Información Fitosanitaria Abril 2015

Anuncio
INFORMACIONES
FITOSANITARIAS
ABRIL 2015
CENTRO DE SANIDAD Y CERTIFICACIÓN VEGETAL
www.aragon.es
INSPECCIONES PERIÓDICAS DE LOS EQUIPOS DE APLICACIÓN DE
LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
DE ARAGÓN
En la página Web del Departamento de
Agricultura, pueden encontrar información
sobre la inspección técnica de los
equipos de aplicación de productos
fitosanitarios.
Según el Real Decreto 1702/2011 de inspecciones
periódicas de los equipos de aplicación de
productos fitosanitarios, todos los equipos en uso,
han tenido que realizar una inspección antes del
26 de noviembre de 2016.
Para que una empresa pueda realizar
inspecciones en Aragón ha tenido que ser autorizada por la Comunidad Autónoma,
siendo el titular del equipo de aplicación, libre de elegir la empresa donde realizar la
inspección.
Actualmente las empresas que pueden actuar en Aragón son:
•
•
•
•
•
•
•
TIAF, S.L. (Técnicos Inspección Equipos Aplicadores de Fitosanitarios, S.L), para solicitar
información y cita previa puede acceder a la página Web www.tiaf.es
ITEAF Rds ( Riegos del Somontano S.L.) , para solicitar información y cita previa puede
acceder a la página Web http://iteafrds.com/
GEEZAR SOLUCIONES, S.L , para solicitar información y cita previa puede acceder a la
página Web geezar.fitoscam.com
ITEAF ARNALAR, para solicitar información y cita previa puede acceder a la página Web
iteafarnalar.es
PREVENCONTROL, S.A para solicitar información y cita previa puede acceder a la
página Web iteafprevencontrol.com/es/
ITEAF ARAGON, S.C. para solicitar información y cita previa puede accederlo , en el
correo electrónico [email protected] y en los teléfonos 619 038210 y 689 349283.
AGROIBERICA INGENIEROS S.L.U. para solicitar información y cita previa puede
hacerlo en el correo electrónico [email protected] y en el teléfono 910
015150.
FRUTALES
FRUTALES DE HUESO
En
el
periodo
de
primavera,
y
especialmente después de las lluvias de las
últimas semanas, en todas las especies de hueso,
pueden presentarse síntomas de cribado,
además particularmente en el melocotonero
pueden aparecer daños de abolladura, para
evitarlo deben realizarse tratamientos utilizando
los productos que aparecen en el Boletín nº 4. Sin
embargo y especialmente en el caso de esta
última enfermedad, los tratamientos aplicados en
las semanas previas pueden ser determinantes
para su evolución.
Síntomas de abolladura en hoja
MELOCOTONERO
Después de la caída de pétalos es posible que se observen reinfestaciones de
pulgón verde, ante esta situación es fundamental vigilar las plantaciones para detectar
rápidamente los primeros focos y efectuar así los tratamientos oportunos. Para atenuar
los posibles problemas de resistencias, es importante utilizar productos insecticidas con
diferente modo de acción.
CEREZO
En los últimos dos años, las detecciones de
adultos de Drosophila suzukii han sido frecuentes
en lugares muy diferentes de Aragón. Desde
entonces se ha seguido la evolución de las
poblaciones, observándose que estas han sido
máximas al principio de la primavera y durante el
otoño, mientras que en general los niveles más
bajos de capturas tuvieron lugar cuando las
temperaturas se elevaron al final de la primavera
Cerezas atacadas por D. suzukii
y durante el verano. Las capturas más
importantes siguen produciéndose en zonas sin
cultivo como pinares y sotos de las riberas de los ríos.
En julio del pasado año, después de un periodo de lluvias y de una suavización de
las temperaturas, se detectaron los primeros daños en una parcela de cerezo. Sin duda
entre las especies frutales, es el cerezo la especie más susceptible. Inicialmente los daños
pueden pasar desapercibidos, pero solo unos días después del ataque y al presionar
ligeramente el fruto, este pierde su zumo por pequeños orificios, más tarde, la cereza ha
perdido toda su turgencia y puede desprenderse del pedúnculo, mientras que se observa
un importante goteo de los frutos. Al abrir las cerezas atacadas, pueden encontrarse en
su interior varias larvas que se alimentan de su pulpa. Los daños son más importantes en
las zonas bajas, umbrías y húmedas del árbol.
En estos momentos es prematuro aventurar sobre la necesidad de efectuar
tratamientos fitosanitarios. Recientemente, se ha solicitado al Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente, la autorización excepcional de diferentes materias
activas para el control de esta plaga en caso de que sea necesario efectuar tratamientos.
La evolución de la plaga estará influenciada por las condiciones climáticas de las próximas
semanas y de ello se informará en próximos boletines o a través de mensajes de correo
electrónico.
CIRUELO
En los últimos años se vienen
observando una extensión notable de los
daños producidos por el acaro de las agallas
del ciruelo (Acalitus phloeocoptes). Esta
plaga no causa ninguna afección ni en frutos ni
en las hojas, los síntomas son pequeños
abultamientos ó tumores que aparecen en los
brotes y ramas, en las proximidades de las
yemas. Si la plaga no se controla, las
consecuencias a medio plazo se concretan en
Daños incipientes de A. phloeocoptes
una reducción importante del vigor de las
ramas fructíferas del ciruelo, lo que puede
acarrear una merma de la cantidad y calidad de la cosecha. Solo en caso de detectar la
plaga, se efectuaran tratamientos con azufre, desde la segunda decena de abril hasta
mediados de mayo.
MANZANO Y PERAL
MOTEADO (Venturia inaequalis y Venturia pyrina)
Desde el momento en que las variedades sensibles de manzano y peral alcanzan el
estado fenológico C3-D, pueden producirse contaminaciones del hongo que produce el
moteado. De hecho en esta campaña, ya se han dado periodos de probabilidad alta de
infección.
Las condiciones más favorables para el
desarrollo de esta patología son temperaturas
suaves y periodos de lluvia prolongados.
Daños de moteado en manzana
El riesgo aumenta de manera muy
importante en parcelas que tuvieron daños de
moteado en la campaña precedente. Para
evitar esta enfermedad, deben mantenerse
protegidas las parcelas utilizando los
productos que aparecen en el Boletín nº 4.
FUEGO BACTERIANO (Erwinia amylovora)
Aunque el peral y el membrillero son las
especies más sensibles, también es posible
observar daños de menor relevancia, en parcelas
de manzano. En cualquier caso, la floración
(tanto principal como extemporánea) es uno de
los momentos más críticos para que se
produzcan infecciones debidas a fuego
bacteriano; humedades altas y temperaturas
suaves favorecen el desarrollo de la enfermedad.
Los
productos
fitosanitarios
autorizados
Síntomas de fuego bacteriano
únicamente pueden tener alguna acción
preventiva.
Ya que no existe ningún producto curativo, la detección rápida de los síntomas, la
inmediata y radical eliminación de los mismos y la puesta en práctica de medidas
profilácticas, son fundamentales para intentar limitar la expansión de la enfermedad.
PERAL
Aunque por el momento es
difícil observar sus síntomas, el
nacimiento de ninfas de sila (Cacopsylla
pyri) se inició ya en la primera quincena
de febrero. Excepto en las parcelas en las
que las poblaciones pudieran ser muy
bajas, a caída de pétalos es recomendable
la aplicación de un tratamiento contra
esta plaga. Ante los problemas de control
que habitualmente se presentan, es
necesario insistir en la necesidad de que
la aplicación se lleve a cabo en las
Ninfas de sila bajo los restos de los sépalos
mejores
condiciones
meteorológicas,
aplicando un volumen de caldo suficiente para mojar la totalidad de la planta y ajustando
tanto la presión de trabajo como la velocidad de avance del tractor.
Al igual que en los últimos dos años se ha solicitado al MAGRAMA, la autorización
excepcional de spinetoram (Delegate 250 WG-Dow) para el control de esta plaga; por el
momento la solicitud todavía no ha recibido respuesta y por tanto no puede ser utilizado.
En el caso de que la autorización se produzca, se comunicará en futuros boletines.
OLIVO
COCHINILLA (Saissetia oleae)
Este hemíptero que se alimenta de la savia, no provoca daños directos apreciables
pero segrega una melaza sobre la cual se instala la negrilla, hongo que a modo de hollín
tapiza la hoja dificultando sobremanera la respiración y
función clorofílica. Los árboles afectados, se debilitan y
pueden quedar improductivos. En estos momentos el único
producto efectivo es piriproxifen 10% EC, (Atominal 10
EC de Masso; Juvinal 10EC de Kenogard). Este producto
está autorizado desde recolección hasta primeras flores
Cochinilla sobre hoja
abiertas. Contra la negrilla se utilizará azufre.
BARRENILLO (Phloeotribus scarabeoides)
Los barrenillos del olivo que pasan el invierno
entre la corteza, salen de sus refugios al subir la
temperatura y buscan leña de poda para realizar la puesta.
En caso de no encontrar ese tipo de madera, la realizarán
en ramas rotas o árboles debilitados, pudiendo dar lugar,
en caso de graves ataques, a la muerte de dichos árboles.
Galería de barrenillo
Se recomienda dejar, a modo de cebo, leña de poda
en la parcela y quemarla en la segunda quincena de mayo.
Solo en caso de graves ataques, además de quemar la madera, se puede realizar
un tratamiento con dimetoato 40% EC, único producto autorizado.
VID
OIDIO (Erysiphe necator)
El oidio es una enfermedad presente en todas
las comarcas vitícolas de Aragón. Su incidencia varía
en función de la sensibilidad varietal y de las
condiciones climáticas. La estrategia para el control
de este hongo se basa en mantener protegidas las
vides en determinados momentos y, sobre todo, las
que la campaña anterior tuvieron problemas.
Dado que el hongo inverna en las yemas y los
ataques
a las cepas se producen de forma temprana
Síntomas de oidio
es importante, especialmente en los viñedos más
sensibles, realizar los tratamientos a partir de estado fenológico D (hojas incipientes),
incluso antes de que los brotes alcancen los 10 cm. Los productos recomendados
aparecen en el Boletín nº 5.
CULTIVOS EXTENSIVOS
ENFERMEDADES FOLIARES
CEREALES DE INVIERNO
Ante la aparición de enfermedades foliares en trigo y cebada, se recomienda tratar
si se cumplen los umbrales de tratamiento en los momentos que se exponen en el cuadro
adjunto.
Los controles se realizarán en 100 tallos principales (planta), sobre las 3 últimas
hojas emergidas y/o espiga de cada planta. En el caso de mal de pie, se hará sobre todos
los tallos de la planta.
Se utilizarán solamente aquellos productos fitosanitarios que estén autorizados en
el cultivo contra estas enfermedades.
ENFERMEDAD
UMBRAL DE TRATAMIENTO
Desde pleno ahijado a 2 nudos
Mancha oval del trigo
(Oculimacula sp.)
40% de los tallos afectados.
Desde 2 nudos a zurrón
Oídio (Erysiphe graminis)
25% de plantas con manchas en las hojas en trigo.
85% de plantas con manchas en las hojas en cebada.
Desde encañado a floración
Roya amarilla (Puccinia
striiformis)
Detección de los primeros síntomas en tallos y hojas activas,
teniendo en cuenta las condiciones y predicciones climáticas.
Desde 2 nudos a floración
Roya parda (Puccinia recondita
o Puccinia triticina)
20% de plantas muestren presencia de pústulas en las 3
últimas hojas desarrolladas.
Septoriosis (Septoria tritici y
25% de las plantas presentan un 10% de la superficie de las
tres últimas hojas ocupada por manchas del hongo.
100% de las plantas presentan 2 ó 3 manchas sobre el tallo
principal y sus 3 últimas hojas.
Desde espigado a floración
Septoria nodorum)
Rincosporiosis (R. secalis)
Helmintosporiosis (P. teres)
Oídio (Erysiphe graminis)
Septoriosis (Septoria tritici y
Septoria nodorum)
Roya parda (Puccinia recondita
o Puccinia triticina)
50% plantas presentan manchas en hojas y/o espiga en trigo.
100% plantas presentan manchas en hojas y/o espiga en trigo.
50% de las plantas presentan manchas en las dos últimas
hojas y/o espiga.
50% de plantas muestren presencia de pústulas en las 2
últimas hojas y/o espiga.
ROYA AMARILLA (Puccinia striiformis)
La roya amarilla en una enfermedad fúngica que afecta principalmente al trigo
(blando y duro) pero también a cebadas, triticales y otras gramíneas espontáneas. La
enfermedad se presenta en principio formando rodales de escasa superficie, que
observados a distancia tienen un aspecto clorótico y amarillento. A finales del invierno y
principios de primavera se suelen dar las condiciones favorables para la detección de los
primeros focos. Las condiciones óptimas para la infección y desarrollo de la roya amarilla
se produce a temperaturas de 10-15ºC y con la presencia de agua en las hojas. Por
encima de temperaturas mayores de 22-23ºC y por debajo de 0-3ºC se detiene su
desarrollo. En el inicio de la infección se aprecian sobre el haz de las hojas unas
pequeñas pústulas de color amarillo, alineadas longitudinalmente en el sentido de los
nervios foliares.
El control de la enfermedad pasa por:
• Observación de parcelas a partir del estado de inicio de encañado, debiendo tratar
el cultivo con productos de acción fungicida, si se detectan pústulas de la
enfermedad sobre las hojas verdes.
• Evitar sembrar variedades especialmente sensibles. No se conocen variedades con
resistencia específica frente a la nueva cepa de roya Warrior/Ambition.
Hojas afectadas de roya amarilla
Síntomas de roya amarilla
HORTÍCOLAS
TOMATE
En las plantaciones de tomate bajo plástico, se
debe vigilar la presencia de los primeros daños de
tuta (Tuta absoluta). A medida que suban las
temperaturas se producirá un aumento en el vuelo de
este lepidóptero y por tanto de los daños.
Para mantener la plaga en límites aceptables
se deberán colocar trampas y así conocer el nivel de
Primeros daños en hoja
tuta en la parcela. También se recomienda realizar
aplicaciones de azufre en espolvoreo puesto que este producto dificulta la puesta de la
hembra. Es importante y mientras los niveles de daño sean bajos, eliminar las hojas
afectadas, introduciéndolas en bolsas de plástico para destruirlas de forma segura. En
caso necesario se realizará un tratamiento con alguno de los productos que aparecen en
el Boletín nº 5.
ACELGA
PULGONES
Comienzan a observarse los primeros ataques de pulgón en acelga, por lo que se
deberán vigilar las plantaciones, y si fuese necesario realizar un tratamiento para su
control antes de que la planta cierre demasiado. Se usarán los productos fitosanitarios
autorizados en el cultivo para el control de pulgón, que se pueden consultar en la página
Web del Ministerio.
PULGUILLA (Chaetocnema tibilis y Phyllotreta cruciferae)
Se observan daños de pulguilla en la mayoría de las
plantaciones de acelga. Estos daños son menores en las
parcelas que han realizado transplante de plántula que en las
que se ha realizado siembra de semilla. No hay ningún
producto autorizado para su control, por lo que se deberán
realizar prácticas culturales que favorezcan el desarrollo de la
planta. No se debe abusar de los abonados nitrogenados.
ENFERMEDADES
Las condiciones climáticas de los últimos días, tiempo húmedo y temperatura
suave, son favorables para el desarrollo de hongos como mildiu y botritis en varios
cultivos hortícolas (cebolla, acelga, lechuga, borraja, etc.), por lo que es conveniente
proteger preventivamente todas las especies sensibles a este hongo con los productos
fitosanitarios autorizados en cada cultivo.
Daños de mildiu en lechuga
Daños de mildiu en cebolla
Daños de mildiu en acelga
En todo momento, puede consultar el Boletín y las Informaciones Fitosanitarias, en la
página web del Gobierno de Aragón: aragon.es - Sanidad y Certificación Vegetal.
Descargar