UNIVERSIDAD DEL VALLE – INSTITUTO DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO: ESTRATEGIAS CUALITATIVAS DE ANÁLISIS DE DATOS CÓDIGO: 402185M - 01 CRÉDITOS: 3 PERÍODO: Marzo- Junio 2012 PROFESORA: Maria Cristina Tenorio ASISTENTE: Aura María Ceballos MONITORAS: Deysi Marín, Lorena Gálvez, Leidy Bautista. ORIENTACIÓN DEL CURSO La investigación es una práctica, pero una práctica teórica, pues lo que se hace tanto en el trabajo de campo o bibliográfico como en la aplicación de técnicas de análisis a la información obtenida-, depende de las concepciones teóricas adoptadas por cada investigador. En los últimos 20 años la psicología finalmente aceptó ampliar su modelo investigativo de corte postpositivista - que había sido dominante durante casi un siglo -, y reconocer la importancia de que nuevos paradigmas, ya aceptados por las ciencias sociales, así como métodos de investigación desarrollados en estas ciencias, fueran utilizados en la investigación psicológica. De allí que desde hace 6 años el currículo de nuestro programa de psicología ofrezca metodologías en plural, con formación en dos niveles: metodología cuantitativa y cualitativa. Debido a que la metodología positivista utiliza los análisis estadísticos (aunque recientemente los investigadores los combinan con algunas técnicas cualitativas), la reciente reforma curricular del programa introdujo este curso, que crea balance en la formación, al ofrecer estrategias cualitativas de obtención de la información y de análisis de ésta. Enseñar una práctica teórica compleja, relacionada con la investigación, exige dejar muy explícito a estudiantes de semestre 03 - cuya formación está apenas empezando -, que las estrategias y técnicas que se les darán a conocer dependen de qué se entiende por producir conocimiento en psicología, cómo se concibe la realidad, qué se entiende por relación investigador-investigado. Es decir, que no son procedimientos técnicos neutros, sino asuntos teóricos complejos de carácter filosófico – que exigen entender sobre epistemología y ontología – lo que irán estudiando posteriormente, en otros cursos. De allí que la manera más apropiada, en este nivel inicial, de acercarlos a la praxis investigativa, para darles a conocer ‘qué se pretende al investigar’ y ‘cómo se hace investigación’ en diseños no positivistas, es compartiendo las experiencias de quienes hemos hecho trabajos de investigación de este tipo. La narración de las experiencias vividas, y las explicaciones a los cuestionamientos que surgen en los estudiantes, les permitirán apreciar las particularidades de estos diseños investigativos, y entender a qué obedecen. Se harán así explícitas 2 las diferencias con los diseños de investigaciones empírico analíticos, de origen positivista. En cada clase nos enfocaremos en una estrategia metodológica cualitativa que les será presentada y discutida a partir de una investigación concreta desarrollada por estudiantes del programa. La mayoría de ellas serán trabajos de grado de pregrado cuyo problema, método o población hayan sido innovadores. Cada una será ocasión para explicitar, por parte de la profesora, las diversas transformaciones que fueron necesarias tanto en la subjetividad del investigador frente al problema, como en su perspectiva conceptual del mismo, y por ende en la relativización tanto de sus explicaciones previas como de los métodos desde los cuales inicialmente lo encuadraba. Con base en la discusión de este marco analizaremos la elección metodológica, los métodos e instrumentos utilizados para la producción de la información -en el trabajo de campo- y aquellos usados para el análisis. En las ocasiones en las que sea posible invitaremos a las sesiones a los autores de las investigaciones. El curso ofrece a los estudiantes la oportunidad de reconocer la íntima relación que existe entre la metodología elegida y las posiciones epistemológica, ontológica, ética y política subyacentes. Al reflexionar, desde la praxis investigativa, sobre las implicaciones metodológicas que tiene la adopción de un paradigma interpretativo, podrán cuestionar sus creencias sobre lo que es investigar, y sobre la existencia de un método científico único aplicable a todas las ciencias. El curso estará íntimamente articulado con el curso de Metodologías Cualitativas de Investigación que se dicta en paralelo. Algunas lecturas y trabajos serán comunes, lo que permite analizarlos desde intenciones particulares a los propósitos de cada curso, y evita duplicar las actividades y trabajos de los estudiantes. OBJETIVOS DEL CURSO Al finalizar este curso práctico y reflexivo el estudiante habrá logrado: A nivel del conocimiento Tomar conciencia de las diversas maneras de estudiar los fenomenos humanos según el paradigma elegido, y los métodos que se derivan de estos paradigmas para la investigación. Desarrollar habilidades de autoconocimiento y análisis respecto a cómo nuestra experiencia cultural previa determina nuestra manera de pensar y de actuar. Descubrir y construir estrategias y alternativas para acercarse al trabajo académico y transformar su relación con el conocimiento. Descubrir y valorar la importancia del aporte de las perspectivas y métodos de otras disciplinas en la investigación cualitativa. 3 A nivel de habilidades en cultura escrita Aprender a seguir guías de trabajo para desarrollar nuevas modalidades de lectura y de producción escrita reflexivas, necesarias en el mundo académico. Desarrollar habilidades de lectura analítica, aprendiendo a contrastar posiciones y autores. Utilizar la escritura y comunicación. como medio de rememoración, reflexión A nivel de habilidades profesionales Diferenciar las implicaciones en actitud respecto a lo que se investiga, razones de la elección del diseño, y uso de los métodos y técnicas según se adopte un paradigma empírico analítico o un paradigma interpretativo, constructivista o crítico social. Desarrollar habilidades de escucha y de exploración, así como la actitud adecuada para hacer entrevistas en profundidad. Conocer en qué se funda la construcción de casos, cómo se producen, y cuál es la importancia de los mismos para el psicólogo. Conocer en qué consiste el análisis cualitativo, familiarizarse con diversas estrategias, comprender cómo se procede para efectuar diversos tipos de análisis, y qué elementos son fundamentales. A nivel personal- social Comprender y asumir que trabajar con el conocimiento exige prácticas, habilidades y una actitud frente a sí mismo muy diferentes a las que demanda el aprendizaje escolar. Enfrentar la universidad como una experiencia de formación que involucra un cambio personal frente a sí mismo, la familia y la sociedad. Desarrollar modalidades de trabajo académico constante (hábitos) centradas en aprender para sí mismo y no para ser calificado y aprobado. Reconocer cómo en actividades de relación con profesores, compañeros y tutores surgen nuevos sentidos y valoración del estudio y del conocimiento. Reconocer y empezar a desarrollar habilidades y formas de relación necesarias para ser miembro de una comunidad de aprendizaje. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE La metodología de enseñanza se basa en los siguientes principios: 1. Reconocer en qué nivel de elaboración conceptual, con respecto a los temas y métodos, se sitúa el grupo de estudiantes (teniendo en cuenta los cursos que han visto), para graduar el nivel de enseñanza a su zona de desarrollo próximo. Sólo exponer teoría y conceptos una vez se hayan creado condiciones para que los estudiantes puedan relacionarlos con sus conocimientos previos, para lograr significarlos; y con sus creencias para cuestionarlas. 4 En la enseñanza conceptual partir de situaciones prácticas en las que los estudiantes puedan comprender cómo de ese concepto se derivan maneras de interpretar realidades. Luego sí ayudar a conceptualizar encauzando la reflexión personal y la discusión grupal. Conformar un equipo de enseñanza que incluya monitoras, formadas en prácticas de acompañamiento al aprendizaje, para que sean mediadoras entre la enseñanza impartida y la posibilidad actual de aprendizaje de los estudiantes. Establecer un ritmo de enseñanza que se base en lo que los estudiantes comprometidos (que tienen interés en el curso y le dedican tiempo), están en capacidad de hacer; promover mayor dedicación en los que no cumplen con los trabajos ni participan en clase. 2. Partir siempre de la praxis del investigador cuyo trabajo se expone, para explicar cómo construyó la investigación en sus diversos pasos, y por qué lo hizo así. En la enseñanza de estrategias e instrumentos, partir siempre de su utilización en alguna investigación realizada en el marco de un paradigma interpretativo o constructivista. Articular así el problema que guió el trabajo investigativo expuesto (población elegida, método),con la elección delas estrategias y los instrumentos. Visibilizar “la cocina de la investigación”, en lugar de entregar un producto terminado y estandarizado. a) Explicitar cómo se construyen los instrumentos para obtener la información, cómo se forma a quienes los usan, cómo se registra lo obtenido. b) Explicar en qué consiste el análisis cualitativo y cómo se hace en cada una de las investigaciones expuestas. Principios que fundan la metodología del aprendizaje de los estudiantes: 3. Matricularse en un curso no sólo implica aprender contenidos, sino que exige desarrollar habilidades académicas y modos de aprendizaje más elaborados. Es responsabilidad del docente y su equipo diseñar actividades y acompañarlas para lograr una cualificación del modo de aprender de sus estudiantes. Las lecturas no solamente acompañan y profundizan lo efectuado en la interacción de la clase entre profesor y auxiliares con los estudiantes, sino que deben ser dirigidas para desarrollar una mejor lectura analítica, que incluye actividades de reflexión sobre las ideas previas del estudiante, para posibilitar nuevos interrogantes y cuestionamientos, que lo harán avanzar en su comprensión del tema en estudio. La escritura debe ser reapropiada para escribir lo que se piensa, no lo que otros pensaron y escribieron. Esto da lugar a la escritura para aprender, y a la re-escritura para mejorar lo que la evaluación de lo escrito señaló como insuficiente o confuso. Escribir y reescribir como modalidad fundamental del aprendizaje académico es una actividad permanente en el curso. 4. Aprender implica sostener una posición activa en las actividades de la clase, con relación al docente y a los compañeros; igualmente, exige preparar las lecturas sobre las cuales se trabajará en la clase, y efectuar los ejercicios, actividadesde campo y trabajos que se deriven de la clase. La constancia en 5 sostener esta posición activa, auto-regulada, crea rutinas de estudio y posibilita formar hábitos de trabajo intelectual. 5.Se evalúa el proceso de aprendizaje y por tanto el progreso, no el resultado en sí mismo. Con este fin se diseñan talleres de dificultad creciente, que exigen volver sobre los temas ya estudiados, para que el estudiante vuelva a releer los textos y sus notas de clase desde otras preguntas, que le exigen avanzar en la comprensión y apropiación de los mismos. La evaluación de cada taller, da lugar a anotaciones, con aclaraciones y sugerencias, para mejorar el texto en una reescritura que es igualmente evaluada. 6. Formar una comunidad de práctica. La escolaridad separa y aísla a quienes aprenden, impidiendo el aprendizaje colaborativo. Desde la situación de clase se promueve la interacción con los compañeros: todos los estudiantes deben dirigirse a sus compañeros, evitando la unidirecionalidad típica de las aulas tradicionales, donde sólo habla el profesor, y rara vez el estudiante pregunta o responde a una pregunta dirigida.Esta disposición, en la que cada uno habla a todos los presentes, aporta indicios importantes para el diagnóstico respecto a cómo están comprendiendo y cuáles obstáculos epistemológicos inciden es sus dificultades. Para enseñar a trabajar en equipo es necesario que cada quien primero se haga responsable de su propio trabajo, reconociendo las dificultades marcadas en la evaluación y mejorando lo solicitado. Los talleres son individuales al inicio y poco a poco incluyen otras voces; finalmente se propone un trabajo que integre talleres parciales previos de varios estudiantes. Se llega a un escrito colaborativo en el que todos los participantes aportan con su producción previa; cada uno habla con voz propia. Se evita el copy & paste, el plagio, y el trabajo pastiche de pedazos pegados. Se aprende a producir creativamente entre varios, formando equipo. MODULOS, TEMAS Y ACTIVIDADES MÓDULO 1: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DEL PARADIGMA INTERPRETATIVO Se iniciará con un breve recorrido por los paradigmas empírico analítico, interpretativo y social crítico, con el fin de tener un panorama amplio sobre las principales divergencias y convergencias entre estos, específicamente en lo que concierne a lo epistemológico, lo metodológico, lo ético y lo ontológico. Reflexionaremos sobre los diseños de investigación de algunas de nuestras investigaciones, a partir de su inscripción en un paradigma interpretativo, que surge de nuestra formación clínica en el psicoanálisis freudiano y de nuestra adopción teórica y práctica de la Psicología Cultural. Buscamos develar a los estudiantes cómo se relaciona el diseño de las investigaciones que hemos hecho -y que leeremos en profundidad-, con la manera de encuadrar los problemas desde este enfoque. Haremos explícito el sentido de la metodología que construimos para cada investigación. 6 MÓDULO 2: ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA PRODUCIR LA INFORMACIÓN Tradicionalmente se ha entendido la teoría como el polo opuesto de la práctica; de allí que el método científico proponga fases o momentos diferentes para uno y otro aspecto de la investigación. En este módulo veremos como la teoría y la práctica están imbricadas en la investigación de modo que se hace imposibles disociarlas. En la investigación desde el paradigma interpretativo, teoría y práctica no son dos momentos separados. La teoría aporta el marco interpretativo que permite al investigador comprender y analizar el fenómeno que pretende estudiar. Categorías descriptivas: surgen del problema, de los antecedentes y de la lectura previa sobre el tema. Estrategias: Son la manera como el investigador, de manera informada y al tiempo creativa planea el acercamiento a lo que va a investigar; ausculta el mundo al que va a penetrar para no irrumpir sin tacto, respeta los estilos, e inicia el contacto buscando establecer relaciones de confianza que hagan posible el encuentro. Las estrategias no son “técnica”, sino que están dictadas por la sensibilidad y una buena información del mindo al cual ingresa. Llevan a la planeación de las acciones del investigador para lograr los objetivos propuestos, desde una posición epistemológica y ontológica claramente asumida. Relación con los sujetos Acercamiento a la población o comunidad. ¿Cómo relacionarse con los sujetos con quiénes se hará la exploración o investigación? Cucalón, MT, Martínez, C, Tenorio, Familias negras en el Bajo San Juan 1993 Mariella Doumanis, Prácticas educativas Maternas en entornos urbanos y rurales. Observación- contextualización Instrumentos: Pautas de observación; entrenamiento para recordar y anotar. Diario de campo Zapata, Diana, Popayan, A., Tenorio, Wampía Dyan Gineth, Vida cotidiana en Instituciones educativas (1 clase, 15 de mayo) Entrevista en profundidad – guía de entrevista (instrumento) y aplicación 7 Capital académico estudiantes de Ingeniería Agrícola, Laura Ceballos √ Identidad femenina adolescentes estrato 2, MCTenorio√ Uso de las grabaciones: escuchar y detectar faltantes o temas por explorar; volver a entrevistar en temas necesarios. Transcripciones, y qué incluyen. Cartografía social- mapas Pendiente. Proponer un texto que explique diversos tipos de mapas. MÓDULO 3: ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA SISTEMATIZAR Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN OBTENIDA 4 clases 22 y 29 de mayo; junio 5 y 12. Estrategias: Construcción de Casos Presentación de casos de estudiantes universitarios, Laura Ceballos√. Casos de investigación de identidad adolescentes, Colciencias, M Cristina Tenorio √ Peligros: Pretender que todo “cuadre” eliminar o minimizar casos contradictorios. Evitar reflexionar lo “fuera de lugar” que se ha encontrado y presentarlo sin cuestionarse. Análisis de Casos: Análisis gráfico de casos: Casos de maltrato intrafamiliar a través de las generaciones. De dónde surgen las categorías analíticas y cómo se operacionalización para hacer el análisis. Qué permite el análisis grafico. MCTenorio. 22 de mayo√ Sistematización de toda la informacion según las categorías analíticas; 1. ¿Cómo identificar los fragmentos o textos pertinentes (testimonios, imágenes, mapas, fotos, audios) para usarlos en conjunto? 1.1 crear convenciones (de color, símbolos, códigos) 1.2 marcar en copia impresa o usando software (Atlas.ti). Análisis de casos mediante indicadores. Construcción de categorías analíticas. categorías. ¿Qué son? ¿De dónde salen? Iniciar análisis: Dimensiones, indicadores, 8 ¿qué se relaciona con qué y qué tipo de relación hay entre esos indicadores / o familias? ¿De dónde sale la visión que permite construir el análisis? Profundizar en la teoría, poner a prueba la teoría inicial de donde se partió: los casos y observaciones pueden desbordar la teoría, o contradecirla. Interdisciplinariedad: Buscar otros referentes teóricos, no solo en la propia disciplina. Evaluación: Cada taller evalúa el trabajo del período. Corresponde a la actividad de los estudiantes en las clases del periodo, y a las semanas de trabajo correspondientes a esas clases. Periodo 1: clases marzo 13, 20 y 27 * Taller 1: A partir de Familias negras en el Bajo San Juan, taller sobre observación etnográfica (clase 1).Entregar el 28 de marzo. * Taller 2:Reflexión sobre lecturas de Wampía y Prácticas maternas en Grecia rural y urbana (vale doble: clases 2 y 3; marzo 20 y 27). Entrega: el jueves 12 de abril (por internet). Período 2:abril 10, 17, 24 * Taller 3: Usando guía de entrevista en profundidadsobre Capital académico, dar cuenta de historia personal sobre capital académico; se entrega el 8 de abril.Evalúa clases de abril 10, 17, 24. Periodo 3: mayo 8, 15, 22 * Taller 4: Hacer entrevistas (1 o 2 por estudiante; el # depende desi este trabajo vale igualmente para curso Metodologias. En las clases siguen las presentaciones y algunas lecturas para apoyar sus trabajos de campo. Periodo 4: mayo 29, junio 5 y 12 Producir los casos, escritos a partir de las entrevistas. Informe final sobre indagación de 6 casos ( 3, según se decida si vale para curso Metodologías). Clase de cierre: 19 de junio Presentación de trabajos a compañeros Aclaración del procedimiento de los Talleres para mayo y junio: Mayo y junio se evalúan con un trabajo en etapas: 9 Cada estudiante elabora un relato de su propia vida escolar, con base en la guía de preguntas que se diseñó y utilizó en la Investigación sobre Capital académico. Se discuten las preguntas. El equipo revisa las guías para seleccionar qué partes serían más pertinentes para que la entrevista no sea demasiado amplia. Se forman grupos de trabajo de 3 estudiantes: c/u decide si va a hacer su experiencia de indagación con adolescentes mujeres, o con estudiantes universitarios. Una vez decidido esto, reciben bibliografía específica al tema, que complemente lo puramente metodológico de la indagación Cada uno de los estudiantes del trío hace entrevista a dos personas (muy diferentes entre sí, que permitan contrastar), siguiendo la guía. Luego transcribe y construye un caso con cada uno. Entrega copia al compañero a quien entrevistó, para que le dé realimentación; otra copia la entrega para evaluación. Trabajo final: por último, cada trío reúne sus 6 casos y produce un escrito sobre los hallazgos en estos casos, tomando en cuenta lo que leyó sobre el tema; además da cuenta de lo que aprendieron haciendo el trabajo, con los entrevistados y con sus compañeros; incluir dificultades para seguir las pautas y logros. NOTA: Para los períodos 3 y 4 del curso está previsto definir con la profesora de Metodologías Cualitativas alba luz giraldo cuáles de estos trabajos, tomados como actividades del corredor de prácticas, pueden ser compartidos para evaluarlos en ambos cursos. BIBLIOGRAFÍA: Elaborar