geo aplicada. tema 9 bis. geología de la península ibérica

Anuncio
GEOLOGIA APLICADA
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
1.- INTRODUCCIÓN.
La Península Ibérica podemos dividirla en cuatro grandes Unidades
Geológicas de características litológicas, estructurales y edad diferentes.
Son las siguientes:
A) MACIZO IBÉRICO O MACIZO HESPÉRICO.
Ha funcionado como zona rígida (Cratón-Escudo) desde finales del
Carbonífero. Es un pequeño Escudo formado en la Orogenia Hercínica.
Está constituida por materiales Precámbricos y paleozoicos poco
afectados por la Orogenia Caledónica y muy afectados por la Orogenia
Hercínica.
B) ESPAÑA MESOZOICA O CORDILLERAS ALPINAS.
Constituidas por materiales de facies profundas pelágicas de gran
espesor (precámbricas y paleozoicas) y potentes series de materiales
mesozoicos discordantes sobre los anteriores. Presentan una gran
deformación. Son las Cordilleras alpinas que en España son las Béticas y
el Pirineo. Las Béticas comprenden también Mallorca, Ibiza y Formentera
pero no Menorca que está más relacionada con las Islas de Córcega y
Cerdeña.
C) CORDILLERAS INTERMEDIAS.
Existen varias. Son zonas plegadas en la orogenia Alpina pero con
tectónica de fracturación del basamento. Una en Asturias, otra en
Portugal, la Cuenca Vasco-Cantábrica, la Cordillera Ibérica, parte del
levante y las Cordilleras Costero-Catalanas.
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
1
GEOLOGIA APLICADA
D) DEPRESIONES TERCIARIAS.
Las principales son:
•
Cuenca del Ebro, situada entre los Pirineos y la Cordillera
Ibérica.
•
Cuenca del Duero. Conectada con la anterior.
•
Cuenca del Tajo. Incluye a la cuenca del Guadiana o Llanura
Manchega.
•
Cuenca del Guadalquivir.
•
Depresiones menores como la situada al SW de Portugal o la de
Valencia.
2.- MACIZO IBÉRICO, HESPÉRICO O HERCÍNICO.
Se divide en cinco grandes zonas, de NE a SW.
A) ZONA CANTÁBRICA.
Comprende parte de las provincias de Asturias, Lugo, León, Palencia y
Santander.
Estratigrafía:
•
Paleozoico inferior:
i. sobre
1.000
mts
de
espesor
de
sedimentos
de
plataforma poco profundos.
ii. Importante interrupción sedimentaria en el Ordovícico.
•
Paleozoico superior:
i. Devónico recifal.
ii. Carbonífero inferior de carácter “parálico”, facies
carbonatadas y detríticas continentales, más marino que
continental. 6.000 mts de espesor.
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
2
GEOLOGIA APLICADA
iii. Carbonífero superior continental, productivo (con capas
de carbón). Afloran principalmente estos materiales en
una “mancha” central en el centro de la cuenca: Cuenca
Central Asturiana.
Tectónica: los materiales están afectados por una tectónica de
cobertera que se traduce en escamas y mantos de corrimiento más un
plegamiento muy apretado. No se desarrollan ni metamorfismo ni
esquistosidad
Entre esta unidad y la siguiente encontramos el Anticlinal o
Antiforme del Narcea en cuyo núcleo afloran pizarras de edad precámbrica.
B) ZONA ASTUR-OCCIDENTAL-LEONESA
Comprende una parte de Galicia, Zamora, León y engloba también a los
pequeños afloramientos paleozoicos situados en la zona norte de la
Cordillera Ibérica.
Estratigrafía:
•
Paleozoico inferior: muy desarrollado, 10.000 mts. facies de
plataforma somera. También hay precámbrico
•
Paleozoico superior casi ausente, solo se encuentran manchas
de carbonífero superior continental discordante
Tectónica-Estructura: escamas y mantos de corrimiento, todo muy
replegado, con esquistosidad y metamorfismo con intensidad creciente
hacia el Oeste (de facies esquistos verdes a anfibolitas). Engloba una
importante estructura de materiales precámbricos, el pliegue de
Mondoñedo
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
3
GEOLOGIA APLICADA
El límite entre esta unidad y la siguiente es una banda de neis glandular
(ollo de sapo) de edad atribuida al precámbrico y origen roca volcánica
C) ZONA CENTRO IBÉRICA
Es la de mayor extensión. Ocupa, además de la mayoría de Galicia y norte
de Portugal parte de las provincias de Zamora, Salamanca, Cáceres,
Segovia, Ávila, Madrid, Toledo y Ciudad Real.
Estratigrafía:
•
Precámbrico. Difícil de diferenciar. Normalmente son pizarras
verdes y grauwackas. También pueden aparecer “Ollo de sapo”.
•
Paleozoico inferior:
i. Cámbrico calizo, suele faltar el Cámbrico superior (orog.
Caledónica).
ii. Ordovícico, discordante sobre el anterior. Potentes
series de areniscas, pizarras y cuarcitas.
iii. Silúrico. Fundamentalmente pizarras.
•
Paleozoico superior: solo presente en algunos sinclinorios o
cuencas. Son series sedimentarias de plataforma somera,
pizarras, areniscas y calizas. También podemos encontrar
cuencas con carbonífero productivo como la de Puertollano.
Tectónica: grandes pliegues de estructura y geometría complicada. Hay
esquistosidad y metamorfismo de gran variabilidad, en general aumenta
hacia el centro de la zona (Sierra Central o Macizo Central).
El límite entre esta zona y la siguiente es el batolito de los Pedroches,
situado al norte de la provincia de Córdoba.
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
4
GEOLOGIA APLICADA
D) ZONA DE OSSA MORENA
Comprende parte de las provincias de Salamanca, Cáceres, Badajoz y la zona
norte de las de Sevilla y Huelva. Es la zona menos conocida y cartografiada.
Estratigrafía:
•
Precámbrico. No siempre diferenciable del paleozoico inferior,
en general es muy potente (5.000 mts) y complicado.
•
Cámbrico calizo o calcáreo.
•
Paleozoico inferior semejante al de la unidad anterior.
•
Paleozoico superior, manchas aisladas.
Tectónica:
•
Hay tres grandes discordancias dentro del paleozoico superior.
•
En conjunto es un gigantesco anticlinorio en cuyos núcleos
anticlinales aparece el precámbrico.
•
Presentan sus materiales esquistosidad y metamorfismo de
distribución horizontal muy irregular.
El límite con la última zona es una gigantesca zona de fractura que
posiblemente sea una zona de Benihof, por lo que para algunos autores la
zona Sur-portuguesa pertenecía a la placa africana en el paleozoico. Parece
que ésta zona subduce debajo de la de Ossa Morena.
E) ZONA SUR PORTUGUESA
Ocupa las provincias del sur de Portugal y parte de las de Huelva y Sevilla.
Estratigrafía: muy diferente de la del resto de la zona Ibérica. El
Paleozoico inferior casi no aflora, está constituido por pizarras y areniscas
con intercalaciones volcánicas. El paleozoico superior está constituido solo
por Devónico y Carbonífero, formado por facies flysch y vulcanitas.
Asociado a los materiales volcánicos (parecen pertenecer a una dorsal)
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
5
GEOLOGIA APLICADA
existen unas importantes mineralizaciones de sulfuros polimetálicos: Franja
piritífera: Minas de Rio Tinto, Tharsis, Almagrera, Aznalcollar, etc.
Estructura-Tectónica: muy compleja.
3.- CORDILLERAS ALPINAS.
.- Representación del esquema que supone en la actualidad el límite de placas ÁfricaEurasia . En Rincón P. J. (1999).
3.1.- LOS PIRINEOS.
Se formó por el choque de la placa Ibérica con la Europea. Es una Cordillera
aparentemente simétrica. Tiene una zona central (axial), estructurada según
una dirección Este-Oeste, formada por materiales paleozoicos. Flanqueando
al norte y al sur aparecen materiales mesozoicos y terciarios inferiores,
más o menos plegados.
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
6
GEOLOGIA APLICADA
En la zona axial, compuesta por materiales paleozoicos muy diferentes a los
presentes en resto de España, podemos distinguir cuatro subzonas:
•
Zona axial s.s.
•
Macizo de Cinco Villas, hacia el País Vasco y Navarra.
•
Macizo de las Nogueras, al sur de la zona central.
•
Zona francesa, al norte de la zona central. Diferentes
materiales del resto.
Estructura: la zona central está limitada al norte por una gran falla
transformante. Los macizos y zonas mesozoicas que la bordean cabalgan
sobre los antepaíses español y francés. La estructura de esta zona está
formada por escamas y fallas inversas. Implica gran compresión.
La zona sur está formada por mantos de corrimiento de origen gravitacional
que implicaría nula compresión.
Estratigrafía y Evolución de la Cuenca:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Precámbrico: neises y granitos, presentes en la zona catalana.
Discordancia
Paleozoico inferior: 400 mts, predominan las pizarras. El
carbonífero inferior es concordante.
Orogenia Hercínica: Pliegues, mantos de corrimiento,
esquistosidad, intrusiones plutónicas, discordancia.
Carbonífero superior y Pérmico: Cuencas carboníferas
continentales productivas (Berga) y Molasas.
Discordancia erosiva intra pérmica.
Trías en fácies germánica discordante
Jurásico Carbonatado.
Cretácico Inferior: facies de plataforma somera.
Cretácico inferior-Superior primeros movimientos tectónicos
que provocan cambios de facies locales.
Discordancia y regresión en el límite cretácico superiorterciario. Primeros mantos de corrimiento.
Eoceno inferior y medio: continental
Límite Eoceno-Oligoceno: 2ª fase tectónica que desarrolla la
esquistosidad tectónica
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
7
GEOLOGIA APLICADA
3.2.- LAS CORDILLERAS BÉTICAS.
Se dividen, de norte a Sur, en tres grandes Zonas:
A) El Dominio Externo, que comprende el Pre-bético y el Sub-Bético.
B) Las Unidades Intermedias, de Norte a sur, Unidad del Campo de
Gibraltar y la Dorsal Bética.
C) Dominio Interno, comprende tres unidades: Maláguides, Alpujárrides
y Nevado-Filábrides.
Predominan los mantos de corrimiento. Tienen una estructura central
paleozoica. Solo el prebético y el sub-bético tienen un origen en la placa
ibérica, el resto son adosados de la placa africana.
3.2.1.- Dominio Externo.
A) PREBÉTICO.
1.- Estratigrafía.
•
•
•
•
•
No hay paleozoico
El trías se presenta en fácies germano-andaluz.
Jurásico calcáreo (plataforma) en series monótonas.
Cretácico, en facies fluviales, de plataforma externa o incluso
rítmicas.
Terciario poco desarrollado, de origen continental o marino.
2.- Tectónica-Estructura:
•
•
•
Autóctono
Vergencia al norte.
Fase de plegamiento durante el mioceno medio o superior.
B) SUB-BÉTICO.
1.- Estratigrafía:
•
No existe el paleozoico (no aflora).
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
8
GEOLOGIA APLICADA
•
•
Trías germano andaluz muy arcilloso.
El Jurásico y el Cretácico muy diferente al del Pre-bético.
Numerosos cambios de facies según zonas y con numerosas
discordancias locales.
2.- Estructura:
•
•
•
•
Conjunto de mantos de corrimiento emplazados hacia el norte.
Todo el es alóctono.
Las etapas de emplazamiento son tres, cretácico medio,
Eoceno-Oligoceno y Mioceno medio y superior.
Además todo el conjunto se encuentra plegado, fallado y con
cabalgamientos.
3.2.2.- Dominios Intermedios.
A) UNIDADES DEL CAMPO DE GIBRALTAR.
•
•
•
Compuesta por una alternancia de flysch, turbiditas y ritmitas.
Edad de los materiales: del Cretácico inferior al Mioceno medio
Provienen de la placa africana (alóctono)
B) DORSAL BÉTICA.
•
•
•
Estratigrafía muy compleja.
Materiales de facies someras y continentales
de edad
mesozoica, poco potentes.
Tectónica muy compleja. Afloramientos muy tectonizados.
3.2.3.- Dominio Interno.
A) MALÁGUIDES.
•
Núcleo de paleozoico no metamórfico. Por encima y en
discordancia materiales mesozoicos.
•
El paleozoico inferior? está compuesto por filitas y neises.
•
El Silúrico y Devónico compuesto por filitas y calizas con
abundantes restos fósiles (cefalópodos y braquiópodos).
•
Devónico-Carbonífero? Compuesto por grauwackas y pizarras
con restos animales y vegetales.
•
Discordancia.
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
9
GEOLOGIA APLICADA
•
Trías-Pérmico?: cuarcitas y filitas rojas y blancas.
•
Jurásico-Cretácico y terciario inferior: sedimentos marinos en
facies de plataforma (calizas y margas) con numerosas
interrupciones sedimentarias.
•
En total la serie sedimentaria tiene alrededor de 1000 mts,
750 de los cuales pertenecen al paleozoico.
B) ALPUJÁRRIDES.
•
Serie inferior: 1.500 mts de micaesquistos, cuarcitas, filitas y
grauwackas, pertenecientes a dos facies de metamorfismo
diferentes.
•
Discordancia.
•
Serie superior: filitas violeta-azuladas y micaesquistos.
•
Por encima (a techo del conjunto) aparece un paquete de
materiales que pertenecen a la serie calco-dolomítica ,
afectadas por el metamorfismo alpino. Edad triásica.
C) NEVADO-FILÁBRIDES.
•
Serie basal compuesta por unos 5.000 mts de micaesquistos
granatíferos y cuarcitas, cuya edad se atribuye al paleozoico.
•
Discordancia (poco clara)
•
Serie superior de unos 3.000 mts que comienza por un
conglomerado basal y le siguen hacie el techo micaesquistos,
mármoles
(mármoles
de
Macael)
y
cuarcitas,
con
intercalaciones de anfibolitas, serpentinitas y neises.
•
Estructura muy compleja, afloramientos muy tectonizados.
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
10
GEOLOGIA APLICADA
4.- CORDILLERAS INTERMEDIAS.
4.1.- LA CORDILLERA IBÉRICA.
Es un “cajón de sastre” de pequeñas unidades geológicas bastante
diferentes entre sí. Se compone de las siguientes Unidades Geológicas:
A) Sierras de Demanda y Cameros. Situadas en Burgos, Álava y Rioja).
B) Dos ejes o Ramas, rama Aragonesa y rama Castellana (Guadalajara,
Cuenca y Albacete) , que unen la unidad anterior con la Sierra del
Maestrazgo, separadas por una depresión terciaria (Depresión
Calatayud-Teruel)
C) Sierra del Maestrazgo (Teruel-Castellón-Valencia).
D) Sierra de Altomira (Guadalajara-Cuenca-Ciudad Real), conjunto de
sierras de dirección N-S, formadas por anticlinales unidos mediante
fracturas inversas que laminan los sinclinales intermedios.
E) Campo de Montiel (Ciudad Real-Albacete) compuesta por materiales
del jurásico y cretácico.
El tránsito entre la rama castellana y el prebético no está bien definida.
4.1.1.- Estructura.
* Muy variable, desde sub-horizontal, con pliegues muy poco apretados
(campo de Montiel) a cabalgamientos.
* La dirección general de plegamiento es NW-SE (N-S en Altomira) con
vergencias variadas.
* 3 fases de plegamiento, las dos primeras débiles y la principal durante el
Oligoceno.
3.1.2.- Estratigrafía.
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
11
GEOLOGIA APLICADA
•
Precámbrico: algunos afloramientos aislados asignados a esta
edad.
•
Paleozoico inferior: Cuarcitas, pizarras y, en menor medida,
calizas.
•
Devónico: areniscas y calizas.
•
Discordancia (orogénia hercínica, primeras fases).
•
Carbonífero continental muy escaso.
•
Posible discordancia y Pérmico (muy escaso).
•
Discordancia (últimas fases).
•
Trías en facies germánica:
•
i. Buntsandstein: areniscas y conglomerados.
ii. Muschelkalk: calizas
iii. Keüper: arcillas y margas con yesos.
Jurásico: ciclo sedimentario bien representado (transgresiónregresión).
•
i. Lias: facies someras: calizas y carniolas.
ii. Doger: facies profundas, calizas y margas.
iii. Malm: facies más someras a continentales: calizas,
arcillas, conglomerados y areniscas.
Paraconformidad. Importante interrupción sedimentaria con
erosión.
•
Cretácico: facies que evolucionan de continentales a marinas de
plataforma.
i. F.
Weald
(Continentales)
arenas,
arcillas
y
conglomerados.
ii. F. Urgonianas (marinas) pequeña transgresión, calizas de
poca profundidad (plataforma somera).
iii. F. Utrillas (Continental-marina) pequeña regresión,
arenas y arcillas caoliníferas.
iv. Cretácico superior. Dos series, la primera transgresiva,
calizas y la segunda y superior regresiva: F. Garum.
Yesos y arcillas con carbonatos. Esta facies se prolonga
durante el Paleógeno.
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
12
GEOLOGIA APLICADA
•
Terciario: se encuentra distribuido en pequeñas cuencas intra
mesozoicas.
•
En general, cuanto más hacia el SE las series tienen más
influencia
marina
(son
más
profundas)
hasta
llegar
a
desaparecer los materiales continentales. Esto indica que el
mar penetraba o estaba situado en esta dirección.
4.2.- LAS CORDILLERAS COSTERO CATALANAS.
Situadas en las provincias de Tarragona, Barcelona y Gerona, entre la
depresión o cuenca del Ebro y el mar. Constan de tres sub-unidades, dos
elevadas (horts), denominadas Cordillera pre-litoral y Cordillera Litoral,
separadas por una depresión intermedia (fosa tectónica o graben) rellena de
materiales terciarios de origen marino y continental.
3.2.1.- Estratigrafía.
•
Paleozoico
inferior:
formado
por
cuarcitas,
pizarras
y
grauwackas.
•
Devónico, posiblemente discordante con el anterior. Presenta
litologías variadas.
•
Carbonífero,
ligeramente
discordante.
Facies
marinas
y
continentales con intrusiones de rocas ígneas del ciclo
hercínico (granitos).
•
Discordancia
•
Trías germánico con dos barras de muschelkalk, muy fosilífero,
separadas por una facies de keüper.
•
Jurásico: irregularmente distribuido por toda la cordillera.
Puede llegar a tener 1.000 mts.
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
13
GEOLOGIA APLICADA
•
Importante interrupción sedimentaria erosiva (regresión).
•
Cretácico:
representa
un
gran
ciclo
sedimentario
de
transgresión-regresión.
•
i. F. Utrillas. Arenas de origen continental.
ii. Calizas y dolomías marinas, plataforma somera.
iii. F. Garum: arcillas y yesos, continentales-marinos
someros.
Paleóceno. Importante transgresión que deja hasta 1.000 mts
de depósitos en parte marinos y en parte continental. Continúa
durante el Eoceno.
•
Oligoceno. Materiales continentales.
•
Discordancia.
•
Terciario superior, Mioceno marino y continental que rellena la
depresión intermedia.
W
Depresión
Del Ebro
______
E
_________
C. PreLitoral
Depresión
Intermedia
____________
C. Litoral
_________
Mar Mediterráneo
___________
5.- LAS CUENCAS O DEPRESIONES TERCIARIAS.
Como consecuencia de las deformaciones alpinas se formaron un conjunto de
cuencas sedimentarias en las que se depositaron materiales sedimentarios
procedentes de la denudación de las cordilleras alpinas recién levantadas.
De acuerdo con su origen es posible distinguir dos grandes grupos de
cuencas sedimentarias: las cuencas de antepaís y las cuencas interiores.
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
14
GEOLOGIA APLICADA
5.1.- LAS CUENCAS DE ANTEPAÍS.
Su origen está íntimamente relacionado con el de los orógenos alpinos, ya
que son cuencas formadas sobre los márgenes del macizo Ibérico como
consecuencia de la subsidencia originada por el propio peso de los edificios
orogénicos en desarrollo. Los materiales que rellenan estas cuencas
proceden precisamente de la denudación de tales cordilleras. Las cuencas
del antepaís más importantes son las siguientes:
A) LA CUENCA DEL EBRO.
Se formó como respuesta a la deformación y evolución del segmento
central y oriental del orógeno pirenaico. Se encuentra rellena de
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
15
GEOLOGIA APLICADA
materiales continentales y marinos, de edad paleógena a miocena, cuyo
espesor alcanza localmente los 5.000 mts. Hasta el Eoceno superior la
cuenca estaba conectada con el Océano Atlántico y, por ello, se
depositaron sedimentos tanto marinos como continentales. En el Eoceno
superior se produjo una regresión que provocó la sedimentación de
evaporitas marinas, (yesos y sales). A partir de ese momento, en la
cuenca del Ebro la sedimentación continental se hizo dominante.
B) LA CUENCA DEL DUERO.
Se formó como consecuencia del hundimiento del segmento VascoCantábrico
del
orógeno
pirenaico.
Está
rellena
por
sedimentos
depositados en medios continentales, en los que se pueden diferenciar
dos grandes unidades: la inferior, de edad paleógena, se encuentra
afectada
por
los
movimientos
alpinos
y
está
constituida
fundamentalmente por materiales terrígenos depositados por abanicos
aluviales y ríos que rellenaban la depresión; la superior, de edad miocena
a actual, no está afectada por los movimientos orogénicos alpinos, consta
de rocas terrígenas, carbonatadas y evaporíticas depositadas por
abanicos aluviales, ríos y lagos (depósitos de colmatación).
C) LA CUENCA DEL GUADALQUIVIR.
Aparece asociada a la Cordillera Bética. Se encuentra rellena por
sedimentos margosos y arcillosos marinos de edad miocena a cuaternaria,
cuyo espesor máximo supera los 4.000 mts. En el borde sur de la cuenca,
los sedimentos incluyen fragmentos de gran tamaño deslizados desde las
zonas externas de la Cordillera Bética (unidades Olistostrómicas).
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
16
GEOLOGIA APLICADA
5.2.- LAS CUENCAS INTERIORES.
Se originaron como consecuencia del hundimiento de ciertos bloques del
macizo hespérico, dando lugar a fosas escalonadas (fosas tectónicas o
grabens), creadas por la asociación de fallas normales, limitadas por
bloques levantados (horts). La mayor de estas cuencas es la del Tajo,
aunque hay otras menores en distintos puntos de la Península Ibérica.
Todas ellas se rellenaron por sedimentos continentales provenientes de
la denudación de los relieves paleozoicos o mesozoicos circundantes.
La Cuenca del Tajo se sitúa en la parte sur de la zona central de la
Península Ibérica, limitando su borde al norte con el Sistema Central
Español, al NE con la Cordillera Ibérica, al Este con la Sierra de
Altomira y al Sur con los Montes de Toledo. La Cuenca del Tajo puede
considerarse como una cuenca intracratónica compleja desde el punto de
vista estructural, generada por la deformación alpina. Los movimientos
hercínicos se traducen en esta zona en movimientos distensivos que
generan una serie de fracturas normales que originan la cuenca.
La Cuenca del Tajo está rellena fundamentalmente por sedimentos
neógenos cuyo espesor llega a alcanzar los 3.500 mts. en las zonas de
borde predominan los conglomerados y areniscas, depositados por
abanicos aluviales y ríos. Lateralmente, hacia el centro de la cuenca
estos materiales van siendo sustituidos por lutitas, calizas y yesos,
depositados en medios lacustres.
El Campo de Calatrava se localiza en la provincia de Ciudad Real,
limitando al Norte y Oeste con los Montes de Toledo, al Este con la
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
17
GEOLOGIA APLICADA
Llanura Manchega Occidental y al Sur con Sierra Morena. Dentro de la
región se produjo un periodo de actividad volcánica con abundantes
depósitos piroclásticos y efusivos. El magmatismo es de tipo basálticoalcalino.
Los fenómenos volcánicos se relacionan con etapas de distensión
desarrolladas en el Mioceno-Plioceno y que son continuación de las que
durante el terciario superior originaron las fosas tectónicas que tras su
relleno, dieron lugar a las cuencas miocenas de la región. El origen de las
cuencas está en relación con la actividad tectónica sufrida durante el
Oligoceno-Mioceno inferior, controlado por fallas hercínicas reactivadas
durante el Mioceno superior.
Notas:
Orógenos: son zonas de la Tierra situadas en bordes continentales
activos en los que se ha acumulado una gran cantidad de sedimentos
(geosinclinal) según una estructura estrecha y alargada, paralela a estos
bordes y que, posteriormente, por efectos de la tectónica de placas, se
deforman y metamorfizan y se convierten en un cinturón orogénico o
cadena de montañas que se adosa al continente.
Tipos:
Orógenos Paratéctonicos, de colisión o mecánicos: originados por
subducción completa con choque de placas continentales.
Son
asimétricos, vertiendo fuertemente hacia el continente bajo el que se
produjo la subducción. Se caracterizan por la presencia de grandes
mantos de corrimiento (Estilo Alpino). Son orógenos “fríos”, donde no
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
18
GEOLOGIA APLICADA
se desarrollan de forma clara las diferentes zonas metamórficas y no
abundan los fenómenos magmáticos. Ej: los Alpes y el Himalaya.
Orógenos Ortotectónicos, de subducción o térmicos: originados por
la subducción de corteza oceánica bajo corteza continental. Son
simétricos (doble vergencia= estilo Andino). No existen mantos de
corrimiento. En la zona central predominan los pliegues verticales o
simétricos y en los
bordes
los
cabalgamiento. Los materiales presentan
pliegues
tumbados
y
grado
de
elevado
metamorfismo. El vulcanismo y el plutonismo son muy abundantes.
Ej. Los Andes.
1.- La cordillera Ibérica está caracterizada, entre otras cosas, por
presentar un basamento paleozoico, un tegumento (materiales del
Triásico inferior, buntsandstein) que se deforma solidariamente con el
basamento o zócalo y una cobertera formada por el resto de los
materiales Mesozoicos y del Cenozoico inferior. Separando ambas
(zócalo y cobertera) se encuentra un nivel de despegue formado por
materiales plásticos (yesos, arcillas y margas) del triásico medio y
superior (facies Keüper).
2.-
Facies:
conjunto
de
características
litológicas,
texturales,
estructurales y paleontológicas que definen una unidad estratigráfica y
permiten diferenciarla de las demás.
3.- En la Zona Centro Ibérica el metamorfismo varía desde bajo grado
(en el sur), grado alto hasta alcanzar en muchos sitios condiciones de
fusión parcial (migmatitas, p.e. en el Sistema Central Español). Otra
característica muy notable de esta zona es la abundancia de intrusiones
graníticas que definen desde pequeños plutones a extensos batolitos
(Sistema Central Español, Galicia, etc).
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
19
GEOLOGIA APLICADA
4.- Escudo: bloque continental de la corteza terrestre que ha
permanecido relativamente estable desde el precámbrico. Extensión
grande y relativamente plana de rocas metamórficas y plutónicas
antiguas dentro del interior continental estable.
5.- Zócalo o basamento: sustrato rocoso, normalmente formado por
rocas metamórficas y plutónicas, que tienen un comportamiento
tectónico rígido. Corresponden a materiales antiguos, precámbricos o
paleozoicos, que se incorporaron a un continente en una orogenia.
Normalmente suelen estar emergidos y sometidos a erosión. En
ocasiones parte de ellos, sus bordes, pueden estar temporalmente
hundidos y ser la base de una cuenca sedimentaria sobre la que se
acumulan sedimentos, marinos o continentales, que constituyen la
cobertera.
6.- Estilos tectónicos: el estilo tectónico es la estructura tectónica o
de deformación propia de una región y se caracteriza por el tipo de
estructuras tectónicas y fenómenos asociados que presenta (plutonismo,
vulcanismo y metamorfismo), así como por su grado de deformación.
En una situación en la existen un zócalo (rígido) recubierto por unos
materiales
sedimentarios
o
cobertera
(plástica)
y
sometidos
a
compresión tectónica por movimientos orogénicos, el comportamiento
mecánico de ambas unidades será diferente. Tectónica de zócalo: el
zócalo responderá a los esfuerzos mediante la creación o reactivación
de fallas de diferentes tipos según la orientación de las mismas respecto
a los tensores de esfuerzo presentes en cada momento (Tectónica de
bloques o Estilo germánico) o grandes abombamientos con zonas
elevadas y hundidas. Estilo Germánico:l se desarrollan fosas tectónicas
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
20
GEOLOGIA APLICADA
en las que se instalan cuencas sedimentarias continentales como la
Cuenca del Tajo.
La cobertura responderá mediante una deformación dúctil, pliegues,
y localmente frágil, fallas. (Tectónica de cobertera). Dentro de este
tipo se diferencian los Estilos jurásico y el sajónico.
Estilo Sajónico: la cobertura sedimentaria se adapta a los bloques del
zócalo. Las estructuras típicas son los pliegues en cofre en los bloques
levantados y los pliegues en artesa en los hundidos.
Estilo Jurásico: la cobertura sedimentaria no se adapta a la deformación
del zócalo debido a la presencia de materiales plásticos (arcillas y/o
yesos) en la base de la misma que actúan como nivel de despegue. En
estas circunstancias el resto de la cobertera se separa del zócalo
desplazándose y plegándose no correspondiendo los pliegues resultantes
con las irregularidades o bloques del sustrato o zócalo.
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
21
Descargar