Universidad Surcolombiana Programa de Comunicación Social y Periodismo Seminario de Teoría de la Comunicación II Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS La teoría culturológica, la perspectiva de los cultural studies y las teorías comunicativas Mauro Wolf La teoría culturológica La teoría culturológica tiene como planteamiento fundamental el estudio de la cultura de masas, poniendo de manifiesto los elementos antropológicos más importantes y la relación que se establece en ella entre el consumidor y el objeto de consumo. El objeto de análisis programáticamente perseguido es la definición de la nueva forma de cultura de la sociedad contemporánea. (pág. 112) Para Morin la cultura de masas es una realidad que sólo puede ser desentrañada con un método, el de la totalidad. (...) No podemos reducir la cultura de masas a ‘uno o algunos datos esenciales’. (...) Creo que debemos intentar ver lo que llamamos ‘cultura de masas’ como un conjunto de cultura, civilización e historia. (pág. 113) En la cultura de masas, el objeto está estrechamente vinculado a su carácter de producto industrial y a su ritmo de consumo cotidiano: del vínculo productivo-burocrático y técnico se derivan algunas consecuencias fundamentales que generan tendencias contrapuestas, las cuales, a distintos niveles, recorren y cualifican todo el proceso de la cultura de masas. (...) En primer lugar, se configura la contradicción entre las exigencias productivas-técnicas de estandarización y la naturaleza individualizada e innovadora del consumo cultural.(pág. 114) Por otro lado, como señala Morin, el hecho de que ‘la fórmula sustituya a la forma’ va unido directamente a la producción de masas que, al estar destinada a un consumo de masas, impone la búsqueda de un denominador común, de una calidad media para un espectador medio: ‘sincretismo’ es el término apropiado para explicar la tendencia a homogeneizar bajo un común denominador la diversidad de los contenidos. (pág. 115) Según Morin, la cultura de masas contribuye a debilitar todas las instancias intermedias -desde la familia hasta la clase social- para constituir una agregación de individuos -las masas- al servicio de la supermáquina social. (pág. 118) La perspectiva de los Cultur Studies El interés de los cultural studies se centra principalmente en analizar una forma específica de proceso social, correspondiente a la atribución de sentido a la realidad, al desarrollo de una cultura, de prácticas sociales compartidas, de un área común de significados. Para esta teoría, en palabras de Hall, la cultura no es ‘una’ práctica, ni es simplemente la descripción de la suma de los hábitos y costumbres de una sociedad. Pasa a través de ‘todas’ las prácticas sociales y es la suma de sus ‘interrelaciones’. (pág. 121) El objetivo de los ‘cultural studies’ es definir el estudio de la cultura propia de la sociedad contemporánea como un terreno de análisis conceptualmente importante, pertinente y teóricamente fundado. En el concepto de cultura caben tanto los ‘significados’ y los ‘valores’ que surgen y se difunden entre las clases y grupos sociales, como las ‘prácticas’ efectivamente realizadas a través de las que se expresan valores y significados y en las que están contenidos. (...) Una correcta sociología de las comunicaciones de masa debe por tanto tener por objeto explicar la dialéctica que se instaura Universidad Surcolombiana Programa de Comunicación Social y Periodismo Seminario de Teoría de la Comunicación II Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez entre el sistema social, la continuidad y las transformaciones del sistema cultural, el control social. (pág. 121-122) Las estructuras superficiales son componentes que regulan la sucesión y relaciones entre estados y figuras (orden narrativo). Las estructuras profundas constituyen componentes que organizan los valores de sentido y el paso de un valor a otro (orden lógico). Las sociedades están en capacidad de inducir dinámicas de innovación o de conservación, a través de la regulación de las aperturas o cierres que establezcan en los flujos comunicacionales. MODELO ACTANCIAL MÍTICO Greimas 2 Universidad Surcolombiana Programa de Comunicación Social y Periodismo Seminario de Teoría de la Comunicación II Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez Greimas, J.A. en Semántica estructural (Editorial Gredos, 1978. Pag. 270-277), propone el Modelo Actancial Mítico, cuya simplicidad reside en el hecho de que está por entero centrado sobre el objeto del deseo perseguido por el sujeto, y situado, como de comunicación, entre el destinador y el destinatario, estando el deseo del sujeto, por su parte, modulado en proyecciones de adyuvante y oponente. Cultura y mensaje Javier del Rey (Del Río Editor. Madrid, 1976. Pág. 19-21, 50-55) La contribución más importante de A.A. Moles es s teoría estructuralista de la percepción estética, en la que propone una síntesis entre la teoría de la forma (Gestalt) y la teoría de la exploración perspectiva.(pág. 19) En Sociodynamique de la Cultura, Moles desarrolla el tema de la cultura mosaico para referirse a la cultura de los medios de comunicación de masas, esa cultura banalizada y que ha acabado con la cultura humanista, más estructurada, producto de las aulas, que ha sido rebasada ampliamente por el flujo continuo de mensajes de los media. (pág. 20) Moles propuso medir la cultura por la complejidad de los conjuntos o culturemas que la sociedad o el individuo retienen en sus sistema de memoria, y mostró de qué manera las ideas nuevas son elaboradas a partir de las ideas viejas, y cómo se produce la banalización de las mismas en su difusión a través de los medios: ‘es el ciclo sociocultural’, concebido como una máquina de hacer deseos. (pág. 20) Socio dinámica de la cultura Moles 3 Universidad Surcolombiana Programa de Comunicación Social y Periodismo Seminario de Teoría de la Comunicación II Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez El ciclo socio cultural de base El enfoque de Moles es un modelo mecanicista de los medios, pero que tiene que ver más con el análisis de sistemas y la cibernética, que con el mecanicismo del siglo XVIII y XIX, doctrina que trata la realidad o una parte de ella como si fuera una máquina o como si pudiera ser explicada a base de un modelo de máquina. En el ciclo sociocultural que plantea Moles, las nuevas ideas se construyen a partir de ideas viejas, en un proceso que condiciona en todo momento las creaciones culturales. Este mecanismo, que concibe la sociedad como un circuito cerrado complejo, implica la difusión para amplios públicos de un gran número de mensajes culturales (múltiples emisores y receptores), constituidos por elementos simples, fragmentos de conocimiento, átomos de la cultura, llamados culturemas. (pág. 51) Podemos resumir el ciclo sociocultural de la siguiente manera: a) El creador - artista, investigador, novelista, músico - da forma a una idea, en cualquier dominio de la cultura. 4 Universidad Surcolombiana Programa de Comunicación Social y Periodismo Seminario de Teoría de la Comunicación II Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez b) Esa creación cultural tendrá un primer nivel de difusión en el micromedio intelectual, a través de las distintas materializaciones que esa creación puede adoptar, según el dominio de la cultura de que se trate: esa nueva idea puede objetivarse en artículos, revistas especializadas, libros, galerías de arte, discos, cuadros, fotografías. c) Esta serie de materializaciones de la sociedad intelectual constituye la materia prima de los media, que extraen de ese cuadro sociocultural contenidos para sus programaciones. A esta se agregarán los mensajes sobre los acontecimientos de actualidad, (...) en una mezcla que da por resultado un mosaico en el que no siempre predomina un criterio racional. d) Señala Moles que esta mezcla de ideas nuevas procedentes del micromedio y de acontecimientos incorporados por los periodistas constituye la gran novedad de nuestra época, ya que conforma el cuadro cultural de la vida cotidiana de toda la sociedad. e) Cada átomo social de esta masa social recibe los mensajes provenientes de los media un poco al azar, según la disponibilidad de su atención y de su tiempo, es el macromedio, que tiene unas características muy distintas al micromedio, por el carácter no especializado y mosaico de sus medios de comunicación, en oposición a los medios de que dispone la sociedad intelectual. f) Los individuos creadores (...) están sometidos también al flujo de los mensajes de los media y a la cultura instantánea que éstos producen (...) Los creadores vuelven a encontrar sus ideas, banalizadas por los medios de comunicación, en un mosaico en que se encuentran también ideas de otros, junto con los acontecimientos que los periodistas han colocado con el oportuno ‘interés humano’ .Ellos también están influenciados en sus futuras creaciones, por el desarrollo global de esta cultura instantánea. (...) Se da una suerte de ‘comunicación por influencia’ que tiñe todo el medio social y sumerge a los individuos en una atmósfera que condiciona su estructura mental. g) Estos cultoremas recibidos por los creadores dan lugar a nuevos ordenamientos originales de los mismos. La creatividad, aptitud de volver a ordenar en un conjunto original los elementos del campo de la conciencia -constituido por la suma de los átomos culturales (cultoremas) y de sensaciones- da lugar a nuevas operaciones en cualquier campo fenoménico (entorno físico desde el que nos llegan los mensajes). Se verá afectado por el campo de conciencia de los creadores, a través de las materializaciones de esos nuevos ‘ensamblamientos’ de los átomos culturales: es el proceso de creación de ideas nuevas a partir de ideas viejas. (pág. 51-53) En este ciclo cerrado de la cultura existe dos niveles de difusión, caracterizados, entre otras cosas, por utilizar canales distintas para la transmisión de los contenido de los contenidos: • Hay por una parte ‘una ciudad de los intelectuales’, de difícil acceso, donde se da una difusión a corta escala: es un mundo de microcomunicación • Junto a esta ‘ciudad’ de los intelectuales, está el mundo de la gran masa social, regada continuamente por los medios de masas, que realizan una macrodifusión, en la que se ve implicada toda la sociedad, incluida la ‘ciudad de los intelectuales’. Los objetivos de esta difusión masiva se diferencian de los medios de la ‘ciudad intelectual’ (...) ya no se tratará de crear ideas nuevas, sino de cumplir con una función social, materializada en esta difusión de todo a todos, en la que el valor ‘accesibilidad’ pasa a primer plano. (pág. 54) Moles establece un parentesco histórico entre las metas de difusión y el mito de la democracia: el pueblo tiene derecho a saber. Sin embargo, la industrialización de la comunicación de masas le otorga un valor comercial a la información: la noticia es una mercancía, que ahora adquiere las características de un servicio público, como parte de la organización del tiempo libre. (Pág. 55) http://www.ucab.edu.ve/humanidades/comunicacion/socio_com/ 5