METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Anuncio
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
1.- EL CONOCIMIENTO
1.1.- Definición.
1.2.- El proceso del conocimiento.
1.2.1.- Etapa del conocimiento sensorial.
1.2.2.- Etapa del conocimiento lógico-abstracto.
1.3.- Tipos de conocimiento
1.3.1.- Vulgar.
1.3.2.- Científico.
1.3.3.- Diferencias entre los conocimientos vulgar y científico.
1.3.4.- Filosófico.
1.- EL CONOCIMIENTO
1.1.- DEFINICIONES
El conocimiento es un proceso mental mediante el cual el ser humano adquiere certeza de la realidad.
Este proceso está condicionado por las leyes sociales y naturales (entorno) y se halla ligado a la actividad
práctica.
El conocimiento es una interrelación dinámica entre el sujeto que observa y el objeto observado,
mediado por los conceptos y juicios de valor.
El conocimiento es un proceso dialéctico, en continuo cambio y reordenamiento, sustentado en la
actividad práctica del ser humano.
Por las definiciones anotadas se desprende que la persona, mediante este proceso, adquiere saber, asimila
conceptos acerca de la realidad circundante, va comprendiendo el mundo que le rodea y este saber lo
utiliza en la práctica para crear ciencia, para transformar los hechos a favor de la humanidad.
1.2.- EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO
Existen dos etapas en el proceso del conocimiento: sensorial y lógico-abstracto.
1.2.1.- Etapa del conocimiento sensorial
Las sensaciones constituyen el primer momento del proceso cognoscitivo. Permiten captar los estímulos,
hechos o fenómenos del mundo material a través de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas
por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas con
su respectivo color, figura, dimensión. Los ojos y los oídos son los principales sentidos
utilizados por el ser humano.
Ejemplo captar un rayo de luz, una nota musical…, constituye sensaciones.
¡QUE BONITA!
La percepción el segundo momento del proceso equiparable de discriminación, interpretación
o evaluación de esos estímulos o fenómenos.
Ejemplo: observo una flor, distingo su forma, tamaño, color, olor y doy un significado a la
misma. ¡Qué bonita!
Las representaciones constituyen el tercer momento del proceso cognoscitivo; pues, las
imágenes de los objetos y fenómenos pueden ser mantenidas y reproducidas, aun cuando el
objeto o fenómeno no esté presente.
Ejemplo: el recuerdo de algo ausente.
Para ilustrar mejor este proceso veamos el siguiente mapa conceptual:
1.2.2.- Etapa del pensamiento lógico-abstracto
Este conocimiento constituye la forma de reflejo mediato, dinámico y generalizado de la realidad. Es decir,
un hecho, un fenómeno son abstracciones que la mente realiza y que luego se traducen en forma de
conceptos, principios y leyes, haciendo uso del pensamiento como medio.
Su principal análisis se centra en la validez de los razonamientos y argumentos, por lo que se esfuerza por
determinar las condiciones que justifican que el sujeto, a partir de proposiciones dadas, llamadas
premisas, alcance una conclusión derivada de aquellas. La validez lógica depende de la adecuada
relación entre las premisas y la conclusión, de tal forma que si las premisas son verdaderas la conclusión
también lo será; por ello, el pensamiento lógico se encarga de analizar la estructura y el valor de verdad
de las proposiciones y su clasificación.
Ejemplo:
“Todos los mamíferos son animales; el perro es un mamífero, por lo tanto todos los perros son animales”.
“Todos los hombres son mortales; Juan es un hombre por lo tanto Juan es mortal”.
En conclusión, se deduce que el conocimiento sensorial por sí solo es insuficiente para reflejar de manera
total la realidad, por lo que es menester complementarlo con el pensamiento lógico-abstracto. Ilustramos
este contenido en el siguiente mapa conceptual:
En resumen, la etapa sensorial permite el conocimiento a través de los sentidos y la etapa lógica facilita lo
conocido por medio de los procesos mentales.
1.3.-TIPOS DE CONOCIMIENTO
Todos los seres humanos, en un grado mayor o menor, poseemos cierto tipo de conocimiento. Esto depende
del grado de participación en la cultura, en la experiencia, en la forma de vida; por tanto, según el modo o
forma de conocer y enfrentar las situaciones, se establecen los tipos de conocimientos: vulgar, científico y
filosófico.
1.3.1.- Conocimiento vulgar.- Se le llama también conocimiento ordinario. Es el reflejo de la realidad
existente en la conciencia humana. Se presenta en forma espontánea; es decir, sin planificación y se da
mediante el contacto entre el sujeto y el objeto durante el quehacer de la vida cotidiana.
Ejemplos:
“El labrador que prepara la tierra en determinada época del año para las siembras, lo hace basado en su
experiencia”.
“Cuando a una persona le duele el estómago, se le recomienda, entre otras cosas, que tome una infusión
de té. La recomendación se basa en experiencias personales; pues, a varias personas les ha calmado el
dolor de estómago luego de ingerir cierta cantidad de esa infusión. La persona que recomendó el remedio
no conoce en forma científica las propiedades curativas del té; en consecuencia, el conocimiento que posee
es de tipo vulgar, basado únicamente en la experiencia”.
1.3.2.- Conocimiento científico
Se origina a partir del conocimiento vulgar y el contacto con a realidad. Por lo tanto, este conocimiento es
un sistema de enunciaos, principios, leyes y teorías, que utiliza métodos e instrumentos debidamente
seleccionados y estructurados, dándole el carácter de objetivo, sistemático y racional.
Ejemplo: Si el profesor demuestra en el aula, experimentalmente, que la suma de los ángulos internos de
cualquier triángulo es 180 grados este conocimiento es de carácter científico.
1.3.3.- Diferencias entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico
Tomando como base las características de las clases de conocimiento las diferencias entre ellos.
CONOCIMIENTO VULGAR
Es superficial: Se conforma con las apariencias. No averigua la esencia de las cosas.
Es subjetivo: formula juicios según sus emociones, por lo que oscurece la visión de la realidad.
Es asistemático: no está regido por ningún principio organizador ni clasificador de los conocimientos.
Es acrítico: no hay reflexión del sujeto sobre sí mismo ni sobre la esencia de las cosas.
CONOCIMIENTO CIENTÌFICO
Es racional: capta mediante la razón la esencia de las cosas.
Es objetivo: porque existe la adaptación de las ideas a los hechos.
Es sistemático: porque es un saber lógico, (conceptos, juicios y raciocinios); los conocimientos se organizan
en sistema de ideas para formar teorías.
Es metódico: porque es un saber buscado intencional, con clara conciencia de los medios y de las técnicas
para llegar a él.
Muchos de los conocimientos que posee una persona no son científicos. Así el conocimiento que siempre
tuvieron nuestros campesinos de las fases lunares o de la periocidad de las mareas las fases de la Luna,
en razón de los movimientos de la Tierra y su satélite y las mareas por la atracción lunar, conoce las cosas
por sus causas; esto es, posee un conocimiento científico.
1.3.4.- Conocimiento filosófico:
El conocimiento científico pretende conocer una parte de un objeto o de un hecho fenoménico; en cambio el
conocimiento filosófico busca conocer la totalidad de un hecho, pero no la totalidad del hecho en si, sino en
su esencia, en lo que va a permanecer siempre.
El conocimiento filosófico estudia las leyes más generales que rigen el origen y el desarrollo del universo,
da la sociedad y del pensamiento en forma racional.
El saber filosófico permite la toma de conciencia y la capacidad de valoración del rol de cada ser humano
en su entorno. Los más grandes acontecimientos de la humanidad han sido generados por personas que
tienen clara conciencia del papel que les corresponde cumplir en relación al tiempo y espacio.
La filosofía comprende todas las verdades accesibles mediante la luz natural de la razón.
Ejemplo:
Pensemos en la siguiente noticias que fue publicada en uno de los periódicos del país: “Un numero x
personas mueren diariamente de hambre”.
Este hecho puede ser estudiado científicamente dese distintos puntos de vista. Algunas de las respuestas
científicas pueden ser las siguientes:
1.- las muertes se deben a desajustes en el ciclo macro económico global.
2.- la superpoblación del planeta es la causa de estas muertes.
3.- Otra causa de las muertes, es el injusto reparto de los bienes entre los dueños de todo y los que no
tienen nada.
Luego de estas reflexiones científicas que estudian este hecho podemos preguntarnos: ¿en que mundo
vivimos? Las respuestas a esta pregunta buscarán dar una explicación global del hecho.
Estas respuestas constituirán un saber filosófico. Este saber filosófico no busca recopilar más información
sobre el hecho en estudio, sino trata de dar una explicación del hecho.
Estas respuestas constituirían un saber filosófico. Este saber filosófico no busca recopilar más información
sobre el hecho en estudio, sino trata de dar una explicación final de esta información y buscaría responder
las siguientes interrogantes: ¿qué significa esa información?; ¿cómo debemos interpretarla y relacionarla
con otras informaciones similares?;¿cómo podemos o debemos comportarnos ante un hecho real que vive
la humanidad?
El conocimiento filosófico vincula el conocimiento científico con las opciones vitales o valores que podemos
elegir, intentando establecer cómo vivir mejor de acuerdo con lo que sabemos. El conocimiento filosófico es
una autorreflexión del espíritu sobre su conducta valorativa teórica y práctica y, a la vez, una aspiración
al conocimiento de las últimas conexiones entre las cosas y a una concepción racional del universo.
Características:
a.- Es reflexivo: porque se vale de la reflexión fundamental y sitemática para encontrar las causas
iníciales de todo fenómeno.
b.- Es crítico: porque está dirigido a toda clase de objetos sean reales o ideales; por esto, la filosofía versa
sobre el mundo, la sociedad y el pensamiento.
c.- No es dogmático: es creador y renovador; se enriquece en la práctica social e histórica.
d.- Parte de la totalidad y unidad: porque está dirigido a la totalidad de las cosas y a la unidad
integral de las mismas. Estableciendo una comparación entre el conocimiento filosófico y el conocimiento
científico, podemos darnos cuenta que los dos son conocimientos reflexivos, críticos y sistemáticos.
ACTIVIDADES
Luego de una lectura crítica de la Unidad1, realiza las actividades siguientes:
1.- Ensaya una definición propia del conocimiento:
2.- Selecciona cinco conocimientos científicos de algún libro, revista o periódico importantes; transcribe a
continuación:
3.-Pon un ejemplo de los siguientes tipos de conocimientos
Vulgar
Científico
Filosófico
4.- Establece dos diferencias entre conocimientos vulgar y científico
5.-Escribe tres características del conocimiento científico
6.- Determina a qué clase de conocimiento corresponde cada una de las siguientes características:
a. Superficial
b. Sistemático
c. Reflexivo
d. Objetivo
e. Crítico
7. Luego de la lectura del siguiente párrafo, extrae las ideas principales:
Según Ander-Egg: “En su práctica social el hombre se enfrenta a una serie de problemas que no puede
resolver con los conocimientos corrientes, ni por sentido común. Por otro lado, para el hombre que
‘naturalmente desea saber’, como decía Aristóteles, no le basta la captación de lo externo, ni el sentido
común, puesto que existen fenómenos que no se captan en el solo nivel perceptivo. Es preciso superar la
inmediatez de la certeza sensorial del conocimiento vulgar y espontaneo d la vida cotidiana; hay que ir
más allá del conocimiento ordinario. Este salto, que no supone una discontinuidad radical en lo que hace a
la naturaleza, pero sí en cuanto al método, conduce al conocimiento científico”.
“El conocimiento científico no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida
cotidiana y su objeto o sustancia; como lo hemos dicho, puede ser el mismo. El conocer científico pretende
relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos de un determinado ámbito de la
realidad”.
2. LA CIENCIA COMO PRODUCTO DEL
CONOCIMIENTO
2.1.- La ciencia.
2.1.1.- ¿Qué es ciencia?
2.1.2.- Elementos: el proceso y el producto.
2.1.3.- Clasificación de las ciencias:
-Formales
-Fácticas
-Interdisciplinarias
2.- LA CIENCIA COMO PRODUCTO DEL CONOCIMIENTO
El avance científico y tecnológico se debe a la investigación que, a lo largo de la historia, han realizado los
científicos e investigadores, los mismos que han ido construyendo y haciendo ciencia, utilizando para ello
su inteligencia, su pensamiento, su creatividad y, por supuesto, mediante la aplicación de una
metodología y procedimientos científicos.
AVANCES CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS
Ejemplo 1
EVALUACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE CÁLCULO
El ábaco, primer instrumento de cálculo utilizado en la Antigüedad.
Máquina diferencial, precursora de los ordenadores. Se utilizó para dirigir operaciones de cálculo.
Tabulador de tarjetas perforadas. Utilizado como procesador de información.
Ordenadores o computadores personales (PC).El avance tecnológico ha permitido la miniaturización de los
componentes para los instrumentos de cálculo.
Ejemplo 2
LOS AVANCES DE LAS CIENCIAS EN EL CAMPO DE LA TRANSPORTACIÓN
Ejemplo 3
Galton, basado en los test y métodos estadísticos arribó a la conclusión de que la capacidad mental es algo
inherente al “individuo”, lo que dio origen a la teoría de las diferencias individuales.
2.1 LA CIENCIA
2.1.1.- ¿Qué es ciencia?
La palabra ciencia se deriva de la voz latina “scientia” y esta, a su vez, del verbo “scio” que significa saber,
conocer, tener noticia de, estar informado.
La ciencia, en cuanto a su contenido, está constituida por un conjunto de conocimientos de la realidad.
Ejemplos: las ciencias sociales, ciencias naturales, las ciencias económicas, etc.
Los objetivos de la ciencia son:
1.- Analizar cómo es la realidad, qué elementos la forman y cuáles son sus características.
2.- Explicar el porque de un hecho o fenómeno.
3.- Predecir qué cambios o acontecimientos podrán darse en el futuro.
4.- Controlar las condiciones que determinan un fenómeno.
La investigación científica es el instrumento para llegar al conocimiento científico.
2.1.2.- Elementos: el proceso y el producto
En la ciencia se distinguen dos elementos básicos: el proceso y el producto.
a.-El proceso:
Es el cambio que han seguido los científicos para llegar al conocimiento. Comprende el conjunto de fases
sucesivas que se aplica en la investigación.
b.- El producto:
Es el conjunto de principios, leyes, teorías, categorías y conceptos debidamente ordenados, sistematizados
y clasificados en sus grupos naturales y
objetivos.
Veamos el siguiente:
Ley científica:
Es la que establece una relación entre dos
o más variables y estudia un conjunto de
leyes que den lugar a principios generales
con los cuales se constituya una teoría.
Ejemplos: la ley de la gravedad, ley de la causalidad, ley de la dilatación de los cuerpos frente al calor.
Las leyes científicas encierran, a menudo, una pretensión realista que conlleva la noción de modelo. Este
es una abstracción mental que se utiliza para explicar algunos fenómenos y reconstruir, por
aproximación, los rasgos del objeto considerado en la investigación.
2.1.3.- Clasificación de las ciencias
Mario Bunge clasifica a las ciencias desde el punto de vista de un objeto de estudio, siendo de dos tipos:
las formales o ideales y fácticas o materiales.
Dentro de otra clasificación se encuentran las ciencias interdisciplinarias.
a.-Ciencia formales
Son aquellas cuyo contenido de estudio no corresponden al orden material sino al ideal. Su método de
estudio es la deducción e inducción y su criterio de verdad es la no contradicción de sus enuciados.
Forman parte de este grupo la lógica, matemática, filosofía.
b.- Ciencias fácticas
Su contenido de estudio es de orden material; es decir, sobre la realidad. Para esto se valen del método
experimental y de la técnica de la observación. Sus hechos son verificables.
Ejemplo: los psicólogos han realizado muchas investigaciones, con animales, en el campo del aprendizaje.
Pertenecen a este grupo las ciencias fácticas naturales como la química, física, biología, astronomía,
geología y las ciencias fácticas sociales o culturales como la sociología, pedagogía, historia, economía,
derecho, antropología, política.
c.- Ciencias Interdisciplinarias
Últimamente ha aparecido un tercer bloque de ciencias, las llamadas ciencias interdisciplinarias, dada la
vinculación que tienen unas con otras. Ejemplo: la psicopedagogía, psico-sociología, ingeniería genética.
Psicopedagogía
Estudia el comportamiento del/la alumno/a en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Psicosociología
Estudia el comportamiento de la persona en los distintos grupos sociales.
Ingeniería Genética
Estudia la estructura y composición de los genes.
1.- En ingeniería genética, los científicos utilizan enzimas de restricción para aislar un segmento de ADN
que contiene un gen de interés, por ejemplo, el gen que regula la producción de insulina.
2.- Un plásmido extraído de su bacteria y tratado con la misma enzima de restricción puede formar un
híbrido con estos extremos ‘pegajosos’ de ADN complementario.
3.- El plásmido híbrido se incorpora a la célula bacteriana, donde se replica como parte del ADN celular.
4.- Se puede cultivar un gran número de células hijas y obtener sus productos genéticos para uso humano.
Mapa Genético
Esta exploración genética que presenta la disposición de los cromosomas dentro de una célula ayuda a los
especialistas a examinar, más de cerca, la constitución genética de cada ser. Al término del Proyecto
Genoma Humano, los genetistas esperan haber compilado un mapa que recoja la posición de todos los
genes del organismo humano.
ACTIVIDADES
Para reafirmar tu aprendizaje, te invitamos a realizar las siguientes actividades
1.- Conceptúa lo que es la ciencia.
2.- Explica, en síntesis, las siguientes definiciones:
a.- Concepto:
b.- Principio científico:
c.- Ley científica:
d.- Teoría científica:
3.- Realiza una investigación y da a conocer en qué consiste el Principio de Arquímedes.
4.- Resumen el contenido de la Ley de la gravedad.
5.- Escribe las ciencias que pertenecen a cada columna.
FÁCTICAS
FORMALES
INTERDISCIPLINARIAS
6.- ¿Cuál es el objeto de estudio de las ciencias formales?
7.- ¿Por qué es importante el estudio de las ciencias fácticas?
8.- Lee detenidamente los siguientes párrafos y resalta la importancia de la ciencia:
Tomado de Bunge, M.: La ciencia, su método y su filosofía. Págs. 7-8.
“Mientras los animales inferiores solo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre la base
de su inteligencia imperfecta, pero perfectible del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para
hacerlo más confortable. En este proceso constituye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas
llamado ciencia, que puede caracterizarse conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción
conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta”.
“Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo
construyendo otros universos. Amansa y remoldea la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades;
construye la sociedad y a su vez construido por ella, trata luego de remoldear este ambiente artificial para
adaptarlo a sus propias necesidades animales y espirituales, así como a sus sueños: crea así el mundo de
los artefactos y el mundo de la cultura. La ciencia como actividad-como investigación-pertenece a la vida
social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y
manufactura de bienes materiales y culturales, la conciencia se convierte en tecnología”…
3.- INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
3.1.- ¿Qué es la investigación?
3.2.- Características de la investigación.
3.3.- Formas de investigación.
3.3.1.- Pura.
3.3.2.- Aplicada.
3.4.- Tipos de investigación.
3.4.1.- Investigación bibliográfica.
3.4.2.- Investigación de campo.
3.5.- Factores a considerar en una investigación.
3.5.1.- Concebir la idea de investigar.
3.5.2.- Selección y delimitación del tema a investigar.
3.5.3.- Justificación del tema.
3.5.4.- Planteamiento de los objetivos.
3.5.5.- Clases de objetivos.
3.5.6.- Organización de los datos: recolección e interpretación.
3.5.7.- Establecer las conclusiones.
3.5.8.- Presentar el informe.
3. INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
“RUMBO A LA INMORTALIDAD”. Una empresa de Estados Unidos logró secuenciar al genoma
humano, un paso clave para elaborar el mapa genético. Descubrimiento científico que podría en el futuro
informar quiénes, cómo y cuándo desarrollarán alguna enfermedad o característica física”.
“Hoy parece que estamos cerca de descifrar el mapa de la vida. El genoma tiene tres mil millones de pares
de cromosomas; lo que hace que cada ser humano sea único, puesto que esa serie se alinea de manera
distinta en cada uno. Por eso, quien logre descubrir las modificaciones de sus cien mil genes y su
secuencia completa de tres millones de pares de ADN, será quien decodifique los secretos de la vida y la
cura de las enfermedades” (tomando de Diario HOY, abril 6 de 2003).
Molécula de ADN
La molécula de ADN tiene la estructura de una escalera formada por azúcares, fosfatos y cuatro bases
nucleotídicas llamadas adenina (A), timina (T), citosina (C), y guanima (G). El código genético queda
determinado por el orden de estas bases, y cada gen tiene una secuencia para localizar la posición de los
genes en los cromosomas y elaborar el mapa del genoma humano.
Fundamentación
Todos los seres humanos, de una u otra forma, hacemos investigación. Este término suele provocar, en
los/as estudiantes confusión, escepticismo y a veces molestia.
Algunos/as estudiantes piensan que la investigación científica es “algo” que solamente se acostumbra
hacer en centros muy especializados o instituciones complicadas, incluso se considera que la
investigación es muy difícil de aplicar y requiere de un talento especial.
Sin embargo, la investigación científica no es nada de esto. En primer lugar, tiene que ver con la realidad.
En ella se abordan problemas como la violencia social, corrupción, relaciones familiares, deportes, trabajo,
aspectos económicos... Es decir, se investigan cosas de la vida cotidiana.
En segundo lugar, la investigación científica es un proceso riguroso y cuidadosamente realizado; es decir,
los hechos no se dejan a la casualidad; sus fenómenos son observables y juzgados con objetividad.
Por lo dicho, la investigación cumple dos propósitos fundamentales:
1.- producir conocimientos y teorías (investigación básica).
2.- Resolver problemas prácticos (investigación aplicada).
3.1.- ¿QUE ES LA INVESTIGACIÓN?
Toda investigación está condicionada por un(os) problema(s, requiriendo para su solución o explicación
una serie de acciones sistemáticas.
Según AnderEgg, la investigación es un “procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que
permite descubrir nuevos hachos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento
humano”.
Arias Galicias define la investigación “como una serie de métodos para resolver problemas cuyas
soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de
partida datos objetivos”.
Ambos conceptos nos sugieren que la investigación científica requiere de la aplicación de métodos y
técnicas para la recolección de datos o hachos para cumplir con el objetivo planteado.
3.2.- CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación recoge datos o conocimientos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de
nuevos conocimientos.
El esquema de un proceso investigativo no es una camisa de fuerza; por el contrario, es de gran
elasticidad, ya que durante las etapas que dura el proceso se pueden realizar las modificaciones que sean
necesarias, con miras a obtener los mejores resultados.
Por lo dicho, la investigación tiene las siguientes características:
a.- Analiza cuidadosamente el tema o problema a ser investigado, y lo plantea con precisión.
b.- Escoge el método y la técnica más adecuados para llevar a cabo la investigación.
c.- Elabora los instrumentos de acuerdo con la técnica que va a emplear.
d.- Aplica, registra y analiza los datos obtenidos.
e.- Establece conclusiones,
generalizaciones.
mediante
procesos
lógicos
como
comparaciones,
abstracciones,
f.- Elabora informes o documentos de la investigación realizada.
3.3.- FORMAS DE INVESTIGACIÓN
Existen dos: pura o básica y aplicada o dinámica
3.3.1.- Pura
Se le conoce con el nombre de básica o fundamental, cuyos propósitos son los de desarrollar teorías y
buscar el progreso científico. Los resultados de este tipo de investigación son las leyes y teorías.
Ejemplo: las investigaciones realizadas por Darwin, le llevaron a elaborar la teoría evolucionista.
Los pinzones de las islas Galápagos proporcionaron a Darwin una clave importante para su teoría de la
evolución. Son un ejemplo perfecto de cómo pueden evolucionar poblaciones pequeñas y localizadas. Se
adaptaron a diferentes fuentes alimenticias y esto quedó reflejado en la forma de su pico. Hoy existen 14
especies diferentes.
Creacionismo y fijismo
Aristóteles (siglo IV a. C.) divide los seres vivos en dos reinos (animales y vegetales).
Enseñanza de la Biblia: Las especies, inmutables, serían producto de la Creación divina.
Primeras ideas transformistas
Épocas de la tierra (1779) e Historia natural (1749-1789), Georges Buffon. Él establece una escala de
tiempos geológicos. Desarrolla la idea de la transformación progresiva de los seres vivos.
Lamarckismo
Filosofía zoológica (1809) e Historia de los animales invertebrados (1815-1822), JeanBaptiste de Lamarck
es autor de una de las primeras teorías de la evolución.
Considera que una de las formas de vida complejas procede de formas simples; las especies, bajo la
influencia del medio, se transforman en nuevas especies.
Darwinismo
El origen de las especies por medio de la selección natural (1859), Charles Darwin. Él explica el fenómeno
de la evolución por un mecanismo de mutuaciones aleatorias sucesivas. Los individuos sufren a
continuación la selección natural: los mejor adaptados sobreviven y se reproducen y los otros desaparecen.
Mutuacionismo
1900 Hugo de Vries, Carl Correns y Eirch Tschermack redescubren las leyes de Mendel. De Vries se opone
el carácter lento y gradual de la evolución y postula que la modificación de las especies pude ser dráctica.
Neodarwinismo
1920-1950: nace la principal corriente de los conceptos evolucionistas actuales, la teoría sintética de la
evolución o neodarwinismo. El desarrollo de la genética (en particular de la genética de poblaciones con J.
Haldane, E.Mayr,R. Fisher, S. Wright y T.Dobzhansky), la biogeografía y la paleontología aportan la base
experimental a la teoría de Darwin. La genética de poblaciones demuestra que la evolución es
consecuencia de la modificación de las frecuencias genéticas en el seno de una población.
Corrientes minoritarias
Las teorías de Hugo de Vries están en el origen del modelo de los equilibrios puntuales y, en parte, del
modelo neutralista.
Década de 1970: neutralismo. Según Kimura, ciertas mutuaciones no aportan a las especie ventajas ni
incovenientes, de manera que la mayor parte de los cambios genéticos serían neutra.
Década de 1970: modelo de los equilibrios puntuales o saltacionismo. S: J: Gould y N. Eldredge proponen
el modelo de los equilibrios puntuales (puntualismo saltacionismo), según el cual la evolución no sería
gradual y progresiva, sino producto de perturbaciones bruscas que puntúan prolongados periodos de
equilibrio.
3.3.2.- Aplicada
Se la llama también activa o dinámica. Su misión es resolver problemas prácticos que plantea el entorno.
Está íntimamente ligada a la interior, ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos.
Ejemplos: las teorías del aprendizaje de Skinner se aplican en la enseñanza.
Teoría del condicionamiento operante de Skinner: El condicionamiento operante fue introducido por el
psicólogo estadounidense Skinner como una alternativa al condicionamiento clásico aplicado por el
psicólogo ruso Iván Pavlov. A través de la experiencia, Skinner concluyó que el comportamiento se podía
condicionar con el empleo de refuerzos positivos condicionar con el empleo de refuerzos positivos y
negativos. Como se ve en la imagen, los refuerzos positivos y negativos. Como se ve en la imagen, los
refuerzos positivos condicionan al ratón para que encuentre el final del laberinto.
El ratón es recompensado con un alimento cuando llega a la primera etapa (A). Una vez que este tipo de
conducta se ha arraigado, el ratón no recibe más recompensas, hasta que alcanza la segunda etapa (B).
Después de varios intentos, el ratón debe encontrar el final del laberinto para recibir su recompensa (C).
La investigación de Skinner sobre condicionamiento operante le llevó a la conclusión de que las
recompensas más simples pueden condicionar formas complejas de comportamiento.
3.4.- TIPOS DE INVESTIGACION
3.5.-FACTORES A CONSIDERARSE EN UNA INVESTIGACION
3.5.1.- Concebir la idea de investigar
Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. Las ideas constituyen por tanto el prime
acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.
¿Cómo surgen las ideas?Una idea pude surgir de muchas formas: de una conversación en grupo, al
observar un determinado hacho o acontecimiento, en la lectura de libros, revistas periódicos, al ver ciertos
programas de televisión o al charlar con otras personas.
Al principios, la mayoría de las ideas son vagas y requieren ser analizadas muy cuidadosamente para
transformase en una idea más precisa y completa.
Se debe tomar en cuenta que cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de maduración de la idea será
más eficiente y rápida. Sobre esto se hace necesario explicar que hay temas más investigados que otros y,
en consecuencia, su campo de conocimientos se encuentra más estructurado. En este caso se pueden
encontrar documentos escritos y otros materiales de investigación anteriores, también temas menos
investigados o poco investigados, que exigen un mayor esfuerzo para formalizar la idea de investigación.
ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN
3.5.2. Selección y delimitación del problema a investigar
Seleccionar el problema es el punto de partida del proceso de investigación. Consiste en identificar el
objeto que se constituirá en la razón de ser de la investigación. Por tanto, en ningún caso debe ser
improvisado, sino, por el contrario, reflexionado y analizado, tomando en consideración los siguientes
aspectos:



Revisión detenida del problema a investigar.
Consulta sobre las teorías que se podrían emplear en la explicación de la posible temática de la
investigación.
Buscar ayuda de profesionales y expertos vinculados a la temática, con el fin de orientar
correctamente el trabajo.
Toda vez que se ha seleccionado el problema, es necesario delimitarlo en relación con el contenido
(aspecto, propiedad o carácter que determine la naturaleza del problema) a la clasificación (tipo, especie,
grupo que complemente el contenido), al espacio (país, provincia, cantón, parroquia, comunidad o
institución) y al tiempo (período que corresponde al tratamiento del problema seleccionado).
Ejemplo:
Hechos de violencia en nuestro medio.
Este tema tiene que ser delimitado según:
El espacio: lugar en donde ocurre la violencia.
El tiempo: en el año, pasado o presente, en el que ocurrió u ocurre este fenómeno.
La población: grupo de jóvenes, familias, alumnos/as, etc.
3.5.3. Justificación de la investigación.
Es necesario justificar el estudio, exponiendo las razones, los motivos y la conveniencia de llevar a cabo
la investigación. La explicación deberá ser lo más clara y concreta y, sobre todo, convincente que amerite
el esfuerzo a realizarse. En ella se deberá establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de
una investigación propuesta. Estos criterios para evaluar la utilidad de una investigación propuesta.
Estos criterios pueden ser:
-Conveniencia: ¿qué tan conveniente es la investigación?
¿Para qué nos va a servir?
-Relevancia social: ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?
¿Qué alcance social tiene?
-Implicaciones prácticas: ¿ayudará a resolver algún problema práctico?
-Valor teórico: con la investigación, ¿se llenará un vacío de conocimiento?
La información que se obtenga puede servir para lograr un mejor aprendizaje.
-Utilidad metodológica: ¿pueden ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar datos?
Sugiere cómo estudiar más adecuadamente un fenómeno
Es posible que en ocasiones, en una investigación, pueda cumplirse solo un criterio.
3.5.4.- Planteamiento de los objetivos
Es necesario establecer qué pretende la investigación; es decir, cuáles son sus objetivos. Hay
investigaciones que buscan resolver un problema y otras, que tiene como objetivo probar una teoría.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación.
Por objetivo entendemos, entonces, la expresión verbal o escrita de un propósito, de algo que se desea
conseguir mediante la realización de una investigación. En otras palabras, es una frase con la que el/la
investigador/a expresa la intención de lograr algo de un trabajo investigativo. Es la respuesta a la
pregunta ¿para qué voy a realizar esta investigación?
Ejemplo. Si se investiga sobre la violencia entre grupos de adolescentes; los objetivos pueden ser, entre
otros:
-Determinar las causas de la violencia en las/as jóvenes.
-Proponer acciones para que cambie esta situación.
¿Qué condiciones debe reunir un objetivo?
Ser claro implica estar redactado en forma directa y precisa, de tal manera que el lector pueda entender
con facilidad la idea. Para su redacción es necesario utilizar un verboide en infinitivo que denote acción
como: establecer, identificar, comprobar, descubrir, determinar encontrar, describir, diferenciar, enunciar,
verificar, recoger, demostrar, averiguar, relacionar, formular, señalar, explicar.
Ser observable: quiere decir que se pueda ver si se ha cumplido o no el propósito de la investigación.
Ser medible: se refiere a que los resultados de la investigación deben ser cuantificables.
El cumplimiento de los objetivos se mide al elaborar las conclusiones del trabajo de investigación. Cada
una de las conclusiones debe guardar relación con los objetivos. De ahí la importancia de redactarlos
correctamente porque si utilizamos un “verbo no observable”, tampoco podremos medir.
Por ejemplo, si el objetivo expresa: comprar las causas de la deserción escolar. Será fácil medirlo, por el
número de causas de deserción. Si utilizamos como objetivo: concienciar las causas de la deserción escolar,
no es posible medir los resultados, porque ni siquiera se puede observar si se ha producido algún cambio
en la conciencia del investigado.
3.5.5.- Clases de objetivos:
La mayoría de autores de libros sobre investigación, clasifica a los objetivos en generales y específicos.
Ejemplo:
Objetivo general
Disminuir el consumo de alcohol en los/as jóvenes.
Objetivos específicos
-Dictar conferencias sobre las consecuencias de alcohol.
-Realizar talleres de motivación con jóvenes.
-Organizar la escuela para padres en los colegios.
Objetivos generales:
Son los logros, los resultados globales que se pretenden alcanzar, tomando al problema de investigación
en su totalidad y enunciando en forma clara y precisa la o las metas que se persiguen en la investigación.
Los objetivos generales dan origen a los:
Objetivos específicos:
Estos indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Deben ser
evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos
específicos es igual al objetivo general.
3.5.6.- Recolección y organización de los datos
Se explica el procedimiento, lugar y condiciones de la recolección de datos. Se determina cómo se hará la
investigación:
a.- En base de lecturas, encuestas, análisis de documentos u observación directa de los hechos.
b.- Los pasos que se darán en la recolección de los datos.
Procedimiento:
Toda vez que se ha recopilado la información de los datos, es necesario procesarlos y cuantificarlos a
través de cálculos matemáticos o representaciones estadísticas, de manera que permitan llevar a
conclusiones. Luego, es conveniente dar a conocer los resultados.
3.5.7.- Establecer las conclusiones
En base a los datos recopilados se determinarán las conclusiones que amerite la investigación.
3.5.8.- Presentar el informe
El informe debe ser claro a fin de que el/la lector/a tenga una idea real y fiel de lo realizado por el/la
investigador/a. en el informe constará:
-¿Que se investigó? (problema).
-La metodología (¿cómo se investigó?).
-los resultados (¿qué se obtuvo de la información?).
-las conclusiones.
ACTIVIDADES
Con los conocimientos básicos de esta Unidad, desarrolla las siguientes actividades. Si tienes
dudad sobre algún aspecto, debes revisar los contenidos.
1.- Elabora una redacción sobre la importancia de la investigación.
2.-Propón una definición propia de investigación, apoyándote en las opiniones de los autores señalados.
3.- Puntualiza tres características de la investigación científica que consideres más importantes.
4.- Establece diferencias entre la investigación pura y la investigación aplicada.
5.-Anota varios ejemplos de investigación pura y aplicada.
6.-Escribe ejemplos de investigación.
Exploratorias
Descriptivas
Explicativas
7.- Anota cinco investigaciones que se hayan realizado en los últimos diez años y clasifica según el tipo de
investigación.
8.-En el supuesto de que se nos ha encargado realizar una investigación sobre las opiniones de la
población de una comunidad del Ecuador respecto al servicio militar de los jóvenes. Indica el tipo de
investigación que será la conveniente en este caso y las acciones básicas que habría que efectuarse.
9.- Existe un pueblo, nuestro país en el que sus habitantes siempre mantuvieron buenas relaciones, pero
de pronto surgen problemas de violencia.
a.- Determina el problema a investigar.
b.-Formula un objetivo general y especifico
c.- ¿Qué tipo de investigación utilizarías para el caso?
10.- Plantea un problema a tu elección y diseña un ejercicio de investigación, considerando los siguientes
aspectos:
a.- Determina el tema.
b.- Plantea la justificación.
c.- Formula un objetivo general y los específicos necesarios para el problema.
d.- Organiza un informe para socializar con tus compañeros.
11.- Lee detenidamente la siguiente información y explica si se trata de una investigación pura o aplicada.
Tomando de J:W: Best: Como investigar en educación. Pag 19
“Darwin trató de aplicar su doctrina genética a la solución de los problemas psicológicos. Así, por ejemplo,
afirmaba que muchas de las emociones humanas son únicamente prolongación de las reacciones propias
de la vida animal. Nuestro gesto de desprecio es solo una imagen o huella humana de la tendencia de los
animales a morder. Trató, asimismo, de comparar las actitudes cognoscitivas de los humanos y de los
animales, descubriendo las llamadas evidencias de limitación, curiosidad, imaginación y aun de
inteligencia. No obstante, muchas de las proposiciones darwinianas se basan únicamente en anécdotas
antropomórficas y carecen de la precisión objetiva requerida por la verdadera ciencia”.
4.-TÉCNICAS A UTILIZARSE EN UNA
INVESTIGACIÓN
4.1.- Definición de técnicas.
4.2.- Clasificación de las técnicas de investigación
4.2.1.- Técnica de observación.
4.2.2.- Técnica bibliográfica.
4.2.3.- Técnica de la entrevista.
4.2.4.- Técnica de la encuesta.
4.- TECNICAS A UTILIZARSE EN UNA ENCUESTA
4.1.- DEFINICIÓN DE TÉCNICA
En la investigación resulta importante la utilización de varias técnicas que permitan viabilizar el método,
en su acercamiento al objeto del conocimiento.
Las técnicas de investigación son mecanismos que sirven para recolectar y sistematizar los datos
provenientes del proceso.
Las técnicas permiten recoger la información productos de una investigación y expresan el vínculo a
través de la práctica, entre el conocimiento, el fenómeno a investigar y los métodos a aplicarse.
Ejemplo. Para conocer la preferencia sobre candidatos en las próximas elecciones podríamos aplicar la
técnica de la entrevista o de la encuesta.
4.2.- CLASIFICACION DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Las técnicas de investigación son:
4.2.1 Técnica de observación
Es un proceso psicológico y fisiológico que nos permite obtener información real de las características de
un objeto o fenómeno natural o social, a través de mirar cuidadosamente.
La observación, en un primer momento, es casual, espontánea y subjetiva, pero a medida que el proceso
investigativo avanza va transformándose en sistemática, objetiva y precisa.
Ejemplo. Para investigar sobre la conducta de los/as niños/as durante sus juegos tenemos que recurrir a la
técnica de la observación.
-Características de la investigación. Debe ser:
Sistemática, por cuanto tiene orden y es organizada de acuerdo con los objetivos que hayan planteado.
Fidel, porque la observación debe ser exacta, apegada a la verdad de los hechos, a la realidad observados
y no aquellos que no le constan o le parecen.
Objetiva, porque el/la investigador/a debe anotar los hechos realmente observar tienen que apoyarse en
la matemática y estadística.
Ejemplo:
Observación del proceso de elecciones de un gobierno estudiantil.
Objetivo: determinar el grado de participación de los estudiantes/as del bachillerato en el proceso de
elecciones de un gobierno estudiantil.
Sistemática: debe observarse desde la presentación de los/as candidatos/as y la manera de exponer sus
planes de trabajo, hasta el conteo de votos.
Fiel: exponer lo verdaderamente observado.
Objetiva: el/la investigador/a, al realizar la observación, debe eliminar su preferencia ante uno/a u otro/a
candidato/a
Precisa: las conclusiones a las que se llegue deben expresarse en porcentajes obtenidos de datos
estadísticos recopilados durante la observación.
Ejemplos:
Un sociólogo que desea investigar a los/as niños/as de la calle, utilizará los siguientes tipos de
observación:
Estructurada: porque para la observación deberá utilizar fichas, guías y/o escalas descriptivas que le
permitan una investigación ordenada y sistemática.
Participante. Porque deberá integrarse al grupo observado.
Individual: porque el trabajo debe hacerlo solo, para evitar cambios en el comportamiento de los
investigados frente a varios extraños.
De campo: la observación se realizará en los lugares donde frente a varios extraños.
Un/a profesor/a a quien interesa conocer aspectos del entorno familiar de sus alumnos, utilizará los
siguientes tipos de observación:
No estructurada: por la naturaleza de la observación no requiere de una guía técnica.
No participante: la observación la realizará desde afuera, sin intervenir en el entorno familiar de sus
alumnos/as.
Individual: porque el proceso lo realizará solo/a.
De campo: la observación se efectuará en el lugar de los hechos.
Visita de un grupo de alumnos a un museo para estudiar las manifestaciones pictóricas y su evolución.
Estructurada. Es planificada y cuenta con una guía de observación.
De laboratorio: se realiza en el lugar apropiado para el caso.
En equipo: la investigación está a cargo de un grupo de personas.
4.2.1.2.- Procedimientos para la observación
Para que la observación pueda ser considerada como científica debemos realizar los pasos siguientes:
Definir el objetivo-fenómeno a observar.
Determinar los indicadores a observar.
Plantear los objetivos a lograrse.
Seleccionar los instrumentos de acuerdo con el fenómeno a investigarse.
Realizar un reconocimiento previo del objeto o fenómeno.
Efectuar la observación.
Anotar los datos.
Procesar los datos.
Elaborar el informe de la observación realizada.
4.2.1.3.- Instrumentos y recursos a utilizarse en una observación
-Instrumentos
Ficha de observación: consiste en una tarjeta donde se anotarán los datos de la información obtenida.
Se utiliza especialmente en la observación no estructurada.
Ejemplo:
Lugar: nombre de la localidad donde se realiza la observación.
No: número de orden de la ficha (cuando se utiliza más de una).
Indicadores: aspectos a observar.
Investigador: nombre de la persona que realiza la observación.
Fecha: se indicará el año, mes y día en que se realiza la observación.
Informe: constituye el aporte fundamental porque es en donde se registra la información de la
observación realizada.
Tiempo que duró la observación. Indicar cuánto tiempo se utilizó en la observación.
Cuaderno de notas: puede ser una libreta que lleva el/la investigador/a para escribir los datos, las
experiencias, opiniones, comentarios producto de la observación realizada.
Diario anécdotico: es un informe cotidiano de los hechos observados que se elabora con la finalidad de
obtener una visión detallada y cronológica de lo que se observa.
Registro de observación: muy utilizado en la observación estructurada y con la finalidad de precisar,
ordenar y jerarquizar los aspectos más importantes de la investigación.
Ejemplo:
-Recursos:
Mapas: utilizados en una observación en equipo y para ubicar territorialmente el escenario de la
observación. Es ideal elaborar estos mapas con la participación de todo el equipo investigador; en ellos se
sintetiza el trabajo de una observación colectiva.
Cámara fotográfica: es un instrumento valioso para avivar la memoria visual y reconstruir, aunque sea
en forma parcial, los hechos o fenómenos observados. Un trabajo fotográfico debidamente ordenado y
sistematizado se convierte en una fuente básica de información.
Grabadora: nos permite registrar textualmente conversaciones, asambleas, discursos, actos y otras
actividades que forman parte de la investigación.
Filmadora: recoge información visual y auditiva en forma secuencial, permitiendo una reconstrucción
dinámica de los hechos o fenómenos observados.
4.2.2.- Técnicas bibliográficas
Esta técnica constituye el punto de partida de un trabajo de investigación. Se realiza a través de consultas
en centros de información como bibliotecas, laboratorios, archivos.
La mejor manera de tener un panorama completo respecto de las publicaciones existentes como medio de
explorar todo el conjunto de fuentes que pueden resultar de utilidad en una investigación bibliográfica, es
acudir a bibliotecas o centros de documentación y realizar las siguientes tareas:
1.
2.
3.
4.
Leer todas las fuentes disponibles: no es preciso leer completamente cada uno de los trabajos
escritos sobre el tema, sino utilizar un tipo de lectura discriminatoria, que nos permita
detenernos en los aspectos esenciales. De acuerdo con los resultados de esta lectura se podrá ir
ordenando todo el material.
Recolección de datos: se puede realizar mediante fichas y otros procedimientos similares. De
cada fuente se extraerán los aspectos concretos y más importantes para la investigación.
Comparación de fichas: se observan los puntos de contacto entre ellas, tratando de evaluar la
confiabilidad de la información, para realizar síntesis parciales y comparaciones particulares.
Conclusiones: se agruparán puntos de vista respecto cada parte del estudio, teniendo especial
cuidado en establecer la problemática que previamente se había planteado en la fase inicial de la
investigación.
4.2.2.1.- Instrumentos para la recolección de la información bibliográfica
Los instrumentos para la recolección de la información bibliográfica son muy conocidos y son las fichas
bibliográficas, nemotécnicas, hemerográficas, biobibliográficas.
-Fichas bibliográficas: sirven para anotar los puntos principales del contenido de una obra. Su tamaño
puede ser de 12,5 x 7,5 cm, se utiliza por ambos lados.
En el anverso se anotará
En el reverso se anotará
Apellidos (mayúsculas) y nombres
Los aspectos que se consi-
Del autor (minúsculas)
deran importantes en la in-
Título de la obra
vestigación; pueden ser: ca-
Editorial
pítulos, temas, comentarios o
Lugar
análisis del texto.
Número de edición
Fecha
Colección
Número de páginas
Ejemplo:
ASTÍ VERA, Armando
-Concepto de la investigación.
Metodología de la Investigación
-Métodos actuales de investigación.
Editorial Kapelusz
-La iniciación en la investigación.
Buenos Aires, 1973
-Preparación de la monografía.
-Fichas hemerográficas: registran datos públicos en periódicos, revistas, folletos. Las dimensiones, por
lo general, son de 15 x 11 com. Se utiliza solo el anverso, anotando lo siguiente:
Nombre del/la autor/a
Materia a la que corresponde el artículo
Título del artículo entre comillas y con minúsculas
Nombre de la revista o periódico con mayúsculas y subrayado
Lugar de publicación
Número de ejemplar
Número de página o páginas
Idea general del artículo (extracto)
Lugar y fecha de la consulta
Ejemplo:
María de la Paz Vela
Economía
“Deuda de ayer, hambre de mañana”
REVISTA DINERS
Julio – 1999
Número 206
Páginas 20-21
EXTRACTO
A raíz de la crisis bancaria, el Ecuador contrajo nuevas deudas, mediante la emisión de bonos,
con el único fin de favorecer a la banca. Esta es una factura que todos los ecuatorianos
tendremos que pagar con impuestos, desempleo y pobreza.
Consultado el 20 de octubre e 1999
-Fichas nemotécnicas: se les llama también fichas de trabajo. Son una verdadera herramienta en el
trabajo intelectual de investigación. Sirven para anotar todo cuando uno lee, estudia, piensa o escucha.
Mediante su uso podemos clasificar conceptos, juicios y razonamientos. Su tamaño es de 20 x 23 cm, se
utiliza del lado anverso, lo que permite una observación y lectura rápidas. Consta de los siguientes datos:
Nombre del libro consultado
Autor/a
Tema y subtema
Página y número
Contenido científico
Fecha de elaboración
Nombre del/la investigador/a
Las fichas nemotécnicas pueden ser de las siguientes clases:
Textuales: en ellas se transcribe literalmente el pensamiento del/la autor/a. El texto tiene que ir entre
comillas y debe especificarse el capítulo y página donde está la cita.
Contextuales: el/la investigador/a expresa con sus propias palabras el pensamiento del autor. No se
escribe entre comillas pero sí debe anotarse el capítulo y las páginas donde está la cita.
Personales: escribe el/la investigador/a con sus propias ideas, puntos de vista, conclusiones, criterios.
Combinadas: contienen tanto el texto del/la autor/a como el comentario del/la investigador/a. Se puede
combinar la ficha textual o contextual con la personal. Ejemplo:
FICHA TEXTUAL
Del Tener al Ser
Erich Fromm
Psicología
Página 62
Concentrarse: “La capacidad de concentración ha llegado a ser un bien escaso en la vida del hombre
cibernético. Verdaderamente parece hacerlo todo por evitar concentrarse”.
Fecha consulta: 20-octubre-2003
Investigador: Abel Cordero
FICHA COMBINADA
Revista Gestión
Juan Ponce Jarrín
Educación: Una década perdida para la educación para todos, el cual fue ratificado en el año 2000 en
Dakar...”.
El objetivo de los países que suscribieron este acuerdo, en la década de 1990, fue lograr importantes
cambios en la educación primaria; sin embargo, no se ha cumplido y queda mucho por hacer.
Fecha consulta: 20-octubre2003
Investigador: Abel Cordero
-Fichas biobibliográficas: sirven para registrar los datos biográficos más sobresalientes del/la autor/a,
así como sus principales obras, aportes científicos, cargos desempeñados y otros aspectos importantes
del/la autor/a. Las dimensiones recomendadas son de 12,5 x 20com. Se utiliza únicamente en el anverso,
para anotar los siguientes datos:
Datos biográficos del/la autor/a
Obras del/la autor/a
Nombre del/la autor/a,
Detalle de las obras y
Lugar y fecha de nacimiento
aportes científicos del/la autor/a
Cargos desempeñados
Aspectos sobresalientes
Ejemplo:
Gabriel García Márquez 1982
El otoño del patriarca
El novelista colombiano nació en Aracataca
Otras obras del autor
En1928 sus primero estudios
La Hojarasca
Los cursó con los Jesuitas de Bogotá.
Los funerales de la Mama Grande
Trabajó como periodista de la
La mala hora
Agencia Prensa Latina en New York.
Cien años de soledad
Fue Premio Nobel de Literatura y uno
El coronel no tiene quien le es-
De los escritores latinoamericos más
criba
Reconocidos hasta los actuales momentos.
4.2.3.-Técnica de la entrevista
Es una técnica que permite obtener in formación, a través del diálogo entre dos o más personas. Para que
la técnica tenga éxito es necesario que el/la investigador/a conozca, con claridad, los aspectos
fundamentales de la investigación; posea cualidades para dirigir correctamente una conversación; tenga
agilidad mental; sea dinámico/a, con don de gentes, educado/a y, sobre todo. Con experiencia. Con esto
logrará orientar adecuadamente la entrevista.
Ejemplos:
- Los/as periodistas, cuando entrevistaron a autoridades, políticos/as o especialistas, aplican una
entrevista estructurada y focalizada.
-Cuando se realiza sondeos de opinión sobre cualquier aspecto, se debe utilizar una entrevista
exploratoria.
-El/la profesor/a que desea conocer las preferencias musicales de sus alumnos/as utilizará una entrevista
no estructurada, a través del diálogo.
4.2.3.4.- Normas previas a la entrevista
-La presentación previa del/la entrevistador/a, que puede ser personal o por medio de una nota
anunciando la vista.
-Fijar con el/la entrevistado/a el lugar, el día, la hora y el tiempo de duración de la entrevista.
-Dar a conocer al/la entrevistado/a los objetivos que persigue la entrevista.
4.2.3.3.- Reglas para realizar una entrevista
- Propiciar un ambiente agradable entre el/la entrevistador/a y el/la entrevistado/a.
- Explicar los motivos de la entrevista.
- Formular las preguntas con el lenguaje comprensible.
- Cuando no hay respuesta a una pregunta, no insistir y pasar a la siguiente.
- Hacer conocer, al/la entrevista revisar si todas la preguntas fueron contestadas.
- Antes de finalizar la entrevista revisar si todas las preguntas fueron contestadas.
- Agradecer al/la entrevistado/a por su colaboración en el desarrollo de la entrevista.
Aplicada de esta manera la entrevista, nos asegura una información válida y confiable.
4.2.4.- Técnica de la encuesta
Es una técnica que permite obtener información de un tema o problema, aplicando para ello cuestionario.
El cuestionario de preguntas, previamente elaborado, es llenado por el/la investigado/a, sin la
intervención del/la investigador/a.
El formulario es un instrumento conformado por un conjunto estructurado de preguntas destinadas a
obtener información.
Los tipos de preguntas a utilizarse en un cuestionario pueden ser:
De hecho: se refieren a las características personales, familiares
nombre,edad,sexo, residencia, nivel de instrucción, profesión, ocupación…
del/la
informante
como
Ejemplos: ¿Qué profesión tiene?, ¿en dónde trabaja?, ¿cuántos años tiene?
De información: sirven para averiguar el grado de conocimiento que tiene el/la informante sobre el tema
que se investiga.
Ejemplo: ¿qué conoce usted sobre la clonación?
De opinión y creencias: sirven para reconocer criterios personales de los/as informantes sobre un
determinado aspecto de la investigación. Estas preguntas requieren reflexión y razonamiento para ser
contestadas.
Ejemplo: ¿Qué opina usted sobre la migración? ¿Cree que es un problema sin solución?
De intención: son válidas para conocer lo que el/la informante piensa a una determinada situación.
Estas preguntas deben hacerse con mucha discreción y oportunidad, sabiendo que las respuestas son
supuestos y no realidades.
Ejemplo: si fuera Presidente de la República, ¿Qué haría usted para solucionar el problema del
desempleo?
De acción: su objetivo es conocer sobre las actividades, actitudes o decisiones tomadas por el/la
encuestado/a.
Ejemplo: ¿Viajó usted el último año al exterior? ¿Ha mejorado sus relaciones interpersonales con sus
compañeros/as?
Forma de las preguntas
Preguntas abiertas,
elección.
dan libertas al/la informante para que responda sin ponerle alternativas de
Ejemplo: ¿Qué opina sobre la pobreza en el Ecuador?
Respuesta: Se debe al alto índice de desempleo.
Preguntas cerradas, quien responde tiene dos alternativas de respuesta: si, no o falso, verdadero.
Ejemplo:¿Es usted estudiante?
Sí (x)
No ( )
Preguntas de opción múltiple: el/la entrevistado/a tiene varias alternativas para escoger su respuesta.
Ejemplo: ¿Qué hace en sus momentos libres?
() Descansa.
(x) Realiza las tareas del colegio
( ) Practica algún deporte
(x)Otras actividades: especifique
Tomo clases de guitarra.
Preguntas mixtas: se forman con la combinación de las preguntas abierta con las preguntas cerradas.
Ejemplo: ¿Está usted de acuerdo con la gestión del gobierno actual?
Sí ( ) No (x)
¿Por que?: No es coherente entre lo que dice y lo que hace.
4.2.4.1.- Tipos de encuestas
General: recoge la respuesta de todos los componentes de un grupo o población sometida a la
investigación.
Ejemplo: aplicar una encuesta a todos/as los/as alumnos/as de un colegio, para determinar cuántos/as
reprobaron en la asignatura de matemática.
Por muestreo: se aplica a una parte o muestra representativa de la población.
Ejemplo: aplicar la encuesta a un 25% de los/as alumnos/as de un colegio para determinar el porcentaje de
estudiantes que reprobaron en matemática.
Descriptiva: permite obtener varios datos de las características o particulares de la población o personas
investigada.
Ejemplo: un censo de vivienda.
Explicativa: permite averiguar las causas, motivos o razones que originan los fenómenos o problemas.
Ejemplo: conocer las causas del bajo rendimiento escolar.
Mixta: cuando combinamos los dos tipos de encuestas anteriores; es decir, son descriptivas y explicativas,
lo que significa obtener las características y causas de un problema.
De opinión: sirven para conocer aspectos de la vida diaria de las personas investigadas. Por lo general se
solicita criterio u opinión sobre algún tema.
Ejemplo: ¿Qué criterio tiene acerca de la delincuencia juvenil?
4.2.4.2.- reglas para diseñar una encuesta
El diseño de una encuesta exige los siguientes pasos:
-Determinar el tema.
-Plantear los objetivos.
-Precisar la población a investigarse (total o muestra).
-Recolectar los datos.
-Procesar la información.
-Analizar los resultados.
-Elaborar el informe.
Ejemplo:
Tema: El bajo rendimiento de los/as estudiantes de un colegio.
Objetivo: Determinar las causas del bajo rendimiento.
Población: 30% de la población estudiantil de ese colegio.
Recolección de datos: Aplicación de una encuesta con tres preguntas cerradas y dos de opción múltiple.
Procesamiento de la información: Se tabula la información de las encuestas aplicadas.
Análisis de los resultados: En forma porcentual se dan a conocer los resultados de las encuestas. Se
presenta el informe de la investigación.
4.2.4.3.- Procesamiento de los datos de una investigación
La elaboración o procesamiento de los datos es una fase muy importante dentro del proceso investigativo.
Existen principalmente dos procedimientos para elaborar los datos: en forma manual y en forma
mecánica.
En forma manual: es aquella que se efectúa directamente, mediante el conteo de las respuestas del
formulario aplicado.
Se puede utilizar el más simple método de anotar en una hoja las respuestas a cada una de las preguntas.
Ejemplo:
Pregunta No. 1 ¿Es usted estudiante?
Sí
=9
No =4
En forma mecánica: es aquella que se efectúa en máquinas y especialmente en computadoras. Se utiliza
cuando el número de informantes es muy elevado y resalta muy difícil realizar el conteo en una simple
hoja de papel.
Ejemplo:
-
Un censo de población y vivienda.
-
Resultados de las elecciones presidenciales.
4.2.4.4.- Presentación de los resultados
Cuando ya hemos procesado la información se debe exponer de alguna forma los resultados de una
investigación. Es necesario aclarar que por muy cuidadosa que haya sido la recopilación de los datos, es
esencial que los mismos se presenten a los interesados en forma tal que les permita hacer el mejor uso de
la información dada y puedan observar la importancia de los factores significativos contenidos en los
mismos.
La presentación de los datos debe ser clara para que las tendencias salten a la vista y puedan ser
interpretadas correctamente.
Los métodos de exponer los datos para presentar los resultados de una investigación son
fundamentalmente tres:
Exposición en forma de texto.- Es el método de presentación más simple y sencillo. En él se emplean
párrafos seguidos, respetando para su redacción un orden de presentación.
De acuerdo con el método científico, la exposición en forma de texto no es muy recomendable, ya que no se
siguen reglas de ninguna clase, sino que queda al criterio del/la investigador/a; además, como limitación
podemos anotar que no sirve para comparaciones y si los datos son muchos, el texto se vuelve fastidioso en
su lectura.
Con este sistema se pretende dar a conocer lo más simple de los informes, razón por la que, lo utilizan, de
preferencia, los periódicos y revistas.
Ejemplo:
Los/as alumnos/as matriculados/as en el Colegio Y de la ciudad X en el año lectivo 2003-2004 son: treinta
y cinco en el octavo año, divididos en quince mujeres y veinte varones; treinta y ocho en el noveno año,
divididos en veinte mujeres y dieciocho hombres; veintinueve en décimo año, diez mujeres y diecinueve
hombres; treinta en el primero de bachillerato, divididos en quince mujeres, quince hombres; treinta y
cinco en el segundo bachillerato, de los cuales veintidós son mujeres y trece son hombres; y treinta y tres
en el tercero de bachillerato: diez mujeres y veintitrés hombres.
Exposición en forma tabular: la tabulación, es decir la preparación de los resultados de los datos en forma
de tablas, es realmente el proceso final de la recopilación y consecuencia constituye la base para el
examen, deducción y aplicación de los fenómenos estudiados.
La tabulación consiste en la clasificación de los datos obtenidos, agrupándolos convenientemente en forma
de columnas y las, es decir, en una tabla o cuadro estadístico.
Ejemplo de la representación de datos de un estudio poblacional.
Población mundial: distribución
A la hora de analizar las tendencia de la población mundial, los economistas dintinguen entre naciones
desarrolladas y naciones en vías de desarrollo. Generalmente, los países en vías de desarrollo presentan
un nivel de vida inferior a los países más avanzados. Como demuestra el gráfico, el crecimiento de la
población en los países menos desarrollados es mayor que el de los países mas avanzados.
ACTIVIDADES
Luego de haber interiorizado los contenidos, realiza las siguientes actividades:
1.- Elabora un cuadro sinóptico sobre la clasificación de las técnicas de investigación.
2.- Tomando en consideración los medios utilizados por el/la investigador/a, expón que tipos de
observación puedan aplicarse.
3.- ¿Qué diferencias existen entre la observación participante y no participante?
4.- Observa el comportamiento de tus compañeros/as en una hora de clases y aplicando cada uno de los
pasos señalados en el procedimiento, llena una ficha de observación. Puedes utilizar un modelo similar al
que se presenta en los contenidos.
5.- Comenta las experiencias y resultados con tus compañeros/as de aula.
6.- Enumera los instrumentos para la recolección de la información bibliográfica.
7.- visita con tu profesor/a la biblioteca de la institución.
8.- Selecciona dos libros, anota en tu cuaderno de tareas los datos más importantes y con ellos elabora una
ficha bibliográfica.
9.- Del catalogo por títulos escoge un libro, revista el índice de contenidos y elabora una ficha nemotécnica
combinada.
No olvides mantener normas de cortesía y respeto en la biblioteca.
10.- refuerza tu conocimiento elaborando, en casa, una ficha de cada uno de los tipos estudiados en esta
unidad.
11.- Menciona las reglas para realizar una entrevista.
12.- Elabora una entrevista estructurada, que contenga tres preguntas con el tema relacionado a la
“delincuencia juvenil”y aplica a un/a profesor/a, una autoridad policial, a un/a estudiante, a un/a
psicólogo/a y a un padre de familia. Procesa la información, obtén conclusiones y presenta el informe
respectivo. (Se sugiere utilizar grabadora).
13.- diseña una encuesta con ocho preguntas utilizando, de preferencia preguntas cerradas y de opción
múltiple para aplicar a los/as compañeros/as de la institución.
14.- Procesa los datos obtenidos en la investigación.
15.- Presenta los resultados, utilizando un informe a manera de texto.
16.- Con la ayuda de tu profesor/a, grafica los resultados con cualquier de los gráficos señalados en la
unidad.
17.- Analiza los resultados y obtén conclusiones.
18.- De la lectura que se transcribe a continuación deduce la idea central.
Tomado de J. W. Best. Cómo investigar en educación. Pag 19.
“En el año de nuestro Señor, 1432, surgió una cruel disputa entre los hermanos sobre el número de
dientes que había en la boca de un caballo. Durante treinta días, la disputa subió sin cesar. Se
consultaron todas las crónicas y libros antiguos, y se evidenció una maravillosa y ponderada erudición. Al
principio del día cuarenta, un joven cofrade preguntó humildemente a sus doctos superiores si le daban
permiso para añadir una palabra, y de buenas a primeras ante el asombro de los disputantes, cuya
profunda sabiduría había vejado muy dolorosamente, les dejo de un modo brusco y desusado que mirasen
en la boca de un caballo y encontrarían respuestas a sus interrogaciones. En esto, habiendo sido
duramente ofendida su dignidad, montaron aquellos excesivamente en cólera, y en tropel cayeron sobre él,
vejándole y expulsándole de una manera inmediata. Al respecto, dijeron: “seguramente, Satán tentó a
este neófito para que declararse modos de hallar la verdad no santos ni oídos, en contra de todas las
enseñanzas de los Padres”. Después de bastantes días de crueles discusiones, surgió la palabra era un
misterio duradero, a causa de una carencia de evidencia histórica y teológica, por lo que ordenaron su
sobreseimiento”.
Cada obstáculo vencido es una historia que conquistamos y un mayor merecimiento que tenemos.
Descargar