MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico

Anuncio
 MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Índice
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
BIBLIOGRAFÍA
|
|
|
4
5
7
UNIDAD 1
Introducción
| 11
Objetivos
| 12
Temas
1. ¿Qué es la Constitución?
| 14
2. Régimen político y de gobierno
| 18
3. Papel del Estado en el desarrollo
y la planeación: áreas estratégicas y prioritarias
4. Derechos sociales y económicos
| 22
5. Responsabilidades de los servidores públicos
|
6. Plan Nacional de Desarrollo (PND)
| 25
7. Desarrollo Humano Sustentable
| 27
Bibliografía
| 28
|
19
24
UNIDAD 2
Introducción
| 33
Objetivos
| 34
Temas
1. Ley de Planeación
| 36
2. Planeación del Desarrollo Regional
| 38
3. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
(LFPRH)
| 41
4. Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG)
| 45
5. Ley de Coordinación Fiscal: federalismo fiscal (LCF)
| 48
6. Ley de Ingresos de la Federación (LIF)
| 51
7. Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)
| 55
8. Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria (RLFPRH)
| 59
9. Reforma Hacendaria por los que Menos Tienen
| 65
Bibliografía
| 66
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Introducción
La planeación del desarrollo económico nacional tiene su fundamento jurídico en los
ordenamientos legales siguientes:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)

Ley de Planeación (LP)

Plan Nacional de Desarrollo (PND)
La responsabilidad del desarrollo económico de México no es función exclusiva de la rama
ejecutiva, sino que en su planeación, realización y supervisión, participa la ciudadanía a
través de sus representantes autorizados: la Cámara de Diputados.
La gran tarea del gobierno mexicano es buscar por todos los medios a su alcance el
desarrollo económico, social y cultural de la población nacional. Para ello tiene como bases
de acción el programa económico anual que contiene su Presupuesto de Egresos (PEF) y
su Ley de Ingresos correspondiente (LIF).
El mejoramiento de las técnicas de programación y presupuesto, debe promover e
impulsar el desarrollo económico de México. Es en este sentido, que el Módulo 1,
introducirá al participante en las normas jurídicas que obligan y promueven la correcta
administración de los recursos públicos.
MÓDULO 1 • Introducción • Tema 1
| 4
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Objetivos

Conocer el fundamento legislativo que permite al Estado crear y aplicar programas
administrativos, políticos y económicos, principalmente, las leyes vinculadas al
proceso presupuestario de la Administración Pública Federal.

Analizar el impacto que tiene en la sociedad la aplicación de dichas políticas
públicas, así como las consecuencias en el ámbito económico nacional, derivadas
de su incorrecta aplicación.
MÓDULO 1 • Introducción • Tema 1
| 5
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Unidades
UNIDAD 1
Disposiciones Constitucionales sobre la planeación del desarrollo y las finanzas públicas
UNIDAD 2
Marco y análisis jurídico sobre la planeación del desarrollo y las finanzas públicas
MÓDULO 1 • Introducción • Tema 1
| 6
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Bibliografía

Diccionario jurídico mexicano, IJJ, tomo A-CH, México, Porrúa-UNAM, 12ª. ed., 1998

Lassalle, Fernando, ¿Qué es la Constitución? Ed. Ariel, 2ª. ed., Madrid, 1979, p 62

De Esteban, Jorge, Las instituciones de España, Ed. Taurus, Madrid, 1981

Bryce, James, Constituciones flexibles y constituciones rígidas, Madrid, Instituto de
Estudios Políticos, 1952

Andrade Sánchez, Eduardo, Teoría General del Estado, Editorial: Colección Textos
Jurídicos Universitarios, México, D.F. 1987

Ríos Zamudio, J.L., Marco constitucional de la rectoría económica del Estado
mexicano, Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 119, 2009

Fix-Zamudio, Héctor y Valencia Carmona, Salvador, Derecho constitucional
mexicano y comparado, Porrúa-UNAM, 4ª. ed., 2005

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Legislación
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
 Ley Federal para las Entidades Paraestatales;
 Ley General del Desarrollo Social;
Sitios electrónicos

Coneval

Leyes

Portal Ciudadano

Portal del Desarrollo

Presidencia de la República

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Sistema de Internet de la Presidencia
MÓDULO 1 • Introducción • Tema 1
| 7
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
MÓDULO 1 • Introducción • Tema 1
| 8
Unidad 1
Disposiciones constitucionales sobre
la planeación del desarrollo
y las Finanzas Públicas
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
MÓDULO 1 • Unidad 1 • Tema 1
| 10
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Introducción
El régimen político y la forma de gobierno de cualquier Estado se encuentran en su
Constitución o en la norma fundante. El Estado mexicano no es la excepción; la
Constitución Política establece la forma de gobierno democrática y representativa. De igual
forma, delinea el grado de intervención del Estado en la economía e identifica diversos
núcleos sociales, a los que se les tiene que dar un trato diferenciado mediante la
incorporación de un sistema de compensación denominado universalmente derechos
sociales. Asimismo, las actividades que realiza el Estado, a través del poder público, que
tradicionalmente se divide en tres para su ejercicio -legislativo, ejecutivo y judicial-, que a
su vez constituyen en el sentido más amplio el gobierno, sólo pueden desarrollarse con
base y apego a la Constitución Política, así como sus leyes reglamentarias y el orden
normativo secundario, de donde se desprende la existencia de un régimen de
responsabilidades.
En los últimos años, el Gobierno Federal ha presentado iniciativas de reforma al Sector
Público encaminadas a mejorar la gestión pública. Entre éstas se encuentra la Reforma
Constitucional en materia de gasto público y fiscalización, la cual destaca la adopción de
un Sistema de Evaluación del Desempeño que, para su correcta aplicación, se acompañará
de diversas herramientas, mismas que permiten que las decisiones de asignación del
presupuesto consideren los resultados de la aplicación de los recursos públicos. Para ello,
el Presupuesto basado en Resultados (PbR) permite que la asignación y ejecución de los
recursos públicos se sustente en los resultados.
A lo largo de esta unidad se revisarán las modificaciones realizadas que permiten la
aplicación del PbR en el país.
MÓDULO 1 • Unidad 1 • Tema 1
| 11
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Objetivos
Al término de la unidad, el participante será capaz de:

Conocer el fundamento constitucional que otorga al Estado la capacidad para
formular y administrar las políticas públicas.

Revisar las responsabilidades de los servidores públicos.

Conocer la estructura general del Plan Nacional de Desarrollo y la importancia de la
búsqueda de un desarrollo humano sustentable previsto como propósito principal
dentro del mismo.
MÓDULO 1 • Unidad 1 • Tema 1
| 12
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Temas
Tema 1.
¿Qué es la Constitución?
 Tipos de Constitución
 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Tema 2.
Régimen político y de gobiernos
Tema 3.
Papel del Estado en el desarrollo y la planeación: áreas
estratégicas y prioritarias
Tema 4.
Derechos sociales y económicos
Tema 5.
Responsabilidades de los servidores públicos
Tema 6.
Plan Nacional de Desarrollo (PND)
Tema 7.
Desarrollo Humano Sustentable
MÓDULO 1 • Unidad 1 • Tema 1
| 13
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Tema 1. ¿Qué es la Constitución?
El origen etimológico de la palabra constitución deviene del latín constitutio-onis, forma o
sistema de gobierno que tiene cada Estado; también se entendería como la ley
fundamental de la organización de un Estado.
Las constituciones son el cuerpo normativo que refleja mejor el deseo de los pueblos para
dar cumplimiento a sus demandas de igualdad, justicia, fraternidad y paz social.
“La Constitución es la ley fundamental del país (…) es la suma de los
factores reales de poder que rigen en ese país (…) es un recurso pacífico,
legal y organizado para someter al Gobierno a la voluntad del pueblo”.
Consultar el cuadro sinóptico 1:
Tipos y funciones de la
Constitución. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) es el documento
fundamental de nuestro país, mediante el que se regula:

La organización del Estado y el ejercicio del poder (forma de estado).

Las normas que regulan las relaciones entre el Estado y los ciudadanos (forma de gobierno).

Los procedimientos por los que se crean las leyes (producción normativa).
La CPEUM es rígida. Se elabora a través de un procedimiento especial señalado en el
mismo texto fundamental. El artículo 135 establece cómo debe ser modificada: con la
aprobación del Congreso de la Unión y de las legislaturas estatales.
MÓDULO 1 • Unidad 1 • Tema 1
| 14
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Cuadro sinóptico 1: Tipos y funciones de la Constitución
Constitución
Legisladora: Entra en vigor cuando se
introduce un cambio político básico o se
crean nuevos estados.
Funciones:
El criterio para esta
clasificación de las
constituciones puede
encontrarse en la
relación de cada
Constitución con las
leyes y la autoridad
ordinaria que las
dicta.
Política: Responde a la propia esencia de
la Constitución, pues clarifica la
problemática central de toda política, es
decir, quién dirige a quién, en qué sentido,
con qué fin, por qué medios y con qué
limitaciones.
Organizativa: Al ser un reglamento o
código, por el cual se articula la
organización del Estado, consta de una
parte dogmática y otra organizativa.
Jurídica: Cualquier forma de gobierno que
sujeta al funcionamiento de esta ley
fundamental, por eso se habla de Estado
de Derecho.
Ideológica: Es una declaración
programática que refleja la ideología del
grupo o grupos que la realizan, aunque sea
en función de todos los ciudadanos.
Transformadora: Evoluciona de acuerdo
con las exigencias sociales del momento.
Rígida: se elabora a través de un
procedimiento especial señalado en el
mismo texto fundamental. Por ejemplo: la
Constitución Mexicana.
Tipos:
MÓDULO 1 • Unidad 1 • Tema 1
Flexible: puede ser modificada por la vía
legislativa ordinaria. Por ejemplo: la
Constitución Inglesa y las leyes
fundamentales de Israel y Nueva Zelanda.
| 15
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
En los últimos años, el Gobierno Federal ha presentado iniciativas de reforma al sector
público encaminadas a mejorar la gestión pública. Entre éstas se encuentra la Reforma
Constitucional en materia de gasto público y fiscalización, en la cual se destaca la adopción
de un sistema de evaluación del desempeño, que, para su correcta aplicación, se
acompañará de diversas herramientas que permiten que las decisiones de asignación del
presupuesto consideren los resultados de la aplicación de los recursos públicos.
Artículo 134:
“Los recursos económicos de que dispongan la Federación, los estados,
los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos
de sus demarcaciones territoriales, se administrarán con eficiencia,
eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los
objetivos a los que estén destinados.
Los resultados del ejercicio de dichos recursos serán evaluados por las
instancias técnicas que establezcan, respectivamente, la Federación, los
estados y el Distrito Federal, con el objeto de propiciar que los recursos
económicos se asignen en los respectivos presupuestos en los términos
del párrafo anterior...”
Es así que el Estado, a través de sus instituciones, y porque lo establece la Constitución,
tiene la obligación de realizar determinadas acciones, que tienen como fin, en primer
orden, cumplir los propósitos que establece la Constitución, y en segundo, garantizar que
los gobernados ejerzan los derechos contenidos a su favor en ella.
Tradicionalmente, la CPEUM se divide en dogmática y orgánica, pero algunos autores la
manejan de la siguiente manera:
Consultar el cuadro sinóptico 2:
Partes de la CPEUM. MÓDULO 1 • Unidad 1 • Tema 1
| 16
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Cuadro sinóptico 2: Partes de la CPEUM
Dogmática
Comprende los primeros 29 artículos, que
establecen los derechos fundamentales del
hombre. Quedan inscritos en Título Primero,
Capítulo 1, bajo el nombre: "De las garantías
individuales".
Derecho orgánico: Ley que establece los
principios por los que deberá regirse la legislación
de un país.
Regula:
Partes
de la
CPEUM
Orgánica

La forma de gobierno.

La división de poderes.

La distribución de facultades
órganos federales y locales.

La supremacía de la Constitución.

Su inviolabilidad.
entre
los
Quedan inscritos en:
Programática
social
MÓDULO 1 • Unidad 1 • Tema 1

Título Segundo, Capítulo 1, bajo el nombre
de: “De la soberanía nacional y de la forma
de gobierno”.

Título Tercero, Capítulo 1 “De la división de
poderes”;
Título
Cuarto
“De
las
responsabilidades de los servidores públicos
y patrimonial del Estado”.

Título Noveno, “De la inviolabilidad de la
Constitución”.
Establece las directivas de acción para que los
poderes constituidos generen las condiciones
necesarias. Así, el derecho social puede
ejercerse, quedando inscrito en los artículos
3, 4, 27, 123, y en el capítulo económico que
comprende los artículos 25, 26, 27, 28 y 73.
| 17
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Tema 2. Régimen político y de gobierno
El Estado es una sociedad humana asentada, de manera permanente, en el territorio que
le corresponde; sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico, el
cual, estructura la sociedad estatal para obtener el bien público.
Los componentes del Estado son1:
La población será el compuesto social de los procesos
de asociación en el emplazamiento cultural y superficial,
su principal valor radicará en su universalidad. No
existirá el Estado si no hay población y viceversa.
El territorio será el elemento físico para que surja y se
conserve, sin éste no podrá surgir ni ejercer su poder.
Como esfera de competencia, el Estado delimita,
espacialmente, la independencia de éste frente a otros
Estados. Así, el territorio será el suelo sobre el que los
gobernantes ejerzan sus funciones.
El poder será la capacidad o autoridad de dominio sobre
el pueblo, con el objetivo de limitar su libertad y
reglamentar su actividad en toda relación social. El
poder presupone la existencia de una subordinación de
orden jerárquico de competencias o cooperación
reglamentadas, éste es necesario para alianzar todos
los fines propuestos.
El régimen político está constituido por las instituciones creadas por la Constitución, las
cuales, en el uso del poder, cumplen con los fines establecidos para ellas. De esta manera,
el Estado queda estructurado para alcanzar los objetivos, que por excelencia le
corresponden, sin que la ejecución de las facultades con que cuentan, y con el uso del
poder público, vulneren o restrinjan los derechos de los gobernados.
El artículo 40 de la CPEUM sustenta nuestra forma de gobierno:
Dentro de esta República, el Supremo Poder de la Federación será ejercido conforme lo
señala el artículo 49 constitucional.
1
Andrade Sánchez, Eduardo, Teoría General del Estado, Editorial Colección Textos Jurídicos
Universitarios, México, D.F. año 1987.
MÓDULO 1 • Unidad 1 • Tema 2
| 18
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Tema 3. Papel del Estado en el desarrollo y la planeación: áreas
estratégicas y prioritarias
En la parte programática o capítulo económico de la CPEUM, que comprende los artículos
25, 26, 27, 28 y 73, queda sustentado que la planeación del desarrollo y las finanzas
públicas corresponden al Estado.
Artículo 25:
“Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar
que éste sea integral y sustentable [...] planeará, conducirá, coordinará
y orientará la actividad económica nacional...”
Artículo 26:
“El Estado organizará un sistema de planeación democrática del
desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y
equidad al crecimiento de la economía...”
Artículo 27:
“Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos
naturales de la plataforma continental […] de todos los minerales o
substancias […] de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas [...]
yacimientos minerales u orgánicos […] los combustibles minerales
sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o
gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional…”
Artículo 28:
“No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera
exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y
radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica;
minerales radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las
actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso
de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas
prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de
esta Constitución; el Estado, al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la
seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos
mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de
comunicación, de acuerdo con las leyes de la materia...”
MÓDULO 1 • Unidad 1 • Tema 3
| 19
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Artículo 73
“El Congreso tiene facultad: para imponer las contribuciones necesarias
para cubrir el presupuesto [...] dar las bases para celebrar empréstitos
sobre el crédito de la Nación [...] aprobar anualmente los montos de
endeudamiento [...] para establecer los delitos y las faltas contra la
Federación y fijar los castigos que por ellos deban imponerse [...] para
expedir leyes en materia de contabilidad gubernamental que regirán la
contabilidad pública de ingresos y egresos, así como patrimonial [...]
Para establecer contribuciones sobre el comercio exterior;
aprovechamiento y explotación de los recursos naturales; sobre
instituciones de crédito y sociedades de seguros; servicios públicos
concesionados o explotados directamente por la Federación; y
contribuciones especiales (energía eléctrica, tabaco, gasolina, etc.) [...]
Para expedir leyes sobre planeación nacional
del desarrollo económico y social...”
Ver los artículos completos en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/
En esta parte de la CPEUM se delinean tres de las principales obligaciones del Estado en la
materia:

Se deja a su cargo la rectoría de la economía del país.

Se le reserva el aprovechamiento de ciertas áreas y actividades consideradas como
estratégicas o prioritarias para el desarrollo nacional.

Se le atribuye la responsabilidad de dirigir la planeación de un desarrollo nacional
democrático e integral.
La Constitución dota al Estado de recursos suficientes para contar con una administración
pública y eficaz, y así proporcionar las herramientas necesarias para la formulación y
administración de las políticas públicas.
Las políticas públicas las vemos materializadas a través de la Administración Pública,
que finalmente es quien las ejecuta, ayudando, con esto, al desarrollo de una sana
convivencia social, política y económica de los individuos que le dan vida al Estado. Su
propósito es resolver los problemas más delicados para una sociedad, como pueden ser el
empleo, salud, vivienda, etc.
MÓDULO 1 • Unidad 1 • Tema 3
| 20
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Partiendo del artículo 26, y con el fin de dotar al Estado de una plataforma legal, se
decretó, en 1983, la Ley de Planeación (LP). Con base en ella, el titular del Ejecutivo debe
diseñar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) correspondiente a cada sexenio y las
actividades de la Administración Pública Federal (APF), así como las relaciones de
coordinación regional con las entidades federativas. El artículo 3 de la misma LP señala:
Artículo 3.
“Para los efectos de esta Ley se entiende por planeación nacional de
desarrollo, la ordenación racional y sistemática de acciones que, con
base en el ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal, en materia
de regulación y promoción de la actividad económica, social, política,
cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los
recursos naturales, tiene como propósito la transformación de la realidad
del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la
propia Constitución y la ley establecen.
Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y
prioridades; se asignarán responsabilidades y tiempos de ejecución, se
coordinarán acciones y se evaluarán resultados”.
Así, la planeación debe entenderse como un marco indicativo de la actividad de los
órganos estatales. Los principios que le rigen son2:

El fortalecimiento de la soberanía, la independencia
nacionales en lo político, económico y cultural.
y
autodeterminación

La preservación y el perfeccionamiento del régimen democrático, republicano,
federal y representativo, y la consolidación de la democracia como sistema de vida.

La igualdad de derechos para lograr una sociedad más igualitaria.

El respeto irrestricto de las garantías individuales, las libertades y los derechos
sociales y políticos.

El fortalecimiento del pacto federal y del municipio libre, para lograr un desarrollo
equilibrado del país.
El equilibrio de los factores de la producción, que proteja y promueva el empleo en un
marco de estabilidad económica y social.
2
Ríos Zamudio, J.L. Marco constitucional de la rectoría económica del Estado mexicano,
Observatorio de la Economía Latinoamericana, No. 119, 2009.
MÓDULO 1 • Unidad 1 • Tema 3
| 21
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Tema 4. Derechos sociales y económicos
Para la planeación se requiere contemplar los derechos sociales y económicos que dicta la
CPEUM. Los antecedentes históricos de éstos son:

En el proyecto de reforma a la Constitución de 1917 se plantearon diversas
medidas que tenían como fin resarcir social y económicamente a las clases más
desprotegidas, que habían sido mermadas en su nivel de vida por las políticas
públicas de la administración del presidente Porfirio Díaz. De esta forma, surgen
los artículos 3, 27 y 123.

Concluida la Segunda Guerra Mundial, y con la influencia de la Declaración
Universal de Derechos Humanos de 1948, surgió la tendencia de reconocer los
derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades. En forma gradual
se integraron y reconocieron en diferentes instrumentos jurídicos internacionales,
así como en organismos internacionales especializados, como la Organización
Internacional del Trabajo y la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.

Los derechos humanos de tipo colectivo, como son los derechos sociales, culturales
y económicos, surgen como resultado de la Revolución Industrial en el viejo
continente y en México. La Constitución de 1917 incluyó los derechos sociales por
primera vez en el mundo, y constituyen una obligación de hacer del Estado.
La esfera de protección de los derechos sociales, económicos y culturales tienen las
siguientes características:

Toda persona tiene derecho a la seguridad social; al trabajo en condiciones
equitativas y satisfactorias; a formar sindicatos para la defensa de sus intereses; a
un nivel de vida adecuado que le asegura, a él y a su familia, la salud, la
alimentación, el vestido, la vivienda y los servicios sociales necesarios; y a la
educación en sus diversas modalidades.
Los mencionados derechos tienen su sustento en los artículos 3, 4, 27 y 123 de la CPEUM.
Artículo 3:
“Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado [...]
impartirá educación preescolar, primaria y secundaria [...] conforman la
educación básica obligatoria...”
MÓDULO 1 • Unidad 1 • Tema 4
| 22
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Artículo 4:
“Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá
las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud [...] Toda
familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa...”
Artículo 27:
“La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites
del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual
ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los
particulares, constituyendo la propiedad privada”.
Artículo 123:
“Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil... VI. Los
salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las
necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y
cultural...”
Ver los artículos completos en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/
MÓDULO 1 • Unidad 1 • Tema 4
| 23
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Tema 5. Responsabilidad de los servidores públicos
Para ejecutar la planeación se requiere de servidores públicos que desempeñen sus funciones
apegadas al marco jurídico, lo que fortalece el compromiso con la sociedad para alcanzar los
objetivos encomendados por la Constitución y la transparencia de las acciones realizadas.
Con el propósito de regular esta actividad, es necesario el establecimiento de controles
administrativos o jurisdiccionales, para que en caso de que un funcionario público no
cumpla con el cometido señalado por las leyes, y como consecuencia de ello perjudique al
gobernado o a la propia administración pública, sea sancionado por ese motivo, previo a la
instauración de los procedimientos correspondientes donde se respeten los derechos
fundamentales que otorga la Constitución para todos los gobernados.
Por ello, en el Título Cuarto “De las responsabilidades de los servidores públicos y
patrimonial del Estado” de la CPEUM, se prevé la posibilidad de que los servidores públicos,
cualquiera que sea su rango, sean sancionados si fueron responsables, con motivo del
desempeño de su encargo, de un perjuicio causado al gobernado o a la administración
pública, para lo cual, la propia Constitución autoriza la creación de leyes para regular los
procedimientos a seguir para sancionar a estos individuos, dependiendo de la gravedad de
su conducta, del rango del funcionario y del daño provocado.
Artículo 108:
“Toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión,
así como a los servidores públicos […] quienes serán responsables por
los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus
respectivas funciones...”
Ver: http://www.ordenjuridico.gob.mx/
MÓDULO 1 • Unidad 1 • Tema 5
| 24
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Tema 6. Plan Nacional de Desarrollo (PND)3
El desarrollo nacional asume como propósito principal “el Desarrollo Humano Sustentable
al crear una atmósfera en la que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades
puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras”.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) considera a la persona, sus derechos y la ampliación
de sus capacidades, como la columna vertebral para la toma de decisiones y la definición
de las políticas públicas.
Hay cinco grandes ejes nacionales en los que está basada la estrategia integral propuesta en
el PND, lo cual le deberá permitir avanzar hacia el Desarrollo Humano Sustentable, estos son:

Estado de derecho y seguridad.

Economía competitiva y generadora de empleos.

Igualdad de oportunidades.

Sustentabilidad ambiental.

Democracia efectiva y política exterior responsable.
El PND marca un propósito común, un punto de arribo que sólo es posible alcanzar con el
esfuerzo de todos. Se imprime un enfoque de largo plazo a los objetivos nacionales, las
estrategias generales y las prioridades de desarrollo. Con ello, se busca que al final de esta
administración, en el año 2012, el país avance en tiempo y forma hacia el porvenir que los
mexicanos visualizan.
Expresados en forma general, los objetivos nacionales del PND son los siguientes:
1) Garantizar la seguridad nacional.
2) Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho.
3) Alcanzar un crecimiento económico sostenido.
4) Tener una economía competitiva.
5) Reducir la pobreza extrema.
6) Reducir las brechas sociales, económicas y culturales persistentes en la sociedad.
7) Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas.
8) Asegurar la sustentabilidad ambiental.
9) Consolidar un régimen democrático.
10) Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo
nacional y proyectar los intereses de México en el exterior.
3
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/
MÓDULO 1 • Unidad 1 • Tema 6
| 25
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Los objetivos, estrategias y líneas de acción de cada programa del PND constituirán la
base para la formulación de los objetivos, indicadores y metas de los programas
presupuestarios.
Como establecen los Lineamientos Generales para el Proceso de Programación y
Presupuestación, y en el marco del Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Sistema
de Evaluación del Desempeño (SED), las dependencias definirán sus objetivos estratégicos
de acuerdo al ramo presupuestario que les corresponda y los vincularán con su programa
sectorial, a través de los objetivos del mismo. Por su parte, las entidades definirán sus
objetivos estratégicos y los vincularán con el programa sectorial o institucional que les
corresponda, a través de los objetivos de dichos programas.
Uno de los aspectos preponderantes para alcanzar el objetivo primordial del bien común
que se persigue con el PND es, sin duda, la redistribución equitativa de la riqueza del país,
que se traduzca en la igualdad de oportunidades educativas, profesionales, de empleo y
de salud necesarias, para que todos los mexicanos puedan vivir mejor y participar
plenamente en las actividades productivas del país.
Para lograrlo, se requiere de la participación, no solamente del Gobierno Federal sino,
también, de la participación activa y estratégica de los estados y de los municipios, pues
para que el desarrollo sea sustentable se requiere de la protección del patrimonio natural y
cultural de todo el país, además de un compromiso unitario por el bienestar de las
generaciones futuras: lograr el desarrollo del país con sustentabilidad.
MÓDULO 1 • Unidad 1 • Tema 6
| 26
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Tema 7. Desarrollo Humano Sustentable
Se propone al Desarrollo Humano Sustentable como visión transformadora de México en el
futuro, y al mismo tiempo como derecho de todos los mexicanos de hoy, donde sea que
éstos radiquen; ello significa asegurar para los mexicanos de hoy, la satisfacción de sus
necesidades fundamentales como la educación, la salud, la alimentación, la vivienda y la
protección a sus derechos humanos. Significa que las oportunidades para las generaciones
actuales y futuras puedan ampliarse y que el desarrollo de hoy no comprometa el de las
siguientes generaciones.
Significa que es necesario que la economía crezca a un mayor ritmo y sea capaz de
generar los empleos que México y los mexicanos demandamos. Las condiciones que ha
heredado nuestro país, no son suficientes para propiciar el desarrollo armónico y pleno de
la sociedad, por lo que debe complementarse con una estrategia eficaz de superación de la
pobreza y la marginación.
La estrategia integral propuesta en este Plan, basada en cinco grandes ejes de acción, permitirá
avanzar hacia el Desarrollo Humano Sustentable. El Estado de Derecho y la seguridad son
indispensables para que los ciudadanos puedan disfrutar del fruto de su esfuerzo y se genere,
además, un ambiente propicio para la inversión. Una mayor competitividad de la economía
nacional contribuirá al incremento de la inversión y a una mayor creación de empleos que
permitan a los individuos elevar sus niveles de bienestar económico.
MÓDULO 1 • Unidad 1 • Tema 7
| 27
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Bibliografía

Diccionario jurídico mexicano, IJJ, tomo A-CH, México, Porrúa-UNAM, 12ª. ed., 1998

Lassalle, Fernando, ¿Qué es la Constitución? Ed. Ariel, 2ª. ed., Madrid, 1979, p 62

De Esteban, Jorge, Las instituciones de España, Ed. Taurus, Madrid, 1981

Bryce, James, Constituciones flexibles y constituciones rígidas, Madrid, Instituto de
Estudios Políticos, 1952

Andrade Sánchez, Eduardo, Teoría General del Estado, Editorial: Colección Textos
Jurídicos Universitarios, México, D.F. 1987

Ríos Zamudio, J.L., Marco constitucional de la rectoría económica del Estado
mexicano, Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 119, 2009

Fix-Zamudio, Héctor y Valencia Carmona, Salvador, Derecho constitucional
mexicano y comparado, Porrúa-UNAM, 4ª. ed., 2005

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Legislación
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
 Ley Federal para las Entidades Paraestatales
 Ley General del Desarrollo Social
MÓDULO 1 • Unidad 1 • Bibliografía
| 28
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Referencias
Artículo 135:
"La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que
las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que
el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los
individuos presentes, acuerde las reformas o adiciones y que éstas sean
aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados.
El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente, en su caso, harán el
cómputo de los votos de las legislaturas y la declaración de haber sido
aprobadas las adiciones o reformas".
Regresar
Artículo 40:
“Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república
representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y
soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en
una federación establecida según los principios de esta ley fundamental”.
Regresar
Artículo 49:
“El Supremo Poder de la Federación se divide,
para su ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
No podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona
o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el
caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme
a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo
dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán
facultades extraordinarias para legislar”.
Regresar
MÓDULO 1 • Unidad 1 • Referencias
| 29
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Artículo 26:
"El Estado organizará un sistema de planeación democrática del
desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y
equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la
democratización política, social y cultural de la Nación..."
Regresar
Políticas públicas
El conjunto de actividades que requieren de decisiones
interrelacionadas para cumplir los objetivos planteados en atención
de las necesidades ciudadanas y los medios para alcanzarlos.
Regresar
MÓDULO 1 • Unidad 1 • Referencias
| 30
Unidad 2
Marco y análisis jurídico
sobre la planeación del desarrollo
y las finanzas públicas
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 1
| 32
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Introducción
El marco jurídico y normativo establece las disposiciones que regulan los criterios,
metodologías e instrumentos para que los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y
municipal) administren eficientemente los recursos económicos que dispongan y así,
satisfacer los objetivos a los que estén destinados. Asimismo, fortalecer la vinculación
entre planeación, programación, presupuestación, ejercicio, seguimiento, evaluación,
rendición de cuentas y transparencia, todo ello con énfasis en la eficacia, eficiencia, calidad
y economía de los bienes y servicios públicos.
En nuestro país, el ingreso se regula a través de las políticas económicas, fiscales y
monetarias. La Constitución Mexicana otorga al Estado la rectoría del desarrollo nacional
basado, primordialmente, en el fomento del crecimiento económico y la justa distribución
del ingreso; con lo cual se pretende consolidar el principal fin: el bienestar común.
Nos centraremos concretamente en cómo las políticas públicas y el marco jurídico que se
han implementado en México, tienen injerencia directa en el desarrollo regional, lo que
implica hacer un esbozo muy general de las leyes y reglamentos vinculadas al proceso
presupuestal.
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 1
| 33
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Objetivo
Al término de la unidad, el participante será capaz de:

Analizar las leyes y reglamentos vinculados al proceso presupuestario de la
Administración Pública Federal (APF).
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 1
| 34
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Temas
Tema 1.
Ley de Planeación
Tema 2.
Planeación del Desarrollo Regional
Tema 3.
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
(LFPRH)
Tema 4.
Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG)
Tema 5.
Ley de Coordinación Fiscal: federalismo fiscal (LCF)
Tema 6.
Ley de Ingresos de la Federación (LIF)
Tema 7.
Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)
Tema 8.
Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria (RLFPRH)
Tema 9.
Reforma Hacendaria por los que Menos Tienen
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 1
| 35
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Tema 1. Ley de Planeación
La Ley de Planeación (LP) es el conjunto de normas de orden público e interés social, que
tiene por objeto establecer los principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la
planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de éstas, las actividades de la APF.
La LP en su Capítulo Primero, artículo 1, establece las disposiciones generales para su
funcionamiento:
Artículo 1.“... tiene por objeto establecer:
• Las normas y principios básicos conforme a los cuales
se llevará a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo…
• Las bases de integración y funcionamiento
del Sistema Nacional de Planeación Democrática…
• Las bases para que el Ejecutivo Federal coordine
sus actividades de planeación con las entidades federativas,
conforme a la legislación aplicable…
• Las bases para promover y garantizar la participación
democrática de los diversos grupos sociales...
• Las bases para que las acciones de los particulares contribuyan
a alcanzar los objetivos y prioridades del plan y los programas…”.
En el artículo 3 de la mencionada ley se establecen los propósitos de la planeación:
Artículo 3.“Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias
y prioridades; se asignarán recursos, responsabilidades
y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones
y se evaluarán resultados.”
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 1
| 36
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la
responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país, y deberá
tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos
contenidos en la CPEUM; por esa razón estará basada en los siguientes principios: 4
En el Capítulo Segundo, Sistema Nacional de Planeación Democrática, artículo 14 de la
misma ley expresa las atribuciones que la SHCP tendrá, con el propósito de homogeneizar
las actividades de planeación de los distintos entes públicos:
4
Artículo 2 de la Ley de Planeación
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 1
| 37
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Tema 2. Planeación del desarrollo regional
El desarrollo regional es un instrumento que busca armonizar políticas, particularmente en los
ámbitos social, económico, territorial y de sustentabilidad. Organiza la acción institucional y
sectorial para promover el equilibrio entre regiones, a través de acciones específicas que permitan
consolidar un desarrollo nacional integral, sustentado en el reconocimiento de que el espacio
geográfico impone condiciones a la distribución de la población, a las actividades productivas, a la
vida económica en su conjunto y a las formas y niveles de vida de los mexicanos.
La planeación del desarrollo regional debe ser vista como una actividad continua de planeación y
puesta en práctica de acciones, cuyo fundamento es el respeto de la libertad de cada región y
entidad de controlar su propio destino en armonía con el resto del país; propiciar la interacción en
sentido ascendente (desde los estados hacia la región y de ésta a la Federación) y en sentido
descendente (de la Federación hacia la región). La sociedad civil organizada y el sector privado son
actores fundamentales que deben incorporarse a este proceso de planeación del desarrollo regional.
Las mesorregiones son las unidades base del sistema de planeación para el desarrollo regional; se
componen de varias entidades federativas que, en forma práctica, se integran para coordinar
proyectos de gran envergadura, con efectos que trascienden los límites de dos o más entidades
federativas. La definición de estas mesorregiones busca organizar el país para facilitar la
planeación y la colaboración entre entidades y la Federación. Para este propósito, se han definido
las siguientes cinco mesorregiones:
MESORREGIÓN 1
SUR-SURESTE
Campeche
Chiapas
Guerrero
Oaxaca
Puebla
Quintana Roo
Tabasco
Veracruz
Yucatán
MESORREGIÓN 3
CENTRO
Distrito Federal
Hidalgo
México
Morelos
Puebla
Querétaro
Tlaxcala
MESORREGIÓN 4
NORESTE
Chihuahua
Durango
Coahuila
Nuevo León
Tamaulipas
MESORREGIÓN 2
CENTRO-OCCIDENTE
Aguascalientes
Colima
Guanajuato
Nayarit
Michoacán
Jalisco
Querétaro
San Luis Potosí
Zacatecas
MESORREGIÓN 5
NOROESTE
Baja California
Baja California
Sur
Chihuahua
Durango
Sinaloa
Sonora
Un estado con intereses en dos regiones puede participar en ambas, lo cual permite una
articulación entre mesorregiones.
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 2
| 38
1
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Los programas de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y las
mediciones del Sistema Nacional de Indicadores deberán proporcionar los elementos para
analizar la estructura y los procesos de cada una de ellas e implantar un proceso de
mejoramiento continuo, en el que la justificación de cada puesto y cada proceso debe
reflejar su contribución al logro de los objetivos de su entidad. Por otra parte, habrá un
esfuerzo continuo para hacer que los procesos sean cada vez más eficaces y más
apegados a las demandas de la sociedad. Parte importante de este esfuerzo de
mejoramiento es el compromiso con la capacitación y la superación continua de los
servidores públicos.
Instrumentos para la planeación regional:
COPLADE
Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal (COPLADE). Organismo
público descentralizado del gobierno estatal, dotado de personalidad
jurídica y patrimonio propio; tiene como funciones básicas las siguientes:

Coordinar las relaciones entre los gobiernos federal, estatal y
municipal, derivadas de las acciones de planeación.

Elaborar y actualizar el plan estatal de desarrollo.

Proponer a los gobiernos federal y estatal programas anuales de
inversión para el estado y los municipios.

Evaluar los programas y acciones concertadas entre la federación y
el Estado.
CDS
Convenio de Desarrollo Social (CDS). El PND establece que la coordinación
entre la federación y los estados se llevará a cabo a través de este
convenio. El CDS constituye un acuerdo de colaboración entre el gobierno
federal y el de la entidad federativa, incluyendo a municipios, por medio
del cual se concertan compromisos jurídicos, financieros y programáticos,
para desarrollar las acciones previstas en los planes y programas de
desarrollo, donde se conjunta la acción de los tres órdenes de gobierno.
Los recursos que por medio del CDS se destinan a estos programas son
canalizados para impulsar:
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 2
| 39
2
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico

Proyectos productivos

Equipamiento urbano

Empleo

Educación

Vivienda

Medio ambiente
COPLADEM
Comité de Planeación para el desarrollo Municipal (COPLADEM). Es un
organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio
propio, creado por decreto del Ejecutivo Estatal, por ley del Congreso local,
encargado de promover y coordinar la formulación, instrumentación y
evaluación del plan municipal de desarrollo; es el mecanismo más
adecuado de participación y decisión entre la comunidad y el gobierno
municipal.
Convenio de coordinación Estado - Municipio
Este convenio es celebrado por el gobierno de la entidad federativa con sus
respectivos gobiernos municipales; para transferir recursos, realizar
acciones y obras conjuntas, en beneficio del desarrollo estatal y municipal.
Los compromisos derivados de este tipo de convenios se ejecutan de
manera coordinada atendiendo los siguientes aspectos, entre otros:

Programas de inversión y gasto estatal a favor del municipio.

Promoción y fomento económico.

Administración de obras y servicios públicos.

Adquisición y suministro de bienes municipales.
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 2
| 40
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Tema 3. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria (LFPRH)
La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se decretó con la finalidad
de reglamentar al Presupuesto de Egresos de la Federación y a los ejecutores del mismo.
En el Capítulo I de la LFPRH queda establecida la definición y objeto de la misma,
quedando inscrito en el Artículo 1 lo siguiente:
Artículo 1.“La presente Ley […] tiene por objeto reglamentar los artículos 74
fracción IV, 75, 126, 127 y 134 de la Constitución [...] en materia de
programación, presupuestación, aprobación, ejercicio, control y
evaluación de los ingresos y egresos públicos federales.
Los sujetos obligados a cumplir las disposiciones de esta Ley deberán
observar que la administración de los recursos públicos federales se
realice con base en criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia,
economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de
cuentas y equidad de género. La Auditoría fiscalizará el estricto
cumplimiento de las disposiciones de esta Ley ….”. Ver más en:
Ver los artículos completos en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPRH.pdf
Los ejecutores del gasto están obligados a rendir cuentas por la administración de los
recursos públicos, y se identificará como tal a los siguientes:

El Poder Legislativo

El Poder Judicial

Los entes autónomos

Los tribunales administrativos

La Procuraduría General de la República

La Presidencia de la República

Las dependencias

Las entidades
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 3
| 41
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Se entenderá como gasto público federal a las erogaciones por concepto de gasto
corriente, incluyendo los pagos de pasivo de la deuda pública, inversión física, inversión
financiera, así como la responsabilidad patrimonial que realizan los ejecutores del gasto;
los cuales contarán con una unidad de administración encargada de planear, programar,
presupuestar, controlar y evaluar sus actividades respecto al gasto público.
La presente Ley en sus artículos 24, 25-III, 27 y 28 establecen el procedimiento a seguir
al momento de llevar a cabo la programación y presupuestación del gasto público.
También, enumera los componentes que son importantes definir para llevar a cabo este
proceso, bajo la metodología del Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Sistema de
Evaluación de Desempeño (SED). Los lineamientos a considerar son las políticas del Plan
Nacional de Desarrollo (PND) y los programas sectoriales, los criterios de política
económica y el programa financiero del sector público, entre los más importantes.
Artículo 24.“Las actividades que deberán realizar las dependencias y entidades para
dar cumplimiento a los objetivos, políticas, estrategias, prioridades y
metas con base en indicadores de desempeño, contenidos en los
programas que se derivan del Plan Nacional de Desarrollo y, en su caso,
de las directrices que el Ejecutivo Federal expida, en tanto se elabore
dicho Plan, en los términos de la Ley de Planeación...”.
Artículo 25.“III. La evaluación de los avances logrados en el cumplimiento de los
objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo y los programas
sectoriales con base en el Sistema de Evaluación del Desempeño, las
metas y avances físicos y financieros del ejercicio fiscal anterior y los
pretendidos para el ejercicio siguiente...”
Artículo 27.“La estructura programática facilitará la vinculación de la programación
de los ejecutores con el Plan Nacional de Desarrollo y los programas, y
deberá incluir indicadores de desempeño con sus correspondientes
metas anuales [...] Dichos indicadores de desempeño corresponderán a
un índice, medida, cociente o fórmula [...] expresado en términos de
cobertura, eficiencia, impacto económico y social, calidad y equidad.
Estos indicadores serán la base para el funcionamiento del Sistema de
Evaluación del Desempeño...”
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 3
| 42
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Artículo 28.“El proyecto de Presupuesto de Egresos se presentará y aprobará,
cuando menos, conforme a las siguientes clasificaciones:
I. La administrativa...
II. La funcional y programática...
Asimismo se incluirá en el proyecto de Presupuesto de Egresos una
clasificación que presente los distintos programas con su respectiva
asignación, que conformará el gasto programático, así como el gasto
que se considerará gasto no programático,
los cuales sumarán el gasto neto total;
III. La económica,... y
IV. La geográfica...”
Particular atención merece su capítulo II, relativo a la Evaluación. En su artículo 110 y 111
se destaca:
Artículo 110.“La Evaluación del Desempeño se realizará a través de la verificación
del grado de cumplimiento de objetivos y metas,
con base en indicadores estratégicos y de gestión que permitan conocer
los resultados de la aplicación de los recursos públicos federales...”
Ver los artículos completos en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPRH.pdf
Artículo 111.La Secretaría y la Función Pública, en el ámbito de sus respectivas
competencias, verificarán, periódicamente, al menos cada bimestre, los
resultados de recaudación y de ejecución de los programas y
presupuestos de las dependencias y entidades, con base en el Sistema
de Evaluación del Desempeño, entre otros, para identificar la eficiencia,
economía, eficacia, la calidad en la Administración Pública Federal, y el
impacto social del ejercicio del gasto público, así como aplicar las
medidas conducentes. Igual obligación, y para los mismos fines, tendrán
las dependencias respecto de sus entidades coordinadas...
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 3
| 43
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Las dependencias y entidades deberán observar las disposiciones generales que emitan la
SHCP y la SFP, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, para dar correcta aplicación a
lo dispuesto en esta Ley.
Los responsables de la administración ejercerán dentro del marco de la Administración por
Resultados; para ello deberán cumplir con oportunidad y eficiencia las metas y objetivos
previstos en sus respectivos programas, conforme a lo dispuesto en la LFPRH.
Las evaluaciones, a las cuales estarán sujetos los ejecutores del gasto, se realizarán por
parte de las dependencias que a continuación se desglosan:

La SHCP realizará la evaluación económica de los ingresos y egresos en función de
los calendarios de presupuesto de las dependencias y entidades.

Las Comisiones Ordinarias de la Cámara de Diputados analizarán y evaluarán las
metas de los programas aprobados, con base en el informe trimestral desglosado
que envíe el Ejecutivo Federal.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social coordinará las
evaluaciones en materia de desarrollo social en términos de lo dispuesto en la Ley
General de Desarrollo Social y lo dispuesto en la LFPRH.

La Secretaría de la Función Pública organizará y coordinará el sistema de control y
evaluación gubernamental, inspeccionará el ejercicio del gasto público federal y su
congruencia con los presupuestos de egresos.
La evaluación del desempeño se realizará a través de la verificación del grado de
cumplimiento de objetivos y metas, con base en indicadores estratégicos y de gestión que
permitan conocer los resultados de la aplicación de los recursos públicos federales.
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 3
| 44
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Tema 4. Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG)
La Contabilidad gubernamental es la técnica que sustenta los sistemas de contabilidad
gubernamental y que se utiliza para el registro de las transacciones que llevan a cabo los
entes públicos, expresados en términos monetarios, captando los diversos eventos
económicos identificables y cuantificables que afectan los bienes e inversiones, las
obligaciones y pasivos, así como el propio patrimonio, con el fin de generar información
financiera que facilite la toma de decisiones y un apoyo confiable en la administración de
los recursos públicos.
Al expedirse la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) se derogan diversas
disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH),
esta ley tiene como objeto establecer los criterios generales que regirán la contabilidad
gubernamental y la emisión de información financiera de los entes públicos, con el fin de
lograr su adecuada armonización.
En el artículo 1 de la LGCG queda inscrita la obligación de los distintos entes públicos de
cumplir con la misma.
Artículo 1.“Es de observancia obligatoria para los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial de la Federación, los estados y el Distrito Federal; los
ayuntamientos de los municipios; los órganos político administrativos de
las demarcaciones territoriales del Distrito Federal; las entidades de la
administración pública paraestatal, ya sean federales, estatales o
municipales, y los órganos autónomos federales y estatales”.
Los gobiernos estatales deberán coordinarse con los municipales para que éstos
armonicen su contabilidad; el Gobierno del Distrito Federal deberá coordinarse con los
órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales.
El Consejo Nacional de Armonización Contable es el órgano de coordinación para la
armonización de la contabilidad gubernamental y tiene por objeto la emisión de las
normas contables y lineamientos para la generación de información financiera que
aplicarán los entes públicos.
La Información financiera a la que se hace referencia es la información presupuestaria y
contable, expresada en unidades monetarias, sobre las transacciones que realiza un ente
público y los eventos económicos que lo afectan, la cual puede representarse por reportes,
informes, estados y notas, que expresan su situación financiera, los resultados de su
operación y los cambios en su patrimonio.
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 4
| 45
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
El sistema de contabilidad gubernamental estará conformado por el conjunto de registros
e informes, estructurados sobre la base de principios técnicos comunes destinados a
registrar, clasificar, informar e interpretar las transacciones, transformaciones y eventos
que, derivados de la actividad económica, modifican la situación patrimonial del gobierno y
de las finanzas públicas.
Los entes públicos deberán asegurarse de:
Todos los entes públicos deberán producir, en la medida que corresponda, la información
contable y presupuestaria a que se refiere el artículo 46 de la misma ley. Los ayuntamientos
de los municipios emitirán información periódica y elaborarán sus cuentas públicas conforme
a lo dispuesto en el artículo 55 de esta Ley, a más tardar, el 31 de diciembre de 2012.
Todos los entes públicos deberán operar y generar en tiempo real estados financieros,
sobre el ejercicio de los ingresos y gastos y sobre las finanzas públicas. En apoyo al
cumplimiento de esta disposición, el Presupuesto de Egresos de la Federación podrá
prever un fondo concursable para que la Secretaría de Hacienda otorgue subsidios a las
entidades federativas y a los municipios.
Esta información presupuestaria y programática que forme parte de la cuenta pública
deberá relacionarse con los objetivos y prioridades de la planeación del desarrollo.
Asimismo, deberá incluir los resultados de la evaluación del desempeño de los programas
federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales
del Distrito Federal, respectivamente, así como los vinculados al ejercicio de los recursos
federales que les hayan sido transferidos.
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 4
| 46
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Para ello, deberán utilizar indicadores que permitan determinar el cumplimiento de las
metas y objetivos de cada uno de los programas, así como vincular los mismos con la
planeación del desarrollo.
Consultar la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG)
Ejemplo: Manual de Contabilidad gubernamental del Estado de Nayarit, disponible en:
http://www.indetec.gob.mx/estatal/SistemasContables/Nayarit/Asofist.pdf
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 4
| 47
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Tema 5. Ley de Coordinación Fiscal: Federalismo Fiscal (LCF)
Esta Ley tiene por objeto coordinar el sistema fiscal de la Federación con los de los estados,
municipios y Distrito Federal; establecer la participación que corresponda a sus haciendas
públicas en los ingresos federales; distribuir, entre ellos, dichas participaciones; fijar reglas
de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales; constituir los
organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su organización y
funcionamiento.
Art. 31-IV, CPEUM.Son obligaciones de los mexicanos: contribuir para los gastos públicos,
así sea de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado
y Municipio en que residan, de la manera proporcional
y equitativa que dispongan las leyes.
La potestad tributaria se encuentra atribuida al Estado, la cual se desenvuelve cuando el
órgano competente establece las contribuciones respectivas. La competencia tributaria es una
facultad general y abstracta para la actuación de los órganos públicos en esta materia; deriva
del poder del Estado y se encuentra sometida a un orden jurídico preestablecido.
En este orden de ideas se tiene que la potestad tributaria, que esencialmente emana del
poder legislativo, en México se presentará tanto en la Federación como en los estados.
En tales condiciones se tiene por un lado al Gobierno Federal y por otro un Gobierno
Estatal, los cuales serán independientes uno del otro pero encontrándose en estrecha
interrelación, lo que se ha denominado federalismo cooperativo en materia fiscal.
El instrumento central, que otorga vigor a la coordinación fiscal nacional, es la Ley de
Coordinación Fiscal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de
1978, cuya última reforma data del 24 de junio de 2009.
El marco legal vigente, al que se ajusta nuestro Sistema Nacional de Coordinación Fiscal,
se encuentra regulado por la Ley de Coordinación Fiscal, por virtud de la cual obtienen
fuerza legal los Convenios de Coordinación que celebran la Federación y aquellos estados
que aceptan ajustarse a sus disposiciones. Entre sus funciones más importantes se
encuentran las siguientes:
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 5
| 48
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
• Coordinar el régimen fiscal y evitar problemas relacionados con la potestad y competencia
tributaria entre la Federación, las Entidades Federativas, Municipios y Distrito Federal.
• Regular el Sistema Fiscal entre las Entidades.
• Instaurar el Fondo General de Participaciones.
• Determinar las Participaciones a las Entidades.
• Uniformar la manera en que se da la Colaboración Administrativa.
• Crear organismos para el manejo de la coordinación fiscal.
El Fondo General de Participaciones se constituirá con el 20% de la recaudación federal
participable que obtenga la Federación en un ejercicio. Se considerará para la recaudación
federal participable la que obtenga la Federación de sus impuestos y de los derechos sobre
la extracción de petróleo y de minería.
No se incluirán en la recaudación federal participable, los siguientes conceptos:

Impuestos del 3% sobre el impuesto general de exportación de petróleo crudo, gas
natural y sus derivados

Impuesto del 2% en las demás exportaciones

Derechos adicionales o extraordinarios sobre la extracción de petróleo

Impuesto sobre automóviles nuevos

Impuesto especial sobre producción y servicios (parte correspondiente)

Excedente de los ingresos que obtenga la Federación
Los estados entregarán, íntegramente, a sus municipios las cantidades que reciban del
Fondo de Fomento Municipal, de acuerdo con lo que establezcan las legislaturas locales,
garantizando que no sea menor a lo recaudado por los conceptos que se dejan de recibir
por la coordinación en materia de derechos.
La SHCP tiene la obligación de publicar en el Diario Oficial de la Federación el calendario de
entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como el monto estimado que
recibirá cada entidad federativa del fondo general y del Fondo de Fomento Municipal, para
cada ejercicio fiscal, a más tardar el 31 de enero del ejercicio de que se trate.
En el artículo 25 de la Ley de Coordinación Fiscal se establecen las aportaciones federales,
como recursos que la Federación transfiere a las haciendas públicas de los estados,
Distrito Federal, y en su caso, de los municipios, condicionando su gasto a la consecución
y cumplimiento de los objetivos que para cada tipo de aportación establece esta Ley, para
los fondos siguientes:
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 5
| 49
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
I. Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal;
II. Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud;
III. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social;
IV. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones
Territoriales del Distrito Federal;
V. Fondo de Aportaciones Múltiples.
VI.- Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, y
VII.- Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal.
VIII.- Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas.
El ejercicio de los recursos deberá sujetarse a la evaluación del desempeño a que se
refiere el artículo 110 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
(LFPRH). Los resultados del ejercicio de dichos recursos deberán ser evaluados, con base
en indicadores, por instancias técnicas independientes de las instituciones que los ejerzan,
designadas por las entidades, a fin de verificar el cumplimiento de los objetivos a los que
se encuentran destinados los Fondos de Aportaciones Federales (Art. 49-V LCF).
La suscripción de los Convenios lleva a la práctica como compromiso el principio establecido
por la Ley de Coordinación Fiscal (LCF), respecto de que los Estados se obligan a derogar o
suspender la vigencia de determinadas cargas tributarias, a cambio de la participación en los
ingresos recaudados por el Gobierno Federal por concepto de los que deja de cobrar el
Estado, incluyendo aquéllos que son homologables a impuestos Federales.
Han quedado como impuestos reservados al cobro de la Federación aquéllos que son más
complejos en su recaudación y que a su vez son de los que más ingresos reportan, es decir,
el Impuesto Sobre la Renta, el Impuesto al Valor Agregado y, en general, aquellos
impuestos especiales a la producción y a los servicios. De lo anterior se desprende que como
impuestos estatales han quedado las transmisiones patrimoniales, negocios jurídicos e
instrumentos notariales, compraventas no sujetas al impuesto al valor agregado,
espectáculos públicos, remuneraciones al trabajo personal no subordinado y sobre nóminas.
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 5
| 50
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Tema 6. Ley de Ingresos de la Federación (LIF)
La Ley de Ingresos de la Federación es el ordenamiento legal, que faculta a las
autoridades gubernamentales, en materia de Hacienda Pública, para llevar a cabo sus
funciones de recaudación; al igual que establece el cálculo del monto total de los ingresos
públicos y la estructura de sus fuentes, tanto como todas las directrices, principios y
objetivos de la política de ingresos.
Los Ingresos de la Federación son los recursos que el Estado obtiene para el desempeño
de sus funciones, las cuales se expresan como objetivos de las diferentes políticas públicas
que él mismo lleva a cabo. Los ingresos públicos pueden ser clasificados bajo diferentes
criterios, entre los que destacan:
Consultar el cuadro sinóptico 3: Cuadro sinóptico 3: Clasificación de los ingresos públicos
a) Tributarios
I) Ingresos
ordinarios
i) Ingresos
corrientes
2) Indirectos:
• IVA
• IEPS
• Impuestos al
comercio exterior
• Giros
A) Gobierno
Federal
b) No
tributarios
Ingresos
Públicos
B) Organismos
y empresas
paraestatales
1) Directos:
• ISR
• Impuesto al
Activo
• Giros
1) Derechos
2) Aprovechamientos
3) Productos
PEMEX, CFE, CAPUFE, ASA, Lotería
Nacional, IMSS, ISSSTE, etc.
ii) Ingresos de capital
II) Ingresos extraordinarios
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 6
| 51
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
El artículo 74 de la Constitución establece plazos muy específicos para la elaboración de la
Ley de Ingresos de la Federación. En su fracción IV establece:
Artículo 74.- IV
“El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de
Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a
más tardar el día 8 del mes de septiembre, debiendo comparecer el
secretario de despacho correspondiente a dar cuenta de los mismos. La
Cámara de Diputados deberá aprobar el Presupuesto de Egresos de la
Federación a más tardar el día 15 del mes de noviembre.”
El Proyecto de la Ley de Ingresos y el Decreto de Ley de Ingresos de la Federación debe
cumplir estrictamente con los elementos señalados por la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), la que establece en su artículo 40:
Artículo 40.- El proyecto de Ley de Ingresos contendrá:
I.
La exposición de motivos en la que se señale:
a) La política de ingresos del Ejecutivo Federal;
b) Los montos de ingresos en los últimos cinco ejercicios fiscales;
c) La estimación de los ingresos para el año que se presupuesta y las metas objetivo
de los siguientes cinco ejercicios fiscales;
d) La explicación para el año que se presupuesta sobre los gastos fiscales, incluyendo
los estímulos, así como los remanentes de Banco de México y su composición;
e) La propuesta de endeudamiento neto para el año que se presupuesta y las
estimaciones para los siguientes cinco ejercicios fiscales;
f) La evaluación de la política de deuda pública de los ejercicios fiscales anterior y en
curso;
g) La estimación de las amortizaciones para el año que se presupuesta y el calendario
de amortizaciones de los siguientes ejercicios fiscales;
h) La estimación del saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público
para el año que se presupuesta y los siguientes cinco ejercicios fiscales.
II. El proyecto de decreto de Ley de Ingresos, el cual incluirá:
a) La estimación de ingresos del Gobierno Federal, de las entidades de control directo,
así como los ingresos provenientes de financiamiento;
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 6
| 52
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
b) Las propuestas de endeudamiento neto del Gobierno Federal, de las entidades y del
Distrito Federal, así como la intermediación financiera, en los términos de los
artículos 73 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
c) Un apartado que señale el saldo total de la deuda contingente derivada de
proyectos de inversión productiva de largo plazo, los ingresos derivados de dichos
proyectos, así como, en su caso, los nuevos proyectos a contratar y su monto, por
entidad y por tipo de inversión, en los términos de esta Ley y de la Ley General de
Deuda Pública;
d) En su caso, disposiciones generales, regímenes específicos y estímulos en materia
fiscal, aplicables en el ejercicio fiscal en cuestión;
e) Disposiciones en materia de transparencia fiscal e información que se deberá incluir
en los informes trimestrales,
f) El aprovechamiento por rendimientos excedentes de Petróleos Mexicanos y
organismos subsidiarios o de la contribución que por el concepto equivalente, en su
caso, se prevea en la legislación fiscal.
III. En caso de considerarse ingresos por financiamiento, se deberá incluir en la
Ley de Ingresos:
a) Los ingresos por financiamiento;
b) El saldo y composición de la deuda pública y el monto de los pasivos;
c) El saldo y composición de la deuda del Gobierno Federal y el impacto sobre la
misma del techo de endeudamiento solicitado diferenciando el interno del
proveniente del exterior;
d) Saldo y composición de la deuda de las entidades y el impacto sobre la misma del
techo de endeudamiento solicitado, diferenciando el interno y el externo;
e) Justificación del programa de financiamiento al sector privado y social, las
actividades de fomento y los gastos de operación de la banca de desarrollo, así
como los fondos de fomento y fideicomisos públicos;
f) La previsión de que, en caso de otorgarse avales y garantías, estos se ajustarán a
lo dispuesto en la normatividad aplicable;
g) Memorias de cálculo con las que se efectuaron las estimaciones presentadas;
proyecciones de las amortizaciones y disposiciones a tres años en adición al
ejercicio fiscal de que se trate.
La elaboración de la Ley de Ingresos pasa por un calendario muy preciso. El
establecimiento de plazos estrictos para su aprobación es consecuencia de la dificultad que
enfrentan las Cámaras para la aprobación de la misma año con año. Es por ello que la Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría (LFPRH), en su artículo 42,
determina las fechas a cumplir.
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 6
| 53
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Uno de lo aspectos a resaltar de la Ley de Ingresos es la estimación y pronóstico de los precios
del petróleo que continúan siendo la fuente de recursos más importante para la Hacienda
Pública Federal. Es por ello que para evitar el uso discrecional de los excedentes petroleros por
parte del Ejecutivo Federal, el Congreso de la Unión legisló en la LFPRH lo siguiente:
Artículo. 31.“El precio internacional de la mezcla de petróleo mexicano será
determinado por el precio de referencia que resulte del promedio
aritmético del precio internacional mensual observado de la mezcla
mexicana en los diez años anteriores a la fecha de estimación, o ….”
La LFPRH determina con toda precisión en el artículo 21, el mecanismo que se tiene que
seguir para reformular la Ley de Ingresos ante una disminución de mas del 3% de los
ingresos previstos en el decreto elaborado por el Congreso de la Unión, con base en las
expectativas económicas existentes en los meses en los que se elaboró y aprobó. Para ello
nos remitimos al artículo 21.
El paquete económico para el ejercicio fiscal 2011, está disponible
http://www.hacienda.gob.mx/EGRESOS/PEF/ppef_2011/index.html
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 6
en
| 54
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Tema 7. Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)
El Estado realiza gastos a efecto de cumplir con sus objetivos, los cuales se llevan a cabo
de conformidad con el documento legislativo que lo autoriza para ello, dicho documento es
llamado Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y está encaminado a:

Satisfacer las necesidades comunes de la sociedad.

Orientar la actividad económica nacional.

Emitir gastos de transferencia: pensiones, subsidios, etc.

Otorgar crédito interno a través de la banca de desarrollo.
La cuestión más importante del gasto público está en determinar la distribución correcta
de los recursos disponibles, entre necesidades privadas y necesidades sociales,
determinando el grado de redistribución de la riqueza.
El control de fiscalización en nuestro país es eficaz, pues permite evaluar los resultados de
la ejecución del Presupuesto, de manera clara, a través de la Auditoría Superior de la
Federación de la Cámara de Diputados.
El Estado tiene que realizar una larga serie de gastos para poder subsistir y cumplir todos
aquellos fines que el ordenamiento jurídico le obliga. Así, para poder ofrecer los bienes y
servicios públicos que la población demanda (escuelas, carreteras, hospitales, seguridad
pública, impartición de justicia, transferencias y apoyos a los grupos vulnerables, entre
otros), el Estado debe resolver el problema fundamental de cómo allegarse los ingresos
necesarios, mediante impuestos o la venta de bienes o servicios, para después decidir la
manera más eficiente de ejercer su gasto.
Dentro de estos mecanismos de gobierno se encuentra el referente a la elaboración y
aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación y del Presupuesto de Egresos de la
Federación (PEF), que no son simples procedimientos administrativos para que el Estado
se allegue de recursos y los gaste, sino verdaderos instrumentos políticos de evaluación y
control del servicio público y de conservación del equilibrio de poderes.
Así, el Estado prevé, en términos de cantidades de dinero, los gastos que habrá de hacer
en determinado periodo y los ingresos que serán necesarios para cubrirlos. A la totalidad
de egresos incluidos en el presupuesto se le denomina Gasto Neto Total.
El Gasto Neto Total se puede dividir en los siguientes rubros:
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 7
| 55
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Gasto Neto Total
Gasto No
Gasto Primario
Gasto
Programable
Programable
Este gasto es todo aquél que puede proyectarse
con anterioridad y está contenido en los
distintos programas gubernamentales.
Este rubro incluye el conjunto de las tareas
del Gobierno Federal, en todos sus ámbitos
de acción (defensa, turismo, ecología,
desarrollo, etcétera.). Debe señalarse
que en su ejercicio participan los gobiernos
estatales y municipales, pues una buena parte
del gasto programable está desconcentrado
(particularmente en las áreas de educación,
salud y seguridad pública).
Participaciones
Las participaciones federales a los estados
y municipios. Este rubro representa el dinero
que el gobierno transfiere a estados
y municipios.
ADEFAS
Los adeudos del ejercicio fiscal anterior
o ADEFAS. Cuando el gobierno hace una
compra en el año correspondiente al ejercicio
fiscal anterior y recibe el producto durante
el siguiente año, se paga con recursos del
año corriente.
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 7
Aquí se agrupan los rubros con
un comportamiento incierto, como
el servicio de la deuda, el cual
depende del comportamiento
de variables como las tasas de
interés y el tipo de cambio, o las
participaciones federales a los
estados y municipios, que se
determinan con base en el
comportamiento de los ingresos
públicos, el cual es difícil de predecir
con exactitud. Este rubro representa
el dinero que el gobierno les
transfiere a estados y municipios
y el monto significa alrededor del
15% del gasto neto total.
A estos fondos se agregan otras
transferencias (aportaciones)
para sumar cerca del 25%
de la recaudación federal.
| 56
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
En el nivel administrativo, el presupuesto se divide en cuatro grandes partes:
Los ramos autónomos Los ramos administrativos Los ramos generales El destinado a los
organismos y empresas Que corresponden a los poderes Legislativo y Judicial: 22
Instituto Federal Electoral, 35 Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, 31 Tribunales Agrarios y 32 Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Son los que se identifican con una entidad y son los siguientes con su
clave: 01 Poder Legislativo, 02 Presidencia de la República, 03 Poder
Judicial de la Federación, 04 Gobernación, 05 Relaciones Exteriores, 06
Hacienda y Crédito Público, 07 Defensa Nacional, 08 Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 09 Comunicaciones
y Transportes, 10 Economía, 11 Educación Pública, 12 Salud, 13
Marina, 14 Trabajo y Previsión Social, 15 Reforma Agraria, 16 Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 17 Procuraduría General de la
República, 18 Energía, 20 Desarrollo Social, 21 Turismo, 22 Instituto
Federal Electoral, 27 Función Pública. Que corresponden a erogaciones globales previstas en el
presupuesto y estos son los siguientes: 19 Aportaciones a
Seguridad Social, 23 Provisiones Salariales y Económicas, 24
Deuda Pública, 25 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de
Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos, 26 Desarrollo
Social y Productivo en Regiones de Pobreza, 28 Participaciones a
Entidades Federativas y Municipios, 30 Adeudos de Ejercicios
Fiscales Anteriores, 33 Aportaciones Federales para Entidades
Federativas y Municipios, 34 Erogaciones para los Programas de
Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca. Que incluye al ISSSTE, al IMSS, a la CFE y PEMEX. Con la LFPRH, se crea un marco legal que busca dotar de certeza al proceso de
negociación anual de la política económica gubernamental, incorporando disposiciones en
materia de contabilidad gubernamental, de estructura programática y el establecimiento
de medidas que fortalecen la coordinación y colaboración de los poderes Ejecutivo y
Legislativo en el proceso de elaboración, discusión y aprobación del Presupuesto de
Egresos.
Dentro del extenso contenido de la nueva ley, destaca la institucionalización del
presupuesto programático, puesto que la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de
la Federación se elaboran, ahora, con base en objetivos cuantificables acompañados de
indicadores de desempeño que guarden congruencia con el PND.
El Ejecutivo Federal tiene que entregar al Legislativo el documento con la Iniciativa de la
LIF y su proyecto del PEF a más tardar el día 8 de septiembre, previo al ejercicio anual del
que se trate, siendo la fecha límite para la aprobación del Presupuesto por parte de la
Cámara de Diputados el 15 de noviembre.
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 7
| 57
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Para la aprobación del PEF se necesita la existencia de una condición necesaria y una
suficiente; es condición necesaria que exista quórum y esto implica que en la Cámara de
Diputados deban estar en el salón de sesiones al menos 251 legisladores. La condición
suficiente se relaciona con la votación, que se verifica por mayoría absoluta, salvo los
casos en que la Constitución y el Reglamento Interior del Congreso exigen las dos terceras
partes de los votos, como es el caso del veto presidencial a un proyecto de ley o decreto.
El paquete económico para el ejercicio fiscal 2011, está disponible
http://www.hacienda.gob.mx/EGRESOS/PEF/ppef_2011/index.html
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 7
en:
| 58
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Tema 8. Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria (RLFPRH)
Este ordenamiento tiene por objeto reglamentar la LFPRH en las materias de
programación, presupuesto, aprobación, ejercicio, contabilidad, control y evaluación de los
ingresos y egresos públicos federales.
Este reglamento está organizado en siete títulos:

Título primero. Disposiciones Generales.

Título segundo. Del Equilibrio Presupuestario y de los Principios de Responsabilidad
Hacendaria.

Título tercero. De la Programación, Presupuesto y Aprobación.

Título cuarto. Del Ejercicio del Gasto Público Federal.

Título quinto. Del Gasto Federal en las Entidades Federativas.

Título sexto. De la Contabilidad Gubernamental.

Título séptimo. De la Información, Transparencia y Evaluación.
Las dependencias coordinadoras de cada sector, para la orientación y coordinación de
la planeación, programación, presupuesto, ejercicio, control y evaluación del gasto
público de las entidades ubicadas bajo su coordinación, deberán establecer los
procedimientos técnicos administrativos, acordes con las necesidades y características
del respectivo sector. Asimismo, deberán analizar, integrar y remitir a la Secretaría y a
la Función Pública, la información de las entidades ubicadas bajo su coordinación, así
como la documentación que les fuere solicitada.
En lo relacionado a los déficit presupuestarios, el presente reglamento estipula
que deben ser distintos de cero: se debe considerar el aumento del costo
financiero del sector público, derivado de un incremento en las tasas de interés;
el costo de la reconstrucción provocada por desastres naturales; el valor presente
neto del beneficio fiscal para que en alguna medida superen ampliamente el costo
de la misma en el ejercicio fiscal que se implemente; la previsión del pago de
pasivos correspondientes a ejercicios fiscales anteriores; la previsión de una caída
de los ingresos tributarios no petroleros, entre los más importantes.
En caso de determinarse un saldo a favor de la Federación en algunos de los
fondos, éstos deberán enterar los recursos a la Tesorería y afectar la Ley de
Ingresos del ejercicio fiscal correspondiente como un aprovechamiento; el destino
específico de las erogaciones adicionales será determinado por la Secretaría, en
términos del artículo 19, fracción II de la Ley.
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 8
| 59
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
En este reglamento se marca el siguiente calendario para la realización de las
actividades de programación y presupuesto:

De enero a marzo: Formulación de escenarios de gasto y de programas prioritarios.

De enero a junio: Etapa de programación.

De abril al 15 de junio: Integración del informe del avance físico y financiero de los
programas presupuestarios del Presupuesto de Egresos.

De junio a julio: Etapa de presupuesto.

De junio a agosto: Elaboración e integración del proyecto de Presupuesto de
Egresos y elaboración de la exposición de motivos, proyecto de decreto, anexos,
tomos y apartados específicos establecidos en la ley, así como del proyecto de Ley
de Ingresos y de los Criterios Generales de Política Económica.

A más tardar el 8 de septiembre: Envío del Ejecutivo Federal a la Cámara de
Diputados el proyecto de Presupuesto de Egresos, así como los Criterios Generales de
Política Económica, la iniciativa de Ley de Ingresos y, en su caso, las iniciativas de
reformas legales relativas a las fuentes de ingresos para el siguiente ejercicio fiscal.

A partir de la fecha de aprobación del Presupuesto de Egresos por la Cámara de
Diputados, durante los 20 días naturales siguientes, la publicación del Decreto de
Presupuesto de Egresos y sus anexos en el Diario Oficial de la Federación.

A partir de la fecha de publicación del Decreto de Presupuesto de Egresos:
 Dentro de los 10 días hábiles posteriores.

Elaboración y envío por parte de las dependencias y entidades de
sus proyectos de calendarios de presupuesto, en los términos del
artículo 61 de este Reglamento.

Comunicación de la Secretaría a las dependencias y entidades de los
calendarios de presupuesto autorizados.

Publicación en el Diario Oficial de la Federación por parte de la
Secretaría, de los calendarios de presupuesto autorizados por ramo
y entidades de control directo que integran el gasto neto total.

Comunicación de la Secretaría a las dependencias y entidades de la
distribución de sus presupuestos aprobados por unidad responsable,
conforme al nivel de desagregación en términos de los artículos 29 y
30 de este Reglamento.
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 8
| 60
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
 Durante los 20 días naturales posteriores, la Secretaría integrará el
presupuesto aprobado conforme a lo siguiente:

Envío de los tomos del Presupuesto de Egresos a la Cámara de
Diputados.

Divulgación al público de los tomos del Presupuesto de Egresos a
través de medios de comunicación electrónica, en apego a la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental.
 Dentro de los 15 días hábiles posteriores: publicación en el Diario Oficial de
la Federación, por parte de la Secretaría, del monto y la calendarización del
gasto federalizado.

Dentro de los 5 días hábiles después de recibir de la Secretaría la comunicación los
calendarios de presupuesto autorizados:
 Comunicación por parte de la dependencia coordinadora de sector a sus
unidades responsables de los calendarios de presupuesto autorizados.
 Publicación en el Diario Oficial de la Federación, por parte de las
dependencias y entidades, en su caso a través de la dependencia
coordinadora de sector, de los calendarios de presupuesto autorizados por
unidad responsable y, en su caso, por programa.

Dentro de los 20 días naturales posteriores a la comunicación de los calendarios de
presupuesto autorizados a los ejecutores de gasto, acciones y actividades para el
comienzo del ejercicio presupuestario del gasto público.
La Secretaría establecerá para cada proceso de programación y presupuesto anual la forma,
términos y plazos que aplicarán dentro de los periodos señalados en las fracciones de este
artículo, que faciliten el cumplimiento de las fechas expresamente establecidas en la Ley.
La Secretaría y las dependencias coordinadoras de sector que correspondan deberán
identificar e integrar en la elaboración de los anteproyectos las asignaciones federales de
gasto, con enfoque de sistema nacional, en los rubros siguientes:
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 8
| 61
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Atención de la población indígena, incluyendo los recursos
transferidos a las entidades federativas, así como las
asignaciones de las entidades, para efectos de la
integración que corresponda en términos del artículo 41,
fracción II, inciso j) de la ley y demás disposiciones
aplicables.
Gasto social, incluyendo los recursos transferidos a las
entidades federativas, así como las asignaciones de las
entidades, para efectos de la integración que corresponda en
términos de la Ley General de Desarrollo Social y demás
disposiciones aplicables.
Educación, incluyendo los recursos transferidos a las
entidades federativas, así como las asignaciones de las
entidades, para efectos de la integración que corresponda
en términos de la Ley General de Educación, en su caso,
de la Ley de Coordinación Fiscal y demás disposiciones
aplicables.
Prevención y eliminación de la discriminación, en los
términos del artículo 3 de la Ley Federal para Prevenir y
Eliminar la Discriminación.
Investigación científica y desarrollo tecnológico, para
efectos de la integración que corresponda, en los términos
de la Ley de Ciencia y Tecnología y demás disposiciones
aplicables.
Programa Especial Concurrente, en términos del
artículo 126 de la Ley General de Desarrollo Rural
Sustentable.
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 8
| 62
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
La Secretaría, con base en las solicitudes de las entidades, considerando la opinión de la
dependencia coordinadora de sector que corresponda, determinará la procedencia de las
adecuaciones presupuestarias externas, y comunicará, a través del sistema de control de
adecuaciones presupuestarias, su resolución durante la vigencia del ejercicio, a más tardar
el último día hábil de diciembre, en un plazo no mayor a 10 días hábiles posteriores a la
recepción de la solicitud. Los flujos de efectivo que resulten modificados se considerarán
para la integración de la información de la Cuenta Pública.
Los ingresos excedentes sólo se aplicarán dentro del ejercicio presupuestario en que se
obtengan, con base en la autorización que otorgue la Secretaría. En el caso de los ingresos
excedentes que requieran autorización de la Secretaría para su utilización en un fin específico,
previamente deberán presentar a ésta la solicitud de validación de la notificación,
considerando como fecha límite el 18 de diciembre, sobre los ingresos obtenidos.
La Secretaría deberá llevar el seguimiento presupuestario y sobre la rentabilidad de los
proyectos de infraestructura productiva de largo plazo, debiendo verificar que se apeguen
a los términos y condiciones autorizados en el Presupuesto de Egresos. Las entidades, por
conducto de las dependencias coordinadoras de sector, deberán informar a la Secretaría
sobre el desarrollo de los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo,
incluyendo su avance físico y financiero, la fecha de entrega y de entrada en operación de
los proyectos, la evolución de los compromisos y los flujos de ingresos y gastos de cada
proyecto. Adicionalmente, la Secretaría solicitará a las instancias correspondientes los
informes necesarios para integrarlos en la Cuenta Pública.
Los registros presupuestarios deberán identificar dentro de la contabilidad de cada
proyecto los ingresos asociados, todos los egresos atribuibles al mismo, es decir, inversión
física y costo financiero, gastos de operación y mantenimiento, y demás gastos asociados,
así como el flujo neto anual y las obligaciones fiscales.
Las dependencias y entidades serán responsables de dar seguimiento al cumplimiento de
los objetivos y metas previstos en los convenios de coordinación en materia de
reasignación, así como de evaluar los avances que se registren, conforme al modelo de
convenio que emitan la Secretaría y la Función Pública.
Para efectos de la transparencia y rendición de cuentas, las dependencias y entidades
deberán incluir en la Cuenta Pública y en los demás informes sobre el ejercicio del gasto
público, la información relativa a la aplicación de los recursos transferidos a las entidades
federativas, en el marco de los convenios de coordinación en materia de descentralización
o reasignación.
En este reglamento se sustenta el concepto, metodología y objetivo del Sistema de
Evaluación del Desempeño, definiéndolo como el conjunto de elementos metodológicos
que permiten realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas, bajo los
principios de verificación del grado de cumplimiento de metas y objetivos, con base en
indicadores estratégicos y de gestión que permitan conocer el impacto social de los
programas y de los proyectos (art. 303 RLFPRH).
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 8
| 63
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Los indicadores del desempeño referidos en el artículo 25, fracción IV de este Reglamento,
son la base del funcionamiento del Sistema de Evaluación del Desempeño y deberán estar
expresados en los elementos de la clasificación funcional programática. Éste será
obligatorio para los ejecutores del gasto, los cuales lo aplicarán con base en este
Reglamento y las disposiciones que emitan la Secretaría y la Función Pública en el ámbito
de sus respectivas competencias.
_____________________________________________________________________
Texto
completo
del
Reglamento
de
la
LFPRH,
disponible
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LFPRH.pdf
en:
Ejemplo relacionado con el artículo 12 del Reglamento de la LFPRH: Convenio que
celebran, por una parte, el Gobierno Federal por conducto de la SHCP, por la otra parte, el
Gobierno del Estado de Tlaxcala, relativo al mecanismo de ajuste de los anticipos de los
recursos para programas y proyectos de inversión en infraestructura y equipamiento de
las entidades federativas. Disponible en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SHCP/Convenios/200
9/04052009%281%29.pdf
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 8
| 64
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Tema 9. Reforma Hacendaria por los que Menos Tienen
En México se desarrollaron una serie de reformas institucionales con el propósito de
dinamizar y fortalecer el quehacer gubernamental en la actual administración, en tal
sentido, en mayo de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma
constitucional en materia de gasto público y fiscalización, la cual forma parte de la
Reforma Hacendaria por los que Menos Tienen, aprobada por el H. Congreso de la Unión
en 2007.
La Reforma Hacendaria por los que Menos Tienen sienta las bases para un sistema
tributario que permita sustituir los ingresos petroleros con fuentes más estables de
recursos, empleando esquemas neutrales que promuevan la inversión, la generación de
empleos y el crecimiento económico. Con respecto a la administración tributaria, la
Reforma facilita el cumplimiento de las obligaciones tributarias y el combate a la evasión y
elusión fiscales, el contrabando y la informalidad. En materia de federalismo fiscal, se
buscó dotar a los estados y municipios de mejores instrumentos e incentivos para
establecer una relación de corresponsabilidad entre los órdenes de gobierno, al mismo
tiempo, se buscó simplificar y mejorar las fórmulas de las transferencias, tanto para las
participaciones como para las aportaciones federales, bajo la premisa fundamental de que
ninguna entidad federativa perdiera recursos en ninguno de los fondos de participaciones
y aportaciones.
Finalmente, en virtud de esta reforma, los tres órdenes de gobierno deberán evaluar los
resultados que obtengan con los recursos públicos, y administrarlos bajo los principios de
eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, a fin de satisfacer los objetivos a
los que estén destinados. Es éste uno de los pilares estratégicos de esta Reforma, ya que
tiene que ver con la adecuación y reorientación del marco presupuestario para promover
la productividad y austeridad. De este modo, en materia de gasto público, se planteó
establecer una estructura institucional que asegure un gasto orientado a resultados
verificables y tangibles, que sea más eficiente y transparente en los tres órdenes de
gobierno.
Con esta Reforma se ha logrado avanzar en la consolidación de la sustentabilidad de las
finanzas públicas en el mediano plazo. Asimismo, ha contribuido a elevar la confianza en
las finanzas públicas y en la economía mexicana.
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Tema 9
| 65
MÓDULO 1. Marco y Análisis Jurídico
Bibliografía

Biblioteca legislativa virtual de la Cámara de Diputados.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Cámara
de
Diputados.
Paquete
económico
2010.
http://www.diputados.gob.mx/PEF2010/index.html

Dirección General de Compilación y Consulta del Orden Jurídico Nacional.
Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/

Paquete
económico
para
el
ejercicio
fiscal
2011.
Disponible
http://www.hacienda.gob.mx/EGRESOS/PEF/ppef_2011/index.html
en:

Plan
Nacional
de
Desarrollo
http://pnd.presidencia.gob.mx/
en:
(PND)
2007-2012.
Disponible
Disponible
Disponible
en:
en:
MÓDULO 1 • Unidad 2 • Bibliografía
| 66
Descargar