Kevin José García Suárez. Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. IES Siete Palmas 27 de noviembre de 2015 1 2 Portada………………………………………………………………………………………………………..1 Hoja para anotaciones…………………………………………………………………………………2 Índice…………………………………………………………………………………………………………..3 Resumen……………………………………………………………………………………………………..4 Conceptos……………………………………………………………………………………………………4 Introducción………………………………………………………………………………………………..7 Reinado de Alfonso XII………………………………………………………………………………..8 Reinado de Alfonso XIII……………………………………………………………………………….14 Semana Trágica en Barcelona……………………………………………………………………..16 La crisis de 1917…………………………………………………………………………………………..18 Conclusiones……………………………………………………………………………………………….23 Apéndices…………………………………………………………………………………………………..24 Bibliografía………………………………………………………………………………………………….25 3 Este período se inicia en el año 1875 tras la caída de la I Republica española (1873-1874) con el ascenso al trono de España del hijo de Isabel II, Alfonso XII. Durante su mandato se redacta la constitución de 1876, se zanjan las guerras Carlinas y se tolera el turno pacífico del gobierno entre el partido Conservador y liberal gracias al falseamiento electoral. Finalmente el reinado de Alfonso XII tocó a su fin en el año 1885 cuando murió debido a una tuberculosis. Puesto que no tuvo descendencia en vida (murió estando su mujer embarazada del futuro Alfonso XIII) fue su esposa María Cristina de Habsburgo- Lorena la encargada de ocupar la jefatura de estado en España en calidad de reina regente hasta que su hijo Alfonso llegara a la mayoría de edad. En los años de la regencia de María Cristina empezó la II Guerra Cubana que acabó con Cuba como vencedora gracias en buena parte a la ayuda Norte Americana. Esta desecha militar comportó que España perdiera sus tres últimas colonias de ultramar; Cuba, Puerto Rico y Filipinas, hecho que tuvo un fuerte impacto psicológico en la población española. El reinado de Alfonso XIII comienza en el año 1898 con la famosa perdida de las tres últimas colonias de ultramar, que tuvo como ya hemos apuntado antes, un fuerte impacto psicológico para todos los españoles. El segundo hecho destacado de esta época fue la investidura como rey de Alfonso XIII en el año 1902 a la edad de 16 años. Tras esto y después de algunos conflictos como la Semana trágica de Barcelona en 1909 estalló la crisis de 1917.Es por eso que la población hizo escuchar su voz en numerosas manifestaciones. A este malestar de las clases populares hay que sumarle el descontento de los militares con el estado del ejército que provocó también sus protestas durante la crisis de 1917.La dictadura de Primo de Rivera, que se inició en 1923 cuando Alfonso XIII aceptó a Primo de Rivera como jefe de un directorio militar que concentró todos los poderes del gobierno y finalizó en 1930 con la dimisión del dictador. Finalmente la Restauración finalizó el 14 de Abril de 1931 con el establecimiento de la II República Española. 4 Conceptos a destacar: -Constitución: es la norma suprema de un Estado de derecho soberano. La constitución fija los límites y define las filiaciones entre los poderes del Estado — tradicionalmente, legislativo, ejecutivo y judicial— y de estos con sus conciudadanos, determinando así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se sientan, y el reconocimiento de derechos fundamentales. -Caciquismo: es una forma distorsionada de gobierno local donde un líder político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural expresada como un clientelismo político. -Pucherazo: El pucherazo era uno de los métodos de manipulación electoral usados principalmente durante el periodo de la Restauración borbónica en España para permitir la alternancia pactada previamente entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, es decir, el turnismo, dentro del modelo de dominación política local (sobre todo en las zonas rurales y las ciudades pequeñas) conocido como caciquismo -Sufragio censitario: El sufragio censitario consiste en la dotación del derecho a voto sólo a la parte de la población que está inscrita en un censo. Este censo suele tener ciertas restricciones, como por ejemplo ser varón (sufragio masculino), o tener unas determinadas rentas, o pertenecer a determinada clase social. -Desastre de Annual: fue una grave derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim cerca de la localidad marroquí de Annual, el 22 de julio de 1921, que supuso una redefinición de la política colonial de España en la Guerra del Rif. -Oligarquía: en la ciencia política, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas, generalmente de la misma clase social 5 -Nacionalismo: El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación, propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la llamada era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII -soberanía nacional: La soberanía nacional es un concepto que le da todo el poder a la nación, es decir a los ciudadanos. Estos dejan constancia en la constitución que le ceden el poder al Estado. Ahora el rey se convierte en un mero representante ideológico surgido de la teoría política liberal. -soberanía compartida: en la soberanía compartida el rey sigue teniendo atributos políticos legisladores, pero las decisiones no las toma únicamente él, sino que tiene un parlamento (cortes)que lo condicionan. -proteccionismo: El proteccionismo es el desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros, similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable. - La burguesía: son las personas que no hacen ningún tipo de trabajo manual, y son relativamente ricos. Es un término que designa a la clase media acomodada. -Restauración: Se entiende por restauración al proceso al cual se puede someter a diferentes sistemas o instituciones para mejorar su funcionamiento o aspecto. -Anarcosindicalismo: El anarcosindicalismo es una de las ramas del anarquismo vinculada al movimiento obrero a través del sindicalismo. Es un método de organización y de lucha de los trabajadores a través de sindicatos autónomos del poder político. Es el resultado de la síntesis del anarquismo1 y la acción sindical revolucionaria. Se diferencia de otros movimientos anarquistas en que su ámbito de 6 actuación característico (aunque no exclusivo) es el mundo del trabajo, complementándose con otras organizaciones de similar ideología para la consecución de los fines perseguidos. -Proletariado: es el término utilizado para designar a los trabajadores o clase obrera que carece de propiedades y medios de producción por lo que, para subsistir, se ve obligada a arrendar su fuerza de trabajo a la burguesía, propietaria de los medios de producción. -Regeracionismo: Se llama regeneracionismo al movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX, medita objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación. Conviene, sin embargo, diferenciarlo de la Generación del 98, con la que se lo suele confundir, ya que, si bien ambos movimientos expresan el mismo juicio pesimista sobre España, los regeneracionistas lo hacen de una forma menos subjetiva y algo más documentada, mientras que la Generación de 1898 lo hace en forma más literaria, subjetiva y artística. Su principal representante fue el aragonés Joaquín Costa con su lema «Escuela, despensa y doble llave al sepulcro del Cid». Antes de imponernos sobre La Restauración debemos conocer que ocurrió antes de esta. España se encontraba El primer intento republicano en la Historia de España tuvo lugar en el siglo XIX, concretamente entre los años 1873 y 1874. Fue una experiencia corta, de tan sólo once meses de duración, y caracterizada por una fortísima tensión política y social. Hasta tal punto es así, que en el poco tiempo que duró la República, se sucedieron cuatro presidentes diferentes. Por otra parte, también hay que decir que durante este tiempo se redactó la Constitución más avanzada de las que se habían venido elaborando en España hasta entonces. 7 Los antecedentes de la I República tenemos que situarlos en el final del reinado de Isabel II, en 1868. El vacío de poder que provocó el derrocamiento de la soberana lanzó, por primera vez en España, la idea de una República, visto el desgaste de la monarquía en aquellos instantes. Sin embargo, el hueco de la jefatura del Estado fue ocupado, momentáneamente, por el rey italiano Amadeo I. El fracaso de su gestión provocó, en 1873, la actuación de los líderes más izquierdistas para proclamar la I República Española. La Restauración: El Segundo hijo de la reina Isabel II, y primer varón, a los once años tuvo que exiliarse junto con toda la familia real por las convulsiones políticas del Sexenio Revolucionario que provocó el destronamiento de su madre. El exilio duró seis años. En estos años se formó pero fue en Viena donde empezó a desarrollarse intelectualmente y a acercarse progresivamente al mundo de la política, del que había estado ausente hasta el momento. En España el fracaso de la monarquía demoliberal de Amadeo de Saboya (impuesto por el general Prim), la tercera guerra carlista, la revuelta cantonal y la insurrección cubana, hicieron que ciertos sectores de peso provenientes de las antiguas filas de los moderados y unionistas de la época isabelina, liderados por Cánovas del Castillo, comenzaron a trabajar de firme en una cada vez más factible restauración monárquica en la figura del príncipe Alfonso. Dicha restauración no era posible en la persona de Isabel II, puesto que su regreso hubiera contado 8 con múltiples oposiciones. Cánovas del Castillo pudo convencer a Isabel II para que abdicara en favor de su hijo Alfonso. Así, el 25 de junio de 1870, Isabel se resignó “por razones de Estado” y abdicó sus derechos al trono en su joven hijo, al que se le designó como príncipe de Asturias. Cánovas del Castillo consiguió con esta medida dos propósitos: restaurar la dinastía borbónica en la figura del príncipe Alfonso, más preparado y desvinculado de los modos monárquicos antiguos; y por otra parte, preparar el terreno para instaurar el sistema político del bipartidismo. Cánovas del Castillo se hizo cargo de la educación del príncipe, así como de su posterior proyección política, esperando el momento adecuado para regresar a España. Cánovas del Castillo mandó al príncipe a seguir sus estudios a Inglaterra, a la academia militar de Sandhurt. La intención de tal medida era dotar a Alfonso de una adecuada preparación militar, a la vez que aprendiera el sistema monárquico constitucionalista inglés, del cual Cánovas era un ferviente admirador. Con motivo del decimoséptimo cumpleaños del príncipe , Cánovas del Castillo preparó y alentó la lectura pública del famoso Manifiesto de Sandhurst por parte del príncipe. Aquel documento era toda una declaración de intenciones expositivas del eventual programa que llevaría a cabo el futuro rey en caso de que los españoles le llamaran para ocupar el trono, como el mismo Alfonso 9 declaraba en el texto. En este documento, el príncipe hacía mención a su legitimidad, pero sin aludir para nada a una posible continuidad del régimen isabelino, sino a un régimen nuevo, abierto hacia todas las tendencias. La conclusión es que Alfonso prometía una monarquía restaurada. El manifiesto cayó sobre un terreno ya bastante propicio para la causa Alfonsina. El pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos en Sagunto, el 29 de diciembre de 1874, restaura la dinastía de los borbones en la figura de Alfonso XII. El 31 de diciembre, Antonio Cánovas del Castillo asume la presidencia del Consejo de Ministros, abriendo un periodo de regencia que termina con la llegada del nuevo rey a Barcelona el 9 de enero de 1875 y a Madrid el día 14. Durante el reinado de Alfonso XII tienen lugar cuatro procesos electorales: 1876, 1879,1881 y 1884 de las que procedemos a hablar, aunque cabe destacar que las nuevas Cortes no se convocan hasta un año después de la llegada del rey. Las elecciones tienen lugar el 20 de enero de 1876. El hecho más destacado de esta primera legislatura es la aprobación el 22 de junio, y posterior sanción el 1 de julio, de la nueva Constitución de 1876. Fue hecha por notables y con la huella de Cánovas. Todo este mecanismo tuvo su formulación legal en la Constitución aprobada en 1876, que era un retorno a las normas de la de 1845. Sus principales características fueron: soberanía compartida de las Cortes y el Rey; Cortes bicamerales ampliación de las atribuciones del rey vuelta al sufragio restringido entre otras. En la segunda legislatura se aprueba la ley electoral de 20 de julio de 1877. Por decreto de 20 de diciembre de 1877, se convoca una reunión extraordinaria para poner en conocimiento de 10 las Cortes el próximo matrimonio del rey con su prima María de las Mercedes de Orleans, que se celebra el 23 de enero de 1878. En la siguiente legislatura se elabora una nueva ley electoral de 28 de diciembre de 1878. Pretende restaurar el sufragio censitario e incorpora disposiciones especiales para Cuba( que había paralizado la Guerra de Independencia el 10 de febrero de 1878 al firmar la Paz de Zanjón) y Puerto Rico, más restrictivas que para la península. En las elecciones de 20 de abril de 1879, los conservadores obtienen una aplastante mayoría, 293 escaños de 392. 63 son para los liberales, 7 para los republicanos y los 26 restantes se distribuyen entre diferentes fuerzas políticas. El 26 de junio de 1878 fallece la reina. El 29 de noviembre de 1879 se celebra el segundo matrimonio de Alfonso XII, con la archiduquesa María Cristina Habsburgo Lorena. En el gobierno se suceden alternativamente Antonio Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta. Bajo la presidencia de este último se celebran las elecciones de 1881 en las que los liberales logran la mayoría con 297 escaños. 39 son para el partido conservador, 32 para los republicanos y 24 para los restantes. (Credencial de Antonio Cánovas del Castillo, por Madrid, de las elecciones de 21 de agosto de 1881) En la legislatura de 1881-1882 se celebran cinco sesiones del Tribunal de Actas Graves, presidido por Emilio Castelar entre el 26 de abril y el 4 de julio de 1882. Se producen avances en la libertad de prensa y en la lucha del movimiento obrero. En el mes de agosto de 1882 se aprueba una nueva ley Electoral, con la idea de avanzar hacia el sufragio universal. Se convocan las últimas elecciones de este periodo de Alfonso XII, que se celebran el 27 de abril de 1884. La mayoría recae en el partido conservador, que logra 318 escaños de 392, de los cuales 67 son para los liberales y 7 para el resto de fuerzas políticas. . 11 Si, observamos el sistema político de la Restauración está absolutamente ligado a la figura de Antonio Cánovas del Castillo. Antiguo ministro de la Unión Liberal, su pensamiento político fue reaccionario y antidemocrático, siempre fue contrario al sufragio universal. Sin embargo, fue un político pragmático y realista que buscó el consenso entre las fuerzas liberales en las que se cimentó el régimen de la Restauración. Tras ser el artífice de la vuelta al trono de los Borbones y configurarse como la gran figura política del nuevo régimen, fue asesinado en 1897 por el anarquista Angiolillo. Cánovas era partidario de mantener a los Borbones y el viejo sistema liberal antidemocrático basado en el sufragio censitario. Defendía la idea moderada de la soberanía compartida de Rey y Cortes, en un punto intermedio entre el Antiguo Régimen y monarquía democrática de 1869.Sin embargo, era consciente de que era necesario renovar el agotado programa de los moderados. Estas eran las novedades que propuso: Alfonso XII debía reemplazar a la impopular Isabel II. Cánovas consiguió así, que la reina renunciara a sus derechos al trono en 1870.También, había que terminar con las continuas intervenciones del Ejército, pues resultaba una fuente continua de inestabilidad política. Otra propuesta era que había que crear un sistema bipartidista basado en dos partidos burgueses que pacíficamente se fueran turnando en el poder. Su ideario político consistía en encontrar un verdadero ámbito de encuentro y diálogo de las fuerzas políticas imperantes, que se alternarían con perfecta sintonía en el poder. El objetivo era lograr una especie de cosoberanía entre el rey y las Cortes, con una primacía de esta última sobre el primero. Estos dos partidos serían por una parte el suyo propio; el Partido Conservador, que debía sustituir al agotado partido Moderado, y por otra parte, el Partido Liberal, dirigido por el antiguo progresista Práxedes Mateo Sagasta, que sería el heredero de los ideales de 1869 adaptados a los límites del sistema canovista. . Realmente, ambas formaciones fueron muy similares en cuanto a ideario político y bases sociales, aunque el partido de Sagasta amplió un poco más su 12 espectro social, integrando no sólo a aristócratas y notables, sino también a sectores de los grandes propietarios agrarios, comerciantes de grandes núcleos urbanos e industriales. Donde realmente coincidieron ambos partidos fue en su ideario económico, puesto que ambos defendieron a ultranza la política proteccionista y la propiedad privada en los medios de producción. El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental, es heredera de la moderada de 1845. Se reunieron unas Cortes constituyentes con mayoría canovista. En las cuales se debatió y aprobó un anteproyecto redactado por Alonso Martínez, aunque su verdadero inspirador fue el propio Canovas del Castillo. Las principal característica de esta Constitución fue la imposición de una soberanía compartida entre las Cortes y el Rey trayendo consigo la negación total de una soberanía nacional. La Restauración, en definitiva, permitió la aparición de una elite encargada de ejercer y ejercitar el poder y que surgió precisamente de ese bloque homogéneo y oligárquico. El modelo instaurado y desarrollado desde 1875 por Cánovas del Castillo funcionó a la perfección durante todo el reinado de Alfonso XII que , presionado por el gobierno, contrajo nuevamente matrimonio con la archiduquesa María Cristina de Habsburgo-Lorena, con la que tuvo dos hijas, las infantas María de las Mercedes y María Teresa. En 1883 su salud comenzó a dar síntomas preocupantes; su eterno catarro mal curado derivó en una tuberculosis profunda que le hizo postrarse en cama. Todo el año de 1885 fue un lento declinar de la salud del rey que preocupó a los políticos del momento, puesto que el rey no había cumplido aún los veintisiete años y carecía de descendencia masculina. Su estado se agravó de tal modo en el otoño de ese año que acabó muriendo el 25 de noviembre. La reina María Cristina quedaba encinta, por lo que se demoró, hasta el nacimiento del hijo o hija póstumo, toda decisión en cuanto al problema sucesorio, abriéndose así el período de regencia fijado en el Pacto del Pardo. Por fin, nació el fruto de la unión, era un niño y reinaría con el nombre de Alfonso XIII. 13 El reinado de Alfonso XIII coincide con la época regeneracionista. El Regeneracionismo de Joaquín Costa fue la principal expresión de una renovada conciencia nacional que aspiraba a la reforma del país. El pensamiento de Costa se concretó en su obra "Oligarquía y caciquismo" publicada en 1901 en la que criticó radicalmente al sistema caciquil que había impedido la implantación de una verdadera democracia basada en las clases medias y la modernización económica y social del país. El rey comparte el poder legislativo con unas Cortes bicamerales. Desde 1890 existía el sufragio universal masculino. Los resultados de las elecciones siempre daban mayor número de escaños al partido que las convocaba. El primer acto de gobierno de Alfonso XIII fue aclarar al gabinete su particular interpretación de la Constitución. La preocupación del rey por conocer los asuntos de Estado no hizo sino entorpecer la gestión de gobierno, ya que el monarca carecía de iniciativa política y su querer estar al corriente era más una pose que un verdadero interés de hombre de Estado. Los decretos quedaban detenidos en el palacio y se difundían entre los cortesanos, mientras el rey se apoyaba, olvidado por sus ministros, en sus colaboradores militares. Tras Cánovas y Sagasta, los partidos son liderados por Maura y Canalejas; posteriormente Dato (conservadores) y Romanones, García Prieto (liberales). Surge además un partido republicano radical (Lerroux) y el PSOE logra su primer diputado (1910, Pablo Iglesias). La gestión de Alfonso XIII fue desafortunada, entrometiéndose cada vez más en los asuntos de gobierno. 14 Se ensayarán 2 sistemas regeneracionistas: uno de ellos el conservador, con Maura, de 1904 a 1909; acabar con el caciquismo y atraer a la pequeña burguesía; intentó reforma militar y modernización naval. Pero la política social no satisfizo y tuvo la oposición de las izquierdas. La lucha obrera tuvo su culminación en la Semana Trágica. El segundo:el liberal, con Canalejas, de 1909 a 1914; descentralización y actuación contra el clericalismo; la muerte de Canalejas frenó el intento y precipitó la desintegración de la monarquía parlamentaria, atacada por burguesía, ejército, proletariado. En ambos casos fue una reforma desde arriba para evitar una revolución desde abajo; era una reacción positiva a la derrota de 1898 donde ocurrió la Guerra de Cuba , este conflicto comenzó con el levantamiento cubano, dirigido por José Martí que sublevo la parte más antiespañola de Cuba. Cánovas decidió enviar al General Martínez Campos para negociar y detener la sublevación, pero al no conseguirlo, fue sustituido por el general Valeriano Weyler, que propuso la formación de las trochas, para dividir la isla en tres sectores aislados, dificultando así los movimientos revolucionarios. Mientras tanto William Mckinley, presidente norte americano, protestaba por la dura actitud del general Weyler y exigió la paz en la isla. Pero los Estados Unidos no solo tendrían ese objetivo, y aprovechando la voladura del acorazado Maine, buque de guerra americano anclado en la Habana, el 20 de abril de 1898, los Estados Unidos declararon la guerra a España. y a la debilidad política y militar que supuso. España obligada a pactar el 15 Tratado de París (1898)cedió a los EEUU: Puerto Rico, Islas Guam, Filipinas y reconocía la independencia de Cuba. Más tarde vendió a Alemania Las Carolinas, Las Marianas y Las Palos. El 98 marcó, junto con el fin del dominio colonial, la irrupción de la burguesía no integrada en los bloques de poder, de la pequeña burguesía, de los intelectuales y de la clase obrera, en la crítica y en el replanteamiento de España como nación y de las posibles salidas a la realidad sociopolítica del país. En este sentido, los escritores de la generación del 98 ( Unamuno, Bajoja, Valle Inclán, Azorín,…), aportaron una contribución fundamental. El 98, pues, cerró una etapa y abrió otra nueva para España. Continuando con el reinado se observará la crisis de las democracias occidentales, perdiéndose el sentido de defensa de los intereses nacionales y fragmentándose los partidos; hay también crisis espiritual, por la descristianización de obreros y campesinos. El régimen político recibió 2 grandes golpes: El primero de ellos sucedió en julio de 1909 pues se desencadenaron en Cataluña los violentos acontecimientos de la “Semana Trágica”. Los tres protagonistas: Ferrer (anarquista), Pablo Iglesias (UGT) y Alejandro Lerroux ( P.Radical) .Primero fueron manifestaciones y luego huelga general. Barcelona quedó paralizada, las masas ocuparon las calles, hubo barricadas, se cortaron las comunicaciones y se incendiaron más de 50 conventos e iglesias por parte de los grupos anarquistas y socialistas en su afán revolucionario . El gobierno de Maura proclamó el estado de guerra y se desencadenaron enfrentamientos entre fuerzas públicas y obreros. 16 Los motivos de esta violencia fueron varios: En Marruecos se explotaban minas de hierro y se hacía un ferrocarril para sacar el mineral a Melilla; las tropas del Sultán atacan a los obreros españoles, estalla la guerra del Rif y se prepara el envío de reservistas catalanes. Así empieza la protesta contra la guerra colonial de Marruecos; las clases obreras sentían rencor hacia un gobierno que enviaba a los más pobres a Marruecos para defender los intereses de los industriales mineros y satisfacer a los oficiales del ejército. Por otro lado aumentaba el anticlericalismo, pues los obreros veían a clérigos, policías y guardias civiles como integrantes del sistema explotador. A esto se unía el malestar económico del proletariado. Las consecuencias fueron: caída de Maura, el acuerdo republicano-socialista frente a la monarquía (desembocará en la República de 1931), la dureza de la represión gubernamental (culminando en el fusilamiento de Ferrer Guardia, acusado sin pruebas de organizar la rebelión), y las fuertes protestas internacionales contra este último hecho. Canalejas quiso solucionar los problemas y estableció una ley regulando el no establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España, y puso en marcha la Ley de Mancomunidades para Cataluña (pequeña autonomía; organismo superior de las 4 provincias). La otra grave crisis se desarrolló en 1917, cuando convergieron el malestar militar, la protesta política y el problema obrero. Respecto al primer punto, los oficiales del ejército se enfrentaron al gobierno por sus bajos salarios, y para presionar crearon las “Juntas Militares de Defensa”; éstas reclamaban un incremento de sueldo y la determinación de los ascensos sólo por antigüedad. Esto suponía una ruptura de la disciplina militar, pero el gobierno de Dato (verano 1917) acabó cediendo a los intereses de los oficiales. Quedaba patente la debilidad y 17 falta de autoridad del gobierno. En 2º lugar el sistema político estaba ya desacreditado; por el fraude electoral y el caciquismo, los gobernantes sólo representaban a la oligarquía económica. Por ello en julio del 17,por iniciativa de Cambó, los parlamentarios catalanes convocaron en Barcelona la Asamblea de Parlamentarios exigiendo una reforma de la Constitución para democratizar el sistema; también pedían autonomía para Cataluña (luego extensiva a todas las regiones). La asamblea fue disuelta y la Lliga catalana, importante en este movimiento, terminó pactando con el poder por temor a una revolución proletaria; en el gobierno de noviembre de 1917 entraron 2 ministros de la Lliga, que contribuyó así a reforzar el sistema que decía combatir, aunque no consiguieron reformar el sistema político. Por último, el desarrollo económico derivado de la neutralidad en la I G.M. atrajo hacia las ciudades a muchos campesinos, pronto proletarizados. El descontento se canalizó hacia la CNT y UGT, que firmaron una alianza que desembocó en la huelga general de 1917 (agosto). Los cenetistas pretendían acabar con el capitalismo y con el Estado, utilizando la huelga como arma revolucionaria; los socialistas sólo deseaban acelerar un cambio del sistema. En los días 18 posteriores a la convocatoria hubo incidentes en los grandes centros industriales y urbanos, respondidos con dureza por el ejército. La protesta fracasó y ello contribuyó a dividir al movimiento obrero español (socialistas y anarcosindicalistas). Mientras todo esto ocurría se formaron diversas fuerzas de oposición: los partidos republicanos defendían un programa de reformas sociales con el apoyo de las capas medias y destacando el Partido Radical de Alejandro Lerroux; la oposición nacionalista; los carlistas (poco importantes ya); el movimiento obrero señalado (UGT, CNT, PSOE); y la oposición intelectual. Pero el inmovilismo para que no peligrasen los intereses económicos y políticos de los grupos dominantes caracterizaron la acción gubernamental. Y ello a pesar de problemas como la situación en Marruecos, el regionalismo, el caciquismo o el problema social. Respecto a éste último la inflación, el hambre en el campo, los bajos salarios y el desempleo urbano provocaron conflictos y agitaciones; la respuesta gubernamental fue tardía pues hasta 1908 no se fundó el Instituto Nacional de Previsión, la jornada de 8 horas se consiguió en 1919. Otro problema grave fue el terrorismo anarquista (desde 1893); durante los primeros años del s. XX aumentó el número y gravedad de los mismos (contra Alfonso XIII, Dato, Canalejas). Esta actividad se desplegó sobre todo contra los empresarios en Barcelona, y los patronos respondieron contratando matones. La policía reaccionó con torturas y con la “ley de fugas” Canalejas subió al poder en febrero de 1910. Su condición de liberal no le salvó de sufrir una parecida situación de inestabilidad social a la que había provocado la caída de Maura. Canalejas siguió las líneas básicas de la política maurista: intento de renovación interior 19 del régimen parlamentario y guerra en Marruecos. Alfonso XIII viajó a dicho país para sentar las bases del Protectorado establecido en 1912. El asesinato de Canalejas supuso la ruptura del tradicional bipartidismo. En el lado conservador, Maura había sido abandonado por su partido por declarar una guerra implacable a los liberales. Los conservadores se dividieron en mauristas, ciervistas y datistas; los liberales, en romanonistas, prietistas y albistas. Romanones gobernó de noviembre de 1912 a octubre de 1913, siguiendo un gobierno presidido por Dato, nuevo líder de los conservadores, entre octubre de 1913 y diciembre de 1914. Dato declaró la neutralidad española en la I Guerra Mundial, que había sido apoyada por Alfonso XIII cuando el presidente francés Poincaré visitó España en 1913. La I Guerra Mundial produjo sin embargo una crisis en el seno de la propia familia real. La reina madre, como austriaca, simpatizaba con los Imperios centrales, mientras la reina Victoria Eugenia se decantaba por los aliados. El rey, en este contexto, se entregó a las labores “humanitarias” ocupándose personalmente de los prisioneros de guerra. En mayo de 1913, en París, el rey ratificó el acuerdo definitivo sobre el protectorado de Marruecos. Dato fue sustituido por Romanones, que se mantuvo en el poder hasta 1917. Le sucedió García Prieto, pero éste tuvo que dimitir al encontrarse con la oposición de las Juntas de Defensa Militar, que propiciaron un nuevo gobierno de los conservadores dirigidos por Dato. La huelga revolucionaria de julio de 1917 fue reprimida por la intervención del ejército, lo que aumentó la crispación social. En noviembre de ese año Dato fue finalmente sustituido por García Prieto, que presidió una coalición de liberales y conservadores. La situación del gobierno era tan precaria que Alfonso XIII tuvo que amenazar con la abdicación para que Maura consintiera en hacerse cargo de la formación de un Gobierno de Unidad Nacional en 1918. Tras este gabinete se sucedieron otros once de duración fugaz. Mientras la crisis gubernativa se agravaba, la situación interna se deterioraba rápidamente y se producía en Marruecos el desastre de 20 Annual, en el que la desafortunada intervención de Alfonso XIII tuvo buena parte de responsabilidad. El rey comprendía el fracaso de la pervivencia ficticia del régimen de alternancia, pero la solución que dio a la crisis política fue desafortunada: apoyó el golpe de Estado del general Primo de Rivera en septiembre de 1923. La Dictadura abrió un nuevo período en el reinado alfonsino. Las fuerzas políticas desaprobaron la suspensión de la Constitución, mientras Primo de Rivera obtenía el apoyo incondicional del monarca, que vio abierta la posibilidad de gozar de una mayor capacidad ejecutiva. Primo de Rivera puso fin a la guerra de Marruecos tras el desembarco de Alhucemas (1925), una de las grandes gestas del más sangriento militarismo español contemporáneo. En el interior, el general puso todos sus esfuerzos en el avance del centralismo administrativo, en el orden público a través de la represión militar y en la salida de la crisis económica. Por otra parte, la situación internacional se mostraba muy favorable a la instauración del autoritarismo militar. En noviembre de 1923 Primo de Rivera y Alfonso XIII demostraron el calado de sus ideas de regeneración nacional en su visita oficial a Mussolini, con quien mantenían excelentes relaciones. El gobierno llevó a cabo una política populista apoyada entusiásticamente por el rey. En el 25 aniversario de su reinado, el rey fundó la Ciudad Universitaria de Madrid (1927). 21 Como exponente del desarrollo económico, se quiso mostrar la prosperidad española en las exposiciones universales de Sevilla y Barcelona de 1929. A pesar de que en la primera parte de la dictadura Primo obtuvo un cierto apoyo popular, progresivamente la opinión pública se volvió contra él, azuzada por la labor crítica de intelectuales como Unamuno o Blasco Ibáñez. La represión de la oposición a través de encarcelamientos de prestigiosos hombres públicos, la sanjuanada, y los conflictos estudiantiles fueron desacreditando la dictadura, que disparó su último cartucho presentando un proyecto de Constitución. Finalmente Alfonso XIII retiró su apoyo a Primo de Rivera, que presentó su dimisión al rey el 28 de enero de 1930. Formó entonces gobierno el general Dámaso Berenguer (enero de 1930febrero de 1931 mas la opinión pública, apoyada por los periódicos, acusaba al rey de complicidad con la dictadura. La monarquía como institución había quedado comprometida. Las huelgas casi ininterrumpidas imposibilitaron la gestión de gobierno a Berenguer, quien perdió cualquier capacidad de mediación tras la dura represión del movimiento republicano de Jaca. Fue sustituido por el almirante Aznar entre febrero y abril de 1931. El 12 de abril de 1931 tuvieron lugar elecciones municipales, y el juicio de las urnas en las principales ciudades condenó a Alfonso XIII. En la mañana del 14 de abril de 1931, cuando se habían levantado las banderas republicanas en casi toda España y se había proclamado la República Catalana en Barcelona, Romanones escribió una nota al rey recomendándole que abandonara inmediatamente España. Romanones negoció con Alcalá Zamora la salida del rey y éste huyó . Se suspendió así el ejercicio del poder real, sin que el rey llegara a abdicar formalmente. A modo de conclusión, La Restauración fue uno de los periodos políticos más largos y estables de la Historia española. Cánovas, además, consiguió integrar en el sistema a los dos grandes partidos y el protagonismo civil. Durante la primera etapa de la Restauración, hasta 1898, el 22 pactismo dominó la escena política española. Eso sí, en ese pactismo solo participaron las clases oligárquicas. Pero también cometió errores. El sistema solo representaba a la oligarquía, dejo fuera del sistema a la pequeña burguesía y al proletariado, suprimió los fueros y no entendió el nacionalismo: tampoco supo entender el problema colonial. 23 Apéndice: . Ilustración del asesinato de Cánovas. Semana Trágica en Barcelona. Pirámide del sistema capitalista, alegoría crítica del capitalismo. El proletariado trabaja para todos y alimenta a todos (The proletariat "work for all" and "feed all"). Publicación sindical de 1911 de trabajadores industriales. En esta pirámide queda clara la división estamental injusta que dio pié a multitud de revoluciones como las que hemos citado anteriormente aunque actualmente podríamos encontrarnos casi en algo muy similar. 24 Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Caciquismo https://es.wikipedia.org/wiki/Pucherazo http://enciclopedia.us.es/index.php/Sufragio_censitario https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_de_Annual https://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Oligarqu%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADa_nacional https://es.wikipedia.org/wiki/Proteccionismo http://www.significados.com/burguesia/ http://www.definicionabc.com/general/restauracion.php https://es.wikipedia.org/wiki/Anarcosindicalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Proletariado https://es.wikipedia.org/wiki/Regeneracionismo http://conomedioblog.blogspot.com.es/2014/05/causas-y-consecuencias-de-la-guerra-de.html https://intranet.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/PapHist/Re staur/ReyAlfonsoXIII http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/PapHist/Resta ur/AlfonsoXII 25 http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do//show?key=alfonso-xii-rey-de-espanna Apuntes Historia de España 2ºBach. 26