Abogacía a Distancia / Programa de estudio

Anuncio
Abogacía a Distancia /
Programa de estudio
Derecho Penal I
(cead) / Abogacia /
Programa de Derecho Penal I
Unidad 1: Concepto - Preliminares
1. El derecho penal
• Concepto.
• Caracteres.
• Diversas manifestaciones.
• Ramas del Derecho Penal.
2. La ciencia del derecho penal o dogmática penal.
3. La Enciclopedia Criminológica.
Unidad 2: Evolución histórica del Derecho Penal
1. Periodo primitivo.
2. Primeras limitaciones a la venganza.
3. Instauración de la justicia pública. Derecho penal romano, germánico y canónico.
4. El derecho penal europeo hasta mediados del Siglo XVIII.
5. La ilustración y su influencia sobre la evolución de las ideas penales. Beccaria. Howard.
6. La codificación penal.
7. La escuela clásica.
8. La escuela positiva.
9. La escuela de la política criminal y su influencia sobre las legislaciones.
Unidad 3: Historia del Derecho Penal Argentino
1. Orígenes y evolución del derecho penal argentino.
2. La legislación en el período colonial.
3. Los primeros gobiernos patrios.
4. La Constitución Nacional y sus principales disposiciones en materia penal.
5. Período de la codificación: Las leyes 48 y 49; el Proyecto Tejedor; el Proyecto de 1881; el Código Penal de
1886; el Proyecto de 1891; la Ley de reformas de 1903; el Proyecto de 1906; el Proyecto de 1917.
6. El Código de 1921. Su orientación científica y características técnicas.
7. Proyectos posteriores. Reformas parciales introducidas al Código Vigente.
8. Tratados internacionales.
Unidad 4: Teoría de la Ley Penal
1. Fuentes directas e indirectas de producción y de cognición del derecho penal argentino.
2. El principio de legalidad y reserva.
(cead) / Abogacia /
Programa de Derecho Penal I
3. El bien jurídico. Funciones.
4. Principio de inocencia.
5. Estructura de la Ley Penal. Norma y Precepto.
6. La Ley Penal y tipo abierto.
7. Interpretación de la Ley Penal. Clases de interpretación.
8. La analogía.
Unidad 5: Ámbito de validez de la Ley Penal
1. Validez espacial de la Ley Penal. Principios que la rigen: su vigencia en nuestro derecho positivo. Lugar
de comisión del delito. Conceptos de territorio.
2. Significado de la expresión “efectos del delito”.
3. Validez temporal de la ley penal. Principios que la rigen. Tiempo de comisión del delito.
4. Irretroactividad y ultractividad de la Ley Penal.
5. Ley Penal más benigna.
6. Leyes temporales transitorias.
7. Validez personal de la ley penal.
8. La igualdad ante la ley.
9. Limitaciones funcionales de la Ley Penal.
10. Excepciones y privilegios en el Derecho Penal Argentino e Internacional.
Unidad 6: Teoría del Delito
1. Concepto del delito. Construcción y etapas.
2. Las definiciones dogmáticas.
3. Estructura según el causalismo y el finalismo.
4. Funcionalismo. Subjetivismo. Imputación objetiva.
5. Concepto material y formal del delito.
Unidad 7: Acción
1. Terminología legal.
2. Elementos.
3. Acción, hecho, delito.
4. La acción. Concepto y elementos.
5. Formas de la acción: comisión, omisión y comisión por omisión. Problemas constitucionales de estos
últimos.
(cead) / Abogacia /
Programa de Derecho Penal I
6. El problema de la relación de causalidad en los delitos de resultado. El resultado: daño y peligro.
7. Causas de exclusión de la acción.
Unidad 8: Tipo Legal
1. Tipo y tipicidad: su relación con la antijuridicidad.
2. Concepto y función del tipo legal.
3. Normas imperativas y prohibitivas.
4. Los elementos constitutivos de los tipos legales. Elementos objetivos, subjetivos y normativos.
5. Clasificación de los tipos legales: según el sujeto activo; según las formas y modalidades de la acción;
según la lesión o peligro del bien jurídico protegido.
6. Relación de los tipos legales entre sí.
7. El concurso real, ideal y aparente de leyes.
8. El error de tipo.
9. Faz negativa.
Unidad 9: Antijuridicidad
1. La antijuridicidad. Cuestión acerca de su carácter objetivo o subjetivo.
2. Antijuridicidad formal y material.
3. El bien jurídicamente protegido.
4. Las causas de justificación. Concepto y enumeración.
5. El cumplimiento de un deber. El legítimo ejercicio de un derecho, autoridad o cargo.
6. El estado de necesidad.
7. La legítima defensa.
8. Problemas que suscita el consentimiento del interesado.
9. El tratamiento médico quirúrgico.
10. El homicidio y las lesiones deportivas.
11. El exceso y sus consecuencias.
Unidad 10: Culpabilidad
1. Culpabilidad. Concepto. Elementos.
2. Teorías a su respecto: psicológica, normativa, finalista.
3. Juicio de reproche.
4. Exigibilidad de otra conducta.
5. Causas supralegales de inculpabilidad.
(cead) / Abogacia /
Programa de Derecho Penal I
6. La imputabilidad. Concepto.
7. Criterios para definir legalmente la inimputabilidad. El sistema de nuestro Código.
8. Causas que excluyen la imputabilidad.
9. Las actio libera in causa.
10. Causas que excluyen la culpabilidad.
11. La ignorancia y el error; concepto, clases y efectos.
12. La justificación putativa.
13. La coacción.
14. La obediencia debida.
15. El error de prohibición y de tipo.
16. Punibilidad. Causas que la excluyen.
Unidad 11: Dolo
1. El dolo: concepto y elementos. Especies de dolo.
2. Teorías sobre el dolo.
3. El concepto de dolo en nuestro Código Penal.
4. Causalismo y Finalismo.
Unidad 12: Culpa
1. La culpa: concepto. Especies de culpa.
2. Teorías relativas a la culpa. Deber objetivo de cuidado.
3. Sistema del Código para la represión de los delitos culposos.
4. Tipo abierto.
5. Los delitos preterintencionales.
Unidad 13: Conato
1. Formas de extensión del tipo y de la pena.
2. Las etapas del iter críminis,
3. Concepto y elementos de la tentativa en el Código Penal Argentino.
4. Teorías acerca de su diferenciación con los actos preparatorios y ejecutivos.
5. Fundamento de la punición de la tentativa.
6. El desistimiento: requisito y efectos.
7. El delito imposible.
8. Penalidad de la tentativa.
(cead) / Abogacia /
Programa de Derecho Penal I
Unidad 14: Conato
1. Forma de extensión del tipo y de la pena.
2. Concepto de autor y coautor.
3. Teoría del autor mediato.
4. La participación criminal, instigadores y cómplices.
5. Principios comunes a la participación.
6. Comunicabilidad de las circunstancias.
7. El exceso en la participación.
8. La participación en los delitos de imprenta.
Unidad 15: Concursos
1. Concurso de delitos: concurso ideal y real.
2. El delito continuado.
3. Concurso aparente de leyes. Naturaleza jurídica, ubicación sistemática y relaciones.
4. Penas aplicables.
Unidad 16: Penas
1. La pena. Teorías acerca de su fundamento y finalidad.
2. Concepto y clasificación de las penas.
3. La medida de seguridad, teorías sobre su fundamento y finalidad.
4. Clasificación de las medidas de seguridad.
5. Régimen especial de la minoridad.
6. La pena de muerte.
7. Abolicionismo.
Unidad 17: Punición
1. Graduación e individualización de la pena.
2. Ley más benigna.
3. La peligrosidad, concepto y función.
4. Las penas privativas de la libertad, sus diferentes efectos jurídicos.
5. Sistemas penitenciarios. Ley 24.660 de ejecución de la pena privativa de la libertad.
6. Características del régimen argentino.
7. Probation.
(cead) / Abogacia /
Programa de Derecho Penal I
8. Condena de ejecución condicional.
9. Libertad condicional.
10. Medidas de seguridad.
11. Penas de inhabilitación.
12. La incapacidad civil de los penados y otras consecuencias accesorias de la condena.
13. Reincidencia, sus especies y efectos.
14. Naturaleza jurídica de la medida legislada en los arts. 52 y 53 del Código Penal.
15. Unificación de condenas.
Unidad 16: Ejercicio de las acciones
1. La pretensión punitiva. Distintas clases de acciones.
2. Enumeración y análisis de las causas de extinción de la acción y de la pena.
3. Las excusas absolutorias.
Descargar