Articulo_de_revision_bibliografica_sobre_Permanencia

Anuncio
LA PERMANENCIA ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CARLOS ALBERTO VELÁSQUEZ LÓPEZ
Estudiante Maestría en Salud Mental, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional
de Salud Pública. Medellín 2010.
Resumen
La permanencia académica en los Universitarios se convierte en un fenómeno de
amplio interés para las instituciones de educación superior, dada la variabilidad de
los estudiantes para permanecer matriculados en un programa académico durante
el tiempo estimado para ello. Sin embargo, en la mayoría de estudios se trabaja es
a partir del fenómeno de la deserción, dejando la permanencia como su antónimo.
Al mismo tiempo, en Colombia se carece de estudios que hablen del asunto, a
pesar de ser uno de los temas que necesitan de una intervención inmediata, dado
el impacto de dicho fenómeno en la sociedad. Es por ello que se buscará dar una
definición del concepto que será parte del punto de partida del estudio que se
realizará durante el proceso de formación en la Maestría en Salud Mental,
tomando como referencia la información brindada por algunas revistas y
publicaciones electrónicas latinoamericanas.
Palabras clave: Permanencia. Deserción. Universitarios. Sistema educativo.
Introducción y objetivo del estudio
El estudio de la permanencia universitaria se ha convertido en los últimos años en
un problema importante, ya que en diferentes espacios se empieza a mirar el
fenómeno por encima del de la deserción. Sin embargo, lo elaborado hasta el
momento es poco y con bases investigativas poco sólidas, pues generalmente se
ha mirado el fenómeno contrario, pero no incluyente. Es decir, a la hora de buscar
estudios o autores que se apropien del concepto de Permanencia, sólo se
encuentran trabajos que hablan de la deserción.
En este sentido, en el medio académico universitario, la Universidad de Antioquia
desde el año 2007 implementa el proyecto institucional Bienestar, Equidad y
Permanencia Estudiantil (BEPES), buscando la realización de acciones que lleven
al bienestar, la equidad y la permanencia estudiantil, el cual se convierte en casi el
único espacio local que trabaja sobre el tema.
Así, el objetivo del presente artículo, es la reseña y búsqueda de información al
respecto de la Permanencia, entendiéndola como factor determinante dentro del
estudio planteado como proyecto investigativo para optar al título de Magister en
Salud Mental LA PERMANENCIA Y EL POLICONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
2009, ya que es la variable principal del estudio y que podría generar estrategias y
programas de intervención que favorezcan la permanencia de los estudiantes y
con ello, el logro de objetivos académicos y profesionales de los jóvenes que
pretenden formarse para generar conocimientos, recursos y avance tecnológico a
la sociedad Colombiana, en búsqueda de la equidad y la justicia social.
Método de búsqueda, localización, selección y evaluación de la información
Para la búsqueda de la información se utilizaron diferentes buscadores de internet
aprendidos durante el curso de Seminario de Investigación I, de ellos básicamente
google scholar y Scielo, con los cuales se pudo encontrar información importante
al respecto del tema de la Permanencia, como los ofrecidos por las revistas de
Estudios Pedagógicos, Informes Tecnológicos e Investigación y Postgrado. Dichas
revistas publican sus artículos en español, inglés y portugués, pero que, al igual
que lo observado en la mayoría de los casos indagados, carecen de información
abundante sobre el concepto en consulta.
Para la localización se utilizaron descriptores como Permanencia, Deserción,
Universitarios, Estudiantes Universitarios, Permanency, Academic Retention, entre
otros y se aprovecharon algunos conectores u operadores lógicos que permitieron
la relación de dichos conceptos (AND y OR).
En cuanto a la evaluación de la información, se seleccionaron aquellos artículos
que incluyeran el concepto de Permanencia, pero que también estuvieran
incluidos en revistar consideradas como pertinentes para el entorno investigativo
latinoamericano y que además, en los estudios reportados se evidenciaran
coherencias metodológicas.
También se observó la capacidad de dichos artículos de citar autores que han
trabajado el fenómeno de la deserción y de la permanencia (aunque este último en
menos medida), como es el caso de Tinto, Donoso, González y Lemaitre.
Desarrollo y discusión de los hallazgos
Los diferentes estudios que se toman como base del análisis, manifiestan la
importancia del fenómeno de la deserción en las situaciones universitarias y con
ello, la importancia de intervenirlo (1). Así, enfocan la mayoría de las
investigaciones en el análisis de las causas del porqué los estudiantes
universitarios se van de sus programas académicos y pocas veces se dedican a
pensar en el porqué se quedan.
En cuanto al tema de la Permanencia, la información es poca y con un bajo
desarrollo, ya que es una mirada novedosa sobre los fenómenos relacionados con
la estadía de los estudiantes en su sistema educativo. Inclusive es posible
manifestar que en Colombia el tema no cuenta con información que defina el
concepto o que genere estudios que respalden cualquier proyecto o intervención
al respecto. Así, el fenómeno es mirado desde el aspecto negativo (deserción) y
cuando se piensa en la permanencia (según Canales y De los Ríos (2) también
denominada como retención y persistencia), de manera casi simultánea se habla
de deserción; inclusive en algunos casos como, el dado por Renie (3),
simplemente se refieren a uno como el antónimo del otro. Sin embargo, la
publicación de Canales y De los Ríos al referirse a los estudiantes manifiesta que
“Entender las condiciones que facilitan y dificultan su permanencia en el sistema
universitario podría ser de gran utilidad para las instituciones de educación
superior y los diseñadores de políticas pública, que buscan desarrollar iniciativas
adecuadas en este campo.”(2). Entonces se podría pensar en la importancia de
mirar el fenómeno con unas características diferentes a la deserción y darle un
matiz positivo, teniendo en cuenta además que las estrategias de intervención
deberán pensarse de una manera también diferente.
Con esta intención, el estudio de Canales y De los Ríos (2) que hace esta
aclaración sobre la importancia de la permanencia, se dedicó a la identificación de
aquellas características necesarias en el individuo para generarla y la asocian a
una serie de características del individuo (resiliencia, adaptación, autoestima,
optimismo, autocontrol, confianza en las capacidades y perseverancia entre otros),
del entorno social (familia, compañeros, otros) y de las estrategias institucionales,
que le permiten mantenerse y cumplir en un tiempo determinado con sus
requisitos académicos.
En este sentido, Díaz manifiesta que “Son factores determinantes de la retención
un alto promedio ponderado acumulado, disponer de crédito universitario, a mayor
puntaje de la prueba de selección universitaria, provenir de un establecimiento
educacional de enseñanza media científico-humanista y altos ingresos promedio
familiar” (4). Con ello es posible manifestar entonces que la permanencia, es vista
en esta cita como “retención” y se dará a partir de una importante cantidad de
variables atribuibles al individuo, a su entorno familiar y a su situación
socioeconómica; esto confirmando parte de lo manifestado por Canales y De los
Ríos anteriormente y que a su vez es analizado por Fernández, et al, en cuanto al
rendimiento académico ponderado, en su investigación sobre las estrategias de
aprendizaje y autoestima, en la cual hacen una relación de estas capacidades con
la permanencia y deserción universitaria, donde concluyen que “Los resultados
indican que los estudiantes universitarios que utilizan estrategias de aprendizaje
más complejas presentan significativamente mejor rendimiento académico que los
estudiantes que utilizan estrategias más simples, y además se caracterizan por
presentar mayores niveles de autoestima general, de autoestima académica y
autoestima familiar.”(5)
Es importante además mencionar que el fenómeno de la permanencia es un tema
que ahora preocupa a las instituciones en cuanto sus estudiantes de postgrado,
quines son un grupo “exclusivo”, pero en el que el fenómeno de la permanencia
necesita intervención y la realización de diferentes estrategias que permitan el
ingreso, continuidad y culminación de los planes académicos. Así lo evidencia el
estudio realizado en Venezuela por Dubs (3) quien al respecto manifiesta que
además de no tener la información (cifras, resultados, datos) de manera oportuna
por parte de las instituciones, se considera la permanencia un problema, dadas las
consecuencias de no contar con un número adecuado de personas calificadas a
ese nivel (maestrías, doctorados, postdoctorados) y el amplio tiempo que pueden
demorarse para culminar su plan de estudios.
A diferencia de estos estudios encontrados en algunos países latinoamericanos,
es importante reconocer el poco trabajo que al respecto de la permanencia se
tiene en el entorno Colombiano y que para poder realizar un acercamiento al
fenómeno, es necesario buscar lo que se trabaja en otras naciones, siendo la poca
investigación con que se cuenta, una situación que es necesaria de intervenir
para generar conocimientos que podrían redundar en planes y estrategias
contextualizadas y con ello posiblemente en una nación con un mayor avance
científico, tecnológico, económico y con alto impacto en la justicia y la equidad.
Por último, sería posible definir la Permanencia como el proceso que vive el
estudiante que le permiten ingresar, cursar y culminar su plan de estudios en el
tiempo determinado para ello, caracterizándose por un promedio ponderado
adecuado, el establecimiento de relaciones sociales y afectada por los procesos
formativos previos a la Universidad, los de ingreso a la misma, su historia
académica, su situación socioeconómica, la capacidad de adaptación, la
resiliencia y la tolerancia a la frustración.
Conclusiones
-
La información encontrada se centra principalmente en la definición del
concepto de deserción y en la mayoría de los casos asumen a la permanencia
como el fenómeno contrario.
-
La permanencia como fenómeno propio de las instituciones académicas, pero
en el que intervienen diferentes actores: Estudiante, familia, sociedad,
instituciones, gobierno, entre otros.
-
En Colombia la información que se tienen sobre permanencia es poca,
teniendo en cuenta que para la presente revisión sólo se contó con información
producida en otros países latinoamericanos, convirtiéndose ello en una
necesidad de intervención para lograr planes y estrategias acordes a la
realidad del país.
-
La posibilidad de pensar en una definición de permanencia permite el
acercamiento a la comprensión del fenómeno, como primer paso para la
realización del estudio que se pretende realizar con los estudiantes
identificados como Policonsumidores de Sustancias Psicoactivas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) Díaz Peralta Christian J. Modelo Conceptual para la Deserción Estudiantil
Universitaria Chilena. Estud. pedagóg. [Internet]. 2008 [consultado 2010-0614]
vol.34
(2).
pp.
65-86.
Disponible
en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052008000200004&lng=es&nrm=iso
(2) Canales Andrea, De los Ríos Danae. Entendiendo la permanencia de
estudiantes vulnerables en el sistema universitario. [Internet].Universidad
Santiago de Chile. Santiago. Abril de 2009. [Consultado 2010-06-12].
Disponible en:
http://74.125.155.132/scholar?q=cache:VcBklzPCMU0J:scholar.google.com/+p
ermanencia+and+universitaria&hl=es&as_sdt=2000
(3) Dubs Renie. Permanecer o Desertar de los Estudios de Postgrado: Síntesis de
Modelos Teóricos. Investigación y Postgrado. [Internet]. 2005 [consultado
2010-06-13] vol.20 (1) pp.55-79. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131600872005000100003&lng=es&nrm=iso
(4) Díaz Peralta Christian J. Factores de Deserción Estudiantil en Ingeniería: Una
Aplicación de Modelos de Duración. Inf. tecnol. [Internet]. 2009 [consultado
2010-06-14] vol.20 (5). pp. 129-145. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807642009000500016&lng=es&nrm=iso
(5) Fernández González Olga María, Martínez-Conde Beluzan Macarena,
Melipillán Araneda Roberto. Estrategias de aprendizaje y autoestima. Su
relación
con
la
permanencia
y
deserción
universitaria.
Estud.
pedagóg. [Internet]. 2009 [Consultado 2010-06-10] vol. 35 (1). pp. 27-45.
Disponible
en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052009000100002&script=sci_arttext
Descargar