Cooperación con el Centro Pastoral San Francisco Javier

Anuncio
Guía de zonas
Cooperación con el Centro Pastoral San
Francisco Javier
---Parte 1---
1
Contenidos
Introducción
1. Saber y Responsabilidad Social Universitaria en el Centro Pastoral
2. Proyecto Integración Academia y Sociedad
3. Apropiación Social del Conocimiento
4. Zonas con las que coopera el Centro
4.1. San Pablo, Bolívar
4.2. Puerto Wilches, Santander
4.3. Barrancabermeja, Santander
4.4. Trujillo, Valle del Cauca
4.5. El silencio y San Salvador, Restrepo, Valle del Cauca
4.6. Condoto, Chocó
4.7. Huisito, Tambo, Cauca
4.8. UPZ 90, Bogotá
4.9. Cocuyos, Ginebra, Valle del Cauca
5. Referencias
2
Introducción
El Centro Pastoral San Francisco Javier (CPSFJ) viene cooperando con comunidades en diferentes
territorios del país a través de los programas de la línea Saber y Responsabilidad Social
Universitaria: Voluntariado Javeriano, Misión País Colombia y Programa de Liderazgo Universitario
Latinoamericano. En este trabajo conjunto con las poblaciones se ha identificado su creciente
demanda social de conocimiento, por supuesto, un conocimiento que pueda ser útil para resolver
problemáticas que afectan su calidad de vida.
De ahí que el CPSFJ comprende la necesidad de abrir espacios de diálogo e intercambio entre estas
comunidades, profesores e investigadores de la Universidad Javeriana. Mecanismos que no se
reduzcan a la clásica difusión del conocimiento por parte de los investigadores hacia la sociedad,
sino que promuevan modelos más democráticos, innovadores y participativos para la construcción
y apropiación social del conocimiento.
Lo anterior surge teniendo presente que desde su proyecto educativo, la Universidad Javeriana ha
venido reflexionando sobre su contribución a la apropiación social del conocimiento, más aún
cuando su objetivo y carácter es el servicio a los demás para construir una sociedad más justa. De
ahí que la Universidad acoge el llamado a liderar procesos de producción de conocimiento que
pueda ser socialmente apropiado, para lo cual deben observar la realidad nacional y local y
proponer investigación que motive acciones de transformación social.
En este documento se describen las zonas con las que coopera el Centro, a partir de los
diagnósticos exploratorios de los voluntarios y de la revisión documental de los planes de
desarrollo local y de otros documentos de política pública local y regional.
1. Saber y Responsabilidad Social Universitaria en el Centro Pastoral
La línea Saber y Responsabilidad Social Universitaria del Centro Pastoral San Francisco Javier está
conformada por tres Programas: Misión País Colombia, Liderazgo Universitario Latinoamericano y
Voluntariado Javeriano. Y por dos proyectos: Integración Academia y Sociedad y la Red Javeriana
de Transformación Social.
Desde esta línea se ofrecen espacios y experiencias para la formación y la realización del
compromiso social de los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana y su proyección en la
sociedad. Se favorecen procesos de cooperación, a partir de la participación activa de
comunidades con desafíos sociales, y se contribuye a la apropiación social del conocimiento.
Desde el trabajo voluntario que nace de la responsabilidad social universitaria se piensan, asumen,
construyen, acompañan y lideran procesos que propicien el logro de una sociedad más justa,
sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana.
Respondiendo a lo anterior, durante varios años el Centro Pastoral ha realizado acciones de
acción social en diferentes zonas del país orientadas principalmente a contribuir de manera
significativa en la formación integral de los estudiantes y las comunidades que se vinculan en los
procesos.
3
Así, se ha acompañado el desarrollo de procesos comunitarios autogestionados con el fin de
construir participativamente acciones de calidad, eficaces, eficientes y sostenibles; donde el servir
y la educación se integren en un diálogo de saberes, conocimientos y perspectivas; con objetivos
claros y pertinentes que aporten profundamente a las comunidades con desafíos sociales con las
que se coopera.
Principios:





Reconocemos y visibilizamos a la comunidad desde sus capacidades, resignificando la visión
que se ha tenido a lo largo de la historia en términos de inferiorización “por falta de”,
valorando las potencialidades que tienen los individuos y el colectivo que conforman.
Propiciamos la cooperación y la construcción colectiva en todos los procesos que realizamos,
se diseñan actividades con sujetos sociales que se entienden y asumen como agentes de
cambio.
Favorecemos la apropiación social del conocimiento, propiciando espacios para el intercambio
y diálogo de saberes; reconociendo que los conocimientos locales y los saberes tradicionales
son tan legítimos como el conocimiento científico que se genera desde la academia.
Dinamizamos procesos participativos que favorecen la construcción de ciudadanía,
promoviendo espacios de respeto por los derechos humanos lo cual incluye la no
discriminación y la valoración cultural.
Promovemos la transformación social mediante un proceso de doble vía donde se da y se
recibe, es un proceso reciproco donde se transforman los acompañantes comunitarios y las
comunidades con las que se coopera.
2. Proyecto Integración Academia y Sociedad
En el proceso de construcción conjunta con las comunidades, el CPSFJ logra mapear situaciones
que requieren de un trabajo distinto a la acción voluntaria. Se encuentra así, la necesidad de
plantear soluciones a problemáticas comunitarias, que estén basadas en el conocimiento científico
tecnológico en diálogo con el conocimiento local. De ahí que surge el interés de promover la
articulación entre los investigadores de la Universidad y los líderes e integrantes de dichas
comunidades, con el fin de hacer un apoyo más integral en estos escenarios con grandes retos.
Para ello construye el Proyecto Integración Academia y Sociedad. Con el ánimo de desarrollar
procesos que no se reduzcan a la clásica difusión del conocimiento por parte de los investigadores
hacia la sociedad, sino que promuevan modelos más democráticos y participativos para la
construcción y apropiación social del conocimiento.
Por tanto, este proyecto busca favorecer el desarrollo de procesos de investigación y formación,
de tipo interdisciplinar, en las zonas con desafíos sociales donde coopera el Centro Pastoral,
contribuyendo a la apropiación social del conocimiento y a la responsabilidad social de la
investigación.
4
Esta mirada académica es una oportunidad tanto para los escenarios académicos como para las
comunidades mismas, para generar espacios de intercambio de conocimiento, en donde se valore
y reconozcan tanto los saberes locales como los saberes académicos, enriqueciendo las dos
experiencias de formación.
Así, el proyecto aborda dos asuntos centrales. De un lado, procura que la Academia desarrolle
procesos interdisciplinarios de investigación con incidencia social en comunidades en situación de
vulnerabilidad, y de otro, favorece el intercambio y diálogo de saberes entre la Academia y las
comunidades locales. De ahí que el Proyecto Integración Academia y Sociedad se constituye un
puente y espacio de encuentro entre los investigadores de diferentes disciplinas de la Universidad
y las comunidades locales con las que regularmente coopera el Centro Pastoral San Francisco
Javier.
3. Apropiación Social del Conocimiento
El proyecto Integración Academia y Sociedad se articula con la misión e interés de la Universidad
de desarrollar procesos de producción de nuevo conocimiento de una manera situada y reflexiva
que atiendan los desafíos sociales del país contribuyendo a la construcción participativa de
soluciones a dichas problemáticas. “Con el fin de que las ciencias y las técnicas toquen la realidad
del país para ayudar a transformarla de manera inteligente y eficaz” (Remolina, 1998).
De ahí que la investigación en la Universidad Javeriana “contribuye a la construcción de una
sociedad del conocimiento más justa, respetuosa de la dignidad humana y activa en la
conservación del medio ambiente. La Universidad hará lo posible para que la investigación
realizada por la comunidad académica se convierta, por medio de procesos de apropiación social,
en conocimiento útil a la sociedad y haga un aporte a la construcción de lo público, como parte de
sus propósitos misionales”. (Pontificia Universidad Javeriana, 2014a)
Entendiendo por apropiación social del conocimiento como el proceso por el cual el conocimiento
generado al interior de la Universidad es transferido y utilizado por diversas comunidades,
instituciones y grupos de interés. Implica una dinámica de retroalimentación sobre la aceptación,
utilidad y posibles mejoras del conocimiento transferido (Pontificia Universidad Javeriana, 2014b).
Así, el proyecto de Integración Academia y Sociedad, no emerge solo bajo la necesidad de
promover una investigación que responda a las necesidades sociales, sino que nace en el llamado
a ser un proceso que favorezca el diálogo e intercambio de conocimientos entre los investigadores
y las comunidades. Esto se sustenta en la política de investigación de la Universidad que enuncia
que “se reconoce como parte del proceso investigativo y creativo la puesta en común de saberes y
conocimientos locales, entendidos como un acumulado de conocimientos, habilidades y
capacidades culturalmente situados y de naturaleza colectiva, que constituye parte del acervo
cultural”. (Pontificia Universidad Javeriana, 2014a) Esto por supuesto, es posible a partir de un
trabajo interdisciplinario a fin de que sus actividades de producción de conocimiento no se
produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada.
5
4. Zonas con las que coopera el Centro
Actualmente el CPSFJ coopera con procesos locales en 27 zonas del país, distribuidas en nueve
departamentos de Colombia y en tres localidades de Bogotá.
Para este documento se ha priorizado la descripción de las zonas de cinco departamentos del
país: Bolívar, Cauca, Chocó, Santander y Valle del Cauca; y de Bogotá: UPZ 90.
Amazonas: San Francisco. Bogotá: Alameda, Ciudad Hunza, San Martin, Pardo Rubio, Paraíso, Mariscal Sucre,
Puerto Rico, Paraíso. Bolívar: Canaletal, Flor del Campo, La Perimetral, San Pablo. Cauca: Huisito. Chocó: Condoto.
Meta: La Macarena. Nariño: Chapacual, Obonuco, San Gerardo. Norte de Santander: Pacelli. Santander:
Comunas 5 y 7 de Barranca, Puerto Wilches. Valle del Cauca: Cocuyos, El Silencio, San Salvador, Trujillo.
Tabla 1: Zonas en las que coopera el Centro Pastoral San Francisco Javier
4.1.
San Pablo, Bolívar
Programa que se desarrolla en la zona
Misión País Colombia
Características sociodemográficas y socioeconómicas
Número de habitantes:
31.525 Habitantes
Gráfica 1: Estructura de la población por sexo y grupos de edad en San Pablo
Fuente: DANE, 2005
6
Educación:
En cuanto al nivel educativo, el 48,0% de la población residente en San Pablo, ha alcanzado el nivel
de básica primaria y el 19,8% secundaria; el 1,7% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,1% ha
realizado estudios de posgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 21,5%.
Actividades productivas:
Las principales actividades económicas son la agricultura, ganadería y minería. Los sistemas de
producción agrícola corresponden en general a la economía campesina, con tecnologías locales
que registran bajos volúmenes de producción y limitaciones para afrontar procesos de innovación
y competitividad en los mercados regionales y nacionales. Entre los productos más destacados
están: La palma africana, el cacao, los pastos para el ganado en producción semi-extensiva, el maíz
y los cultivos de arroz.
Otras actividades destacadas de la población son el comercio que ocupa el primer lugar con un
63,9%, en segundo lugar servicios con un 26,7%, e industria con un 8,6% ocupando el tercer lugar.
Ubicación
El municipio de San Pablo, se encuentra ubicado en el extremo Sur del Departamento de Bolívar a
576 kilómetros de la Capital del Departamento Cartagena D.T, sobre la margen izquierda del Río
Magdalena en su recorrido medio. Territorialmente ocupa hacia el occidente un alto porcentaje de
la Serranía de San Lucas, principal sistema orográfico del Departamento de Bolívar. Su posición
geográfica es la 7º 09´00” de latitud Norte y 75º 56´00” de longitud, tiene una altura sobre el nivel
del mar de 75 mts. El clima del municipio de San Pablo es cálido seco, con una temperatura
promedio de 28 a 30 grados centígrados, en horas de la tarde es refrescado por las brisas del Río
Magdalena.
San Pablo, limita al Norte con el municipio de Simití, al sur con el municipio de Cantagallo, al oeste
con el departamento de Antioquia y al este con el municipio de Puerto Wilches del departamento
de Santander. Posee el municipio una extensión de 2086 Km2, con una topografía variada de
terrenos planos, semiplanos y ondulados. Por ser un municipio tan extenso cuenta con numerosas
veredas, pequeños asentamientos aislados y un casco urbano.
Posee uno de los Mayores potenciales hídricos de Colombia; donde lo bañan cuatro (4) ríos
Magdalena, Cimitarra, San Juan y Barbuo. Cuenta con ocho (8) ciénagas en su territorio de sur a
norte (San Juan, Vijita, Vija, El Carrasco, Tabacuru, Canaletal, Simiticito, Las Pavas) con espejos de
agua entre 8km3 hasta 24km3, donde se destaca la ciénaga de canaletal como la más grande con
24km3 de espejo de agua.
7
Gráfica 2: Ubicación de San Pablo en Departamento de Bolívar
Fuente: Informe Alcaldía de San Pablo, Bolívar, 2012
¿Cuál ha sido nuestra experiencia en la zona?
Proyecto:
“Jóvenes líderes: SAN PABLO una construcción social – Todos poniendo un granito de arena”
Objetivo:
Acompañar procesos de edificación de proyectos de vida y construcción de sujetos políticos entre
la población joven del municipio de San Pablo, por medio de espacios artísticos y deportivos con
miras a que estos jóvenes consoliden sus capacidades como formadores en sus comunidades.
¿Por qué se desarrolla este proyecto?
Misión País ha identificado que en San Pablo existen diferentes colectivos juveniles que le están
apostando, desde diferentes perspectivas, a la construcción de un territorio en paz. El deporte, la
música, la pintura, las artes plásticas, la danza, las movilizaciones, entre otras herramientas, se han
convertido en elementos fundamentales para la promoción de la cultura del respeto, la tolerancia
y la solidaridad entre las nuevas generaciones. Desde ahí se plantea este proyecto que busca
incrementar las capacidades de autogestión en los jóvenes de la comunidad.
Como parte de esta estrategia se ha involucrado a la ludoteca, la cual se constituye en un punto de
encuentro y en un espacio con mucho potencial para conformar una estrategia de diversión sana y
permanente en el municipio no solo para los niños.
¿Cuáles son las problemáticas que hemos identificado en la zona?
a. Cambio climático
- Alta contaminación y deterioro de los recursos naturales, especialmente en los recursos
hídricos.
- Desconocimiento y ausencia de aplicación de normas ambientales.
- Se desconoce cómo gestionar el riesgo ante los efectos del cambio climático.
8
b. Sistemas de producción-conservación y soberanía alimentaria.
- Bajo desarrollo agroindustrial, agropecuario y minero.
- No hay una adecuada explotación de los recursos naturales.
- Escasa generación de empleo productivo para la obtención de ingresos dignos.
- No existe implementación de tecnología para el desarrollo de las fuerzas productivas.
c. Enfermedades crónicas no transmisibles.
- Falta de educación y prevención en salud.
- Falta de tratamiento en enfermedades genéticas y en envejecimiento.
d. Estructuras y construcción sostenible
- El problema que se presenta en el municipio de San Pablo en el área de Tránsito
Transporte, es la desorganización y falta de políticas claras frente al tema de movilidad, la
falta de cultura ciudadana, y las inadecuadas condiciones de infraestructura vial que
existen.
- Las bibliotecas públicas de la zona se encuentran con una pésima infraestructura, con
espacios adaptados para su funcionamiento que no cumplen con las necesidades básicas
para prestar un buen servicio a las comunidades. El nivel de estudio de nuestros
bibliotecarios es muy bajo, generalmente son contratados por orden de servicio, no existe
ningún bibliotecario que tenga título profesional en bibliotecología, se les ofrecen
numerosas capacitaciones y los Alcaldes no los apoyan para acceder a estos espacios pues
a la biblioteca no le dan la importancia que tiene.
- El municipio carece de una plaza de mercado, de un espacio adecuado para el sacrificio de
ganado mayor y menor. Algunas zonas especiales para la población como la iglesia y el
cementerio no han sido remodelados, por lo cual se requiere de un mantenimiento
urgente.
- La problemática de infraestructura con mayor relevancia es la dificultad de vivienda, en
donde predominan las casas de adobe, con techo de zinc, en bareque, guadua o caña
brava, sin pisos en material; carecen de paredes internas y cocinas en donde puedan
organizar la distribución familiar y su alimentación. Un mejoramiento en cuanto a esto
representa una familia con vías que faciliten su desplazamiento y un lugar digno de
habitación.
e. Dinámicas sociales y poblacionales.
- Conflicto armado permanentemente.
- Falta de formación y capacitación en mecanismos jurídicos, respecto a la vulneración de
derechos humanos, tanto en a la población rural y urbana.
- Se presenta un alto grado de incredibilidad en la Administración Municipal.
- Alto grado de inseguridad en sus habitantes.
- Descomposición social y movilidad espacial.
- Falta de implementación de políticas públicas.
- Escaso enfoque de equidad de género.
9
4.2.
Puerto Wilches, Santander
Programa que se desarrolla en la zona
Misión País Colombia.
Características sociodemográficas y socioeconómicas:
Número de habitantes:
31.492 habitantes
Gráfica 3: Estructura de la población por sexo y grupos de edad en Puerto Wilches
Fuente: DANE, 2005
Educación:
El 46,8% de la población residente en Puerto Wilches, ha alcanzado el nivel de básica primaria y el
25,8% de secundaria. Mientras que un 15,5% no tienen ningún nivel educativo.
Actividades productivas:
La palma africana alcanza una extensión de 28.102,61 hectáreas que corresponden al 17,15% del
territorio municipal. La población del municipio de Puerto Wilches que se ocupa del cultivo de la
palma africana corresponde al 26.06%, esta representa a la población económicamente activa del
Municipio y que a su vez corresponde al 28, 20% del total de la fuerza laboral del mismo; este
índice permite deducir que solo un porcentaje de población esta económicamente activa (0,939%).
También se observa una combinación de cultivos comerciales como el plátano, aguacate, cítricos y
maíz, en un amplio sector del territorio, principalmente en el sector céntrico y Norte del municipio
en inmediaciones de la zona de ciénagas en los corregimientos del Centro, Paturia, Chingalé, Sitio
Nuevo, Bocas del Rosario, Vijagual, el Guayabo y Carpintero, principalmente. Este tipo de cultivos
en el municipio alcanza una extensión aproximada de 46.878.54 hectáreas que corresponde a
28,41% del área total municipal. Otro cultivo que ha ido aumentado su producción es el caucho
que actualmente en el municipio de Puerto Wilches, cuya área sembrada llega a las 410 hectáreas,
10
ubicadas aproximadamente en las veredas de Cristalina, Cayumba, Comuneros y Km. 16, con
beneficiarios que no superan las 10 hectáreas.
La industria oleo química se convierte en una de las principales fuentes de ingresos para el
municipio. El sector pesquero también ocupa un renglón muy importante predominando la pesca
artesanal y la ubicación de algunos estanques en el sector rural.
Ubicación
El municipio de Puerto Wilches ubicado en el Norte del Departamento de Santander, tiene una
extensión de 1539,2 KM2, de los cuales el sector rural tiene un área de 1536 Kilómetros
Cuadrados, (153.916 has) que representa el 99.8% y el sector urbano un área 3.2 KM2 que
representa el 0.2%.
Limita por el Oriente con los Municipios de Río Negro y Sabana de Torres, al Occidente limita con
los Municipios de Cantagallo, Simiti y San Pablo (Bolívar) y Yondó (Antioquia), separado de estos 4
municipios por el Río Magdalena; al Norte con los Municipios de Gamarra, San Alberto, Aguachica
y San Martín (Cesar) y por el Sur con el municipio de Barrancabermeja.
Posee un relieve plano a ondulado se encuentra a una altura promedio de 75 mts. de altura sobre
el nivel del mar, la gran totalidad de su extensión se caracteriza por ser una zona muy calurosa y
húmeda, en donde su temperatura promedio es de 29ºC. Su división territorial se encuentra
establecida por 28 Barrios en la zona urbana y 16 corregimientos de los cuales se derivan 30
veredas.
Gráfica 4: Ubicación de Puerto Wilches en el departamento
Fuente: Informe Alcaldía de Puerto Wilches, 2012
11
¿Cuál ha sido nuestra experiencia en la zona?
Proyecto:
“Escuela de liderazgo Charalá”
Objetivo:
Generar un proceso de fortalecimiento comunitario que contribuya a la construcción y
consolidación de un espacio para que los niños y jóvenes de Puerto Wilches puedan explorar y
manifestar sus inquietudes artísticas, intelectuales y recreativas.
¿Por qué se desarrolla este proyecto?
Teniendo en cuenta que los jóvenes son actores significativos en la construcción de la democracia
y que la transformación de la cultura política y de las prácticas ciudadanas requiere esfuerzos de
largo aliento, el proyecto le apuesta a la generación de espacios de sensibilización para que los
jóvenes de la zona puedan apropiarse de la construcción de paz por medio de la reflexión y la
creatividad. Así, los espacios creativos para la participación y la organización de la población joven
del municipio que se promueven estén enfocados en la construcción y fortalecimiento de la paz y
la convivencia, con el ánimo de aportar a la transformación social.
¿Cuáles son las problemáticas que hemos identificado en la zona?
a. Gestión integral del agua
- Presenta una alta contaminación de aguas que en caso de inundaciones o en épocas de
invierno se convierten en focos de insalubridad severos que afectan la salud y el nivel de
vida de los habitantes de éstos sectores.
- Se encuentra que hay deterioro de las fuentes hídricas debido a su mal uso, degradación
de ecosistemas claves para su mantenimiento y a la descarga de afluentes tóxicos. Por tal
motivo el agua no es apta para consumo humano y algunos animales están
desapareciendo. Estas consecuencias son causas por hechos puntuales como: 1) La
contaminación por hidrocarburos que se evidencia en la ciénaga por presencia de
microrganismos degradadores como Chlorella y Bacillus. 2) el vertimiento de desechos de
la industria petroquímica sobre la ciénaga. 3) La eutrificación provocada por acumulación
de material de arrastre de los efluentes que aportan a las ciénagas originando a su vez
procesos de erosión por deforestación y descapote.
b. Cambio climático
- La alta quema de residuos sólidos al aire libre y la acción de las empresas palmeras que
emiten gases a la atmósfera, son entre otros, aspectos que pueden contribuir a cambios
de la temperatura en la zona.
c. Enfermedades
- La mayor causa de morbilidad se explica por enfermedades producidas por accidentes
rábicos, así mismo el dengue presenta un gran aumento, siendo más notorio en los
últimos dos años. De la misma manera llama la atención la alta notificación por varicela.
- Poca o casi nula fuente de información veraz y actualizada sobre los índices de
desnutrición aguda, global y crónica que se presenta en el sector.
12
d. Estructuras y construcción sostenible
-
El Municipio no posee la infraestructura adecuada que le permita dar atención a esta
población; pero tampoco existe en la comunidad dinámica para la práctica deportiva sino
que de manera pasiva se espera que todas las actividades recreativas y deportivas sean
auspiciadas por la Alcaldía o por el Sector Privado. Se añade a esta situación la carencia y
el mal estado de los escenarios deportivos existentes agravado por la ausencia de un plan
sectorial y la desarticulación con otros sectores como salud, educación y participación
ciudadana
e. Sistemas de producción-conservación
- No existe en el municipio un fondo que proporcione oportunidades de trabajo y estimule
el fomento y fortalecimiento organizacional para el empleo en alternativas provenientes
del impulso a fortalezas que posee el ente territorial, como la agroindustrial de la yuca, los
frutales, el cacao, los lácteos, entre otras, a pesar de existir infraestructura y dotación
parcial de equipamientos específicos.
- La prolongada falta de empleo y las dificultades económicas por la que atraviesa el país y
el municipio en particular, ha causado indirectamente que se estimulen formas alternas
para la creación de empresas con características particulares, de acuerdo a las iniciativas y
a las oportunidades de cada zona.
f.
Dinámicas sociales y poblacionales
- La falta de cultura participativa y aporte de la comunidad, la carencia de apoyo de la
empresa privada y el centralismo administrativo, ya que, lo poco que se hace se concentra
en la cabecera municipal.
- Se presentan problemas en la población juvenil que ocasionan un gran deterioro en el
tejido social de la comunidad. Debido a que hay muy pocas de oportunidades de empleo,
poca credibilidad por parte de la población civil, falta de atención por parte del estado e
influencia de grupos armados ilegales que operan en la región; se presenta una gran
inserción de los jóvenes a los grupos armados ilegales y al narcotráfico, a los carteles, a las
pandillas de delincuencia común, a la prostitución y a la drogadicción.
4.3.
Barrancabermeja, Santander
Programa que se desarrolla en la zona
Misión País Colombia.
Características sociodemográficas y socioeconómicas
Número de habitantes: 184.321 personas.
13
Gráfica 5: Estructura de la población por sexo y grupos de edad en Barrancabermeja
Fuente: DANE, 2005
Educación:
Entre los habitantes un 34,7% han estudiado básica primaria, un 31,2% secundaria y un 11,2%
estudios superiores y de postgrado.
Actividades productivas:
El Magdalena como arteria fluvial ha sido el medio para exportar productos que han vinculado la
economía nacional, por ella se transportan remesas y cargas tales como quina, tabaco, y café
entre otras.
Los principales reglones productivos del sector agrícola municipal son: la palma de aceite, el
caucho natural, el plátano hartón, maíz, yuca, cacao, cítricos, mango, guayaba, maracuyá,
ahuyama, patilla, guanábano, frijol caupi M11, ñame, pastos mejorados, maderables, entre otros.
Ubicación
El Municipio de Barrancabermeja se encuentra ubicado en la Provincia de Mares, al occidente del
Departamento de Santander, en la Margen oriental del Río Magdalena, se extiende sobre este
gran valle, irrigado por los ríos Sogamoso, La Colorada y Opón, con una latitud Norte de 7° 03’ 48”;
una Longitud Oeste de 73° 51’ 50” y con una altitud sobre el nivel del mar de 75.94 Metros. Es
importante reconocer que el Municipio se encuentra en la cuenta Hidrográfica del Magdalena
Medio. Cuenta con dos sistemas de ciénagas y gran variedad de caños y quebradas; como son
entre otros las Ciénagas San Silvestre, El Llanito, Zapatero, Juan Esteban y Opón, las quebradas El
Llanito, Cremosa, Zarzal, Vizcaina y los caños El Llanito, San Silvestre y el Tigre, entre otros.
14
Gráfica 6: Ubicación de Barrancabermeja en el departamento de Santander
Fuente: Google maps. (2015)
¿Cuál ha sido nuestra experiencia en la zona?
Proyecto:
“Centro de jóvenes por la paz: Construyendo líderes para el futuro”.
Objetivo:
Consolidar la escuela de liderazgo juvenil “Centro de jóvenes por la paz: Construyendo líderes para
el futuro” que involucre adolescentes y jóvenes de la comuna 5 barrio Miraflores en la ciudad de
Barrancabermeja que les permita desarrollar estrategias para ser líderes y replicadores hacia otros
grupos de la comunidad.
¿Por qué se hace este proyecto?
En el intercambio entre los estudiantes y los actores locales, se halló la necesidad de pensar
procesos de mayor aliento, continuos, relevantes y factibles para las comunidades con las que se
trabaja. Por tanto es fundamental configurar proyectos participativos que cobren sentido para la
comunidad que sean sostenibles y que aporten al desarrollo humano de la población que allí
habita.
Así, se decidió con la comunidad dar prioridad a un proyecto con jóvenes ya que se identificaron
unas problemáticas específicas:

Drogadicción: problema que se señala como más importante de prevenir.

Violencia: Por parte de los encargados del micro tráfico en los barrios, se producen
muertes por ajustes de cuentas, y matanzas por parte de grupos paramilitares.

Inadecuada educación sexual: embarazos no deseados a muy temprana edad.
Así, se busca que el proyecto contribuya a una mejor comprensión de las prácticas políticas en
torno a la paz de estos jóvenes y que favorezcan el encuentro de caminos diversos para su
formación ciudadana.
15
¿Cuáles son las problemáticas que hemos identificado en la zona?
a. Gestión integral del agua
- El río Magdalena ha sufrido los efectos negativos de un modelo de desarrollo económico
basado en la depredación generalizada de la base natural y la búsqueda de objetivos
económicos a corto plazo, hasta llegar a perder la mayor parte de su navegabilidad a causa
de la sedimentación de su lecho y de la falta de apoyo por parte del estado.
- La explotación petrolera en su gran expansión causó desde tiempos atrás pérdidas de los
recursos naturales renovables, al no planificar su manejo con el entorno ambiental, más
los grandes derramamientos de crudo en áreas de interés ecológico y ambiental para la
zona han terminado degradando áreas frágiles como lo son los humedales y ciénagas
presentes en la zona.
b. Cambio climático y gestión del riesgo
- Los problemas económicos en la zona y el desplazamiento forzado de comunidades hacia
Barrancabermeja se expresan en asentamientos en zonas de alto riesgo de desastre por
inundaciones y deslizamientos debido a la ubicación en terreno no aptos para urbanizar
(riberas del Río Magdalena, ciénagas, humedales y bajos) y a los materiales utilizados;
cobertura deficiente para la prestación de servicios públicos y otros problemas como
insuficiencia de vías de acceso a estos sitios.
- Se evidencia la falta de cultura ciudadana en términos de aseo y cuidado del medio
ambiente en las diferentes calles de Barrancabermeja.
c. Sistemas de producción-conservación y soberanía alimentaria
- El suelo rural está constituido por terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de
oportunidad, o por su destinación a zonas agrícolas, ganaderas, forestales, de explotación
de recursos naturales y actividades análogas.
- Las técnicas de manejo de los cultivos son a menudo poco sostenibles y casi siempre el
proceso de cultivo se inicia con la tala y la quema. La práctica de la ganadería extensiva en
donde las técnicas de mantenimiento de potreros se reducen prácticamente al control de
malezas y a la rotación.
- Barrancabermeja tiene la oportunidad de seguir diversificando su oferta productiva,
aprovechando sus potencialidades y los recursos del petróleo, a través de una mayor
articulación con la población joven, una oferta educativa más variada y mejores redes de
comunicación con ciudades relevantes en la dinámica económica nacional.
d. Dinámicas sociales y poblacionales
- Con la dinámica empresarial de la ciudad, también migran personas de ciudades cercanas
que comercializan diferentes productos y éstas llegan en la mañana y se van en la noche o
en otros casos vienen semanalmente. Por lo anterior, se necesita reconocer dicha
población flotante con miras a un proceso de planificación.
16
4.4.
Trujillo, Valle del Cauca
Programa que se desarrolla en la zona
Misión País Colombia
Características sociodemográficas y socioeconómicas
La población del municipio es de 18.142 habitantes.
Gráfica 7: Estructura de la población por sexo y grupos de edad en Trujillo
Fuente: DANE, 2005
Educación:
En cuanto al nivel educativo en su mayoría llega a Básica primaria (49,9%), en segundo lugar a
secundaria (26,4%) y en un tercer lugar se encuentra que un 15,8% de habitantes no cuenta con
ningún nivel educativo.
Actividades productivas:
En el sector productivo los más populares son el agrícola, pecuario y turístico. Las características
propias del sector agrícola son la caña, maíz, millo y soya. También el café y la yuca, el primero en
abundancia y de buena calidad. Las frutas más comercializadas son la guanábana, maracuyá,
aguacate y mandarina. En cuanto al Pecuario la población cuenta con grandes criaderos de cerdos,
con tecnologías de producción estabulada, pollos de engorde, gallinas ponedoras, entre otros. Un
sector muy productivo es el turístico con lagos, haciendas, quebradas abiertas al público. Los
sectores menos productivos son el forestal, minerales y comercio con pocas herramientas. Por un
lado la población utiliza las tierras con otros fines no comerciales y por otro la industrialización no
es muy buscada.
17
Ubicación
El Municipio de Trujillo se encuentra plantado en la ladera oriental de la Cordillera Occidental en la
trifurcación andina colombiana. Su área disfruta de una estrecha zona plana al margen occidental
del río Cauca y de una extensa zona montañosa que va desde los 1000 hasta más de los 3000
m.s.n.m. El territorio está bañado por múltiples ríos y quebradas que en su mayoría desembocan
en el río Cáceres y, por consiguiente, en el río Cauca. Los ríos Culebras, Cuancua, Cáceres y Blanco
son los más conocidos en la región.
Gráfica 7: Ubicación de Trujillo en el departamento
Fuente: Informe Gobernación Valle del Cauca. (2006)
¿Cuál ha sido nuestra experiencia en la zona?
Proyecto:
“El rincón de la cultura”
Objetivo:
Construir y consolidar un espacio para que las comunidades de Tabor y Sonora puedan explorar y
manifestar sus inquietudes artísticas, culturales y recreativas.
¿Por qué se desarrolla este proyecto?
Dada la inexistencia de una oferta formativa orientada a niños y jóvenes para el uso del tiempo
libre, y la poca infraestructura dedicada a la recreación, arte y deporte, que hay en la zona; Misión
País ha diseñado este proyecto. En los diagnósticos se halló que los niños y jóvenes tienen un bajo
sentido de pertenencia hacia su comunidad, dando como resultado una baja participación
ciudadana. Desde ahí que el proyecto se configura como un espacio para la formación ciudadana,
a través de la creación artística.
¿Cuáles son las problemáticas que hemos identificado en la zona?
a. Gestión integral del agua
18
-
-
Gran deterioro de las redes de acueducto y alcantarillado en lo rural, han impactado las
condiciones sanitarias y el bienestar de la población, por ello, en el área rural se dificulta el
acceso a una buena calidad de este recurso para el consumo humano.
Abandono del Río Cauca.
b. Cambio climático
- No se cuenta en el municipio, con un plan de gestión del riesgo, encaminada a identificar
los riesgos y amenazas que se pueden presentar en el municipio. De esta manera no es
posible prevenir los posibles desastres que puedan presentarse en el municipio, con el
propósito de tener asentamientos humanos preparados y conscientes del riesgo a que
está sometido el territorio municipal.
- En la última década, las variaciones climáticas relacionadas con el fenómeno del Niño y
Niña han traído serios retos para la agricultura y el ordenamiento territorial, el primer de
ellos ha mostrado que muchos agricultores no tienen la capacidad de manejar
efectivamente el riesgo y de adaptarse a fluctuaciones climáticas, y en el segundo, se
requiere indispensable un ordenamiento que garantice desarrollos seguros y factibles, que
no vayan en contravía de la naturaleza.
c. Salud
- Alto déficit de cobertura de aseguramiento en salud de la población, debido a la falta de
recursos económicos de las familias Trujillenses por el resquebrajamiento de sus
actividades productivas por la ola invernal y el costo y difícil acceso financiero de los
pobladores, lo que dificulta a los pobladores el acceder a un buen servicio médico.
- Baja participación de la comunidad en la práctica del deporte, la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre, seguido de una débil oferta de programas de fomento
y promoción por parte del municipio, lo que ha generado el aumento de las enfermedades
cardiovasculares y el deterioro de la calidad de vida de los pobladores, a lo anterior se
suma que no hay suficiente profesores en educación física de las instituciones educativas
para iniciar el proceso de formación deportiva de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
d. Sistemas de producción-conservación y soberanía alimentaria.
- Inadecuada tecnología aplicada al monocultivo cafetero, debido a la falta de educación
adecuada al agricultor y a la ausencia de tecnificación tendiendo a incrementar los costos
de producción en general.
- Se reduce permanentemente la productividad por hectárea y los márgenes de ganadería.
Cada vez la oferta de productos agropecuarios es menos competitiva. Se traslada la
vocación agrícola a pecuaria extensiva y a convertir el Municipio en grandes áreas de
tenencia de tierras dedicadas a explotaciones pecuarias y pastos.
e. Estructuras y construcción sostenible
- Deficiente infraestructura física a nivel territorial lo que genera baja competitividad
económica y escasas posibilidades de potencializar las ventajas comparativas del
municipio Trujillo.
- Los equipamientos municipales son obsoletos y con muchos años de uso, lo que los ha
deteriorado, los cuales requieren mantenimiento oportuno y adecuado para que
presenten el servicio óptimo para los cuales fueron construidos.
19
-
f.
El 70% de la población vulnerable de la zona rural y urbana de este municipio no cuentan
con una vivienda propia y digna, lo cual desmejora la calidad de vida de estas familias. Este
problema se ve reflejado desde hace 35 años, debido a la falta de inversión de vivienda de
interés social, así mismo, viviendas construidas en zonas de alto riesgo, aunado también a
un alto número de viviendas con un nivel avanzado de deterioro, producto de la calidad de
los materiales que las conforman.
Dinámicas sociales y poblacionales
- Débil gestión cultural. La débil planeación en desarrollo cultural del municipio, ha
favorecido que niños, niñas, adolescentes y jóvenes opten por una ocupación de su
tiempo libre, en actividades no sanas.
- El municipio de Trujillo por tener una ubicación estratégica para los grupos armados
organizados al margen de la ley y de los grupos delictivos organizados, estos han generado
vulneración de los derechos de la población y a su vez fomentando y legitimado una
cultura de la ilegalidad.
- Existe una discriminación hacia el papel de la mujer, dados los índices de violencia contra
las mujeres y que no se reconoce su capacidad para formular políticas y administrar
procesos de desarrollo social.
4.5.
El Silencio y San Salvador, Restrepo, Valle del Cauca
Programa que se desarrolla en la zona
Misión País Colombia
Características sociodemográficas y socioeconómicas
17.255 habitantes
Gráfica 9: Estructura de la población por sexo y grupos de edad en Restrepo
Fuente: DANE, 2005
20
Educación:
El 47,0% de la población residente en Restrepo, ha alcanzado el nivel básica primaria y el 30,1%
secundaria; el 1,9% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,4% ha realizado estudios de
especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es 10,9%.
Actividades productivas:
El cultivo de la caña de azúcar para elaboración de panela es la principal fuente de ingresos de las
familias, además de otros cultivos a menor escala como: Tomate, habichuela, plátano, café, yuca,
fríjol, maíz. En la parte pecuaria tienen ganado de engorde, cerdos de ceba, gallinas criollas y
pollos de engorde. En la parte forestal el corregimiento cuenta con importantes áreas dedicadas a
las plantaciones forestales de pino y eucalipto de la empresa Smurfit Cartón Colombia.
Ubicación
El Municipio de Restrepo se encuentra localizado al occidente del Departamento del Valle del
Cauca, entre las coordenadas 1´038.000E – 1´ 068.000E y 906.000N – 930.000N. Su territorio se
extiende en un área de 325,2 km2, conformada principalmente por terreno pendiente. Se
encuentra a una altura promedio de 1.400 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de
18º C. Los límites municipales se establecieron, por el Norte, con los municipios de Darién y
Yotoco, por el Sur con la Cumbre y Vijes, por el Oriente con Vijes y por el occidente con los
municipios de Dagua y La Cumbre. Restrepo dista de Santiago de Cali a 90 km por la carretera
Panamericana desviándose en Mediacanoa hacia el embalse del Lago Calima. A Restrepo se llega
en una hora y veinte minutos desde Cali, por la carretera Panorama.
El Corregimiento de San Salvador del Municipio de Restrepo Valle del Cauca se encuentra ubicado
a una altura de 1311 - 1450 m.s.n.m. Tiene una temperatura promedio de 19 – 20 °C y una
precipitación promedio de 1200 - 1800 mm/año. La topografía de la zona se caracteriza por su
forma ondulada con pendientes medias. Su sistema hidrográfico lo componen la quebrada San
Salvador y nacimientos de agua existentes al interior del corregimiento.
La Vereda El Silencio del municipio de Restrepo se encuentra ubicada a una altura de 1300 a 1500
m.s.n.m. Tiene una temperatura promedio de 19,7 °C. Tiene una precipitación promedio de 1.117
mm por año. La topografía de la zona se caracteriza por un relieve ondulado fuertemente
quebrado con pendiente de 0 a 50 con vertiente erosionable. Su sistema hidrográfico lo componen
dos nacimientos de agua, uno en la hacienda Bachué y el otro en la finca Guatemala, y la quebrada
Zabaletas.
Límites:
•
Al norte limita con el Corregimiento Zabaletas, Veredas la Guaira Playa Rica y Tragedias.
•
Al sur limita con el Rio Bitaco.
•
Al occidente limita con el Municipio de Dagua, Vereda La Yolomba.
•
Al Oriente con las Veredas Román y Sector Sinaí.
21
Gráfica 10: Ubicación de Restrepo en el departamento
Fuente: Informe Gobernación Valle del Cauca. Publicaciones Restrepo. (2006).
¿Cuál ha sido nuestra experiencia en la zona?
1) Proyecto El Silencio:
“Cuentos en silencio”
Objetivos:
Construir y consolidar un espacio para que los niños y niñas de la vereda El Silencio fortalezcan la
formación académica y personal por medio de actividades del proyecto “Cuentos en silencio”.
¿Por qué se desarrolla este proyecto?
Dada la deficiente cobertura escolar en la zona, nace este proyecto con el interés de potenciar
procesos de aprendizaje, la imaginación y la creatividad a través de la lectura, además de mejorar
las formas de expresión. Con todo ello se espera producir un mejoramiento en las habilidades y
capacidades de socialización de niños y jóvenes, y como consecuencia, una mejor comunicación
con el entorno que les rodea.
Dentro del trabajo de campo realizado por los participantes de Misión se hallaron problemáticas
relacionadas, con la baja participación y apropiación que tienen los habitantes de su territorio. Así,
con este proyecto se busca contribuir a la capacidad de autogestión de los integrantes de la
comunidad que deben darle continuidad a esta iniciativa de manera permanente.
2) Proyecto San Salvador:
“Guardianes del agua”
Objetivo:
Generar un proceso de fortalecimiento comunitario que contribuya a cambios de comportamiento
en los habitantes del corregimiento de San Salvador, para así mejorar su calidad de vida por medio
de estrategias que permitan un uso racional de los recursos naturales, un control en la producción
de desechos y su manejo dentro de la zona.
¿Por qué se desarrolla este proyecto?
En diálogos con la comunidad, se ha encontrado que la población quiere y necesita una zona libre
de basuras, sin embargo, no existe una gestión estable frente a esto. La contaminación ambiental
que se registra en el corregimiento es un problema visible pues tal y como se pudo registrar en los
22
diagnósticos realizados en la zona, el cuidado del medio ambiente no es prioritario para muchos
habitantes. Dada esta necesidad frente al cuidado del medio ambiente, Misión País en sus visitas
anteriores ha contribuido al desarrollo de espacios que invitan al compromiso ambiental de los
niños y jóvenes de la zona.
¿Cuáles son las problemáticas que hemos identificado en la zona?
a. Cambio climático y gestión del riesgo
Se sembraba mucho café en la vereda El Silencio, pero con el cambio del clima, las plagas y
el musgo que cae del lago Calima hicieron que ya no se pudiera sembrar más.
b. Dinámicas sociales y poblacionales
Hay poca participación, desorganización y desunión de sus habitantes. La junta presenta
poca capacidad para dirigir y convocar a los habitantes del Silencio, además no funciona
con regularidad y varios de sus comités no cumplen con sus tareas.
c. Educación
A causa de la falta de profesor hay muchos niños que no pueden ser educados.
4.6.
Condoto, Chocó
Programa que se desarrolla en la zona
Misión País Colombia.
Características sociodemográficas y socioeconómicas
En el municipio hay 10.985 habitantes
Gráfica 11: Estructura de la población por sexo y grupos de edad en Condoto
Fuente: DANE, 2005
23
Actividades productivas:
La base de la economía del Municipio se soporta en el aprovechamiento de los recursos naturales
renovables y no renovables, tales como el aprovechamiento forestal, la minería del oro y platino;
la agricultura, con los productos maíz, yuca. Plátano, ñame, chontaduro, borojó, achín y caña de
azúcar y en menor escala la ganadería, en especial ganado vacuno, porcino, cría de peces y aves de
corral.
La principal fuente de ingresos en el municipio reside en la explotación de metales preciosos (oro y
platino). Además de una incipiente producción agrícola en el bajo Opogodó, Tajuato, Santa Ana y
El Paso que permite un pequeño intercambio de excedentes productivos; también es notorio un
irregular e ilegal aprovechamiento forestal en la parte alta de Opogodó y en parte alta de la
cuenca del Condoto.
Ubicación
En el territorio nacional Condoto se encuentra ubicado en el sector noroccidental de la República
de Colombia, cuyas coordenadas astronómicas indican que se sitúa a los 5° 06’ 01’’ de latitud
norte y 76° 32’ 44’’ de longitud occidental en relación con el meridiano de Greenwich. A una
distancia aproximada de 90 kilómetros de Quibdó.
Gráfica 12: Ubicación de Condoto en el departamento
Fuente: Informe Alcaldía de Condoto, Chocó, 2012
¿Cuál ha sido nuestra experiencia en la zona?
Misión País se vio en la necesidad de ampliar un diagnostica que les permitiera tener un panorama
más amplio con respecto a las necesidades, problemáticas, fortalezas y recursos de la comunidad.
Así que se hizo un documento con estas especificidades.
24
Nombre:
Diagnostico Condoto, Choco.
Objetivos:
Realizar un diagnóstico exploratorio que permita reconocer percepciones, intereses,
potencialidades y necesidades por parte de la comunidad, que se puedan trabajar a partir de las
acciones voluntarias del programa Misión País Colombia.
¿Qué hallazgos se hicieron que puedan abordarse desde Misión País Colombia?
- No hay mucha participación de los jóvenes, muchos se quedan en las labores de sus casas,
cuidando a sus hermanos, hijos o trabajando. Los jóvenes del internado en que se hospedan
los misioneros siempre están dispuestos a colaborar y aprecian mucho las actividades que se
realiza con ellos.
- En cuanto a los adultos, las líderes son las que mantienen el contacto con el grupo de
misioneros, ellas son muy importantes pues apoyan el trabajo y están disponibles para
cualquier cosa que se proponga o necesite.
- Los adultos mayores son un grupo que es necesario cuidar y atender, los adultos que están en
el ancianato están olvidados y descuidados tanto por la comunidad como las personas que los
cuidan. Es fundamental continuar con las actividades para brindar bienestar a la comunidad
pero que también se empoderen de su sostenibilidad.
- Las personas adultas y los adultos mayores conocen perfectamente la historia del lugar y
como este territorio se ha transformado por la minería, a pesar que las personas sean de
diferente barrio se conocen y cuidan entre ellos. Los jóvenes y niños no tienen mucho
conocimiento de la historia del territorio.
- Las líderes son mujeres que tienen participación comunitaria, política, religiosa, educativa y
cultural dentro de la población. Por otra parte, la comunidad en general no participa para la
toma de decisiones o apropiarse de los espacios disponibles. Pero si están muy pendientes de
las actividades que se realizan en el lugar.
¿Cuáles son las problemáticas que hemos identificado en la zona?
a. Gestión integral del agua
- El agua para consumo de las veredas es la que tiene mayores problemas de potabilidad y
de menor calidad.
b. Sostenibilidad ambiental
- Faltan condiciones para mayor cuidado del ambiente, por ejemplo visibles basuras en las
calles, principalmente los días de recolección.
c. Sistemas de producción-conservación y soberanía alimentaria
- Poco fortalecimiento en el tema de emprendimiento y del sector productivo en general.
- No se han formulado créditos y financiación para proyectos productivos, también se
presenta la ausencia de estrategias concertadas para el fortalecimiento de la vocación
turística, etnocultural, artística, deportiva, y agro productiva.
- Se encuentra que hay ausencia de mano de obra calificada de acuerdo a las necesidades
del mercado e inexperiencia en la promoción de procesos organizacionales para el
emprendimiento y desarrollo de negocios alternativos.
25
d. Salud
- Barreras para el acceso a los servicios de salud, aparte de la barrera en la oportunidad y la
calidad, también hay barreras de tipo cultural por desconocimiento de los deberes en
salud y del funcionamiento y los límites propios del SGSSS (Sistema General de Seguridad
Social en Salud).
- Bajas coberturas en vacunación.
- Visible magnitud de problemas de salud mental, principalmente de depresión, fármaco
dependencia, maltrato infantil y violencia intrafamiliar.
- En adultos mayores los problemas de salud son frecuentes en salud oral, visual y auditiva,
así como enfermedades crónicas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
osteoporosis, alcoholismo, riesgo cardiovascular).
- Altos costos de los medicamentos, odontología y otros servicios complementarios de
salud, como prótesis, pequeñas cirugías, entre otros.
e. Estructuras y construcción sostenible
- El tema de la movilidad, tanto vehicular como peatonal es ineficiente, pues su
infraestructura, fue construida con secciones mínimas y limitadas, generando una
desarticulación de la malla vial existente frente al desarrollo viario de los nuevos
desarrollos urbanísticos. Así mismo el modelo de ordenamiento, que determina el
crecimiento actual no ha consolidado una política clara frente a la espacialidades públicas,
generando un déficit cualitativo y cuantitativo de espacios y equipamientos públicos.
Especialmente en las dos últimas carreteras (Hacia Hilaria y Opogodó) en muy mal estado,
más del 50% de las calles del entorno urbano sin pavimentar, y sin acceso vehicular, falta
de señalización en todo el municipio.
- Infraestructura para el desarrollo deportivo insuficiente y en mal estado el equipamiento
físico existente, y sin óptimas condiciones para el desarrollo de eventos masivos.
f.
Dinámicas sociales y poblacionales
- Poca comunicación entre la alcaldía y la comunidad por lo cual la estructura administrativa
se encuentra descontextualizada de la realidad y necesidades actuales en aspectos
sociales, productivos, económicos del municipio. De igual forma la comunicación entre las
empresas productoras de servicios públicos no tiene algún tipo de comunicación con la
alcaldía por lo cual no responden adecuadamente a los recursos necesitados por la
población.
g. Conflicto armado y política.
- A pesar de las reformas institucionales que ha vivido el municipio en su estructura
administrativa en las últimas décadas, no ha logrado los niveles de rentabilidad y eficiencia
frente a las competencias que le asignan la Constitución y la Ley, pues todavía se enfrenta
a una estructura desarticulada, con organizaciones frágiles para cumplir cabalmente la
misión y las funciones que les corresponden (Plan de Desarrollo 2008-2011).
- En términos de conflicto armado, es importante mencionar que, en el Chocó, en general,
tiene de fondo tres factores particulares: el abandono del Estado, las economías ilegales y
la corrupción. El primero, se manifiesta en déficits en asistencia social e infraestructura y
en la dependencia en las oportunidades laborales ofrecidas por las entidades estatales. Las
economías ilegales que han afectado a todo el país pero particularmente al Chocó como
zona estratégica de paso y refugio. La corrupción se expresa no solo en el desvío de fondos
26
públicos sino en la adjudicación de licencias para extracción de recursos, especialmente
mineros (MOE, s.f.).
4.7.
Huisitó, Tambo, Cauca
Programa que se desarrolla en la zona
Misión País Colombia
Características sociodemográficas y socioeconómicas
34.258 habitantes en Tambo
Gráfica 13: Estructura de la población por sexo y grupos de edad en Tambo
Fuente: DANE, 2005
Actividades productivas:
En la productividad es importante resaltar que el municipio tiene su base económica representada
en primer lugar con el cultivo del café con 7.130 hectáreas, luego están los cultivos de plátano con
5.000 hectáreas, fique con 3.280 hectáreas, caña con 3.197 hectáreas; chontaduro con 1.673
hectáreas, yuca con 1.650 hectáreas, cacao con 312 hectáreas y lulo con 224 hectáreas; cultivos
transitorios como el tomate de mesa con 12 hectáreas, maíz con 380 hectáreas y frijol con 250
hectáreas. En el sector pecuario los primeros lugares están ocupados por la producción de ganado
bovino con 18.967 cabezas, ganado porcino con 10.350 cabezas y avícola con 114. 730 aves; la
apicultura, piscicultura y otras se realizan en menor rango. El gran número predios sin titulación
impide la consecución de recursos a través del sector financiero y no se tiene una base
consolidada de datos de los mismos. Las producciones minera y artesanal son débiles y aún están
en procesos de organización. Los comerciantes tienen un gran aporte en la generación de empleo
y activación de la economía, pero su organización aún no se ha consolidado.
27
Conflicto y cultivos ilícitos:
La capacidad económica del municipio no es suficiente para realizar la inversión social que
requiere la comunidad en las condiciones mencionadas, la productividad, la generación de
ingresos y las posibilidades de mejorar el nivel de vida están siendo afectadas por múltiples
factores y externalidades como el conflicto armado, la proliferación de los cultivos ilícitos (cultivos
de coca), el narcotráfico, factores propios del territorio, como la dispersión poblacional y la
marginalidad de centros poblados.
Ubicación
Limita al norte con el municipio de López de Micay, al sur con los municipios de Patía, la Sierra y
Argelia, al oriente con Morales, Cajibío, Popayán, Timbio y Rosas y al occidente limita con los
municipios de Guapi y Timbiqui y se encuentra ubicado en el centro del departamento del Cauca a
en 2°27’15’’ de latitud y a 76°40’04’’ de longitud; la cabecera municipal dista 33 kilómetros de
Popayán.
Gráfica 14: Ubicación de Tambo y Huisito en el departamento
Fuente: KIENYKE, 2014
¿Cuál ha sido nuestra experiencia en la zona?
Proyecto:
“Centro cultural Huisitó”
Objetivo:
Consolidar un espacio para que la comunidad de Huisitó pueda explorar y manifestar sus
habilidades artísticas, culturales y recreativas.
28
¿Por qué se desarrolla este proyecto?
En las conversaciones sostenidas con la comunidad, los habitantes de la zona de Huisitó han
manifestado que tienen un conjunto de habilidades por explotar, pero por cuestiones de
infraestructura o espacios no lo han podido desarrollar en su plenitud. De ahí que se inicia un
proyecto que favorezca la expresión artística y cultural de la comunidad, favoreciendo la
reconstrucción de memoria y la unión entre los habitantes de la zona.
¿Cuáles son las problemáticas que hemos identificado en la zona?
a. Gestión integral del agua
- La problemática en el sector de agua potable y saneamiento básico se encuentra en este
análisis articulada con infraestructura, ya que el 90% de los corregimientos presenta
deficiencias en este servicio por el poco tratamiento del agua y la gran cantidad de
pequeños sistemas de abastecimiento sin tratamiento que no garantizan un servicio con
calidad.
- Necesidad de recuperar los recursos naturales y los ecosistemas, implementar estrategias
de educación ambiental relacionadas con el manejo integral de cuencas, sub cuencas y
micro cuencas, residuos sólidos, reforestación, aislamientos y otros propios del manejo
ambiental en todo el territorio municipal.
- Deficiencias en los servicios de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico
b. Sistemas de producción-conservación y soberanía alimentaria
Los sectores productivos, agropecuario, comercial, minero, artesanal son los principales
generadores de ingreso, pero estos no garantizan excedentes y solo permiten a las familias
subsistir.
c. Dinámicas sociales y poblacionales
- La participación comunitaria es débil en la zona, ocasionada por los deficientes programas
de capacitación, la ausencia de escuelas de líderes, la apatía generada por inadecuadas
prácticas políticas y administrativas de los diferentes gobiernos locales.
- El tema de bienestar, referente a los programas sociales de la población vulnerable y que
tienen que ver con programas nacionales evidencian en el ejercicio de análisis un gran
descontento de la población por bajas coberturas de programas como familias en acción,
atención y prevención de desastres, programas para la tercera edad, mínimos apoyos a la
población desplazada, madres cabeza de hogar, niños, jóvenes, discapacitados,
inadecuada clasificación en los niveles del SISBEN y pocas oportunidades para el
mejoramiento de la calidad de vida por la mínima inversión social
d. Educación.
Se encontraron dificultades de la población escolar para gozar de un servicio con calidad, la
ausencia de docentes, la deserción escolar en algunos sectores e incremento de la población
en otros, el difícil acceso a las instituciones, el deterioro de la infraestructura educativa, los
espacios inadecuados para la alimentación escolar, las prácticas deportivas y recreativas,
mínima dotación para instituciones, pocos recursos familiares para aprovisionar los niños de
material necesario para el desarrollo académico, mínima capacitación docente, fueron algunas
de las causas del problema.
29
e. Medio Ambiente.
El diagnóstico ambiental, de acuerdo con los contextos locales, concentró por un lado, el
interés de los habitantes de la cordillera y la zona costera 12% de los corregimientos, en donde
se encuentra la mayor cantidad de hectáreas de cultivos ilícitos, solicitando apoyo para la
sustitución mediante cultivos alternativos para mitigar el impacto ambiental y trabajar en
planes de vida que proyecten mejores condiciones para la comunidad
UPZ 90 (Pardo Rubio, San Martin, Mariscal Sucre), Bogotá
Programa que se desarrolla en la zona
Voluntariado Javeriano
Características sociodemográficas y socioeconómicas
Grafica 15: Distribución de población por Ciclo vital. Territorio UPZ 90.
Fuente: Secretaría Distrital de Planeación. Proyección de población 2010 con base en Censo DANE
2005.
Como se puede observar en la gráfica el sector de UPZ 90 tiene una gran cantidad de adultos,
tanto de hombres como mujeres. En cuanto al grupo poblacional con menor cantidad son los
adultos de la tercera edad con 3781 personas, en el cual 1.566 son hombres y 2.215 son mujeres.
Actividades productivas:
La mayoría de la población trabaja en el sector informal de la economía representado en comercio
familiar de diversos productos, el aumento de este tipo de economía ha ocasionado sobre oferta
de establecimientos como tiendas, panaderías y expendios de licor (cerveza). Diversas actividades
como construcción, rebusque, vendedores ambulantes, ornamentación, reparación de carros,
latonería, algunos poseen volquetas como medio de trabajo pero las oportunidades de trabajo.
Otra actividad productiva es el servicio doméstico, y en su mayoría es practicado por las mujeres.
30
Recursos naturales:
Bosque oriental de Bogotá (Cerros Orientales), las quebradas las Delicias y La Vieja, también se
encuentran los corredores ecológicos viales.
Ingresos:
Parte de la población recibe como ingreso el salario mínimo, y la otra parte, recibe menos de dicho
salario, lo que conlleva a pensar que el nivel de ingresos de la población es bastante bajo, lo que se
relaciona directamente con un bajo nivel de calidad de vida. Cabe mencionar que la mayoría de las
mujeres son jefe de hogar, y muchas de ellas no cuentan con un compañero, lo que implica que en
muchos casos, este es el único ingreso de la familia.
Ubicación:
Se encuentra localizada al suroriente de la localidad, con un área de 240,45 Ha (6,35%), en esta
UPZ se pueden diferenciar dos sectores geográficamente delimitados por la Avenida de Los Cerros;
limita por el norte con la Cl. 69, Cra. 4, Cl. 70A, Diag. 70A, Trans. 1a Este, Av. Circunvalar, Cl. 71;
por el oriente el perímetro Urbano con la vereda del Verjón Bajo, al sur con el costado sur del
Barrio El Paraíso, Av. De los Cerros y la Cl. 45 y por el occidente con la Av. Alberto Lleras Camargo
(Cra. 7a.). UPZ - Chico Lago: Se ubica al noroccidente de la localidad, siendo la de mayor extensión
con un área de 422,39 Ha (11,16%), la caracteriza su actividad comercial y equipamiento
metropolitano; limita por el norte con la Av. Carlos Lleras Restrepo (Cl. 100); al oriente con la Av.
Alberto Lleras C., Cra. 7a, Cl. 97A, Av. Germán Arciniegas (Cra 11) y Cl. 76; por el sur con la Cl. 67 y
por el occidente con la Av. Caracas (Cra. 14), y la Autopista Norte
Grafica 16. Localidad Pardo Rubio
Fuente: Chapinero. Lectura y caracterización de la localidad, 2012
31
¿Cuál ha sido nuestra experiencia en la zona?
El voluntariado javeriano de acuerdo al contexto histórico e información primaria, como
entrevistas a los habitantes del sector, han diseñado propuestas de trabajo con las diferentes
demandas que han visto necesarias para la población accionadas en proyección social. Entre ellas:
Nombre:
“Madres comunitarias”.
Objetivo:
Ofrecer a las Madres Comunitarias apoyo para la realización de actividades pedagógicas asociadas
a los planes de trabajo establecido por el Hogar comunitario.
¿Por qué se desarrolla este proyecto?
El programa de “madres comunitarias” tiene su origen en las iniciativas de grupos de mujeres que
empezaron a atender a niños y niñas de barrios populares buscando compensar la ausencia
obligada de los padres y las madres que salían a trabajar. De tal modo el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF) aprovecha estas iniciativas para organizar el programa de Hogares
Comunitarios de Bienestar como estrategia para ampliar la atención a los menores de las familias
más pobres. Generando la posibilidad que mujeres pongan al servicio su casa para cuidar a los
niños.
En este marco, el proyecto de Voluntariado realiza talleres, actividades lúdicas y físicas que
fortalezcan las competencias de las madres comunitarias. Así mismo, éstas se acompañan de
espacios de bienestar y autocuidado.
Nombre:
“Adultos mayores”
Objetivos:
Desarrollar talleres que promuevan la cohesión de los grupos de Adultos Mayores, a través del
cuidado y autocuidado de este grupo poblacional, para que de esta manera se promueva el mutuo
reconocimiento entre los Adultos Mayores.
¿Por qué se desarrolla este proyecto?
Los adultos mayores de Paraíso y San Martin hacen referencia a la sensación de abandono que
sienten, lo cual implica una posible invisibilización que se le otorga a los mismos, perdiendo así de
alguna manera voz y posición dentro de la comunidad. Favoreciéndose así un bajo reconocimiento
del rol social que ocupa esta población en la sociedad. De ahí que a partir de este proyecto se
busca potenciar el liderazgo en los adultos mayores designado roles y tareas que les permitan
posicionarse y sentir que su función y actividad es necesaria e importante dando cabida al sentido
de pertenencia y la cohesión.
Por tanto el Voluntariado se encuentra articulado con el grupo de adultos mayores a través de
talleres de escritura, actividades lúdicas y físicas que contribuyan al conocimiento y
32
reconocimiento de sí mismos, proporcionando
posicionamiento, inclusión y dignificación humana.
espacios
de
bienestar,
autocuidado,
Nombre:
“Madres gestantes y lactantes”
Objetivos:
Ofrecer capacitaciones en temas relacionados con los lineamientos generales del Programa FAMI
del ICBF a través de talleres lúdicos y artísticos.
¿Por qué se desarrolla este proyecto?
Dentro de las Acciones de Apoyo a la primera Infancia, el ICBF cuenta con el Programa de Hogares
Fami (familia-mujer-infancia), cuyo propósito es apoyar a las familias en desarrollo que tienen
mujeres gestantes, madres lactantes y niños o niñas menores de dos años, realizando actividades
que permitan mejorar su función socializadora y fortalezcan la participación del padre, madre y
hermanos en el desarrollo del niño o niña, desde su gestación hasta los dos años de edad.
Los Hogares Fami, con el apoyo del programa de Voluntariado, ofrecen actividades educativas que
permiten a la mujer gestante compartir experiencias, actitudes, conocimientos y prácticas
referentes a la concepción, la gestación, el nacimiento, los cuidados del recién nacido, fomentar el
auto-cuidado para el bienestar de la madre, del niño y de la familia en éste período.
Nombre:
“Prevención del maltrato infantil”
Objetivos:
Promoción, prevención y conservación del bienestar de los niños y niñas, a través de investigación,
capacitación y formación a voluntarios, madres comunitarias encargadas de los hogares
comunitarios y comunidad universitaria.
¿Por qué se desarrolla este proyecto?
En ocasiones el cuidado y bienestar de los niños y las niñas se ve afectado a nivel físico,
emocional y psicológico por parte de diferentes actores cercanos o externos al niño/a, los cuales
pueden ser familiares, educadores, amigos de la familia o agentes ajenos a la misma, en tal
medida se implementa la violencia física, sexual y psicológica vulnerándolo de manera integral,
derivándolos como víctimas de insultos, humillaciones, amenazas, desprecios, castigos crueles e
injustificados y principalmente abuso sexual en sus diferentes ámbitos. Estos en muchas ocasiones
son ocultados por miedo o vergüenza ante la familia y sociedad, quedando en la impunidad a lo
largo de la historia de los niños y niñas.
Surge la necesidad de informar y sensibilizar a las distintas comunidades, sobre el maltrato infantil,
dando a conocer las distintas herramientas para ser agentes protectores y de prevención de la
población afectada por este fenómeno.
Nombre:
“Promoción de la cultura, el conocimiento y la expresión humana – Biblioteca Comunitaria”
33
Objetivos:
Fortalecer y potencializar a los niños y niñas, en diferentes áreas del conocimiento, tales como:
español, matemáticas, inglés y artes.
¿Por qué se desarrolla este proyecto?
Los jóvenes son reconocidos desde el problema, el malestar y el vacío, tanto los adultos como ellos
mismos aducen que no generan ganancias, resultados, avances por tanto es importante evidenciar
que este es un imaginario muy confluido en la sociedad, aun así existen iniciativas que conducen a
la construcción, desarrollo y posicionamiento de los jóvenes.
El cine se instaura como herramienta de consciencia, exploración e investigación de temáticas
orientadas a la formación de líderes jóvenes, movilizados a la construcción de identidad,
apropiación y acción en su territorio; no obstante haciendo incapie a las juntas de acción comunal
que deberán tener un relevo generacional y requieren de la formación y el posicionamiento de los
jóvenes. De tal modo se delimitan tres ejes que son: 1.Educación en derechos y deberes
ciudadanos 2.participación ciudadana y participación política 3. Identidad y territorio.
Paralelamente se establecen talleres, charlas y espacios de conversación en torno al liderazgo,
constituyendo herramientas y fortaleciendo habilidades.
¿Cuáles son las problemáticas que hemos identificado en la zona?
a. Gestión integral del agua
- Se aprecia contaminación por la presencia de asentamientos en sus rondas y por la
deficiencia o ausencia del alcantarillado. En la parte baja, se aprecia contaminación por el
vertimiento de desechos a éstas y por la alteración de sus cauces para surtir al Acueducto
o para depositar aguas residuales.
- En la localidad existen varios nacederos ubicados principalmente en la zona de páramo, los
cuales son utilizados para el abastecimiento de la población y como abrevaderos de
ganado. Estas han sufrido cambios en su curso y caudal por la toma del agua por encima
de su capacidad, la pérdida de la vegetación protectora y la presencia de construcciones
dentro de la ronda hídrica.
b. Cambio climático y gestión del riesgo.
- UPZ 90 no cuenta con industrias que emitan partículas a la atmósfera; sin embargo, el
elevado tráfico vehicular contaminan el aire con gases tóxicos como el monóxido de
carbono, el ozono y el óxido de nitrógeno, especialmente en las horas pico.
- Los suelos de los cerros, constituyen las zonas más susceptibles de presentar problemas
de erosión e inestabilidad por pérdida de la vegetación protectora del suelo, a causa de la
práctica de una agricultura insostenible, la tala indiscriminada y el incremento de
desarrollos urbanísticos ilegales que no respetan el carácter de reserva forestal protectora
de los cerros.
c. Atención a primera infancia y desarrollo cognitivo.
- Son pocas las familias que presentan corresponsabilidad frente al proceso de los niños, en
cuanto a los hábitos de cuidado, nutrición e higiene.
- Desde los diferentes servicios interinstitucionales, se evidencia que los niños y niñas son
víctimas de situaciones de maltrato, violencia intrafamiliar, abuso y explotación sexual
comercial, explotación laboral; situación que afecta de forma diferencial a los niños y niñas
34
que no han desarrollado estrategias de afrontamiento y que no cuentan con redes de
apoyo suficientemente cercanas y fuertes que se puedan considerar como factores
generativos o de generatividad a favor de los niños y niñas.
d. Enfermedades crónicas no transmisibles
- Detrimento de la salud de los habitantes del sector. Desplazamiento para la solicitud de
citas con especialistas o unidades adecuadas nivel II y III. Dificultad en la entrega de
medicamentos en los sitios establecidos. Se presentan dificultades para la atención de
personas en condición de discapacidad: cancelación de citas por parte del profesional,
demora en la asignación de citas. No se presta atención preferencial a personas en
condición de discapacidad y personas mayores.
- Proliferación de enfermedades alergias e infecciones.
e. Estructuras y construcción sostenible
- El territorio está compuesto por 20 barrios y 5 aun sin legalizar, existen además algunos
barrios que se encuentran en zona crítica, ya que están ubicados en una zona montañosa
sobre los cerros orientales, alguno de los predios que están aún sin legalizar se encuentran
en zonas de reserva forestal y otros en zonas de alto riesgo no mitigable por remoción en
masa.
- La existencia de algunos usos comerciales desorganizados, comercio informal y dispersos
afecta el área de vivienda y de movilidad peatonal. Este problema se refleja por ejemplo
en la calle 65 y en zonas cercanas a los centros universitarios sobre la calle 51, la carrera 7
y la carrera 9.
f.
Dinámicas sociales y poblacionales
- Los habitantes desconocen las diferentes organizaciones que hay en el barrio,
reconociendo básicamente a la Junta de Acción Comunal como única organización visible.
- Daño en el bien ajeno, agresión física y verbal, homicidios, grafitis, drogadicción,
vandalismo (daños a casas y equimentos del sector), pandillismo, agresión hacia las
autoridades y los residentes.
4.8.
Cocuyos, Ginebra, Valle del Cauca
Programa que se desarrolla en la zona
Misión País Colombia.
Características sociodemográficas y socioeconómicas
35
Gráfica: Estructura de la población por sexo y grupos de edad en Ginebra
Fuente: DANE, 2005
Educación:
El 42,2 % de los habitantes ha cursado nivel básica primaria, el 34,4% segundaria y el 8% no ha
estudiado.
Actividades productivas:
Las principales son los cultivos de café, plátano, banano, caña panelera y frutales como: mora,
granadilla, curuba y tomate de árbol.
Así mismo se cuenta con áreas de cultivos de pancoger (Es la producción auto sostenible,
mediante técnicas medioambientales, sembrando alimentos necesarios para una dieta
complementaria, evitando una malnutrición o desnutrición) y hortalizas. Un porcentaje mínimo de
fincas se dedican a la ganadería de manera extensiva; las aves componen un sector importante en
la producción (pollos de engorde y gallinas ponedoras); también se tienen cerdos y peces como
trucha, carpa espejo y tilapia roja.
Ubicación
La vereda Cocuyos, cabecera del corregimiento Cocuyos, municipio de Ginebra, está ubicada en la
cordillera Central (vertiente occidental). A la vereda se llega por la vía carreteable que conduce de
Ginebra a Costa Rica y Puente Rojo, y al crucero de La Cascada – Cocuyos. También se llega por la
vía Costa Rica- Juntas, tomando el desvió en el sector conocido como Puente Piedra (lugar que se
caracteriza por su atractivo turístico). La vereda de Cocuyos limita al norte con la vereda La
Cascada en el paso de la quebrada Cocuyos, al nororiente con la vereda Canaima, suroriente con la
vereda. Campo Alegre al paso de la quebrada Campo Alegre y suroccidente con la vereda la Selva
al paso del rio Guabas.
36
Gráfica: Mapa Corregimiento Cocuyos.
Fuente: Informe Alcaldía de Ginebra – Valle del Cauca. (2008)
¿Cuál ha sido nuestra experiencia en la zona?
Proyecto:
Ciclos del arte.
Objetivo:
Construir y consolidar un espacio para que los niños y niñas de la vereda Cocuyos fortalezcan la
formación académica y personal por medio de actividades en los “CICLOS DEL ARTE”
¿Por qué se desarrolla este proyecto?
De acuerdo con las visitas previas realizadas por Misión País Colombia, se han encontrado algunos
aspectos importantes que serían pertinentes tener en cuenta para lograr una cooperación en la
zona. Actualmente dentro del Plan de Vida construido por la comunidad y el IMCA, la vereda
cuenta con un componente cultural con el programa de Expresión artística; enmarcados en esta
línea de trabajo Misión País Colombia se propone construir y consolidar un espacio para que los
niños y niñas de la vereda Cocuyos fortalezcan la formación académica y personal. Para llevar a
cabo esto se ha tomado en cuenta:
•
Información y sentido de pertenencia respecto a lo que pasa en la comunidad.
•
Niños y/o adolescentes, armonía y trabajo en comunidad y apoyo a los otros.
¿Cuáles son las problemáticas que hemos identificado en la zona?
a. Cambio climático y gestión del riesgo
- Aunque no se identifican problemas específicos en cuanto al cambio climático, este
municipio cuenta con un grupo ecológico comprometido con la protección de las
microcuencas, el cual es apoyado por la institución educativa.
- La minería ilegal es un escenario de riesgo que debe ser contemplado como tal en el Valle
del Cauca. Se trata de un tema sin control, en algunos casos sin licencia, que se realiza
indiscriminadamente y que requiere de un manejo, para evitar los daños al medio
ambiente y la contaminación de afluentes.
b. Enfermedades crónicas no transmisibles
37
-
-
La primera causa de mortalidad son las enfermedades crónicas como la Hipertensión
y las enfermedades cardio cerebro vasculares. En segundo lugar, puede decirse que el
cáncer tiene una participación importante dentro de la mortalidad en el municipio.
Seguidamente se observa como causa de muerte general la diabetes.
Las enfermedades infecciosas las que aportan el mayor número de consultas tanto en
hombres como en mujeres, en primer lugar ( 22%) la Infección Respiratoria Aguda y en
segundo lugar las infecciones urinarias (11%) donde las mujeres tienen la mayor cuota
( 71 % ) lo que hace suponer que un alto número de estas son mujeres en gestación
y que requieren un manejo especial. El tercer lugar lo tiene la enfermedad diarreica
aguda ( 9 %) , en el cuarto lugar los trastornos de músculos y cartílagos ( 8%) de la
consulta y las infecciones virales el quinto lugar ( 7 %).
c. Estructuras y construcción sostenible.
- Existen terrenos dentro de las escuelas y en algunos barrios de la cabecera municipal para
la ampliación y construcción de nuevos centros deportivos, sin embargo hasta el momento
no se ha estudiado la posibilidad de la implementación de todo un sistema de
infraestructura recreativa y deportiva que beneficie tanto al sector urbano como al rural,
pero uno de los principales obstáculos es la consecución de los terrenos que permitirían
en principio la ampliación del complejo del “Parque recreacional”.
d. Seguridad y convivencia.
- Aunque no existen datos estadísticos que indiquen el grado de alcoholismo, drogadicción,
prostitución y violencia intrafamiliar que se presentan en el municipio, se hace evidente el
incremento de robos, expendio de drogas, madres solteras y problemas de comunicación,
que han ido deteriorando la convivencia pacífica entre vecinos y familiares; no se cuenta
con indicadores para evaluar estos procesos lo cual impide tomar los correctivos
necesarios.
38
Bibliografía.
Alcaldía de San Pablo Bolìvar. (s.f). Recuperado el 2 de marzo 2015:
http://www.sanpablobolivar.gov.co/informacion_general.shtml#arriba
Alcaldía Valle del Cauca. (s.f). Recuperado el 27 de abril 2015: http://ginebravalle.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=1666993
CENCOA. (s.f). Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Trujillos- Valle. Recuperado
el 2 de Marzo 2015:
http://trujillo-valle.gov.co/apc-aafiles/63623364626532623061316231643464/3._ECONOMICO.pdf
Centro de estudios regionales Magdalena Medio. (s.f). Recuperado el 1 de Marzo 2015 en la
Demografía
de
la
ciudad
de
Barrancabermeja:
https://www.barrancabermeja.gov.co/institucional/Indicadores%20Barrancabermeja/Estudio%20
sobre%20la%20Din%C3%A1mica%20Demogr%C3%A1fica%20de%20la%20ciudad%20de%20Barran
cabermeja.pdf
Chapinero: Lectura y caracterización. Noviembre 2008-2012. Recuperado el 15 de Abril del 2015:
http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1_entidad/gsi/2_chapinero_lectura_de_r
ealidades_pardo_rubio.pdf
Consejo Municipal de San Pablo. (s.f). Recuperado el 3 de Marzo 2015: http://www.sanpablobolivar.gov.co/apc-aa-files/38323336386531363534336666643364/plan-de-desarrollo-san-pablo2012-2015.pdf
DANE. Censo general 2005. Recuperado el 3 de Marzo 2015 en Perfil San Pablo Bolívar:
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/bolivar/san_pablo.pdf
Gobernación Valle del Cauca. Sf. Recuperado el 27 de abril 2015. Disponible en:
http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=29
KIENYKE.com: Disponible en: http://www.kienyke.com/
Plan de desarrollo Puerto Wilches. (s.f). Recuperado el 28 de Febrero 2015:
http://puertowilches-santander.gov.co/apc-aa
files/66656262376236396438303766383038/ACUERDO_009_PLAN_DE_DESARROLLO.pdf
Plan de desarrollo Barrancabermeja. (s.f). Recuperado el 28 de Febrero 2015:
https://www.barrancabermeja.gov.co/institucional/Nuestros%20Planes/Plan%20de%20Desarrollo
.pdf
Plan de desarrollo 2012-2015. Recuperado el 1 de marzo 2015.
Plan de desarrollo Pasto 2008-2011. Recuperado el 1 de febrero 2015. Recuperado el 1 de marzo:
www.pasto.gov.co/index/php/planes-programas.
39
Información municipal para la toma de decisiones.(s.f). Recuperado el 2 de febrero 2015:
http://trujillo-valle.gov.co/apc-aafiles/63623364626532623061316231643464/TOMA_DE_DECISIONES.pdf
Pontificia Universidad Javeriana, (2014). Política de Investigación, Vicerrectoría de Investigación,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Pontificia Universidad Javeriana, (2014b). Definiciones de la Política de Investigación, Vicerrectoría
de Investigación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado el 2 de marzo 2015:
http://www.kienyke.com/noticias/en-libertad-menor-secuestrada-en-el-cauca/
40
Descargar