relaju-sección méxico

Anuncio
RED LATINOAMERICANA DE ANTROPOLOGÍA JURÍDICA
PRE-CONGRESO RELAJU-SECCIÓN MÉXICO
“LOS RETOS DE LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA EN MÉXICO FRENTE AL
NEO-EXTRACTIVISMO Y LAS NUEVAS VIOLENCIAS ESTATALES”
HOMENAJE A MARÍA TERESA SIERRA
23-25 DE NOVIEMBRE DE 2016
MORELIA, MICHOACÁN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO / INSTITUTO NACIONAL
DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA / EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C. /
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS / UNIVERSIDAD
MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO / COLECTIVO
EMANCIPACIONES
INTRODUCCIÓN
La Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELALU) surgió en 1997, en el
marco del 49º Congreso Internacional de Americanistas realizado en la ciudad de
Quito, Ecuador. Está integrada por activistas, antropólogas(os), abogadas(os),
sociólogas(os) y otras(os) especialistas en ciencias sociales de diferentes partes del
mundo que trabajan en Latinoamérica en el estudio y promoción de la antropología
del derecho y del pluralismo jurídico con una visión crítica y social. Entre sus
objetivos se encuentra impulsar el análisis, estudio y difusión del derecho indígena,
del derecho popular y del pluralismo jurídico, así como de los problemas teóricos y
prácticos que surgen de la relación entre el derecho estatal y las formas no estatales
de derecho, de sus múltiples interacciones, y las nuevas modalidades de relación
que surgen en el contexto de la transnacionalización de la ley y los derechos.
1
Cada dos años se realizan encuentros internacionales de los miembros de la
RELAJU. De manera alternada y con la misma periodicidad se organizan precongresos en las distintas secciones nacionales, ello con el propósito de propiciar
el debate y el intercambio en torno a temas de interés de la Red. En esta ocasión el
Pre-Congreso de la Sección México se realizará en la ciudad de Morelia,
Michoacán, con el tema “Los retos de la antropología jurídica en México frente
al neo-extractivismo y las nuevas violencias estatales”.
Una de las consecuencias de la fase actual del capitalismo transnacional ha
consistido en el despojo y la explotación inmoderada donde se encuentran los
recursos naturales, que frecuentemente son territorios indígenas y
afrosdescendientes. Estas formas de depredación de territorios ancestrales,
reguladas por una renovada legislación energética, se expresan en megaproyectos
de desarrollo, concesiones mineras y otros emprendimientos extractivistas, que
constituyen el escenario en el que los pueblos continúan luchando por la vida y la
preservación de sus culturas.
En este escenario el papel del Estado mexicano se ha caracterizado por la
protección de las inversiones privadas, y en consecuencia por la represión y
criminalización de quienes se oponen a estas iniciativas. Aunado a este fenómeno
nos encontramos también ante un contexto de creciente de descomposición
institucional y violencia en México, en donde en múltiples regiones indígenas y
afrodescendientes se producen disputas por la soberanía y el control de los
territorios, en los que convergen pueblos, autoridades estatales, intereses privados
y grupos criminales. A pesar de este cuadro desalentador, es posible advertir la
continuidad y, más aún, la emergencia de nuevas formas de autonomía desde la
resistencia organizada, así como el trabajo activista, interdisciplinario e innovador
de antropólogas(os), abogadas(os) y otras(os) especialistas en ciencias sociales
comprometidas(os) con la lucha encabezada por los pueblos.
OBJETIVO
Es por ello que en este pre-congreso de la RELAJU-Sección México nos
proponemos analizar y discutir las distintas reacciones de los pueblos indígenas y
afrodescendientes ante el despojo, y la lucha por la garantía y reconocimiento de
sus derechos, así como el papel de especialistas en ciencias sociales que de
distintas formas les acompañan. Con este objetivo general, el Congreso pretende
constituirse como un espacio, que en el espíritu de la Red, trascienda el escenario
estrictamente académico y se abra al diálogo con las actoras y actores principales
de esta lucha para no únicamente avanzar en el estudio de estos procesos, sino
además y principalmente, aprender de ellos.
Para lograr este objetivo hemos definido los siguientes de ejes de trabajo:
Eje 1. Megaproyectos y disputa por los territorios indígenas y afromexicanos
María del Carmen Ventura Patiño / Colegio de Michoacán
2
[email protected]
Aída Castilleja González / Instituto Nacional de Antropología e Historia
Proponemos poner en común nuestras investigaciones sobre los procesos de
despojo territorial de la propiedad social por parte del capital nacional y trasnacional,
así como de los procesos de defensa por parte de comunidades y organizaciones.
Proyectos extractivos o megaproyectos que buscan apropiarse de recursos
naturales estratégicos (minerales, petróleo, agua, aire), que ponen en serio riesgo
la reproducción material y cultural de los habitantes de estos espacios geográficos
en disputa. Nos interesa discutir sobre el marco legal que se ha aprobado para
legalizar este despojo, pero también sobre las estrategias jurídicas de los actores
locales u organizaciones para demandar la defensa y el respeto a sus
derechos sobre esos territorios y recursos naturales; experiencias que muestran que
el derecho también es un campo de disputa. Además, interesa conocer estudios
que dan cuenta de la complejidad de estos procesos, no sólo de las acciones
políticas que los actores despliegan, sino también de las heterogéneas respuestas
que existen al interior de los grupos y colectividades, de estas luchas
faccionales que son aprovechadas y en las que se apoyan actores externos para
tratar de imponer los megaproyectos. De igual forma, será provechoso compartir
nuestros enfoques teórico-metodológicos.
Eje 2. Las justicias indígenas y el pluralismo jurídico en la era neoliberal
Orlando Aragón Andrade / Universidad Nacional Autónoma de México
[email protected]
Este eje se encuentra abierto para propuestas que busquen estudiar las
experiencias de justicias indígenas que se integran en el panorama de pluralismo
jurídico en México y América Latina. El paradigma de reconocimiento formal del
pluralismo jurídico en la región se desarrolla al tiempo que los modelos económicos
neoliberales avanzan también en sus propias agendas. Se trata de dos fenómenos
con una interacción complicada que llama a la antropología jurídica a acercarse a
los fenómenos jurídicos que se construyen desde otras lógicas y latitudes,
interactuando pero también más allá del dominio del Estado.
2.1 Género y justicias indígenas
Dentro del análisis de las experiencias de justicias indígenas, en este eje se buscan
también trabajos cuyo análisis esté centrado en el género. Como un enfoque
relevante dentro de los estudios de la antropología jurídica, desde una perspectiva
de género y a partir de distintos planteamientos feministas se han articulado
preguntas relevantes para la comprensión del rol de las mujeres y la diversidad
sexual en el marco del pluralismo jurídico.
3
2.2 Los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes en México:
reconocimientos, justiciabilidad y desafíos
Como parte de las preguntas que emergen del contexto del pluralismo jurídico en
México, este eje busca promover la discusión sobre los derechos de los pueblos
indígenas y afromexicanos. En este sentido, este eje se encuentra abierto para
trabajos que exploren procesos de reconocimiento de derechos, su justiciabilidad y
los desafíos que aún quedan tanto para el campo del activismo y los movimientos
sociales, como para el análisis que se esboza desde la antropología jurídica.
2.3 Peritaje antropológico
Finalmente en este eje se pretende continuar con una de las reflexiones más
prologadas en los encuentros de RELAJU en torno al papel, los dilemas y los
desafíos que enfrenta esta práctica profesional en un contexto de creciente violencia
estatal y de trasnacionalización del activismo judicial.
Eje 3. Movimientos indígenas y afromexicanos, experiencias autonómicas y
criminalización de la protesta social
Alejandra Navarro Smith / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social
[email protected]
El tercer eje propone debatir trabajos sobre las experiencias de resistencia
indígenas y afrodescediente en México en el contexto actual de neo-extractivismo y
violencia estatal. Nos interesa discutir sobre las múltiples formas en que los pueblos
hacen frente a los nuevos desafíos que le impone la actual coyuntura de capitalismo
trasnacional. También, queremos entender el impacto que en la práctica están
teniendo las políticas de seguridad que implementa el Estado mexicano en las
regiones indígenas y afrodescendientes, especialmente frente a resistencias
organizadas. Adicionalmente, pretendemos incentivar la reflexión sobre las
variaciones y continuidades de las formas de resistencia de los pueblos en relación
a otros periodos recientes de la lucha de los pueblos en México.
Eje 4. Práctica y retos de la antropología jurídica en otros campos de disputa
Lucero Ibarra Rojas / Centro de Investigación y Docencia Económicas
[email protected]
Erika Bárcena Arévalo / Colectivo Emancipaciones
[email protected]
Este eje, como su nombre lo indica, se encuentra abierto a nuevos campos de
estudio y discusión para la antropología jurídica, donde también se disputan
procesos de reconocimiento, ejercicio y garantía de derechos. Por un lado se
propone el análisis del patrimonio cultural, y por el otro, el análisis y estudio
antropológico de los espacios donde se produce y aplica la legalidad estatal.
4
4.1 Las disputas por el patrimonio cultural: la práctica de los derechos culturales
El patrimonio cultural es uno de los campos de intersección donde los interés de
estudio y acción entre antropólogas (os) y juristas son patentes, sin embargo todavía
no se ha producido un diálogo lo suficientemente robusto entre estas dos áreas del
conocimiento social. Este eje intenta innovar en la RELAJU aprovechando la rica
tradición de estudios antropológicos sobre el patrimonio cultural y el creciente
interés en el derecho sobre esta materia. De tal manera, que en este eje se recibirán
los trabajos que combinen el análisis jurídico y cultural de distintas expresiones de
patrimonio cultural, como su regulación, su protección y su disputa.
4.2 La antropología jurídica en los tribunales estatales y las burocracias
gubernamentales
Las luchas por la reivindicación de los derechos encuentran escenario en los
tribunales estatales y/o las burocracias gubernamentales, instituciones que por otra
parte poco se han estudiado desde perspectivas cualitativas pese a la importancia
que el conocimiento de sus lógicas de trabajo supone para el activismo y la lucha
misma. El objetivo de este eje es generar un espacio de discusión para propuestas
que analicen desde la antropología u otras ciencias sociales, pero privilegiando
metodologías cualitativas, las lógicas del trabajo cotidiano de tribunales estatales y
burocracias gubernamentales, entendidos como campos de estudio.
DINÁMICA DE RECEPCIÓN DE PANELES Y PONENCIAS
1. Atendiendo a los ejes de trabajo antes descritos, se recibirán simposios y
ponencias desde la fecha de la publicación de la presente convocatoria hasta el día
14 de agosto del 2016.
2. La propuesta de simposios deberá contener: nombre, correo electrónico y
adscripción de la(s) persona(s) que coordine(n); descripción del panel en un máximo
de 250 palabras; propuesta de cuatro a cinco ponencias que participarán en el
panel, cada una de ellas con un resumen de una extensión máxima de 250 palabras
y los datos generales de los ponentes: nombre, correo electrónico y adscripción.
3. Las personas interesadas en participar como ponentes y que no estén integradas
en la propuesta de un simposio, deberán enviar un resumen de su trabajo en un
máximo 250 palabras con cinco palabras clave, debiendo precisar nombre, correo
electrónico, adscripción y eje de trabajo.
4. El Comité Organizador evaluará las propuestas de simposios y notificará de su
aceptación o rechazo a las personas que los coordinen el día 30 de septiembre de
2016.
5
5. El Comité Organizador enviará a las personas que coordinen los simposios
aceptados las ponencias que hayan sido recibidas. Los coordinadores deberán
comunicar su aceptación o rechazo a más tardar el día 15 de octubre de 2016.
6. Los textos completos de las ponencias deberán ser enviados a los coordinadores
de los simposios a más tardar el día 14 de noviembre de 2016 para facilitar el debate
y la discusión.
7. Las cuotas de inscripción al pre-congreso RELAJU serán de $ 400.00 para
ponentes catedráticos o investigadores, de $ 150.00 para ponentes estudiantes y
de $ 100.00 para asistentes en general.
8. Mayores informes en el correo electrónico [email protected] y en el sitio
web: https://colectivoemancipaciones.org/relaju-mexico-2016/
ATENTAMENTE
Comité Organizador del III Pre-congreso de la RELAJU
6
Descargar