U.D.H. FERNANDEZ - SALUD MENTAL - AÑO 2012 Encargado de Enseñanza: Dr. Marcelo Rudelir Coordinadora: Lic. Ester Beker: [email protected] Equipo Docente Lic. Ana María Cimadoro: [email protected] Dra. Mercedes García Zubillaga: [email protected] Lic. Irene Quintana: [email protected] Lic. Cristina Benedetti: [email protected] 1 SALUD MENTAL - Año 2012 OBJETIVOS: Brindarle al futuro médico una formación integral acorde con las demandas que plantea la sociedad actual. Capacitarlo para ser un promotor de salud y no un mero "curador de enfermedades". Incorporar en su formación que "la vida mental es lo que da sentido a la vida" en oposición al riesgo de la cosificación tanto del paciente como del médico, por la cada vez mayor tecnificación del ejercicio de la medicina. Acceder al conocimiento de los niveles mentales profundos y destacar la importancia de las relaciones familiares tempranas en la organización de los vínculos, por su incidencia en la constitución del vínculo médico-paciente y en el proceso de salud-enfermedad Proveer al estudiante de medicina de las herramientas conceptuales apropiadas para que pueda realizar una lectura adecuada del campo dinámico que se estructura entre el profesional, el paciente. la familia y la institución. Posibilitar la ampliación y profundización de su mirada en el abordaje de las problemáticas actuales: adicciones, dietantes, embarazos tempranos, abandono, marginalidad, etc. Facilitar el reconocimiento en ese campo de las múltiples variables que interjuegan vinculadas al contexto que las abarca, en la particularidad de los distintos ámbitos de inserción: hospitalario, obra social, pre-pago, privado. Analizar el lugar del profesional en el equipo de salud y su implicancia en el proceso de atención. Evitar la iatrogenia de la función y prevenir la "mala praxis" a través de reconocer los modos de involucración de cada uno en la tarea Organizar y estimular la activa participación de los estudiantes no sólo para el desarrollo de sus propios procesos de aprendizaje, sino también para prepararse como agentes de fundamental importancia en las tareas de salud de la comunidad. METODOLOGÍA: Distintos docentes tendrán a su cargo el desarrollo de los temas, siguiendo el programa de la Unidad Académica. Las clases requerirán de una participación activa de los alumnos, funcionando como clases-talleres. Los alumnos deberán en grupos de hasta 8 alumnos, armar una carpeta con todos los trabajos prácticos indicados por los docentes. Se evaluará la presentación de la misma, la interacción grupal en la preparación de los trabajos, los aportes ampliatorios del tema que cada grupo incluya. La carpeta debe ser traída a todas las clases y presentada cuando algún docente la requiera CARPETA DE LOS ALUMNOS Cada grupo arma una carpeta. Esta carpeta grupal tiene como objetivos llevar un registro de los contenidos de cada módulo a fin de: Producir un trabajo de integración, intercambio y enriquecimiento mutuo, entre sus integrantes Estimular el espíritu de investigación y creatividad de cada alumno Aprender a trabajar en equipo. 2 Llevar un registro de los contenidos de cada módulo Cada carpeta consta de una carátula que incluye el nombre de los integrantes del grupo y de los docentes a cargo de la cursada. Y una ficha particular de cada uno de los integrantes con el nombre, la foto y otros datos de su identidad; entre ellos, antecedentes escolares y/o académicos, lugar de procedencia, domicilio actual y otras actividades laborales y recreativas que realizan. La carpeta debe ser traída a todas las clases y presentada cuando algún docente la requiera, incluyendo: Presentación de la carpeta: En la elaboración de cada clase debe estar El nombre del docente a cargo de esa clase. La síntesis de los contenidos principales dados La ampliación del tema, integrando la bibliografía dada para esa clase más el trabajo grupal de búsqueda ya sea por Internet, en diarios, revistas, etc., de noticias, artículos que tengan relación con el tema dado. Explicar por qué se lo incluye. La referencia bibliográfica correspondiente y las fuentes consultadas Toda otra tarea que el docente a cargo de esa clase indique. La dinámica y los emergentes que se produjeron en el trabajo en equipo. (Metodología que siguieron para organizarse, acuerdos, desacuerdos, en la dinámica, en los contenidos, intereses diferentes, dudas, interrogantes que les plantea el tema, la bibliografía, etc.) Como calificación de la cursada, la carpeta grupal (que debe ser presentada en cada uno de los exámenes parciales y en el examen final) tiene una nota de concepto que se promedia con los aportes individuales de cada alumno durante las clases y con las notas de los parciales REGULARIDAD DE LA MATERIA Los alumnos deben cumplir con el porcentaje de asistencia fijado por el Departamento de Salud Mental Aprobar los 2 parciales Tener la carpeta completa y presentada en parciales y finales. CALIFICACION Se considerará para las notas de los parciales y finales, la nota de concepto que tendrá cada alumno por su participación en clase y por la carpeta. Horario de clases: 8.30 a 12.00 Lugar: Aula Departamento de Salud Mental, Uriburu 950, entrepiso 3 PROGRAMA MODULO 1: 3 CLASES: Modelos en medicina. Del positivismo a la teoría de la complejidad Concepto de paradigma, modelo. La verdad en ciencia Modelo bio-médico: medicina técnica Modelo bio-psico-social: medicina antropológica Modelo clínico-situacional. Conceptualización del ser humano, según los distintos modelos Diferencias del lugar de significación del profesional, el paciente y la enfermedad en cada modelo. Trabajos Prácticos: Aplicación de los conceptos en la Película Mi Viejo BIBLIOGRAFÍA BEKER, E.; BENEDETTI, C.; GOLDVARG, N. (Comp). Anorexia, bulimia y otros trastornos de la conducta alimentaria. Editorial Atuel, Bs. As. 1996. Cap. 1, pág. 17 a 35. BEKER, E; ROZENBERG, I., La importancia de la enseñanza de la Salud Mental para los alumnos de la carrera de Medicina. Revista Claves en Psicoanálisis y Medicina. Hacia la interdisciplina, N° 11/12, Editorial Catálogos, Bs. As. 1997. Pág. 20 a 22 CAHN, P. Reflexiones de un médico a partir de su trabajo con pacientes. Revista Claves en Psicoanálisis y Medicina. N° 2, Editorial Catálogos, Bs. As. 1992. Pág. 17 a 19 Taller de Medicina: Ser médico. Revista Claves en Psicoanálisis y Medicina. N° 5. Editorial Catálogos, Bs. As. 1993 BREITMAN, F. La violencia.: Un síntoma cotidiano en el ejercicio profesional. Revista Claves en Psicoanálisis y Medicina. N° 9. Editorial Catálogos, Bs. As. 1996 Página Web: HIPERVÍNCULO http://www.revista claves.8k.com. MODULO 2: Interdisciplina Posibilidades y dificultades. Concepto de equipo en salud. Las especializaciones. Multidisciplina. Interdisciplina. Transdisciplina. Grupos Balint. Su importancia en la tarea del médico. Trabajos Prácticos: Ejercicio de elaboración grupal BIBLIOGRAFIA BEKER, BENEDETTI, GOLDVARG Anorexia, bulimia y otros trastornos de la conducta alimentaria (comp.) Cap. 12. Editorial Atuel. Bs. As. 1996 GOLDVARG, N. Dificultades y posibilidades de la interdisciplina. Revista Claves No.5, Editorial Catálogos, Bs. As. 1993 NAJMANOVICH, D., LENNIE, V. Pasos hacia un pensamiento complejo en salud. Revista Claves No.21, Editorial Catálogos, Bs. As. 2004 MODULO 3: 5 CLASES: 26 de mayo, 2, 9, 16 y 23 de junio. Ciclo vital humano: Infancia y Adolescencia. Relación médico-paciente en las distintas situaciones. 4 Concepto de situación. Hombre en situación. Familia- Sociedad- Contexto actual. Vínculo temprano. Estructuración de la psiquis. Niñez. Adolescencia. Trabajos Prácticos: Observación de niños en diferentes contextos sociales. BIBLIOGRAFIA QUINTANA, I. Configuración del sujeto. Introducción y Fichas 1 a 6 (Fichas de circulación interna) Familia: MUSACHI, G. El padre humillado, la madre mala y la familia posmoderna. Revista Claves en Psicoanálisis y Medicina N° 10. Niños: SZWARC, L. Cuerpo- Espacio expresivo. Interrelación entre lo corporal motriz y lo familiar. Revista Claves en Psicoanálisis y Medicina Nº 5. CAPOZZOLO, M. Cuando el destino viaja en un sobre cerrado. Revista Claves en Psicoanálisis y Medicina Nº 15/16 Editorial Catálogos, Bs. As. Adolescentes: ZEIGUER, N. Ginecología en adolescentes. Revista Claves en Psicoanálisis y Medicina Nº 6. Editorial Catálogos, Bs. As. Revista Claves en Psicoanálisis y Medicina Nº 11/12. Editorial Catálogos, Bs. As. GALENDE, E. Alcoholismo juvenil en Mesa redonda Los adolescentes y el alcohol en 2as. Jornadas de Clínica Situacional. 1996 SALLAN, L, DWEK, L. Exclusión social y paternidad adolescente. Revista Claves en Psicoanálisis y Medicina Nº7. Editorial Catálogos, Bs. As. RIBAS, M. y otros. Mesa redonda. Cuando la sexualidad da síntomas. Revista Claves en Psicoanálisis y Medicina Nº 10. Editorial Catálogos, Bs. As. CIMADORO Y OTROS. Reflexionando sobre la adolescencia. MODULO 4: 2 CLASES: Modelo Clínico Situacional: Aportes a la formación médica Conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Aparato psíquico. Clave edípica - Sistema de Instalación. Diagnóstico médico. Diagnóstico situacional. Concepto de enfermedad desde el enfoque clínico situacional. Diferencia entre enfermedad y enfermo. Relación médico-paciente. El relevamiento de los datos semiológicos. Dato formal - Dato significado. Una escucha diferente. Concepto de encuadre - Transferencia - Contratransferencia El lugar de observador del médico de acuerdo a los nuevos paradigmas científicos. Características. Trabajos Prácticos: Crónica de cada clase. Role playing sobre situaciones médico-paciente. BIBLIOGRAFIA PAUSA, CRISTINA: Esquema del Aparato Psíquico. 1ª. y 2ª. tópica. "La Interpretación de los Sueños”. S. Freud Cap. VII 5 NAINUDEL, L. Algunos aspectos básicos del funcionamiento del aparato psíquico. (Ficha de circulación interna) BEKER E. Aportes del Psicoanálisis a la Formación médica (Ficha de circulación interna) BEKER E. El relevamiento de datos en la práctica clínica. (Ficha de circulación interna) BEKER, E.; BENEDETTI, C. Transferencia y Contratransferencia. Emergente en la Situación Médica. Situación. Clave edípica. (Fichas de circulación interna) MODULO 5: 4 clases. Ciclo vital humano: Adulto joven. Adulto medio. Vejez. El vínculo familiar en la salud y la enfermedad Concepto de enfermedad en medicina Concepto de enfermedad como construcción social: Padecimiento (Ilness). Patología (Disease) Enfermedad (Sickness). Historia familiar y personal. Importancia del sistema de instalación, en el proceso de enfermar. La enfermedad como crisis en la vida del ser humano. Concepto de crisis vitales: Separaciones, pérdidas, pérdidas laborales, muerte, enfermedades corporales. Concepto de situación traumática. El lugar del médico y su involucración. Trabajos Prácticos: Análisis del cuento de Cortázar: "La salud de los enfermos" Cada equipo además del análisis del cuento aplicando los conceptos, proponga como futuros médicos como manejarían esa situación. Como resolvieron el problema Dr. Celes E. Cárcamo: “Medicina antigua y psicoterapia”. De Psicología Médica (1989) Lectura y discusión de “El hospital. Visión desde la cama del paciente” del libro de Políticas y Actores de Mario Testa. BIBLIOGRAFÍA Adultos: Revista Claves en Psicoanálisis y Medicina Nº 15/16: Editorial Catálogos, Bs. As. BURIN, M. Mujeres y psicofármacos. DI SEGNI, S. Adultos entre tres siglos. MEDICO, M., URTIHAGUE, E. Mujeres a partir de los 40 Revista Claves en Psicoanálisis y Medicina Nº 19/20. Editorial Catálogos, Bs. As Vejez ANDRÉS, H. Adicciones en la vejez. Conferencia publicada en: Geriatría Práctica. Vol.V Nº6.1995. Abordaje de la persona vieja desde la mirada de la Psicogeriatría. Rev. Vertex, Vol. VI, Nº19. Bs. As. 1995. La formación psicogeriátrica del geriatra. Rev. Medicina de la tercera edad. 1984 En Revista Claves en Psicoanálisis y Medicina Nº 15/16: Editorial Catálogos, Bs. As. ANDRÉS, H: Potencialidades en la vejez: envejeciendo: quién y cómo SLAVSKY, D.: Edad cronológica y edad libidinal. SALVAREZA, L: Algunas consideraciones sobre la drogadicción en la vejez. SCHVARTZMAN, A.: Mejor prevenir que curar. BEKER, E; BENEDETTI, C., GODVARG, N: El Grupo Balint interdisciplinario en Geriatría. QUINTANA, I: Re-vivir en un geriátrico. 6 www.revistaclaves.8k.com BALINT, M "El médico, el paciente y la enfermedad" Cap. I, XlX, XX. Libros Básicos. Bs. As.1961. SASLAVSKY, L.C. Cap. 2 "Bulimia, Anorexia nerviosa....enfermedades de la cultura? " en "Anorexia , Bulimia y otros trastornos de la conducta alimentaria" - Beker y otros. Ed. Atuel 1996. 2da. edición SCHELLHAMMER, L K. El enfermo y su familia. Revista Claves Nº2. Pág. 59 Editorial Catálogos. Bs. As. 1992 LUCHINA, I y OTROS. El grupo Balint. Hacia un modelo clínico situacional. Cap. II MODULO 6: 2 CLASES: Motivaciones de la consulta La entrevista. Diversas modalidades. El pronóstico. Pronóstico situacional del enfermo. El médico como organizador del campo. El médico frente a la muerte. Síndrome de Burnout Trabajo Práctico: Crónica de cada clase. Trabajo de elaboración sobre la tira cómica del médico estresado que diagnostica estrés a su paciente (Quino). Representación en escenas de entrevistas médicas, observación de las mismas según los conceptos teóricos, registro en las carpetas. Reformulación gráfica de la tira según los conceptos teórico-clínicos situacionales. BIBLIOGRAFÍA PAUSA, CRISTINA: Resumen y cuestionario-guía de lectura del texto de BLEGER, J. Temas de Psicología (Entrevista y grupos) Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. 1980. Ficha de circulación interna. PAUSA, CRISTINA: Resumen. Ficha de circulación interna de ALIZADE, A. Clínica con la muerte. Cap 9: "La primera entrevista entre un analista y un paciente con la vida amenazada". Amorrortu Editores Buenos Aires. 1996. PAUSA, CRISTINA. Fases del duelo. Resumen del texto de KÜBLER ROSS, E: La muerte y los moribundos. Capítulos: 3, 4, 5, 6,7 y 8. Ediciones Grijalbo. Barcelona. 1972. Cuestionario-guía de lectura. Ficha de circulación interna. OSORES, O - PAUSA, C - CASADEI, A - NAINUDEL, L. "Modelo de trabajo interdisciplinario en Ginecología-oncológica". Claves N° 2 (Pág.20) 1992 NAINUDEL, L Y PAUSA, C.: Cuidando a los que cuidan. Capítulo 59 "Síndrome Burnout" en TRUJILLO, Z- BECERRA, M- RIVAS, M- Latinoamérica envejece. Visión Gerontológica/GeriátricaMc Graw Hill Interamericana Editores- Méjico- 2007- Unidad XV MODULO 7: 4 clases: El médico como agente de cambio en los procesos de salud y enfermedad. Concepto de Salud Mental dentro del actual contexto socio-económico-cultural. Presentación de la Ley de S. M. Definición desde la ley. Prevención desde una perspectiva clínico-situacional. (Incluir lo que dice la Ley de Salud Mental) Diferencia entre Prevención de la Enfermedad y Promoción de la Salud 7 Prevención primaria, secundaria y terciara. Atención primaria de la salud (APS) Importancia de la prevención en los sistemas de salud La praxis médica y las nuevas patologías bio-psico- sociales: Abandono y marginalidad. Adicciones, violencia familiar y social. Sida El lugar del médico en el trabajo interdisciplinario BIBLIOGRAFIA CAPLAN, GERALD. Principios de Psiquiatría Preventiva. Capítulos: 2,4,5 BENEDETTI CRISTINA Prevenir en la tarea preventiva. Revista Claves en Psicoanálisis y Medicina, Hacia la Interdisciplina.N° 13/14 (Pág. 42). Editorial Catálogos, Bs. As., 1998. Declaración de ALMA-ATA. Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de setiembre de 1978. ARANGO, M Salud Mental en la Comunidad y Atención Primaria de Salud. Cap. XII En LEVAV, I. OPS: Temas de salud mental en la comunidad. Serie PALTEX para ejecutores de Programas de Salud Nº 9, 1992. BEKER E. Los profesionales en situación crítica. Dispositivos de prevención y GOLDVARG M, HEUMANN, G. Reflexiones sobre la calidad de vida de los estudiantes de medicina y los médicos residentes. Ambos artículos en Construyendo Salud. Prevención del desgaste laboral en los profesionales de la salud. APSA Capítulo de Psiquiatría Preventiva- Vol. 1. Año 1, 2002. NAJMANOVICH, D. El lado oscuro de la prevención Revista Claves 15-16, Pág. 52 LEY 448 - Titulo 1. Ley de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires. Cap. 1. Disposiciones generales. Bibliografía Complementaria BEKER, BENEDETTI, Y GOLDVARG. (Comp.) En Anorexia, bulimia y otros trastornos de la conducta alimentaria Editorial Atuel. Bs. As. 1996. Ukaski, M y otros, Trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia, (Capítulo 7, Pág. 115 a 121 incl.) ALEMAN, M. Violencia familiar, Violencia Doméstica. Consultar con las docentes por bibliografía específica Trabajos Prácticos: Elaborar proyectos de intervención comunitaria como promoción de salud Para ampliar temas de Prevención y de Balint: www.revistaclaves.8k.com MODULO 8: 2 clases: El vínculo grupal y comunitario en la salud y enfermedad Concepto de institución. El encuadre médico Las instituciones médicas: del hospital antiguo a los hospitales modernos. Cambio del concepto "enfermedad-hospital" al de "salud -comunidad". Sistemas de prestaciones médicas: Obras Sociales. Pre-pagas. Salud pública. Trabajo Práctico: Proyección de una síntesis de la película " Solo gente". Diferentes Revistas Mundo Hospitalario para discutir estas temáticas BIBLIOGRAFÍA BENEDETTI, BEKER Y GOLDVARG (comp.) Anorexia, bulimia y otros trastornos de la conducta 8 alimentaria". Cap. 12 Editorial Atuel Bs. As. 1996 FERNÁNDEZ SORICETTI, F. J. "La fractura de la relación Médico-Paciente" Revista Claves en Psicoanálisis y Medicina Nro. 1 FERNÁDEZ SORICETTI Discurso pronunciado en las Jornadas Hospitalarias del Hosp. Fernández. Año BENEDETTI, C. Institución: Organización, grupo, individuo. Ficha de circulación interna BANCHERO, I ROZENBERG, I. "Como adopta y es adoptado un profesional por una institución". Revista Claves... Nro. 10. MODULO 9: 1 clase. Los aspectos éticos en la formación del médico Ética y despliegue vocacional Tecnología y bioética. Juramento Hipocrático. Declaración de Tokio... Declaración de Helsinki- Convención de Ginebra Iatrogenia. Mala praxis Trabajo Práctico BIBLIOGRAFÍA Juramento Hipocrático. Declaración de Tokio. Declaración de Helsinki- Convención de Ginebra BEKER, E., BENEDETTI, C., GOLVARG, N. - "Posmodernidad, tecnología y ética." Rev. Claves en Psicoanálisis y Medicina. Hacia la Interdisciplina. Ed. Catálogos. Bs. As. 1996. CALIFANO, J; HORNOS, R. "Mala praxis médica". ". Rev. Claves en Psicoanálisis y Medicina. Hacia la Interdisciplina. Ed. Catálogos. Bs. As. 1996 DEL BOSCO, C. G.: “Terapia intensiva y el encarnizamiento médico”.Revista Claves en Psicoanálisis y Medicina N° 7. Ed. Catálogos. Bs. As.1995 LUNA, FLORENCIA: "Decisiones de vida y muerte. Eutanasia, aborto y otros temas de ética medica" Cap.: Ética teórica y bioética".”Introducción. Una relación en cambio”. “Decisiones sobre la muerte” y "El Jefe de Clínica Médica" por Howard Brody. Edit Sudamericana. 1995 CALIFANO, J. La responsabilidad profesional en situaciones críticas”. BEKER, BENEDETTI, "Modelo situacional para la prevención de la mala praxis" y El dispositivo Balint en Situaciones críticas, en BEKER, E. (comp.): Intervenciones en situaciones Críticas Vol. 1: Catálogos, Bs. As., 2000 Revista La Nación: Ética Médica. 8/04/2001 GRUPO DE REFLEXION: CIERRE DE LA CURSADA 9