FORMULARIO DE SOLICITUD PARA ENTIDADES PARTICIPANTES EN LA

Anuncio
Oficina de Cooperación al Desarrollo
FORMULARIO DE SOLICITUD PARA ENTIDADES PARTICIPANTES EN LA
CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL EN PROYECTOS DE
COOPERACIÓN AL DESARROLLO,CURSO 2014/2015
A) Datos de la entidad solicitante
Nombre de la entidad
FUNDACIÓN PARA LA COOPERACION APY-SOLIDARIDAD EN ACCIÓN
Breve descripción de la experiencia de la entidad en materia de Cooperación al Desarrollo en cualquier ámbito y en el ámbito específico
de este proyecto
APY-Solidaridad en Acción se creó como Asociación en 1992, a raíz de la guerra en la ex Yugoslavia y paso a ser Fundación en 2007 con pocos
cambios en sus fines. Estos, según sus Estatutos (Art.3.A), son: la erradicación de la pobreza en todas sus dimensiones, la promoción del
desarrollo humano sostenible, la paz, la seguridad, la democracia y la solidaridad entre países, subrayando la importancia del respeto a los
derechos humanos fundamentales, la protección del medio ambiente y el pleno acceso a los bienes públicos globales.
La Fundación inició su trabajo en El Salvador en el año 1996 y durante estos 18 años se han puesto en marcha diferentes proyectos con el fin de
contribuir a mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la población, fundamentalmente los/as campesinos/as, las personas con
discapacidad, los jóvenes y las mujeres, fortaleciendo sus capacidades organizativas, económicas y sociales y de defensa de sus derechos
fundamentales. De entre todos los proyectos realizados, podemos destacar los siguientes que muestran la experiencia de la Fundación en el país:
- Instalación del Sistema de la Red Hidráulica en las Comunidades de Suchinango, El Olimpo y las Delicias (AACID 2006)
- Fortalecimiento del tejido social y productivo de familias rurales en 5 municipios de San Miguel (AACID 2007)
- Ampliación del sistema de la Red Hidráulica en los barrios del pueblo San Esteban Catarina y las Comunidades de San Esteban y Ayalitas
(CAJASOL 2007)
- Apoyo productivo, organizativo y saneamiento básico del Cantón S. Nicolás, Apastepeque (AACID 2008) (junto a FUNDESA)
- Apoyo a la organización y producción para la seguridad alimentaria de familias rurales de San Vicente y la Paz (AACID 2008)
- Programa para el Desarrollo Integral y el fortalecimiento de las capacidades de la Juventud de Apopa (AACID 2009)
- Saneamiento Básico, Seguridad Alimentaria y fortalecimiento de la Participación Social en el Municipio de Carolina, Departamento de San Miguel,
El Salvador (Cajasol 2009) (junto a FUNDESA)
- Mejora de capacidades locales de soberanía alimentaria y desarrollo territorial equitativo en 2 municipios de Usulután y área colindante de San
Miguel (AACID 2010)
- Desarrollo rural integrado, incluyente y equitativo en 6 municipios del Norte de los departamentos de San Miguel y Usulután, El Salvador (AACID
1C395/2011) (actualmente en ejecución junto a FUNDESA
En cuanto a su solvencia financiera, APY audita sus cuentas independientemente desde 2008. El presupuesto de la organización, que de media ha
superado los 2 millones anuales desde el año 2008, se destina en un 79% a proyectos de cooperación.
Respecto a la experiencia para integrar la perspectiva de género, señalar que en todos los proyectos y acciones de la Fundación se promueve una
política de equidad, contribuyendo a reducir la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres, facilitando su participación y desarrollo pleno en la
vida social, económica, laboral y personal. Para ello se aplican herramientas de lobby, sensibilización, formación y advocacy uniendo
Gobernabilidad y Género. Se pueden destacar en este ámbito los siguientes proyectos desarrollados:
- AECID 10-PR1-0173: Hacia una mejora de la equidad y de la eficacia de la gobernanza democrática a través de la introducción del enfoque de
género en presupuestos locales, en la Región Oriental de Marruecos (6 comunas de las provincias de Nador y Driouch); incluye un convenio con
ONUMUJER y se centra en los presupuestos sensibles al género.
- AECID 11-CAP2-1521: Fortalecimiento de la sociedad civil del Norte Oriental de Marruecos, en Nador y Oujda, que profundiza en lo anterior
mediante la incidencia concreta en los equipos de gobierno local, dirigentes de partidos políticos, sindicatos, cooperativas, estudiantes y miembros
de otras asociaciones que promueven la defensa de los derechos humanos.
En relación al compromiso social la Fundación APY cuenta con una estrategia de acción orientada a la sensibilización, formación y concienciación
de la ciudadanía en torno a aquellas cuestiones relacionadas con el medio ambiente y la pobreza. Las campañas de sensibilización Divulgación
sobre La Deuda Ecológica I y II, y El consumo responsable como generador de Cambio Social, son ejemplos de proyectos desarrollados con este
fin.
Datos de contacto del responsable de la plaza
Nombre y apellidos
NATALIA VARGAS
Teléfono
954 50 11 01
Correo electrónico
[email protected]
Convocatoria de Ayudas para el Voluntariado Internacional en Proyectos de Cooperación al Desarrollo
Formulario de solicitud para entidades
1
Oficina de Cooperación al Desarrollo
Normativa que recoge los derechos y deberes de la persona voluntaria y a la que se acoge en terreno
Ley 6/1996, de 15 de enero, del Voluntariado (para entidades con sede en España)
Otras (para entidades sin sede en España):
B) Datos de la intervención
Nombre de la actividad o
proyecto
“Desarrollo rural integrado, incluyente y equitativo en 6 municipios del norte de los
departamentos de San Miguel y Usulután, El Salvador”
Área temática de
intervención
Saneamiento Básico, Seguridad Alimentaria y Participación Ciudadana
Situación geográfica
País
Duración total
Fecha de inicio:
El Salvador
Región
Localidad
Municipios de Carolina, San
Antonio del Mosco y San Luis de
la Reina
Fecha de finalización:
Departamento de San Miguel
(Nor-oriente del país)
01/04/2013
31/03/2016
Entidades participantes
Nombre
FUNDACIÓN PARA LA COOPERACION APY-SOLIDARIDAD EN ACCIÓN
FUNDACION PARA EL DESARROLLO (FUNDESA)
Tipo de entidad
Pública
Privada
Sin ánimo de lucro
Pública
Privada
Sin ánimo de lucro
Pública
Privada
Sin ánimo de lucro
Tipo de colaboración
Contraparte
Colaboradora
Financiadora
Contraparte
Colaboradora
Financiadora
Contraparte
Colaboradora
Financiadora
(Describir y justificar la actividad o proyecto en base a un análisis del contexto en que se lleva a cabo la intervención, identificando los problemas y necesidades
encontrados, así como los colectivos afectados y los motivos por los que se ha seleccionado la estrategia concreta de intervención.)
Descripción y justificación de la intervención ( máximo 9.000 caracteres)
El Salvador cuenta con una población de 5.74 millones de habitantes, lo que representa el 16 % de la población de Centroamérica,
que es de 37 millones de habitantes. Tiene una extensión territorial de 21,040 kilómetros cuadrados lo que le convierten en el país
más densamente poblado de Centroamérica, con una densidad demográfica de 273 habitantes por km2.
El 52.9% de la población son mujeres y el 47.1% hombres. El 59.2% de la población es menor de 30 años y la población de 60 años
y más representa el 10.3%. El país está dividido en 14 departamentos y 262 municipios.
El 27.3% de la población se encuentra en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), departamento de San Salvador, donde se
ubica la capital del país, con una densidad poblacional de 2,565 habitantes. En el departamento de San Salvador – el más poblado –
la densidad poblacional es de 1,769 habitantes por km2. Los otros departamentos más poblados que siguen son La Libertad, Santa
Ana, Sonsonate y San Miguel1.
El Salvador es la tercera economía de Centroamérica, después de Guatemala y Costa Rica. Durante muchos años, la economía se
sustentó en las exportaciones de café, algodón y azúcar, pero en el período que va desde finales de 1980 a 1989, esa base agro
exportadora prácticamente se agotó.
Para el año 1989, las exportaciones de los principales productos agrícolas (agro exportación) se habían desplomado. En la década
1
Ministerio de Economía, Dirección General de Estadísticas y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2007, publicada en
septiembre de 2008.
Convocatoria de Ayudas para el Voluntariado Internacional en Proyectos de Cooperación al Desarrollo
Formulario de solicitud para entidades
2
Oficina de Cooperación al Desarrollo
del noventa la caída de la agro exportación fue aún mayor, al extremo de que hoy la economía ya no se sustenta en las
exportaciones primarias, sino en las remesas y en empresas maquiladoras textiles (grandes empresas de ensamblaje, donde la
población trabajadora – sobre todo mujeres – elaboran la misma pieza y realizan la misma función, en grandes cantidades)2.
En los años ’90, se implementó el Programa de Ajuste Estructural. Es un programa de decisiones y compromisos económicos,
promovidos por los organismos financieros internacionales y por los grupos económicos de poder la región. Sus principales
componentes son:
1. Reducción del papel del Estado en la economía (privatización).
2. Liberalización económica, interna y externa.
3. Reforma tributaria.
La reducción de aranceles implicó una gran apertura de la economía a la competencia externa. Uno de los resultados de ese
proceso ha sido la pérdida de rentabilidad y competitividad de los sectores productivos.
-
Destrucción del sector agropecuario.
El sector agropecuario dejó de ser el que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB); es el tercer sector, detrás de la industria y el
comercio. Lo que tiende a desarrollarse es el comercio importador, estimulado por la reducción de aranceles y financiado con
dólares provenientes de las remesas, de préstamos y en parte, de la inversión extranjera.
El declive de la agricultura causado por las políticas neoliberales implementadas ha provocado una mayor emigración hacia el
exterior, hacia los centros urbanos y hacia las zonas semi urbanas causando un drama social que se explica mas adelante.
Según el Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009 - 2010, su posicionamiento relativo apenas ha mejorado. De
una muestra de 177 países, El Salvador ocupa el lugar número 106, pasando de un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,573 en
1980, a 0,747 en 2007.
Con respecto al Índice de Pobreza Humana (IPH), en 2007, El Salvador se ubicó en la posición 63 de una muestra de 135 países
(en el 2002 ocupaba la posición 32), con un IPH de 14,6. Del total de la población, un 47,5 % vive bajo la línea de pobreza,
aumentando hasta un 56,8 % para las zonas rurales 3, evidenciando un alto nivel de subdesarrollo social y económico.
En cuanto al contexto previo a la intervención en la zona geográfica donde se ubica el proyecto, esta cuenta con un nivel de
desarrollo muy bajo, destaca que San Antonio del Mosco, está calificado como el segundo municipio más pobre del país, por detrás
de Torola (Departamento de Morazán). Esta zona, cuenta con un porcentaje de analfabetismo altísimo, que duplica la media
nacional, el 32% de la población es analfabeta (sin contar con el analfabetismo funcional), mientras que en el resto del país, esta
cifra es del 17%. El nivel de escolarización media a la que llegan en esta región es 3er grado, mientras que el nivel medio nacional
es 6º grado.
La situación de las infraestructuras es muy deficitaria, en especial la de vivienda, y no parece que haya intervenciones ni
gubernamentales, ni no gubernamentales, nacionales o internacionales, que pretendan trabajar en esta línea a medio plazo.
La ausencia casi total de saneamiento básico es alarmante, así como la ingente cantidad de leña que consume la población como
combustible para cocinar. Estos dos factores no sólo inciden muy negativamente en el medio ambiente, sino que afectan de manera
determinante a la salud de la población, cuyas enfermedades más frecuentes están directamente causadas por estos dos factores.
Se puede concluir que, la carencia de letrinas aboneras, la falta de pozos resumideros de aguas grises, la ausencia de mecanismos
de recogida o reciclaje de desechos sólidos y la falta de salidas de humos de las cocinas de leña, son la causa del 85% de las
enfermedades objeto de consulta en las Unidades de Salud de la zona.
Otro tema que hay que incluir entre lo más destacado, es la difícil situación que padecen las mujeres. Ya que a la condición de
pobreza debe sumarse el hecho de ser mujer, que se traduce entre otras cosas, en una tasa de empleo remunerado notablemente
inferior a la de los hombres. Un alto porcentaje de la población femenina se dedica en exclusiva a tareas no remuneradas, que son
invisibilizadas como aportación a la familia. Los roles de género son estrictamente los tradicionales, y la mujer no ejerce la jefatura
del hogar sino en la ausencia del hombre, bien sea por no ejercer éste una paternidad responsable o por migración. La tasa de
analfabetismo femenina es, en promedio un 5% mayor a la de los hombres, llegando incluso a ser un 13% más alta en el municipio
de San Antonio. Por último, señalar en este sentido, la incidencia tan alta de las enfermedades antes mencionadas en las mujeres,
2
Equipo Maiz
3
Ibid.
Convocatoria de Ayudas para el Voluntariado Internacional en Proyectos de Cooperación al Desarrollo
Formulario de solicitud para entidades
3
Oficina de Cooperación al Desarrollo
ya que son la población más vulnerable, junto con los niños/as. La principal causa de consulta médica en la zona, son las
infecciones respiratorias agudas, que atacan especialmente a la mujer por ser la usuaria principal de la cocina y la responsable de la
quema de desechos.
Por último, habría que hacer mención a la precaria situación del agro en la zona, que constituye la primera fuente de empleo, pero
por una serie de factores no logran garantizar
Durante la ejecución del programa se está trabajando con los 6 gobiernos municipales en su implementación. Se han planteado los
diferentes componentes del mismo y se han coordinado las acciones que se realizan. Para la mejora de las capacidades
organizativas comunales, se trabaja con las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO) de los 6 municipios. A su vez se ha
fortalecido las capacidades mediante un programa de capacitación para el apoyo a las alcaldías municipales en la promoción de un
desarrollo sostenible y equitativo, impulsando la transparencia municipal y la co-responsabilidad ciudadana.
Por otro lado, para la mejora de la habitabilidad de las familias a través del acceso a servicios sociales básicos, se han acompañado
los esfuerzos para la construcción de los dos sistemas de agua y saneamiento en el cantón Nuevo Gualcho del municipio de Nueva
Granada. Dicho sistema dará acceso a agua y saneamiento a 211 familias de las cuales un 38% serán de jefatura femenina y
alrededor del 20% tendrán Personas con Discapacidad en su seno. La construcción de dicho sistema la está realizando el Fondo de
Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) del gobierno central a través de un Comité de Ejecución del Proyecto conformado
por miembros de la comunidad. Desde el programa se ha dado seguimiento al mismo en diferentes reuniones y se ha coordinado
para la selección de las familias beneficiarias para la construcción de cocinas ahorradoras de leña. Estas infraestructuras mejorarán
la calidad de vida de las familias, especialmente de mujeres y niñas a través de la disminución de su carga doméstica.
Finalmente, se ha trabajado el aseguramiento de la dieta alimenticia a través de la mejora de la disposición de granos básicos y de
las capacidades técnicas de producción de una manera ecológica y sostenible promoviendo en los procesos de selección familias
monoparentales con jefatura femenina y/o familias con personas con capacidades especiales.
Se solicitan 2 plazas puesto que el Programa que APY ejecuta en El Salvador es de gran envergadura abarcando gran cantidad de comunidades y
grupos poblacionales (más de 50), así como en 3 municipios distintos. Se han solicitado dos plazas para cubrir una mayor cantidad de tiempo con
el apoyo del voluntariado.
Objetivo General:
Impulsar el desarrollo rural integrado, incluyente y equitativo
en seis municipios de los departamentos de San Miguel y
Usulután, a través de la concertación de esfuerzos de actores
comunitarios, municipales, gubernamentales e internacionales
Resultado
Objetivo Específico:
Mejora de capacidades locales de soberanía alimentaria y
desarrollo territorial equitativo en los municipios de la Zona Norte de
San Miguel y Usulután
Descripción
R.2
Desarrolladas nuevas capacidades de la población organizada y de sus gobiernos locales para impulsar el acceso a su
derecho a un desarrollo sostenible y equitativo.
Mejorada de la habitabilidad y los servicios sociales básicos para la población rural
R.3
Mejorada de la seguridad alimentaria y de los factores productivos que inciden en la pobreza del área rural
R.1
C) Datos de la(s) plazas solicitada(s)
(Cortar y pegar esta tabla cuantas veces sea necesario)
Perfil n.º 1
Requerida
Titulación
(Finalizada o en curso)
--
Cualquier carrera del ámbito social o de
comunicación
Formación complementaria
Valorada
- Formación en cooperación al desarrollo
- Sistematización de Experiencias
-
-
-
Convocatoria de Ayudas para el Voluntariado Internacional en Proyectos de Cooperación al Desarrollo
Formulario de solicitud para entidades
4
Oficina de Cooperación al Desarrollo
- No necesaria
Experiencia
-Experiencia en actividades solidarias
-
-
-
Habilidades y competencias
-Persona sociable
- Iniciativa para la implementación de actividades
- Capacidad de Adaptación
N.º de plazas ofertadas de este perfil
Duración estancia
-
2 (se solicitan 2 plazas puesto que el Programa que APY ejecuta en El Salvador es de gran envergadura
abarcando gran cantidad de comunidades y grupos poblacionales (mas de 50), así como en 3 municipios
distintos. Se han solicitado dos plazas para cubrir una mayor cantidad de tiempo con el apoyo del
voluntariado.
Fecha de inicio:
Fecha de finalización:
1 de Mayo(plaza 1)
30 Agosto (plaza 1)
1 de Agosto (plaza 2)
1 de Noviembre (plaza 2)
Plan de trabajo (exclusivo de este perfil)
Actividad
A.1
A.2
A.3
A.4
1.
Descripción
Periodo de ejecución
Resultado nº
Sistematización de experiencia en procesos de
organización comunitaria
Sistematización de experiencias en proceso de
fortalecimiento de capacidades en gobiernos locales.
Sistematización de procesos e identificación de buenas
prácticas de saneamiento básico (sistematización de
buenas prácticas)
Sistematización de procesos de .producción agrícola
con enfoque orgánico.
Julio – Octubre
R.1
Julio – Noviembre
R.1
Agosto-Noviembre
R.2
Agosto-Noviembre
R.3
Nombre de quien tutoriza en
terreno
Felipe Peña Gómez
Recursos aportados por la entidad
(Describir brevemente los recursos personales, materiales y económicos que aporta la entidad solicitante para el adecuado desarrollo de la labor del voluntario)
APY-Solidaridad en Acción en España proporcionará información sobre el proyecto y desarrollará varias reuniones formativas con los/las voluntarios/as
para informarle sobre la realidad del país y del trabajo que la institución realiza en el mismo.
APY-Solidaridad en Acción en El Salvador dará seguimiento continuo al trabajo a realizar por los/las voluntarios/as. Servirá de enlace por si pudieran
surgir imprevistos durante la realización de su trabajo.
FUNDESA y APY-Solidaridad en Acción aportarán los recursos humanos para acompañar el trabajo de los/las voluntarios/as así como podrán aportar
el material fungibles que estos/as puedan necesitar para realizar sus labores.
Finalmente, APY- Solidaridad en Acción en El Salvador aportarán $100 mensuales para el coste del alojamiento del/de la voluntario/a durante su
estancia en el país realizando las tareas para las que fue asignado/a.
Coste aproximado de la plaza (en euros)
Convocatoria de Ayudas para el Voluntariado Internacional en Proyectos de Cooperación al Desarrollo
Formulario de solicitud para entidades
2350
5
Descargar