1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: GEOGRAFIA RURAL CÓDIGO: 12204 CARRERA: INGENIERIA EN GEOGRAFIA NIVEL: VII No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo 2010 PROFESOR: ING. PATRICIO SOLIS Nombre: PATRICIO Grado académico o título profesional: ING. AGRONOMO, ACTUALMENTE MAESTRANTE Breve indicación de la línea de actividad académica: Recursos Naturales y Medio Ambiente con materias de Geografía Rural, Teledeteccion Indicación de horario de atención a estudiantes: Lunes y jueves de 16h00 a 18h00, martes, miércoles y viernes de 07h00 a 10h00 Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 2991549/095367855 2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: La materia GEOGRAFÍA RURAL está estructurada en tres ámbitos diferentes, el primero en un componente teórico para caracterizar la variabilidad ambiental, paisajística, socioeconómica, de las diferentes regiones del país , las connotaciones más importantes y repercusiones de la leyes de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria , El segundo es partiendo del aprendizaje de estadísticas básicas del sector rural , analizar y entender sus importantes interrelaciones. Finalmente el último ámbito y componente de la materia es aplicar una serie de métodos matemáticos simples para analizar el deterioro ambiental rural: evaluación y caracterización del paisaje, impactos ambientales, capacidad de acogida del territorio, valoración de la tierra rústica y catastro 3. OBJETIVO GENERAL: Dar a los alumnos herramientas válidas basada en modelos matemáticos simples , que les permita potencializar , dimensionar, caracterizar el sector rural y toda su problemática. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Relacionar los aportes de los datos estadísticos y de la información para objetivizar el sector rural Dar rienda al desarrollo cognoscitivo fomentado por la investigación Manejar métodos matemáticos y estadísticos válidos en el ámbito de evaluación del deterioro y agotamiento de los recursos naturales y medio ambiente Compartir las experiencias que en el desarrollo del sector rural tienen las comunidades rurales y sus actores sociales 5. METODOLOGIA, RECURSOS Lectura de documentos, libros, revistas especializadas, con presentaciones orales y participación activa del estudiante . Investigación en internet Aplicación del marco teórico a través de la realización de una serie de ejercicios en el campus de Nayón, y otros en salida de campo complementaria Investigaciones complementarias , trabajos grupales para presentación final 6. CONTENIDOS UNIDAD UNIDAD I GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL SECTOR RURAL PERIODO 17-01-11 al 28-01-10 Marco teórico y generalidades Caracterización del sector rural: componente físico, de biodiversidad y socioeconómico Potencialidades y limitantes para el desarrollo Deterioro del sector rural: consecuencias actuales y futuras UNIDAD II LA REFORMA AGRARIA, LA LEY DE DESARRROLO AGROPECUARIO Y EL DESARROLLO RURAL Reforma Agraria y Colonización : objetivos y cambios fundamentales en la estructura agraria ecuatoriana : LATIFUNDIO, MINIFUNDIO Períodos de la Reforma Agraria, y aspectos más relevantes de la ley de Reforma Agraria de 1964 Repercusiones actuales . Ley de Desarrollo Agrario, atribuciones del INDA 31-01-11 al 11-02-11 Modificaciones en la estructura propiedad agraria: 1954-1974-2000 modificaciones en la estructura propiedad agraria: 1954-1974-2000 Repercusiones actuales de de Situación actual respecto a la adjudicación y legalización de tierras 14-02-10 al 4-03-10 UNIDAD III ESTADISTICAS APLICABLES EN LA CARACTERIZACION DEL SECTOR RURAL Uso actual del suelo y su distribución Características de los sectores agrícola, ganadero , forestal y pesquero El crecimiento de la frontera agrícola Potenciales y limitantes de los principales sectores económicos La población económicamente activa, Principales tasas aplicables al sector rural Migración y su incidencia Pobreza e indigencia: Causas y consecuencias ambientales de la pobreza: la pobreza y el uso de zonas marginales deterioradas, pobreza y destrucción forestal, pobreza y el agua, pobreza y servicios básicos, pobreza y aprovechamiento de los recursos naturales 10-03-11 al 24-03-11 UNIDAD IV SISTEMAS PRODUCTIVOS, IMPORTANCIA DE DEL SECTOR AGROPECUARIO Y SU PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Marco teórico Evaluación Ecológica Rápida (EER) ejercicios de aplicación Tipos de sistemas productivos por regiones: sistemas productivos agropecuarios, forestales, agro-silvo-pastoril, agroindustriales Funcionamiento de los diferentes sistemas de producción La racionalidad socioeconómica del productor Caracterización de los sistemas productivos Nota: necesariamente debe complementarse con trabajo de campo, basado fundamentalmente en visitas a comunidades 28-03-11 al 21-04-11 UNIDAD V METODOS DE CARACTERIZACION Y EVALUACION DEL PAISAJE, DE DIAGNOSTICO DE LOS RECURSOS NATURALES , Y DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL MEDIO RURAL Grado de Protección de la Cobertura Vegetal al Suelo ejercicios de aplicación Criterios Relevantes Integrados (CRI): ejercicios de aplicación Métodos de aplicación para caracterización y evaluación del Paisaje (Directos e Indirectos): ejercicios de aplicación Métodos para determinar la capacidad de acogida del territorio y capacidad de acogida económica: La Comparación de pares: ejercicios de aplicación Metodos para evaluación de impactos Ambientales: Leopold, Calvopiña-Freire, Comparación de Pares, cartográficos: ejercicios de aplicación Nota: necesariamente debe complementarse con trabajo de campo, basado fundamentalmente en visitas a comunidades UNIDAD VI 28-0411- 9-05-11 METODOS DE VALORACION DE TIERRA RUSTICA Y EL CATASTRO El Catastro Predial Rural Elementos que considera el modelo Valoración de la tierra: marco teórico y ejercicios de aplicación o El modelo actual para establecer la clasificación agrológica o valoración de los predios rurales según el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA) o clasificación agrícola de las tierras y su método de valoración: valor productivo de las tierras CUADRO RESUMEN GEOGRAFIA RURAL PRIMER SEMESTRE 2011 PLAN CURRICULAR CAPITULO I. GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL SECTOR RURAL CAPITULO II: LA REFORMA AGRARIA, LA LEY DE DESARRROLO AGROPECUARIO Y EL DESARROLLO RURAL CAPITULO III: ESTADISTICAS EN FE M AB MY SUBTEMAS SOPÒRTE RESULTADOS XX XX XX XX XX ESPERADOS 1.1 Caracterización eco geográfica de las regiones del país en el ámbito rural 1.2 Potencialidades y limitantes para el desarrollo 1.3 Deterioro del sector rural: consecuencias actuales y futuras xx 2.1 LEY de Reforma Diferencia y discernir claramente las repercusiones Agraria 2.2 Ley de Desarrollo de una y otra ley en el desarrollo rural actual Agropecuario X x x APLICABLES EN LA CARACTERIZACION DEL SECTOR RURAL CAPITULO IV : SISTEMAS PRODUCTIVOS, IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO Y SU PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Visualizar la geografía espacial rural , comprender sus interrelaciones, su problemática, las potencialidades y limitantes para su desarrollo X 3.1 Uso actual del suelo y su distribución 3.2 Características de los sectores agrícola, ganadero , forestal y pesquero 3.3 El crecimiento de la frontera agrícola 3.4 Potenciales y limitantes de los principales sectores económicos 3.5 La población económicamente activa, 3.6 Principales tasas aplicables al sector rural 3.7 Pobreza e indigencia en Ecuador por región y área: Líneas de extrema pobreza o indigencia Causas, consecuencias ambientales de la pobreza: Partiendo de un necesario proceso de memorización y aprendizaje de datos , los alumnos al finalizar el capítulo estarán en capacidad de utilizando esos datos estadísticos interpretarlos, analizarlos, comentarlos e integrarlos para análisis del territorio 4.1 Análisis de los sistemas productivos sierra 4.2 Análisis de los sistemas productivos costa 4.3 Análisis de los sistemas productivos amazonia e interrelaciones Conocer a ciencia cierta los sistemas productivos regionales, permitirá que los estudiantes analicen su comportamiento en el desarrollo humano y productivo Los estudiantes estarán así mismo en capacidad de discernir, discutir los ámbitos de las consecuencias ambientales de la pobreza, UNIDAD V : METODOS DE CARACTERIZACION Y EVALUACION DEL PAISAJE, DE DIAGNOSTICO DE LOS RECURSOS NATURALES , Y DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL MEDIO RURAL x x X UNIDAD VI : METODOS DE VALORACION DE TIERRA RUSTICA Y EL CATASTRO Lecciones orales xx 5.1 Diagnóstico físico Conservacionista. 5.2 Criterios relevantes integrados 5.3 Evaluación directa e indirecta 5.4 Matriz C/E : Leopold 5.5 Calvopiña-Freire, 5.6 5.6 Comparación de Pares: Patricio Solìs 6.1Metodologías de valoración de tierra, determinación de áreas homogéneas 6.2 Importancia de los catastros urbano y rural El marco teórico explicado en clase , deberá ser utilizado y aplicado en toda su dimensión en una serie de trabajos , complementados con investigación de campo Los estudiantes tendrán más herramientas para utilizarlas en forma efectiva en su futuro ámbito profesional .. .. .. Examen parcial x Trabajo parcial del semestre x Exámenes parcial Trabajo Final Examen final … x X x ……………. Todo el semestre Consignación de primera nota sobre 15 puntos en secretaría: hasta el Viernes 11 de marzo del 2011 Consignación de segunda nota sobre 15 puntos en secretaría: hasta el Viernes 13 de mayo del 2011 Fin de clases del II 2010-2011: 13 de mayo del 2011 Semana de exámenes finales 16 al 20 de mayo del 2011 Fin del II 2010-2011: 20 de mayo del 2011 ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL Semanas ACTIVIDADES INTERACCION DOCENTEESTUDIANTE TRABAJO AUTONOMO DEL ESTUDIANTE EVALUACIONES 1-16 (Horas presenciales) N° horas Clase s teóricas N° de horas clases prácticas, laboratorios, talleres (horas no presenciales) N° de horas Tutorías Actividades N° Horas (Descripción) especializad a 1° S 4 Enseñanza teórica 2°S 4 Lectura de textos , enseñanza teórica 3°S 4 4° S 2 2 5°S 2 2 6°S 4 Enseñanza teórica, investigación personal Enseñanza teórica, investigación personal Enseñanza teórica, investigación personal Enseñanza teórica 7° S 2 2 8°S 4 16 9°S 4 10° S 4 11°S 4 12°S 4 13° S 4 14°S 4 15°S 4 16° S 4 17°S 2 EXAMENES N° Horas TEMAS A TRATAR (N° del tema, unidad, o capítulo descritos en Contenidos Evaluaciones orales 4 evaluaciones orales, control de t Evaluación oral Unidad 1. Cap: 1.1 Unidad 1. Cap: 1.2, 1.3 Evaluaciones escritas Evaluaciones orales control de trabajos Unidad 2. Cap: 1.3 Unidad 2. Cap: 2.1 Unidad 2. Cap: 2.2 Unidad 3. Cap: 3.1, 3.2 Unidad 3. Cap: 3.3, 3.4 6 evaluaciones orales Control de trabajo Unidad 3. Cap: 3.5, 3.6 2 Evaluaciones escritas Evaluaciones orales Unidad 3 Cap: 3.7 Unidad 4. Cap: 4.1 Unidad 4. Cap: 4.2 4 Evaluaciones orales evaluaciones orales Enseñanza teórica Ejercicios, cálculos estadísticos Enseñanza teórica Ejercicios, cálculos estadísticos Enseñanza teórica Lectura de textos Enseñanza teórica Investigación personal Enseñanza teórica Investigación personal 6 Enseñanza teórica Investigación personal Enseñanza teórica Enseñanza práctica Ejercicios y cálculos Enseñanza teórica Enseñanza práctica Ejercicios y cálculos Enseñanza teórica Enseñanza práctica Ejercicios y cálculos Enseñanza teórica Ejercicios Enseñanza teórica Ejercicios, presentaciones finales 6 Control de trabajo 6 Control de trabajo 4 Control de trabajo 8 Control de trabajo Unidad 5. Cap: 5.5,5.6 ,5.7 8 Control de trabajo Unidad 6. Cap: 6.1 Unidad 6. Cap: 6.2 evaluaciones orales Control de trabajo 6 Control de trabajo Unidad 4. Cap: 4.3 Unidad 5. Cap: 5.2, 5.2 Unidad 5. Cap: 5.3,5.4 7. EVALUACION Para el proceso de evaluación se prevé actividades que permitan una adecuada participación de los alumnos para lo cual se establecen las siguientes acciones: 7.1 Cronograma de evaluaciones Orales EVALUACION Evaluaciones orales Prueba parcial Trabajos, lecturas, informes Examen (segundo mes) PUNTAJE 2 2 6 5 Evaluaciones orales investigaciones complementarias, informes Trabajo final Examen (cuarto mes) SUBTOTAL Examen final TOTAL 2 2 6 5 30 20 50 TRABJOS Y EVALUACIONES Exámenes Trabajos parciales 4 durante el ciclo del Primer parcial: semestre tomados un examen parcial y de medio indistintamente , otro período, a ser que tienen una puntuación de 0.5 tomados hasta el 11 de marzo c.u Segundo parcial Hasta el 13 de mayo Examen final Parcial Lecturas e investigaciones :pobreza y deterioro ambiental rural Zonificación ecológica económica Final Zonificación ecológica económica Ejercicios aplicados a capitulo cinco 7.2 FECHA DE ENTREGA DE NOTAS A SECRETARIA Consignación de primera nota sobre 15 puntos en secretaría: hasta el Viernes 11 de marzo del 2011 Consignación de segunda nota sobre 15 puntos en secretaría: hasta el Viernes 13 de mayo del 2011 8. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA DHV CONSULTANTS BV: Economía Campesina y Sistemas de producción FAO: Desarrollo de Sistemas Agrícolas CARE-MAG PROMUSTA: EXPERIENCIAS EN EL Manejo Sostenible de Recursos Naturales en los Andes IIR-CARE-PROMUSTA: Manual de Prácticas Agroecológicas en los Andes ecuatorianos CAMAREM :Manejo y Conservación de Suelos JULIO A. BERDEGUE/EDUARDO RAMIREZ: Investigación con Enfoque de Sistemas en la Agricultura y el Desarrollo Rrural Internet, revistas , periódicos Herrera, Stalin (2007). Percepciones sobre la reforma agraria. Análisis del discurso de dirigentes de organizaciones campesinas e indígenas, SIPAE, Quito. Martínez, Luciano (2006). Las comunidades rurales pobres y la reforma agraria en el Ecuador, en: Fernando Eguren (Editor), Reforma Agraria y desarrollo rural en la región andina, Lima, CEPES, p. 163-174. Merlet, Michel (2002). Resumen del cuaderno de propuestas "Reforma Agraria y políticas de tierra", Forum Social Mundial, Febrero. Monsalve, Sofía (2006). Acceso a la tierra y los recursos productivos. Hacia una interpretación sistemática de las Directrices Voluntarias de la FAO sobre el Derecho a la Alimentación, FIAN Internacional Informe R1, Heidelberg, www.fian.org ECUADOR SU REALIDAD: Fundación peralta Censos agropecuarios y de población El paisaje rural en el Azuay, Ana Luz Borrero Vega La Escuela Rural Mexicana [Mexican Rural Schools], R. Ramírez La Escuela Rural Mexicana , RR Castañeda, R Ramírez La enseñanza de la Geografía Rural a través de los trabajos prácticos dirigidos por el profesor Estébanez. Autores: María Milagros Serrano Cambronero, Marino Palacios Morera Cartografía SIGAGRO Imágenes satelitales gratuitas; Universidad de Maryland, Google, SRTM INSTITUCIONES PARA CONSULTA DE INFORMACIÓN MAG: SIGAGRO INDA . FLACSO IEDECA. Instituto de Ecología Y Desarrollo de las Comunidades Indígenas Red Agroforestal Ecuatoriana RAFE Fondo Ecuatoriano Populorium Progrsium FEPP DHV CONSULTANTS BV: Economía Campesina y Sistemas de producción Aprobado: Por el Consejo de Escuela __________________________ f) Director de Escuela fecha: ______________________ Por el Consejo de Facultad __________________________ f) Decano fecha: ______________________ INVESTIGACIONES Y EJERCICIOS PRACTICOS SOPORTE SALIDA DE CAMPO INVESTIGACIONES: Reforma Agraria y la Ley de Desarrollo Agropecuario Ley de Aguas y la situación del recurso hídrico en el Ecuador Deterioro Ambiental Rural Métodos de evaluación y caracterización del paisaje Catastro rural y la valoración de tierra rústica TRABAJOS DE CAMPO Todo lo relacionado con evaluación ecológica rápida, grado de protección de la cobertura vegetal al suelo, criterios relevantes integrados, evaluación y caracterización del paisaje se realizará en base a un primer acercamiento con el entorno rural en Nayón. El complemento con la misma temática, adicionando ejercicios de evaluación de impactos ambientales , métodos: Leopold, Calvopiña Freire, Comparación de Pares (Patricio Solís), se realizarán en dos de las tres rutas programadas 1 Quito, Pifo,Yaruqui, , Tababela El Quinche, Guayllabamba, San José de Minas 2. Quito, Baños, Puyo, Tena, Macas 3. Quito, Ambato, Bolívar de Guaranda, Riobamba Lo importante de la salida es visitar diferentes comunidades y conocer de fuente directa los proyectos que vienen desarrollando en el marco de la conservación de los recursos naturales, sistemas productivos y otros. Complementariamente que los estudiantes reúnan toda la información disponible para poder realizar los ejercicios explicados en clase y visita zona de parroquias rurales del Cantón Quito, y extrapolarlos a la zona de trabajo de campo (salida progrmada) Las metodologías obligatorias en los ejercicios prácticos serán Ejercicio de determinación sustentabilidad aplicando método MESMIS Evaluación paisajística ( por definir el método que se aplicará) Evaluación del uso actual del suelo Matriz Multidimensional (CALVOPIÑA 1993) Matrices causa - efecto ( LEOPOLD ) Cartografía ambiental : Valoración por el Grado de Protección de la cobertura vegetal al suelo Comparación de pares y establecimiento del peso ponderado aplicable a potencialidades y limitantes., basado en la caracterización de variables biofísicas, socioeconómicas: Método Personal del Autor : análisis cualicuantitativo, aplicable a la determinación de la capacidad de acogida del territorio, y análisis de la importancia económica de algún sistema productivo