
“En rigor, la sustentabilidad es un atributo amplio del desarrollo e implica la capacidad de un conjunto socio económico para crecer con equidad para todos sus
miembros y con racionalidad en la gestión de los recursos. El desarrollo sustentable está permanentemente expuesto a cambios estructurales, tales como la globalización, el avance tecnológico y el cambio en los hábitos y consumos. La capacidad de actuar preventivamente frente a los cambios para asegurar la capacidad
de desarrollo requiere una gestión de excelencia de las empresas, de las instituPÁGINA
42
ciones y del sector público. La gestión de excelencia promueve la competitividad,
la cual debe alcanzar a todos los agentes que conforman las distintas cadenas de
valor para que éstas sean contribuyentes al desarrollo sustentable.
Para contribuir a la búsqueda de la excelencia, la Fundación Premio Nacional a
la Calidad propone un modelo de gestión diseñado a partir de los mejores
exponentes internacionales y de la experiencia local, como una eficaz herramienta de organización y gestión para todas las organizaciones que decidan
emprender el desafío de la modernización y la competitividad. El modelo describe una organización de excelencia en su totalidad, considerando tres componentes básicos: Liderazgo, Gestión y Resultados. A su vez, esos componentes
están abiertos en un número de factores y aspectos, los que contemplan en
detalle todo lo que constituye el andamiaje de una empresa.
La Cámara Argentina de Turismo, en conjunto con la Fundación Premio Nacional
a la Calidad, ha desarrollado, basada en ese modelo, una “Guía para una Gestión
de Experiencia en Empresas de Viajes y Turismo”, con el objetivo de permitir a
empresas del sector medir su nivel de calidad, identificar sus fortalezas y áreas a
mejorar, implementar prácticas preventivas para reaccionar tempranamente
frente a los cambios y desarrollar pautas de comparación con empresas consideradas modelos de excelencia en el país y en el exterior.”
LA EDUCACIÓN COMO DESAFÍO TRANSFORMADOR
DEL TURISMO EN ARGENTINA
El trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado en cuanto a la competitividad y capacitación para la actividad turística, ha sido contemplado en la Ley
Nacional de Turismo, 25.997 de enero de 2005. Es éste el mejor y el más formidable instrumento para realizar desde allí una tarea reformadora, modernizadora y de ejemplo internacional.
La Ley Nacional de Turismo estipula claramente los tres desafíos centrales que
debe afrontar el sector:
Crecimiento
Capacitación
Ordenamiento de los recursos del Estado
Además prevé lo siguiente:
La conformación del Sector
La creación de un Comité Interministerial de Facilitación Turística
Consejo Federal de Turismo
Instituto Nacional de Promoción Turística
Fondo Nacional de Turismo
Incentivos de fomento turístico
Programa Nacional de Inversiones Turísticas
Protección al turista
Turismo social
PÁGINA
43
Sin embargo, una rápida revisión de otros programas y ordenamientos de la actividad del Estado permite descubrir que faltaría coordinar la acción de instituciones, planes, políticas y estrategias, ya creadas y contempladas en otras áreas de
gobierno. Hay que reconocer que si no se pone en orden el excesivo
derroche burocrático de la actividad del Estado, si no se puede preparar un
Estado liviano y competitivo, será muy difícil emprender, aunque sea mínimamente, la gesta transformadora. Cabe advertir que la Ley prevé la posibilidad de
coordinar esas estrategias sobre todo en lo que hace a capacitación y competitividad. Más aún, otorga al sector del turismo la posibilidad de liderar el cambio
cuando crea una serie de instituciones y otorga una vasta categoría de facultades para cumplir los objetivos centrales de lo que podría llamarse la Carta
Magna del turismo en la Argentina.
La Secretaría de Turismo de la Nación, junto a un programa especial de ayuda
de la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha creado la Maestría en Alta
Gestión Pública en Turismo. La Maestría combina adecuadamente el estudio de
los elementos conceptuales y el análisis sobre la materia turística, con la visión
práctica y aplicada de los mismos que sólo una organización de las características de la OMT puede aportar. Estará dirigida a los profesionales del sector
público que desempeñen sus funciones en los organigramas de los estados
nacionales, regionales, provinciales y municipales; asimismo, podrán inscribirse
aquellos profesionales del sector turístico privado cuya actividad tenga una
relación directa con las estrategias y políticas públicas aplicadas a la gestión y
planificación de los destinos turísticos.
Para ampliar la perspectiva de las finalidades y del núcleo de la actividad turística en el país, hay que poner atención a lo que determina el artículo 1º de la Ley
Nacional de Turismo, cuando señala:
“Declárase de interés nacional al turismo como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país. La actividad turística resulta prioritaria dentro de las políticas de Estado. El turismo receptivo es una actividad de
exportación no tradicional para la generación de divisas, resultando la actividad
privada una aliada estratégica del Estado…”
“La presente Ley tiene por objeto el fomento, el desarrollo, la promoción y la regulación de la actividad turística y del recurso turismo mediante la determinación
de los mecanismos necesarios para la creación, conservación, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, resguardando el
desarrollo sostenible y sustentable y la optimización de la calidad, estableciendo
los mecanismos de participación y concertación de los sectores público y privado
en la actividad.”
Puede concluirse entonces que, en torno a la relación Turismo - Educación, existen concordancias fundamentales en la definición de la Ley:
La actividad turística es declarada prioritaria dentro de las políticas de Estado, al
igual que la reconversión educativa.
Se propone el fomento, el desarrollo, la promoción y la regulación de la actividad
turística y del recurso turismo.
PÁGINA
44
Prevé mecanismos necesarios para la creación, conservación, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, resguardando el
desarrollo sostenible y sustentable y la optimización de la calidad.
Establece, claramente, el consenso, la participación y la concertación de los sectores público y privado en la actividad.
Queda claro que los ideales y los objetivos de la Ley, contemplan un redimensionamiento de calidad del sector mediante el entrenamiento de la competitividad y la capacitación; para lo cual las acciones del Estado, la reconversión educativa, y el programa nacional de capacitación, deberían ser simplificados en
una acción coordinada que también contempla la Ley 25.997.
En el artículo 2º se especifica, con toda claridad, la complementación que debería guiar la acción pública y privada:
“Son principios rectores de la presente Ley los siguientes: Facilitación: Posibilitar la
coordinación e integración normativa a través de la cooperación de los distintos
organismos relacionados directa o indirectamente con la actividad turística, persiguiendo el desarrollo armónico de las políticas turísticas de la Nación.
Desarrollo social, económico y cultural: El turismo es un derecho social y económico de las personas dada su contribución al desarrollo integral en el aprovechamiento del tiempo libre y en la revalorización de la identidad cultural de las
comunidades. Desarrollo sustentable: El turismo se desarrolla en armonía con los
recursos naturales y culturales a fin de garantizar sus beneficios a las futuras
generaciones. El desarrollo sustentable se aplica en tres ejes básicos: ambiente,
sociedad y economía.”
“Calidad: Es prioridad optimizar la calidad de los destinos y la actividad turística
en todas sus áreas a fin de satisfacer la demanda nacional e internacional.
Competitividad: Asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad a través de un producto turístico competitivo y de inversiones de capitales
nacionales y extranjeros. Accesibilidad: Propender a la eliminación de las barreras
que impidan el uso y disfrute de la actividad turística por todos los sectores de la
sociedad, incentivando la equiparación de oportunidades.”
En orden a estas prioridades cabe resumir entonces, que la Ley tiene previsto:
• La cooperación de todos los organismos para perseguir el cumplimiento de
sus objetivos.
• El desarrollo económico, social y cultural del sector.
• El desarrollo sustentable.
• Mejorar la calidad y la competitividad del Sector.
Y en el Artículo 7º de la Ley hay dos ítems de significativa importancia:
• Propiciar la investigación, formación y capacitación técnica y profesional
de la actividad.
• Promover una conciencia turística en la población.
PÁGINA
45
En el artículo 8º se enumeran las posibilidades de instrumentación de lo que
podría llamarse un Plan de Capacitación:
• Celebrar convenios con instituciones o empresas públicas o privadas nacionales o extranjeras para toda acción conducente al cumplimiento de los
alcances y objetivos de la presente ley, incluyendo la instalación de oficinas
de promoción en el exterior;
• Promover, coordinar, asistir e informar a instituciones educativas donde se
impartan enseñanzas para la formación de profesionales y de personal
idóneo en las actividades relacionadas con el turismo;
• Realizar e implementar estrategias de capacitación, información, concientización, promoción y prevención con miras a difundir la actividad turística;
• Fomentar la inclusión en los programas de estudio en todos los niveles de
la enseñanza pública y privada de contenidos transversales de formación
turística;
Estos serían los capítulos centrales de un Plan de Capacitación que de acuerdo
con las facilidades que da la Ley Nacional de Turismo deberían coordinarse con
el Ministerio de Educación, la Secretaría de Turismo y el Programa Nacional de
Capacitación, atendiendo a:
• Analizar la relación entre el Turismo y Sociedad, para establecer su
dimensión en el marco de la educación general y particular.
• Reconocer la transversalidad de la educación para el turismo y sus
valores sociales aplicados a todos los aspectos de la vida.
• Identificar propuestas turísticas que incorporen la dimensión global de
la economía y la de los agentes que participan en dicho proceso a fin de
comprender e internalizar su valor.
EDUCACIÓN PARA EL TURISMO: CLAVE PARA UN
DESARROLLO SUSTENTABLE
El turismo se ha globalizado: debemos adaptar los planes de estudios a la
nueva realidad para incrementar, a través de la educación, nuestra competitividad como destino turístico. La educación es un factor indispensable. Las nuevas
generaciones deben conocer mejor sus recursos naturales, aprender a conservarlos y a cuidarlos, atender cada vez mejor al visitante, conocer otras costumbres, compartir experiencias con gente de otras latitudes, enriquecerse y enriquecer.
La industria turística, que ha adquirido notable auge en algunos países o regiones, debe plantearse sus objetivos, teniendo en cuenta además, que las tendencias le asignan una importancia relativa cada vez mayor como sector económico en el Producto Bruto Interno.
Basada, como actividad de servicios, en la oferta material e inmaterial de recursos físicos y humanos, debe encontrar un punto de equilibrio, con una demanda de experiencias, vivencias y emociones que exige mayor calidad, no sólo de
PÁGINA
46
servicios, sino también ambiental. Quienes se vinculan a esta actividad deben
reconocer que el turismo no es inofensivo: puede transformar o degradar tanto
los espacios naturales como las sociedades donde se establece (por ejemplo
cuando se privilegian los criterios de rentabilidad en el corto plazo, que en ocasiones pueden ser una externalidad negativa y cuyo costo implica enormes
esfuerzos económicos, sociales y políticos). Pero se reconoce al turismo como
una importante fuente de generación de empleo, una actividad que revaloriza
los recursos endógenos (folclóricos, gastronómicos, naturales, etc.), y que además de ser útil en un proceso de reconversión productiva, puede planificarse a
partir de objetivos sustentables y contribuir con esto a revertir los problemas
de degradación socioeconómica y/o natural, o directamente iniciar un desarrollo integral armónico.
Este desafío lo tiene, no sólo como actividad económica, involucrando a todos
aquellos que trabajan en el sector (más allá de la jerarquía), sino como hecho
social en el que turista y residente intercambian experiencias y de esta interrelación resulta un aprendizaje. Por lo tanto el turismo encuentra un camino para
acercarse a la educación ambiental y a través de ella acerca los principios del
desarrollo sustentable, tanto a quienes ofrecen servicios turísticos, como a
quienes lo demandan.
Aquí se articula el segundo elemento de esta propuesta: la educación ambiental considerada una de las claves para que el desarrollo sustentable sea posible,
a partir de un cambio de conciencia. Podemos decir que es por sobre todas las
cosas una educación para la acción, desde una aproximación global e interdisciplinaria, facilitando así un mejor conocimiento de los procesos ecológicos,
económicos, sociales y culturales.
La educación debe fomentar el cambio social a partir del desarrollo de valores,
actitudes y habilidades para asumir una responsabilidad ambiental, siendo así
una herramienta para mejorar las relaciones de los seres humanos con su medio,
y por lo tanto incidir en la prevención y resolución de problemas comunes.
Cualquiera sea la forma en que se instrumenta la educación ambiental, es un paso
más en la toma de conciencia hacia un modelo más equitativo, que permita:
• Facilitar la preparación profesional de recursos humanos
ligados al sector.
• Lograr la eficacia y eficiencia en las funciones básicas de conducción,
formación e información, asesoramiento, recepción y coordinación
de los turistas.
• Desarrollar actitudes y valores que le permitan al profesional
un actuar ético.
• Promover la capacidad de investigación.
Cabe mencionar especialmente la capacidad de investigación, como una herramienta que debe estar presente en la competencia profesional del Turismo.
El egresado que ha obtenido un título formal, hoy queda prontamente desactualizado en, por lo menos, dos aspectos: los avances tecnológicos, (que inciden
en los procesos operativos); y en el diseño de las organizaciones (las nuevas
configuraciones que sufre el mundo globalizado a través de acuerdos, convenios,
PÁGINA
47
uniones estratégicas, y que permanentemente generan nuevos escenarios, nuevas demandas, replanteos éticos y jurídicos, nuevas posibilidades de negocios y
de la gestión de esos negocios.
Esto significa que el título de grado marca el comienzo de otra etapa de
aprendizaje, en la que la investigación tiene un protagonismo esencial, y
cuyo punto de partida es la institución educativa comprometida en la formación profesional.
La calidad de las instituciones depende de quienes transmiten el saber, es decir,
de los docentes e investigadores. Las instituciones de educación superior, son lo
que son sus profesores. La excelencia académica radica en la calidad, la competencia, el compromiso y la motivación del plantel docentes. Debemos asumir la
investigación como un proceso fundamental para la formación de docentes y
estudiantes, donde se produce, transforma y difunde, el conocimiento.
La investigación, como proceso riguroso y sistemático que permite construir
conocimientos, se convierte en una herramienta de trabajo indispensable para
que los egresados, puedan generar nuevos conocimientos sobre los problemas
y los temas del sector: la ecología, la preservación de espacios naturales y culturales, la apertura de nuevos destinos turísticos, el diseño y desarrollo de nuevos productos; la interpretación de escenarios generados por la dinámica de un
mundo que evoluciona aceleradamente; la conformación de alianzas y las posibilidades o restricciones emanadas de ellas, el ocio creativo, el tiempo libre y el
turismo, entre otros. La Investigación, permite responder de manera académica
a las transformaciones de los procesos productivos, y así adecuarse a las transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales, para el desarrollo de
nuestros países.
PÁGINA
48
Opiniones de especialistas
La Cámara Argentina de Turismo convocó a profesionales del análisis político y la
educación para que brinden su opinión sobre las relaciones existentes entre la
Educación y el Turismo en el presente Informe de Trabajo. Siguen a continuación
las reflexiones.
SILVINA GVIRTZ
Estamos atravesando una crisis que no es reciente, tuvo sus orígenes en la
década del '60. Dicha crisis hace foco en dos cuestiones: primero, el sistema
educativo deja de ofrecer saberes socialmente valiosos; en segundo lugar, el sistema ya se mostraba muy inequitativo. Distribuía mayor calidad educativa en
aquellos sectores de mayor poder socioeconómico y generaba (y aún genera)
circuitos diferenciados de calidad, de modo tal que los que menos tienen reciben una educación de menor calidad.
Este sistema educativo a su vez es más parecido al que fue creado a fines del siglo
XIX que al que debería ser en el siglo XXI. Un sistema educativo para el siglo XXI
debería ser más dinámico, más flexible, más sensible a los cambios y debería responder mucho mejor a las nuevas demandas sociales. Hoy no se pide sólo que las
personas sean capaces de transmitir información. Las nuevas demandas sociales
requieren que los futuros ciudadanos tengan una formación integral. La formación
integral implica, como señala UNESCO, "aprender a aprender" y "aprender a vivir
juntos". Aprender a aprender es la capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la
vida, ser capaz de adquirir nuevos conocimientos autónomamente. Aprender a
vivir juntos es aprender a vivir con los otros con responsabilidad social.
La sociedad demanda de la educación la formación de competencias
básicas: esto significa que las personas no sólo puedan entender y pensar
bien la realidad sino que puedan "hacer" inteligentemente con ella.
A su vez creo -y esta es la parte optimista del diagnóstico- que el sistema educativo argentino tiene un potencial insuficientemente valorado que está en la base del
PÁGINA
49
sistema: tenemos grupos importantes de maestros que trabajan para ofrecer un
servicio de mayor calidad y alumnos que quieren estudiar y que quieren esforzarse. Estos maestros y alumnos son justamente los que permiten que la Argentina en comparación con otros países de América Latina- todavía hoy esté en los primeros puestos de las pruebas internacionales de evaluación de calidad.
En mi criterio tenemos, fundamentalmente, dos problemas. El primero es la
fragmentación del sistema educativo; y el segundo, la inequidad.
El sistema educativo argentino fue creado para garantizar la igualdad de oportunidades, pero hoy por hoy no está brindando igualdad de oportunidades para
toda la población, sino que está produciendo cada vez más una estratificación
social en función de los antecedentes socioeconómicos de los alumnos. Ahora
bien ¿a qué se atribuye? Esto no tiene una causa única. Hay algunas variables,
como por ejemplo los niveles de pobreza, que obviamente no pueden atribuirse al sistema educativo, pero son realmente alarmantes y nadie puede pensar
en mejorarlo sin bajar los altos índices de pobreza e indigencia.
Además de este factor, el propio sistema educativo está funcionando mal por dos
motivos principales. El primero, porque tiene serios problemas de financiamiento.
El PBI destinado a educación no llega al 6%, que es lo que fija la Ley Federal de
Educación. Hay desde hace décadas, una desinversión en educación muy importante. No se puede trabajar con un financiamiento tan bajo. El segundo motivo y aún cuando tuviéramos un mayor financiamiento-, tiene que ver con los niveles
de centralización y burocratización que tiene el sistema educativo, sobre todo en
las provincias. Se dice que en los '90 hubo un proceso de descentralización. Pero
esto no fue así, lo que hubo fue un proceso de "provincialización" del sistema educativo. Y no se puede hablar de descentralización porque la mayoría de las provincias siguen operando en función de sistemas educativos verticalistas y burocratizados, en donde el docente está al servicio de las burocracias, y no las burocracias al servicio del docente y de los alumnos.
Lo que yo creo es que habría que "dar vuelta" el sistema educativo para ponerse
al servicio del aprendizaje de los estudiantes. Entonces el docente se preguntará
¿Cómo puedo hacer yo para que este estudiante aprenda mejor? Y el director se
preguntará ¿Cómo puedo ayudar a los docentes para que los estudiantes aprendan más? Y las burocracias se fijarán en cómo pueden ayudar a las escuelas para
que trabajen en un buen clima y que puedan garantizar mejores aprendizajes.
Este cambio en la dinámica del sistema educativo implicaría cambios en los
modelos de toma de decisión en el gobierno del sistema. Esto no significa que
haya que "descentralizar" a secas, sino que el Estado tiene que recentralizar algunas funciones y descentralizar otras. ¿Qué funciones tiene que recentralizar?
Tiene que centralizar el establecimiento de metas nacionales, académicas y de
rendimiento interno, tiene que recentralizar la provisión de información sobre la
marcha del sistema, tiene que proveer un servicio de incentivos tanto técnicos
como financieros a las escuelas para que éstas puedan trabajar en condiciones
dignas, el Ministerio Nacional tiene que coordinar a las provincias para evitar la
fragmentación que tiene en este momento el sistema educativo. Si no se modifica el modelo de funcionamiento, va a ser muy difícil adaptarse a las nuevas
demandas de la sociedad, porque hay que recordar que el primer problema que
se produjo en la década del 60, no fue que el sistema "empezó a funcionar mal",
PÁGINA
50
sino que habían cambiado las demandas de la sociedad para con el sistema educativo, y éste, debido a sus características (propias de todo sistema centralizado)
no pudo hacer los cambios necesarios para responder a las nuevas demandas
sociales. El sistema de educación privada, que trabajaba con una dinámica diferente, pero que atendía a una minoría de mayor poder adquisitivo de la población tuvo mayor capacidad de respuesta.
[ Silvina Gvirtz es Doctora en Educación de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Directora
de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés y es investigadora del CONICET. Ha publicado numerosos
artículos y libros, el último de los cuales es "Hacia un sistema educativo justo, democrático y de calidad: construyendo
un futuro para la Argentina del siglo XXI" editado por la Academia Nacional de Educación. Buenos Aires, 2005.
MANUEL MORA Y ARAUJO
Si algo caracterizó a la Argentina del siglo que siguió a la organización nacional fue
su exitoso sistema educacional, sustentado en una educación primaria común y
obligatoria. Durante muchas décadas la Argentina fue el país con más altos indicadores educacionales en el mundo de habla hispana. Sin duda alguna, la educación explica en importante medida el desarrollo social y económico del país.
En los años de oro de la educación argentina el desarrollo de la educación básica se complementó con el progresivo crecimiento del nivel de enseñanza
secundario, que llegó a adquirir un impulso importante hacia la mitad del siglo
XX. Paralelamente, se produjo la expansión de la matrícula universitaria -tanto
pública como, a partir de la década de los 50, privada-. Lamentablemente, esa
expansión no fue acompañada de un mantenimiento de estándares de calidad
educativa; por el contrario, la calidad de la educación media fue declinando y,
con el tiempo, ocurrió lo mismo con la educación primaria.
El resultado de ese proceso de declinación educacional es que la Argentina es
hoy, educacionalmente hablando, una sociedad dual. Una parte -proporcionalmente menor- de la población accede a niveles educativos razonables; una
mayor parte está subeducada. Ante ese cuadro, la sociedad parece desorientada; en un sentido, parece que ha adquirido una cultura "inflacionaria" de la educación, que la lleva a preferir papel sin respaldo (títulos sin valor) antes que
efectiva educación y capacitación de sus jóvenes. El notable espectáculo de
estudiantes que no califican para el ingreso a la universidad protestando junto
con sus padres no por la mala educación recibida sino por la aplicación de
estándares de exigencia, es un síntoma de esta situación.
La consecuencia del deterioro educacional es doble. En el plano más dramático, se
manifiesta en la marginalidad y el desempleo estructural de amplias franjas de la
población, excluidas de toda posibilidad de acceder a empleos de buena calidad
por falta de capacidades. La declinación educacional, más que la situación económica, ha condenado a una amplia parte de nuestra sociedad al desempleo y a la
pobreza. El otro plano en el que el deterioro educacional se pone de manifiesto es
en el rezago competitivo de la economía argentina. Se da en este plano una conjunción de factores negativos: muchos jóvenes que acceden a los niveles educatiPÁGINA
51
vos secundario y terciario no están en condiciones de aspirar a buenos empleos;
no son marginales sociales, pero quedan al margen de la "sociedad del conocimiento", el mundo en el que les toca vivir. A la vez, la productividad de las empresas se resiente y, reforzando el círculo perverso, no pocos de los más capaces emigran buscando mejores oportunidades en otras partes del mundo.
Así, en estos días, cuando el ciclo económico favorable y políticas adecuadas
han llevado a altas tasas de crecimiento económico, muchas empresas competitivas sufren la escasez de mano de obra calificada, mientras al mismo tiempo
centenares de miles de personas se hacinan en las villas miseria y sobreviven
en la pobreza sin poder aspirar a un trabajo digno.
A mi criterio, mejorar el sistema educativo argentino es la prioridad número uno
de estos tiempos. Antes que insistir en aspectos organizativos, pienso que debemos poner el acento en el sistema de incentivos a los docentes, a las autoridades
escolares, a los alumnos y a los padres. En tanto se proteja la incompetencia y el
"no saber" de maestros y alumnos, la educación no mejorará.
El aumento significativo del presupuesto educacional previsto para los próximos años es un dato auspicioso. Pero está claro que el problema no se resuelve
con más gasto sino con una aplicación más productiva del gasto, orientada por
objetivos de competitividad, excelencia y resultados. Es igualmente claro que la
mejora del sistema educacional será por fuerza lenta y gradual. Entre tanto, en
una economía en crecimiento, con necesidades de mano de obra calificada
insatisfechas, en un mundo altamente competitivo y dinámico, algo debe
hacerse con urgencia para facilitar la inserción laboral de las personas marginadas. Veo en este plano un rol importante para las empresas, las organizaciones empresariales y las organizaciones sociales: capacitar a la gente.
No se trata de inventar la pólvora, porque en el país se dispone de numerosos
ejemplos exitosos de esfuerzos de ese tipo. Los modelos existen; lo necesario es
imitarlos y extenderlos a todo el territorio nacional. En muchos casos -posiblemente los más exitosos- las experiencias disponibles consisten en alianzas
efectivas entre el esfuerzo de las empresas, de la sociedad civil y del Estado. Esos
esfuerzos de capacitación deberían multiplicarse exponencialmente. Es una
exigencia para la responsabilidad social de quienes ocupan posiciones dirigentes y de quienes disponen de recursos -financieros o cognitivos-.
[
Manuel Mora y Araujo es sociólogo y analista político. Pertenece a las consultoras Ipsos-Mora y Araujo y a Mora y
Araujo Grupo de Comunicación. Actualmente es Presidente de la Universidad Torcuato Di Tella. Entre sus libros, es
de reciente aparición “El poder de la conversación. Para una teoría de la opinión pública”, Ed. La crujía, 2005.
JUAN CARLOS TEDESCO
La situación actual de la educación argentina puede describirse a través de dos
conceptos: fragmentación y desigualdad. Existen estructuras y pautas de funcionamiento muy diferentes entre las provincias, y los resultados educativos
medidos a través de lo que aprenden efectivamente nuestros alumnos son
muy desiguales. Desde el punto de vista de la estructura, para dar sólo un ejemPÁGINA
52
plo, mientras la ciudad de Buenos Aires mantiene todavía la tradicional escuela primaria de siete grados y la secundaria de cinco, con una obligatoriedad que
llega hasta el fin del secundario, otras provincias tienen una educación general
básica obligatoria de nueve años, dividida en tres ciclos de tres años cada uno
y luego un polimodal con estructuras curriculares muy diferentes entre sí.
Desde el punto de vista de los resultados, tanto los operativos nacionales como
los internacionales muestran que las diferencias entre lo que aprenden alumnos de ámbitos urbanos y sectores sociales medios y altos es el doble de lo que
aprenden los alumnos de sectores rurales, urbano marginales y que viven en
condiciones de pobreza o indigencia.
Esta situación es el producto de múltiples factores, pero la verdad es que el cuadro de la educación no es excepcional. No estamos ante una tragedia educativa en el marco de una sociedad floreciente. El estado de la educación argentina
es incluso mejor de lo que se aprecia en otros sectores de la sociedad.
La distribución del ingreso, el empleo, la salud o la vivienda no están mejor
que la educación. En este sentido, si bien es cierto que es posible hacer
mejor las cosas en educación, no hay que perder de vista que el origen de
los problemas educativos argentinos está fundamentalmente afuera de
las escuelas y no adentro.
Este postulado también vale para las políticas destinadas a mejorar la situación. Si se mejora la distribución del ingreso y se crean oportunidades de trabajo para todos los argentinos, no caben dudas de que la educación también va
a mejorar. Pero este argumento no debe ser excusa para no tener políticas educativas activas que también formen parte del proyecto global de mejorar la distribución del ingreso y la creación de empleos dignos.
En este sentido, creo que las políticas deben estar dirigidas a dos grandes
aspectos. Desde el punto de vista de los factores externos, es necesario diseñar
políticas que mejoren las condiciones con las cuales los alumnos deben enfrentar los desafíos del aprendizaje. Esto significa expandir masivamente la educación inicial a partir del primer año de vida, especialmente en las familias más
pobres, y ofrecer escuelas de tiempo completo donde las actividades del comedor escolar, la atención sanitaria, el deporte, etc. no se hagan a expensas del
tiempo necesario para los aprendizajes cognitivos fundamentales (la lectoescritura, el cálculo, las ciencias, etc.).
Desde el punto de vista de los factores internos, la prioridad debe ser puesta en
los maestros. Sólo con maestros y profesores de alto nivel de profesionalismo será
posible enfrentar con éxito la enorme dificultad que plantea en estos momentos
la tarea de educar. Para lograr esos niveles de profesionalismo hacen falta políticas integrales que se dirijan, en primer lugar, a mejorar las condiciones de trabajo (salario, carrera docente, equipamiento de las escuelas, etc.), a mejorar profundamente la formación tanto inicial como continua y a establecer condiciones que
hagan posible que el trabajo docente tenga características profesionales: autonomía para tomar decisiones y responsabilidad por los resultados.
Todo esto, obviamente, exige condiciones políticas y financieras. Desde el punto
de vista político, exige un acuerdo nacional, un verdadero pacto que garantice
PÁGINA
53
que la educación será una prioridad independientemente de quien esté en el
gobierno. Desde el punto de vista financiero, es necesario que esa prioridad
política se traduzca en la asignación de los recursos que requiere lograr una
educación de buena calidad para todos.
El país está dando pasos importantes en esta dirección. La ley de financiamiento educativo representa un paso adelante muy significativo. La aprobación de
la Ley fue una condición necesaria pero no suficiente. Será necesario que se
cumpla y una vez que los recursos estén asignados, es fundamental garantizar
una utilización eficiente, a partir de criterios de equidad y calidad.
[
Juan Carlos Tedesco es Viceministro de Educación de la Nación. En 1976 ingresó a la UNESCO como especialista
en política educacional y fue responsable de las investigaciones sobre educación y empleo. Su último libro es
"Opiniones sobre política educativa", publicado por Ed. Granica en el año 2005.
JUAN CARLOS LUCERO SCHMIDT
Los licenciados en turismo deben ser profesionales para el cambio
Toda propuesta formativa debe hacerse en sintonía con el momento histórico
que vive la sociedad que es destinataria de los esfuerzos que ella misma supone. Por eso, en los últimos lustros el fenómeno de la celeridad de los cambios y
la explosión de los conocimientos han conducido al replanteo de la educación
y a un debate entablado, en escenarios de todo el mundo, acerca del carácter
que debe revestir la enseñanza universitaria.
En concordancia con lo anterior, los flujos informativos en la cultura actual y la
posibilidad de acceder a ellos en situaciones ajenas a los tradicionales ámbitos
de educación formal, obligan a replantear la significación del encuentro pedagógico universitario en términos de excelencia cualitativa.
A esto se suma también la dispersión del saber, consecuencia del crecimiento
de esa información, que constituye una verdadera mutación histórica. Durante
siglos el hombre consagró grandes esfuerzos a obtener información. Hoy se
lanza cotidianamente un caudal accesible que conforma una masa documental cuyo tratamiento no está en la escala de una conciencia individual. La clave
no está en la búsqueda sino en el tratamiento y la interpretación de la información. ¿Quién enseñará cómo debe manejarse ese cúmulo de datos? ¿Quién
formará el criterio que permita una rápida identificación de lo importante?
¿Cómo se evitará la confusión que nace del bombardeo cotidiano de datos,
muchos de los cuales llegan rodeados de una aureola que esconde su irrelevancia? La formación universitaria tiene en esto una carga principal.
Junto a la mutación cuantitativa de la masa de conocimientos e informaciones,
los recursos técnicos han adquirido una importancia fundamental y es preciso
que la educación en este campo se lleve adelante con la mejor y más actualizada tecnología.
Sin embargo, la más completa capacitación técnica deja en pie las dificultades
que ofrecen los cambios que se suceden en progresión geométrica, reduciendo
PÁGINA
54
cada vez más la posibilidad de abarcarlo todo. Precisamente por la importancia
que adquiere esa capacitación surge, paradójicamente, un nuevo interrogante:
¿es suficiente el dominio de las técnicas? La transformación permanente de los
procedimientos técnicos ha vuelto ilusorio un aprendizaje que confiera habilidades útiles en el mediano y largo plazo. La innovación tecnológica hace que
ese aprendizaje se desactualice a una velocidad tal, que en ciertas oportunidades los procedimientos adquiridos en el curso de los estudios han quedado
superados en la práctica cuando se produce la inserción laboral.
No se trata, naturalmente, de pretender que el universitario deje de ser un
individuo poseedor de un alto conocimiento profesional y dotado de un
entrenamiento técnico actualizado en el dominio de lo procedimental de
última generación. Se trata de que no sea solamente eso.
Porque la universidad es más que un centro de formación profesional. No prepara idóneos, así sea en los más sofisticados o prestigiosos desempeños sociales. Y la diferencia que califica el saber académico no se establece por una cantidad de información que venga a agregarse como añadido o suplemento de la
formación profesional. O esa formación está transida por lo propiamente universitario, o no es tal en modo alguno.
Si hubiera que resumir en una proposición simple qué objeto tenemos en mira
con la formación que impartimos, diría que se trata de una perspectiva integradora del saber, en la cual se reúnen las humanidades y la ciencia y la técnica propias de cada una de las profesiones para las que nuestra Facultad capacita. Es decir, una verdadera educación superior que prepare para la actualización permanente. Es por ello que buscamos fortalecer aún más los rasgos de un
estilo pedagógico que incluye el análisis, la reflexión activa y la síntesis, y combina las ideas teóricas con sus aplicaciones prácticas; que fomenta siempre que
es posible el cultivo de las artes liberales y desarrolla el espíritu de investigación; que estimula las potencialidades concretas de cada uno y el trabajo interdisciplinario. Esperamos de nuestros egresados, que sean en nuestra sociedad
universitarios capaces de desempeñarse conforme a las exigencias que en cada
campo se piden a quienes ocupan el más alto nivel profesional. Han adquirido
una capacitación práctica que incluye el acceso a las tecnologías hoy disponibles, y que los habilita para insertarse ahora mismo en el mundo del trabajo,
incluso, - o mejor diría, sobre todo en puestos dirigenciales.
Más importante aún que eso, la formación integral que está a su alcance, y que
estoy cierto ninguno habrá dejado de aprovechar, ha incluido esa dimensión
humanística que supone una calificación cualitativa. Ella permitirá a quien
sabe aprovecharla ir más allá de lo aprendido a lo largo de los años que componen el curso normal de una carrera. Es decir, hará posible el profesional para
el cambio, aquel que con rapidez es capaz de incorporar lo nuevo al patrimonio
ya adquirido y actualizar su saber sin demoras ni conflictos. No como un agregado inconexo sino como un conocimiento integrado.
Ese saber adquirido hace al profesional capaz de adaptarse a los cambios que
vendrán. El fundamento sólido de las humanidades que se cultivan en nuestras
aulas ofrece una experiencia formativa que contribuye al despliegue de las
PÁGINA
55
potencialidades de cada uno, y conforme a ellas, prepara a los conductores
sociales de aquellos cambios. Ellos no sólo serán capaces de orientarse, integrarse y actuar en la época de profundas transformaciones que se anuncia, sino
que puedan ser también orientadores y conductores en el ámbito en el que
deban desempeñarse.
[ Juan Carlos Lucero Schmidt es Decano de la Facultad de Filosofía, Historia y Letras de la Universidad
del Salvador.
ANÁLISIS
La Cámara Argentina de Turismo ha incorporado la opinión de Silvina Gvirtz,
Manuel Mora y Araujo, Juan Carlos Tedesco y Juan Carlos Lucero Schmidt con el
fin de puntualizar la situación educativa del país. Pero la reflexión que trasciende la lectura de esas cuatro opiniones es en qué medida la Industria de
Viajes y Turismo (IVT) puede -transversalmente- ayudar, acelerar, equiparar, la
riqueza educativa.
Los especialistas coinciden en señalar que hay aspectos discriminatorios en la
estructura educativa. Pareciera, a juicio de ellos, que existe una sociedad argentina del subsuelo y otra que vive el siglo de las luces, ilustrada y sabia.
Y aquí cabe pensar que el turismo es la herramienta ideal para ayudar a resolver esta cruda realidad cual es la inequidad en la educación. El turismo es esencialmente democrático, igualitario, no discrimina, necesita crear un escenario
cuya amplitud esté únicamente limitada por la naturaleza y sus colores. El
turismo no tiene ideologías, es amplio.
Gvirtz, de alguna manera, plantea desde la óptica del turismo una proporcionalidad directa. Si hay menor educación, seguramente la sociedad quedará erosionada en su riqueza cultural, política, organizativa y de calidad social y económica. Si hay mayor educación el escenario cambia radicalmente. Es posible
desde ese empuje pensar en una sociedad más igualitaria, con mejor dirigencia, con mejores y más sensibles empresarios, en una sociedad cuyo tejido
social haya curado los desgarros de la crisis, con una oferta laboral de calidad.
En definitiva, todas estas mejoras darían por resultado desde el punto de vista
económico y social, mayor actividad turística, mayor responsabilidad de los
operadores que deberán atender un público ya no segmentado sino más
amplio, y que demanda eficiencia, capacidad y buena atención en los servicios.
En Mora y Araujo, está claro que el autor pone el acento en que la urgencia de
la capacitación, sin dejar de lado en el resto del análisis la situación crítica en
que se encuentra la realidad educativa argentina. Y es aquí donde el empresariado, particularmente el turismo, debe aceptar el desafío. El dilema es claro según Mora y Araujo- si el Estado no construye un motor acelerador capaz de
colocar a la actual mano de obra desocupada y marginal en la era de la sociedad del conocimiento, esa acción debe estar en manos de la fuerza privada. ¿De
qué manera? Con cursos especializados, como los que ya desarrollan las asociaciones que están integradas en la Cámara, y apuntando a una meta más pretensiosa, consolidando las bases de una escuela de enseñanza superior de las
PÁGINA
56
artes y la gestión del turismo, lo que significa crear la Universidad Nacional de
Turismo.
En cuanto a la visión de Tedesco, la particularidad como se habrá notado está
en llamar la atención acerca de que la crisis de la educación de la Argentina
está a la par de otras crisis tan importantes como son la vivienda, la distribución del ingreso, la marginalidad y la desocupación.
Lucero Schmidt, puntualiza la diferencia entre capacitación y educación, señalando que el estudiante universitario debe tener una dimensión humanística
que supone una calificación cualitativa.
Desde luego que hay una interacción entre una sociedad opulenta y sus niveles de conocimiento, y una sociedad deprimida por el desempleo y los altos
índices de pobreza.
En este sentido el turismo tiene un rol decisivo. Nunca como antes en la historia económica nacional hubo un sector que fuera capaz de crear puestos de trabajo, en una expansión creciente como la que se manifiesta en los indicadores
económicos de la industria de viajes y turismo. Si el escenario hubiera que verlo
de los dos lados, el empresariado de la IVT tiene sobradas razones para apostar
a su participación.
PÁGINA
57
Consideraciones de los
miembros de la Cámara Argentina
de Turismo
Cuestionario respondido por los presidentes de las asociaciones miembro de la
Cámara Argentina de Turismo para este informe de trabajo:
1.2.3.4.5.-
PÁGINA
58
¿Cómo repercutiría un mayor nivel educativo de la
población general en su sector?
¿Qué falencias encuentra en su sector en materia de
capacitación profesional?
¿Cuáles deberían ser las estrategias a implementarse para
desarrollar un plan de capacitación profesional para superar
esas deficiencias?
¿Cómo pueden ayudar las empresas de su asociación para
elevar el nivel educativo general y de sus asociados o
empleados en particular?
Detalle cursos, seminarios, conferencias, congresos realizados
durante el 2005 y proyectados para el 2006.
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO
AAAVYT
Presidente: Sr. Tomás Ryan
Informes
Tel: 4325-4691
E-mail: [email protected]
Web: www.aaavyt.org.ar
1.-
El mayor nivel educativo en nuestro sector, como en cualquier otro
de la comunidad, sería de indudable beneficio. No cabe duda alguna que, a
mayor nivel cultural, se generarían mayores expectativas de todo orden, inclusive en el consumo general.
2.- Los programas que rigen las enseñanzas turísticas son dictados, gene-
ralmente, por profesores que en gran parte no cuentan con la suficiente capacidad
pedagógica en relación con las materias por ellos dictadas, siendo pocos los casos
en los que se privilegien (como a nuestro entender debiera ser) los aspectos prácticos de cada carrera y las distintas especialidades cuyo ejercicio resulta imprescindible para el aseguramiento de la apropiada capacitación profesional.
3.- Una de las posibles estrategias a implementar, podría ser el esta-
blecimiento con carácter uniforme de un sistema por medio del cual se asegure en los primeros años del cursado, la preparación turística general, seguida
por otros años de especializaciones específicas, como podrían ser Agencias de
Viajes, hotelería, gastronomía, entre otras. De esa forma, la totalidad de los cursantes adquirirían los conocimientos básicos de lo que es el turismo, no sólo
desde el punto de vista del ocio, sino también - y principalmente - de la cuantía
que significa en la economía de los países.
4.- Realizando una constante capacitación, como debe ser tanto en
nuestro sector como en toda la cadena que conforma el turismo en general.
5.- Nuestra entidad, tanto en el año 2005 como en el presente, ha
dictado en forma gratuita para sus asociados el Plan Anual de Actualización
para Agencias de Viajes, bajo la modalidad de e-learning, con excelentes
resultados. El mismo estuvo compuesto por seis módulos específicos. (Para
ver el contenido de la currícula se puede acceder a la página web de la entidad: www.aaavyt.org.ar).
El dictado en esa modalidad ha permitido no sólo el acortar las distancias a lo
ancho y largo de nuestro país, sino también el permitir la capacitación en los
horarios que elijan los alumnos sin dejar de realizar tus tareas laborales. Para el
2006 se están estudiando las diversas alternativas a fin de evaluar y definir la
mejor capacitación y así a brindar a los asociados y a aquellos que, sin serlo,
deseen contar con una herramienta fundamental para su futuro profesional.
También, como todos los años, se tiene previsto realizar el XXXIII Congreso
Argentino de Agentes de Viajes.
PÁGINA
59
ASOCIACIÓN DE EJECUTIVAS DE EMPRESAS TURÍSTICAS
AFEET
Presidente: Sra. Elena Semería
Informes
Tel: 4325-2652
E-mail: [email protected]
1.- Muy favorablemente. La relación que existe entre inserción cultu-
ral y consumo es muy directa, ya que a través de la cultura y la educación el
individuo puede acceder a más consumo, es decir se establece una sinergia
muy positiva.
2.-
Encontramos diversas falencias y esto responde a que nuestro sector está continuamente expuesto a tener que soportar crisis políticas, económicas o ambientales, y esto dificulta para que sus empresarios tengan empresas económicamente sanas y prósperas y entonces puedan derivar parte de sus
ganancias a la capacitación intensiva de su personal y además se debería elevar el nivel de los "profesores" de algunas Universidades que forman profesionales para nuestro sector.
3.- A) Lo debe desarrollar gente de nuestro sector.
B) Con probada experiencia y conocimiento de los problemas
del mismo.
C) Con prácticas intensivas y conocedores del ABC del turismo.
4.- Tener una mayor interacción con sectores más relacionados con la
educación y mayor participación en proyectos educativos del tercer sector.
5.-
La Comisión Turismo para Todos, trabaja activamente desde el
mayo de 2003 en la integración de las personas con capacidades diferentes,
nuestra Delegación en Bariloche forma parte de la Comisión de Turismo
Igualitario del EMPROTUR.
La Comisión de Preservación del Patrimonio Cultural y Paleontológico está trabajando en modelos mundiales que adaptándolos nos sirvan de ejemplo, desde
enero de 2005.
11 de Marzo de 2005 - Jornada sobre Genero y Derechos Humanos “La trata de
mujeres, niños y niñas en el NEA”AFEET, participó en esta jornada, desarrollando el tema “La publicidad contra la
Explotación Sexual Infantil en el Turismo”, presentando las campañas llevadas
a cabo por compañías aéreas de distintos países.
El evento fue organizado por la Senadora Nacional Anahí Sánchez; el Ministro
de Gobierno y Justicia, Dr. Jorge Barrionuevo y el Secretario de Desarrollo
Humano de la Provincia de Corrientes, Doctor Salvador González Nadal.
El auditorio estuvo compuesto por trabajadores sociales, fuerzas de seguridad
e integrantes de Instituciones gubernamentales que trabajan en la temática,
de las provincias de Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes, Entre Ríos y Córdoba.
Los testimonios de los disertantes se vieron enriquecidos por los comentarios
PÁGINA
60
de una audiencia capacitada e interesada en combatir desde sus lugares de
acción los distintos aspectos de la trata de personas.
23 de Mayo de 2005 - Charla de la Sra. Mónica Peruffo - Representante de la
Organización Internacional de Migraciones de Colombia.
La Sra. Mónica Peruffo dio una charla sobre la experiencia colombiana en el
tema de la Trata.
La misma se desarrolló en el Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fue dirigida a las Instituciones que integran la Red Contra la Trata. AFEET, invitó a la Sra. María Teresa de Betabelluz,
socia de AFEET PERU.
31 de Mayo y 01 de Junio de 2005 - Participación como conferencista en el Panel:
“Organizaciones de la Sociedad Civil en la Protección de los Derechos de los Niños,
Niñas y Adolescentes a vivir una vida libre de trata y explotación sexual”. Dentro del
Seminario Taller organizado por el Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y
Familia, en el Salón Manuel Belgrano de la Cámara de Senadores de la Nación.
02 al 06 de noviembre de 2005 - XXV Congreso Fiaseet “Turismo Para Todos” San Carlos de Bariloche. Las participantes de 9 países iberoamericanos, plantearon los problemas por resolver y aportaron las soluciones encontrados a otros,
en cada uno de sus países.
10 y 11 de Noviembre de 2005 - I Foro Nacional del Sector Turístico ante la
Problemática de las Adicciones Formación = Prevención - Honorable Senado de
la Nación. Realizado por La Comisión de la Posición del Turismo ante la
Problemática de los Estupefacientes.
Proyecto 2006
Comisión Medio Ambiente, está en este momento trabajando en el tema “El
agua en el Mundo”.
ASOCIACIÓN DE HOTELES, RESTAURANTES, CONFITERÍAS Y CAFÉS
AHRCC
Presidente: Sr. Ricardo Boente
Informes
Tel: 4372-7275
E-mail: [email protected]
Web:www.ahrcc.com.ar
1.-
El sector turístico está conformado por una variedad de actores
muy diversificados. Por esta razón, cada eslabón merece un estudio parcial. Por
ejemplo en un hotel de categoría, la formación de un plantel de housekeeping
difiere ampliamente en los perfiles del personal de reservas y sin embargo, la
excelencia en el servicio se aspira en ambos puestos por igual. A pesar de esto
y hablando en un marco más general, yo diría que más que destacar un mayor
nivel educativo, es más certero hablar de un mayor nivel de capacitación.
Siguiendo el ejemplo anterior, un empleador puede sumar esfuerzos para capacitar a su personal en la tarea específica que le atañe y esto no implica que su
nivel de educación mejore. De esta manera y si hablamos de capacitación, la
repercusión a una optimización será siempre positiva. Un empleado que puede
PÁGINA
61
potenciar sus virtudes, mejorar sus falencias y aprender nuevas actividades,
eleva el nivel de capital humano de la empresa, y mejora así un eslabón de la
cadena de valor del sector.
Si hablamos estrictamente de formación académica, una población más educada
fomenta más competitividad aunque también más competencia y aspiraciones.
2.- En la actualidad, el sector se encuentra en una situación interme-
dia en la cual conviven profesionales que hicieron carrera en el establecimiento con aquellos jóvenes que la van haciendo pero con uno o varios títulos universitarios que la respaldan. El choque entre ambos es inevitable, y en general,
la diferencia se resuelve en la capacidad de adaptación que el profesional quien
trae la formación tradicional o familiar del manejo de la empresa tenga, para
aggiornarse a las nuevas tecnologías y paradigmas del mercado.
En un nivel de profesionales medios, la capacitación es casi obligatoria. La renovación constante de la tecnología y las exigencias cada vez más demandantes
de la especificidad del sector, obligan al empresario a tener a su personal capacitado. Dicho esto, un análisis parcial también demostraría cierta informalidad
en este proceso.
En niveles bajos, la situación es más aguda. Las diferencias sociales y sus realidades
educacionales, dificultan la proyección de capacitación. En este sentido existen dos
problemas: por un lado, hay poca oferta de capacitación accesible para niveles con
poca formación académica; por otro lado, tampoco hay una clara toma de conciencia de los empresarios en mejorar estas diferencias de manera integradora.
3.-
Primero hay que entender que en un mercado cada vez más exigente, diversificado y competitivo, el gran valor agregado es el capital humano.
Entiéndase a éste como la percepción del cliente en todas las facetas de un sector como el nuestro, en el cual el servicio es la base fundamental de nuestros
productos. Ningún empresario es ajeno a que la innovación tecnológica también aporta una diferencia que nivela o desnivela con otros competidores, pero
la tendencia es que en la unificación de ofertas similares, el cliente empieza a
diferenciar a un lugar/ servicio de otro de acuerdo a qué tan bien fue atendido/
recibido. Un empleado -independientemente del cargo/puesto o funcióndebería mostrar seguridad y eficiencia. Esto no se logra con la mera actitud
individual del mismo: la capacitación brinda herramientas que fortalecen la
seguridad individual y su correspondiente rendimiento.
En este sentido y durante la década del los ´90, mucho se ha aprendido del
modelo americano, y el concepto de los beneficios de capacitar al personal fue
de gran valor. Sin embargo, este modelo tiene las limitaciones propias de su cultura, es decir, suelen ser muy básicos, extremadamente estructurados al punto
de poder ser concebidos como poco prácticos para nuestras realidades o idiosincrasia. Como en otros casos, la mejor aplicación es aquella que se amolda a
las necesidades propias de cada empresa y su contexto.
4.-
Nuestra Asociación es activamente consciente de la importancia de
la capacitación para el sector y por esta razón, no sólo viene desarrollando diferentes cursos/seminarios/charlas con este fin desde 1994, sino que además, la forPÁGINA
62
mación de los empleados de nuestros socios es uno de los objetivos fundamentales de esta gestión. La mejor manera de que los socios de nuestra Asociación
ayuden a mejorar el nivel del sector, es aprovechar los beneficios de los costos de
los cursos que brindamos y ser flexibles a la hora de permitir que sus empleados
accedan a los mismos. En resumen, aspiramos a que los socios, consideren a nuestro centro de capacitación como su referente de formación profesional.
5.AÑO
2005
CURSOS GRATUITOS
CANT. DE VECES QUE SE
DIO EN EL AÑO
Prevención Contra Incendios
4
Planes de Emergencia y Evacuación
2
Oratoria
1
Fidelidad y creación de valor hacia las utilidades[1]
1
Aportes de las Ciencias Económicas
1
Franquicias
1
Gerencia Estratégica
1
Demostración Puratos
1
CURSOS PAGOS
CANT. DE VECES QUE SE
Administración de Empresas Gastronómicas
2
DIO EN EL AÑO
Administración de Housekeeping
2
Bar Manager
1
Bartender Profesional
4
Buffet Navideño
1
Calidad y Servicio al Cliente
1
Canapés y Saladitos
1
Cocina 1º año "A"
1
Cocina 1º año "B"
1
Cocina 2º año 1º cuatrimestre
1
Cocina Asiática
1
Cocina Profesional 1º año 2º cuatrimestre
1
Cocina Profesional 2º año 1º cuatrimestre
1
Cocina Profesional 2º año 2º cuatrimestre
1
Cocina Profesional agosto 1º año 1º cuatrimestre
1
Costos y Gestión en Gastronomía
1
Costos y Gestión en Hotelería
2
Gestión de Personal en Hotelería
1
Gestión Departamental en Hotelería
1
Gestión Operativa para Hoteles y Restaurantes
1
Huevos de Chocolate
1
Imagen, Cortesía y Etiqueta
1
Ingeniería de Menúes
1
Inglés Gastronómico
2
Inglés para Camareros
1
PÁGINA
63
Inglés para Front Desk
1
Inglés para Hotelería
2
ISEP
1
La Suisse
1
Maitre
3
Manipulación de Alimentos
3
Mozo y Camarera (pedido por Siga La Vaca Restaurante)
1
Mozo y Camarera 10 a 13
7
Sandwichería de miga y sánwiches fríos y calientes
1
Seminario "Cómo Usar Internet para Captar Turismo"
1
Sushi
1
Tallado de Frutas y Verduras I
1
AÑO
2006
Dado que en el segundo semestre inauguraremos nuestra nueva infraestructura para capacitación, compartimos los cursos y carreras abiertas de Marzo a Junio:
Front Desk
Costos y Gestión en Hotelería
Costos y Gestión en Gastronomía
Mozo y Camarera Profesional
Maitre
Operación Gastronómica
Inglés para Hotelería
Inglés para Gastronomía
Administración de las Operaciones y Gestión del Personal en Hotelería
Bartender Profesional
Cocinero Profesional (carrera de 2 años).
ASOCIACIÓN DE HOTELES DE TURISMO DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA
AHT
Presidente: Lic. Guillermo Lavallén
Informes
Tel: 5219-0686
E-mail: [email protected]
Web: www.aht.com.ar
1.-
Una de las conclusiones a las que se arribó en la cumbre educativa
de las Américas, llevada a cabo en nuestro país en 2005, es que la distribución del
conocimiento es un requisito indispensable de la distribución de la riqueza; se
debe garantizar el derecho social a la educación con igualdad para todos, ya que
ésta constituye un medio para el desarrollo como mecanismo para la superación
personal y de las sociedades, elevando su competitividad. Existe un vínculo estrecho entre las aspiraciones sociales y las oportunidades educacionales, las primePÁGINA
64
ras dadas en términos de obtención de empleos que garanticen una estabilidad
económica y la posibilidad de movilidad social y bienestar general.
Un mayor nivel educativo propiciará que las oportunidades reales de acceso a
bienes y servicios sean lo más homogéneas posibles.
El sector que represento se vería beneficiado por una mayor demanda de servicios y por una calidad superior de los recursos humanos disponibles.
La educación permite la inclusión social, brinda las herramientas para hacer frente
a los retos que la sociedad presenta; quienes son excluidos del sistema ven sus
posibilidades de consumo acotadas. Si este número de personas se incrementa, el
escenario es desfavorable para todos los sectores productivos de la sociedad.
En el ámbito hotelero, la capacitación continua del personal se convirtió en una
necesidad ineludible; el boom turístico que estamos presenciando y el crecimiento del sector reclaman personal idóneo para responder a la demanda de calidad
en el servicio en un mercado competitivo. El aprendizaje permanente permitirá a
los profesionales de la industria turística y hotelera alcanzar la excelencia.
2.-
En materia de capacitación profesional la mayor falencia es la falta
de programas y establecimientos educativos en el interior del país; la mayor y
más completa oferta educativa existe en el ámbito de las principales ciudades.
3.-
Argentina se está consagrando como país turístico, se están promocionando y descubriendo nuevos centros turísticos con una óptima respuesta por parte del público y es desfavorable que no exista para los empleados del sector, en dichos lugares, una oferta educativa similar a la de las grandes ciudades, cuando brindan idéntico servicio. La uniformidad y calidad de
ésta, afirmará la marca de Argentina en este aspecto.
4.- Estimo que tanto desde el Estado, las instituciones educativas y las
empresas hoteleras se deberán desarrollar e implementar proyectos que promuevan la educación superior en el interior del país, como también cursos y jornadas de capacitación laboral.
Las instituciones educativas deben formar profesionales idóneos teniendo en
cuenta la realidad del mercado turístico y hotelero. Los hoteles y asociaciones
del sector deben formar a sus representantes, capacitando y entrenando a sus
empleados, dotándolos de las habilidades y capacidades necesarias para el
óptimo desarrollo de sus funciones.
5.- Desde la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina
(AHT), se promueve la organización de cursos y jornadas de capacitación para los
integrantes del sector y el público en general. Los distintos hoteles asociados,
periódicamente renuevan acuerdos con entidades educativas para ofrecer capacitación continua a sus empleados y la posibilidad de realizar pasantías a los estudiantes de las mismas.
Durante el año 2005 se llevaron a cabo jornadas de capacitación sobre Seguridad
Turística en la Provincia de Salta, en cooperación con la Comisaría del Turista y la
Secretaría de Turismo de dicha provincia. También en las ciudades de Bariloche y
Rosario se organizaron jornadas de capacitación con el apoyo de la firma Price
PÁGINA
65
Waterhouse Coopers, reconocida consultora de empresas, analizando diferentes
temáticas de creciente interés, como por ejemplo, la protección de datos, la responsabilidad de gerentes y directores y el lavado de dinero, entre otros, dirigidas a
gerentes y directores de hoteles y empresas en general.
Todos los eventos alcanzaron un gran éxito y aceptación por parte del público
local, motivando que durante el próximo año la AHT siga apostando a la educación. Actualmente estamos realizando la evaluación de los posibles lugares
donde se programarán las próximas jornadas de capacitación y el contenido de
las mismas, para adaptarlas a las necesidades y realidad del sector, ya que sin
lugar a dudas el crecimiento y progreso de éste significará avances y beneficios
para la sociedad argentina en general.
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ORGANIZADORES Y PROVEEDORES
DE EXPOSICIONES Y CONGRESOS
AOCA
Presidente: Sra. Ana Gurwicz
Informes
Tel: 4816-1140/52
E-mail: [email protected]
1.-
El nivel de educación general y cultural se ha empobrecido durante
el transcurso de los últimos años y esto influye directamente en la educación
en el Sector. Mejorar esta deficiencia permitiría la adquisición de un conocimiento de base, apuntando a una didáctica específica del Turismo a niveles
más altos de educación.
De esta manera, los institutos terciarios y universitarios dedicados a la enseñanza del Turismo, la Hotelería, la Gastronomía, la Organización de Eventos, etc. contarían con un alumnado capaz de alcanzar mejores niveles educativos específicos.
Asimismo el nivel de información y experiencia laboral en el Sector, el nivel de
especialización y capacitación, plantean una problemática compleja tanto
como hoy se ha diversificado el Turismo. Es fundamental pensar en:
1.
a quién va dirigida esta enseñanza
2.
por qué se realiza de esta manera
3.
cómo debería ser
En un plano didáctico, deberá relacionarse a la realidad operativa y práctica del
Sector y permitir la adquisición de conocimientos útiles también para la práctica.
2.- La teoría de las currículas actuales debe servir para delinear y espe-
cificar los aspectos concretos del fenómeno turístico y sumarle, en todos los
casos, la realización de cursos interdisciplinarios que le den luz al fenómeno en
su globalidad. Se deberían considerar ciertos niveles de especialización y
aggiornarlos a la realidad turística actual del país.
Un alto porcentaje de trabajadores que se desempeñan en el sector gastronómico, por ejemplo, se han formado directamente en el trabajo y esto mismo ya
se ha producido en otros sectores, como el de la Hotelería, años atrás. La inserción de este grupo humano a grupos de trabajo profesionales presenta una proPÁGINA
66
blemática especial a tener en cuenta, sobre todo cuando desde la empresa no se
busca esa integración a través de cursos/ capacitaciones de apoyo.
La contratación de personal eventual o estacional como modalidad de muchas
empresas del Sector, no genera resultados satisfactorios y la rotación del personal no beneficia a la empresa.
Cada vez es más importante la demanda de personal bilingüe (con preponderancia del idioma inglés y portugués), pero éste es un tema que se debe solucionar ya desde la educación de nivel secundario.
Las experiencias prácticas realizadas por los estudiantes de este tipo de
Carreras no siempre son monitoreadas como se espera tanto por las empresas
como por los institutos de enseñanza.
3.-
Las posibilidades de mejorar cualitativamente estas actividades
dependerá de una interrelación eficiente entre los establecimientos educacionales y las empresas turísticas. Debe lograrse una estrecha unión entre las
escuelas y el mundo del trabajo, apuntando a la especialización como factor
decisivo en el momento de agregar valor a los productos.
Asimismo, los empresarios del sector entienden la importancia de la capacitación para sus empleados pero, sin embargo, no todos confeccionan programas
de capacitación propios para ellos.
Muchas veces el impedimento es de carácter financiero para la empresa, la cual
no puede asumir estos costos. Sería interesante pensar en algún tipo de soporte aplicado a este tipo de actividades.
Cuando la capacitación interna está ausente, muchas veces se debe a estas dificultades económicas así como a bajos sueldos del personal, precios elevados de
los cursos, traslado de profesores desde Bs. As., falta de tiempo del propio personal, falta de interés de los empresarios en invertir en capacitación.
En cambio, cuando se observa una cierta falta de vocación de servicio, ésta
requiere un tratamiento pedagógico y cultural muy específico que no siempre
se brinda. No sólo se trata de seguir capacitando al personal sino de formar
docentes o capacitadores en forma continuada.
4.-
AOCA y la Universidad del Salvador han suscripto un Convenio
Marco de Cooperación y Asistencia Técnica que apunta a una formación empresarial integral, atendiendo al crecimiento que ha experimentado en los últimos
años el Sector de Ferias, Congresos y Exposiciones. Se ha comenzado con el dictado de la Carrera “Tecnicatura en Organización de Eventos” desde el año 2001.
La Asociación aporta los conocimientos necesarios brindando un asesoramiento académico/ profesional para el dictado de las materias específicas y propone
la designación de profesores para el tratamiento de estos temas, hecho que
redunda en la formación profesional esperada. Asimismo, las empresas asociadas pueden recibir pasantes durante el período de cursada y capacitarlos desde
el trabajo, abriendo posibilidades futuras para su propia inserción laboral.
Esta relación “universidad-empresas” está orientada a que los alumnos adquieran la formación necesaria y actualizada de la actividad. Se busca formar un
profesional capaz de adecuarse a diferentes funciones, sumamente flexible a
los cambios y adaptable a distintas modalidades organizacionales.
PÁGINA
67
Un especial capítulo a tratar es el referido al tema de las Pasantías, ya que las
mismas permiten dotar al futuro egresado de capacidades laborales concretas
en las organizaciones y empresas, siempre y cuando sean integradas como un
espacio evaluable y prolongado y se implementen como una forma educativa
de vincular los dos sistemas: el educativo y el ocupacional.
De esta manera se podría responder perfectamente a las necesidades y
requerimientos de recursos humanos del sistema económico con la formación de personal calificado, y esta modalidad práctica permitiría detectar
deficiencias en la formación y adecuación de las currículas, acorde con la realidad cambiante del Sector.
5.- Durante el transcurso del presente año se ha logrado el crecimien-
to de la matriculación en la Tecnicatura en Organización de Eventos, Carrera
dictada en la Universidad del Salvador y, a tales efectos, varios integrantes del
Consejo Directivo de AOCA han dictado un Seminario en la Universidad, cuya
finalidad fuera dirigirlo a potenciales cursantes. A solicitud del Gobierno de la
Provincia de Salta, esta Asociación dictó un Seminario referente a la actividad
de Ferias y Congresos. A pedido del Instituto de Tecnología ORT se dictó una
conferencia sobre aspectos prácticos de un Evento.
El trabajo que fuera presentado previamente en Chile para la reunión de la OMT
de 2005, titulado “El Mercado de los Congresos y Convenciones en la Región de
las Américas”, fue presentado en las IV Jornadas de Turismo “Argentina: Desafíos
del Turismo Receptivo” organizadas por la Universidad del Salvador.
En Marzo de 2005 se llevó a cabo en la Ciudad de Mar del Plata el Congreso de
COCAL (Confederación de Entidades Organizadoras de Congresos y Afines de
América Latina), organizado por AOCA con un atrayente Programa Académico
desarrollado por disertantes del país y Latinoamérica.
Como Seminario técnico del programa de actividades paralelas de la FIT, se
dictó la Conferencia “El mercado de eventos en América y Argentina”.
Como parte del Encuentro para el Desarrollo de una Estrategia del Cluster de
Turismo de la Ciudad Primada de Santo Domingo, se dictó la Conferencia
“Mercado de Congresos y Convenciones en las Américas” en Diciembre de 2005.
En 2006 se llevará a cabo en la Ciudad de Salta el Congreso Anual de AOCA que
permitirá repetir experiencias similares a las mencionadas anteriormente.
CÁMARA ARGENTINA DE ARRENDADORAS DE AUTOS
CADEA
Presidente: Sr. Alejandro Jaeschke
Informes
Tel: 4515-1030
E-mail: [email protected]
1.-
Un mayor nivel educativo de la población general, indudablemente repercutirá positivamente en nuestro sector. Un alto nivel de educación
tiene relación directa con el éxito de nuestra actividad.
PÁGINA
68
2.-
Como toda actividad, la nuestra no está exenta de falencias en
materia de capacitación profesional.
En la orientación hacia el liderazgo, técnicas comerciales, marketing, administración de los recursos humanos, estudios de mercado, idiomas, etc., son aspectos en los que muchas empresas se desarrollan orientadas por conocimientos
empíricos y no por la capacitación y la calidad de la educación profesional de
los integrantes de esos sectores.
Las diferentes crisis económicas, el recambio de personal, los elevados honorarios de los cursos de capacitación, no han ayudado a las compañías a considerar la capacitación profesional como motor indispensable del desarrollo, crecimiento y éxito de las mismas.
3.-
Nuestra cámara cuenta con muy pocos asociados. El trabajo pendiente para el año 2006 está dirigido a consolidar una participación mayor y
más activa de las empresas dedicadas a este negocio.
Es por ello que resulta difícil implementar estrategias de capacitación y entrenamiento profesional integrado
Las empresas del sector son hoy responsables del crecimiento profesional de
sus integrantes.
4.-
Tenemos pensado ofrecer pasantías a universidades o colegios con
especialización en turismo. Los pasantes podrán trabajar en las empresas asociadas a nuestra cámara.
5.-
Estamos analizando para el 2006 orientarnos a las leyes de tránsito y la educación vial para clientes particulares.
CÁMARA ARGENTINA DE TIEMPO COMPARTIDO
CATC
Presidente: Dr. César Mochón
Informes
Tel: 4315-6592/93
E-mail: [email protected]
1.-
El factor educación aporta a la población herramientas para crecer
en lo personal. Hacer crecer al turismo es una consecuencia de un buen proceso educativo. El sector es esencialmente contacto humano, por lo que no sólo
los prestadores directos, sino los simples habitantes de los lugares visitados
son factor de propulsión de la recomendación, o repetición de un viaje, si se
hallan correctamente educados. Además sirve como difusión del real valor a
todo nivel (social, económico, cultural) del fenómeno turístico.
Sin dudas, la mejor educación marca un diferencial en cualquier ámbito, pero
para la industria turística sería clave, tanto para su crecimiento como para su
profesionalización. Repercutiría positivamente tanto en los prestadores de los
servicios turísticos como en los usuarios.
PÁGINA
69
2.-
El país en general carece de buen nivel de educación a nivel "semimasivo" ya que los capacitadores y planificadores han sufrido la pobre educación general. Hay una resistencia tácita a capacitar en aspectos prácticos, y se
tiende a la enciclopedización de mitad de siglo, aún en turismo.
Podríamos decir que el TC es una industria que durante años ha estado postergada, y ante la falta de una política integral del tema turismo a nivel nacional,
se evidencia la ausencia de sistemas de capacitación progresiva y sobre todo de
programas de actualización. Si en las épocas de crisis una industria se dedica a
la capacitación, cuando la situación económica resulta favorable como lo es hoy
para el turismo, podríamos aplicar lo aprendido y no improvisar como sucede
en algunos casos.
3.-
La estrategia es común al desarrollo del sector en general: crear un
ente mixto, público y privado, que diseñe el plan maestro y obtenga los recursos para sostener el mismo, independientemente del color político del gobierno actuante.
Además debería instalarse una "cultura" del turismo. Y esto no se puede imponer, sino que hay que concientizar, sentar bases sólidas, y tener continuidad. De
manera que resulta clave que el desarrollo de programas educativos debiera
incorporarse desde los primeros niveles de educación, culminando en carreras
de grado y postgrado en universidades nacionales y privadas. Este mismo
mecanismo debe aplicarse para las provincias, o regiones temáticas. Podemos
nombrar el caso canadiense, donde el tema está descentralizado por provincia,
y la base filosófica en todos los casos se apoya en un turismo sustentable, es
decir no sólo mercantilista, sino que contemple la racional utilización de los
recursos naturales y humanos.
4.- Participando en la propuesta del punto anterior, abriendo las
empresas para que los estudiantes de nivel secundario conozcan la actividad
turística desde la realidad, concurriendo y aportando a través de las personas
que conforman nuestras empresas, en foros de discusión de estos temas.
Por ello sería muy conveniente generar programas y campañas de educación
tanto masivas como sectoriales; realizando convenios con escuelas y universidades. Cursos gratis, o al menos económicos, para todos los niveles del sector.
5.- La Cámara Argentina de TC ha tomado como meta prioritaria
lograr la sanción de la Ley de Turismo de Tiempo Compartido. Por lo tanto ha
abocado todos sus esfuerzos en el 2005 relacionándose especialmente con el
ámbito oficial; realizando exposiciones en el Parlamento ante las Comisiones
involucradas en este Proyecto, a fin de manifestar la necesidad de una ley
marco para el sector, conscientizando a los legisladores en cuanto a la urgencia
de sancionar dicha Ley. También organizamos un seminario para tratar este
tema invitando a los legisladores de las dos Cámaras, Secretarios de Turismo de
todo el país y Cámaras afines nacionales y extranjeras.
Hemos realizado equipos de trabajo con los asesores de la Secretaría de Turismo
de la Nación a fin de consensuar un Proyecto que contemplara todos los aspectos
inherentes a la industria y a los consumidores de este producto vacacional,
PÁGINA
70
logrando un dictámen favorable desde Presidencia de la Nación para ser elevado
al Parlamento, lo que esperamos sea concretado en breve tiempo.
Para este año continuaremos con esta gestión pero queremos trabajar también por nuestra industria, por lo que estamos diseñando un plan de cursos
dirigidos a las diferentes áreas de las Empresas asociadas, a fin de apoyar la
capacitación del personal.
FEDERACIÓN DE CÁMARAS DE TURISMO DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA
FEDECATUR
Presidente: Sr. Domingo Castracane
Informes
Tel: 0351-569-7715 / 4815-5197
E-mail: [email protected]
Web: www.fedecatur.org
1.-
Un nivel cultural superior haría conocer, por ejemplo, la geografía,
la ubicación y datos de destinos de Argentina e incrementaría el deseo de conocerlos. Desde Fedecatur estamos convencidos que la capacitación debe ser
efectuada con acciones previas de concientización, toda vez que si los integrantes de una localidad, ciudad ó provincia ó país, no están convencidos de
que desean ser anfitriones, no sirve cualquier política de capacitación de servicios a prestar. Se deben cubrir las expectativas del turista, que desea un servicio eficiente superior a su hábitat de rutina.
2.- La falencia más destacada es la optimización de la CALIDAD, se
busca competir con el precio y no con la calidad del servicio (se puede cobrar
caro y brindar el servicio, pero no se puede cobrar barato y no brindarlo). En
general los Seminarios y Cursos de capacitación adolecen de fallas conceptuales (se dice cómo hay que hacer las cosas pero no se dice el porqué), salvo excepciones. Se logran grandes éxitos cuando en un curso ó seminario existe una
interacción entre el capacitador y el capacitado. El mismo presenta sus inquietudes que no siempre el capacitador conoce, por pertenecer a centros urbanos
con problemáticas diferentes. En este aspecto, hay que incrementar los mismos, en lugares del interior donde los empresarios de microemprendimientos
no pueden desplazarse a los centros urbanos importantes. O sea ir a ellos y no
esperar que ellos vengan.
3.- Hacer entender que la rentabilidad tiene relación directa con la
calidad del servicio (la mentira tiene patas cortas). Además de lo comentado
en el punto 2, sería conveniente establecer convenios con Entidades (algunas
del sector y otras no) de carácter Provincial, para poder contar con mayor
poder operativo en esos lugares de mayor distancia (convocatoria, salones,
equipamiento técnico, traslados, etc.). Desde Fedecatur hemos concretado un
“Convenio de Capacitación” con estas características con la Sectur, que derivó
en contactos con el interior del interior.
PÁGINA
71
4.-
Incorporar en los programas de la Educación Oficial y Privada la
motivación del fenómeno turismo. Dictar materias prácticas por Empresarios
de experiencia con casos prácticos o anécdotas de hechos reales. Siguiendo con
los comentarios del punto 3, es comprometer a los "conocedores" del sector,
residentes, y prácticos del lugar, a incorporarse en esta suerte de Foros de intercambio de conocimientos, siempre sin olvidar el tema concientización.
5.- Congreso Federal de Turismo, en Córdoba en Mayo de 2005.
Seminarios de la Calidad en Tucumán en Setiembre de 2005. Curso de
Capacitación en El Calafate, con EuroCentro Patagonia, 2005. Suites de
Hospitalidad en el Workshop de Octubre de 2005, en Buenos Aires, Hotel
Panamericano. Manual de Capacitación de 14 fascículos sobre CALIDAD TOTAL,
por Internet, disparados en 2005, a nuestra base de datos (3.500 direcciones)
con contestación de preguntas aclaratorias a los requerimientos de los destinatarios. Para el 2006 seguiremos con los mismos, más Seminarios en el ETI
2006 (mayo 27-29 en la Rural). Talleres y Foro de Capacitación en 14 localidades del interior del país con el Departamento de capacitación de la Sectur.
Capacitación de 4 horas en las siete reuniones nacionales de 2006 de la
Fedecatur Joven.
FEDERACIÓN EMPRESARIA HOTELERA GASTRONÓMICA
DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
FEHGRA
Presidente: Sr. Alberto Alvarez Argüelles
Informes
Tel: 4382-7733
E-mail: [email protected]
Web: www.fehgra.org.ar
La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina, viene
desarrollando diversas acciones de Capacitación a través de sus 62 Filiales.
La metodología de trabajo se basa en la detección de las necesidades que cada
una de ellas advierten, lo que lleva a solicitar capacitación que refiere al sector
hotelero gastronómico específicamente como así también temas referidos a la
actividad turística en general.
Esta modalidad ha permitido elaborar diferentes propuestas donde se tienen
en cuenta no sólo las necesidades manifiestas, sino también la dinámica del
sector. En la actualidad las acciones vinculadas a la capacitación son: dictado de
cursos y seminarios, gestión y desarrollo de una carrera de pregrado, participación en equipos técnicos, elaboración de Manuales; a partir de convenios con
diferentes organismos públicos, privados y gremial.
Actualmente la FEHGRA tiene una oferta de cursos de actualización itinerantes, dirigida tanto a los puestos operativos como así también a los mandos
medios, gerenciales y/o empresariales. Esta acción se lleva adelante en una
alianza estratégica con el Consejo Federal de Inversiones. Este camino conjunto para mejorar la calidad de los servicios turísticos y la competitividad
PÁGINA
72
empresaria, nos permitió desde el año 2003, diseñar y desarrollar exitosamente un programa de capacitación que ha concretado en dos años de trabajo más de 150 cursos a los que asistieron más de 7000 trabajadores,
empresarios, directivos y funcionarios del sector; abordando diversos temas
que aparecían como importantes y profundizando en el desarrollo y contenidos de los cursos.
OFERTA ACTUAL FEHGRA
ÁREAS OPERATIVAS
MANDOS MEDIOS Y GERENCIALES
Cocina Básica
Costos para establecimientos hoteleros
Cocina Típica
Costos para establecimientos gastronómicos
Coctelería
Organización de eventos
Recepción y Conserjería
Organización y control de gestión
Regiduría de Pisos - Gobernanta
Organización y gestión de destino
Servicios de Pisos - Mucamas
Liderazgo para Directivos
Mozos - Camareras
Competitividad y rentabilidad en hotelería
Calidad de servicios hoteleros gastronómicos
Dirección de Empresas Familiares
sin incrementar precios
Atención al cliente
Marketing en Hotelería
Calidad de Servicios turísticos
Marketing en Alimentos y Bebidas
Procedimientos para la gestión de calidad
Estrategias de Ventas
seguridad e higiene en alimentos
Gestión de Alimentos y Bebidas
por procesos
Calidad Empresaria del sector
hotelero gastronómico
Programa Regional de Capacitación Continua en Hotelería y Gastronomía.
Responsables: FEHGRA-UTHGRA-SECTUR-CFI
Es un programa inédito. Cada curso está estructurado por módulos: Turístico,
Actitudinal y Actualización profesional. Orientados a: Propietarios / Gerentes;
Mozos-Camareras; Mucamas; Gobernantas; Cocineros; RecepcionistasConserjes.
En el año 2004 el programa se desarrolló en la Región Norte Argentino, dándose un total de 49 cursos a los que asistieron 1255 participantes.
En 2005 se desarrolló en la Región Litoral, habiéndose dictándose 113 cursos con
una participación de 2680 asistentes.
Previéndose para el corriente año que el programa se ejecute en la región de Cuyo.
Diplomatura en Gestión Hotelera-Gastronómica
FEHGRA-Universidad FASTA
Es una propuesta académica de nivel de pregrado, que surge como resultado de
demandas existentes en el plano de los procesos, prácticas y saberes en la gestión de empresas hoteleras y gastronómicas ejercida en los ámbitos de la actividad, en los cuales, en muchos casos, denotan falta de conocimientos concepPÁGINA
73
tuales y propuestas sistemáticas suficientes para una mejor solución de los
problemas que se le plantean en cada caso.
La propuesta apunta a contribuir a solucionar dichas carencias, en el conjunto
e ciudades y espacios relacionados directamente con la actividad hotelera-gastronómica en nuestro país; a partir de la capacitación universitaria e integradora de profesionales de la actividad hotelera-gastronómica que puedan trabajar, con recursos fundamentados y capacidad de intervención, en las situaciones y problemas prácticos que se suscitan en las empresas del sector.
Se buscará sugerir una apropiación de conocimientos, valores, actitudes y habilidades que permitan a los estudiantes transformar las prácticas profesionales
propias a través de la incorporación de herramientas de gestión que cualifiquen las prestaciones la actividad hotelera-gastronómica, aumente la rentabilidad del sector y fomente el empleo. Está destinada específicamente a: mandos medios o superiores de empresas hoteleras - gastronómicas, propietarios
de empresas hoteleras - gastronómicas, y estudiantes de hotelería, gastronomía, marketing, turismo, público en general, emprendedores.
Fondo Editorial
Se han publicado hasta este momento los siguientes Manuales:
- El desafío del HIV/SIDA en el ámbito laboral. Una guía para la
Industria de la Hospitalidad.
- Manual Técnico Turístico. Hoteles y Restaurantes, II Edición 2004
- Manual de Uso Racional de Energía para establecimientos
hoteleros y gastronómicos, I Edición 2005.
- Manual de Seguridad e Higiene en hotelería y Gastronomía. I Edición
Diciembre 2005. Conjuntamente con el CFI. Se ha planificado el
desarrollo para el presente año de videoconferencias abarcando la
totalidad del país.
Próximo a editarse: Manual de procedimientos de calidad en la gestión de
alimentos. FEHGRA-CFI
Convenios con Organismos del Estado Nacional
En el mes de mayo de 2005, se firmó un Convenio con el Ministerio de
Educación Ciencia y Tecnología - FEHGRA - UTHGRA- a los efectos de trabajar
sobre las Familias Profesionales; en el campo ocupacional o profesional es el
subconjunto de actividades productivas que tienen cierta afinidad tecnológica
y profesional. Agrupan conocimientos y saberes profesionales similares, aplicados a un campo específico, a tipos de procesos tecnológicos, o tipos de productos/ servicios, los Perfiles y las Competencias Laborales. Los objetivos son: analizar en el marco de las familias profesionales los perfiles existentes, seleccionando y desarrollando nuevos perfiles de calificación claves en la dinámica
ocupacional, llevando adelante acciones de investigación ocupacional y pedagógica; profundizar en el desarrollo de una Red de Formación Profesional para
PÁGINA
74
el sector e incluirla en el sistema integrado de Formación Profesional, articulándose con los diferentes niveles de educación.
En el mes de Agosto de 2005 se firma con el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, la secretaria de Turismo de la Nación, FEHGRA, UTHGRA y
AHT, dentro del PLAN INTEGRAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO, la conformación de la Mesa sectorial para la definición de políticas de formación del sector y el seguimiento del plan sectorial de calificación del sector hotelero-gastronómico. Las funciones de la mesa sectorial son: elaborar un mapa ocupacional del sector; definir correctamente la demanda de calificación, la calidad
del empleo y la formación de los trabajadores ocupados y desocupados;
seleccionar a las instituciones de formación; y finalmente diseñar una estrategia sectorial, difundir un plan y convocar a todos los actores participantes
a la capacitación.
Acciones:
1.-Se desarrollaron capacitaciones a trabajadores ocupados y desocupados en Pinamar-Cariló durante mes de noviembre, para los siguientes
puestos laborales: Mozo-Camareras y Mucamas; con un cupo por curso
de 25 personas.
2.- Se definieron los roles (Ocupaciones).
3.- Se está llevando a cabo el trabajo de campo en cuanto a la recolección
de datos, a los fines de elaborar el mapa ocupacional, el cual consiste en
una representación amplia e integral de la ocupación y tiene como finalidad identificar las funciones (unidad de competencia) y las principales
actividades (elementos de competencia) que contribuyen a su realización; y representar el modo en que las funciones se vinculan unas con
otras dentro de cada sector.
Actualmente estamos trabajando en conjunto de manera integrada e
interrelacionada: Educación, SECTUR, Trabajo, FEHGRA, UTHGRA y AHT.
CÁMARA DE COMPAÑÍAS AÉREAS EN ARGENTINA
JURCA
Presidente: Sr. Carlos Asensio
Informes
Tel: 5352-6048 / 49
E-mail: [email protected]
1.-
El tema de la educación es fundamental para toda la población,
pero sin duda es importantísimo en aquellos que se encuentren ligados al
turismo, pues el contacto de ellos con turistas, obliga a una buena educación,
por el reflejo que tiene en las opiniones de los turistas sobre el país.
2.-
No creo que sean falencias o culpas del sector sino de la educación
en general. No podemos olvidar que cuando los jóvenes ingresan en nuestra
actividad, vienen de egresar de Colegios o Universidades y al no tener un mejor
PÁGINA
75
conocimiento de los códigos de educación hay que comenzar a hacerlo cuando
ingresan a Entidades de enseñanza sobre el turismo.
3.- Creo que se está haciendo bastante en la parte de capacitación. Por
supuesto que falta mucho, sobre todo en el ramo de las agencias de viajes, pero
vamos bien. Se debería promocionar más a aquellas empresas y/o
Universidades que ofrecen cursos de capacitación.
4.-
Al pertenecer nosotros al sistema de líneas aéreas, creemos contribuir con los temas de capacitación, facilitando con el transporte aéreo, viajes de
familiarización a distintas partes del mundo. Muchos de nuestros asociados
mantienen programas de pasantías y ésa es una forma directa de capacitar en
el mismo lugar de trabajo a los estudiantes.
PÁGINA
76
Conclusiones
La Cámara Argentina de Turismo presenta este informe sobre la situación de la
educación en la Argentina y la relación que ese escenario tiene con la Industria
de Viajes y Turismo (IVT) y proponer aquellas iniciativas que inicien “el primer
paso” hacia la construcción de una realidad económica y social que alcance los
estándares del mundo desarrollado.
Como puede apreciarse en este informe, la era del conocimiento parece ser
una de las metas en las que está empeñado el mundo contemporáneo; y ese
logro no será posible si no hay un sector empresario con mentalidad innovadora y un marco de instituciones democráticas capaces de impulsar un nuevo
“contrato social” en el cual las prioridades comiencen por colocar a la educación en el centro de las urgencias.
Desde mediados de la década del '90, el sector evolucionó hacia una mayor personalización en la prestación de servicios al turista, demandando así mayor calidad y
eficiencia. Esta tendencia determina la demanda de empleados más capacitados y
con un nivel educativo superior a los promedios que registra la nómina actual.
¿Por qué a pesar de que Chad tiene hermosas montañas, Angola playas paradisíacas y Zaire selvas tropicales de ensueño, la gente no va allí de vacaciones? En
cambio, ¿qué hace que España o Noruega se hayan convertido en centros turísticos mundiales y basen buena parte de su economía en los ingresos que produce el turismo receptivo?
Una respuesta posible podría ser que lo diferenciado sea la Marca, ya que no es la
geografía, ni la estabilidad política y económica, o la infraestructura turística existente, ni la seguridad de las personas. Es cierto, todos estos son factores que juegan un rol esencial a la hora de diferenciarse. Pero el factor decisivo para convertirse en un destino turístico, es sin dudas la capacidad de brindar un servicio adecuado. Turismo es servicio y servicio es gente capacitada adecuadamente.
Si analizamos los casos más exitosos en materia de crecimiento turístico
vamos a ver que hay un antes y un después de la decisión estratégica que cada
país toma en materia de servicios. Naturalmente que la creación de una Marca
Turística responde a una decisión de marketing. Sino veamos Barcelona, que
dejó de ser una ciudad española para convertirse en un concepto. Pero esa idea
PÁGINA
77
genial y diferenciadora pudo ser implementada y, lo que es más importante,
sostenida en el tiempo, gracias a la creación de una cultura social de servicio
acorde a ese proyecto. En definitiva, de lo que estamos hablando es de gente
transformando su propia realidad.
Como todas las disciplinas, la formación profesional del Turismo exige el aprendizaje de saberes propios de la especialidad, que se plasman a través del desarrollo de áreas temáticas.
Cada área temática comprende asignaturas, que cada Institución define como
necesarias conforme al perfil profesional que pretende para sus futuros egresados. Sin embargo, cualquiera sea el criterio institucional para la formación de
profesionales, la realidad indica que una educación para el Turismo debe, al
menos comprender las siguientes áreas:
•
•
•
•
•
•
Empresarial
Técnica
Cultural
Lenguas extranjeras
Ética
Actitudinal
Las primeras cuatro áreas abarcan asignaturas que otorgan conocimientos específicos, que servirán como herramientas concretas para el desempeño cotidiano.
Las dos últimas -Ética y Actitudinal-, pueden o no dictarse como asignaturas
específicas; pero necesariamente deben impartirse como conocimientos transversales, ya que se manifestarán en el accionar no tangible del futuro profesional: sus valores, su actitud de respeto, su compromiso profesional y social, su
conciencia del rol que cumple frente a sí mismo, sus clientes, sus colaboradores,
sus jefes, y su comunidad.
Es precisamente el aspecto Actitudinal, el relacionado con la conducta profunda del individuo, con su mundo afectivo; el que da lugar al desarrollo de las
competencias profesionales que exceden el mero conocimiento de la técnica.
Samuel Huntington, el controvertido politólogo estadounidense, diría que lo que
diferencia a un país exitoso de otro que no lo es, es su cultura. La pregunta es:
¿cómo se obtiene esa cultura generadora de crecimiento que, en palabras del
mismo Huntington, desarrolló en los últimos cincuenta años Corea del Sur y no
Nigeria? La respuesta es: con educación. Lisa y llana. Esa educación que permite a
las sociedades desarrollar su propia cultura, crear sus propios valores y crecer sostenidamente a lo largo del tiempo. En este sentido, si queremos pensar el futuro
del turismo en Argentina, tampoco podemos soslayar esa misma variable.
Es cierto que en nuestro país tenemos una geografía privilegiada y enormes
extensiones de territorio apto para la explotación turística. Tenemos además
estabilidad política y económica, infraestructura, y ya no padecemos graves problemas de seguridad. Pero todo esto no basta para competir en el mercado mundial del turismo. Necesitamos esa cultura diferenciadora que sólo puede dar la
educación. Nueva Zelanda, Sudáfrica y Canadá lo entendieron así, y no les va mal.
Este informe, precisamente, hace hincapié en esta realidad, y para ello destaca
que el objetivo es el de reunir información sobre el uso actual y futuro de los
PÁGINA
78
recursos humanos en la Industria de Viajes y Turismo, con especial énfasis en
las actividades de capacitación y educación. Para esto, la Cámara Argentina de
Turismo propone lo siguiente:
PROPUESTAS
1. Crear la Facultad Nacional de Turismo: ofreciendo el grado de Doctor
en Turismo.
2. Crear la Biblioteca Turística con sede en la Cámara Argentina de
Turismo - CAT.
3. Promover la oferta de becas de estudio o promoción de viajes para
estudiantes destacados en las carreras relacionadas con el Turismo.
4. Promover convenios con Secretarias de Turismo y Secretarias de Cultura
para Seminarios específicos en patrimonios y objetivos compartidos.
5. Continuar y profundizar la capacitación en las diferentes
Asociaciones que integran la CAT.
6. Promover un Instituto de Investigación Turística con sede en
la CAT.
Si estamos de acuerdo en que nos encontramos atravesando la “era de las personas”, como gustan definir algunos sociólogos a estos tiempos de cambios
continuos, avances tecnológicos y competencia feroz, también acordaremos en
que el capital más valioso es el humano.
Por eso es nuestra obligación aportar nuestra experiencia y recursos para lograr
los resultados esperados. Para ello debemos además realizar una inversión
específica y continuada, identificar necesidades (ya que llegamos a lugares que
por estar distantes de los centros urbanos muchas veces son olvidados por las
burocracias de turno y que precisamente por esa misma condición, son los
lugares turísticos por excelencia), y poner nuestros conocimientos a disposición
de estos proyectos. En otras palabras, ocuparnos seria y sostenidamente de la
educación en nuestro país. Sólo así podremos avanzar y desarrollarnos como
comunidad de negocios, como industria y como sociedad.
PÁGINA
79
Universidades en Argentina
con Facultad de Turismo
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
UNIVERSIDAD ABIERTA
INTERAMERICANA
UNIVERSIDAD DE MORÓN
(Privada)
www.vaneduc.edu.ar/uai
E-mail: [email protected]
Facultad de Turismo y Hospitalidad
• Licenciado en Turismo
• Técnico Universitario en Turismo
(intermedio)
• Licenciado en Hotelería
UNIVERSIDAD DE PALERMO
(Privada)
www.palermo.edu.ar
E-mail: [email protected]
Facultad de Turismo y Hotelería
• Licenciado en Turismo
• Licenciado en Hotelería
• Guía de Turismo de Argentina
• Guía de Museos
• Técnico Operador en Turismo Cultural
• Técnico Operador en Turismo Aventura
PÁGINA
80
(Privada)
Localidad: Morón
www.unimoron.edu.ar
E-mail: [email protected]
Facultad de Ciencias Aplicadas al Turismo
y la Población
• Técnico Universitario en Turismo
(Intermedio)
• Licenciado en Turismo
• Licenciado en Ciencias Antropológicas
con orientación en Antropología
Turística
• Licenciado en Gestión Hotelera
• Licenciado en Gestión de Servicios de
Transporte Turístico
• Licenciado en Gestión y Promoción del
• Patrimonio Cultural y Turístico
• Licenciado en Tiempo Libre y Recreación
• Maestría en Gestión del Desarrollo
en el turismo
• Técnico Universitario en Gestión
Gastronómica
• Maestría en Marketing de Servicios
Maestría en Teoría y Políticas de la
Recreación
NEUQUÉN
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
(Estatal)
Localidad: San Martín de los Andes
www.uncoma.edu.ar
E-mail: [email protected]
Facultad de Turismo
• Guía Universitario de Turismo
• Técnico Universitario en Gestión del
• Desarrollo Turístico Local
• Licenciado en Turismo
• Técnico en Empresas de Servicios
Turísticos
PÁGINA
81
Universidades en Argentina
con Carreras de Turismo
Dictadas en diferentes facultades, institutos,
escuelas, áreas o departamentos.
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA
EMPRESA (UADE)
(Privada)
www.uade.edu.ar
E-mail: [email protected]
Facultad de Ciencias Económicas
• Licenciado en Turismo
• Técnico Universitario en Turismo
(Intermedio)
UNIVERSIDAD DE BELGRANO
(Privada)
www.ub.edu.ar
E-mail: [email protected]
Facultad de Ciencias Económicas
• Agente de Viajes y Turismo
• Licenciado en Hotelería
• Técnico en Hotelería (Intermedio)
PÁGINA
82
UNIVERSIDAD CAECE
(Privada)
www.caece.edu.ar
E-mail: [email protected]
Departamento de Humanidades
• Licenciado en Turismo
• Licenciado en Administración Hotelera
• Analista en Administración Turística
(Intermedio)
• Analista en Administración Hotelera
(Intermedio)
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
(Privada)
www.salvador.edu.ar
E-mail: [email protected]
Facultad de Filosofía, Historia y Letras
• Licenciado en Turismo con orientación
Hotelera
• Técnico en Turismo (Intermedio)
UNIVERSIDAD JOHN F. KENNEDY
(Privada)
www.kennedy.edu.ar
E-mail: [email protected]
Departamento de Demografía y Turismo
• Licenciatura en Demografía y Turismo
• Licenciado en Administración Hotelera
UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
(Privada)
www.maimonides.edu.ar
E-mail: [email protected]
Escuela Internacional de Negocios
• Licenciado en Turismo
• Técnico Universitario en
Administración (Intermedio)
• Técnico en Servicios Turísticos
(Intermedio)
(Estatal)
Localidad: La Plata
www.unlp.edu.ar
E-mail: [email protected]
Facultad de Ciencias Económicas
• Licenciado en Turismo
UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE
(Privada)
www.udemm.edu.ar
E-mail: [email protected]
Facultad de Administración y Economía
• Licenciado en Turismo
• Técnico Universitario en Turismo
(Intermedio)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS
(Estatal)
Localidad: Lanús
www.unla.edu.ar
E-mail: [email protected]
Departamento de Desarrollo Productivo
y Trabajo
• Licenciado en Turismo con Orientación
• Hotelera o en Planificación Turística
• Técnico Universitario en Turismo
(Intermedio)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
PROVINCIA BUENOS AIRES
UNIVERSIDAD ATLÁNTIDA ARGENTINA
(Privada)
Localidad: Mar de Ajó
www.atlantida.edu.ar
E-mail: [email protected]
Facultad de Humanidades
• Guía de Turismo (Intermedio)
• Licenciado en Turismo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL
SAN MARTÍN
(Estatal)
Localidad: San Martín
www.unsam.edu.ar
E-mail: [email protected]
Escuela de Economía y Negocios
• Licenciado en Turismo
• Guía de Turismo (Intermedio)
• Licenciado en Administración de
Empresas Hoteleras y Gastronómicas
(Estatal)
Localidad: Quilmes
www.unq.edu.ar
E-mail: [email protected]
Departamento de Ciencias Sociales
• Licenciado en Administración Hotelera
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
(Estatal)
Localidad: Mar del Plata
www.mdp.edu.ar
E-mail: [email protected]
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
• Licenciado en Turismo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
(Estatal)
Localidad: Bahía Blanca
www.uns.edu.ar
E-mail: [email protected]
Departamento de Geografía y Turismo
• Técnico Universitario en
Emprendimientos Turísticos
• Licenciado en Turismo
• Planificación de los Recursos Turísticos
y Medio Ambiente (Intermedio)
PÁGINA
83
CHUBUT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA
PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
(Estatal)
Localidad: Trelew y Esquel
www.unp.edu.ar
E-mail: [email protected]
Facultad de Ciencias Económicas
• Licenciado en Administración de
Empresas Turísticas
• Especialización en Turismo en Espacios
Naturales y Rurales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
(Estatal)
Localidad: Puerto Madryn
www.uachpm.com.ar
E-mail: [email protected]
Unidad Académica Chubut
• Técnico Superior en Gestión de
Empresas Turísticas
(Estatal)
Localidad: Córdoba
www.eci.unc.edu.ar
E-mail: [email protected]
Escuela de Ciencias de la Información
• Técnico en Comunicación y Turismo
(a Distancia)
CORRIENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
(Estatal)
Localidad: Corrientes
www.unne.edu.ar
E-mail: [email protected]
Rectorado de Corrientes
• Técnico en Turismo
ENTRE RÍOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS
CÓRDOBA
UNIVERSIDAD BLAS PASCAL
(Privada)
Localidad: Argüello
www.udbp.edu.ar
E-mail: [email protected]
Departamento de Ciencias Sociales
• Licenciado en Turismo con orientación
en Administración de Empresas y
Hotelería o en Ecoturismo
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
(Privada)
Localidad: Córdoba
www.uesiglo21.edu.ar
E-mail: [email protected] / [email protected]
Departamento de Ciencias Sociales
• Licenciado en Gestión Turística
PÁGINA
84
(Privada)
Localidades: Concepción del Uruguay,
Federación, Paraná y Villaguay
www.uader.com.ar /
www.fcgvillaguay.com.ar
E-mail: [email protected] / [email protected]
Facultad de Ciencias de la Gestión
• Licenciado en Turismo - Paraná
• Técnico Universitario en Turismo Paraná, Villaguay, Concepción del
Uruguay
• Técnico en Hotelería - Gualeguaychú y
Federación
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL
URUGUAY
MENDOZA
(Privada)
Localidad: Concordia
www.ucu.edu.ar
E-mail: [email protected]
Facultad de Ciencias de la Comunicación y
de la Educación
• Licenciado en Turismo (Articulación)
• Técnico Universitario en Hotelería
UNIVERSIDAD CHAMPAGNAT
LA RIOJA
UNIVERSIDAD DE CONGRESO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
(Estatal)
Localidad: La Rioja
www.unlar.edu.ar
E-mail: [email protected]
Departamentos de Ciencias Sociales,
Jurídicas y Económicas
• Licenciado en Turismo
• Licenciado en Turismo Ecológico
• Técnico Universitario en Turismo
Ecológico (Intermedio)
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
(Estatal)
Localidad: La Rioja
www.ualr.utn.edu.ar
E-mail: [email protected]
Facultad Regional La Rioja
• Técnico Superior en Gestión de
Empresas Hoteleras
• Técnico Superior en Gestión de
Empresas Turísticas
(Privada)
Localidad: Godoy Cruz
www.uch.edu.ar
E-mail: [email protected]
Facultad de Ciencias Sociales
• Guía de Turismo y Coordinador de
Viajes (Intermedio)
• Licenciatura en Turismo
(Privada)
Localidad: Mendoza
www.ucongreso.edu.ar
E-mail:[email protected]
Departamento de Turismo
• Licenciado en Turismo
• Técnico Universitario en Turismo
(Intermedio)
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
(Estatal)
Localidad: Mendoza
www.frm.utn.edu.ar
E-mail: [email protected]
Facultad Regional Mendoza
• Técnico Superior en Gestión de
Empresas Hoteleras
• Técnico Superior en Gestión de
Empresas Turísticas
MISIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
(Estatal)
Localidad: Posadas
www.unam.edu.ar
E-mail: [email protected]
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
• Guía de Turismo
• Licenciado en Turismo
PÁGINA
85
SALTA
SANTA FE
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
(Privada)
Localidad: Salta
www.ucasal.net
E-mail: [email protected]
Facultad de Economía y Administración
• Guía Universitario en Turismo
• Licenciado en Turismo
• Técnico Universitario en Turismo
(Estatal)
Localidad: Santa Fe
www.unl.edu.ar
E-mail: [email protected]
Facultad de Ciencias Económicas
• Licenciado en Turismo (articulación)
TIERRA DEL FUEGO
SAN JUAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA
PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
(Estatal)
Localidad: Ushuaia
www.unp.edu.ar
E-mail: [email protected]
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
• Licenciado en Turismo
• Técnico en Turismo (intermedio)
(Estatal)
Localidad: San Juan
www.unsj.edu.ar
E-mail: [email protected]
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
• Licenciado en Turismo
• Técnico Universitario en Turismo
(intermedio)
TUCUMÁN
SAN LUIS
UNIVERSIDAD DEL NORTE “SANTO
TOMÁS DE AQUINO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
(Privada)
Localidad: Tucumán
www.unsta.edu.ar
E-mail: [email protected]
Facultad de Economía y Administración
• Licenciado en Turismo
• Técnico en Empresas Turísticas
(Intermedio)
(Estatal)
Localidad: Merlo
E-mail: [email protected]
Departamento de Enseñanza TécnicoInstrumental
• Técnico Universitario en Gestión
Turística
• Técnico en Gestión Hotelera
PÁGINA
86
Carreras Terciarias de Hotelería,
Gastronomía, Guías y Turismo
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
ÉCOLE “LA SUISSE” CEPEC - EDUCACIÓN
SUPERIOR
CENTRO EDUCATIVO DE NIVEL TERCIARIO
Nº 1 (CENT)
(Privado)
www.cepec.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Guía de Turismo e Intérprete del
Patrimonio Cultural y Natural
• Técnico Superior en Gestión de
Servicios Turísticos (Intermedio)
• Técnico Superior en Organización y
Administración Hotelera (Intermedio)
• Técnico en operaciones Hoteleras
(Intermedio)
(Estatal)
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Administración
Turística
• Técnico Superior en Administración
Hotelera
CENCAP (UNSAM)
(Privado)
www.cencap.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Guía de Turismo (Intermedio)
• Analista en Administración de
Empresas Hoteleras y Gastronómicas
• Técnico de Operaciones Hoteleras y
Gastronómicas
• Técnico Superior en Administración de
Empresas Gastronómicas
• Diplomatura en Alta Gestión Hotelera
y Gastronómica
• Especialización en Planificación y
Desarrollo Turístico
• Diplomatura Universitaria en Dirección
y Administración de PyMEs
INSTITUTO PRIVADO DE LA CÁMARA
ARGENTINA DE COMERCIO
(Privado)
www.cac.com.ar/ip
E-mail: [email protected]
• Especialización en Marketing Turístico
ESCUELA Nº 29 DE ADULTOS “MANUEL
BELGRANO”
(Estatal)
E-mail: [email protected]
• Informador Turístico (Curso)
PÁGINA
87
FUNDACIÓN DE ALTOS ESTUDIOS - EN
CIENCIAS EMPRESARIALES
INSTITUTO SUPERIOR DE ESPECIALIZACIÓN
PROFESIONAL 13 DE JULIO
(Privado)
www.lafundacion.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Técnico en Administración Hotelera
• Técnico en Organización de Eventos
y Espectáculos
(Privado)
E-mail: [email protected] /
[email protected]
• Guía de Turismo
• Técnico en Administración Hotelera
• Especialista en Arte Culinario
ATENEO DE ESTUDIOS SUPERIORES
INSTITUTO SUPERIOR DE TURISMO
“PERITO MORENO”
(Privado)
www.ateneo.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Administración de
Empresas Turísticas
• Técnico Superior en Administración
Hoteleras
INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT
(Privado)
www.ort.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo
• Técnico Superior en Emprendimientos
Turísticos
• Cordinador de Circuitos Turísticos
(Intermedio)
INSTITUTO OBRA CARDENAL FERRARI
(Privado)
www.cardenal-ferrari.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Guía y Coordinador de Viajes de
Turismo (Intermedio)
• Técnico Superior en Turismo
• Técnico Superior en Organización y
Administración Hotelera
• Técnico en Operaciones Hoteleras
(Intermedio)
INSTITUTO SUPERIOR DANTE ALIGHIERI
(Privado)
www.isda.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo
PÁGINA
88
(Privado)
www.ispm.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Guía de Turismo
• Técnico Superior en Gestión de
Servicios Turísticos
• Técnico Superior en Gestión de
Servicios Hoteleros
• Técnico Superior en Gestión de
Servicios Gastronómicos
INSTITUTO SUPERIOR EDUCATIVO DE LA
CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y
PRODUCCIÓN DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA
(Privado)
www.cacipraweb.com.ar
E-mail: [email protected]
• Guía de Turismo
• Administrador y Operador en Turismo
INSTITUTO SUPERIOR OCTUBRE
(Privado)
www.octubre.org.ar
E-mail: [email protected]
• Guía Profesional de Turismo
• Técnico Superior en Administración
Turística
• Técnico Superior en Administración
Hotelera
• Técnico Superior en Administración
Gastronómica
INSTITUTO UNIVERSITARIO ESCUELA
ARGENTINA DE NEGOCIOS
INSTITUTO IMACH
(Privado)
www.ean.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Analista de Empresas Hoteleras y
Turísticas (a distancia)
• Analista de Marketing Turístico
(a distancia)
(Privado)
www.institutoimach.com.ar
E-mail: [email protected]
• Organizador Integral de Eventos
• Profesional Gastronómico
• Técnico en Gastronomía
• Maestro Panadero
• Maestro Pastelero Profesional
UNIVERSITAS ESTUDIOS SUPERIORES
ESCUELA SUPERIOR DE HOTELERÍA
(Privado)
www.universitas.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Guía Nacional de Turismo
• Técnico Superior en Turismo
• Administrador de Hotel
• Administrador de Empresas de Viajes y
Turismo (a distancia)
• Administrador de Hoteles y
Restaurantes (a distancia)
(Privado)
www.esh.com.ar
E-mail: [email protected]
• Administrador Hotelero
• Técnico Superior en Gastronomía
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
DEL A.C.A.
(Privado)
www.aca.org.ar/institucional/ise
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Administración
Turística
• Técnico Superior en Administración
Hotelera
• Técnico Superior en Administración
Gastronómica
GATO DUMAS COLEGIO DE COCINEROS
(Privado)
www.gatodumas.com
E-mail: [email protected]
• Cocinero Profesional
• Pastelero y Panadero
• Asesor de Vinos
• Gran Cocina
• Gran Diplomatura de Pastelero
• Gran Diplomatura de Sommelier
• Posgrado en Pastelería
INTERNATIONAL BUENOS AIRES HOTEL
AND RESTAURANT SCHOOL (IBAHRS)
(Privado)
www.ibahrs.com
E-mail: [email protected]
• Administrador Hotelero
• Técnico en Hotelería (Intermedio)
• Especialista en Arte Culinario
• Técnico en Gastronomía (Intermedio)
SISTEMA DE EDUCACIÓN ABIERTO Y A
DISTANCIA HERNANDARIAS (SEADH)
(Privado)
www.hernandarias.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Escuela de Administración
• Técnico Superior en Administración de
Hoteles y Restaurantes
• Técnico Superior en Administración de
Empresas de Viajes y Turismo
CENTRO INTERNACIONAL DE HOTELERÍA
Y SERVICIOS (CIHS)
(Privado)
www.cihs.com.ar
E-mail: [email protected] /
[email protected] / [email protected]
• Técnico Superior en Administración
Hotelera
PÁGINA
89
ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 6
“VICENTE LÓPEZ Y PLANES”
(Estatal)
E-mail: [email protected]
/ [email protected] /
[email protected]
• Técnico Superior en Gastronomía Chef
• Auxiliar de Cocina (Intermedio)
INSTITUTO ARGENTINO DE
GASTRONOMÍA
(Privado)
www.iag.com.ar
E-mail: [email protected]
• Profesional en Catering
• Pastelero Profesional
• Profesional Gastronómico
• Posgrado en Arte Culinario
• Técnico en Gastronomía
UNIÓN DE CHEFS ARGENTINOS
(Privado)
www.udeca-chefs.com.ar
E-mail: [email protected]
• Especialista en Gastronomía Profesional
• Especialista en Pastelería Profesional
• Técnico en Gastronomía Profesional
TORRE ALTA - INSTITUTO DE HOTELERÍA Y
GASTRONOMÍA
(Privado)
www.torrealta.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Administrador de Hotel
• Técnico Superior en Gastronomía
INSTITUTO JOSÉ MANUEL ESTRADA
(Privado)
E-mail: [email protected]
• Guía de Turismo
INSTITUTO SAINT EXÚPERY
(Privado)
E-mail [email protected]
• Técnico en Operaciones Hoteleras
• Técnico Superior en Turismo
PÁGINA
90
INSTITUTO MODELO ABRAHAM LINCOLN
(Privado)
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Administración de
Agencias de Viajes y Turismo
• Técnico Superior en Administración de
Hoteles y Restaurantes
INSTITUTO DE FORMACIÓN EN CIENCIAS
EMPRESARIALES - FUNDACIÓN SANTA ANA
(Privado)
www.institutofce.com.ar
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Administración de
Hoteles y Restaurantes
• Técnico Superior en Administración de
Empresas de Viajes y Turismo
INSTITUTO SUPERIOR MARIANO
MORENO
(Privado)
www.ismm.com.ar
E-mail: [email protected] /
[email protected]
• Técnico Superior en Administración de
Empresas de Viajes y Turismo
• Cocinero y Pastelero Profesional
Pastelero Profesional
• Carrera Acelerada de Cocinero y
Pastelero
• Posgrado en Alta cocina
PROVINCIA BUENOS AIRES
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y
TECNOLÓGICOS
(Privado)
Localidad: San Isidro
www.cesyt.edu.ar
E-mail: [email protected]
Guía de Turismo
• Técnico Superior en Turismo
• Técnico Superior en Hotelería
• Analista en Servicios Gastronómicos
• Chef Internacional
FUNDACIÓN DE ALTOS ESTUDIOS
ESTEBAN ADROGUÉ
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN
DOCENTE Nº 32
(Privado)
Localidad: Adrogué
www.fundacionadrogue.com.ar
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo
• Técnico Superior en Hotelería
(Estatal)
Localidad: Balcarce
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo
• Técnico en Recreación
INSTITUTO EDUCATIVO ARGENTINO (IEA)
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN
DOCENTE Nº 43
(Privado)
Localidad: Avellaneda
www.institutoiea.com.ar
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Hotelería
• Técnico Superior en Turismo
• Técnico Superior en Gestión Hotelera
• Chef Profesional (Intermedio)
• Chef Internacional
• Analista en Servicios Gastronómicos
• Pastelero Profesional
• Técnico Superior en Gastronomía
• Pastelero especialista en Catering
y Eventos
(Estatal)
Localidad: Lobos
E-mail: [email protected]
• Técnico en Turismo
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN
DOCENTE Nº 17
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN
TÉCNICA Nº 118
(Estatal)
Localidad: Ensenada
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo
(Estatal)
Localidad: San Pedro
E-mail: [email protected] /
[email protected]
• Guía de Turismo
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN
DOCENTE Nº 31
(Estatal)
Localidad: Necochea
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo
• Técnico Superior en Hotelería
• Analista en Servicios Gastronómicos
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN
DOCENTE Y TÉCNICA Nº 89
(Estatal)
Localidad: Mar de Ajó
www.isfdyt89.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo
• Técnico Superior en Hotelería
• Analista de Servicios Gastronómicos
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN
DOCENTE Nº 130
(Estatal)
Localidad: Olavarría
Tel: 0228-443-043
• Técnico Superior en Turismo (Intermedio)
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN
DOCENTE Nº 171 GABRIELA MISTRAL
(Estatal)
Localidad: Pinamar
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Hotelería
PÁGINA
91
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN
DOCENTE Nº 173
INSTITUTO SUPERIOR DEL
PROFESORADO JUNÍN
(Estatal)
Localidad: Lomas de Zamora
E-mail: [email protected]
• Guía de Turismo
• Técnico Superior en Turismo
(Privado)
Localidad: Junín
E-mail: [email protected]
• Departamento de Prácticas
Profesionales de Hotelería y Turismo
• Técnico en Turismo
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN
DOCENTE Nº 178
(Estatal)
Localidad: San Nicolás
E-mail: [email protected] / [email protected]
• Técnico Superior en Hotelería
• Técnico Superior en Turismo
INSTITUTO LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN
(Privado)
Localidad: Olivos
E-mail: [email protected] /
[email protected]
• Técnico Superior en Turismo
ESCUELA DE ARTE GASTRONÓMICO
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN
DOCENTE Nº 189
(Estatal)
Localidad: Luján
E-mail: [email protected]
• Guía de Turismo
• Técnico Superior en Turismo
(Privado)
Localidad: Olivos
www.edeag.com.ar
E-mail: [email protected]
• Chef Profesional
• Pastelero Profesional
INSTITUTO SANTO TOMÁS DE AQUINO
INSTITUTO AGUSTINA BERMEJO
(Privado)
Localidad: Merlo
www.agustinabermejo.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo
• Técnico Superior en Hotelería
• Chef Internacional
• Analista de Servicios Gastronómicos
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TANDIL
(Privado)
Localidad: Tandil
www.institutotandil.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Servicios
Gastronómicos
• Chef Internacional (Intermedio)
PÁGINA
92
(Privado)
Localidad: San Martín
www.santotomasdeaquino.edu.ar
E-mail:
[email protected]
• Técnico en Guía de Turismo
• Técnico Superior en Turismo
MAR DEL PLATA COMMUNITY COLLEGE
(Privado)
Localidad: Mar del Plata
www.mdpcc.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Hotelería
• Técnico Superior en Turismo
• Analista de Servicios Gastronómicos
INSTITUTO SUPERIOR DE RELACIONES
PÚBLICAS Y CEREMONIAL
(Privado)
Localidad: La Plata
www.isrpyc.com.ar
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Hotelería
• Técnico Superior en Turismo
• Técnico Superior en Relaciones Públicas
y Ceremonial
OTT COLLEGE EMPLOYMENT BUREAU
(Privado)
Localidad: Acassuso
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Administración
Hotelera
• Analista en Servicios Gastronómicos
• Técnico Superior en Relaciones Públicas
y Ceremonial
GATO DUMAS - COLEGIO DE COCINEROS
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS
(Privado)
Localidad: La Plata
www.isci.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Hotelería
• Técnico Superior en Turismo
INSTITUTO SUPERIOR ECCLESTON
(Privado)
Localidad: Temperley
www.colegioeccleston.org.ar
E-mail: [email protected] /
[email protected]
• Técnico Superior en Hotelería
INSTITUTO UNIVERSITARIO ESCUELA
ARGENTINA DE NEGOCIOS
(Privado)
Localidad: Martínez
www.ean.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Analista en Administración de
Empresas Hoteleras y Turísticas
(a distancia)
• Analista en Marketing Turístico
(a distancia)
(Privado)
Localidad: Pilar
www.gatodumas.com
E-mail: [email protected]
• Cocinero Profesional
• Pastelero y Panadero
• Gran Diplomatura de Cocinero
• Gran Cocina
• Gran Diplomatura de Pastelero
• Gran Diplomatura de Sommelier
INSTITUTO DE GASTRONOMÍA
PROFESIONAL MAUSI SEBESS
(Privado)
Localidad: Vicente López
www.mausisebess.com
E-mail: [email protected]
• Cocinero Profesional
• Ayudante de Cocina (Intermedio)
• Panadero Profesional
• Pastelero Profesional
• Ayudante de Pastelero (Intermedio)
• Profesional en Artes Culinarias
• Oficial de Cocina con Orientación en
Cocina Internacional (a distancia)
• Manipulador de Alimentos (Intermedio)
INSTITUTO SUPERIOR ARMONÍA
INSTITUTO GASTRONÓMICO DEL SUR
(Privado)
Localidad: Quilmes
www.igssur.net
E-mail: [email protected]
• Analista en Servicios Gastronómicos
• Profesional en Gastronomía
(Privado)
Localidad: Campana
www.colegioarmonia.esc.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Analista en Servicios Gastronómicos
• Técnico Superior en Turismo
• Técnico Superior en Relaciones Públicas
y Ceremonial
PÁGINA
93
INSTITUTO SUPERIOR JORGE LUIS BORGES
(Privado)
Localidad: Tigre
E-mail: [email protected] /
[email protected] /
[email protected]
• Técnico Superior en Gastronomía
CHUBUT
CENTRO DE ESTUDIOS TRELEW
(Privado)
Localidad: Trelew
E-mail: [email protected]
• Guía de Turismo
• Técnico Superior en Turismo
CATAMARCA
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
IDES TRELEW
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
DE ANDALGALÁ
(Privado)
Localidad: Trelew
www.idestrelew.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo
• Técnico Superior en Hotelería
(Privado)
Localidad: Andalgalá
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo y
Desarrollo Regional
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
DE SANTA MARÍA
(Privado)
Localidad: Santa María
Tel: 03838-420-286
• Técnico Superior en Turismo
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
J.M. CHAVARRÍA
(Estatal)
Localidad: Catamarca
Tel: 03833-432-700
• Técnico Superior en Administración de
Empresas Hoteleras y Gastronómicas
CHACO
INSTITUTO EDUCATIVO PRIVADO Nº1
(Privado)
Localidad: Resistencia
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo
• Técnico Superior en Administración
Hotelera
PÁGINA
94
INSTITUTO PATAGÓNICO PARA EL
DESARROLLO EMPRESARIAL
(Privado)
Localidad: Puerto Madryn
www.ipadepatagonia.com.ar
• Técnico Superior en Administración
Hotelera
• Guía de Turismo Bilingüe
• Técnico Superior en Conservación y
Gestión del Patrimonio
• Técnico Superior en Administración de
Empresas Turísticas
INSTITUTO SUPERIOR DE GASTRONOMÍA
Y HOTELERÍA DE LA PATAGONIA
(Privado)
Localidad: Comodoro Rivadavia
www.isghpatagonia.com.ar
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Organización y
Administración Hotelera
• Técnico Superior en Gastronomía con
orientación Chef
CÓRDOBA
INSTITUTO SUPERIOR SANTA ROSA DE
CALAMUCHITA
INSTITUTO SUPERIOR ARTURO ILLÍA
(Estatal)
Localidad: Calamuchita
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo y
Hotelería
(Estatal)
Localidad: Villa Carlos Paz
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo
• Guía de Turismo (Intermedio)
COLEGIO UNIVERSITARIO I.E.S. - SIGLO 21
(Privado)
Localidad: Córdoba
www.iesiglo21.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Administrador en Recursos Turísticos
ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO Y
HOTELERÍA “MARCELO MONTES PACHECO”
(Estatal)
Localidad: Córdoba
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo
• Técnico Superior en Hotelería
INSTITUTO CENTRO DE ESTUDIOS
BACHILLERATO PARA ADULTOS (CEBA)
(Privado)
Localidad: Córdoba
www.institutoceba.com.ar
E-mail: [email protected]
• Agente de Viajes y Turismo
INSTITUTO SUPERIOR DR. CARLOS
MARÍA CARENA
(Privado)
Localidad: Mina Clavero
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Hotelería y
Gastronomía
• Guía Superior de Turismo y Recreación
INSTITUTO SUPERIOR FASTA
INMACULADA CONCEPCIÓN
(Privado)
Localidad: San Francisco
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo
INSTITUTO BACHILLERATO ACELERADO
DE CÓRDOBA (BAC)
(Privado)
Localidad: Córdoba
www.bac-edu.com.ar
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Recreación y
Tiempo Libre
• Técnico Superior en Turismo
INSTITUTO ARGENTINO DE CEREMONIAL
Y RELACIONES PÚBLICAS
(Privado)
Localidad: Córdoba
www.institutoceremonial.edu.ar
E-mail:
[email protected]
• Técnico Superior en Organización y
Administración Hotelera
CELIA ESCUELA INTEGRAL DE
GASTRONOMÍA
(Privado)
Localidad: Córdoba
www.celiagastronomia.com.ar
E-mail: [email protected]
• Gastronomía Profesional
INSTITUTO SUPERIOR MARIANO
MORENO
(Privado)
Localidad: Córdoba
www.ismm.com.ar
E-mail: [email protected]
• Técnico en Gastronomía
• Administrador de Hoteles
• Técnico en Turismo
PÁGINA
95
INSTITUTO DR. ALEXIS CARREL
INSTITUTO JOSÉ TELLO Nº5
(Privado)
Localidad: Río Tercero
www.itc.com.ar/alexis
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo
(Estatal)
Localidad: Lozano
Tel: 0388-422-6602
• Técnico y Guía en Turismo
• Técnico y Guía en Turismo Alternativo
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Nº6
CORRIENTES
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS DEL
NORESTE
(Privado)
Localidad: Corrientes
Tel: 02783-425876
• Técnico Superior en Administración
Hotelera
• Agente de Viajes y Turismo
ENTRE RÍOS
INSTITUTO SUR
(Privado)
Localidad: Concordia
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Administración
Turística
• Técnico Superior en Administración
Hotelera
• Técnico Superior en Administración
Gastronómica
(Privado)
Localidad: El Carmen
Tel: 0388-493-3267
• Técnico Superior en Turismo Alternativo
• Guía de Turismo
LA PAMPA
INSTITUTO CIUDAD EDUCATIVA SRL
(Privado)
Localidad: Santa Rosa
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Industria de la
Hospitalidad - Orientación Hotelería,
Gastronomía, Turismo y/o Recreación
INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
(Privado)
Localidad: Santa Rosa
E-mail: [email protected] /
[email protected]
• Guía de Turismo
• Técnico Superior en Turismo
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS
PSICOPEDAGÓGICOS Y SOCIALES
JUJUY
ESCUELA MODELO DE EDUCACIÓN
INTEGRAL
(Privado)
Localidad: Pálpala
E-mail:[email protected]
• Técnico Superior en Hotelería
PÁGINA
96
(Privado)
Localidad Santa Rosa
E-mail: [email protected]
• Técnico en Turismo
INSTITUTO TECNOLOGÍA APLICADA
(Privado)
Localidad: General Pico
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Servicios Turísticos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Nº9-018
(Estatal)
Localidad: Victoria
E-mail: [email protected]
• Guía de Turismo
(Estatal)
Localidad: Malargüe
E-mail: [email protected] /
[email protected]
• Técnico Superior en Turismo
• Técnico Superior en Hotelería
MENDOZA
ESCUELA INTERNACIONAL DE TURISMO,
HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
(Privado)
Localidad: Mendoza
www.eim.esc.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo (Intermedio)
• Técnico Superior en Hotelería
(Intermedio)
• Técnico Superior en Gastronomía
(Intermedio)
• Licenciado en Turismo
• Licenciado en Administración Hotelera
• Licenciado en Administración
Gastronómica
INSTITUTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
DR. JORGE COLL Nº9-016
(Estatal)
Localidad: Mendoza
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Guía de Alta
Montaña y Trekking
INSTITUTO SUPERIOR TÉCNICO DE
ESTUDIOS ECONÓMICOS Nº9-013
(Estatal)
Localidad: Mendoza
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Comercialización
con orientación en Empresas Turísticas
MISIONES
INSTITUTO UNIVERSITARIO
“GASTÓN DACHARY”
(Privado)
Localidad: Posadas
www.dachary.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Licenciado en Turismo y Hotelería
• Técnico Universitario en Turismo
(Intermedio)
• Técnico Universitario en Gestión
Hotelera
NEUQUÉN
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“DEL ATUEL”
(Estatal)
Localidad: Atuel
E-mail: [email protected] /
[email protected]
• Guía de Turismo con orientación en
Animación Sociocultural
• Técnico Superior en Turismo
INSTITUTO FAENA COLLEGE FUNDACIÓN DE ALTOS ESTUDIOS
(Privado)
Localidad: Neuquén
www.faena.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Viajes y Turismo
• Técnico Superior en Gastronomía
• Técnico Superior en Gestión Hotelera
• Técnico Superior en Tiempo Libre,
Recreación y Turismo
PÁGINA
97
RÍO NEGRO
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN
DOCENTE SAN ANTONIO OESTE
CAPACITAS INNOVACIONES EDUCATIVAS
(Estatal)
Localidad: San Antonio Oeste
E-mail: [email protected] /
[email protected]
• Técnico en Turismo con orientación
empresarial
(Privado)
Localidad: Cipolletti
www.capacitas.net
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo y
Hospitalidad
• Técnico Superior en Administración y
Gestión Hotelera
• Técnico Superior en Gastronomía
SALTA
INSTITUTO JEAN PIAGET
CENTRO DE ESTUDIOS EN ECOTURISMO
Y AVENTURA
(Privado)
Localidad: Cipolletti
www.ceea.edu.ar
• Guía de Turismo con orientación
Aventura y Actividades Extremas
• Guía de Turismo con orientación
Técnico Superior en Ecoturismo
INSTITUTO PRIMO CAPRARO
(Privado)
Localidad: San Carlos de Bariloche
www.capraro.com.ar/superior
E-mail: [email protected]
• Guía de Turismo especializado en la
región Andino-Patagónica
• Técnico Superior en Turismo
INSTITUTO TERCIARIO SÉNECA
(Privado)
Localidad: Cipolletti
www.seneca.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Administración de
Viajes y Turismo
• Técnico Superior en Tiempo Libre,
Recreación y Turismo
• Técnico Superior en Gestión Hotelera
• Técnico Superior en Gastronomía
PÁGINA
98
(Privado)
Localidad: Salta
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo y
Hotelería con orientación en Administración
y Gestión
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN
DOCENTE Nº 6028
(Estatal)
Localidad: San Antonio de los Cobres
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo con
orientación en guiado
LICEO CULTURAL DOCENTE
(Privado)
Localidad: Salta
Tel: 0387-4214457
• Técnico Superior en Turismo con
orientación en Comercialización y
Elaboración de Proyectos
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR
“JOSÉ ORTEGA Y GASSET”
(Privado)
Localidad: Salta
www.oyg.edu.ar
E-mail: [email protected] /
[email protected]
• Técnico Superior en Administración de
Empresas con orientación en Empresas
Hoteleras y Turísticas (a distancia)
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
JUAN CARLOS DÁVALOS EX Nº 1048
SANTA FE
(Estatal)
Localidad: Metán
Tel: 03876-420-298
• Técnico Superior en Turismo
INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR
INCORPORADO Nº 4011 “GENERAL
MANUEL BELGRANO”
SAN JUAN
INSTITUTO SAN NICOLÁS DE BARI
(Privado)
Localidad: San Juan
www.snbari.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Hotelería
• Técnico Superior en Turismo
SAN LUIS
INSTITUTO MONSEÑOR ORZALI
(Privado)
Localidad: Merlo
E-mail: [email protected] /
[email protected]
• Guía Superior de Turismo
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO
“LIBERTADOR GRAL. SAN MARTÍN”
(Estatal)
Localidad: San Luis
Tel: 029652-426-845
• Guía y Técnico Superior en Turismo
SANTA CRUZ
INSTITUTO SALESIANO DE ESTUDIOS
SUPERIORES
(Privado)
Localidad: Río Gallegos
E-mail: [email protected]
• Guía de Turismo
• Técnico Superior en Gestión Turística
• Técnico Superior en Gestión Hotelera
(Estatal)
Localidad: Rosario
www.complejobelgrano.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Coordinador y Técnico Superior en
Turismo
• Guía Nacional de Turismo
• Técnico Superior en Hotelería
• Técnico Superior en Organización de
Eventos
INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR Nº
4027 INMACULADA CONCEPCIÓN
(Privado)
Localidad: Romang
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo
INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR
Nº 4035 “ESTANISLAO LÓPEZ”
(Privado)
Localidad: Santa Fe
E-mail: [email protected]
• Guía de Turismo
• Técnico Superior en Turismo
INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR
Nº4044 “SOL”
(Privado)
Localidad: Santa Fe
E-mail: [email protected]
• Guía Superior de Turismo
• Técnico Superior en Turismo
• Técnico Superior en Administración
Hotelera
• Técnico Superior en Gestión
Gastronómica
PÁGINA
99
INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR Nº 4061
DE HOTELERÍA Y RESTAURANTEUR
(Privado)
Localidad: Rosario
www.ishyr.com.ar
E-mail: [email protected]
• Restauranteur
• Técnico Superior en Administración
Hotelera
• Técnico Superior en Administración de
Empresas de Turismo
• Diplomatura en Protocolo y
Organización de Eventos (a distancia)
GATO DUMAS - COLEGIO DE COCINEROS
(Privado)
Localidad: Rosario
www.gatodumas.com
E-mail: [email protected]
• Cocinero Profesional
• Pastelero y Panadero
• Gran Cocina
• Gran Diplomatura de Cocinero
• Gran Diplomatura de Pastelero
• Gran Diplomatura de Sommelier
SANTIAGO DEL ESTERO
INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR Nº 4071
“LUIS FEDERICO LELOIR”
ESCUELA FRANCISCA JACQUES
(Privado)
Localidad: Rosario
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Turismo y
Hotelería
(Estatal)
Localidad: Santiago del Estero
E-mail: [email protected]
• Técnico en Producción de Servicios
Turísticos, Hoteleros y Gastronómicos
INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR Nº 4079
“EDMONDO DE AMICIS”
INSTITUTO SANTO TOMÁS DE AQUINO
(Privado)
Localidad: Rosario
E-mail: [email protected]
• Coordinador de Viajes y Técnico
Superior de Turismo
(Privado)
Localidad: Santiago del Estero
www.ista.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Asesor de Turismo Receptivo
• Guía de Turismo y Coordinador de Viajes
• Técnico Superior en Turismo
INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR Nº 9145
(Privado)
Localidad: Venado Tuerto
www.instituto-ices.edu.ar
E-mail: [email protected]
• Coordinador y Técnico en Turismo
INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR Nº 9251
“PAGO DE LOS ARROYOS”
(Privado)
Localidad: Rosario
www.pagodelosarroyos.edu.ar
• Técnico Superior en Turismo
• Técnico Superior en Administración
Hotelera
PÁGINA
100
TIERRA DEL FUEGO
INSTITUTO EDUCATIVO DE NIVEL
TERCIARIO Nº 11
(Estatal)
Localidad: Ushuaia
Tel: 02901-421-1500
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Gestión Hotelera
CENTRO EDUCATIVO DE NIVEL
TERCIARIO Nº 35
(Estatal)
Localidad: Río Grande
Tel: 02964-430-135
E-mail: [email protected]
• Técnico Superior en Gestión Hotelera
TUCUMÁN
Resumen final
ESCUELA SUPERIOR DE HOTELERÍA,
GASTRONOMÍA Y TURISMO ARGENCAT
(Privado)
Localidad: Tucumán
www.argencat.net
E-mail: [email protected]
• Técnico en Administración de
Empresas Turísticas
• Técnico en Administración de
Empresas Hoteleras y Gastronómicas
Chef Internacional
[ TOTAL DE UNIVERSIDADES CON
FACULTAD DE TURISMO
Privadas:
Estatales:
3
1
[ TOTAL DE UNIVERSIDADES CON
CARRERAS DE TURISMO
INSTITUTO SAN MIGUEL
(Privado)
Localidad: Tucumán
E-mail: [email protected]
• Guía y Técnico Superior de Turismo
INSTITUTO AMERICANO JUAN BAUTISTA
ALBERDI
(Privado)
Localidad: Tucumán
E-mail: [email protected]
• Técnico en Administración de
Empresas Hoteleras y Gastronómicas
Dictadas en diferentes facultades,
institutos, escuelas o departamentos
Privadas:
Estatales:
16
18
[ TOTAL DE CARRERAS TERCIARIAS
DE HOTELERÍA, GASTRONOMÍA,
GUÍAS Y TURISMO
Privados:
Estatales:
PÁGINA
99
32
101
Investigación y Elaboración
Silvia García Gherghi
Especialista en Gestión Cultural y Marketing Comunicacional.
Actualmente dirige el departamento de Relaciones Institucionales de la CAT.
Eber Gómez Berrade
Periodista especializado en economía y política internacional. Miembro asociado de la Royal Geographical Society.
Nelson Marinelli
Periodista especializado en temas económicos. Subeditor del diario Infobae.
Marcelo Salva
Periodista Director General de TrotaMundos Periódico de Turismo. Ex Special
Suplement del Buenos Aires Herald.
Eduardo Víctor Tuculet
Periodista especializado en cultura y economía. Trabajó en los diarios La Prensa,
La Opinión y La Razón. Actualmente es Consultor Económico de varias empresas.
EDICIÓN PERIODÍSTICA
Eber Gómez Berrade
COORDINACIÓN GENERAL
Silvia García Gherghi
CORRECCIÓN DE TEXTOS
Fernanda Rodríguez Facal
DISEÑO Y ARMADO
reus-DC | www.reus.com.ar
PÁGINA
102
Agradecimientos
A los Educadores, a los Presidentes de las Entidades integrantes de la CAT y a los
Colaboradores.
LOS EDUCADORES
Silvina Gvirtz, Directora de la Escuela de Educación de la Universidad de
San Andrés.
Juan Carlos Lucero Schmidt, Decano de la Facultad de Filosofía,
Historia y Letras de la Universidad del Salvador.
Manuel Mora y Araujo, Presidente de la Universidad Torcuato Di Tella.
Juan Carlos Tedesco, Viceministro de Educación de la Nación.
LOS PRESIDENTES DE LAS ENTIDADES QUE INTEGRAN LA CAT
Tomás Ryan, Presidente de AAAVYT - Asociación Argentina de Agencias de
Viajes y Turismo.
Elena Semeria, Presidenta de AFEET - Asociación de Ejecutivas de
Empresas Turísticas.
Ricardo Boente, Presidente de AHRCC - Asociación de Hoteles,
Restaurantes, Confiterías y Cafés.
Guillermo Lavallén, Presidente de AHT - Asociación de Hoteles de Turismo
de la República Argentina.
Ana Gurwicz, Presidenta de AOCA - Asociación Argentina de
Organizadores y Proveedores de Exposiciones y Congresos.
Alejandro Jaeschke, Presidente de CADEA - Cámara Argentina de
Arrendadoras de Autos.
César Mochón, Presidente de CATC - Cámara Argentina de Tiempo
Compartido.
Domingo Castracane, Presidente de FEDECATUR - Federación de Cámaras
de Turismo de la República Argentina.
Alberto Álvarez Argüelles, Presidente de FEHGRA - Federación Empresaria
Hotelera Gastronómica de la República Argentina.
Carlos Asensio, Presidente de JURCA - Cámara de Compañías Aéreas en
Argentina.
LOS COLABORADORES
Hugo Bonigo, Asesor de Prensa de la CAT.
Darío Cervini, Asesor de Gabinete. Secretaría de Turismo de la Nación.
Luis Crosta, Coordinador del Programa de Mejora de Competitividad de
Pymes de la Fundación Premio Nacional a la Calidad.
Guillermo Lucarini, Director de Relaciones Institucionales del Instituto
Superior Mariano Moreno.
Marta Sánchez Magnoni, Gerente de la CAT.
Graciela Mundielli, Coordinadora Académica de la Escuela de Turismo y Hotelería de la
Universidad del Salvador.
Bárbara Negrisoli, Asistente de Relaciones Institucionales de la CAT.
Enrique Szewach, periodista y economista.
PÁGINA
103
Bibliografía y fuentes consultadas
• ANECA - Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación: Libros
Blancos, Título de Grado en Turismo. España, 2004.
• BELOCOPITOW, Enrique: "Educación, ayer, hoy y siempre". La Nación, 25.10.05.
• BELOCOPITOW, Enrique: “El pueblo quiere saber de qué se trata”. Ministerio
de Educación, www.educ.ar .
• BIZZOZERO, Lincoln: “El Mercosur desde sus organizaciones sociales e instituciones”. Universidad de la República, Uruguay, 2004.
• CAT - Cámara Argentina de Turismo: "Importancia de la Industria de Viajes y
Turismo como Actividad Económica - Informe de Actualización - Año 2004",
Lic. Jorge Busquets, Lic. Ernesto O' Connor. Octubre 2005.
• CAT - Cámara Argentina de Turismo: "Importancia de la Industria de Viajes y
Turismo como Actividad Económica", Dr. Enrique Amadassi, Lic. Jorge
Busquets, Lic. María M. Harriague. Noviembre 2004.
• CEPAL: “Panorama Social de América Latina 2002-2003”, Anexo Estadístico,
datos sobre gasto social.
• CUMBRE DE LAS AMÉRICAS: “Panorama Educativo 2005: progresando hacia
las metas”. Proyecto Regional de Indicadores Educativos, www.prie.oas.org,
www.unesco.cl y www.summit-americas.org
• DINIECE - Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad
Educativa - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
www.diniece.me.gov.ar.
• ESCUDÉ, Carlos: “El fracaso del proyecto escolar: educación e ideología”,
Buenos Aires, Instituto Torcuato Di Tella, 1990.
• ETCHEVERRY, Guillermo Jaim: Nota en Valores Argentinos.
www.valoresargentinos.com
• FILMUS, Daniel: “Educar para construir el futuro”. Edición de Alicia Faerman,
Capítulo 2: “Educar para la integración”. Madrid, 2004.
• FILMUS, Daniel: Programa Argentino “Educación y desigualdad en América
Latina en los noventa”. Seminario de Educación, Museo Mitre, 16.03.2004.
• GVIRTZ, Silvina y PODESTA, María Eugenia de: “Mejorar la Escuela. Acerca de
la gestión y la enseñanza”. ADELPHI, Edición Grunica, 2004.
• GVIRTZ, Silvina: “El discurso escolar a través de los cuadernos de clase”.
Eudeba, 1999.
• http://sicmercosul.mec.gov.br/asp/Estatistica/estat_2000.pdf y 2001
• IIPE: “La educación secundaria en América, prioridad de la agenda 2000”.
Cecilia Braslasvky, Dakar, 2000.
• IPSE: “Revista Problemas de psicología educacional”. Producciones Editoriales
IPSE, Buenos Aires, 1973.
• JAFAR, Jafari: “La cientificación del Turismo” en Contribuciones a la Economía,
Julio 2005, http://www.eumed.net/ce/.
• JAIM ETCHEVERRY, Guillermo: “La tragedia educativa”. Fondo de Cultura
Económica,1999.
• KLIGSBERG, Bernardo: "La educación importa". La Nación, 07.09.05.
PÁGINA
104
• KLIKSBERG, Bernardo: “El Capital Social. Dimensión Olvidada del Desarrollo”.
Universidad Metropolitana, Venezuela, 2002.
• KLIKSBERG, Bernardo: “Hacia una economía con rostro humano”. Fondo de
Cultura Económica, Buenos Aires, 2002.
• LLACH, Juan José: “Educación para todos”, en colaboración con Silvia
Montoya y Flavia Roldán, Buenos Aires, IERAL, 1999.
• MERCOSUR - XXII Reunión de Ministros de Educación de los países del
Mercosur, Bolivia y Chile. Buenos Aires, Junio 2002.
• MERCOSUR - XXIX Reunión de Ministros de Educación de los países del
Mercosur, Bolivia, Chile y Venezuela. Montevideo, Noviembre 2005.
• MERCOSUR: “Sistema de Información y Comunicación MERCOSUR Educativo”.
Vitrina Estadística 1998, Forum de Ministros.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA: “Programa de
Desarrollo del sector Educativo MERCOSUR”, www.me.gov.ar.
• MUÑOZ DE ESCALONA, Francisco: “La resistible exaltación del turismo” en
Contribuciones a la Economía, mayo 2005.
• OCDE - Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos: “Los
niveles educativos aumentaron en los países de la OCDE, la baja escolaridad
aún limita a algunos de ellos”. 14.09.2004.
• OMT - Consejo Ejecutivo y el gobierno del Principado de Andorra: “Acuerdo
para la creación de la Fundación OMT-Themis”, 1998.
• OMT: “Código Ético Mundial para el Turismo”. Santiago de Chile, Octubre
1999.
• PAGANI, Luis: "La educación debe ser eje prioritario". Clarín, 15.11.05.
• PARLAMENTO EUROPEO, Comisión de Desarrollo: “Proyecto de informe sobre
Turismo y Desarrollo (2004/2212 (INI))”. 2004.
• PATRONATO DE TURISMO, Gran Canaria, España.
www.grancanaria.com/patronato_turismo
• PEARCE D.: “Desarrollo Turístico: Su planificación y ubicación geográfica”.
Editorial Trillas, México, 1991.
• PINEAU, Pablo: “Sindicatos, estado y educación técnica 1936-1968”. Centro
Editor de América Latina - Buenos Aires - 1991.
• PUIGGRÓS, Adriana: “Educación y poder: los desafíos del próximo siglo”. En Colección Grupos de Trabajo de CLACSO. Grupo de Trabajo Educación y sociedad.
Coordinador: Carlos Alberto Torres. Buenos Aires, CLACSO, Septiembre 2001.
• SARMIENTO SALCEDO, Omar Iván: “Turismo y Cultura como Factores de
Integración en los Países Andinos”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
II Congreso Internacional Virtual de Turismo Cultural, Lima, Perú, 2003.
• SEGRADO, Romano: “El desarrollo sustentable y turismo en Ocuilan”.
Universidad Autónoma del Estado de México, www.uaemex.mex, 1999.
• TEDESCO, Juan Carlos: “Educación y sociedad en la Argentina, 1880 - 1945”.
Solar, Buenos Aires, 1993.
• TEDESCO, Juan Carlos: “Educar en la sociedad del conocimiento”. Fondo de
Cultura Económica, 2001.
• TEDESCO, Juan Carlos: “El nuevo pacto educativo. Competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna”. Alauda-Anaya, Madrid. 1995.
• TEDQUAL: "Tourism and develpment”. WTA, Diciembre 2005.
PÁGINA
105
• UNESCO - Instituto de Estadísticas, Educación en Argentina, América Latina y el
Caribe -www.uis.unesco.org/profiles
• UNESCO - Oficina para América Latina y el Caribe: “Evolución reciente de la educación en América Latina”. Santiago de Chile, 1974.
• UNESCO, UNICEF: “La Educación como bien público y estratégico”. Encuentro
Regional de UNESCO-UNICEF, Cartagena, Septiembre 2005.
• UNESCO: “Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural”. Paris, 2001.
• VYGOTSKY L.: “Pensamiento y Lenguaje”. Ed. La Pléyade, Buenos Aires, 1973.
• WEINBERG, Gregorio: “Modelos educativos en la historia de América Latina”.
Kapelusz, Buenos Aires, 1987.
• WERTHEIN, Jorge: "Para romper con la ignorancia y el atraso". La Nación, 07.09.05.
• WERTHEIN, Jorge: “Educar para construir el futuro”, Capítulo 2: “Por un pacto para
la educación”. Edición de Alicia Faerman, Madrid, 2004.
www.europarl.eu.int/meetdocs/2004-2009/documents/pr/562/562207/562207/es.pdf
Piedras 383 7º Piso, C1070AAG, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: (54 11) 4331-7777 / 5031-3030
Fax: (54 11) 5031-3040
E-mail: [email protected]
www.camaraargturismo.org.ar
PÁGINA
106
Piedras 383 7º Piso, C1070AAG, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: (54 11) 4331-7777 / 5031-3030
Fax: (54 11) 5031-3040
E-mail: [email protected]
www.camaraargturismo.org.ar
Descargar