proyecto 03-2002-o - Superintendencia Financiera de Colombia

Anuncio
PROYECTO 03-2002-O
Fecha de publicación :15 de marzo de 2002
Plazo para observaciones y comentarios : 10 de abril de 2002
El proyecto de resolución que se publica a continuación, una vez entre en vigencia, tendrá alcance
nacional. Quienes tengan interés en obtener información y/o formular observaciones adicionales,
sugerencias y propuestas alternativas al proyecto publicado, deberán dirigirlas por correo escrito o
electrónico a la superintendencia de Valores ubicada en la Avenida el Dorado No 68 B - 85, piso 2,
Bogotá D.C., a:
Luis Alfonso Torres Castro
[email protected]
Álvaro Hernán Trujillo Mahecha [email protected]
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
SUPERINTENDENCIA DE VALORES
RESOLUCIÓN NÚMERO
(
DE
)
Por la cual se modifica Resolución 1200 de 1995
EL SUPERINTENDENTE DE VALORES
en uso de sus facultades legales y en especial de la prevista
en el inciso sexto del artículo 33 de la Ley 35 de 1993, y
CONSIDERANDO
PRIMERO.- Que el inciso sexto del artículo 33 de la ley 35 de 1993, dispone que las funciones
legales sobre el mercado de valores que no se encuentren expresamente señaladas en dicha ley, serán
ejercidas por el Gobierno Nacional a través de la Superintendencia de Valores.
SEGUNDO.- Que de conformidad con lo establecido en el artículo 1 de la ley 32 de 1979, la
Superintendencia de Valores tiene por objeto estimular, organizar y regular el mercado público de
valores.
TERCERO.- Que de conformidad con el numeral 10 del artículo 9 de la Ley 32 de 1979,
corresponde a la Superintendencia de Valores señalar los requisitos mínimos sobre la forma y el
contenido de los estados financieros y demás información supletoria de carácter contable, para que
sean observados por quienes participen en el mercado de valores, en concordancia con el artículo 137
del Decreto Reglamentario 2649 de 1993, según el cual el ejercicio de facultades en virtud de las
cuales otras autoridades distintas del Presidente de la República pueden dictar normas especiales para
regular la contabilidad de ciertos entes, está subordinado a las disposiciones contenidas en el Título
Primero y en el Capítulo I del Título Segundo del mismo decreto.
RESOLUCIÓN NÚMERO
DE
2002
HOJA No. 2
Por la cual se modifica la Resolución 1200 de 1995
CUARTO.- Que, a efectos de estimular y organizar el mercado, así como proteger a los
inversionistas, es necesario fijar normas relativas valoración de portafolios a precios de mercado, que
afectan los estados financieros.
RESUELVE
ARTÍCULO PRIMERO. Modificar el Título Séptimo de la Parte Primera de la Resolución 1200 de
1995, el cual quedará así:
PARTE PRIMERA
TÍTULO SÉPTIMO
VALORACIÓN DE LAS INVERSIONES A PRECIOS DE MERCADO
CAPÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES Y ESTRUCTURA PARA LA VALORACIÓN
Artículo 1.7.1.1. Objetivo de la valoración de inversiones. La valoración de las inversiones tiene
como objetivo fundamental el cálculo, el registro contable y la revelación al mercado del precio al
cual determinado valor, instrumento financiero o título, podría ser negociado en una fecha
determinada, de acuerdo con sus características particulares y dentro de las condiciones
prevalecientes en el mercado en dicha fecha.
El precio que se establezca deberá corresponder a aquel por el cual un comprador y un vendedor, bien
informados, estarían dispuestos a transar el correspondiente valor, instrumento financiero o título, en
un intercambio justo.
Se considerará como precio justo de intercambio: (a) el que se determine de manera puntual o
agregada a partir de operaciones representativas del mercado, realizadas de forma voluntaria en
mercados organizados; y, (b) el que deba determinarse mediante otros métodos, debido a la
inexistencia de cotizaciones de los valores, instrumentos financieros o títulos de la misma clase y
características, o a la falta de representatividad de las mismas.
Parágrafo: Serán precios justos de intercambio, para efectos de lo previsto en el literal (b) del inciso
anterior, lo que se determinen con base en alguno de los siguientes parámetros o referentes: (i) Los
que determine, de acuerdo con lo establecido en esta resolución, un agente especializado en la
valoración de activos mobiliarios; (ii) Los que se determinen con base en los precios de colocación en
emisiones de valores, instrumentos financieros o títulos de características similares al que se pretenda
valorar, efectuadas por emisores profesionales; ó, (iii) Los que se determinen mediante la aplicación
de criterios, modelos, metodologías o técnicas de valoración estructurados por un comité o grupo de
valoración responsable en la entidad obligada a efectuar la valoración de los mismos.
Articulo 1.7.1.2. Criterios para la valoración de inversiones. Los modelos, metodologías o
técnicas de valoración que se deban estructurar con el propósito de determinar el precio justo de
intercambio de un valor, instrumento financiero o título, deberán incluir todos los criterios necesarios
para garantizar el cumplimiento del objetivo de la valoración de inversiones establecido en esta
resolución, y en todos los casos los siguientes:
Objetividad. La determinación y asignación del precio justo de intercambio de un valor, instrumento
financiero o título se debe efectuar con base en criterios técnicos y profesionales, que reconozcan los
efectos derivados de los cambios en el comportamiento de todas las variables que puedan afectar
dicho precio, incluyendo las variables macroeconómicas y aquellas que afecten el sector en que se
desenvuelva el emisor y la evolución previsible del emisor mismo.
RESOLUCIÓN NÚMERO
DE
2002
HOJA No. 3
Por la cual se modifica la Resolución 1200 de 1995
Transparencia y representatividad. El precio justo de intercambio de un valor, instrumento
financiero o título se debe determinar y asignar con el propósito de revelar un resultado económico
cierto, neutral, verificable y representativo, de manera tal que la información suministrada
corresponda a la realidad económica de los derechos representados en el valor, instrumento financiero
o título.
Evaluación y análisis permanentes. El precio justo de intercambio que se atribuya a un valor,
instrumento financiero o título deberá estar fundamentado en la evaluación y el análisis permanentes
de las condiciones del mercado, de los emisores y de la respectiva emisión. Los cambios en dichas
condiciones deberán reflejarse en cambios del precio previamente asignado, con la periodicidad
establecida para la valoración de las inversiones en la presente resolución.
Razonabilidad de los indicadores. Los modelos, metodologías o técnicas de valoración que se
estructuren para la determinación del precio justo de intercambio de los valores, instrumentos
financieros o títulos deben emplear los indicadores del mercado secundario que mejor representen las
condiciones del respectivo valor, instrumento o título, a menos que el comité o grupo de valoración
responsable en la entidad obligada a efectuar la valoración de los mismos, con fundamento en
estudios técnicos, deba adoptar otros indicadores. A falta de indicadores de mercado secundario, se
podrá acudir a indicadores de mercado primario calculados para emisiones efectuadas por emisores
profesionales, que serán aplicables sólo a aquellos valores, instrumentos financieros o títulos que
presenten características similares en relación con plazo al vencimiento, calificación, indicador facial
para el cálculo y liquidación de rendimientos y periodicidad y forma de pago de los mismos.
Profesionalismo. La determinación del precio justo de intercambio de un valor, instrumento o título
debe basarse en la realización de la labor que adelantaría un experto prudente y diligente, encaminada
a la búsqueda, obtención, conocimiento y evaluación de toda la información relevante disponible, de
manera tal que el precio que se determine represente los montos que razonablemente se recibirían por
su venta.
Artículo 1.7.1.3. Independencia en la valoración. El precio justo de intercambio de un valor,
instrumento financiero o título se podrá obtener directamente por las entidades obligadas a valorar de
conformidad con lo establecido en la presente resolución, en cuyo caso el representante legal deberá
asegurarse de que las personas encargadas de asignarlo no tengan responsabilidades por la gestión
comercial de la entidad, ni respecto de la rentabilidad que obtengan las inversiones a valorar, ni
tengan relación de dependencia con personas que se encuentren en esas situaciones.
Sin perjuicio de lo anterior, también podrá obtenerse empleando agentes especializados en la
determinación y cálculo de precios.
Parágrafo 1. Cuando para la valoración se recurra a agentes especializados, le corresponderá a la
junta directiva de la entidad, aprobar la contratación de uno sólo de éstos.
Parágrafo 2. Para los efectos propios de la presente resolución, se entenderán como agentes
especializados en valoración, aquellas entidades cuyo objeto social principal consista en la prestación
del servicio de cálculo, determinación y suministro de precios para valuar carteras y portafolios
conformados por valores y activos financieros.
Artículo 1.7.1.4. Estructura administrativa interna para la valoración. Las entidades obligadas a
valorar sus inversiones con sujeción lo previsto en la presente resolución, deberán constituir un
comité o grupo de valoración, que será responsable de la valoración de las inversiones, así como de la
consecución del objetivo y de la aplicación de los criterios previstos para dicho efecto en la presente
resolución. Dicho comité o grupo deberá estar permanentemente dotado de los recursos técnicos
necesarios y conformado por personal con experiencia proporcionada con la complejidad del tema, la
conformación de la cartera o portafolio y con la cantidad de valores, instrumentos o títulos a valorar,
y deberá documentar cada una de sus decisiones y el método y las consideraciones particulares que
correspondan a cada uno de los valores, títulos o instrumentos financieros que valoren.
Además de lo previsto en el inciso primero del artículo 1.7.1.3 de la presente resolución, el comité o
grupo de valoración deberá estar conformado por un número plural impar de miembros, elegidos por
RESOLUCIÓN NÚMERO
DE
2002
HOJA No. 4
Por la cual se modifica la Resolución 1200 de 1995
la junta directiva de la entidad obligada. Podrán integrar dicho comité o grupo, miembros externos a
la entidad. En todos los casos, uno de sus miembros deberá tener la calidad de administrador de la
misma, sin que éste pueda ser su representante legal.
La constitución del comité o grupo de valoración no exonera a los administradores de la
responsabilidad prevista en el artículo 200 del Código de Comercio, ni del cumplimiento de los
deberes establecidos en las normas legales.
Artículo 1.7.1.5. Información al mercado. Las entidades obligadas a lo establecido en la presente
resolución, deberán informar al mercado de manera permanente, una vez adoptados, los parámetros o
referentes, los criterios utilizados, la estructura general de los modelos, metodologías o técnicas de
valoración y la del comité o grupo de valoración, a través de las páginas de Internet de la respectiva
entidad, a efectos de garantizar su publicación y acceso simultáneos y su adecuada y suficiente
difusión. Dicha información formará parte de los prospectos de inversión, en tratándose de carteras
colectivas.
Parágrafo. Los parámetros o referentes y los modelos, metodologías o técnicas de valoración que se
adopten y estructuren con el propósito de determinar el precio justo de intercambio de un valor,
instrumento financiero o título, deberán ser remitidos a la Superintendencia de Valores, así como sus
modificaciones, con cinco (5) días hábiles de antelación a la fecha proyectada para su utilización, sin
perjuicio de lo establecido en el numeral 2 del artículo 1.7.1.7 de la presente resolución.
Artículo 1.7.1.6. Modificaciones a los parámetros o referentes, criterios, modelos, metodologías
o técnicas de valoración. En los eventos en los que la entidad obligada a valorar las inversiones bajo
su control de conformidad con lo establecido en la presente resolución, proyecte la modificación de
los parámetros o referentes, los criterios o los modelos, metodologías o técnicas de valoración que
utilice para dicho efecto, deberá, durante los cinco (5) día hábiles anteriores a la fecha de adopción
del cambio propuesto, calcular el precio justo de intercambio de los valores, instrumentos financieros
o títulos, empleando el modelo o técnica de valoración y los parámetros o referentes en uso, así como
los que proyecte adoptar.
Los cambios propuestos y los resultados globales comparativos de la valoración, obtenidos con el uso
de uno y otro modelo o técnica de valoración y parámetros o referentes, deben ser informados a la
Superintendencia de Valores.
Parágrafo 1. En ningún caso podrá cambiarse de parámetros o referentes o criterios, modelos,
metodologías o técnicas de valoración, con un fin diferente al de obtener el precio justo de
intercambio de los activos que deban ser objeto de valoración. De manera tal que los parámetros o
referentes o los criterios, modelos, metodologías o técnicas nuevos que se decida utilizar, deberán
reunir características que permitan suponer ventajas en su aplicación, para obtener el objetivo de la
presente resolución, frente a los que sean remplazados.
Parágrafo 2. En los eventos en los que el administrador de una cartera colectiva proyecte la
adopción de los cambios a que hace referencia el presente artículo, no se podrá hacer uso abusivo de
los plazos de redención y reembolso de aportes previstos en el reglamento o contrato de suscripción.
Parágrafo 3. La Superintendencia de Valores podrá ordenar, en cualquier tiempo, el ajuste,
ampliación y/o complementación de los modelos, metodologías o técnicas de valoración que se
empleen, a efectos de preservar el cumplimiento del objetivo y los criterios de valoración de que trata
la presente resolución.
Artículo 1.7.1.7. Funciones del comité o grupo de valoración. Corresponde al comité o grupo de
valoración adoptar y desarrollar las políticas de valoración de inversiones aplicables a la respectiva, y,
en todo caso, lo siguiente:
1. Fijar un reglamento interno de funcionamiento.
2. Fijar las políticas relacionadas con la información al público y a los inversionistas, sobre los
efectos en las valoraciones provenientes de cambios intempestivos en las condiciones del
mercado, que no puedan ser razonablemente previstos y cuya duración se advierta como incierta.
RESOLUCIÓN NÚMERO
DE
2002
HOJA No. 5
Por la cual se modifica la Resolución 1200 de 1995
3. Fijar las políticas de clasificación y reclasificación de las inversiones adquiridas.
4. Fijar, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 1.71.2 de la presente resolución, los criterios de
valoración de las inversiones y revisar periódicamente los mismos.
5. Establecer y validar de manera permanente los modelos o técnicas de valoración.
6. Adelantar los estudios necesarios para la determinación del valor justo de intercambio de las
inversiones, los cuales deberán quedar documentados.
7. Establecer los mecanismos de control interno mediante los cuales se verificará y evaluará, de
manera permanente, el cumplimiento de lo dispuesto en la presente resolución.
Parágrafo 1. El comité o grupo de valoración será responsable de adoptar los medios y ejecutar los
procedimientos que aseguren, tanto en los estudios técnicos que se desarrollen como en los resultados
que se revelen, la idoneidad, la integridad y el ajuste a las políticas de valoración fijadas y a los
modelos o técnicas de valoración estructurados. Estos estudios deberán hacer parte integral de las
actas de las reuniones del comité o grupo de valoración en las que se adopte la metodología a seguir
para la determinación del valor de la inversión y en los que se sometan a consideración de dicho
comité o grupo. Los estudios deberán quedar a disposición de la Superintendencia de Valores.
Parágrafo 2. En ningún caso se podrá optar por modelos o técnicas de valoración, o parámetros o
referentes para dicho efecto, cuyo empleo conlleve la determinación de un precio para un valor,
instrumento financiero o título, que resulte contrario al de mercado.
Parágrafo 3. Los modelos o técnicas de valoración que se estructuren y empleen en la determinación
del precio justo de intercambio de un valor, instrumento financiero o título, deberán incluir escenarios
que permitan su cálculo bajo condiciones extremas.
Artículo 1.7.1.8. Reuniones del comité o grupo de valoración. El comité o grupo de valoración se
deberá reunir con la frecuencia que resulte necesaria para el cabal cumplimiento de sus funciones,
teniendo en cuenta la periodicidad con las que se debe determinar el precio de los valores,
instrumentos o títulos. De tales reuniones se deberán elaborar actas escritas, con el lleno de los
requisitos previstos en el Código de Comercio para las actas de asamblea o junta directiva.
CAPÍTULO II
VALORACIÓN Y CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES
ALCANCE DE LA VALORACIÓN
Artículo 1.7.2.1. Entidades obligadas a valorar y alcance. Las entidades sometidas a la inspección
y vigilancia de la Superintendencia de Valores, están obligadas a valorar los títulos, instrumentos
financieros o valores que compongan las carteras o portafolios bajo su control, sean éstos propios o
gestionados a nombre de terceros, de conformidad con lo dispuesto en la presente resolución.
Parágrafo. Las entidades a las que se refiere el presente artículo que de conformidad con las normas
que regulan la materia tengan la calidad de matrices o controlantes, deberán adoptar en sus
subordinadas o controladas la misma metodología que utilicen para valorar sus inversiones. Esta
metodología deberá corresponder a la fijación de políticas unificadas para todas las empresas que
conformen el grupo económico o conglomerado.
FRECUENCIA Y REGISTRO DE LA VALORACION
Artículo 1.7.2.2. Periodicidad de la valoración y registro de la misma. La valoración de las
inversiones se deberá efectuar diariamente, a menos que en la presente resolución o en otras normas
se indique una frecuencia diferente.
Los registros contables necesarios para el reconocimiento de la valoración de las inversiones, se
deberán efectuar con la misma frecuencia prevista para la valoración.
CLASIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE INVERSIONES
RESOLUCIÓN NÚMERO
DE
2002
HOJA No. 6
Por la cual se modifica la Resolución 1200 de 1995
Artículo 1.7.2.3. Clasificación de las inversiones. Para los efectos propios de la valoración de las
inversiones, éstas se clasifican de la siguiente manera:
Inversiones negociables. Se considera como inversión negociable todo valor, instrumento financiero
o título que ha sido adquirido con el propósito principal de obtener utilidades por las fluctuaciones a
corto plazo del precio. Los valores, instrumentos financieros o títulos que conformen los portafolios
de los fondos abiertos, para los propósitos de esta resolución, serán negociables.
Inversiones a ser mantenidas hasta el vencimiento. Se considera como inversión para ser
mantenida hasta el vencimiento todo valor, instrumento financiero o título que, además de mantener
cobros de cuantía fija o determinable y con vencimiento previamente fijado en el tiempo, ha sido
adquirido con el propósito serio y la capacidad legal, contractual, financiera u operativa, de
mantenerlo hasta la fecha de vencimiento de su plazo de maduración o redención.
Se entiende por serio propósito de mantener la inversión, la intención positiva e inequívoca de no
transferir a un tercero o redimir el título o documento, de tal manera que los derechos en él
incorporados se entiendan de forma permanente en cabeza del titular.
Inversiones disponibles para la venta. Se considera como inversión disponible para la venta todo
valor, instrumento financiero o título que no pueda ser incluido como parte de las inversiones
negociables o de las inversiones a ser mantenidas hasta el vencimiento. No se clasificará como
disponible para su venta, todo valor, instrumento financiero o título que forme parte de una cartera o
portafolio de activos similares, para los cuales existe un patrón de comportamiento consistente en
negociar con ellos para generar rendimientos, aprovechando las fluctuaciones en el precio.
Artículo 1.7.2.4. Adopción de la clasificación de las inversiones. En todos los casos se deberá
documentar y mantener a disposición de la Superintendencia de Valores, los estudios, evaluaciones,
análisis y, en general, toda la información que se haya sido tenido en cuenta o a raíz de la cual se
hubiere adoptado la decisión de clasificación o reclasificación de una inversión.
Artículo 1.7.2.5. Valoración de las inversiones. De conformidad con lo previsto en el inciso
tercero del artículo 1.7.1.1 de la presente resolución, la valoración de las inversiones se efectuará así:
a)
Valores, instrumentos financieros o títulos participativos. Los valores, instrumentos
financieros o títulos participativos, se valorarán de acuerdo con el índice de bursatilidad que
mantengan en la fecha de valoración, según los cálculos efectuados y/o autorizados por la
Superintendencia de Valores.
 Para aquellos que mantengan índices de alta o media bursatilidad, en desarrollo de lo previsto
en el literal (a) de la norma en cita, se efectuará de la siguiente manera:
(i) Alta bursatilidad: Se valorarán por el promedio ponderado diario calculado por las
bolsas de valores en las que se negocie.
De no existir el precio calculado para el día de valoración, tales inversiones se valorarán
al último valor registrado.
(ii) Media bursatilidad: Se valorarán por el promedio ponderado de los últimos cinco (5)
días en los que hubiere habido negociaciones, de los reportados por las bolsas en las que
se negocie dentro de un lapso similar a la duración del período móvil que se emplee para
el cálculo del índice de bursatilidad, incluyendo el del día de la valoración.
 Para aquellos que mantengan índices de baja bursatilidad o que no tengan cotización, se
valorarán de conformidad con lo establecido en dicho literal (b) de la norma en cita.
Así, las entidades inversionistas deberán solicitar mensualmente a las sociedades receptoras
de la inversión la información financiera correspondiente, a efectos de evaluar la inversión y
la evolución patrimonial del emisor.
RESOLUCIÓN NÚMERO
DE
2002
HOJA No. 7
Por la cual se modifica la Resolución 1200 de 1995
En todo caso, cuando quiera que existan reservas de importancia o limitaciones para el
acceso, respecto de la información financiera del emisor, el valor de las inversiones
mantenidas en dicho ente deberá ser provisionado en su totalidad.
b)
Valores, instrumentos financieros o títulos no participativos. Los valores, instrumentos
financieros o títulos no participativos, se valorarán por la sumatoria del valor presente de los
flujos de caja futuros del respectivo valor, instrumento financiero o título no participativo,
proyectados con sujeción a las condiciones contractuales del título o valor, descontados a la tasa
de mercado de la fecha de valoración.
La proyección de los flujos se debe calcular empleando la unidad o moneda establecida en las
condiciones de emisión, reexpresada en moneda local cuando sea del caso, y el valor conocido en
la fecha de valoración del título del indicador al cual se encuentre indexado, incrementado o
disminuido en los puntos porcentuales establecidos en las condiciones financieras de la emisión.
Para el descuento de los flujos proyectados, se tendrán como tasas de mercado las siguientes:
 Los indicadores o tasas calculados, en desarrollo de lo previsto en el literal (a) de la norma en
cita, con base en operaciones realizadas a través de los sistemas o módulos transaccionales de
los sistemas centralizados de operaciones o de los sistemas centralizados de información, que
sean reportados por los administradores del respectivo sistema, o la tasa de negociación de
cierre de cada instrumento correspondiente a las 16:00 horas, hora oficial colombiana,
calculada por Bloomberg, para los negociados en el exterior.
Tales indicadores o tasas pueden ser calculados:
(i)
De manera puntual: Cuando quiera que se calcule para una especie específica; ó,
(ii)
De manera agregada: Cuando los cálculos se efectúen por categorías o grupos,
establecidos por el administrador del respectivo sistema centralizado de operaciones o
del sistema centralizado de información, de acuerdo con los parámetros o
características que para el efecto autorice la Superintendencia de Valores.
En todo caso, para que los flujos de caja futuros de un valor, instrumento financiero o
título no participativo puedan ser descontados empleando el indicador o tasa de una
categoría o grupo, éste debe cumplir con todas y cada una de las características de
dicha categoría o grupo.
 Cuando quiera que no existan indicadores o tasas aplicables, sea de manera puntual o
agregada, los valores, instrumentos financieros o títulos no participativos se valorarán de
conformidad con lo establecido en el literal (b) de la norma en cita.
Parágrafo. La Superintendencia de Valores podrá ordenar la centralización o consolidación de la
información de los distintos mercados organizados en los que se transen valores, para efecto del
cálculo de los indicadores o tasas de que trata el presente artículo.
TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS INVERSIONES
Artículo 1.7.2.6. Contabilización de la valoración de las inversiones. La valoración de las
inversiones, que se contabilizarán inicialmente al costo, se contabilizará de forma individual para
cada título o valor, de la siguiente manera:
Inversiones negociables. La diferencia que se presente entre el valor actual de mercado y el
inmediatamente anterior del respectivo valor, instrumento financiero o título, se debe registrar como
un mayor o menor valor de la inversión y su contrapartida afectará los resultados del período.
Inversiones a ser mantenidas hasta el vencimiento. La diferencia que se presente entre el valor
actual de mercado y el inmediatamente anterior del respectivo valor, instrumento financiero o título,
RESOLUCIÓN NÚMERO
DE
2002
HOJA No. 8
Por la cual se modifica la Resolución 1200 de 1995
se debe registrar como un mayor o menor valor de la inversión y su contrapartida afectará los
resultados del período.
Inversiones disponibles para la venta. La diferencia que se presente entre el valor actual de
mercado y el inmediatamente anterior del respectivo título o valor, se debe registrar como un mayor o
menor valor de las valorizaciones y su contrapartida afectar directamente el patrimonio del
inversionista.
Así, el mayor o menor valor de las inversiones se debe registrar como parte de la cuenta Valorización
o Desvalorización de Inversiones, según corresponda, teniendo como contrapartida la cuenta
Superávit por Valorizaciones correspondiente.
RESPONSABILIDAD DEL REVISOR FISCAL.
Artículo 1.7.2.7. Responsabilidad de la revisoría fiscal. Corresponde a la revisoría fiscal
cerciorarse del estricto cumplimiento de lo dispuesto en el presente título e informar a la
Superintendencia de Valores las irregularidades en la aplicación del mismo.
ARTÍCULO SEGUNDO. Régimen de Transición. Las entidades sujetas a este régimen, deberán
ajustar la metodología de valoración de sus inversiones a lo dispuesto en la presente resolución, a más
tardar, el 30 de junio de 2002.
Las pérdidas o ganancias calculadas al momento de aplicar por primera vez las disposiciones de la
presente resolución, deberán ser registradas en el Estado de Resultados del mes correspondiente, en
tratándose de los portafolios de las carteras colectivas administradas por sociedades legalmente
habilitadas para el efecto. En los demás casos, tales resultados pueden ser amortizados, en alícuotas
mensuales iguales, hasta el mes de diciembre de 2002.
ARTÍCULO TERCERO. Vigencia y Derogatorias. La presente resolución rige a partir del 1 de
abril de 2002, y deroga todas las normas que le sean contrarias.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá, D.C., a los
JORGE GABRIEL TABOADA HOYOS
Superintendente de Valores
Descargar