apunte teorias del lenguaje (49423)

Anuncio
MATERIAL TALLER Y EXPOSICIÓN
Proceso cognitivo Lenguaje
1.- TEORÍA DE PIAGET ( cognitiva )
Invariablemente, ha sostenido la tesis de la primacía de lo cognitivo en el hombre y de la
subordinación del lenguaje al pensamiento. E1 pensamiento es la estructuración de las relaciones
entre hombre y ambiente.
Antes de que se instale el lenguaje, el niño hace imitaciones diferidas, “hace como si”, atribuye a
los objetos, en sus juegos, los significados más diversos, no por imprecisión o incoherencia, sino
porque los usa como símbolos, como significantes de otras cosas.
Todas estas conductas atestiguan la emergencia de la función simbólica o representativa. Aunque,
en el mismo período, el lenguaje esté constituyéndose, no es para Piaget el origen de esas diversas
manifestaciones de la actividad simbólica. Hay que buscar el origen en la evolución de las
conductas sensomotoras, comenzando por las primeras conductas de imitación. Al principio, las
representaciones son sólo imitaciones interiorizadas. La función simbólica es un producto de la
evolución psicológica del individuo. Le permite adquirir el lenguaje, producto social, que constituye
la explotación más elaborada que hace la especie humana de sus propias capacidades
representativas (Marc Richelle, 1984, 124).
Para Piaget, no es posible intentar explicar el pensamiento con ayuda de la lengua, ya que las
estructuras mentales se sitúan en acciones sensomotoras que son más profundas que las conductas
lingüísticas. La fuente del conocimiento, según Piaget, es la acción, y el organismo actúa tan pronto
entra en relación con el ambiente que lo acoge. Todas las acciones iniciales son incontrolables y
pasan a coordinarse en forma de esquemas. E1 esquema es una secuencia definida de acciones,
tanto físicas como mentales, y constituye la unidad cognitiva básica. Por medio de la coordinación,
los esquemas, desarrollados en un tiempo definido, pasan a formar estructuras que, según el
organismo se desarrolla, se convierten de estructuras instintivas en estructuras sensomotoras y en
estructuras operacionales del pensamiento.
En una primera etapa (0-2 años), el niño sólo tiene contacto sensomotor con el mundo, desarrolla
sus sentidos en relación con sus habilidades motoras y su habilidad para imitar. En una segunda
etapa, la preoperacional (2-4 años), el niño, determinado por el egocentrismo, adquiere el uso del
comportamiento simbólico, aunque su pensamiento es aún fluctuante. La tercera etapa, la intuitiva
(4-7 años), introduce al niño en la sociedad y supone el encuentro con la realidad que lo circunda.
La siguiente etapa (7-12 años), la de las operaciones concretas, precede a la última de las etapas
señaladas (a partir de los doce años), caracterizada por las operaciones formales y abstractas.
Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos
que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la
capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que
el niño posee depende de su conocimiento del mundo.
Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que tendría el lenguaje en el niño. Para Piaget las
frases dichas por los niños se clasifican en dos grandes grupo: las del lenguaje egocéntrico y las del
lenguaje socializado; estas a su vez se dividen en las siguientes categorías:
Lenguaje Egocéntrico: Repetición o Ecolalia.
El monólogo.
El monólogo colectivo.
Lenguaje Socializado: La información adaptada.
La crítica.
Las órdenes, ruegos y amenazas.
Las preguntas.
Las respuestas.
LENGUAJE EGOCÉNTRICO:
"Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado (…) Es
egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse
en el punto de vista de su interlocutor (…) El niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga
evidente la ilusión de que es oído y comprendido.
Repetición o Ecolalia: el niño repite sílabas o palabras que ha escuchado aunque no tengan gran
sentido para él, las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por dirigirlas a alguien. Desde el
punto de vista social, la imitación parece ser una confusión entre el yo y el no-yo, de tal manera que
el niño se identifica con el objeto imitado, sin saber que está imitando; se repite creyendo que se
expresa una idea propia.
El monólogo: el niño habla para sí, como si pensase en voz alta. No se dirige a nadie, por lo que
estas palabras carecen de función social y sólo sirven para acompañar o reemplazar la acción. La
palabra para el niño está mucho más ligada a la acción que en el adulto. De aquí se desprenden dos
consecuencias importantes: primero, el niño está obligado a hablar mientras actúa, incluso cuando
está sólo, para acompañar su acción; segundo, el niño puede utilizar la palabra para producir lo que
la acción no puede realizar por sí misma, creando una realidad con la palabra (fabulación) o
actuando por la palabra, sin contacto con las personas ni con las cosas (lenguaje mágico).
Monólogo en pareja o colectivo: cada niño asocia al otro su acción o a su pensamiento
momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente. El punto de vista del
interlocutor es irrelevante; el interlocutor sólo funciona como incitante, ya que se suma al placer de
hablar por hablar el de monologar ante otros. Se supone que en el monólogo colectivo todo el
mundo escucha, pero las frases dichas son sólo expresiones en voz alta del pensamiento de los
integrantes del grupo, sin ambiciones de intentar comunicar nada a nadie.
LENGUAJE SOCIALIZADO:
La Información Adaptada: el niño busca comunicar realmente su pensamiento, informándole al
interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su conducta, lo que puede llevar al
intercambio, la discusión o la colaboración. La información está dirigida a un interlocutor en
particular, el cual no puede ser intercambiable con el primero que llega, si el interlocutor no
comprende, el niño insiste hasta que logra ser entendido.
La crítica y la Burla: son las observaciones sobre el trabajo o la conducta de los demás, específicas
con respecto a un interlocutor, que tienen como fin afirmar la superioridad del yo y denigrar al otro;
su función más que comunicar el pensamiento es satisfacer necesidades no intelectuales, como la
combatividad o el amor propio. Contienen por lo general, juicios de valor muy subjetivos.
Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene, principalmente, un fin lúdico. Por lo
tanto, el intercambio intelectual representado en la información adaptada es mínimo y el resto del
lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en esta categoría. Si bien las órdenes y amenazas son
fáciles de reconocer, es relevante hacer algunas distinciones. Se les denomina "ruegos" a todos los
pedidos hechos en forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma interrogativa en la
categoría preguntas.
Las Preguntas: la mayoría de las preguntas de niño a niño piden una respuesta así que se les puede
considerar dentro del lenguaje socializado, pero hay que tener cuidado con aquellas preguntas que
no exigen una respuesta del otro, ya que el niño se le da solo; estas preguntas constituirían
monólogo.
Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas (con signo de
interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas a lo largo de los diálogos, que
corresponderían a la categoría de "información adaptada". Las respuestas no forman parte del
lenguaje espontáneo del niño: bastaría que los compañeros o adultos hicieran más preguntas para
que el niño respondiera más, elevando el porcentaje del lenguaje socializado.
En conclusión el lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la edad. Hasta la edad de 7 años, los
niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico que los adultos.
El porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de la actividad del niño como de su medio
ambiente. En general, el lenguaje egocéntrico aumenta en actividades de juego (especialmente el de
imaginación) y disminuye en aquellas actividades que constituyan trabajo. Con respecto al medio
social, el lenguaje egocéntrico disminuirá cuando el niño coopere con otros o cuando el adulto
intervenga sobre el habla del niño, exigiendo el diálogo.
EDADES: Para Piaget los en los niños menores de 7 años sólo existe comprensión en la medida
que se encuentren esquemas mentales idénticos y preexistentes tanto en el que explica como en el
que escucha.
Después de los 7 u 8 años del niño, cuando comienza su verdadera vida social, comienza el
verdadero lenguaje
ENFOQUE COGNITIVO:
Posición Constructivista: Las estructuras de la inteligencia incluyen el desarrollo del lenguaje. El
sujeto tienen un papel activo en el desarrollo de la inteligencia, en la construcción cognitiva, si un
sujeto no interactúa no desarrolla la inteligencia ni el lenguaje.
Piaget ha denominado etapa de las operaciones concretas al período que va de los siete a los once
años de edad. El niño en esta fase se caracteriza por la habilidad que va adquiriendo con la
percepción de los distintos aspectos o dimensiones de una situación y el entendimiento de cómo
tales aspectos o dimensiones se relacionan. El pensamiento presta ahora más atención a los procesos
que a los estados. Tales cambios capacitan al niño para manipular conceptos, especialmente si las
cosas e ideas que éstos implican no son ajenos a su realidad. Del mismo modo, el habla del niño se
hace menos egocéntrica en la medida en que aumenta en él la necesidad de comunicarse y la
obligación de reconocer la importancia de su oyente. Esta situación es diferente de la que
verbalmente se caracteriza el niño en la etapa anterior o pre-operacional (de 4 a 7 años), en la que el
niño trata de satisfacer más sus propias necesidades verbales que las de su oyente. La mayor parte
del habla de un niño en esta fase no tiene, según Piaget, intención comunicacional. Así, la actuación
verbal tiende a ser repetitiva o de monólogo individual o colectivo.
Las etapas de Piaget son las siguientes:
Etapa sensorio-motora (0 a 24 meses):
Es anterior al lenguaje.
Se contempla la existencia de un período holofrástico, e incluso el final de la misma dada por las
primeras manifestaciones simbólicas.
Etapa Preoperativa (2 a 7 años):
Los esquemas comienzan a ser simbolizados a través de palabras (habla telegráfica).
La última parte de esta etapa supone el surgimiento de la socialización.
El lenguaje alcanza un grado de desarrollo notorio. Aparición de las primeras oraciones complejas y
uso fluido de los componentes verbales.
Etapa de Operaciones Concretas (7 a 12 años):
Adquisición de reglas de adaptación social.
Se aprende que es posible transformar la realidad incluso a través del lenguaje.
Etapa de Operaciones Formales (12 a 15 años):
Surgen verdaderas reflexiones intuitivas acerca del lenguaje, juicios sobre aceptabilidad y/o
gramaticalidad de oraciones tratándose de una intuición consciente.
2.-TEORÍA DE HALLIDAY (sociológica )
Para Halliday la adquisición de una lengua consiste en el dominio progresivo del potencial
funcional, que se incrementa hasta una tercera etapa, en el cual se registran ya funciones
características del lenguaje adulto.
Esta teoría se basa en que el significado es un factor determinante de los inicios del lenguaje
infantil, en que los procesos interactivos son quienes explican este lenguaje. El significado y el
proceso netamente interactivo constituyen los dos pilares en que se sustenta esta teoría, por lo que
Halliday concluye que las condiciones en que aprendemos la lengua, en gran medida están
determinados culturalmente. Se conoce como parte de la psicología social.
El aprendizaje de la lengua consiste en el dominio progresivo de las macro funciones o funciones
básicas señaladas y la formación de un potencial semántico con respecto a cada uno de tales
componentes funcionales. Propone siete alternativas básicas en la etapa inicial del desarrollo
lingüístico de un niño normal:
Instrumental: "yo quiero", para la satisfacción de necesidades materiales.
Regulatoria: "haz como te digo", para controlar el comportamiento de otros.
Interaccional: "tú y yo", para familiarizarse con otras personas.
Personal: "aquí estoy yo", para identificarse y expresarse a sí mismo.
Heurística: "dime por qué", para explorar el mundo circundante y el interno.
Imaginativa: "vamos a a suponer", para crear un mundo propio.
Informática: "tengo algo que decirte", para comunicar nueva información.
Lo realmente importante no es que el niño haya adquirido esta o aquella función sino que haya
internalizado el hecho de que el lenguaje sirve para esos propósitos, que sepa que es bueno hablar.
Halliday considera que el proceso de adquisición de una lengua, el individuo cumple tres fases:
Primera Fase: (1 a 15 meses): Domina las funciones básicas extra-lingüísticas. Funciones que
corresponden con usos de la lengua simple, no integrados y necesarios para la transición al sistema
adulto, por considerarse universales culturales. Las funciones en esta fase son discretas y su
aparición ocurre rigurosamente en el orden señalado. Desarrolla una estructura articulada en
expresión y contenido. Los sonidos producidos no coinciden y los significados no son
identificables.
Segunda Fase: (16 – 22 meses): Transición del lenguaje del niño al primer lenguaje del adulto. Se
divide en dos etapas:
La Macética o de "aprender": conjunción de las funciones personal y heurística, que se refiere al
proceso de categorización y conocimiento del entorno.
La pragmática o de "hacer": en la que se conjugan la instrumental y la reguladora. El niño por
medio del lenguaje satisface las necesidades básicas de comunicación y le sirve para conectarse con
el medio ambiente. Significa el primer paso hacia el uso "informativo" de lengua. El diálogo, factor
de importancia capital para la teoría de Halliday, implica formas puramente lingüísticas de
interacción social y al mismo tiempo ejemplifica el principio general por el que las personas
adoptan papeles, los asignan o rechazan los que se asignan.
Tercera Fase (22 meses en adelante): El niño entra en una fase que supone la adecuación del
lenguaje infantil a la lengua del adulto. Ya no se dará una correspondencia unívoca entre función y
uso, se caracteriza por una pluralidad funcional. Aparecen tres nuevas funciones:
Ideativa: para expresar contenidos, producto de la experiencia del hablante y su visión del mundo
real (utilización del lenguaje para aprender).
Interpersonal: opera para establecer y mantener las relaciones sociales.
Textura: es el mensaje lingüístico en sí mismo. Proporciona al hablante la posibilidad de utilizar
adecuadamente los potenciales de significado y de organizarlos de modo coherente. Domina un
sistema multi-funcional, ya que sabe cómo asignar los significados.
3.-TEORÍA DE SKINNER (conductista )
La lengua (Skinner, 1957) es conducta lingüística, por lo que la adquisición de la lengua equivaldrá
a la adquisición de la conducta lingüística. Todo comportamiento verbal se explica en términos de
estímulo y respuesta (E-R). Las respuestas verbales se corresponden directamente con los estímulos
sin necesidad de que intervengan otras posibles variables como el significado y las leyes
gramaticales. Para que se dé un comportamiento verbal mínimo, es necesaria la relación entre un
hablante y un oyente. El hablante emite actos verbales debido a determinados estímulos que
propician la respuesta verbal en el hablante y el comportamiento verbal o no en el oyente. Al ser el
habla una respuesta motora, los primeros balbuceos del niño suponen la base de la adquisición de la
lengua, puesto que los hablantes que están próximos al niño refuerzan en él sonidos y secuencias
por medio de una conducta imitativa. Un acto de habla puede aparecer como una repetición fruto de
imitar selectivamente los sonidos o secuencias de sonidos realizados por las personas que rodean al
niño.
El paso siguiente en la adquisición del lenguaje viene motivado por los estímulos que provocan la
necesidad de una respuesta: el niño emite un sonido al azar que incita a los padres a una respuesta;
si ésta es la adecuada y satisface la necesidad del niño, éste la repetirá siempre que desee satisfacer
tal necesidad. Por último, mediante el estímulo tacto el niño va asociando secuencias sonoras con
las cosas, objetos, personas que constituyen su ambiente familiar.
El proceso conductista de la adquisición de la lengua es naturalmente gradual dentro de las
posibilidades del niño y está determinado por el comportamiento verbal de los adultos que sirven en
todo el proceso de refuerzo a los estímulos-respuesta del niño. Staats y Staats (1963, 183) proponen
las fases siguientes en el proceso de adquisición de la lengua:
· Diversos estímulos del entorno del niño provocan respuestas específicas de habla.
· Los llamados estímulos internos de necesidad (hambre...) que aparecen en el individuo provocan
ciertos estímulos de habla.
· Los estímulos verbales llegan a suscitar en el niño respuestas implícitas a través del
condicionamiento clásico. Estas respuestas implícitas pueden denominarse respuestas significativas,
es decir, significados en el sentido de la teoría conductista.
· Estas respuestas significativas poseen características de estímulos, que pueden suscitar respuestas
de habla con parecidos componentes significativos.
Sostiene que el lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de relacionamiento
responsivo reforzado. Skinner ha reexaminado el campo de la actividad humana verbal basándose
en conocimientos sólidamente a través de la minuciosa experiencia con animales y hombres. Su
marco de referencia conceptual no hace especial hincapié en la noción de forma (como es tradición
en estudios de tipo lingüísticos), sino sobre la función.
Skinner rechazó que el lenguaje se utilizara para comunicarse. En lugar de eso propuso que para
entender el habla, la escritura y otros usos del lenguaje, primero que nada debían de reconocer que
son formas de conductas. Más aun, propuso que la conducta verbal no es diferente en lo esencial de
cualquier otra forma de conducta. La conducta verbal se aprende en términos de relaciones
funcionales entre la conducta y los eventos ambientales, particularmente de sus consecuencias. Es el
ambiente social lo que refuerza la conducta verbal.
Skinner, de igual manera, no afirmó nunca que el lenguaje pueda ser aprendido solamente a partir
de la imitación del habla adulta. Tampoco proclamó la necesidad de que todas las emisiones
infantiles sean reforzadas. Señaló que el lenguaje está considerado por unidades que pueden dar
lugar a nuevas combinaciones. Skinner apuntó las limitaciones de los mecanismos generales
anteriormente señalados para dar cuenta de la naturaleza productiva del lenguaje.
Skinner plantea que: La conducta verbal se caracteriza por ser una conducta reforzada a través de la
mediación de otras personas, en la actividad del escucha. Las conductas del hablante y el escucha
conforman juntas lo que podría denominarse un episodio completo.
De manera general se puede decir que Skinner:
-
Reemplaza la idea de lenguaje como entidad (algo que la persona adquiere y posee) y como
instrumento (herramientas para expresar ideas y estados mentales). La conducta verbal se
estudia como cualquier otra conducta. Su particularidad es ser reforzada por sus efectos en
la gente (primero en otra gente, pero eventualmente en el mismo hablante). Como resultado,
está libre de las relaciones espaciales, temporales y mecánicas que prevalecen entre la
conducta operante y las consecuencias no sociales.
-
Se opone al mentalismo. Rechaza la concepción del lenguaje como usar palabras,
comunicar ideas, compartir el significado, expresar pensamientos, etc. El lenguaje como
conducta es objeto de estudio por su propio derecho, sin apelar a algo más.
-
Se opone a la causalidad mecanicista del modelo de estímulo-respuesta. La conducta verbal
es de tipo voluntario (operante), es seleccionada por sus consecuencias ambientales, y se
investiga por análisis funcional, partiendo de la descripción de la contingencia de tres
términos.
-
La particularidad de la conducta verbal respecto a otras operantes, es que las consecuencias
de la conducta del hablante están mediadas por otras personas. Las variables controladoras
son sociales: la conducta de otros, controla la conducta verbal del hablante.
-
En vez de considerar el lenguaje como un conjunto de palabras que refieren a objetos, el
significado de las palabras se investiga en términos de las variables que determinan su
ocurrencia en una instancia particular. El significado se comprende al identificar las
variables que controlan la emisión.
-
Propone el concepto de "conducta gobernada por reglas". Dentro de la conducta operante
diferencia dos subclases: "conducta moldeada por las contingencias" (CMC) y "conducta
gobernada por reglas" (CGR). La CGR ocurre cuando el individuo actúa de acuerdo a
reglas explicitas, consejos, instrucciones, modelos de actuación, planes, máximas, etc.
-
Las "reglas" son estímulos que especifican contingencias. De manera directa o por
implicación de la experiencia previa, la regla especifica una consecuencia ambiental de
ciertas conductas (por ejemplo: "quienes aprueban con 7 no rinden examen final").
Funcionan como estímulos discriminativos.
El efecto de una regla sobre un individuo depende de la historia de aprendizaje de ese individuo
respecto a la conducta (operante) de "seguir reglas". Una persona seguirá reglas en la medida en que
la conducta previa en respuesta a estímulos verbales similares (reglas, consejos) haya sido
reforzada. Por eso, la selección por consecuencia es central para la CGR, aunque de manera menos
directa que en la CMC. La mayoría de las conductas humanas son producto tanto de contingencias
como de reglas.
4.-TEORIA DE VIGTOSKY ( cognitiva )
Lev Vigotsky nació en 1896 y estudió derecho en la Universidad de Moscú. Desde 1924 Vigotsky
comenzó a trabajar en la psicología del desarrollo, educación y psicopatología. Sus teorías sobre el
desarrollo del lenguaje describen cómo los niños comienzan a desarrollar el lenguaje y habilidades
de comunicación al igual que la voz interior. Las teorías de Vigotsky son fáciles de comprender,
aunque tienen sus críticas.
Teorías de etapas plausibles
La teoría del desarrollo del lenguaje de Vigotsky ofrece una explicación plausible a la obtención y
utilización del lenguaje. Estas teorías incluyen la Etapa primitiva, en la cual el bebé hace sonidos y
no piensa en términos de palabras. En la Etapa inocente el niño aprende palabras antes de su
significado y función. En la Etapa externa el niño puede asociar palabras a objetos externos como
tarjetas. La etapa final es la Etapa de crecimiento interior en la cual el niño entra en la última etapa
de desarrollo. Los procesos mentales pueden ser completados interiormente sin la verbalización. Un
ejemplo sería contar objetos mentalmente en vez de decir los números en voz alta.
Zona de desarrollo próximo
Una de las ideas más fuertes que vinieron de la teoría del desarrollo del lenguaje de Vigotsky, u
otras teorías psicológicas, incluyen la Zona de desarrollo próximo, que muestra lo que un estudiante
puede aprender con ayuda. Esto es un derivado de la idea de Vigotsky de que el lenguaje viene
antes del pensamiento. El lenguaje es necesario para que un pensamiento o concepto pueda ser
comprendido. La Zona de desarrollo próximo es un aspecto importante del aprendizaje en el aula.
Sostiene que el lenguaje y el pensamiento están separados y son distintos hasta los dos años
aproximadamente, tiempo a partir del cual ambos coinciden en un nuevo tiempo de compartimiento.
En este momento el pensamiento empieza a adquirir algunas características verbales y el habla se
hace racional, manipulándose como educto expresivo que es el pensamiento.
Vigotsky no solo examina el aspecto de las funciones desde el punto biológico, también cultural,
tomando al lenguaje como una herramienta para el ser humano de comunicación social. Plantea que
la palabra codifica la experiencia, la cual es producto del trabajo del hombre, la palabra se encuentra
ligada a la acción y tiene un carácter práxico hasta transformarse en un sistema de códigos
independientes de la acción. Para Vigotsky la palabra da la posibilidad de operar mentalmente los
objetos, donde cada palabra cuenta con un significado específico para el contexto situacional.
La separación del lenguaje y el pensamiento
Una de las mayores críticas a las teorías de Vigotsky es que separa las ideas de lenguaje y
pensamiento. Muchos psicólogos piensan que el lenguaje y el pensamiento se desarrollan en
caminos paralelos en vez de vías diferentes. Por ejemplo, un niño sabe qué es una pelota antes de
poder decir la palabra. Un padre puede pedirle a un niño que encuentre la pelota y el niño puede
traer el objeto correcto antes de poder decir la palabra "pelota". Esto se opone directamente a la idea
de Vigotsky de que la palabra hablada debe ser adquirida antes de que el pensamiento o concepto de
pelota pueda desarrollarse.
Otros asuntos
Las teorías del lenguaje de Vigotsky tienen un perfil amplio y no están bien delimitadas. Una razón
de esto es que Vigotsky murió a la edad de 37 años. Las teorías de Vigotsky también se basan en
gran manera en las ideas de influencia cultural. Es la cultura la que ayuda a desarrollar al individuo
incluyendo el lenguaje y desarrollo. Vigotsky dice que muy poco del lenguaje y desarrollo vienen
de factores biológicos. Los psicólogos modernos descartan esta idea de que la influencia cultural
tenga un papel dominante en el desarrollo del lenguaje.
¿Cómo aplicar la teoría de Vygotsky en una clase de lenguaje?
Aprender a usar la teoría del desarrollo social de Lev Vygotsky en una clase de lenguaje
puede ayudar a tus estudiantes a entender las ideas más rápidamente. Vygotsky creía que la
interacción social juega un papel integral en el aprendizaje y promueve un estilo de enseñanza
recíproca más que un estilo plano basado en la disertación. Su teoría contiene ideas
importantes, tales como "el otro más experto" y la "zona de desarrollo próximo", que pueden
ayudarte a comunicar ideas de manera efectiva a una clase de lenguaje. Vygotsky también
creía que el lenguaje juega un papel vital en el desarrollo, por lo que, en su opinión, tu trabajo
como profesor de lenguaje es aún más importante.
Instrucciones
-
Divide a los niños en grupos de cuatro. Vygotsky creía que los niños pueden aprender
de sus maestros y compañeros, y ya sea un profesor o los compañeros pueden
desempeñar el papel de "el otro más experto". Pon a los niños más inteligentes con los
menos inteligentes para asegurar de que haya una figura de un "otro más experto"
dentro del grupo.
-
Entrega una hoja de trabajo con una explicación de un concepto gramatical o un tema
relacionado con la lección. Por ejemplo, una lección de sinónimos y antónimos debe ir
acompañada de una hoja de trabajo que explique los dos conceptos y ofrezca
ejemplos de cada uno.
-
Asigna a cada niño en el grupo uno de los siguientes papeles: "Resumidor",
"Cuestionador", "Clarificador" o "Vaticinador". Explica a los niños que cada uno
tiene un trabajo especial. El "Resumidor" resume el contenido de la hoja de trabajo.
El "Cuestionador" identifica las áreas que no están muy claras. El "Clarificador"
trata de abordar las cuestiones planteadas en la pregunta, y el "Vaticinador" trata de
determinar qué información es probable que venga después.
-
Pide a los niños que tomen notas mientras leen la hoja de trabajo para que puedan
cumplir sus funciones con mayor eficiencia. Anima a los niños para comenzar una
discusión después de haber leído la hoja de trabajo y que hagan alguna nota o
destaquen los puntos relevantes en relación a su rol. Dile al "Resumidor" que
explique la primera lección, y luego pide al "Interlocutor" que plantee preguntas y
que el "Clarificador" trate de responderlas y que el "Vaticinador" especule sobre lo
que aún no se ha enseñado. Las funciones fijas ayudan a fomentar un debate sobre
el tema. Esto utiliza la "zona de desarrollo próximo", que es la diferencia entre lo
que los niños pueden aprender solos y lo que pueden aprender con la guía de un
compañero más experto.
-
Pasea por los grupos en el aula para determinar si hay alguna pregunta que plantea
el "Cuestionador" que el "Clarificador" no puede contestar. Guía a los niños hacia la
respuesta correcta al problema. Por ejemplo, si los niños no podían entender por qué
"aroma" y "fragancia" son sinónimos, pregúntales sobre cada palabra para asegurar
la comprensión del significado de ellas. Luego, pídele al "Resumidor" que revise lo
que es un sinónimo. Vygotsky creía que los niños aprenden de manera más eficiente
en un entorno social, en lugar de uno de instrucción. Ayuda a que ellos encuentren
la respuesta en lugar de dársela.
-
Cambia los roles de los miembros del grupo en la siguiente parte de la lección. Es
importante que los niños aprendan a ocupar todas las funciones, para que con el
tiempo aprendan a desempeñar el papel de "el otro más experto" dentro de sus
grupos.
5.- TEORIA BIOLOGICA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Lenneberg (1975, 413-421) formula la siguiente teoría de la adquisición del lenguaje:
E1 lenguaje es la manifestación de tendencias cognitivas específicas de la especie, es la
consecuencia de las peculiaridades biológicas que hacen posible un tipo humano de
cognición.
La función cognitiva que subyace al lenguaje es una adaptación y de categorización y
extracción de semejanzas. La percepción y producción del lenguaje puede reducirse en
todos los niveles a procesos de categorización.
E1 factor determinante de la conducta lingüística es la función cerebral.
Las formas más externas de los lenguajes pueden variar con una libertad relativamente
grande, mientras que los rasgos subyacentes permanecen constantes.
La existencia de los procesos cognitivos motiva una capacidad para el lenguaje. Se trata
de una capacidad para un sistema de comunicación que debe ser necesariamente de un tipo
específico. Esta capacidad básica se desarrolla ontogenéticamente en el curso de la
maduración genética. La maduración coloca a los procesos cognitivos en un estado que
podríamos llamar de “disposición para el lenguaje”.
A partir del estado lingüístico latente, el lenguaje puede desarrollarse por medio de un
proceso de actualización. Actualización significa aquí el surgimiento de una competencia
lingüística específica.
E1 estado de desequilibrio denominado “disposición para el lenguaje” es de duración
limitada. Comienza alrededor de los dos años y declina con la madurez cerebral de los
primeros años posteriores a la decena.
Puede asumirse que la capacidad para el lenguaje y la estructura latente han de estar
reproducidas en todos los seres humanos sanos, debido a que son consecuencia de los
procesos cognitivos específicamente humanos y de un curso de maduración específico del
hombre.
Debido a que la estructura latente se encuentra reproducida en cada niño y debido a que
todos los lenguajes deben tener una forma interna de tipo idéntico, cada niño puede
aprender cualquier lenguaje con igual facilidad. Lenneberg sustenta dicha teoría en las
siguientes premisas biológicas:
1. la función cognitiva es específica para cada especie;
2. las propiedades específicas de la función cognitiva aparecen reproducidas en todos los
miembros de la especie;
3. los procesos y capacidades cognitivos se diferencian espontáneamente con la
maduración;
4. al nacer, el hombre está relativamente inmaduro;
5. ciertos aspectos de su conducta y de su función cognitiva surgen sólo durante la infancia.
6.-NOAM CHOMSKY Y SU TEORIA LINGÜÍSTICA
Diferentes autores, tienen su teoría subjetiva en relación a la evolución ya sea de una
manera religiosa, literaria etc. Desde el punto de vista Noam Chomsky postula la
existencia de un dispositivo natural que permite aprender y utilizar el lenguaje de una forma
casi instintiva.
Debemos partir del hecho de que el lenguaje es un estado inicial, es decir es natural en los
seres humanos por ende cada individuo lo desarrolla atreves del tiempo, entonces podemos
deducir que el lenguaje es una capacidad o facultad, que a la vez es fisiológico y síquico, y
este nos permite abstraer, conceptualizar y obviamente es un método de comunicación.
Chomsky argumenta que el lenguaje y la gramática están estrechamente relacionados con
las actividades mentales del cerebro y es necesario entender que el lenguaje está
estructurado de diferentes formas dadas entre el leguaje, habla, gramática, entre otros más.
Noam Chomsky nos habla de una
gramática generativa o transformacional la cual nos
permite describir y analizar, de una manera natural y simple, claro esta que está expuesto a
cambios dependiendo del contexto social, del entorno territorial, vocabulario, contexto
literario en otras palabras es un conjunto de reglas que nos permite traducir varios tipos de
combinaciones de ideas y palabras, enfatizando que es algo que llevamos dentro de
nosotros es decir algo innato o natural, ya que el ser humano cuenta con estas capacidades
(lenguaje) y estas son adquiridas desde que nacemos, y allí intervienen factores químicos,
ópticos o eléctricos y todo tipo de funcionamiento neurológico a lo cual el autor llama “
estado inicial” y esta va ligado a la genética y a la experiencia.
En esta entrada aprovecharé para hablar sobre la teoría innatista o también conocida como
teoría sobre el dispositivo de almacenamiento de la adquisición del lenguaje.
Esta teoría se encuentra dentro de la postura nativista y fue formulada por el
psicolingüístico Chomsky a finales de los años cincuenta. En ella se postula que los
principios del lenguaje son innatos y no aprendidos. El lenguaje se adquiere porque los
seres humanos están biológicamente programados para ello. Todos los seres humanos van a
desarrollar una lengua, porque están preparados para ello, sin importar el grado de
complejidad
de
la
lengua.
Los supuestos en que se fundamenta el modelo Chomskyano son los siguientes:

El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano.

La imitación tiene pocos o ningunos efectos para aprender el lenguaje de otros.

Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños, no ayudan al
desarrollo del lenguaje.

La mayoría de las pronunciaciones de los niños son creaciones personales y no
repuestas aprendidas de otras personas.
Para explicar su teoría Chomsky propone el concepto de Dispositivo para la adquisición del
lenguaje (DAL), que sería algo así como un procesador lingüístico innato donde hay
grabada una gramática universal o el conocimiento de reglas presentes en todas las
Chomsky propone la existencia de una “caja negra” innata, un dispositivo para la
adquisición del lenguaje (LAD), capaz de recibir el input lingüístico y, a partir de él,
derivar las reglas gramaticales universales. Este input es muy imperfecto, sin embargo el
niño es capaz de generar de él, una gramática para construir oraciones bien estructuradas y
que determina la forma que deben usarse y comprenderse éstas lenguas.
El desarrollo del lenguaje está pre programado en cada individuo y comienza a
desarrollarse
inmediatamente
al
estar
expuesto
a
la
lengua
nativa.
Por lo que la exposición a la lengua que se utiliza en su entorno es el único requisito
necesario para poner en funcionamiento el dispositivo innato y adquirir un lenguaje.
Chomsky también menciona en su teoría la existencia de un período crítico para
la adquisición del lenguaje a partir del cual se haría muy difícil e incluso imposible
desarrollar un lenguaje.
Uno de los argumentos que se emplean para defender esta teoría es: el gran parecido del
desarrollo lingüístico entre niños de la misma edad, a pesar de que la lengua a la que están
expuestos sea diferente y la gran facilidad con que adquieren el lenguaje, especialmente si
el niño tiene deficiencias.
Sin embargo también ha recibido críticas, según algunos expertos no explica el
mecanismo de adquisición del lenguaje en sí, sino que más bien lo asemeja a una especie
de órgano biológico especializado y que ignora los factores cognitivos y sociales.
7.-TEORIA DE BRUNER
Psicólogo norteamericano, nacido en Nueva York. Estudia en la universidad de Duke, de la
que se gradúa en 1937; posteriormente obtiene en 1941 su título de Doctor en psicología en
la universidad de Hardvard.. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Bruner empezó a
investigar en el campo de psicología social. Durante la guerra, ingresó en el ejército y
trabajó en el departamento de psicología. Posterior al fin de la guerra vuelve a Harvard y
publica en 1947 un trabajo sobre la importancia de las necesidades en la percepción. En
este estudio se llegó a la conclusión de que los valores y las necesidades determinaban las
percepciones humanas. A pesar de que en Europa la psicología cognitiva había tenido
mucha influencia, en los Estados Unidos se mantenía aún bajo la fuerte influencia de la
tradición conductista, la obra de Bruner viene a ser un pivote para abandonar dicha
tendencia, y la psicología cognitiva intenta desarrollar las habilidades intelectuales del
sujeto, para que éste obtenga el máximo conocimiento, reintroduciendo la noción de la
mente que había sido eliminada del estudio de la ciencia psicológica por los conductistas.
En 1960, Bruner crea el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard y,
aunque no funda la psicología cognitiva, le dio un fuerte impulso para que fuese
considerada como disciplina científica., manteniendo la regla básica de la ciencia de
observar los fenómenos, y a partir de esa observación, elaborar las conclusiones. Las teorías
de Bruner tienen una gran influencia y puntos de referencia de la obra de Vigotski y Piaget,
y aunque no plantea un sistema teórico propio, ha sido un renovador impenitente.. Muchos
de sus trabajos se inspiran en la escuela de Ginebra, especialmente los que se refieren al
estudio de la percepción, desarrollo cognitivo y educación, pero se distancia de la teoría
piagetiana en sus estudios sobre la adquisición del lenguaje. Para Piaget, el desarrollo del
lenguaje constituye un subproducto del desarrollo de otras operaciones cognitivas no
lingüísticas, mientras que Bruner considera que dicha teoría no establece una correlación
entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo cognitivo, sino que supedita el primero al
segundo: el desarrollo cognitivo produce el lenguaje, lo que considera unilateral.. Bruner
mantiene puntos en común con la teoría histórico-cultural, lo cual se refleja en la
importancia que otorga al proceso de la enseñanza, las formas que utilizan los maestros
para presentar aquello que el alumno debe aprender, y la concepción del aprendizaje como
proceso que puede acelerar el desarrollo cognitivo, y en particular lo referido a la
interacción y el diálogo como elementos claves en el desarrollo cognitivo. teoría. Así,
comparten la premisa de que muchas de las funciones consideradas intrapersonales, tienen
su origen en contextos interpersonales. La teoría de Bruner es radicalmente social, son las
interacciones con los adultos las que constituyen la clave que explicaría la adquisición del
lenguaje. Esta concepción choca con otras teorías más innatistas como la de Chomski,
acerca del dispositivo para la adquisición del lenguaje, pero, aunque no comparte
totalmente los supuestos de esta teoría, le da la significación de haber echado por tierra las
tesis empiristas que se venían defendiendo desde San Agustín. Estas teorías asociacionistas,
explicaban la adquisición del lenguaje según las reglas de cualquier otro aprendizaje,
asociación-imitación-refuerzo. Para Bruner, el niño no adquiere las reglas gramaticales
partiendo de la nada, sino que antes de aprender a hablar aprende a utilizar el lenguaje en su
relación cotidiana con el mundo, especialmente con el mundo social. El lenguaje se aprende
usándolo de forma comunicativa, la interacción de la madre con el niño es lo que hace que
se pase de lo prelingüístico a lo lingüístico; en estas interacciones se dan rutinas en las que
el niño incorpora expectativas sobre los actos de la madre y aprende a responder a ellas.
Estas situaciones repetidas reciben el nombre de formatos. El formato más estudiado por
Bruner ha sido el del juego, en el que se aprenden las habilidades sociales necesarias para la
comunicación aun antes de que exista lenguaje. Los adultos emplean estrategias, que
implican atribución de intencionalidad a las conductas del bebé y se sitúan un paso más
arriba de lo que actualmente le permiten sus competencias. Este concepto recibe el nombre
de andamiaje y es una de las claves dentro de las nuevas teorías del aprendizaje. El
andamiaje o ayuda consiste en graduar finamente la dificultad de la tarea y el grado de
ayuda, de tal forma que no sea tan fácil como para que el sujeto de aprendizaje pierda el
interés por hacerla ni tan difícil que renuncie a ella, en esto juega un papel importante el
concepto de zona de desarrollo próximo. La zona de desarrollo próximo de Vigotski
relaciona una perspectiva psicológica general sobre el desarrollo infantil con una
perspectiva pedagógica sobre la enseñanza. El desarrollo psicológico y la enseñanza se
encuentran socialmente implantados. Bruner propone un conjunto de postulados que guían
a una perspectiva psico - cultural de la educación. Al hacerlo plantea alternativamente
consideraciones sobre la naturaleza de la mente y sobre la naturaleza de la cultura, ya que
una teoría de la educación tiene que encontrarse necesariamente en la intersección natural
que hay entre ellas, así la cultura es constitutiva de la mente. Bruner, junto con Vigotski y
Piaget, ha sido una de las figuras mas destacadas de la psicologia y la educación
contemporáneas, contribuyendo poderosamente a conformar el panorama actual de estas
ciencias, en lucha constante contra las grandes corrientes tradicionales. Entre sus obras se
destacan, A Study of Thinking, editado en 1956, The process of Education, en 1960,
Toward a Theory of Instruction, de 1966, Studies in Cognitive Growth, también de 1966, y
In Search of Mind, en 1984.
8.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ESTRUCTURA DEL LENGUAJE
• DEFINICIÓN: El lenguaje está formado por un conjunto de sonidos básicos, llamados
fonemas, unas unidades elementales de
compuesta a su vez de la
significado, los morfemas y la gramática,
semántica (los significados) y la sintaxis (las normas de
ordenación de las palabras).
• FONEMA: en el lenguaje hablado, las unidades de sonido más pequeñas características
de dicho lenguaje.
• MORFEMA: unidad significativa más pequeña de una lengua, puede ser una palabra o un
fragmento de una palabra (como por ejemplo un prefijo).
GRAMÁTICA: conjunto de normas de una lengua que nos permite comunicarnos con los
demás y comprenderlos.
• SEMÁNTICA: conjunto de normas mediante el cual extraemos el significado de los
morfemas, las palabras y las frases de una lengua, estudio del significado.
• SINTAXIS: normas para combinar las palabras de una lengua en frases gramaticalmente
correctas.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
DESARROLLO DEL LENGUAJE (I)
• La capacidad de los niños para adquirir el lenguaje es una de las mayores maravillas de la
naturaleza.
ETAPAS (I):
– Etapa de balbuceo: etapa del desarrollo del habla de los niños que se inicia a los tres o
cuatro meses, y en la cual los niños pronuncian espontáneamente varios sonidos que
pueden ser ajenos a su lengua.
– Etapa monoverbal: etapa del desarrollo del habla que va del primer año al segundo,
durante la cual los niños hablan básicamente utilizando palabras aisladas.
ETAPAS (II):
– Etapa biverbal: etapa del desarrollo del habla que se inicia en el segundo año de vida,
durante la cual los niños hablan básicamente utilizando frases formadas por dos palabras.
– Discurso telegráfico: etapa precoz del lenguaje en la cual el niño habla con estilo
telegráfico (“Ir coche”),
palabras “auxiliares”.
utilizando principalmente nombres y verbos y omitiendo las
MES
ETAPA
4
Balbuceo de toda clase de sonidos
10
El balbuceo refleja el lenguaje del hogar
12
Etapa de una palabra
24
Etapa de dos palabras, discurso telegráfico
24+
El lenguaje se desarrolla rápidamente y el
niño construye frases completas
9.- PENSAMIENTO Y LENGUAJE
Resulta difícil separar el lenguaje y el pensamiento.
EL LENGUAJE INFLUYE EN EL PENSAMIENTO:
– Las palabras transmiten ideas, y cada lenguaje refleja una forma distinta de pensar.
– Determinismo lingüístico: hipótesis de Whorf que sostiene que el lenguaje determina la
forma en que pensamos.
– Aunque esta hipótesis sugiere que el lenguaje determina el pensamiento, sería más exacto
decir que el lenguaje influye en el pensamiento.
Los estudios sobre los efectos del pronombre inglés he y la capacidad de potenciar el
pensamiento mediante el enriquecimiento léxico demuestra la influencia de las palabras en
el pensamiento.
PENSAR SIN LENGUAJE:
– Algunas acciones mentales, como por ejemplo la habilidad para recibir y recordar
diferentes colores, no dependen del lenguaje.
– A veces pensamos mediante imágenes en lugar de palabras, e inventamos nuevas palabras
para describir las ideas nuevas.
– Por tanto, podemos decir que nuestro pensamiento afecta a nuestro lenguaje, que a su vez
afecta al pensamiento.
LA COMUNICACIÓN
Somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de
nuestras vidas con otras personas.
• La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le
permite transmitir una información.
En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el
proceso.
• Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje.
• Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje.
• Mensaje: Contenido de la información que se envía.
• Canal: Medio por el que se envía el mensaje.
• Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.
• Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.
• La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el
mensaje en el sentido que pretende el emisor.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías:
• La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de
nuestra voz (tono de voz).
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:
Oral: a través de signos orales y palabras habladas.
Escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Comunicación no verbal
• La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre los que se
podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los
movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad:
Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos
corporales, etc.
Características:
• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo
a ampliar o reducir el significado del mensaje.
• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña,
completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
• El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso
nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con
los demás.
• El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código
Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos
Semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales
de los árbitros deportivos).
• Pese a la importancia que le solemos atribuir a la comunicación verbal, entre un 65 % y
un 80 % del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de canales
no verbales.
Descargar