los derechos humanos en la frontera dominico haitiana 2007-2008

Anuncio
DERECHOS HUMANOS EN LA FRONTERA
DOMINICO-HAITIANA, CASO DAJABON
(2007-2008)
AGRADECIMIENTOS
A DIOS:
Creador de l a vi da, por darnos la fuerza para poder reali zar esta maravillosa
especialidad a pesar de los contratiempos que se interponían.
A ti nuestro Señor.-
A LA EGDHDIH:
Por haber sido nuestra casa de estudio, de la cual nos sentimos orgullosos y con la
esperanza de que la labor de difusión humanitaria que realiza se siga extendiendo a todo el
territorio nacional y que traspase fronteras.
Muchas gracias.-
A NUESTROS MAESTROS:
Por haber transformado nuestras vidas a través de los conocimientos que
de ustedes adquirimos.
Gracias queridos maestros.-
A NUESTROS COMPAÑEROS:
Porque sin su colaboración y apoyo el camino hacia el éxito hubiera sido
mas difícil.
Gracias a todos.-
LICDA. ANGELICA B. PEREZ MEDRAN() LICDA.
MISSIS OLIVERO SANCHEZ
LIC. CHRISTIAN B. SANCHEZ GOMEZ
INDICE
INTRODUCCION ___
Justificación y motivación _________________
Marco Teórico Conceptual ___________________________________________________ x
Importancia del problema _____________________________________________________ xi
Planteamiento del problema _________________________________________________ xii
Delimitación del problema _____________________________________________________ xii
Objetivos de la Investigación _____________________________________________________ xiv
Marco Metodológico _______________________________________________________ xv
CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y LA FRONTERA
DOMUNICO-HAITIANA
ti HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS ______________
1.1.1 Principios ______________________________________ 5
1.1.2 Conceptos de Derechos Humanos ___________________ 6
1.1.3 Clasificación de los Derechos Humanos _______________ 7
1.2 HISTORIA DE LA FRONTERA DOMINICO-HAITIANA _______ 10
1.2.1 Historia de la provincia Dajabón _____________________ 15
1.2.2 El comercio entre dominicanos y haitianos en la
Provincia Dajabón _______________________________ 18
CAPITULO II
ACONTECIMIENTOS QUE PUEDEN DAR LUGAR A
VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN LA FRONTERA
DOMINICO-HAITIANAEN DAJABON
2.1 SITUACIONES O HECHOS QUE ACONTECEN EN LA ZONA FRONTERIZA
20
2.1.1. Situación de los menores de nacionalidad
Haitiana y domínico-haitiana _______________________ 23
2.1.2. Situación de la mujer de nacionalidad haitiana _______________ 27
2.1.3. Situación de los inmigrantes ____________________________ 28
2.1.4. Situación de la mano de obra haitiana
31
2.2. ORGANISMOS DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS
33
2.2.1. Organizaciones no gubernamentales ______________________ 33
2.2.2. Instituciones del Estado Dominicano en la frontera domínico-haitiana en Dajabón
_____________________________________________ 35
2.3. RESULTADOS Y LOGROS OBTENIDOS A
FAVOR DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA
FRONTERA DOMINICO-HAITINA_______________________________ 37
CAPITULO III
ANALISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS
EN EL TRABAJO DE CAMPO
3A GENERALIDADES _________________________________________ 38
3.2 ENCUESTA REALIZADA A LOS NACIONALES HAITIANOS Y DOMINICANOS DE
ASCENDENCIA HAITIANA EN LA
FRONTERA EN DAJABON
38
3.3 ENCUESTA REALIZADA A LOS AGENTES DEL
CUERPO ESPECIALIZADO DE SEGURIDAD
FRONTERIZA (CESFROT) ________________________________ 50
CONCLUSION
RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCION
INTRODUCCION
La República Dominicana y la República de Haiti son dos naciones que comparten
una misma isla, pero que tienen costumbres y culturas distintas, además de situaciones
sociales,
económicas
y
políticas
propias
que
entrañan
ciertas
características
diferenciadoras entre ambos países.
Por su parte la República Dominicana goza de mejores condiciones de desarrollo
humano. Somos un país en vía de desarrollo que ocupa el lugar número 94 dentro de la
lista de las Naciones Unidas en base a ciertos parámetros, como son:
Las medidas según la esperanza de vida al nacer cada ser humano.
El nivel de educación, medido por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta
combinada de matriculación en la educación primaria, secundaria y terciaria.
El nivel de vida digno según el producto interno bruto.
Atendiendo a estos métodos para determinar el i ndice de Desarrollo
Humano, y a diferencia de los resultados obtenidos sobre la parte Oriental de la isla, la
parte Occidental, la República de Haití ocupa el lugar número 154, siendo considerado un
país de bajo desarrollo humano y declarado como un Estado fallido, con muy poca calidad
de vida y una situación interna de violencia generalizada que ha merecido el favor y la
i nt e r v en c i ó n d e v a r i as o p er a ci on es d e m ant e ni m i e n t o s de pa z protagonizadas
por las Naciones Unidas.
Debido a la crisis del pueblo haitiano y a las grandes dificultades que presentan para
la solución de las mismas, los nacionales de ese país se han visto en la obligación de
emigrar hacia su país vecino, la República Dominicana, tratando de procurar mejores y
mayores oportunidades para su subsistencia, y en muchos casos en busca de refugio ya que
sus vidas corren peligro por pertenecer a determinado grupo social, político, religioso,
o por la falta de garantías al goce y disfrute de los derechos humanos en general.
En la mayoría de los países la presencia de migrantes es motivo de un intenso debate
político y público. En la República Dominicana estamos supuestos a un éxodo masivo de
nacionales haitianos debido a las situaciones precedentemente citadas, agraviadas
estas por los golpes que le ha dado la naturaleza a finales del año 2007 y en los
meses de temporada ciclónica del 2008, principalmente en el mes de Septiembre con la
tormenta Jeanne.
La República Dominicana, como cualquier otro Estado tiene el legítimo y soberano
derecho de ejercer el control y la autoridad en sus fronteras, y establecer políticas sobre
migración, tomando en cuenta el respeto a las obligaciones jurídicas internacionales, en
especial las que conciernen a la protección de los derechos humanos.
Al respecto, el Estado dominicano cuenta con la Ley General de Migración 285-04 del
15 de Agosto del año 2004, la cual establece normas de carácter migratorio que han
venido a defender y robustecer la dominicanidad, teniendo presente las exigencias
internacionales del nuevo milenio. En lo concerniente al derecho a la nacionalidad por el
Jus Solis, los nacionales haitianos se ven perjudicado debido a que en su mayoría se
encuentran en el país de manera ilegal, y si están legal no son residentes
permanentes, entrando así en la categoría de inmigrantes no residentes, salvo algunas
excepciones.
Observada la situación haitiana, su relación con los dominicanos, los hechos y
consecuencias de la presencia haitiana en nuestra República, y en especial los
acontecimientos en los que se manifiestan posibles casos de violaciones de derechos
contra los migrantes en nuestras zonas fronterizas. En consecuencia, y tomando como
limitación para lograr los objetivos de nuestro análisis el pueblo fronterizo Dajabón, y l os
acontecimientos ocurridos durante l os años 2007 y 2008, la investigación se centra:
En reconocer la situación haitiana en la provincia Dajabón
en virtud de las relaciones e intercambios de los nacionales
haitianos
con
los
pobladores
dominicanos
y
las
autoridades fronterizas civiles y militares de la zona.
En identificar los posibles casos de violaciones
de
derechos
humanos
en
la
frontera
dominico-
haitiana, provincia Dajabón, tomando en cuenta los
distintos sectores que representan los nacionales
haitianos y los dominicanos de ascendencia haitiana en
la provincia.
En destacar el papel que desempeñan las autoridades competentes para
la protección efectiva de los derechos humanos.
En determinar las posibles soluciones a la problemática social que afecta las
relaciones dominico-haitiana en la frontera, en especial en la provincia
Dajabón.
JUSTIFICACION Y MOTIVACION
El tener que tratar con el volátil e imprescindible elemento humano hace del trabajo en
este campo una tarea muy desafiante. La aplicación de los derechos humanos en la
frontera domínico-haitiana es cada vez más compleja a causa de los requisitos que ésta
implica a través de una justa y correcta aplicación en los últimos tiempos, donde la sociedad
exige una consciente e indiscriminada labor al respecto.
Si es cierto que cada Estado tiene el derecho de defender su soberanía a través
de la protección de sus fronteras, no es menos cierto que los nacionales haitianos
representan la fuerza productiva de los pueblos fronterizos en la República Dominicana,
y que atendiendo a la crisis que viven además del caos político y social de su pass, tienen
que soportar tratos crueles y vejatorios día a día.
Teniendo presente todo esto y reconociendo que la provincia D aj ab ón se
c on stit u ye f r ecuentem e nt e en esce nari o do nde l os acontecimientos pudieren dar
lugar a violaciones de Derechos Humanos si no existiera una rápida acción del Estado,
justificamos la necesidad de investigar a fondo si real y efectivamente se están violando
los derechos de las persona, y en caso que así sea, aportar soluciones a situaciones
concretas que afectan el respeto de los derechos hum anos y el cumplimiento de los
mismos en la frontera dominico-haitiana, en lo que a nuestro caso acontece en la provincia
Dajabón.
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
La historia de la frontera dominicana con Haití comienza al principio del siglo XVII
cuando España renunció a su ocupación de las tierras del norte y del oeste de la isla de
Santo Domingo durante las devastaciones de 1605 y 16061 .
Las actitudes prevalecientes entre dominicanos y haitianos tienen raíces en el pasado
remoto cuyos sucesos característicos son los siguientes:
La Independencia Haitiana ocurrida en 1804, precedida por la revolución de los
esclavos y la derrota del ejército francés2 .
La ocupación de la totalidad de la isla bajo la presidencia de Jean Pierre Boyer desde el
1822 hasta el 1843 con la abolición de la esclavitud.
La proclamación de la Independencia Dominicana de 1844 contra las autoridades de
Puerto Príncipe.
En el siglo XIX el anti -haiti anismo y el pre-hispanismo se constituyen como
elementos importantes de la entidad dominicana.
La masacre de 1937 y la dominicanización de la frontera, hechos sin precedentes
cuyo legado perdura hasta nuestros días3 .
Lozano, Wilfredo.1992 .Pág. 18. La cuestión haitiana en Santo Domingo. República Dominicana. Edición
Amigo del
Hogar
2
Bridget, Wooding y Richard, Moslelley- Williams.2004. Pág. 18. la cuestiona haitiana en la República Dominicana
3 Centro Cultural Dominico Haitiano (CCDH). 2006. Pág. 16. Aportes del inmigrante haitiano en la economía dominicana. República
Dominicana. Edición Episa S.A.
Debido a la crisis económica, social y política que existe en Haití, sus habitantes
desde hace casi 100 años han buscado la forma de llegar a República Dominicana, sea
para trabajar en la zafra de los ingenios azucareros, o en busca de cualquier medio
de sustento. Esto ha contribuido que a partir de los años ochenta (80) se acreciente la
crisis económica dominicana, atribuyéndose así a la presencia haitiana todo los males
del país, en especial la disminución de la mano de obra y las trasmisiones de
enfermedades contagiosa, considerándose así el pueblo Dominicano amenazado frente
a la práctica de los haitianos, que se perciben como poco civilizados y de origen africanos4 .
La mayor cantidad de casos que pueden dar lugar a posibles violaciones de
derechos en la frontera Dominico-Haitiana de Dajabón son escenificados por inmigrantes
haitianos, los cuales por la causa de vulnerabilidad, la condición de ilegalidad y el
hecho de ser nacionales vecino, son las personas más propensas a ser víctimas de
dichas violaciones. En muchos casos estas son asumidas por la sociedad como algo
característico de algún grupo de poder. Por ejemplo se dan casos en los que la policía y las
autoridades militares extorsionan a las personas que cruzan de uno a otro lado de la
frontera a cambio de que conserven sus documentos.
Generalmente l as denunci as recibidas por l os servicios de protección de los
Derecho Humanos, esto no quiere decir que a dichos d enu nci ant e s s e l es hayan
vi ol ado sus D er ec ho s H um a nos, son realizadas por personas que han nacido en el
territorio dominicano, y que por su condición de descendencia haitiana se les violenta ciertos
derechos como son, el derecho a la nacionalidad, el derecho al nombre, el derecho a la
libertad de tránsito, el derecho al desarrollo social y económico, el a c c e s o a c o r t e , y
o t r o s d e r e c h o s r e c o n o c i d o n a c i o n a l e internacionalmente.
4 * Ibidem, Pág. 14
IMPORTANCIA DEL
PROBLEMA
Atendiendo a que los Derechos de la persona son frutos de la evolución
humanos, conocerlos y garantizarlos es de gran importancia para el desarrollo de un
ambiente de seguridad, en el cual la libertad, la justicia y la paz tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca de todo individuo. El desconocimiento y el
menosprecio de estos derechos han originado actos de barbarie ultrajantes para la
conciencia de la humanidad.
Es esencial promover el desarrollo de las relaciones amistosas entres los
Estados, en los cuales debe imperar el disfrutes de la libertad de palabra y de conciencia.
PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA
No obstante la República Dominicana ser signataria de un gran número de
tratados y convenios internacionales que protegen los derechos humano, la frontera
Dominico-Haitiana ha sido escenario de de distintos acontecimientos cuyas consecuencias
han causado drásticos cambios en la evolución social, según los resultados que se han
obtenido en el campo de su aplicación en los años resientes.
Nuestra frontera con Haití es un puente de tránsito de persona de distinta
nacionalidades, en especial de los nacionales haitianos que comparten la isla con
nosotros. Por la gran cercanía, además de las facilidades de clandestinidad, existe una
gran población haitiana en el territorio dominicano, en especial próximo a la frontera, donde
existen las posibilidades, dada las observancias de violaciones de derechos
humanos, atentando así contra los pilares de la protección internacional.
DELIMITACION DEL PROBLEMA
Este trabajo de investigación trata de la aplicación de los derechos humanos en la
frontera Dominico-Haitiana correspondientes a Dajabón. En cuanto al tiempo abarca los
años 2007 y 2008.
El estudio de campo esta limitado a ser aplicado en la frontera Domínico-Haitiana
de la provincia Dajabón, donde se tomarán en cuenta los posibles casos que pudieran
dar como resultado violaciones de Derechos Humanos en contra de los nacionales
haitianos y de los de su descendencia nacidos en el pais.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGAC1ON
OBJETIVO GENERAL
Analizar la aplicación de los Derechos Humanos en la frontera DominicoHaitiana, caso Dajabón, en el año 2007 y el 2008.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar el papel que desempeñan las autoridades competentes en la materia
de derechos humanos en la provincia.
Identificar los posibles casos de violaciones de derechos humanos en la frontera
Domínico-Haitiana, provincia Dajabón.
Destacar los resultados de los organismos e instituciones a favor de los derechos
humanos que han sido reconocidos en la frontera Domínico-Haitiana en la
provincia Dajabón y los logros obtenidos desde el 2007 hasta el 2008.
MARCO METODOLOGICO
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Este importante trabajo de investigación es realizado a través de estudio de
campo para el cual diseñamos un cuestionario de diez (10) preguntas, a través de las
cuales nos propusimos abarcar los requisitos planteados en nuestros objetivos.
El referido Cuestionario es el soporte para las encuestas que se realizaron a los
habitantes de la frontera Domínico-Haitiana de la Provincia de Dajabón, siendo
encuestados en su mayoría, nacionales haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana
que de algún modo se han sentido lesionados en sus derechos por pertenecer a la
República de Haití.
A d em ás de l a s e n c u es t as s e r e al i zar on e nt r ev i st a s a l a s au t or i da des
d el C ue r po E s pe c i al i za do d e S eg ur i da d F r on t er i za (CESFRONT) y a otras
entidades de la zona fronteriza de Dajabón. En adición utilizamos libros, tratados,
convenios e Internet.
TIPO DE RAZONAMIENTO
Utilizamos el Método deductivo que va de lo general a lo particular en las
investigaciones de los diversos datos sobre el estudio.
TIPO DE INVESTIGACION
El Tipo de investigación utilizado con mayor participación es el
trabajo de campo. Nos trasladamos a la frontera de Dajabón, de cuyos habitantes fue
tomada una parte significativa de la población de 100 personas, de la cual se calculó
una muestra representativa de acuerdo a la fórmula diseñada para tales fines.
Considerando que se desea realizar una Encuesta con los pobladores y
migrantes de nacionalidad haitiana de la frontera Domínico-Haitiana de la provincia
Dajabón, con un margen de error estándar (Sp) de un 10% (o sea 0.10) y un limite de
confianza o de Probabilidad (Z) de un 95%. Tomamos en cuenta una población (N) de
100 personas. ¿Cuál debería ser el tamaño de la muestra (n), para que la encuesta
sea representativa?
Datos:
Sp = 10% = 0.10
q = 0.5 (50%)
Z = Para un 95%, usar Z = 1.96
p = 0.5 (50%)
N = 100
n = ?
Para encontrar el tamaño de la muestra, usamos la fórmula:
Sustituyendo:
2
(1.96) (0.5) (0.5) (100)
2
2
2
(100) (0.1) - (0.1) + (0.5) (0.5) (1.96)
96.04
96.04
___________________________ = 49.24
1 - 0.01 + 0.9604
1.9504
Entonces el tamaño de nuestra muestra es de:
n = 49 Personas
METODOS EMPLEADOS PARA GENERAR LOS DATOS
Los datos de esta investigación fueron obtenidos a través de encuestas y
entrevistas sustentados en las bases legales que los amparan, además de los
materiales didácticos concernientes al tema a tratar.
INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION Encuestas de recolección de información.
Entrevistas a representantes de las distintas autoridades encargadas de velar por el
orden, la gobernanza y el cumplimiento de las leyes en Dajabón_
Los formularios son el instrumento para las entrevistas a realizar, a la muestra elegida de la
zona afectada.
Libros: que abordaron datos referentes a los Derechos Humanos y los Derechos
Humanos en las fronteras.
Leyes y tratados nacionales e internacionales: Sobre Derechos Humanos en la en la
República Dominicana.
Convenciones y pactos que en materia de Derechos Humanos ha ratificado el Estado
dominicano.
Monografías que contribuyeron a orientarnos sobre lo que es el ambiente y la
aplicación de los Derechos Humanos.
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS
Valoramos todos los elementos generales que fueron expuestos y analizados en este
tema.
RECOLECCION Y TRATAMIENTO DE DATOS
Obtenidos los datos del trabajo de campo, y visitas realizadas a bibliotecas e
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, estos han sido recolectados y
analizados con sus cálculos estadísticos y análisis para la conclusión y resolución del trabajo
de investigación.
CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA
FRONTERA DOMINICO-HAITIANA
11 HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
El término "Derechos Humanos", es de origen reciente, cuya fórmula de inspiración
francesa como "los Derechos del Hombre", tiene sus inicios en la última década del siglo
XVIII, pero desde la antigüedad la raza humana se ha visto en la necesidad de crear normas,
medidas para la protección de ciertos derechos individuales característicos de la condición
humana. Lo podemos identificar en los Diez Mandamientos del Antiguo Testamento de la Biblia,
que estatuyen sobre el derecho a la vida.
Uno de los documentos más remotos vinculados a los Derechos Humanos es el
Cilindro de Ciro el Grande, que contiene una declaración del rey persa (Ciro) tras su conquista
de Babilonia en el año 539 a.c. Fue descubierto en 1879 y la ONU lo tradujo en 1971.
También cabe destacar el Código de Hanmurabi del siglo XVIII a.c. que cuyo contenido refleja
algunos rasgos humanistas, mediante este se protegían de penas desproporcionadamente
crueles'.
Podemos establecer un orden cronológico de la evolución histórica de los Derechos
Humanos, tomando en cuenta a Inglaterra, Estados Unidos y Francia:
−
Inglaterra.- Entre sus aportes podemos citar la Carta Magna que fue arrancada
al rey Juan Sin Tierra por los Barones en 1215, la cual constituye el primer paso
en la historia de los Derechos Humanos al crear fuertes limitaciones a los poderes
de la monarquía inglesa a favor de la nobleza y el clero, cuya expresión más notable "Free
Men" que quiere decir Hombres Libres sirvió de base, junto a otras expresiones, para
reivindicaciones de derechos Humanos. Con la petición de derechos de 1628, votada por
el Parlamento, acrecentando las libertades individuales, nace el debido proceso de ley2 .
Otro de los aportes que se le atribuye a Inglaterra es el "Habeas Corpus Act", que
nace en 1641 para garantizar la seguridad y la libertad individual.
−
Estados Unidos.- Corresponde a los Estados Unidos la paternidad de las
declaraciones de derechos, entre las que sobresalen la del 12 de Junio de 1776 del
Estado de Virginia, donde por primera vez en el Mundo se reconocen a los hombres
en sociedad el derecho como ciudadanos a participar en el gobierno. Le sigue luego la
Declaración de Independencia del 4 de Julio de 1776, siendo esta un gran
reconocimiento al individualismo del siglo XVIII expresando que los hombres son
creados iguales, que son dotados por su creador de ciertos derechos inalienables, entre
los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad3.
−
Francia.- La preocupación por la condición humana y su protección contra los actos de
barbaries esta presente desde los orígenes del Derecho Internacional. Pero es en
Francia donde en el siglo XVIII brilla el concepto de derechos del hombre, gracias a
los trabajos de la Escuela del Derecho de la Naturaleza y de las Gentes, que inspiraron
Jean-Jacques Rousseau y sirvieron de fuente intelectual de la Revolución Francesa, y
en combinación con tos conocimientos previos de las declaraciones de Estados Unidos
de América, fue forjada entre el 20 y 26 de Agosto de 1789, la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano. Esta declaración tuvo una concepción
filosófica y universal de categoría incomparable y más trascendente que aquellas
que la precedieron en el tiempo.
2
3
Jorge Blanco, Salvador. 2002. Derechos Humanos y Libertades Públicas. Pág. 10. Republica Dominicana. Ediciones Capeldom.
* Ibidem, Pág. 12.
La República Dominicana cuenta con importantísimos documentos históricos de
Derechos Humanos, entre los cuales podemos destacar, el Sermón de Adviento de Fray
Antón De Montesino, la Declaratoria de Independencia del Pueblo Dominicano, el Manifiesto
del 16 de Noviembre y la Constitución de San Cristóbal.
Sermón de Adviento.- Esto ocurrió en 1511, cuando con verbo de profeta Fray Antonio De
Montesino hablaba desde el púlpito de la Iglesia de Santo Domingo el primer Domingo de
Adviento, planteando el trato vejatorio e inhumano de los españoles contra los aborígenes,
reconociendo que a estos se les reprimía los derechos y prerrogativas de todos tos seres
humanos.
La Declaratoria de Independencia del Pueblo Dominicano.- Esta declaratoria se debe gracias al
Licdo. José Núñez De Cáceres, quien en 1821 inició un movimiento independentista cuyo
resultado fue la Independencia Efímera, periodo este durante el cual se produjeron tres
documentos en proclama de derechos y libertades, siendo estos los primeros derechos
individuales que se conocieron en nuestro país4 .
Manifiesto del 16 de Enero de 1844.- Su titulo es: Manifestación de la parte Este de la isla, antes
Española o de Santo Domingo, sobre las causas de su separación de la República
Haitiana. Con este manifiesto también nacen los primeros derechos del hombre, los cuales
el Estado Dominicano asume para siempre. Entre ellos, la libertad de todos los
ciudadanos, la abolición de la esclavitud, la igualdad de derechos civiles y políticos, la
inviolabilidad del derecho de propiedad, la libertad de credo o religión, la libertad de prensa y la
instrucción públicas.
4
5
* Ibídem, Pág. 20.
* Ibídem, Pág. 29.
- Constitución del 6 de Noviembre de 1844.- Conocida como Constitución de San Cristóbal,
contenía en su capitulo II los Derechos Humanos y las Libertades Públicas. Esta enumeración
comprendió:
a) Derechos civiles y políticos (la libertad individual y el principio de igualdad).
b) Derechos culturales (la educación).
En el siglo XX es cuando realmente se comienza a hablar de Derechos Humanos,
gracias a los tratados de paz celebrados como consecuencia de las guerras mundiales,
siendo uno de los primeros el Tratado de Versalles al terminar la primera guerra mundial,
dando lugar a la creación de la Sociedad de Naciones, cuyo fin principal era el cumplimiento de
los tratados de paz y el mantenimiento de la mismas.
A continuación de la segunda guerra mundial, se llevó a cabo la Conferencia
de San Francisco donde se creó la Carta de las Naciones Unidas entre el 25 de Abril y el
26 de junio de 1945, dando origen a la protección internacional de los Derechos Humanos
al establecer el deber de la cooperación de los Estados en ese ámbito. Desde aquí y en
adelante, se crean declaraciones y convenios internacionales entre los cuales sobresale la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, a través de la cual se introduce los Derechos Humanos al
plano internacional, surgiendo así el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
6
*
Ibidem, Pág. 35.
1.1.1 Principios
Los principios generales de los Derechos Humanos están plasmados en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1948 que se compone de un preámbulo de 30
artículos que versan sobre derechos de carácter civil, político, social, económico y cultural.
Los Derechos Humanos tienen los siguientes principios fundamentales:
a)
Son innatos o inherentes.- Innatos por hallarse en el ser humano desde su
nacimiento, e inherentes porque por su naturaleza están unidos a la persona humana de
cierta manera que no se pueden separar.
b)
Son inalienables e intransferibles.- Inalienables porque no pueden ser enajenados por
nosotros mismos y por ende implicar en ellos de forma parcial, total, temporal o indefinida a otras
personas., e intransferible por ser propios de cada individuo, se nace con ellos y se muere con
ellos.
c)
Son acumulativos, imprescriptibles e irreversibles.- Acumulativos porque los vamos
adquiriendo desde que nacemos y a medida que vamos creciendo vamos adquiriendo
derechos como, el derecho a la nacionalidad, el derecho al voto, el derecho al trabajo, el
derecho a la personalidad jurídica, etc., son imprescriptibles porque perduran toda la vida, no
pueden extinguirse por el transcurso del tiempo, e irreversibles porque desde que forman parte
de la humanidad, y son reconocidos en los tratados y convenios no se puede dar marcha atrás.
d)
Son inviolables.- Inviolables porque gozan de protección especial, son derechos que la
sociedad nunca puede cuestionar; al contrario, es obligación suya consagrarlos y
garantizarlos.
e)
Son obligatorios.- Obligatorios porque al estar atados por medio de tratados
internacionales y formar parte de las leyes internas de los Estados partes de las
Naciones Unidas, el cumplimiento de ellos se impone como deber.
f)
Trasciende fronteras nacionales.- Trascienden fronteras nacionales porque
su
reconocimiento es de carácter internacional, a tal punto que no importa o no debe importar
el origen o la procedencia de la persona para gozar de la protección, disfrute y satisfacción
de esos derechos.
g)
Son indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerarquizables.- Indivisibles
porque integran una unidad total cuya razón reside en la dignidad del hombre,
interdependientes debido a que cada derecho depende uno de los otros, y no
jerarquizables porque todos son considerados iguales, ninguno está por encima de los
demás derechos.
1.1.2 Conceptos de Derechos Humanos
Al hablar de derechos nos referimos a un poder o facultad de actuar, un permiso para
obrar o para exigir, pero si se trata del ámbito humano se refiere a que el hombre es el único
destinatario de este derecho. Por ende, reclaman reconocimiento, respeto, tutela y promoción
de parte de todos.
En el Diccionario común, los Derechos Humanos son definidos como el conjunto de
derechos y libertades considerados inherentes a la naturaleza humana'.
Algunos Juristas definen los derechos humanos, como un conjunto de principi os,
de aceptación universal, reconocidos constituci onalmente y
7
Pequeño Larousse Ilustrado. 1999. España. Agrupación Editorial A.S
garantizados jurídicamente, orientados a asegurar su dignidad como persona, en su
dimensión individual, social, material y espiritual.
Los Derechos Humanos provienen de la expresión derechos del hombre, el cual a su
vez surge del derecho natural. Según estos derechos, el individuo como tal poseen un conjunto
de facultades inalienable, propias de su naturaleza, que no puede ser ignorado so pena de
ser
un
atentado
a
su
esencia
humana.
Corresponde al derecho positivo su
reconocimiento legar en la Constitución de cada Estado8 .
Habitualmente se define como inherente a las personas e irrevocables, inalienables
intransmisibles e irrenunciables, en definición, el concepto de Derechos Humanos es
universal e igualitario, e incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una
casta, raza, pueblo, grupo o clase social deterrninada 9 . Son acuerdos de las diversas
filosofías jurídicas, aquellas facultades, libertades, instituciones o reivindicaciones relativas
a bienes primarios o básicos de todas las personas, debidos a su condición humana,
para garantizarles una vida digna.
1.1.3 Clasificación de los Derechos Humanos
Los Derechos Humanos pueden clasificarse, en derechos positivos y derechos
negativos, según la evolución de estos derechos o en virtud de tos principios que
contemplan.
Los derechos negativos se definen exclusivamente en términos de obligaciones
ajenas o de no ingerencia, por ejemplo: el derecho a la intimidad; los derechos positivos por el
contrario, tradicionalmente impone a otros agentes,
R *DP. Cit, Pág. 3.
9 Thierry, Huebert; Cambacau, Jean; sur, Serge; vahee, Charles. 1986. Derecho Internacional Público. Paris, Francia. Ediciones
Montchrestienen,
como por ejemplo al Estado, a la realización de determinadas actividades positivas.
Según la evolución de los Derechos Humanos su clasificación puede ser por
generaciones de la siguiente manera:
Derechos de la primera generación. El fin primordial de estos derechos, es la protección de
los derechos civiles y las libertades públicas, es decir, tos derechos a la seguridad de la
integridad física y moral, así como también los derechos políticos en todo el sentido
de la palabra. Son derechos de defensa o negativos por exigir la inhibición o no injerencia
de los poderes públicos en los asuntos privados' ° . Estos derechos fueron consagrados
en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano en Francia en el
año 1787
Derechos de la segunda Generación. Estos derechos permiten al individuo, situarse en
igualdad de condiciones frente al Estado, para poder reclamar a las autoridades públicas
el deber de proteger los derechos económicos, sociales y culturales, los cuales surgen en
la primera mitad del siglo XX, en la Declaración Americana de los derechos y deberes
del hombre del 2 de mayo del año 1948 y la Declaración Universal de los Derechos
Humanos del 10 de diciembre del 1948.
Derechos de la tercera Generación. Surgen a partir de 1980 y se vinculan con la
Solidaridad. Se denomina así a los derechos colectivos de la humanidad que
pertenecen a personas indeterminadas y a diversos grupos sociales y que se refieren a
distintos ámbitos, como son el consumo, el medio ambiente, el patrimonio de la
humanidad, entre otros.
10
Pérez Luño, Antonio Enrique. 2006. La Tercera Generación de Derechos Humanos. Pag. 28. Navarra. Ediciones Aranzadi.
Estos derechos se clasifican a su vez en derecho a la paz, derecho a la calidad de los
bienes, productos y servicios comerciales, derecho a un medio ambiente sano y derecho al
espacio público.
Atendiendo a los Principios de que son característicos, los Derechos Humanos
podemos clasificarlos de la siguiente manera:
- Artículos 1 y 2.- Recogen principios básicos sobre libertad, igualdad, fraternidad y no
discriminación.
Artículos del 3 al 11.- Recogen derechos de carácter personal, donde se oponen a la
esclavitud y la servidumbre; a las torturas y a las penas o tratos crueles, inhumanos y
degradantes. Además reconoce la presunción de inocencia.
Artículos del 12 al 17.- Recogen derechos del individuo con relación a la comunidad,
reconociendo así el libre tránsito, incluso hacia un país extranjero, el derecho a la
nacionalidad, derecho a la propiedad, etc...
Artículos del 18 al 21,- Recogen derechos de pensamiento, de conciencia, de religión y de
libertades políticas.
-Artículos del 22 al 27.- Recogen derechos económicos, sociales y culturales.
Artículos del 28 al 30.- Recogen las condiciones y límites con que los derechos precedentes
deben ejercerse.
1.2 HISTORIA DE LA FRONTERA DOMINICO-HAITIANA
La renuncia de España a su ocupación de las tierras del Norte y del Oeste de la isla de
Santo Domingo durante las devastaciones de Osorio de 1605 y 1606, marcaron el inicio de
la historia de la frontera Domínico-Haitiana 11
Los límites establecidos por las autoridades españolas en 1606 con el fin de evitar el
comercio marítimo ilegal, y las transferencias de costumbres con los enemigos de España
(franceses e ingleses) fueron al Sur Azua, al Norte Santiago y al Este Higüey, facilitando de
esta manera el asentamiento de poblaciones de ingleses y franceses en la parte Oeste de la
islai2 . Dicha ocupación tuvo su origen en el triunfo obtenido por Don Fabrique De Toledo,
comandante de la Armada de Barlovento, quien en 1629 expulsó a franceses e ingleses de la
isla San Cristóbal (San Kitt), de donde un grupo de ellos llegaron a la parte Oeste de
Santo Domingo13.
Después de un siglo de conflictos posteriores a la ocupación, fueron realizados un gran
número de tratados fronterizos para definir los límites entre una colonia y la otra.
Uno de los primeros tratados, del cual casi no se comenta fue firmado en 1631,
estableciendo como límites el curso de los ríos Masacre al Norte y Pedernales al Sur,
pero no fue suficiente para resolver los problemas entre la colonia de Santo Domingo
Español con los colonos franceses e ingleses que habitaban la parte Oeste de la isla. Mas
tarde fue firmado entre España y Francia un tratado de paz para poner fin a la lucha por
los Países Bajos (Holanda y
Moya Pons, Frank. Las tres fronteras, Introducción a la Frontera Dominico-Haitiana. Pag. 18.
12 Marti nez Almánzar, Juan Francisco. 1993. Manual de Historia Crítica Dominicana. Pag. 139. República Dominicana. WEBAC
* Ibidem, Pág. 143.
Bélgica), este tratado fue firmado en Nimega el 17 de Septiembre de 1678, y que motivó a
que dos años después los gobernadores de la parte Oeste y Este de la isla de Santo
Domingo reconsideraran los límites fronterizos, tratando los franceses de que estos
fueran el río Rebuc (Guayubín) por el Norte y el río Neiba por el Sur14. No obstante los conflictos
entre las dos colonias persistían hasta que finalmente España acepto la presencia francesa en la
zona occidental de la isla a través del Tratado de Ryswick en el año 1680.
En 1727 España recuperó el dominio de las regiones de Montecristi, Dajabón y
Sabaneta, gracias a que los colonos franceses reconocieron a los pobladores de la parte
Este de la isla el derecho de tener guardias fronterizos en el río Masacre. Este acuerdo fue
reconocido y ratificado por los gobernantes de ambas colonias en 1731.
Para los fines de los conflictos fronterizos se creó u n cuerpo de comisionados
en las dos colonias, con la intención de que, siempre y cuando las disputas se trataran de
asuntos fronterizos, estos serian los encargados de reunirse para darle una solución
pacifica. En 1773 los comisionados fronterizos se reunieron a los fines de dar como límite Sur la
desembocadura del río Pedernales. En los extremos Norte y Sur la situación estaba resuelta
de la misma manera que en la actualidad conocemos, pero en el medio, dentro del
territorio que correspondía a la colonia española, había regiones que ahora pertenecen a
la parte haitiana, entre ellos las Villas de Hincha, San Miguel de la Atalaya, las Caobas y
San Rafael15
Debido a los tantos acuerdos fronterizos los gobernadores de ambas colonias
ordenaron un estudio del terreno fronterizo, para trazar una raya de mar a mar.
Consecuentemente fue llevado a cabo un acuerdo llamado Tratado de San
14
15
* Ibidem, Pág. 154.
Vega B., Wenscelao. Historia del Derecho Dominicano. Pag. 100
Miguel de la Atalaya, firmado por el gobernador español, Brigadier José Solano, y por el
francés Marques De Ennery, el 29 de Febrero de 1776. La línea fronteriza fue marcada con
221 pirámides a lo largo de la división fronteriza, con la inscripción "España" y Francia"
en sus respectivas caras, la pirámide número uno fue colocada en la desembocadura del río
Dajabón o Masacre, y la número 221 en la desembocadura del río Pedernales.
Luego de aproximadamente seis o siete años de negociaciones fronterizas, los
representantes de las dos colonias enviaron los resultados del Tratado de San Miguel De
La Atalaya a España y Francia, entonces, los españoles y los franceses se reunieron
en el Castillo de Aranjuez el 3 de Junio de 1777 para ratificarlo, mediante el Tratado de
Aranjuez, para poner fin a las luchas existentes, y determinar definitivamente los límites
fronterizos de cada colonia. En representación de la Madre Patria estaba el Conde
Floridablanca, y por parte de Francia, el Marques De Ossunls
Ante la imposibilidad de las autoridades españolas poder evitar el contrabando de
reses hacia la colonia francesa, España no tuvo mas remedio que permitirlo y reglamentarlo,
acudiendo a la Real Cédula del 3 de Octubre de 1761, autorizaciones estas que facilitaron que
las colonias de España y Francia en la isla de Santo Domingo firmaran acuerdos entre 1762 a
1764, en los que se permitió la exportación de hasta 800 reses macho hacia la colonia
francesa, a razón de 35 pesos el par, y estableciendo como únicas aduanas las localidades
fronterizas de Dajabón, San Rafael y las Caobas. Las actividades fronterizas fueron suspendidas
posteriormente hasta el Tratado de Aranjuez, quedando autorizadas las actividades
comerciales libremente de reses y otras mercancías entre ambas colonias17.
Cit, Pág. 171
17 *OP. Cit, Pág. 101
16 *OP.
Veinte años después toda la isla de Santo Domingo fue cedida a Francia a través del
Tratado de Basilea firmado el 22 de Julio en 1795, hecho que no se consumó hasta el mes de
Enero del año 1801, cuando le fue entregado el poder a Toussaint Louverture. Este tratado dio
término, puso fin a la guerra que estas naciones tenían como consecuencia de las revolución
francesa de 1789.
Durante la revolución haitiana en 1794, Toussaint Louverture ocupo la zona ganadera
llamada la Plaine Centrale de Haití (prolongación occidental del valle de San Juan), debido a
esto quedó alterada la línea fronteriza fijada en el Tratado de Aranjuez, hecho que fue
reconocido por las autoridades Españolas al momento de la reconquista de la parte
española en 1809, bajo el gobierno de Juan Sánchez Ramírez. Mientras tanto en el
período del gobierno de Boyer fueron incorporados como nuevos elementos de separación
fronteriza el río Artibonito, los firmes de varios cerros y gajos montañosos de la Cordillera
Central y de las Sierras de Neiba y Bahoruco.
El 30 de Noviembre de 1821 se produjo en Santo Domingo un golpe de Estado
protagonizado por José Núñez De Cáceres, poniendo fin al régimen español. Durante esta
Independencia Efímera las nuevas autoridades solicitaron a las de Haití concertar un
Tratado de Amistad, Comercio y Alianza, pero el gobernante haitiano, Boyer no aceptó
e invadió el 9 de Febrero de 1822, unificando toda la isla durante 22 años", periodo
este en que tuvo lugar la abolición de la esclavitud en República Dominicana.
Después de la Independencia Nacional Dominicana del 27 de Febrero de 1844, los
dominicanos reclamaron la soberanía de las tierras por los haitianos al Oeste del Valle de San
Juan, y mantuvieron en la Constitución de San Cristóbal del 6 de Noviembre de 1844 los
límites territoriales fijados en el Tratado de Aranjuez de 1777.
18 *OP.
Cit, Pág. 191
Posterior a la Restauración de la República, en 1867, se firmó el primer Convenio de
Paz y Amistad, Comercio y Navegación con Haití. Ambos paises trataron desde entonces
de resolver los inconvenientes de la manera más diplomática posible, y así lo muestra
el Tratado firmado entre República Dominicana con la República de Haití el 9 de
Noviembre de 1874, en el que acordaban la creación de una línea fronteriza y la
construcción de un ferrocarril que uniera las capitales de ambos países1 9
.
Luego de los tratados precedentemente citados fueron realizados nuevos acuerdos
fronterizos, entre los cuales sobresalen el Tratado Fronterizo del 21 de Enero de 1929, que
resolvió definitivamente el problema de los límites, y el del 9 de Marzo de 1936, donde entre
otras cosas se acordó la construcción de una carretera internacional.
A pesar de todos los acuerdos realizados entre ambas Repúblicas, el problema
que más afectaba las relaciones fronterizas era la presencia de poblaciones haitianas
en territorios que el Estado dominicano reclamaba como suyos. Nos referimos al litoral sur
hasta Barahona, los pueblos y aldeas ubicados entre Jimaní y Azua, y entre Hincha y San
Juan de la Maguana, así como entre Dajabón y Mao.
Rafael Leonidas Trujillo puso fin a las poblaciones Haitianas en territorio dominicano
mediante la matanza de haitianos iniciada el 2 de Octubre de 1937. Tales hechos la
mayoría de los historiadores lo atribuyen a los conflictos fronterizos del pasado, que
finalmente fueron resueltos mediante el tratado de 1929, aunque otros consideran que se
debió a que Trujillo quería purificar la raza y dominicanizar la frontera.
19
*
OP. Cit, Pág. 20
Sin embargo, algunos consideran que Trujillo pretendía poner bajo su régimen la
República de Haití, pues llegó a sobornar al general Calixte, comandante de la guardia
haitiana, y a Elie Liscot con esos propósitos2° .
En la actualidad, la Frontera cuenta con una extensión de 391 kilómetros. Durante todo su
trayecto se pueden identificar 311 pirámides que parten desde Manzanillo, en la
desembocadura del río Masacre, hasta Pedernales, en la desembocadura del río que lleva
el mismo nombre. Las instalaciones militares en la frontera suman 19 destacamentos y 52
puestos ubicados en altos picos y puntos casi inaccesibles.
1.2.1. Historia de la provincia Dajabón
Sobre el origen del nombre de Dajabón existen varias versiones. Una de ellas lo atribuye a
un pez que existió en el río Masacre, llamado Dajao, el cual unido al vocablo francés
"bonne" que significa bueno. Sin embargo algunos estudiosos e historiadores como
Emiliano Tejera, afirman que es una palabra indígena ya que así se le llamaba al río
antiguamente, basándose en el cronista Pedro Mártir y su obra "Palabras Indígenas". Otra
versión asegura que Dajabón era el nombre de un jefe aborigen nitaíno oriundo del lugar.
Dajabón fue fundado en el siglo XVIII, durante el gobierno de Don José Solano y Bote cuando
España y Francia hacían frontera al norte de la isla con el río Masacre, en cumplimiento de
las estipulaciones del Tratado de Aranjuez de 1777.
En el Siglo XIX, durante la ocupación haitiana, fue elevado a la categoría de común. La historia del
municipio ha sido bastante accidentada en lo que se refiere a su rol político — administrativo.
20
`OP. Cit, Pág. 480
El territorio de Dajabón ha sido escenario de gestas que marcaron el destino
independiente del país. En la batalla de Beller, ocurrida el 27 de octubre de 1845, cuyo
escenario fue el Cerro de Beller, los pobladores de Dajabón aportaron su cuota de
sacrificio para hacer posible la derrota del general Jean Louis Pierret, quien comandaba
las tropas haitianas. En ella las tropas dominicanas derrotaron a las haitianas, los que
a su paso por Dajabón lo incendiaron.
Años más tarde, cuando Sotouque organizó un ejército con fines de agresión, las tropas que
envió por Dajabón fueron derrotadas en la batalla de Sabana Larga, el 24 de enero de 1856.
Estas victorias, unidas a las de Santomé, Cachimán y Cambronal por el sur, sellaron
definitivamente el destino de la República Dominicana como nación libre e independiente.
Pasando al siglo XX, El 17 de junio 1901 los gobiernos dominicano y haitiano
designan comisiones para trazar la línea fronteriza de acuerdo al tratado del 9 de noviembre de
1874, a causa de un incidente fronterizo en Dajabón.
El 21 de enero de 1929, día de Nuestra Señora de fa Altagracia se firmó el Tratado de
Fronteras entre el Presidente dominicano Horacio Vásquez y el haitiano Doctor Louis
Bornó.
Este se puede considerar como el instrumento jurídico internacional más importante
para la República Dominicana en el siglo veinte. El artículo primero de dicho tratado decía:
"La línea fronteriza entre la República Dominicana y la República de Haití parte del Thalweg
de la desembocadura del río Dajabón, según tratado hecho en 1901 por la Comisión Mixta
Domínico-Haitiana para la aclaración de la linea fronteriza en el extremo norte; desde
Dajabón, siguiendo siempre el curso del río Dajabón o Massacre, hasta su confluencia con el
Arroyo Capotillo o
Bernard, según los estudios de la misma comisión, los que se consideran anexados al
presente tratado".
Este tratado rigió la división territorial de ambas repúblicas la mayor parte del siglo
veinte. En la Constitución Dominicana está especificado en el primer párrafo del artículo 5
sección II en lo que se refiere al territorio cuando expresa: "El territorio de la República
Dominicana es y será inalienable. Está integrado por la parte oriental de la isla de Santo
Domingo y sus islas adyacentes. Sus límites terrestres irreductibles están fijados en el
Tratado Fronterizo de 1929 y su Protocolo de Revisión de 1936".
En 1937 el dictador Trujillo planteó exigencias a los haitianos para que aquellos que
se habían establecido en territorio dominicano volvieran a su país. No pudiendo lograr una
rápida repatriación de los mismos, ordenó la matanza conocida con el nombre de "El
Corte", en la que fueron asesinados miles de haitianos21
.
Este hecho es narrado por el escritor y abogado, Doctor Freddy Presto) Castillo en
su "libro Masacre se pasa a Pie", el cual está basado en sus impresiones de dicha
matanza.
Para intensificar el nacionalismo en los habitantes de la frontera, Trujillo decidió
establecer escuelas, iglesias, hospitales y oficinas públicas alojadas en edificios modernos,
creando además nuevas provincias y colonias agrícolas en todo lo largo de la linea divisoria.
Dentro de este plan, en ese mismo año de 1937, cerró la frontera, con el propósito de
"dominicanizarla". La provincia Dajabón, llamada entonces provincia Libertador, fue utilizada
para el asentamiento de familias dominicanas y
21
Ver anexo (a)
españolas, estas últimas llegaron al país en busca de refugio a causa de la guerra civil de
España de los años 30, ganada por el Generalísimo Francisco Franco.
Dajabón escaló a cabecera de provincia con el nombre de Libertador, el 15 de Junio de 1938,
nombre que se le dio para honrar al tirano Trujillo, quien en esa época ostentaba el titulo de
Libertador de la Patria en su afán de dominicanizar la zona, con esas medidas el dictador
procuraba hacer desaparecer todo vestigio de la raza negra en la región. A fin de que se
cumplieran sus objetivos estableció un rígido cordón militar en la línea divisoria, más tarde,
fundó con el mismo propósito la Colonia Agrícola de la Vigía, para inmigrantes japoneses.
Dajabón tiene una superficie de 1.020,73 km2 . y, según censo del año 2002 tenia una población
aproximada de 62.046 personas: 31.443 hombres y 30.603 mujeres. Su densidad poblacional es
de 61 hab/km2. De la población total, 29.218 (47.09%) vivían en áreas urbanas.
1.2.2 — El comercio entre dominicanos y haitianos en la provincia Dajabón
Dajabón es la única cabecera de provincia, que en la región noroeste del país hace frontera
con el vecino Estado haitiano22 . Antes del siglo XX la frontera fue una línea porosa, mal
delimitada y en constante movimiento hacia el este, donde la densidad demográfica era muy
baja y el estado era incapaz de hacer valer sus propias jurisdicciones, situación esta que
cambió gracias al proceso de modernización capitalista iniciado por la República
Dominicana como consecuencia de su inserción al mercado mundial como agro
exportadora azucarera.
En los últimos treinta (30) años la frontera ha experimentado una apertura parcial, fragmentada
y paulatina cuyo resultado a sido una intensificación y
22
Ver anexo (b)
diversificación de los intercambios donde es difícil distinguir lo ilegal de lo legal, lo informal de lo
formal.
En las proximidades dominicanas a la frontera hay cinco (5) provincias, y en el lado haitiano
próximo a la frontera hay aproximadamente treinta (30) comunas que viven principalmente
del comercio fronterizo, el cual día a día va en crecimiento, siendo Dajabón el punto
fronterizo por donde establecen relaciones comerciales toda la región norte de la República
Dominicana con el vecino país.
El crecimiento del comercio presenta en los últimos años datos que llaman la atención. Cada
día amanece un nuevo local para el expendio de artículos de consumo, una casa de
repuestos para motocicletas, o una forma nueva de negocio en cualquier esquina.
El comercio local tiene que abastecer al mercado consumidor de Quantquinthe
(Juana Méndez), de Haití y Dajabón. La legalidad o ilegalidad de muchas de estas
actividades comerciales es materia de discusión en amplios sectores del país.
La representación popular del comercio está constituida por lo que los nativos llaman "El
Mercado" o "La Feria" 23 . Los días de mercado en la zona urbana de Dajabón son los lunes
y los viernes. En los días anteriores ofertantes arriban para ir ordenando sus productos. Al
mismo asisten dominicanos y haitianos y por tanto es una fuente de ingresos para ambos
países, a la vez que de satisfacción de necesidades comunes.
23 Ver anexo (c)
ACONTECIMIENTOS QUE PUEDEN DAR LUGAR
A VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN
LA FRONTERA DOMINICO-HAITIANA
2.1 SITUACIONES O HECHOS QUE ACONTECEN EN LA ZONA
FRONTERIZA
La provincia de Dajabón pertenece a la zona noroeste del pais, hace frontera con
Haití, y la misma ha sido escenario de actos de violencia, robos, secuestros, contrabando,
tráfico de personas, homicidios y otros delitos, que en ocasiones no llegan a tener el
debido seguimiento por las autoridades competentes.
Los nacionales del vecino pais viven una realidad social y económica muy deprimente,
es en Estado fallido que representa el país mas pobre de América y uno de los diez (10)
paises mas pobre del Mundo. En la actualidad se encuentra intervenido por la MINUSTHA,
una Operación de Mantenimiento de paz de las Naciones Unidas que al igual que las otras
que la precedieron busca estabilizar el país, impedir el caos, y lograr la autonomía y la
gobernanza.
Entre los sucesos de mayor trascendencias ocurridos antes del año 2007 podemos
destacar el caso de los 25 inmigrantes haitianos que murieron asfixiados en una furgoneta el
día 11 de enero de 2006, cuando intentaban ingresar ilegalmente a República
Dominicana, cuyos responsables de nacionalidad dominicana fueron sentenciados a
cumplir condena entre 10, 20 y 30 años de prisión. Este hecho, además de otros casos como
tráfico y trata de menores, y los contrabando de armas y drogas, crearon precedentes para el
reforzamiento de la línea fronteriza, a lo cual contribuye el Cuerpo Especializado de
Seguridad Fronteriza (CESFRONT), compañía militar desplegada desde 2007 a lo largo de la
frontera
norte-sur
seguridad
a
de
la
República
zona
Dominicana,
fronteriza
creada
con
el
dominicana.
objetivo
2 0
de
dar
frontera norte-sur de República Dominicana, creada con el objetivo de dar seguridad a la
zona fronteriza dominicana.
En el ejercicio de la protección brindada por el CESFRONT a la frontera, han
ocurrido varias muertes, en especial de nacionales haitianos que lamentablemente
evidencian el abuso y desprecio por los nacionales haitianos, debido a que los más afectados
siempre resultan ser los antes mencionados.
En la actualidad, además de los más de doce (12) casos registrados hasta entonces de
cadáveres de nacionales haitianos encontrados en pozos, en los montes, cuevas y la orilla
del río Masacre de la provincia Dajabón sin las autoridades poder dar con los posibles
autores, se está generando en toda la línea fronteriza tensiones violentas donde los nacionales
haitianos y los de color corren peligro de muerte por represalia de parte de tos dominicanos.
En Dajabón, en los primeros días del mes de noviembre del año 2008 un guardia del
CESFRONT mató a un haitiano que según el cónsul de Haití, Jean Batiste, era un buscón que
le estaba cobrando al guardia por los contrabandos hechos conjuntamente, mientras el jefe
del CESFRONT, Sr. Pedro Abreu alega que el guardia actuó en defensa propia, quedando
mermada así el derecho de reivindicación de parte de los agraviado.
A los fines de brindar protección a los derechos de los migrantes en la frontera, en el
mes de Septiembre del año 2007 fue puesto en vigencia el Observatorio de Derechos
Humanos24 , el cual se desarrolla en la Provincia de Dajabón, está iniciativa nace con el
interés de la sociedad civil y su deseo de ayudar a la comunidad Haitiana, los cuales
consideran que sus aportes deben ir orientados a fortalecer la institucionalidad e incidir en el
cumplimiento de las políticas migratorias claras, que eviten violaciones a los derechos humanos
de las personas.
24
Ver anexo (e)
El Observatorio de Derechos Humanos, considera que "Toda persona es vulnerable a
que sus derechos se violenten, sin embargo la condición de pobreza, la de migrantes, de
ser niño o niña y de ser mujer hace a la persona más vulnerable ante cualquier abuso o
violación". En muchos casos esas violaciones son asumidas por la sociedad como algo
característico de un grupo de poder, convirtiéndose aquello que debe ser denunciado y
condenado, en un hecho asumido como "normal" y de esa forma se legitima que un agente
cobre por dejar pasar a las personas de un lado al otro de la frontera o cobre "peaje" a cambio
de que la persona conserve sus documentos.
En el año 2007, el Observatorio dio a conocer los datos estadísticos de los primeros
casos denunciados, en donde se destacan los ocurridos durante los meses de octubre y
noviembre cuando se registraron 48 casos que fueron denunciados en las oficinas del
Servicio
Jesuita
a
Refugiados
y
Migrantes,
MUDHA y
el
Grupo de
Pastores
Interdenominacionales. El 83% de las denuncias recibidas han sido realizadas por personas
que nacieron en territorio dominicano y que por ello, según la Constitución de la República
Dominicana en su artículo 11, son dominicanos o dominicanas. La mayoría de los cuales
corresponden a mujeres, las cuales representan el 58% respecto al total de casos.
La principal motivación de las denuncias fue la falta de documentación. Al respecto el
63% de los casos denunciados, la problemática fue la negación o no entrega de la cédula de
identidad y electoral y un 29% por la negación de acta de nacimiento o duplicado de la
misma. Ante esta situación la población más afectada son los infantes y jóvenes, a los
cuales se les niega el derecho a tener actas de nacimiento y cuya negación le priva de
acceder a otro derecho, como es el caso de la educación. El 52% de los casos presentados
eran de personas que están en la etapa de terminar su bachillerato e inscribirse en la
universidad. Del total de los casos, 12 reportaron ser estudiantes25 .
25 Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes, República Dominicana
2.1.1. Situación de los menores de nacionalidad Haitiana y dominicohaitiana
Los menores de edad, por su debilidad física y la poca experiencia e inmadurez,
siempre están más propensos a los engaños y a los abusos de los demás. El municipio
cabecera de Dajabón, que hace frontera con Haití, cuya división territorial es materializada
por el río Masacre, se ha convertido en el punto fronterizo más transitable ofreciendo grandes
oportunidades de tráfico y trata de niños de nacionalidad haitiana.
Los menores de cinco (5) años son utilizados para mendigar junto a una mujer,
generalmente en zonas urbanas, los de cinco (5) a doce (12) años usualmente tos
vemos en las calles limpiando zapatos, los que oscilan entre los doce (12) a diecisiete (17)
años los podemos encontrar en los trabajos de construcción, en las granjas o fincas
agrícolas o en la venta callejera26 .
Otros fines para los cueles son utilizados algunos menores pueden ser para la
explotación sexual, lo cual consiste en el uso de menores de edad con fines sexuales a
cambio de dinero o favores en especie. Esta actividad puede ser conocida como
prostitución, turismo sexual, pornografía infantil, y tráfico y trata de personas27.
En Dajabón no tenían conocimiento años atrás de la existencia de explotación
organizada de menores haitianos Después del establecimiento del CESFRONT en Dajabón,
para los nacionales haitianos se ha hecho más difícil la inmigración ilegal, por lo cual se ha
incrementado el tráfico y trata de menores que
Descargado 12/10/2008 4:51pm
http://www.sjrdom.org/spip/spip.php?article5O2#Scene 1
Tejerla, Darío., Pilles, Céméphise y Artola, Juan. 2002. Trafico de Niños Haitianos Hcia la Rep. Dom. Julliet.
Pág. 14. Rep. Dom.
27
Instituto Interamericano del Niño. 2004. Violencia y Explotación Sexual Contra Niños y Niñas en América Latina
y el Caribe. Pag. 309. Montevideo.
26
oscilaban entre los 2, 4, 6, 8 y 10 años de edad. Durante los primeros meses del año 2008
esta actividad se a desarrollo a gran escala, pero con el descubrimiento de un traficante de
menores de nacionalidad haitiana llamado Jean Paul, el cual fue sorprendido con varios
niños entre 2 a 6 años de edad, se reforzó la vigilancia y cada vez son más los casos que se
descubren en toda la frontera norte28 .
Los responsables de tráfico ilegal de menores son investigados y sometidos a la acción
de la justicia, y los menores retornados a sus hogares o llevados a las representaciones de
Solidaridad Fronteriza (Solidarite Fwontalye) en Juana Méndez.
Haciendo mención de casos similares en el extranjero, por ejemplo en México, son
cada vez más los menores cuyos padres los envían hacia Estados Unidos con parejas de
ciudadanos americanos, que los cruzan regularmente como sobrinos aprovechando que los
Inspectores de Migración no les piden las actas de nacimiento, presumiendo que si los adultos
están legal, los menores también lo están. Para esta aventura, donde los niños y niñas se
separan de sus padres hasta tanto ellos puedan cruzar la Frontera que separa México de
los Estados Unidos, pagan aproximadamente Trescientos Dólares (US $300.00)29 .
En ocasiones algunos jóvenes son entusiasmados para la inmigración ilegal,
constituyéndose tal actividad en un proceso de tráfico y trata de personas. Para mencionar un
caso en particular, en el mes de Enero del año 2007 una joven de nacionalidad haitiana
residente en Juana Méndez, a quien llamaban Lunia, fue engañada por un buscón haitiano
y llevada a la casa de un buscón de nacionalidad dominicana en Dajabón. Lunia fue
mantenida por varios días en
28
Información ofrecida por Bernarda Reynoso, Encargada de Migración en Dajabón y por la Licda. Hilda Peña
de la Red Fronteriza Jano SIKSE
29 Pueblos, revista de información y debate
Descargo 15 -8-2008 9:20 pm
www.revistapueblos.org/spip-php
secuestro mientras era violada sexualmente. Posteriormente esta joven pudo escapar y
volver a Juana Méndez3o
Los menores que logran entrar al país de manera ilegal, están expuestos por su condición
de ilegalidad a toda clase de maltratos, entre los que sobresalen la prostitución infantil, trabajo
forzado, violaciones sexuales, agresiones físicas y verbales. Para encontrar una salida positiva
a esta situación, en Dajabón están trabajando en combinación el Cuerpo Especializado de
Seguridad Fronteriza (CESFRONT), la Dirección General de Migración (DGM), el
Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), el Servicio de Inteligencia del Ejercito
Nacional G-2, el Ministerio Público, Organizaciones Civiles y Organizaciones no
Gubernamentales.
No obstante a los esfuerzos realizados hasta entonces, consideramos que es necesaria una
mayor integración entre el Estado Dominicano y el Estado Haitiano, donde se
comprometan a conformar redes de apoyo en las cuales un país pueda intercambiar con el
otro, informaciones sobre casos específicos, compartiendo materiales de capacitación, así
como recursos e informaciones relativas a redes de traficantes.
Otra situación que presentan los menores es el problema de la nacionalidad, pues
en la República Dominicana aquellos cuyas madres no tienen cédula no pueden ser
declarados. En lo concerniente a los niños de padre dominicano y madre haitiana, este
requisito de la cédula de la madre, hace casi imposible que siendo extranjera y casi siempre
ilegal puedan sus hijos ser declarados como dominicano. En virtud de lo establecido por el
articulo 28 de la Ley 285-04 sobre migración, las madres extranjeras no residentes deben
dirigirse al Consulado del país de su nacionalidad a los fines de registrar allí a su hijo. Al
respecto, el artículo 11 de la Constitución de la República establece que si la
3o Información ofrecida por el Lic. Alejandro Robles de Solidaridad Fronteriza.
madre es residente permanente puede declarar a sus hijos nacidos en el territorio dominicano
como nacionales del mismo.
Como ejemplo de las dificultades que tienen las madres no residentes permanentes
en virtud de la Ley de Migración, es el caso de una niña de 13 años llamada Déborah, hija de
padre dominicano y madre haitiana que entró legal al país con pasaporte. La menor nació
aquí en República Dominicana y su padre murió nueve meses después de ella haber nacido.
En el caso precedentemente citado la madre tuvo muchas dificultades para declarar a su
hija porque le decían en la oficialía que no se podía declarar a niños y niñas cuyos padres
sean haitianos. Esta situación va en violación a los derechos del niño según se contempla en la
Convención Internacional sobre Derechos del Niño 3 1 , en especial lo establecido por el
artículo 7 que versa de la siguiente manera:
1.
El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá
derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo
posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.
2.
Los Estados Partes velarán por la aplicación de estos derechos de
conformidad con su legislación nacional y las obligaciones que hayan contraído en
virtud de los instrumentos internacionales pertinentes en esta esfera, sobre todo cuando
el niño resultara de otro modo apátrida.
Para los fines de la educación, en la Escuela Pública de Dajabón aceptan a los niños y
niñas de ascendencia haitiana siempre que el padre sea dominicano o la madre sea
dominicana, pero los que son hijos de haitianos no son aceptados.
31 información ofrecida por el padre Regino Martinez, representante del Servicio Jesuita a Refugiados y
Migrantes.
2.1.2. Situación de la mujer de nacionalidad haitiana
Las mujeres de nacionalidad haitiana superan en número a los hombres que cruzan
la frontera para vender en Dajabón los artículos que regularmente reciben como donaciones
en su país. Ellas manifiestan que los días de mercado reciben maltratos principalmente de
parte de los militares, que después de las 3:00 de la tarde las recogen en un camión y que a
veces pierden o se dañan sus mercancías cuando los militares las montan. También alegan que
le pegan con un cable y que en ocasiones han sufrido torceduras o ruptura de huesos. Esto
sucede principalmente los días previos a la visita de alguien importante al pueblo32 .
La Ley 285-04 sobre Migración reconoce entre las categorías migratorias a los
Habitantes fronterizos que desarrollan actividades no laborales lícitas y productivas,
quienes ingresan al territorio regresando diariamente a su lugar de residencia; no obstante a
estas prerrogativas Una de las nacionales haitianas que vende en el pueblo de Dajabón, al
ser entrevistada nos manifestó que generalmente al cruzar la frontera tienen que soportar
que las toquen, le sustraen mercancía y dinero, y por encima de todo esto son golpeadas. Al
respecto, las autoridades tienen el compromiso de establecer sanciones disciplinarias y
someter a los responsables de las infracciones cometidas.
En cuanto a los servicios de salud, las nacionales haitianas en estado de gestación
tienen las facilidades de dar a luz en el hospital de Dajabón, en la mayoría de los casos
reciben las atenciones médicas debidas, y también tienen el benef ici o de l a co nsta nci a de
n acimi ent o del hos pital par a l os f ines correspondientes. A estos niños no les he
permitido ser declarados en República Dominicana en virtud de lo que establece el articulo
28 de la ley General de Migración 285-04, pero la constancia de nacimiento que reciben les
sirve en su país o ante el consulado haitiano para la inscripción de nacionalidad.
32 Información ofrecida por el Lic. Alejandro Robles de Solidaridad Fronteriza en Dajabon.
Entre los últimos sucesos de más trascendencias en la frontera dominico-haitiana en
Dajabón, donde la mujer ha sido víctima, podemos destacar aquel en el que un agente del
CESFRONT, el día 24 de Marzo del 2008, tuvo un forcejeo con un nacional haitiano que
retornaba a su país porque el haitiano no le quiso pagar al militar para poder cruzar con un
recipiente con gasolina. En ese entonces, el militar le disparo al nacional haitiano
hiriéndolo en el brazo, y la misma bala impacto en una mujer de nacionalidad haitiana
que estaba embarazada, causándole la muerte luego de ser internada.
Las autoridades dominicanas en Dajabón iniciaron proceso contra el militar, pero este es
tan solo uno de los casos que suceden y quedan en el olvido, y mientras tanto nos
preguntamos si hechos como éste, donde una mujer embarazada perdió la vida junto con
la criatura que llevaba en su vientre, podría llegar a constituirse en una violación de derechos
humanos por omisión de parte del Estado Dominicano si no es sometido el presunto
responsable.
21.3. Situación de los migrantes
La Migración Internacional es un proceso social, cuyas consecuencias condicionan
significativamente la vida económica, social, política y cultural de todo un país. Debido a que la
República Dominicana y la República de Haití son separadas por una frontera terrestre, es
inevitable el flujo migratorio entre ambas naciones en especial desde el vecino país hacia
nuestras tierras, por la gran crisis y los problemas sociales que los afectan.
El municipio de Dajabón, que hace frontera con Haití es uno de los menos poblados de
nacionales haitianos aunque si una de las rutas más utilizadas para
entrar de manera ilegal a la República Dominicana, por las ventajas geográficas que le ofrece
el terreno y por la cercanía de los dos países33 .
Debido al incremento de la vigilancia fronteriza y de los puestos de chequeos los
inmigrantes ilegales se valen de personas que en el lenguaje popular llamamos buscones
que les faciliten llegar a su destino, estas actividades son realizadas en violación a la Ley No.
137-03, de fecha 7 de agosto del 2003 sobre Tráfico y Trata de Persona. No obstante la
promulgación de esta ley, Esta es una acción común y corriente, generadora de grandes
fortunas y la cual cuenta con la complicidad, anuencia y protagonismos de muchas autoridades
e instancias del propio Estado.
La comunidad denuncia que en Dajabón existen lugares donde almacenan ilegales. Al
respecto los agentes del CESFRONT alegan que algunos puntos han sido descubiertos y
se ha sometido a los responsables, los cuales fueron sorprendidos en sectores como el
Barrio Sur, Barrio Norte, detrás de la calle Padre Santa Ana con Emilio Prud Homme, en la
salida del pueblo, entre otros; que con frecuencia se hacen operativos en combinación con
agentes del G-2 y miembros del Ministerio Público, donde se descubren puntos de
reunión o escondites de haitianos tratando de llegar a Santiago, Santo Domingo y otras
ciudades, y que en estos casos los nacionales haitianos son devueltos y los organizadores
sometidos a la justicia.
Dos ciudadanos haitianos Louis Wilson y Roland Darius nos informaron que los
choferes de la ruta Dajabón — Santo Domingo poseen varios pasaportes haitianos para
prestárselos a los que entran ilegalmente, para que cuando en los chequeos militares le
pregunten por sus pasaportes los muestren. Según estas personas los militares no los revisan
si el chofer les paga.
33
Ver anexo (1)
La situación de los inmigrantes ilegales ha afectado a los que si están legal en el país,
pues se denuncia que los maltratos físicos y verbales además de las extorsiones también ha
alcanzado a los que están dentro de la legalidad.
A través de nuestra investigación pudimos constatar un caso referente a un nacional
haitiano que reside legalmente en la República Dominicana, quien a principio de mayo del
año 2008 cruzó hacia su pals, y al retornar por Dajabón le quitaron mercancía y dinero mediante
amenazas.
En los puestos de chequeo militar, por los cuales todos deben pasar para retornar de
Dajabón a las demás provincias y la capital, los nacionales haitianos y los extranjeros de color
que están legal en la República Dominicana son detenidos y devueltos a la frontera para que
les pongan al pasaporte un sello de migración de entrada con fecha actual, sin importar que se
trate de alguien que esta legal en el país y solo va al mercado sin cruzar al lado haitiano,
afectando así a los demás inmigrantes de otra nacionalidad que acaban de llegar al país por los
aeropuertos internacionales que también se dirige a la frontera para conocer y comprar.
Los inspectores de migración para facilitarle las cosas a los extranjeros de color que no
son de nacionalidad haitiana, les ponen una nota en el pasaporte para que les permitan el
paso por los puestos de chequeo. Pero cuando se trata de nacionales haitianos, tienen que
hacer el procedimiento de entrada y salida para marcarle los dos sellos al pasaporte
aunque dichas personas no quieran cruzar para el otro lado. Esto va en violación del
artículo 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece que "todos
son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley".
La libertad de movimiento es un principio fundamental, el cual se encuentra en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Internacional sobre los
Derechos Civiles y Políticos. Los derechos humanos aceptados internacionalmente, y
de los cuales la República Dominicana es signataria,
imponen límites a las actuaciones de los Estados sobre las personas dentro de su territorio y en
consecuencia, las leyes nacionales deben aplicarse conforme a las normas internacionales.
2.1.4. Situación de la mano de obra haitiana
Desde inicios del siglo XX, La mano de obra haitiana fue de gran importancia
para nuestra industria azucarera, y en la actualidad ha recobrado esa fuerza en otras áreas
de la economía dominicana, como la agricultura, la construcción y el turismo.
La mano de obra haitiana es utilizada en todo el territorio nacional, y en especial en los
pueblos cercanos a la frontera por las facilidades que tienen por ser habitantes fronterizos.
En el municipio de Dajabón la mano de obra haitiana esta distribuida de la siguiente manera:
- 70 por ciento de los servicios domésticos. En este caso la mayoría de las empleadas
domesticas viven en Juana Méndez y todos los días cruzan a Dajabón a cumplir
con su faena.
-60 por ciento en servicios de construcción. Los nacionales haitianos son preferidos para la
construcción porque además de que resisten más los trabajos fuertes, realizan jornadas
de trabajo mas largas por menos paga. Son contratados tanto para las obras del sector
privado como para las del Estado.
-90 por ciento en la agricultura. Los nacionales haitianos dedicados a la agricultura son tanto
hombres como mujeres, y hasta niños que oscilan e n t r e l o s 1 2 a l o s 1 6 a ñ o s .
E s t a s p e r s o n a s e n s u m a y o r í a indocumentadas gozan de la protección de un
carnet de migración para fines laborales.
Algunos de los trabajadores de nacionalidad haitiana tienen la suerte de ser bien tratados
por sus patrones, pero otros no. Además de que le pagan menos que a los dominicanos no
le garantizan sus derechos adquiridos ni seguros sociales debido a que la mayoría de los
trabajadores haitianos están ilegal en el país, oportunidad que aprovechan los patrones para
pedirle a las autoridades que tos repatríen previo a la fecha de pago para no pagarles. El
Convenio Sobre Trabajadores Migrantes de 1939 y revisado en 1949, establece que todo
extranjero, sin importar la nacionalidad, raza, religión o sexo, debe recibir un trato no menos
favorables que el que se aplique a los propios nacionales en cuanto a la
remuneración, la afiliación a las organizaciones sindicales, la vivienda, la seguridad
social, garantía de los derechos adquiridos, entre otras.
Los indocumentados presentan muchos inconvenientes para acceder a corte, pero
sin importar su estatus migratorio este es un derecho que le asiste, ya que lo faculta la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Organización Internacional de Trabajo, los
Derechos Económicos, Sociales y culturales, y en República Dominicana la Ley General de
Migración 285-04 lo protege.
A través de Solidaridad Fronteriza, desde el mes de Noviembre del 2007 al 20 de Julio
del 2008, han sido interpuestas aproximadamente treinta tres casos de demandas laborales,
entre las cuales han sido conciliadas tres. Los problemas mayores que presentan los
nacionales haitianos en el ámbito laboral son, despidos sin pagárseles sus derechos
adquiridos, despidos sin haber cobrado la jornada de trabajo, y trabajo realizado y no pagado35
En
las
comunidades
proximidades
como
Don
fronterizas
Miguel,
Las
de
Dajabón
Peñitas,
y
Juana
Hipólito
Méndez
Billini
y
existen
Capotillo,
com unidades separadas por carreteras donde existen relaciones entre
34
Informe y Memorias sobre la Aplicación de Convenios y Recomendaciones. Trabajadores Migrantes. 1999.
Conferencia Internacional del Trabajo, 87va Reunión. Pág. 276. Oficina Internacional de Trabajo, Ginebra
35
Información ofrecida por Lic. Alejandro Robles de solidaridad fronteriza en Dajabón
campesinos haitianos y dominicanos. Respecto a estas relaciones existen denuncias
hechas por haitianos referentes a que los cultivos que ellos cosechan, que pueden ser
frijoles, yuca, maíz, entre otros, les son quitados por los dominicanos que les arriendan o
prestan las tierras para cultivar y cosechar. De parte del Servicio Jesuita fuimos informados de
que cuando los haitianos cultivan las tierras los militares los presionan para que le paguen,
sea con dinero o mercancía, para poder llevar la cosecha a su casa o al mercado.
Según un señor de nacionalidad haitiana llamado Joseph Batiste, al ser entrevistado
en fecha 25 de Julio del 2008, entre los meses de Septiembre y Octubre del año 2007 el jefe
de puesto de las zonas mencionadas en el párrafo anterior recibía de el una carga de
habichuelas de las que cosechaba.
Con relación a los casos y situaciones expuestos sobre la mano de obra en el sector
de Dajabón, estamos convencidos de que los nacionales haitianos representan un gran
soporte al desarrollo de la zona fronteriza noroeste. Son utilizados principalmente en las
labores agrícolas, en la construcción y otros oficios que realizan por un salario o paga inferior
a lo que corresponde.
ORGANISMOS DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS
2.2.1. Organizaciones no gubernamentales
"Una organización no gubernamental (ONG) es cualquier grupo no lucrativo de
ciudadanos voluntarios, que está organizada a nivel local, nacional o internacional.
Con tareas orientadas y dirigidas por personas con un interés común, las ONG realizan
una variedad de servicios y funciones humanitarias,
llevan los problemas de los ciudadanos a los Gobiernos, supervisan las políticas y alientan la
participación de la comunidad"36
En
el
m unici pio
de
Dajabón
f uncionan
vari as
organizaciones
no
gubernamentales. Entre estas podemos destacar la entidad llamada Solidaridad Fronteriza,
destinada a favorecer y fortalecer las relaciones comunitarias de las comunidades de la
frontera norte entre Dajabón y Juana Méndez. Esta entidad tiene sede en ambos lugares.
También la frontera noroeste cuenta con la entidad del Servicio Jesuita a Refugiados y
Migrantes, entidad a la cual se adhirió Solidaridad Fronteriza, que tiene como misión asistir a
los refugiados y migrantes mediante la cooperación internacional37 .
El Servicio Jesuita a Refugiado y Migrantes cuenta con un Observatorio de Derechos
Humanos que, en Dajabón está funcionando desde septiembre del año 2007.
Estas entidades no gubernamentales funcionan conjuntamente bajo la directiva del
padre Regino Martínez, y de ellas forman parte la Licda. Hilda Peña, coordinadora de la Red
Fronteriza Jano SIKSE, cuya misión es promover y defender los derechos humanos en la
frontera y la equidad de género, el Lic. Alejandro Robles, el Sr. José Luís González, entre
otros. Estas organizaciones se dedican a apoyar, representar y defender los derechos humanos
de nacionales y extranjeros, en especial los de nacionalidad haitiana cada vez que su
dignidad se vea lesionada.
El municipio de Dajabón cuenta también con el Comité de Desarrollo de la Sociedad
Civil, que conjuntamente con las demás organizaciones fronterizas buscan la manera de
enfrentar y solucionar los problemas de la región.
36
Organizaciones no Gubernamentales (ONGs)
Descargado 17-10-2008 / 2:15 pm
http://www.cinu.org.mx/onglindex.htm#+que
anexo (g)
37
Ver
2.2.2. Instituciones del Estado Dominicano en la frontera dominico-haitiana en Dajabón
En el municipio d e Dajabón existen varias instituciones Estatales o gubernamentales
que rigen el ordenamiento económico, político y social de la región, entre las que podemos
señalar: la Dirección General de Migración, la Dirección General de Aduana, el Cuerpo
Especializado de Seguridad Fronteriza38 , el Ayuntamiento Municipal de Dajabón, la Junta Central
Electoral, la Gobernación Provincial, el Servicio de Inteligencia del Ejercito Nacional G-2, el
Ministerio Público, la Policía Provincial, entre otros.
La Dirección General de Migración Esta representada en la Provincia por la Sra. Bernarda
Reynoso, quien tiene bajo su responsabilidad un cuerpo de inspectores de Migración,
quienes tienen en sus manos el control de la entrada y salida de los migrantes. Actividad que
realizan con el apoyo de un personal militar al servicio de Migración llamado Coordinadora
Militar.
Para los fines del mejor desempeño da las funciones que realizan, la Oficina de Migración
en Dajabón esta ubicada en el edificio situado en la parte Oriental del puente binacional que
une ambos paises.
La proximidad de estas oficinas a la frontera es tanta que constituye un riesgo para el buen
desempeño de las mismas, por lo que se está construyendo un nuevo edificio
aproximadamente 200 metros al norte y un nuevo puente binacional39
La Dirección General de Aduana esta ubicada en el mismo edificio que ocupa Migración, y
desde allí se encarga de las recaudaciones de los impuestos
38
39
Ver anexo (h)
Ver anexo (i)
aduanales y de establecer los controles necesarios para garantizar la legalidad de las
importaciones y exportaciones.
Al respecto del funcionamiento de las dos instituciones precedentemente citadas, los
pobladores de Dajabón, incluso los migrantes consideran que aunque hay que mejorar en
cuanto al trato personal están realizando una labor aceptable.
El gobernador de la provincia Dajabón, señor Arturo Socias, a los fines de garantizar el
mejor desenvolvimiento posible en las actividades comerciales binacionales, estableció un
perímetro en las proximidades de las oficinas de Aduana y Migración, para que los
nacionales
haitianos
tuvieran
libertad
de movimiento.
Permitiendo
a
la
vez
el
establecimiento en otro lugar para los vendedores informales que cada día de mercado vienen
desde Haití a vender las mercancías que generalmente consiguen mediante donaciones.
Los trabajadores agrícolas y las trabajadoras domesticas de nacionalidad haitiana,
debido a que en su mayoría son ilegales en el territorio dominicano, el gobernador de Dajabón
les da las facilidades de residencia en su espacio laboral a través de un carnet otorgado por la
Dirección General de Migración. Los que no logran obtener dicho carnet se ven en la obligación
de cruzar a diario la frontera, según la sub-categoría de habitantes fronterizos que les
otorga la ley de Migración.
Otra actividad que se esta realizando en la zona fronteriza de Dajabón es la construcción de
un moderno edificio donde funcionarán las oficinas de Aduana y Migración. Para accesar el
paso comercial y migratorio. Para esta nueva instalación es necesaria la construcción de
un nuevo puente binacional que también esta en proceso de construcción.
Dajabón tiene un Palacio de Justicia en el cual se conocen regularmente las demandas
laborales, de trabajo realizado y no pagado, y cualquier denuncia o querella de situaciones que
afectan el orden público.
2.3 RESULTADOS Y LOGROS OBTENIDOS A FAVOR DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN LA FRONTERA DOMINICO-HAITIANA EN DAJABON.
Los logros obtenidos a favor de los derechos humanos en la frontera dominico-haitiana
en Dajabón, han sido posibles principalmente gracias al Observatorio de Derechos
Humanos del cual forman parte organizaciones no gubernamentales como el Servicio Jesuita
a Refugiados y Migrantes, Solidaridad Fronteriza, la Red Fronteriza Jano SIKSE, además de
otras participaciones de la comunidad civil.
Gracias a este Observatorio que funciona desde Septiembre del año 2007 han sido
reconocidas demandas laborales, como es el caso de las más de treinta (30) demandas
interpuestas con la accesoria de del Lic. Alejandro Robles entre el mes de Noviembre del año
2007 y el mes de Julio de 2008, de las cuates hasta ese entonces habían sido conciliada
tres. También ha sido reconocido derecho a la nacionalidad de dominicanos de ascendencia
haitiana, como sucedió con una niña de trece (13) años llamada Deborah, a quien no le
permitían ser inscrita en el registro civil siendo hija de padre dominicano, y con la ayuda de
solidaridad fronteriza fue posible.
Gracias a la labor del Observatorio y con la colaboración del Comité de Desarrollo de la
Sociedad Civil y las demás organizaciones fronterizas, tos representantes o funcionarios
de las instituciones del Estado en Dajabón se han tenido que comprometer a velar por que
sus subordinados cumplan con sus deberes garantizando la efectiva protección de los
derechos de los pobladores y migrantes.
CAPITULO III
ANALISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS
EN EL TRABAJO DE CAMPO
3.1 GENERALIDADES
El trabajo de campo llevado a cabo en la frontera norte de la República Dominicana con la
hermana República de Haití, específicamente en el municipio cabecera de la provincia Dajabón,
que lleva este mismo nombre, fue realizado a través de la entrevista de un total de
cuarenta y nueve (49) personas de nacionalidad y/o ascendencia haitiana, con un
universo total de cien (100) personas, ubicados en distintos lugares del municipio de Dajabón,
a los cuales les fue sometido un cuestionario de diez (10) preguntas estructurado a los fines de
fundamentar conclusiones especificas en torno a la situación de los derechos humanos,
desde la óptica del respeto o violaciones de los que pudieran ser protagonistas las
autoridades competentes.
3.2 ENCUESTA REALIZADA A LOS NACIONALES HAITIANOS YDOMINICANOS
DE ASCENDENCIA HAITIANA
PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NACIONALES HAITIANOS Y
PERSONAS DE ASCENDENCIA HAITIANA QUE TRANSITAN O RESIDEN EN EL
MUNICIPIO CABECERA DAJABON QUE HACE FRONTERA CON LA REPUBLICA DE
HAITI.
A través de esta investigación se logró determinar el grado de conformidad que tienen los
migrantes de nacionalidad haitiana y los dominicanos de ascendencia haitiana que
residen en el pueblo fronterizo de Dajabón sobre la garantía de goce y disfrute de los
derechos humanos, y la protección que como seres humanos merecen, según las leyes,
tratados y convenios internacionales, de lo que a continuación ha sido encontrado lo siguiente:
Los nacionales haitianos y los habitantes fronterizos de ascendencia
haitiana encuentran una gran oportunidad a nivel educacional en la provincia
Dajabón, debido a que la mayoría se siente favorecida en este sentido, aunque gran
parte piensa de manera diferente y muy poco dicen que nunca le han permitidos
educarse en. tos gtav tetes estud5aw 4 tles de tia
zoca por ser de nacionalidad
haitiana.
RESPETO AL DEBIDO PROCESO EN LA ACTIVIDAD DEL COMERCIO Y EN LA
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
Toda actividad o procedimiento, tanto en la República Dominicana como en
cualquier parte del mundo debe estar sujeto a reglas internas, y en muchos casos
internacionales en virtud de los tratados y convenciones internacionales que obligan
a todos los Estados partes. A continuación presentaremos el grado de satisfacción que
existe entre los pobladores del municipio de Dajabón que son de ascendencia haitiana y
de los nacionales haitianos migrantes, en lo concerniente al debido proceso en el
ámbito comercial y en la administración de justicia.
¿SE RESPETA EL DEBIDO PROCESO DE COMERCIO BINACIONAL ENTRE
NACIONALES HAITIANOS Y NACIONALES DOMINICANOS?
Mucho ________________ 0
Regular ______________ 13
Poco ________________22
Muy poco
08
Nunca _______________ 06
Total _____________ 49
CONCLUSIONES
CONCLUSION
La República Dominicana comparte territorio con la hermana República de Haití, la cual
se encuentra en el lugar 154 de la estadística del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) en lo que concierne al nivel de desarrollo humano y de calidad de vida,
representando así el país más pobre de todo el Continente Americano, y uno de los más
pobres de todos los que conforman el Globo Terráqueo. Debido a estas circunstancias,
además de los disturbios internos y la violencia generalizada los nacionales de este país
buscan mejorar su situación en la parte dominicana de la isla.
La frontera Domínico-Haitiana en Dajabón es el punto fronterizo más transitable
ofreciendo grandes oportunidades de comercio entre las dos Repúblicas, y por donde
los migrantes ilegales pueden penetrar con mucha facilidad, principalmente los días de
mercado binacional a través del puente que une ambos lados, o cruzando el río Masacre que
como dice la popular expresión "el Masacre se pasa a pie".
La provincia Dajabón, aunque es menos poblada por nacionales haitianos que las
demás provincias fronterizas, es la más transitada y utilizada por los inmigrantes ilegales.
Para contener la migración ilegal, el contrabando, el narcotráfico, entre otros
acontecimientos, se crea el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (CESFRONT), a
los fines de proteger la frontera. La forma como se ha manejado este cuerpo de seguridad ha
presentado ciertos inconvenientes que lo vincula con situaciones donde se acusa de maltratos.
Para los pobladores de Dajabón, los migrantes y habitantes fronterizos el CESFRONT se
excede en el uso de la fuerza. Según pudimos comprobar en nuestra encuesta, de cinco (05)
agentes del
CESFRONT encuestados, tres (03) no conocen el manual de uso debido de la fuerza, lo
cual debe ser gradual segur los riesgos de la situación.
Cuando se pone de manifiesto una situación en la que algún agente de seguridad o
cualquier autoridad se exceden, o abusa de algún derecho personal, no se puede negar que
los superiores encargados de los mismos, disponen de las vías posibles para sancionar
y hasta someter a la acción de la justicia a las responsables. En tales casos, si el Estado
no cumple con su parte, entonces si hubiera violación a los derechos humanos.
De todos modos no hay conformidad para los nacionales haitianos en cuanto a la
administración de justicia, donde más del 50% de los encuestados establece que si existe
discriminación, especialmente para los indocumentados y para los de escasos recursos, no
siendo reconocido el derecho a Corte que establece la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y la Ley 285-04 sobre Migración.
Para la protección de los derechos humanos de los migrantes en la frontera dominicohaitiana y en todo el territorio nacional, muy especialmente en defensa de l os naci onales
haiti anos, se han uni do algunas organizaciones no gubernamentales entre las cuales
sobresalen el Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes del cual también depende la
organización
Solidaridad
Fronteriza,
y
la
Red
Fronteriza
Jano
SIKSE.
Estas
organizaciones se unieron para crear un Observatorio de Derechos Humanos en la
provincia Dajabón a los fines de defender los derechos de los migrantes y la comunidad
haitiana en la frontera.
Las principales denuncias recibidas por el Observatorio de Derechos Humanos son
realizadas por habitantes fronterizos que cruzan la frontera día a día para realizar actividades
no laborales lícitas y productivas, también reciben denuncias de trabajo realizado y no
pagado en la construcción, la agricultura y los trabajos domésticos. En este tenor el 42.85%
considera sus derechos laborales
son respetados regularmente, aunque el 32.65% admite que poco y el porcentaje restante se
distribuye entre muy poco y nunca.
Entre otras atribuciones el Observatorio defiende tos derechos de los nacionales
haitianos en los hospitales, las escuelas, etc.
Como resultado del estudio de campo realizado en Dajabón pudimos comprobar
que real y efectivamente los nacionales haitianos sufren las consecuencias de la
ilegalidad. Pero en cambio se benefician de los servicios básicos como salud y educación
inicial sin importar si están legales o no en el país.
La principal lucha que enfrenta la frontera noroeste es contra el tráfico y trata de
personas y el contrabando, y toda forma de inmigración clandestina. A la protección de la
frontera y toda la línea noroeste se le atribuye la mayoría de los casos donde se denuncian
abusos contra las personas involucradas en estas actividades, pero este es el resultado de
defender la frontera.
En fin reconocemos que a pesar de los distintos casos y acontecimientos donde ha
salido perjudicado algún nacional haitiano o descendiente en la parte dominicana de la isla, o
cualquier migraste, en Dajabón no se puede establecer que ha habido violación de derechos
humanos entre los años 2007 y 2008, pues cuando los distintos casos son llevados ante las
autoridades dominicanas las mismas tratan de darle el curso adecuado para su solución, y
de esta manera evitar que el Estado sea sometido por ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. Esto quiere decir que los derechos humanos no los viola el individuo,
los viola el Estado, y tal reconocimiento está a cargo del Sistema Interamericano de
Promoción y Protección de los Derechos Humanos (Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos).
RECOMENDACIONES
Que puedan ayudar a disminuir las posibles causas que podrían dar lugar a violaciones de
derechos humanos.
De manera principal al Estado Dominicano
-Capacitar las instituciones gubernamentales y/o dependencias del Estado Dominicano,
para que puedan garantizar más y mejores servicios a la sociedad.
-Difundir los Derechos Humanos a todas las representaciones del Estado tanto civiles como
militares, para que los mismos se constituyan en protectores y promotores de los DDHH.
-Exigir políticas de migración que protejan aun más los derechos humanos.
-Se recomienda instar a los paises miembros de las Naciones Unidas a que a través de la
Cooperación Internacional realice grandes inversiones a favor de la agricultura, la salud y la
educación de la República de Haití, además de colaborar con la creación de condiciones
socioeconómicas adecuadas para que los nacionales haitianos no se vean obligados a
huir de su país en busca de una ilusoria mejor vida y así tener que soportar los tratos
crueles, humillantes y degradantes de que son víctimas.
De manera principal a ambos Estados
-Se
hace
necesario
que
el
Estado
domini cano
y
el
Estado
haitiano
se
comprometan a conformar redes de apoyo en las que puedan intercambiar informaciones
sobre casos específicos, compartiendo materiales de capacitación y recursos necesarios a los
fines de poder evitar y solucionar las situaciones que pudieran afectar las relaciones
fronterizas.
De manera subsidiaria recomendamos
-Luchar contra la trata y el tráfico de personas con una legislación capaz de disuadir la
delincuencia y ratificando las convenciones internacionales relacionadas con la trata y
las redes internacionales del crimen organizado.
-Prestar especial atención a las personas migrantes que corren más riesgo: los ilegales, así como
mujeres y menores migrantes.
-Acoger y orientar a los nacionales haitianos que República Dominicana repatria hacia Haití
para que comprendan que es mejor y mas seguro invertir en un pasaporte y visa que
pagarle a un traficante (buscón) para cruzar la frontera.
-Exigir que las autoridades realicen el debido proceso tanto con los nacionales como con los
extranjeros.
-Instar a la ratificación y aplicación de los tratados básicos de derechos humanos en el ámbito
laboral de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
-Exigir una mayor rendición de cuentas de los agentes estatales y no estatales en los ámbitos
regional, nacional e internacional.
-Situar a las personas migrantes y sus comunidades en el centro de los debates sobre
migración; reconocer y garantizar su papel en la formulación y aplicación de estrategias
destinadas a proteger sus derechos.
-Proteger al colectivo de defensores de los derechos humanos que trabajan por la protección y
promoción de los derechos humanos de las personas migrantes.
-Sensibilizar a la opinión pública sobre los derechos de las personas migrantes y sus
contribuciones beneficiosas a la sociedad.
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
Alvarez Ivelisse. Hacia un plan Nacional de educación en Derechos Humanos
lineamientos estratégicos. Editora BUHO. 2003. Rep. Dom.
Anónimo, Inmigrantes haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana en la República
Dominicana serie IV relaciones Dominico-Haitianas. CUR 2004. Rep. Dom.
Antigua, Josie. Encuentros sobre inmigrantes haitianos en Republica Dominicana. Editora
BUHO. 2004. Rep. Dom.
Bridget, Wooding y Richard, Moslelley- Williams.2004. Inmigrantes haitianos y dominicanos
de ascendencia haitiana en República Dominicana.
Centro Cultural Domínico-Haitiano (CCDH). 2006. Aportes del inmigrante haitiano en la
economía dominicana. República Dominicana. Edición Episa S.A.
Gómez, Luis. Los Derechos Humanos en Republica Dominicana. Editora
Universitaria. UASD. 1492-1984. Rep. Dom.
Hernández, Fernando. Investigación documental y comunicación científica.
Jorge Blanco, Salvador. 2002. Derechos Humanos y Libertades Públicas. Republica
Dominicana. Ediciones Capeldom.
Lozano, W ilfredo.1992. La cuestión haitiana en Santo Domingo. República Dominicana.
Edición Amigo del Hogar.
Pérez Luño, Antonio Enrique. 2006. La Tercera Generación de Derechos Humanos. Navarra.
Ediciones Aranzadi.
Romero confesor, Pedro. 2006. Constitución de la República Dominicana 2002.
Silie, Rubén. Segura, Carlos. Dore, Cabral. La nueva inmigración Haitiana. Editora Fiasco.
Primera edición enero 2002. Rep. Dom.
Silie, Rubén; Inoa, Orlando y Anthony, Arnold. La Republica Dominicana y Haití frente al
futuro. Editora Fiasco Programa Republica Dominicana. 1998. Rep. Dom.
Tamayo Y Tamayo, Mario. Metodología formal de la investigación científica. México, D. F.:
editorial Limusa, 1994.
Tejeda, Darío., Pilles, Céméphise y Artola, Juan. 2002. Trafico de Niños Haitianos Hcia la Rep.
Dom. Julliet. Rep. Dom.
Thierry, Huebert; Cambacau, Jean; sur, Serge; vahee, Charles. 1986. Derecho Internacional
Público. Paris, Francia. Ediciones Montchrestienen.
Vega B., Wenscelao. Historia del Derecho Dominicano.
Instituto Interamericano del Niño. 2004. Violencia y Explotación Sexual Contra Niños y Niñas en
América Latina y el Caribe. Montevideo.
Papacchini, Angelo. Filosofía y Derechos Humanos
Pequeño Larousse Ilustrado. 1999. España. Agrupación Editorial A.S
Protección de Derechos Humanos, Modulo I. Edición prodeca y asdi primera edición.
Informe y Memorias sobre la Aplicación de Convenios y Recomendaciones. Trabajadores
Migrantes. 1999. Conferencia Internacional del Trabajo, 87va Reunión. Oficina Internacional
de Trabajo, Ginebra.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Editora Gente. Aprobada en
la novena conferencia internacional americana, Bogotá, Colombia, 1948.
Convenio sobre Trabajadores Migrantes de 1939 y revisado en 1949
Ley 285-04 sobre Migración de la República Dominicana del 15 de agosto del 2004. Ley 137-03
sobre Tráfico y Trata de Personas del 7 de Agosto del año 2003.
Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) Descargado 17-10-2008 f 2:15 pm
http://www.cinu.orp.mx/onp/index.htm#que
Pueblos, revista de información y debate Descargo 15 -8-2008 9:20 p.m.
www.revistapueblos.org/spip-php
Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes, República Dominicana Descargado 12/10/2008 4:51 pm
http://www.sjrdom.org/spip/spip.php?article502#Scene 1
Anexos
Descargar