introducción a la antropología social - RUA

Anuncio
INTRODUCCIÓN A LA
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
2010/2011
Criminología
Prof. Paco Almarcha
BIBLIOGRAFÍA
Adler de Lomnitz, Larissa
2003 [1973]: Cómo sobreviven los marginados, México, D.F., Siglo XXI editores.
Aledo A., Domínguez J.A.
2001: Sociología ambiental, Granada, Grupo Edit. Univ.
Anta, José Luis
2002: “La historia de Miguel y las marginalidades sociales”, en Gazeta de
Antropología, nº 18, art. M10, accesible en
http://www.ugr.es/~pwlac/G18_M10JoseLuis_Anta_Felez.html (desc. 901-11)
Appadurai, Arjun
1999: “La globalización y la imaginación en la investigación”, Revista
internacional de Ciencias Sociales, nº 160, junio, accesible en
http://www.unesco.org/issj/rics160/appaduraispa.html#aa (Desc. 13-1210)
2007: El rechazo de las minorías, Barcelona, Tusquets.
Arjona, Ángeles y Checa, Juan Carlos
1998: “Las historias de vida como método de acercamiento a la realidad social”
en Gazeta de Antropología, nº 14, texto 14-10; accesible en
http://www.ugr.es/~pwlac/G14_10JuanCarlos_ChecaAngeles_Arjona.html (desc. 04-01-11)
Arsuaga, J.L.
2001: El enigma de la esfinge, Barcelona, Mondadori.
Arsuaga, J.L. y Martínez, I.
2000: La especie elegida, Barcelona, Temas de Hoy.
Augé, Marc
2004a: ¿Por qué vivimos?, Barcelona, Gedisa.
2004b: Los no lugares. Barcelona, Gedisa.
Ayala, Francisco J.
1994: La naturaleza inacabada, Barcelona, Salvat.
Ayala, Francisco J. y Cela Conde, C.
2006: La piedra que se volvió palabra, Madrid, Alianza.
Barfield, Thomas (ed.)
2001 Diccionario de Antropología, Barcelona, Bellaterra.
Barth, Fredrik (Comp.)
1976 [1969]: Los grupos étnicos y sus fronteras, México, FCE.
Bartra, Roger
2003: “Las redes imaginarias del poder político” conferencia inaugural del IX
Congreso de Antropología, Cultura y Política, ICA-FAAEE, Barcelona,
accesible en http://letraslibres.com/pdf/7025.pdf (desc. 25-03-11)
Bauman, Zygmunt
1996: “De peregrino a turista o una breve historia de la identidad”, en Hall,
Stuart y Du Gay, Paul (ed.) 1996, Cuestiones de identidad cultural,
Buenos Aires, Ed. Amorrortu.
1
INTRODUCCIÓN A LA
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
2010/2011
Criminología
Prof. Paco Almarcha
2003: “Exclusión social y multiculturalismo”, en Claves de razón práctica, Nº
137, págs. 4-13.
2009: Tiempos líquidos, Barcelona, Tusquets.
Baumann, Gerd
2001: El enigma multicultural, Barcelona, Paidós.
Bataille, G.
2002: “La transgresión”, en ibid., El erotismo. Capítulo V. Barcelona,
Tusquets, págs. 67-75.
Beattie, John
1993: Otras culturas, México, FCE
Beck, Ulrich
2010 [1986]: La sociedad del riesgo, Barcelona, Paidós.
Bermúdez de Castro, José Mª
2011: La evolución del talento, Barcelona, Debolsillo.
Black Hawk
[1882] Autobiography of Ma-ka-tai-mepshe-kia-kiak or Black Hawk, accesible
en http://www.gutenberg.org/files/7097/7097-h/7097-h.htm#2H_4_0002
(desc. 10-05-2011)
Blair, Elsa
2003: “La violencia frente a los nuevos lugares y/o los “otros” de la nueva
cultura”, en Revista Nueva Antropología, mayo-agosto, año/vol XX, nº
65, Univ. Nacional Autónoma de México, pp. 13-28, México D.F.,
accesible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/159/15906502.pdf (desc. 204-2011).
2004: “Mucha sangre y poco sentido: la masacre. Por un análisis antropológico
de la violencia”, en Boletín de Antropología, año/vol 18, nº 35, Univ. De
Antioquia, Medellín, Colombia, pp. 165-184 accesible en
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/557/55703508.pdf (desc. 3-11-11).
2005: “La violencia frente a los nuevos lugares y/o los “otros” de la nueva
cultura”., en Revista Nueva Antropología, mayo-agosto, año/vol. XX,
núm. 065, Univ. Nacional Autónoma de México, D.F. México, accessible
en
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/65/pr/pr2.pd
f (desc. 10-10-2011)
2009: “Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una
definición”, en Política y Cultura, nº 32, 2009, pp. 9-13, Univ. Autónoma
MetropolitanaXochimilco,
México,
accesible
en
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26711870002
(desc. 1-11-11).
Boivin, M., Rosato, A. y Arribas V.
1999: Constructores de otredad , Buenos Aires, Eudeba.
Bonte, P. e Izard, M.
2008: Diccionario Akal de etnología y antropología, Madrid, Akal.
Bourgois, Philippe
2000: Workaday World-Crack economy, 2000, en Spradley, James y McCurdy,
David W., Conformity and Conflict, Allin & Bacon, Pearson Education
Company, Needham Height (Massachusetts).
2
INTRODUCCIÓN A LA
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
2010/2011
Criminología
Prof. Paco Almarcha
Boyd R., Silk, J. B.
2001: Cómo evolucionaron los humanos, Barcelona, Ariel Ciencia.
Calvin, William H. y Bickerton, Derek
2001: Lingua ex Machina, Barcelona, Gedisa.
Carbonell, E. y Sala, Robert.
2003: Aún no somos humanos, Barcelona, Península.
2008: La conciencia que quema. Barcelona, Ara Llibres.
Cavalli Sforza, L.
2000: Genes, pueblos y lenguas, Barcelona, Ed. Crítica.
2007: La evolución de la cultura, Barcelona, Anagrama.
Cela, Camilo J. y Ayala, Francisco J.
2005: Senderos de la evolución humana, Madrid, Alianza.
Checa, F.
1995: “Reflexiones antropológicas para entender la pobreza y las desigualdades
humanas”, en Gazeta de Antropología, Nº 11, acceso web en
http://www.ugr.es/~pwlac/G11_10Francisco_Checa_Olmos.html (desc.
2-11-2010)
Clastres, Pierre
2001 [1980]: Investigaciones en antropología política. Barcelona, Gedisa.
Cruz, Isabel de la (coord.)
2002: Introducción a la antropología para la intervención social, Valencia,
Tirant lo Blanch.
Cucó, J.
2008: Antropología urbana, Barcelona, Ariel.
Cuesta, Rafael
2008: Crónicas de Yucatán, Granada, EUG.
Damasio, Antonio
2008: El error de Descartes, Barcelona, Paidós.
Darwin, Charles
1989 [1871]: El origen del hombre, Madrid, Ed. Edaf.
Delgado, Manuel
2007: Sociedades movedizas, Barcelona, Anagrama.
Delgado, Manuel et al.
2002: “Exclusión social y diversidad cultural”, Tercera Prensa, San Sebastián.
Dawkins, Richard
2000: El gen egoísta, Barcelona, Salvat.
Diamond, Jared
2006 [2005]: Colapso, Barcelona, Debate.
2007 [1997]: Armas, gérmenes y acero. Madrid, DeBolsillo.
Díaz de Rada, Ángel
2010: Cultura, antropología y otras tonterías, Madrid, Trotta.
Ehrlich R. Paul
2005: Naturalezas humanas, México D.F., F.C.E.
Eibl-Eibesfeldt
1993: Biología del comportamiento humano, Madrid, Alianza.
Ember C. R., Ember M., Peregrine P.
2004: Antropología, Madrid, Pearson.
3
INTRODUCCIÓN A LA
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
2010/2011
Criminología
Prof. Paco Almarcha
Escobar, Arturo
1999: El final del salvaje, Santafé de Bogotá, CEREC-ICAN.
2005: Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá. ICAH,
Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Espina Barrio, A. y Suárez Hurtado, A.
2004: “La desestructuración familiar en la subcultura del sicariato colombiano.
Un estudio de caso”, en Espina Barrio, A. (ed.) Familia, educación y
diversidad cultural. Antropología en Castilla y León e Iberoamérica, VI ,
Salamanca, Univ. de Salamanca.
Esteva Fabregat, C.
2001: “Migración y cambio social, en Scripta Nova, Revista Electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales, Nº 94 (1), 1 de agosto, Univ. de
Barcelona, acceso en http://www.ub.es/geocrit/sn-94-1.htm (desc. 21-112010).
Fariñas, Mª José
2005: “Identidad y cultura entre lo global y lo local. Negociando un Modus
Vivendi”, en Política. Revista de Ciencias Sociales, diciembre, nº 1,
Universidad del País Vasco. Accesible en
http://bilbaoglocal.org/politika_rcs/bi/cas/politika.org.es_n1_glocalizacio
n.pdf (desc. 12-12-10)
Feixa, Carles
1996: “Antropología de las edades”, en Prat, J. y Martínez A. (eds.), Ensayos
de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat,
Barcelona, Ariel, págs. 319-335.
1999: De jóvenes, bandas y tribus, Barcelona, Ariel.
Ferrándiz, F. y Feixa, C. (aut.)
2004: “Una mirada antropológica sobre las violencias” en Alteridades, enerojulio, año/vol 14, nº 027, Univ. Metropolitana-Iztapalapa , Mexico D.F.,
pp. 159-174, accesible en
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/747/74702710.pdf (desc. 25-03-11).
Ferrándiz, F. y Feixa, C. (edit.)
2005: Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia, Barcelona,
Anthropos.
Ferrándiz, F.
2002: “Espíritus de la violencia. Los malandros en el culto de María Lionza.”, en
Actas del IX Congreso de Antropología de la federación de Asoc. de
Antropología del Estado Español. Simposio 7: Violencias y culturas, accesible
en
http://www.etnologiamericana.org/view/download/ferrandizFAAEE.pdf
(desc. 26-03-2011).
Frigolé, Joan
1997 Un hombre. Género, clase y cultura en el relato de un trabajador,
Barcelona, Muchnik.
Foucault, Michel
2008 [1975]: Vigilar y castigar, Madrid, Siglo XXI.
Gamella, Juan F.
1990: La historia de Julián. Memorias de heroína y delincuencia. Madrid. Ed.
Popular.
4
INTRODUCCIÓN A LA
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
2010/2011
Criminología
Prof. Paco Almarcha
García Canclini, Néstor
2008: Diferentes, desiguales y desconectados, Barcelona, Gedisa.
Geertz, Clifford
1992: La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.
1994: Conocimiento local, Barcelona, Paidós.
1996: Los usos de la diversidad, Barcelona, Paidós.
Geertz, Clifford, Clifford, J. y otros.
2003: El surgimiento de la antropología posmoderna, Barcelona, Gedisa, 2003.
Giddens, Anthony
2004: Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza.
Giménez, Gilberto
2000: “Identidades en globalización”, en Espiral, Vol VII, nº 19, sept.diciembre, accesible en
http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/E
spiral19/39-60.pdf (desc. 18-02-11)
Gómez García, Pedro
1998: “Las ilusiones de la “identidad”. La etnia como seudoconcepto.”, en
Gazeta de Antroplogía, Nº 14, texto 14-12., accesible en
http://www.ugr.es/~pwlac/G14_12Pedro_Gomez_Garcia.html (desc. 2811-2010)
Greenwood, D.J.
1994: “Mayorías contra minorías: la violencia cultural y el papel de la
antropología social”, en Fernández de Rota (ed.), Etnicidad y violencia,
La Coruña, Univ. de la Coruña. Págs. 195-203.
Guerrero, J.
2008: “Arqueología y anatomía de la violencia”, en ibíd., La sociedad extrema.
Debates sobre violencia, Madrid, Tecnos.
Gutiérrez, A.B.
2002: “Problematización de la pobreza urbana tras las categorías de Pierre
Bourdieu.”, en Cuadernos de Antropología social, nº 15, Buenos Aires,
págs. 9-27, accesible en http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n15/n15a01.pdf
(desc. 2-11-2010).
Hall, Stuart
1996: “Introducción: ¿quién necesita “identidad”?” en Hall, Stuart y du Gay,
Paul (comp.), 1996, Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires,
Amorrortu.
Hannerz, Ulf
1998: Conexiones transnacionales, Madrid, Cátedra.
Harris, M.
1984 [1974]: Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura.
Alianza, Madrid.
1990:
Antropología cultural, Madrid, Alianza Ed.
1991:
Nuestra especie, Madrid, Alianza.
2002:
Introducción a la antropología general, Madrid, Alianza.
2003 [1968]: El desarrollo de la teoría antropológica, Siglo XXI Madrid
2004a [1977]: Caníbales y reyes, Madrid, Alianza.
5
INTRODUCCIÓN A LA
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
2010/2011
Criminología
Prof. Paco Almarcha
2004b [1999]: Teorías sobre la cultura en la era posmoderna, Barcelona,
Crítica.
Lisón Tolosana, Carmelo
1997: Las máscaras de la identidad, Barcelona, Ariel.
Jay Gould, S.
2004 [1985]: “La igualdad humana es un hecho contingente de la historia”, en
ibíd., La sonrisa del flamenco, Barcelona, Crítica.
2010 [1977]: “Razones biológicas por las que no deberíamos poner nombres a
las razas humanas”, en ibid., Desde Darwin, Barcelona, Crítica.
Jociles Rubio, M. I.
1999: “Las técnicas de investigación en antropología” en Gazeta de
Antropología,
Nº
15,
Texto
15-01,
accesible
en
http://www.ugr.es/~pwlac/G15_01MariaIsabel_Jociles_Rubio.html
(desc. 27-10-2010).
Juliano, Dolores
2003: “Cultura y exclusión” Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, ISSN
0211-5557, Nº. 19, accesible en
http://www.raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/view/95560/163859
(desc. 15-11-2010)
2004: Excluidas y marginales. Una aproximación antropológica, Madrid,
Cátedra.
Kottak, C. P.
1994: Antropología, Madrid, McGraw Hill.
2002: Antropología Cultural, Madrid, McGraw Hill
Kroeber, Theodora
1984 [1964]: Ishi. El último de su tribu. Barcelona, Antoni Bosch Ed.
Krotz, E.
1994: “Alteridad y pregunta antropológica”. En: Revista Alteridades. N° 8, año
4. Págs. 5-11, México D.F., Universidad Autónoma MetropolitanaIztapalapa, accesible en: http://uamantropologia.info/web/component/option,com_docman/task,cat_view/gid
,37/Itemid,26/ (Desc. 21-11-2010)
Kuper, Adam
2001: Cultura. La versión de los antropólogos, Barcelona, Paidós.
Latouche, Serge
2007: Sobrevivir al desarrollo, Barcelona, Icaria.
Leakey, Richard y Lewin, R.
1994 Nuestros orígenes, Barcelona, Crítica.
Lewellen, Ted C.
1994: Antropología Política, Barcelona, Bellaterra.
Lewontin R.C., Rose S., Kamin L.J.
1996: No está en los genes. Crítica del racismo biológico. Barcelona.
Grijalbo-Mondadori.
LLobera, J.R.
1990: "El trabajo de campo, ¿panacea antropológica o camisa de fuerza
epistemológica?, en ibid., La identidad de la Antropología, Barcelona,
Anagrama, pp. 23-52.
6
INTRODUCCIÓN A LA
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
2010/2011
Criminología
Prof. Paco Almarcha
López López, Juan de Dios
2004: “Una aproximación a la crisis de las identidades y una propuesta de
investigación empírica”, en Gazeta de Antropología, nº 20, art. 34,
accesible
en
http://www.ugr.es/~pwlac/G20_34JuanDeDios_Lopez_Lopez.html (desc.
18-02-11)
Maalouf, Amin
2010: Identidades asesinas, Madrid, Alianza.
Maffesoli, Michel
2004: El tiempo de las tribus, Barcelona, Icaria.
Maier, Richard
2001: “Competencia, agresión y pacificación”, en ibíd., Comportamiento
animal, McGraw-Hill, Madrid.
Malgesini, Gabriela y Giménez, Carlos
2000: Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad,
Madrid, Catarata.
Malinowski, Bronislaw
1985 [1926]: Crimen y costumbre en la sociedad salvaje, Barcelona, PlanetaAgostini.
Marcus R., Fischer M.
2000: La antropología como crítica cultural, Buenos Aires. Amorrortu.
Márquez, Raúl
2005: “Desorden, barbarie, peligro. La construcción de la marginalidad del
favelado en Brasil”, en Gazeta de Antropología, Nº 21, accesible en
http://www.ugr.es/~pwlac/G21_13Raul_Marquez_Porras.html (desc. 110-2010)
Martínez Alier, Joan
2004: El ecologismo de los pobres, Barcelona, Icaria.
Martínez Veiga, Ubaldo
1985: Cultura y adaptación., Barcelona, Anthropos.
Mato, Daniel
2007: “Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización”, en.
Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización.
Perspectivas latinoamericanas, Mato, Daniel y Maldonado, Alejandro,
Abril
2007.
ISBN
978-987-1183-66-1
accesible
en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/mato/Intro_Mato.p
df (desc. 15-12-10).
Mead, Margaret
2002: Cultura y compromiso, Barcelona, Gedisa
Monreal, Pilar
1996: Antropología de la pobreza, Madrid, Los libros de la Catarata.
Montagu, Ashley
1993: ¿Qué es el hombre?, Barcelona, Paidós.
Moraes Mena, N.
2007: “Identidad transnacional, diáspora/s y nación: Una reflexión a partir del
estudio de la migración uruguaya en España” en Mato, Daniel;
Maldonado Fermín, A. (Comp.), Cultura y Transformaciones sociales en
7
INTRODUCCIÓN A LA
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
2010/2011
Criminología
Prof. Paco Almarcha
tiempos de globalización. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires,
Clacso. Accesible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/mato/Mena.pdf
(Desc. 21-11-2010)
Moreno Feliu, Paz
2010: En el corazón de la zona gris, Madrid, Trotta.
Moreno, Isidoro
1999: “Globalización, identidades colectivas y antropología”, en Ferrández del
Riego et al., Las identidades y las tensiones culturales de la modernidad,
VIII Congreso de Antropología, Asociación Galega de Antropoloxía, A
Coruña.
2005: “Globalización y cultura”, en Cultura y globalización, Alicante,
Universidad de Alicante.
Morfín, Mª Guadalupe
2005: “El eje de la cultura en la prevención de la violencia”, en Patrimonio
cultural y turismo, cuadernos 13. Gestión cultural: planta viva en
crecimiento. Memorias del tercer encuentro internacional de Gestores y
Promotores Culturales (Guadalajara).
Morin, Edgar
1992: El paradigma perdido, Barcelona, Ed. Kairós.
2001: La identidad humana. El método V. Barcelona, Círculo de Lectores.
Morris, Desmond
2002: El animal humano, Barcelona, Ed. Debolsillo.
Murdock, G.P.
1997: Cultura y sociedad, México D. F., FCE.
Nordstrom, Carolyn
2007: Global Outlaw. Crime, Money, and Power in the Contemporary World,
Berkeley And Los Ángeles, University of California Press.
Olarrea, A.
2005: Orígenes del lenguaje y selección natural, Madrid, Equipo Sirius.
Osorio R., Amantina
2005: “Violencias extremas y etnicidad: la ex Yugoslavia” en revista
Alteridades 15 (30): págs. 75-84, accesible en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/747/74703007.pdf (desc. 1-02-11).
Peacock, James L.
2005: La lente antropológica, Madrid, Alianza.
Pereyra, Omar
2004: “Del Barrio y del Crimen. El Orden y el Pánico Frente a la Criminalidad
en Nuevo Pachacútec”, en Anthropológica, año XXII, Nº 22, Lima,
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Peru, págs. 93118, acces. en
http://www.pucp.edu.pe/departamento/ciencias_sociales/images/docume
ntos/Anthropologica22.pdf (Desc. 21-11-2010)
Pinker, Seteven
2003: La tabla rasa, Barcelona, Paidós.
8
INTRODUCCIÓN A LA
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
2010/2011
Criminología
Prof. Paco Almarcha
Pozas, Ricardo
1996 [1952]: Juan Pérez Jolote, México, D.F., FCE.
Pujadas, Joan J.
1996: “Antropología urbana”, en Prat, Joan y Martínez, Ángel (ed.) Ensayos de
Antropología cultural, Barcelona, Ariel.
2002 [1992]: El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias
sociales, Madrid, CIS.
Ravelo, Patricia
2005: “La costumbre de matar: proliferación de la violencia en ciudad Juárez,
Chihuahua, México”, en Revista Nueva de Antropología, mayo-agosto,
año/vol. XX, nº 65, Univ. Nacional Autónoma de México, D.F., México,
pp. 149-166, accesible en
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/159/15906509.pdf (desc. 4-11-11)
Ritzer, George
2005: La McDonalización de la sociedad, Barcelona, Ariel.
2006: La Globalización de la Nada. Madrid, Ed. Popular.
Rodríguez, J.
2003: “La pobreza como marginación y delito”, en Gazeta de Antropología, nº
19, accesible en
http://www.ugr.es/~pwlac/G19_14Jose_Rodriguez_Molina.html (desc.
14-11-2010)
Rojo, Aurora
1997: “Los documentos personales en la investigación sociológica: historias de
vida, relatos, biografías, autobiografías. Su diferenciación y pertinencia”,
en Revista General de Información y Doc., Vol. 7, nº 2, UCM, Madrid,
accesible en
http://revistas.ucm.es/byd/11321873/articulos/RGID9797220385A.PDF
(Desc. 8-01-11)
Romaní, Oriol
1996: “Antropología de la marginación”, en Prat, Joan y Martínez, Ángel (ed.)
Ensayos de Antropología cultural, Barcelona, Ariel.
Rosas Mantecón, Ana
1993: “Globalización cultural y antropología” en Alteridades, 3(5), pág. 79-91.,
accesible en
http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/wallerstein2.pdf (desc. 212-2010).
Rossi, I. y O´Higgins, E.
1981: Teorías de la cultura y métodos antropológicos, Barcelona, Anagrama.
Sabater Pi, J.
1984: El chimpancé y los orígenes de la cultura, Barcelona, Anthropos.
Salazar, Noel B.
2005: “Más allá de la Globalización: La «Glocalización» del Turismo”,
Política y Sociedad, Vol. 42 Núm. 1: 135-149, accesible en
http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO0505130135A.PDF
(desc. 07-12-10).
Sahlins, Marshall
2006: Cultura y razón práctica, Barcelona, Gedisa.
9
INTRODUCCIÓN A LA
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
2010/2011
Criminología
Prof. Paco Almarcha
Sanmartín, R.
2003: Observar, escuchar, comparar, escribir, Barcelona, Ariel.
San Román, Teresa
1996: Los muros de la separación. Ensayo sobre alterofobia y filantropía.
Barcelona, Tecnos - Servei de Publicacions de la UAB
Santana Talavera, Agustín
2000: "Los métodos de la antropología". Revista Ciencia y Mar (Oaxaca, Mx.),
IV(10): 3-27, accesible en
http://www.antropologiasocial.org/contenidos/publicaciones/asantana/los
%20metodos%20de%20la%20antropologia.pdf (Desc. 28-10-2010)
Sanz, Alexia
2005: “El método biográfico en investigación social: potencialidades y
limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales.” En
revista Asclepio, 57, (1), 99-115, accesible en:
http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/viewFile/32/31
(desc. 4-02-11).
Sapolsky, Robert M.
2007: El mono enamorado, Barcelona, Paidós.
2011: “La vista desde el fondo”, en ¿Por qué las cebras no tienen úlcera?,
Madrid, Alianza.
Segalen, Martine
2005: Ritos y rituales contemporáneos, Madrid, Alianza.
Scheper-Hughes, Nancy
2005: “El comercio infame: capitalismo milenarista, valores humanos y justicia
global en el tráfico de órganos.” Revista de Antropología Social, nº 14,
pág. 195-236, accesible en
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/838/83801408.pdf (desc. 26-11-2010).
Scheper-Hughes, Nancy y Bourgois, Philippe (ed.)
2004: Violence in War and Peace. Carlton (Melbourne), Blackwell Publishing.
Stavenhagen, Rodolfo
1991: “Los conflictos étnicos y sus repercusiones en la sociedad internacional”,
RICS (Revista Internacional de CCSS) Vol. XLIII, no.1, accesible en
http://www.unesco.org/issj/rics157/stavenhagenspa.html (desc. 20-12-10)
Stolcke, Verena
1995: “La nueva retórica de la exclusión en Europa”, versión resumida del
artículo "Hablando de la cultura: nuevas fronteras, nueva retórica de la
exclusión en Europa", Current Anthropology 36 (1): 1-24, (c) Chicago
University
Press;
acceso
web
en
http://www.unesco.org/issj/rics159/stolckespa.html#v1 (Desc. 20-112010)
2000: “¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad y la naturaleza
para la sociedad?” Política y Cultura, nº 14, México DF, UAM
Xochimilco, accesible en
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/267/26701403.pdf (desc. 17-11-2010).
Streck, Bernhard
2003: “La cultura del contraste. Sobre la diferencia y el sentido de pertenencia.
El caso de los gitanos”, en Revista de Antropología social, nº 12; pág.
10
INTRODUCCIÓN A LA
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
2010/2011
Criminología
Prof. Paco Almarcha
159-179,
Universidad
Complutense,
Madrid,
accesible
en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=838012
08 (Desc. 2-1-2011)
Sztompka, Piotr
2000: “Cultural trauma: the other face of social change”, en European Journal
of Social Theory, vol 3, nº 4, pp. 449-466, accesible en
http://www.pineforge.com/ballantinestudy/articles/Chapter03_Article03.
pdf (desc. 27-03-11).
Téllez-Girón, Ricardo
2002: “Antropología, identidades y globalización” en Revista Elementos, nº 44,
pp. 19-23, accesible en
http://www.elementos.buap.mx/num45/pdf/19.pdf (desc. 20-02-11)
Thorpe, W.H.
1980 [1974]: “La naturaleza humana”, en ibíd., Naturaleza animal y humana,
Madrid, Alianza Universidad.
Toledo, Víctor M. y Barrera-Bassols, Narciso
2008: La memoria biocultural, Barcelona, Icaria.
Tomasello, Michael
2007: Los orígenes culturales de la cognición humana, Amorrortu, Buenos
Aires.
Touraine, Alain
1998: Igualdad y diversidad, México, FCE
Tyler Bonner, John
1982: La evolución de la cultura en los animales, Madrid, Alianza Univ.
UNESCO
2004: Informe mundial de la cultura “Diversidad cultural, conflicto y
pluralismo”, documento entregado por la Cátedra UNESCO Gestión
Integral del Patrimonio en el marco del II Curso Taller Internacional
“Elaboración y gestión de planes de manejo para paisajes culturales,
estudio de caso Paisaje Cultural Cafetero”. Manizales, marzo 23-27,
marzo.
Acceso
en
http://www.manizales.unal.edu.co/modules/ununesco/admin/archivos/div
ersidadcultural,conflictosypluralismos.pdf (Desc. 16-11-2010).
Velasco, H. y Díaz de Rada, A.
1999: La lógica de la investigación etnográfica, Madrid, Trotta.
Viola, Andreu
2000: Antropología del desarrollo, Barcelona, Paidós.
Waal, Frans de
2002: El simio y el aprendiz de sushi. Barcelona, Paidós.
2007a: El mono que llevamos dentro. Barcelona, Tusquets.
2007b: Primates y filósofos, Barcelona, Paidós.
2011: La edad de la empatía, Barcelona, Tusquets.
Warnier, Jean-Pierre
2002: La mundialización de la cultura, Barcelona, Gedisa.
Weatherford, Jack
11
INTRODUCCIÓN A LA
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
2010/2011
Criminología
Prof. Paco Almarcha
2000: Cocaine and Economic Deterioration of Bolivia, en Spradley, James y
McCurdy, David W., Conformity and Conflict, Allin & Bacon, Pearson
Education Company, Needham Height (Massachusetts).
White, Leslie A.
1982 [1949]: La ciencia de la cultura, Barcelona, Paidós.
Wieviorka, Michel
2003: “Violencia y crueldad” en Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 37, pp. 155177, accesible en http://www.ugr.es/~filode/pdf/contenido37_6.pdf (desc. 0411-2011).
Wilson, E. O.
1997 [1979]: Sobre la naturaleza humana, México F.C.E.
Wolf, Eric
1982: Europa y la gente sin historia. México, F.C.E.
12
Descargar