Sector público

Anuncio
INTRODUCCIÓN
TEMA I. EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMIA MIXTA.
• LA ECONOMIA MIXTA.
El E. Está presente en nuestras vidas (educación, sanidad,...) y pagamos impuestos al E.. Una economía mixta
implica que, además del mercado, el E. Intervenga en la economía. Los limites de actuación de ambos siempre
están por definir. ¿Hace el E. demasiadas cosas o demasiado pocas? ¿ Hace bien las cosas? ¿Cómo podría
hacerlas mejor?.
• UN INCENTIVO A LA INTERVENCIÓN DEL E.: LOS FALLOS DEL MERCADO.
El mercado, actuando por libre, tiene sus fallos. Después de la Gran Depresión, esto se hace evidente. En los
años '30 llegaran dos cosas lave:
• la obra de Keynes Teoría General;
• una nueva política: New Deal (política de gasto).
Los economistas hasta entonces, pensaban que todo lo producido se iba a consumir. Pero Keynes apuntará los
problemas de paro y crisis en las economías ricas como cuestiones graves y perdurables en las economías
desarrolladas. A partir del '36, el E. se ocuparía de garantizar o procurar un crecimiento estable y sin altibajos.
Antes de Keynes el ahorrador era un benefactor político; después, el ahorrador se convirtió en alguien que
perjudica a la demanda.
• LOS FALLOS DE LA INTERVENCIÓN DEL E.
Tanto los críticos como los defensores de la intervención del E. coinciden en que las buenas intenciones no
bastan. A veces, los programas públicos no consiguen los objetivos marcados (Ej. : sustitución de casas en
mal estado, pertenecientes a los pobres, por casa en buen estado se consiguieron casas en buen estado, pero
los pobres no pudieron pagarlas).
Causas de las ineficiencias del E.:
• muchas medidas tienen consecuencias complejas y difíciles de prever: cualquier cosa que hagas en el
mercado va a afectar a todo lo demás.
• El E. no controla totalmente esas consecuencias: los individuos van a cambiar su comportamiento.
• Los legisladores tienen un escaso control sobre la aplicación de los programas. Los programas los
controlan generalmente los que no los aprueban.
• Los que son elegidos para servir a los ciudadanos, a veces, actúan en beneficio de intereses
particulares.
Estos fallos provocan posturas a favor de la no−intervención publica. Los defensores de la intervención
publica intentaran solucionar estos problemas.
• TEORIAS SOBRE LA INTERVENCIÓN DEL E.
Mercantilistas: proponían que el E. desempeñara un papel activo en el fomento del comercio y de la
industria. Cifraban la riqueza de las naciones en sus reservas de oro.
1
Adam Smith: para él, la riqueza de las naciones se basaba en el trabajo. La llamada mano invisible supone
que los individuos (buscando su propio beneficio) terminan promoviendo el interés general sin ser conscientes
de ello. El mercado debe actuar por su cuenta al margen del E.. Discípulos suyos: David Ricardo, Malthus.
Karl Marx: aprecia las desigualdades enormes de renta y la miseria social. Propone reorganizar la sociedad
en base a la intervención del E. para controlar los medios de producción.
Keynes: nos demostró que el hecho de que la economía no funcione bien no−tenia por qué ser un caso raro
sino que era lo más factible. Proponía que el E., por medio del gasto publico, evitase que la demanda efectiva
fuera insuficiente.
• ¿QUÉ O QUIÉN ES EL E.?
En el E. es el ciudadano el que elige los cargos. En el ámbito privado los cargos no son elegidos por la
ciudadania.
En el caso de regímenes no democráticos, el dictador tendría la ultima palabra.
La 2ª diferencia son los derechos de coerción: el E. nos puede obligar a ciertas cosas (pagar impuestos,...) y
nos puede expropiar propiedades. Las entidades no tienen capacidad de coerción en tanta medida.
• EL SECTOR PÚBLICO Y LAS CUESTIONES ECONOMICAS FUNDAMENTALES.
La economía es el estudio del modo en que las sociedades deciden cómo usar sus escasos recursos. Para ello
responde a 3 preguntas principales:
A. ¿Qué debe producirse? hay muchos tipos de bienes: Públicos o privados.
• ¿Cómo debe producirse? (público o privado) cuando debe ser el E. el productor de bienes y cuando debe
comprárselos a una empresa privada ¿deben reducirse los gastos de seguridad social y reducirse los salarios
para que todos puedan trabajar?
• ¿Para quién debe producirse? ¿Quién tiene el dinero para gastar?. Lo que se produce en el mercado, el E.
lo distribuye: decide cuál es el gasto publico y cuáles son los impuestos.
• ¿Cómo se toman las decisiones? Desde el mercado, desde el E.,... (sector pbco).
• ESTUDIO DE LA ECONOMIA DEL SECTOR PÚBLICO. EN 3 PARTES:
¿Qué actividades realiza el sector público?
Estudiar y prever en la medida de lo posible las consecuencias de las distintas políticas que pone en marcha el
E.
Evaluar otras posibles medidas.
• ECONOMIA POSITIVA Y ECONOMIA NORMATIVA.
• Economía Positiva: se ocupa del análisis de las consecuencias de una política gubernamental y
describe las actividades del sector publico y las fuerzas políticas y económicas que dieron lugar a esas
medidas. ¿Cuánto disminuirá la contaminación si pongo multas? ¿Y si pago subvenciones al que no
contamine?.
• Economía Normativa: se ocupa de la valoración de la conveniencia de una política gubernamental y
de ideas otras que cumplan los objetivos fijados. ¿Es la mejor salida multar para reducir la
contaminación?
2
Ambas se complementan mutuamente.
• DISCREPANCIAS ENTRE LOS ECONOMISTAS. TRES GRANDES ÁREAS:
• dificultad para prever todas las consecuencias de una política del gobierno (se reduce a una discusión de
economía positiva: analiza la realidad). A largo plazo los individuos reaccionaran de una forma u otra ante
cada política. Ello es muy difícil de prever.
• Diferencias de opinión sobre el comportamiento de la economía (economía positiva). Causas:
• se discrepa sobre el nivel de competitividad de la economía (los monopolios, por ejemplo, provocan
mercados ineficientes).
• Los modelos que cada economista usa centran su atención en las cuestiones que él mismo quiere
abordar.
• Incluso cuando están de acuerdo en el tipo de respuesta que una política gubernamental provocará, es
casi seguro que discreparán en la magnitud de esa respuesta.
• Discrepancia sobre los valores (economía normativa...)
TEMA II. SECTOR PÚBLICO Y PRESUPUESTO
No hay política gubernamental sin presupuesto anual: se prevé cuánto se va a ingresar y cuánto se va
a gastar.
2.1. AGENTES Y ACTIVIDADES DEL SECTOR PÚBLICO
Tareas tradicionales del E.:
♦ servicios generales de la admón.,
♦ defensa nacional,
♦ orden,
♦ Justicia.
Otras tareas:
♦ desarrollar la política de bienestar social,
♦ organizar servicios comunes que de otra forma no se producirían en la medida socialmente
deseable (infraestructuras, sanidad, educación,...).
Agentes −−> admones pbcas, sector pbco−admtivo. Nos proveen de servicios.
Las admón. pbcas son el conjunto de unidades institucionales cuya función ppal es producir bienes y
servicios para la colectividad (no destinados a la venta) y efectuar operaciones de predistribución de
la renta y la riqueza, procediendo sus recursos de pagos obligatorios efectuados por las unidades
pertenecientes a otros sectores (economías domesticas y empresas).
El sector pbco también puede tener empresas y realizar actividades lucrativas. Por lo tanto, hace falta
un concepto de sector pbco más amplio que incluiría al sector público empresarial. La empresa
pública engloba a todos los organismos, servicios, empresas bajo propiedad mayoritaria o bajo control
público dedicados a la producción de bienes y servicios para su venta en el mercado.
SECTOR PBCO:
♦ Administraciones Públicas:
◊ administración central:
−Estado
−Organismos autónomos y administrativos (INEM)
3
−Seguridad Social
◊ entes territoriales:
−Comunidades Autónomas
−Organismos locales
♦ Empresas Públicas:
◊ sector empresarial:
−sociedades estatales
−entidades privadas controladas por el E.
−organismos autónomos de carácter industrial, comercial, financiero,...
−entes de carácter empresarial
◊ sector empresarial territorial
◊ sector público empresarial autonómico
◊ sector público empresarial local
El Sector Público según sus actividades. Hay un doble criterio.
Actividad
Actividad
Presupuestaria
Extra presupuestaria
(2)
(1)
Operaciones
Monetarias
−gastos públicos
−ingresos públicos
−operaciones financieras
−actividad empresarial
−gastos fiscales
−operaciones financieras
(emisión de la deuda)
(4)
−legislación básica
Operaciones
(3)
No Monetarias
−avales públicos
−regulación de la
actividad económica
1) transacciones de bienes y servicios y de activos o pasivos financieros así como las transferencias
realizadas por las admón. pbcas.
2.2. ¿ CUÁL ES EL PESO DEL SECTOR PBCO EN UNA ECONOMIA?
Esta es una cuestión difícil e importante.
4
Índices Agregados o Globales:
• Relación entre gastos financieros totales y el PIB (=división).
• Relación entre los ingresos no financieros totales y el PIB (=división).
Estos índices muestran el tamaño de la actividad del sector pbco en la economía. A parte es frecuente
complementar estos indicadores de actividad no financiera con algún indicador agregado que nos
ofrezca el tamaño del sector pbco en la economía.
Índices Desagregados:
Los usamos para tener una idea de + precisa de la economía. Los gastos se pueden desagregar en
gastos finales (demanda la absorción de recursos reales) y gastos de transferencia (subsidio, pensión)
(entrega de recursos a algún sector o contraprestación)
Así mismo, los ingresos se pueden desagregar en ingresos (cotización de S.S.) y su relación con el
PIB presión fiscal (cuánto se recauda vía impuestos en relacen con el PIB).
Índices Complementarios: atienden a las funciones que desarrolla el sector pbco como productor
(relación del valor añadido generado con el valor añadido general de una economía) y también
funciona como consumidor, y también como redistribuidor (cómo redistribuye las rentas).
2.3. LAS CUENTAS DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS.
Permiten conocer la contabilidad nacional como los sectores institucionales (hogares, empresas no
financieras, admons pbcas,...) contribuyen a la formación de las macro magnitudes (PIB, IVA, Renta
Nacional,...). Eje: la contabilidad nacional nos da la información de las macro magnitudes.
El sistema europeo de cuentas (SEC) establece para cada sector de cuentas:
• cuenta de producción
• cuenta de explotación
• cuenta de renta
• cuenta de la utilización de la renta
• cuenta de capital
• cuenta financiera
Las dos primeras no tienen valor explicativo pero la Admón. puede ser descrita por medio de tres
cuentas:
• cuenta de renta y de utilización de la renta (cuenta de operaciones corrientes)
• cuenta de capital
• cuenta financiera
Las dos primeras se ocupan de las operaciones no financieras o reales de la admón., pero para
determinados fines es interesante conocer las operaciones y su empleo en la valoración neta de activos
financieros. El saldo de la cuenta financiera es el ahorro financiero neto cuya cuantía salvo
discrepancias estadísticas debe coincidir con el saldo de la cuenta de capital, eje: con la capacidad de
financiación.
Los activos son los dichos y bienes que tiene una empresa. Pero para conseguir estos activos se
requiere financiación y eso es el pasivo. Eje: a final de año se recaudan beneficios, se tendrán recursos
5
propios y si no, se tendrán deudas en dichos pasivos.
2.4. PRESUPUESTO DEL SECTOR PBCO
El sector pbco necesita instrumentos de ordenación y planificación de sus actividades que cumplan
dos funciones:
• control de sus actividades para someter las pcas de gastos e ingresos al poder legislativo, que es quien
debe aprobar las leyes presupuestarias;
• la efectividad y eficiencia con el objetivo de racionalizar la gestión pbca permitiendo la consecución
de los objetivos de la pca pbca sin costes.
Estos instrumentos de control de actividad, efectividad y eficiencia, tienen su ubicación natural en el
presupuesto, marco jurídico económico al que deben ajustarse los gastos e ingresos del sector pbco.
* Concepto de Presupuesto: plan económico a corto plazo del Gobierno; cuantificación económica de
las políticas económicas del Gobierno; expresión contable del plan económico del sector pbco para un
periodo determinado.
* El Presupuesto: es un resumen sistemático y cifrado, confeccionado en periodos regulares de las
previsiones de gastos, en ppio, obligatorios para el poder ejecutivo y de las estimaciones de ingresos
previstos para cubrir dichos gastos.
* Notas Características del Presupuesto:
• siempre es una previsión;
• cuantificación: el presupuesto contiene previsiones cifradas y un lenguaje contable;
• obligatoriedad: el sector pbco esta obligado legalmente a cumplir el presupuesto al menos en lo que
se refiere a los gastos;
• regularidad: el presupuesto se elabora y ejecuta en intervalos regulares de tiempo. El ejercicio del
presupuesto es normalmente de 1 año.
* Proceso Presupuestario: tiene cuatro etapas:
1ª. Elaboración: antes del 1 de Abril (Ej. : 1998) del año anterior el Gobierno aprueba los objetivos de
gastos corrientes y de capital sobre la base de proyecciones económicas y previsiones presupuestarias.
Posteriormente se da un intenso intercambio de documentos, estimaciones y análisis entre los órganos
de gasto, y el Ministerio de economía y Hacienda. Antes del 1 de Octubre 1998, el Gobierno debe de
haber aprobado y remitido al Congreso de los Diputados el proyecto de ley de los Presupuestos
Generales del E;
2ª. Discusión y Aprobación: durante los tres meses de discusión parlamentaria el presupuesto podrá
recibir enmiendas y ser finalmente aprobado o devuelto al Gobierno. Si el presupuesto no se aprueba
antes de enero de 1999 del año en curso, entonces quedaran prorrogados automáticamente los
presupuestos del año anterior;
3ª. Ejecución: va del 1 de enero de 98 al 31 de diciembre del 99 y es en esta fase cuando se aplican los
presupuestos;
4ª . Liquidación y Control: el presupuesto se liquida el 31 de diciembre. Antes del 31 de agosto, la
intervención gubernamental deberá formar la cuenta general del E, documento que remitirá al
Tribunal de Cuentas, órgano independiente del ejecutivo y encargado de ejercer el control externo de
6
la ejecución presupuestaria por delegación del Parlamento;
5ª. Tras el examen y la comprobación y aprobación (31 de agosto) de la cuenta General, y dentro del
un plazo de 6 meses, el pleno del TC elevara al Parlamento la oportuna propuesta cerrándose así el
proceso presupuestario que dura 3 años.
* Contenido del Presupuesto: tradicionalmente el presupuesto ha cumplido una función de control de
las actividades del sector pbco para garantizar que los medios proporcionados a éste por el Parlamento
se usen conforme a la legalidad. El presupuesto tradicional es por tanto un presupuesto de medios que
muestra cómo gasta el sector pbco y en qué lo gasta. Este presupuesto tradicional es bueno para un
sector pbco pequeño al que se le asignan tareas bien definidas. Para el gasto pbco no son relevantes la
oportunidad y el fin con que se usan los fondos pbcos.
A medida que las tareas asumidas por el sector pbco aumentan en peso cuantitativo y en complejidad,
la ignorancia de criterios racionales tiende a introducir rigidez en las partidas presupuestarias e
incentiva técnicas negociadoras que basan la elaboración del presupuesto en reglas incrementalistas.
El incrementalismo presupuestario significa la aceptación como base de los gastos realizados en el
año actual, prestándose agencio solamente a los incrementos para el año siguiente.
Convertir el presupuesto en instrumento de asignación eficiente de recursos requiere q éste se elabore
como un presupuesto por objetivos. Las formulas de presupuestación por objetivos elaborados desde
los años 60 han girado en torno a la idea del presupuesto por programas. Así, un presupuesto por
programas persigue la eficacia a largo plazo mediante el análisis y la evaluación continuada de los
programas picos. lo importante no es en qué o cómo se gaste, sino cuál es la eficacia relativa de los
programas alternativos de gasto para alcanzar un objetivo, de aquí que sean cuestiones de la
definición de objetivos de acuerdo con la s necesidades que se deseen atender, la expresión de los
objetivos en términos de indicadores y el desarrollo de medidas de costes y resultados. Fijados los
objetivos, esta formula presupuestaria se apoyan una estructura por programas acorde con estos.
Ejemplos de objetivos pueden ser la seguridad vial, la educación general básica,.. que no tienen
programas a 1 año por lo general, sino a largo plazo. Para cada uno de ellos se estará aplicando 1 o
varios programas. Por su propia esencia, un presupuesto por programas debe adaptarse al ciclo anual
del presupuesto de medio (el normal), pero la consecución de objetivos puede necesitar de varios
años, lo que exige estimaciones plurianuales y planes a largo plazo.
Resumiendo el presupuesto por programas es un instrumento de nacionalización del gasto que facilita
la dirección estratégica de la actividad pca enlazando el presupuesto anual con la planificación
plurianual. Debido a lo ambicioso que resulta el presupuesto por programas no ha tenido el resultado
esperado en muchos países, pero a pesar de ello, a seguido inspirando muchas formulas
presupuestarias.
* El Presupuesto y la Economía: (la pca presupuestaria) el presupuesto registra necesariamente un
equilibrio formal o contable ya que no pueden realizarse gastos sin disponer de algún tipo de
financiación. Al régimen de este equilibrio formal puede afirmarse desde un punto de vista económico
que el presupuesto registra un déficit o superávit cuando ciertos gastos son mayores o menores
respectivamente que determinados ingresos, dependiendo del tipo de gastos e ingresos que
consideremos, tendremos un concepto de déficit o superávit diferente. Aunque es posible conocer el
saldo presupuestario de cada agente de los que integran el sector pbco, idealmente deberíamos no
obstante emplear para delimitar y conocer con precisión las operaciones del s.p. en sentido amplio.
Pesar de ello, las dificultades para delimitar y conocer con precisión las operaciones del s.p.
empresarial hacen que el concepto + usado especialmente en las comparaciones internacionales sea el
saldo de las admons pbcas (déficit o superávit).
7
* Saldo de la las Admons Pbcas: diversos conceptos de saldo presupuestario: dos clasificaciones:
• atendiendo a las distintas operaciones que realizan los agentes pbcos:
♦ capacidad o necesidad de financiación (superávit o déficit financieros), es la diferencia entre
los ingresos y los gastos no financieros, por lo tanto refleja la situación excedentaria o
deficitaria de fondos una vez atendidos los gastos corrientes y de capital. Así mismo esta es la
medida + usada para realizar comparaciones internacionales o ínter temporales de la
actuación económica de las AAPP. Aunque la definición parezca negarlo, la necesidad de
financiación incluye los intereses de la deuda pbca;
♦ Déficit o superávit primario: es la diferencia entre la necesidad de financiación y la carga neta
de intereses de la deuda pbca. Puesto que esta carga de intereses esta en buena parte
predeterminada por la pca presupuestaria de años anteriores, este saldo primero refleja el
saldo no financiero (el anterior), la orientación +o− estricta del presupuesto del año en curso.
Este saldo se usa como indicador del grado de disciplina de la pca presupuestaria en las
comparaciones internacionales.
♦ Necesidad o capacidad de endeudamiento: es la suma de la necesidad de financiación y la
variación neta de activos financieros. Este concepto de saldo presupuestario es + amplio que
el saldo no financiero ya que representa el importe por el que el sector pbco debe endeudarse
para atender todas sus operaciones, ya sean corrientes, de capital o puramente financieras.
Esta es la medida que FMI.
• atendiendo al momento de la contabilización de ingresos y gastos:
♦ saldo de caja: mide la diferencia entre los ingresos y pagos ocasionados por todas las
operaciones que se realizan en el ejercicio, con independencia del año en que se devengaron
(momento en el que se genera una oblación) o se reconocieron las obligaciones. Este saldo
explica las variaciones en el saldo de la cuenta corriente del tesoro en el Banco de España, y
es por ello la regularidad + relevante para la programación y desarrollo de la pca monetaria.
Solo dice que los ingresos son mayores que los gastos del año en curso, pero no tiene en
cuenta el déficit, no se genera el devengo de la obligación, el dinero o fondo de
contraprestación para asegurar dinero posterior (remanente) (=pensiones);
♦ saldo de gestión: refleja la variación en las operaciones reales imputadas éstas de acuerdo con
el criterio de devengo (cuando se ganaran),ED, en el momento en el que se reconocen los
dchos y las obligaciones con independencia de cuando se hagan efectivas en caja. Este saldo
es la capacidad o necesidad de financiación en términos de contabilidad nacional.
*efectos coyunturales: la cuantía del déficit o superávit de un ejercicio está determinado tanto por la
actuación del propio s.p. como por los efectos que sobre los programas de ingresos y gastos pbcos
tienen las oscilaciones de la actividad económica. Estos efectos se producen a través de los
estabilizadores automáticos, fundamentalmente impuestos progresivos sobre la renta y beneficios o
subsidios de desempleo.
Si se desea conocer la orientación expansiva o contractiva de la pca presupuestaria es necesario
separar el componente estructural o discrecional del déficit o superávit del componente coyuntural.
Solo el 1º puede ofrecer una medida de la orientación de la pca presupuestaria. para medir el déficit
estructural se parte de la estimación del nivel potencial de producción de la economía, de su
diferencia con el nivel de producción registrado puede hallarse el déficit coyuntural, y por diferencia
con el déficit registrado hallar el déficit estructural.
FORMULA:
Capacidad de Lo Producido
Producción
Total
En El Año
(PIB)
8
Producción
Producción
Potencial
Registrada
Capacidad de producción (hueco de producción, lo que no se produce y se podría producir); de aquí se
desprende el déficit coyuntural, es decir, el déficit que se genera por no haber producción en este
sector.
♦ Déficit Estructural es algo que decide el Gobierno, y el déficit coyunturales algo que ocurre
porque la economía no funciona a pleno rendimiento.
El impulso fiscal puede definirse (como lo hace el FMI) como la veneración interanual del déficit
estructural relativo en función de la renta de cada caso.
If t = Dft − Dft − 1
Yt Yt −1
Ift= Impulso fiscal del año en curso;
Dft= Déficit estructural del año en curso;
Dft−1= Déficit estructural del año pasado;
Yt= renta potencial del año en curso;
Yt= renta potencial del año pasado.
TEMA III. JUSTIFICACIÓN ECONOMICA DE LA INTERVENCIÓN DEL E.
3.1. LA EFICIENCIA DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS: LA MANO INVISIBLE
En 1776, Adam Smith, en su libro La Riqueza de las Naciones, afirma que la competencia induce a
los individuos en la búsqueda de sus propios intereses privados o particulares al fomentar el interés
publico como si fueran conducidos por una mano invisible.
Smith rompió con la tradición mercantilista dominante en su época, la cual defendía la necesidad de la
intervención del E para defender de la mejor manera posible los intereses del pueblo. Sin embargo, la
conexión intervención del E / prosperidad del país que los mercantilistas defendían era dudosa, había
países que prosperaban sin la intervención estatal y otros que no prosperaban a pesar de la
intervención estatal. Smith se pregunta si una sociedad puede conseguir que aquellos a los que
encomienda el gobierno busquen el interés publico. De hecho, a menudo perseguía sus propios
intereses. Según Smith, los empresarios (en su egoísta búsqueda del beneficio propio) producirán
aquello cuyo coste de producción sea inferior a lo que los consumidores están dispuestos a pagar. Por
ello, les interesará producir aquello que sofocara mejor y mas las necesidades de los consumidores.
Cabe destacar dos cuestiones:
♦ Ninguna comisión gubernamental decide qué se produce ni cómo. Solo se produce aquello
que pasa la prueba del mercado.
♦ El gobierno no necesita comprobar si una empresa actúa o no eficientemente. La competencia
expulsa del mercado a los productos ineficientes.
3.1.1. LAS DOS TENDENCIAS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMIA DEL BIENESTAR.
9
¿En qué sentido y bajo qué condiciones conducen los mercados competitivos la eficiencia económica?
Los resultados de las investigaciones económicas se resumen en dos teoremas fundamentales. :
• Los mercados competitivos (aquellos en los que hay tantos compradores y tantos vendedores que
ninguno de ellos puede influir en el precio del mercado), asignan los recursos de un modo eficiente en
el sentido de Pareto, esto es, no se puede mejorar el bienestar de una persona cualquiera sin empeorar
a su vez el bienestar de otra. En otras palabras, una economía competitiva alcanza un punto de escala
de posibilidades de utilidad.
• Una economía competitiva puede alcanzar cualquier punto de la curva de posibilidades de utilidad
siempre que la distribución inicial de los recursos sea la correcta. En otras palabras, no es necesario
que exista un planificador central (con sabiduría infinita) para obtener asignaciones eficientes distintas
dela inicial, sino que estas asignaciones eficientes pueden conseguirse mediante un mecanismo de
mercado descentralizado.
Si fueran validas las condiciones supuestas en el 2º teorema del bienestar, el estudio de la hacienda
publica podría reducirse a analizar las redistribuciones correctas de los recursos. Vamos a estudiar por
qué los mercados competitivos no son eficientes en algunos casos; pero antes debemos saber por qué
en condiciones ideales la competencia conduce a la eficiencia.
3.1.2. LA EFICIENCIA EN EL SENTIDO PARETO DE LA ECONOMIA COMPETITIVA.
• Mercado de Bienes: la competencia conduce a la eficiencia porque los individuos cuando deciden qué
cantidad desean comprar, de un determinado bien, igualan el beneficio marginal derivado del
consumo de una unidad adicional con el coste marginal de comprarlo, esto es, por el precio que deben
pagar por ello, mientras que las empresas, cuando deciden qué cantidad producir de un bien igualan el
coste marginal de producir una unidad adicional con el beneficio marginal de su renta, esto es, con el
precio que cobran. Así, el equilibrio de mercado se encuentra en el punto en el que el beneficio
marginal derivado del consumo de una unidad adicional es exactamente igual al coste marginal de
producirla. La eficiencia económica requiere que el beneficio marginal de una unidad adicional sea
igual al coste marginal de producirla, condicionando que, como acabamos de ver, se verifica en el
equilibrio del mercado.
• Mercado de Trabajo: el individuo debe decir en función del sueldo que percibirá por hora trabajada
cuántas horas trabajará (teóricamente), lo cual suponemos que no es tan agradable como no trabajar.
El nº de horas que decidirá trabajar es aquel en el que se iguala el salario a su relación marginal de
sustitución (RMS) ocio / trabajo la cual representa las preferencias del individuo. Gráficamente esto
significa que el numero de horas trabajadas por el individuo es aquel para el cual se da tangencia entre
su restricción presupuestaria (la cual representa el sueldo que cobrara en función de las horas trabaje y
que, por tanto, tiene como pendiente el salario y algunas de las curvas de indiferencia del individuo,
cuya pendiente es la relación marginal de sustitución (RMS), la cual varia según el nº de horas
trabajadas.
*RMS= viene a decir en qué proporción cambiaria ocio por trabajo (en función de la renta que
percibe, de la variación de esa renta) Hasta que punto estamos dispuestos a cambiar horas de ocio por
trabajo (en función de lo que cobremos).
*Restricción Presupuestaria = cuánta renta va a tener según sus horas de trabajo (a + horas + renta).
La empresa, al decidir el nº de horas que contrata, tendría en cuenta lo que obtendrá por lo que aquel o
aquella producirían, lo cual se refleja en la función de producción y cuánto le costara (salarios).
Cuando la pendiente de la función de producción (llamada también relación marginal de
transformación, RMT, o producción marginal pendiente) se iguala con el coste marginal (salario) la
empresa estará maximizando su beneficio.
10
La cantidad de horas donde maximiza el beneficio la empresa es donde se da la tangente entre función
de producción y una paralela a la restricción presupuestaria.
Por tanto se observa que la empresa iguala el salario a la RMT mientras que el trabajador iguala el
salario a la RMS. En definitiva, se están igualando RMT y RMS que es precisamente lo que exige la
eficiencia económica, es decir, que el valor de la producción marginal sea igual al coste de la misma,
es decir, lo que se obtiene en una hora sea igual a lo que cuesta.
3.1.3. COMPETENCIA E INNOVACIÓN.
Este análisis que acabamos de ver no es el que uso Adam Smith para explicar porque los mercados
competitivos son eficientes. Smith analizó también los incentivos a la innovación, es decir, los
incentivos para sacar partido de nuevas oportunidades. Según él, cuando las empresas compiten, las
que tienen mas éxito se quedan y establecen monopolios temporales, aun así la amenaza de la
competencia sigue obligándoles a ser eficientes, no sea que otras empresas aprovechen esas
oportunidades y les quiten el mercado (competencia de precios / calidad).
Así, el mercado es eficiente pq cada vez los productos se producen más baratos y mejor y si no se
hace así vendrán otras empresas que lo harán y desplazaran a ese monopolio temporal.
El 3º teorema fundamental de la economía del bienestar explica pq una economía en la q no existe
cambio tecnológico y en la q las empresas son suficientemente pequeñas como para no poder influir
en el precio, seria eficiente en el sentido Pareto, pero el argumento de Smith se basaba en una
perspectiva más amplia y no en los teoremas fundamentales de la economía del bienestar.
Como señalo Schumpeter, puede incluso existir un conflicto entre 2 teoremas; para impulsar a las
empresas a realizar programas de investigación y desarrollo podría ser necesario conceder derechos
especiales de monopolio, por ejemplo, a través de Sist. de patentes por el q una persona o empresa
puede obtener los dchos exclusivos sobre un invento durante un determinado periodo de tiempo (las
empresas farmacéuticas que tienen las patentes de sus productos durante 20 años).
3.2. LOS FALLOS DEL MERCADO: JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL E.
Según el 1º teorema fundamental de la economía del bienestar, la economía es eficiente si se dan
ciertas condiciones ideales. Hay ppalmente 6circunstancias en las que el mercado no es eficiente,
circunstancias que denominamos fallos del mercado y que nos sirven para justificar los fallos del
mismo.
3.2.1. FALLOS DE LA COMPETENCIA.
Para que funcione la mano invisible debe de haber competencia, cuando esto no se cumple se habla de
los fallos de mercado. En algunas circunstancias hay normalmente pocas empresas que dominen gran
parte del mercado. Aunque a 1ª vista esto indica una escasa competencia, si existen empresas que
quieren entrar en esos mercados o si hay productos sustitutivos esas empresas no pueden funcionar
ineficientemente si quieren sobrevivir.
Igualmente si los costes de transporte son muy elevados puede crearse un monopolio de hecho, al
deberse realizar siempre las compras a la suministradora más cercana, por ejemplo, una cementera, es
decir, no comprar el cemento a Japón pq saldría muy caro, sino a una empresa + cercana, nacional.
Tb. debe tenerse en cuenta la existencia de monopolios naturales, es decir, de mercados con
rendimientos crecientes de escala que por dicha propiedad terminan siendo abastecidos por un único
suministrador (electricidad, agua, luz,...). Los rendimientos crecientes de escala suponen q cuanto +
11
cantidad producimos + barato nos sale, es decir, − horas hay que trabajar).
• Perdida del bienestar originada por el monopolio: en competencia, las empresas producen hasta q
igualan el coste marginal con el precio del mercado, el cual es el ingreso marginal de la empresa en
competencia. El monopolista, en cambio, aunque Tb. Iguala su coste marginal con su ingreso
marginal, no tiene un ingreso prefijado, lo cual provoca su mayor beneficio y a su vez la perdida de
bienestar social. Por tanto, el monopolio reduce el nivel de producción y eleva el precio de la misma
pq vender + supone vender + barato.
3.2.2. BIENES PUBLICOS.
Hay algunos bienes que o no son suministrados por el mercado, o si lo son, la cantidad suministrada
es insuficiente.
Un bien publico puro tiene 2 características fundamentales:
♦ no cuesta nada, para que lo disfrute mas de una persona, y todas tengan el mismo derecho.
♦ Es difícil o incluso imposible impedir que los bienes públicos los usen otras personas, por eso
los mercados privados no suministran casi bienes públicos.
3.2.3. EXTERNALIDADES.
En muchos casos los actos de una persona o empresa afectan a otras empresas sin retribuciones
compensatorias.
Los casos en los q los actos de una persona o empresa imponen costes a otra se denominan
Externalidades Negativas, y cuando los actos de una persona o empresa benefician a otra,
Externalidades Positivas. Siempre que haya actividades q generen externalidades la asignación de los
recursos q realiza el mercado puede no ser eficiente ya que como no recae sobre los individuos o
empresas el coste de las externalidades negativas q realizan, les efectúan un exceso. Y al contrario,
como no se les premia por hacer actividades q favorezcan a los demás no las efectúan en la medida
deseable.
3.2.4. MERCADOS INCOMPLETOS.
Se habla de mercados incompletos cuando estos no suministran un bien aun cuando el coste al
suministrarlo sea inferior a lo que los consumidores están dispuestos a pagar. La respuesta adecuada a
este tipo de fallo de mercado debe analizarse con mucho cuidado, puede haber poderosas razones para
por las que los productores privados no suministren este bien o servicio y puede q los bancos no
concedan ciertas categorías de créditos pq la probabilidad de que no sean devueltos es tan grande que
para obtener el mismo rendimiento q con los demás prestamos deberán cobrar un tipo de interés tan
alto q la demanda seria demasiado reducida por lo que no seria en este caso un mercado incompleto
propiamente dicho.
3.2.5. FALLOS DE LA INFORMACIÓN.
Alguna de las actividades del E se justifica pq los consumidores tiene una inf. incompleta. El mercado
privado suministra demasiado poca información al igual que ocurre con los demás bienes públicos.
3.2.6. PARO, INFLACIÓN Y DESEQUILIBRIO.
Esto es una consecuencia de los fallos del mercado, la mayoría delos economistas usan los elevados
niveles de paro como prueba de q algo no va bien en el mercado. La inflación Tb. es comúnmente
12
aceptado como síntoma de que algo va mal en el mercado.
In extremis, para que el E intervenga por cualquiera de estos motivos, debieren de existir medidas
mediante las cuales el mercado pudiera mejorar el funcionamiento de la economía.
Conclusión: para que el E. intervenga por cualquiera de estos motivos deberían existir medidas por las
cuales el mercado mejoraría.
3.3. DOS NUEVAS JUSTIFICACIONES DE LA INTERVENCIÓN DEL E.
Las 6 causas anteriores impiden que la economía funcione sola, no es optima, pero aunque lo fuera
hay otros 2 argumentos que impiden que lo fuera.
3.3.1. LA REDISTRIBUCION.
El hecho de que la economía sea eficiente en el sentido Pareto no dice nada sobre la redistribución de
la renta. Los mercados competitivos pueden generar una redistribución dela renta y dejar a unas
personas sin los recursos mínimos para vivir.
Una de las actividades + importantes del E es redistribuir la renta y ese es el propósito ex0preso de los
=/=s programas sociales de transferencia.
3.3.2. BIENES PREFERENTES.
Muchos creen que evaluar el bienestar de cada individuo según sus preferencias como en el ppio de la
optimidad de Pareto es inadecuado para juzgar el bienestar ya que los consumidores pueden tomar
decisiones malas aun cuando posean una información completa (la gente sigue fumando,...).
Hay que creer que el E debe intervenir en estos casos en los que parece que los consumidores no
hacen lo que + les conviene y que el tipo de intervención necesaria no se limita a suministrar
información.
DEF. BIENES PREFERENTES: son los bienes que el E te obliga a consumir. Los detractores del
papel paternalista del E se preguntaran qué derecho tiene un grupo de personas a imponer su voluntad
y preferencias sobre otros. Según las externalidades se podría gravar fuertemente el tabaco porque
genera grandes costes sanitarios y porque perjudica a 3ºs, según esto podría prohibirse su venta.
3.4. DOS MANERAS DE ENFOCAR ELPAPEL DEL E.
3.4.1. EL ANÁLISIS NORMATIVO.
Los dos teoremas fundamentales de la economía del bienestar son útiles porque definen claramente el
papel del E. Sino hubiera fallos en el E ni bienes preferentes lo único que tendría que hacer el E seria
ocuparse de la distribución de la renta. El sistema de empresa privada garantizaría que los recursos
fueran usados eficientemente si hay fallos importantes en el mercado cabe suponer que el mercado no
es eficiente lo que sugiere que el E debe intervenir, sin embargo debe tenerse en cuenta que el E solo
deberá intervenir en este sentido si su intervención es útil, es decir, si se realiza una mejora en el
sentido Pareto. También debe tenerse en cuenta que el complejo proceso político y la estructura
burocrática puede impedir la consecución de los objetivos fijados y que se obtendrían en el estado
ideal de los casos, así el análisis de los fallos del mercado da unos fundamentos para identificar unas
situaciones en las que el E debería intervenir.
13
3.4.2. ANÁLISIS POSITIVO.
Algunos economistas creen que la economía debe centrar su atención solo en el análisis positivo, no
en el normativo, describiendo las consecuencias de los programas públicos y la naturaleza de los
procesos políticos.
A menudo hay una gran =/= entre el objetivo deseado de un programa y su diseño. Se puede recurrir a
la retórica de los fallos de mercado para proporcionar una garantía de sostenimiento de unos precios
tan volátiles como los agrícolas. Precios variables que tan nefastas consecuencias tiene para los
agricultores, mientras que en la practica se pueden estar usando unos programas que servirán para
transferir rentas a los grandes agricultores.
Algunos economistas mantienen incluso la postura extrema de que el análisis normativo es
irrelevante, es decir, que elimina la opinión de la economía sobre lo que se debe hacer.
TEMA IV. ECONOMIA DEL BIENESTAR: EFICIENCIA FRENTE A EQUIDAD.
4.1. INTRODUCCIÓN.
Uno de los objetivos fundamentales de la economía es evaluar las =/= propuestas que se formulan
para modificar la intervención económica del gobierno para lo cual los economistas deben 1º
descubrir las consecuencias de cada medida y valorar luego cuál más deseable según esa descripción.
Los economistas al analizar un programa se centran en dos cuestiones:
♦ ¿es eficiente?
♦ ¿es justo?
La economía del bienestar se ocupa de formular y aplicar los criterios mediante los cuales poder
juzgarse la conveniencia de =/=s propuestas, es decir, la economía del Bienestar es la rama de la
economía que se ocupa de las cuestiones normativas.
4.2. DISYUNTIVA EFICIENCIA / DISTRIBUCIÓN.
En general para aumentar la equidad debe sacrificarse una cierta eficiencia. La maximización de la
eficiencia se equipara frecuentemente a la maximización del valor de la renta nacional y así se dice
que un programa es ineficiente si reduce la renta nacional ya sea desalentando el trabajo como la
inversión, en cambio, se dice que un programa fomenta la igualdad si transfiere recursos de los más
ricos a los más pobres. Aquí vuelve a entrar en juego la cuestión de los valores ya que algunos desean
mantener a toda costa la eficiencia mientras otros quieren eliminar la igualdad.
EQUIDAD
EFICIENCIA
Se suele decir que el siguiente grafico representa lo que ocurre en la realidad:
Con lo que se esta admitiendo que el E cuando juega a economista es como un pulpo en una
cacharrería por ello mismo Adam Smith pedía que se dejase actuar libremente a la mano invisible
que interviene. Claro está que eso supondría cerrar los ojos ante las graves desigualdades que genera
el mercado ese que dicen que funciona bien.
14
Deben tenerse en cuenta las cuestiones relacionadas con las formas de medición. Si el gobierno
incrementara los impuestos y malgastara lo recaudado es obvio que la eficiencia no puede sino
disminuir, pero si los ciudadanos trabajaran mas para no verla reducida, se terminaría elevando la
renta nacional.
Conclusión: la renta nacional no debe ser el único índice q se mire de cara a hallar el nivel de
eficiencia de la economía,
Un 2º ejemplo sobre las cuestiones de medición seria que el gobierno pueda hacer defender su pca de
logro de unos objetivos medidos según unos índices y así se olvidara de lo q no aparece en los
números.
Si el gobierno quiere luchar contra la pobreza que aparece al contar el nº de familias por debajo del
umbral de la pobreza le seria + fácil dándole una pequeña cifra a las personas que están
inmediatamente por debajo de ese umbral que dándole una gran cifra a los + pobres, por lo que es
posible que los + pobres no sean políticamente rentables si se tiene en cuenta sacarles de esa
situación.
4.3. OPTIMALIDAD EN EL SENTIDO PARETO.
Una asignación de recursos es optima en el sentido de Pareto cuando no puede cambiarse sin que
perjudique al menos a 1 persona. Una mejora en el sentido Pareto será cuando se pasa de una
situación a otra en la que alguien haya mejorado sin perjudicar a nadie, lo que se denomina = Pareto
Superior. La creencia de que instituirse cada uno de estas mejoras se denomina Ppio de Pareto.
4.3.1. LA OPTIMALIDAD EN EL SENTIDO PARETO Y EL INDIVIDUALISMO.
El criterio de la optimalidad de Pareto es individualista en dos sentidos:
♦ solo le preocupa el bienestar de las personas y no la igualdad, así un cambio q mejoraría a los
ricos sin empeorar a los pobres estaría considerado una mejora
♦ lo q cuenta es la percepción q cada individuo tiene de su propio bienestar. Esto es, la propia
persona es la q mejor juzga sus necesidades y sus deseos y quien mejor sabe lo que redunda
en su propio interés.
4.3.2. PATERNALISMO.
La creencia de q los adultos pueden ser cortos de miras y necesitar al E se llama paternalismo. Existe
cierto paternalismo en algunas de las medidas del E, intento de los gobiernos por reducir el habito del
fumar,...
Muchos economistas no están de acuerdo con q el E desempeñe un papel paternalista creen que en la
evolución de la pca pbca solo deben usarse los propios percepciones de los individuos. Ls preocupa la
posibilidad de q los =/=s grupos de presión intentan usar el E para fomentar sus propios ideas sobre la
forma en q debe actuar la gente y sobre qué debe consumir. Aun así hay cosas en las que todos
acuerdan que es preferible la intervención.
4.4. LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA.
La limitación más grave del ppio de Pareto es el que no de ninguna orientación en lo referente a la
distribución. La mayoría de los progresos gubernamentales benefician a unas personas a expensas de
otras. Un instrumento que muestra el tipo de bien que puede proporcionar el ppio de Pareto es la
curva de posibilidades de utilidad.
15
4.4.1. LA FUNCION DE UTILIDAD Y LA UTILIDAD MARGINAL.
Al conjunto de todas las combinaciones posibles de producción o consumo se le denomina conjunto
de oportunidades. La utilidad de cada individuo viene dada por el consumo que realiza, cuanto más
consume >utilidad, esto se refleja en que la curva de utilidad será superior cuanto > sea su consumo.
La función de utilidad es aquella q relaciona el consumo.
Se acepta generalmente el ppio de la utilidad marginal decreciente, es decir, se acepta q a medida q
una persona posea + cantidad de un bien, este le reporte cada vez < utilidad marginal, es decir, cada
nuevo bien añade − utilidad q la q añadieron los anteriores.
4.4.2. LA CURVA DE POSIBILIDADES DE UTILIDAD Y LA OPTIMALIDAD EN EL SENTIDO
PARETO.
La curva de posibilidades de utilidad muestra la utilidad máxima q puede lograr el 2º individuo dado
el nivel de utilidad obtenido por el 1º. Solo son Pareto−eficientes los puntos situados en la misma
curva.
4.4.3. LA OPTIMALIDAD (EFICIENCIA) EN EL SENTIDO PARETO Y EL PPIO DE LA
CONGENEACION.
Si un cambio tuviera unos beneficios > q sus costes se puede pensar q seria beneficioso adaptarlo, es
decir, hacer el cambio y q los beneficiarios compensaran a los damnificados, ya q sus beneficios
superan los costes de aquellos. El problema es q rara vez se produce esta compensación. De todas
formas, quien cree q el criterio correcto para evaluar una pca es preguntarse si el valor monetario de
las ganancias de los q se benefician supera el valor monetario de las perdidas de los que resultan
perjudicados, ya que en estos casos los ganadores podrían compensar en teoría a los perdedores. Este
ppio se conoce como ppio de compensación.
ACLARACIÓN: este ppio parte del supuesto implícito de que la ganancia por valor de un punto de
una persona debe valorarse igual que la perdida e otra con el mismo valor. Según esto, no se debería
hacer ninguna pca q no tendiese a aumentar la Renta Nacional, con lo cual las pcas redistributivas
estarían en entredicho cuanto si no son ineficientes (que lo serán) nunca van a generar una mayor
Renta Nacional.
Si se hacen pcas redistributivas se aumentara el RN pq lo q se le da a los pobres no lo ahorraran, lo
destinaran al consumo, lo q alzara la RN ya que los ricos no consumen con el dinero sobrante sino que
lo ahorra y así propician la propensión marginal al ahorro y por lo tanto no se producirá. Por lo tanto
no habrá, con pcas redistributivas sí se puede aumentar la RN (Keynes. Así, cuanto más rica sea una
sdad mas paro habrá pq no habrá consumo, y por lo tanto no habrá producción.
Las compensaciones q harían q toda suma impositiva sea eficiente no se efectúan pq suele ser difícil
identificar a los ganadores y a los perdedores, y pq va a ser difícil cuantificar la ganancia o la perdida.
4.4.4. CURVA DE INDIFERENCIA SOCIAL Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA.
El ppio de Pareto no nos permite comparar situaciones en las que mejora el estado de unas personas y
empeora el de otras, esos cambios plantean cuestiones relacionadas con la distribución de la renta. No
es sencillo ponderar pérdidas o ganancias.
El instrumento básico de los economistas para analizar disyuntivas es la curva de indiferencia que
16
muestra las combinaciones de consumos de bienes entre los que es indiferente un individuo.
Las curvas de indiferencia nos permiten prescindir de la medición exacta de la utilidad, lo único que
importa es que si una persona se encuentra en una curva de indiferencia alta su nivel de utilidad es
mejor.
¿Cuál es la utilidad social ante las distribuciones de la renta? Usaremos la función social del bienestar
y la curva de indiferencia las cuales pueden definirse por analogía por la función de utilidad y con la
curva de indiferencia del individuo.
Lo mismo que los individuos obtienen seguridad de la sociedad, la sociedad obtiene bienestar de la
utilidad que obtienen sus ciudadanos, así la curva de indiferencia social muestra las combinaciones de
las utilidades de los =/=s individuos entre los que la sociedad es indiferente.
Obviamente el bienestar de la sociedad es mayor cuanto mayor es el bienestar de todo el mundo.
La función social del bienestar ordena toda asignación de recursos salvando así las que imponía
Pareto para mejorar.
4.5. ELECCIONES SOCIALES.
El objetivo es situarse en la curva de indiferencia social más alta que permitan las opciones
disponibles.
Por tanto las curvas de indiferencia social constituyen un instrumento para conceptuar las elecciones
sociales.
4.5.1. LAS ELECCIONES SOCIALES EN LA PRACTICAN.
Los poderes públicos no trazan curvas de posibilidades sociales, etc..., pero si intentan identificar las
consecuencias que los programas gubernamentales trazan para los =/= grupos de la población. Estas
consecuencias se resumen según su efecto sobre la eficiencia y la igualdad.
Por lo general cuanto mejor redistribuye la renta de un sistema impositivo mayores son las
ineficiencias que produce, por tanto se trata de encontrar el termino medio.
4.5.2. UTILITARISMO Vs RAWLSENISMO.
Una de las más antiguas teorías es el utilitarismo, según la cual el bienestar de la sociedad debería
calcularse solo como la suma de las utilidades de todos sus miembros, este criterio entraña la
consecuencia de que la sociedad debe estar dispuesta a sacrificar una pequeña utilidad de una persona
pobre a cambio de una utilidad de una persona rica.
Son muchos los que sostienen que cuando una persona se encuentra en una situación peor que otra a
la sociedad no le da igual que disminuya la utilidad de la más rica.
John Rawls ha adoptado una postura extrema: el bienestar de la sociedad solo depende del bienestar
de la persona en peor situación. La sociedad esta mejor si mejora el bienestar de esa persona, pero no
gana nada si mejora el de otras personas, según él no hay disyuntiva alguna.
4.5.3. COMPARACIÓN ENTRE FUNCIONES SOCIALES DE BIENESTAR.
17
Dado que en el utilitarismo se valora por igual un aumento de la utilidad de cualquier persona, si
pudiéramos transferir recursos de una a otra sin ningún coste, desearíamos igualar la utilidad marginal
de su renta, esto es, el bienestar social seria máximo cuando las utilidades marginales se igualasen
porque en caso contrario siempre se podría mejorar traspasando recursos de quien tiene una menor
utilidad marginal a quien tiene una mayor utilidad marginal.
¿Y si costara algo pasar recursos del rico al pobre? ¿Seguiríamos traspasando solo mientras que hagan
que crezca la utilidad del pobre mas que lo que lo hace al rico.
Así lo q queremos es maximizar la utilidad, no la renta nacional.
En el Rawlsismo se daría un traspaso de recursos cueste lo que cueste hasta que el peor situado se
encontrase en mejor situación posible. En un caso normal lo que se hace es...... En ese caso se
maximiza la utilidad social (como el utilitarismo) pero se dan =/=s ponderaciones a las utilidades
según la utilidad que aumenta cada año.
4.5.4. RAWLS Y EL UTILITARISMO.
A pesar de todo la postura de Rawls no es la más igualitarista. Pueden existir cambios que mejoren
algo el bienestar de los pobres de la sociedad y mucho el de los ricos, en ese caso aumentaría la
desigualdad, sin embargo Rawls diría que ese cambio es deseable porque mejora al pobre que es el
único que le preocupa, mientras que algunos igualitaristas dicen que no es deseable porque aumenta la
desigualdad.
El índice de GINI diría que la renta se concentra aun más si los ricos aumentan su renta en un 30%
mientras que los pobres aumentan la suya en un 15%.
4.6. EVALUACIÓN DE LAS DIFERENTES MEDIDAS POSIBLES.
Dado que muchos cambios de política mejoran el bienestar de un grupo más que a otro, debemos
preguntarnos ¿Cuánto estamos dispuestos a disminuir el bienestar de un grupo para aumentar el del
otro? pregunta a la que pretenden dar respuesta las curvas sociales.
4.6.1. ¿CÓMO SE OBTIENEN LAS FUNCIONES SOCIALES DE BIENESTAR?
A menudo hablamos como si la sociedad tuviera una curva social de indiferencia cuando no hay
unanimidad, que raramente la hay, en cuestiones distributivas no hay mecanismos para sumar las
preferencias de los =/=s miembros de la sociedad y llegar a una función social de bienestar.
A menudo hablamos como si la sociedad tuviera una curva social de indiferencia cuando no hay
unanimidad, que raramente la hay, en cuestiones distributivas no hay mecanismos para sumar las
preferencias de los =/=s miembros de la sociedad y llegar a una función social de bienestar.
Recientemente algunos filósofos y economistas han intentado usar una extensión de la Tª contractual
del E. Según la Tª del contrato social desarrollada originalmente por Rousseau, debiera concebirse el
E como la unión voluntaria de los individuos, interés mutuo. Estos individuos firman un contrato que
asigna deberes y obligaciones al E en el ejercicio de los cuales éste les suministra ciertos derechos que
de lo contrario no podrían obtener de ninguna manera o únicamente incurriendo en un gasto mucho
mayor.
Así pues, para que un programa fuera aceptable, el bienestar de los ciudadanos contribuyentes debería
ser mayor que si no existiera el E, como no es concebible una sociedad sin E.
18
Rawls sostiene que para encontrar un conjunto de ppios que señalen cómo debe organizarse la
sociedad, debemos olvidar los intereses egoístas que cada uno perseguiría si supiera en qué situación
iba a nacer.
El individuo debe formarse una idea de lo que es justo antes de saber qué posición ocupará en la
sociedad. Rawls sostiene que en esta situación el individuo desearía que la sociedad adoptara el ppio
de maximizar el bienestar de la persona peor situada, sostiene que no estaría dispuesto a hacer
concesión alguna.
JOHN HARSANYI ha expuesto un argumento parecido en relación con el utilitarismo. Cuándo los
individuos no conocen la posición social que ocuparan se enfrentan a un riesgo ¿ricos o pobres?. La
gente maximiza su utilidad media con lo cual puede demostrarse que es posible evaluar el bienestar
social mediante el criterio utilitarista; por tanto, el utilitarismo puede deribarse tambien de algunas
premisas más básicas.
4.6.2. COMPARACIONES INTERPERSONALES.
Gracias a la conceptualización de las curvas de indiferencia social vemos qué grado de reducción de
bienestar de un grupo está la sociedad dispuesta a dar a cambio de un aumento dado del bienestar de
otro grupo.
El problema es que el E tuviera una curva de diferencia social, no existe ningún mecanismo aceptable
para agregar las preferencias de los =/=s miembros y llegar a una función de bienestar social.
Así se planteo lo siguiente: ¿Cómo comparar las utilidades de dos personas? ¿Cómo decir si uno es
más feliz que otro? ¿Cómo dar una cifra al grado o nivel de utilidad?.
Como mucho podremos ordenar nuestro nivel de indiferencia individual, pero de ahí a cuantificarlo
hay mucho.
Como no existe base científica para hacer comparaciones de bienestar muchos economistas creen que
deben limitarse a describir las consecuencias de las decisiones del Gob. señalando quiénes aún los
ganadores y / o los perdedores, acabándose ahí su análisis. Estos economistas creen que las únicas
circunstancias en las que deberían emitir juicios de valor son aquellas en las que el cambio provocado
por las medidas adoptadas es igual a las mejoras en el sentido Pareto.
En la practica para hacer comparaciones interpersonales de utilidad debe suponerse no solo que es
posible hacerlas, sino que, también, todas las personas tienen aproximadamente la misma situación.
Las funciones de bienestar social solo son un instrumento para evaluar las variaciones de los ingresos
de las personas situadas en =/=s niveles de renta. Preocuparse por la igualdad es valorar mas el
céntimo que se le da a los pobres que el que se le quita a los ricos.
TEMA 5. LOS BIENES PUBLICOS Y LOS BIENES PRIVADOS SUMINISTRADOS POR EL
ESTADO
5.1. INTRODUCCIÓN
5.1.1. DEFINICIÓN DE BIENES PUBLICOS PUROS
Los bienes públicos puros tienen dos propiedades esenciales
• no es viable racionar su uso
19
♦ Los bienes de racionamiento inviable: sera demasiado caro impedir que algunas personas
usen determinados bienes publicos y, en algunos casos concretos es literalmente imposible.La
inviabilidad de un sistema basado en los precios implica que si ha de suministrarse el bien ha
de ser el E el que el que lo suministre. Esto es así por el llamado problema del polizón, es
decir, si una empresa privada suministra determinados bienes o servicios debería cobrar sus
servicios, pero como todos los ciudadanos sabrían que acabarían beneficiándose de sus
servicios (de la empresa) independientemente de que contribuyeran o no a costearlos, no
tendrían ningún incentivo para pagarlos voluntariamente. Esta es la razón por la que debe
obligárseles a financiar estos bienes vía impuestos.
Se denomina problema del polizón a la (negativa) renuncia de la gente a contribuir con el
gasto de la financiación de los bienes públicos.
♦ no es deseable racionarlo (limitarlo)
◊ Bienes de racionamiento no inviable: cuando la cantidad que consume un individiçuo
no reduce la cantidad a consumir por los demas, es decir, cuando el coste marginal
del consumo del bien por otra persona es nulo, no es deseable excluir a ninguna
persona. Es distinto el coste marginal de suministrar un bien, del coste marginal del
hecho de que una persona mas disfrute de ese bien, por ejemplo, cuesta mas instalar
más faros que más barcos se aprovechen de ese faro.
5.1.2. BIENES PUBLICOS IMPUROS
La defensa nacional y los faros son dos de los pocos bienes públicos puros. Es decir,
que satisfacen ambas condiciones, no es posible ni deseable racionar su uso. Muchas
veces tienen una u otra propiedad o ambas en diverso grado (Ej. Los peajes de las
autopistas son costosos y no deseables, es decir, se usa ese bien y se debe pagar al
cobrador, el mantenimiento, etc...).
5.1.3. INEFICIENCIAS DE LA PROVISION PRIVADA DE BIENES PUBLICOS
Los bienes públicos a veces pueden ser suministrados por empresas privadas, pero se
argumenta que la provisión publica es más eficiente.
La provisión privada de bienes públicos genera ineficiencias que se pueden resumir
en:
⋅ si llegan a suministrarse los bienes públicos es posible que se suministren en
una cantidad muy pequeña;
⋅ como las empresas privadas cobraran un precio por sus servicios se estarán
racionando bienes que no conviene racionar, pq el coste del uso de los
mismos por una persona adicional es nulo.
Ejemplo del racionamiento: sea una autopista con una capacidad Q, si la demanda es
inferior a Q no hay congestión alguna, y así el coste marginal de su uso es 0, que para
ser eficientes es lo que se debería cobrar, pero en ese caso los ingresos serian nulos, si
una empresa privada construyera la autopista y cobrara el peaje que quisiera
disminuiría el uso de tal autopista, y así, algunos viajes que cuyos beneficios serian
inferiores al coste social (0) dejarían de realizarse.
*COMENTARIO: cuando los economistas hablan de perdida irrecuperable de
eficiencia o perdida de bienestar, se parte de que la sociedad valora las mercancías
en lo que las valora cada individuo en concreto, y en términos monetarios. Resulta
20
que cuando una persona marca un precio, para él aceptable, esta teniendo en cuenta
su nivel de renta, es decir, cuando un individuo dice que pagaría 15euros por algo es
pq tiene ese dinero. ¿debemos hacer depender a las políticas publicas de eso? ¿No
será mejor estudiar cómo debe valorar la sociedad el suministro de un bien a unos
individuos en lugar de pensar cuánto lo valoran ellos?, esta idea además se
aproxima al kit de la cuestión, es decir, cuál es la forma de las curvas de indiferencia
social.
Siempre que hablamos de del beneficio marginal que algo genera lo medimos en
términos monetarios, esto es, cuánto pagaría ese sujeto por algo. Si bien se puede
entender así el beneficio que cada sujeto considere es siempre un curioso método para
clasificar los beneficios sociales. Si los clasificamos por el dinero en que lo valora la
gente, estaremos tomando mas en consideración lo que opinan los ricos que lo que
opinan los pobres, ese es el tipo de encuesta que realiza el mercado, ¿debemos hacer
caso de sus resultados?. Resulta que muchas veces hablamos de las perdidas de
eficiencia que genera una política en función de sí se valoran esas políticas en mas o
en menos que su coste marginal, ¿si lo valora quién?. Si se entra ese juego estamos
perdidos, pq claro que se es más eficiente si se produce lo que cuesta menos que lo
que se valora, pero ¿es esa una forma de valorar socialmente aceptable?.
Cuando alguien compra un bien lo hace pensando únicamente en el beneficio que le
va a reportar, no le importa el bienestar de los demás.
5.1.4. PROBLEMÁTICA DE LOS BIENES DE CARA A LA EXCLUSIÓN O DE
ALTOS COSTES DE TRANSACCIÓN.
La admón. del sistema de precios tiene costes. Aun cuando el uso de un bien por parte
de cada persona tenga un coste marginal, si los costes de la administrar el Sist. de
precios es muy alto, puede ser más eficiente que el bien lo suministre el E y sea
financiado ese bien mediante ingresos fiscales.
5.2. BIENES PRIVADOS SUMINISTRADOS POR EL E.
Los bienes suministrados por el E. Cuyo coste marginal de suministro (de
producción), a más individuos mas elevados serán, se denominaran bienes privados
suministrados por el E. (Ej.: la educación es un bien privado suministrado por el E.,
ya que le supone un coste al E. Y al particular, aunque luego se amortice con las tasas
de la matricula). Estos tipos de bienes privados son provistos públicamente por otro
tipo de consideraciones como, por ejemplo, en el tema de la educación, no debe
depender la riqueza de unos para las posibilidades de los otros, en la formación.
Si un bien privado se suministra gratuitamente es probable que su consumo sea
excesivo. El consumidor como no tiene que pagarlo demanda hasta el punto de en
que el beneficio marginal que lo proporciona ese bien es nulo, a pesar de que su
provisión tenga un coste marginal real. En algunos casos, por ejemplo, el agua, es
posible que el consumidor se sacie rápidamente por lo que la distorsión no será
demasiado grande. En otros bienes la distorsión puede ser muy grande (se copa muy
rápidamente su consumo con lo que el beneficio no marginal es nulo). La distorsión
provocada por la provisión a un precio nulo de los diversos bienes es mayor cuanto
más aumenta el consumo del bien debido a que es gratuito en vez de cobrar el coste
que supone esa provisión (coste marginal). Por lo tanto, parece necesario recurrir a
algun mecanismo para controlar el consumo, el + conocido de los cuales es el sist de
21
precios (a un precio mayor un limite de la demanda).
5.2.1. MECANISMOS PARA RACIONAR LOS BIENES PRIVADOS
SUMINISTRADOS POR EL E.
Los métodos que restringen el consumo de un bien se denominan sistemas de
racionamiento. A parte del sistema de precios existen otros sistemas de racionamiento
como la provisión uniforme y la cola (tiempo de espera).
La Provisión Uniforme: consiste en proporcionar la misma cantidad de un bien a todo
el mundo. Su principal inconveniente es que no permite adaptarse a las diferentes
necesidades y deseos de los ciudadanos, al contrario de lo que ocurre con el mercado
(quien + quiere un bien + paga y, por lo tanto, se lo queda). Así pues e pierde el
bienestar tanto si se le proporciona poco a quien quiere +, como si se le proporciona
mucho a quien no querría tanto en el mercado.
Una posible solución es proporcionar un nivel básico permitiendo que los que deseen
comprar + puedan hacerlo en el mercado privado. Aunque se esté obligado a un
consumo mínimo a quienes deseen consumir menos, la distorsión no sería muy
grande si el nivel uniforme proporcionado es lo suficiente escaso ya que habrá
relativamente pocas personas que se vean introducidas a consumir + de lo que
hubiesen consumido, por ejemplo las pensiones de la seguridad social (poner un
mínimo establecido por el E pero se puede contratar un fondo de pensiones).
La Cola: supone que le demos a cada uno aquello por lo que está dispuesto a esperar.
En lugar de cobrar a los ciudadanos por el acceso a los bienes y servicios que
suministra el E, se les obliga a aceptar el coste en forma de tiempo de espera (por
ejemplo, las listas de espera de la Seguridad Social). Este mecanismo permite adaptar
en cierta medida el nivel de provisión a las necesidades de las comunidades. Los que
demandan + servicios están dispuestos a esperar su turno (por ejemplo, la gente que
está realmente enferma está más dispuesta a esperar).
Aunque se afirme que el dinero no es deseable como método para racionar los
servicios, tampoco está claro que la disposición a esperar sea mejor para racionarlos
(¿por qué van a tener un mayor acceso a los servicios aquellos cuyo tiempo cuesta
menos dinero?). El método de racionamiento de la cola tiene un coste (el coste del
tiempo) que no posee ninguna ventaja directa (respecto al precio) y que podría
evitarse usando los propios precios en su lugar.
5.3. EL CAMBIANTE EQUILIBRIO ENTRE LA PROVISIÓN PUBLICA Y
PRIVADA.
Muchos de los bienes suministrados por el E pueden ser también suministrados por
empresas privadas, a menudo, de hecho, son suministrados por ambos, y el equilibrio
también está relacionado con las variaciones del nivel de vida, por ejemplo, a pesar
de que existe una sanidad pública la gente que tenga capacidad económica suficiente
puede entender necesario acudir a la medicina privada.
Hay quienes han sugerido que estos cambios son consecuencia de las variaciones de
los gustos. Así sostienen que el reparto entre el consumo privado y el público oscila
periódicamente. Cuando los consumidores no quedan satisfechos de lo que obtienen
del servicio privado acuden al público, y viceversa.
22
5.4. CONDICIONES DE EFICIENCIA EN EL CASO DE LOS BIENES
PÚBLICOS.
En el tema 4 se señala que para que los mercados privados sean eficientes en el
sentido Pareto es preciso que la relación marginal de sustitución (RMS) sea iguala la
relación marginal de transformación (RMT). En cambio, los bienes públicos puros se
suministran eficientemente cuando la suma de las relaciones marginales de
sustitución de todas las personas es igual a la relación marginal de transformación
(coste marginal). Esto quiere decir que la eficiencia se da cuando se iguala el coste
del bien publico y la suma de los sacrificios que la sdad en su conjunto esta dispuesta
a hacer, o lo que es lo mismo, la suma de los beneficios que la sdad obtendría, es
decir, es eficiente crear mientras el coste sea inferior al coste social que generan.
5.4.1. CURVAS DE DEMANDA DE LOS BIENES PUBLICOS PUROS.
La curva de demanda de un ciudadano particular de un bien publico puro se calcula
igual que la de los bienes privados. Es decir, preguntándole qué cantidad querría en
cada precio, o bien, cuánto estaría dispuesto a pagar por cada cantidad. Para calcular
la curva de demanda de la sdad habrá que sumar verticalmente.
5.4.2. EL EQUILIBRIO
La curva de oferta se determina exactamente igual que en el caso de los bienes
privados, es decir, el precio representa el coste marginal o la relación marginal de
transformación. Por tanto, en el punto de intersección de la curva de demanda de la
sdad y de la curva de oferta, la suma de las relaciones marginales de sustitución es
igual al coste marginal de la alción marginal de transformación tal y como exige la
eficiencia económica.
¿Por qué la provisión de bienes públicos suministrados debe hallarse en la
intersección de demanda global o interna? Esto dependerá de la naturaleza del
proceso político. Por tanto, ahora sabemos que esa situación seria eficiente pero resta
conocer si esa es la situacion que se dara.
5.4.3. LA OPTIMALIDAD EN EL SENTIDO PARETO Y LA DISTRIBUCIÓN DE
LA RENTA.
No existe una única cantidad de bienes públicos que sea optima en el sentido Pareto.
La intersección de las curvas de oferta y demanda global es eficiente en el sentido
Pareto, pero como cada curva de demanda individual depende de la renta de cada
individuo, si se redistribuye la renta de otra forma, nada impide que la suma de las
relaciones marginales de sustitución de los diversos individuos para cada nivel de
provisión publica dado (de bienes públicos) varíe. Es decir, nada impide que la curva
de demanda global cambie al cambiar la redistribución de la renta, y que el nivel de
provisión publica eficiente también cambie.
Como el nivel eficiente de bienes públicos, tanto públicos como privados, depende en
general de la distribución de la renta, no es posible distinguir la cuestión de la
eficiencia, en dicha provisión pública, de la cuestión distributiva.
5.4.4. LIMITACIÓN DE LA REDISTRIBUCION DE LA RENTA, LA
EFICIENCIA.
23
A menudo parece que los gobiernos cuando evalúan los beneficios de un programa
público prestan especial atención a la cuestión de quien se beneficia del programa.
Así parece que den mas peso a los beneficios que reparten a los pobres que a los que
reparten a los ricos. Sin embargo, según lo que acabamos de ver, parece que solo
deben sumarse las relaciones marginales de sustitución una vez redistribuida la renta,
como se considera apropiado.
El problema es que el proceso de redistribución puede ser costoso, es decir, puede
perderse riqueza por el camino o por las ineficiencias que genera el estado. El Sist.
fiscal y el Sist. de asistencia social para redistribuir los recursos tiene elevados costes,
genera ineficiencias,... por lo cual los poderes públicos buscan otros métodos para
alcanzar sus objetivos distributivos, uno de los cuales es introducir consideraciones
redistributivas en su evaluación de los proyectos públicos.
5.4.5. IMPUESTOS DISTORSIONADORES Y EFICIENCIA.
El hecho de que los ingresos recaudados para eficienciar los bienes públicos se
obtengan mediante impuesto, que, como el de la renta, influyen significativamente en
los incentivos al trabajo, tiene algunas consecuencias importantes, ya que, la cantidad
de bienes privados que deben sacrificar los consumidores para obtener una cantidad
de bienes públicos, es mayor que si el E pudiera recaudar mediante instrumentos que
no influyeran en los incentivos y que no fueran costosos de administrar. Podemos
definir una curva de viabilidad que represente el nivel máximo de consumo de bienes
públicos compatible con cada nivel de consumo de bienes privados dado el sistema
impositivo.
Como el sistema impositivo introduce ineficiencias esta curva estará por debajo.
Debido a estos costes adicionales, la cantidad de bienes privados q que debe
renunciarse para obtener una unidad adicional de bienes públicos aumenta. A esta
relación se le denomina relación económica marginal de transformación (RMT), en
contraposición con la relación física marginal de transformación. Esta ultima, vimos
que se determina totalmente por la tecnología mientras que la 1ª además tiene en
cuenta los costes derivados de los impuestos necesarios para financiar el aumento del
gasto público, y, por tanto, la condición de eficiencia anterior RMT =
ðRMSustitucion (RMT) se sustituye en el equilibrio ahora por la siguiente REMT =
ðRMS.
Los debates sobre el nivel deseable de bienes públicos se has centrado en hasta
cuánto es ineficiente el recaudador. Vg: economía del lado dela oferta: según ésta,
una reducción delos tipos impositivos elevaría los ingresos fiscales (bajar los
impuestos y recaudar mas). Aunque esto es posible desde el punto de vista teórico, no
existen pruebas de que pueda llegar a ser relevante en los países occidentales, ya que
los impuestos serian demasiado pequeños para que esto pudiera llegar a ser relevante.
La economía del lado de la oferta tiene uno de sus fundamentos en la creencia de que
la curva de viabilidad se vuelva hacia atrás, es decir, que existe un nivel máximo de
ingresos bíblicos alcanzable ya que a partir de ese nivel los intentos del E por
recaudar + creando + impuestos o elevando los tipos impositivos inducen a los
contribuyentes a reducir su esfuerzo y a las empresas a reducir su inversión, lo que
provoca un descenso simultaneo del nivel de recaudación fiscal, y, por lo tanto, un
descenso del gasto público o un aumento dela deuda pública y un descenso del nivel
24
de consumo de los bienes privados.
5.5. LA ADMÓN. EFICIENTE COMO UN BIEN PÚBLICO.
Uno de los bienes públicos + importantes es la gestión del E, es evidente que todos
resultamos beneficiados cuando la Admón. posee las 2 propiedades de los bienes
públicos que hemos señalado antes, es decir, no es posible ni deseable excluir a nadie
de sus beneficios. Si el gobierno es capaz de ser + eficiente, y, de reducir los
impuestos sin reducir el nivel de gasto público, o de aumentar los servicios que presta
el estado o el gasto público, sin aumentar los impuestos, todos salimos ganando.
TEMA IX. LA TEORIA DE LA IMPOSICIÓN.
9.0. LOS INGRESOS PÚBLICOS Y EL IMPUESTO.
INTRODUCCION: el sector público necesita ingresos para financiar sus actividades,
y los impuestos son la partida cuantitativamente + importante de los ingresos del
estado. También hay otras clases de ingresos públicos como el precio de las
instalaciones, el uso de servicios públicos, etc... También rentas o intereses de
patrimonio público. Al final los programas de gastos deben ser financiados y para ello
necesitamos ingresos. Es esencial tener claro que los 2 criterios para juzgar un Sist.
impositivo son precisamente aquellos que estudiamos al justificar la intervención
económica del estado en el mercado, es eficiencia y equidad. A pesar de ello, estos 2
criterios deberán de ser complementados con otros 2 principios impositivos que serán
la sencillez y la flexibilidad.
9.1. CLASES DE INGRESOS PÚBLICOS.
No existe una única clasificación, así que se pueden clasificar los ingresos públicos
en función de criterios diferentes y en función de los distintos propósitos de estos.
ðððððð CLASIFICAR EN FUNCION DEL GRADO DE COACTIVIDAD.
Aquí distinguimos entre:
◊ ingresos voluntarios (donaciones de individuos, empresas,... al estado),
◊ ingresos contractuales derivados de un contrato voluntario entre ciudadanos y el
estado (venta de bienes y servicios, rentas del patrimonio del estado, ventas de
activos patrimoniales, rentas o prestamos concedidos que suponen ingreso de
intereses al estado,...) ingresos coactivos los que el estado obtiene usando su coacción
(expropiación, multas y el poder fiscal para gravar el sector privado con tributos,
colocar forzosamente deuda publica (coeficientes obligatorios de inversión para las
instituciones financieras (bancos y similares), beneficiarse de emitir papel moneda.
La distinción entre los diferentes tipos de exacciones coactivas (cobro de impuestos)
ha sido objeto de una larga controversia, sobretodo, la distinción entre las
contribuciones especiales (que son un pago en respuesta al beneficio que los
particulares en general obtienen de las obras publicas −alumbrado, carreteras, etc..−
su origen se encuentra en la financiación de las haciendas locales) y las tasas que
constituyen un pago en respuesta al beneficio personal obtenido por el particular de
un servicio medible solicitado por el mismo).
◊ El impuesto: solo se cobra porque hay que financiar un bien, en él prepondera solo la
necesidad común y así su cuantía no guarda relación con beneficio alguno recibido
25
por el particular al no incorporar prestación identificable.
9. 2. ¿QUÉ ES UN IMPUESTO?
Existen multitud de definiciones, pero en términos generales podemos decir que un
impuesto es una transferencia económica que establece coactivamente el sector
publico a su favor y que debe estar establecido por medio de una ley. Se trata así de:
◊ una operación unilateral, es decir, una transferencia negativa, lo que implica una
ausencia de contraprestación, por lo tanto, el impuesto es parte de una carga común,
que es financiar el gasto publico, y, por tanto, no existe ninguna relación necesaria
entre ingresos impositivos y prestaciones publicas;
◊ se trata de un ingreso de carácter coactivo. La obligatoriedad constituye una nota
esencial del impuesto debido a que los bienes públicos se usan en general
gratuitamente, y, por tanto, no podrían financiarse de modo voluntario.
Los impuestos aunque son coactivos son transferencias consentidas por los
ciudadanos desde el mismo momento en que deben estar sometidos a unas leyes, que,
son creadas por representantes de los ciudadanos. En principio solo el estado posee
poder poder fiscal, derivado de su soberanía, y así, solo el estado, y, por delegación,
las entidades publicas menores (admón. locales y / o territoriales) constituyen el
sujeto activo de la obligación impositiva. Sin embargo, el proceso de integración
económico internacional podría llevar, en un futuro, a una cierta delegación hacia
arriba dela soberanía tributaria.
9.4. TIPOS DE IMPUESTOS.
No todos los impuestos tienen la misma capaciadad recaudatoria ni permiten alterar
igualmente la distribución de la renta ni modificar en el mismo grado la conducta de
los agentes privados. La clasificación más básica es la que clasifica impuestos
directos e indirectos; los directos se establecen directamente sobre determinados
contribuyentes (individuos o empresas) en función de su capacidad de pago, como
IRPF, impuesto sobre patrimonios,... los indirectos se establecen sobre bienes y
servicios y se recaudan con ocasión de determinadas decisiones individuales que
suponen manifestaciones indirectas de capacidad de pago (consumo, transacciones de
activos,...) por ello se dice que tienen carácter objetivo.
Habitualmente los impuestos indirectos dan lugar a fenómenos de traslación.
Una clasificación de carácter económico es la que sigue la OCDE la cual atiende a la
naturaleza de la base imponible gravada por cierto impuesto.
9.5. PRINCIPIOS IMPOSITIVOS.
Bajo la premisa de que el impuesto es un instrumento utilizable para maximizar el
bienestar de la sociedad permitiendo una adecuada financiación de la política publica,
existe acuerdo sobre cuáles son las condiciones que debe reunir un buen sistema
tributario. Todo sistema de impuestos debe responder a una serie de requisitos
esenciales como la flexibilidad, la sencillez, la eficiencia económica y la justicia
(equidad) fiscal.
9.5.1. FLEXIBILIDAD.
26
El proceso de diseño y ejecución de la política impositiva, suele exigir un periodo de
tiempo dilatado, ya que compete al poder legislativo la aprobación de las normas
impositivas, o, habitualmente, un debate político. A este debate hay que añadir el
intervalo de tiempo que transcurre hasta que las medidas fiscales tienen los efectos
deseados, por ello es conveniente que los sistemas impositivos sean flexibles, es
decir, que se adapten a las condiciones coyunturales dela actividad económica.
Algunos impuestos (IRPF) incorporan mecanismos de estabilización automática que
contribuyen a la estabilización del ciclo económico, es decir, en periodos se recauda
mas, y en periodos recesivos se recauda menos. La existencia de dichos
estabilizadores proporciona flexibilidad al sistema fiscal ya que se produce una
autoadptación a la situación económica.
El grado de efectividad de los estabilizadores automáticos depende de 3 factores:
◊ la progresividad impositiva: (que los tipos impositivos son mas altos para la gente
con mas renta) en las recesiones cae la base imponible, luego cae la el tipo medio y
más cuanto más progresivos son el sistema y en las expansiones aumenta la base
imponible (renta de las personas) y, por lo tanto, aumenta el tipo medio.
◊ Las retenciones en origen: el ajuste será más rápido ya que la recaudación se
producirá en el mismo momento en que se produzcan las rentas.
◊ La amplitud de la definición dela base imponible: una definición suficientemente
amplia de la renta o base imponible, impide escoger a los efectos estabilizadores
mediante la forma en la que se reciben los ingresos.
• fraude fiscal o evasión fiscal: es cuando tú estas obligado a pagar
impuestos y no lo haces.
• Elusión fiscal se aprovecha de que la ley le permite no pagar
impuestos alterando su comportamiento dentro dela ley.
9.5.2. SENCILLEZ ADMINISTRATIVA.
Cualquier proyecto de diseño o reforma de un sistema impositivo debería contemplar
los costes administrativos que serian costes directos para la propia administración, y
los costes de cumplimiento del conjunto de impuestos y subvenciones. Es este
sentido, un sistema fiscal equitativo, eficiente y flexible puede resultar ser indeseable
por ser excesivamente complicado y caro de administrar. Entonces, la sencillez tiene
un lugar entre los principios impositivos ya que los costes de administración y
cumplimiento reducen el bienestar pudiendo anular los logros en términos de
eficiencia o equidad.
9.5.3. EFICIENCIA ECONOMICA.
La mayoría de los impuestos son distorsionantes, es decir afectan a la conducta
económica de los agentes sobre los que recaen, debido a que los mismos pueden
alterar sus obligaciones fiscales modificando, por ejemplo, su oferta de trabajo,
consumo, su nivel de ahorro, etc... Un impuesto es no distorsionante cuando el sujeto
pasivo (el que no tiene que pagar) no puede hacer nada para alterar sus obligaciones
fiscales. Los impuestos de suma fija presentan esta característica (la de alterar sus
obligaciones), es decir, es un impuesto por cabeza o impuesto por características no
mutables fácilmente. Los impuestos no dictorsionantes solo provocan efectos renta,
mientras que los impuestos distorsionantes presentan además efectos sustitución,
como consecuencia de la variación de los precios relativos ocasionada por el
impuesto.
27
La variación en los precios relativos al afectar a las decisiones de consumo o de
producción destruyen las anteriores condiciones de eficiencia (suponiendo que el
mercado libre fuese eficiente). La pérdida de bienestar originada por esta
circunstancia se denomina exceso de gravamen o coste de eficiencia.
9.5.4. JUSTICIA FISCAL (EQUIDAD).
Existe conciencia en que la carga de los impuestos debe estar justamente repartida, y
se supone que esta bien repartida. Aunque la predistribución optima no depende de la
forma especifica dela funcion de bienestar social correspondiente, el alcance efectivo
de la redistribución optima depende en parte de la naturaleza de los instrumentos a
disposición del gobierno y, de hecho, el sistema impositivo es, junto con los
programas de gasto, una parte importante de los instrumentos disponibles para lograr
un nivel adecuado de justicia.
9.5.4.1. Los principios del beneficio y de la capacidad de pago.
a.1. El principio del beneficio. El pago de impuestos, eximiendo un mínimo de
subsistencia, deben estar en función del beneficio disfrutado bajo la protección del
estado. Esto, concuerda con la teoría tradicional de intercambio voluntario entre el
estado y los individuos. Este criterio constituye una aplicación de los principios de
mercado. Los individuos ajustaran su consumo de bienes públicos hasta que el
beneficio marginal de su consumo se iguale al coste marginal como haría con los
bienes privados. A este principio del beneficio responden en la practica las tasas, las
contribuciones especiales y determinados impuestos sobre la propiedad, y, en cierta
medida, el impuesto sobre sociedades y las cotizaciones a la seguridad social,
también responden.
Las criticas más usuales al principio del beneficio son: 1) si los impuestos fueran
voluntarios y su reparto atendiera a la valoración manifestada sobre la utilidad
recibida por el consumo de bienes públicos, existirían estímulos para infravalorar los
beneficios recibidos. Por este motivo, los impuestos deben aplicarse coactivamente,
es decir, deberían ser obligatorios siguiendo un proceso político. 2) la 2ª critica ignora
por completo la redistribución, es decir, supone que el estado de la distribución de la
renta actualmente es el adecuado y, por ello, se centra exclusivamente en objetivos de
eficiencia y de reparto del coste tributario en función del coste recibido (A. Smith).
a.2. El principio de la capacidad de pago. Los padres de éste rechazaron el principio
del beneficio por considerar que conducía a un sistema impositivo regresivo, ya que
los pobres necesitan + de los servicios públicos que los ricos, lo cual determina que
no seria justo este sistema impositivo regresivo. El principio dela capacidad de pago
considera cuánto pueden pagar los individuos como parámetro esencial para
redistribuir la carga impositiva real. Este principio se plasma en 2 criterios: 1)
equidad horizontal (a igual capacidad de pago igual impuesto), 2) equidad vertical
(capacidades de pago diferentes implican impuestos diferentes). La equidad
horizontal debe tratar a las personas en idénticas situaciones de igual modo, y la
equidad vertical pretende diferenciar en función de la situación de cada individuo. El
criterio de equidad vertical es desarrollado por las teorías de la igualdad del sacrificio
según las cuales el sacrificio soportado por el pago impositivo debe ser igual para
todos los individuos.
9.5.4.2 Las teorías de la igualdad del sacrificio.
28
Se han dado tres interpretaciones sobre qué es un sacrificio igual: 1) sacrificio
absolutamente igual; 2) sacrificio parcialmente igual; 3) sacrificio marginalmente
igual.
*Supuestos previos:
◊ todos los individuos tienen la misma función de utilidad, la cual depende
exclusivamente de la renta;
◊ la renta del individuo representativo del grupo B (el rico) es mayor que la de A;
◊ la función de utilidad tiene la forma típica, es decir, es creciente, pero el crecimiento
es cada vez menor, es decir, mientras la utilidad crece, la utilidad marginal decrece;
◊ podemos dar un numero a la utilidad de cada persona en función de su renta.
Bajo estas hipótesis, en cualquiera de los 3 casos anteriores, los impuestos van a ser
crecientes.
◊ sacrificio absoluto igual: supone que se sacrifique igualmente tanto el rico como el
pobre. Se le quita + al rico que al pobre.
◊ Sacrificio proporcional igual: el ratio de utilidad perdida por el individuo respecto a
su utilidad iniciada debe ser igual. Aquí los impuestos van a crecer + que la renta, los
impuestos serán progresivos.
◊ Sacrificio marginal igual: propone que el sacrificio y la ultima peseta cobrada como
impuesto a cada contribuyente coincidan, es decir, que la ultima peseta cobrada al
rico sea la misma que la quitada al pobre
Bajo estas hipótesis se igualarían las rentas después de impuestos, porque los fines de
utilidad son iguales.
◊ 9.5.4.3. ¿Cómo apreciar la capacidad de pago?.
Evidentemente si seguimos el principio de la capacidad de pago, vamos a necesitar un
índice con el cual medir dicha capacidad de pago. El índice que más se usa es la renta
pero podrían usarse otros como el consumo o el patrimonio.
9.5.4.4. Concepto y medidas de progresividad.
Un impuesto o sistema tributario es progresivo si el tipo medio crece al hacerlo la
base imponible, es decir, un impuesto es progresivo si crece el tipo medio calculado
por la relación entre impuestos pagados y renta a medida que crece la renta.
Aunque hay unanimidad en torno a este concepto de progresividad, algunos autores
asocian el mismo a su impuesto redistributivo, por ello se pueden elaborar índices
para medir la progresividad desde 2 puntos de vista: a) medida de la distribución de la
carga impositiva en funcion de la renta antes de impuestos (indices estructurales); b)
medida del efeto de la estructura impositiva sobre la concentración de la renta antes y
después de impuestos (indices de concentración).
9.5.4.4.1. Indices estructurales: vamos a ver 4 medidas alternativas de progresividad:
⋅ Progresión del tipo medio: según esta medida una estructura impositiva será
impositiva si el tipo medio crece al aumentar la base imponible, será
proporcional si el tipo medio se mantiene constante, y regresivo si cae el tipo
29
medio. Como esta medida sigue estrictamente la definición sus resultados
serán validos. T(y) carga impositiva en función de la renta.
⋅ Progresión del tipo marginal: es la derivada de la imposición respecto de la
renta, es decir, es la pendiente de la función de impuestos pagados. Es este
caso, se mide si el tipo marginal crece en cuyo caso se dirá que el sistema es
progresivo, decrece en cuyo caso se dirá que el sistema es regresivo o se
mantiene constante y se dirá que es proporcional. En este caso se calculan la
derivada del tipo marginal y da mas que 0 se dirá que es progresiva, o, si da
menos que 0, se dirá que es regresiva, y si es igual a = diremos que se
mantiene constante.
Este índice de progresividad o es bueno. Por ejemplo, con tipos marginales
constantes, esa medida siempre dirá que el sistema es proporcional, cuando resulta
que si que hay un mínimo exento, el sistema es progresivo.
Si el tipo marginal es mayor que el tipo medio, el tipo medio sube.
*Mínimo exento: es la carga impositiva que te cobra a partir de cierta R. Por 1 millon
la carga impositiva es 0%, a partir de 1 millon te cobran impuestos.
XXX (TABLA) XXX
*Base liquidable: cuando vas a liquidar unos impuestos, seria el resultado dela base
imponible menos las deducciones hechas en esa base (por ejemplo: las pensiones).
Este ejercicio es un sistema progresivo a pesar de que si miramos el tipo marginal
parecería proporcional, porque es constante.
*Tipo medio: cuánto se cobra de media en función de la renta. Es decir, la carga
impositiva que te ponen en función de tu renta.
⋅ Progresión o elasticidad de la carga: mide la elasticidad (E), es decir, la tasa
de cambio porcentual de la carga impositiva en relación con el cambio en la
renta (R). Si E es mayor que 1 el sistema impositivo es progresivo, si E es
igual a 1 entonces es proporcional y si E es menor que 1 entonces será
regresivo. Este método es totalmente fiable y por lo tanto, equivalente al 1º.
⋅ Progresión residual (PR): en este caso se mide la PR (elasticidad de la R
disponible después de impuestos) la cual se define como la tasa de cambio
porcentual en la R disponible o residuo en términos de la variación
porcentual de R antes de impuestos. Este método también es fiable.
9.5.4.4.2. Indices de concentración: la curva de Lorente indica qué porcentaje de R en
tanto por 1 posee cada % más pobre de la población.
El índice de gini mide el grado de concentración de la renta y su expresión grafica
sobre la relación entre la zona entre el diagonal y la curva de Lorente y la zona por
debajo de la diagonal. Por ello el índice gini esta siempre entre 0 y 1, cuanto más
grande sea el índice de Gini mas concentrada estará la R. Se denomina índice de
concentración del impuesto (C) al índice asociado a la curva de concentración del
impuesto, es decir, a la curva que expresa el % de la carga impositiva que soporta el
% más pobre de la población. Pero ese índice (C) solo señala quién paga mas
impuestos, pero no nos indica su relación con la R, ni siquiera qué efecto produce la
imposición en la distribución de la R. Para medir la 2º se usa el PEG (Progresión
Efectiva de Gravamen), que mide el cambio proporcional en la distribución de la R,
30
después y antes de los impuestos.
Así, si Gd es menor que Ga, el impuesto estará igualando las R.
1−Gd > 1−Ga PEG > 1 este PEG será redistributivo progresivo (iguala R), si es = a 1
será redistributivo proporcional (ni iguala ni concentra R), y si es menor que 1 será
impuesto regresivo redistributivo (la imposición estaría concentrando la R).
TEMA X. INCIDENCIA
10.1. SOBRE QUIEN RECAEN LOS IMPUESTOS.
Cuando un parlamento aprueba un nuevo impuesto en los debates se trata sobre quien
debe pagar ese impuesto. Desgraciadamente la realidad económica no se ajusta a lo
que los legisladores dicen. Así, el reparto de la carga fiscal no depende de hecho de
cómo legisle el parlamento los diferentes tipos impositivos. Así, usamos el termino
incidencia para describir quien paga realmente un impuesto.
Cuando una industria sube sus precios a causa de un nuevo impuesto y el mismo
recae en parte (o completamente) sobre los consumidores, diremos que ese impuesto
se ha trasladado hacia delante. Si, en cambio, esa industria a la que han puesto el
impuesto reduce el precio de los factores de producción (materias primas, mano de
obra,...) diremos que ese impuesto se ha trasladado hacia atrás.
Evidentemente, el hecho de que un sistema impositivo sea progresivo o regresivo
dependerá de la incidencia de los diferentes impuestos.
El tipo impositivo efectivo de cada individuo dependerá además de su renta, de sus
costumbres de consumo, de su ahorro, inversiones, etc... Es muy difícil determinar
cuál es el tipo efectivo de cada grupo socia, y de hecho, surgen discrepancias
habitualmente.
10.2. LA INCIDENCIA EN LOS MERCADOS COMPETITIVOS.
Supuesto: el parlamento aprueba un impuesto sobre la producción de un determinado
bien de manera que el fabricante debe pagar al estado X pts por unidad producida o
medida.
Esta incidencia será distinta en función de la elasticidad de la demanda y de la
elasticidad de la oferta. En general, cuanto más inelástica (inclinada) es la curva de
demanda o más elástica (horizontal) es la curva de oferta, mayor es la parte del
impuesto que recae sobre los consumidores. En cambio, cuanto más elástica es la
curva de demanda o más inelástica es la curva de oferta, mayor es la parte del
impuesto que recae sobre los productores.
*Casos extremos: 1) si la demanda es perfectamente inelástica (elasticidad demanda
= 0) no varia nada la cantidad, por mucho que varíe el precio; 2) una oferta
perfectamente la cantidad varia en funcion del precio (libre competencia). Si una
empresa oferta un producto a un precio mayor que el de coste, con grandes cargos
impositivos, saldrá otra empresa que lo ofertará mas barato, y desviará a esa 1ª
empresa del mercado; 3) demanda perfectamente elástica: un bien que interesa
comprar a un precio fijo, pero si ese precio sube ya no interesar el consumo del
31
mismo, por lo tanto, los consumidores aunque quieran subir el precio no podran, si
quieren seguir ofertándolo; 4) demanda perfectamente inelástica: se puede ofrecer a
cualquier precio una sola cantidad (bienes escasos), el bien se lo llevaria el que más
pague.
¿Qué ocurriría si el impuesto especifico se establece sobre los consumidores?, es
decir, ¿qué ocurre si el parlamento dice que por cada unidad consumida debe pagarse
al estado X pts?, dinero que además generalmente recaudaran los propios productores
junto con sus precios. En este caso lo que se desplaza no es la oferta sino la demanda.
La incidencia es la misma en ambos casos (si se establece sobre el consumidor o el
productor) y solo dependerá tanto de la elasticidad de la oferta como de la demanda.
El mercado de trabajo: si el parlamento dice que se deben pagar X pts por hora
trabajada el resultado será idéntico si dicha carga recae en teoría sobre los empleados,
o si cae en teoría sobre los empleadores. De hecho, si como se dice frecuentemente la
oferta de trabajo es casi vertical (muy inelástica), la mayor parte de dicha carga
recaerá sobre los trabajadores independientemente de lo que se fije la norma legal.
Algunos economistas creen que la oferta de trabajo se vuelve hacia atrás, es decir,
que traspasado cierto nivel de salario, la oferta de trabajo disminuye, lo que querría
decir que en esos niveles de vida, lo s empleados prefieren trabajar menos si no se les
sube el sueldo para tener mas tiempo libre. En este caso un impuesto provocara una
reducción en el salario del empleado, superior al importe del propio impuesto.
¿Qué pasa si se grava una mercancía, cuándo gravamos los factores de producción?
Lo normal es que por parte de dicha imposición se traslade hacia atrás, pero no será
igual de sencillo realizar esa traslación a los distintos factores de producción. Por
ejemplo, para refinar la gasolina se precisa mano de obra y por tanto para ellos es
prácticamente imposible trasladar ese impuesto hacia sus empleados.
En cambio, evidentemente, tienen una mayor influencia sobre el precio del crudo, al
final si se gravaran las refinerías de los distintos países, éstos frente a los países que
les venden el crudo tienen una posición + fuerte porque no son precio−aceptantes.
10. 5.3. DECISIONES GLOBALES:
No basta con preguntarse qué ocurriría si el gobierno elevara el impuesto sobre la
renta, es necesario concretar si dicha medida fuese acompañada de una reducción de
algún otro impuesto o de un aumento del gasto pbco o una amortización de deuda
pbca. En general interesa analizar combinaciones de medidas que no alteren una
variable económica importante que suele ser la renta nacional. Por ejemplo, la renta
nacional puede no verse afectada si se recauda + y se gasta +, o bien, si se recauda
menos y se gasta menos, pero habrá cambios en cada uno de estos casos respecto a la
situación actual.
10.5.4. VALORACIÓN DEL EFECTO TOTAL DE UNA SUBIDA DE LOS
IMPUESTOS.
Ya hemos dicho que las consecuencias de una subida de los impuestos dependen de
lo que el gobierno haga con lo recaudado. Para comprender el efecto global de dicha
acción estudiamos las distintas posibilidades: 1) el gobierno compra bienes de
consumo para ofrecer a la gente. Si estos bienes son los menos sustitutivos parciales
32
de bienes de consumo privado, el impuesto fomentara el ahorro al disuadir a los
particulares de consumir. 2) el gobierno compra bienes de capital: un bien de capital
−inversión− aumenta el consumo futuro. En este caso el consumo futuro suministrado
por el estado aumenta, y si el mismo es al menos un sustitutivo parcial del consumo
futuro privado, el impuesto reducirá los incentivos a ahorrar y aumentara el consumo
actual privado (la gente ahorra porque ya lo tiene cubierto por el estado). 3) el
gobierno reduce la deuda, esto permite reducir los impuestos en los años venideros.
Si los que se benefician de la reducción futura de los impuestos son los mismos que
pagan hoy el aumento de los impuestos simplemente reducirá el ahorro en una
cantidad igual a la disminución de deuda del estado. Así pues, aunque disminuye el
ahorro no varia en absoluto lo que queda para ser invertido en otras cosas que no sean
bonos del estado. Esta teoría tiene dos críticas: 1) supone que la gente conoce las
consecuencias de los distintos decisiones del gobierno, y que, consecuentemente, las
tienen en cuenta cuando toman sus decisiones privadas, lo cual es dudoso; 2) si el
momento en el que se obtienen los resultados favorables esta lo suficientemente
lejano, quienes se benefician de ello son distintos de los que estan pagando el mayor
impuesto en la actualidad, asi se estaria dando una alta redistribucion
intergeneracional. Para ello los actuales ciudadanos que son quienes ahorran, como
no verán esos beneficios deberán apretarse el cinturón con lo que se reduce el
consumo actual e incluso el consumo futuro de esta misma generación.
Cierto autor afirma que ni siquiera en estas circunstancias se vera afectado el
consumo actual, pq se supone que la generación actual de preocupa del bienestar de
sus descendientes y que, por tanto, se comporta como si fuera una única persona que
se extendiera su vida a lo largo de un periodo indefinido. En este sentido, él entenderá
que podrá pasarles una herencia menor a sus descendientes.
TEMA XI. IMPUESTOS Y EFICIENCIA
11.0. INTRODUCCIÓN:
si no se tiene en cuenta los beneficios que reporta a la sociedad un aumento del gasto
pbco derivado de la subida de impuestos precisa para financiarlo, podría decirse sin
dudas que cualquier subida de los impuestos empeora necesariamente el bienestar de
los individuos, independientemente de cómo se adapten a esa subida. A pesar de ello,
algunos impuestos lo empeoran menos (el bienestar) que otros para conseguir la
misma recaudación.
Definimos los impuestos de cuantía fija como aquellos que se imponen a los
individuales, de tal manera que estos impuestos no pueden influir en su conducta. Es
decir, de tal manera que los individuos no puedan hacer nada para reducir sus
obligaciones fiscales. Decimos que los impuestos que cumplen esto ultimo son
impuestos no distorsionadores. Incluso los impuestos de cuantía fija afectan a la
conducta de los individuos ya que los llevaran o bien a consumir menos o a ahorrar
menos, o bien a trabajar más. Pero como esto solo se debe al hecho de que tienen
menos renta, la perdida de bienestar es la mínima para cualquier nivel de recaudación
(esto que hemos dicho con anterioridad es el efecto renta). Lo que genera distorsiones
y por tanto la ineficiencia y excesos al gravamen es el llamado efecto sustitución que
se origina por el cambio en los precios relativos.
11.1. LOS IMPUESTOS SOBRE EL TRABAJO.
33
11.1.1. LA MAGNITUD DE LA PERDIDA IRRECUPERABLE DE EFICIENCIA
(PIE).
La diferencia entre los ingresos recaudados mediante un impuesto de cuantía fija y
los ingresos recaudados mediante los impuestos sobre la renta que dejan ambos al
individuo en la misma curva de indiferencia (le dejan igual), se denomina pérdida
irrecuperable de eficiencia provocada por el impuesto sobre la renta. Esto es una
medida de la ineficiencia del sistema fiscal. La magnitud de esta pérdida es
determinada por la magnitud del efecto sustitución, y la magnitud de dicho efecto
depende directamente de la elasticidad compensada de la oferta de trabajo.
La elasticidad compensada de la oferta de trabajo es igual a la variación porcentual de
la oferta de trabajo (cantidad de horas ofertadas) derivadas de una variación de 1%
del salario manteniendo al individuo en la misma curva de indiferencia. El término
compensada se usa para recordar que el individuo se mantiene en la misma curva de
indiferencia cuando cambia de salario.
Cuando los impuestos son pequeños, el cociente entre la PIE y los ingresos fiscales es
exactamente la mitad del tipo impositivo sobre el trabajo multiplicado por la
elasticidad compensada de la oferta de trabajo.
Como la magnitud de la PIE aumenta con el cuadrado del tipo impositivo, los
impuestos altos provocan distorsiones mucho mayores que los impuestos bajos.
11.1.2. EFECTOS DISTORSIONADORES DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS
SALARIOS.
Aún cuando 1 persona no altera su oferta de trabajo al ser implantado un impuesto
proporcional sobre el salario, podrían obtenerse los mismos ingresos fiscales con una
menor pérdida de bienestar para el individuo si se estableciera un impuesto de cuantía
fija. Es decir, que no varíe su oferta de trabajo, no es mas que una consecuencia de la
compensación de loa efectos renta y sustitución pero no nos está diciendo lo eficiente
o no que resulta. La pregunta sería ¿cuánto más podrá haber recaudado sin perjudicar
al contribuyente?.
El mínimo perjuicio se le provoca cuando solo hay efecto renta, es decir, cuando se
impone un impuesto de cuantía fija. Por ello, puede decirse que la pérdida
irrecuperable del ejercicio (exceso de gravamen) es aquello mas que podria
recaudarse dejando igual de satisfecho al contribuyente, es decir, la diferencia entre
los ingresos con este impuesto y lo que ingresaria con el impuesto de suma fija usado
al analizar el efecto renta.
11.2. IMPUESTOS SOBRE LAS MERCANCIAS.
11.2.1.DISTRIBUCION DEL CONSUMO ENTRE 2 MERCANCIAS.
Suponemos que el individuo tiene renta fija y que puede distribuir su sonsumo
unicamente entre 2 bienes A y B , con lo cual dada esa renta se conforma la rstriccion
presupuestaria, que es la combinación de consumos maximos de A y B. El individuo
en funcion de sus preferencias elegira una restricción presupuestaria en concreto
aquella combinación en la cual se de la tangencia con una de las curvas de
indiferencia.
34
Si se pone un impuesto sobre el bien B surge una nueva restricción presupuestaria
con una nueva pendiente (pendiente que depende directamente de los precios
relativos) y si coincide con la anterior restricción precupuestaria que mide otra
pendiente en el punto donde ya no se consume nada del producto B. ahora el
individuo elegira otra combinación de esta nueva restricción presupuestaria y
podremos medir la restauración como la cantidad de B consumida multiplicada por el
tipo de B. la distancia entre el punto elegido por el individuo (de la nueva restricción
presupuestaria) y la restricción presupuestaria inicial mide la recaudación del estado.
La cuestion sera cuánto mas podria haberse recaudado dejando al individuo igual de
satisfecho que coo se lo ha dejado una vez instaura ese impuesto; es decir, cuáno mas
se le podría haber cobrado de impuestos dejandole igual al individuo.
El individuo al escoger el punto que habia escogido con esa restricción presupuestaria
habia hallado un punto donde se diera la tangencia entre su relacion presupuestaria y
una de sus curvas de indiferencia . A lo largo de cualquier punto de esa curva de
indiferencia el individuo está indiferente.
La cuestion es encontrar una nueva restricción presupustaria paralela a la inicial (para
que no cambien los precios relativos) que sea tangente en un punto a esa misma curva
de indiferencia. La diferencia de recaudación entre el impuesto de suma fija y el
nuevo impuesto que nos habían puesto es el exceso de gravamen o pérdida
irrecuperable de eficiencia.
Si el consumo tuviera que guardar alguna proporcion fija, en ese caso no se generaria
nunca un exceso de gravamen por mucho que cambiaramos los precios relativos.
¿qué ocurre si se gravan los dos bienes por igual? Ene este caso no se han cambiado
los precios relativos y por lo tanto no hay exceso de gravamen.
A
P' = P (1+t) P' P
A A = A = ______
P` P
P' = P (1+t) B B
BB
TEMA VI LA ELECCION PUBLICA
6.1. MECANISMOS PRIVADOS PARA ASIGNAR LOS RECURSOS.
La economia de mercado proporciona un metodo sencillo y eficaz para determinarel
nivel de producción de los bienes privados: el sistema de precios. Los precios
transmiten información de los consumidores a los productores sobre el valor que
conceden aquelos a las diferentes mercancías y de los productores a los consumidores
y de un producto a otro sobre los cortes de preduccion y sobre las escasez de estas
mercancías.
35
6.2. MECANISMOS PUBLICOSPARA ASIGNAR LOS RECURSOS.
Los ciudadanos eligen a unos representantes mediante un sistema de votacion y luego
éstos últimos deciden el presupuesto público, etc Cuando un parlamentario decide su
posición, voto, etc debe resolver dos problemas:
◊ debe averiguar cuáles son los puntos de vista de sus electores;
◊ dado que es probable que esos puntos de vista difieran debe decidir qué peso debe
asignar a cada uno.
Mientras la ciudadania a la hora de decidir entre bienes privados muestran claramente
sus preferencias (si los compran o no) no o hacen asi en el caso de los bienes
públicos. Las elecciones generales solo transmiten una información reducida sobre la
actitud de los votantes hacia cada uno de los bienes públicos.
En el mejor de los casos transmiten una información general sobre las preferencias de
los votantes sobre el gasto publico. Incluso cuando un ciudadano vota a favor de algo
esto solo indica su creencia de que el beneficio que le proporcionara ese programa
público, es superior al coste que debera para por él, asi, si la mayoria vota a favor de
1 programa, significa que esa creencia se da en mas de la mitad de los votantes, pero
no que la suma de los beneficios sea superior a los costes. Si en cambio se les
pregunta a los ciudadanos directamente cuáles son sus preferencias, nada, nada indica
que estos revelen las mismas sinceramente. Pero ademas, de que el decidor no
conocerá las preferencias de aquellos en cuyo nombre decide, aun suponiendo que las
conociera, tendrá un grave problema = que las opiniones de los electores no seran
unánimes.
¿Qué debe hacer entonces el político (decisor)?
Según algunos debe tratar de igualar la RMI (relacion marginal de transformación)de
los diversos bienes públicos con la suma de los RMS de todos los electores; según
otros el publico, como actua en beneficio propio, y el decisor tiene como fin el
mantenerse en el cargo, deberá decidir aquello que le reporte mayor número de votos
en las siguientes elecciones.
Todo esto se verá influido por el sistema de votacion de la sociedad.
6.3. VOTACION POR MAYORIA.
Def. según este sistema se elige entre 2 opciones y gana la que obtiene la mayoria de
los votos.
6.3.1. ¿CÓMO VOTA CADA CONTRIBUYENTE?
Suponemos que el votante se guia solo por su propio interes evaluando los beneficios
que le reporta cada programa de gasto público, y lo compara con los costes que ha de
soportar en cada caso.
Los costes marginales de un gasto adicional en bienes públicos en cambio, depende
del nivel de gato público que se viniera dando.
Cuanto mayor sea el nivel de gasto de un gobierno cada gasto adicional reporta un
36
menor beneficio adicional a los ciudadanos. Ademas de esto hay otros factores que
determinan la actitud de los individuos hacia el gasto en bienes públicos, por ejemplo
la renta, los gustos,
Se denomina precio en importancia a la cantidad adicional que tiene que pagar un
individuo concreto por cada peseta adicional de gasto en bienes públicos, ejemplos:
◊ Impuesto de suma fija: si N = número de individuos, cada individuo va a pagar 1/N.
◊ Impuesto proporcional: cada uno pagará según la relacion que exista entre su renta y
la renta media.
El nivel de gasto público que prefiere una persona, cualquiera que sea el precio en
impuestos puede analizarse exactamente de la misma forma como se analiza la
demanda de bienes privados.
La restricción presupuestaria de un individuo de renta Y será la siguiente: Y = C + p ·
G
G = nivel de gasto público
p = precio en impuestos
C = consumo
37
Descargar