bicentenario en la gesta emancipadora

Anuncio
CAMINOS DEL MERCOSUR – CONVOCATORIA 2010
CONCURSO HISTÓRICO- LITERARIO
“BICENTENARIO EN LA GESTA EMANCIPADORA”
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CISNEROS, ANDRÉS; ESCUDE, CARLOS (2000). HISTORIA DE LAS
RELACIONES EXTERIORES ARGENTINAS (1806-2000), BUENOS
AIRES: CEMA.
GOROSTEGUI
DE
TORRES,
HAYDEE
(ASESORAMIENTO
GENERAL); VARIOS AUTORES (1976). HISTORIA INTEGRAL
ARGENTINA; 10 TOMOS, BUENOS AIRES: CEAL. ISBN.
LUNA, FÉLIX (DIR); VARIOS AUTORES (VARIOS). MEMORIAL DE LA
PATRIA; 1804-1973; 28 LIBROS, BUENOS AIRES: LA BASTILLA..
ROSA, JOSÉ MARÍA (1965). HISTORIA ARGENTINA (1492-1946), 13
TOMOS, BUENOS AIRES: JUAN C. GRANDA.
SIERRA, VICENTE D. (1967). HISTORIA DE LA ARGENTINA (14921852), 9 TOMOS, BUENOS AIRES: EDITORIAL CIENTÍFICA
ARGENTINA.
RAPOPORT, MARIO (2006). HISTORIA ECONÓMICA, POLÍTICA Y
SOCIAL DE LA ARGENTINA, 1880-2006, BUENOS AIRES: EDITORIAL
ARIEL.
LYNCH, JOHN (1973). LAS REVOLUCIONES HISPANOAMERICANAS
1808-1826.
FRANÇOIS-XAVIER
GUERRA
(2009).
MODERNIDAD
E
INDEPENDENCIAS. ENSAYOS SOBRE LAS REVOLUCIONES
HISPÁNICAS
SOSA DE NEWTON, LILY. DICCIONARIO BIOGRÁFICO DE MUJERES
ARGENTINA". BUENOS AIRES, PLUS ULTRA.
GANTIER, JOAQUÍN. DOÑA JUANA AZURDUY DE PADILLA. SIMÓN I
PATIÑO, 1946
O' DONNELL, MARIO. JUANA AZURDUY. LA TENIENTE CORONELA.
BUENOS AIRES,
SUDAMERICANA, 2005
MARTÍNEZ SARASOLA, CARLOS. NUESTROS PAISANOS LOS
INDIOS: VIDA, HISTORIA Y DESTINO DE LAS COMUNIDADES
INDÍGENAS EN LA ARGENTINA, BUENOS AIRES, EMECÉ, 1996.
LUZURIAGA, ANÍBAL JORGE (PROLOGUISTA), DOCUMENTOS
PARA LA HISTORIA DEL GENERAL DON MANUEL BELGRANO,
BUENOS AIRES, INSTITUTO BELGRANIANO,1982-2008
DE MIGUEL, MARÍA ESTHER, LAS BATALLAS SECRETAS DE
BELGRANO, BUENOS AIRES, SEIX BARRAL, 1997
INSTITUTO BELGRANIANO. GENERAL BELGRANO: APUNTES
BIOGRÁFICOS, BUENOS AIRES,
INSTITUTO NACIONAL
BELGRANIANO, 1995
•
•
ASTESANO, EDUARDO B., MANUEL BELGRANO Y LA NACIÓN
SUDAMERICANA, BUENOS AIRES : BIBLIOTECA NACIONAL DE
MAESTROS, 1991, COLECCIÓN CUADERNOS AULA BELGRANO ;
NO. 1
ZURETTI, JUAN CARLOS. BELGRANO: SUS REALIZACIONES
EDUCATIVAS, BUENOS AIRES,
CONSEJO NACIONAL DE
EDUCACIÓN, 1970
INDEPENDENCIA
•
•
•
MITRE, BARTOLOMÉ (1876). HISTORIA DE BELGRANO Y DE LA
INDEPENDENCIA ARGENTINA, BUENOS AIRES: IMPRENTA Y
LIBRERÍA DE MAYO. ISBN.
MITRE, BARTOLOMÉ (1950). HISTORIA DE SAN MARTÍN Y DE LA
EMANCIPACIÓN SUDAMERICANA, BUENOS AIRES: EL ATENEO. .
PUIGGROS, RODOLFO (1960). LA ÉPOCA DE MARIANO MORENO,
BUENOS AIRES:
HISTORIA COLONIAL
•
•
•
•
•
•
GELMAN, JORGE DANIEL (1996). DE MERCACHIFLE A GRAN
COMERCIANTE: LOS CAMINOS DEL ASCENSO EN EL RÍO DE LA
PLATA
COLONIAL.,
UNIVERSIDAD
INTERNACIONAL
DE
ANDALUCÍA, HUELVA.
GULLÓN ABAO, ALBERTO (1992). LA FRONTERA DEL CHACO EN LA
GOBERNACIÓN DE TUCUMÁN (1750-1810)., UNIVERSIDAD DE
CÁDIZ.
PUIGGROS, RODOLFO (1969). DE LA COLONIA A LA REVOLUCIÓN,
BUENOS AIRES: CARLOS PÉREZ EDITOR.
JORGE L. R. FORTIN (1967). INVASIONES INGLESAS – COLECCIÓN
BUENOS AIRES: EDITORA CIA. LAMSA.
RUBIO DURÁN, FRANCISCO A (1999). PUNAS, VALLES Y
QUEBRADAS: TIERRA Y TRABAJO EN EL TUCUMÁN COLONIAL,
SIGLO XVII, DIPUTACIÓN DE SEVILLA.
VITAR MUKDSI, BEATRIZ (1997). GUERRA Y MISIONES EN LA
FRONTERA CHAQUEÑA DEL TUCUMÁN 1700-1767., MADRID, CSIC..
GUERRAS CIVILES
•
•
ÁLVAREZ, JUAN (1983). LAS GUERRAS CIVILES, BUENOS AIRES:
EUDEBA.
LUNA, FÉLIX (1988). LOS CAUDILLOS, BUENOS AIRES: PLANETA.
MUJERES DE LA CORONILLA (COCHABAMBA)
•
•
EDUCABOLIVIA
DOCUMENTO N° 299. OFICIO ORIGINAL DEL SOLDADO
FRANCISCO TURPIN AL GENERAL MANUEL BELGRANO
SEÑALANDO
LA
HEROICIDAD
DE
LAS
MUJERES
DE
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
COCHABAMBA. JUJUY, 4 DE AGOSTO DE 1812 EN INSTITUTO
NACIONAL BELGRANIANO, DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DEL
GENERAL DON MANUEL BELGRANO, T. IV, 1811-1812, BUENOS
AIRES, 2003, PP. 554-557.
VÉASE: LA TARJA DE POTOSÍ. UN SÍMBOLO AMERICANO.
EXTRACTADO DE UNA CONFERENCIA DICTADA POR LA DRA.
CRISTINA MINUTOLO DE ORSI EN LA ASOCIACIÓN DE MUJERES
BOLIVIANAS EN LA ARGENTINA. EMBAJADA DE BOLIVIA,
OCTUBRE 2005.
ANNE W. TENNAN, HEROICAS MADRES COCHABAMBINAS COCO
MANTO, ¿POR QUÉ EL 27 DE MAYO ES ESPECIAL?
COLABORACIÓN DE JULIA VELASCO, GRUPO RADAR – BOLIVIA.
YABEN,
JACINTO
R.,
BIOGRAFÍAS
ARGENTINAS
Y
SUDAMERICANAS, 1938
EUFRONIO VÍSCARRA, BIOGRAFÍA DEL GENERAL ESTEBAN ARZE:
HOMENAJE EN EL PRIMER CENTENARIO DEL L4 DE SEPTIEMBRE
DE 1810, TALLERES DE "EL UNIVERSO" Y "EL FERROCARRIL,",
1910.
HUMBERTO GUZMÁN ARZE, ESTEBAN ARZE, CAUDILLO DE LOS
VALLES, IMPR. UNIVERSITARIA, 1949
JOSÉ AGUSTÍN MORALES, LOS PRIMEROS CIEN AÑOS DE LA
REPUBLICA DE BOLIVIA, VEGLIA&EDELMAN, 1925
JORGE SILES SALINAS, LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA,
EDITORIAL MAPFRE, 1992
JOSÉ MACEDONIO URQUIDI, BOLIVIANAS ILUSTRES, J.
CAMARLINGHI, 1967
JOSÉ LUIS ROCA, NI CON LIMA NI CON BUENOS AIRES, PLURAL
EDITORES, 2007
AUGUSTO GUZMÁN: ADELA ZAMUDIO, BIOGRAFÍA DE UNA MUJER
ILUSTRE. EDITORIAL "JUVENTUD", LA PAZ 1986.
BLANCO, MARÍAN ANGÉLICA. MUJERES EN EL ACONTECER DE
CONCEPCIÓN. CONCEPCIÓN, UNIVERSITARIA, 1986.
LÓEZ BELTRÁN, CLARA. ALIANZAS FAMILIARES. ELITE, GÉNERO Y
NEGOCIOS EN LA PAZ. LIMA, IEP, 1998.
MEDINACELI, XIMENA; MANDIETA, PILAR. DE INDIAS A DOÑAS.
MUJERES DE LA ELITE INDÍGENA EN COCHABAMBA. SIGLOS XVI −
XVII. LA PAZ, MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO, 1997.
REVISTA DE LA COORDINADORA DE HISTORIA. HISTORIAS DE
MUJERES. LA PAZ, MUELA DEL DIABLO EDITORES, NÚMERO UNO, 1997.
SITIOS WEB SUGERIDOS
INSTITUTO NACIONAL BELGRANIANO: http://www.manuelbelgrano.gov.ar/,
http://www.manuelbelgrano.gov.ar/belgrano_anecdotario_heroinas.htm
CONSEJO NACIONAL DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALESPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE
LAS MUJERES JUANA AZURDUY: http://www.juanaazurduy.gov.ar/catedra.htm,
http://www.juanaazurduy.gov.ar/matdescarga.htm
CANAL ENCUENTRO: http://www.encuentro.gov.ar/MiniSite.aspx?id=87,
http://www.encuentro.gov.ar/EspacioDocente.aspx?Id=4&Subseccion=E
EDUCAR: Especial Independencias latinoamericanashttp://recursos.educ.ar/independenciaslatinoamericanas/
BIBLIOTECA NACIONAL DEL MAESTRO: http://www.me.gov.ar/bnm/
BELGRANO Y LAS HEROINAS DE LA CORONILLA
Antes de entrar en el tema es importante establecer el carácter que tuvieron las Guerras de la
Independencia del Alto Perú –hoy Bolivia- y el territorio norte de la actual República Argentina.
Este territorio en esos momentos constituía el Virreinato del Río de la Plata y, a partir de 1816,
las Provincias Unidas en Sudamérica.
Las primeras manifestaciones ocurridas en el Alto Perú, dada la situación de España y la serie
de acontecimientos que se desenvolvían en el territorio americano, se producen en las
ciudades de Chuquisaca y La Paz en 1809, cruelmente reprimidas por las tropas realistas.
Semejantes movimientos se harían sentir poco después con fuerza en todo el ámbito
hispanoamericano, muy especialmente en Salta, Jujuy, Orán y Tarija.
Mitre llamó a la lucha que se desplegó en estos territorios Guerra de Republiquetas, que
enmarcaron los gritos de libertad e independencia que tuvieron como fuerza indiscutible el
accionar de todo un pueblo. Hoy se la llama guerra de guerrilla o guerra de recursos.
Nuestros caudillos y sus fuerzas irregulares hostilizaron a los aguerridos ejércitos españoles
que habían actuado contra las huestes napoleónicas, al frente de bravos capitanes como lo
fueron Gavino Saravia y Luis Burela, que respondían a Martín Miguel de Güemes, quien hizo la
guerra sin cuartel pasando ésta a la historia como Guerra Gaucha.
El pronunciamiento revolucionario del Alto Perú por sus características fue un movimiento total
de la Nación en armas. En ellas lucharon hombres, mujeres y niños, todos dieron su vida por la
idea común de patria. Hombres, mujeres, sacerdotes, funcionarios, criollos, mestizos e indios
unificaron esfuerzos en esta epopeya.
Entre 1809 y 1810 la guerra de guerrillas en el Alto Perú tuvo una significación diferente que la
librada en el noroeste argentino. La geografía y el carácter de la lucha le dio singularidad a la
misma. Esta era cruel y sanguinaria, al tiempo que era heroica por sus sacrificios y hazañas.
Se caracterizó por la humildad de sus caudillos y su arrojo. Sucumben y aparecen otros, brotan
de las montañas y del seno de las selvas y los bosques. Son exterminados, vencidos y
martirizados, pero ellos jamás se extinguen pues fueron fecundando en la sangre de otros el
ideal de patria.
Los historiadores hablan de más de 102 caudillos que actuaron en esta lucha heroica y que
sólo 9 sobrevivieron. Los 93 restantes subieron al cadalso o se extinguieron en los campos de
batallas. También la heroicidad de las mujeres estuvo presente de
manera efectiva en estas luchas.
Los centros de resistencia se llamaban republiquetas. A saber: La del
norte con centros en Ayopaya-Omasuyos. Con centro en Chayanta,
que dominaba las comunicaciones con Oruro, CochabambaChuquisaca. Otra en Mizque, que circundaba a Cochabamba y se
comunicaba con Santa Cruz de la Sierra y Valle Grande. Otra en Río
Grande hacia el Pilcomayo. Otra en Cinti con comunicaciones en
Porcos-Cotagaita y se extendía hacia Tarija y el Chaco Boreal.
Los caudillos más importantes eran: norte: Munecas y Lanza; centro:
Arce y Arenales; sud: Padilla, Camargo, Umaña y Uriondo y oriente:
Warnes y Mercado. En Tarija se encontraban: Manuel y Ramón Rojas,
Francisco de Uriondo, Eustaquio Méndez, alias el Moto, José Fernández Campero, marqués de
Yavi. Los de Tarija respondían a Guemes y a Belgrano.
En este marco tuvo lugar la segunda rebelión de Cochabamba en 1812. Fernando de Abascal
–Virrey de Lima- organizaba en Perú las hordas de Mateo Pumakagua, quien con 4000 indios
arrasó La Paz, Oruro y Cochabamba. Pumakagua luego se vuelca a la causa independentista y
atacó a los españoles en Arequipa. En tanto, Mariano Pinelo e Idelfonso de las Muñecas
llegaban al Desaguadero para vencer a los españoles. Siguieron a La Paz, donde tuvieron
importantes victorias. El gobernador de La Paz –Valde Hoyos- hizo minar el palacio y colocó
barriles de pólvora en el cuartel general. El pueblo amotinado provocó una terrible carnicería. El
coronel Juan Ramírez con 2000 hombres atacó a los guerrilleros – Pinelo y Muñecasprovocando también una terrible venganza y persiguió a Pumakagua, venciéndolo a orillas del
Umachiri en las Chungas.
El pueblo de Cochabamba se había revelado contra Pumakagua y, bajo la dirección de
Esteban Arce, depuso al gobernador Allende y creó una junta presidida por Mariano Antezana.
Las fuerzas rebeldes atacaron a Oruro y La Paz. Esteban Arce intimó la rendición de Oruro. No
obstante los realistas vencieron en Guanipaya.
Los realistas tratan de contener los avances guerrilleros, así el coronel Lombera y el teniente
coronel Augusto Huici, al igual que Goyeneche, saliendo de La Paz, Oruro y Chuquisaca, tratan
de sofocar la segunda rebelión en Cochabamba. Se va a producir el combate de Queñual el 22
de mayo de 1812. Goyeneche, desde Mizque y apoyado por el coronel Imas, sostendrá
encuentros sangrientos, como la batalla de Queñual a la altura de Pocoma, donde es derrotado
por Arce. En tanto Cochabamba, enviaba el 26 de mayo emisario a Goyeneche para exigirle
garantías. Este contestó que la provincia estaba bajo la protección del rey. Mellizo, el 27 de
mayo de 1812, hizo abrir las puertas de la cárcel, saliendo libres los presos que saquearon las
casas de españoles y se armaron para enfrentar a Goyeneche. Se situaron en el Cerro de San
Sebastián y fustigaron a las tropas realistas, pero en el momento culminante, faltó la decisión
de los hombres y ésta fue sostenida por las mujeres de Cochabamba, que pelearon hasta el
sacrificio, recibiendo el nombre de heroínas. Algunos autores señalan que la acción se vio
dificultada por celos entre Arce y Antezana por el mando.
El soldado Francisco Turpin escribió a Belgrano, relatándole la acción de Cochabamba, con
fecha 4 de agosto de 1812 en Jujuy (1). Señala que el ejército enemigo rompió fuego después
de haber hablado el capitán de caballería Jacinto Terrazas con ellas, que sostuvieron no querer
rendirse y más bien tendrían la gloria de morir matando. Seguido esto, el embajador que había
llegado de Cochabamba, murió en manos de las mujeres. Estas, con los rebozos atados a la
cintura, haciendo fuego por espacio de tres horas, enfrentaron al enemigo, por cuatro puntos
del cerco. Murieron así 30 mujeres, 6 hombres de garrote y 3 fusileros. La caballería enemiga
rompió el cerco y, bajo el ruido del fusil y del cañón, atacaron el lugar. Poco después, entraron
a sangre y fuego, pasando por las armas a algunos guerrilleros y mujeres. La ciudad fue
totalmente saqueada y quemadas todas las cementeras, provocando con ello el terror. A duras
penas algunos pudieron salvarse y huir hasta Chayanta. Los realistas se ensañaron con niños,
viejos y viejas, salvándose las mujeres de buen parecer.
Belgrano exalta la valiente acción de las mujeres cochabambinas y el sacrificio de su gente,
exclamando:
“Gloria a las cochabambinas que se han demostrado con un entusiasmo digno de que pase a
la memoria de las generaciones venideras.
Ellas han dado un ejemplo que debe exitar, Señor Excelentísimo, los sentimientos más
apagados por la patria, y estoy seguro de que no será el último con que confundan a las de su
sexo que alucinadas, trabajan en contra de la causa sagrada, y aún a los hombres que
prefieren la esclavitud, por no exponer sus vidas para asegurar nuestros justos derechos.”
El heroico comportamiento de las mujeres cochabambinas ha sido reconocido por el pueblo
boliviano y su gobierno, declarándose el 27 de mayo Día de la Madre, en honor a estas ilustres
Heroínas de la Coronilla.
El año 1812 finaliza con grandes sufrimientos y suerte varia para los caudillos o patriotas frente
a los realistas o godos. El año 1813, Belgrano al triunfar en Tucumán y Salta, logra alcanzar
Jujuy. Los de Cochabamba y Chayanta, refugiados en el territorio argentino, se incorporan a
sus filas. Es así que ratifica en sus ascensos a Padilla y a Arce. Los patriotas en Santa Cruz,
Chuquisaca, Oruro, Potosí y La Paz, se movilizan ante el accionar de Belgrano, quien envía
una fuerza de vanguardia al mando de Eustaquio Díaz Vélez, a fin de ocupar Potosí y Oruro. El
júbilo de los patriotas es inmenso, numerosas proclamas así lo justifican. Belgrano entra a
Potosí el 21 de junio de 1813 y es obsequiado por las damas potosinas con la famosa Tarja de
oro y plata, designándole Protector del Continente Americano, agradeciendo- además- sus
preocupaciones por la mujer y la educación de los niños y las medidas de orden y de
administración trazadas por el pueblo altoperuano. Recordemos que arregló la administración
en su calidad de Capitán General y buscó dotar a la región de un sistema político y
administrativo. La dividió en 8 provincias- inicialmente esta jurisdicción se componía de 4-,
confió al coronel Alvarez de Arenales la gobernación e intendencia de Cochabamba; a Ortiz de
Ocampo la de Charcas y a Warnes, la gobernación de Santa Cruz de la Sierra y los gobiernos
de Mojos y Chiquitos. (2)
Descargar