tema - Universidad Francisco Gavidia

Anuncio
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
CENTRO REGIONAL DE OCCIDENTE
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
“MONOGRAFÍA”
TEMA:
“SUSPENSION DE PAGOS Y SU PROCEDIMIENTO EN
LA LEGISLACION MERCANTIL SALVADOREÑA”.
PRESENTADO POR:
ABIGAIL DEYS MIRANDA MEDINA
JOSE FRANCISCO LOPEZ JACO
PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIATURA
EN CIENCIAS JURIDICAS.
ASESOR:
LICENCIADO DAVID SALVADOR LUNA IBARRA
DICIEMBRE, 2005
SANTA ANA, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS
AUTORIDADES:
RECTOR
ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMIREZ.
SECRETARIA GENERAL
LICDA. TERESA DE JESUS GONZALES DE MENDOZA.
DECANA INTERINA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
JURIDICAS
DRA. LETICIA ANDINO DE RIVERA.
SANTA ANA, EL SALVADOR, CENTROAMERICA
Agradecimiento
Dios todo poderoso.
Por ayudarme, cuidarme y guiarme por el camino, no dejarme sola en los
momentos más necesitados y brindarme la sabiduría y todas las fuerzas a
seguir adelante.
A mis padres:
Por ser la fuerza más grande de donde estén, siempre los llevo en mi
alma y en mi corazón especialmente que me dieron la vida les dedico este
triunfo.
Hermano: Por estar siempre apoyándome en todo momento.
Abuelita Josefa Vargas: Por brindarme el cuido, amor y estar siempre a mi
lado apoyándome en los momentos difíciles.
Mi hijo: Que cuando llegue a la vida se pueda sentir orgulloso de mi y darle el
mejor ejemplo.
Abigail Deys Miranda Medina
Agradecimiento
A Dios: Porque sin la ayuda de él, nada hubiera sido posible de realizar. Por
guiarme en el camino que elegí para poder cumplir mi carrera.
A mis Padres: Aunque no estén presentes los llevo en mi alma y en mi
corazón, quienes me ayudaron en toda mi formación, como persona, estudiante
y en cualquier lugar donde se encuentren, se que están felices por lo que he
conseguido.
A mis Hermanos: René, Ana Ruth, Nancy y Nuria Elizabeth por haber confiado
en mí y haberme apoyado en todo momento de forma incondicional para poder
llegar a la culminación de la carrera.
José Francisco López Jaco
ÍNDICE GENERAL
PAGINA
I.
CAPITULO I.- INTRODUCCION.
1
II.
CAPITULO II.- ANTEPROYECTO.
1.- Planteamiento del Problema.
2.- Delimitación del Problema.
3.- Justificación de la Investigación.
4.- Objetivo General.
5.- Objetivos Específicos.
3
3
3
3
4
4
III.
CAPITULO III.- ANTECEDENTES HISTORICOS.
5
IV.
CAPITULO IV.- DESARROLLO DEL TEMA.
1.- Conceptos de Suspensión de Pagos.
2.- Diferentes Acepciones de Quiebra.
3.- Características de la Suspensión de Pagos.
4.- Los Presupuestos de la Suspensión de Pagos.
5.- Organos de la Suspensión de Pagos.
6.- La Deliberación del Convenio.
7.- Efectos del Convenio.
8.- Derecho Comparado.
9.- Efectos de la Suspensión de Pagos.
10.- Modos de Terminación de la Suspensión de Pagos.
11.- El Sobreseimiento del Expediente.
12.- El Convenio entre el suspenso y sus acreedores.
7
7
7
8
9
11
12
13
13
13
15
15
15
V.
CAPITULO V.- MARCO JURIDICO
1.- Derecho Sustantivo.
2.- Procedimiento.
3.- La Demanda.
4.- Del Convenio en la Suspensión de Pagos.
17
17
19
25
27
VI.
CONCLUSIONES.
28
VII.
RECOMENDACIONES.
30
VIII. BIBLIOGRAFIA.
IX.
ANEXOS.
31
ABREVIATURAS Y SIGLAS USADAS
ABRAVIATURA
SIGNIFICADO
Art.
Artículo
Arts.
Artículos
SCH
Santander Central Hispano
ICAC
Instituto de Contabilidad y Auditoria de
Cuentas
LSP
Ley de Suspensión de Pagos y
Declaraciones de Quiebra.
AECA
Asociación Española de Contabilidad y
Administración de Empresa.
SQ
Estadística de Suspensión de Pagos y
Declaraciones de Quiebra.
INE
Instituto Nacional de Estadística.
SLBE
Servicio de Liquidación del Banco de
España
S.A.
Sociedad Anónima.
P. I. B
Producto Interno Bruto
EE.UU.
Estados Unidos de América.
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
Antiguamente el Derecho Civil dentro de sus instituciones comprendía las
instituciones del Derecho Mercantil, es decir, ambas materias del Derecho se
fusionaban como una sola, por tal razón la historia nos muestra que las
actividades mercantiles de los Fenicios, los Griegos y los Romanos quienes ya
practicaban el comercio de una forma amplia, tenían normas jurídicas que
regulaban esa actividad económica, pero cuando eso sucedía lo Mercantil y lo
Civil aún no se habían separado.
Más tarde se produce la separación del Derecho Mercantil y el Derecho Civil
dando así lugar a la aparición de las instituciones propias del Derecho
Mercantil, instituciones dentro de las cuales surge la institución de “La
Suspensión de Pagos”.
En nuestro país el Código de Comercio entró en vigencia en el año de 1970 y la
nueva normativa recoge dentro de su articulado la institución de “La Suspensión
de Pagos” la cual es el objeto de nuestra investigación.
En la presente monografía los autores tratamos de exponer objetivamente entre
otras cosas las causas más comunes por las cuales un comerciante puede
solicitar al Juez, la Suspensión de Pagos y cual es el procedimiento que debe
seguirse conforme a nuestra legislación, constituyendo esto la importancia de
nuestra investigación.
El informe final de la presente investigación se presenta a continuación en cinco
capítulos dentro de los cuales se desarrolla el tema planteado de manera
integral, acorde a los limitados conocimientos de los autores.
1
La estrategia metodológica de ésta monografía se desarrolló de la siguiente
manera:
a.- RECOLECCION DE INFORMACION. Se recolectó libros, Leyes, y el
material que fue posible recolectar, afín con el tema de estudio.
b.- ANALISIS DE LA INFORMACION. Se ordenó la información recolectada y
posteriormente se analizó buscando respuestas a las interrogantes planteadas
en ésta investigación.
c.- REDACCION DEL INFORME FINAL. Fue la última etapa y consistió en la
elaboración del informe monográfico de acuerdo con el tema propuesto.
d.- METODO. La presente investigación se desarrolló haciendo uso del Método
Científico Deductivo, apoyándonos en las ciencias sociales y la lógica jurídica.
2
CAPITULO II
ANTEPROYECTO
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tal como hemos dicho anteriormente, la Suspensión de Pagos es una
institución del Derecho Mercantil que se encuentra regulada en el Código de
Comercio, sin embargo, a pesar de que tal figura constituye una alternativa o
fase para prevenir la quiebra en la que se pueda encontrar un comerciante en
un momento determinado, en nuestro país muy poco se hace uso de esta
alternativa.
Es esta la razón que nos ha motivado a investigar sobre el tema ya que incluso
en nuestras aulas universitarias muy poca importancia se le da al mismo.
2.- DELIMITACION DEL PROBLEMA.
Este trabajo se enfoca específicamente en explicar al lector, lo que es la
Suspensión de Pagos conforme al Código de Comercio Salvadoreño y además
cual es el procedimiento que debe seguirse para hacer efectiva tal institución.
3.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.
Se ha elegido el presente tema para ampliar los conocimientos sobre La
Suspensión de Pagos y su Procedimiento conforme a la Legislación Mercantil
Salvadoreña, y además conocer con que frecuencia es utilizado por los
comerciantes, así como sus efectos jurídicos.
3
Con la elaboración de este trabajo lo que se pretende es tener una noción mas
exacta de la efectividad y aplicabilidad de esta institución Mercantil, pues como
antes hemos dicho este es un tema no muy conocido en nuestro medio jurídico,
además de que consideramos de gran importancia para los profesionales de
Derecho efectivizar la aplicación de ésta institución en la practica jurídica.
4.- OBJETIVO GENERAL.
Dar a conocer lo que es la Suspensión de Pagos y su procedimiento en la
Legislación Mercantil Salvadoreña.
5.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
¾ Conocer cuales son las causas más comunes por la cual un comerciante
puede solicitar la suspensión de pagos y su desarrollo en la legislación
mercantil salvadoreña.
¾ Investigar con que frecuencias es utilizada esta alternativa por el
comerciante para que no se le declare en estado de quiebra.
¾ Establecer en que consiste la suspensión de pagos.
¾ Conocer el contenido y artículos que rigen la suspensión de pagos en
materia mercantil.
4
CAPITULO III
ANTECEDENTES HISTORICOS
Históricamente el Derecho Mercantil aparece con posterioridad al Derecho Civil,
así mismo podemos mencionar que el Derecho Romano se vuelve o se
constituye en el árbol prominente de las leyes en relación a lo mercantil y lo
civil, pues no se hacia distinción alguna entre tales materias, esto no quiere
decir que el comercio visto como un fenómeno económico y social haya
aparecido hasta que se desarrollan las primeras leyes mercantiles, ya que las
relaciones antiguas como las actividades mercantiles de los Fenicios, los
Griegos y los Romanos, quienes practicaban el comercio de una forma amplia
tenían normas jurídicas que regulaban esa actividad económica, aunque aún no
se había separado todavía lo mercantil de lo civil.
La historia nos señala que la Suspensión de Pagos como institución del
Derecho Mercantil surge y se desarrolla de la siguiente manera:
1) En 1829 según el Código de Bilbao, existe una marcada diferencia entre la
insolvencia y el atraso en los pagos de los comerciantes; ya que mientras el
primero se refiere al cese definitivo en los pagos, el segundo se refiere al
cese temporal de pagos por causa de un entorpecimiento pasajero.
2) El estudio de la Suspensión de Pagos puede acomodarse al Mutatis Mutan,
procedimiento Judicial que tiene la característica de provocar la reunión de
los acreedores de un deudor imposibilitado para pagar su deuda.
3) La Ley Mercantil del 26 de julio 1922 comenta del contenido puramente
procesal, que el Código de Civil le atribuía a esta institución, que no está
muy clara en sus términos, pero si en sus propios fundamentos.
5
4) El sobreseimiento propio de la Suspensión de Pagos recibe el nombre de
“Insolvencia Reservada con Razón para la Quiebra”.
5) La insolvencia que da lugar a la suspensión de pagos puede ser provisional
o definitiva.
Ya enfocándonos contemporáneamente y en nuestra legislación, la Suspensión
de Pagos primeramente se desarrolló dentro del Código Civil Salvadoreño
promulgado en 1859, y se hace alusión a lo que es la Suspensión de Pagos,
pues dicha normativa regulaba todos los aspectos relativos al comercio, hasta
antes que se creara el Código de Comercio en 1970, en el cual, ya siendo una
Ley Especial para el comercio, se habla de la Suspensión de Pagos y todo lo
relacionado a este tema.
6
CAPITULO IV
DESARROLLO DEL TEMA
1.- CONCEPTOS DE SUSPENSION DE PAGOS.
Suspensión de Pagos: Es un sistema legal para prevenir la quiebra de los
comerciantes, sistema mediante el cual se pretende evitar los perjuicios que
forzosamente se originan con motivo de la quiebra.
Suspensión de Pagos: Es un procedimiento Judicial que se ofrece al
comerciante individual, o social que no puede efectivamente cumplir con sus
obligaciones, para evitar la declaración de la quiebra obteniendo para ello de
sus acreedores un tiempo de espera.
2.- DIFERENTES ACEPCIONES DE QUIEBRA.
a) Quiebra es el “estado de un comerciante que no puede satisfacer las deudas
que sobre el pesan y cuya fe no es reconocida. Procedimiento legal para
resolver la situación de este comerciante” (Diccionario Larousse).
b) “La
situación
a
que
momentáneamente,
puede
temporal
verse
o
sometido
un
definitivamente,
comerciante
se
que
encuentra
en
imposibilidad de cumplir con sus obligaciones mercantiles contraídas”.
(Diccionario de Ciencias Jurídicas, políticas y Sociales de Manuel Osorio).
c) En sentido económico, significa “la situación en que se encuentra un
patrimonio que no puede satisfacer las deudas que sobre el pesan”.
(Joaquín Garrigues).
7
d) Finalmente desde una perspectiva Jurídico – Legal; es la imposibilidad
económica o condición de insuficiencia patrimonial, para hacer frente al
cumplimiento de las obligaciones adquiridas.
En consecuencia, la quiebra es el estado a que son llevados mediante
declaración judicial, determinados deudores que han cesado en sus pagos y
que no han logrado o no han estado en condiciones de lograr una solución
preventiva; es el estado que si no se resuelve en un avenimiento o en un
concordato, determina un pago forzoso.-
3.- CARACTERÍSTICAS DE LA SUSPENSION DE PAGOS:
a) La puede solicitar el deudor insolvente ya sea comerciante, individual o
social.
b) Se solicita para que al comerciante mencionado ante, sus acreedores le
hagan una espera en el pago de sus obligaciones pecuniarias.
c) Se evita que el comerciante ponga en peligro su negocio o empresa.
d) No es un sobreseimiento definitivo de las obligaciones que tiene que
cumplir.
e) No se puede iniciar de oficio.
8
4.- LOS PRESUPUESTOS DE LA SUSPENSION DE PAGOS.
a) Condición Subjetiva.
Sólo puede ser declarado en Suspensión de Pagos quién tenga la calidad legal
de comerciante. Las Sociedades Mercantiles quedan también incluidas en este
concepto, pero las compañías de ferrocarriles y demás obras de servicio público
en general, quedan sometidas a las disposiciones singularmente dictadas para
ellas.
Es el propio empresario quién prevé la dificultad o imposibilidad de hacer frente
al pago de las deudas contraídas por lo que se dirige al Juzgado de lo Mercantil
o en su defecto al de lo Civil de su domicilio solicitando que se le declare en
situación de Suspensión de Pagos. No pueden, y esta es una característica
fundamental de la Suspensión de Pagos, instar dicha declaración los
acreedores del empresario que conozcan esta futura o casi presente dificultad,
ni tampoco puede instarse de Oficio por el Juzgado de lo Mercantil o de lo Civil
del domicilio del empresario que conociera por cualquier medio de esta
presunta dificultad.
No se incluye a las Sociedades Irregulares, o sea aquellas que aún no han sido
inscritas en el Registro Mercantil ya que no gozan de Personalidad Jurídica
distinta de la de sus socios.
No puede solicitarlo el deudor civil, esto es, aquella persona de la calle que
tiene contraídas una serie de deudas que no puede pagar y que no tienen su
origen o actividad mercantil desarrollada como comerciante (es el caso por
ejemplo, de la persona que solicita una hipoteca para comprar un casa, pide un
9
préstamo para adquirir un vehículo, etc.; ésta persona será un mero deudor
civil, ya que sus deudas no tienen origen en una actividad mercantil)
b) Solicitud del deudor.
A diferencia de la quiebra, la Suspensión de Pagos no supone un estado de
sobreseimiento general en los pagos manifestado en hechos exteriores y
sensibles. Supone más bien la previsión del deudor de que no podrá pagar sus
obligaciones con la puntualidad propia del comercio, quien con la solicitud o
demanda
de
Suspensión
de
Pagos
deberá
presentar
los
siguientes
documentos:
1) Balance detallado de su activo y pasivo, o por lo menos, un estado de
situación.
2) Relación nominal de todos los acreedores.
3) Memoria expresiva de las causas que hayan motivado la suspensión y de
los medios con que cuenta para solventar sus débitos.
4) Una proposición para el pago de sus débitos.
5) Además acompañará el solicitante los libros de contabilidad.
c) Declaración Judicial
El Estado Jurídico de Suspensión de Pagos no se obtiene mientras no sea
formalmente declarado mediante auto por el Juez competente al que se dirigió
la solicitud, más, desde la presentación de la solicitud hasta que se dicta el auto
10
declarativo suele transcurrir un largo período de tiempo (destinado a examinar y
a estudiar los documentos presentados por el deudor con la solicitud) razón por
la cual, desde que el Juez recibe la solicitud del empresario y la documentación
que la acompaña, tendrá por solicitada la suspensión mediante providencia, la
cual produce automáticamente dos importantes efectos:
1) Se designan tres interventores para que fiscalicen todas las operaciones del
deudor solicitante y,
2) Desde aquel momento, sus acreedores no podrán solicitar su quiebra
cualquiera que sea su situación patrimonial.
5.- ORGANOS DE LA SUSPENSION DE PAGOS.
a) Organo de Dirección, Vigilancia y Jurisdicción
Este órgano está constituido por el Juez de Primera Instancia del domicilio del
comerciante suspenso y le compete dirigir la tramitación del expediente y
resolver todas sus incidencias. A diferencia de la quiebra destacan aquí las
funciones propiamente judiciales, sean de dirección del expediente, sean de
carácter estrictamente jurisdiccional.
b) Organo de Control de la Administración
En la Suspensión de Pagos el deudor conserva la administración y la gerencia
de sus negocios. En la Suspensión de Pagos basta establecer una inspección
sobre la actividad comercial del deudor para impedirle que emprenda
operaciones arriesgadas o dilapide sus bienes en perjuicio de sus acreedores.
Una prudente administración que conserve y acreciente la fortuna del deudor
11
durante la tramitación de la suspensión de pagos es la mejor garantía para
llegar a un convenio que sea beneficioso para todos.
c)
Organo deliberante
Al igual que en la quiebra, aquí la Junta General de Acreedores es el órgano
específico de los intereses de la masa pasiva pero su significación y su carácter
inexcusable destacan aquí más claramente que en la quiebra, puesto que el
procedimiento de la Suspensión de Pagos tiende a la conclusión de un solo
convenio entre el deudor y los acreedores, es decir, no puede hacerse un
convenio con cada acreedor; sino que éste debe vincular a todos los
acreedores hayan o no participado en el expediente (salvo los que gozan de un
derecho de abstención).
Se necesita pues, un órgano que exteriorice la
voluntad de los acreedores en conjunto, es decir, bajo el régimen de la mayoría
que personifica esa voluntad. La misión de la Junta de Acreedores en la
Suspensión de Pagos es únicamente ésa: la discusión y conclusión del
convenio. No interviene pues, en los asuntos propios de la administración,
porque ésta sigue atribuida al deudor, bajo el control de los Interventores
Judiciales.
6.- LA DELIBERACION DEL CONVENIO
La Deliberación del Convenio se produce en la Junta de Acreedores, la cual se
celebrará en el día, hora y lugar señalados en la convocatoria, que ha de ser
anterior por lo menos en treinta días. A la Junta están obligados a concurrir el
Juez y los Interventores, y pueden concurrir los acreedores que figuren en la
lista definitiva que han de formar los Interventores y ha de quedar en poder del
Juez ocho días antes de la celebración de la Junta.
12
7.- EFECTOS DEL CONVENIO
El convenio pone fin al expediente de Suspensión de Pagos, cesando por lo
tanto las limitaciones que a las facultades patrimoniales del deudor impuso la
apertura del procedimiento.
8.- DERECHO COMPARADO
Dentro del tema de la Suspensión de Pagos hay que mencionar como lo aplican
otras Legislaciones tales como la Mexicana y la Española dentro del Derecho
Comparado.
Según Joaquín Garriguez, la Legislación Mexicana define todos los aspectos
relacionados con la Suspensión de Pagos de la manera siguiente: el Artículo 2
del Código de Comercio nos dice quienes son comerciantes, y los divide en
personas naturales que son aquellos individuos titulares de una empresa
mercantil y personas jurídicas, que son todas aquellas empresas o
comerciantes sociales.
9.- EFECTOS DE LA SUSPENSION DE PAGOS
La Suspensión de Pagos genera importantes efectos que conviene sistematizar
y los más relevantes son los siguientes:
a) Efectos sobre el deudor suspenso.
La Declaración Judicial no produce sobre el Suspenso ninguno de los efectos
personales inmediatos que genera la Declaración de Quiebra anteriormente
examinados pero produce serios efectos patrimoniales que es menester
13
analizar porque desde que el Juez dicta la providencia admitiendo la solicitud
del empresario mercantil, aunque éste no sufre desapoderamiento de sus
bienes, quedan sin embargo, intervenidas todas sus operaciones.
b) Efectos sobre los acreedores. La formación de la masa pasiva.
Desde que la Suspensión de Pagos se tiene por solicitada se inician los
trámites procesales para integrar y determinar la masa pasiva o relación de
acreedores, no con la finalidad de someterlos a igualdad de trato, ni de
graduarlos con vistas a su posterior pago sino fundamentalmente para conocer
el importe del total pasivo del suspenso, cuáles son los acreedores que tienen
derecho a tomar parte en La Junta de Acreedores y por ende, los que deben
someterse al convenio que se apruebe o los que tienen derecho a abstenerse
de él.
c) Efectos sobre los créditos
Los efectos de la Suspensión de Pagos sobre los créditos son menos enérgicos
que los que generan la quiebra, porque a diferencia de lo que en ésta ocurre,
aquélla no posee una finalidad liquidatoria del pasivo del suspenso.
d) Efectos sobre el patrimonio del deudor: La Masa Efectiva.
Los bienes del suspenso integran su masa patrimonial activa, la cual constituye
la garantía del cumplimiento de sus obligaciones. Pero en la Suspensión de
Pagos a diferencia de lo que ocurre en la quiebra, ni el deudor suspenso es
automáticamente separado de la administración de sus bienes, ni su patrimonio
queda afectado a su ejecución concursal, puesto que la finalidad de la
Suspensión de Pagos es precisamente, evitar la ejecución patrimonial.
14
10.- MODOS DE TERMINACION DE LA SUSPENSION DE PAGOS.
La suspensión puede terminar por sobreseimiento del expediente o por el
convenio entre el deudor y sus acreedores.
11.- EL SOBRESEIMIENTO DEL EXPEDIENTE
El sobreseimiento puede presentarse por muy variadas causas que la Ley
enumera y destacan las siguientes:
a.- Cuando siendo definitiva la insolvencia del suspenso y no habiéndose
prestado la fianza solicitada por el Juez, instaren su sobreseimiento el deudor o
sus acreedores y,
b.- Cuando La Junta General de la Sociedad que solicitó la Suspensión de
Pagos no ratifica la decisión de sus Administradores.
12.- EL CONVENIO ENTRE EL SUSPENSO Y SUS ACREEDORES.
Todo el procedimiento inherente a la Suspensión de Pagos está dirigido a la
celebración de un convenio entre el suspenso y sus acreedores, que resuelva la
situación de anormalidad patrimonial de aquél por el procedimiento diverso de
la ejecución concursal. Del convenio, minuciosamente regulado en la Ley
conviene resaltar sus líneas generales.
El convenio propuesto por el suspenso a sus acreedores al solicitar la
Suspensión de Pagos debe ser deliberado y en su caso, aprobado por La Junta
General de sus Acreedores. A tal fin es ésta convocada por el Juez, para
celebrarse en el lugar, día y hora señalados en la convocatoria comunicada a
15
los acreedores. Dicha Junta será Presidida por el Juez y se celebrará con la
presencia del suspenso, de los interventores y de los acreedores que lo deseen.
16
CAPITULO V
MARCO JURIDICO
1.- DERECHO SUSTANTIVO
La Institución de la Suspensión de Pagos que venimos comentando se
encuentra regulada en el Libro Segundo, Capítulo VI del Código de comercio, y
está comprendida del Art. 546 al Art. 552 de dicho cuerpo normativo así:
Art. 546.- Todo comerciante, antes de que se le declare en quiebra, podrá
solicitar que se le declare en estado de Suspensión de Pagos y que se
convoque a sus acreedores para la celebración de un convenio
general
preventivo de aquella.
Art. 547.- No podrán solicitar que se les declare en estado de Suspensión de
Pagos, los comerciantes que:
I.
Hayan sido condenados por delito de falsedad contra la propiedad o por
delitos de cualquier naturaleza cometidos con ocasión del ejercicio del
comercio.
II.
Hayan incumplido las obligaciones contraídas en un convenio anterior
preventivo de la quiebra.
Art. 548.- Mientras dure el procedimiento de Suspensión de Pagos, ningún
crédito constituido con anterioridad podrá ser exigido al deudor ni éste deberá
pagarlo, quedando en suspenso el curso de la prescripción y de los términos
en los juicios a que se refiere el artículo siguiente.
17
Sin embargo, podrán formalizarse los protestos que sean procedentes.
Art. 549.- Con excepción de las reclamaciones de naturaleza laboral, por
alimentos o por créditos con garantía real, quedarán en suspenso los juicios
contra el deudor que tengan por objeto reclamar el cumplimiento de las
obligaciones patrimoniales; pero se podrán tomar en ellos las medidas
precautorias que señala la ley.
Art. 550.- Durante el procedimiento, el deudor conservará la administración de
los bienes y continuará las operaciones ordinarias de su empresa bajo la
vigilancia legal.
Art. 551.- Carecen de validez frente a los acreedores los actos de constitución
de hipotecas y prendas, los de carácter gratuito y, en general, los que excedan
de la administración ordinaria de la empresa. El Juez, podrá autorizar estos
actos en los casos de necesidad y urgencia evidentes.
Si el comerciante realiza algunos de los actos prohibidos, el Juez declarará el
estado de quiebra, a petición de quien tenga derecho a ello. La misma sanción
se aplicará cuando aparezca que el comerciante ha ocultado parte del activo,
omitido algún acreedor, incluido créditos inexistentes o incurrido en cualquier
otro acto fraudulento en perjuicio de los acreedores.
Art. 552.- Para el sólo efecto del convenio, los créditos contra el deudor se
tendrán por vencidos.
18
2.- PROCEDIMIENTO
La Ley de Procedimientos Mercantiles regula el procedimiento a seguir para
hacer efectiva la Suspensión de Pagos a partir del Art. 98, procedimiento que
presentamos así:
Art. 98.- El comerciante que conforme el Art., 546 del Código de Comercio
solicite ante el Juez competente se le declare en estado de Suspensión de
Pagos, deberá acompañar a su demanda los atestados que señalan los
ordinales 1º) y 2º) del Art. 660 del Código de Procedimientos Civiles, una
memoria en que se consiguen las causas que hayan motivado su solicitud, y
además, el proyecto de convenio que pretende celebrar con sus acreedores,
formulado con claridad y precisión, y tantas copias del mismo y de la demanda
cuantos sean los acreedores reconocidos.
Art. 99.- El derecho de acogerse al beneficio de la Suspensión de Pagos,
solamente podrá ejercitarlo el comerciante dentro de los cinco días siguientes a
aquel en que hubiere cesado en el pago corriente de sus obligaciones, si el
juicio de quiebra no se hubiere iniciado; o antes de que se le declare en
quiebra, en caso contrario.
Art. 100.- Si el comerciante no acompañare a su demanda la documentación a
que se refiere el Art. 98, el Juez lo declarará en estado de quiebra.
Art. 101.- Las sociedades deberán presentar la demanda por medio de quienes
las representen. Si se tratare de sociedades de personas, y no se hubiere
obtenido el consentimiento previo de los socios, deberá obtenerlo dentro de los
tres días siguientes a la presentación de la demanda.
19
Art. 102.- La demanda de Suspensión de Pagos suspende la tramitación de las
que se hubieren presentado sobre la quiebra. Pero tal efecto no se produce sino
desde el momento en que se presente la documentación que deberá
acompañarse a la demanda; o la constancia de que los socios han prestado su
consentimiento, en su caso.
Art. 103.- El Juez, a más tardar dentro de los cinco días de presentada la
demanda o de haberse presentado la constancia de que los socios han
prestado su consentimiento, en su caso, dictará sentencia declarando o
denegando el estado de Suspensión de Pagos, según fuere procedente. Si la
acordare, en la misma resolución nombrará al Síndico de la suspensión,
facultándolo para realizar las operaciones propias del cargo, y mandará
emplazar a los acreedores, a quienes se les entregará una copia de la demanda
y del proyecto de convenio. Si la denegare será declarado en quiebra.
La resolución que deniegue la declaratoria del estado de Suspensión de Pagos
y declare el estado de quiebra, no admitirá recurso alguno.
Art. 104.- La resolución que ordene la Suspensión de Pagos, se publicará en la
forma que prescribe el Art. 486 del Código de Comercio, a efecto de que
puedan intervenir los acreedores que no hubiesen sido designados.
Art. 105.- Dentro de los diez días siguientes a su respectivo emplazamiento,
cualquiera de los acreedores puede impugnar la declaratoria de suspensión de
pagos. La impugnación se presentara por escrito y deberá fundarse
exclusivamente, en cualquiera de los motivos siguientes:
a) Que el solicitante se encuentra en cualquiera de los casos contemplados en
el Art. 547 del Código de Comercio; y
20
b) Que la solicitud o la documentación presentada al efecto, no llenan los
requisitos legales.
Art. 106.- De la solicitud de impugnación se mandará oír al deudor por tres días;
y con su contestación o sin ella, se recibirá el incidente a prueba por cuatro
días, vencidos los cuales se pronunciara sentencia sin más trámite.
Si en la sentencia se estimare fundada la impugnación, el Juez revocará la
declaratoria de Suspensión de Pagos y en la misma declarará el estado de
quiebra.
De la sentencia en que se declare improcedente la impugnación, se admitirá
apelación en ambos efectos.
Art. 107.- Transcurridos los términos a que se refiere al Art. 105, o diez días
después de la ultima publicación de la solicitud en el Diario Oficial si este plazo
venciere posteriormente, sin que se haya impugnado la declaratoria de
Suspensión de Pagos; o si se declararen improcedentes por sentencia
ejecutoriada las impugnaciones que se hubieren presentado, el Juez convocará
a los acreedores a junta para el examen del convenio, reconocimiento y
graduación de los créditos y calificación de la suspensión.
Art. 108.- En lo relativo a la celebración de la Junta, los acreedores con derecho
de abstención, cómputo de votos y mayoría necesaria para admitir la
proposición del convenio, se estará a lo dispuesto en los Arts. 735 al 760 del
Código de Procedimientos Civiles, en lo que fueren aplicables.
Art. 109.- El proyecto de convenio será discutido por los acreedores y el deudor
en la junta general convocada por el Juez para tal efecto. Dicho proyecto podrá
21
ser modificado a voluntad de las partes, pudiendo pactarse sobre quitas o
esperas, separadamente o combinadas, pero no sobre la cesión de los bienes.
Si en la junta se llegare a un acuerdo sobre el convenio, los acreedores podrán
designar un interventor que vigilará las actuaciones de suspenso y del Síndico.
Si el convenio fuere rechazado o no se llegare a un acuerdo, el Juez declarará
al deudor en estado de quiebra.
Art. 110.- Durante el procedimiento quedan en suspenso los juicios contra el
deudor que tengan por objeto reclamar el cumplimiento de obligaciones
patrimoniales; pero se practicarán aquellas diligencias tendientes a prevenir
perjuicios en las cosas litigadas o a la conservación de los derechos de las
partes. Quedan exceptuadas las reclamaciones de carácter laboral, las
alimenticias y las garantizadas con prenda o hipoteca.
En el mismo lapso ningún crédito contraído con anterioridad podrá exigirse al
suspenso ni este podrá pagarlo; pero podrán formularse los protestos que sean
procedentes.
La declaratoria de suspensión interrumpe la prescripción.
Art. 111.- El declarado suspenso mantendrá la administración de los bienes y
continuará las operaciones ordinarias de la empresa bajo la vigilancia del
Sindico y del interventor si lo hubiere, lo cual no entraña participación activa en
la dirección del negocio.
Art.
112.-
El
suspenso
conserva
la
libre
disposición
y
facultades
correspondientes, sobre los bienes comprendidos en el Art. 507 del Código de
22
Comercio.
Art. 113.- Si durante el procedimiento de Suspensión de Pagos, o después de
aprobarse el convenio, el deudor no cumpliere lo acordado en este o ejecutare
cualquier acto prohibido por la ley en perjuicio de sus acreedores,
especialmente los contemplados en el inciso segundo del Art. 551 del Código
de Comercio, cualquiera de las personas que tienen derecho a solicitar la
declaratoria de quiebra podrá demandarla, o pedir que si continúe el juicio de
quiebra si ya se hubiere iniciado.
Las circunstancias del inciso anterior, se comprobaran en forma sumaria, y si se
acreditaren el Juez dará por concluido el estado de Suspensión de Pagos y
declarará el estado de quiebra.
Art. 114.- Celebrado el convenio el Juez lo aprobará si concurren las
circunstancias siguientes:
I.
Si hubiere sido acordado con los requisitos legales;
II. Si la cantidad ofrecida por el deudor no fuere inferior a sus posibilidades
económicas;
III. Si la ejecución del convenio esta suficientemente garantizada.
Art. 115.- El convenio aprobado se protocolizará y el testimonio respectivo se
inscribirá en el Registro de Comercio.
El Notario será asignado por las partes; y si no se pusieran de acuerdo en el
plazo que prudencialmente le fije el Juez, este hará la designación.
23
Art. 116.- El Sindico y el Interventor si lo hubiere continuarán en sus funciones
por todo el tiempo que dure la ejecución del convenio, a fin de que tenga
observancia todo lo estipulado en el debiendo comunicar inmediatamente al
Juez las irregularidades que notaren.
Art. 117.- El Juez competente para tramitar la Suspensión de Pagos es el que
este conociendo o debería conocer en el juicio de quiebra.
Art. 118.- Son facultades del Juez:
1) Las que tiendan a darle cumplimiento a la sentencia de suspensión;
2) Convertir la suspensión de pagos en quiebra, en los casos determinados por
la Ley
3) Autorizar actos que excedan de la administración ordinaria de la empresa;
4) Resolver las diferencias que surgieren entre el suspenso y el Síndico con
ocasión del veto que este interpusiere;
5) Presidir la junta de acreedores, dirigir las discusiones y ejercer las demás
facultades que la ley le conceda para los casos de reconocimiento de
créditos y admisión del convenio
6) Todas las que le confieren la ley en la quiebra, excepto las siguientes:
a) Autorizar la ocupación de bienes;
b) Asegurar la conservación de bienes;
c) Los demás actos atinentes a la administración regular de la empresa.
24
Art. 119.- El Síndico tiene las siguientes atribuciones:
1) Practicar el inventario y verificar la exactitud de las declaraciones relativas al
activo y pasivo, así como la relación de acreedores y deudores que el
suspenso haya presentado.
2) Comunicar inmediatamente al Juez cualquier irregularidad que notare en los
asuntos del deudor.
3) Vigilar la contabilidad, para lo cual el suspenso pondrá a su disposición los
registros contables y documentos de toda clase relativos al negocio.
4) Enterarse detalladamente de cada una de las operaciones que se efectúen
en el giro de la empresa.
5) Vetar la realización de cualquier acto que perjudique a los acreedores. Si el
suspenso no estuviere conforme con el veto lo denunciara al Juez, quien
resolverá sin ningún trámite.
La desobediencia del suspenso dará derecho a los acreedores, al síndico o al
Ministerio Público, a solicitar la declaratoria de quiebra; y si el juicio de quiebra
ya se hubiere iniciado se continuará su tramitación. La desobediencia se
comprobara en forma sumaria.
3.- LA DEMANDA
Órgano ante quien hay que presentarla:
25
¾ Ante el Juzgado de lo Mercantil o en su defecto de lo Civil del domicilio del
comerciante o empresario.
¾ Si es Sociedad Mercantil, el que figura como domicilio inscrito en el
Registro Mercantil.
¾ Si es comerciante extranjero y opera en El Salvador, el domicilio de su
sucursal, establecimiento, o agencia principal y si no tuviere, donde
contrajera las obligaciones.
¾ Capacidad,
legitimación
y
postulación.
El
solicitante
debe
ser
comerciante, tener capacidad jurídica y actuar representado por procurador
y dirigido por un Abogado.
El demandante, de conformidad con el Artículo 660 del Código de
Procedimientos Civiles relacionado con el Art. 98 de la Ley de Procedimientos
Mercantiles, deberá anexar a su demanda:
¾ Descripción detallada de los inmuebles que posee.
¾ Memoria en la que se recojan las causas que hayan motivado la
Suspensión de Pagos y los medios para hacerle frente.
¾ Los libros de contabilidad.
¾ Certificación del acuerdo del órgano de administración autorizando el
presentar la Suspensión de Pagos.
¾ Una proposición para el pago de sus débitos (propuesta de convenio).
26
4.- DEL CONVENIO EN LA SUSPENSION DE PAGOS
La solución racional prevista y requerida por la ley, es el convenio preventivo de
la quiebra en razón de ser, de este procedimiento. Pero excepcionalmente,
puede haber Suspensión de Pago en el sobreseimiento del expediente, seguido
o no de la declaración de quiebra, la ley prevé el sobreseimiento en tres casos
específicos:
¾ Cuando mantenida por el Juez de lo Mercantil o de lo Civil, la calificación de
insolvencia definitiva, el suspenso o los acreedores que representan el total
del pasivo solicitan que se sobresee el expediente y que se declare la
quiebra.
¾ Cuando a la Junta no concurren los acreedores, cuyos créditos superan al
pasivo del deudor, produciendo el importe de los créditos que teniendo
derecho de obtención, hayan usado de él.
¾
Cuando en la votación no se reunieran en su mayoría prevista, en este
caso se entiende rechazada la propuesta de convenio con la consecuencia
lógica.
27
CONCLUSIONES
Al desarrollar en el trabajo de Monografía el tema de la Suspensión de Pagos,
tenemos que decir que este ha sido de gran importancia en la investigación
realizada, ya que hemos aprendido y conocido lo que es y como se produce
dentro de nuestra Legislación la Suspensión de Pagos con su procedimiento
respectivo y hemos podido verificar en que momento todo comerciante ya sea
individual o social puede hacerse valer de esta figura legal en un momento
determinado pudiendo llegar a no cumplir con sus obligaciones pecuniarias, y
considerando que la Suspensión de Pagos es una alternativa que le da la Ley al
comerciante insolvente, podemos concluir que éste tiene que cumplir con
ciertos requisitos o características particulares para que pueda hacer uso de
ésta figura y si no lo hace, la consecuencia Jurídica Legal es la quiebra, lo cual
es lo que pretende evitar a toda costa el comerciante que ha caído en
insolvencia.
En el desarrollo del presente trabajo y durante la investigación del mismo
tristemente los autores verificamos que en nuestros tribunales competentes de
la zona de Santa Ana no se nos presentó un caso de Suspensión de Pagos,
manifestándonos los operadores del sistema judicial que esta es una institución
de la cual no se hace uso en la práctica forense.
Con este trabajo ha quedado claro que tanto la institución de la quiebra como la
institución de la Suspensión de Pagos continúan vigentes en nuestro medio a
pesar de sus continuos desgastes históricos a través del tiempo, ya que dichas
figuras jurídicas tienen su nacimiento en el Derecho Romano y la Ley de Las
Doce Tablas del gran jurista Justiniano.
28
Ambas figuras no obstante su naturaleza jurídica según el derecho comparado,
son utilizadas de manera fraudulenta y de mala fe por comerciantes
inescrupulosos que en más de una ocasión pretendiendo evadir sus
responsabilidades las utilizan para provecho propio.
La gravedad de la declaratoria de quiebra cualquiera que sea su regulación,
siempre será perjudicial para el deudor, para los acreedores y para la
colectividad, por eso se advierte en todas las legislaciones, cierta tendencia a
restringir los casos de declaración de quiebra mediante el establecimiento de
distintos institutos preventivos de ésta.
La Suspensión de Pagos se caracteriza por la exigencia de que el comerciante
que quiera acogerse a ella deberá por lo menos cumplir con el requisito de que
el activo supere al pasivo.
29
RECOMENDACIONES
1.
Debería instarse a las universidades para que en el desarrollo de las
cátedras de Derecho Mercantil, se le diera más énfasis a esta institución
para
que
los
futuros
profesionales
del
derecho
le
den
vida
operativizándola en el ejercicio de su profesión.
2.
Debería establecerse legalmente que el procedimiento de suspensión de
pagos sea concluido si el deudor manifiesta su capacidad de reanudar el
cumplimiento de sus obligaciones.
3.
Seria bueno que las asociaciones de comerciantes e industriales
promovieran entre sus agremiados el conocimiento de esta institución
para que aquellos puedan echar mano de ella en los casos en que fuere
eminentemente necesario.
30
BIBLIOGRAFIA
1) Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Judiciales
Viamonte Buenos Aires, Argentina 1985. Manuel Osorio
2) Diccionario Manual Ilustrado
México 1998. García Pelayo, Ramón
3) Código de Comercio
Editorial Jurídica Salvadoreña. Ricardo Orantes Mendoza
4) Curso de Derecho Mercantil
Joaquín Rodríguez Rodríguez.
5) Código de Procedimientos Mercantiles
31
ANEXOS
EL JUEZ LEVANTARÁ EL MARTES LA SUSPENSIÓN DE PAGOS DE
AVANZIT
A las tres de la tarde del viernes acabó el plazo para presentar impugnaciones
contra el expediente de suspensión de pagos de la compañía española Avanzit,
S.A.
Fuentes cercanas a la compañía dijeron a Americaeconomica.com que no se ha
presentado ninguna impugnación y adelantaron que el juez levantará la
suspensión de pagos el próximo martes. Finalmente, un 94 de los acreedores
ha apoyado el plan de la dirección de Avanzit, cuyo consejo de administración
se reunió en la mañana de hoy.
Al mismo tiempo, estas mismas fuentes señalaron que se ha llegado a un
acuerdo con los principales acreedores de las filiales Avanzit Tecnología y
Avanzit Telecom, también en situación de suspensión de pagos.
Así, Santander Central Hispano (SCH), Caja Castilla la Mancha, ING, Caja
Burgos, BankPyme y Credit Agricole (que posee el 3 del total de la deuda de
estas subsidiarias) han votado a favor del convenio de acreedores.
De esta forma, en estos momentos, un 75% de los mismos respalda el plan de
la cúpula de Avanzit que encabeza Juan Bautista Pérez Aparicio. “Es un
porcentaje suficiente para seguir adelante con el expediente de la suspensión
de pagos de estas dos empresas”, dicen estos observadores que añaden que
ahora empieza el plazo legal para la presentación de impugnaciones.
EL BALANCE DE LA SUSPENSIÓN DE PAGOS
De: Román Mas Calvet
Fecha: Septiembre 1996
La Ley de Auditoria de Cuentas al establecer que dos de los tres Interventores
Judiciales en las suspensiones de pagos han de ser auditores de cuentas ha
creado un problema: ¿cómo debe ser el balance detallado que se acompaña a
la petición de suspensión?. Para el Instituto de Contabilidad y Auditoria de
Cuentas (ICAC) la respuesta es fácil: basta aplicar el principio de empresa en
funcionamiento, sobre todo cuando la suspensión de pagos está dirigida a
posibilitar la continuidad de la empresa. El ICAC se ha pronunciado sobre este
tema dictando una Norma sobre la Aplicación del principio de Empresa en
Funcionamiento a todas las empresas con algunas excepciones, entre las que
se encuentra la suspensión de pagos.
Posteriormente, el propio ICAC ha formulado un Anteproyecto de Norma para
los supuestos de suspensión de pagos que trata sobre la “Información contable
a presentar por las empresas al Juzgado junto con la solicitud de declaración de
suspensión de pagos”.
El centro de la cuestión es si el balance que debe obrar en la suspensión de
pagos y que va a servir de instrumento fundamental, primero al Juez y luego a
los acreedores, debe ser un balance de continuidad o un balance de liquidación.
El balance de continuidad aplica el principio de empresa en funcionamiento y es
el que forma parte de las cuentas anuales; el balance de liquidación valora el
activo y el pasivo de la empresa como si se fuera a liquidar y determina el valor
neto del patrimonio del suspenso.
A la vista de estos antecedentes, el Anteproyecto de Norma del ICAC, sobre
balance a acompañar con la petición de suspensión de pagos dispone
textualmente: “El balance que se presente junto con la solicitud de declaración
de suspensión de pagos se confeccionará de acuerdo con las normas de
elaboración de las cuentas anuales (...) y conforme al modelo normal de
balance. (...) El balance (...) deberá acompañarse inexclusivamente de unas
notas que completen, amplíen y comenten la información contenida en el
mismo.” Esta aplicación del principio de empresa en funcionamiento la
fundamenta el ICAC en dos argumentos: a) Los términos empleados por la Ley
de Suspensión de Pagos (LSP) en el artículo 2 de “balance detallado” o
“balance definitivo” es preciso adecuarlos a los empleados en la legislación
actual, por lo que deben identificarse con el balance que forma parte de las
cuentas anuales. b) El “balance de liquidación” parece contradecir el objetivo
último perseguido en el procedimiento de suspensión de pagos, que es tratar de
conseguir la continuidad de la empresa, pero la institución de la suspensión de
pagos tiene una larga historia: Ordenanzas de Bilbao de 1737; Código de
Comercio de 1829; Código de Comercio de 1885 y Ley de Suspensión de
Pagos de 1922. Y también tiene una larga jurisprudencia que interpreta esta
legislación: más de 165 sentencias del Tribunal Supremo, sin contar la
“jurisprudencia menor”. Y también tiene miles de páginas de juristas que han
interpretado sus preceptos. Todos coinciden en exigir como requisito previo
para conceder el beneficio de la moratoria, que se presente por el deudor el
balance detallado de su activo y pasivo o estado de situación que lo refleje.
Por ello, frente a la interpretación del ICAC, la Asociación Española de
Contabilidad y Administración de Empresa (AECA) ha definido el balance de la
suspensión como un estado financiero aislado y de carácter extraordinario y
excepcional, que se formula a una fecha determinada, con la única finalidad de
apreciar la solvencia estática de una empresa en el proceso legal de calificación
de una suspensión de pagos. La expresión de la verdadera situación
patrimonial de la empresa, imagen fiel, justifica suficientemente la necesidad de
formular un balance específico para este único fin, en el que la información
cuantificada de los elementos materiales se ciña a valores de liquidación. Como
corolario de lo anterior resulta:
a) La
consecución
de
una
mejor
imagen
fiel
obliga
a
que
sean
complementados o sustituidos aquellos principios y normas contables que
distorsionan o impiden que aquélla sea alcanzada.
b) No puede acudirse al principio de empresa en funcionamiento, el cual
supone que: “... la aplicación de los principios contables no irá encaminada a
determinar el valor del patrimonio (...) ni el importe resultante en caso de
liquidación.”
c) Si la calificación legal de la suspensión es de insolvencia provisional,
deberán aplicarse los principios y normas de empresa en funcionamiento y
elaborar un balance de continuidad, como si el balance de la suspensión no
hubiera existido. Si la calificación es de insolvencia definitiva, los principios,
criterios y normas aplicados en el balance de la suspensión, serán los que
prevalezcan y continúen aplicándose.
De lo expuesto resulta que, tanto el ICAC como AECA, comprenden el
problema planteado pero le dan soluciones no ya distintas, sino opuestas. El
ICAC presume que la insolvencia será provisional, y AECA presume que la
insolvencia será definitiva.
En la práctica, la presunción de AECA parece más fundada, porque muchas
suspensiones de pagos son quiebras abreviadas. Sin embargo, el espíritu de la
Ley fue evitar las quiebras.
Ahora bien, aunque es una hipótesis no comprobada, es muy difícil que un
Abogado presente en el Juzgado una suspensión de pagos con un balance de
continuidad en que se aplique el principio de empresa en funcionamiento
porque llevaría a un déficit patrimonial superior. Podemos pensar, por ejemplo,
en una empresa que tenga un inmueble amortizado. En un balance de
continuidad no se podrá alterar el valor del inmueble. En cambio, en un balance
de liquidación se podrá valorar dicho inmueble a precio del mercado. Con un
balance de continuidad es muy posible que el activo sea inferior al pasivo, y es
probable que no se admita la suspensión de pagos. El ICAC dispone que al
balance deben acompañarse inexcusablemente unas notas que completen,
amplíen y comenten la información contenida en dicho balance. En este caso
nos podemos preguntar: Si el balance de la suspensión elaborado de acuerdo
con el principio de empresa en funcionamiento y confeccionado de acuerdo con
las demás normas de elaboración de las cuentas anuales necesita ser
complementado, ampliado y comentado, para poder dar una imagen fiel del
activo y pasivo del suspenso, entonces ¿para qué sirve este balance? en
resumen, pensamos que es mejor hacer un balance de liquidación, es decir, un
balance detallado de activo y pasivo, como ordena la Ley de Suspensión de
Pagos, prescindiendo del principio de empresa en funcionamiento y no hace
falta completarlo, ampliarlo o comentarlo para que el Juez o cualquier acreedor
lo pueda entender.
No en balde nos dice Torres de Cruells que se ha de partir de un balance de
liquidación en el que se presente el activo y el pasivo de la empresa: “su
comparación nos dirá si la empresa es o no deficitaria. No es otra cosa lo que le
interesa al Juez en la suspensión de pagos. En cambio, a los acreedores les
interesa además, la viabilidad del negocio. Por esto, se confecciona un balance
de liquidación, a pesar de que las posibilidades de continuación de la empresa
sean mayores que las de su disolución”.
La Estadística de Suspensiones de Pagos y Declaraciones de Quiebra (SQ) nos
informa, trimestralmente, del número de empresas que han presentado, ellas
mismas o sus acreedores, expediente de suspensión de pagos o de declaración
de quiebra en el juzgado, habiendo sido aceptado para su tramitación.
La información se obtiene de los Juzgados de Primera Instancia y de los
Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de todo el territorio nacional, e
incluye todos los expedientes iniciados en el mes de referencia.
Los primeros datos de la Estadística de Suspensiones de Pagos y
Declaraciones de Quiebra se publicaron en 1981. La estadística fue creada por
Real Orden el 29 de agosto de 1923, y desde su implantación su contenido ha
sido modificado, ampliado y reorganizado a través de varias Ordenes
Ministeriales. La última modificación data de enero de 1993.
Suspensión de Pagos
La suspensión de pagos es un procedimiento al que pueden acudir las
empresas que, poseyendo bienes suficientes para cubrir todas sus deudas,
prevean la imposibilidad de hacerles frente en las fechas de sus respectivos
vencimientos. La propuesta de suspensión de pagos también puede ser
presentada por los acreedores.
Quiebra
La quiebra es un procedimiento de ejecución universal del patrimonio de una
empresa insolvente. La declaración formal de quiebra se instrumenta mediante
providencia judicial a solicitud de la propia empresa quebrada o a instancia de
un acreedor legítimo cuyo derecho proceda de obligaciones mercantiles.
Nueva estadística
Con motivo de la publicación de la Ley Orgánica 8/2003 de 9 de julio, para la
Reforma Concursal y la Ley 22/2003 Concursal que entró en vigor el 1 de
septiembre de 2004, se modifica sustancialmente la anterior legislación en
materia de suspensiones de pagos y declaraciones de quiebra, por este motivo,
se va a suspender definitivamente la publicación de la estadística de
Suspensiones de Pagos y Declaraciones de Quiebra.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ya ha comenzado la recogida de
información para la elaboración de una nueva estadística adaptada a la actual
Ley Concursal.
MANUAL DEL SERVICIO DE LIQUIDACIÓN DEL BANCO DE ESPAÑA
Comunicación n° 6/2003
Asunto: Suspensión de pagos de Eurobank del Mediterráneo, SA.
En cumplimiento de lo establecido en el Artículo 16 de la Ley 41/1999, de 12 de
noviembre, sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores, el Banco de
España en su condición de gestor del Servicio de Liquidación del Banco de
España (SLBE) informa por la presente comunicación a todos los participantes
del SLBE a los efectos oportunos de que la autoridad judicial competente ha
admitido a trámite la solicitud de suspensión de pagos presentada por la entidad
Eurobank del Mediterráneo S.A. (NRBE 0191).
La Comisión Ejecutiva del Banco de España, en su sesión celebrada el pasado
día 20 de agosto, ha resuelto retirar temporalmente la condición de participante
en el SLBE a dicha entidad, de acuerdo con lo establecido en la Norma Décima,
apartados 6 y 7, de la Circular del Banco de España 5/1990, de 28 de marzo.
LA DIRECTORA DEL DEPTO. DE SISTEMAS DE PAGO
Fdo.: Susana Núñez
NUEVO GOBIERNO ARGENTINO ANUNCIA SUSPENSIÓN DE PAGOS
Tras debates legislativos iniciados desde el sábado, el plenario de las dos
cámaras del Congreso también aprobó este domingo la celebración el próximo
3 de marzo las elecciones para elegir a quien deberá completar el mandato del
renunciado presidente Fernando de la Rúa, bajo el sistema de Ley de Lemas.
Rodríguez Saá era gobernador de la provincia de San Luis desde hace 18 años.
La designación de Rodríguez Saá como presidente del país y la convocatoria
electoral fueron aprobados por 169 votos a favor y 138 en contra, como parte
de un paquete propuesto por el peronismo.
En su discurso ante la Asamblea Legislativa, el nuevo presidente interino indicó
que Argentina suspenderá el pago de su deuda externa que “ha sido el más
grande negociado económico que haya vivido” el país.
La deuda pública de Argentina asciende a 132 mil millones de dólares, el 46 por
ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y su pago estaba en estado de
suspensión técnica desde hace una semana.
El nuevo mandatario interino aclaró que los fondos destinados al pago de la
deuda externa “serán utilizados en planes de trabajo y sociales” en el país.
Ante los legisladores de su país, Rodríguez Saá destacó que “una devaluación
significaría disminuir el salario de los trabajadores” por lo que “se implementará
una tercera moneda”.
El plan del nuevo gobierno argentino incluye el lanzamiento de un plan social
cuyo primer objetivo era generar un millón de empleos y un programa
alimentario en todo el país.
“La emergencia social es el problema más importante de Argentina. Vamos a
crear un millón de nuevos empleos. Realizaremos un plan alimentario nacional”,
dijo: Rodríguez Saá repudió los “saqueos y desmanes, como así también la
violación de los derechos individuales” y rindió homenaje a los muertos en las
protestas que desembocaron en la renuncia de De la Rúa.
El nuevo presidente de Argentina propuso una ley para indemnizar a quienes
sufrieron pérdidas en la oleada de saqueo.
Cumplirá su mandato con la “dedicación y entrega con la que lo hice cuando me
tocó conducir los destinos de la provincia en que nací”, al reconocer que ejerce
su mandato “en uno de los contextos más difíciles y dramáticos”
LAS AEROLÍNEAS ESTADOUNIDENSES DELTA Y NORTHWEST
DECLARAN SUSPENSIÓN DE PAGOS PARA SOBREVIVIR
Las subidas de los combustibles y la competencia de las compañías de bajo
coste hacen que ambas compañías se acojan al ‘Capítulo 11’
La tercera compañía aérea estadounidense, Delta Airlines, y la cuarta,
Northwest Airlines, se han sometido a la protección de las leyes de quiebra, el
“Capítulo 11” del derecho mercantil estadounidense, para poder sobrevivir.
Delta, que se enfrenta a una deuda de más de 20.000 millones de dólares,
quiere emprender con la suspensión de pagos un ambicioso plan de
reestructuración.
Delta y Northwest siguen así el paso de las dos aerolíneas de EE UU más
importantes, United Airlines, que a fines de 2002 se declararon en suspensión
de pagos -aún espera remontarla situación- y US Airways, que el año pasado
se vio obligada a presentar su segunda declaración en dos años, al no poder
con la competencia de las nuevas aerolíneas de bajo coste, la cuenta de
pensiones de sus jubilados, y las caídas de los ingresos.
Delta ha perdido alrededor de 10.000 millones de dólares en los últimos cuatro
años, pese a las distintas medidas de reestructuración anunciadas que llevaron
al despido de 24.000 empleados. Por su parte, Northwest se ha visto obligada a
hacer lo mismo, afectada por los altos costes laborales y la escalada de los
precios del petróleo.
El capítulo 11 de la ley de bancarrota permite a las compañías que así lo
solicitan continuar operando normalmente sin necesidad de cumplir el pago de
las deudas contraídas con sus acreedores hasta que el juez federal encargado
del caso analice cuáles son las medidas necesarias para reestructurar la
compañía.
L D (EFE)
La empresa editora de Gara ha presentado una solicitud de suspensión de
pagos ante el Juzgado de Primera Instancia de Vitoria, que ha nombrado dos
interventores para que lleven a cabo los trámites pertinentes, según consta en
el Boletín Oficial de Alava del pasado 30 de julio. El subdirector del diario
abertzale, en declaraciones a Radio Euskadi, ha explicado que esta medida se
debe a la imposibilidad de hacer frente al pago. Imposibilidad que, según
reconoce la editora, se debe a su negativa a asumir esa deuda “porque
supondría la quiebra práctica de la editora” y porque “la sucesión de empresas
es un absoluto bluff político, policial y judicial construido por el juez Baltasar
Garzón para intentar sabotear otro medio de comunicación vasco”.
Martín Garitano ha explicado que los responsables de Gara presentaron los
recursos correspondientes a la reclamación de la Seguridad Social y ahora han
solicitado ante el juzgado de Vitoria la suspensión de pagos. Pese a esta
medida, “los trabajadores y acreedores de Baigorri seguiremos cobrando”.
ECUALITY PRESENTA SUSPENSIÓN DE PAGOS
Por Redacción de Baquía
En una junta celebrada la semana pasada, la empresa española de comercio
electrónico aprobó una ampliación de capital por valor de 12 millones de euros y
la disolución del consejo de administración. Además, nombró a Juan Luque
administrador único de la empresa con el objetivo de poner en marcha un plan
de reestructuración que podía incluir la venta de la cibertienda Diversia y una
drástica reestructuración de su plantilla, formada por unas 90 personas. Pero el
plan no ha salido adelante: Ecuality ha presentado la suspensión de pagos al no
lograr convencer a sus acreedores, que no aceptaron el plan de viabilidad que
quería poner en marcha la compañía.
La empresa española de comercio electrónico Ecuality propietaria de las
tiendas AIcoste.com y Diversia presentó ayer suspensión de pagos al no lograr
alcanzar un acuerdo con sus acreedores, que no aceptaron el plan de viabilidad
presentado por la empresa.
Ecuality aprobó en una junta celebrada la pasada semana una ampliación de
capital por valor de 12 millones de euros y la disolución del consejo de
administración. Además, nombró a Juan Luque administrador único de la
empresa con el objetivo de poner en marcha un plan de reestructuración que
podía incluir una drástica reestructuración de su plantilla, formada por unas 90
personas.
Las medidas no han convencido a los acreedores de Ecuality - La compañía
tenía más de 2.000 millones de pesetas de deudas-, de manera que la empresa
se ha visto forzada a presentar suspensión de pagos en el Juzgado de
Instrucción Número 1 de Madrid.
Descargar