BIBLIOGRAFÍA 1. American Institute of Certifield Public SAS 55 Y 78 DECLARACIONES Accountants: SOBRE NORMAS DE AUDITORIA. 2. Bernard Levergue: Libro de la Revolución Cooperativa o el socialismo de occidente, Pag.70 3. Elizondo López, Arturo: EL PROCESO CONTABLE; Ediciones Ecasa, México 1986. 4. Guajardo Cantú, Gerardo: CONTABILIDAD FINANCIERA, 2a. Edición, Editorial Mcgraw-Hill, Julio de 1995. 5. Hernández Sampieri, Roberto: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (1a. Edición por McGRAW-Hill INTERAMERICANA EDITORES, S A. DE C.V.), 1a. edición, Julio 1997. 6. Instituto Mexicano de Contadores NORMAS INTERNACIONALES Públicos A. C. AUDITORIA DE (NIAs), 2a. Edición de Mayo de 1995. 7. Instituto Mexicano de Contadores NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC), 1a. reimpre- sión de la 5a. Edición, Abril de 1999. 8. Howard S., Noble: ELEMENTOS Editorial DE CONTABILIDAD, W. M. Jackson Inc., Quinta edición, 1960. 9. Instituto Mexicano de Contadores 10. Lawrence J. Gitman: PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Públicos, A.C: GENERALMENTE ACEPTADOS(PCGA), 8a. Edición, diciembre 1992 FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, Editoriales Harla México, Horper & Row Latinoamericana, 1986. 12. Marroquín, Alejandro D.: Apreciación de la Independencia Salvadoreña. Publicación del Instituto de Investigaciones económicas Universidad de El Salvador. de la Impreso en Editorial Universitaria, San Salvavador, El Salvador, 1964. 13. Meigs, Roberto F. y Walter B. Meigs: CONTABILIDAD, TOMA LA BASE DE PARA LA DECISIONES GERENCIALES. Editorial McGraw-HiILL, 8a. edición, 1995. 14. Mercado H., Salvador: COMO HACER UNA TESIS, 4a. reimpresión de la 2a. Edición, de Editorial Limusa, S. A. DE C. V., México, D.F.) LA 15. Muñoz Campos, José Ángel: ORGANIZACIÓN CONTABLE COMO INSTRUMENTO BÁSICO EN LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA, Biblioteca de Universidad Francisco Gavidia. Estudio práctico del método de valuación de 16. Muñoz Narvaez, C. P. Roberto A.: denominadoUEPSmonetario, inventarios Ediciones Fiscales ISEF, S.A., MÉXICO, D.F. , 3a. Edición Junio de 1986. 17. Rubio Sánchez, Manuel: Historia del Puerto de la Santísima Trinidad de Acajutla, Sonsonate; Editorial Universitaria, San Salvador, El Salvador 1977. 18. HAROLD KOONTZ, ADMINISTRACIÓN, 9a. Edición, Editorial McGraw-Hill; marzo de 1991. 19. Brand, Salvador Osvaldo: DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS y ADMINISTRATIVAS 20. Cholvis, Francisco: DICCIONARIO DE CONTABILIDAD 4a edición, Editorial Leconex, Junio de 1977. 21. Kohler, Erick L.; DICCIONARIO PARA CONTADORES Editorial Uteha, impreso en 1982. 22. Decreto Legistivo 124: El Poder Ejecutivo de la República de El Salvador, 26 de Noviembre 1981. 23. Mendoza Orantes, Ricardo: CÓDIGO DE COMERCIO, Editorial Jurídica Salvadoreña, Nueva Edición 2000. 24. Mendoza Orantes, Ricardo: Ley y Reglamento del Impuesto al valor agregado IVA, Editorial Jurídica Salvadoreña, Nueva Edición 2000. 25. Mendoza Orantes, Ricardo: Ley y Reglamento del Impuesto sobre la Renta. Editorial Jurídica Salvadoreña Nueva Edición 2000. 26. Mendoza Orantes, Ricardo; Ley de las Asociaciones Agropecuarias, Cooperativas Editorial Jurídica Salvadoreña, Nueva Edición 2000. 27. Banco Central de Reserva de El Revista Trimestral de Enero a Marzo de Salvador (BCR). 2000. 28. INSAFOCOOP: “Folleto distribuido como parte del material informativo sobre Coopera tivismo en curso desarrollado del 22 de Agosto al 2 de Septiembre de 1977; por INSAFOCOOP en el Centro “Constitución” de Recreación 1950 del Obrera Lago de Coatepeque”. 29. COOPAS DE R. L., Charla Informativa sobre Cooperativismo, recibida el 25 de Diciembre de1999. 30. XI Feria Internacional MAG; La Reforma Agraria en El Salvador, en Noviembre de 1984. 31. ISTA; Material mimeografiado, sobre EL ISTA Y LA REFORMA AGRARIA, Depto. de Relaciones Públicas y Protocolo; del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria, ISTA. 32. Dr. JOSÉ CAUTIE TULA; Material mimeografiado, Cátedra de Economía Agrícola, UCA, 1978; página Nº. 20:30. Ver cuadros en tesis impresa ANEXO Nº 28 EL UNIVERSO O POBLACIÓN QUE FUE SUJETO DE ESTUDIO, ESTA CONFORMADA POR 30 ASOCIACIONES COOPERATIVAS AGROPECUARIAS DEL SECTOR REFORMADO; UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, SEGÚN DATO PROPORCIONADO POR EL DEPARTAMENTO DE ASOCIACIONES AGROPECUARIAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (MAG), EL CUAL ES EL SIGUIENTE: I. Asociación cooperativa de producción agropecuaria CHANMICO de R. L., Cantón Chanmico jurisdicción de San Juan Opico. II. Asociación cooperativa de producción agropecuaria LA NUEVA ESPERANZA 2 de R. L., cantón Las Granadillas; jurisdicción de San Juan Opico. III. Asociación cooperativa de producción agropecuaria EL JABALÍ de R. L., cantón El Jabalí, jurisdicción de San Juan Opico. IV. Asociación cooperativa de producción agropecuaria TALCUALUYA de R. L., jurisdicción de San Juan Opico. V. Asociación cooperativa de producción agropecuaria EL CATORCE DE MARZO de R. L., cantón Mecanse, jurisdicción de Quezaltepeque. VI. Asociación cooperativa de producción agropecuaria LAS MERCEDES de R. L., cantón El Puente; jurisdicción de Quezaltepeque. VII. Asociación cooperativa de producción agropecuaria ATAPASCO DE R. L., cantón El Puente; jurisdicción de Quezaltepeque. VIII. Asociación cooperativa de producción agropecuaria COLOMBIA DE R. L., cantón Primavera; jurisdicción de Quezaltepeque. IX. Asociación cooperativa de producción agropecuaria EL RANCHO DE R. L., cantón San Pedro las Flores; jurisdicción de Quezaltepeque. X. Asociación cooperativa de producción agropecuaria TACACHICO DE R. L., cantón Tacachico; jurisdicción de Quezaltepeque. XI. Asociación cooperativa de producción agropecuaria LAS MARÍAS DE R. L., cantón Tacachico; jurisdicción de Quezaltepeque. XII. Asociación cooperativa de producción agropecuaria EL AGUACATE DE R. L., cantón Tacachico; jurisdicción de Quezaltepeque. XIII. Asociación cooperativa de producción agropecuaria SAN ANDRÉS DE R. L., cantón San Andrés; jurisdicción de Ciudad Arce. XIV. Asociación cooperativa de producción agropecuaria EL TRANSITO DE R. L., cantón San Andrés; Talnique, jurisdicción de Ciudad Arce. XV. Asociación cooperativa de producción agropecuaria SAN FERNANDO DE R. L., cantón Ateos; jurisdicción de Sacacoyo. XVI. Asociación cooperativa de producción agropecuaria MELARA DE R. L., cantón Melara, Puerto de La Libertad. XVII. Asociación cooperativa de producción agropecuaria SAN ARTURO DE R. L., cantón Cangrejera; jurisdicción del Puerto de La Libertad. XVIII. Asociación cooperativa de producción agropecuaria SANTA LUCIA ORCOYO DE R. L., cantón Santa Lucía; Puerto de La Libertad. XIX. Asociación cooperativa de producción agropecuaria ARUBA DE R. L., cantón Las Flores; jurisdicción de Jayaque. XX. Asociación cooperativa de producción agropecuaria EL CHAGUITE DE R. L., cantón Las Flores; jurisdicción de Jayaque. XXI. Asociación cooperativa de producción agropecuaria ADELAIDA DE R. L., cantón El Matazano; jurisdicción de Comasagua. XXII. Asociación cooperativa de producción agropecuaria LA FLORENCIA DE R. L., cantón Nuevo Cuscatlán, jurisdicción de Nueva Cuscatlán. XXIII. Asociación cooperativa de producción agropecuaria AGUA FRÍA DE R. L., cantón El Capulín, jurisdicción de Colón. XXIV. Asociación cooperativa de producción agropecuaria HACIENDA NUEVA DE R. L., cantón Hacienda Nueva; jurisdicción de Colón. XXV. Asociación cooperativa de producción agropecuaria LA CONCORDIA DE R. L., cantón Ayagualo; jurisdicción de Santa Tecla. XXVI. Asociación cooperativa de producción agropecuaria EL ESPINO DE R. L., cantón Puerta La Laguna, jurisdicción de Antiguo Cuscatlán. XXVII. Asociación cooperativa de producción agropecuaria SAN LORENZO DE R. L., cantón El Jícaro; jurisdicción de San Matías. XXVIII.Asociación cooperativa de producción agropecuaria RANCHO EL TATUANO DE R. L., carretera el litoral, Cantón Cangrejera; jurisdicción de La Libertad. XXIX. Asociación cooperativa de producción agropecuaria LAS FLORES DE R. L., Cantón San Pedro Las Flores, jurisdicción de San Matías; Quezaltepeque. XXX. Asociación cooperativa de producción agropecuaria PASATIEMPO DE R. L., Cantón San Andrés; sobre carretera a Santa Ana. ANEXO Nº 29 CUESTIONARIO UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE CONTADURÍA PUBLICA I- SOLICITUD DE COLABORACIÓN: Estimados señores, somos estudiantes de la Universidad Francisco Gavidia; y estamos realizando en esta oportunidad un trabajo de investigación relacionado con el Sistema Contable que utiliza su empresa; por tal motivo solicitamos su valiosa colaboración en contestar las preguntas que contiene este documento. Consideramos que sus respuestas serán de mucha importancia para los fines que persigue la investigación; motivo por el cual agradecemos de antemano todo su apoyo. Toda la información será tratada con mucha confidencialidad. II- DATOS DE CLASIFICACIÓN: Nombre de la Cooperativa ______________________________________ Dirección de la Cooperativa _____________________________________ Número de empleados _________________________________________ Nombre y cargo de la persona encuestada _________________________ ___________________________________________________________. III- CUERPO DEL CUESTIONARIO: Indicaciones: Marque su respuesta con una equis (x) o conteste en los espacios en blanco; según corresponda. 1. ¿Tiene la Cooperativa, sus estatutos autorizados por el Departamento de Asociaciones Cooperativas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG? NO SI NO 2. ¿Cuenta la cooperativa, con una estructura organizativa? SI 3. ¿Cuál es la actividad económica de la Cooperativa? • Cultivo de Café • Cultivo de Caña de azúcar • Cultivo de Café y caña de azúcar. • Cultivo de caña de azúcar y producción de Leche 4. ¿Lleva la Cooperativa, registros contables? NO SI 5. ¿Se encuentran al día, los registros contables de la Cooperativa? NO SI 6. ¿Tiene la Cooperativa un contador asignado para llevar la contabilidad? SI NO 7. ¿Está a tiempo completo, el responsable de llevar la contabilidad de la Cooperativa? 8. ¿Tiene la Cooperativa, Gerente administrativo? SI NO SI NO 9. ¿Fiscaliza la Junta de Vigilancia, la gestión administrativa contable de la cooperativa? SI NO 10.¿Se capacita constantemente al personal administrativo de la cooperativa? SI NO 11.¿Cuenta la Cooperativa, con profesionales altamente calificados que le brinden constantemente; asesoría administrativa, financiera y fiscal? NO SI 12.¿Tiene la Cooperativa un CATALOGO DE CUENTAS formal, para codificar las operaciones? SI NO 13.¿Considera usted, que CATALOGO DE CUENTAS el que posee la Cooperativa; cumple con las necesidades de registro para las operaciones de acuerdo a sus actividades? SI NO 14.¿Tiene la Cooperativa un MANUAL DE APLICACIÓN DE CUENTAS para el manejo del Catálogo de cuentas? SI NO 15.¿Tiene la Cooperativa un SISTEMA CONTABLE, para el registro de las operaciones? SI NO 16.¿El SISTEMA CONTABLE, está autorizado por el Departamento de Asociaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG? SI NO 17.¿Considera usted, que el SISTEMA CONTABLE es necesario para efectuar el registro de las operaciones contables de la Cooperativa. SI NO 18.¿Cuál es la forma de operar que utiliza la Cooperativa, para registrar sus operaciones contables? Manual Computarizado 19.¿Se llevan los registros contables de la Cooperativa, en libros principales autorizados por el Departamento de Asociaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG? NO SI 20.¿Se elaboran mensualmente, los estados financieros básicos? NO SI 21.¿Considera que las cifras que presentan los estados financieros de la Cooperativa, son confiables? NO SI 22.¿Considera usted, que la contabilidad proporciona información financiera útil para la toma de decisiones? NO SI 23.¿Maneja la Cooperativa, medios registros para controlar sus ingresos y egresos? NO SI 24.¿Tiene la Cooperativa, formularios adecuados para el registro de las operaciones contables? NO SI 25.¿Cuenta la Cooperativa, con instructivos para efectuar las operaciones contables de Ingreso, Egreso y Diario? SI NO 26.¿Se establecen políticas administrativas, para dar seguimiento a controles internos contables de la Cooperativa? SI NO 27.¿Cuánto tiempo tiene la Cooperativa de operar? • De 1 a 5 años • De 5 a 10 años • De 10 a 20 años 28.¿Cuál es el monto del Activo en giro, que tiene la Cooperativa? • De ¢ 20,000.00 hasta ¢ • De ¢ 50,000.00 hasta ¢ 100,000.00 • De ¢ 100,000.00 hasta ¢ 500,000.00 • De ¢ 500,000.00 hasta ¢1,000,000.00 • De ¢1,000,000.00 hasta ¢5,000,000.00 50,000.00 • Más de ¢ 5,000,000.00 ................................................. 29.¿Con qué frecuencia efectúa la Cooperativa, el inventario físico de productos y/o mercaderías? • Mensual • Anual • Cuando es necesario 30.¿Cuál es el Sistema de Inventario, que utiliza la Cooperativa para costear sus ventas? • Permanente o perpetuo • Periódico o analítico 31.¿Cuál es el SISTEMA DE COSTOS que utiliza la cooperativa? • Costos Históricos • Costos Predeterminados 32.¿Cuál es el método que utiliza la cooperativa, para valuar las existencias de productos y/o mercaderías. • Primeras entradas, Primeras salidas (PEPS) • Ultimas entradas, Primeras salidas (UEPS) • Costo promedio • Costos específicamente identificables 33.¿Cuenta la Cooperativa, con los servicios de Auditoría interna o externa? • Auditoría Interna • Auditoría externa • Ninguna Ver anexo nº 30 en tesis impresa