Sector pesquero

Anuncio
TRABAJO DE
POLITICA I
AEA854−31
Introducción
Aún con los actuales problemas, como la acusación de Dumping y la Crisis Asiática con sus repercusiones,
que enfrentan los criadores de truchas y salmones se puede todavía hablar de una creciente industria que
pretende abastecer los mercados nacionales como los internacionales, además de crear fuentes de trabajo y
proporcionar una rica fuente de proteínas.
El crecimiento del sector pesquero en nuestro país ha sido notable, y se espera que por lo menos se mantenga,
ya sea con las especies actuales o con otras nuevas.
Chile ha sido potencia pesquera desde hace muchos años, permaneciendo bastante tiempo en el tercer lugar
como productores de harina de pescado, con recursos renovables, los cuales no son susceptibles de manejar
como los cultivados. Ahora nuestro país es el segundo productor mundial de Salmones (Salmonídeos), así
mismo hemos avanzado en los cultivos de ostiones, ostras entre otras especies.
Nuestro país cuenta con innumerables ventajas comparativas con relación a otros países en el cultivo de
Salmonídeos en aguas dulces como marinas, ya que cuenta con recursos hídricos como ríos, lagos, lagunas,
embalses y por sobre todo una extensa costa prácticamente libre de contaminación.
Además del cultivo directo para el mercado alimentario, en el que los peces se mantienen en jaulas o tanques
toda su permanencia en el mar, muchos millones de salmones y truchas jóvenes se sueltan al mar en
operaciones de cría que explotan su característica anadroma. Tales operaciones son extensiones del programa
de renovación de los stocks llevado a cabo con éxito en Suecia y Norteamérica, donde las reservas naturales
de los reproductores se han perdido, debido a las instalaciones hidroeléctricas y otras alteraciones del medio
natural. Así mismo estas fugas contribuyen al turismo y alimentación de la gente de la zona donde se
1
encuentren los Centros de Cultivo o Engorda.
1.Antecedentes Generales
Más allá de la compleja coyuntura por la cual viene atravesando el sector pesquero nacional desde fines de
1996, producto especialmente de los trastornos climáticos y oceanográficos −los cuales se han traducido en
una fuerte baja de las capturas de especies pelágicas−, la actividad ha experimentado un desarrollo
espectacular en los últimos 20 años. Junto con la minería y el sector silvoagropecuario, la pesca se alza hoy
como uno de los tres mayores generadores de divisas para el país, con exportaciones que en su peak se
aproximaron a US$ 1.900 millones en 1997.
Para analizar los desafíos y oportunidades a que se ve sometido este negocio frente a las modificaciones en
trámite de la legislación general que regula al rubro, Universidad Gabriela Mistral organizaron el seminario
"Impacto económico, social y ambiental de la Ley de Pesca en Chile", evento que contó con la participación
de connotados expositores vinculados al área.
El debate se centró precisamente en el proyecto de ley que modifica la administración de la pesca, el cual
incorpora el sistema de cuotas individuales a las empresas. A juicio del sector privado industrial representado
en Sonapesca, el nuevo esquema permitirá un manejo más óptimo de los recursos y un mejor desarrollo de la
industria en el mediano y largo plazo. Ello, siempre y cuando la reforma en cuestión no termine por adicionar
mayores regulaciones al sector y, en definitiva, más que constituir un aporte para la actividad, se convierta en
otro elemento más de sobrerregulación. Otra de las grandes conclusiones del seminario fue la creciente
importancia y potencial de la acuicultura, dentro de la cual destaca el cultivo de salmones, actividad que este
año se estima generará US$ 800 millones en exportaciones. Este rubro ya superó el año pasado los ingresos
provenientes de las exportaciones de harina y aceite de pescado, la industria más antigua del sector pesquero
nacional, que en 1995 registró su récord en materia de exportaciones, con retornos por US$ 628 millones.
2. Objetivos
El objetivo de este informe es dar a conocer en el ámbito macroeconómico la importancia que ha tenido en los
últimos años el desarrollo del sector pesquero en Chile, y desarrollar un diagnóstico de la industria.
3.Analisis S.E.P.T
3.1 Factores Sociales
Conflictos de Base Cultural en la Utilización de Recursos Marinos Vivos
Las culturas de los pueblos que aprovechan los recursos marinos vivos varían mucho en cuanto a su
naturaleza y características generales. En un extremo están los pequeños pescadores nativos y e base
comunitaria, que muchas veces poseen métodos tradicionales y antiguos para aprovechar algunas pesquerías,
y también para su ordenación. En el otro extremo están los pescadores en mayor escala o más industrializados,
a quienes preocupan poco las tradiciones que han dominado la utilización de una determinada pesquería, y en
cambio hacen hincapié en su explotación con fines principalmente comerciales y lucrativos. Cuando estos dos
tipos de culturas o subculturas pesqueras pretenden explotar las mismas pesquerías en el mismo tiempo, casi
inevitablemente surgen conflictos. Asimismo, cuando la gente del mar tiene largas tradiciones por lo que se
refiere a la explotación de determinadas especies marinas, como los mamíferos marinos, que se han
convertido en una preocupación para varios grupos ecológicos y de derechos de los animales, vuelven a ser
prácticamente inevitables los conflictos. También se producen conflictos entre pescadores y empresa de
acuicultura y maricultura, los viajes, el turismo y los grupos de esparcimiento, y otros sectores que compiten
también por los recursos marinos como la agricultura, los usuarios industriales y los agentes contaminantes.
2
Contaminación
Que la actividad del sector pesquero genera diversos efectos en el medio ambiente, tanto acuáticos como
terrestres.
En tal sentido, se destacó que desde 1980 los gobiernos han ido desarrollando un marco regulatorio de las
actividades de transformación pesquera y acuícolas para enfrentar la complejidad y dinamismo de la
problemática ambiental, entregando a la Armada, a través de la Dirección General del Territorio Marítimo y
Marina Mercante, la responsabilidad de fiscalizar y hacer cumplir todas las normas relacionadas con la
preservación del medio ambiente acuático, pudiendo además sancionar su contravención.
Se concluyó, igualmente, que en esta materia resta todavía por hacer, habiendo ciudades afectadas en su
calidad del aire y alteración del paisaje turístico, especialmente las de Iquique, Talcahuano y Coronel, las que
deben resolver en conjunto con la industria pesquera sus problemas ambientales.
3.2. Factores Económicos
Acusación de Dumping
A principios de 1998 una investigación realizada por expertos en el área económica en Estados Unidos arrojó
una acusación de Dumping o comercio desleal contra salmoneros chilenos. Se tenía fe que las empresas
acusadas obtuvieran un fallo positivo en la investigación, pero el 14 de Julio de 1998 los salmoneros perdieron
la batalla por el Dumping en Estados Unidos.
Perdimos fue la palabra del Gerente General de la Asociación de Productores de Salmón y Trucha, Rodrigo
Infante, al confirmar lo que sus abogados, desde Estados Unidos, le informaron "L comisión Internacional de
Comercio (ITC) de Estados Unidos sentenciaron con dos votos contra uno que la industria chilena del salmón
daña al mercado estadounidense, así la ITC ratificó lo que había señalado el Departamento de Comercio
(DOC) el pasado 2 de Junio de 1998 cuando impuso una sobretasa al arancel que paga este producto para
ingresar a los Estados Unidos.
Los empresarios nacionales esperaban que el fallo fuera positivo y la ITC revirtiera el fallo anterior, ello
porque sus abogados ya habían ganado la apelación en cuanto a que la sobretasa aplicada por el DOC estaba
mal calculada y no era de 5,19% como se decretó en un principio, sino que de un 4,54%.
En el fallo en Estados Unidos participaron tres comisionados, que sufragaron a conciencia tras pasar un mes y
medio escuchando testimonios de ambas partes y estudiando documentación presentada por los acusados y
acusadores.
En su investigación final por dumping el DOC investigó a cinco empresas chilenas, Aguas Claras,
Camanchaca, Eicosal, Mares Australes y Marine Harvest, tras lo cual determinó que el promedio ponderado
del margen de dumping para las compañías no investigadas era de un 5,19% lo que después fue corregido a
4,54%.
En este tipo de investigaciones se escoge al azar a algunas empresas y el promedio que surja se le aplica la
sobretasa a todo el resto de la industria.
Pese al fallo, los salmoneros locales aseguran que continuarán con sus envíos a Estados Unidos aunque el
impacto en la industria chilena se deje notar en los márgenes de las utilidades de las compañías. De hecho,
nuestro país es el principal proveedor extranjero de los restaurantes y supermercados de ese país.
Crisis Asiática
3
La prolongación y la profundización de la crisis asiática hizo sentir sus efectos en 1998. Los canales de
transición de la crisis hacia América Latina son múltiples y como consecuencia se tiene un impacto comercial
directo resultante de la disminución de la demanda asiática.
Un porcentaje significativo de las exportaciones totales de Chile, Perú y en menor medida Brasil y Argentina
se dirigen a los países asiáticos. Aunque todo ellos se deberán afectados por la fuerte caída del crecimiento
asiático, en los casos de Perú y sobre todo Chile, el comercio constituye uno de los principales canales e
transmisión de la crisis.
Esta crisis generó una creciente desconfianza respecto de las economías emergentes, cabe señalar que la
posición de Chile se ve afectada por sus vínculos comerciales con Asia. Sin embargo, su alta sensibilidad
respecto de los factores comerciales es en parte compensada por la solidez de su situación financiera global y
por la elevada credibilidad que suscita el manejo de la política económica del país. (IMPACTO DE LA
CRISIS ASIATICA EN AMERICA LATINA).
Hay recordar que el problema de fondo es una crisis financiera internacional de dimensiones insospechadas y
que nadie fue capaz de prever en intensidad y duración. Esta crisis internacional se origina en una región del
mundo, el sudeste asiático, donde Chile tiene muchos intereses. En efecto, de toda nuestras exportaciones,
33,3% aproximadamente va a Asia. A los países en crisis dirigimos un 9% de nuestras exportaciones y a
Japón, que también está en crisis aunque de otra naturaleza, exportamos un 16% del total.
Uno de los principales problemas detectados en Asia ha sido la deficiencia del sistema regulatorio en el sector
financiero. Por el contrario Chile, tal como lo reconocen todos los organismos multilaterales, bancos
internacionales, inversionistas extranjeros y agencia de clasificación de riesgo, el sector financiero nacional
está sujeto a una supervisión moderna, estricta y ágil.
Pero ¿Cómo afectó la crisis asiática al producto de nuestro interés? La crisis financiera y el descenso en las
ventas a Japón causaron cambios en la Industria Pesquera de Chile. La producción de productos pesqueros,
que son principalmente exportados a Japón decreció, en cambio en Norteamérica y Europa aumentaron, esto
significó que mientras un sector de productores nacionales se vio seriamente afectado, otro prácticamente no
tuvo variación o incluso en algunos casos hasta aumentaron sus ingresos.
Finalmente, el análisis de los efectos más directos de la crisis asiática no toma en cuenta la capacidad de
reacción de los países latinoamericanos considerados. En efecto, los impactos no deben tomarse como hechos
totalmente ineluctables. Su repercusión en el funcionamiento de las economías depende en buena medida de
las políticas económicas que se adopten. De hecho, las autoridades gubernamentales reaccionaron, y en la
mayoría e los caos se adoptaron medidas en las políticas monetarias, fiscales y comerciales.
Desembarques Pesqueros Crecieron en Febrero Durante el año 2000
Los desembarques pesqueros alcanzaron a 1,2 millón de toneladas durante el primer bimestre del año, informó
la Subsecretaría de Pesca. El volumen supera en 16,9% al resultado de igual período del ejercicio anterior.
En este resultado incidió la pesca del jurel que ascendió a 376 mil toneladas, de las cuales 350 mil se
capturaron entre el 1º y 20 de Enero, período en que estuvo la pesca abierta.
Los desembarques de recursos pelágicos (jurel, anchoveta, sardina común), destinados preferentemente a la
elaboración de harina de pescado, representaron el 82,9% de la pesca del bimestre y aumentaron en 20,4%
respecto a los dos primeros meses de 1999, al alcanzar un millón de toneladas. Destacó el jurel, con una
participación de 30,85% en todas las capturas pesqueras.
El aumento que se observa durante el bimestre en los desembarques de peces demersales (merluza, congrio,
4
bacalao) está relacionado con la disponibilidad de una cuota global anual superior a la de 1999.
El principal incremento de cuota (33,3%) favoreció a la pesca de merluza común, recurso de mayor
disponibilidad gracias a la estrategia de explotación de los últimos años.
• Artículo recopilado de EL DIARIO, 28 de Marzo de 2000
3.3. Factores Políticos
Introducción
Los Desafíos de la Pesca Frente a las Reformas del Marco Legal
En un seminario organizado por ESTRATEGIA y la Universidad Gabriela Mistral, connotados
expositores se dieron cita en nuestro edificio corporativo para analizar los efectos que la Ley de Pesca y
su reforma en trámite tendrán en el sector, tanto en los planos económico como social y ambiental.
Se concluyó que para seguir avanzando en el desarrollo pesquero urge un marco legal que resguarde la
sustentabilidad de los recursos y la estabilidad del empleo, sin que ello signifique incrementar las ya
excesivas regulaciones que afectan al sector.
Las cifras de empleo y de exportaciones son elocuentes a la hora de ponderar la relevancia económica del
sector pesquero. Si bien Chile es un país marítimo por definición, lo cierto es que 1980 cuando su desarrollo
alcanzó la máxima expresión, al punto de convertirse la pesca en uno de los tres sectores más importantes de
la economía chilena, junto al minero y silvoagropecuario.
Los US$ 356 millones que la industria exportaba en 1980 se han multiplicado por más de cinco veces. En
1997 el sector marcó su peak en esta materia, al generar retornos por US$ 1.873 millones. Más del 90% de los
recursos pesqueros se exportan en la actualidad, ya no prioritariamente en forma de harina y aceite, sino que
como congelados y conservas, entre otras líneas que dan cuenta del valor que se ha logrado agregar a la
producción.
En 1998, sin embargo, los retornos por concepto de ventas al exterior descendieron a menos de US$ 1.700
millones, lo cual obedeció a la fuerte caída −superior a 40%− que registraron las capturas. Esto último, a su
vez, derivó de los trastornos climáticos, en particular del fenómeno El Niño, calificado como el más intenso
del siglo.
Pero el sector es importante también por su aporte al empleo, con especial gravitación en diez regiones del
país: de la Primera a la Quinta, y de la Octava a la Duodécima. En forma directa, da trabajo a poco más de 100
mil personas, el 60% de las cuales es generado por la pesca industrial, en tanto la artesanal contribuye con el
40% restante. A ello se suma el empleo indirecto, estimado en unas 250 mil personas.
Un dato adicional que confirma la relevancia de la pesca en Chile es la inversión materializada a la fecha, la
cual supera los US$ 3.000 millones, repartidos en 541 naves, 450 plantas de producción y 948 centros de
cultivo acuícolas.
Hoy por hoy, el gran tema que preocupa a este sector productivo dice relación con las modificaciones de la
Ley de Pesca que actualmente se tramita, y que en lo medular establece un nuevo régimen de administración
pesquera basado en el otorgamiento de cuotas individuales transferibles o permisos especiales.
En este contexto, ESTRATEGIA y la Universidad Gabriela Mistral organizaron el seminario "Impacto
Económico, Social y Ambiental de la Ley de Pesca en Chile", evento que congregó a numerosos empresarios,
5
académicos, técnicos y profesionales vinculados al sector. Como expositores participaron el senador
institucional y director del Instituto de Estudios del Pacífico de la UGM, el Almirante (r) Jorge Martínez
Busch; el director de la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Chile, Felipe Cubillos; el Gerente
de la Sociedad Nacional de Pesca, Cristián Jara, y el director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente
Acuático, capitán de navío Cesar Moreno.
Se concluyó que para seguir avanzando en el desarrollo pesquero urge un marco legal que resguarde la
sustentabilidad de los recursos y la estabilidad del empleo, sin que ello signifique incrementar las ya excesivas
regulaciones que afectan al sector.
Reforma Legal
El proyecto de ley que se tramita actualmente en el Congreso cambiará radicalmente la filosofía de la actual
Ley General de Pesca, vigente desde 1991, la que siendo de tipo conservacionista, es decir, donde prima el
esfuerzo pesquero con énfasis en la flota, transitará hacia una administración enfocada en las toneladas de
pesca que se pueden capturar para cada especie objetivo y fauna acompañante, explicó el Almirante (r) Jorge
Martínez Busch.
Tras señalar que este cambio de filosofía iniciará una revolución en la actividad pesquera nacional, dijo que
ésta es prácticamente la única forma de administrar un recurso cada vez más escaso. Explicó que todas
aquellas especies que están en régimen de plena explotación deberán entrar a un nuevo régimen pesquero, a
fin de evitar aplicar otras medidas como vedas, que causan graves perjuicios económicos y sociales.
"Las cuotas individuales transferibles son la respuesta intelectual, moderna y actual a los problemas de la
pesca", subrayó por su parte el gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca, Cristián Jara, planteando
que la incorporación de estos elementos en nuestra legislación es indispensable.
Tras reiterar que SONAPESCA apoya los cambios a la ley, estimando que ellos aseguran la sustentabilidad
de los recursos, Cristián Jara expresó sin embargo la preocupación del sector industrial con relación al curso
que pueda seguir el debate actual en torno al tema, "porque hay una fuerte tentación, sobre todo en un período
preelectoral (año 1999), de que esto termine con todo tipo de colgajos y, en definitiva, más que convertirse en
un aporte para la actividad, termine como otro elemento más de sobrerregulación".
En tal sentido, recordó que una de las principales trabas que ha afectado al negocio pesquero en los años 90 es
el exceso de regulaciones a que está sometido: las 133 normas de administración que lo regularon en los años
80, se elevaron a 800 en esta década.
REFORMA SECTORIAL, Según Informes del Subsecretario de Pesca, Daniel Albarrán
...A menos de un mes de haber asumido como subsecretario de Pesca Daniel Albarrán ya tiene la vista de un
panorama completo de las principales tareas y problemas sectoriales. Pero también de los instrumentos para
solucionarlos que, en la mayoría de los casos, se concretarían a través de la reforma a la Ley de Pesca que
impulsará durante este año.
La iniciativa tiene varias novedades, entre ellas, que el sistema de cuotas individuales de captura se definirá en
cada caso y las tareas de fiscalización estarían a cargo de controladores externos y no del fisco.
En entrevista con EL DIARIO, Albarrán abordó, entre otras cosas, las limitaciones de la actual legislación.
Este año no se fijó una cuota global para el jurel, rige una veda hasta el 15 de abril, luego habrá un período de
pesca de investigación y si el recurso sale de baja talla, dice, aplicará la única herramienta con que cuenta, una
nueva veda.
6
• Urge entonces aprobar la reforma a la Ley de Pesca
Pretender una modificación legal que nos permita administrar entre abril y mayo el jurel es inviable. Lo que
busco no es una solución para el jurel el año 2000, sino que resolver el tema de la Pesca en Chile
reformulando las leyes que hoy conocemos y eso lo he planteado a la comunidad, empresarios y pescadores
artesanales.
• El criterio básico de consenso es la aplicación de cuotas individuales
El proyecto cambia el esquema de la actual legislación, en que se controla el esfuerzo pesquero, por uno de
administración del recurso. Asignar parte de la cantidad a pescar a distintas unidades (cuota individual) puede
aplicarse a algunos entes, pero también pueden ser cuotas colectivas. Ello, cuando tengamos que pensar por
ejemplo en alguna otra forma de pesca, como pueden ser los pescadores artesanales o las áreas de manejo, que
también son una forma de asignar una cuota individual, que está asociada a un espacio físico.
• Es decir ¿se hará un análisis caso acaso?
La administración pesquera chilena no puede entenderse como una ley general aplicable a todo. La realidad
pesquera en Chile tiene muchas diferencias. Sin duda se va a incorporar variables distintas para las especies
que se capturan. De tal manera que creo que sí. Ahora no puedo señalarlo tan determinante porque eso
significaría que ya tengo el proyecto elaborado y no lo tengo.
• ¿Cuáles son las principales tareas en el área acuícola?
La Ley de Pesca tiene sólo un cogollo de acuicultura porque al dictarse la norma general la actividad era muy
incipiente. Debemos formular una ley e la acuicultura específica, que apunte a resolver los temas de fondo,
concesiones, preservación del medio ambiente, favorecer el desarrollo de la actividad para los pescadores
artesanales por las vías de las áreas de manejo, recuperar recursos bentónicos, entre otros...
• Artículo recopilado de EL DIARIO, 28 de Marzo de 2000
Salmonicultura
Que la salmonicultura es el rubro "estrella" dentro del sector pesquero nacional, con exportaciones anuales
que ya superan a las realizadas por la tradicional industria reductora (productora de harina y aceite de
pescado), quedó muy claro tras la exposición de Felipe Cubillos, director de la Asociación de Productores de
Salmón y Trucha de Chile. Según cifras a mayo, resaltó que este rubro aporta el 6,1% de las exportaciones
totales del país y el 12% de las exportaciones no cobre.
Dijo que nuestro país es el segundo mayor productor de salmones en el mundo, superado sólo por Noruega,
país donde esta industria tiene una tasa de crecimiento similar a la nuestra. Sin embargo, destacó que el
potencial de expansión de la salmonicultura chilena es superior al 13% actual, lo cual podrá lograrse "una vez
que resolvamos los problemas pendientes", señaló.
Como problema pendiente para esta industria, Felipe Cubillos destacó la demora en el otorgamiento de
concesiones, proceso que puede tardar cuatro o cinco años, ocasionando una pérdida de oportunidades y de
competitividad. Según precisó, desde el año '94 a la fecha hay más de tres mil concesiones en trámite.
3.4. Factores Tecnológicos
Seguridad Alimentaria y Conservación de la Biodiversidad
7
La replobación marina representa una solución para obtener más proteína animal del medio marino.
Por los temores de pérdidas de diversidad genética y otros efectos perjudiciales de la interacción entre peces
de criaderos y salvajes, la finalidad de muchos programas de replobación es que los peces salvajes se mezclen
con los producidos en piscifactorias integrando así una nueva y más numerosa población mixta. Por
consiguiente, una opción importante para determinados programas de repoblación y para ciertas especies
acuáticas será el intentar producir, en los criaderos, peces que sean compatibles con las poblaciones salvajes y
con el ambiente.
Para lograr este fin, el programa de repoblación debe tener objetivos y metas claramente definidas, ya que una
de sus finalidades es la preservación de recursos genéticos, tanto de las poblaciones salvajes como de las
cultivadas. Dado que la mayor parte de estos recursos genéticos se hallan en las poblaciones salvajes, ya que
la pesca constituye la mayor fuente individual de proteínas animales, es necesario que se haga todo lo posible
por proteger todos los recursos salvajes.
Tipos de Cultivos
Existen dos formas e producir, ambas pueden ser utilizadas en su totalidad o bien adoptar ciertas partes de su
cultivo, ejemplo de ello es la engorda, en la cual los centros están enfocados solamente a esta parte del ciclo
de vida dejando la responsabilidad de las otras etapas a terceras personas, es decir, a un hatchery especializado
que maneje todos los procesos desde la obtención de reproductores hasta la entrega de los smolt.
El primero de los cultivos es abierto, que consiste en preengordar los juveniles y luego soltarlos en los lugares
de repoblamiento en el medio natural donde se efectuará el engorde, mientras que la captura la realizarán
pescadores aficionados o profesionales. Este cultivo no es utilizado actualmente en nuestro país.
El segundo cultivo mencionado es el Intensivo que consiste en un sistema cerrado de crianza a densidades
mucho mayores de las que soportan los ecosistemas naturales. El objetivo que se persigue con este sistema es
mejor control y manejo de todas las etapas del ciclo de vida de la especie, reducción de costos, alimentación
controlada, altos niveles de producción, buena calidad de los productos y una alta rentabilidad.
Ciclo de Vida en Cautiverio
Los reproductores se capturan o se mantienen en cautiverio. En la época de la puesta se transportan al
hatchery donde desovan en condiciones controladas. Los huevos se incuban y producen larvas que son
conservadas por varias semanas en el hatchery hasta que finaliza el proceso con la aparición de los alevines.
Estos se cultivan en estanques o jaulas en agua dulce hasta llegado el momento de la smoltificación, aquí
comienza la etapa de engorda, en donde son llevados al mar hasta obtener la talla comercial.
Inseminación Artificial
El método de inseminación tradicional, llamado método seco, consiste en obtener los huevos por presión
manual sobre el abdomen de las hembras. En general, se elimina el líquido celómico que acompaña a los
óvulos. El esperma se obtiene de la misma manera y se extiende por encima de los óvulos, se mezcla todo con
una pluma y se añade agua. En general, el esperma de uno de los machos se añade a los óvulos de algunas
Hembras, lo que representa un aporte ampliamente excedentario en espermatozoides.
Conclusión, en cuanto a los factores tecnológicos nos hemos dado cuenta que se necesitan de una gran
epecialización y recursos naturales para poder desarrollar nuevas tecnologías
4. Recomendaciones Para los Próximos 5 Años
8
La importancia del desarrollo de esta parte del informe, es contar con objetivos de medianos y largo plazo que
está asociado con el concepto de recursos naturales renovables.
En diversas partes del mundo se depredaron diferentes recursos porque se buscó obtener al máximo beneficio
en el corto plazo o porque no se contaron con herramientas adecuadas para evitarlo.
Esta depredación se intentó evitar mediante vedas, cuotas y restricciones, que no siempre funcionaron. El
principal motivo ha sido que el regulador no era consecuente, su política cambiaba en cada administración y
no se contaba con planeamiento estratégico.
Para el desarrollo sostenido de un sector, los objetivos y planes de acción deben trascender a la administración
de turno. Por tanto, es necesario implementar planes estratégicos que permita alcanzar los objetivos
establecidos y adecuando a las contingencias los planes de acción.
En el sector pesca se debe tener en cuenta lo siguiente:
• Ser el resultado de un trabajo conjunto entre los sectores público y privado
• Su difusión y explicación a todos los agentes del sector
• El compromiso de cumplirlo que adquieran los agentes el sector
Por lo que proponemos desarrollar las actividades pesqueras en forma competitiva eficiente y sostenible
en el tiempo, preservando los recursos hidrobiológicos y protegiendo a la vez su medio ambiente, es
decir, máximo aprovechamiento de la materia prima, procesos productivos con alta calidad, flota
idónea para la extracción diversificada, cuadros técnicos y profesionales capacitados.
Una vez implementado lo anterior, podemos incrementar nuestra demanda de harina y aceite de
pescado por utilización en acuicultura, posicionarnos en productos de consumo humano y ser
reconocidos mundialmente
5. Anexos
A continuación mostraremos algunas de las especies marinas existentes en Chile
5. Bibliografía
• ESTRATEGIA, 02 de Agosto de 1999
• Boletín Técnico en Acuicultura año 1997
• Fundación Chile año 1994
• Laird y Needham; in:Berbabé, 1991
• Instituto de Fomento Pesquero, http://www.ifop.cl
• Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), http://www.sernapesca.cl
• Fish Info Service (FIS), http://www.sea−world.com
• Subsecretaría de Pesca, http://www.subpesca.cl
• Salmonoticias 1997, Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Chile A.G (Eds) Agencias
Asociadas S.A. Santiago Chile. 14pp
• El Diario, 28 de Marzo de 2000
3
9
Descargar