Angela Alemany - Red Feminista

Anuncio
PAG 16-19 Ley Orgánica
10/6/05
07:54
Página 16
La Ley Orgánica
de medidas de protección Inte
Angela Alemany Rojo
Presidenta
Asociación Mujeres Juristas Themis
En este país se ha recorrido
un largo camino desde
que se realiza el primer
informe oficial sobre
mujeres maltratadas,
elaborado en 1987 en
el Senado y en el que se
contó con la comparecencia
de Alicia Herrera Rivera,
presidenta honoraria y
fundadora de la Asociación
de Mujeres Juristas Themis,
hasta la aprobación
de la Ley Orgánica
de Medidas de
Protección Integral
contra la Violencia
de Género
1/2004.
16
violencia de g
S
u aprobación, de forma
consensuada y por unanimidad
en las Cámaras legislativas,
es importante, porque se asume
esta realidad y se aborda en el
marco legal este grave problema
estructural, tratándose por todas
las fuerzas políticas como una
cuestión de Estado. Es la primera
Ley Estatal en España en la que se
reconoce esta situación y las causas
y motivos de este tipo de violencia.
El objetivo de esta Ley es erradicar
la violencia que se ejerce contra la
mujer por el mero hecho de ser
mujer, violencia cuya causa extrema
PAG 16-19 Ley Orgánica
10/6/05
07:54
Página 17
Temas de
Actualidad
ntegral contra la
género
es el no reconocimiento de la
igualdad entre hombre y mujer en
la estructura social y la negación
de los derechos de la mujer como
derechos humanos.
En esta Ley se recoge una filosofía
reivindicada de forma reiterada
por las organizaciones de mujeres
y se hace un desarrollo del principio
constitucional de igualdad;
afirmando que el principio de
igualdad no se cumple a través de
la igualdad absoluta, sino que exige
un trato diferente a situaciones o
realidades distintas, para promover
las condiciones para que la libertad
y la igualdad de las mujeres sean
reales y efectivas.
La Ley hace un reconocimiento
de que la violencia familiar es una
manifestación de la violencia
de género, hecho constatado
en múltiples estudios, alejándose
de la consideración de que en este
tipo de violencia no influye el
sexo del agresor1.
Sin embargo, en esta norma no
se recoge nada mas que una de
las manifestaciones de la violencia
de género, como es la violencia
1
“el perfil masculino de los agresores va
a ser claramente dominante” pág. 109
“El tratamiento de la violencia en la administración de justicia” Manuel Garcia Calvo 2003 C.G.P.J., pág 34 “La violencia
familiar en el ámbito judicial” Themis
2003.
“Una medida
reivindicada por
las organizaciones
de mujeres era
establecer que un
mismo Juez adopte
medidas civiles
y penales”
doméstica excluyéndose otros
tipos de violencia que tienen este
denominador común como son:
la mutilación genital, la explotación
sexual, la agresión sexual incluido
el acoso sexual en el trabajo, etc.
Esta Ley recoge una serie de
medidas de sensibilización y
prevención, así como medidas en
el ámbito educativo. Se amplían
las acciones para erradicar la
publicidad ilícita hacia las mujeres
y además, se garantizan una serie
de derechos a las víctimas de
violencia de género como son el
derecho a la información, a una
asistencia social integral, en el que
destaca la atención multidisciplinar
a las víctimas facilitándolas
información, atención psicológica,
apoyo social, seguimiento de las
reclamaciones, apoyo educativo
etc. No obstante en la actualidad
estas medidas aún, no están
implantadas, así, por ejemplo la
atención psicológica a las víctimas
prácticamente resulta inexistente
en la distintas Comunidades
Autónomas, pese a estar recogida
en la Ley.
Se reconoce a las mujeres víctimas
de violencia el derecho a la
asistencia jurídica gratuita,
garantizándose la defensa jurídica
inmediata y especializada; para
ello tendrán que formarse los
profesionales y son los Colegios
de Abogados los que tienen que
mantener turnos especializados y
designaciones de urgencia, así
como cursos de especialización.
Sin embargo esta Ley podía haber
aprovechado para regular la
asistencia letrada a las víctimas
de violencia de género con carácter
previo a la interposición de
la denuncia y de la formalización
de la solicitud de la orden de
protección.
En el ámbito laboral se regulan una
serie de medidas en relación con
los derechos laborales a las mujeres
víctimas de violencia, estableciendo
una flexibilidad en su jornada
laboral y posibilitando la movilidad
geográfica o cambio de centro de
trabajo, e incluso la suspensión
temporal del contrato y su extinción.
Así mismo, se recogen una serie de
ayudas económicas a las mujeres
víctimas de violencia de género
en situación económica precaria.
No obstante, la Ley contempla
en el ámbito jurídico aspectos
que han tenido gran repercusión
en la opinión pública, como son
la creación de los Juzgados de
violencia sobre la mujer y la mayor
punición de las conductas criminales
dependiendo del sujeto pasivo.
Una medida reivindicada por las
organizaciones de mujeres era
establecer que un mismo Juez
adopte medidas civiles y penales,
y no solo que se adoptaran con
carácter de prevención, como
ahora viene ocurriendo, sino a lo
largo del proceso, al unificar la
instrucción penal y los procesos
de familia se evita la disparidad
de criterios entre las resoluciones
de los Jueces de lo penal y Jueces
de lo civil, garantizándose el
principio de seguridad jurídica,
valorándose las situaciones de
violencia en los procesos civiles,
e incluso se podrá mantener el
criterio de menor exigencia de los
hechos probados en relación con
la violencia en los procedimientos
de ámbito civil, además de
17
PAG 16-19 Ley Orgánica
10/6/05
07:54
Página 18
Temas de
Actualidad
“En la Ley Integral,
las amenazas
y coacciones leves
pasan a ser delitos
en función de que
la víctima sea
la esposa o mujer
que esté o haya estado
ligada al agresor”
incrementarse la adopción de
medidas civiles, ya que en ningún
caso apelarán a la existencia de
problemas de competencia.
Serán adoptadas con mayor
facilidad medidas civiles como la
privación de patria potestad, la
suspensión del régimen de visitas
de los hijos menores, valorándose
que el comportamiento violento
de un progenitor no es un
modelo de convivencia a seguir,
acorde con los valores sociales de
respeto, libertad igualdad y
resolución de problemas a través
de la comunicación no violenta2.
Es de señalar que al encontrarnos
ante procesos en los que han
existido hechos violentos no se
potenciarán ni promoverán por
los Juzgados de violencia sobre
la mujer, mecanismos alternativos
de resolución de conflictos como
la mediación, ya que para que
se pueda dar una mediación
es necesario que ambas partes
se encuentren en condiciones
de igualdad, hecho que nunca
se da si existe violencia, si bien es
cierto que en ocasiones de forma
incomprensible se ha valorado
la posibilidad de desarrollar este
método cuando existe violencia3.
Desde algunos sectores se
ha criticado la creación de estos
juzgados especializados y se ha
especulado con la posibilidad
de que se interpongan denuncias
falsas de maltrato con el fin de
agilizar el proceso y obtener
2
3
18
Se acuerda la suspensión del régimen
de visitas con respecto al progenitor no
custodio en el 3% de las medidas provisionalísimas y coetáneas, en todos los
casos concurre violencia Pág. 164 “La
violencia familiar en el ámbito judicial”
Themis Marzo 2003.
“Guía practica de actuación contra la
violencia doméstica” Pág. 4, Consejo
General del Poder Judicial 2001.
una posición preferente en el
procedimiento de familia. Ante
lo cual cabe destacar, que la
inmensa mayoría de los
procedimientos para la regulación
de las relaciones familiares se
llevan a efecto de mutuo acuerdo
entre las partes, siendo este
procedimiento mas ágil, económico
y menos gravoso emocionalmente
para las personas implicadas.
Por otra parte, en los estudios
realizados por la Asociación de
Mujeres Juristas Themis4 no se ha
detectado la incoación de
procedimientos por denuncias
falsas y solo en algunos casos
excepcionales, se ha comprobado
la existencia de denuncias
cruzadas, siendo en general
denuncias interpuestas por
varones con posterioridad a una
agresión constatada.
No obstante, dado que la
interposición de denuncias falsas es
un delito, en el caso de detectarse
una situación de este tipo se
deberá proceder con contundencia
por parte de la justicia, pues en
nada beneficia este tipo de
comentarios que no obedecen
a una realidad constatada y que
perjudican la credibilidad de las
víctimas de violencia.
En las modificaciones de carácter
sustantivo efectuadas ha causado
4
“Respuesta penal a la violencia familiar”
1999 y “La violencia familiar en el ámbito judicial” 2003.
gran polémica la mayor punición
de las coacciones, amenazas
agresión o lesiones cuando el
sujeto pasivo sea la esposa o mujer
que esté o haya estado ligada con
el agresor por una análoga relación
de afectividad, aún sin convivencia.
Las amenazas tipificadas como
delito en el Código Penal son
aquellas en las que se amenaza
con causar un mal que constituye
delito de homicidio, lesiones,
aborto, contra la libertad, torturas
y contra la integridad moral,
la libertad sexual, la intimidad,
el honor, el patrimonio o el orden
socioeconómico, o bien cuando
se amenace de un mal que
no constituya delito de forma
condicional y la condición no
consistiere en una conducta
debida.
Sin embargo, hasta ahora,
cuando se han dado este tipo de
amenazas, en el ámbito familiar,
son calificadas automáticamente
como faltas por parte de los
Juzgados de Instrucción, por
entender que el vínculo entre el
agresor y la víctima conlleva un
menor reproche social. En el 32%
de los procedimientos tramitados
en los Juzgados de Instrucción
existe una agresión verbal grave,
generalmente correspondientes
a amenazas de muerte, y son
consideradas de forma sistemática
como infracciones penales leves,
aunque vayan acompañadas de
agresiones físicas, hecho que
ocurre en el 46% de los casos5.
En la Ley Integral, las amenazas
y coacciones leves pasan a ser
delitos en función de que la
víctima sea la esposa o mujer
que esté o haya estado ligada
al agresor. Se valora en este caso
5
“La violencia familiar en el ámbito judicial” Themis 2003 pág. 45.
PAG 16-19 Ley Orgánica
10/6/05
07:54
la mayor intensidad de la
amenaza por provenir del varón
que mantiene o ha mantenido
una convivencia. Además, se
impone una agravación de la
pena, basándose en la misma
causa para la agresión sin causar
lesión o que cause menoscabo
psicológico y para la agresión
que cause lesión física.
Igualmente se equipara en la
redacción consensuada la misma
tipificación y agravación de
la pena a las personas
especialmente vulnerables
que convivan con el autor.
Se debe valorar que actualmente
estas conductas causan una gran
alarma social cuando van dirigidas
a las mujeres, por lo que en la Ley
se ha optado por atajar este grave
problema social de forma
contundente, considerando el
legislador que el promover la
igualdad no equivale a efectuar
una interpretación del derecho
neutro, sino efectuar una
interpretación tendente a
favorecer aquellos que se
encuentran en situación real
de desigualdad para corregir
las desviaciones de la norma.
Además ha de valorarse que
hasta fecha reciente existía
una concepción limitadora de
la responsabilidad del agresor, al
prevalecer un pensamiento social
en el que se mantenía cierta
imputabilidad a la víctima,
lo que se denomina
compensación de culpas.
En el derecho penal existe toda
una teoría de justificación de las
acciones del agresor en función
de la conducta de la víctima que
en muchos casos los jueces
argumentan y basan para aplicar
de forma no objetiva el derecho,
existiendo en estos casos una
perversión del pensamiento
propio aplicado al derecho.
Página 19
Estas conductas cuando son
dirigidas a la mujer conviviente
o expareja causan una mayor
intensidad o temor que cuando
van dirigidas a otro sujeto del
ámbito familiar o son emitidas
por otra persona, y en concreto el
varón, por su posición de dominio
en las relaciones familiares,
básicamente mantiene una
situación que hace que en la
víctima las amenazas proferidas
o las presiones ejercidas para
coaccionar, causen un mayor
desasosiego en la misma.
La fórmula utilizada en la Ley para
la agravación de las conductas en
función del sujeto activo y pasivo
no ha sido considerada adecuada
jurídicamente por los distintos
informes emitidos sobre el
Proyecto6. Se podía haber utilizado
una figura específica en la que se
recogiera la valoración del sujeto
activo de la amenaza o la coacción,
al ejercer o haber ejercido una
posición de dominio en la pareja
conviviente o exconviviente y que
estas conductas fueran
constitutivas de delito y por tanto
en estos casos las amenazas y
coacciones no pudiesen
considerarse faltas, cuando
existiera esa posición de dominio
en el ámbito familiar por parte
del que amenaza, o coacciona,
aunque sea de forma leve.
La inclusión, en la redacción
aprobada por unanimidad en el
Congreso de la misma tipificación
y agravación de la pena a las
personas especialmente
vulnerables que convivan con el
autor, ofrece, jurídicamente,
6
Informes de el anteproyecto de ley integral de medidas contra la violencia ejercida sobre la mujer Informe Consejo de
Estado pág. 62, Informe Consejo General
del Poder Judicial pag. 43 voto particular Consejo General del Poder Judicial
pág. 35.
dudas para valorar quiénes son
estas personas. Pues no se puede
interpretar de forma sistemática
que los ascendientes y
descendientes son personas
vulnerables, ni tampoco los
menores y las personas de edad
pueden considerarse con carácter
sistemático como personas
especialmente vulnerables. En
el Código Penal cuando se utiliza
el concepto especialmente
vulnerable, que fue incluido en
la reforma efectuada por la Ley
11/99 se dan las pautas para
considerar a una víctima
especialmente vulnerable, en
razón de su edad, enfermedad o
situación, por lo que habrá que
esperar a la interpretación
jurisprudencial que se efectué
por los Tribunales del concepto
de vulnerabilidad.
No obstante, una de las acciones
que se nos revela de vital
importancia, para hacer realidad
la aplicación de la norma en
condiciones de igualdad, y
valorando los desequilibrios
existentes, es la formación de
todos los operadores jurídicos,
entre ellos la formación de los y
las abogadas de las víctimas. Esta
formación no debería limitarse a
la formación teórica, sino que
debe garantizarse la correcta
comprensión del concepto de
violencia de género, su origen y
consecuencias, para que pueda
efectuarse una buena defensa
de las víctimas de violencia.
La Ley Integral, en este caso,
apuesta por romper el estándar
para que no se reproduzcan las
diferencias. El derecho, como tal
herramienta, es utilizada para
hacer realidad que un colectivo
históricamente marginado, las
mujeres, sean favorecidas con la
norma para conseguir la igualdad
plena de todos los seres
humanos.
19
Descargar