informe semanal

Anuncio
INFORME SEMANAL
Director: Sergio Clavijo
ISSN 1794-2616
Con la colaboración de Alejandro Fandiño
Mayo 25 de 2015
No. 1268
¿CUÁNTOS AÑOS NOS TOMA DUPLICAR
EL INGRESO PER CÁPITA DE LOS COLOMBIANOS?
Si bien podría parecernos que la petrolera más tardía) podríamos ba- canos al 3.5% anual, el ingreso per
diferencia entre tener crecimientos del jarnos hacia un crecimiento potencial cápita de Colombia se nivelaría en3%, el 4% o el 5% anual no es signi- del 3.5% por año, tal como le ha ocu- tre US$6.500-7.000/año, en vez de
ficativa, cuando dichas diferencias se rrido a otros países de la región (ver los anhelados US$11.000 que reacumulan por décadas se tienen re- Comentario Económico del Día 24 de cientemente descartara el Gobierno.
sultados muy diversos en materia de febrero de 2015).
Peor aún, Colombia solo alcanzaría
bienestar económico. Por ejemplo, si
Hoy es claro que Colombia se el actual ingreso per cápita de Chile
la economía colombiana disminuyera “durmió” frente a las advertencias (US$14.500) por allá en el año 2050 y
su crecimiento potencial del 4.5% ha- sobre los daños que causaría la “En- el de Corea del Sur (US$28.100) por
cia el 3.5% anual, los años requeridos fermedad Holandesa”, especialmen- allá en 2085.
para duplicar el ingreso real per cápi- te tornando menos competitivos
Si, por el contrario, aceleráramos
ta, suponiendo que la población crece el agro y la industria. Ahora se tie- el paso en materia de reformas esa ritmos cercanos al 1.5% anual, pa- ne todo un “rosario” de problemas tructurales (tributaria, pensional y lasarían de 23 a 35 (12 años adiciona- que deben resolverse en materia de boral) y, además, ejecutáramos con
les). En cambio, si aceleramos dicho transporte, innovación y “Costo Co- diligencia-premura las obras de increcimiento al 5% anual, dicha dupli- lombia”, donde el de la tasa de cam- fraestructura, entonces el crecimiencación del ingreso real per cápita ocu- bio ya se ha solucionado gracias a la to potencial colombiano se podría
rriría cada 20 años. Y si logramos cre- flotación cambiaria (ver Informe Se- elevar hacia el 5% anual durante
cer al anhelado 6% anual, entonces manal No. 1266 de mayo de 2015).
2017-2020. En este caso estaríamos
esa mejoría ocurriría tan pronto como
De ocurrir esa pérdida de creci- acortando diferencias con Chile hacia
cada 15 años, donde una misma ge- miento potencial hacia valores cer- 2035 y con Corea hacia 2050.
neración vería multipliPor todo lo antecar su ingreso per cápirior
es que cobra vital
Gráfico 1. PIB real per cápita
ta cinco veces durante
importancia continuar
(2002-2016)
su propia vida.
trabajando en la llama$ millones
US$
Proyección
Infortunadamente,
da “agenda interna”,
En
pesos
Tasa de crecimiento anual (compuesta)
10.000
(constantes de 2014)
ahora Colombia enfren- 18
lo cual permitiría incre16.7
En dólares En pesos
15.6 15.9 16.2
(6.1%)
(4.1%)
ta riesgos de desacele- 16
mentar la Productivi15.1
9.000
ración en su potencial 14
dad Total de los Facto8.380 8.358
13.4
7.932
12.8
8.000
crecimiento por cuenres (PTF) en Colombia.
12
7.075
11.1
6.857
ta de la abrupta caída
La idea es que las me37% 25%
43%
9.8
6.589
7.000
-10%
en los precios de sus 10
joras estructurales en
6.487
-3%
commodities de exporel ingreso per cápita
6.331
8
6.083
6.395 6.184 6.000
tación (principalmende los colombianos se
5.844
En
dólares
6
4.799
5.000
te petróleo y carbón),
guíen por dichas ga4
pasando del histórico
nancias en PTF y no
3.919
4.000
2
4.5% anual hacia el 4%
simplemente por los
por año. Inclusive, en
vaivenes cambiarios,
3.000
0
un escenario de maver gráfico 1 (ver Infor2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
yor tensión internaciome Semanal No. 1265
nal (con recuperación Fuente: cálculos Anif con base en Dane y Banrep.
de mayo de 2015).
Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.
Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co
INFORME SEMANAL
Director: Sergio Clavijo
ISSN 1794-2616
Con la colaboración de Alejandro Fandiño
Mayo 25 de 2015
Pág. 2
En esta nota analizaremos el
comportamiento del PIB per cápita de Colombia, comparándolo con
algunos países asiáticos, la mayor
parte de los cuales ha logrado converger hacia elevados niveles de
ingreso per cápita en períodos relativamente cortos de tiempo. Recordemos que, a pesar de que el PIB
per cápita es una medida imperfecta del bienestar social, su análisis es
vital y muestra correlación positiva
con otras medidas más amplias del
desarrollo, tales como el Índice de
Desarrollo Humano (IDH).
Duplicación del PIB per cápita
en Asia (1965-2014)
Por todos es conocido el éxito logrado por buena parte de los países
asiáticos en materia de crecimiento
económico y desarrollo. Por ejemplo, el PIB per cápita de Corea del
Sur representaba cerca de la mitad
del ingreso per cápita de Colombia
en la década del sesenta, pero solo
cincuenta años después el país asiático registra un PIB per cápita tres
veces superior al colombiano.
Ahora bien, el proceso de desarrollo de Asia ha ocurrido por “oleadas”. Primero fue Japón, después
los llamados Nuevos Países Industrializados (NICs, incluyendo Corea
del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur). Más recientemente, los nuevos tigres (MIT: Malasia, Indonesia
y Tailandia) y, por último, China y
Vietnam, que han presentado el mayor dinamismo reciente. Todos ellos
han sido capaces de incrementar
su PIB per cápita a tasas superiores
al 5% real por año, duplicando así
sus ingresos cada 15 años (en promedio), con lo que lograron cuadruplicar la renta de la población entre
1960-2014.
Cabe recordar que Japón fue
el primero en incluirse en el “club
del desarrollo”. Luego de la derrota en la Segunda Guerra Mundial,
registró crecimientos del PIB per
cápita que llegaron al 3.7% entre
1965 y 1996 (ver cuadro 1). Esto
permitió que los japoneses duplicaran su ingreso cada 19 años.
En los últimos años, estas tasas
de crecimiento han disminuido a
solo el 1.7% (2009-2014), experimentando lo que parece un estancamiento secular, como resultado
del pobre desempeño en materia
de productividad (0.1% anual) y
una difícil situación de deflación y
crisis financiera.
Cuadro 1. Desempeño económico: sureste asiático
(Crecimiento real per cápita, %)
(País/Período de despegue)
Japón
Promedio anual observado
2009-2014*
Años para duplicar
el ingreso real
Promedio histórico
anual observado
1965-2014
Años para duplicar
el ingreso real
PIB per cápita
en US$**
1.7
42
2.8
25
36.332
3.6
20
5.5
13
41.430
Corea del Sur
3.2
22
6.3
11
28.101
Singapur (Ciudad-estado)
Hong Kong (Ciudad-estado)
4.5
2.9
16
24
5.5
5.1
13
14
56.319
39.871
3.9
4.3
4.2
3.1
18
16
17
23
4.2
4.0
4.1
4.6
17
17
17
15
6.594
3.534
10.803
5.445
Los 'tigres' asiáticos (principios 1960s)
Los 'nuevos tigres' (principios 1970s)
Indonesia
Malasia
Tailandia
*Algunos datos de 2014 son proyecciones. **Último dato observado.
Fuente: cálculos Anif con base en Banco Mundial, FMI y Clavijo (1998).
Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.
Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co
INFORME SEMANAL
Director: Sergio Clavijo
ISSN 1794-2616
Con la colaboración de Alejandro Fandiño
Mayo 25 de 2015
Pág. 3
Posteriormente, los tigres asiáticos de los años sesenta (NICs:
Corea del Sur, Taiwán, Singapur y
Hong Kong) registraron crecimientos del PIB per cápita del 6.7% en
1965-1996, logrando duplicar su
ingreso cada 11 años (ver cuadro
1). Con esto, las últimas generaciones de estos países han visto
multiplicar cuatro veces su ingreso
recientemente. Allí, el camino hacia el desarrollo estuvo guiado por
las políticas implementadas, cuyo
objetivo primordial fue incrementar
la PTF. Estas requirieron una firme
coordinación público-privada, el
sacrificio (fiscal) y un cierto grado
de ensayo y error. Varios de ellos
optaron por movimientos autocráticos, apoyados por Inversión Extranjera Directa (IED), donde la alta
escolaridad y una homogénea distribución reforzaron el crecimiento
del Producto.
Los nuevos tigres (MIT: Malasia, Indonesia y Tailandia) crecieron dinámicamente durante la década de los años setenta. En la
década del noventa (precrisis), su
ingreso per cápita se duplicaba
cada 10.5 años, al crecer a tasas
del 6.8% anual. Como el grupo anterior, estos MIT desaceleraron su
crecimiento después de la crisis de
finales de siglo, pero mantuvieron
tasas de crecimiento del PIB per
cápita del 3.9% anual.
Recientemente, China y Vietnam se sumaron al club de elevado
crecimiento y rápida convergencia
hacia el desarrollo (ver cuadro 2).
A partir de la década del noventa,
su ingreso per cápita creció sostenidamente a tasas del 6.5% anual,
duplicándolo cada 12 años. Así, la
actual generación china verá multiplicar su ingreso por 3 en toda su
vida laboral (40 años). Además, con
la incorporación de China al comercio global a partir de la década del
noventa, dicho país desplazó a Japón como eje de articulación productiva, permitiendo generar cadenas de valor regionales cada vez
más complejas, lo cual potencializó
la eficiencia y la diversificación productiva, acelerando el proceso de
convergencia de toda la región hacia el desarrollo.
Duplicación del ingreso en
América Latina y Colombia
(1965-2014)
El ingreso per cápita en América Latina apenas se expandió al
1.7% anual durante 1965-2014
(vs. 5.1% de los países asiáticos),
tomándonos casi 40 años para su
duplicación (toda una vida laboral).
Recientemente, incluso este crecimiento se desaceleró, pasando
Cuadro 2. Desempeño económico: Mejores desempeños recientes en Asia vs. América Latina
(Crecimiento real per cápita, %)
Promedio anual observado
2009 -2014*
Años para duplicar
el ingreso real
Promedio histórico
anual observado
1965 -2014
Años para duplicar
el ingreso real
PIB per cápita
en US$**
6.4
11
6.2
11
4.821
China (desde 1979)
8.0
9
7.1
10
7.589
Vietnam (desde 1979)
4.8
15
5.4
13
2.053
1.2
58
1.7
41
8.852
Chile (desde 1984)
3.5
20
2.5
27.5
14.477
Colombia
3.6
20
2.4
30
8.076
(País/Período de despegue)
Mejores desempeños recientes
América Latina
*Algunos datos de 2014 son proyecciones. **Último dato observado.
Fuente: cálculos Anif con base en Banco Mundial, FMI y Clavijo (1998).
Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.
Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co
INFORME SEMANAL
Director: Sergio Clavijo
ISSN 1794-2616
Con la colaboración de Alejandro Fandiño
Mayo 25 de 2015
de crecer un 1.8% en 1965-1996 a
solo un 1.2% entre 2009-2014 (58
años para duplicar el nivel de ingresos). Lo anterior estuvo influenciado por las caídas del PIB per cápita
de Venezuela (-5.5% anual), Brasil
(-0.7%) y Argentina (-0.6%).
Esta lenta convergencia hacia el desarrollo de América Latina ha tenido múltiples razones:
violencia, baja escolaridad, mala
distribución del ingreso, falta de
infraestructura, pésima justicia y
elevada corrupción, todo lo cual
se refleja en baja PTF. La PTF de
la región creció tan solo a ritmos
del 1.2% anual durante 2009-2014
(ver Informe Semanal No.1266 de
mayo de 2015). En cambio, la PTF
de Corea del Sur creció a ritmos
del 3.2% anual en dicho período,
la de Indonesia al 4.3% y la de
China al 8%, lo cual demuestra el
rezago de la región en esta materia frente a países de Asia.
Ahora bien, aunque el crecimiento del PIB per cápita de Colombia mostró un desempeño histórico (1965-2014) algo mayor al
del promedio regional, creciendo
un 2.4% por año (30 años para duplicar el ingreso per cápita), este
resultó muy inferior al 5% logrado por los países de Asia en dicho
período (15 años para duplicar el
PIB per cápita), ver cuadro 2. Recientemente, el país logró aumen-
Pág. 4
tar su tasa de crecimiento del PIB
per cápita hacia un 3.6% entre
2009-2014, con lo cual, si el país
lograra continuar por dicha senda,
el ingreso per cápita real en pesos
se duplicaría hacia el año 2034.
Pero, como ya lo explicamos,
Colombia enfrenta riesgos de de­
saceleración hacia rangos de crecimiento del 3.5%-4% anual durante
2015-2020, dado que los sectores
agro-industria no lucen preparados
para compensar la caída mineroenergética. Esto nos retrasará cerca
de 15 años frente a las metas que
hubiéramos podido alcanzar si se
hubiera desarrollado la agenda interna y un debido aprovechamiento
de los TLCs. De allí la importancia
de volver una pronta realidad las
alianzas público-privadas en materia de infraestructura y de proyectos
que impulsen el agro y la industria
del país. La meta debe ser incrementar nuestra PTF del lánguido
1.2% actual hacia un 3% anual.
Conclusiones
En síntesis, Colombia logró un
crecimiento del PIB per cápita de un
2.4% promedio anual en el período
1965-2014, teniendo que esperar
30 años antes de ver duplicado su
ingreso per cápita. Entre los años
2008-2014, el desempeño mejoró
en algo, pues el PIB per cápita cre-
ció al 3.6% anual, implicando una
duplicación después de 20 años.
Aunque su comportamiento ha sido
similar al promedio latinoamericano, sus niveles muestran un rezago
significativo frente a los países del
sureste asiático y China que logran
duplicar su ingreso cada 15 años.
Resulta preocupante que, durante 2015-2016, el país estará
algo desvalido en ganancias en la
PTF, pues no se han concretado
aún pivotes centrales de nuestra infraestructura y así será difícil que el
agro y la industria aceleren su producción para compensar el desplome minero-energético. Dentro de
las tareas pendientes más urgentes para Colombia se encuentran:
i) una Reforma Tributaria Estructural que se focalice en el incremento
de los recaudos de impuestos indirectos, elevando la tasa general del
IVA del 16% al 18%, persiguiendo
un incremento neto cercano al 1%
del PIB; ii) una disminución de los
costos laborales, enfocándose en
una mayor sustitución de cobros
parafiscales por mayor tributación;
iii) la construcción de una infraestructura multimodal de calidad,
donde los cambios institucionales
y el Plan 4G son apuestas en la dirección correcta; y iv) un mejoramiento sustancial de la calidad de
la educación aplicada a procesos
productivos y de la justicia.
Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.
Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co
INFORME SEMANAL
Director: Sergio Clavijo
ISSN 1794-2616
Mayo 25 de 2015
Pág. 5
INDICADORES ECONÓMICOS
CAMBIO PORCENTUAL ANUAL
8
May/15
A la última fecha Un mes atrás Tres meses atrás Un
año
atrás
86.9979.2 8.9 11.218.7
1. Medios de pago (M1)
66.7558.3 8.8 15.718.5
2. Base monetaria (B)
42.194
16.114.8 15.115.7
3. Efectivo
44.8033.4 3.9 7.821.4
4. Cuentas corrientes
258.0779.2 9.3 6.813.6
5. Cuasidineros
143.0234.9 7.7 3.518.4
6. Total ahorro bancos comerciales
135.63613.9 11.5 10.8 3.9
7. CDT
376.6739.0 8.4 8.112.7
8.M3
323.187
14.615.2 15.814.1
9. Cartera total
302.112
14.414.3 15.015.1
10.Cartera moneda legal
11.Cartera moneda extranjera 21.07517.5 28.6 26.1 1.3
301.236
14.214.8 15.515.1
12.Total bancos comerciales
20.051
21.721.4 26.614.1
13.CFC
202.8087.2 6.6 12.419.9
14.TES
Abr
4.644.56 3.822.72
15.I.P.C.
Abr
3.443.46 3.202.85
16.I.P.C. sin alimentos
Abr
7.707.37 5.412.39
17.I.P.C. de alimentos
May252.500.22
31.21
27.12
22.42
1.68
18.TRM ($/US$)
VALORES ABSOLUTOS
47.30046.997 47.22344.934
19.Reservas internacionales
202.808198.476 197.340189.118
20.Saldo de TES
221.31220.06 216.24211.63
21.Unidad de Valor Real (UVR) May25
May25-May31
4.404.60 4.413.81
22.DTF efectiva anual
4.524.51 4.513.44
23.Tasa interbancaria efectiva May19-May22
FECHAS CLAVE
MAYO 25 AL 29
DE 2015
LUNES 25
COL: Muestra Mensual de Hoteles, marzo.
EE.UU: festivo.
MARTES 26
EE.UU: órdenes de bienes durables, abril.
EE.UU: índice de precios de vivienda-S&P/
Case Shiller, marzo.
EE.UU: Índice de Precios de Vivienda
calculado por FHFA, primer trimestre de 2015.
EE.UU: ventas de vivienda nueva, abril.
EE.UU: Índice de Confianza del
Consumidor calculado por The Conference
Board, mayo.
MIÉRCOLES 27
Alemania: ventas al por menor, abril.
JUEVES 28
COL: estadísticas de cemento gris, abril.
EE.UU: ventas de vivienda pendientes,
abril.
U.E: Índice de Confianza del Consumidor
y de los Inversionistas calculado por la
Comisión Europea, abril.
VIERNES 29
COL: tasa de desempleo, abril.
EE.UU: PIB (segunda estimación), primer
trimestre de 2015.
EE.UU: Índice de Confianza del Consumidor
calculado por Reuters y la Universidad de
Michigan, mayo.
Reino Unido: PIB (segunda estimación),
primer trimestre de 2015.
Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.
Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co
Descargar