UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS, ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS MATERIAL DIDÁCTICO GESTIÓN DEL EMPRENDIMIENTO Y POR COMPETENCIAS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES GIOBERTI ALEJANDRO MORALES AGATÓN Revisión y aportes JORGE ISAAC AGUDELO GUTIÉRREZ MEDELLÍN 2011 PROTOCOLO ACADÉMICO IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO FICHA TÉCNICA Gestión del Emprendimiento y por Competencias 107045 Código del Curso: Idea, Emprendimiento, creatividad, innovación, Empresarismo, Sociedades, Palabras Clave: Responsabilidad Social Universidad nacional Abierta y a Distancia Institución: - UNAD Ciudad: Medellín Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez Autor del Protocolo Académico: 2011 Año: Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios Unidad Académica: ECACEN Maestría de Profundización Campo de Formación: Economía, Administración, Contaduría y Área del Conocimiento: afines Tres (3), correspondientes a 144 horas: 108 horas promedio de estudio Créditos Académicos: independiente y 36 horas promedio de acompañamiento tutorial Tipo de Curso: Teórico Estudiantes de posgrado de ECACEN y Destinatarios: otras Escuelas El estudiante reconoce los elementos fundamentales para la generación de ideas, organización de las mismas, y puesta en marcha de proyectos de Competencia General de Emprendimiento; interpreta el sentido de las normas estatales, y demuestra Aprendizaje: comprensión y aprehensión de los aprendizajes mediante la aplicación pertinente de acuerdo a las necesidades del mercado. Metodología de Oferta: A Distancia con mediación Virtual Formato de Circulación: Aula Virtual 1. Fundamentos de la gestión del Denominación de la Unidad Emprendimiento Didáctica: Nombre del Curso: UNIDAD DIDÁCTICA UNIDADES CAPÍTULOS 1. Motivación Desarrollo Humano TEMAS y UNIDAD 1 FUNDAMENTOS 2. Sensibilización DE LA GESTIÓN al DEL emprendimient EMPRENDIMIENTO o 3. Perspectivas del emprendimient o 1.1. Proyecto personal: Misión, Visión, Creencias, Principios, Valores y Autoevaluación personal 1.2. Emprendimiento y emprendedores 1.3. Motivaciones del emprendedor 1.4. Paradigmas 1.5. Habilidades características del Emprendedor, Empresario y Gerente 2.1. Generación de ideas 2.2. Mapas mentales y herramientas esquemáticas para la generación de ideas 2.3. Técnicas para la producción de ideas 2.4. Evaluación de oportunidades 2.5. Árbol de decisiones 3.1. Pensamiento Creativo 3.2. Pensamiento Lateral y pensamiento Analógico 3.3. Pensamiento Innovador 3.4. Administración de la Innovación 3.5. Innovación Social CONTEXTO TEÓRICO En los tiempos recientes el emprendimiento se ha constituido en un término común para el mundo entero, a pesar de existir a lo largo de la historia de la humanidad. Y la razón de ello, tiene relación directa con la búsqueda constante de las sociedades por superar los constantes y crecientes problemas económicos. La palabra emprendimiento tiene sus orígenes en el idioma francés con el término entrepreneur (pionero), que hace referencia a la capacidad que tiene una persona para realizar un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo. Inicialmente se utilizó para referirse a una persona que inicia una nueva empresa o proyecto, y posteriormente fue aplicado a empresarios innovadores o que agregaban valor a sus productos o procesos existentes. Como compendio de lo anterior, es posible afirmar que el emprendimiento es tanto actitud como aptitud de la persona, para emprender nuevos retos y nuevos proyectos. Schumpeter (1942), utiliza el término emprendedor para referirse a aquellos individuos que con sus acciones causan desequilibrios en los mercados. Define al emprendedor como una persona dinámica y fuera de lo común, que promueve nuevas combinaciones o innovaciones. En su libro Capitalismo, socialismo y democracia, lo expresa de la siguiente manera: “La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de producción al explotar una invención, o más comúnmente, una posibilidad técnica no probada, para producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva manera; o proveer de una nueva fuente de insumos o un material nuevo; o reorganizar una industria,…”. Recuperado el 20 de mayo de 2011 y disponible en:http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/178/1/Tesis.pdf Según este autor el denominado equilibrio clásico sólo sería obstaculizado por las acciones de los emprendedores, en beneficio de obtener un lugar en el mercado, a partir de la introducción de procesos innovadores. Esta motivación estaría dada por los incentivos y las ganancias que podrían obtener. Consecuentemente, estas ganancias permitirían la creación de otras innovaciones, y de esta manera se generaría un proceso multiplicador de retroalimentación que daría como resultados crecimiento y desarrollo. Otro autor que realizó importantes aportes a la teoría de emprendimiento es Ludwig Von Mises. Este autor, citado por Gunning (2000), identifica tres características que considera esenciales para que un individuo sea considerado emprendedor. La primera tiene que ver con que el emprendedor es un evaluador. Es decir que calcula beneficios y costos numéricos, en base a los mismos realiza elecciones, y al realizarlas descubre nuevas necesidades y nuevos factores de producción. A su vez, construye imágenes de las futuras acciones que pueden realizar otros individuos que actúen en el mercado. La segunda característica es la de empresario, el emprendedor construye la decisión de cómo utilizar los factores, para producir mercaderías. Por último, rescata que el emprendedor “soporta” la incertidumbre, ya que actúa en función del futuro y no conoce exactamente las acciones que otros seres humanos llevarán a cabo. Recuperado el 20 de mayo de 2011 y disponible en: http://www.inta.gov.ar/barrow/info/documentos/desarrollo_local/emprendydesarroll olocal.pdf El curso Gestión del Emprendimiento y por competencias, se constituye dentro del proceso de formación como la base para la evolución y el progreso de las potencialidades y habilidades del estudiante de la UNAD. Este curso orienta y motiva al estudiante para que desarrolle las competencias del ser, del conocer, del hacer y del convivir, enfocadas hacia la construcción y desarrollo de proyectos de emprendimiento con una mentalidad ganadora pero objetiva, que contribuya al mejoramiento de su calidad de vida y con la posibilidad de proyectarse ante la social. El eje transversal de la asignatura se centra en el desarrollo de un ser humano integral, ético y responsable que, partiendo de valores como el compromiso, la perseverancia, la honestidad, el respeto y el servicio, logre proyectar acciones emprendedoras, las cuales puede concretar en un producto real producto de la conexión entre los aprendizajes y las demandas del mercado. UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DEL EMPRENDIMIENTO 1. CAPITULO 1.MOTIVACION Y DESARROLLO HUMANO 1.1. Proyecto de vida personal1 Es el proceso de maximizar y aprovechar los talentos que posee el individuo, y la asignación de tiempo que debe aportarse para alcanzar metas significativas, las cuales deberán basarse en su sistema de valores y principios. Para la aplicación del proyecto de vida, es importante tener conciencia de lo que se quiere, para dónde se pretende ir, si se está o no preparado para afrontar cualquier dificultad, y si se está dispuesto a asumir riesgos. El proyecto de vida debe estar basado en la autoestima, el autocontrol, en el poder de superación, ya que sin estos requisitos es imposible saber qué caminos se quieren alcanzar, debido a la falta de identidad y de conocimiento de sí mismo. Por qué realizar un proyecto de vida Porque define los ideales. Porque proyecta previamente lo que se desea lograr. Porque define la actitud de la persona con respecto a sí mismo y los demás. Porque pone de manifiesto que el futuro depende de cada individuo. Porque responsabiliza a la persona por sus triunfos o fracasos. Necesidades para iniciar un proyecto de vida Tener una verdadera conciencia de lo que se quiere. Afrontar las dificultades si fuese necesario. Asumir riesgos. Decidir el qué y el cómo se va a realizar. Quien soy yo: Define las creencias personales, sociales, familiares. Se obtiene a través de herramientas como la Ventana de Yohari y la Matriz DOFA. Dónde estoy yo: en el día de hoy, en el aquí y el ahora, dónde me encuentro, como me siento, que he recogido como cosecha de mi ser en este instante existencial. Para dónde voy: cuáles son las metas, los sueños, los deseos, cómo proyectarse para el futuro. 1 A qué responde un proyecto de vida ALZATE BURGOS, Adriana María. Proyecto emprendedor: Colección guía de aprendizaje. IU – ESCOLME.2008 El ser humano, en cualquier período de su vida, necesita construir las posibilidades de su futuro, encauzar sus esfuerzos y establecer a dónde quiere llegar, a través de un conjunto de requerimientos internos y externos con los que evaluará la importancia de ser, hacer o tener. El proyecto de vida es el conjunto de posibilidades que dan la pauta a abrir nuevos caminos, alternativas y situaciones que lleven al crecimiento integral. Un proyecto de vida no es independiente de lo que ocurre en el entorno, ni se excluye a las personas con las que se interactúa. El proyecto de vida tiene la función de organizar de manera paulatina el mundo interior del individuo, así como el exterior. Misión personal Responde a cuál es el propósito que se tiene en la vida, cuáles son los talentos y cómo multiplicarlos para compartirlos con el entorno, la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y la humanidad en general. Visión personal La visión personal se refiere a lo que se quiere lograr en el mediano y largo plazo, en el lugar que se quiere estar al cabo de algunos años. Creencias personales Conjunto de formas tradicionales de un individuo, que condicionan su manera de pensar y actuar ante las situaciones con las que ha de enfrentarse. Las creencias se aprenden previamente, y posteriormente se convierten en soporte de vida a partir de las experiencias de vida. Principios personales Son leyes naturales, verdades profundas y objetivas, inquebrantables, externas a las personas, que permiten establecer si una acción fue correcta o incorrecta. (Ética, moral, derechos humanos, los diez mandamientos). Valores personales Son de carácter subjetivo, pertenecen al interior de las personas. Con ellos se pretende introyectar prácticas, integrar hábitos a la conducta de los individuos gente. (Calidad, honestidad, puntualidad). Autoevaluación personal La autoevaluación personal permite ver la verdadera situación en la que se encuentra una persona en un momento determinado de su vida, teniendo en cuenta los aspectos familiares, emocionales, profesionales y económicos. El proyecto de vida, sumado a la parte axiológica personal, le dan sustento a cualquier idea de emprendimiento y ubican a las personas para iniciar la ruta correcta y en la dirección correcta. Veamos una experiencia cotidiana. Minino de Cheshire, ¿podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí? —Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar —dijo el Gato. —No me importa mucho el sitio... —dijo Alicia. —Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes —dijo el Gato. — Siempre que llegue a alguna parte —añadió Alicia como explicación. —¡Oh, siempre llegarás a alguna parte! —Aseguró el Gato—, si caminas lo suficiente.2 Un buen maestro hace ver a sus estudiantes las cosas que de otra manera pueden ser difíciles de entender. Lewis Carroll, seudónimo de Charles LudwitgeDogson (1832 – 1898), en estas sencillas palabras del cuento Alicia en el país de las maravillas nos lo dice: En la vida tenemos que tener claro a donde queremos llegar, que queremos ser, si tenemos eso claro podremos fijar el camino para alcanzar esos objetivos, y avanzar en este camino y reentrar en el camino si nos desviamos de él. De otra manera, algo llegaremos a ser, algo llegaremos a tener (no solo entendido en el sentido material, también familiar, profesional, etc.), siendo quizá ese “algo” muy lejano de lo que con unas metas claras y definidas podríamos alcanzar a tener. Una característica fundamental de los emprendedores es el colocarse metas, y teniendo las metas definidas traza el camino para alcanzarlas. En otras palabras realiza Planeación. “Empezar con un fin en mente significa comenzar con una clara comprensión de su destino. Significa saber adónde se está yendo, de modo que se pueda comprender mejor dónde se está, y dar siempre los pasos adecuados en la dirección correcta”.3 En este tema no se trata acerca de la planeación de un proyecto productivo, empresarial o social, se analizará el tema de la planeación de vida que como personas debiéramos tener. 2 3 CARROLL, Lewis. Alicia en el país de las maravillas. Ediciones del sur. 2003. Pag. 54. COVEY, Óp. Cit. p. 123. De poco y nada, o hasta perjudicial puede ser, si únicamente promovemos a otros el emprendimiento o nosotros mismos como emprendedores nos fijamos solamente unas metas en lo financiero o profesional, como puede ser el desarrollo de un proyecto empresarial o la superación en nuestros puestos de trabajo. Como seres humanos somos seres complejos en sentido superlativo, con la capacidad tanto para amar como para odiar, de crear como de destruir, de brindar alegría y bondad así como de sentir y expresar sentimientos de envidia, avaricia, poder; pasando también porque somos seres vivos con necesidades fisiológicas de comida, abrigo y miedo a lo inevitable, la muerte. Escuelas filosóficas y religiones nos hablan en otros términos de lo que es el proyecto de vida, o de algunos aspectos del mismo. La bibliografía que se propone resulta limitada para lo que sobre este tema en particular se puede discutir, por lo cual se propone una relación de textos más de carácter práctico de los cuales el estudiante debe centrase en resolver los siguientes interrogantes, a la vez que analiza cómo bajo distintos nombres, los diferentes autores proponen ideas similares, y de cómo pueden complementarse para sacar en concreto y por escrito las respuestas planteadas: Lecturas Recomendadas: COVEY, Stephen. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Ediciones Paidós. España. Capítulo 2. Empiece con un fin en mente. Páginas 120 a 183. http://robertoigarza.files.wordpress.com/2008/11/lib-los-7-habitos-de-lagente-altamente-efectiva-covey-2003.pdf RIBEIRO, Lair. El éxito no llega por casualidad. Ed Urano. Disponible en Internet: http://www.sinjefes.ws/alldescargas/el_exito_no_llega_por_casualidad.pdf FRANKL, Viktor. El hombre en busca de sentido. http://www.gratisweb.com/aphileon/El%20hombre%20en%20busca%20del %20sentido.pdf SAGRADA BIBLIA Evangelio de San Mateo Capítulo 25, 14 – 30. Apocalipsis, capítulo 3, 15 - 16 GERBER, Michael E. El mito del emprendedor (revisado) Resumen del libro. Cap. 12. Tu objetivo primario. https://rs551l3.rapidshare.com/#!download|551l32|330828104|El_Mito_Del_ Emprendedor.rar|5401|R~1B5A9CD2AE8D4ECF442BEC0046E9C61D http://www.filestube.com/e28a74cb4b33cfb703ea/go.html 1.2. Emprendimiento y Emprendedores Se considera como emprendimiento toda iniciativa de seres humanos con un fin: así pues pueden ser tipos de emprendimiento la realización de un viaje a zonas desconocidas, la realización de una actividad que implique una cierta a gran dosis de riesgo, la conquista y sometimiento de pueblos aborígenes, la investigación para lograr la cura de una enfermedad, etc.; pero el estudio planteado en este curso está dirigido al emprendimiento empresarial, siendo una división particular del mismo los emprendimientos sociales, los cuales serán abordados en la Tercera Unidad del curso. Tienes estos dos tipos de emprendimiento características comunes, siendo las principales que son: Organizaciones: conjuntos definidos de seres humanos y recursos, con un fin específico. Dedicadas a la producción de bienes o prestación de servicios Los cuales suplen necesidades o deseos de un determinado grupo de personas Y que son vendibles, mediante el intercambio de dinero Que generan beneficios: o Económicos para sus propietarios o Sociales: empleo e ingresos para sus trabajadores. De otra parte, se recalca aquí la importancia del emprendimiento, que es inherente al ser humano, para la satisfacción de las crecientes necesidades (vitales o no), bien tanto desde la sociedad que las tiene y que desde un lado pueden ser vistas como oportunidades de negocio, pero que de otro pueden ser necesidades particulares de individuos con necesidades de ingresos y desarrollo personal y profesional, ante la carencia de oportunidades de adecuadas condiciones de empleo. Se refuerza su importancia en las iniciativas gubernamentales que los países alrededor del mundo están teniendo frente al emprendimiento, y específicamente en Colombia se puede mencionar la Ley 1014 de 2.006 de Fomento a la cultura del Emprendimiento, por medio de la cual el gobierno busca promover el espíritu emprendedor, principalmente en lo que respecta a la creación de empresas y en especial aquellas de carácter innovador. Como se ha hecho mención, pueden existir diferentes tipos de emprendimientos, así como también diferentes tipos de emprendedores; esta es una situación que no se puede analizar por separado, por ser el emprendedor quien realiza el emprendimiento. De manera general, la palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta, usándose en especial para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, por lo que luego fue aplicado a empresarios innovadores o que agregaban valor a un producto o proceso ya existente.4 Puede también entenderse por emprendimiento aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; yendo más allá de donde ya ha llegado, lo cual está directamente relacionado con la necesidad de logro de estas personas y su capacidad de acción, emprender no es un verbo pasivo. Lecturas Recomendadas: 4 RODRÍGUEZ RAMÍREZ, Alfonso. Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. En: Pensamiento y gestión, No 26. Universidad del Norte, 94-119, 2009. Disponible en Internet:http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/26/4_Nueva s%20perspectivas%20para%20entender%20el%20emprendimiento%20em presarial.pdf KANTIS, Hugo; ANGELELLI, Pablo y MOORI KOENIG. Desarrollo emprendedor, América latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo. 2004.Pag. 21 – 24. Disponible en Internet:http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=829131 GARZÓN CASTRILLÓN, Manuel Alfonso. Cómo identificar oportunidades de negocio. Universidad del Rosario, Bogotá, 2004. Disponible en Internet:http://www.buenastareas.com/ensayos/Oportunidad-DeNegocio/634397.html Ley de fomento al Emprendimiento. 1014 de 2006. Disponible en Internet: http.//extension.univalle.edu.co/docs/LEY_1014_DE_2006.doc U.S. Department of State's Bureau of International Information, ProgramsPrinciples of Entrepreneurship. Part. 1.Disponible en Internet: http://beijing.usembassychina.org.cn/uploads/images/TELhrfiA1_XrYRjN76XcAQ/principles_of_entre preneurship_.pdf Recuperado el 11 de mayo de 2011, y disponible en: http://www.gerencie.com/emprendimiento.html 1.3. Motivaciones del emprendedor Parece y lo es, un tema muy interesante, el emprendimiento. Despierta cierta motivación, inquietud o envidia de aquellos emprendedores que hoy pueden verse exitosos: personas que se han desarrollado profesionalmente, tienen excelentes ingresos, son dueños de sus propias ideas de negocios, y a través de ello han adquirido prestigio y bienestar. Pueden entonces surgir varios interrogantes: ¿Se puede ser emprendedor?, ¿Se tiene lo necesario para ser emprendedor? O ¿Qué hace falta para serlo? ¿Ser emprendedor es algo que se puede aprender? ¿De qué manera? O sencillamente, ¿los emprendedores nacen? ¿Influyen las condiciones del medio para ser emprendedores? Estas preguntas han sido abordadas desde distintos puntos de vista, como se trató en una primera medida en el tema anterior, donde se planteó la dificultad del tratamiento y entendimiento del tema por su complejidad. Sin embargo, no se trata de ver sólo la dificultad de su abordaje, y quedarse en la discusión meramente académica y epistemológica; es necesario aprovechar la experiencia de emprendedores que se encuentra recopilada en diferentes medios y estudios. A pesar de las complejidades, el tema, debe ponerse en contexto, y llevarse al campo de la práctica, haciendo que las visiones, ideas y proyecciones se conviertan en realidad. La misma inquietud, necesidad o deseo de muchas personas alrededor del mundo acerca del emprendimiento ha generado una gran demanda de información, que se ha convertido en un gran número de publicaciones de diferentes autores. De todas ellas hay muchas cosas que se pueden destacar de cada una en particular, pero que en general pueden estar repitiendo las mismas ideas, pero tratadas de forma diferente, por lo que se hará referencia sólo a algunas de ellas que están disponibles en diferentes fuentes secundarias, incluida la Internet. De otra parte, existe una organización a nivel mundial que ha venido estudiando la actividad emprendedora en más de 60 países desde el año 1999, Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Este proyecto, iniciado por BabsonCollege y London Business School, se ha convertido con el paso de los años en el sistema de medición de la actividad emprendedora de mayor alcance e influencia en el mundo. En Colombia, el estudio GEM se realiza desde el 2006 gracias a la iniciativa de las universidades de Los Andes, Icesi, Javeriana Cali y la Universidad del Norte, instituciones que conforman el Equipo GEM Colombia. Sin embargo, sus resultados, como los de todos los estudios hechos a través de encuestas pueden tener una desviación de la realidad por el error de los encuestados de responder “lo adecuado”, sin embargo resultan muy importantes los hallazgos a los que han llegado con este estudio, que año tras año se va enriqueciendo. Respecto de los primeros trabajos se propone a los estudiantes la lectura de apartes de varios textos, para extraer, analizar y concluir diferentes ópticas con respecto al tema: • • • • • ¿Cuáles son las motivaciones que llevan a un emprendedor a desarrollar su actividad empresarial? ¿Cuáles características o rasgos son deseables en un emprendedor? ¿Qué capacidades debe tener el emprendedor y a que hace referencia específicamente cada una de ellas? ¿Cuáles de ellas pueden ser desarrolladas por el emprendedor y de qué forma? ¿En qué condiciones se desarrolla mejor un emprendedor? En el artículo Desmontando el mito exclusivista del emprendedor del libro Consejos de inversores a iniciadores, del autor español Byron Mayorga, se comenta acerca de la ambición, creatividad, superación de miedos, visión, iniciativa, ilusión; pero ante todo el autor anima a despertar del emprendedor que como seres humanos que todos llevamos dentro. En el artículo, del libro anteriormente referenciado: Emprender y liderar, el autor presenta sus reflexiones respecto al cambio que han tenido los emprendedores de negocios en Internet al cabo de pocos años, y de las cualidades que deben cultivar. Igualmente, en el primer capítulo del texto en mención: Los siete pecados capitales del nuevo emprendedor: cómo contrarrestarlos, se plantea por parte de la autora errores que pueden tener los emprendedores. De la misma forma, se complementa la descripción con el artículo: Seis cualidades de emprendedores que triunfan. En el libro de Fernando Trías de Bes, El libro Negro del Emprendedor, en su primera parte: ¿Emprendedor o probador de fortuna?, compuesta de 3 capítulos, se exponen las ideas de emprendedores exitosos, que han tenido fracasos y dificultades para construir sus empresas, y que con base en sus experiencias el autor fundamenta tres argumentos fuertes respecto de los aspectos que debe tener un emprendedor como tal y a la hora de iniciar en emprendimiento empresarial. En esta misma línea, se propone la lectura del artículo: Pasión por el emprendimiento, publicado en la revista Dinero, en junio de 2009.5 Y para cerrar, generando motivación hacia el emprendimiento, Andry Freire en su libro: Pasión por Emprender, realiza una descripción del emprendedor, de sus cualidades y de cómo es él, el emprendedor, la base fundamental en este proceso de creación de empresas, con su coraje, convicción, fortaleza a la 5 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.dinero.com/edicionimpresa/management/articulo/pasion-emprendimiento/73663 hora de enfrentar los fracasos combinados con conocimientos técnicos, adquiridos en procesos de aprendizaje. Ya de otra parte se propone la lectura del reporte del GEM, sobre la situación del emprendimiento en Colombia, en el capítulo dos, correspondiente a “Perfil de los emprendedores colombianos” donde algunos de los puntos a resaltar son: Los emprendimientos en Colombia motivados por la necesidad han aumentado entre el 2006 al 2009, y provee en muchos casos ingresos de subsistencia, y presenta a su vez diferencias significativas entre las razones por la cuales los hombres o las mujeres los desarrollan. Y así también el rango de edad en el cual se presentan mayor número de emprendimientos es entre 25 y 44 años, y expone algunas razones para esta circunstancia. También analiza el grado de escolaridad respecto a emprendimientos de oportunidad, y la capacitación específica recibida en emprendimiento, aspectos que no fueron tratados en el material bibliográfico antes indicado. Complementando la información del GEM, se recomienda la lectura El sistema de desarrollo emprendedor, del libro Desarrollo emprendedor, donde se exponen los principales factores que intervienen en el proceso de desarrollo de emprendimientos, como base misma del proceso investigativo realizado para el desarrollo del libro mismo; y entre los que se destacan la condiciones económicas y sociales, la cultura y sistema educativo, la estructura y dinámica productiva de la región, aspectos personales, entre otros. Se propone adicionalmente la lectura del primer capítulo del libro Padre Rico, Padre pobre, donde se aprecia en una primer medida, aun cuando es algo que está a lo largo del libro, que el emprendedor se “educa”, se forma tanto en habilidades, conocimientos y actitudes, que es su decisión, pero se aprecia que también hace parte de ello el entorno en el cual se ha sido formado y educado. Para terminar este tema, se propone una revisión de las Teorías Contemporáneas de la Motivación, en las cuales es de destacar la Teoría de las necesidades de David McClelland, en la cual sostiene que los individuos poseen tres tipos de necesidades: de Logro, de Poder y de Afiliación, y que son motivados, de acuerdo con la intensidad de su deseo de desempeñarse, en términos de una norma de excelencia o de tener éxito en situaciones competitivas.6 Sin proponer una conclusión definitiva, es indudable que como seres humanos tenemos diferentes cualidades desde el momento en que nacemos, por ello puede que haya personas que tengan mayores capacidades o aptitudes innatas para desarrollar emprendimientos; sin embargo esto no excluye a 6 AMOROS, Eduardo. Comportamiento Organizacional. En Busca del Desarrollo de Ventajas Competitivas. USAT Escuela de Economía. p 87. ninguna persona, que dependiendo el entorno en que crece y se desenvuelve; así como también sus necesidades básicas y superiores insatisfechas, pueden ayudar para que personas que no tengan las cualidades del primer grupo mencionado, desarrollen exitosamente actividades de emprendimiento, bajo conceptos de tenacidad, esfuerzo, aprendizaje, entre otros. Lecturas Recomendadas: Consejos de inversores a iniciadores. Bubok Publishing, España. 2010. Capítulo 1: Los siete pecados capitales del nuevo emprendedor: cómo contrarrestarlos Capítulo 7: Emprender y liderar Capítulo 9: Desmontando el mito exclusivista del emprendedor Capítulo 16: Seis cualidades de los emprendedores que triunfan a. http://www.bubok.es/libros/170710/Consejos-de-inversores-a-iniciadores KIYOSAKI, Robert. Padre rico, padre pobre. Capítulo 1. http://www.libertad-financiera.com.mx/libros/Robert%20Kiyosaki%20%20Padre%20Rico%20Padre%20Pobre.pdf TRIAS DE BES, Fernando. El libro negro del emprendedor. Ed Empresa Activa. España 2007. Capítulo 1, 2 y 3. http://www.megaupload.com/?d=4QSF8QQJ FREIRE, Andy. Pasión por Emprender. Capítulo 1. ¿Qué es ser emprendedor? http://www.negociosyemprendimiento.org/2009/03/que-es-ser-emprendedortomado-del-libro.html Pasión por el emprendimiento, Revista Dinero, 02/06/2009 http://www.dinero.com/edicion-impresa/management/pasionemprendimiento_56684.aspx VESGA, Rafael Augusto. et. al. GEM Reporte Anual Colombia 2008. Capítulo 2. http://www.gemconsortium.org/document.aspx?id=935 KANTIS, Hugo; ANGELELLI, Pablo y MOORI KOENIG. Desarrollo emprendedor, América latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo. 2004. Pag. 24 – 31. VIGORENA PEREZ, Fernando. La pasión de Emprender. Cáp. IV. Los Entrepreneurs - los empresarios del siglo XXI. Pag 1 – 5.Disponible en internet: http://www.libroos.es/libros-de-sociales/economia/experiencias-personales/17418vigorena-perez-fernando-la-pasion-por-emprender-pdf.html AMOROS, Eduardo. Comportamiento Organizacional. En Busca del Desarrollo de Ventajas Competitivas. USAT Escuela de Economía. p 85 - 90. Disponible en Internet: http://www.eumed.net/libros/2007a/231/indice.htm 1.4. Paradigmas Sabiendo cuales son las características fundamentales que ha de tener un emprendedor, se podría pensar que resulta factible que alguien las desarrolle y pueda ser un emprendedor exitoso. Sin embargo, no resulta tan fácil este cambio. Una de las razones, son los paradigmas, que condicionan nuestro pensar y actuar. El término paradigma tomó especial relevancia a partir de la obra del físico y filósofo Tomas Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, donde lo define como “Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica comparten, y, recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que comparten un paradigma”.7 Es decir, los paradigmas constituyen supuestos compartidos que permiten a una comunidad científica investigar varias aristas de un mismo problema, pero desde una serie de reglas o parámetros comunes. Este análisis de este gran pensador es de gran utilidad para entender los procesos de cambio e innovación en cualquier disciplina. Pero el término ha ido ampliando su aplicación en otro sentido, sin perder el anterior, como por ejemplo lo ha tratado en profundidad Edgar Morin que propone la siguiente definición: “Un paradigma contiene, para cualquier discurso que se efectúe bajo su imperio, los conceptos fundamentales o las categorías rectoras de inteligibilidad al mismo tiempo que el tipo de relaciones lógicas de atracción/repulsión (conjunción, disyunción, implicación u otras) entre estos conceptos o categorías”. De esta definición se destaca el hecho de que Morin insiste en los paradigmas como profundas inscripciones o sellos (imprinting) que tienen culturalmente los individuos y los grupos. Esas inscripciones y sellos son semánticos, lógicos e ideo-lógicos. Semánticos porque el paradigma determina inteligibilidad y sentido, es decir, el paradigma nos hace actuar, pensar y hablar con comprensibilidad y coherencia; asegura nuestro fondo básico de creencias. Lógicos, por cuanto el paradigma determina las operaciones lógicas rectoras, es decir, el paradigma define reglas de juego, jugadas válidas o no. Ideológicos, pues el paradigma es una matriz de ordenación de ideas. Tomando ahora algunas palabras de Rigoberto Lanz en su artículo El arte de pensar sin paradigmas, en el cual también analiza ideas de Edgar Morin, donde dice que paradigma es “Todo supuesto respecto de la vida misma”, llega a la conclusión que “ciertos paradigmas ya no sirven para pensar, ciertos paradigmas que nos acompañaron durante largas décadas, siglos incluso, ya 7 MARÍN ARDILA, Luis Fernando. La noción de paradigma. En: Signo y Pensamiento, enero-junio, vol. XXVI, número 50, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. 2007. pp. 34-45. Disponible en internet: http://recursostic.javeriana.edu.co/cyl/syp/components/com_booklibrary/ebooks/5005.pdf no están en condiciones de pensar el mundo, ya no sirven para explicar el mundo, para guiar nuestras conductas en el mundo en que estamos”. 8 Resulta por tanto muy importante en el estudio del Emprendimiento, y yendo más allá, en la aplicación real que se le pueda dar a este estudio, comprender lo que son los paradigmas, para luego en un análisis introspectivo encontrar, visualizar, nuestros, sus paradigmas, como el medio para ir más allá de lo establecido, característica del actuar de los buenos emprendedores. En este sentido es indispensable verlo desde dos puntos de vista: 1. Aquellos paradigmas que no nos permiten actuar de manera diferente para poder desarrollar emprendimientos, cual es el tema que atañe a esta lección. Aquellos paradigmas que no nos permiten encontrar soluciones, que pueden ser innovadoras, a problemas, que pueden ser necesidades, deseos de personas o industrias o bien a problemas productivos, lo cual podría generar buenas ideas de negocio. Por tanto, las lecturas propuestas para este tema tienen que ver acerca de los paradigmas que rigen nuestras acciones, pues para tener un mejor entendimiento del tema del Emprendimiento, tenemos que vernos como emprendedores, y porque no llegar a ser emprendedores, lo cual implica si ya no lo somos, cambios, realizar acciones, tal como ya se ha planteado en los temas anteriores. Como lo señala Stephen Covey en su libro Siete hábitos de la gente altamente efectiva, “Tratar de cambiar nuestras actitudes y conductas es prácticamente inútil a largo plazo si no examinamos los paradigmas básicos de los que surgen estas actitudes y conductas”. Nuestros paradigmas, correctos o incorrectos, son las fuentes de nuestra actitudes y conductas. Si lo que pretendemos es realizar en nuestra vida cambios menores, puede que baste con que nos concentremos en nuestras actitudes y conductas. Pero si aspiramos a un cambio significativo, equilibrado, tenemos que trabajar sobre nuestros paradigmas básicos.9 Es este un proceso de educación, estamos precisamente en un proceso de educación, que de quedarse solamente en el campo de saber (adquisición de conocimientos) sería ir en contra del concepto mismo de educación que implica no solo el conocimiento, sino también el hacer y el ser. En ese sentido la segunda lectura propuesta, es del doctor Lair Ribeiro, donde es de destacar una de sus ideas: Los problemas que se nos presentan en la vida nos estimula a crecer, y siempre en la vida hay problemas. El modo como 8 LANZ, Rigoberto. El arte de pensar sin paradigmas. En EDUCERE. Año 9, Nº 30 Julio - Septiembre, 2005. P 421 – 425. Disponible en Internet: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19977/2/articulo20.pdf 9 COVEY, Stephen. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Ediciones Paidós. España. 6 reimpresión 1995. p.35. cada cual los encara establece la diferencia; este es el secreto: el problema en sí no importa, lo que cuenta es en que paradigma lo coloque usted. La realidad, por tanto no existe separada de la percepción que usted tenga de ella. Siempre es subjetiva.10 Lecturas Recomendadas: COVEY, Stephen. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Ediciones Paidós. España. Capítulo 1. Paradigmas y principios. Páginas 28 a 57. http://robertoigarza.files.wordpress.com/2008/11/lib-los-7-habitos-de-la-gente-altamenteefectiva-covey-2003.pdf RIBEIRO, Lair. El éxito no llega por casualidad. Ed Urano. Capítulos 14 y 15.Disponible en Internet: http://www.sinjefes.ws/alldescargas/el_exito_no_llega_por_casualidad.pdf KIYOSAKI, Robert. Padre rico, padre pobre. Capítulos 1, 2, 7 y 8. http://www.libertad-financiera.com.mx/libros/Robert%20Kiyosaki%20%20Padre%20Rico%20Padre%20Pobre.pdf 10 RIBEIRO, Lair. El éxito no llega por casualidad. Ed Urano. Pag 36. 1.5. Habilidades y características del emprendedor, el empresario y el gerente Cuando se hace referencia a un emprendedor empresarial, es posible imaginar el tipo de persona creadora, propietaria o administradora una empresa, un negocio o una entidad de cualquier índole. Esta afirmación debe revaluarse para comprender que cada uno de los roles antes mencionados son en gran medida diferentes. En este sentido, no es lo mismo ser emprendedor, ser empresario y ser gerente. Un emprendedor puede llegar a ser empresario y gerente de su propia empresa, pero es claro que cada uno de los roles tiene unas habilidades y características diferentes. De acuerdo a lo anterior, Gráfico 1. Las habilidades del emprendedor. Autor: Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez Pero si por ejemplo tomamos la característica de “Pasión por el cambio”, podemos decir que el emprendedor está muy orientado al cambio, mientras que de otro lado el gerente tiene una menor orientación a ello. El interés está orientado a comprender que el proceso de creación de empresas, en el que a grandes rasgos sucede: En una primera etapa el emprendedor crea y aprovecha una oportunidad de negocio. El proceso de concretar o consolidar esta oportunidad, conlleva trabajo e implica muchos riesgos, labores realizadas y asumidas por este emprendedor De este proceso puede nacer una empresa Esta empresa se sostiene y puede iniciar a crecer, siendo administrada y dirigida por el emprendedor, que ahora podemos llamar empresario Si la empresa crece mucho, es probable que se seleccione un gerente con experiencia para que la administre. Puede suceder también que el emprendedor inicial sea quien continúe con el proceso administrativo y se convierta en el gerente. Visto desde otro punto de vista, de las actividades principales de cada uno de estos tres actores del proceso, se tiene: Crear, aprovechar y consolidar oportunidades de negocio: Iniciar una empresa: Emprendedor Consolidar la empresa: Empresario Administrar empresas ya consolidadas: Gerente Al ser actividades diferentes, es de suponer que se requieran cualidades, capacidades y conocimientos diferentes. Mientras que usualmente un emprendedor tiene mucho conocimiento o bien de la parte técnica o de producción del proyecto de emprendimiento o bien de la parte comercial de un negocio en particular, Un empresario - gerente tiene que tener habilidades administrativas y comunicativas más desarrolladas, y el conocimiento de toda la actividad empresarial como un todo que incluye: Producción, Comercialización, Contabilidad y Finanzas, Recursos Humanos, Logística y Administración, cada una de las cuales comprende a su vez la Planeación, Organización, Dirección y Control. Fernando Trias de Bes menciona en su libro “Hay que distinguir entre emprendedores y empresarios”. Al primero le gusta crear. El segundo sabe gestionar y hacer crecer el negocio y disfruta con ello. Si éste es su caso, si usted es emprendedor pero no es empresario, prepare el terreno cuando detecte que se aproxima el momento de dejar de estar al frente de su empresa.”11 Ya se mencionó que un emprendedor puede llegar a ser empresario y gerente de su propio emprendimiento, pero es de enfatizar que para ello requiere educación: Educación entendida como la adquisición de conocimientos y habilidades, para lo cual no necesariamente tiene que asistir a una institución para adquirirlos, puede ser mediante la autoformación, experiencia en otras empresas o aun experiencias en la propia empresa, con una señal de alerta muy grande en esta última, ya que a diferencia de la academia los errores no están dados por una baja nota sino con la pérdida de recursos: dinero, bienes, clientes, contactos; que 11 TRIAS DE BES. Hay que distinguir entre emprendedores y empresarios, Óp. cit. pag 171. pueden implicar hasta el fracaso de la iniciativa empresarial que se esté adelantando. Gráfica 2. Proceso Emprendedor Empresario. Fuente: Elaboración propia. “Ser empresario es una buena opción de vida para las personas, pero es una decisión que no se debe asumir como respuesta a una coyuntura. La creación de una empresa necesita planeación y el empresario debe capacitarse en los temas que necesita para administrar y gestionar la empresa.”12 Michael Gerber ejemplifica de manera elocuente y precisa el proceso de un emprendedor en su camino a la creación de empresa y los errores que comete en el mismo, como precisamente el título del libro lo indica El Mito del Emprendedor, porque los pequeños negocios fallan y que hacer al respecto. Gerber inicia el ejemplo con un emprendedor conocedor de su negocio desde el punto de vista técnico, que a medida que progresa su negocio, se ve tan lleno de trabajo por lo cual tiene que delegar funciones, pero como por su desconocimiento lo hace sin ningún tipo de planeación y control, lo cual le genera graves problemas con la producción y los clientes, por lo cual termina siendo él el trabajador indispensable de la empresa, tan cargado de trabajo como nunca lo estuvo cuando era empleado. Además, el autor expone además cual debe ser el enfoque que deben y pueden tener los emprendedores (lo cual puede ser a vez apreciado con oportunidades de negocio) para generar valor a la empresa, y así tener la posibilidad de hacerse a un lado o retirarse si la situación lo amerita, usando para ello el ejemplo de RayCroc y la creación de franquicias con 12 CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Informe sobre las Causas de la liquidación de empresas en Bogotá. Junio 2009. pag. 5. Disponible en Internet: http://camara.ccb.org.co/documentos/4439_causas_de_liquidacion_de_empresas_en_bogota_parte_1.pdf McDonald’s. Lo cual termina en la tercera parte del libro con un Programa de Desarrollo del Negocio, a través del cual se puede crear un prototipo de Franquicia, que consta de siete pasos. Entre las cosas que Gerber insiste es que “el verdadero trabajo para un dueño de pequeño negocio es el trabajo estratégico en lugar del táctico. Porque si haces trabajo táctico todo el tiempo, no te va a quedar ni tiempo ni energía para preguntarte, ni responderte, todas las preguntas absolutamente críticas que necesarias.”13 Para mejorar la comprensión de este tema, y desarrollar las actividades planteadas, debe remitirse a la lectura del capítulo 3 del libro Innovación Empresarial: Arte y Ciencia en la creación de empresas, de Rodrigo Varela, donde se expone las características que diferencian no solo al emprendedor, empresario y gerente, sino también al inversionista. Enseguida de este apartado del libro se exponen algunos Mitos sobre el empresario, en las cuales se pueden extraer cualidades que preferiblemente debe poseer el empresario, a la par que animan al lector a realizar emprendimientos empresariales. Y para complementar este tema del empresario, y continuando con el mismo autor, se propone la lectura del artículo Las características empresariales y su desarrollo educacional, donde se encuentran detalladas las características básicas de un empresario, cual ha sido el análisis, compilación y clasificación de las ideas de varios autores que sobre el tema han escrito. Para concluir la lección se propone la lectura “El camino al éxito”, en la cual se hace referencia a problemas que enfrenta el emprendedor en su transición a empresario, y algunas pautas para tratar de evitarlos. Lecturas Recomendadas: 13 GERBER, Michael. El mito del emprendedor (Revisado) (Resumen). pag. 74. https://rs551l3.rapidshare.com/#!download|551l32|330828104|El_Mito_D el_Emprendedor.rar|5401|R~1B5A9CD2AE8D4ECF442BEC0046E9C61 D http://www.filestube.com/e28a74cb4b33cfb703ea/go.html TRIAS DE BES, Fernando. El libro negro del emprendedor. Ed Empresa Activa. España 2007. Capítulo 13 y 14. GERBER, Michael. El mito del emprendedor (Revisado) (Resumen). pag. 74. Disponible en Internet: http://www.filestube.com/e28a74cb4b33cfb703ea/go.html http://www.megaupload.com/?d=4QSF8QQJ VARELA VILLEGAS, Rodrigo. Innovación Empresarial: Arte y Ciencia en la creación de empresas. Ed Pearson. 2006. Páginas 62 – 71. http://books.google.com/books?id=RQ_4NcwhagQC&pg=PT8&dq=EMP RESARIAL&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false xxx VARELA VILLEGAS, Rodrigo. Las características empresariales y su desarrollo educacional. ICESI, Cali. Páginas 47 – 52. Disponible en Internet: http://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CB wQFjAA&url=http%3A%2F%2Fbiblioteca2.icesi.edu.co%2Fcgiolib%3Fsession%3D20677704%26infile%3D%26sobj%3D3914%26sour ce%3Dwebvd%26cgimime%3Dtext%252Fhtml&ei=rswHTsDjB4e5twf76d DdDQ&usg=AFQjCNFeqUzuts3o8Ild2KoA_1HKtRwdog&sig2=7H4tyF6U LnhgMKOwkld28Q Consejos de inversores a iniciadores. Bubok Publishing, España. 2010.Capítulo 8. El camino al éxito. http://www.bubok.es/libros/170710/Consejos-de-inversores-a-iniciadores 2. CAPITULO 2. SENSIBILIZACIÓN AL EMPRENDIMIENTO 2.1. Generación de ideas emprendedoras ¿Qué es una idea?14 Yo sé la respuesta. ¡La respuesta está en los corazones de toda la humanidad! ¿Cómo? ¿La respuesta es 12? Creo que estoy en el edificio equivocado. (Charles Schultz) Estoy satisfecho de haber sido capaz de responder rápidamente. Dije: no sé. (Mark Twain) Antes de averiguar cómo generar ideas, debemos analizar qué son las ideas, porque si no sabemos lo que son las cosas, es difícil saber cómo aprovecharlas. El único problema es: ¿cómo definir una idea? A. E. Housman dijo: “No podría definir la poesía mejor de lo que un perro definiría a un ratón, pero los dos reconocemos el objeto por los síntomas que produce en nosotros”. Igual ocurre con la belleza y con cosas tales como la calidad o el amor. Y, por supuesto, lo mismo ocurre con una idea. Cuando estamos en presencia de una idea, lo sabemos, lo sentimos, pues algo dentro de nosotros la reconoce. Pero tratemos de definirla. En los diccionarios se encuentran definiciones como: “Aquello que existe en la mente, real o potencialmente, como producto de la actividad mental, tal como el pensamiento o el conocimiento”; o también: “La categoría más elevada: el producto final y completo de la razón”: o: “Una entidad trascendental, un patrón verdadero de que las cosas existentes son representaciones imperfectas”. Es poca la ayuda que esas definiciones aportan. La dificultad la expresa perfectamente Marvin Minsky en TheSociety of Mind [La sociedad mental]: “Tan sólo en la lógica y las matemáticas las definiciones captan conceptos a la perfección […]. Uno sabe lo que es un tigre sin definirlo. Uno puede definir un tigre y apenas saber algo sobre él”. Sin embargo, si se le pide a la gente una definición, se obtienen mejores respuestas, respuestas que se aproximan bastante tanto al concepto como a la cosa en sí misma. Éstas son algunas respuestas de mis compañeros de 14 FOSTER, Jack. Cómo generar ideas trabajo y de mis alumnos de la Universidad de California del Sur y de la Universidad de California de los Ángeles: Es tan obvio que, cuando a uno le dicen algo sobre el tema, se pregunta: ¿por qué no lo pensé yo antes? Una idea abarca todos los aspectos de una situación y la vuelve simple. Ata los cabos sueltos en un solo nudo. Ese nudo se llama idea. Es una representación inmediata y clara de algo conocido o aceptado universalmente, pero transmitida de manera novedosa, única o inesperada. Algo nuevo que no puede ser visto a partir de lo que lo antecedió. Es aquel momento de iluminación que le permite a uno ver las cosas desde otro ángulo, y que une dos pensamientos aparentemente dispares en un nuevo concepto. Una idea sintetiza lo complejo en algo asombrosamente simple. Estas definiciones suministran una sensación más cercana de una idea, porque hablan de síntesis, problemas, perspicacia y claridad. James Webb Young, define que una idea no es ni más ni menos que una nueva combinación de viejos elementos. Hay dos razones importantes para considerar: Primera, plantea que tener una idea es como crear la receta para un nuevo plato. Todo lo que hay que hacer es tomar los ingredientes y combinarlos entre sí. No se necesita ser genio para hacerlo. Tampoco hay que ser especialista, ni ganador del premio Nobel, artista renombrado ni poeta galardonado, brillante publicista, ganador del premio Pulitzer o inventor. “A mí me parece un error pensar en la actividad creadora como algo fuera de lo común”, escribió J.Bronowski. La gente común y corriente tiene buenas ideas todos los días. Todos los días está creando, inventando y descubriendo cosas. Diariamente se ingenia la manera de reparar automóviles, lavamanos y puertas; de cocinar, aumentar las ventas, ahorrar dinero, educar a los niños, reducir costos, aumentar la producción, escribir memorandos y propuestas, hacer mejor las cosas y reducir los costos. La segunda razón, se concentra en la clave para tener ideas: combinar conceptos, percepciones, y comenzar el ejercicio de yuxtaponer, sintetizar o asociar. “Es obvio –escribe Hadamard- que una invención o un descubrimiento, sea en matemáticas o cualquier otro campo, ocurre al combinar ideas […]. Etimológicamente, el verbo latino cogito, ‘pensar’, significa ‘sacudir juntos’. San Agustín ya lo había observado, y dijo que intelligo significa ‘elegir entre’”. “Cuando la mente del poeta está perfectamente organizada para trabajar – escribió T.S. Eliot-, constantemente amalgama experiencias diferentes. La experiencia del hombre corriente es caótica, irregular, fragmentaria. Se enamora o lee a Spinoza, y estas dos experiencias nada tienen que ver la una con la otra, ni con el ruido de la máquina de escribir, ni con el olor de la comida; en cambio, en la mente del poeta, estas experiencias siempre están formando nuevas totalidades”. J. Bronowski escribió: “una persona, sea en el arte o en la ciencia, se vuelve creativa cuando encuentra una nueva unidad en la variedad de la naturaleza. Lo consigue al encontrar parecido entre las cosas que antes creía diferentes […]. La mente creativa es aquella que busca parecidos inesperados”. O Robert Frost: “¿Qué es una idea? Si usted va a recordar tan sólo una de las cosas que he dicho, recuerde que una idea es una proeza de asociación”. O Francis H. Cartier: “Solamente hay una forma para que una persona tenga una nueva idea: por la combinación o la asociación de dos o más ideas previas, pero en una nueva yuxtaposición, de manera que descubra una relación entre ellas de la cual no estaba enterado”. Y Arthur Koestler escribió todo un libro, The Acto of Creation [El acto de crear],basándose en “la tesis de que la originalidad creativa no significa crear o darle origen a una serie de ideas a partir de la nada, sino más bien a partir de la combinación de patrones de pensamiento ya establecidos, mediante un proceso de fertilización cruzada”. A este proceso lo llamó “disociación”. “El acto de crear –explica- […] revela, selecciona, reorganiza, combina y sintetiza las ideas, las aptitudes, las habilidades y los hechos ya conocidos”. “Proezas de asociación”, “parecidos inesperados”, “nuevas totalidades”, “sacudir juntos” luego “elegir entre”, “nuevas yuxtaposiciones”, “bisociacion”, como quiera que se les llame, todas dicen casi lo mismo que dijo James Webb Young: Una idea no es ni más ni menos que una nueva combinación de viejos elementos. Las ideas En este mundo las cosas no suceden, se provocan. Es indispensable hablar de las ideas -su origen, devenir y desarrollo- en el contexto del emprendimiento; pues, en la creación de empresa el punto de partida es encontrar una idea (oportunidad) de negocio que nos permita llegar a la puesta en marcha de este. Para tener ideas emprendedoras no se requiere ser un genio o un inventor, sino estar atentos a los cambios que se producen en la economía y en la sociedad que nos rodea, por ejemplo: ¿qué nivel de ingresos tienen los habitantes de mi municipio, barrio o vereda? ¿Cuál es su nivel educativo? ¿Cuáles son las principales fuentes de empleo? ¿Qué grupo poblacional es el que trabaja? ¿Cómo usan el tiempo libre? ¿Qué les gusta consumir? “Una idea emprendedora puede surgir al observar las tendencias, ausencias o necesidades del mercado o al diseñar nuevos usos para productos o servicios” (tomado de la cartilla Antioquia emprendedora de la Gobernación de Antioquia) Problema Cuando se piensa en generar ideas emprendedoras en un tiempo limitado y en un contexto tan complejo como lo es el de los negocios un fenómeno recurrente es la aparición de una gran angustia que refuerza o maximiza imposibilitantes de la realidad y que puede llevar al estudiante a inhibiciones en el trabajo o a la presentación de propuestas convencionales e insatisfactorias en muchos casos. ¿Qué hacer entonces para pensar con claridad y tener ideas interesantes? ¿Qué hacer para que se ideen y creen propuestas emprendedoras sin que lo domine la imposibilidad? Veamos algunas posibilidades para apersonarse de este problema. De dónde nace una idea Las ideas tienen en su origen un devenir complejo, confuso y hasta caótico. Recordemos el sueño, el fenómeno de la ensoñación, la inspiración. Pero, existe en nuestro funcionamiento cognitivo un esfuerzo, un trabajo del psiquismo por intentar organizar las ideas, por cifrarlas, categorizarlas y darles un sentido. (Significar, descifrar, leer, analizar, comprender) Luego de este ejercicio cognitivo de poner claridad, lo más importante es el ejercicio siguiente; hacer existir; es decir: plasmar, escribir, dibujar. Cuando se escribe una idea es como si se le tomara una fotografía a una imagen: se puede detener uno a analizar cada detalle del momento, se lo analiza, profundiza, mejora. Inmediatamente se inicia el camino de la realización de la idea. Una idea por sí sola no existe, por más brillante que parezca, si no se la consigna esta idea simplemente no existe. Ahí está uno de los mayores problemas; no somos de una cultura de la consignación, del escribir; confiamos en demasía en nuestra memoria y esta tiene un funcionamiento tan complejo que por lo general deforma las ideas hasta que éstas muchas veces desaparecen. Filtro para las ideas Hay que ver si la idea tiene viabilidad técnica: ¿puedo?; viabilidad económica: ¿es rentable?; viabilidad financiera: ¿tengo dinero?; y viabilidad personal: ¿quiero encargarme o hay alguien que se interese en gerenciar esta idea? ¿La idea es oportuna? ¿Este es el momento para esta idea? Surgiendo ahora esta idea, ¿se podría mantener por un periodo importante de tiempo, es decir, este producto o servicio tendría clientes por un tiempo significativo? ¿La necesidad que se cubriría se mantendría por un tiempo? ¿La idea aporta valor agregado? ¿En un cotejo con competidores, tendría algo especial, diferenciador, innovador? ¿Existe algún cliente en especial para su idea? ¿Quién es ese cliente? ¿Lo anterior le hizo pensar en mejorar o adaptar su idea? Compartiendo su idea con algunas personas de confianza, con sus maestros y compañeros, ¿esta idea cambió? ¿Cuáles fueron esos cambios? Algunas preguntas interesantes ¿Qué productos o servicios no disponibles en la zona en la que estoy domiciliado, suelo demandar con cierta frecuencia? ¿Qué no puedo comprar o disfrutar por su alto costo y qué me interesa tener? ¿Existen productos y servicios que se venden para una finalidad por la empresa que los comercializa y hay consumidores que los aplican para otra función? ¿puedo satisfacer esa demanda con un nuevo producto o servicio? ¿Conozco iniciativas empresariales frustradas? ¿Por qué fracasaron? ¿Qué información o servicio cree usted que se podría vender por Internet y que hasta ahora usted no ha visto? 2.2. Mapas mentales y herramientas esquemáticas para la generación de ideas emprendedoras Mapa Mental Muchas veces nos sucede que necesitamos contar con nuevas ideas para aplicar en distintos campos, ya sea para atraer clientes, para vender aquel producto que por alguna razón nos costó vender, para diferenciarnos de Ia competencia, para crear un producto nuevo, etc. Cuando más urgencia tenemos de producir ideas, Ia mayoría de las veces nos gana Ia ansiedad, el estrés, Ia desesperación, y además si no conseguimos Ia idea, nos sentimos frustrados. De entre las varias técnicas para producir ideas, en esta oportunidad les explicare sobre una técnica que se llama Asociación Forzosa (o también Analogía Inusual). El ejercicio consiste en encontrar Ia mayor cantidad posible de relaciones entre dos temas, objetos o fenómenos. Esta técnica cobra mayor productividad si se realiza en grupo, es notable como fortalece Ia capacidad de pensamiento entre los que participan. El procedimiento es el siguiente: deberá escribir en varios papeles diversos temas, doblarlos para que no se vean y depositarios en una caja o bolsa. A continuación, por turnos, cada persona extraerá dos papelitos y deberá descubrir los vínculos entre esos dos temas. Considero que esta técnica puede ser muy útil para periodistas, escritores, expertos en tecnología, y para ¡Emprendedores! Es más, varios accesorios que hoy nos son tan familiares surgieron asociando dos realidades aparentemente aisladas. Si hacemos un ejemplo a Ia inversa. ¿En qué estuvo pensando el que inventó? El resaltador (Ia fibra fluorescente) (pudo haber extraído un papelito con el nombre “lapicera” y otro con el nombre “luz” resultado iluminador de texto. Palm (el inventor pudo haber extraído un papel que diga agenda de bolsillo y otro que diga computadora) resultado una agenda de igual tamaño que Ia de bolsillo con funciones electrónicas. Veamos un ejemplo de Ia técnica en cuestión. Suponga que usted es dueño de un restaurante y quiere incorporar novedades en época de Navidad, proceda igual. Suponga que extrae de su caja de ideas & papas fritas” y “botas de Papa Noel”. Ahora pregúntese: ¿Por qué no acompañar las carnes con papas fritas cortadas en forma de pequeñas botas? ¿Y si vendiera papas fritas en bolsitas en forma de botas? ¿Y si creara un plato a base de una masa de papa rellena de carne y en forma de bota? A los niños les encantan estas cosas. El cerebro humano es muy diferente a un computador15. Mientras un computador trabaja en forma lineal, el cerebro trabaja de forma asociativa así como lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona. La asociación juega un papel dominante en casi toda función mental, y las palabras mismas no son una excepción. Toda simple palabra e idea tiene numerosas conexiones o apuntadores a otras ideas o conceptos. Los Mapas Mentales, desarrollados por Tony Buzan son un método efectivo para tomar notas y muy útiles para la generación de ideas por asociación. Para hacer un mapa mental, uno comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves. Los conceptos fundamentales son: Organización Palabras Clave Asociación Agrupamiento Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados. Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro. Participación consciente Los mapas mentales van asemejándose en estructura a la memoria misma. Una vez se dibuja un mapa mental, rara vez requiere ser rediseñado. Los mapas mentales ayudan a organizar la información. Debido a la gran cantidad de asociaciones envueltas, los mapas mentales pueden ser muy creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y asociaciones en las que no se había pensado antes. Cada elemente en un mapa es, en efecto, un centro de otro mapa. 15 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/mapasmentales/mapas-mentales.shtml El potencial creativo de un mapa mental es útil en una sesión de tormenta de ideas. Usted sólo tiene que comenzar con el problema básico en el centro, y generar asociaciones e ideas a partir de él hasta obtener un gran número de posibles soluciones. Por medio de presentar sus pensamientos y percepciones en un formato espacial y mediante añadir colores e imágenes, se gana una mejor visión y se pueden visualizar nuevas conexiones. Los Mapas Mentales son una manera de representar las ideas relacionadas con símbolos más bien que con palabras complicadas como ocurre en la química orgánica. La mente forma asociaciones casi instantáneamente, y representarlas mediante un "mapa" le permite escribir sus ideas más rápidamente que utilizando palabras o frases. ¿Por qué son importantes los mapas? La importancia de los mapas mentales radica en tres aspectos que son fundamentales para la generación de ideas: Los esquemas, nuestra mente y el proceso de aprendizaje. Entre estos tres aspectos existe una interrelación que dinamiza los entornos creativos y de generación de ideas. Esquemas Nuestra mente Aprendizaje Los esquemas son lineales pero no es la manera en que trabajan nuestras mentes. Trabaja agrupando ideas, o conceptos que se unen conjuntamente o salen fuera de sí mismos y se unen a otras agrupaciones o redes. Combina lo que ya se sabe con lo que desea saber, y vincula esta nueva información dentro de nuestro depósito de conocimientos. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MAPA MENTAL Gráfico Nº 3 Mapa mental. Fuente: De MONTES, Zoraida G. y MONTES G., Laura. Mapas mentales Existen otras formas de graficar conceptos, pero en la actualidad existen formas muy diversas y conocidas, orientadas a por varios autores que bien pueden adoptarse como el paradigma para la aplicación de esta parte del ejercicio académico, se trata de los mapas conceptuales y los cuadros sinópticos.16 Mapa Conceptual El mapa conceptual no es un ejercicio de memorización sino de construcción de significados gracias a la estructura conceptual que usted ya posee. Es un medio o una técnica que sirve para diversos propósitos: aprender nuevos conceptos, enriquecer y modificar conceptos preexistentes, compartir y negociar significados con otros, facilitar la comprensión, retención y recuperación de ideas, evaluar conocimiento, plantear o replantear un tema, organizador cognitivo. Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de preposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. En su forma más simple, un mapa conceptual constaría tan sólo de dos conceptos unidor por una palabra de enlace, para formar una proposición; por ejemplo, “El cielo es azul”, representaría un mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a los conceptos cielo y azul.17 Es una estrategia de reestructuración jerárquica que obedece a los siguientes principios: 16 Diferencia conceptos de otros tipos de aprendizaje como hecho, principio, actitud, habilidad y destreza. Establece relaciones estructurales de conceptos nuevos con conceptos preexistentes. Establece estructuras jerárquicas conceptuales comenzando por los conceptos más generales, importantes e incluyentes hasta llegar progresivamente a los más específicos pasando por los conceptos intermedios. Es por ello, que no necesita de flechas, sino de líneas. Determina nexos de diferente naturaleza que existen entre conceptos (semejanzas, diferencias, relaciones directas, inversas, opuestas, supraordenación, subordinación, etc.). Establece con ayuda de palabras de enlace, proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por ATEHORTÚA CORREA, Rafael. Módulo Estrategias pedagógicas para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Corporación universitaria Remington. 2004 17 ATEHORTÚA CORREA, Rafael. Módulo Estrategias pedagógicas para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Corporación universitaria Remington. 2004 palabras de enlace para formar una unidad semántica que afirma, niega o señala una característica de un concepto. De acuerdo con Novak, un mapa conceptual contiene los siguientes componentes: 1. Proposiciones, que son las relaciones significativas entre dos o más conceptos señalados por una línea y una palabra de enlace. 2. Jerarquía, que son los niveles de subordinación que se crean mediante 3. 4. 5. 6. 7. palabras de enlace. La relación de los conceptos incluidos y la lectura de las proposiciones se hacen verticalmente. Categorías o segmentos, que son los conceptos del mismo nivel de una jerarquía dispuestos horizontalmente y cuyos significados aparentemente tienen el mismo alcance. Enlaces cruzados o enlaces intercategorías, que son proposiciones formadas por el enlace de dos o más conceptos pertenecientes a segmentos o categorías diversas. Este tipo de enlace además de creatividad indica reconciliación integradora. Rectángulos, óvalos o círculos, para incluir los conceptos. Líneas de conexión entre los conceptos relacionados. Cuadro Sinóptico Los cuadros sinópticos presentan una caracterización de temas y subtemas, organizando jerárquicamente la información en un diagrama mediante el sistema de llaves o por medio de tablas. Claramente, los cuadros sinópticos son Organizadores Gráficos, que han sido “ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. (Ambruster, 1994; Trowbride y Wandersee, 1998; West, Farmery Wolf, 1991)” 18 Los cuadros sinópticos, brindan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. “Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase magistral como en los textos. Esta herramienta indica cómo se ordena un texto y sus elementos principales, permite visualizar una representación esquemática de la información, lo cual aclara su comprensión y facilita la percepción y el recuerdo de las relaciones entre las ideas” 19 Principalmente existen dos formas de realizarlos. La más conocida es por medio de llaves, donde se presenta la información de lo general a lo particular, respetando una jerarquía, de izquierda a derecha. También pueden presentarse mediante tablas, sin embargo, “el esquema de llaves o 18 19 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_sin%C3%B3ptico Óp. Cit. cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos temas que tienen muchas clasificaciones y tiene la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el ejercicio de la memoria visual” 20Para organizar la información con el sistema de llaves, podemos hacerlo eligiendo alguna de las formas que se muestran a continuación. Cuadro Sinóptico en Tabla Gráfico Nº 4 Cuadro sinóptico. Fuente: BARRIGA A. Frida y HERNÁNDEZ R. Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 2ª edición. McGrawHill Cuadro Sinóptico Tradicional Gráfico Nº 5 Cuadro sinóptico Tradicional. Fuente: AGUDELO GUTIÉRREZ, Jorge Isaac 20 Recuperado 5 octubre de 2011, y disponible en: http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lectu24b.htm 2.3. Técnicas para la producción de ideas21 Éstas son algunas de las técnicas más utilizadas mundialmente para estimular la producción de ideas innovadoras. Además, te servirán para poner en práctica tus habilidades creativas. Obtendrás mejores resultados si las trabajas en grupo aunque muchas de ellas también pueden ser utilizadas de forma individual. Guía Neuronilla para Generar Ideas (video)22 Análisis morfológico:23Es una de las técnicas más valiosas para generar gran cantidad de ideas en un corto período de tiempo y se desarrolló en los trabajos tecnológicos de la astrofísica y las investigaciones espaciales llevados a cabo en los años cuarenta, como resultado de los trabajos del astrónomo Fritz Zwicky. Es una técnica combinatoria de ideación creativa consistente en descomponer un concepto o problema en sus elementos esenciales o estructuras básicas. Con sus rasgos o atributos se construye una matriz que nos permitirá multiplicar las relaciones entre tales partes. Así pues, en su forma más básica, el Análisis Morfológico no es más que la generación de ideas por medio de una matriz. Analogías:24Consiste en resolver un problema mediante un rodeo: en vez de atacarlo de frente se compara ese problema o situación con otra cosa. Gordon, creador de la Sinéctica (método creativo basado en el uso de las analogías) insistía en que "se trata de poner en paralelo mediante este mecanismo unos hechos, unos conocimientos o unas disciplinas distintas". Por ejemplo, un problema empresarial lo intentamos resolver buscando algún problema análogo en otras disciplinas: en la biología, en la historia, en un deporte colectivo. Biónica:25Ricardo Marín, doctor en Educación y uno de los más profundos investigadores de la creatividad en España, afirma en el libro "Manual de la Creatividad" que la biónica es un procedimiento utilizado en el campo tecnológico para descubrir nuevos aparatos inspirándose en los seres de la naturaleza y, por lo común, en los seres vivos. La botánica y la zoología son las dos principales fuentes de inspiración para la biónica. El enfoque biónico en la solución creativa de problemas requiere la intervención de especialistas en varias disciplinas —biológicas y tecnológicas— con objeto de descubrir las soluciones del mundo vivo y ser capaz de trasladarlas a nuevos aparatos. Brainstorming o Lluvia de Ideas:26Es la técnica para generar ideas, más conocida. Fue 21 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad 22 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/496-guia-neuronilla-para-generar-ideas-video 23 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/94-analisis-morfologico 24 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/86-analogias 25 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/87-bionica 26 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/82-brainstorming desarrollada por Alex Osborn (especialista en creatividad y publicidad) en los años 30 y publicada en 1963 en el libro "AppliedImagination". Es la base sobre la que se sostiene la mayoría del resto de las técnicas. El Brainstorming, también llamado torbellino de ideas, tormenta de ideas, remolí de cervells, lluvia de ideas… es una técnica eminentemente grupal para la generación de ideas. Conexiones morfológicas forzadas:27Es una propuesta de Koberg y Bagnall que en realidad es la suma de los principios básicos de dos técnicas: el “Listado de Atributos” creado por R. P. Crawford y las “Relaciones Forzadas” de Charles S. Whiting. Es muy potente porque en una primera fase facilita que surjan ideas sobre aspectos que no habíamos tenido en cuenta y en la segunda provoca analogías muy inspiradoras. Crear en sueños:28Es una técnica para crear durante el sueño. Con ella se intenta aprovechar el poder creativo del sueño. Numerosos científicos y poetas han recalcado continuamente esta posibilidad. En el sueño o en los momentos de sopor es mayor la probabilidad para que las imágenes surgidas se traduzcan en ideas originales. En esos momentos, el inconsciente se manifiesta con más facilidad pues los bloqueos existentes en la consciencia desaparecen y las ensoñaciones aparecidas pueden ser el principio de la solución. CRE-IN:29Basado en que se necesita creer para crear y para crecer e investigar desde el interior para innovar, CRE-IN es una metodología que permite generar en cada persona una fuerza creativa e innovadora que le ayuda a crear situaciones positivas desde su interior hacia su realidad cotidiana. Esta metodología implica el uso de técnicas que tienen que ver con la búsqueda interna de la paz, la reflexión, el relax, la desinhibición, la concentración, la pérdida de la sensación del ridículo, la risa como expresión de alegría y el llanto como descarga necesaria frente a una situación lógica, mediante el rescate del juego (actividades lúdicas) como vehículo de nuestros sentimientos, de nuestro placer, de nuestra diversión. Las técnicas que componen esta metodología provienen del psicodrama, la musicoterapia, la expresión corporal, el yoga, la gimnasia Fedora y los juegos teatrales. Asimismo, se combinan con otras técnicas tradicionales como el brainstorming, las provocaciones al azar, o el collage creativo para lograr objetivos determinados y admite la inclusión de otras técnicas en parte o en un todo para complementar las metas buscadas. DO IT:30Do It, traducido "hágalo" se basa en los siguientes conceptos: Definir, Abierto, Identificar, Transformar. Esto viene a significar la necesidad de definir problemas, abrirse a muchas soluciones posibles, identificar la mejor solución y luego transformarlo en acción con eficacia. 27 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible creatividad/tecnicas-de-creatividad/111-conexiones 28 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible creatividad/tecnicas-de-creatividad/88-crear-en-suenos 29 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible creatividad/tecnicas-de-creatividad/102-cre-in 30 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible creatividad/tecnicas-de-creatividad/107-do-it en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tuen: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tuen: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tuen: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu- El arte de preguntar:31Alex Osborn, experto en creatividad y creador del Brainstorming, afirmaba que "la pregunta es la más creativa de las conductas humanas". Osborn desarrolló una serie de preguntas para el Brainstorming que puede ser aplicada en la exploración del problema. El catálogo:32El catálogo es una técnica de creatividad tanto individual como grupal que contrasta pares de palabras, objetos e ideas. Cada palabra funciona en nuestro cerebro como un estímulo para generar nuevas conexiones neuronales y con ello dar nuevas ideas para resolver un objetivo creativo determinado. El porqué de las cosas (la brújula):33Técnica de generación de ideas. La inventó Arthur Van Goundy (Techniques of Structured Problem Solving, Van Rheinhold, 1998). Principalmente utiliza los porqués como pregunta. Estratal:34Es una serie de enunciados paralelos que se consideran como una totalidad. No es necesario que los enunciados tengan entre sí conexión alguna. Tampoco se pretende entenderlos. No se intenta abarcar todo los aspectos ni ser descriptivo. No se intenta ser analítico. Así como se usa una palabra al azar simplemente porque uno quiere usarla, los diferentes enunciados se colocan juntos en un estratal simplemente porque se desea colocarlos juntos de ese modo. El propósito de un estratal es la sensibilización de la mente para que puedan aparecer ideas nuevas. Es una técnica creada por Edward De Bono. Galería de famosos (Hall of Fame):35Técnica creada por Michael Michalko extraída de su libro Thinkertoys. Consiste en extraer ideas partiendo de un objetivo creativo o foco a partir de citas de personas famosas y grandes mentes de la historia (tanto de verdad como de ficción).En realidad, es una variante de Relaciones forzadas, pero utilizando frases célebres en vez de palabras. Generación de ideas a distancia:36Es una técnica de generación de ideas en la que los participantes pueden producir ideas a distancia y de forma numerosa. Cuando las personas tienen razones de tiempo, geográficas y otras que les impiden reunirse para generar ideas les será de utilidad esta técnica. Ideart:37Es una técnica de generación de ideas (dentro del ámbito del pensamiento provocativo) que utiliza estímulos visuales, habitualmente pinturas. Fue creada en el año 31 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/81-el-arte-de-preguntar 32 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/646-el-catalogo 33 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/513-el-porque-de-las-cosas 34 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/108-estratal 35 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/469-galeria-de-famosos-hall-of-fame 36 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/523-generacion-de-ideas-a-distancia 37 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/100-ideart 2000 por FrancPonti. Ideas animadas:38Es una técnica de pensamiento visual inventada en su origen por Alexander, Ishikawa y Silverstein para inventar diseños de edificios. Sirve cómo técnica para generar ideas creativas e innovadoras. Los Ideatoons (símbolos gráficos) te enseñan a liberalizar tu pensamiento poniéndolo del revés. Fomenta el pensamiento visual. Identificación o empatía:39Consiste en ponerse en el lugar de otro ser. Ayuda a obtener otra percepción, otro punto de vista sobre un asunto. Inspiravideo:40Una potente técnica de creatividad creada por Neuronilla para generar ideas tomando videos al azar como provocación. El principio básico de esta técnica es el mismo que otras muchas, proveernos de un estímulo al azar que nos sirva de provocación para encarar nuestro objetivo creativo desde otro punto de vista y generar nuevas ideas superando las conexiones neuronales previsibles para ese objetivo. La inversión:41Consiste en darle la vuelta al objetivo creativo. Diferentes autores se refieren a ella, por ejemplo Edward de Bono la considera una forma de presentar una "provocación" y Michalko un "Thinkertoy" lineal. Listado de atributos:42Es una técnica creada por R.P. Crawford, ideal para la generación de nuevos productos. También puede ser usada en la mejora de servicios o utilidades de productos ya existentes. Para que esta técnica dé resultados, primero se debe realizar un listado de las características o de los atributos del producto o servicio que se quiere mejorar para, posteriormente, explorar nuevas vías que permitan cambiar la función o mejorar cada uno de esos atributos. Mapa Mental:43Es una técnica creada por Tony Buzan, investigador en el campo de la inteligencia y presidente de la BrainFoundation. La importancia de los mapas mentales radica en que son una expresión de una forma de pensamiento: el pensamiento irradiante. El mapa mental es una técnica gráfica que permite acceder al potencial del cerebro. Método 635:44Ideada por Warfield, parece más sencilla y fácil de controlar que el Brainstorming, siendo al mismo tiempo igualmente eficaz y mucho menos espectacular. Seis personas, se reúnen alrededor de una mesa para generar ideas relativas a un tema previamente planteado. Se da a cada una de ellas una hoja en blanco. Tres ideas, son las 38 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/470-ideas-animadas 39 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/92-identificacion-empatia 40 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/625-videos-que-inspiran 41 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/112-la-inversion 42 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/85-listado-de-atributos 43 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/55-mapas 44 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/109-635 que tendrá que escribir cada participante en su hoja, de manera concisa y breve ya que sólo dispone de cinco minutos para escribirlas; un vez transcurridos, cada uno pasará su hoja al compañero de al lado y se repetirá el proceso de escribir tres nuevas ideas en otros cinco minutos, después de haber leído las ideas de los participantes anteriores, que servirán a su vez como fuente de nueva inspiración. Al completar el ciclo de seis intervenciones de cinco minutos, en el que se habrán hecho circular todas las hojas, ordenadamente y una sola vez para cada uno de los participantes, se podrá disponer de dieciocho ideas en cada hoja, lo que puede suponer ciento ocho ideas en sólo media hora. Método Delfos (Delphi):45Este es un método original y práctico para el análisis y la resolución de problemas abiertos. Fue desarrollado a mitad del siglo XX por la Rand Corporation. El método Delfos o Método Delphi, no es un método para grupos creativos, pues los participantes no llegan a constituir, como tal, un grupo de trabajo, aunque sí que es imprescindible la participación de varias personas. Es utilizado en marketing y prospectiva para anticiparse las tendencias del futuro. Microdibujos:46Técnica de creatividad propuesta por Kepa Landa que consiste en la generación e interpretación de imágenes basadas en la actividad del subconsciente, la aplicación de la aleatoriedad y la estadística. Esta técnica se basa en la estrategia de los insectos que mediante un gran número de intentos logran alcanzar lugares insospechados, estando en un estado mental de predisposición hacia una idea. Este proceso pretende dejar de lado el pensamiento racional mediante la velocidad y abrir un camino al pensamiento intuitivo Mitodología:47(Mitología + Metodología) es una dramatización, desarrollada por Paulo Benetti, con el uso de papeles de los mitos. Su objetivo es enseñar el proceso creativo de forma muy sencilla, en el cual los participantes tengan la oportunidad de aprender trabajando en el propio proceso. Los participantes del programa son invitados a desarrollar los papeles (roles) de los mitos durante una dramatización. Una de la personas es invitada para ser el Cliente, aquel que tiene un problema, un deseo, un sueño para realizar. Durante la dramatización, hecha en un Oráculo, los Sacerdotes, Minerva y Circe, colaboran en el proceso de generación de ideas, en el que también participan las Sirenas. Después, el Rey Midas y Minerva contribuyen en la selección de la mejor idea. Finalmente, Hércules ayuda al Cliente a preparar un plan de aceptación de la idea elegida. Después de la dramatización, los participantes, con la orientación del Facilitador, debaten las metáforas empleadas: todos comprenden cómo es de fácil el proceso creativo y cómo es posible aplicarlo en cualquier ámbito de la organización o de la vida personal. Morphing:48Técnica de creatividad para generar ideas propuesta por Kepa Landa que trata de impulsar el pensamiento asociativo y visual, relegando el lingüístico y analítico. Consiste en dibujar sobre imágenes dadas de objetos de la vida cotidiana, transformando 45 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible creatividad/tecnicas-de-creatividad/93-metodo-delfos 46 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible creatividad/tecnicas-de-creatividad/689-microdibujos 47 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible creatividad/tecnicas-de-creatividad/99-qmitodologiaq 48 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible creatividad/tecnicas-de-creatividad/690-morphing en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tuen: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tuen: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tuen: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu- dichos objetos en los que pretendemos de desarrollar. Se puede llevar a cabo sobre una selección de imágenes de objetos impresas en papel blanco o sobre un catálogo o sobre un folleto, aunque funciona mejor con imágenes sobre fondo blanco. Durante el proceso de dibujar sobre un objeto muchas de las características del objeto permanecen y son aportadas como ideas asociadas al nuevo diseño. Funciona partiendo de la lectura del lenguaje visual en vez del lingüístico y cataliza el pensamiento asociativo visual. Ojos limpios (fresheyes):49Técnica de generación que consiste en buscar a personas externas al objetivo creativo para producir ideas. Cuando estamos inmersos en un problema tenemos una mente condicionada ya sea por nuestra formación, origen, creencias u otras causas. Esta técnica ayuda a generar ideas creativas introduciendo una mente no condicionada que pueda tener ideas frescas, limpias y puras cuya perspectiva sea diferente. Es más bien un principio, donde se describe el objetivo creativo por escrito, se presenta a personas que no tienen ninguna o poca relación con él y se les pide que escriban ideas, y finalmente, se reúnen esas ideas, se comentan con los participantes para aclararlas y se pasan a la persona o grupo de personas que sí están relacionadas con dicho objetivo creativo para que las puedan evaluar. Provocación:50Es una técnica que requiere el pensamiento lateral, implica eliminar del pensamiento los patrones establecidos que se utilizan para solucionar problemas normalmente. Edward de Bono popularizó la provocación usando la expresión: operación provocativa. Relaciones forzadas (palabra al azar):51Método creativo desarrollado por Charles S. Whiting en 1958. Su utilidad nace de un principio: combinar lo conocido con lo desconocido fuerza una nueva situación. De ahí pueden surgir ideas originales. Es muy útil para generar ideas que complementan al Brainstorming cuando ya parece que el proceso se estanca. Es una técnica muy común y a la que se refieren multitud de autores con diferentes nombres y variantes (por ejemplo, Edward de Bono lo llama "La aportación del azar". Técnica Dalí (imágenes hipnogógicas):52Se trata de generar ideas a través de asociaciones con imágenes hipnogógicas. Éstas pueden ser visuales o auditivas. Técnica adaptada de MICHALKO, Michael: Thinkertoys. Cómo desarrollar la Creatividad en la Empresa. Se trabaja con imágenes o sonidos le despertaban imágenes surreales. Técnica de Da Vinci:53Las mentes despiertas permiten que la información entrante se 49 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/645-ojos-limpios-fresh-eyes 50 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/105-provocacion 51 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/83-relaciones-forzadas-palabra-al-azar 52 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/564-tecnica-dali 53 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/104-tecnica-de-da-vinci organice en racimos, dando origen a nuevas perspectivas e ideas. Una buena forma de originar nuevos racimos es por medio de imágenes. Al principio, los humanos se comunicaban por medio de ellas. El alfabeto evolucionó partiendo de las diversas técnicas pictográficas; pero esto no significa que el pensamiento verbal sea más avanzado. TRIZ:54Es la técnica para generar ideas ingeniosas especialmente ante problemas tecnológicos. Fue desarrollada por Genrich S. Altshuller (científico, ingeniero y analista de patentes). Es un método heurístico nacido a partir de unas pautas inventivas, en las patentes, utilizadas por igual en sectores muy diversos de la técnica. Es ante todo un método que sigue actualizándose mediante la investigación de los avances en patentes, aunque el enfoque de análisis se ha extendido hacia otras disciplinas de la actividad humana como las ciencias sociales e incluso el arte. Se denomina también S.I.T. o A.S.I.T. SCAMPER:55Es una lista de preguntas que estimulan la generación de ideas. Alex Osborn, el creador del Brainstorming, estableció las primeras. Más tarde fueron dispuestas por Bob Eberle en este mnemotécnico: S: ¿Sustituir? C: ¿Combinar? A: ¿Adaptar? M: ¿Modificar? P: ¿Utilizarlo para otros usos? E: ¿Eliminar o reducir al mínimo? R: ¿Reordenar? ¿Invertir? 4X4X4:56Técnica grupal. El grupo produce ideas, primero individualmente y posteriormente en grupo. Cada participante escribe individualmente en un papel las cuatro ideas esenciales acerca del foco creativo (Por ejemplo, "ideas para llegar a fin de mes"). Terminada esta etapa, el grupo se coloca por parejas. Cada pareja llega a un acuerdo y escribe las cuatro ideas esenciales sobre el foco creativo. Posteriormente se colocan en grupos de cuatro, y así sucesivamente hasta que el grupo entero tiene que ponerse de acuerdo y decidir cuáles son las cuatro ideas esenciales acerca del foco creativo o del problema. Las cuatro ideas finales son el relieve cualitativo de toda la producción anterior. 54 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/101-triz 55 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/84-scamper 56 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/103-4x4x4 2.4. Evaluación de oportunidades 1. Análisis DOFA: Hace referencia a la relación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, propias del análisis de una determinada situación. Es un instrumento metodológico que sirve para identificar acciones viables mediante el cruce de variables, en el supuesto de que las acciones estratégicas deben ser ante todo acciones posibles y que la factibilidad se debe encontrar en la realidad misma del sistema. Es una técnica aplicable a diferentes ámbitos. No es una técnica de creatividad, pero es de gran ayuda para la evaluación y valoración de las ideas. Gráfico Nº 5 Análisis de la información. Fuente: AGUDELO GUTIÉRREZ, Jorge Isaac Oportunidad: Situación favorable para el desarrollo de una idea. Es de origen externo porque procede del entorno. Amenaza: Situación desfavorable para el desarrollo de una idea. Equivale a problema. Es de origen externo. Fortalezas: Son todos aquellos aspectos que hacen una idea superior con respecto a otras, capacidades, potencialidades. Son de origen interno. Debilidades: Son todos aquellos aspectos que hacen una idea inferior con respecto a otras, o situaciones limitantes. Son de origen interno. 2. Cuadro de potencial vs. Aplicación: Valora las ideas en función de dos parámetros: a. Potencial creativo: Medida en que una idea es novedosa, revolucionaria o útil para provocar la generación de nuevas ideas. b. Aplicación: Mide en qué orden una idea es susceptible de ser llevada a la práctica. 3. Ocho factores:57Se trata de una técnica de creatividad para evaluar ideas que utiliza 8 preguntas clave para valorar cada idea. Pregunta a las 8 preguntas siguientes sobre cada idea que tengas y adjudica puntos en función del rango indicado. En la pregunta 1, por ejemplo, una puntuación de 0 significa que no puedes comunicar la idea completamente, mientras que una puntuación de 20 significa que puedes comunicarla con facilidad. Ideas con puntuaciones mayores a 50 puntos se les puede considerar que tienen un gran mérito. ¿Puedo comunicar la idea completamente y claramente? (0-20 puntos) ¿Cuánto interés tengo en esta idea? (0-20 puntos) ¿Cómo de buena es mi oportunidad para realizarla? (0-20 puntos) ¿En qué medida se ajusta en cuanto a su temporalización?(0-5 puntos) ¿Tengo las habilidades para realizar la idea? (0-10 puntos) ¿Podría aplicar mis fortalezas en la realización de la idea?(0-10 puntos) ¿Esta idea tiene buenas ventajas competitivas? (0-5 puntos) ¿Cómo de diferente o única es esta idea? (0-10 puntos) 4. Etiquétalo (Labelit):58Esta técnica de creatividad para evaluar ideas se trata de una rápida y fácil clasificación a modo de esquema que evalúa la viabilidad de las ideas. Lo que hay que hacer es etiquetar cada idea con diferentes valores: Excelente (es casi seguro que tenga éxito) Probable (necesita un futuro perfilamiento) Oportunidad posible (necesita mejora) 50/50 (podría ir de cualquier manera) Apuesta arriesgada (remota posibilidad de éxito) Mientras podrías no estar interesado en apuesta arriesgada o 50/50 en las ideas, el acto mismo de la clasificación expande tus opciones. 5. Sumar los positivos y los negativos:59Se trata de una técnica de creatividad para evaluar ideas que consiste en realizar un listado de los aspectos positivos de una idea y los aspectos negativos. Por cada idea, usa una hoja de papel dividida en dos partes a lo largo. Escribe la idea en la parte de arriba y en una columna escribe “positivo” y en la otra “negativo”. Escribe todos los posibles aspectos positivos que puedas encontrar en cinco minutos. Escribe todos los posibles aspectos negativos que puedas encontrar en cinco minutos. 57 Fuente: Fuente: Thinkpak. Michael Michalko. Ibíd. 59 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/730-sumar-los-positivos-y-los-negativos 58 Asigna un valor numérico del 1 al 100 a cada lista “positiva” y un valor numérico del 1 al 100 a cada lista “negativa”. Sumar las columnas. 6. NPI:60Permite una evaluación más detallada de las ideas más relevantes. Se analiza cada idea según los siguientes apartados: Aspectos Positivos (“P”), sus potenciales y aquellas razones por las que consideramos que la idea puede funcionar con éxito. Aspectos Negativos (“N”), sus debilidades y aquellas razones por las que consideramos que la idea puede no funcionar o que nos llevan a la precaución y la cautela. Aspectos Interesantes (“I”), aquellas cuestiones que son importantes tenerlas en cuenta, pero que no son ni positivas ni negativas o que pueden tener ambos efectos. 7. CheckerBoard:61Se trata de una técnica de creatividad para evaluar ideas que te permite medir cada idea en relación con un conjunto de criterios específicos. Los pasos a seguir para el desarrollo de la técnica son: 60 Desarrolla una lista de los criterios más relevantes para evaluar, detectar, seleccionar y apoyar cada idea. Estos podrían incluir: “bajo coste”, “conveniente”, “nicho de mercado”, “requieren poco tiempo”, y así sucesivamente. Escribe estos criterios en la parte superior de una hoja de papel. Haz una lista con todas tus ideas en una sola columna hacia abajo en el lado izquierdo del papel. Por cada idea, haz una señal debajo de cada criterio según corresponda en relación a sus ventajas. Selecciona la idea que tenga más señales. Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/344-pni 61 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tucreatividad/tecnicas-de-creatividad/729-the-checkerboard 2.5. Árbol de decisión62 Los árboles de decisión son diagramas que muestran los resultados alternativos y la interdependencia de opciones en un proceso de decisión múltiple o secuencial. Es una forma gráfica y analítica de representar todos los eventos (sucesos) que pueden surgir a partir de una decisión asumida en cierto momento. Nos ayudan a tomar la decisión más acertada, desde un punto de vista probabilístico, ante un abanico de posibles decisiones. Permite desplegar visualmente un problema y organizar el trabajo de cálculos que deben realizarse. Gráfico Nº 6 Componentes de un árbol de decisión. Fuente: AGUDELO GUTIÉRREZ, Jorge Isaac Pasos para el análisis del árbol de decisión Definir el problema. Dibujar el árbol de decisión. Asignar probabilidades a los eventos aleatorios. Estimar los resultados para cada alternativa posible (Ingresos‐Costes) Resolver el problema obteniendo como solución la ruta que proporcione la política óptima (la combinación de alternativas que genere el mayor valor esperado: Ingresos‐Costes, pero relativizado en cada nudo con su probabilidad de realización). 62 MUÑOZ NEGRÓN, David F. Administración de operaciones. Cengage Learning. México. 2009 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN ÁRBOL DE DECISIÓN Gráfico Nº 7 Representación gráfica de un árbol de decisión. Fuente: Monks, Joseph G. Administración de operaciones. Teoría y problemas resueltos. Shaum – Mc Graw-Hill. México. 1987, pág. 17. Realizó: AGUDELO GUTIÉRREZ, Jorge Isaac Procedimiento El procedimiento para tomar decisiones utilizando la herramienta de Árbol de decisión, está detallado en la siguiente gráfica. Gráfico Nº 8 Procedimiento para resolver un árbol de decisión. Fuente: AGUDELO GUTIÉRREZ, Jorge Isaac Metodología de un árbol de decisión • • • • La secuencia temporal se desarrolla de izquierda a derecha. Las ramas que llegan a un nodo desde la izquierda ya ocurrieron. Las ramas que salen hacia la derecha todavía no ocurrieron. Las probabilidades se indican en las ramas de estado de la naturaleza. Son probabilidades condicionales de eventos que ya fueron observados. Los valores monetarios en el extremo de cada rama dependen de decisiones y estados de la naturaleza previos. Limitaciones de un árbol de decisión • • • Su complejidad aumenta exponencialmente a medida que se agregan etapas adicionales. En algunas situaciones, la especificación de la incertidumbre a través de probabilidades discretas resulta en una sobre simplificación del problema. Cuando las consecuencias de un resultado potencialmente desfavorable no pueden ignorarse, el VE (Valor Esperado), puede no ser el mejor criterio de decisión. En resumen, los árboles de decisión proveen un método efectivo para la toma de decisiones debido a que: • • • • claramente plantean el problema para que todas las opciones sean analizadas. permiten analizar totalmente las posibles consecuencias de tomar una decisión. proveen un esquema para cuantificar el costo de un resultado y la probabilidad de que suceda. nos ayuda a realizar las mejores decisiones sobre la base de la información existente y de las mejores suposiciones. Los árboles de decisión se construyen generalmente a partir de la descripción de la narrativa de un problema. Poseen el beneficio de proveer una visión de tipo gráfico de la toma de decisión adecuada y necesaria, tienen como características que especifican las variables que son objeto de evaluación, además de mostrar la fo9rma de qué acciones deben ser tomadas y el orden en la cual la toma de decisión se efectuará. Cada vez que se ejecuta un árbol de decisión, sólo un camino será seguido dependiendo del valor actual de la variable evaluada. Se recomienda el uso del árbol de decisión cuando el número de acciones es pequeño y no son posibles todas las combinaciones. 3. CAPÍTULO 3. PERSPECTIVAS DEL EMPRENDIMIENTO 3.1. Pensamiento Creativo La creatividad es la facultad de crear. Supone establecer o introducir por primera vez algo; hacerlo nacer o producir algo de la nada. El pensamiento, por su parte, es el producto de la actividad intelectual (aquello traído a la existencia a través de la mente). Gráfico Nº 9. Modelo de Neuroventas. Fuente: www.routinemarketing.com El pensamiento creativo, por lo tanto, consiste en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos. Se trata de la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad. Por lo tanto, el resultado o producto del pensamiento creativo tiende a ser original. Es importante destacar que el pensamiento creativo debe tener un resultado, ya sea a través de una acción interna (como llegar a una conclusión, formular una hipótesis o tomar una cierta decisión) o de una acción externa (como escribir un libro, pintar un cuadro o componer una canción). Es falsa la creencia respecto a que la creatividad no implica trabajo. Por el contrario, está asociada tanto al deseo como a la preparación. Es decir, existe una firme resolución y determinación para alcanzar un cierto deseo. Un sujeto creativo rechaza las alternativas obvias y corre riesgos al bucear en su propio conocimiento y habilidades, hasta encontrar algo que funcione mejor o sea más eficaz. Por eso, la persona que desarrolla su pensamiento creativo tiene una gran confianza en su capacidad de evaluación, ya que valida por sí misma su trabajo y no requiere la aprobación de los demás. Puede decirse que las características esenciales del pensamiento creativo son su originalidad (para visualizar los problemas de manera diferente), su flexibilidad (las alternativas son consideradas en diferentes campos de respuesta) y su elaboración particular (se añaden elementos o detalles a ideas que ya existen, modificando alguno de sus atributos). recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://definicion.de/pensamiento-creativo/ El pensamiento creativo es la capacidad de dejar que su mente cree pensamientos que resulten diferentes e inusuales. el pensamiento creativo se desarrolla en torno a una idea fundamental: pensar más allá del ámbito de lo convencional. se trata de ser capaces de pensar fuera de lo común y ser originales en el proceso de creación de ideas. recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.minidir.com/abre-tu-mente-al-dinero La buena noticia es que el pensamiento creativo es algo que usted puede estimular y entrenar. Algunos seres humanos nacen con una habilidad natural para desarrollar pensamiento creativo, mientras que otros deben esforzarse para lograrlo. Sin embargo, es posible para cualquier persona transformarse en un gran pensador creativo tanto habiendo nacido con este don natural o bien trabajando en ello. La realidad es que es usted mismo quien tiene la llave para adoptar el pensamiento creativo y aplicarlo a sus quehaceres cotidianos. al hacerlo podrá cambiar su vida, su visión y su mundo, para siempre. ¿No le ha sucedido alguna vez tener una increíble idea que parece ser la solución ideal para un determinado problema? ¿Nunca nadie le ha dicho que es usted asombroso cuando tiene una idea que compartir? ¿Alguna vez ha resuelto un problema que nadie más puede resolver? si usted contestó sí a cualquiera de estas preguntas, entonces es probable que usted ya sepa lo que es el pensamiento creativo. Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.minidir.com/abre-tu-mente-al-dinero El pensamiento es un proceso. es algo natural. todos lo experimentamos y básicamente no es algo que requiera demasiado tiempo para perfeccionarse. no obstante la capacidad de convertirse un pensador creativo es importante y vale la pena prestarle la atención necesaria si deseamos sacarle el mayor provecho. Todos pensamos, más no todos pensamos creativamente. El pensamiento creativo tiene que ver con la habilidad de aportar ideas y pensamientos que nos diferencien de la gran mayoría de personas a nuestro alrededor. el pensamiento creativo puede ser definido como el pensamiento extraordinario o novedoso, lo que en pocas palabras significa ir un paso más allá que el resto con nuestras ideas y pensamientos. Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.minidir.com/abre-tu-mente-aldinero http://www.articulandia.com/premium/article.php/08-10-2009el-pensamientocreativo.htm El pensamiento creativo y los modelos mentales El pensamiento creativo es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. El proceso de creación surge siempre de una pregunta, de un conflicto vagamente sentido, de un problema no declarado que se anuncia. “Galileo formuló el problema de la medición de la velocidad de la luz, pero no lo resolvió. La formulación de un problema es frecuentemente más esencial que su solución, que puede ser tan sólo un asunto de destreza matemática o experimental. Plantearse nuevas cuestiones, nuevas posibilidades, ver viejos problemas desde un nuevo ángulo, requiere una imaginación creadora y marca un avance real en la ciencia”. Albert Einstein (1938). A través de un largo proceso evolutivo, la especie humana despegó, al tener un cerebro capacitado para interrogarse, pudo plantearse problemas así como también, ir en búsqueda de respuestas y soluciones. El progreso no se detiene… y las mujeres, propiciadas por su especial sensibilidad, no claudican en ese afán. Crear es pensar. Se considera que eso es la creatividad; una forma de pensar que lleva implícita siempre una querencia por algo: un proyecto, un trabajo específico, un estudio; el desear algo se nutre de una sólida motivación intrínseca que sustenta el trabajo de la constancia y la perseverancia ante el fracaso. Pensamiento y motivación, dos procesos psicológicos que contemplan aquellos pasos cuya contribución se ha demostrado como necesaria para la creatividad. El proceso de creación comienza con una actitud abierta a los problemas, una disposición a encararlos, lo que llamamos una sensibilidad a los problemas. En todo proceso creativo, existen procesos mentales de alto orden, funciones selectivas y reguladoras que dirigen la actividad del pensamiento, que actúan planificando, dirigiendo y evaluando la propia solución de problemas. En este proceso intervienen en tres momentos sucesivos: 1. Reconocimiento de la existencia de un problema 2. Definición del problema 3. Formulación de una estrategia y representación mental para su solución. Pero, así como es sensible a los problemas, el ser humano es complejo y construye con fuerza un modelo mental, que opaca y desluce el pensamiento y muchas veces lo anula impidiendo, por ende, crear. ¿Por qué fracasan las mejores ideas? Muchas nuevas ideas y proyectos no se llevan a la práctica porque chocan con profundas imágenes, modos familiares, mandatos ancestrales infiltrados que nos limitan el pensar y el actuar. la deconstrucción de esos modelos mentales promete ser una decisiva innovación en el deseo de una vida más plena. Gráfico Nº 10. Modelo de neuroventas. Fuente: http://www.mujeresdeempresa.com/negocios/100501-como-detectar-y-evaluar-ideasde-negocios.asp&docid=FrhV708cWJdV3M&imgurl En la mente llevamos imágenes supuestos e historias. los filósofos han comentado los modelos mentales durante siglos, desde la alegoría de la caverna de platón. “el traje nuevo del emperador” es un cuento clásico que no trata sobre la fatuidad de la gente sino sobre los modelos mentales que la aprisionan. la imagen de la dignidad del monarca les impedía ver en realidad su desnudez. “Nuestros modelos mentales no sólo determinan el modo de interpretar el mundo, sino el modo de actuar”, escribe Howard Gardner. Ahora bien, ¿por qué los modelos mentales son tan poderosos para afectar lo que hacemos? en parte porque afectan lo que vemos y pensamos. dos personas con diferentes modelos mentales pueden observar el mismo acontecimiento y describirlo de manera distinta porque han observado detalles distintos. El problema de los modelos no radica en que sean atinados o erróneos. los modelos son simplificaciones, justificaciones; mandatos y excusas para no actuar. La incapacidad para apreciar los modelos mentales conspira en contra de los esfuerzos para alentar el pensamiento creativo. los modelos profundamente arraigados pueden sofocar aún las mejores ideas. La eficacia de un desarrollo “inteligente” se relaciona con la mejora de sus modelos, junto con la planificación y los escenarios. la habilidad para articular Nuestros pensamientos acerca de temas complejos, es el motor encendido para asimilar diversas perspectivas y para ser enérgicas y abiertas a la vez. Donald Schon del MIT (Massachusetts Institute of Technology,USA) ha demostrado la importancia de la reflexión sobre el aprendizaje, lo que él denomina “reflexión en acción”: la capacidad para reflejar nuestro pensamiento mientras actuamos. Aprender haciendo. Para Aristóteles venimos al mundo con dones y potencias que sólo se desarrollan si hay problemas. Los desafíos hacen que los dones pasen de la potencia al acto. Aprender enfrentando. Entonces ¿son las dificultades las que desarrollan nuestras capacidades y nuestra creación? Sería bueno pensarlo…, como si fuera una vuelta de tuerca a la incertidumbre, sin la pretensión de generar certezas, pero pisando terrenos firmes al aseverar que la creatividad es hija dilecta de la libertad, y tan solo por eso vale la pena el intento.Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.mujeresdeempresa.com/management/100202-el-pensamientocreativo-y-los-modelos-mentales.asp 3.2. Pensamiento Lateral63 El pensamiento lateral hace referencia al hecho de moverse y encontrar nuevos caminos que antes no habíamos visto al enfrentar un problema, por medio de la exploración de esas ideas o situaciones “absurdas” para ver a donde conducen. Edgar De Bono64 (Mayor exponente teórico sobre este tema), plantea 3 elementos importantes para lograr el pensamiento lateral que se deben aplicar a toda idea generada sin importar lo tonta que parezca, estos elementos son: Movimiento: Esta implica que nos hagamos varias preguntas respecto a una idea o o o o o ¿Qué tiene de interesante la idea? ¿A qué conduce? ¿Qué sugiere? ¿Qué tiene de diferente? ¿Cómo se podría ajustar para que vaya más acorde a la realidad? Un ejemplo de este elemento lo podemos ver con una historia de las tiendas Japonesas, estas tenían un problema con las sandias puesto que las tiendas japonesas son mucho más pequeñas que las de Estados Unidos y por lo tanto no pueden desperdiciar mucho espacio. La mayoría de gente simplemente se rendiría ante el hecho de que las sandias crecen ovaladas y por lo tanto no se puede hacer nada al respecto. Sin embargo los japoneses se preguntaron ¿Cómo hacer para ahorrar espacio? entre las ideas consideradas estaba la de hacer una sandía cuadrada, entonces en vez de reírse y seguir buscando alternativas pensaron ¿cómo podemos hacer una sandía cuadrada?, resultado obtenido: La solución era muy simple, todo lo que había que hacer es colocar a las sandias en una caja cuadrada mientras crecen y estas tomaran la forma de la caja. Si quieres ver el articulo completo visita Lessons of theSquareWatermelon Provocaciones: Acá cualquier cosa vale, enuncie cualquier idea atrevida que se le ocurra como si fuera un hecho de tal forma que lleguemos al pensamiento lateral y una vez ahí tal vez seamos veamos que tenemos una idea muy buena. Para lograr las mejores provocaciones De Bono, describe varios métodos: las recibidas de otros, la inversión, la huida, el pensamiento deseante y el absurdo. La inversión, consiste en ver como se hacen normalmente las cosas o cómo se comporta 63 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://loquelediga.com/pensamientolateral-una-cura-para-el-bloqueo-creativo/ 64 Recuperado el 5 de octubre de 2011. Video: Seis sombreros para pensar. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=1wxxy9RnD70&feature=related la gente y hacer exactamente lo opuesto. La huida se basa en eliminar algún rasgo de la realidad que normalmente damos por supuesto. El pensamiento deseante está basado en los sueños y fantasías. Un ejemplo de esto lo podemos ver preguntándonos ¿que hizo que los hermanos Wright fueran los primeros en volar? Ellos no utilizaron ninguna tecnología innovadora que no fuera asequible a las demás personas, lo que hicieron fue que modificaron el concepto básico a través del pensamiento lateral. Gráfico Nº 11. Pensamiento lateral. Fuente: Recuperado en octubre 5 de 2011, en: http://bp2.blogger.com/_sRcnoL4QHDI/R8jNC9IhOUI/AAAAAAAAAJM/_p1JxwoQI6Q/s1600h/hermanos.jpg Alternativas: Pensar en soluciones diferentes a las comunes para el mismo problema. Este elemento creo que se ve mejor con una anécdota: Una Lección de Diplomacia Cuentan que durante un banquete oficial celebrado en Inglaterra con la asistencia de personalidades de todo el mundo, un empleado de gobierno, concretamente el jefe de protocolo observó como uno de los “ilustres” invitados se metía un salero de oro, obviamente muy valioso, en un bolsillo de su chaqueta. El jefe de protocolo, quien era el responsable de todas las cosas que había en el banquete, al no saber qué hacer con una situación tan delicada, se dirigió al primer ministro de Inglaterra, que en aquella época era Winston Churchill, y le pidió un consejo debido a la notoriedad de la persona implicada. Winston quien se caracteriza por su gran agudeza ideó una estrategia infalible: le dijo al jefe de protocolo que no se preocupara que el mismo resolvería la situación. Así, fue a la mesa más cercana y se introdujo otro salero en el bolsillo de su chaqueta, se acercó a la persona que había cogido el salero, y mientras le mostraba el contenido de su bolsillo, le dijo al oído: -El jefe de protocolo nos ha visto coger los saleros y metérnoslos en nuestros bolsillos. Lo mejor será que lo devolvamos, ¿verdad? Y bueno creo que con estos 3 ejemplos se puede ver el valor que tiene aplicar el pensamiento lateral a nuestros problemas ya sean en la empresa o en nuestra vida diaria.Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://loquelediga.com/pensamiento-lateral-una-cura-para-el-bloqueo-creativo/ Técnica: pensamiento lateral Esta técnica es desarrollada por Edward De Bono y posee gran difusión en la actualidad. Se enfoca en producir ideas que estén fuera del patrón de pensamiento habitual de la o las personas que la ejecutan, por el contrario de otras técnicas como lluvia de ideas o brainstorming. La idea es la siguiente: cuando evaluamos un problema siempre tendemos a seguir un patrón natural o habitual de pensamiento (las sillas son para sentarse, el piso para caminar, un vaso para ser llenado con un líquido, etc.), lo cual nos limita. Con el pensamiento lateral rompemos este patrón, vemos a través del mismo logrando obtener ideas sumamente creativas e innovadoras. En particular la técnica se basa en mediante provocaciones del pensamiento salirnos del camino habitual, de nuestro patrón de pensamiento natural. Tipos de provocaciones El Dr. De Bono desarrolló varios tipos de provocaciones, aquí solamente tocaremos tres de estos, los más usados. Palabra aleatoria: se trata de introducir una palabra al azar (punto de entrada), luego generar una palabra que esté relacionada con la misma, y así recursivamente, repitiendo este último paso. Cada vez que se cambie de palabra se intentará unir esta al problema para el cual se está buscando una solución, generando posibles ideas. Escape: en este caso se examina el o los objetos involucrados en el problema y se niega o cancela una característica del mismo. A partir de este nuevo entorno, esta nueva situación generada, se buscan ideas con las herramientas habituales. Piedra en el camino: aquí la idea es exagerar, distorsionar o modificar de cualquier forma una entidad del entorno del problema (generalmente me es muy útil suponer que cierta entidad es tal cual como yo deseo que fuese, no como es en realidad). Metodología Generalmente se siguen estos tres pasos: 1. Se selecciona un área del problema que requiera nuevas ideas. 2. Se desarrollan provocaciones relacionadas a esta. 3. Se generan ideas en base al problema, estimuladas por las provocaciones. De todas formas se puede ejecutar el paso 2 y 3 repetidamente con pequeños grupos de provocaciones, más rápido para solucionar problemas no exageradamente complejos. Esta técnica puede ser utilizada en dinámicas grupales donde se utilice un moderador y un anotador o individualmente, aunque el primer caso es el más efectivo. De todas formas, si tienes un problema complejo o por tu área laboral lidias con estos habitualmente y no tienes la oportunidad de integrar una dinámica creativa de todas formas te recomiendo aplicarla individualmente, realmente te sorprenderás de los resultados que obtienes. Antes de empezar, recuerda, ten abierta tu mente. Aquí la idea es romper con lo habitual así que no te asustes de ponerle alas a un auto. Ejemplo Una vez una empresa que se dedicaba a brindar acceso a internet telefónico evaluaba la situación de encontrarse en un mercado sumamente saturado, donde crecía el mercado de la banda ancha. Esta se planteaba como obtener mayores ingresos, debido a su deficiente situación económica. Utilizando varias provocaciones llegaron a negar una característica del cliente, el pago. "Brindar el servicio sin cobrar" era el concepto, y de esto surgió la estrategia de mercado que le permitió seguir en el mismo, cobrándoles a otras empresas por espacios publicitarios que le solicitaban al cliente que vieran a cambio del servicio. Otro ejemplo Un grupo de profesores de primaria se planteaban como vencer las barreras educativas con las que lidiaban en el salón de clases. A través de varias provocaciones la palabra aleatoria brindó resultados: en base a una cadena de estas llegaron a "supermercado". Viendo que una características de los supermercados es que uno mismo puede elegir lo que desea comprar idearon que presentándoles a los alumnos un menú de puntos a tocar durante el curso ellos pudieran elegir los que más les interesaban para tratar con mayor profundidad, incrementando de esta forma el interés en general por el curso en conjunto. Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://tientate.blogspot.com/2006/07/tecnica-pensamiento-lateral.html Existe otro tipo de pensamiento que vale la pena considerar en el proceso de generación de ideas emprendedoras, y hacemos referencia al pensamiento analógico. Pensamiento Analógico El pensamiento analógico (el que se da por analogía), es un proceso consistente en extrapolar una estructura de razonamiento cognitivo, desde un dominio más fácil, conocido o cercano (dominio fuente o dominio base), a otro dominio más complejo, desconocido o lejano (dominio objetivo o dominio meta). Para que la extrapolación sea eficaz, ambos dominios deben tener estructuras de planteamiento y de resolución equivalentes. Utilizamos, pues, esta tipología de pensamiento, cuando, ante cualquier decisión, resolución o aprendizaje nuevo que pretendemos realizar; de forma deliberada o inconsciente, efectuamos la traslación de un procedimiento cognitivo (y emocional e instintivo) ya interiorizado en un dominio anterior, a un nuevo dominio. Las ideas fuerza que describen, definen y caracterizan esta tipología de pensamiento, son las siguientes: El pensamiento analógico es un tipo de razonamiento muy extendido y de uso constante (y muchas veces inconsciente) en los procesos que utilizamos habitualmente para resolver problemas, tomar decisiones o desarrollar nuevos aprendizajes. Para que el pensamiento analógico sea efectivo, la traslación del procedimiento cognitivo que se efectúa, debe realizarse entre dominios que compartan estructuras de funcionamiento sustancialmente iguales. El proceso de traslación de la estructura relacional cognitiva, consta de las siguientes fases: 1. En primer lugar hay que acceder a la información esencial que define el problema situado en el dominio fuente. 2. Después, tenemos que recuperar, de nuestra memoria a largo plazo, la información esencial de ese problema base. 3. Y, finalmente, una vez recuperada la información, tenemos que establecer las relaciones adecuadas entre el problema fuente y el problema objetivo. Habitualmente, en el proceso de establecimiento de las relaciones entre el dominio fuente y el dominio objetivo, se generan razonamientos tangenciales que comportan la constitución de reglas, procedimientos y representaciones, de carácter general. El proceso de extrapolación de la estructura de un dominio fuente a un dominio objetivo no deja de ser un procedimiento heurístico (conjunto de pseudo-reglas subjetivas mediante las cuales generamos escenarios y procesos cognitivos para decidir en entornos de incertidumbre probabilística). Esto es así, debido a que, mediante el pensamiento analógico, planteamos la hipótesis de que, a partir de una estructura de conocimiento asumida, en un escenario determinado, podemos realizar la traslación de ésta a un nuevo escenario, y, de esa forma, resolver un problema distinto. Evidentemente, realizamos esa traslación porque inferimos que ese nuevo escenario se rige por las mismas reglas que el primero de ellos (reglas que nosotros conocemos). Por tanto, en el pensamiento analógico, la transferencia será positiva si, efectivamente, el dominio fuente y el dominio objetivo, comparten estructuras equivalentes. Sin embargo, la transferencia será negativa si nos equivocamos en nuestra inferencia y, contrariamente a lo que pensábamos, las estructuras críticas de ambos dominios no son equivalentes, y por tanto, es incorrecto realizar extrapolaciones. Esta última circunstancia, la de generar traslaciones o generalizaciones inadecuadas, es mucho más frecuente de lo que la mayoría de las personas creen, siendo una de las claves más importante de muchos errores cognitivos y significando, cómo no, una de las fuentes más habituales de nuestro secuestro escenarial. El pensamiento analógico sería pues, un pensamiento reproductivo. Es decir, un pensamiento que utiliza métodos, estrategias, procedimientos y comportamientos ya conocidos, para abordar nuevos problemas, nuevas decisiones o nuevas situaciones. Cuando nos enfrentamos por primera vez a un problema, de forma indefectible y automática, ponemos en marcha razonamientos ya aprendidos en anteriores situaciones. Esa disposición previa nos condiciona significativamente en nuestra forma, ya no sólo de resolver, sino incluso de procesar y de plantear el nuevo problema (la predisposición es anterior a procesamiento y al planteamiento). Esa predisposición, en ocasionas (cuando existe una transferencia positiva) nos puede ayudar a resolver de forma rápida y eficiente la nueva situación planteada, pero también, si la transferencia es negativa, nos puede secuestrar irremisiblemente, impidiendo que percibamos, planteemos y resolvamos correctamente la nueva situación. Video: http://www.youtube.com/watch?v=CxHBFU8H-4Q ¿Qué es el pensamiento analógico? Basado en el Curso de Desarrollo del Pensamiento Analógico para la Ampliación de la Conciencia y la Inteligencia Formal e Intuitiva, para el Conocimiento y Aplicación de las Causas Primeras Sistema CNF Es una revolución en el campo del conocimiento porque implica un cambio en el modo de conocer, de abordar el trabajo y de desarrollarse. Está basado en el funcionamiento natural de la mente humana, conforme a una concepción de la mente por completo diferente a todos los modelos conceptuales y especulativos vigentes hasta hoy. Lo llamamos pensamiento sin forma porque se desarrolla a partir de incentivar aquella instancia del campo mental aún no condicionada por lo formal, lo que posibilita emergencias de contenido con libertad, para que luego sí puedan tomar la forma más efectiva. Es una manera de pensar inclusiva, no excluyente. La llave para acceder a esta frecuencia es el entrenamiento en el desarrollo del Pensamiento Analógico y el punto de partida, el Propio Modo, ese rasgo personal que nos hace diferentes a todos, siendo tan iguales a los demás. El Pensamiento Analógico es el pensamiento natural de cuando fuimos chicos que ahora es posible reconquistar como seres plenos, adultos y activos, sin caer en la ingenuidad. Potencia la intuición y ejercita la concentración. Desarrolla los recursos energéticos y permite que la energía fluya en la frecuencia de la creatividad a través del libre desplazamiento mental de la analogía. Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.elentrenamientocreativo.com/pensamiento.html 3.3. Pensamiento Innovador65 La obtención de nuevas ideas y creaciones desde el pensamiento innovador es un proceso. Aunque el pensamiento, en términos generales no suele estar muy bien organizado, existe una estructura que puede potenciarla al trabajar con ideas innovadoras. Usted debe trazarse una ruta a seguir para obtener resultados a partir del pensamiento innovador. El pensamiento innovador comienza con una definición precisa de la situación. Por ello, usted debe enfocarse en un objetivo y definir con precisión lo que necesita o el resultado que desea alcanzar. En resumen, debe conozca a dónde quiere llegar. Identifique claramente lo que desea como resultado final. Los “Modelos de Estancamiento” que impiden a las organizaciones crecer (por lo menos aquellas que desean ser más grandes y por ende productivas) sufren en un momento determinado algo que les impide ese crecimiento y precisamente lo padecen porque su cultura empresarial no permite ciertos niveles de desarrollo. Todo esto a causa de los estilos de dirección que sin notarlo dan espacio a que se filtren las fallas de esa dirección al resto de la estructura que sufre sin remedio de la manera en que se gerencia esa empresa. “El 85% de los errores en las empresas vienen de arriba” señalaba Edwuard Deming. “9 de Cada 10 renuncias se le hacen al jefe no a la empresa” reflexionaba en alguna oportunidad Miguel Ángel Cornejo. Aunque suene difícil de comprender la Miopía hace difícil generar ciertos cambios debido a que las transformaciones, esas que se hacen de fondo y que toca las mismas estructuras viene de arriba y es donde precisamente los “Modelos de Estancamiento” nacen y se sostienen.66 Las empresas bien podrían ser lugares fascinantes para que el personal de la empresa pudiese libremente desarrollar sus habilidades, talentos, liderazgo y creatividad, un lugar para el pensamiento innovador, una fábrica de ideas permanente. El hecho de contar con personas de diversa índole, con sus maneras de pensar, sus propias experiencias da la posibilidad de creaciones geniales. Lamentablemente esto no es así. La gran mayoría de las empresas independientemente de su tamaño así digan lo contrario a se ven restringidas 65 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.ciberautores.com/editores/Art/240/94/C-mo-Funciona-El-Pensamiento-Innovador.html 66 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.hectormora.com/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=77:pensamientoinnovador-en-las-organizaciones-empresas-competitivas-en-el-siglo-xxi&catid=40:organizacional&Itemid=61 por estilos de dirección limitantes, burocráticos y cuadriculados así insisto se hable de libertad, promoción y empoderamiento. “Grate Place ToWork” es una institución con larga trayectoria a nivel mundial dedicada a ubicar a través de metodologías seriamente estructuradas cuáles son las empresas que como ellos mismos definen son “el Mejor Lugar para Trabajar”. Dentro de sus más de 20 años en estas tareas investigativas han llegado a concluir entre otras cosas que la confianza entre jefes y trabajadores es la característica básica que define los mejores lugares de trabajo. Sin embargo, los pobres estilos de dirección que le dan permiso a la burocracia, el centralismo enrarecen los ambientes laborales y termina aniquilando las posibilidades del pensamiento innovador. En ambientes de dirección pobres la posibilidad del pensamiento creativo, el empoderamiento, la liberación de talento simplemente es casi imposible. La empresa termina siendo hija, los empleados terminan siendo hijos de sus jefes. Básicamente como los hijos se parecen a sus padres por la forma en que los educan, igual sucede en la empresa. Los empleados son direccionados por personas que dirigen como ellos son. La empresa a la larga termina siendo resultado de los líderes de la organización que eso de líderes en estos casos es totalmente discutible. ¿Por qué es tan difícil permitir vía libre al pensamiento innovador en las empresas? Básicamente porque esto resulta ser en la percepción de quien dirige una amenaza que podría minar su poder, el perder autoridad ante un grupo que no lo evidencia como líder y básicamente porque se ve amenazada su estructura hecha como una burbuja que le protege mientras adentro esté.67 La cuestión es que si la empresa quiere crecer, mejorar debe permitir el pensamiento renovado, audaz, transformador. Al empoderar al personal, al darle responsabilidad hay que darle también la libertad de realizar sus propias acciones, de lo contrario, ¿para qué se les da responsabilidades que no se les permite cumplir? El personal de la empresa para que desarrollen toda su genialidad necesitan del empoderamiento mismo de la dirección, de lo contrario todo lo demás, es parafernalia sin sentido. ¿Qué hacer? Primero pasar del discurso vacío donde supuestamente se insiste y se le pide al personal que pase a niveles de innovación, creatividad y emprendimiento y hacerse conscientes de si de verdad eso es cierto y asumir lo que esas consideraciones implica. 67 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.hectormora.com/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=77:pensamientoinnovador-en-las-organizaciones-empresas-competitivas-en-el-siglo-xxi&catid=40:organizacional&Itemid=61 Los sistemas disfuncionales productos de estilos de dirección pobres nunca podrán compensar discursos interesantes pero vacíos de realidad. Una de las escuelas típicas mal llamadas de Liderazgo es la evidente conducta de la dirección de no dejar hacer así pidan a gritos que se haga. En últimas la dirección piensa y el resto hace. Para decirlo directamente, en esos procesos arcaicos de dirección el único que piensa, propone, define, decide es el jefe, el resto cual autómatas, zombies laborales sólo replican en sus actos lo que aquel definió. Quizás el sentirse amenazados, el temor a perder protagonismo son un reflejo del problema del ser humano que hay en esa persona que ocupa ese cargo de dirección en la empresa. El hecho que alguien esté en un cargo de dirección no lo hace un líderEn todo caso la labor de pensar, emprender, crear, innovar no es una función exclusivamente del jefe. De hecho y como lo dicen los estudios, las grandes ideas que provocaron interesantes cambios organizacionales en la gran mayoría de los casos no los produjo el jefe, fue alguien más que se encontraba debajo en la estructura organizativa de esa empresa. La evidencia de un estilo de dirección pobre es la evidente persecución cuando en el intento de producir nuevas ideas los empleados son prácticamente señalados, regañados cuando estas terminan siendo errores para la empresa, olvidando quizás que el proceso de aprendizaje tiene como características errar. En la economía actual el capital principal de las empresas competitivas o de las que quieren serlo está precisamente en la capacidad de crear, generar, producir conocimientos y de emplearlos creativamente. Dicho sea de otra forma, se necesita de todos los que forman parte de la empresa, sus talentos, capacidades, razonamientos, maneras de pensar para lograr los objetivos propuestos. Entiéndase claramente: Un empleado que simplemente se ve “limitado” a cumplir una serie de tareas y no se le permite pensar, crear, innovar, emprender es una pérdida de talentos lamentable. De todas maneras y de forma notable muchos jefes prefieren evadir, cambiar, adaptar a sus opiniones las ideas propuestas de su personal lo que termina poco a poco apagando la luz de los dones que existen en quienes laboran allí. Un jefe que de verdad lidera bien podría ser el principal motor de motivación que impulse la innovación, los procesos de nuevos pensamientos, los emprendimientos. Como bien dice Scott Thorpe:“El Oficio de un Buen gerente es Organizar y Dirigir la producción Intelectual de sus Empleados” De hecho no se puede culpar al personal de una empresa por la pobreza en su avance, como en los mejores equipos de fútbol del mundo, normalmente esa responsabilidad cae en el técnico. Es indiscutible que quienes juegan en un equipo de futbol son los jugadores, pero la responsabilidad de que jueguen como jueguen, de la manera que lo hacen e incluso, la responsabilidad de que esos jugadores estén allí es del técnico y de los directivos. Si de buscar culpables se trata, ya sabe por dónde empezar.68 ¿Por qué es necesario un jefe, un gerente, un directivo que tenga el perfil de liderazgo? La razón básica estriba en que Gerenciar un clima laboral que faculte la creatividad no es fácil, y no lo es entre otras razones porque tener gente libre, desarrollando sus facultades, elevando exponencialmente sus dones es complejo dado que si quien en posición de jefe no lidera como dije antes podrá sentirse amenazado. Típica conducta de estas personas: No dejan trabajar. Extraño, pero es así. Exigen una productividad que ellos mismos limitan. El proceso de creación de nuevas ideas que lleven a nuevos emprendimientos y lancen a nuevos niveles de productividad a las empresas es largo y doloroso en el sentido que habrá la necesidad de pasar por muchas pruebas sólo para notar que “por allí no era”. No es sencillo ver cómo el dinero invertido, el tiempo, la dedicación, el trabajo parecieran perderse cuando al parecer los esfuerzos no están dando resultado. Y en ambientes tan competitivos como el nuestro, cuando la filosofía del resultado es predominante en la empresa en el sentido de blanco y negro (O das resultado o estás despedido) podría decirse entonces que las organizaciones no están para tanto. No son entidades de beneficencia. La premisa es resultados sin fallas. Es precisamente esta idea sumado a otros comportamientos invalidantes lo que fractura el proceso de creación que se pide pero se impide. No se alcanza a notar que este proceso de innovación cuando den resultados positivos generará importantes ganancias como para cubrir algunas “fallas” pasadas, futuras y de paso sume a las ganancias. Sin embargo la inercia funciona sobre las mentes a nivel individual y colectivo afectando incluso a organizaciones pequeñas, medianas, grandes. Es el Status Quo omnipresente en el gobierno, en la empresa, en la familia, en la vida personal. La comodidad del menor o ningún esfuerzo nos lleva no sólo a no cuestionar ni examinar nuestras ideas y métodos sino que también nos lleva a suponer que lo que decimos es la verdad última. En estos casos toda nueva idea es vista como el enemigo y hay que atacarla. ¿Desea saber una razón por la cual un empleado llegó brillando con estrella propia y terminó siendo una simple llama que apenas alumbraba? Es esta. Al llegar a una empresa que estimula supuestamente la innovación pero que a la larga lo coacciona, termina limitando las grandes mentes. De nada sirve tener 68 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: Pensamiento innovador en las organizaciones: Empresas Competitivas en el Siglo XXI. http://www.hectormora.com/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=77:pensamientoinnovador-en-las-organizaciones-empresas-competitivas-en-el-siglo-xxi&catid=40:organizacional&Itemid=61 al mejor nadador del mundo en un lugar donde no hay donde nadar. En otras palabras, Las mejores Ideas, las Nuevas Ideas tienden a ser opacadas por jefes (No líderes) con miedo que mantienen un Status Quo que no las Valida y de esta manera se protegen. El mensaje es claro: No rechace una idea porque es innovadora, porque en nuestra percepción nos parece irreal. No rechacemos el pensamiento innovador por temor, démosle vía libre a los nuevos pensamientos, administremos la creación de ideas, gerenciemos los procesos de creación, facultemos al personal y abrámosle las puertas del desarrollo y el cambio a la empresa para ser altamente competitiva en un mercado que exige serlo. Aunque fuerte, el Duque de la Rochefoucauld, Francois dijo en alguna oportunidad: “Las mentes mediocres habitualmente descartan cualquier cosa que desborde su comprensión”. La creatividad y la innovación Peter Drucker, en su libro La innovación y el empresario innovador, comenta: La innovación y el empresariado son una carrera y una disciplina, y desde el comienzo los pone juntos: no hay innovación sin empresariado, de tal manera que la prueba de una innovación no es su novedad ni su contenido científico ni la genialidad de la idea: es su éxito en el mercado. Esta innovación y el empresariado son producto de la decisión, de una tarea que debe ser organizada y como un trabajo sistemático, no como algo que se da al azar; y que se consigue con la práctica. Drucker expone como en Estados Unidos se crearon entre los años sesenta y ochenta más empleos de lo que se había predicho, teniendo en cuenta la inclusión de los hijos de los baby boomers y las mujeres que comenzaron a trabajar. Sin ser las grandes empresas las que generaron estos empleos, pues antes que ganar perdieron empleos. La creación de 43 millones de empleo, entre 1965 a principios de los ochenta, fueron proporcionados por las instituciones pequeñas o de tamaño mediano, muchas de ellas nuevas empresas. Según su estudio, de 43 millones de empleos generados, tan solo casi seis millones fueron por empresas de alta tecnología, siendo estas menos del 2% del total de las nuevas empresas. Si la alta tecnología fuera, como cree la mayoría, el que más aporta a la economía de Estados Unidos, esta enfrentarían un periodo de no crecimiento y estancamiento. La revista INC, publica todos los años la lista de las 100 compañías norteamericanas de crecimiento más rápido, pero solo aparecen las que tienen acceso a la bolsa, que por sus características son las de alta tecnología, sin embargo, solo el 25% de las mismas son de alta tecnología. Esto se ratifica entre inversionistas de riesgo, que entre sus carteras de inversión, la alta tecnología era la menos desatacada aun. Menciona Druker, como en la cartera de uno de estos grandes inversionistas, la inversión más redituable resultaba ser una cadena de peluquerías para hombres, seguida de una cadena de consultorios odontológicos, una fábrica de herramientas manuales y una compañía de leasing. Por otra parte menciona, que aun cuando “todos saben” que el desarrollo de la economía norteamericana se debe exclusivamente a los servicios, más de la mitad de las compañías medianas en crecimiento son empresas manufactureras. El rasgo común a todas estas empresas es una “nueva tecnología”, de nuevas aplicaciones del conocimiento al trabajo humano (que es después de todo la definición de tecnología). Solo que la tecnología no es electrónica, ni genética ni de nuevos materiales. La nueva tecnología es “dirección empresarial”. Continúa Drucker diciendo, que, por cierto, la alta tecnología es el único sector que no forma parte de la nueva tecnología de la gerencia empresaria innovadora, la mayor parte de las industrias de alta tecnología son más “inventoras” que “innovadoras” y más “especuladoras” que “empresas”. Sin embargo, indica, que no se puede negar que la tecnología tiene una inconmensurable importancia cualitativa. Siguiendo con el análisis, indica que, resulta indudable que algo ocurrió a gran parte de los jóvenes norteamericanos y sus actitudes, valores y ambiciones. El vehículo de ese profundo cambio en las actitudes, los valores y, sobre todo, el comportamiento, es una tecnología. Se llama Gerencia. Las nuevas aplicaciones de la gerencia, que hicieron posible la emergencia de la economía empresaria innovadora, se aplican en diferentes campos: Nuevas empresas, comerciales o no, donde se incluyen los emprendimientos sociales; pequeñas empresas; a instituciones que no son negocios, como atención de salud, educación; a actividades que antes no eran considerados empresas, como los restaurantes; y sobre todo a la “innovación sistemática”, o sea a la búsqueda y explotación de nuevas oportunidades para satisfacer las necesidades y los deseos humanos. Un ejemplo, señala Druker, es McDonal’s. Desde finales del siglo XIX las hamburgueserías han sido populares en Estados Unidos, y luego de la Segunda Guerra Mundial aparecieron puestos de venta de hamburguesas en las esquinas de las grandes ciudades. Pero McDonald’s aplicó la administración de empresas a lo que antes había sido un negocio a la buena de Dios.69 Aun cuando la innovación inicial era la atención a los clientes directamente a los autos, posteriormente RayCroc agregó al servicio exterior de los estacionamientos, servicio de mesas y barras, para poder aumentar el número de personas que podrían ser alimentadas al mismo tiempo. Comúnmente se tiende a asociar Innovación y creatividad con grandes adelantos. Los 69 DRUCKER, Peter. La innovación y el empresario innovador. ¡a reimpresión, Ediciones Apóstrofe, España, 1997. Pag. 9 – 40 empresarios innovadores deben investigar consistentemente las fuentes de innovación, los cambios y los síntomas de oportunidades para hacer innovaciones exitosas, y deben conocer y aplicar los principios de la innovación exitosa.70 Creatividad e Innovación: ¿Son importantes la creatividad e innovación en las empresas o en los emprendimientos, tanto empresariales como sociales? Por supuesto que sí. Pero entendidos, en el caso que nos atañe, a creatividad e innovación que generen valor para la empresa, que generen competitividad, que reduzcan costos, mejoren los márgenes de utilidad, permitan tener mayores volúmenes de ventas, diferenciarse positivamente de la competencia. Como indica Drucker, en otras palabras, no se trata de innovar por innovar, sino para generar valor al emprendimiento. Ahora bien, ¿Hay diferencias entre creatividad, Innovación e Invención? El especialista en el tema, Oscar Isoba, responde a esta pregunta:71 “Si, las hay y tienen estudios y principios distintos. La mayoría de seminarios solo llegan a introducirse en la creatividad pero la Innovación y la invención son desconocidas. Y aún dentro de los seminarios creativos que se dictan localmente se llega a disponer de alternativas, pero el tratamiento de las distintas ideas creativas y su viabilidad comercial no se considera. La creatividad es la identificación de un problema y la generación y desarrollo de varias ideas alternativas para solucionarlo. La Innovación es la selección, desarrollo y comercialización de una idea creativa que soluciona un problema en un momento dado. Es decir que está indisolublemente unida al mercado. Finalmente la Invención ocurre cuando se superan todas y cada una de las contradicciones técnicas y físicas de un objeto, sistema o proceso.” La siguiente gráfica muestra un acercamiento entre los temas de creatividad e innovación. 70 DRUCKER. Óp. cit. pág. 41 ISOBA, Oscar. Creatividad e Invenciones. Artículo. Disponible en http://www.gestiopolis.com/innovacion-emprendimiento/creatividad-e-invenciones-en-argentina.htm 71 Internet: Gráfica 12. Creatividad e Innovación. VILLAFAÑA72 Creatividad y técnicas Entendiendo la creatividad como el conjunto de técnicas y metodologías susceptibles de estimular y de incrementar nuestra innata capacidad de crear, desarrollándola y canalizándola, hacia la obtención de beneficios, es importante determinar a capacidad para generar ideas, y medir la fluidez, la flexibilidad y originalidad de estas. A partir de lo anterior, vale la pena preguntarse: ¿Sirve conocer que es la creatividad? El especialista Oscar Isoba, responde: No, ¡Serviría más aprender a ser creativo¡ Sin embargo, no es tan sencillo. No es algo que se aprenda leyendo un libro, se aprende practicando, es un proceso largo, dice Edward de Bono, en su libro El Pensamiento Lateral: “Este libro no ha ser leído en una sesión continua, sino paulatinamente, en el trascurso de considerable tiempo, de meses o incluso años.” Sin embargo, existen enfoques equivocados respecto a la enseñanza y aprendizaje de la creatividad e innovación. En palabras del Ingeniero Isoba, especialista en el tema, hablando de la enseñanza de la creatividad. Se hace la aclaración, que muchas de estas técnicas pueden ser útiles, en conjunción unas con otras, pero ser creativo e innovador puede requerir práctica y esfuerzo, mucho esfuerzo. 72 VILLAFAÑA FIGUEROA, Ricardo. Creatividad e innovación empresarial. Presentación. Disponible en internet: http://inn-edu.com/Innovacion/CreatividadInnovacion.pdf Según el Ingeniero Oscar Isoba, “la herramienta actual más desarrollada y utilizada en el marketing, industria y ambiente social, es TRIZ que se traduce como la Teoría de Resolución de problemas inventivos, 73 desarrollada por el ruso Altshuller y que considera los procesos inventivos de patentes y descubrimientos existentes, y es única por no buscar soluciones al azar o por prueba y error, sino mediante un proceso sistemático y estructurado. Ninguna otra herramienta creativa e inventiva tiene esta profundidad conceptual y aplicabilidad.”74 Hay otra herramienta, basada en las teorías del ingeniero Ruso GenrichAltschuller, y es la denominada StructuredInnovativeThinking (SIT)75, que es un proceso sistemático, basado en cinco patrones de innovación, que pueden generar ideas ingeniosas y viables. Estos patrones son: 1. Sustracción 2. Multiplicación 3. División 4. Unificación de tareas 5. Modificación de la dependencia de Atributos La base conceptual de esta herramienta es que, cuantas más restricciones se dan a un problema, más creativas resultan ser las soluciones. La Innovación en la Empresa Las economías más poderosas serán aquellas que demuestren su capacidad para potenciar nuevos talentos, con su creatividad y su capacidad relacional. En términos de competitividad económica tenemos que referirnos a una economía innovadora basada en el conocimiento, con un denso anclaje en intangibles, que ponga la creación y la cooperación en el centro del proceso productivo. La innovación desde esta perspectiva es una cuestión de cultura colectiva, en todas sus dimensiones. Algo que debe impregnar nuestra vida, nuestra manera de pensar, y debiera ser parte de la identidad compartida. La innovación en este sentido, es un ejercicio apasionante por la vida, que nos lleva a destinos desconocidos, y esto siempre es una incertidumbre, como los tiempos que vivimos. ¿Sabemos vivir con incertidumbre? Simplemente es parte del paisaje, pero lo que sí podemos hacer es aprender a ser innovadores. ¿Cómo? En equipo. No hay escapatoria. Al igual que sucede con la ética, no se trata de algo opcional, sino de nuestra alternativa competitiva. 73 Theory of Inventive Problem Solving.Disponible en: http://www.triz-journal.com/ ISOBA, Op. cit. 75 Structured Innovative Thinking http://www.sitsite.com/app/homepage/.asp 74 Más allá de contribuir a la innovación, a través de los equipos de innovación, se favorece el despliegue del liderazgo y el desarrollo de una cultura participativa, con un liderazgo que se despliega por toda la organización y basada en el trabajo en equipo, blinda las organizaciones y las hacen más fuertes y competitivas, no sólo en el presente, sino en el futuro.76Como estrategias concretas en aras de ser competitivos, se tiene: 76 Estimular dentro de la organización un clima donde se puedan crear y comunicar ideas. Establecer un sistema efectivo para comunicar ideas desde cualquier lugar de la organización. Tomar medidas para garantizar que el impulso y el entusiasmo para la comunicación de ideas se mantengan en todo momento Diseñar un sistema de motivación destinado a alentar a los miembros de la organización a observar y concebir nuevas ideas. Monitorear las actividades de innovación y consignar los éxitos para brindar realimentación a los miembros de la organización.77 AYESTARÁN, Sabino y GOMEZ, Olga. Equipos de Innovación, Motores de transformación social y económica de las organizaciones. INNOBASQUE, España, 2010. Disponible en Internet: http://www.slideshare.net/innobasque/equipos-de-innovacin-motores-de-transformacin-social-y-econmica-enlas-organizaciones 77 VILLAFAÑA FIGUEROA, Op. cit. pág. 61 – 66. 3.4. Administración de la innovación78 La innovación es uno de los temas que más interés está despertando en la literatura sobre las organizaciones debido a que es una variable estratégica determinante para la obtención de ventajas competitivas en el entorno complejo, Turbulento e inestable característico de estos tiempos. Dentro de los diferentes tipos de innovación, la innovación tecnológica es uno de los principales factores de la transformación económica y social que están experimentando las organizaciones. Actualmente la innovación es considerada como uno de los factores básicos de desarrollo en los países avanzados. La innovación no consiste únicamente en la incorporación de tecnología, sino que ha de ir más allá, debe ayudar a prever las necesidades de los mercados y a detectar los nuevos productos, procesos y servicios de mayor calidad, generando nuevas prestaciones con el menor coste posible. La innovación hace necesaria la reacción ante los cambios que impone el mercado globalizado. Para poder alcanzar una mayor productividad a través de la innovación se ha producido un cambio radical en los modelos económicos y de gestión de las empresas, anteriormente basados en la mano de obra y el capital, que han pasado, fundamentalmente en la segunda mitad de los años noventa, a establecer como factores críticos: la tecnología, el conocimiento, la formación y el capital intelectual, marcando la economía basada en el conocimiento. Más aún, la economía basada en el conocimiento ya está pasando a ser la economía dirigida por el conocimiento, de forma que sea éste la herramienta fundamental de gestión del conjunto de los procesos de la empresa. Ello implica gestionar de forma eficiente una cantidad de información como jamás anteriormente había conocido la sociedad. Es precisamente el hecho de tener información adecuada, en el momento adecuado y a disposición de las personas adecuadas lo que diferencia y da ventajas a las empresas. El objetivo es ofrecer una introducción al mundo de la innovación en el ámbito empresarial. Según la Real Academia Española (en adelante RAE), el término tecnología presenta cuatro acepciones: a) “conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial”; b) “tratado de los términos técnicos”; c) ”lenguaje propio de una ciencia o un arte”, y d) “conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto”. Para algunos sectores representativos de la sociedad existe una sinonimia entre tecnología y técnica. Según la RAE, la palabra técnica se puede entender como el “conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte”; “la pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos”; y “la habilidad para ejecutar cualquier cosa o para conseguir algo”. Comparando 78 Información tomada de: SÁEZ VACAS, F. y otros. La administración de la innovación tecnológica. Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://gilhazas.webs.com/administraciondelainnovaciontecnologica.htm ambas acepciones se aprecia que el término tecnología hace referencia al “conjunto de los conocimientos”, mientras que técnica se refiere al “conjunto de procedimientos y recursos”. Siguiendo esta línea Nezeys dice: “la tecnología es una rama del saber constituida por el conjunto de conocimientos propios necesarios para la utilización, mejora y creación de las técnicas, mientras que una técnica es asimilable a un proceso de producción y está compuesta por el conjunto de operaciones que deben ser realizadas para la fabricación de un bien dado”. 79 El concepto de tecnología, desde una perspectiva tecnoeconómica, según el Diccionario de Economía de Planeta, sería el siguiente: “estado y conocimiento de los sistemas de producción, las técnicas centrales y los conocimientos relacionados con dichos sistemas y que permiten su realización efectiva”. Existen multitud de definiciones del término tecnología, sin embargo se puede concluir que este concepto tiene los siguientes elementos esenciales: Un conjunto de conocimientos o saber. Una aplicabilidad de ese conocimiento a las actividades humanas o saber hacer. Una finalidad utilitaria, conducente a obtener resultados o saber hacer cosas útiles. Desde el punto de vista empresarial la tecnología puede abordarse simultáneamente desde dos planos diferentes (I. Chiavenato, 1989, p. 631): Como variable ambiental: la tecnología es concebida como un componente del entorno, del medio ambiente organizacional, y esto es así en la medida en que las empresas adquieren, incorporan y absorben en sus sistemas las tecnologías creadas y desarrolladas por otras empresas del ambiente de su tarea, es decir, del ambiente específico propio de su sector de actividad. Desde este plano se la considera como una variable exógena a la empresa que influye en ésta desde fuera hacia dentro, como si se tratara de una fuerza externa sobre la que la organización entiende poco y tiene escaso control. Como variable organizacional: la tecnología es entendida como un componente organizacional, al ser considerada como parte integrante de la organización sobre la que influye fuertemente, influencia que se transmite también al ambiente de su tarea. Se contempla ahora a la tecnología como una variable endógena a la empresa, que incide internamente sobre los restantes recursos de la misma y es capaz de proporcionar un mejor desempeño en la acción y una mayor capacidad para que la organización se enfrente a su medio ambiente. Conforme a esto se puede concluir que una buena definición de tecnología, entendida en sentido amplio, podría ser: “el sistema de conocimientos y de información derivado de la investigación, de la experimentación o de la experiencia y que, unido a los métodos de producción, comercialización y gestión que le son propios, permite crear una forma reproducible o generar 7979 Información tomada de: SÁEZ VACAS, F. y otros. La administración de la innovación tecnológica. Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://gilhazas.webs.com/administraciondelainnovaciontecnologica.htm nuevos o mejorados productos, procesos o servicios” (C. A. Benavides, 1995, p. 31). El concepto de innovación es introducido en el ámbito económico por Schumpeter, quien desde los comienzos de su trabajo, en 1911, se interesó por el desarrollo económico, otorgando un papel fundamental a la innovación, tanto tecnológica como no tecnológica. Sin embargo, las aportaciones de Schumpeter no fueron lo suficientemente apreciadas hasta mediados de los años cincuenta, cuando los economistas empiezan a prestar atención al cambio tecnológico. No obstante no es hasta los años setenta cuando empieza a suscitarse un creciente interés por la innovación, sobre todo a partir de la crisis del petróleo del 73. Según la RAE el término innovación tiene dos acepciones: a) “acción y efecto de innovar”; b) “creación y modificación de un producto y su introducción en un mercado”. La UNESCO incluye diversas acepciones del término. Coincide con las citadas por la RAE y además añade que es un término que se refiere no sólo a la mutación, el cambio, la alteración, la modificación de lo que ya existe, sino que indica también la aparición de algo que es nuevo y original y que no tiene un anterior idéntico. También sugiere la idea de superioridad de lo nuevo sobre lo viejo, cuando afirma que “la innovación, si bien no implica necesariamente superioridad de lo introducido, sí lo supone en cierto modo”. 80 Desde un punto de vista económico-empresarial, Schumpeter define la innovación como una nueva combinación que surge en la esfera de la producción, siendo el proceso clave del cambio económico, puesto que incide rompiendo el estado estacionario, dinamizando con los cambios discontinuos y cualitativos al sistema económico. La innovación, según Schumpeter explica el desarrollo económico del capitalismo. Su amplia concepción de la innovación queda reflejada claramente cuando la define como “cualquier modo de hacer las cosas de modo distinto en el reino de la vida económica”. Drucker también propone un concepto de innovación en sentido amplio. Afirma que “la innovación no es un término técnico, sino económico y social. Su criterio no es la ciencia o la tecnología, sino un cambio en el ámbito económico y social, un cambio en la conducta de las personas como consumidores o productores, como ciudadanos, etc. La innovación crea una nueva riqueza o un nuevo potencial de acción antes que un nuevo conocimiento”. Como se observa en las diferentes definiciones, no existe una definición estándar de innovación, pero se pueden resaltar dos aspectos que han sido los comúnmente mencionados en su definición: novedad y aplicación. De esta 8080 Información tomada de: SÁEZ VACAS, F. y otros. La administración de la innovación tecnológica. Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://gilhazas.webs.com/administraciondelainnovaciontecnologica.htm manera, una invención o idea creativa no se convierte en innovación hasta que no se utiliza para cubrir una necesidad concreta. Esta aplicación de la idea supone un proceso de cambio que podríamos considerar microeconómico. Sin embargo, el cambio tiene también una importante componente macroeconómica, ya que el objetivo principal es el de convertir esas mejoras empresariales individuales en mejoras o cambios globales para la sociedad y, para ello, es esencial que se dé difusión a la innovación. Se pueden distinguir tres fases en todo proceso de cambio:81 8181 La invención, entendida como la creación de una idea potencialmente generadora de beneficios comerciales, pero no necesariamente realizada de forma concreta en productos, procesos o servicios. La innovación, consistente en la aplicación comercial de una idea. Innovar es convertir ideas en productos, procesos o servicios nuevos o mejorados que el mercado valora. Se trata de un hecho fundamentalmente económico que incrementa la capacidad de creación de riqueza de la empresa y, además, tiene fuertes implicaciones sociales. Esta definición debe ser entendida en sentido amplio, pues cubre todo el espectro de actividades de la empresa que presuponen un cambio sustancial en la forma de hacer las cosas, tanto en lo que se refiere a los productos y servicios que ella ofrece, como a las formas en que los produce, comercializa u organiza. La difusión, que supone dar a conocer a la sociedad la utilidad de una innovación. Este es el momento en el que un país percibe realmente los beneficios de la innovación. El desarrollo económico de una organización, un país o una sociedad depende de su capacidad para realizar estas tres actividades, variando su importancia relativa en función del tipo de organización y de sociedad. Asimismo, los recursos y habilidades que precisan también son diferentes, ya que la innovación demanda más recursos que la invención, pero no es necesario que el innovador haya realizado previamente la invención, sino que puede tomar y adaptar una realizada por otro. La difusión, por su parte, es más crítica que la innovación, puesto que es el requisito imprescindible para que la sociedad reciba los beneficios de ésta. Información tomada de: SÁEZ VACAS, F. y otros. La administración de la innovación tecnológica. Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://gilhazas.webs.com/administraciondelainnovaciontecnologica.htm 3.5. Innovación social El término innovación social se refiere a un proceso de creación, imposición y difusión de nuevas prácticas sociales en aéreas muy diferentes de la sociedad. En la investigación sobre innovación, se habla de cómo innovaciones técnicas surgen de innovaciones sociales y al revés. También se habla de innovaciones sociales en concomitancia con innovaciones técnicas. De una forma controvertida se discuten preguntas como qué hace que una innovación sea una innovación social, si el bien para la sociedad constituye el criterio decisivo y cómo se puede definir este bien. Al contrario, existe una amplia concordancia que el término se refiere a innovaciones que tienen una relación directa con la búsqueda de soluciones para problemas y desafíos de la sociedad. Estas soluciones a menudo tienen que ver con nuevas formas de comunicación y cooperación. Actualmente, innovaciones sociales están adquiriendo una creciente importancia como un concepto central para las teorías de la sociedad y para la política.82 La tecnología es información, por tanto la tecnología es conocimiento. Las innovaciones son de proceso: Una parte de las innovaciones es de producción. Suponen cambios en la función de producto. Las innovaciones se incorporan a las industrias de bienes de capital, dominan el concepto de escasez, y dominan el concepto de oportunidad. Sin embargo, para que la difusión tenga plenos efectos en una economía moderna, sí es necesario haber efectuado el paso previo de la innovación. Por este motivo, la innovación es el elemento que se considera más a fondo en los estudios de cambio, hasta el punto que, muy a menudo, se utilizan indistintamente los términos innovación y cambio. El cambio en una empresa puede darse a través de innovaciones que se producen por primera vez en la sociedad o a través de innovaciones que han surgido en otro entorno y que la empresa asimila en sus prácticas por primera vez. Esta es la razón por la que existe un doble punto de vista a la hora de identificar y valorar las innovaciones: las que son nuevas para la sociedad y las que son nuevas para la organización que las realiza. Si bien las primeras tienen más mérito, y son las que suelen dar más beneficios, no es menos cierto que las segundas también requieren un cierto esfuerzo, debido al grado de incertidumbre que imponen a la organización, y también proporcionan importantes beneficios. Por ello, es importante la revisión continua de innovaciones introducidas en otros entornos para poder aprovecharlas lo antes posible, dependiendo del nivel de incertidumbre que la organización sea capaz de aceptar. Existen multitud de clasificaciones de los diferentes tipos de innovación, no obstante nosotros proponemos la siguiente 82 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Innovaci%C3%B3n_social clasificación atendiendo a la naturaleza de la innovación, basada en la de Patricio Morcillo. (C. A. Benavides, p. 85,1998): Innovación tecnológica: es la más importante debido a los efectos económicos que conlleva. Comprende los cambios introducidos en los productos y procesos: la Innovación de producto: se refiere a la introducción en el mercado de un producto nuevo, que no tiene precedentes en el mercado, que cubre una necesidad no satisfecha hasta entonces, o de mejoras en las características técnicas, de calidad, uso, etc., en productos ya existentes, las cuales lo hacen diferente de éstos. Así, según el grado de novedad respecto a los existentes se puede hablar de innovación radical o incremental.83 Innovación de proceso: la innovación puede ser introducida en el proceso de producción, a través de nuevos o mejorados sistemas de fabricación que utilizan nuevas tecnologías. Estos nuevos procesos, o variaciones en procesos actuales suponen la utilización de técnicas y procedimientos, y la implantación de nuevas formas de organización y gestión de la producción, que permiten lograr ventajas de muy diversa índole, tales como: reducción de costes, incremento del volumen de producción, mejoras de calidad, flexibilidad de proceso, etc. Innovación social: trata de aportar soluciones nuevas a los problemas de desempleo sin que con ello se modifique la eficiencia de la empresa. Entre las actividades que pueden formar parte de ella se encuentran: la creación de nuevas funciones, mejora de las condiciones de trabajo, formación de grupos creativos o la descentralización de las tareas. Innovación en métodos de gestión: está compuesta por todas aquellas innovaciones que no se pueden incluir en las dos categorías anteriores. Son innovaciones como las realizadas en los ámbitos comerciales (nuevos mercados geográficos, nuevos segmentos de mercado, cambios introducidos en la presentación y acondicionamiento de los productos), financieros, organizativos, que acompañan, apoyan y potencian la corriente innovadora de la empresa. Dentro del proceso de innovación, la tecnología juega un papel fundamental, constituye uno de los inputs del proceso, junto con la ciencia y la creatividad. Del proceso de innovación, tal como se observa en la siguiente figura se obtienen unos outputs que pueden transformarse, a su vez, en nuevos inputs en el caso de que estos últimos encierren unas tecnologías que realimenten otro proceso de innovación. 83 Información tomada de: SÁEZ VACAS, F. y otros. La administración de la innovación tecnológica. Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://gilhazas.webs.com/administraciondelainnovaciontecnologica.htm