Descargar - Secretaría de Desarrollo Rural

Anuncio
Jalisco:
Gigante Agroalimentario
Jalisco
Gigante Agroalimentario
Gobierno del Estado de Jalisco
Secretaría de Desarrollo Rural
Dirección General de Planeación de Desarrollo Rural
Primera Edición
Derechos reservados Gobierno de Jalisco
Dirección General de Planeación de Desarrollo Rural
2
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Presentación
Nuestro país enfrenta enormes retos para asegurar que la mayoría de
los mexicanos tengamos las mismas oportunidades para el
mejoramiento económico y social, el acceso a los alimentos y la
impartición de justicia.
Jalisco aporta en promedio el 11% del Producto Interno Bruto
Nacional en el sector primario, el mas alto del País, actualmente es
líder en la producción de los principales alimentos básicos, por sus
recursos naturales y el vigor de su gente dedicada a las tareas
agroalimentarias, siendo esto una gran oportunidad de mercado ya
que nuestro país importa el 43% de sus alimentos básicos y produce
solo el 57% del consumo.
México con la actual administración federal, esta cambiando su
política agropecuaria como una estrategia de seguridad nacional, de lo
contrario para el 2030 estaría importando el 80% de sus alimentos.
En este marco, el Gobierno de Jalisco generó las políticas necesarias
para detonar la producción en el sector rural y hacer frente al entorno
internacional, en el primer año se implementaron programas y
acciones enfocadas a alcanzar una mayor productividad, con el fin de
3
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
incrementar los ingresos de los productores, fortaleciendo la
economía estatal con una adecuada relación con la economía nacional
e internacional.
Destacan en el 2013 los programas de agricultura por contrato para
maíz blanco, maíz amarillo, sorgo, frijol, girasol, chía y ajonjolí, en
una superficie de 211,000 hectáreas donde se garantiza la
comercialización de la producción a precios de referencia.
En la producción pecuaria se apoyó para la siembra de maíz forrajero
y se replicó el modelo de producción de leche a bajo costo, se inició la
operación de rastros tipo inspección federal para bovinos carne; en
porcinos,
se
diversificaron
los
mercados,
especialmente
los
internacionales como la venta a Japón que se inició en marzo de
2013.
El tema de sanidades agropecuarias se retomó después de dos años de
abandono total, para el control de la calidad e inocuidad que permita
posicionar los productos de Jalisco en mercados mejor pagados, el
Estado diseñó un modelo de Sanidad Agropecuaria y Acuícola único
a nivel Nacional con la participación de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a través del
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
4
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Debido a lo anterior se logro que los municipios de Concepción de
Buenos Aires, Mazamitla, Tapalpa, La Manzanilla de la Paz y
Zapotiltic se decretaran zona libre del gusano barrenador del aguacate
y aptos para la exportación de este fruto; además se logró controlar la
incidencia de la influenza aviar que tanto daño causo en 2012 a los
avicultores y a la economía del País.
Se puso en marcha el Programa más importante de Financiamiento
para proyectos agropecuarios mediante el apoyo estatal para las
garantías liquidas, respaldado con el acompañamiento técnico
indispensable para el éxito de los proyectos mediante el Sistema
Estatal de Extensionismo Rural.
Para las familias rurales ubicadas en zonas marginadas, se fomentó la
producción
de
alimentos
básicos
para
el
auto
consumo,
modernizando y equipando su infraestructura.
Para los productores comerciales se apoyó en sanidad, calidad e
inocuidad alimentaria para la agroexportación y vinculación con las
cadenas comerciales.
Con el fin de dar certidumbre y continuidad a estas acciones, la
planeación del sector rural se diseño con; visión de mediano y largo
plazo, programas de inversión multianual con metas específicas
5
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
medibles e integrando las propuestas mediante programas regionales
que vinculen a los productores y los diferentes niveles de Gobierno.
Es por esto que a un año de esta administración, presento este
documento que nos muestra el panorama actual de la actividad
agropecuaria y acuícola de nuestro Estado, donde el lector podrá
consultar información general, estadísticas y datos de interés, para
identificar las oportunidades, que permitan consolidar al sector como
un motor importante de la economía de Jalisco.
Sin lugar a dudas estos avances y logros son producto del trabajo
coordinado
de
Agroempresariales,
Productores,
Instituciones
Organizaciones,
y
Organismos
Universidades,
juntos
continuaremos con la modernización del campo mejorando su
rentabilidad, el ingreso de su gente, su entorno y la calidad de vida de
la población, este es el reto y seremos capaces de alcanzarlo.
Nuestra sociedad rural merece estar bien, juntos lograremos su
bienestar.
Maestro Jorge Aristóteles Sandoval Díaz
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco
6
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Mensaje
A un año de Gobierno, Jalisco es un modelo de desarrollo del campo
mexicano, los avances son el resultado de la articulación y trabajo de
todos los sectores.
Para lograr este objetivo, lo mas importante fue atender directamente
a los productores, escuchar sus demandas y necesidades; identificar la
vocación productiva de cada región asi como las principales cadenas
productivas, considerando el impacto social y la rentabilidad
económica.
En forma adicional, se orientó la actividad productiva en base a la
demanda de los consumidores, es decir lo que requiere el mercado.
Como respuesta a estas necesidades, se implementaron programas
acordes a los diferentes condiciones, facilitando el acceso a los apoyos
de los productores participantes, destacando las siguientes acciones:
En los programas en Coejercicio con la SAGARPA, los recursos se
distribuyeron en todos los municipios de la entidad, vigilando que los
beneficios lleguen de manera directa, transparente y abierta a los
productores.
7
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Se puso en marcha el programa de Agricultura por Contrato, para
asegurar la comercialización de la producción con precios de
referencia preestablecidos, esto permitió dar certidumbre a los
productores y estabilizar el mercado.
Mediante la reconversión productiva, se impulsó la siembra de maíz
amarillo, frijol y sorgo, otorgando apoyos de semilla nacional y
abonos orgánicos.
Para consolidar la agricultura de precisión y de alto rendimiento se
entregarón apoyos para la adquisición de 600 tractores que permitirán
la tecnificación de esta actividad.
En el tema pecuario con el fin de recuperar la calidad y el status
zoosanitario se entregaron apoyos para la adquisición de 1,100
sementales de bovinos carne, lo que permitirá el mejoramiento
genético de los hatos.
Se invirtió en infraestructura de los rastros para llevarlos a Tipo
Inspección Federal, en los Municipíos de Etzatlán, Jocotepec y
Arandas.
8
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Se diseñó en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, el Programa
Integral de Sanidad, Inocuidad y Bioseguridad para el Estado, único
caso a nivel nacional. Este programa permitió mejorar la calidad e
inocuidad de la producción, lo que permite el acceso de los productos
Jaliscienses a mercados mejor pagados.
En apoyo a los productores en transición y comerciales se diseño un
esquema de Financiamiento mediante el otorgamiento de garantías
líquidas, con tasas blandas y oportunidad en la liberación de recursos.
Al finalizar el primer año de Gobierno, se puede decir que los
avances en el sector primario son considerables, se han sentado las
bases para el desarrollo agropecuario del Estado en el corto y
mediano plazo.
En Jalisco hay certeza de que con la participación de sus productores
y el compromiso gubernamental, mediante la aplicación de políticas
responsables, el Estado se convertirá en el Gigante Agroalimentario
de México.
Ing. Héctor Padilla Gutiérrez
Secretario de Desarrollo Rural
9
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
10
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Prefacio
Jalisco: Gigante Agroalimentario, es una forma de reflejar la actividad
agropecuaria en el Estado, acercando al lector, estadísticas
actualizadas e información relevante. Está dirigido a productores,
investigadores,
estudiantes,
proveedores,
comercializadores,
representantes gubernamentales y todos aquellos que requieran
conocer más sobre este tema.
Este documento es un esfuerzo por ofrecer una visión completa del
potencial del Estado, siendo así una guía práctica en materia agrícola,
pecuaria y pesquera.
11
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
12
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Glosario
Aireación: Exposición a la acción del aire, ventilación.
Caducifolio: Se aplica a los árboles y las plantas de hoja caduca.
Carne en Canal: Cuerpo sacrificado y desangrado del animal tras ser desprovisto de la piel,
cabeza, vísceras con su contenido y la parte distal de los miembros.
Corrientes Perennes: Corriente o Río con flujo continuo todo el año durante épocas de
precipitación normal.
Edad mediana: Edad que, una vez ordenadas las edades, divide una población en dos
grupos numéricamente iguales; es decir, la edad en la cual la mitad de la población tiene
una edad menor o igual, y la otra tiene una edad mayor o igual.
Epicarpio: Capa externa de las tres que forman el pericarpio de los frutos.
Esqueje: Tallo que se separa de una planta para injertarlo en otra.
INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Inflorescencia: Orden o forma con que aparecen agrupadas las flores en una misma rama.
INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Inoculación: Introducción de una sustancia en un organismo.
Localidad Rural: Aquella con una población menor a 2 mil 500 habitantes y que no es
cabecera municipal.
MSNM: Metros sobre el nivel del mar, se refiere a la altitud.
OEIDRUS: Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable.
Organoléptica: Se dice de las propiedades de los cuerpos que se pueden percibir a través
de los sentidos.
Panícula: Espiga de flores, ramas o frutos que nacen de un mismo eje.
PEA: Personas económicamente activas.
PMR: Precio medio rural.
Precipitación: Agua procedente de la atmósfera y que en forma líquida se deposita sobre la
superficie de la tierra.
SEDER: Secretaria de Desarrollo Rural.
Segar: Cortar hierba para recolectarla.
Sépalo: Cada una de las hojas duras y de color verdoso que forman parte del cáliz de la flor
SIAP: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
13
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
14
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
15
Jalisco
Se encuentra situado en la zona occidental del país. Colinda con
el Estado de Nayarit hacia el Noroeste; Zacatecas, Aguascalientes
hacia el Norte; Guanajuato y San Luis Potosí hacia el Este y
Colima y Michoacán hacia el Sur. Jalisco tiene una importante
franja costera en el Océano Pacífico.
Es cuna de poetas, músicos, escritores, políticos, pintores,
cineastas, periodistas, cantantes y arquitectos reconocidos
Gentilicio: Jalisciense
Capital: Guadalajara
Extensión: 78,599 Km2, 4.0 % del
Territorio Nacional
Latitud: 20° 41' N
Longitud: 103° 21' O
Altitud: 1,540 MSNM
Población 2010: 7’350,682 habitantes.
El 6.5% del Total del País.
Tasa de Crecimiento Anual: 1.50
Población Rural 2010: 985,248
habitantes.
Distribución de Población 2010:
87% Urbana, 13% Rural
PEA Estatal: 334,358
Localidades Rurales 2010: 10,730
Densidad de Población: 93.5
habitantes por Km2
Edad Mediana: 25 Años
División Política: 125 Municipios
Regiones: 12
internacionalmente, además, es la tierra de los charros, jaripeos,
palenques, mariachi y tequila, muchas de las tradiciones que en
el mundo se asocian con lo auténticamente mexicano.
Jalisco significa "Sobre la Arena".
Es la cuarta entidad federativa más poblada de México y uno de
los Estados más desarrollados en el país en cuanto a actividades
económicas, comerciales y culturales.
La zona metropolitana está compuesta por los municipios de: su
capital Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco,
El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán.
El Estado cuenta con 351 Km de litorales, lo que representa el
3.2% del total nacional; El 68% de la superficie del Estado
presenta clima cálido subhúmedo, hacia lo largo de la costa y
zona centro el 18% es templado subhúmedo en las partes altas
15
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
16
- Este es Jalisco
Jalisco
de la sierras, el 14% seco y semiseco en la parte norte y noreste
del Estado, la temperatura media anual es de 20.5°C, la
temperatura más baja se presenta en el mes de Enero, es
de 7.0°C y la más alta de 23°C se presenta en los meses de Mayo
a Julio. La precipitación total media anual del estado es de 850
mm anuales; en las zonas costeras la precipitación es de más
de 1 000 mm.
PIB Agropecuario : 40’105,354
PIB Agropecuario Nacional:
318,433,528
Sup. Sembrada:
1,595,738.46 Ha.
Sup. Sembrada de Temporal:
1,344,280.35 Ha.
Sup. Sembrada de Riego:
251,458.11 Ha.
Sup. Cosechada:
1,471,442.87 Ha.
Valor de la Producción Agrícola:
$30,778,087.97 (miles de pesos)
Valor de la Producción Pecuaria:
$ 53,819,725 (miles de pesos)
Valor de la producción pesquera:
$ 155,670,635.66 (pesos)
Cuerpos de Agua: 118,117
Bosque: 2,452,770 Ha.
Pastizales: 967,959 Ha.
Selva: 1,899,490 Ha.
Áreas Urbanas: 71,910
Las principales corrientes perennes son; Grande de Santiago,
Verde, Ameca, Lerma, El Naranjo, Tuxpan, MarabascoMinatitlán, Mascota, San Nicolás, Colotlán-Huejúcar, Tomatlán,
Ayutla-Ayuquila,
Tuxcacuesco,
San
Juan
de
los
Lagos,
Purificación, El Tuito, María Gracía, Atengo, Cuitzmala,
Atenguillo, El Oro, Chapalangana, El Corcobado, Piedras Negras y
Talpa.
Las
presas
más
importantes
en
la
entidad
para
el
almacenamiento del agua son; Cajón de Peñas, General Ramón
Corona, La Vega, Tacotlán, Ing. Guillermo Lugo Sanabria, El
Cuarenta, Laguna Colorada, La Joya, Laguna de Cajititlán y Basilio
Badillo, las cuales son parte sustantiva de los recursos hidráulicos
del Estado.
La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre
Occidental, Mesa del Centro y Eje Neovolcánico.
16
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
17
Jalisco
En la parte nororiental predominan sierras, con una altitud de
2,850 msnm, como Sierra Alta y lomeríos de origen volcánico,
separadas por llanuras.
En el norte hay cañones con 400 msnm y sierras con 2,860
msnm, entre ellos hay valles estrechos.
En el centro, al sur de la ciudad de Guadalajara se encuentra el
Áreas Naturales Protegidas
Reserva de la Biosfera:
Sierra de Manantlán y ChamelaCuixmala.
Parques Nacionales:
Nevado de Colima, incluyendo el Cerro
Grande.
Áreas de Protección de Recursos
Naturales:
Cuenca alimentadora del Distrito de
Riego 043 del Estado de Nayarit, en lo
respectivo a las subcuencas de los ríos
Ameca, Atenguillo, Bolaños, Grande de
Santiago, Juchipila, Atengo y
Tlatenango.
Áreas de Protección de Flora y Fauna:
La Primavera y Sierra de Quila.
Santuarios:
Playa Mismaloya, Playa Teopa, Playa
Cuitzmala, Playa el Tecuán e Islas de la
Bahía de Chamela.
Lago de Chapala; en el occidente y suroccidente, predominan las
sierras de origen ígneo extrusivo o volcánico que se forman
cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades
hacia la superficie de la Tierra.
La parte occidental del Estado también la forman en su mayoría
sierras de rocas ígneas intrusivas, formadas debajo de la
superficie de la Tierra que llegan hasta la orilla del mar; de la
erosión de estas elevaciones se ha desarrollado una llanura que
se localiza hacia el suroccidente de la población de Tomatlán.
Sus principales elevaciones son: Volcán Nevado de Colima con
4,260 msnm, Volcán de Fuego de Colima 3,820 msnm, Cerro
Viejo
2,960 msnm, Volcán de Tequila 2,940 msnm, Sierra
Tapalpa 2,880 msnm, Sierra Los Huicholes 2,860 msnm, Sierra
Alta 2,850 msnm, Sierra Manantlán 2,840 msnm y Cerro El Tigre
2,840 msnm.
17
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
18
- Este es Jalisco
Jalisco
En recursos naturales, dominan los bosques de coníferas y
encinos; le siguen en importancia las selvas, de las cuales existen
dos tipos, las selvas bajas caducifolias que se distribuyen por
todo el estado, así como las selvas perennifolias que son
medianas y se encuentran en la sierra de la costa en el municipio
de Vallarta. También hay pastizales en la parte norte y noroeste,
en Los Altos de Jalisco predominan matorrales y áreas cubiertas
Primer Lugar Nacional en Producción
de:
Agave
Blueberry
Bovinos Leche
Carne de Ave en Canal
Carne de Porcino en Canal
Cera en Greña
Chía
Coco Fruta
Flores Manojo
Frambuesa
Garbanzo Forrajero
Helechos
Hongos y Setas
Huevo para Plato
Lima
Maíz Forrajero
Maíz Grano Semilla
Maralfalfa
Pastos Tapete m2
de pasto y en la costa hay palmares, manglares y tulares.
En los bosques de coníferas y encinos y en los matorrales existen
ardilla arbórea, zorra gris, gato montés, venado cola blanca,
comadreja, zorrillo, jabalí, liebre torda, coyote y lobo. En los
manglares, pecarí, cocodrilo, armadillo, pato y garza. En
ambientes acuáticos, langosta, guachinango, mero, pargo,
tiburón, pez vela, dorado, gaviota, martín pescador y tortuga
verde. Animales en peligro de extinción: mono araña, ocelote y
tigrillo.
18
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
19
Mapas
Región Climática
Nota: Los límites estatales fueron compilados del Marco
Geoestadístico del INEGI, el cual consiste en la delimitación
del territorio nacional en unidades de área codificadas con
el objeto de referenciar la información estadística de censos
y encuestas. Los límites no necesariamente coinciden con
los político-administrativos.
Fuente: http://www.inifapcirpac.gob.mx/pagina/clima.htm
Temperaturas Máximas
Rangos en ºC
16 a 18
18 a 20
20 a 22
22 a 24
24 a 26
26 a 28
28 a 30
30 a 32
32 a 34
34 a 36
36 a 38
38 a 40
Fuente: http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/geografia /mapoteca/climatologia/
Nota: Los límites estatales fueron compilados del Marco
Geoestadístico del INEGI, el cual consiste en la delimitación
del territorio nacional en unidades de área codificadas con
el objeto de referenciar la información estadística de censos
y encuestas. Los límites no necesariamente coinciden con
los político-administrativos.
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
19
20
- Este es Jalisco
Mapas
Temperaturas Mínimas
Rangos en ºC
-6 a -4
-4 a -2
-2 a 0
0a2
2a4
4a5
5a6
6a8
8 a 10
10 a 12
12 a 14
14 a 16
16 a 18
Fuente: http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/geografia /mapoteca/climatologia/
Nota: Los límites estatales fueron compilados del Marco
Geoestadístico del INEGI, el cual consiste en la delimitación
del territorio nacional en unidades de área codificadas con
el objeto de referenciar la información estadística de censos
y encuestas. Los límites no necesariamente coinciden con
los político-administrativos.
Principales Ríos
Nombre del Río
1 Lerma
2 Grande de Santiago
3 Calderón
4 Zúla
5 Verde
6 El Valle
7 San Miguel
8 San Juan de los Lagos
9 San Isidro
10 Juchipila
Mapasv
Fuente: http://www.ceajalisco.gob.mx/riosjal.html
11 Cartagena
12 Colotlán
13 Bolaños
14 Atengo
15 Camotlán
16 Mascota
17 Atenguillo
18 Marabasco
19 Purificación
20 Ayuquila
11 Armería
12 Jiquilpan
13 El Naranjo
14 Quitupan
15 Cuitzmala
16 San Nicolás
17 Tomatlán
18 El Ranchito
19 Cuale
20 Pitillal
INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta
Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250,000.
CEA Jalisco. SIAEJ. Sistema de Información del Agua.
20
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco - 21
Mapas
Regiones Hidrológicas
Armería–Coahuayana
Balsas
Costa de Jalisco
El Salado
Lerma-Santiago
Río Ameca
Río Huicicila
INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta
Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250,000
CEA Jalisco. SIAEJ. Sistema de Información del Agua
Fuente: http://www.ceajalisco.gob.mx/cuencajal.html
Sub-Regiones Hidrológicas
Alto Santiago
Ameca
Armería
Bajo Lerma
Bajo Santiago
Balsas
Coahuayana
Costa de Jalisco
El Salado
Huicicila
Medio Lerma
Tepalcatepec
Fuente: http://www.ceajalisco.gob.mx/cuencajal.html
INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica
de Aguas Superficiales, 1:250,000
CEA Jalisco. SIAEJ. Sistema de Información del Agua
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
21
22
- Este es Jalisco
Mapas
Usos de Suelo y Vegetación
Nota: Los límites estatales fueron compilados del Marco
Geoestadístico del INEGI, el cual consiste en la delimitación
del territorio nacional en unidades de área codificadas con
el objeto de referenciar la información estadística de censos
y encuestas. Los límites no necesariamente coinciden con
los político-administrativos.
Fuente: http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/geografia/mapoteca/suelo/
Unidades de Suelo
Nota: Los límites estatales fueron compilados del Marco
Geoestadístico del INEGI, el cual consiste en la delimitación
del territorio nacional en unidades de área codificadas con
el objeto de referenciar la información estadística de censos
y encuestas. Los límites no necesariamente coinciden con
los político-administrativos.
Fuente: http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/geografia/mapoteca/suelo/
22
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
23
Mapas
Relieves
Nota: Los límites estatales fueron compilados del Marco
Geoestadístico del INEGI, el cual consiste en la delimitación
del territorio nacional en unidades de área codificadas con
el objeto de referenciar la información estadística de censos
y encuestas. Los límites no necesariamente coinciden con
los político-administrativos.
Fuente: http://www2.inecc.gob.mx/emapas/jal_02.html
Superficie de Zonas Áridas por Región %
Nota: Los límites estatales fueron compilados del Marco
Geoestadístico del INEGI, el cual consiste en la delimitación
del territorio nacional en unidades de área codificadas con
el objeto de referenciar la información estadística de censos
y encuestas. Los límites no necesariamente coinciden con
los político-administrativos.
Fuente: http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/geografia/mapoteca/forestal/
23
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
24
- Este es Jalisco
Mapas
Superficie de Bosques por Región %
Nota: Los límites estatales fueron compilados del Marco
Geoestadístico del INEGI, el cual consiste en la delimitación
del territorio nacional en unidades de área codificadas con
el objeto de referenciar la información estadística de censos
y encuestas. Los límites no necesariamente coinciden con
los político-administrativos.
Fuente: http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/geografia/mapoteca/forestal/
Superficie de Selvas por Región %
Fuente: http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/geografia/mapoteca/forestal/
Nota: Los límites estatales fueron compilados del Marco
Geoestadístico del INEGI, el cual consiste en la delimitación
del territorio nacional en unidades de área codificadas con
el objeto de referenciar la información estadística de censos
y encuestas. Los límites no necesariamente coinciden con
los político-administrativos.
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
24
Este es Jalisco -
25
Regiones de Jalisco
En 1998, se instituyó la "Regionalización administrativa" para promover el progreso de la entidad,
congregándose los 125 municipios en 12 regiones, cada una asumiendo a un municipio sede, que
hace la función de "centro" de la región.
01 Norte
Municipios
Bolaños
Chimaltitán
Colotlán
Huejúcar
Huejuquilla el Alto
Mezquitic
San Martín de
Bolaños
Santa María de los
Ángeles
Totatiche
Villa Guerrero
02 Altos Norte
Municipios
Encarnación de Díaz
Lagos de Moreno
Ojuelos de Jalisco
San Diego de
Alejandría
San Juan de los
Lagos
Teocaltiche
Unión de San
Antonio
Villa Hidalgo
03 Altos Sur
Municipios
Acatic
Arandas
Cañadas de Obregón
Jalostotitlán
Jesús María
Mexticacán
San Ignacio Cerro
Gordo
San Julián
San Miguel el Alto
Valle de
Guadalupe
Yahualica de González
Gallo
Tepatitlán de
Morelos
25
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
26
- Este es Jalisco
Regiones de Jalisco
04 Ciénega
Municipios
Atotonilco el Alto
Ayotlán
Chapala
Degollado
Jamay
Jocotepec
La Barca
Ocotlán
Poncitlán
Tizapán el Alto
Tototlán
Tuxcueca
Zapotlán del Rey
05 Sureste
Municipios
Concepción de
Buenos Aires
Jilotlán de los
Dolores
La Manzanilla de
la Paz
Mazamitla
Pihuamo
Quitupan
Santa María del Oro
Tamazula de
Gordiano
Tecalitlán
Valle de Juárez
06 Sur
Municipios
Amacueca
Atemajac de Brizuela
Atoyac
Gómez Farías
San Gabriel
Sayula
Tapalpa
Techaluta de
Montenegro
Teocuitatlán de
Corona
Tolimán
Tonila
Zacoalco de Torres
Zapotiltic
Tuxpan
Zapotlán de Vadillo
Zapotlán el Grande
26
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
27
Regiones de Jalisco
07 Sierra de Amula
Municipios
Atengo
Chiquilistlán
Ejutla
El Grullo
El Limón
Juchitán
Tecolotlán
Tenamaxtlán
Tonaya
Tuxcacuesco
Unión de Tula
08 Costa Sur
Municipios
Autlán de Navarro
Casimiro Castillo
Cihuatlán
Cuautitlán de García
Barragán
La Huerta
Villa Purificación
09 Costa Norte
Municipios
Cabo Corrientes
Puerto Vallarta
Tomatlán
27
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
28
- Este es Jalisco
Regiones de Jalisco
10 Sierra Occidental
Municipios
Atenguillo
Ayutla
Cuautla
Guachinango
Mascota
Mixtlán
San Sebastián del
Oeste
Talpa de Allende
11 valles
Municipios
Amatitán
Ameca
El Arenal
Etzatlán
Magdalena
San Juanito Escobedo
Tala
San Marcos
San Martín
Hidalgo
Tequila
Teuchitlán
Ahualulco del
Mercado
Cocula
Hostotipaquillo
12 Centro
Municipios
Acatlán de Juárez
Cuquío
El Salto
Guadalajara
Ixtlahuacán de los
Membrillos
Ixtlahuacán del Río
Juanacatlán
Tlaquepaque
Zapopan
Tonalá
Zapotlanejo
Tlajomulco de Zúñiga
San Cristóbal de la
Barranca
Villa Corona
28
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Sector Agrícola
El término agrícola es un adjetivo de tipo calificativo que se usa
comunmente para denominar a todas aquellas cosas, actividades o
circunstancias que tengan que ver con la actividad de cultivar y de
cosechar materias primas que puedan ser utilizadas por el ser humano
como alimento o con otros fines, como por ejemplo, abrigo o vestimenta.
La palabra agrícola proviene de la palabra agricultura, es decir de la
cultura de cultivar y de trabajar la tierra, una de las actividades más
importantes para la subsistencia humana ya que le permite proveerse a sí
mismo con su propio alimento.
29
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
30
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Cereales y Granos
31
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
32
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
33
Ajonjolí
El ajonjolí, también conocido como sésamo, es una planta
herbácea con raíces de tallo anguloso y ramificado. Tiene
hojas opuestas y sus flores son de color blanco rojizo o
amarillo. El fruto es una cápsula que guarda gran número de
semillas diminutas con sabor a nuez. De ellas puede extraerse
aceite comestible que tiene un sabor agradable.
Superficie Sembrada: 1,656.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 1,656.00 (Ha.)
Producción: 675.95 (Ton.)
Rendimiento: 0.41 (Ton/Ha.)
PMR: 12,836.64 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 8,676.93
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 1.61
Lugar Nacional en Producción: 7°
Producción Nacional: 41,952.78 (Ton.)
La planta se adapta en terrenos desde el nivel del mar hasta
una altitud de 600 metros. Goza de cierta resistencia a la
sequía; prefiere una atmósfera seca, especialmente durante la
época de maduración de las cápsulas. La temperatura mínima
para cultivar ajonjolí es de 20ºC y la máxima de 38 ºC.
Principales Municipios Productores
Tomatlán
La Huerta
Villa Purificación
Casimiro Castillo
33
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
34
- Este es Jalisco
Ajonjolí
Mínimo Valor Agregado
*Secado y limpiado
*Tostado y molido con chile chiltepín
*Envasado
*Elaboración de derivados
*Palanquetas y dulces
Necesidades Tecnológicas
*Sembradora de precisión
*Evaluación de variedades
*Equipo para extracción de aceite
*Producción de semillas
Paquete Tecnológico
*Maquinaria de corte
*Equipo para sacudido
*Envasadoras
*Producción orgánica
Realizar barbecho, rastreo y surcado (60 cm o 90 cm según la
variedad), sembrar de 2 a 4 Kg/Ha de semilla, se hace a
“chorrillo”; hacer un aclareo cuando las plantas alcancen una
altura de 10-15 cm. Dejando 10 cm entre planta y planta,
aplicar 200 kilos de sulfato de amonio y 200 kg de fósforo,
aplicar todo el fósforo y la mitad de nitrógeno al momento de
la siembra, la otra mitad del nitrógeno a la 1ª labor, mantener
el cultivo limpio de malezas, la cosecha manual se realiza
volteando y sacudiendo con una vara los manojos de planta
sobre una lona extendida.
Usos Medicinales
*Consumo de fibra
*Se usa como diurético
*Afrodisíaco
*Previene la soriasis
*Mascarillas para el cuidado de la piel
*Alivia dolores reumáticos
*Útil para el tratamiento de enfermedades respiratorias
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Variedades de color negro recomendadas para evitar
encanecimiento del cabello
*Fuente importante de calcio para prevenir osteoporosis
*Complemento nutritivo
*Problemas nerviosos como agotamiento, depresión e insomnio
*Previene infarto de miocardio y de la trombosis arterial
*Disminución de colesterol en la sangre
*Ayuda a la salud de los huesos y dientes
Necesidades de
Innovación
*Adopción de variedades para hojuelas
*Producción de granolas
*Hijuelos de cereal
34
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
35
Arroz Palay
Superficie Sembrada: 2,130.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 2,130.00 (Ha.)
Producción: 12,535.10 (Ton.)
Rendimiento: 5.88 (Ton/Ha.)
PMR: 3,891.15 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 48,775.91
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 7.01
Lugar Nacional en Producción: 7°
Producción Nacional: 178,787.21
(Ton.)
Principales Municipios Productores
Tomatlán
San Martín Hidalgo
Cocula
Puerto Vallarta
Guachinango
Mascota
El arroz tiene un tallo cilíndrico formado de nudos y
entrenudos alternados, es decir, anillos con hojas seguidas
de secciones sin ellas. Su altura va desde 60 hasta 120
centímetros de largo. Las hojas son largas y planas. En el
punto donde la hoja se une al tallo, hay una lígula con una
serie de cirros largos y sedosos. Las flores del arroz son de
color verde blanquecino dispuestas en espiguillas, que en
conjunto se denominan panoja. Una vez que ha floreado,
las espigas son estrechas y colgantes. El grano de arroz es
el ovario maduro. Cuando se le quita la cáscara parduzca o
pericarpio, se dice que se ha pulido. De otra forma, se trata
de arroz integral, preferido por muchas personas por su
alto contenido de fibra.
35
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
36
- Este es Jalisco
Arroz Palay
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Secado
*Descascarado
*Pulido
*Reactivar el cultivo con tecnologías apropiadas
*Métodos de siembra
*Evaluación de variedades
*Producción orgánica
*Elaboración de derivados y procesados
La siembra del arroz puede realizarse por transplante o al
voleo, la fertilización con N-P-K de 150-80-150 variando según
la fertilidad de suelo, Los sistemas de riego empleado en los
arrozales son diversos, desde sistemas estáticos, de
recirculación de agua, el control de malas hierbas se realiza
regularmente con productos químicos. El momento óptimo de
recolección es cuando la panícula alcanza su madurez
fisiológica y la humedad del grano sea del 20 al 27%. Se
recomienda la recolección mecanizada empleando una
cosechadora provista de orugas, aunque también se realiza de
manera manual
*Antidiarreico
*Combate la deshidratación
*Combate la obesidad, hipertensión, diabetes
*Evita enfermedades del riñón
*Previene cálculos renales
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Manojos de espigas
*Figura de granos
*Dibujos microscópicos en granos
Necesidades de
Innovación
*Siembra directa
*Nuevos sistemas de siembra
*Productos elaborados y envasados
36
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
37
Avena Grano
Superficie Sembrada: 190 (Ha.)
Superficie Cosechada: 190 (Ha.)
Producción: 613.38 (Ton.)
Rendimiento: 3.23 (Ton/Ha.)
PMR: 1,981.61 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 1,215.48
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.73
Lugar Nacional en Producción: 7°
Producción Nacional: 84,403.92
(Ton.)
Principales Municipios Productores
Acatic
La Barca
Arandas
La avena tiene raíces más abundantes y profundas que las de
otros cereales, lo cual le permite absorber mejor los
nutrientes del suelo y por ello requiere menos fertilizantes.
Sus tallos son gruesos y rectos. Pueden medir de 50 cm hasta
1 metro. Están formados de varios entrenudos, las hojas son
planas y alargadas. Su borde libre es dentado, el limbo es
estrecho y largo, de color verde oscuro, áspero al tacto y en la
base lleva numerosos bellos. Los nervios de la hoja son
paralelos y muy marcados. La flor de la avena es un racimo de
espiguillas situado sobre largos pedúnculos. El fruto es en
cariópside o grano, con las glumillas adheridas.
La avena es una planta de climas fríos, muy sensible a las altas
temperaturas sobre todo durante la floración y la formación
del grano. Exige mucha agua para su desarrollo porque
presenta gran transpiración. Se adapta a terrenos muy
diversos. Prefiere los profundos y arcillo-arenosos, ricos en cal
pero sin exceso, y que retengan la humedad. La avena está
más adaptada que los demás cereales a los suelos ácidos, por
tanto suele sembrarse en tierras ricas en materias orgánicas.
37
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
38
- Este es Jalisco
Avena Grano
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Trillado
*Seleccionado
*Empacado para forraje
*Rolado
*Sembradora de precisión
*Evaluación de variedades
*Obtención de hojuelas
*Elaboración de granolas
*Labranza de conservación
*Producción de semillas
*Seleccionadora
*Empacadora de forraje
*Producción orgánica
Se rastrea y siembra sobre los residuos de la cosecha anterior,
o residuos de algún cultivo siniestrado, es el cultivo para
alternativa en estos casos, lo siembran con regularidad según el
caso se cosecha en verde o se empaca seca
*Consumo de fibra
*Se usa como diurético
*Afrodisíaco
*Previene la soriasis
*Mascarillas para el cuidado de la piel
*Alivia dolores reumáticos
*Útil para el tratamiento de enfermedades
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Manojos de espigas para arreglos florales
*Figuras de grano
Necesidades de
Innovación
*Adopción de variedades para hojuelas
*Producción de granolas
*Hijuelos de cereal
38
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
39
Cebada Grano
Superficie Sembrada: 4,210.70 (Ha.)
Superficie Cosechada: 4,210.70 (Ha.)
Producción: 5,487.99 (Ton.)
Rendimiento: 1.30 (Ton/Ha.)
PMR: 2,846.88 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 15,623.63
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.53
Lugar Nacional en Producción: 8°
Producción Nacional: 1,031,533.44
(Ton.)
Principales Municipios Productores
Ojuelos de Jalisco
Ayotlán
Tapalpa
Sayula
Gómez Farías
Teocuitatlán de Corona
La planta pertenece a la familia de las gramíneas. Suele tener
un color verde más claro que el del trigo. Sus hojas son
estrechas, de color verde claro. En el punto en que el limbo se
separa del tallo se desarrollan dos estípulas que se cruzan por
delante del tallo. Es autógama. Las flores tienen tres
estambres y un pistilo de dos estigmas. Las espiguillas se
encuentran unidas directamente al raquis, cubriéndose unas a
otras. Las glumas son alargadas y agudas en su vértice, y las
glumillas están adheridas al grano.
Crece mejor en los climas frescos y moderadamente secos.
Requiere poca acumulación de calor para madurar, y por ello
puede sembrarse bien a diferentes altitudes y zonas
geográficas; está adaptada a muchas condiciones
ambientales. En las zonas templadas y frías alcanza entre 60
cm hasta más de 1 metro de altura.
39
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
40
- Este es Jalisco
Cebada Grano
*Pulido para obtención de perla
*Empacado de forraje
*Elaboración de horchata y panes
*Molido
*Trillado
*Secado
*Descascarado
Necesidades Tecnológicas
*Sembradora de precisión
*Labranza de conservación
*Obtención de variedades
*Evaluación de métodos de siembra
*Trilladora
*Molino de martillos
*Envasadora
Paquete Tecnológico
Barbecho, rastreo doble o cruza, semilla variedad esmeralda,
adabella; tapa (siembra). Fertilización 90-46-25, segunda
aplicación 30-00-00. Aplicación del herbicida, trilla, secado;
control de plagas y enfermedades
Mínimo Valor Agregado
Usos Medicinales
*Ayuda a la buena digestión
*Es diurético
*Rebaja el nivel de grasa en la sangre
*Estimula el sistema nervioso y vías digestivas
*Ayuda a las amígdalas
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Manojos de espigas
*Figuras de granos
Necesidades de
Innovación
*Siembra en surcos
*Cerveza artesanal
*Bebidas con harinas
*Hijuelos de cereal
40
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
41
Frijol
Superficie Sembrada: 18,980.76 (Ha.)
Superficie Cosechada: 18,164.96 (Ha.)
Producción: 17,132.64 (Ton.)
Rendimiento: 0.94 (Ton/Ha.)
PMR: 15,349.03 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 262,969.49
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 1.59
Lugar Nacional en Producción: 13°
Producción Nacional: 1,080,856.66
(Ton.)
Principales Municipios Productores
Ojuelos de Jalisco
Puerto Vallarta
Lagos de Moreno
Sayula
Yahualica de González Gallo
Teocuitatlán de Corona
Teocaltiche
Villa Purificación
Encarnación de Díaz
Tlaquepaque
La planta de frijol es una enredadera que alcanza entre 50 y
60 cm de altura. Sus raíces están bien desarrolladas, con una
principal o pivotante y muchas otras secundarias; pero tiene
tallos delgados y débiles, a veces rayados de púrpura. El fruto
es una vaina suavemente curvada y dehiscente; esto significa
que se abre naturalmente cuando está madura. Esta vaina
puede medir de 10 a 12 centímetros y es de color verde
morado o casi negra. En su interior, las semillas o frijoles
pueden ser oblongos, ovales o redondeados, según la
variedad, poco comprimidas y de color rojo, amarillo, café o
negro.
La planta es muy susceptible a condiciones extremas. Se ve
afectada tanto por el exceso como por la falta de humedad. La
temperatura óptima va de 10 a 27ºC y debe sembrarse en
suelos de textura ligera, sin encharcamientos. Prefiere los
suelos neutrales, aunque se comporta bien en los suelos
ligeramente ácidos.
41
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
42
- Este es Jalisco
Frijol
*Trillado
Mínimo Valor Agregado
*Limpiado
*Seleccionado
Necesidades Tecnológicas
*Envasado
* Quebrado
*Pulido
*Aprovechamiento de paja
* Inoculación de semillas
* Elaboración de derivados
* Trilladora
* Limpiadora con sistema de aire
* Envasadora electrónica
* Sembradora de precisión
Enero -Marzo
Abril - Junio
Junio – Julio
Septiembre - Noviembre
Paquete Tecnológico
*Preparación de terreno
* Siembra
* Escarda y deshierbe
* Cosecha
* Fertilización
Usos Medicinales
*La planta del frijol sirve como diurético
*Control de diabetes
*Controla enfermedades reumáticas
* Inhibe células cancerosas
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Figuras de granos
*Forrado de figuras de unicel
*Collares
*Almohadas rellenas de granos
Necesidades de
Innovación
*Desarrollo de variedades
*Trasplante
*Maquinaria para cosecha y manejo postcosecha
42
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
43
Garbanzo Grano
Es una planta resistente a la sequía. Aunque la semilla del
garbanzo crece con la humedad acumulada en el suelo de la
lluvia caída previamente, el grano responde positivamente a
un riego suplementario. El riego en general mejora la
nodulación e incrementa el rendimiento y el número de
vainas.
Superficie Sembrada: 643 (Ha.)
Superficie Cosechada: 643 (Ha.)
Producción: 547 (Ton.)
Rendimiento: 0.85 (Ton/Ha.)
PMR: 7,979.94 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 4,365.03
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.20
Lugar Nacional en Producción: 6°
Producción Nacional: 271,893.77
(Ton.)
Principales Municipios Productores
La Barca
Tizapán el Alto
Jamay
Chapala
Degollado
Tototlán
Jocotepec
Ayotlán
Atotonilco el Alto
Poncitlán
A partir de 10ºC el garbanzo es capaz de germinar, aunque la
temperatura óptima de germinación oscila entre 25-35ºC. Si
las temperaturas son más bajas se incrementa el tiempo de la
germinación.
43
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
44
- Este es Jalisco
Garbanzo Grano
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Secado
*Envasado
*Derivados
*Germinados
*Molido
*Cocido
*Evaluación de variedades
*Determinación de regiones
potenciales
*Métodos y épocas de siembra
*Aprovechamiento de la paja
*Derivados frescos y secos
*Maquinaria para trilla
*Producción orgánica
*Se desarrolla mejor en suelos profundos y de texturas media.
En los suelos barrial prefiere labranza convencional (Barbecho,
rastra y nivelación) Surcado entre 80-90cm, dependiendo la
variedad
*Fertilización, labores: riego; al inicio de la lluvia
*Combate de malas hierbas, mecánico, manual y químico
*Cosecha: Cuando la planta está verde-amarilla y la cápsula
color café, se arranca para que seque, cuando la vaina está
bien seca se trilla.
*Previene distintos trastornos cardiovasculares
*Combate el estreñimiento
*Reduce los niveles de colesterol
*Previene el cáncer de páncreas
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Figuras de Granos
Necesidades de
Innovación
*Consumos de productos tiernos y frescos
*Uso de garbanzo en alimentación de cerdos
*Polvos sustitutos alimenticios
44
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
45
Maíz Grano
Superficie Sembrada: 605,082.19 (Ha.)
Superficie Cosechada: 584,027.72
(Ha.)
Producción: 3,235,188.63 (Ton.)
Rendimiento: 5.54 (Ton/Ha.)
PMR: 3,753.88 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 12,144,495.42
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 14.66
Lugar Nacional en Producción: 2°
Producción Nacional: 22,069,254.42
(Ton.)
Principales Municipios Productores
La Barca
Lagos de Moreno
Jamay
Ayotlán
Atotonilco el Alto
Zapopan
Zapotlán del Rey
Tlajomulco de Zúñiga
San Martín Hidalgo
Ameca
La planta del Maíz es de porte robusto, de fácil desarrollo y producción anual;
el tallo es simple, erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 m de
altura, es robusto y sin ramificaciones, por su aspecto recuerda al de una
caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa, con inflorescencia
masculina y femenina separada dentro de la misma planta; la inflorescencia
masculina presenta una panícula vulgarmente denominada espigón o
penacho, de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de
polen en el orden de 20 a 25 millones de granos, en cada florecilla que
compone la panícula se presentan 3 estambres donde se desarrolla el polen;
la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen,
alrededor de los 800 ó 1000 granos y se forman en unas estructuras
vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral; las
hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias; se
encuentran abrazadas al tallo y por el haz presentan vellosidades, los
extremos de las hojas son muy afilados y cortantes; las raíces son fasciculadas
y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta, en algunos casos
sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo.
45
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
46
- Este es Jalisco
Maíz Grano
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
*Desgranado
*Rolado para Grano
*Secado
*Envasado
*Aprovechamiento Forrajero
*Cernido
*Sembradora de precisión
*Evaluación de variedades
*Trasplante para ahorrar agua
*Producción intensiva de
huitlacoche
*Aprovechamiento de
totomoxtle
*Silos para grano
*Maquinaria y equipo para
superficies pequeñas
*Molino de grano y forraje
*Labranza de conservación
*Producción orgánica
*Desgranadora
*Equipo de secado
*Embolsadora eléctrica
*Producción de semillas
Paquete Tecnológico
En la preparación del suelo se realizan, barbecho y rastreo, se
utiliza de 15 a 25 kilogramos de semilla por hectárea, el
control de maleza y aporque se realiza en los meses marzojunio y la segunda de mayo a agosto. El control de plagas y
enfermedades deberá ser preventivo de marzo a septiembre.
Usos Medicinales
*Pelos en té para el riñón
*Atole de masa para reconstruir flora intestinal
*Tortilla quemada para lavarse los dientes
*Es fuente de fibra natural y bajo en colesterol
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Artesanías de caña de maíz
*Cercado para patios y corrales
*Las hojas y granos para elaboración de artesanías
*Espigas para floreros
Necesidades de
Innovación
*Desarrollo de variedades para grano y totomoxtle
*Trasplante
*Obtención de colorantes y extractos
*Jugo de Elote
46
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
47
Sorgo Grano
El sorgo pertenece a la familia de las gramíneas. Tiene cañas
de 2 a 3 metros de altura, llenas de un tejido blanco y algo
dulce, vellosas en los nudos. Tienen hojas lampiñas, ásperas
en los bordes. Las flores aparecen en una panoja floja, grande
y derecha; o bien espesa, arracimada y colgante. Los granos
son rojizos, blanquecinos o amarillos.
Superficie Sembrada: 34,665.84 (Ha.)
Superficie Cosechada: 33,973.34 (Ha.)
Producción: 189,013.25 (Ton.)
Rendimiento: 5.56 (Ton/Ha.)
PMR: 3,524.63 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 666,200.94
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 2.71
Lugar Nacional en Producción: 6°
Producción Nacional: 6,969,501.72
(Ton.)
Principales Municipios Productores
Zacoalco de Torres
Jamay
San Gabriel
Ayotlán
Teocuitatlán de Corona
Zapotlán el Grande
Degollado
Tototlán
Tolimán
La Barca
La planta se adapta bien en zonas áridas o semiáridas con
calor. Es capaz de soportar la sequía durante un periodo
bastante largo y reanudar su crecimiento cuando vuelve a
llover. Para germinar necesita una temperatura de 12 o 13ºC.
Se desarrolla bien en terrenos alcalinos, especialmente las
variedades dulces, que aumentan su contenido de sacarosa en
tallos y hojas. Prefiere suelos sanos, profundos, no demasiado
pesados.
47
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
48
- Este es Jalisco
Sorgo Grano
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Trillado
*Secado
*Rolado
*Envasado
*Derivados del grano (tortillas, panes, atole y sopas )
*Empacado de forraje
*Aprovechamiento forrajero
*Envasadora para grano
*Labranza de conservación
*Evaluación de variedades
*Evaluación de la producción
de forraje
*Balanceo de raciones
*Equipo de rolado
*Molino
*Ensiladora
*Siembra de junio a julio bajo sistema de labranza de
conservación
*Aplicación de herbicida
*Siembra directa con sembradora 12kg/ha
*Fertilización 120-90-60
*Deshierbes
*Cosecha a los 180 días
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Panojas secas en floreros
*Figura de granos
*Forrado de bolas de unicel
Necesidades de
Innovación
*Producción de grano en temporal y forraje con Riego
*Rolado del grano
*Aprovechamiento como forraje integral con grano
48
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
49
Trigo Grano
El trigo es una planta gramínea anual con espigas. Es decir, se
trata de una especie de pasto. Su altura es variable, va desde
30 cm hasta 1 metro y medio de largo. El tallo es recto,
cilíndrico, da hojas largas y finas que terminan en forma de
lanza, por lo que se les llama lanceoladas. Cada planta tiene
de cuatro a seis hojas.
Superficie Sembrada: 25,027.40 (Ha.)
Superficie Cosechada: 25,027.40 (Ha.)
Producción: 102,057.26 (Ton.)
Rendimiento: 4.08 (Ton/Ha.)
PMR: 3,594.60 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 366,854.96
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 3.12
Lugar Nacional en Producción: 7°
Producción Nacional: 3,274,336.75
(Ton.)
Principales Municipios Productores
La Barca
Jamay
Poncitlán
Ixtlahuacán de los Membrillos
Ayotlán
Ocotlán
Ojuelos de Jalisco
Chapala
Degollado
Zapotlán del Rey
El grano de trigo es ovalado, parecido al arroz, con las puntas
redondeadas. De una de ellas sobresale el germen y en la otra
hay un mechón de bellos finos que se conoce como pincel,
por su forma. Los granos pueden ser blandos o duros. El trigo
se desarrolla en climas subtropicales, templados o
ligeramente fríos. Las plantas requieren una cantidad
moderada de agua. Los trigos de invierno se cultivan en zonas
templadas. La temperatura mínima para que crezca es de
13ºC. El mejor trigo se consigue en terrenos pesados, con
abundante marga y arcilla, aunque también es posible
obtener buenos rendimientos en otros más ligeros.
49
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
50
- Este es Jalisco
Trigo Grano
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Secado
*Cribado
*Harina
*Envasado
*Pulido
*Hojuelas
*Galletas
*Pan
*Evaluación de variedades
*Labranza de conservación
*Métodos de siembra
*Maquinaria para trilla
*Aprovechamiento forrajero
de paja
*Producción orgánica
*Producción de semilla
Preparación de suelo: subsoleo, barbecho, rastreo, nivelación.
Se siembra de mayo a junio. El método de siembra es al voleo o
con sembradora de precisión, se recomiendan 120 kg/ha de
semilla. Para la fertilización es recomendable aplicar en dos
etapas el Nitrógeno y el fósforo; el cultivo deberá mantenerse
libre de malezas, plagas y enfermedades. Se recomienda iniciar
la cosecha en septiembre-noviembre.
Usos Medicinales
*Se emplea contra colitis ulcerativa
* Contra constipado
*Fines terapéuticos y reconstituyentes
*Propiedades laxantes
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Arreglos florales
*Figuras de granos
*Artesanías con las espigas deshidratadas
Necesidades de
Innovación
*Evaluación de tipos de trigo
*Derivados
*Cosecha
*Mejoramiento genético
50
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Hortalizas
51
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
52
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
53
Acelga
Superficie Sembrada: 32 (Ha.)
Superficie Cosechada: 32 (Ha.)
Producción: 450.80 (Ton.)
Rendimiento: 14.09 (Ton/Ha.)
PMR: 4,616.46 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 2,081.10
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 6.54
Lugar Nacional en Producción: 5°
Producción Nacional: 6,891.38 (Ton.)
La acelga es una planta bianual que no forma raíz o fruto las
hojas son la parte comestible. Pueden ser onduladas y/o
arrugadas, dependiendo de la variedad; los pecíolos pueden
ser de color crema o blancos. Para que se presente la
floración necesita pasar por un periodo de temperaturas
bajas. El vástago floral alcanza una altura promedio de 1
metro con 20 centímetros. La inflorescencia está compuesta
por una larga panícula, compuesta de pequeños racimos. Las
flores son sésiles, es decir, sin un soporte fuerte al tallo, y
hermafroditas. Pueden aparecer solas o en grupos de dos o
tres.
La acelga es una hortaliza de clima frío, pero tolera heladas y
temperaturas altas. La temperatura requerida para su
germinación es de 10 a 25ºC. Puede explotarse todo el año.
Generalmente se utiliza la siembra directa de las semillas en la
tierra, en surco sencillo o doble. Lo normal es colocar de 2 a 3
semillas por golpe.
Principales Municipios Productores
Zapotlán el Grande
Tlaquepaque
Tlajomulco de Zúñiga
53
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
54
- Este es Jalisco
Acelga
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Necesidades de
Innovación
*Selección
*Avado y desinfección
*Empacado
*Picado y embolsado
*Congelado
*Sembradora de
precisión
*Producción orgánica
*Cámaras frigoríficas
*Riego y abonado
*Empacadoras
*Centros de acopio y
transformación
Preparación del suelo (surcado o melga), la siembra se realiza
de manera directa (realizar aclareo) o bien por trasplante, el
riego se debe realizar al menos cada 8 días durante la época
crítica, en la fertilización se requiere elevadas cantidades de
nitrógeno y potasio
50 g/m2 de abono complejo 120-60-60. Labores de cultivo,
control de plagas y enfermedades, cosecha hoja por hoja o
planta completa.
*Es un astringente por su contenido de ácido oxálico
*Ayuda a bajar de peso
*Masticarla ayuda a fortalecer la dentadura y los intestinos
sensibles.
*Se usa para disminuir inflamaciones de la vejiga y contra el
estreñimiento
*Sirve para fortalecer la flora intestinal
*Vigoriza el cerebro
*Sirve como auxiliar contra los cálculos biliares
*Se emplea en las curaciones y en las inflamaciones de la piel
*Deshidratado
*Harinas
*Precocido y deshidratado
*Empacadora
54
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
55
Ajo
Superficie Sembrada: 5 (Ha.)
Superficie Cosechada: 5 (Ha.)
Producción: 42.20 (Ton.)
Rendimiento: 8.44 (Ton/Ha.)
PMR: 8,425.97 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 355.58
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.08
Lugar Nacional en Producción: 19°
Producción Nacional: 54,015.27 (Ton.)
El ajo procede del centro y sur de Asia. Desde ahí se propagó
al área mediterránea y luego al resto del mundo. Su
reproducción puede ser sexual o asexual. Tiene flores
pequeñas, blancuzcas, de seis piezas, dispuestas en umbelas,
como una sombrilla. El fruto es una cápsula que encierra unas
semillas negras. El ajo tiene un olor y un sabor intensos. Está
cubierto por una envoltura parecida a un papiro y consta de
varias piezas fáciles de separar, llamadas dientes. Contiene
además una sustancia denominada alina, que por acción de
un fermento contenido en ellos se transforma en disolfuro de
alilo, la sustancia que le da su olor característico.
No es una planta muy exigente en clima, aunque en zonas
frías adquiere un sabor más picante. Prefiere los suelos
arenosos, arcillosos, calcáreos, fértiles, permeables y
trabajados profundamente con mucha anticipación a la
siembra. El ajo freso y seco, cosechado alrededor de los 150
días, se conserva en un ambiente frío.
Principales Municipios Productores
Sayula
Santa María de los Ángeles
55
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
56
- Este es Jalisco
Ajo
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Selección
*Limpiado
*Manojo o trenzado
*Secado
*Pelado
*Picado
*Deshidratado
*Centros de acopio y
transformación
*Riego y abonado
*Producción de semilla inocua
*Producción orgánica
*Cosechadora
*Seleccionadora
*Sembradora de precisión
Preparación de suelo (surcado o melga), selección de semilla,
siembra manual o con maquinaria a una profundidad de 3 o 6
cm. Riego, fertilización, labores de cultivo manual o mecánica,
control de plagas y enfermedades, la cosecha se caracteriza por
el secado de punta de hoja, el rabo y las hojas.
*Mejora la circulación sanguínea
*Controla la artritis
*Combate callos, sarna, hongos y sorderas
*Estimulante y antibiótico
*Elimina gases intestinales
*Desinfectante o antiparasitario.
*Se recomienda para la caries y dolor de muela
*Combate y previene la tos
*Antihistamínico
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Amuletos
*Collares
*Adornos
Necesidades de
Innovación
*Extractos, aceites, deshidratado
*Pomadas, polvos, maquinaria para cosecha, peladoras
*Esencias
*Jugos y concentrados
56
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
57
Alcachofa
Superficie Sembrada: 40 (Ha.)
Superficie Cosechada: 40 (Ha.)
Producción: 615 (Ton.)
Rendimiento: 15.38 (Ton/Ha.)
PMR: 19,500.00 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 11,992.50
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 12.71
Lugar Nacional en Producción: 2°
Producción Nacional: 4,838.18 (Ton.)
Se trata de una planta vivaz que puede considerarse como
anual, bianual y trianual. Tiene tallos erguidos, gruesos,
acanalados y ramificados. Puede alcanzar más de 1 metro de
altura. Se divide en ramas que en el extremo llevan grandes
capítulos de flores de color violeta, a veces blancas, similares
a las de algunos cardos. Sus hojas largas miden alrededor de 1
metro, son de color verde claro por encima y algodonosas por
debajo. Los nervios centrales están muy marcados y el limbo
está dividido en lóbulos laterales, a veces muy profundos en
las hojas, y mucho menos hendidos en las hojas del tallo.
Tiene flores terminales muy gruesas, recubiertas por escamas
membranosas y carnosas, que son la parte que se come.
La alcachofa es una hortaliza de invierno. Crece con máximo
esplendor con temperaturas de 13ºC a 24ºC. Prefiere suelos
profundos, arenosos, fértiles y sin encharcamientos. Deben
evitarse los suelos ligeros que no conserven la humedad. Los
suelos deben ser planos y estar libres de hierbas.
Principales Municipios Productores
Jocotepec
57
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
58
- Este es Jalisco
Alcachofa
Mínimo Valor Agregado
*Selección
*Lavado y desinfección
*Empacado
Necesidades Tecnológicas
*Sistema de cultivo
*Derivados
*Acolchado
*Producción orgánica
*Fertirrigación
Paquete Tecnológico
Preparación de suelo, siembra directa, labores culturales,
fertilización, cosecha
Usos Medicinales
Necesidades de
Innovación
*Previene las enfermedades del hígado
*Favorece la función biliar
*Combate la intoxicación y hepatitis
*Combate el colesterol, hipertensión, anemia e insomnio
*Auxiliar en el tratamiento contra la diabetes
*Diurético
*Descorazonado
*Maquinaria para siembra y cosecha
58
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
59
Apio
El apio es una planta herbácea que alcanza hasta 50 cm de
altura. Tiene el tallo hueco, en forma de canal, con surcos
externos o estrías profundas. Sus hojas son lobuladas, lisas,
brillantes, de color verde amarillento. Las flores son blancas o
verdosas y aparecen en umbelas, como una sombrilla.
Superficie Sembrada: 22 (Ha.)
Superficie Cosechada: 22 (Ha.)
Producción: 626 (Ton.)
Rendimiento: 28.45 (Ton/Ha.)
PMR: 3,007.54 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 1,882.72
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 2.16
Lugar Nacional en Producción: 6°
Producción Nacional: 29,037.67 (Ton.)
Es una hortaliza de climas templados y frescos. Se desarrolla
bien en cualquier tipo de suelo, pero prefiere el franco
arenoso, con buen contenido de materia orgánica.
El apio se propaga por medio de semillas depositadas en un
suelo fino. Al realizar el trasplante a su lugar definitivo, las
plantas se colocan con una separación de 30 cm en suelos
bien regados, ricos en nutrientes.
Principales Municipios Productores
Ixtlahuacán de los Membrillos
Tlaquepaque
59
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
60
- Este es Jalisco
Apio
Mínimo Valor Agregado
*Selección
*Lavado y desinfección
*Empacado
*Picado y embolsado
*Congelado
Necesidades Tecnológicas
*Sembradora de
precisión
*Producción orgánica
*Cámaras frigoríficas
*Semillas mejoradas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Necesidades de
Innovación
*Riego y abonado
*Empacadoras
*Centros de acopio y transformación
Preparación de suelo (surcado o melga), la siembra se realiza
por trasplante cuando la plántula alcanza 15 cm de altura y
desarrolla 3 o 4 hojas. El apio no resiste competencia con malas
hierbas por lo que se deberá mantener limpio el cultivo
realizando escardas o utilizando algún producto químico. El
riego debe ser abundante ya que la plántula debe tener un
crecimiento continuo. En todo su ciclo, este cultivo sufre estrés
si hay escasez de agua en el suelo. La fertilización debe ser la
adecuada y el control de plagas y enfermedades deberá ser
preventivo. Es cosechado cuando el cultivo en su totalidad
alcanza el tamaño deseado para el mercado.
*Ayuda a calmar los nervios
*Antirreumático
*Carminativo
*Sedante
*Elimina el exceso de ácido úrico
*Ayuda a bajar de peso
*Acolchado
*Deshidratado y precocido
*Harina para usos farmacéuticos
*Trasplantadora
*Tipos de empaque
60
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
61
Betabel
Superficie Sembrada: 98 (Ha.)
Superficie Cosechada: 98 (Ha.)
Producción: 2,404.23 (Ton.)
Rendimiento: 24.53 (Ton/Ha.)
PMR: 1,849.72 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 4,447.15
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 16.96
Lugar Nacional en Producción: 2°
Producción Nacional: 14,175.65 (Ton.)
Es una planta de climas fríos, aunque se puede explotar en
climas cálidos, pero los bulbos serán de menor calidad. La
temperatura ideal para el desarrollo del betabel está entre los
16 y los 21ºC. Para la germinación de la semilla se necesita
que el termómetro marque entre 20 y 25ºC. Si la temperatura
es mayor de 25ºC la planta comienza a ser afectada, pues se
forman anillos blancos en el tallo bulboso y baja el contenido
de azúcares. En cuanto al terreno, se desarrolla mejor en los
suelos arenosos, pues en los arcillosos se deforman los
bulbos.
Principales Municipios Productores
Tlaquepaque
Tlajomulco de Zúñiga
Zapotlán el Grande
Ixtlahuacán de los Membrillos
Sayula
Zapopan
61
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
62
- Este es Jalisco
Betabel
Mínimo Valor Agregado
*Selección
*Lavado
*Manojos
*Enfriado
Necesidades Tecnológicas
*Riego y abonado
*Cámaras frigoríficas
*Sembradora de precisión
*Producción orgánica
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Empaques
*Lavadora
Preparación del suelo (surcado o melga), selección de semilla,
siembra, riego, fertilización, labores de cultivo, control de
plagas y enfermedades, cosecha
*Calma el dolor de cabeza y muela
*Estimula el sistema inmunológico
*Previene el cáncer
*Previene la anemia
*Controla la sinusitis
Usos Ornamentales y
Decorativos
*En maceta y decoración de jardines
*Decoración de platillos
Necesidades de
Innovación
*Deshidratado, concentrado, precocidos
*Colorantes naturales
*Jugos
*Sopas y derivados
*Cosechadoras
62
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
63
Brócoli
El brócoli es un cultivo de ciclo anual. Es una planta recta, de
60 a 90 cm de altura, que termina en una masa de flores de
color verde. Estos racimos pueden llegar a medir hasta 35 cm
de diámetro. Cuando se abren, las flores son amarillas y
tienen cuatro pétalos en forma de cruz. El fruto es de color
verde cenizo. Mide entre 3 y 4 cm y contiene las semillas, que
tienen forma de munición y miden de 2 a 3 mm.
Superficie Sembrada: 1,670.40 (Ha.)
Superficie Cosechada: 1,670.40 (Ha.)
Producción: 29,033.03 (Ton.)
Rendimiento: 17.38 (Ton/Ha.)
PMR: 7,872.15 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 228,552.26
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 8.68
Lugar Nacional en Producción: 3°
Producción Nacional: 334,550.99
(Ton.)
Es una hortaliza más propia de climas fríos y frescos. En
muchos lados se plantan a finales de otoño. La temperatura
óptima ambiental para su desarrollo es de 17ºC. Para
germinar necesita una temperatura mínima de 5ºC, y puede
hacerlo hasta los 28ºC. La plántula emerge 8 días después de
que se puso la semilla. Puede tolerar las heladas, incluso de
2ºC bajo cero, siempre y cuando no se haya formado la
inflorescencia. Se desarrolla bien en cualquier tipo de suelo,
pero prefiere el franco arenoso con mucha materia orgánica.
Principales Municipios Productores
Sayula
Lagos de Moreno
Amacueca
Zapotlán el Grande
Unión de San Antonio
Ixtlahuacán de los Membrillos
Gómez Farías
Encarnación de Díaz
Tapalpa
Tlaquepaque
63
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
64
- Este es Jalisco
Brócoli
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
* Acopio y selección
• Envasado
• Corte de pella
• Precocidos y congelados
*Producción de plántula
*Riego y fertilización
*Control de plagas y enfermedades
*Producción de semilla
*Evaluación de variedades
*Maquinaria para trasplante y cosecha
*Acolchado
*Seleccionadoras
*Empaques
*Producción orgánica
Se siembra todo el año; barbecho y dos rastras, la fórmula de
fertilización es 150-160-140, escardas cada veinte días a partir
del trasplante; de igual manera realizar las aplicaciones de
insecticidas y fungicidas.
*Previene el cáncer especialmente en colon, estómago,
mama y pulmón
*Antioxidante
*Acelera la eliminación de estrógenos
*Ayuda a regular la insulina y el azúcar en la sangre
*En Jardines, macetas
*Venta por pieza
*Empacado
*Promover el consumo de hojas
*Procesados
*Congelación IQF
64
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
65
Calabacita
Siempre aparecen primero las flores masculinas, que a
diferencia de las flores femeninas, tienen un tallo largo y
delgado. Los pétalos de todas sus flores son de color amarillo
anaranjado. Las calabacitas se comen todavía inmaduras; por
lo general son de color verde claro, aunque existen algunas
más oscuras y amarillas. En cuanto a longitud, miden de 12 a
15 cm. Las semillas son de color blanco, crema o ligeramente
café.
Superficie Sembrada: 1,021.50 (Ha.)
Superficie Cosechada: 1,013.50 (Ha.)
Producción: 18,142.48 (Ton.)
Rendimiento: 17.90 (Ton/Ha.)
PMR: 2,879.52 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 52,241.71
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 4.15
Lugar Nacional en Producción: 7°
Producción Nacional: 436,947.41
(Ton.)
La calabacita es una hortaliza de clima cálido. Para germinar,
la semilla necesita una temperatura de más de 15ºC, aunque
lo óptimo sería de más de 22ºC. Para el desarrollo de la
planta, el rango debe ir de 18 a 25ºC. No tolera las heladas.
Cuando la temperatura es fresca y los días son cortos, se
forman más flores femeninas. Prospera en cualquier tipo de
suelo, pero prefieren los terrenos profundos, ricos en materia
orgánica.
Principales Municipios Productores
Tizapán el Alto
Jocotepec
San Cristóbal de la Barranca
Zapotlán el Grande
San Gabriel
Amatitán
Zacoalco de Torres
Tuxcueca
Chapala
Ejutla
65
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
66
- Este es Jalisco
Calabacita
Mínimo Valor Agregado
*Acopio y selección
*Lavado, desinfección y encerado
*Envasado
*Enfriado
*Precocido y congelado
Necesidades Tecnológicas
*Abonado y riego
*Acolchado
*Sembradora de precisión
*Seleccionadora
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Empacadora
*Cámara frigorífica
*Evaluación de variedades
*Control fitosanitario del cultivo
En siembra directa 3 libras/ha de semilla, en trasplante 15 mil
plantas/ha. Riegos durante todo el desarrollo de la planta. con
una dosis de fertilización de N-P-K de 215-115-275, al momento
de la siembra. Realizar controles preventivos de plagas. Si el
cultivo es de temporal se siembra de abril-junio, con la
aparición de las primeras lluvias, y la cosecha se realiza en los
meses de octubre-noviembre. Si es asociado a riego o en suelos
húmedos se siembran al inicio de la época más seca del año y la
cosecha se realiza entre julio y septiembre.
*Reduce la fiebre
*Laxante
*Previene las enfermedades de la próstata
*Emoliente
*Antiarrugas
*Favorece la cicatrización en quemaduras
Usos Ornamentales y
Decorativos
*En Jardines
*Decoración en ensaladas
Necesidades de
Innovación
*Producción de semilla
• Elaboración de embutidos
66
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
67
Calabaza
Superficie Sembrada: 241.20 (Ha.)
Superficie Cosechada: 241.20 (Ha.)
Producción: 2,937.60 (Ton.)
Rendimiento: 12.18 (Ton/Ha.)
PMR: 2,211.03 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 6,495.11
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 2.29
Lugar Nacional en Producción: 4°
Producción Nacional: 128,038.79
(Ton.)
La calabaza es una hierba rastrera de las cucurbitáceas, una
familia de plantas originaria, en su mayor parte, de América.
Mide hasta 2 metros de longitud. Sus hojas verdosas están
provistas de lóbulos profundos y un tallo semicubierto de
pelillos. Las flores son de forma cónica. Los frutos son
semejantes a globos con cáscara dura; alargados, esféricos o
cilíndricos según la variedad. Da uno de los frutos más
grandes que existen, que puede pesar de 5 a 8 kilos. La pulpa
es de color naranja y dulce. Las semillas son blancas y
aplanadas, de diferentes colores.
Las plantas de calabaza son muy sensibles al frío. La
temperatura ideal para su desarrollo va de los 12 a los 15ºC.
Principales Municipios Productores
Tomatlán
Jesús María
Tequila
Tuxcacuesco
El Limón
Villa Purificación
67
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
68
- Este es Jalisco
Calabaza
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Acopio y selección
*Empacado
*Enfriado
*Congelado
*Cristalizado
*Aprovechamiento de flores
*Aprovechamiento de fruto tierno
*Abonado y riego
*Acolchado
*Seleccionadora
*Cámara frigorífica
*Evaluación de variedades
*Preparación de terreno
*Siembra en asociación (maíz)
*Deshierbe
*Cosecha
*Control de plagas y enfermedades
*Fertilización
*Previene la aparición de enfermedades reumáticas
*Reduce la fiebre
*Laxante
*Sobre una quemadura favorece la cicatrización
Usos Ornamentales y
Decorativos
*En jardines
*Decorativos en temporada de todos santos
Necesidades de
Innovación
*Producción de semilla
*Elaboración del dulce de “jamoncillo”
68
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
69
Camote
Superficie Sembrada: 86.60 (Ha.)
Superficie Cosechada: 84.60 (Ha.)
Producción: 1,428.70 (Ton.)
Rendimiento: 16.89 (Ton/Ha.)
PMR: 3,828.21 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 5,469.37
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 3.85
Lugar Nacional en Producción: 9°
Producción Nacional: 37,118.28 (Ton.)
Es un cultivo de clima caliente; entre más caliente, más rápido
crecen las plantas. El camote es una especie rústica, es decir,
no requiere cuidados especiales ni nutrientes extra a los que
están en el sitio donde crece. Así, puede reproducirse en todo
tipo de suelos, especialmente en los franco arenosos con
buena profundidad y materia orgánica. Una vez que la planta
está arraigada, firme y bien establecida en la tierra, puede
sobrevivir la sequía. Mientras otros cultivos se marchitan con
el calor, el camote está en la mejor de las condiciones para
desarrollarse. Conforme las enredaderas aumentan de
tamaño, van cubriendo y asfixiando la maleza que crece
alrededor. De esta forma crean su propia paja o colchón, por
lo que no es necesario desyerbar el área después de las
primeras semanas.
Principales Municipios Productores
Tlajomulco de Zúñiga
Juanacatlán
Tequila
Tlaquepaque
Tomatlán
Tala
Mexticacán
Zapopan
Talpa de Allende
Mixtlán
69
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
70
- Este es Jalisco
Camote
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Selección
*Lavado
*Empacado
*Derivados
*Sistemas de cultivo
*Evaluación de derivados
*Obtención de harinas
*Métodos de reproducción y establecimiento
*Desarrollo de derivados
*Uso forrajero de hojas y tallos
Se cultiva en todos los suelos, principalmente el franco
arenoso. Su preparación se hace a una profundidad de 20 a 30
cm. Distancia de surcos entre 60-100 cm y 20-25 cm entre
plantas. Costo de producción bajo.
Usos Medicinales
*Previene el cáncer del estomago
*Previene enfermedades hepáticas
*Retarda el envejecimiento
Usos Ornamentales y
Decorativos
Se le usa como planta ornamental de interior, por su atractivo
follaje y flores
Necesidades de
Innovación
*Derivados cocidos
*Derivados deshidratados
*Platillos
*Uso de árboles tiernos como hortaliza
70
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
71
Cebolla
Superficie Sembrada: 1,503.37 (Ha.)
Superficie Cosechada: 1,503.37 (Ha.)
Producción: 44,183.52 (Ton.)
Rendimiento: 29.39 (Ton/Ha.)
PMR: 2,354.21 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 104,017.23
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 3.51
Lugar Nacional en Producción: 13°
Producción Nacional: 1,257,324.99
(Ton.)
La planta mide menos de 1 metro de altura. Se desarrolla a
partir de un bulbo carnoso, con hojas envolventes y largas,
que puede dar origen a la cebolla blanca, morada o amarilla.
El tallo es muy rudimentario y pequeño, ya que alcanza sólo
unos cuantos milímetros de longitud. Son el conjunto de hojas
de la parte superior las que forman un "falso tallo". Éstas son
de color verde cenizo, tubular y hueco. El bulbo está formado
por hojas modificadas llamadas escamas, cuyo tamaño,
diámetro y desarrollo dependen principalmente de las horas
de luz del día. Produce un soporte donde se ubican las flores,
con forma de pequeñas sombrillas.
Es una planta de clima templado, aunque en sus primeras
fases de cultivo tolera temperaturas bajo cero. Para la
formación y maduración del bulbo requiere temperaturas más
altas y días con más luz solar.
Principales Municipios Productores
Tizapán el Alto
Chapala
Ayotlán
Jocotepec
Encarnación de Díaz
Tlaquepaque
Ixtlahuacán de los Membrillos
Teocuitatlán de Corona
Tlajomulco de Zúñiga
Tuxcueca
71
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
72
- Este es Jalisco
Cebolla
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Acopio y selección
*Lavado
*Pulido (cepillado)
*Arpillado
*Cortada, congelada
*Cortada deshidratada
*Harina de cebolla
*Escabeche
*Evaluación de variedades
*Riego y fertilización
*Conservación de semilla
*Producción de semilla
*Producción orgánica
*Inocuidad del producto
Preparación del terreno con una profundidad de 30 a 40 cm, la
siembra se realiza en surcos o en melgas de manera directa o
por trasplante, se debe realizar escardas, fertilizado y riegos
después de la plantación y cada 15 o 20 días, se debe realizar el
control de plagas, la cosecha se realiza manual o mecánica y se
debe dejar secar 2 o 3 días al sol.
*Controla inflamación de intestinos
*Control de hipertensión
*Mejora circulación de la sangre
*Combate enfermedades del hígado
*Es estimulante digestivo y
antidiabético
*Aumenta la intensidad y frecuencia
de latidos cardiacos
*Remueve la inflamación de la
garganta
*Hemorragias nasales
*Dolores de muela
*Laxante
*Contra insomnio
*Afrodisíaco
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Flor en arreglos
*Ornamental en jardines
Necesidades de
Innovación
*Derivados
*Variedades resistentes a enfermedades fungosas
72
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
73
Chayote
El chayote pertenece a la familia de las cucurbitáceas. Es una
planta perenne de renovación anual, con numerosos tallos
trepadores. Su sabor es una mezcla entre calabacita y pera.
Tiene mucha agua. En verano brinda la abundancia de su
follaje y en otoño sus frutos.
Superficie Sembrada: 242 (Ha.)
Superficie Cosechada: 242 (Ha.)
Producción: 9,011.00 (Ton.)
Rendimiento: 37.24 (Ton/Ha.)
PMR: 3,661.82 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 32,996.64
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 5.53
Lugar Nacional en Producción: 3°
Producción Nacional: 162,855.06
(Ton.)
La planta puede crecer a diversas altitudes, pero las mejores
zonas son aquellas que se encuentran entre los 1,000 y 2,200
metros sobre el nivel del mar. Es de climas templados y
necesita lluvias abundantes, entre 1,500 y 2,000 milímetros al
año. Las temperaturas ideales para su desarrollo van de los 13
a los 21ºC. Si son más frías, los frutos pequeños se ven
afectados y baja la producción de la planta. Si son mayores a
28ºC crece en exceso y se caen las flores y los frutos
pequeños, lo cual también disminuye la producción.
El chayote produce más en suelos sueltos y profundos, ricos
en materia orgánica. No le favorecen los suelos muy arcillosos
ni los muy arenosos.
Principales Municipios Productores
Poncitlán
Tizapán el Alto
Chapala
Magdalena
Jocotepec
73
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
74
- Este es Jalisco
Chayote
Mínimo Valor Agregado
*Selección
*Empacado
*Lavado de raíz
Necesidades Tecnológicas
*Sistemas de cultivo
*Evaluación de variedades
*Producción orgánica
*Cámaras frigoríficas
Paquete Tecnológico
Es recomendable arar el terreno o preparar camellones altos, el
cultivo requiere de tutoreos con una altura de 2 metros en
promedio, con postes de madera de 3 x 3 pulgadas o de bambú
y con alambre.
La densidad de siembra es variable oscila entre 4 x 4 m hasta 8
x 8 m, siendo la más común 6 x 6 m. Para el combate de
nematodos e insectos no es recomendable aplicar plaguicidas
en el momento de la siembra. Cuando la planta inicia la
producción de frutos (4-5 meses). Se inicia la fertilización a los
15 días después de la siembra con la fórmula completa (15-1515). El fruto de chayote alcanza su madurez comercial
alrededor de 25 días después de que la flor fue fecundada,
cuando el fruto alcanza un peso entre 300 a 350 gramos y un
tamaño entre 10 a 12 cm. La cosecha se realiza manualmente y
se realiza dos veces por semana.
Usos Medicinales
*Disuelve cálculos renales
*Combate la osteoporosis e hipertensión
*Alivia la retención de orina
Usos Ornamentales y
Decorativos
*En maceta, en jardines
Necesidades de
Innovación
*Validación de variedades, uso de bambú para tutores
*Producción orgánica, deshidratado, precocido
74
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
75
Chícharo
El chícharo es un cultivo de clima templado y algo húmedo. La
planta se hiela con temperaturas inferiores a los 4ºC bajo
cero. El desarrollo tiene su óptimo de crecimiento entre los 16
y los 20ºC. La planta necesita ventilación y luminosidad. Si la
temperatura es muy elevada, se verá afectada. El máximo
permisible es de 35ºC.
Superficie Sembrada: 183 (Ha.)
Superficie Cosechada: 183 (Ha.)
Producción: 1,340.60 (Ton.)
Rendimiento: 7.33 (Ton/Ha.)
PMR: 5,211.79 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 6,986.93
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 2.21
Lugar Nacional en Producción: 8°
Producción Nacional: 60,655.75 (Ton.)
El chícharo se siembra bien a mano. Se recomienda recubrir
las semillas con una mezcla de insecticida y fungicida. El
terreno puede organizarse en hileras o en cuadros;
especialmente para las variedades tipo enredadera. La semilla
se siembra directamente a una profundidad de 4 o 5 cm. Se
necesitarán entre 100 y 200 kilos de semilla por hectárea.
Principales Municipios Productores
Chapala
Tizapán el Alto
Magdalena
Mascota
Jocotepec
Santa María de los Ángeles
Talpa de Allende
Teuchitlán
75
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
76
- Este es Jalisco
Chícharo
Mínimo Valor Agregado
*Selección
*Empacado
*Pelado
*Congelado
*Deshidratado
Necesidades Tecnológicas
*Riego y abonado
*Adopción de invernaderos
*Peladoras
*Tortillas de chícharo
*Conservas precocidas
Paquete Tecnológico
*Preparación de terreno
*Siembra
*Escarda y deshierbe
*Cosecha
*Fertilización
Enero -Marzo
Abril - Junio
Junio – Julio
Septiembre - Noviembre
Usos Medicinales
*Se utiliza como mascarilla antioxidante
*Se usa interna y externamente para las varices
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Figuras de granos
*Forrado de figuras de unicel
*Collares
*Almohadas rellenas de granos
Necesidades de
Innovación
*Desarrollo de variedades
*Trasplante
*Maquinaria para cosecha y postcosecha
76
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
77
Chile Verde
El chile es una planta de comportamiento anual. Su altura
normal es de 60 cm. Tiene tallos erectos con ramas; son de
color verde oscuro. Sus raíces llegan a profundizar entre 70 y
120 cm. Hacia los lados también se extienden hasta 1 metro
con 20 cm. Las hojas son planas, simples y de forma alargada y
ovoide. Las flores son hermafroditas, y se forman en las axilas
de las ramas; son de color blanco y a veces púrpura.
Superficie Sembrada: 3,994.50 (Ha.)
Superficie Cosechada: 3,945.00 (Ha.)
Producción: 79,429.08 (Ton.)
Rendimiento: 20.13 (Ton/Ha.)
PMR: 6,752.49 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 536,344.22
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 3.34
Lugar Nacional en Producción: 8°
Producción Nacional: 2,379,735.80
(Ton.)
El color verde de los chiles se debe a que acumulan grandes
cantidades de clorofila. Cuando maduran, algunos chiles se
hacen curvos y toman un color rojo o amarillo, debido a la
presencia de ciertos pigmentos. Los chiles pican debido a uno
de ellos, llamado capsaicina. Para determinar si es más o
menos picoso, se mide el contenido de capsaicina en el fruto.
Principales Municipios Productores
San Gabriel
Mascota
Cihuatlán
Autlán de Navarro
Ayotlán
Tizapán el Alto
Cuautitlán de García Barragán
La Barca
Teocuitatlán de Corona
Talpa de Allende
77
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
78
- Este es Jalisco
Chile Verde
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Acopio y selección
*Enfriado
*Empacado
*Secado
*Derivados
*Producción de plántula
*Control de plagas y
enfermedades
*Riego, abonado y acolchado
*Producción de semilla
*Invernaderos
*Deshidratadoras
*Salsas
*Sopas
*Producción orgánica
*Productos procesados
*Producción de plántula
*Preparación de suelo
*Trasplante, labores culturales
*Fertilización y cosecha
Usos Ornamentales y
Decorativos
Ornamental en jardines
Necesidades de
Innovación
*Aceite de semilla de chile
*Rescate genético
*Obtención de variedades
*Sistemas de cultivo
*Embutidos
78
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
79
Cilantro
Es un arbustillo de la familia de las rosáceas. Posee varios
tallos de corteza negruzca. Sus hojas tienen bordes en forma
de sierra, las flores son blancas y generalmente nacen en
parejas a lo largo de las ramas floríferas.
Las mejores condiciones para el crecimiento ocurren cuando
la temperatura está entre los 10 y 30ºC. Si hace más calor
florece rápidamente y deja de producir hojas, que son la parte
que se aprovecha. Tolera heladas ligeras.
Superficie Sembrada: 159 (Ha.)
Superficie Cosechada: 159 (Ha.)
Producción: 2,020.80 (Ton.)
Rendimiento: 12.71 (Ton/Ha.)
PMR: 2,432.51 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 4,915.61
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 3.74
Lugar Nacional en Producción: 7°
Producción Nacional: 53,995.05 (Ton.)
El cilantro se planta con sembradoras de precisión que hacen
líneas sobre camas elevadas. Las líneas de semilla pueden
variar de 5 a 13 cm de ancho. Dependiendo del ancho de la
línea de semilla y de la población de plantas que se desee, se
usan diferentes cantidades, desde 28 hasta más de 100 kilos
de semilla por hectárea. Deben sembrarse superficialmente,
aproximadamente a 1 cm de profundidad.
Principales Municipios Productores
Tizapán el Alto
Zapotlán el Grande
Chapala
Sayula
San Gabriel
Tlajomulco de Zúñiga
Gómez Farías
Tlaquepaque
Tuxcueca
Ixtlahuacán de los Membrillos
79
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
80
- Este es Jalisco
Cilantro
Mínimo Valor Agregado
*Acopio y selección
*Lavado
*Manojeado
*Empacado
Necesidades Tecnológicas
*Riego y abonado
*Sembradora de precisión
*Lavadora
*Evaluación de variedades
*Empaques
*Cámaras frigoríficas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Enfriado
*Deshidratado
Preparación del terreno a un profundidad de 40 cm. La siembra
es directa; por semilla; mateado. Se realiza escarda,
fertilización y riegos frecuentes, control de plagas y
enfermedades. La cosecha es manual, arrancando toda la
planta.
Combate la mala digestión
*Ornamental en jardines
*Decoración de cultivos
*Evaluación de variedades
*Deshidratado
80
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
81
Col (Repollo)
La col es una planta herbácea; tiene hojas muy anchas que
adoptan varias formas: pueden ser ovales, oblongas,
circulares, lisas, rizadas o lobuladas en su base. Tiene además
pencas gruesas y pequeñas flores blancas o amarillas que se
disponen en racimo en el extremo del tallo. Los frutos tienen
semillas muy pequeñas.
Superficie Sembrada: 180 (Ha.)
Superficie Cosechada: 180 (Ha.)
Producción: 6,464.10 (Ton.)
Rendimiento: 35.91 (Ton/Ha.)
PMR: 1,998.32 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 12,917.32
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 2.99
Lugar Nacional en Producción: 8°
Producción Nacional: 224,034.45
(Ton.)
Para desarrollarse y producir normalmente, la col requiere
estar en temperaturas templadas, entre 15 y 20ºC. Debe
tener además buen riego o lluvia durante todo el ciclo del
cultivo. Puede sembrarse en una gran variedad de suelos,
desde los arenosos y limo arenosos, hasta el franco arenoso.
En los suelos arcillosos el ciclo del cultivo es más largo. Si hay
mucha acidez en el suelo, se aplican sustancias que aumenten
la salinidad, para equilibrarlo.
Principales Municipios Productores
Tizapán el Alto
Ixtlahuacán de los Membrillos
Zapotlán el Grande
Tlaquepaque
Tlajomulco de Zúñiga
Atoyac
Acatlán de Juárez
Sayula
Teocuitatlán de Corona
Tuxcueca
81
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
82
- Este es Jalisco
Col (Repollo)
Mínimo Valor Agregado
*Selección
*Empaque
*Enfriado
Necesidades Tecnológicas
*Trasplantadora
*Riego y abonado
*Cámara frigorífica
*Derivados, sopas y ensaladas
*Evaluación de variedades
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Siembra en almacigo, barbecho, rastra, surcado
*Trasplante del almacigo al suelo
*Riego
*Control de maleza
*Control de plagas y enfermedades
*Labores del cultivo
*Cosecha y selección
*Empacado
*Almacenaje
*Ayuda al tratamiento de la anemia, lorosis, cálculos renales y
menstruaciones dolorosas
*Quita dolor en inflamaciones de los riñones, hígado, dolores
reumáticos
*Auxiliar contra la caída del cabello
*Ligero sedante
Usos Ornamentales y
Decorativos
Adorna platillos
Necesidades de
Innovación
Equipo para precocido
82
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
83
Coliflor
La coliflor es una planta de ciclo anual. Tiene raíces muy
ramificadas y profundas, que a veces se hunden más de
1metro en la tierra. El tallo, por el contrario, es pequeño, sin
ramas, con una altura de 5 a 10 cm. La parte de la planta que
se come se forma dónde termina el tallo y está constituida por
un conjunto de flores abortivas con un pedúnculo corto y
carnoso. Esta inflorescencia por lo general es de color blanco
o crema.
Superficie Sembrada: 67 (Ha.)
Superficie Cosechada: 67 (Ha.)
Producción: 1,285.00 (Ton.)
Rendimiento: 19.18 (Ton/Ha.)
PMR: 3,279.19 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 4,213.77
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 2.04
Lugar Nacional en Producción: 9°
Producción Nacional: 62,856.73 (Ton.)
Las coliflores son algo más sensibles al frío que sus primos los
brócolis. Responden mal a las temperaturas muy bajas o altas.
La óptima es templada y fresca, es decir, entre 15 y 21ºC. El
factor más importante para los campesinos es calcular el
tiempo de las heladas. Por eso utilizan plantas con hojas que
arropen las coliflores cuando alcancen su tamaño óptimo. Es
decir, deben recogerlas antes de que las hojas se abran y
dejen de protegerla.
Principales Municipios Productores
Tlaquepaque
Gómez Farías
Zapotlán el Grande
Sayula
Tapalpa
Tlajomulco de Zúñiga
Jocotepec
83
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
84
- Este es Jalisco
Coliflor
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Acopio y selección
*Lavado
*Envasado individual
*Empacado
*Precocido y congelado
*Derivados en escabeche
*Producción de plántula
*Riego y abonado
*Acolchado
*Evaluación de variedades
*Seleccionado
*Producción orgánica
*Inocuidad
La preparación del terreno debe hacerse con la profundidad
adecuada y nivelado, la siembra se realiza por trasplante en
surcos, se debe aplicar riegos frecuentes, aplicar suficiente
nitrógeno, no exceder los niveles de fósforo y potasio necesario
para el buen desarrollo de los entrenudos y las hojas, el cultivo
debe mantenerse limpio de malas hierbas hasta la cosecha.
*Previene el cáncer, destruye células tumorales
*Antioxidante
*Ayuda al hígado
*Desintoxica el organismo eliminando toxinas
*Propiedades para la salud del corazón, las arterias y la vista
*Ornamental en jardines
*Producción de plántula
*Procesados
*Promoción de consumo de hojas
*Manejo postcosecha
84
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
85
Ejote
Superficie Sembrada: 531 (Ha.)
Superficie Cosechada: 526 (Ha.)
Producción: 4,835.98 (Ton.)
Rendimiento: 9.19 (Ton/Ha.)
PMR: 4,076.14 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 19,712.12
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 5.15
Lugar Nacional en Producción: 5°
Producción Nacional: 93,818.23 (Ton.)
Por su contenido de vitaminas y minerales, el ejote es una de
las hortalizas más importantes en la alimentación. Pertenece a
la familia de las leguminosas. Su sistema radical está
constituido por una raíz principal y raíces secundarias, que
fijan nitrógeno al suelo. Los tallos son delgados. La altura de
la planta puede variar. Las hojas son compuestas, trifoliadas,
dotadas de pequeñas estípulas en la base del peciolo. El fruto
del ejote es una vaina de ancho y largo variables; puede ser
recto o curvo, con bordes redondeados o comprimidos. Las
semillas son en forma de riñón y están provistas de dos
gruesos cotiledones.
El ejote se desarrolla bien desde los 300 hasta los 2,000
metros sobre el nivel del mar. Las temperaturas óptimas para
su desarrollo van de los 10 a los 27ºC. El suelo debe ser franco
arcilloso, tener abundante materia orgánica y no permitir los
encharcamientos.
Principales Municipios Productores
Tizapán el Alto
Ejutla
Chapala
San Gabriel
Jocotepec
Autlán de Navarro
Tuxcueca
Sayula
Techaluta de Montenegro
85
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
86
- Este es Jalisco
Ejote
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Lavado
*Seleccionado
*Preenfriado
*Empacado
*Seleccionadoras
*Empaques
*Preparación del terreno Enero -Marzo
*Siembra Abril -Junio
*Deshierbes Abril -Junio
*Cosecha Julio-Agosto
*Para bajar de peso
*Ideal para gente con hipertensión
*Reduce riesgo de cáncer
*Cuida las articulaciones
*Mejora la densidad de los huesos
Usos Ornamentales y
Decorativos
Decoración de platillos
Necesidades de
Innovación
*Desarrollo de variedades
*Desarrollo de Productos
86
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
87
Elote
El Maíz requiere una temperatura de 25° a 30ºC, así como
bastante incidencia de luz solar. Para alcanzar la germinación
en la semilla la temperatura debe oscilar entre 15° y 20°. Es un
cultivo exigente en agua, 5 mm al día, sus necesidades
hídricas van variando a lo largo del cultivo. Se adapta muy
bien a todos los tipos de suelo, pero en suelos con PH de 6 a 7
son a los que mejor se adapta.
Superficie Sembrada: 5,971.99 (Ha.)
Superficie Cosechada: 5,844.53 (Ha.)
Producción: 94,231.74 (Ton.)
Rendimiento: 16.12 (Ton/Ha.)
PMR: 1,933.74 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 182,219.57
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 12.31
Lugar Nacional en Producción: 3°
Producción Nacional: 765,544.52
(Ton.)
Principales Municipios Productores
Casimiro Castillo
Tonila
Autlán de Navarro
Zapotlán el Grande
Zapotiltic
Tizapán el Alto
Tamazula de Gordiano
El Grullo
Jocotepec
Mascota
87
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
88
- Este es Jalisco
Elote
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Cocido y envasado de elote
*Elaboración y empacado de esquite
*Elaboración de derivados
*Sembradora de precisión
*Evaluación de variedades
*Trasplante para ahorrar agua
*Producción intensiva de
huitlacoche
*Aprovechamiento forrajero
*Maquinaria y equipo para
superficies pequeñas
*Labranza de conservación
*Producción orgánica
*Producción de semillas
En la preparación del suelo se realizan, barbecho, rastreo y
nivelación, la siembra puede realizarse en forma manual o
mecánica, se debe tener una densidad aproximada de 50 mil
plantas por hectárea se utilizan 25 kg de semilla, el control de
maleza y aporque se realiza en los meses de marzo a junio y la
segunda de mayo a agosto. El control de plagas y
enfermedades deberá ser preventivo de marzo a septiembre.
La cosecha se debe realizar cundo el elote haya llenado
completamente el grano, esto sucede normalmente a los 100 ó
105 días después de la siembra, dependiendo de la variedad o
híbrido utilizado y de la fecha de siembra.
Usos Medicinales
*Cabellitos en té para el riñón
*Atole de masa para reconstruir flora intestinal
*Es fuente de fibra natural y bajo en colesterol
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Artesanías de caña de maíz
*Cercado para patios y corrales
*Las hojas y granos para elaboración de artesanías
*Espigas para floreros
Necesidades de
Innovación
*Desarrollo de variedades para grano y totomoxtle
*Trasplante
*Obtención de envasados precocidos
*Empacado de elotes
*Jugo de Elote
*Envasado de esquites
88
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
89
Jícama
Las características organolépticas de la jícama permiten
disfrutar de ella sola y en crudo, como si fuera una fruta, en
zumo, acompañada de los más variados aderezos, como
guarnición o guisada, frita o asada. En México es muy habitual
disfrutar de la jícama aderezada con sal, limón y chile. El
Superficie Sembrada: 146.50 (Ha.)
Superficie Cosechada: 146.50 (Ha.)
Producción: 3,324.45 (Ton.)
Rendimiento: 22.69 (Ton/Ha.)
PMR: 2,715.18 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 9,026.48
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 1.58
Lugar Nacional en Producción: 9°
Producción Nacional: 210,187.79
(Ton.)
potente picante de la salsa y el frescor dulce de la jícama
forman una combinación ideal.
Este tubérculo está compuesto por casi un 90% de agua, 100
gramos de jícama proporcionan menos de 50 kilocalorías.
Contiene vitamina C, calcio, potasio, fósforo, hierro, fibra,
carbohidratos y cantidades mínimas de proteínas y lípidos.
Principales Municipios Productores
Tamazula de Gordiano
Tuxpan
Zapotiltic
Tlaquepaque
Talpa de Allende
Tala
Villa Corona
89
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
90
- Este es Jalisco
Jícama
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Selección
*Lavado
*Empacado
*Cortadora
*Riego tecnificado
*Sembradora de precisión
*Cosecha mecánica
*Abonado
*Producción de semilla
*Aprovechamiento de la paja para forraje
*Ensaladas y platillos
Se da un barbecho, una cruza y dos pasos de rastra, para
finalmente dar una nivelación. La siembra se realiza de junio a
finales de agosto para obtener jícama grande, los surcos tienen
una distancia de 90 cm. Siembra a doble hilera, distancia entre
plantas de 25 cm. La cantidad necesaria de semilla es de 40 a
50 Kg. Se recomienda eliminar las malas hierbas durante los
primeros 50 días, se desflora, se fertiliza. Se debe realizar
control de plagas y enfermedades. La cosecha es mecánica.
Usos Medicinales
*Es buena para el estómago pues contiene almidón
*Es hidratante
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Para arreglos de frutales
Necesidades de
Innovación
*Derivados cocidos
*Platillos
*Ensaladas
90
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
91
Lechuga
Durante su crecimiento, la lechuga exige que haya diferencia
de temperatura entre el día y la noche. Para la germinación de
la semilla, la temperatura óptima oscila entre 18 y 20ºC.
Cuando crece, requiere de 14 a 18ºC de día, y de 5 a 8ºC por
la noche. La máxima temperatura que puede soportar la
planta son 30ºC; la mínima, 6ºC bajo cero. Los suelos deben
ser ligeros, arenosos limosos y sin encharcamientos.
Superficie Sembrada: 310.90 (Ha.)
Superficie Cosechada: 310.90 (Ha.)
Producción: 6,444.42 (Ton.)
Rendimiento: 20.73 (Ton/Ha.)
PMR: 1,740.98 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 11,219.58
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 1.92
Lugar Nacional en Producción: 12°
Producción Nacional: 335,337.28
(Ton.)
La lechuga se siembra en un semillero o almácigo a 5
milímetros de profundidad. La plantación debe hacerse de
forma que la parte superior del cepellón de a raíz con tierra,
quede al nivel del suelo, para evitar podredumbres en el
cuello o que se sequen las raíces. Aproximadamente 1 mes o
40 días después de la siembra, cuando la planta tenga 5 o 6
hojas verdaderas y una altura de 8 centímetros, se pasa a su
lugar definitivo.
Principales Municipios Productores
Lagos de Moreno
Tizapán el Alto
Ixtlahuacán de los Membrillos
Tlaquepaque
Tlajomulco de Zúñiga
Sayula
91
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
92
- Este es Jalisco
Lechuga
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Acopio y selección
*Empacado
*Lavado y desinfección
*Ensaladas
*Producción de plántula
*Control de plagas y enfermedades
*Empaques
*Seleccionadoras
*Trasplantadoras
*Riego por goteo y acolchado
El terreno debe prepararse con la profundidad adecuada, se
recomienda hacer el trasplante en surcos o camas, control de
malas hierbas con escardas, la fórmula de fertilización es 150160-140, se deben realizar riegos ligeros y frecuentes, control
de plagas principalmente de las hojas, la recolección con la
madurez de la cabeza.
*Combate reumatismo, artritis, acidosis, diabetes
*Combate erupciones cutáneas, várices, arteriosclerosis
*Regula los nervios
*Despierta el apetito
*Aumentar el flujo de la orina
*Útil para combatir el insomnio
*Refrescante del intestino
*En Jardines
*Hidroponía
*Platillos
*Ensaladas
*Promoción en hidroponía y venta viva
*Manejo postcosecha
* Camaras Frigoríficas
92
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
93
Papa
Superficie Sembrada: 1,991.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 1,991.00 (Ha.)
Producción: 63,215.60 (Ton.)
Rendimiento: 31.75 (Ton/Ha.)
PMR: 4,806.25 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 303,829.79
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 3.51
Lugar Nacional en Producción: 10°
Producción Nacional: 1,801,618.31
(Ton.)
La planta requiere mucha humedad de forma regular.
Responde bien a las temperaturas templadas, sufre cuando la
temperatura es alta y sobre todo cuando hay sequía. La planta
no debe pasar sed en ningún momento, sobre todo al
principio, porque podría reducir el rendimiento a la cuarta
parte. Cuando se están formando las papas, una hectárea de
sembradío puede llegar a necesitar hasta 80 m3 de agua al
día. El exceso de humedad tampoco es bueno porque la
planta puede enfermarse. En cuanto a suelos, prefiere tierras
mullidas y aireadas. Para la papa son mejores los suelos
arenosos que los arcillosos. La mejor temperatura para el
crecimiento de los brotes es entre 20 y 25ºC.
Principales Municipios Productores
Tapalpa
San Gabriel
Amacueca
Sayula
Atemajac de Brizuela
Tecolotlán
93
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
94
- Este es Jalisco
Papa
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Necesidades de
Innovación
*Acopio y selección
*Lavado
*Arpillado
*Cortado y precocido
*Derivados
*Evaluación de variedades
*Sembradora de precisión
*Elaboración de derivados
*Elaboración de frituras
*Producción orgánica
*Producción de semilla libre de
patógenos
*Control de plagas y
enfermedades
*Elaboración de precocidos y
congelados
*Equipo de secado
*Construcción de centro de
acopio
*Lavadora
*Seleccionadora
*Cosechadora
*Abonado y riego
*Laboratorio móvil para análisis
de suelo y agua
Fecha de siembra: P-V de febrero a marzo; y O-I de Agosto a
septiembre. Densidad de siembra: 2 ton/ha. Fertilización: Por la
diversidad de suelos se requieren dosis variables, pero de
manera general el cultivo responde a la fórmula 180-200-150;
se recomienda adicionar de 2 a 3 ton/ha de abono orgánico.
Cosecha: se realiza de junio a julio y de diciembre a enero.
Plagas y enfermedades: Prevención de nematodos, virus,
hongos y bacterias mediante el control fitosanitario.
*Ayuda a bajar el ácido úrico
*La cáscara de la papa ayuda a controlar la caspa
*Disminuye los efectos de la artritis
*Ayuda a controlar las úlceras del estómago
*Se emplea como cataplasma en contusiones
*El almidón se usa como base para la fabricación de pastillas
*Introducción de agroindustria para la obtención de
derivados (biocombustible y harina)
*Semillas mejoradas tolerantes a paratrioza
*Precocidos
94
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
95
Pepino
Superficie Sembrada: 552.64 (Ha.)
Superficie Cosechada: 550.64 (Ha.)
Producción: 12,586.50 (Ton.)
Rendimiento: 22.86 (Ton/Ha.)
PMR: 2,777.13 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 34,954.31
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 1.97
Lugar Nacional en Producción: 8°
Producción Nacional: 640,507.89
(Ton.)
El pepino, también conocido como cohombro en algunas
partes de América Latina, es el fruto en baya procedente de
una planta herbácea que recibe su mismo nombre. Pertenece
a la familia de las cucurbitáceas. Bajo esta familia se engloban
unas 850 especies de plantas, casi todas herbáceas,
trepadoras o rastreras, que producen frutos muy grandes y
protegidos por una corteza firme. Frutas como la sandía y el
melón pertenecen a esta misma familia, junto con hortalizas
tan comunes como la calabacita y la calabaza.
Es especialmente recomendable para aquellos que desean
rebajar peso: está formado en un 95% por agua y no llega a
las 20 calorías por cada 100 gramos, características que lo
hace extremadamente ligero y adecuado para combatir la
obesidad. Por su riqueza en agua, vitamina E y aceites
naturales, constituye uno de los mejores remedios para el
cuidado externo de la piel.
Principales Municipios Productores
Autlán de Navarro
Tizapán el Alto
El Limón
Chapala
San Gabriel
Tuxcacuesco
Tolimán
Sayula
Jocotepec
Unión de Tula
95
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
96
- Este es Jalisco
Pepino
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Acopio y selección
*Lavado, desinfección y encerado
*Empacado
*Rebanado y envasado
*Riego, abonado y acolchado
*Sembradora de precisión
*Lavadora
*Seleccionadora
*Evaluación de variedades
*Equipo para empaque
*Producción orgánica
Preparación del suelo a una profundidad de 30 a 40 cm.
La siembra se realiza en surcos de forma directa. Se efectúa la
fertilización del cultivo, se aplican riegos cada 15 a 20 días.
Control de plagas. La cosecha es después de 45 a 60 días de
forma manual. En invernaderos se emplea el tutoreo.
*Neutraliza la acidez
*Ayuda a la circulación sanguínea
*Auxiliar en el tratamiento de problemas faciales (mascarillas)
*Laxante
*La semilla se usa contra las hemorroides
Adornos para platillos
*Evaluación de variedades
*Sistemas de cultivo
*Generación de variedades para invernadero
*Elaboración de pepinos en salmuera
*Jugo de pepino
96
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
97
Rábano
Superficie Sembrada: 163 (Ha.)
Superficie Cosechada: 163 (Ha.)
Producción: 2,677.47 (Ton.)
Rendimiento: 16.43 (Ton/Ha.)
PMR: 1,958.11 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 5,242.78
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 10.65
Lugar Nacional en Producción: 4°
Producción Nacional: 25,133.17 (Ton.)
Los rábanos son raíces gruesas y carnosas, de piel roja o
rosada. Varían mucho en forma y tamaño. El tallo es pequeño
antes de la floración, con una roseta de hojas. Cuando la
planta florece se alarga hasta alcanzar una altura de medio
metro. Las hojas de la base son pecioladas, con unos pocos
bellos hirsutos y orillas dentadas; las hojas caulinas son
escasas, pequeñas y oblongas, menos dentadas. Las flores del
rábano están dispuestas en racimos grandes y abiertos, con
los sépalos erguidos; los pétalos casi siempre son blancos,
rosados o amarillentos, con nervios de color púrpura. Tienen 6
estambres libres. El fruto puede medir de 3 a 10 cm. Los
rábanos son esponjosos, con un pico largo.
En general, la planta prefiere los climas templados. La
temperatura óptima de germinación está entre los 20 y los
25ºC. El desarrollo óptimo de la planta ocurre entre los 18 y
22ºC. En épocas de temperaturas muy elevadas hay que
proteger el cultivo. Se adapta a cualquier tipo de suelo,
aunque prefiere los profundos, arcillosos y neutros.
Principales Municipios Productores
Tlaquepaque
Zapotlán el Grande
Tlajomulco de Zúñiga
Sayula
Santa María de los Ángeles
97
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
98
- Este es Jalisco
Rábano
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Selección
*Lavado
*Empacado
* Envasado
*Sistemas de cultivo
*Adopción de invernaderos
*Siembra directa, al voleo, riego
*Fertilizante
*Control de plagas y enfermedades de suelo y foliares
*Aplicación de foliares como rutilia al desarrollo
*Cosecha
*Selección
*Lavado
*Empacado
*Fuente de yodo
*Ayuda a mejorar dolores de estomago
*Es diurético
*Ayuda a combatir la anemia
*Auxiliar en el tratamiento de reumas
*Regulador de la vías urinarias
*Expectorante
Usos Ornamentales y
Decorativos
Adorna platillos
Necesidades de
Innovación
Presentaciones decorativas empacadas
98
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
99
Tomate rojo (Jitomate)
Superficie Sembrada: 2,079.98 (Ha.)
Superficie Cosechada: 2,055.18 (Ha.)
Producción: 156,660.03 (Ton.)
Rendimiento: 76.23 (Ton/Ha.)
PMR: 7,355.11 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 1,152,251.60
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 5.52
Lugar Nacional en Producción: 4°
Producción Nacional: 2,838,369.87
(Ton.)
Tomate rojo es el nombre común de la planta de tallos
trepadores y largos. Las hojas tienen bordes dentados; las
flores amarillas tienen 5 piezas reunidas en ramilletes
laterales. El jitomate es una fruta de forma generalmente
redondeada y achatada, excepto algunas variedades de fruto
alargado, como el saladette. Aunque son de diferentes
tamaños, por lo general es un fruto grande. A veces no es
completamente liso, sino que presenta gajos más o menos
profundos. Al madurar adquiere un color rojo en la cáscara y
en la pulpa, que es un tanto gelatinosa y dividida en lóculos
con semillas. El color del jitomate, verde al principio y rojo
cuando madura, se debe a una sustitución de clorofila por
carotenos.
Es una planta muy versátil que crece bien en casi todos los
climas y terrenos. El límite son las zonas en las que ocurren
heladas porque pueden matar a la planta. Otro factor que
puede afectar su crecimiento son los vientos fuertes y secos.
Prefiere los terrenos neutros, sueltos y sin encharcamientos.
Principales Municipios Productores
Autlán de Navarro
Poncitlán
Zapotlán el Grande
San Gabriel
La Barca
Tuxcacuesco
Tolimán
Ayotlán
Jocotepec
Tizapán el Alto
99
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
100
- Este es Jalisco
Tomate Rojo (Jitomate)
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Acopio y selección
*Encerado
*Enfriado
*Empacado
*Salsas y derivados
*Deshidratado
*Seleccionadora de peso y color
*Producción de plántula
*Evaluación de variedades
*Producción de semillas
*Producción orgánica
*Enceradora
*Cortadora
*Empaques
*Polinización
*Riego y fertilización
Se produce en almacigo, después se trasplanta; a los 25 días se
entutora; se dan podas de formación, se controlan plagas y
enfermedades. A los 2 meses y medio se procede a cosechar.
Se dan riegos frecuentes, fertilización, la cosecha es manual y
se procede a su empacado en caja de madera o cartón, con una
fórmula de fertilización 210-100-100.
*El licopeno se usa en la prevención de cáncer de próstata
*Sirve para desinflamar
*Eficaz contra las hemorroides
*Contra los dolores de cabeza
*Contra callos, juanetes y verrugas
*Auxiliar en el tratamiento contra las quemaduras
especialmente de sol
*El puré sirve para recuperar glóbulos rojos
*Ornamental en jardines
*Producto deshidratado
*Evaluación de variedades
*Variedades resistentes a plagas y enfermedades
*Variedades que se autopolinicen
*Producción de pasta y jugos
100
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
101
Tomate Verde
La planta de tomatillos mide medio metro de altura. Tiene
hojas alternas, tallo largo y ramas cubiertas en forma de
corazón. Sus flores son de un solo pétalo, amarillentas con
manchas oscuras. El tomate que produce es esférico, de unos
3 cm de diámetro, liso, algo pegajoso. Naturalmente, de color
verde. Su sabor es ácido y algo dulce. Su principal defecto es
que el epicarpio es duro y correoso, pero se desprende
fácilmente al cocerlo.
Superficie Sembrada: 5,451.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 5,357.70 (Ha.)
Producción: 64,903.43 (Ton.)
Rendimiento (Ton/Ha.): 12.11
PMR ($/Ton.): 2,890.64
Valor de la Producción: 187,612.37
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 10.90
Lugar Nacional en Producción: 2°
Producción Nacional: 595,197.39
(Ton.)
El tomate verde requiere un largo periodo de crecimiento.
Crece bien en casi todos los terrenos y climas. La mayor
limitante son las heladas, bajo las cuales no se desarrolla bien.
Principales Municipios Productores
Jesús María
Mazamitla
Ayotlán
Tomatlán
Cuquío
San Cristóbal de la Barranca
Zacoalco de Torres
Cihuatlán
Zapotlán el Grande
San Gabriel
101
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
102
- Este es Jalisco
Tomate Verde
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Acopio y selección
*Empacado
*Enfriado
*Deshidratado
*Descascarado
*Salsas y derivados
*Sembradora de precisión
*Abonado y riego
*Acolchado
*Seleccionadora
*Empacadora
*Evaluación de variedades
*Producción de semilla
*Producción orgánica
*Elaboración de salsas
*Deshidratados
*Preparación del terreno, barbecho, rastra, surcado
*Riego y trasplante
*Fertilización
*Labores al cultivo
*Control de plagas y enfermedades
*Aplicación de fertilizantes foliares y hormonas
*Cosecha, selección de producto
*Empacado
*Asado es un auxiliar para curar la amigdalitis
*La cáscara de tomate hervida ayuda a combatir la tos
*Como cataplasma ayuda en el tratamiento del mal de orín
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Ornamental en jardines
Necesidades de
Innovación
*Deshidratados y en polvo para la elaboración de salsas
*Evaluación de variedades dulces
102
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
103
Zanahoria
Superficie Sembrada: 186.70 (Ha.)
Superficie Cosechada: 186.70 (Ha.)
Producción: 5,761.90 (Ton.)
Rendimiento: 30.86 (Ton/Ha.)
PMR: 3,129.86 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 18,033.92
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 1.71
Lugar Nacional en Producción: 11°
Producción Nacional: 336,756.22
(Ton.)
La zanahoria es una raíz vegetal, casi siempre naranja con una
textura leñosa. Tiene un tallo corto en el que se forman las
flores. Las flores son blancas con largas brácteas en su base,
agrupadas en inflorescencias en umbela compuesta, como
sombrillas. La raíz principal tiene una función de
almacenamiento y posee numerosas raíces secundarias que
sirven como órganos de absorción. El color anaranjado de las
zanahorias se debe a un colorante llamado caroteno, que
constituye la vitamina A. Las más aceptadas son las que
presentan gran proporción de corteza exterior.
Se trata de una planta muy rústica, es decir, que crece casi en
cualquier sitio y no requiere muchos nutrientes ni cuidados
adicionales. Prefiere los climas templados. Las mejores
temperaturas para su crecimiento están entre los 16 y 18ºC.
La mínima es de 9ºC. Soporta heladas ligeras. Por el contrario,
las temperaturas elevadas, de más de 28ºC, aceleran el
envejecimiento de la raíz y la pérdida del color.
Principales Municipios Productores
Lagos de Moreno
Zapotlán el Grande
103
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
104
- Este es Jalisco
Zanahoria
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Acopio y selección
*Lavado
*Arpillado
*Rayado y deshidratado
*Sembradora de precisión
*Riego y Fertilización
*Cosechadora
*Seleccionadora
*Conservas
*Sopas preparadas
*Empaque
*Producción orgánica
*Control de plagas y
enfermedades
Preparación del terreno: barbecho, surcado y/o preparación de
camas. Siembra directa. Riegos.
Control de malezas, escardas, aporcado. Fertilización al suelo y
foliar. Cosecha, lavado, selección y empaque
*Fuente de Vitamina A (ayuda a tener una mejor visión)
*Eficaz en las afecciones bronquiales
*Se utiliza para combatir la afonía
*Auxiliar contra el estreñimiento
*Contra el raquitismo, anemia
*Se recomienda en caso de impotencia y esterilidad
*Combate el reumatismo, artritis y cálculos
*Ornamental en jardines
*Evaluación de zanahoria deshidratada como pigmento
en aves
*Conservados
*Congelados y deshidratados
*Jugo de zanahoria
104
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Cítricos
105
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
106
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
107
Lima
En algunos países, a este fruto se le conoce como lima
mexicana, para diferenciarla de otros cítricos. El árbol de limas
puede alcanzar en algunos casos hasta 5 metros de altura. Su
tronco es retorcido, de crecimiento irregular. Las flores son
blancas, parecidas a las del naranjo. La lima es pequeña,
entre oval y esférica, con una cáscara o exocarpo delgado, de
color amarillo verdoso. El interior de la fruta o endocarpio es
carnoso, ácido, jugoso, con un color entre amarillo y verde.
Superficie Sembrada: 825.45 (Ha.)
Superficie Cosechada: 809.45 (Ha.)
Producción: 11,719.73 (Ton.)
Rendimiento: 14.48 (Ton/Ha.)
PMR: 1,924.41 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 22,553.51
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 75.34
Lugar Nacional en Producción: 1°
Producción Nacional: 15,555.08 (Ton.)
Entre los cítricos, el limero es la especie más sensible al frío.
Presenta una floración casi continua. Requiere por tanto
climas de tipo semitropical para vegetar. En los climas
tropicales crece y fructifica con normalidad; sin embargo los
frutos que produce no tienen buena calidad comercial,
porque son muy gruesos y tienen poca acidez.
Principales Municipios Productores
Ayotlán
Atotonilco el Alto
Tonila
Arandas
Sayula
Amacueca
Tecalitlán
La Barca
Zapotlán el Grande
Mascota
107
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
108
- Este es Jalisco
Lima
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Selección
*Encerado
*Empacado
*Gajos
*Riego y fertilización
*Poda
*Producción orgánica
*Desarrollo de derivados,
jugos, licores
*Promoción de plantaciones
comerciales
*Estudio de propiedades
*Evaluación de variedades con
porta injertos tolerantes al
V.T.C.
Se escogen patrones tolerantes al V.T.C., se planta en hileras
cada 6 o 7 metros, previo análisis climático y de suelo. Se
cajetea y se fertiliza de acuerdo a los resultados del estudio
de suelo. Se controlan malezas mediante chapeos. Aplicación
de caldo bordeles para manchas foliares y se controla la
mosca de la fruta.
*Destacada por su contenido en vitamina C
*Usado como astringente
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Artesanías con cáscaras secas
*Decoración de platillos y bebidas
*En jardinería
Necesidades de
Innovación
*Evaluación de variedades con porta injertos tolerantes
*Promoción de usos farmaceuticos
*Jugos y concentrados
*Deshidratados para té
108
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
109
Limón
La siembra debe hacerse en cepas de 30 cm de largo y medio
metro de profundidad. Hay que rellenar el fondo con tierra de
modo que el cuello de la raíz de las plantas quede al nivel del
suelo, o ligeramente arriba. Si parte del tallo queda enterrado
en el suelo, se tendrán problemas de enfermedades; si el
cuello de la raíz queda por arriba del suelo, las plantas pueden
ladearse y las raíces se destapan con los primeros riegos.
Superficie Sembrada: 4,894.39 (Ha.)
Superficie Cosechada: 2,745.39 (Ha.)
Producción: 40,776.71 (Ton.)
Rendimiento: 14.85 (Ton/Ha.)
PMR: 2,887.63 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 117,748.02
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 1.98
Lugar Nacional en Producción: 9°
Producción Nacional: 2,055,208.89
(Ton.)
El limonero nos ofrecerá frutos todo el año, pero su máxima
producción ocurrirá de mayo a octubre; ahí se concentra la
mayor parte de la cosecha. Se recomienda usar una canastilla
para recoger los limones y así evitar el daño físico de la fruta y
no dañar los brotes y flores tiernas. La fruta se transporta en
cajas con una capacidad de 30 kilos, pero no deben llenarse
demasiado, para que al estibarlas no se lastime la fruta.
Principales Municipios Productores
Atotonilco el Alto
La Huerta
San Martin Hidalgo
Jilotlán de los Dolores
El Limón
Tomatlán
Autlán de Navarro
Ayotlán
Jamay
Jocotepec
109
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
110
- Este es Jalisco
Limón
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
*Selección
*Lavado y encerado
*Envasado
*Obtención de jugo y gajos
*Ensilado de cáscara y pulpa para alimentación de ganado
*Asociación con vainilla
*Fertilización, riego y poda
*Manejo de plagas
*Utilización de cobertera
*Reconversión con patrones
tolerantes al V.T.C.
*Poda mecanizada
*Seleccionadora
*Enceradora
*Planeación de injertos según
necesidades de mercado
Paquete Tecnológico
*Preparación de terreno
*Riegos complementarios
* Control de plagas y enfermedades
*Fertilización y control de malezas
*Podas de formación, rejuvenecimiento y saneamiento
*Trazo, excavación de cepas y trasplante
*Cosecha
Usos Medicinales
*Disuelven el ácido úrico
*Sedante del sistema nervioso
*Combate la falta de apetito
*Aromaterapia
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Fuente de vitamina C
*Previene y controla la gripe
*Fuente de fibra natural
*Velas decorativas
*Adornos deshidratados
*Todos santos
*Limón en polvo
*Introducción de variedades mejoradas
*Jugo concentrado
*Obtención de aceites esenciales
*Introducir nuevas tecnologías
110
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
111
Limón Real
Árbol vigoroso, de porte erguido, con brotaciones color
púrpura que después cambian a verde. Su fruto es más
pequeño que el de la naranja, posee un color amarillo típico,
tiene forma ovalada u oblonga, con un cuello más o menos
pronunciado y su superficie es ligeramente rugosa.
Superficie Sembrada: 1.50 (Ha.)
Superficie Cosechada: 1.50 (Ha.)
Producción: 9.45 (Ton.)
Rendimiento: 6.30 (Ton/Ha.)
PMR: 3,500.00 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 33.08
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 28.25
Lugar Nacional en Producción: 2°
Producción Nacional: 33.45 (Ton.)
Crece desde el nivel del mar hasta los 1,400 msnm. Se adapta
a una gran variedad de suelos con abundante lluvia y luz solar.
Su mejor desarrollo y rendimiento se da en suelos franco
arenoso y bien drenado, suelos anegados y alturas superiores
a los 1,800 metros no le favorecen para su desarrollo.
Principales Municipios Productores
Tamazula de Gordiano
111
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
112
- Este es Jalisco
Limón Real
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Selección
*Lavado y encerado
*Envasado
*Obtención de jugo y gajos
*Ensilado de cáscara y pulpa para alimentación de ganado
*Asociación con vainilla
*Fertilización, riego y poda
*Manejo de plagas
*Utilización de cobertera
*Reconversión con patrones
tolerantes al V.T.C.
*Poda mecanizada
*Seleccionadora
*Enceradora
*Planeación de injertos según
necesidades de mercado
*Preparación de terreno
*Riegos complementarios
* Control de plagas y enfermedades
*Fertilización y control de malezas
*Podas de formación, rejuvenecimiento y saneamiento
*Trazo, excavación de cepas y trasplante
*Cosecha
*Disuelven el ácido úrico
*Sedante del sistema nervioso
*Combate la falta de apetito
*Aromaterapia
*Fuente de vitamina C
*Previene y controla la gripe
*Fuente de fibra natural
*Velas decorativas
*Adornos deshidratados
*Todos santos
*Limón en polvo
*Introducción de variedades mejoradas
*Jugo concentrado
*Obtención de aceites esenciales
*Introducir nuevas tecnologías
112
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
113
Mandarina
La mandarina es de forma esférica, achatada por los polos,
como la Tierra. Tiene un olor intenso y agradable sabor. Su
cáscara es delgada y está formada de gajos que se separan
con facilidad. Tiene un valor nutritivo muy similar al de la
naranja, pero es más frágil y por tanto más expuesta a sufrir
daños.
Superficie Sembrada: 20 (Ha.)
Superficie Cosechada: 20 (Ha.)
Producción: 244 (Ton.)
Rendimiento: 12.20 (Ton/Ha.)
PMR: 3,750.00 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 915.00
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.09
Lugar Nacional en Producción: 11°
Producción Nacional: 272,426.07
(Ton.)
Los árboles necesitan unos 1,200 mm de lluvia al año, pero si
llueve más no es problema, siempre y cuando el suelo tenga
un buen drenaje y no se encharque. En regiones donde la
humedad es alta, la mandarina tiene cáscara delgada y suave,
mayor cantidad de jugo, más dulce y de más calidad.
Principales Municipios Productores
Tolimán
113
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
114
- Este es Jalisco
Mandarina
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Selección
*Empacado
*Envasado de gajos
*Jugo
*Poda mecanizada
*Seleccionadora
*Empacadora
*Envasadora de gajos
*Adopción de variedades sin
semilla
*Realizar plantaciones y
capacitación en el manejo
Las distancias entre árboles son de 6 x 6; 4.5 x 4.5 y 5.5 x 4.
La densidad media de plantación es de unos 400-550
árboles/ha. Demandan grandes aportes de agua y
fertilizante. La poda de formación se efectúa a partir del
tercer año de vida del árbol. El laboreo del suelo está dirigido
a la eliminación de las malas hierbas. Deberá realizar control
de plagas y enfermedades preventivos preferentemente. La
recolección tiene lugar cuando el color (amarillo, anaranjado
y/o rojo) cubre un 75% de la superficie de la fruta.
*Tónico
*Sedante
*El consumo en exceso puede producir efecto laxante
*Adornos deshidratados
*En jardines
*Utilizado en todos santos
*Envasado de gajos
*Solo hay de traspatio, se necesita orientación para establecer
siembras comerciales
*Establecimiento de vivero para la reproducción de planta
114
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
115
Naranja
Superficie Sembrada: 392.56 (Ha.)
Superficie Cosechada: 309.56 (Ha.)
Producción: 5,029.51 (Ton.)
Rendimiento: 16.25 (Ton/Ha.)
PMR: 2,785.98 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 14,012.12
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.14
Lugar Nacional en Producción: 17°
Producción Nacional: 3,666,789.65
(Ton.)
Estos árboles necesitan temperaturas cálidas en el verano
para que los frutos maduren. Si hay bajas temperaturas dejan
de crecer. No toleran las heladas, ya que tanto las flores, los
frutos y las hojas pueden desaparecer totalmente. Cuando el
termómetro desciende hasta 3 o 5ºC bajo cero, la planta
muere. La especie necesita una buena cantidad de lluvia,
alrededor de 1,200 mm al año. También requiere un ambiente
húmedo en el suelo, así como luz para los procesos de
floración y fructificación. Las flores y frutos se producen sobre
todo en la parte exterior de la copa del árbol.
Los naranjos se siembran a partir de injertos libres de plagas y
enfermedades, de copa vigorosa, formada por 3 o 4 ramas
bien distribuidas y buenas raíces. Pueden sembrarse en
cualquier época del año, aunque la más adecuada es cuando
empieza la temporada de lluvias.
Principales Municipios Productores
La Huerta
Autlán de Navarro
Tamazula de Gordiano
Cabo Corrientes
El Grullo
Casimiro Castillo
Tonila
Tuxpan
Villa Purificación
Puerto Vallarta
115
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
116
- Este es Jalisco
Naranja
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Selección
*Lavado y encerado
*Envasado
*Obtención de jugo y gajos
*Ensilado de cáscara y pulpa para alimentación de ganado
*Fertilización, riego y poda
*Manejo de plagas
*Utilización de cobertera
*Reconversión con patrones
tolerantes al V.T.C.
*Poda mecanizada
*Seleccionadora
*Enceradora
*Planeación de injertos según
necesidades de mercado
*Preparación de terreno
*Riegos complementarios
*Control de plagas y enfermedades
*Fertilización y control de malezas
*Podas de formación, rejuvenecimiento y saneamiento
*Trazo, excavación de cepas y trasplante
*Cosecha
*Disuelven el ácido úrico
*Fuente de vitamina C
*Sedante del sistema nervioso *Previene y controla la gripe
*Combate la falta de apetito *Fuente de fibra natural
*Aromaterapia
*Té de azahar
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Deshidratación de rodajas para adornos, flores y velas
*Figuras de cáscaras secas
*Velas decorativas
*Para ofrendas en día de muertos
Necesidades de
Innovación
*Polvos y aceites esenciales
*Extracción de jugo y concentrado
*Asociación con ajonjolí, camote y ornamentales de corte
*Deshidratados para té
*Esencias naturales y aromatizantes de la flor y fruto
116
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
117
Toronja
Superficie Sembrada: 136.59 (Ha.)
Superficie Cosechada: 136.59 (Ha.)
Producción: 1,290.81 (Ton.)
Rendimiento: 9.45 (Ton/Ha.)
PMR: 4,443.15 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 5,735.26
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.31
Lugar Nacional en Producción: 10°
Producción Nacional: 415,470.85
(Ton.)
El árbol de la toronja necesita temperaturas cálidas durante el
verano para la correcta maduración de los frutos. Presenta
escasa resistencia al frío; no tolera las heladas, porque sufren
tanto flores y frutos como las hojas. A diferencia de otros
árboles frutales, no necesita pasar por una temporada de frío
para que se dé la floración. Tampoco presenta reposo
invernal, sino una pausa en su crecimiento por las bajas
temperaturas, un fenómeno al que se llama quiescencia.
Necesita buenas lluvias, alrededor de 1,200 mm al año. Esta
especie requiere mucho sol para los procesos de floración y
fructificación, que tienen lugar especialmente en la parte
exterior de la copa y las faldas del árbol.
Principales Municipios Productores
Jilotlán de los Dolores
Tolimán
117
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
118
- Este es Jalisco
Toronja
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Selección
*Encerado
*Envasado de gajos
*Jugos concentrados
*Estudio de propiedades
*Evaluación de variedades
*Desarrollo de derivados
*Poda mecanizada
*Riego y fertilización
*Infraestructura de
trasformación
*Control de la mosca de la fruta
*Evaluación de porta injertos
tolerante al V.T.C.
*Utilización del bagazo
deshidratado como
complemento alimenticio de
ganado
*Aprovechamiento de espacios
para intercalar cultivos
*Reconversión con patrones
tolerantes al V.T.C.
*Selección del terreno
*Preparación del terreno
*Trazo, excavación de cepas y trasplante
*Riego complementario
*Poda
*Control de plagas y enfermedades
*Fertilización
*Control de malezas
*Cosecha
*Propiedades terapéuticas
*Antiinflamatorios
*Contiene propiedades analgésicas.
*Diurético
*Tratamiento antiobesidad
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Artesanías con cáscara seca
*Deshidratado para decoración de velas
Necesidades de
Innovación
*Deshidratados para té
*Aceites esenciales
118
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Frutales
119
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
120
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
121
Aceituna
Superficie Sembrada: 27 (Ha.)
Superficie Cosechada: 27 (Ha.)
Producción: 54 (Ton.)
Rendimiento: 2.00 (Ton/Ha.)
PMR: 4,800.00 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 259.20
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.28
Lugar Nacional en Producción: 5°
Producción Nacional: 19,058.18 (Ton.)
Los olivos florecen en la primavera y su fruto se va
desarrollando a lo largo del verano y el otoño. Crece en
ambos hemisferios. En nuestro continente se le puede
encontrar en Estados Unidos, el norte de México y en América
del Sur. Cuando madura, la aceituna cambia de color verde a
morado o negro. No es dulce, sino amarga, por lo que no
puede consumirse inmediatamente después de la recolección.
Está formada por tres partes: la exterior o cáscara, la pulpa,
de la que se saca la mayor proporción de aceite, y la parte
interna o avellano, de la que se saca hasta 30% del aceite que
se obtiene del fruto.
El clima es un factor muy importante en el cultivo. Al árbol le
gusta el calor y lo afectan las heladas de invierno así como los
vientos fuertes en su periodo de floración. Incluso
temperaturas inferiores a los 10ºC pueden afectar a un árbol
adulto. Toleran bien las sequías gracias a sus raíces bien
desarrolladas.
Principales Municipios Productores
Lagos de Moreno
121
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
122
- Este es Jalisco
Aceituna
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Salmueras
*Deshuesado
*Deshuesadoras
*Despulpadoras
*Extractores de aceite
*Cosechadoras
*Elección de variedad
*Plantación
*Podas
*Fertilización
*Manejo de plagas y enfermedades
*Cosecha
*Ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares
*Ayuda al tratamiento del sobrepeso
*Ayuda al tratamiento de la constipación
*Aceitunas negras son recomendadas tanto para
personas con anemia, como personas con hipertensión
leve
Usos Ornamentales y
Decorativos
*En bebidas
*Decoración en platillos
Necesidades de
Innovación
Variedades probadas y adaptadas
122
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
123
Aguacate
El aguacate se siembra sobre todo en regiones templadas,
libres de heladas y de vientos calurosos y secos. Es sensible al
frío y a la humedad ambiental. Las lluvias deben ser
suficientes con registros de 600 a 1,200 mm al año. Sin
embargo, un exceso de precipitaciones durante la fase de
floración y fructificación puede reducir la producción y hacer
que se caiga el fruto. Por otro lado, de haber sequía, las hojas
se caen y esto también merma el rendimiento del árbol.
Superficie Sembrada: 11,043.11 (Ha.)
Superficie Cosechada: 5,733.60 (Ha.)
Producción: 40,845.96 (Ton.)
Rendimiento: 7.12 (Ton/Ha.)
PMR: 12,112.27 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 494,737.38
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 3.10
Lugar Nacional en Producción: 2°
Producción Nacional: 1,316,104.02
(Ton.)
Otro de los factores que puede perjudicarlo son los vientos
fuertes o secos. Un ventarrón puede hacer que se rompan las
ramas o se caiga el fruto, especialmente cuando están
pequeños; por otro lado, el viento muy seco reduce el número
de flores polinizadas y de frutos.
Principales Municipios Productores
Zapotlán el Grande
Concepción de Buenos Aires
Gómez Farias
Quitupán
Zapotitlán de Vadillo
Tuxpan
Autlán de Navarro
Mazamitla
Tamazula de Gordiano
Atotonilco el Alto
123
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
124
- Este es Jalisco
Aguacate
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Clasificación
*Empacado
*Enfriado
*Elaboración de guacamole envasado y/o en polvo
*Elaboración de mantequilla y aceites
*Control de plagas y enfermedades
*Extracción de aceites del hueso
*Poda de árboles
*Abonado y tecnificación de riego
*Producción orgánica
Suelo: Franco de consistencia media, rico en materia orgánica.
Plantación cualquier época del año, siempre y cuando se
disponga de agua. Plantación marco real 5 x 8 m. Control de
malezas manual o mecánico. Podas y aclareos. Formación de
árboles recién plantados, poda de árboles jóvenes y adultos,
sanidad y rejuvenecimiento.
*Reduce arrugas, es humectante, limpia y es exfoliante
*Desacelera el proceso de envejecimiento
*Tratamiento para cabello, piel y manos
*Contra diarreas, infecciones renales y encías sangrantes
*Se emplea para dolores reumáticos
*Controla la carnosidad de los ojos
*Para sombra en jardines
*Bonsái
*Condimento para la comida
*Árboles bajos con mayor densidad
*Elaboración de guacamole normal y en polvo
*Obtención de aceites
*Uso en la elaboración de cosméticos
*Producción orgánica
124
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
125
Blueberry
Superficie Sembrada: 533.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 402.00 (Ha.)
Producción: 3,984.40 (Ton.)
Rendimiento: 9.91 (Ton/Ha.)
PMR: 18,451.24 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 73,517.13
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 55.41
Lugar Nacional en Producción: 1°
Producción Nacional: 7,190.60 (Ton.)
El arbusto de blueberry puede llegar a medir hasta 1 metro de
altura. Se cultiva por el fruto y su follaje rojizo en otoño.
Pertenece a la familia botánica de las ericáceas. El fruto es
una uva pequeña de color azul, de ahí que en inglés se le
llame "blueberry", que significa baya azul. Es una fruta muy
apreciada en los países del hemisferio norte, principalmente
en Estados Unidos, algunos países de Europa, como Alemania,
Francia, Italia e Inglaterra y en Asia principalmente en Japon,
donde se ha consumido desde hace muchos años. En estos
lugares es muy solicitado como fruta fresca en el periodo
invernal, cuando no hay abasto de otras frutas.
En general, estos arándanos tienen mejor sabor en lugares
donde los días son largos y las noches frías. Se desarrollan
bien en suelos húmedos, bien drenados, ácidos, arenosos o
arcillo arenosos. Prefieren suelos livianos, con abundante
materia orgánica, sin encharcamientos y con adecuado
abastecimiento de agua durante la temporada de crecimiento.
Principales Municipios Productores
Zapotiltic
Tuxpan
Sayula
Zapotlán el Grande
Pihuamo
Concepción de Buenos Aires
Tala
Autlán de Navarro
Gómez Farías
Mazamitla
125
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
126
- Este es Jalisco
Blueberry
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Empacado
*Enfriado
*Secado
*Congelado
*Envasado
*Vino
*Pay
*Mermelada
*Helado
*Deshidratación
*Cámara frigorífica
*Seleccionadora
*Envasadora
*Producción orgánica
*Desarrollo de variedades
*Abonado y riego
*Incorporar materia orgánica
*Transplantar (1.5 m entre hileras y 1 m entre plantas)
*Abonar: Nitrógeno 52 kg/ha/año, Fósforo 19 kg/ha/año,
Potasio 95 kg/ha/año
*Podas de 1 a 2 al año
*Antinflamatorio, antihemorrágicos, astringentes y
antioxidante
*Antidiarreicos y hemostáticos
*Antiséptico
*Aumenta la agudeza visual
*Beneficios para eliminar el estreñimiento
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Decoración de platillos
*Decoración en jardines
*Decoración en hoteles y centros turísticos
*Frutero para mesa
Necesidades de
Innovación
*Derivados (vinos, mermeladas u otros)
*Reproducción de plantas mejoradas en la región
126
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
127
Caña de Azúcar (otro uso)
La caña se reproduce sembrando trozos de tallo. Se
recomienda que la siembra se realice de Este a Oeste para
lograr una mayor captación de luz solar. Los trozos deben
tomarse de cultivos sanos y vigorosos, con una edad de 6a 9
meses. Se recomienda además que se utilice la parte media
del tallo, preferentemente esquejes con 3 yemas. Los pedazos
deben sembrarse a una profundidad de 20 o 25 cm, y los
surcos deben estar separados por un metro y medio.
Superficie Sembrada: 170.70 (Ha.)
Superficie Cosechada: 170.70 (Ha.)
Producción: 14,274.10 (Ton.)
Rendimiento: 83.62 (Ton/Ha.)
PMR: 1,770.24 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 25,268.64
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 2.05
Lugar Nacional en Producción: 7°
Producción Nacional: 696,322.91
(Ton.)
La cosecha empieza cuando los tallos dejan de desarrollarse,
las hojas se marchitan y se caen y la corteza se vuelve
quebradiza. Esto ocurre aproximadamente de 11 a 16 meses
después de la plantación. Se ha intentado utilizar máquinas
para cosechar la caña; sin embargo, la mayor parte de la zafra
se sigue haciendo en forma manual. Por lo general se usa un
machete de acero, con un pequeño gancho en la parte
posterior y empuñadura de madera. La caña se corta cerca del
suelo y por el extremo superior.
Principales Municipios Productores
Ayotlán
Zapotlanejo
127
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
128
- Este es Jalisco
Caña de Azúcar (otro uso)
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Corte
*Trozeado y descascarado
*Repoblación con plántulas
* Maquinaria para cosecha
*Aprovechamiento de derivados
*Abonado, riego y control de
plagas
*Producción orgánica
*Mecanización de la cosecha
*Alzadoras
*Remolque
*Análisis de suelo y agua
*Asistencia técnica
*Inocuidad
Preparación de suelo con barbecho, rastreo y surcado,
fertilizar el fondo del surco junto con la semilla, sembrar
trozos de 2 a 3 yemas, aplicar herbicida pre emergente
después del 2do riego y limpia manual, aplicar segunda
dosis de fertilización, la fórmula de fertilización más comun
es de 240-60-00, aplicar sulfato ferroso en caso de clorosis
o amarillamiento de la planta, 2 aplicaciones de 12 Kg. de
sulfato ferroso.
*Calma los resfriados y la tos
*Ablanda los tumores y abscesos
*Para desvanecer síntomas de la embriaguez
*Asada para cuando existe dolor de riñón
*Contra los síntomas de disentería
*Arreglos de flores
*Arreglos para eventos regionales y religiosos
*Mecanización
*Uso forrajero
*Evaluación de variedades
*Tecnificación del riego
*Adecuación de la formula de fertilización
*Envasado
128
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
129
Capulín
El capulín, también conocido como capulincillo o cerezo
mexicano, habita en climas cálidos, semicálidos, semisecos y
templados. En México se le encuentra en zonas montañosas.
La especie puede propagarse por diferentes medios, además
de la siembra directa con semillas. Estos métodos pueden ser
el estacado, los cortes de tallo y los injertos de yema.
Superficie Sembrada: 9 (Ha.)
Superficie Cosechada: 6 (Ha.)
Producción: 21 (Ton.)
Rendimiento: 3.50 (Ton/Ha.)
PMR: 5,457.14 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 114.60
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 9.70
Lugar Nacional en Producción: 4°
Producción Nacional: 216.49 (Ton.)
La cosecha se hace de forma manual. Normalmente los frutos
llamados capulines se recogen de uno por uno para no
dañarlos. Ya cortados se colocan en contenedores de plástico
o de carrizo y se cubren con ramas del mismo árbol o de otras
hierbas. En seguida se trasladan a los centros de venta o a las
fábricas donde se procesan para elaborar bebidas.
Principales Municipios Productores
Mascota
Talpa de Allende
San Martín Hidalgo
129
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
130
- Este es Jalisco
Capulín
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Selección
*Despulpado
*Derivados
*Métodos de cosecha
*Quebradora de huesito
*Tostadora de huesito
*Evaluación de variedades
*Mejoramiento genético
*Poda
*Despulpado
*Derivados de pulpa
*Viveros
*Producción orgánica
Para la plantación se requiere realizar labores y trazo de
huerta; se utilizan 64 a 100 plantas por hectárea, se realiza la
fertilización de fondo con materia orgánica, se cajetea y se
cosecha de junio a agosto.
Usos Medicinales
*Recomendado para hacer jarabes contra la tos
*Propiedades diuréticas y antiasmáticas
*Las hojas calientes se aplican como antiinflamatorio
*Alivia dolores intestinales en niños
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Ornamental en jardines
*Cercos vivos
Necesidades de
Innovación
*Elaboración de derivados
*Árboles de porte bajo
*Despulpadora
*Método de cosecha
130
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
131
Carambolo
La carambola es pequeña, su longitud oscila entre 7 y 12 cm.
Tiene una piel fina y lustrosa que también es comestible, de
color verde; dorada y anaranjada cuando está madura. La
pulpa es crujiente, de textura suave y de color amarillo, con
un fino sabor agridulce. Tiene pocas o ninguna semilla. Los
frutos grandes de la carambola son más sabrosos y dulces que
los pequeños, con un gusto más agridulce.
Superficie Sembrada: 15 (Ha.)
Superficie Cosechada: 12 (Ha.)
Producción: 79 (Ton.)
Rendimiento: 6.58 (Ton/Ha.)
PMR: 5,370.25 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 424.25
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 9.20
Lugar Nacional en Producción: 3°
Producción Nacional: 858.47 (Ton.)
Esta planta requiere una alta temperatura todo el año y
mucha humedad ambiental. No es exigente en suelos; crece
bien en arenosos poco profundos y en suelos arcillosos. No
tolera los encharcamientos por lo que requiere suelos con
muy buen drenaje.
Principales Municipios Productores
La Huerta
Cihuatlán
131
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
132
- Este es Jalisco
Carambolo
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Selección
*Lavado y desinfectado
*Empaque
*Platillos y bebidas
*Poda, injertos y riego
*Sanidad
*Desarrollo de platillos y
bebidas
*Promoción de consumo
*Cámaras frigoríficas
*Buenas prácticas agrícolas
y de manejo
*Centro de Acopio
*Conservación
*Vivero Certificado
*Producción Orgánica
El carambolo se multiplica por semillas, acodos e injertos, la
plantación se realiza a 6 x 6m en época de lluvias, las labores
principales de mantenimiento son: podas de formación y
sanitarios, fertilización, control de malezas, control de plagas
y enfermedades. La cosecha se realiza cuando la fruta
empieza a madurar, cambiando su color de verde pálido a
ligeramente amarillo.
*Se usa como diurético
*Combate fiebres y diarreas
*Arreglos Frutales
*Decoración de platillos y bebidas
*Para jardines como cercos
Manejo postcosecha
132
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
133
Chabacano
*Superficie Sembrada: 1.50 (Ha.)
Superficie Cosechada: 0 (Ha.)
Producción: 0 (Ton.)
Rendimiento: 0 (Ton/Ha.)
PMR: 0 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 0
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0
Lugar Nacional en Producción: 0°
Producción Nacional: 1,129.87 (Ton.)
Es un árbol muy rústico, es decir, no requiere nutrientes
adicionales a los del lugar donde crece, ni de grandes
cuidados especiales. Es propio de climas templados, aunque
resiste bien los fríos invernales. Se desarrolla bien en lugares
aireados y soleados de mesetas y colinas. Es resistente a la
sequía. Tiene una vegetación vigorosa y raíces penetrantes.
Debido a que sus flores aparecen pronto en el año, puede
sufrir por las heladas tardías. En el verano necesita calor para
que la fruta madure completamente. La mejor altitud para su
cultivo varia de 600 a 1,800 msnm.
Municipios Sembrados
Arandas
Talpa de Allende
*Nuevas plantaciones
133
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
134
- Este es Jalisco
Chabacano
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Selección
*Empaque
*Enfriado
*Deshuesado
*Chamoy
*Deshidratado
*Establecimiento de huertos
*Poda, abonado y riego
*Producción de planta
*Control de plagas y
enfermedades
*Producción del cultivo
*Utilización de espacios
íntegros
*Producción orgánica
Para la plantación se requiere realizar labores al suelo de
barbecho, rastreo y trazo de huerta; huertas con
plantaciones normales se utilizan 800 plantas y para huertos
intensivos 2,000 plantas por hectárea, se realiza fertilización
de fondo con materia orgánica, se hace poda de plantación
se cajetea y se riega abundantemente. La poda de
fructificación se realiza en los meses enero-febrero, con la
finalidad de eliminar ramas enfermas y cruzadas. La
fertilización en variedades mejoradas se efectúa en junio y
septiembre, en variedades criollas junio y agosto. El control
de plagas, enfermedades y malezas de se realiza
periódicamente. La cosecha se lleva a cabo en mayo.
Usos Medicinales
Es rico en betacaroteno, precursor de la vitamina A, la cual
mejora la vista
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Arreglos florales
*Arreglos frutales
Necesidades de
Innovación
*Derivados
*Deshidratados para té
*Evaluación alimentaría de semilla tostada
134
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
135
Ciruela
El ciruelo se desarrolla bien por debajo de los 2,400 metros
sobre el nivel del mar, y a una temperatura entre los 6 y los
28ºC. Los suelos deberán ser profundos sin muchos
encharcamientos y con una pendiente moderada. Se adapta
bien a todos los terrenos excepto los arenosos. Requiere de
un mínimo de acumulación de horas frío, durante el letargo,
para cambiar de hojas y reanudar la etapa vegetativa.
Superficie Sembrada: 1,315.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 1,282.00 (Ha.)
Producción: 6,052.40 (Ton.)
Rendimiento: 4.72 (Ton/Ha.)
PMR: 3,626.90 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 21,951.46
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 9.26
Lugar Nacional en Producción: 3°
Producción Nacional: 65,378.55 (Ton.)
Puede multiplicarse por semilla, por vástagos o por injerto. El
sistema más utilizado es por injertos.
.
Principales Municipios Productores
Tequila
Ixtlahuacán de los Membrillos
San Cristobal de la Barranca
Amatitán
Chapala
Zapopan
Hostotipaquillo
Tizapán el Alto
Tuxcueca
Atoyac
135
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
136
- Este es Jalisco
Ciruela
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
*Selección
*Empacado
*Enfriado
*Derivados
*Deshidratado
*Determinación de tipos y
variedades
*Principales derivados
*Renovación de plantaciones
*Introducción de variedades
mejoradas
*Poda
*Control sanitario
*Abonado y tecnificación
de riego
*Producción orgánica
*Maquinaria para
pequeñas superficies y
terrenos accidentados
Paquete Tecnológico
*Para la plantación se realiza trazado de huerta, apertura de
cepas y en plantaciones normales se utilizan 800 plantas, en
huertos intensivos 2000 plantas por hectárea, se hace poda
de formación, saneamiento y fructificación se cajetea para
captación de agua de lluvia y control de malezas
•La poda se realiza en los meses enero-febrero, con la
finalidad de eliminar ramas enfermas y cruzadas
*La fertilización se efectúa en marzo y abril
•La cosecha se lleva a cabo de junio a agosto
*En los meses de diciembre a enero se efectúa el tratamiento
de invierno para la prevención de plagas y enfermedades.
Usos Medicinales
*Estimula el hígado e intestino
*Tiene propiedades laxantes y purificadoras
Usos Ornamentales y
Decorativos
*En traspatios como ornamental
Necesidades de
Innovación
*Desarrollo de derivados
*Arboles bajos
*Desarrollo de la agroindustria
136
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
137
Coco (fruta)
Por la distribución geográfica del cocotero, sabemos que los
climas cálidos y húmedos son los más favorables para su
cultivo. Las costas son el lugar ideal. La temperatura media
debe estar en torno a los 27ºC sin variaciones mayores de
7ºC. Cuando gozan de los beneficios del riego o el nivel del
agua del subsuelo es somero, la planta absorbe más agua y
por consiguiente mayores nutrientes.
Superficie Sembrada: 2,824.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 2,817.00 (Ha.)
Producción: 55,081.00 (Ton.)
Rendimiento: 19.55 (Ton/Ha.)
PMR: 983.41 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 54,167.18
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 33.24
Lugar Nacional en Producción: 1°
Producción Nacional: 165,723.44
(Ton.)
Los cocoteros no pueden desarrollarse en la sombra.
Requieren alta insolación, además de 1,500 mm de lluvia al
año. Los vientos suaves o moderados favorecen su cultivo, en
tanto que los vientos fuertes, sobre todo en periodos de
sequía, aumentan la transpiración de la planta, que pierde
mucha agua y resulta perjudicada.
.
Principales Municipios Productores
Cihuatlán
Tomatlán
Cabo Corrientes
Puerto Vallarta
137
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
138
- Este es Jalisco
Coco (fruta)
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Selección
*Enfriado
*Extracción de agua
*Secado de pulpa
*Rayado de pulpa
*Derivados
*Desarrollo de plantaciones
*Cortadoras
*Conservación del agua
*Estudio de características del agua para enraizado
*Evaluación de variedades bajas
*Prevención del amarillamiento cocotal
*Sistemas de cultivo
*Sustrato
*Se siembra la semilla a 5 cm de profundidad
*Trasplante
*Fertilización
*Control de maleza
*Control integral de plagas y enfermedades
*Cosecha
Usos Medicinales
*El agua purifica la sangre
*Es útil contra la amibiasis intestinal
*La leche cura furúnculos y la raíz es antidiarreica
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Palmas para techos
*Sombreros
*Alfombras
*La semilla para artesanías
Necesidades de
Innovación
*Derivados y bebidas
*Elaboración de dulce de la copra
*Elaboración de sueros
138
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
139
Durazno
Los árboles crecen en zonas templadas y no resisten mucho
frío. Sufren a temperaturas inferiores a 15ºC. Si están
floreando en primavera y el termómetro baja a menos 3ºC,
sufren daños graves. Sin embargo la falta de bajas
temperaturas puede ser también un problema: requieren de
400 a 800 horas frío.
Superficie Sembrada: 649.50 (Ha.)
Superficie Cosechada: 599.80 (Ha.)
Producción: 3,425.76 (Ton.)
Rendimiento: 5.71 (Ton/Ha.)
PMR: 7,633.66 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 26,151.09
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 2.10
Lugar Nacional en Producción: 10°
Producción Nacional: 162,865.86
(Ton.)
Necesitan mucha luz solar para conferir calidad al fruto,
aunque el tronco resulta afectado con el sol excesivo. Los
árboles se podan de manera que se cuide este factor. Pueden
crecer en cualquier tipo de suelo, pero prefieren los suelos
frescos, profundos, sin encharcamientos. Se necesitan regar
con frecuencia, sobre todo en épocas de mucho calor, para
obtener los mejores duraznos.
Principales Municipios Productores
Tamazula de Gordiano
Zapotlán el Grande
Mazamitla
Quitupán
Valle de Juárez
Ixtlahuacán de los Membrillos
San Gabriel
Tapalpa
Ojuelos de Jalisco
Talpa de Allende
139
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
140
- Este es Jalisco
Durazno
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Seleccionado
*Almíbar y envasado al vacío
*Mermeladas, deshidratado y
licores
*Enfriado
*Cepillado
*Empacado
*Poda, riego y abonado
*Control de plagas y
enfermedades
*Producción orgánica
*Obtención de derivados
*Envasadora
*Empaques
*Deshidratados
*Conservas
Para la plantación se requiere realizar labores al suelo de
barbecho, rastreo y trazo de huerta; huertas con plantaciones
normales se utilizan 800 plantas y para huertos intensivos
2,500 plantas por hectárea, se realiza fertilización de fondo con
materia orgánica, se hace poda de plantación se cajetea y se
riega abundantemente. La poda de fructificación se realiza en
los meses enero-febrero, poda en verde y raleo de fruto en
mayo y junio y finalmente en verde después de la cosecha para
eliminar madera improductiva. La fertilización en variedades
mejoradas se efectúa en junio y septiembre, en variedades
criollas junio y agosto. El control de plagas, enfermedades y
malezas de se realiza de mayo a agosto. La cosecha se lleva a
cabo de junio a julio.
*Utilizado como laxante diurético y alcalino
*Controla el herpes
*Tonifica y mineraliza el cuerpo
*Ayuda en el estreñimiento
*Previene enfermedades del hígado
*Detiene hemorragias nasales (se usan las hojas como tapones)
*Velas decorativas
*Varas con flores
*Como sustituto de árbol de navidad
*La fruta deshidratada en arreglos florales y velas
*Árboles bajos mayor densidad
*Canales de mercado específicos
*Mallas antigranizo, antipájaros
*Plantación en laderas a mayor
densidad
*Extractos
*Industrialización
*Cámaras frigoríficas
*Deshidratados para té
140
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
141
Frambuesa
Superficie Sembrada: 858.45 (Ha.)
Superficie Cosechada: 858.45 (Ha.)
Producción: 12,633.88 (Ton.)
Rendimiento: 14.72 (Ton/Ha.)
PMR: 31,593.55 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 399,149.14
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 74.28
Lugar Nacional en Producción: 1°
Producción Nacional: 17,008.53 (Ton.)
El frambueso se desarrolla mejor en climas frescos,
idealmente entre los 14 y los 19ºC. Puede desarrollarse a
mayor temperatura, pero produce más fruta de menor
calidad. Las lluvias son un factor delicado. Al inicio de la
plantación, las precipitaciones permiten un mayor desarrollo
de la fruta y mayor producción por planta. En el periodo de
maduración las lluvias abundantes dificultan la cosecha y el
transporte. El encharcamiento de agua durante 4 o 5 días
seguidos puede provocar la muerte de la planta.
El frambueso se reproduce por medio de la emisión de nuevos
brotes a partir de las yemas, raíces y estolones. Es decir, se
propaga a través de hijuelos con raíces o con trozos de las
mismas. También puede reproducirse por el método de
división de mata que consiste en arrancar rebrotes del año
con raíces y trasplantarlos directamente al terreno definitivo
y por estaquillas de raíz.
Principales Municipios Productores
Jocotepec
Sayula
Zapotiltic
Tuxpan
Amacueca
Tizapán el Alto
Tapalpa
141
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
142
- Este es Jalisco
Frambuesa
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Selección
*Empaque
*Enfriado
*Congelado
*Sistemas de cultivo
*Evaluación de variedades
*Cámaras frigoríficas
*Envasadoras
*Derivados, transformación de la materia prima
*Se planta mediante semilla o material vegetativo
*Se ponen soportes para no doblarse
*Poner acolchado para mantener humedad
*Podar en invierno cuando no haya heladas
*Abonar: estiércol composteado y/o composta
*Superfosfato cálcico
*Sulfato amónico
*Ayuda a calmar los nervios
*Purifica la sangre, riñones e hígado
*Combaten la anemia
*Ayuda en el tratamiento a la impotencia
*Sus hojas sirven contra la diarrea, anginas, llagas en boca,
inflamación de encías, problemas de la piel como heridas y
acné
*Contra hemorroides
Usos Ornamentales y
Decorativos
*En maceta para jardines
*Para decoración de arreglos frutales
Necesidades de
Innovación
*Derivados de la materia prima
*Deshidratados para té
*Prototipos para el manejo postcosecha
142
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
143
Fresa
La planta de la fresa es perenne, normalmente se cultiva en
forma anual, sus raíces son fasciculadas; se componen de
raíces y raicillas. En condiciones óptimas, la planta puede
alcanzar entre 2 y 3 metros de longitud, aunque lo normal es
que no sobrepasen los 40 cm; aun en estos casos, la mayor
parte de la planta se encuentra en los primeros 25 cm.
Superficie Sembrada: 304.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 304.00 (Ha.)
Producción: 8,300.60 (Ton.)
Rendimiento: 27.30 (Ton/Ha.)
PMR: 17,347.28 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 143,992.80
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 2.30
Lugar Nacional en Producción: 5°
Producción Nacional: 360,426.45
(Ton.)
El crecimiento de la planta de la fresa depende de las
condiciones de luz y la temperatura ambiental. La alta
temperatura y los días largos, con más de 12 horas de luz,
hacen que crezca excesivamente. La baja temperatura y los
días cortos inducen la floración. La óptima es de 14ºC, aunque
se adapta bien entre los 10 y los 20ºC. La zona más apta para
la producción de esta fruta se ubica entre los 1,300 y 2,000
metros sobre el nivel del mar.
Principales Municipios Productores
Atotonilco el Alto
Jocotepec
Tapalpa
Tototlán
Lagos de Moreno
Yahualica de González Gallo
143
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
144
- Este es Jalisco
Fresa
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Selección
*Lavado
*Empacado
*Congelado
*Derivados
*Sistemas de cultivo
*Sanidad e inocuidad
*Riego y acolchado
*Cámaras frigoríficas
*Métodos de conservación
*Uso de invernaderos y malla sombra
*Trasplantar con humedad
*Trasplante a doble hilera en “eras” 40 cm entre hileras y 30
cm entre plantas, se requieren de 50,000 a 60,000 plantas por
hectárea
*Acolchado plástico
*Fertilizar
*Poda de limpieza después de la producción fuerte
*Diurética
*Antirreumática
*Disminuyen colesterol
*Antiinflamatoria
*Astringente
*Propiedades anticancerígenas
Usos Ornamentales y
Decorativos
*En maceta para jardines
*Para decoración de arreglos frutales
Necesidades de
Innovación
*Sistemas de cultivo
*Derivados
*Deshidratado para té
*Prototipos para el manejo postcosecha
144
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
145
Granada
El tamaño del árbol es muy variable. Su fruto tiene forma de
globo, de 10 a 15 cm de diámetro, con la piel correosa, de
color amarillento a rojizo. En su interior tiene numerosas
semillas envueltas en una pulpa rosada. Los granos colorados
son muy jugosos y se desprenden con facilidad.
Superficie Sembrada: 8 (Ha.)
Superficie Cosechada: 8 (Ha.)
Producción: 55.50 (Ton.)
Rendimiento: 6.94 (Ton/Ha.)
PMR: 5,662.16 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 314.25
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 1.25
Lugar Nacional en Producción: 9°
Producción Nacional: 4,444.91 (Ton.)
El clima que más conviene a su desarrollo es el subtropical,
incluso el tropical. Prefiere más un clima templado o caluroso
que los relativamente fríos. Los mejores frutos se obtienen en
las regiones subtropicales, donde el periodo de altas
temperaturas coincide con la época de maduración de las
granadas.
Principales Municipios Productores
Yahualica de Gonzalez Gallo
Sayula
145
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
146
- Este es Jalisco
Granada
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Selección
*Empaque
*Derivados
*Jugo de granada
*Poda, riego y abonado
*Despulpadora
*Envasadora de pulpa
*Caracterización de variedades
*Mejoramiento genético
*Realizar labores al suelo y trazo de huerta, en huertas con
plantaciones normales se utilizan 500 plantas por hectárea y
para huertos intensivos 1,250 plantas por hectárea. Se realiza la
fertilización de fondo con materia orgánica; se hace poda de
plantación, se realizan cajetes y se riega abundantemente
*La poda se realizan en invierno en los meses de enero a
febrero con la finalidad de eliminar ramas enfermas y cruzadas
*La fertilización en variedades mejoradas se efectúa en junio y
septiembre; y en variedades criollas en junio y agosto
*El control de plagas, enfermedades y maleza se realiza de
mayo a agosto
*La cosecha se lleva a cabo de agosto a octubre
*Antidiarreico
*Auxiliar en la prevención del cáncer de próstata
*Disminuye los procesos de envejecimiento
*Previene enfermedades degenerativas
*Es un estimulante sexual
*Corrige inflamaciones crónicas
*Decoración de platillos (tradicionalmente del chile en
nogada)
*Decoración en jardines
*Decoración en hoteles y centros turísticos
*Frutero para mesa
*Plantaciones intensivas
*Plantaciones orgánicas
*Extracción y conservación de jugos
146
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
147
Guanábana
De las plantas de la familia de las anonáceas, es la que
requiere un clima más tropical, cálido, húmedo, característico
de altitudes menores a los 1,000 metros sobre el nivel del
mar. Necesita una temperatura de 25 a 28ºC y lluvias
abundantes, de 1,000 a 3,000 mm anuales. Excepcionalmente
se puede cultivar en zonas con una estación seca no muy
intensa.
Superficie Sembrada: 12 (Ha.)
Superficie Cosechada: 9 (Ha.)
Producción: 51 (Ton.)
Rendimiento: 5.67 (Ton/Ha.)
PMR: 3,200.00 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 163.20
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.26
Lugar Nacional en Producción: 10°
Producción Nacional: 19,527.05 (Ton.)
Hay que plantar la guanábana en terrenos profundos,
arenosos y que no se encharquen. Si el suelo es pesado, muy
compacto, es necesario construir infraestructura de drenaje.
Además, la planta debe estar protegida del viento para evitar
que se caigan las flores y los frutos. Se recomienda dejar una
distancia de 7 a 8 metros entre cada árbol. Las cepas deben
medir cuando menos 40 cm3. Conviene rellenarlos con tierra
rica en materia orgánica
Principales Municipios Productores
Puerto Vallarta
Cabo Corrientes
Casimiro Castillo
147
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
148
- Este es Jalisco
Guanábana
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Selección
*Empaque
*Despulpado
*Envasado y congelado
*Paletas y helados
*Licor de guanábana
*Concentrados
*Poda
*Injertos
*Riego y fertilización
*Delimitación de áreas potenciales
*Desarrollo de derivados
*Despulpadores
*Evaluación de variedades
*Estudio de mercado
*Identificación de propiedades
*Tradicional, requiere generarse el paquete comercial
optimo
*Calma molestias digestivas
*Disminuye diarreas y malestares que ocasiona el comer
frutas verdes
*Alivia algunas molestias de la gripe, reumatismo y resfríos
*Calma dolores de pecho
*Anticancerigeno
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Ornamental en jardines
*Arreglos de mesa
Necesidades de
Innovación
*Derivados (licores, paletería y postres)
*Saborizantes
148
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
149
Guayaba
Para la obtención de fruta de calidad se prefieren suelos
fértiles, profundos,
ricos en materia orgánica y bien
drenados. Puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los
1,400 metros. Se desarrolla bien en lugares con temperaturas
entre 16 y 34ºC, con precipitaciones de 800 a 1,800 mm al
año. Como fruta tropical, puede producir todo el año, por lo
que se recomienda el riego en la época seca.
Superficie Sembrada: 387.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 324.00 (Ha.)
Producción: 2,943.66 (Ton.)
Rendimiento: 9.09 (Ton/Ha.)
PMR: 5,280.00 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 15,542.52
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 1.00
Lugar Nacional en Producción: 5°
Producción Nacional: 295,397.63
(Ton.)
La siembra requiere de medidas especiales para que los
árboles se desarrollen adecuadamente. Debe comenzar a
sembrarse en mayo, cuando comienzan las lluvias, y realizar el
trazo de acuerdo a las características del terreno. En
plantaciones a gran escala se recomienda que haya una
distancia de 4 a 6 metros entre cada planta. Las cepas deben
medir aproximadamente 1 metro de profundidad, rellenando
la base con composta. Lo más recomendable es que se
reproduzca por medio de injertos, con el fin de obtener las
mismas características de las plantas originales.
Principales Municipios Productores
Talpa de Allende
San Gabriel
Mascota
Ixtlahuacán de los Membrillos
Zapopan
San Cristóbal de la Barranca
Atenguillo
Chapala
Tizapán el Alto
Atengo
149
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
150
- Este es Jalisco
Guayaba
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Deshidratado
*Selección
*Empacado
*Derivados
*Saneamiento de los árboles
*Delimitación del potencial regional
*Evaluación de variedades
*Establecimiento de plantaciones comerciales con variedades
mejoradas
*Poda y abonado
*Cosechadoras mecánicas
*Control de la mosca de la fruta
*Equipo para poda
La siembra es mediante trasplante; procurar mantenerlo limpio
de malezas, se dan poda de sanidad y formación; control de
plagas y enfermedades; se fertiliza orgánicamente con
estiércol, la cosecha es de manera manual.
*Alto contenido de vitamina C
*La raíz y las hojas fortalecen el estómago
*Astringente para curar llagas
*La fruta seca se usa contra hemorroides
*La raíz y las hojas se usan para control de la diarrea
*Activa el sistema nervioso central
*Controla el salpullido
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Canasta con productos secos para aromatizar
*Velas decorativas
*Adornos florales
Necesidades de
Innovación
*Productos deshidratados para té
*Prototipos para la obtención de derivados
150
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
151
Higo
Superficie Sembrada: 1.50 (Ha.)
Superficie Cosechada: 0.50 (Ha.)
Producción: 0.45 (Ton.)
Rendimiento: 0.90 (Ton/Ha.)
PMR: 7,300.00 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 329.00
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.01
Lugar Nacional en Producción: 10°
Producción Nacional: 4,590.78 (Ton.)
El árbol tolera bien las altas y bajas temperaturas. Se
encuentra en regiones muy variadas, en climas diversos,
aunque como buen habitante del Medio Oriente, prefiere un
clima cálido y seco. De hecho es uno de los árboles más
resistentes a la sequía; cuando ésta es intensa, permanece en
estado de reposo, desarrolla pocas hojas y no da frutos. Es
poco exigente en suelos; crece en lugares pedregosos y
áridos, pero si se buscan cosechas de calidad deberá ponerse
en tierra con alto contenido de calcio, no muy húmeda. Las
lluvias frecuentes perjudican la calidad de los frutos.
La higuera puede multiplicarse fácilmente por medio de
estacas, es decir, fragmentos de tallo con yemas. Las estacas
deben elegirse de las mejores higueras y de la variedad que se
desee reproducir. Normalmente se plantan en enero. Las
cepas deben medir 50 cm de longitud y 40 cm de ancho, con
una profundidad de medio metro. Hay que colocar las estacas
inclinadas o curvadas, sobresaliendo de 10 a 20 cm del suelo,
y abrigar con tierra.
Principales Municipios Productores
Talpa de Allende
San Gabriel
151
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
152
- Este es Jalisco
Higo
Mínimo Valor Agregado
*Seleccionado
*Empacado verde
*Empacado maduro
*Deshidratado
*Derivados
*Dulces
Necesidades Tecnológicas
*Establecimiento de plantaciones
*Poda y sanidad
*Deshidratadores
*Elaboración de conservas
*Mejoramiento genético
*Empaques
Paquete Tecnológico
En cultivo extensivo marco real de 8 x 8 m y actualmente, en
cultivo intensivo con marcos de 5 x 5 m. Es uno de los árboles
más resistentes a la sequía. Abonar con nitrogenado. Es
conveniente darle un riego en climas de invierno seco y sólo si
el año es muy seco se riega en los primeros días de marzo. El
color de piel y la firmeza de la pulpa son índices de madurez y
cosecha confiable. La sensación al tacto es la de sentirse
blandos ante una leve presión. La cosecha se debe realizar en
forma escalonada durante las primeras horas del día.
Usos Medicinales
*Tonificante
*Laxante
*Purificador para pecho y pulmón
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Se usa para arreglos frutales
*Deshidratado también sirve para pequeñas macetas
*El árbol se puede usar como ornamento de jardín
Necesidades de
Innovación
*Sistemas de cultivo
*Derivados
*Manejo postcosecha
152
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
153
Jaca
El árbol es originario de Asia del Este y crece en regiones bajas
y húmedas. No tolera la sequía. La propagación se hace
generalmente por medio de semillas, que tardan de 3 a 8
semanas en germinar. Son difíciles de trasplantar por su raíz
larga y delicada. También pueden reproducirse plantas de
semillero injertadas.
Superficie Sembrada: 42.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 37.50 (Ha.)
Producción: 135.70 (Ton.)
Rendimiento: 3.62 (Ton/Ha.)
PMR: 2,544.22 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 345.25
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 1.34
Lugar Nacional en Producción: 5°
Producción Nacional: 10,103.25 (Ton.)
El árbol da frutas todo el año, aunque la producción es mayor
entre febrero y julio. Las jacas maduran de 3 a 8 meses
después de la aparición de las flores. Cuando esto sucede,
cambian de color amarillo marrón a verde ligero. Después de
su punto óptimo, vuelven a adquirir un color marrón y se
deterioran rápidamente. Se pueden guardar de 3 a 6 semanas
en refrigeración.
Principales Municipios Productores
Villa Purificación
Tomatlán
Cabo Corrientes
Cihuatlán
La Huerta
153
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
154
- Este es Jalisco
Jaca
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Frutas seleccionadas
*Pulpas
*Selección de variedades
*Generación de tecnología para la producción
*Estudio de potencial productivo
*Desarrollar y conocer nuevos mercados
Tradicional, es necesario investigar sobre el manejo de este
árbol. La fruta se obtiene después de 3 años de haber realizado
su plantación.
Alto contenido de vitaminas, minerales y proteínas, ayuda
a las personas que la consumen, a recobrar las energías
perdidas a causa de alguna deficiencia de nutrientes en su
organismo.
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Ornamental en jardines
*Arreglo frutales de mesa
*Con la madera se elaboran instrumentos musicales
*También tiene uso culinario
Necesidades de
Innovación
*Utilizar fruto tierno para sopas, asado y fritos
*Consumo de la semilla
*Procesamiento de la madera
154
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
155
Litchi
Superficie Sembrada: 22 (Ha.)
Superficie Cosechada: 2 (Ha.)
Producción: 5 (Ton.)
Rendimiento: 2.50 (Ton/Ha.)
PMR: 11,500.00 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 57.50
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 5
Lugar Nacional en Producción: 11°
Producción Nacional: 18,062.44 (Ton.)
Principales Municipios Productores
Cihuatlán
La Huerta
Casimiro Castillo
El litchi es originario del lejano Oriente, específicamente del
sur de China, pero hoy se cultiva en México. Crece mejor en
regiones frescas y secas, no sujetas a heladas intensas. La
tolerancia al frío es intermedia. Necesita inviernos fríos con
temperaturas de 1 a 4ºC. También pueden perjudicarlo las
lluvias pesadas o las nieblas envolventes durante el periodo
de floración, así como los vientos fuertes, cálidos y secos,
pues hacen que las flores se caigan o se dañe la piel de la
fruta.
La siembra se realiza principalmente por medio de injerto de
aproximación. Los injertos por aproximación de litchi recién
enraizados son difíciles de trasplantar; primero deben
aclimatarse de 6 a 10 semanas en macetas, en lugares
sombríos, bien ventilados y con elevada humedad ambiental.
Se alternan periodos de baja luz y riego ordinarios con otros
de más luminosidad, para que la planta se aclimate a las
condiciones de cultivo. Durante los primeros años las plantas
jóvenes deben protegerse del viento con mallas de tela o de
alambre sujetas con estacas.
155
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
156
- Este es Jalisco
Litchi
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Acopio
*Seleccionado
*Empacado
*Enfriado
*Almacenamiento
*Derivados
*Mermelada
*Deshidratado
*Refrigerado
*Envinado
*Producción Orgánica
*Lavadora, cepilladora
*Productos procesados
*Producción orgánica
*Cámaras frigoríficas
*Poda, abonado y sistemas de riego
*Buenas prácticas agrícolas y de
manejo
*Control de plagas y enfermedades
*Seleccionadora
*Anillado
*Seleccionadora
*Empacadora
*Deshidratadora
*Enlatadora
*Secadora
*Fertilización
La planta de litchi se produce por acodos, las cuales se
establecen en bolsas de polietileno. Posteriormente se
transplanta a terreno definitivo; el manejo de la planta en el
mantenimiento consta de lo siguiente: deshierbes, poda,
colocación de soportes, control de plagas y enfermedades y
fertilización. La cosecha inicia a partir de los 4 años de edad y
se incrementa a partir del sexto año.
*Antiinflamatorio
*Su cáscara es usada contra la disentería
*Las semillas calman el dolor de garganta
*Reduce el riesgo de contraer cáncer
*Combate enfermedades cardiovasculares
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Para jardines
*Las semillas se utilizan para elaborar collares
*Arreglos frutales
Necesidades de
Innovación
*Deshidratado con cáscara
*Jugos envasados
*Envasados en almíbar
156
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
157
Mamey
Es un árbol muy grande de hoja perenne, que puede alcanzar
30 metros de altura; tiene una copa piramidal, densa, y
corteza marrón grisácea, áspera, escamosa o agrietada. Sus
hojas nacen opuestas, simples, de forma redondeada elíptica.
Miden entre 15 y 25 cm de largo y entre 5 y 10 de ancho. Se
encuentran redondeadas en el ápice y en la base.
Superficie Sembrada: 18.50 (Ha.)
Superficie Cosechada: 10.00 (Ha.)
Producción: 47.00 (Ton.)
Rendimiento: 4.70 (Ton/Ha.)
PMR: 3,960.00 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 186.12
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.28
Lugar Nacional en Producción: 13°
Producción Nacional: 16,719.77 (Ton.)
El árbol del mamey se adapta muy bien al clima tropical y
subtropical con un periodo seco de 3 meses. No tolera las
heladas y se desarrolla por lo general en suelos arenosos y
limosos ubicados a menos de 1,000 msnm. Prefiere suelos
profundos, sueltos, sin encharcamientos, con buena fertilidad.
Principales Municipios Productores
Talpa de Allende
157
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
158
- Este es Jalisco
Mamey
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Selección
*Empacado
*Despulpado
*Envasado
*Congelado
*Paletas y nieves
*Mascarillas
*Despulpadora
*Evaluación de variedades enanas
*Equipo y métodos de extracción de aceite
*Congeladora
*Poda de formación
*Control de plagas y enfermedades
*Desarrollo de derivados
*Estudio de propiedades de la semilla
*Usos de aceite
Preparación del suelo, se realiza el trazo y la excavación de
cepas de 50 cm de profundidad se agrega 16-16-16
de materia orgánica o composta y 100 grs de superfosfato
de calcio triple, realizándose el trasplante del frutal al inicio
de las lluvias de primavera-verano, se recomienda realizar
podas de formación y control de malezas y plagas con
agroquímicos
Usos Medicinales
*El aceite sirve para lavar el pelo
*El aceite se emplea como suavizante de la piel
*Contra infecciones en el cuero cabelludo
*Combate la diarrea
*Resuelve problemas digestivos y de visión
Usos Ornamentales y
Decorativos
*En jardines como ornamental
*Adornos con la semilla
Necesidades de
Innovación
*Derivados
*Equipo de procesamiento para envasar mermeladas
*Mejoramiento genético
158
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
159
Mango
El mango es un fruto suculento, carnoso, de forma oval. Sus
medidas van de 5 a 15 cm de longitud y son de color verdoso,
amarillento o rojizo. Son frutos muy dulces. En el mango de
Manila, por ejemplo, una quinta parte de su contenido son
azúcares. Encierran un hueso grande y aplanado, rodeado de
una cubierta leñosa. Aportan gran cantidad de energía y por
tanto están recomendados para las personas que desean
subir de peso.
Superficie Sembrada: 8,179.50 (Ha.)
Superficie Cosechada: 7,447.50 (Ha.)
Producción: 71,475.02 (Ton.)
Rendimiento: 9.60 (Ton/Ha.)
PMR: 2,388.33 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 170,706.25
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 4.88
Lugar Nacional en Producción: 8°
Producción Nacional: 1,465,190.35
(Ton.)
El mango prefiere los climas cálidos y secos. La temperatura
más adecuada está entre los 26 y 32ºC. Requieren lluvias
moderadas: entre 1,000 y 1,500 mm de agua al año.
Principales Municipios Productores
Tomatlán
Cihuatlán
La Huerta
Tequila
Casimiro Castillo
Amatitán
Puerto Vallarta
Villa Purificación
San Cristobal de la Barranca
Talpa de Allende
159
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
160
- Este es Jalisco
Mango
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Cosecha
*Selección
*Empacado
*Deshidratado
*Conservas y jugos
*Mermeladas
*Néctares
*Almíbar
*Poda de formación
*Control de plagas y
enfermedades
*Rehabilitación de huertos
*Mejoramiento genético
*Control fitosanitario
*Despulpadora
*Equipo de procesamiento para
envasar mermelada
*Sistema de riego y fertilización
*Se recomienda una buena preparación del suelo
*Se realiza un trazo de plantación de marco real o 3 bolillo, se
realiza la excavación de cepas de 50 cm de profundidad, se
agrega materia orgánica
*Se recomienda que al inicio de lluvia se realice la plantación
del frutal y después el control de malezas y plagas.
*Semi-laxante
*Excelente para combatir el estreñimiento
*Combate el insomnio
*Ataca los problemas causados por la depresión
mental y falta de apetito
Arreglos frutales naturales y deshidratados
*Derivados deshidratados
*Jugos
*Empaquetado
*Envasado
*Deshidratado
160
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
161
Manzana
El manzano puede multiplicarse por semilla, por injerto y por
estaca, aunque este último método no es muy recomendable.
Se recurre a la siembra para obtener nuevas variedades, en
suelos bien drenados, sin encharcamientos. El árbol empieza a
producir manzanas 2 o 3 años después de su plantación,
según la variedad sobre la que esté injertado.
Superficie Sembrada: 28.50 (Ha.)
Superficie Cosechada: 25.50 (Ha.)
Producción: 121.15 (Ton.)
Rendimiento: 4.75 (Ton/Ha.)
PMR: 13,025.59 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 1,578.05
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.03
Lugar Nacional en Producción: 19°
Producción Nacional: 375,044.90
(Ton.)
A pesar de los cuentos de manzanas cayendo de los árboles,
las frutas se cosechan antes de que caigan al suelo. La
recolección empieza cuando ya tienen el color característico
de su variedad rojo, amarillo y la parte inferior está abierta. Se
cosechan con mucho cuidado, ya que son delicadas y suaves.
Los frutos deben protegerse con papel periódico y ponerse
hacia abajo la parte más ancha. La cosecha, el transporte y el
almacenamiento se hacen con precaución para evitar golpes y
raspaduras.
Principales Municipios Productores
Ayutla
Mascota
Zapotlán el Grande
Totatiche
Ojuelos de Jalisco
Mixtlán
Totatiche
161
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
162
- Este es Jalisco
Manzana
*Lavado
*Encerado
*Seleccionado
*Sin cascara
*Empacado
*Obtención de jugo
*Deshidratadas
*Acaramelada
*Sidra
*Mermelada
*Refresco
*En cubos
Necesidades Tecnológicas
*Seleccionadora
*Podas de formación
*Evaluación de variedades
*Producción de planta
*Derivados de manzana
*Lavadora
*Empacadora
*Injerto
*Viveros
Paquete Tecnológico
Para la plantación se requiere realizar barbecho, rastreo y trazo
de huerta; huertas con plantaciones normales se utilizan 156
plantas y para huertos intensivos 1,000 plantas por hectárea, se
realiza fertilización de fondo con materia orgánica, se hace
poda de plantación y cajeteo, se riega abundantemente, raleo
de fruto de mayo y junio. La fertilización en variedades
mejoradas se efectúa en junio y septiembre, en variedades
criollas junio y agosto. El control de plagas, enfermedades y
malezas se realiza de mayo a agosto. La cosecha en variedades
mejoradas se lleva a cabo de julio a agosto y en variedades
criollas de agosto a octubre
Mínimo Valor Agregado
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Recomendada para bajar de peso
*Antiácida
*Activa el hígado
*Disuelve el ácido úrico
*Contra infecciones del estómago, vejiga y riñones
*Reduce el colesterol
*Adornos deshidratados
*Velas decorativas
*Decoración de jardines
*Árboles bajos y mayor densidad
*Obtención de jugos
*Obtención de vinagre de manzana
*Industrialización de derivados
*Prototipo para el manejo de postcosecha
162
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
163
Maracuyá
El maracuyá es una fruta redonda y pequeña, de piel
resistente que se arruga cuando está madura. Cuando ya
puede consumirse, la cáscara adquiere una coloración roja,
dorada o café. La pulpa, que contiene pequeñas semillas
negras comestibles, es de color amarillo mostaza, con intenso
sabor aromático. En su estado fresco es una importante
fuente de vitamina C, potasio y fibra dietética.
Superficie Sembrada: 7 (Ha.)
Superficie Cosechada: 7 (Ha.)
Producción: 29.40 (Ton.)
Rendimiento: 4.20 (Ton/Ha.)
PMR: 3,200.00 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 94.08
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 6.27
Lugar Nacional en Producción: 4°
Producción Nacional: 469.10 (Ton.)
Este exótico fruto requiere temperaturas entre 20 y 30ºC, y
lluvias de 900 a 1,500 mm durante todo el año. La planta se
desarrolla en distintos tipos de suelo; en los arenosos y en los
limo arenosos, sueltos, profundos, con un alto contenido de
materia orgánica. En todos los casos se requiere de un buen
drenaje natural; de lo contrario, deben hacerse labores en la
tierra para que escurra el agua.
Principales Municipios Productores
Villa Purificación
163
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
164
- Este es Jalisco
Maracuyá
Mínimo Valor Agregado
*Seleccionado
*Empacado
*Derivados
*Jugó concentrado
*Aguas frescas, helados, paletas
*Licor de maracuyá
Necesidades Tecnológicas
*Empaques
*Métodos de cultivo
*Abonado y riego
*Desarrollo de derivados
*Conservación
*Despulpadora
Paquete Tecnológico
*El maracuyá se reproduce por semilla y se transplanta en
época de lluvia
•Durante su crecimiento las labores recomendadas son:
deshierbe, podas, fertilización y control de plagas y
enfermedades
•La cosecha se inicia cuando el color de fruto cambia de verde
a amarillo
Usos Medicinales
*Rico en vitaminas A,C, además contiene calcio, hierro y fósforo
*Previene enfermedades causadas por deficiencias de vitaminas
y minerales
*Previene enfermedades cardiovasculares
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Sombra en jardines
*Arreglos con frutas exóticas
Necesidades de
Innovación
*Derivados
•Sistemas de cultivo
164
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
165
Melón
Superficie Sembrada: 377.50 (Ha.)
Superficie Cosechada: 369.50 (Ha.)
Producción: 7,657.00 (Ton.)
Rendimiento: 20.72 (Ton/Ha.)
PMR: 4,020.45 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 30,784.57
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 1.33
Lugar Nacional en Producción: 10°
Producción Nacional: 574,976.45
(Ton.)
El melón es un cultivo de climas cálidos, no excesivamente
húmedos. No se desarrolla bien en regiones muy lluviosas con
poco sol, pues aparecen alteraciones y los frutos no son de
buena calidad. La planta no es muy exigente en cuanto a
suelos, pero da mejores resultados si se planta en tierra con
mucha materia orgánica, profunda, mullida y con buena
aireación. Sí es muy exigente en lo que se refiere a drenaje,
pues los encharcamientos asfixian las raíces y hace que se
pudran los frutos.
En cultivos rastreros, donde se va a permitir a la enredadera
desarrollarse a lo largo del suelo, debe mantenerse una
población de una planta por metro cuadrado. Si se siembra
directamente en la tierra, la temperatura mínima debe ser de
16ºC. En este caso, se coloca una semilla por cada golpe, que
luego se cubre con cinco centímetros de arena o humus.
Principales Municipios Productores
Jilotlán de los Dolores
Tolimán
Tomatlán
Tuxcacuesco
San Martín Hidalgo
El Limón
Casimiro Castillo
Teuchitlán
Ameca
Cocula
165
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
166
- Este es Jalisco
Melón
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Selección
*Empacado
*Enfriado
*En aguas frescas, nieves y paletas
*Troceado en empaques plásticos
*Ensalada de frutas
*Control de plagas y
enfermedades
*Métodos de siembra
*Riego y acolchado
*Malla sombra
*Transplante
Para la siembra se hace la preparación del suelo dejándolo
mullido para asegurar la germinación, se nivela y se hace el
trazado de las camas de 1.5 a 1.8 metros de ancho o para
hileras de 1.8 a 2 metros de ancho y distancias entre plantas de
30 a 40 cm. Se utiliza de 0.7 a 1.2 Kg. de semilla. Se fertiliza y se
aplican riegos cada 15-20 días, se cosecha a los 90 días
*Combate la depresión
*Tiene un efecto laxante y diurético
*Ayuda a mejorar la circulación
*Previene la aparición del cáncer
*La semilla del melón ayuda a eliminar algunos parásitos
*Disminuye el reumatismo
*Disminuye las manchas en la piel
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Deshidratados para adorno
*Velas decorativas
Necesidades de
Innovación
*Sistemas de cultivo
*Derivados
*Mecanización de la cosecha
166
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
167
Membrillo
En otros países le dicen zamboa y codón. Es un fruto de color
amarillo dorado, muy aromático. Mide 7 cm de longitud, o
más, dependiendo de la variedad. La pulpa es amarillenta y
áspera, con muchas semillas.
Superficie Sembrada: 78.50 (Ha.)
Superficie Cosechada: 77.50 (Ha.)
Producción: 936.93 (Ton.)
Rendimiento: 12.09 (Ton/Ha.)
PMR: 15,063.23 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 14,113.19
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 15.63
Lugar Nacional en Producción: 4°
Producción Nacional: 5,995.65 (Ton.)
La planta requiere climas templados o relativamente fríos,
inviernos largos y veranos calurosos. Como otras frutas,
demanda muchas horas de frío para desarrollarse; en el caso
del membrillo, precisa entre 100 y 500 horas frio. Necesita
además crecer en lugares aireados; si se cultiva en valles
cerrados u hondonadas, reclama más cantidad de luz. En
zonas elevadas, las flores y los frutos recién formados pueden
verse afectados por las heladas tardías.
Principales Municipios Productores
Chapala
Ixtlahuacán de los Membrillos
Ojuelos de Jalisco
Mascota
San Sebastian del Oeste
Totatiche
Mazamitla
San Gabriel
167
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
168
- Este es Jalisco
Membrillo
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Selección
*Empacado
*Deshidratado
*Conservas
*Poda, fertilización y riego
*Evaluación de variedades
*Desarrollo de derivados
*Incremento de la superficie cultivada
*Promoción del consumo
*Rescate de materiales criollos
Se siembra en cepas de 60 X 60 X 60 cm utilizando trazos
en marco real, tresbolillo o rectangular, a distancia de 4
a 6 m, entre plantas. Se aplica fertilización en base a
un análisis de suelo. Control de pulgón
Usos Medicinales
*Tiene propiedades astringentes
*Contiene propiedades tónicas y estomacales
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Velas decorativas
*Canasta de aromas
Necesidades de
Innovación
*Deshidratados para té
*Derivados
*Extracción de pectina
168
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
169
Nanche
El árbol del nanche o nanchi es caducifolio, pierde sus hojas
una parte del año. Su tronco alcanza un diámetro de 20 cm.
Tiene ramas ascendentes, copa irregular y con frecuencia está
ramificado desde el suelo. Sus hojas son simples, elípticas. En
el haz son de color verde oscuro y casi sin bellos; en el envés
son de color verde amarillento grisáceo con abundantes
bellos.
Superficie Sembrada: 13 (Ha.)
Superficie Cosechada: 6.50 (Ha.)
Producción: 21.50 (Ton.)
Rendimiento: 3.31 (Ton/Ha.)
PMR: 5,940.00 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 127.71
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.34
Lugar Nacional en Producción: 11°
Producción Nacional: 6,367.11 (Ton.)
Sus flores están dispuestas en racimos o panículas. Los frutos
tienen forma de globos, amarillentos o ligeramente
anaranjados y rojos. Su pulpa es agridulce y rodea un hueso
duro que contiene de 1 a 3 semillas blancas.
Estos árboles prosperan en climas cálidos y templados. Se
reproducen por medio de semillas.
Principales Municipios Productores
Talpa de Allende
Puerto Vallarta
169
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
170
- Este es Jalisco
Nanche
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Recolección
*Selección
*Empaque
*Envasado
*Vinos
*Deshidratada
*Agua
*Paletas
*Curtido
*Estudio de sus
propiedades
*Elaboración de derivados
*Promoción del cultivo
*Métodos de
reproducción
•Reforestación
•Fertilización
•Poda
•Validación de paquete
tecnológico
Para la plantación se requiere realizar labores al suelo y trazo
de huerta; En plantaciones normales se utilizan 100 a 275
plantas por hectárea, se realiza fertilización de fondo con
materia orgánica, se hace poda de plantación y se realiza
cajeteo
*La poda se realiza en el mes de mayo con la finalidad de
eliminar ramas enfermas y cruzadas
*La fertilización se efectúa en junio y septiembre
*El control de plagas, enfermedades y malezas se realiza de
mayo a agosto
*La cosecha se lleva a cabo de agosto a septiembre
Usos Medicinales
*Propiedades astringentes
*Combate desordenes digestivos
*Cura afecciones de la piel
*Combate las infecciones en la
matriz e inflamación en los ovarios
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Arreglos frutales
*Canasta para aromatizante
Necesidades de
Innovación
*Derivados
*Deshidratados para té
*Promoción
*Presentación
*Embotellado
*Antidiarreico
*Alivia resfriado
170
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
171
Noni
Superficie Sembrada: 2 (Ha.)
Superficie Cosechada: 2 (Ha.)
Producción: 4.00 (Ton.)
Rendimiento: 2.00 (Ton/Ha.)
PMR: 7,200.00 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 28.80
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 1.57
Lugar Nacional en Producción: 4°
Producción Nacional: 255.49 (Ton.)
El noni es un arbusto o árbol pequeño, perennifolio, de fuste
recto y largo, recubierto de corteza verde brillante;
las hojas son elípticas, grandes, simples, brillantes, con venas
bien marcadas. Florece a lo largo de todo el año, dando lugar
a pequeñas flores blancas, de forma tubular; estas
producen frutos múltiples, de forma ovoide, con una
superficie irregular de color amarillento o blanquecino.
Contiene muchas semillas, dotadas de un saco aéreo que
favorece su distribución por flotación.
Crece libremente en terrenos bien drenados, tolerando
la salinidad y las sequías; se encuentra en estado silvestre en
una gran variedad de ambientes, desde bosque semicerrado
hasta terrenos volcánicos, costas arenosas y salientes rocosas.
Principales Municipios Productores
Cabo Corrientes
171
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
172
- Este es Jalisco
Noni
Mínimo Valor Agregado
Fruta seleccionada y certificada
Necesidades Tecnológicas
*Caracterización morfológica de las variedades adaptadas
en el país
*Análisis de plantaciones comerciales
*Certificación de la producción
*Intercambio de experiencias de producción
*Sistemas de producción en vivero y de plantaciones
comerciales
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Como cualquier árbol frutal, el noni necesita atenciones
específicas para ser explotado. Se planta en largas hileras
separadas unos 4 o 5 m. Tanto el riego como la fertilización y la
poda son necesarios. Para permitir una recolección de frutos
sencilla, no se debe dejar crecer a los árboles en exceso
*El zumo de noni ha sido usado como tratamiento de apoyo
en alergias, artritis, asma, cáncer, fibromialgia y fatiga
crónica, problemas de digestión, hipertensión, trastornos
menstruales, también para combatir adicciones, problemas
asociados al dolor (incluyendo la migraña), problemas
cutáneos y capilares y muchos otros
*El noni es antioxidante y estimulador de la inmunidad
mediada por células natural killers
Usos Ornamentales y
Decorativos
Ornamental en jardines
Necesidades de
Innovación
Generación de tecnología para la producción
172
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
173
Papaya
Superficie Sembrada: 574.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 461.50 (Ha.)
Producción: 24,938.10 (Ton.)
Rendimiento: 54.04 (Ton/Ha.)
PMR: 4,368.75 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 108,948.27
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 3.50
Lugar Nacional en Producción: 7°
Producción Nacional: 712,917.40
(Ton.)
Hay dos condiciones esenciales para el buen desarrollo del
papayo: la humedad y el calor. Necesita crecer en zonas muy
lluviosas, con 1,800 mm anuales de precipitaciones y una
temperatura media de 20 a 22ºC. Puede resistir fríos ligeros,
pero si en su ciclo de vida no tiene la cantidad suficiente de
calor, se desarrolla mal y los frutos no maduran. No debe
cultivarse en áreas donde haya muchas heladas o a
temperaturas bajo cero, ya que la planta moriría.
Principales Municipios Productores
Tomatlán
Cihuatlán
La Huerta
Cabo Corrientes
Puerto Vallarta
El Limón
Talpa de Allende
Bolaños
173
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
174
- Este es Jalisco
Papaya
Mínimo Valor Agregado
*Acopio y selección
*Empacado
*Enfriado
*Deshidratado
*Derivados
*Mermelada de papaya
*En cócteles
*Utilizada en la industria restaurantera
Necesidades Tecnológicas
*Riego y fertilización
*Producción y semilla
*Obtención de papaina
*Acolchado
Paquete Tecnológico
*Preparación del terreno
*Trazado del campo
*Diseño y densidad de la
plantación
*Aplicación de materia
orgánica y fertilizantes
minerales antes de plantar
Usos Medicinales
*Control de plagas y
enfermedades
*Control de empaque
*Derivados procesados
*Transplante
*Control de malezas
*Fertilización
*Riego
*Cosecha y poscosecha
*Favorece la absorción de hierro de los alimentos
*Combate el estreñimiento
*Agiliza cicatrizaciones externas e internas
*Facilita el bronceado
*Elimina parásitos intestinales
*Facilita la digestión y calma dolor e inflamación
*Para tratamientos dieteticos
*Como diurético y se utiliza como complemento
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Velas decorativas
*Deshidratados para arreglos florales y frutales
Necesidades de
Innovación
*Papaya deshidratada
*Platillos
*Centros de acopio con cámaras
*Plantaciones en casa sombra
174
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
175
Pera
Es un fruto carnoso, de forma inconfundible. Cuando decimos
que algo tiene forma de pera, todo el mundo nos entiende. Su
cáscara es lisa, de color verde pastel, amarilla, café o rojiza. La
pulpa es blanca, verdosa y jugosa, pero ligeramente harinosa
al paladar. Tiene sabor dulce. Sus semillas son cafés,
semiplanas y duras.
Superficie Sembrada: 2 (Ha.)
Superficie Cosechada: 2 (Ha.)
Producción: 8 (Ton.)
Rendimiento: 4 (Ton/Ha.)
PMR: 7,500.00 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 60.00
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.04
Lugar Nacional en Producción: 19°
Producción Nacional: 21,573.08 (Ton.)
Los perales prosperan bien en climas templados y algo
húmedos. Resisten más el frío que el calor. De hecho, el clima
ideal para el árbol se caracteriza por inviernos con suficiente
frío, pues necesita entre 900 y 1,000 horas de frío para el
buen desarrollo de los frutos. Puede aguantar temperaturas
de hasta 18ºC bajo cero.
.
Principales Municipios Productores
Zapotlán el Grande
175
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
176
- Este es Jalisco
Pera
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Selección
*Empacado
*Enfriado
*Derivados
*Dulces, venta caja(25kg)
*Evaluación de variedades
*Desarrollo de derivados
*Caracterización productiva
*Poda, fertilización y riego
*Producción orgánica
*Deshidratadoras
*Despulpadoras
*Para la plantación se realiza trazado de huerta, apertura de
cepas y en plantaciones normales se utilizan 800 plantas, en
huertos intensivos 2,000 plantas por hectárea, se hace poda
de formación, saneamiento y fructificación se cajetea para
captación de agua de lluvia y control de malezas
•La poda se realiza en los meses enero-febrero, con la
finalidad de eliminar ramas enfermas y cruzadas
*La fertilización se efectúa en marzo y abril
*La cosecha se lleva a cabo de junio a septiembre
*En los meses de diciembre a enero se efectúa el tratamiento
de invierno para la prevención de plagas y enfermedades
*Diurética
*Digestiva
*Purificadora de la sangre
*Control de hipertensión
*Estimulante intestinal
*Arreglos florales y frutales
*Bonsai
*Desarrollo de derivados
*Árboles bajos
*Elaboración de vinagre
*Mejoramiento genético
*Organización productores
*Mallas antigranizo
*Plantaciones intensivas
*Cámaras de refrigeración
176
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
177
Piña
Superficie Sembrada: 337.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 300.00 (Ha.)
Producción: 10,134.20 (Ton.)
Rendimiento: 33.78 (Ton/Ha.)
PMR: 3,538.25 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 35,857.37
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 1.33
Lugar Nacional en Producción: 7°
Producción Nacional: 759,976.18
(Ton.)
La planta es una hierba perenne que crece entre 1 metro y
metro y medio de alto. Cuando se va a producir la fruta, se
generan alrededor de 200 flores, cuyos frutos luego se
combinan para formar la piña. Cada planta tiene entre 70 y 80
hojas, que son una especie de vainas o láminas dispuestas en
espiral, por lo general en capas. Algunas variedades presentan
espinas en las orillas de las hojas. Sus flores tienen unas
escamas foliares que tienen la propiedad de retener el agua.
El embrión de la planta tiene una sola hoja o cotiledón.
El cultivo de la piña requiere suelos con buen drenaje,
permeables, franco limosos. Debe evitarse la siembra en
suelos arcillosos, de mala estructura y pobre drenaje. El mejor
crecimiento de la planta se obtiene en un clima cálido, con
una temperatura de 24 a 27ºC. Si baja de 21ºC se detiene el
crecimiento de las raíces y las hojas. El máximo crecimiento se
da entre los 30 y 31ºC.
Principales Municipios Productores
Tomatlán
Villa Purificación
177
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
178
- Este es Jalisco
Piña
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Selección
*Empaque
*Conservas
*Fruta picada
*Ensalada
*Cockteles
*Sistemas de cultivo
*Evaluación de variedades
*Derivados
*Maquinaria y equipo para cosecha
*Deshidratadoras
•Abono y riego
*Se prepara el terreno incorporando material orgánico
*Se hacen las camas de 70 cm de ancho separadas a 40-50 cm
*Se siembra 1 corona, 2 Hijuelos, 3 Brotes
*Se plantan 69,200 plantas por hectárea a una distancia de 30
cm
*Fertilizar: N.P.K.Ca.Mg.
Usos Medicinales
*Combate la depresión
*Es un laxante suave
*Mejora la capacidad digestiva
*Ayuda a la circulación
*Ayuda a eliminar bacterias nocivas intestinales y lombrices
*Ayuda en tratamientos de obesidad
*Eficaz contra: gota, artritis, celulitis
*Propiedades antiinflamatorias
Usos Ornamentales y
Decorativos
*En maceta para jardines
*Para decoración de arreglos frutales
Necesidades de
Innovación
*Sistemas de cultivo
*Derivados
178
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
179
Plátano
Superficie Sembrada: 3,381.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 2,441.50 (Ha.)
Producción: 98,107.55 (Ton.)
Rendimiento: 40.18 (Ton/Ha.)
PMR: 1,911.08 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 187,491.49
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 4.45
Lugar Nacional en Producción: 6°
Producción Nacional: 2,203,861.42
(Ton.)
El plátano es una planta perenne gigante, con rizoma corto y
tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares.
Alcanza hasta 7 metros y medio de altura, con terminación en
una corona de hojas. Desarrolla una masa de pulpa
comestible sin necesidad de polinización. Los óvulos se
atrofian pronto, pero pueden reconocerse en la pulpa
comestible. Debido a diversas causas genéticas, la mayoría de
los frutos de la familia de las musáceas comestibles son
estériles, es decir, sus semillas no producirán nuevas plantas.
El plátano requiere temperaturas relativamente altas para
desarrollarse, entre 21 y 29ºC. Lo mínimo permisible son 15 y
el máximo 37ºC. Si se expone a temperaturas fuera de estos
límites, la planta se deteriora y el fruto se daña.
Principales Municipios Productores
Cihuatlán
Tomatlán
Puerto Vallarta
Villa Purificación
Cabo Corrientes
Casimiro Castillo
179
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
180
- Este es Jalisco
Plátano
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Empacado
*Obtención de derivados
*Hoja de plátano para tamal
*Acopio
*Seleccionado
*Lavado
*Transporte de parcela
*Empaque y maduración
*Cámara de maduración de porte
*Evaluación de variedades bajas
*Control de plagas y enfermedades
*Manejo de plantaciones
*Centros de acopio
*Riego y fertilización
*Variedades para
trasformación
*Producción orgánica
*Selección del terreno
*Trazo y excavación de cepas y trasplante
*5 fertilizaciones antes de la floración
*Control de malezas 3 veces por año
*Desahijes
*La floración inicia de 9 a 11 meses del trasplante
*Control fitosanitario todo el ciclo productivo
*Embolse y desperillado
*Tratamiento contra el colesterol
*Estimula la digestión
*Previene calambres musculares
*Proteger la mucosa intestinal
*Tratamiento contra la hipertensión
*Tratamiento contra enfermedades reumáticas
*Artesanías con tallo de plátano
*Decoración de fruteros para regalo
*Día de muertos
*Variedades de bajo porte
*Obtención de puré de plátano
*Obtención de acido ascórbico
*Alimento para ganado
*Aprovechamiento como
artesanía
*Producción de gas metano
*Clarificado de plátano
*Harinas
*Deshidratación
*Frituras, Repostería
180
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
181
Sandía
Se trata de una planta rastrera que se extiende a lo largo del
campo de cultivo. La raíz principal de la planta es profunda
con varias raíces secundarias. El tallo principal emite brotes
secundarios y terciarios, y el follaje llega a cubrir hasta 5 m2
de terreno. Los tallos son de tipo herbáceo de color verde.
Están recubiertos de pilosidad y al extenderse por la tierra
alcanzan una longitud de hasta 6 metros. Da flores de color
amarillo, solitarias.
Superficie Sembrada: 3,113.50 (Ha.)
Superficie Cosechada: 3,076.23 (Ha.)
Producción: 127,615.89 (Ton.)
Rendimiento: 41.48 (Ton/Ha.)
PMR: 2,803.37 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 357,754.64
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 12.35
Lugar Nacional en Producción: 2°
Producción Nacional: 1,033,524.43
(Ton.)
La fruta puede ser redondeada o estirada. Su peso puede
variar, desde 2 hasta 20 kilos. El color de la cáscara puede ser
completamente verde o tener rayas amarillentas o grisáceas.
La pulpa también puede ser de diferentes colores: roja, rosada
o amarilla. Hay variedades de sandía sin semillas y otras con
muchas semillas negras o blancas.
Principales Municipios Productores
Puerto Vallarta
La Huerta
Casimiro Castillo
Tuxcacuesco
Tomatlán
Villa Purificación
Cihuatlán
San Sebastian del Oeste
San Gabriel
Autlán de Navarro
181
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
182
- Este es Jalisco
Sandía
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Selección
*Empacado
*Arpillado
*Enfriado
*Derivados industriales (jugos)
*Envasado de pulpa
*Cóctel
*Aguas frescas y paletas
*Control de plagas y enfermedades
*Uso de agribon
*Acolchado
*Estudios de transplante
*Policultivo (melón, pepino)
*Variedades sin semillas
El terreno se prepara con barbecho, rastra y nivelación,
dejando el suelo mullido para asegurar la germinación. Se
trazan las camas de 2.5 a 3 metros de ancho para riego por
gravedad, para riego por goteo camas de 1.8 a 2 metros. La
distancia entre plantas es de 30 a 40 cm y se utiliza de 1 a 2
kg/Ha, se fertiliza y se aplican riegos cada 15 a 20 días, se
cosecha a los 90 días.
*Diurética
*Combate la gonorrea
*Disminuye problemas causados por la sífilis
*Deshidratados para adorno
*Ensaladas de frutas
*Arreglos frutales
*Derivados
*Cosecha mecanizada
*Obtener variedades sin semilla
*Obtener variedades con frutos cuadrados
*Corredora
*Seleccionadora
*Jugo de sandía embotellado
182
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
183
Tamarindo
Superficie Sembrada: 3,168.30 (Ha.)
Superficie Cosechada: 2,261.00 (Ha.)
Producción: 10,967.30 (Ton.)
Rendimiento: 4.85 (Ton/Ha.)
PMR: 6,057.22 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 66,431.35
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 27.79
Lugar Nacional en Producción: 2°
Producción Nacional: 39,466.78 (Ton.)
El árbol del tamarindo mide entre 20 y 30 metros de altura.
Pierde sus hojas cíclicamente, por lo que se clasifica como
caducifolio. Hasta la altura del pecho de una persona, su
tronco tiene aproximadamente 1 metro y medio de diámetro.
El fruto es una vaina larga, casi siempre curvada, o en forma
de arco. Cada uno mide de 5 a 15 cm de largo y de 2 a 3 cm de
ancho. La cáscara o epicarpio es parda y delgada; cuando está
seca se quiebra fácilmente. La pulpa o mesocarpio tiene
fibras. Las semillas se alojan en el interior, miden 1 centímetro
de largo y están unidas entre sí. Cada vaina de tamarindo
contiene entre 1 y 12 semillas, dependiendo de la variedad.
El árbol prospera mejor en lugares con clima cálido, semiseco,
aunque en ocasiones crece en climas húmedos. Se adapta
bien a diversas altitudes, desde el nivel del mar hasta los 600
metros. Le gustan los suelos profundos, que no se
encharquen, con textura franco arcillo arenosa.
Principales Municipios Productores
Cuautitlán
Tomatlán
La Huerta
Cihuatlán
Casimiro Castillo
El Limón
Villa Purificación
Cabo Corrientes
Puerto Vallarta
Tolimán
183
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
184
- Este es Jalisco
Tamarindo
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Secado
*Seleccionado
*Descascarado
*Envasado
*Despulpado
*Derivados
*Aguas, paletas y helados
*Poda y sanidad
*Mejora de cosecha
*Secadores
*Descascaradores
*Despulpadores
*Desarrollo de derivados
*Envasadora
Preparación de terreno con una profundidad de 30 cm; la
siembra es por trasplante; se deben realizar escardas, después
de la plantación cada 20 días se debe fertilizar y regar; se debe
realizar control de plagas y enfermedades; la cosecha se realiza
de manera manual y cuando ya esta seco el fruto.
*Laxante ligero
*Astringente
*Antiséptico
*Mejora la función intestinal
*Mejora los desordenes biliares
Usos Ornamentales y
Decorativos
Decorativo en jardines
Necesidades de
Innovación
*Derivados
*Promoción de consumo en té
184
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
185
Tejocote
Superficie Sembrada: 14 (Ha.)
Superficie Cosechada: 11 (Ha.)
Producción: 65.60 (Ton.)
Rendimiento: 5.96 (Ton/Ha.)
PMR: 3,243.90 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 212.80
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 2.00
Lugar Nacional en Producción: 2°
Producción Nacional: 3,277.41 (Ton.)
Este árbol es muy popular y con frecuencia crece en huertos
familiares o en las orillas de los terrenos de cultivo. También
habita en bosques de encino, frecuentemente en
comunidades secundarias. Es una especie rústica, lo que
significa que no requiere cuidados o nutrientes especiales,
aparte de los que encuentra en su entorno natural; incluso
puede prosperar en lugares adversos. Se le encuentra entre
los 1,800 y 3,000 metros sobre el nivel del mar, en diferentes
tipos de suelo.
Principales Municipios Productores
Zapotlán el Grande
Mascota
185
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
186
- Este es Jalisco
Tejocote
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Selección
*Empacado
*Secado
*Conservas
*Pelado
*Presentación
*Ponche y licores
*Maquinaria
*Capacitación
*Control de plagas y
enfermedades
*Mejoramiento de variedades
*Poda
*Abonado y riego
*Producción orgánica
Para la plantación se requiere realizar labores de subsuelo,
rastreo y trazo de huerta; en plantaciones normales se
utilizan 100 plantas y para huertos intensivos 275 plantas por
hectárea, se realiza fertilización de fondo con materia
orgánica, se hace poda de plantación, se cajetea y se riega
abundantemente. La poda se realiza en invierno en los meses
enero-febrero, con la finalidad de eliminar ramas enfermas y
cruzadas. La fertilización se efectúa en junio y septiembre. El
control de plagas, enfermedades y malezas se realiza de
mayo a agosto. La cosecha se lleva a cabo de octubre a
diciembre.
*La raíz se usa como diurético y contra la diarrea
•El fruto se usa para tratar la tos, para la congestión del
pecho y para padecimientos del corazón
•Té para cólicos
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Velas decorativas
*Adornos de temporada
Necesidades de
Innovación
*Árboles bajos mayor densidad
*Obtención de pectina
*Deshidratados integrales para ponche
*Difusión de sus características
186
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
187
Uva
Las parras pertenecen a la familia de las ampelidáceas. Las
uvas tienen forma esférica, son carnosas, jugosas, y se
agrupan en racimos. La cáscara es delgada pero resistente. Su
color varía del verde limón al rojo. La pulpa es aromática y
dulce.
Superficie Sembrada: 49 (Ha.)
Superficie Cosechada: 49 (Ha.)
Producción: 637.00 (Ton.)
Rendimiento: 13.00 (Ton/Ha.)
PMR: 15,000.00 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 9,555.00
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.17
Lugar Nacional en Producción: 8°
Producción Nacional: 375,298.40
(Ton.)
Estas plantas son muy resistentes a las heladas invernales,
pero esta resistencia se reduce luego de la brotación, cuando
aparecen las primeras hojitas. Por eso, algunos viñedos están
equipados con dispositivos de lucha contra las heladas, que
son eficientes pero caros. Durante el periodo vegetativo,
cuando la planta baja su actividad, necesita una acumulación
de calor diario para que sus racimos maduren correctamente.
Principales Municipios Productores
Ojuelos de Jalisco
187
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
188
- Este es Jalisco
Uva
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Selección
*Empaque
*Elaboración de vinos
*Deshidratado
*Evaluación de variedades
*Sistemas de cultivo
*Abonado y riego
*Adopción de procesos
*Envasado
*Desarrollo de plantaciones
*Aprovechamiento de hojas
*Siembra en bolsas de polietileno
*Trasplante
*Fertilización
*Control de la maleza
*Control de enfermedades
*La cosecha se realiza manualmente y se empaca en cajas
*Auxiliar para aliviar problemas del riñón
*Limpia el sistema circulatorio
*Limpia los intestinos
*Disminuye el colesterol
*Previene el infarto
Usos Ornamentales y
Decorativos
*En jardines de casas
*Utilizado en adornos frutales
Necesidades de
Innovación
*Elaboración de mermelada
*Evaluación de hormonas para promover floración
*Evaluación de densidad de población
*Sistemas de cultivo
*Derivados
*Deshidratados para té
188
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
189
Zapote
La planta prospera en terrenos escarpados, planos o
ligeramente inclinados. Abunda en suelos de naturaleza
calcárea, en cañadas, planicies inundadas y en terrenos
cercanos a los ríos. Para su desarrollo requiere clima húmedo,
de 1,000 a 2,000 mm de lluvia al año y 24ºC de temperatura,
en promedio.
*Superficie Sembrada: 10 (Ha.)
Superficie Cosechada: 0 (Ha.)
Producción: 0 (Ton.)
Rendimiento: 0 (Ton/Ha.)
PMR: 0 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 0
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0
Lugar Nacional en Producción: 0°
Producción Nacional: 17,885.04 (Ton.)
Lo más común es que el zapote chico se reproduzca por
medio de semilla, aunque también pueden utilizarse los
injertos. El más recomendable es el llamado injerto de chapa,
despegando con un cuchillo una parte de la corteza del árbol.
Municipios Sembrados
Cihuatlán
*Nuevas plantaciones
189
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
190
- Este es Jalisco
Zapote
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Selección
*Empacado
*Despulpado
*Envasado
*Congelado
*Paletas y nieves
*Mascarillas
*Envasadora de pulpa
*Mejoramiento genético
*Poda, riego y abonado
*Caracterización de variedades
*Despulpadora
*Fruta fresa
*Paletas
*Helados
Se recomienda una buena preparación de suelo, se realiza un
trazo de plantación de marco real de 5 x 5m y se recomienda
cepas de 50 cm de profundidad, se le agrega composta y 100 gr
de SFC triple ó 100 gr de formula 16-16-16 por planta a la
siembra al inicio de las lluvias, del ciclo primavera-verano se
recomienda el control de la maleza.
Usos Medicinales
*Ayuda a tener una buena digestión
*Excelente auxiliar para el estreñimiento
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Para sombra en jardines
*Decorativo en arreglos de frutas
Necesidades de
Innovación
*Derivados
*Conservación de pulpa
*Equipo de procesamiento para envasar
*Despulpadoras
*Elaboración de cremas
*Promoción
190
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
191
Zarzamora
La planta de zarzamora crece a grandes altitudes. Se ha
detectado que crece en terrenos ubicados entre 2,000 y 3,000
metros sobre el nivel del mar, en suelos ácidos y profundos.
También llega a crecer en pedregales, en donde encuentra
algo de suelo rico en materia orgánica. Se adapta tanto a
condiciones de luz como de sombra; sin embargo, cuando
recibe mucha luz crece con más vigor.
Superficie Sembrada: 318.75 (Ha.)
Superficie Cosechada: 317.75 (Ha.)
Producción: 3,882.60 (Ton.)
Rendimiento: 12.22 (Ton/Ha.)
PMR: 8,081.10 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 31,375.69
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 2.78
Lugar Nacional en Producción: 2°
Producción Nacional: 139,803.09
(Ton.)
Las zarzamoras se reproducen por trasplante, de vivero o
almácigo a su lugar definitivo. Deben hacerse surcos de 2
metros o más de ancho, dependiendo de la pendiente del
terreno y del espacio disponible. Entre mayor sea la
pendiente, las hileras deben ser más anchas. Se extienden
bien las raíces de las plantas y se entierran a la misma
profundidad que tenían cuando estaban en el vivero. También
es conveniente compactar el terreno alrededor de las
zarzamoras. Puede aplicarse un riego o no, dependiendo de la
humedad del suelo en el momento de la siembra.
Principales Municipios Productores
Tuxpan
Zapotiltic
Jocotepec
Sayula
Mazamitla
Tamazula de Gordiano
Tuxcueca
Tizapán el Alto
Tala
191
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
192
- Este es Jalisco
Zarzamora
Mínimo Valor Agregado
*Empacado
*Enfriado
*Derivados
*Congelada
Necesidades Tecnológicas
*Métodos de plantación
*Reproducción
*Sistema de espalderas
*Envasadoras
*Rescate de ecotipos
*Cámaras frigoríficas
*Análisis de suelos
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Mermeladas
*Pulpa
*Nieves
*Salsa para condimentar platillos
*Repostería
*Preparar terreno y agregar 20 a 40 Toneladas de estiércol
*Plantar a 2.4 m entre hileras y 1.2 m entre plantas a fines de
invierno o inicio de primavera
*Fertilizar antes de la plantación (previo análisis)
*Ya establecido fertilizar: N: 100 a 200 kg/ha
*2 podas al año invierno y verano
*Poner soportes para tutores
*Control de malezas
*Propiedades diuréticas
*Antiinflamatorio bucal
*Disminuye problemas en el apéndice
*Combate las hemorroides y diarreas
*Disminuye la fiebre
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Decoración de arreglos frutales
*Ornamental en jardines
*Cestos
*Cuerdas
Necesidades de
Innovación
*Deshidratados para té
•Derivados (yogurt, helado, jalea, licor, mermelada)
192
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Flores y Follajes
193
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
194
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
195
Ave del Paraíso (gruesa)
El ave del paraíso es de hoja perenne, es decir, duran más de
2 años. Como especie de climas cálidos, necesita calor y una
temperatura estable. Las flores son muy altas y pueden llegar
a alcanzar hasta 1 metro y medio de altura. De cada tallo
floral surgen entre 6 y 8 flores, que están formadas por 3
pétalos de azul brillante y tres sépalos naranjas. Las hojas son
muy grandes, con una nervadura mediana, de color gris
verdoso, con forma oval y muy pecioladas.
Superficie Sembrada: 6 (Ha.)
Superficie Cosechada: 6 (Ha.)
Producción: 1,980.00 (Gruesa)
Rendimiento: 330.00 (Gruesa/Ha.)
PMR: 3,000.00 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 5,940.00
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 2.35
Lugar Nacional en Producción: 3°
Producción Nacional: 84,387.00
(Gruesa)
Las plantas necesitan agua en cantidades moderadas, más en
verano. Resisten las sequías. Requieren suelos levemente
arenosos y temperaturas constantes de unos 25ºC.
Principales Municipios Productores
San Gabriel
195
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
196
- Este es Jalisco
Ave del Paraíso (gruesa)
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Empacado
*Venta en maceta
*Flor para arreglos florales
*Nuevas variedades y colores
* Mercadotecnia
* Empaques y embalajes
* Producción bajo condiciones de invernadero
* Reproducción por cultivo de tejidos
La mayor producción de flores se da con temperaturas
nocturnas mínimas entre 13 a 21 ºC y diurnas no mayores a 30
ºC, el fotoperíodo no afecta la floración. De igual manera, la
producción se controla con los riegos durante la etapa
vegetativa cada 10 días y durante la floración cada 30 días.
Utilizar aplicaciones de ácido giberélico en dosis de 250 ppm.
En relación al abonado, es recomendable utilizar de 8-12 Ton.
de estiércol descompuesto en proporción de 500 gr, en plantas
de un año un kg. Fertilización química: durante los 2 primeros
años aplicar la fórmula 20-30-10 en dosis de 50 gr por planta y
fertilizantes foliares con elementos menores 20-30-10, o
foliares con fósforo neutralizado, después del 2º año la fórmula
15-10-20 a razón de 100 a 200 gr por planta.
*Decorativo en jardines
*Adornos en interiores, exteriores, oficinas y casas
* Arreglos florales
*Generación de nuevos colores
196
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
197
Flores (gruesa)
Superficie Sembrada: 5.25 (Ha.)
Superficie Cosechada: 1.25 (Ha.)
Producción: 1,772.00 (Gruesa)
Rendimiento: 1,417.60 (Gruesa/Ha.)
PMR: 274.24 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 485.94
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.49
Lugar Nacional en Producción: 3°
Producción Nacional: 361,150.74
(Gruesa)
La flor es siempre una rama terminal que consiste en un tallo
modificado: el eje floral o receptáculo. El eje floral lleva entre
1 y 4 tipos de apéndices especializados u hojas modificadas,
por lo general dispuestos en verticilos en las flores más
evolucionadas y en espiral en las más primitivas. En una flor
típica, el verticilo externo o cáliz está formado por varios
sépalos que protegen el capullo floral antes de que se abra. El
siguiente verticilo del receptáculo floral es la corola,
compuesta de varios pétalos; en muchos casos, lleva
glándulas productoras de néctar para atraer a los
polinizadores. El siguiente verticilo, el androceo, agrupa varios
estambres, que producen en las anteras el polen necesario
para la reproducción; puede haber dos verticilos de
estambres. El verticilo más interior es el gineceo, formado por
varios carpelos, en muchos casos soldados en un pistilo. Cada
carpelo contiene al menos una placenta en la cual se insertan
los óvulos o semillas inmaduras. Cáliz y corola forman en
conjunto el perianto.
Principales Municipios Productores
Lagos de Moreno
Villa Hidalgo
Cihuatlán
197
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
198
- Este es Jalisco
Flores (gruesa)
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Selección
*Macetas
*Ramos
*Empacado
*Invernaderos
*Riego tecnificado
*Variedades nuevas
*Propagación por semillas y esquejes.
*Elaboración de camas intensivas.
*Riego frecuentes.
*Fertilización con 17-17-17
*Arreglos florales.
*Decoración en jardines.
*Ornamental.
*Producción en invernaderos.
*Obtención de escencias.
*Obtención de colorantes.
*Obtención de extractos.
198
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
199
Flores (Manojo)
Superficie Sembrada: 70.50 (Ha.)
Superficie Cosechada: 70.50 (Ha.)
Producción: 96,700.00 (Manojo)
Rendimiento: 1,371.63 (Manojo/Ha.)
PMR: 20.17 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 1,950.46
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 60.19
Lugar Nacional en Producción: 1°
Producción Nacional: 160,650.00
(Manojo)
La flor es siempre una rama terminal que consiste en un tallo
modificado: el eje floral o receptáculo. El eje floral lleva entre
1 y 4 tipos de apéndices especializados u hojas modificadas,
por lo general dispuestos en verticilos en las flores más
evolucionadas y en espiral en las más primitivas. En una flor
típica, el verticilo externo o cáliz está formado por varios
sépalos que protegen el capullo floral antes de que se abra. El
siguiente verticilo del receptáculo floral es la corola,
compuesta de varios pétalos; en muchos casos, lleva
glándulas productoras de néctar para atraer a los
polinizadores. El siguiente verticilo, el androceo, agrupa varios
estambres, que producen en las anteras el polen necesario
para la reproducción; puede haber 2 verticilos de estambres.
El verticilo más interior es el gineceo, formado por varios
carpelos, en muchos casos soldados en un pistilo. Cada
carpelo contiene al menos una placenta en la cual se insertan
los óvulos o semillas inmaduras. Cáliz y corola forman en
conjunto el perianto.
Principales Municipios Productores
Ixtlahuacán del Río
Tlaquepaque
Cuquío
Tlajomulco de Zúñiga
Tonalá
199
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
200
- Este es Jalisco
Flores (Manojo)
Mínimo Valor Agregado
*Selección
*Macetas
*Ramos
*Empacado
Necesidades Tecnológicas
*Invernaderos
*Riego tecnificado
*Variedades nuevas
Paquete Tecnológico
*Propagación por semillas y esquejes.
*Elaboración de camas intensivas.
*Riego frecuentes.
*Fertilización con 17-17-17
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Arreglos florales.
*Decoración en jardines.
*Ornamental.
*Producción en invernaderos.
*Obtención de escencias.
*Obtención de colorantes.
*Obtención de extractos.
200
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
201
Fresa (planta)
La planta de la fresa es una hierba perenne, es decir, vive más
de 2 años. Sus raíces son fasciculadas; se componen de raíces
y raicillas. En condiciones óptimas, la planta puede alcanzar
entre 2 y 3 metros de longitud, aunque lo normal es que no
sobrepasen los 40 centímetros; aun en estos casos, la mayor
parte de la planta se encuentra en los primeros 25
centímetros.
Superficie Sembrada: 170 (Ha.)
Superficie Cosechada: 170 (Ha.)
Producción: 25,474,500.00 (Planta)
Rendimiento: 149,850.00 (Planta/Ha.)
PMR: 1.00 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 25,474.50
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 14.88
Lugar Nacional en Producción: 2°
Producción Nacional: 171,224,500.00
(Planta)
El crecimiento de la planta de la fresa depende de las
condiciones de luz y la temperatura ambiental. La alta
temperatura y los días largos, con más de 12 horas de luz,
hacen que crezca excesivamente. La baja temperatura y los
días cortos inducen la floración. La óptima es de 14ºC, aunque
se adapta bien entre los 10 y los 20ºC. La zona más apta para
la producción de esta fruta se ubica entre los 1,300 y 2,000
msnm.
Principales Municipios Productores
Zapotlán el Grande
201
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
202
- Este es Jalisco
Fresa (planta)
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Selección de estolones
*Empacado de estolones
*Sistemas de cultivo
*Sanidad
*Riego y acolchado
*Cámaras frigoríficas
*Métodos de conservación
*Uso de invernaderos y malla sombra
*Trasplantar con humedad
*Trasplante a doble hilera en “eras” 40 cm entre hileras y 30
cm entre plantas, se requieren de 30,000 a 50,000 plantas por
hectárea
*Acolchado plástico
*Fertilizar
*Poda de limpieza después de la producción fuerte
*Diurética
*Antireumática
*Disminuyen colesterol
*Antiinflamatoria
*Astringente
*Propiedades anticancerígenas
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Decoración en jardines.
*Adorno de platillos.
Necesidades de
Innovación
*Cultivo de tejidos.
*Nuevas variedades.
202
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
203
Girasol
El girasol es una planta herbácea de la familia de las
Asteráceas, cultivada como oleaginosa y ornamental en todo
el mundo. Tiene una vida de 1 año. Posee hojas de forma
triangular y ásperas al tacto. Las semillas del girasol son
grandes, de unos 2 centímetros de largo, y según la variedad
de que se trate pueden ser de color blanco, gris o negro.
Superficie Sembrada: 51.10 (Ha.)
Superficie Cosechada: 51.10 (Ha.)
Producción: 104.92
Rendimiento: 2.05 (Ton/Ha.)
PMR: 5,004.46 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 525.07
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 8.02
Lugar Nacional en Producción: 4°
Producción Nacional: 1,308.01
La temperatura es un factor muy importante en su desarrollo,
adaptándose muy bien a un amplio margen que va desde 13 a
25ºC. Es un cultivo que consume importantes cantidades de
agua durante la época de crecimiento activo y sobre todo en
el proceso de formación y llenado de las semillas, aunque se
adapta a diversos tipos de suelo, se desarrolla mejor en arcillo
arenosos y ricos en materia orgánica, aunque es escencial que
el suelo tenga un buen drenaje y la capa freática se encuentre
a poca profundidad.
Principales Municipios Productores
Lagos de Moreno
Unión de San Antonio
203
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
204
- Este es Jalisco
Girasol
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Cribado.
*Seleccionado.
*Empacado.
*Variedades.
*Maquinaria para cosecha.
*Maquinaria para siembra.
*Barbecho.
*Rastreo.
*Surcado cada 70 cm.
*Siembra 30 cm entre plantas.
*Cultivado
*Fertilizado 400 kg/Ha 17-17-17
*Arreglos florales.
*Decoración en jardines.
*Ramos.
*Extracción de aceites.
*Variedades con mayor potencial productivo.
*Tecnificación del riego.
204
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
205
Helecho
Los helechos tienen un gametófito haploide y un esporófito
diploide. La planta que se identifica con el helecho es el
esporófito. El gametófito o prótalo es muy pequeño y difícil de
ver.
Superficie Sembrada: 52 (Ha.)
Superficie Cosechada: 52 (Ha.)
Producción: 1,970.80
Rendimiento: 37.90 (Ton/Ha.)
PMR: 26,500.00 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 52,226.20
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 100
Lugar Nacional en Producción: 1°
Producción Nacional: 1970.8
En la zona posterior de sus hojas, hay unos abultamientos
denominados soros, en cuyo interior se encuentra un número
variable de esporangios. En el interior de los esporangios se
producen, por meiosis, esporas haploides que, si las
condiciones son apropiadas, germinan y dan lugar a un
gametofito. Este es una lámina acorazonada de color verde,
denominada prótalo. En él se forman los órganos sexuales,
donde se producen los gametos. Si hay mucha humedad, los
anterozoides nadan desde los anteridios hasta los
arquegonios y fecundan la oosfera, que una vez fecundada da
lugar al esporofito, que crece y origina un helecho adulto que
vuelve a producir esporas por meiosis, con lo que comienza
de nuevo el ciclo.
Principales Municipios Productores
Atoyac
205
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
206
- Este es Jalisco
Helecho
Mínimo Valor Agregado
*Selección
*Empaque
*Enfriado
Necesidades Tecnológicas
*Sistemas de cultivo
*Cámaras frigoríficas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Se comercializan en maceta de 6 y 7 pulgadas, se propagan por
rizomas y se emplean fertilizantes a base de nitrógeno como
nitrato de calcio
*Sirven para el tratamiento eficaz de parásitos intestinales,
reumatismo, trastornos diuréticos, úlceras, mordidas y
piquetes de insectos
*Auxiliar en el tratamiento de la tos
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Se emplean en jardines en macetas colgantes o en patios de
casas
*Algunas variedades se utiliza el tallo para la fabricación de
artesanías
*Arreglos florales
*Auxiliar en el tratamiento de la tos
Necesidades de
Innovación
*Rescate de variedades endémicas
*Estudio y aplicación de formas de reproducción
*Aplicación en florería
206
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
207
Manzanilla
Superficie Sembrada: 2.50 (Ha.)
Superficie Cosechada: 2.50 (Ha.)
Producción: 11.25 (Ton)
Rendimiento: 4.50 (Ton/Ha.)
PMR: 7,107.22 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 79.96
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.69
Lugar Nacional en Producción: 5°
Producción Nacional: 1,641.22 (Ton)
La manzanilla es una planta con florecillas de blancos pétalos,
parecidas a las margaritas, que se utiliza sobre todo con fines
medicinales y terapéuticos. Su nombre se debe a que su
aroma recuerda al de una manzana. La variedad de usos que
se puede dar a esta hierba la convierte en un remedio natural
indispensable. En tés, gotas e incluso aspirada, tiene
cualidades curativas: es calmante, descongestiona las vías
respiratorias, desinflama los intestinos y es auxiliar en
enfermedades como la gripe y el catarro.
Aplicada en compresas, alivia los dolores de cabeza, las
úlceras varicosas en las piernas y las inflamaciones e
infecciones de los ojos. En uso externo actúa también como
antiinflamatoria, cicatrizante de la piel y mucosas, antiséptica
y antineurálgica. En la industria se usa para la elaboración de
Shampús y lociones capilares para aclarar el pelo, en
pomadas, cosméticos, toallas femeninas y papel higiénico.
Principales Municipios Productores
Talpa de Allende
207
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
208
- Este es Jalisco
Manzanilla
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Empacado
*Enfriado
*Manojeado
*Deshidratado
*Riego y abonado
*Mejoramiento genético
*Producción orgánica
*Producción de semilla
*Mercadotecnia
*Maquinaria para siembra y cosecha en pequeñas superficies
*Equipo para deshidratado
*Evaluación de métodos de extracción de aceites y esencias
*Establecerlo como cultivo alterno
*Siembra en Marzo, Abril, Mayo y Junio
*Riego
*Fertilización
*Control de plagas y enfermedades
*Poda
*Cosecha “colecta de flores”
*Sedante
*Combate la diarrea
*Alivia problemas de sueño
*Actúa contra la gripe y trastornos gastrointestinales
*Alivia dolores de la menstruación y de cabeza
*Desinfectante y desinflamatorio oftálmico
*En jardines
*En macetas
*Cultivo intensivo en traspatios
*Deshidratado y empacado
*Mecanización de la cosecha
*Extracción de aceites y esencias
208
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
209
Noche Buena (planta)
La planta de noche buena florece en invierno. Puede medir
hasta 5 metros en forma de arbusto, aunque cultivada en
maceta suele alcanzar 50 centímetros. Tiene hojas de color
verde oscuro con los bordes dentados. Sus flores son
pequeñas; lo que parecen ser grandes pétalos rojos son en
realidad hojas modificadas que adquirieron sus brillantes
tonalidades para atraer insectos polinizadores. También hay
variedades amarillas, rosadas y blancas.
Superficie Sembrada: 15.93 (Ha.)
Superficie Cosechada: 15.93 (Ha.)
Producción: 1,755,877.20 (Planta)
Rendimiento: 110,224.56 (Planta/Ha.)
PMR: 24.65 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 43,277.01
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 10.41
Lugar Nacional en Producción: 5°
Producción Nacional: 16,859,299.00
(Planta)
El arbusto crece en zonas de clima templado y cálido. Cuando
está floreando debe ponerse en lugares con abundante luz, ya
que las hojas se desprenden en ambientes secos y poco
iluminados. Uno de los principales cuidados que debemos
tener con estas flores es no mojar las hojas rojas, ya que el
agua hace que se manchen o decoloren.
Su propagación se realiza por estacas o injertos.
Principales Municipios Productores
Tlajomulco de Zúñiga
Zapotlanejo
Tlaquepaque
Tonalá
Zapopan
209
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
210
- Este es Jalisco
Noche Buena (planta)
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Envoltura
*Empacado
*En macetas
*Evaluación de variedades
*Evaluación de sustratos
*Abonado y riego
*Control de plagas y enfermedades
*Equipo para llenado de macetas
*Uso de compostas
*Banco de germoplasma
*Infraestructura para producción intensiva
Adquisición de esquejes certificados, las variedades más
cultivadas son preedom, subjibi, festival y mármol; llenado de
macetas, siembra de esquejes, poda de formación, riego, se
cultivan en macetas de 7 pulgadas, el sustrato es a base de hoja
de encino u ocote más tezontle, disminución del fotoperiodo,
se cultiva en invernadero para controlar plagas y enfermedades
*Contra picaduras de insectos y problemas de la piel
*Propiedades depilatorias
*El té de hoja roja se emplea para la secreción de leche materna
*Puede provocar un aborto si se abusa de su consumo
• Auxiliar en el tratamiento de la tos
*Flor de navidad
*Ornamental en jardines
*Arreglos de mesas
*Macetas
*Para platillos
*Evaluación y registro de variedades
*Producción en invernadero con fertiriego
*Esquejes
*Exportación
*Promoción
*Manejo postcosecha
210
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
211
Rosa (gruesa)
Superficie Sembrada: 0.40 (Ha.)
Superficie Cosechada: 0.40 (Ha.)
Producción: 224.00 (Gruesa)
Rendimiento: 560.00 (Gruesa/Ha.)
PMR: 275.00 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 61.60
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.02
Lugar Nacional en Producción: 8°
Producción Nacional: 999,745.90
(Gruesa)
Principales Municipios Productores
Tamazula de Gordiano
Los rosales se reproducen sobre todo por injerto o esquejes.
La siembra debe realizarse lo antes posible para evitar que los
esquejes se sequen. Una vez realizada la siembra, se dan
riegos abundantes y se mantiene el punto de injerto 5
centímetros por encima del suelo. Los viveros especializados
plantan las rosas en filas con pasillos de al menos un metro de
longitud. La densidad normal es de 6 a 8 rosales por m2
cubierto. De este modo requieren menos inversión y el
mantenimiento es más sencillo.
El corte de las flores se lleva a cabo en distintas etapas,
dependiendo de la época y la demanda en el mercado.
Cuando es verano y hay una alta luminosidad, la mayor parte
de las variedades se cortan cuando los pétalos aún no se han
desplegado y los sépalos del cáliz son reflejos. En invierno, la
cosecha se realiza cuando las rosas están más abiertas,
aunque con los dos pétalos exteriores todavía sin desplegarse.
Si se cortan demasiado inmaduras, las cabezas pueden
marchitarse y la flor no se endurece, ya que los vasos
conductores del pedicelo aún no están suficientemente
lignificados.
211
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
212
- Este es Jalisco
Rosa (gruesa)
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Arreglos florales
*Macetas
*Ramos
*Deshidratado
* Polvo
*Selección
*Manojo
*Empacado
*Obtención de esencias
*Técnicas de poda
*Adopción de invernaderos
*Registro de variedades
*Tecnificación de riego
*Extracción de esencias
*Determinación de usos
medicinales
*Variedades
*Fertilización
*Poda
*Deshidratado
*Polvo
Se propaga por esqueje o vástago, se siembran alrededor de
100,000 plantas/ha, se realiza el injerto con yemas de
variedades mejoradas dependiendo del objetivo de la
producción, trasplante a macetas para ornato o a terrenos para
la producción de tallos. Podas para controlar el tamaño y la
producción, fertilización, deshierbes, control de plagas y
enfermedades, la cosecha se realiza manual.
*Digestivas
*Antiinflamatorias
*Laxantes
*Vitamínicas
*Combate problemas de los nervios
*Es astringente, tónico y estimulante sexual
*Arreglos florales
*Aprovechamiento ornamental de la flor
*Ornamental en jardines
*Para adornar platillos
*Riego tecnificado e invernadero
*Obtención de extractos
*Empaque
*Elaboración de platillos
212
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
213
Rosa de Invernadero (gruesa)
Superficie Sembrada: 8 (Ha.)
Superficie Cosechada: 8 (Ha.)
Producción: 18,240.00 (Gruesa)
Rendimiento: 2,280.00 (Gruesa/Ha.)
PMR: 245.49 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 4,477.74
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.33
Lugar Nacional en Producción: 3°
Producción Nacional: 5,559,218.51
(Gruesa)
Principales Municipios Productores
San Gabriel
La Manzanilla de la Paz
San Julián
Jalostotitlán
Tecolotlán
Los rosales se reproducen sobre todo por injerto o esquejes.
La siembra debe realizarse lo antes posible para evitar que los
esquejes se sequen. Una vez realizada la siembra, se dan
riegos abundantes y se mantiene el punto de injerto 5
centímetros por encima del suelo. Los viveros especializados
plantan las rosas en filas con pasillos de al menos un metro de
longitud. La densidad normal es de 6 a 8 rosales por m2
cubierto. De este modo requieren menos inversión y el
mantenimiento es más sencillo.
El corte de las flores se lleva a cabo en distintas etapas,
dependiendo de la época y la demanda en el mercado.
Cuando es verano y hay una alta luminosidad, la mayor parte
de las variedades se cortan cuando los pétalos aún no se han
desplegado y los sépalos del cáliz son reflejos. En invierno, la
cosecha se realiza cuando las rosas están más abiertas,
aunque con los dos pétalos exteriores todavía sin desplegarse.
Si se cortan demasiado inmaduras, las cabezas pueden
marchitarse y la flor no se endurece, ya que los vasos
conductores del pedicelo aún no están suficientemente
lignificados.
213
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
214
- Este es Jalisco
Rosa de Invernadero (gruesa)
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Arreglos florales
*Macetas
*Ramos
*Deshidratado
*Selección
*Manojo
*Empacado
*Obtención de esencias
*Técnicas de poda
*Adopción de invernaderos
*Registro de variedades
*Tecnificación de riego
*Extracción de esencias
*Determinación de usos
medicinales
*Variedades
*Fertilización
*Poda
*Deshidratado
*Polvo
Se propaga por esqueje o vástago, se siembran alrededor de
100,000 plantas/ha, se realiza el injerto con yemas de
variedades mejoradas dependiendo del objetivo de la
producción, trasplante a macetas para ornato o a terrenos para
la producción de tallos. Podas para controlar el tamaño y la
producción, fertilización, deshierbes, control de plagas y
enfermedades, la cosecha se realiza manual.
Usos Medicinales
*Digestivas
*Antiinflamatorias
*Laxantes
*Vitamínicas
*Combate problemas de los nervios
*Es astringente, tónico y estimulante sexual
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Arreglos florales
*Aprovechamiento ornamental de la flor
*Ornamental en jardines
*Para adornar platillos
Necesidades de
Innovación
*Riego tecnificado e invernadero
*Obtención de extractos
*Empaque
*Elaboración de platillos
214
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Hongos
215
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
216
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
217
Hongos y Setas
La seta es la estructura que alberga las esporas, mediante las
cuales se reproducen los hongos. Cuando dichas esporas
alcanzan su madurez, se liberan y se diseminan,
fundamentalmente mediante el aire, llegando a kilómetros de
distancia. Pensemos, que un champiñón, por ejemplo, puede
llegar a liberar hasta 16,000 millones de estas esporas.
Superficie Sembrada: 4 (Ha.)
Superficie Cosechada: 4 (Ha.)
Producción: 2,159.00 (Ton.)
Rendimiento: 539.75 (Ton/Ha.)
PMR: 14,448.11 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 31,193.48
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 52.59
Lugar Nacional en Producción: 1°
Producción Nacional: 4,105.70 (Ton.)
Principales Municipios Productores
La Barca
217
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
218
- Este es Jalisco
Hongos y Setas
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Selección
*Empacado
*Enfriado
*Secado
*Envasado
*Salmuera, escabeche, guisado
*Métodos de producción
*Procesamiento
*Evaluación de sustratos
*Platillos
*Propiedades alimenticias
Como sustrato se usa paja de cebada, maíz o frijol, El rastrojo
lava, deshidrata y pasteuriza (hervido o con vapor).
Se inocula con micelio en bolsas de plástico transparentes de
40 x 60 cm. Se le hacen aberturas a la bolsa, para que el hongo
pueda respirar. Los ponemos en incubación en un local
pequeño que deberá de estar completamente a oscuras y
contar con estantes para colocar las bolsas. Si no tenemos un
área oscura se recomienda cubrir con un plástico negro
durante 15 a 25 días, a temperatura de 18-25 °C ó hasta que el
micelio cubra toda la pulpa. En quince días o antes aparecerán
los “primordios”, que son los hongos pequeños.
*Antitumorales y viral
*Auxiliar en el tratamiento de la colitis
*Se usa para tratar los altos niveles de colesterol en la sangre
*Estimulan la hormona del crecimiento y propician la longevidad
*Se utiliza como naturaleza muerta
*En arreglos florales en adornos de madera
*Peceras de vista
*Construcción de centros de acopio y módulos de producción de
hongo seta orgánico.
*Elaboración de un estudio de mercado
*Industrialización
*Selección de variedades que no causen daño al consumo
humano, resistentes a bacterias
218
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Orgánicos
219
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
220
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
221
Orgánicos
En Jalisco la producción organica esta teniendo un alto
impulso.
El valor del producto puede ser de 50 a 100% mas que un
producto convencional, esto por las buenas practicas en el
manejo y la sanidad e inocuidad.
Hectáreas Certificadas: 2,500
Producción: 937,500 (Ton.)
Valor de la Producción: 9,375.00
(Millones de Pesos)
Destaca la producción de pepino, chayote, palmas y palmeras,
agave, limón, jitomate, frambuesas, miel y cera de avejas,
café, tequila, chile morrón, chía y fresas.
Jalisco es el unico estado que cuenta con Cómite Estatal del Sistema
Producto Orgánico, integrado por los actores de la cadena y
amparado por la ley de desarrollo rural.
Principales Municipios Productores
Jamay
Zapotlán el Grande
Tolimán
Chapala
Jocotepec
Tlaquepaque
Talpa de Allende
Arandas
Totatiche
Gómez Farías
Tlajomulco de Zúñga
Villa Purificación
El Arenal
221
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
222
- Este es Jalisco
Orgánicos
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
*Seleccionado
*Preenfriado
*Ates
*Mermeladas
*Ensaladas
*Salmueras
Desarrollo de insumos para la producción de origen
orgánico
Paquete Tecnológico
Iguales a los cultivos tradicionales con la sustitución
de insumos químicos por insumos de origen
orgánico
Usos Medicinales
*Diuréticos
*Relajantes
*Antianémicos
*Antioxidantes
*Vigorizantes
*Reguladores del sistema digestivo
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Deshidratados
*Macetas
*Arreglos florales
Necesidades de
Innovación
*Desarrollo de productos
*Mercadotecnia
*Desarrollo de capital Humano
222
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Oleaginosas
223
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
224
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
225
Cacahuate
Se necesitan entre 40 a 60 kilos de semilla por hectárea. Las
plantas han de sembrarse a una distancia de 30 o 40 cm cada
una, en surcos separados de 40 a 50 cm. La siembra puede
hacerse a mano o con una sembradora mecánica. La floración
tardará en aparecer dependiendo de la variedad y de la altitud
del terreno donde se ubique el cultivo. En general, las plantas
empiezan a florecer abundantemente después de 6 u 8
semanas.
Superficie Sembrada: 900.60 (Ha.)
Superficie Cosechada: 897.60 (Ha.)
Producción: 1,466.45 (Ton.)
Rendimiento: 1.63 (Ton/Ha.)
PMR: 14,587.11 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 21,391.27
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 1.28
Lugar Nacional en Producción: 12°
Producción Nacional: 114,846.05
(Ton.)
La parte más difícil de cultivar cacahuate es saber cuándo
estará lista la planta para cosecharse. Si se espera demasiado
a que todos los frutos llenen completamente, los que se
desarrollaron primero pueden madurar de más e iniciar su
germinación; por otra parte, una cosecha demasiado pronta
resulta en una gran proporción de frutos que no llenaron bien
y por lo tanto carecen de valor. Las semillas maduras deben
ser de color rosa o rojo. Las vainas se cosechan extrayendo la
planta completa del suelo, ya sea con una pala, un bieldo o
una excavadora mecánica.
Principales Municipios Productores
Hostotipaquillo
Tuxcacuesco
Tlajomulco de Zúñiga
Tala
Tonaya
Tlaquepaque
Juchitlán
Mexticacán
El Limón
Ixtlahuacán del Río
225
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
226
- Este es Jalisco
Cacahuate
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
*Despegado
*Limpiado y seleccionado
*Hervido o tostado
*Descascarado
*Envasado
*Derivados
*Producción de semilla
*Producción orgánica
*Aprovechamiento de forraje y pajas
*Desarrollo de productos frescos
*Cultivo asociado
*Hornos de tostado
*Cosechadora
*Cernidora
*Envasadora
*Descascaradora
*Tecnificación del riego
Paquete Tecnológico
Preparación de terreno, barbecho, rastra, surcado de 70-80 cm.
Siembra 40-60 Kg/Ha. Aplicación de herbicida preemergente, se
recomienda fertilizar con la fórmula 50-40-10, aproximadamente
a los 120 días se da la cosecha dependiendo la variedad, el
indicador de cosecha es amarillento de las hojas y el color rosado
de la almendra, la cosecha se realiza manual con rendimientos de
800 a 1,000 Kg./Ha
Usos Medicinales
*Se considera como alimento dietético
*Combate cólicos hepáticos y nefríticos
*Combate inflamaciones intestinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Figuras de semillas
*Elaboración de jabones
*Desarrollo de variedades
*Desarrollo de derivados
*Obtención de aceite combustible
*Uso forrajero
*Mecanización de la cosecha
226
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
227
Canola
La canola son plantas anuales de raíz pivotante, el tallo es
erecto y ramificado con alturas que van desde 0.50 hasta 1.70
m, las hojas son ásperas, color verde azulado, las inferiores
son dentadas, y más grandes que las superiores. Las flores son
de color amarillo y se encuentran dispuestas en una
inflorescencia racimosa. El fruto es una silicua de 3 a 4 mm de
ancho y 6 cm de largo. Cada silicua contiene de 15 a 40
semillas.
Superficie Sembrada: 850 (Ha.)
Superficie Cosechada: 850 (Ha.)
Producción: 595 (Ton.)
Rendimiento: 0.70 (Ton/Ha.)
PMR: 7,478.96 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 4,449.98
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 17.77
Lugar Nacional en Producción: 3°
Producción Nacional: 3,347.60 (Ton.)
Principales Municipios Productores
Gómez Farías
La canola es un cultivo de clima templado cuyo mejor
desarrollo ocurre entre los 12 y 30 º C, se adaptan a distintos
tipos de suelos aunque los ideales son los francos, franco
arcillosos, franco arenosos, profundos y de buena
permeabilidad. Los mayores rendimientos se dan cuando se
mantiene el suelo a un mínimo de 50% de humedad
aprovechable en la zona radical del cultivo, lo cual se logra
con una lámina de riego de 45 a 55 cm, aunque esta puede
ser menor en suelos de mayor capacidad de retención de
humedad. Es resistente a sequías prolongadas y logra una
muy buena recuperación una vez que el estrés es revertido.
227
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
228
- Este es Jalisco
Canola
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Trillado
*Cribado
*Seleccionado
*Envasado
*Trilladora
*Cribadora
*Sembradora de precisión
*Seleccionadora
*Envasadora de grano
*Evaluación de variedades forrajeras
Preparación del terreno (barbecho, rastreo, surcado), la
distancia entre surcos 75 a 80 cm, depositar la semilla a una
profundidad no mayor de 2 cm, el control de maleza es
mediante la aplicación de un herbicida preemergente y
escardas, la dosis de fertilizante recomendada 120-40-00, la
madurez fisiológica se alcanza cuando las vainas toman
color amarillo o café
*Previene enfermedades cardiacas
*Ayuda a la reducción de colesterol
*Su carencia en el organismo produce deshidratación
dérmica, caída del cabello y anemia
*Forrado de bolas de unicel
*Figuras de semillas
*Almohadas
*Evaluación de variedades
*Procesado industrial
*Utilidad en producción animal
228
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
229
Cártamo
El cártamo es una oleaginosa de cultivo anual que pertenece a
la familia de las asteraceae. Es erecta y ramificada. Las
ramificaciones producen de 1 a 5 cabezas florales de 2 a 4
centímetros de diámetro, cada una de las cuales tiene entre
15 y 30 semillas, que permanecen protegidas incluso cuando
alcanzan la madurez, evitando problemas de desgrane y
retrasando el ataque de los pájaros.
Superficie Sembrada: 1,274.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 1,274.00 (Ha.)
Producción: 3,058.50 (Ton.)
Rendimiento: 2.40 (Ton/Ha.)
PMR: 4,443.41 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 13,590.17
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 1.19
Lugar Nacional en Producción: 5°
Producción Nacional: 257,450.65
(Ton.)
La planta puede alcanzar de 40 a 150 cm de altura y produce
espinas que dificultan el caminar por las parcelas. Tiene una
excelente capacidad para adaptarse a condiciones áridas.
Principales Municipios Productores
Jamay
Teocuitatlán de Corona
San Martín Hidalgo
Atotonilco el Alto
Ameca
La Huerta
Cocula
Etzatlán
Tecolotlán
Tototlán
229
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
230
- Este es Jalisco
Cártamo
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Jabones
*Harina de extracción
*Alimentos para pájaros
*Aceites
*Aprovechamiento de la paja
*Sembradoras de precisión
*Desarrollo de variedades con perfiles de acidos grasos
altos en oleico y linoleico
*Subsuelo
*2 Rastreos
*Nivelación
*Surcado
*Riego de presiembra
*Siembra
*Cultivo
*Control de plagas y enfermedades
*Riego de auxilio
*Cosecha
Usos Medicinales
*Alto contenido en acidos grasos, oleico y
linoleico
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Figuras de semillas
230
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
231
Chía
La Chía es una planta de la familia de las labiataes. Es una
herbácea anual, que puede alcanzar hasta 2 metros de altura.
Las hojas miden de 4 a 8 cm. de largo y de 3 a 5 cm. de ancho.
Las flores son hermafroditas, de color violeta. Florece entre
julio y agosto y se cultiva, sobre todo, en México, Guatemala y
Bolivia. La planta de Chía requiere un clima tropical o
subtropical.
Superficie Sembrada: 5,066.60 (Ha.)
Superficie Cosechada: 5,066.60 (Ha.)
Producción: 2,036.16 (Ton.)
Rendimiento: 0.40 (Ton/Ha.)
PMR: 66,194.88 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 134,783.36
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 98.84
Lugar Nacional en Producción: 1°
Producción Nacional: 2,060.16 (Ton.)
La semilla es rica en mucílago, fécula y aceite; tiene unos 2
mm. de largo por 1,5 mm. de ancho. Es ovalada y lustrosa, de
color pardogrisáceo a marrón oscuro.
Principales Municipios Productores
Cuquío
Acatic
Ixtlahuacán del Río
Zapotlanejo
Tomatlán
231
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
232
- Este es Jalisco
Chía
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Trillado
*Cribado
*Limpieza por aire
*Envasado
*Pasta
*Eliminación de arena o arenilla
*Sembradora de precisión y/o trasplantadora
*Cosechadora o trilladora
*Evaluación de variedades y ecotipos
*Evaluación de materiales y registro de variedades
*Producción orgánica
La preparación del terreno se realiza en el mes de diciembreenero con tractor. Los surcos se hacen con una separación entre
70 a 80 cm. Siembra: Se realiza en junio. Utilizando de 10 a 12 kg
de semilla. Fertilización: Se hace una aplicación en la siembra o
en la primera labor, con una fórmula de 27-69-00. Labores
culturales: Se realizan labores en forma tradicional o mecanizada.
Control de malezas: La 1ª después de 15 días de la emergencia y
la 2ª a los 15 o 20 días después. Cosecha: Se realiza entre
noviembre y diciembre. El corte de la planta se realiza cuando la
semilla ha adquirido una coloración oscura, una semana después
se realiza la trilla, la cual es manual.
*En combinación con harina de maíz y amaranto es una bebida
muy energética
*Es la semilla con más ácidos omega 3 como antioxidante
*Previene enfermedades gástricas y sistema inmunológico
*Antiinflamatorio y laxante
*Regula la coagulación de la sangre,
*Favorece la regeneración de las células de la piel
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Germinación sobre figura de barro
*Figuras de semilla
*Relleno de almohadas
Necesidades de
Innovación
*Estudios de propiedades nutricionales
*Desarrollo de productos y tecnologías para procesamiento
*Uso en elaboración de panes, galletas y pasteles
*Agua de chía embotellada natural y con jamaica o pitahaya
*Promoción para su consumo
*Atole
232
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
233
Nuez
La nuez es un fruto monospermo, de una sola semilla, que se
forma a partir de un ovario compuesto. Es de cáscara dura,
lisa, con dos valvas de color café. Tiene consistencia leñosa y
es indehiscente, es decir, no se abre para liberar la semilla. Se
separa con facilidad del interior comestible. El mesocarpio es
carnoso; la semilla está dividida en 2 o en 4 lóbulos y tiene
muchos hoyos.
Superficie Sembrada: 221.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 202.00 (Ha.)
Producción: 679.97 (Ton.)
Rendimiento: 3.37 (Ton/Ha.)
PMR: 21,584.56 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 14,676.85
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.61
Lugar Nacional en Producción: 7°
Producción Nacional: 110,604.73
(Ton.)
El nogal es muy sensible a las heladas. El frío daña las flores y
los frutos, hace que el árbol produzca poco y que no se
formen bien las nueces. Si hace calor en exceso, es decir,
temperaturas superiores a los 38ºC, pueden producirse
quemaduras por el sol en las nueces más expuestas, sobre
todo si este calor va acompañado de humedad.
Principales Municipios Productores
Amacueca
Colotlán
Atoyac
Sayula
Santa María de los Ángeles
Ixtlahuacán del Río
Tlajomulco de Zúñiga
Mexticacán
233
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
234
- Este es Jalisco
Nuez
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Pelado
*Seleccionado
*Envasado
*Despellejado
*Precocida
*Pasta conservadora
*Poda
*Saneamiento de árboles
*Variedades mejoradas
*Descascaradora
*Conservadora
*Derivados
*Evaluación de variedades
*Regionalización de la producción
*Producción orgánica
*Para la plantación se requiere realizar labores al suelo y trazo de
huerta; con plantaciones normales se utilizan 64 plantas y para
huertos intensivos 100 plantas por hectárea, se realiza
fertilización de fondo con materia orgánica, se hace poda de
plantación, se cajetea y debe mantenerse con humedad
constante
*La poda se realiza en el mes de agosto, con la finalidad de
eliminar ramas enfermas y cruzadas
*La fertilización se efectúa en junio y septiembre; en variedades
criollas en junio y agosto
*Control de plagas, enfermedades y malezas
Usos Medicinales
*Para afecciones de la piel
*Contra inflamaciones en los
ojos
*Evita la caída del pelo
*La cáscara en cocción para
diarreas
*Tónico para la anemia
Usos Ornamentales y
Decorativos
Artesanías con cáscara
Necesidades de
Innovación
*Conservación de nogada
*Árboles bajos
*Equipo para pelado
*Tinte natural
*Baja los niveles de colesterol
en la sangre
*Es energético
234
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
235
Soya
Son muchos los usos que pueden darse a la soya. Los más
importantes son la obtención de proteínas, aceite, lecitina y
forrajes. Se cultiva principalmente para la producción de
semillas que se transforman en harina para la elaboración de
alimento para el ganado. El aceite de soya se utiliza para
consumo humano y usos industriales, tales como la
fabricación de margarinas, mantequillas y chocolates. Para los
vegetarianos, la soya es un excelente sustituto de la carne.
Superficie Sembrada: 1 (Ha.)
Superficie Cosechada: 1 (Ha.)
Producción: 1.20 (Ton.)
Rendimiento: 1.20 (Ton/Ha.)
PMR: 6,400.00 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 7.68
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.00
Lugar Nacional en Producción: 11°
Producción Nacional: 247,500.12
(Ton.)
Se trata de una planta herbácea anual. Su ciclo vegetativo va
de 3 a 7 meses. Las hojas, los tallos y las vainas son
pubescentes. La semilla generalmente es esférica, del tamaño
de un frijol y de color amarillo. Es rica en proteínas y aceites.
Las temperaturas óptimas para este cultivo van de los 15 a los
18ºC. La floración puede comenzar con temperaturas
próximas a los 13ºC.
Principales Municipios Productores
Talpa de Allende
235
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
236
- Este es Jalisco
Soya
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Trillado
*Secado
*Envasado
*Derivados
*Precocido y texturizado
*Impulsar el cultivo
*Maquinaria y equipo para el cultivo y cosecha
*Evaluación de variedades
*Equipo para proceso agroindustrial
*Producción de semillas
*Producción orgánica
El terreno se debe preparar con la profundidad adecuada,
la siembra se realiza de junio a julio, se siembra
depositando la semilla a profundidad de 5 o 7cm, el control
de malas hierbas se realiza con escardas; se fertiliza con
nitrógeno y fósforo a razón de 90 kg de urea y 90 kg de
Súper Fosfato de Calcio Triple; para el control de las
enfermedades se da un tratamiento a la semilla antes de la
siembra; la cosecha se realiza de noviembre a diciembre.
*Recomendada para la desnutrición
*Utilizado como astringente
* Reduce riesgo de cáncer y el colesterol alto
*Alivia molestias durante la menopausia
*Figura de granos
*Relleno de almohadas
*Promocionar consumo de variedades
*Productos texturizados
*Evaluación de variedades negras
*Producción en pequeños espacios
236
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Cultivos Industriales
237
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
238
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
239
Agave
El agave requiere climas con inviernos suaves y periodos
definidos de lluvias. En cuanto a suelos, prefiere los livianos
con alto contenido de óxidos y potasio, que no se encharquen
y que reciban mucho sol.
Superficie Sembrada: 82,775.95 (Ha.)
Superficie Cosechada: 12,638.80 (Ha.)
Producción Anual: 1,200,136.40 (Ton.)
Rendimiento: 94.96 (Ton/Ha.)
PMR: 1,251.87 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 1,502,409.80
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 71.17
Lugar Nacional en Producción: 1°
Producción Nacional: 1,686,337.41
(Ton.)
Generalmente se siembra al inicio de la temporada de lluvias.
De una planta madre bien desarrollada se arrancan los
hijuelos y se plantan en la tierra labrada. Cada año se ara la
tierra y se podan las pencas para dejar sólo las que rodean el
cogollo; a esta labor se le llama barbeo. Como muchas otras
plantas, el agave necesitará vigilancia: que se le pongan
fertilizantes y mejoradores, que se limpie el cultivo de malas
hierbas y que se eviten las plagas y enfermedades.
Se llama jima al proceso de cortar las hojas y las raíces del
agave, hasta dejar al descubierto la piña o la cabeza. La
primera jima se hace 5 o 8 años después de haberlo plantado.
Las piñas se meten en molinos especiales para extraer su jugo.
Cada piña puede pesar entre 50 y 150 kilos.
Principales Municipios Productores
Amatitán
Atotonilco el Alto
Ayotlán
Magdalena
Tequila
Tototlán
Zacoalco de Torres
Autlán de Navarro
Ayutla
Zapotlán del Rey
239
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
240
- Este es Jalisco
Agave
Mínimo Valor Agregado
*Cocción de piña
Necesidades Tecnológicas
*Desarrollo de implementos para cultivo
*Aspersión
*Poda
*Fertilización
Paquete Tecnológico
*Siembra a principios de temporada de lluvias
*Barbecho y desterronado
*Apertura de cepa
*Labores de deshierbe constantes
*Fertilizado 2 veces al año con estiércoles,
compostas y/o abonos organicos
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Como planta decorativa en jardines
*Como cerco viviente
Necesidades de
Innovación
*Aplicación de productos organicos, (promotores de
crecimiento, enraizadores, inductores del metabolismo)
*Proceso de manejo postcosecha
*Desarrollo de la industria artesanal
240
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
241
Café Cereza
Se llama café o cafeto a un género de árboles de la familia de
las rubiáceas, a sus semillas y a la bebida que se prepara con
ellas. Hay más de 30 especies, entre las más importantes se
encuentran: la arábica, la canephora y la liberica. El arbusto
mide entre 4 y 6 metros de altura. En la madurez tiene hojas
aovadas, lustrosas, verdes, que se mantienen durante 3 a 5
años. Sus flores son blancas, fragantes, pero sólo permanecen
abiertas unos pocos días.
Superficie Sembrada: 3,983.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 3,983.00 (Ha.)
Producción: 5,311.38 (Ton.)
Rendimiento: 1.33 (Ton/Ha.)
PMR: 6,291.97 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 33,419.02
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.40
Lugar Nacional en Producción: 9°
Producción Nacional: 1,336,882.14
(Ton.)
Despues de 6 o 7 meses de que aparece la flor, se desarrolla el
fruto. Cambia de color verde claro al rojo, y cuando está
totalmente maduro y listo para la recolección. El fruto maduro
se parece a la cereza; se forma en racimos unidos a las ramas
por tallos muy cortos. Suele encerrar 2 semillas rodeadas de
una pulpa dulce. Al fruto se le dice cereza, uva o capulín y está
recubierto de una cascarilla muy delgada que se llama
pergamino.
Principales Municipios Productores
Cuautitlán de García Barragán
Cabo Corrientes
Talpa de Allende
Pihuamo
Amacueca
Tonila
Tuxpan
Villa Purificación
Zapotitlán de Vadillo
San Sebastián del Oeste
241
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
242
- Este es Jalisco
Café Cereza
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Envasado en polvo
*Etiquetado
*Tostado y molido
*Elaboración de bebidas
*Oreado
*Secado
*Morteado
*Despulpado
*Secado
*Tanque de fermentación y canal de lavado
*Envasado dependiendo la presentación
*Aumento de plantación de producción orgánica
*Control de plagas como la broca
La edad promedio es de 8 años dependiendo de la especie
o variedad. Etapa de desarrollo 96 meses, podas, deshierbe.
Corte del fruto manual.
Encostalado manual. Despulpado manual, con maquinaria y
lavado. Secado, tostado, procesado y empaquetado
*Contra la jaquecas, tosferina y gripe
*La infusión de café verde se usa contra la diabetes
*Las hojas tiernas supuran los tumores
*Estimula el sistema nervioso
*Está indicado en astenia psico-física, hipertensión arterial,
bradicardia, disquinesias biliares, estreñimiento, bronquitis,
intoxicación por opiáceos, depresión cardiorespiratoria;
también en adiposidades localizadas (celulitis).
Con la madera se hacen lámparas, juegos de mesa,
tarjeteros, tazas, etc. Con el grano de café se elaboran
collares, pulseras, rosarios, figuras de grano, con el grano
tostado se elaboran dulces
*Apoyo para el pago de la certificación orgánica entre
productores individuales y organizaciones
*Envasado para café con leche, capuchino o express,
instantáneos es necesario incrementar las plantaciones pero
con plántulas bajo cobertura para retención de suelo
*Valor agregado mediante procesos de transformación
242
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
243
Caña de Azúcar
La caña se reproduce sembrando trozos de tallo. Se
recomienda que la siembra se realice de Este a Oeste para
lograr una mayor captación de luz solar. Los trozos deben
tomarse de cultivos sanos y vigorosos, con una edad de 6 a 9
meses. Se recomienda además que se utilice la parte media
del tallo, preferentemente esquejes con 3 yemas. Los pedazos
deben sembrarse a una profundidad de 20 o 25 centímetros, y
los surcos deben estar separados por 1 metro y medio.
Superficie Sembrada: 80,119.72 (Ha.)
Superficie Cosechada: 75,820.72 (Ha.)
Producción: 6,254,590.49 (Ton.)
Rendimiento: 82.49 (Ton/Ha.)
PMR: 648.57 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 4,056,565.91
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 12.28
Lugar Nacional en Producción: 2°
Producción Nacional: 50,946,483.13
(Ton.)
La cosecha empieza cuando los tallos dejan de desarrollarse,
las hojas se marchitan y se caen y la corteza se vuelve
quebradiza. Esto ocurre aproximadamente 11 o 16 meses
después de la plantación. Se ha intentado utilizar máquinas
para cosechar la caña; sin embargo, la mayor parte de la zafra
se sigue haciendo a mano. La caña se corta cerca del suelo y
por el extremo superior. Luego se apilan a lo largo del campo
y se llevan al ingenio, un molino donde se trituran los tallos y
se extrae el azúcar.
Principales Municipios Productores
Tala
Ameca
Zapotiltic
Ahualulco del Mercado
Tamazula de Gordiano
Casimiro Castillo
Tuxpan
El Limón
Autlán de Navarro
El Grullo
243
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
244
- Este es Jalisco
Caña de Azúcar
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Corte
*Empacado de forraje
*Deshidratado y envase de
cachaza
*Etanol
*Alcohol
*Panela
*Repoblación con plántulas
* Maquinaria para cosecha
*Aprovechamiento de derivados
*Empacadora de forraje
*Abonado, riego y control de
plagas
*Producción orgánica
*Mecanización de la cosecha
*Alzadoras
*Remolque
*Análisis de suelo y agua
*Asistencia técnica
*Inocuidad
Preparación de suelo con barbecho, rastreo y surcado,
fertilizar el fondo del surco junto con la semilla, sembrar
trozos de 2 a 3 yemas, aplicar herbicida pre emergente
después del 2do riego y limpia manual, aplicar segunda
dosis de fertilización, la fórmula de fertilización es de 24060-00, aplicar sulfato ferroso en caso de clorosis caliza
amarillamiento de la planta, 2 aplicaciones 12 Kg. de sulfato
ferroso.
*Calma los resfriados y la tos
*Ablanda los tumores y abscesos
*Para desvanecer síntomas de la embriaguez
*Asada para cuando existe dolor de riñón
*Contra los síntomas de disentería
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Arreglos de flores
*Arreglos para eventos regionales y religiosos
Necesidades de
Innovación
*Mecanización
*Uso forrajero
*Evaluación de variedades
*Tecnificación del riego
*Adecuación de la formula de fertilización
244
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
245
Copra
Superficie Sembrada: 798.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 756.00 (Ha.)
Producción: 1,281.90 (Ton.)
Rendimiento: 1.70 (Ton/Ha.)
PMR: 7,365.51 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 9,441.85
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.62
Lugar Nacional en Producción: 6°
Producción Nacional: 206,991.50
(Ton.)
La copra es un producto industrial que se obtiene del fruto de
la palmera, el coco. A éste se le quita la cáscara; la fibra o
bonete se raya y se seca y así se obtiene la copra. Tiene una
gran variedad de usos. Con ella se fabrican dulces; en la
industria se usa como materia para la extracción de aceite,
que luego se emplea en la elaboración de cosméticos, velas,
glicerina y otros insumos industriales; en la ganadería se
utiliza la harina de coco, un subproducto de la extracción de
aceite, como alimento para el ganado y en la agricultura se
hacen abonos.
La palmera del coco es monoica, es decir, ambos sexos se
encuentran en la misma planta.
Principales Municipios Productores
Cihuatlán
La Huerta
Tomatlán
245
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
246
- Este es Jalisco
Copra
Mínimo Valor Agregado
*Extracción de aceite
*Jabones
*Cosméticos
*Shampús
Necesidades Tecnológicas
*Deshidratadoras.
*Extractores de aceite.
Paquete Tecnológico
*Se siembra la semilla a 5 cm de profundidad
*Trasplante
*Fertilización
*Control de maleza
*Control de enfermedades
*Cosecha
Usos Medicinales
*El agua purifica la sangre
*Es útil contra la amibiasis intestinal
*La leche cura furúnculos y la raíz es antidiareica
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Palmas para techos
*Sombreros
*Alfombras
*La semilla para artesanías
Necesidades de
Innovación
*Derivados y bebidas
*Elaboración de dulce de la copra
*Elaboración de sueros
246
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
247
Jamaica
El arbusto es originario del continente africano y crece en
climas áridos, pero es muy adaptable al clima tropical y
semitropical. Puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los
500 metros de altitud, aunque se desarrolla mejor en las
tierras bajas.
Superficie Sembrada: 15 (Ha.)
Superficie Cosechada: 15 (Ha.)
Producción: 16.40 (Ton.)
Rendimiento: 1.09 (Ton/Ha.)
PMR ($/Ton.): 58,295.12
Valor de la Producción: 956.04
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.28
Lugar Nacional en Producción: 8°
Producción Nacional: 5,905.85 (Ton.)
Se siembra de forma manual, de la misma forma que el maíz,
depositando la semilla en el surco. De hecho, en muchas
ocasiones se cultiva junto a esa planta. Son preferibles los
suelos con buen drenaje, sin encharcamientos, ligeramente
calizos, en lugares aireados donde reciba mucha luz; en
laderas suaves de montaña y campos frescos de temporal.
Principales Municipios Productores
Tala
Talpa de Allende
Villa Purificación
El Limón
247
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
248
- Este es Jalisco
Jamaica
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Secado
*Acopio y selección
*Concentrado
*Mermeladas
*Bebidas alcohólicas
*Platillos
*Producción de semillas
*Evaluación de variedades
*Análisis de suelos
*Cosechadora de jamaica
*Aprovechamiento de residuo de cosecha
*Aprovechamiento de residuo de cosecha
* Buenas prácticas agrícolas
*Producción Orgánica
*Manejo fitosanitario del cultivo
Fecha de siembra: junio. Tipo de semilla: criolla. Densidad:
3 Kg de semilla/ ha. Labores culturales, aporques, desahije,
poda. Fertilización orgánica: composta y foliar: 3 Ton/ Ha y
Lts/Ha
La principal plaga es la hormiga arriera. Cosecha
mecanizada: noviembre – diciembre.
*Reduce la presión sanguínea y protege al corazón
*Mantiene niveles normales de colesterol y lípidos
*Efecto antioxidante
*Es diurética
*Efecto antitóxico
*Efecto antiinflamatorio
*Efecto sedativo y analgésico
Arreglos de naturaleza deshidratada. Arreglos florales
natural. En jardines
*Perfeccionamiento de la maquina despicadora de la flor de
jamaica
*Envasadora eléctrica desarrollo de estrategia comercial,
desarrollo de proveedores de jamaica. Deshidratador
solar.Llenadora de líquidos. Evaporador para extracto de
jamaica. Extracción de colorantes y antioxidantes
*Agua de jamaica con chía o pitahaya
*Presentaciones individuales
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
248
Este es Jalisco -
249
Maguey Pulquero
Superficie Sembrada: 3 (Ha.)
Superficie Cosechada: 0 (Ha.)
Producción: 0 (Ton.)
Rendimiento: 0 (Ton/Ha.)
PMR: 0 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 0
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0
Lugar Nacional en Producción: 0°
Producción Nacional: 409,681.88
(Ton.)
Los magueyes son plantas de hojas en roseta, gruesas y
carnosas, dispuestas sobre un tallo corto cuya piña inferior no
sobresale de la tierra. El maguey es el nombre que se aplica a
las especies del género Amarilidáceas, del que hay en México
cerca de 200 especies. El aguamiel es dulce y de color
amarillo, a veces incoloro, al guardarse se fermenta, toma un
color azul claro, es entonces cuando se le llama pulque.
Dependiendo el grado de fermentación se obtiene el pulque
dulce, mediano y fuerte; el primero es el aguamiel sacado del
maguey, mezclado con un poco de asiento, el fuerte es el
fermentado de un día anterior, el cual adquiere un sabor
agrio; y el mediano es una combinación del dulce y del fuerte.
Municipios Sembrados
Arandas
249
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
250
- Este es Jalisco
Maguey Pulquero
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Venta de Hijuelos
*Venta de pencas para uso culinario
*Desarrollo de implementos para cultivo
*Aspersión
*Poda
*Fertilización
*Siembra a principios de temporada de lluvias
*Barbecho y desterronado
*Apertura de cepa
*Labores de deshierbe constantes
*Fertilizado 2 veces al año con estiércoles,
compostas y/o abonos organicos
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Procesado y envasado de pulque
*Envasado de aguamiel
*Estudio de propiedades nutritivas del pulque y
del aguamiel
Necesidades de
Innovación
*Desarrollo de productos
*Envasado de pulque
250
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Cactáceas
251
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
252
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
253
Nopalitos
A los nopales los distinguen sus tallos planos o pencas en
forma de raquetas, cubiertos de pequeños agrupamientos de
bellos rígidos llamados gloquidios. También tienen espinas.
Superficie Sembrada: 490.23 (Ha.)
Superficie Cosechada: 453.95 (Ha.)
Producción: 22,363.30 (Ton.)
Rendimiento: 49.26 (Ton/Ha.)
PMR: 3,451.57 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 77,188.45
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 2.61
Lugar Nacional en Producción: 4°
Producción Nacional: 856,542.61
(Ton.)
Es una especie muy adaptable. Se desarrolla bien en climas
áridos y semiáridos cálidos. Las bajas temperaturas limitan su
crecimiento y pueden afectar la planta. El mejor desarrollo
ocurre cuando la temperatura se ubica entre 18 y 25ºC.
Ocasionalmente, puede soportar hasta una temperatura de
10ºC bajo cero. No es muy exigente en cuanto a suelos; por lo
que toca a la ubicación, los mejores lugares son donde recibe
más horas de sol y está protegida de los vientos fríos.
Principales Municipios Productores
Zapopan
San Cristóbal de la Barranca
Arandas
Ayotlán
La Barca
Tequila
Encarnación de Díaz
Sayula
Puerto Vallarta
Mazamitla
253
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
254
- Este es Jalisco
Nopalitos
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Acopio
*Seleccionado
*Desespinado de penca fresca
*Deshidratadora
*Desespinadora de nopal
*Desahuatadora de tuna
*Envasadora
*Microtuneles
*Abonado y tecnificación de riego
*Salmuera y escabeche
*Empacado y envasado
*Jugos y mermeladas
*Deshidratados de nopal
*Platillos de nopal
*Derivados de tuna
*Obras de retención de agua
*Preparación del terreno
*Realizar barbecho y rastra utilizando tractor o yunta
*Se marcan las distancias entre hileras
*Se pone al sol y se realiza la plantación, deben enterrarse
verticalmente hasta la mitad de la penca
*Fertilización, control de maleza, podas
Usos Medicinales
*Recomendado contra diabetes
*Combate la gripe y las quemaduras
*Combate las inflamaciones de la vejiga
*Ayuda a expulsar flemas y calmar fiebre
*Importante para bajar de peso
Usos Ornamentales y
Decorativos
Ornamental en jardines, decoración de arreglos de frutas
Necesidades de
Innovación
*Deshidratado
*Elaboración de capsula
*Riego por goteo
*Cultivo en invernadero
254
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
255
Pitaya
Superficie Sembrada: 216.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 214.00 (Ha.)
Producción: 1,249.00 (Ton.)
Rendimiento: 5.84 (Ton/Ha.)
PMR: 9,812.25 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 12,255.50
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 34.98
Lugar Nacional en Producción: 2°
Producción Nacional: 3,570.95 (Ton.)
La pitaya se reproduce utilizando partes de otras plantas, o
injertos. Se recomienda que cuando las partes para sembrar
se hayan seleccionado, se desinfecten con una solución para
evitar que se contaminen con hongos al momento de
sembrarlas. También deben protegerse del sol para evitar que
se deshidraten. Los esquejes o vainas pueden sembrarse
directamente en el campo, usando un trozo de cuando menos
medio metro de largo, o enraizarlas en bolsas de 2 kilos, con
una mezcla de tierra, arena y materia orgánica. A los 4 o 6
meses, las plantas estarán listas para ser llevadas a su campo
definitivo.
Cuando la fruta ya está madura se corta el pedúnculo con
tijeras, cuidando no afectar la corteza. Lo mejor es hacerlo por
la tarde. El fruto sazonado tarda 10 días en madurar; el pinto
tarda de 6 a 8 días. La pitaya es una fruta delicada; con un
buen empaque se disminuyen las pérdidas y se garantiza un
mejor producto al consumidor.
Principales Municipios Productores
Techalita de Montenegro
Tolimán
Amacueca
Autlán de Navarro
Atoyac
Tizapán el Alto
Sayula
Juchitlán
El Grullo
Ameca
255
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
256
- Este es Jalisco
Pitaya
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Acopio
*Selección
*Desespinado
*Empacado en fresco
*Mermelada
*Nieve
*Manejo de huerta: poda, abonado, cajeteo, sanidad
*Producción de planta en vivero
*Identificación de plagas y enfermedades
*Evaluación de cultivares
*Mejoramiento genético
*Manejo y transporte de cosecha
*Tratamiento de fruta poscosecha
*Seleccionadora para empaque de fruta
*Procesamiento de fruta
*Producción orgánica
*Valor nutricional de productos de pitaya
*Obtención de colorantes y antioxidantes
*Centro de acopio
*Deshierbes: al establecerse el temporal, sin usar herramienta
que remueva la tierra
*Poda de saneamiento: de agosto a septiembre, se debe
eliminar material cortado
*Poda de formación: de noviembre a diciembre, eliminar tallos
de más de 2.5 metros de altura se debe de utilizar sierra para
los cortes
*Abonado: de agosto a septiembre, utilizar abono orgánico
con proceso de composteo de 3 a 30 kg por planta
*Cosecha: utilizar pinzas, no transportar en canastas de más de
10 kilos
Usos Medicinales
*Frutos frescos para mejorar los procesos digestivos
*Frutos frescos para aliviar molestias de gastritis
*Frutos frescos para reducir molestias de estreñimiento
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Cercos vivos
*Planta para jardín
*Fruta para arreglos frutales
Necesidades de
Innovación
*Envasado de los derivados de fruta
*Procesamiento agroindustrial
*Procesamiento para consumo en fresco
256
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
257
Tuna
El fruto es carnoso, de forma ovoide a esférica. Su tamaño y
color varía según la especie; pueden ser verdes, blancuzcas o
rojas. Tienen espinas finas y frágiles que miden entre 2 y 3
milímetros. La pulpa es gelatinosa y tiene muchas semillas.
Superficie Sembrada: 2,178.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 2,166.00 (Ha.)
Producción: 15,036.64 (Ton.)
Rendimiento: 6.94 (Ton/Ha.)
PMR: 2,002.21 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 30,106.53
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 2.85
Lugar Nacional en Producción: 6°
Producción Nacional: 527,627.11
(Ton.)
Los nopales tuneros se desarrollan bien con temperaturas que
pueden ir de 12 a 34ºC, aunque el rango óptimo es de 11 a 23
ºC. No necesitan mucha lluvia. Les bastan precipitaciones de
400 a 800 mm al año.
Podemos encontrarlos desde el nivel del mar hasta los 3,000
metros de altura, aunque se desarrollan mejor entre los 1,700
y los 2,500 msnm. Tienen una gran adaptabilidad a distintos
tipos de suelo: los sueltos, los arenosos calcáreos, las tierras
poco fértiles, los terrenos pedregosos. Sin embargo, los suelos
muy arcillosos o muy húmedos no son convenientes.
Principales Municipios Productores
Ojuelos de Jalisco
Lagos de Moreno
Atoyac
Jalostotitlán
Huejúcar
Tolimán
257
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
258
- Este es Jalisco
Tuna
Mínimo Valor Agregado
*Pelado de tuna
*Desahuatado de tuna
*Deshidratados de nopal
*Platillos de nopal
*Derivados de tuna
*Obras de retención de agua
Necesidades Tecnológicas
*Deshidratadora
*Desespinadora de nopal
*Desahuatadora de tuna
*Envasadora
*Microtuneles
*Abonado y tecnificación de
riego
Paquete Tecnológico
*Preparación del terreno depende básicamente de la
pendiente, profundidad y textura del mismo
*Realizar barbecho y rastra utilizando tractor o yunta
*Se marcan las distancias entre hileras
*Se pone al sol y se realiza la plantación, deben enterrarse
verticalmente hasta la mitad de la penca
*Fertilización, control de maleza, podas
Usos Medicinales
*Recomendado contra diabetes
*Combate la gripe y las quemaduras
*Combate las inflamaciones de la vejiga
*Ayuda a expulsar flemas y calmar fiebre
*Importante para bajar de peso
Usos Ornamentales y
Decorativos
Ornamental en jardines, decoración de arreglos de frutas
Necesidades de
Innovación
*Desarrollo de productos
*Procesamiento y transformación de la tuna
*Congelado
258
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Forrajes
259
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
260
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
261
Alfalfa
El uso de la alfalfa como heno, o seca, es característico de
regiones con muchas horas sol, poca lluvia y elevadas
temperaturas durante el periodo productivo. El proceso de
henificado implica cambios físicos, químicos y microbiológicos
que producen alteraciones en la digestibilidad del forraje en
comparación a cuando está verde.
Superficie Sembrada: 9,918.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 9,918.00 (Ha.)
Producción: 907,325.62 (Ton.)
Rendimiento: 91.48 (Ton/Ha.)
PMR: 363.41 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 329,730.59
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 2.92
Lugar Nacional en Producción: 10°
Producción Nacional: 31,019,937.24
(Ton.)
La temperatura ambiental es un factor de suma importancia
para su adecuado desarrollo. La semilla puede germinar desde
una temperatura de 2 o 3ºC, pero si es más alta, la
germinación es más rápida. La óptima va de 28 a 30ºC. Por
otro lado, si la temperatura es excesivamente cálida, superior
a los 38ºC, las plantas mueren.
Principales Municipios Productores
Lagos de Moreno
San Juan de los Lagos
Encarnación de Díaz
Sayula
Teocaltiche
Amacueca
Teocuitatlán de Corona
Zapotlán el Grande
Jalostotitlán
Unión de San Ántonio
261
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
262
- Este es Jalisco
Alfalfa
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Manojeo
*Licuado
*Secado y empacado
*Molido
*Germinado para consumo
humano
*Agua
*Jugo
*Forraje
*Harina
*Trilladora para semilla
*Producción de semillas
*Evaluación de variedades
*Evaluación bajo temporal
*Sistema de riego por goteo
*Riego y fertilización
*Máquina para ensilar en bolsa
*Cortadoras
*Polinización
*Molinos
*Control de malezas de hoja
angosta
*Empacadoras
Preparación del terreno con una profundidad de 40 cm., la
siembra es al voleo, en melgas de 1.50 a 2.0 m de ancho,
control de malezas, riego cada 20 días, ligeros, control de
enfermedades y plagas. La cosecha se realiza de manera
manual o mecanizada, se corta de 35 a 40 días, es un
cultivo perenne; con una vida productiva de 5 años. Se
consume en fresco o achicalada
*Fuente fibra
*Reduce la fiebre
*Purifica el sistema circulatorio
*Mejora el mal aliento
*Ayuda a la digestión
*Diurético
*Para el control de la diabetes
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Arreglos florales
*Para bodas
*Coronas de navidad
*Adornos de templos y altares
Necesidades de
Innovación
*Evaluación de variedades
*Alfalfa comprimida
*Evaluación de sistema de riego por goteo subterráneo
*Deshidratadora
*Certificación de semilla
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
262
Este es Jalisco -
263
Avena Forrajera
Superficie Sembrada: 13,637.70 (Ha.)
Superficie Cosechada: 13,325.24 (Ha.)
Producción: 253,816.69 (Ton.)
Rendimiento: 19.05 (Ton/Ha.)
PMR: 631.94 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 160,396.99
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 2.33
Lugar Nacional en Producción: 11°
Producción Nacional: 10,903,361.39
(Ton.)
La avena se siembra en surcos separados 20 cm entre sí. Ésta
es la forma más recomendable, sobre todo en terrenos
compactos y algo secos, pues así es más fácil mantener el
terreno libre de malas hierbas. La cantidad de semilla que se
necesita suele ser variable. En general, el agricultor utilizará
entre 100 y 150 kilos de semilla por hectárea, para obtener
una densidad de 250 plantas por m2. Si se siembra al voleo, es
decir, arrojando la semilla al aire, se dan dos pases cruzados
para que quede mejor distribuida. Al tratarse de una semilla
muy ligera, es difícil que quede bien repartida.
La avena forrajera se cosecha cuando ya está madura, usando
una segadora mecánica o una hoz, si se va a hacer
manualmente. Cuando la cosecha es manual debe cortarse
antes de que la planta esté muy seca.
Principales Municipios Productores
Lagos de Moreno
Tapalpa
Tototlán
Mazamitla
Zapotlán el Grande
Atemajac de Brizuela
San Gabriel
San Miguel el Alto
Concepción de Buenos Aires
Mascota
263
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
264
- Este es Jalisco
Avena Forrajera
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Trillado
*Seleccionado
*Empacado de forraje
*Rolado
*Sembradora de precisión
*Evaluación de variedades
*Obtención de hojuelas
*Elaboración de granolas
*Labranza de conservación
*Producción de semillas
*Seleccionadora
*Empacadora de forraje
*Producción orgánica
Se rastrea y siembra sobre los residuos de la cosecha anterior,
o residuos de algún cultivo siniestrado, es el cultivo para
alternativa en estos casos, todos los municipios del altiplano lo
siembran con regularidad según el caso se cosecha en verde o
se empaca seca
*Consumo de fibra
*Se usa como diurético
*Afrodisíaco
*Previene la soriasis
*Mascarillas para el cuidado de la piel
*Alivia dolores reumáticos
*Útil para el tratamiento de enfermedades
Usos Ornamentales y
Desorativos
*Manojos de espigas para arreglos florales
*Figuras de grano
Necesidades de
Innovación
*Adopción de variedades para hojuelas
*Producción de granolas
*Hijuelos de cereal
264
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
265
Cebada Forrajera en Verde
Superficie Sembrada: 1,091.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 1,091.00 (Ha.)
Producción: 24,631.31 (Ton.)
Rendimiento: 22.58 (Ton/Ha.)
PMR: 644.04 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 15,863.67
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 5.14
Lugar Nacional en Producción: 4°
Producción Nacional: 479,510.40
(Ton.)
La cebada puede sembrarse al voleo, arrojando la semilla, o
en líneas. La que se usa para la producción de cerveza se suele
sembrar en líneas, pues maduran de forma más homogénea.
El método más recomendable es la siembra a chorrillo con
sembradora; de esta forma se ahorran semillas y las plantas
se enferman menos. Para la siembra al voleo se necesitan
alrededor de 150 kilos de semillas. Para la siembra en líneas,
unos de 120 kilos.
Principales Municipios Productores
Tapalpa
Villa Hidalgo
Mascota
Concepción de Buenos Aires
Colotlán
Mazamitla
La Manzanilla de la Paz
Quitupán
Santa María de los Ángeles
Valle de Juárez
265
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
266
- Este es Jalisco
Cebada Forrajera en Verde
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Pulido para obtención de perla
*Empacado de forraje
*Elaboración de horchata y panes
*Molido
*Trillado
*Secado
*Descascarado
*Sembradora de precisión
*Labranza de conservación
*Obtención de variedades
*Evaluación de métodos de siembra
*Producción de hongos
*Trilladora
*Molino de martillos
*Envasadora
Barbecho, rastreo doble o cruza, semilla variedad esmeralda,
adabella; tapa (siembra). Fertilización 90-46-25 más reabonado
30-00-00. Aplicación del herbicida, trilla, secado; control de
plagas y enfermedades
*Ayuda a la buena digestión
*Es diurético
*Rebaja el nivel de grasa en la sangre
*Estimula el sistema nervioso y vías digestivas
*Ayuda a las amígdalas
*Manojos de espigas
*Figuras de granos
*Siembra en surcos
*Cerveza artesanal
*Bebidas con harinas
*Hijuelos de cereal
266
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
267
Ebo (janamargo o veza)
El Ebo es un forraje mezcla de leguminosa con gramínea,
representa una fuente rica en proteína y energía con niveles
apropiados de fibra, rica en calcio y de alta palatabilidad, la
Avena funciona como tutor del Ebo, por tener tallos débiles
con sarcillos no se mantiene erecto; arroja rendimientos en
diversos ambientes 55 a 90 ton/ha de materia verde con una
media de 70.0 ton/ha, con un promedio de materia seca del
16%.
Superficie Sembrada: 169.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 169.00 (Ha.)
Producción: 2,921.55 (Ton.)
Rendimiento: 17.29 (Ton/Ha.)
PMR: 486.23 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 1,420.55
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 2.52
Lugar Nacional en Producción: 7°
Producción Nacional: 116,111.35
(Ton)
El Ebo es un cultivo sensible a los excesos de agua, en suelos
arcillosos pesados es recomendable reducir la longitud de
melgas, camas o surcos, para evitar problemas en su
establecimiento, crecimiento y desarrollo, es muy resistente a
las heladas.
Principales Municipios Productores
Quitupán
Concepción de Buenos Aires
Mascota
267
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
268
- Este es Jalisco
Ebo (janamargo o veza)
Mínimo Valor Agregado
Como forraje para ganado lechero
Necesidades Tecnológicas
* Establecimiento de parcelas con fines demostrativos
*Gira de intercambio tecnológico a explotaciones exitosas
*Producción orgánica
Paquete Tecnológico
Barbecho profundo, 1 ó 2 pasos con rastra, siembra en cualquier
época del año, la siembra se realiza al chorrillo, en surcos, 20 kilos de
semilla/ha. Fertilizando 2 veces al año. Control de malezas, cosecha
de 90 a 110 días de establecido el cultivo
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Decorativo en jardines
*Adornos en interiores, exteriores, oficinas y casas
Necesidades de
Innovación
*Manejo postcosecha
*Reproducción de semilla
*Paquete tecnológico actualizado
268
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
269
Garbanzo Forrajero
Es una planta resistente a la sequía. Aunque la semilla del
garbanzo crece con la humedad acumulada en el suelo de la
lluvia caía previamente, el grano responde positivamente a un
riego suplementario. El riego en general mejora la nodulación
e incrementa el rendimiento y el número de vainas.
Superficie Sembrada: 6,972.50 (Ha.)
Superficie Cosechada: 6,972.50 (Ha.)
Producción: 22,338.72 (Ton.)
Rendimiento: 3.20 (Ton/Ha.)
PMR: 988.87 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 22,090.06
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 51.22
Lugar Nacional en Producción: 1°
Producción Nacional: 43,611.46 (Ton.)
A partir de 10ºC el garbanzo es capaz de germinar, aunque la
temperatura óptima de germinación oscila entre 25-35ºC. Si
las temperaturas son más bajas se incrementa el tiempo de la
germinación.
Principales Municipios Productores
San Martín Hidalgo
Jocotepec
Ayotlán
Degollado
Atotonilco el Alto
Jamay
La Barca
Unión de Tula
Ameca
Tizapan el Alto
269
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
270
- Este es Jalisco
Garbanzo Forrajero
Mínimo Valor Agregado
*Deshidratado y molido
*Cocido
*Embolsado
Necesidades Tecnológicas
Desarrollo de variedades con mayor potencial productivo
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Barbecho
*Rastreo
*Siembra Noviembre – Diciembre
*Control de malezas, plagas y enfermedades
*Recolección y trilla
Tiene un alto contenido de proteína, hasta un 22%. Dentro de las
leguminosas posee el mejor perfil de aminoácidos
Usos Ornamentales y
Decorativos
Figuras con semillas
Necesidades de
Innovación
Desarrollo de productos
270
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
271
Maíz Forrajero
Superficie Sembrada: 167,584.58 (Ha.)
Superficie Cosechada: 154,307.90(Ha.)
Producción: 2,592,468.60 (Ton.)
Rendimiento: 16.80 (Ton/Ha.)
PMR: 719.19 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 1,864,480.16
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 21.49
Lugar Nacional en Producción: 1°
Producción Nacional: 12,062,988.20
(Ton.)
La planta del maíz es de aspecto robusto. Recuerda al de una
caña. Tiene un solo tallo de gran longitud, sin ramificaciones,
que puede alcanzar hasta 4 metros de altura. Al hacerle un
corte presenta una médula esponjosa. La planta tiene flores
tanto masculinas como femeninas. La inflorescencia
masculina es un espigón o penacho amarillo que puede
almacenar de 20 a 25 millones de granos de polen. La
femenina tiene menos granos de polen, 1,000 como máximo,
y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas
espádices.
Las hojas son largas y extensas, con terminación en forma de
lanza o lanceoladas, de extremos cortantes y con vellosidades
en la parte superior. Sus raíces son fasciculadas; es decir,
todas presentan más o menos el mismo grosor y su misión es
aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos
pueden verse los nudos de las raíces a nivel del suelo.
Principales Municipios Productores
Lagos de Moreno
Encarnación de Díaz
San Juan de los Lagos
Zapotlán el Grande
Hostotipaquillo
Atenguillo
San Miguel el Alto
Concepción de Buenos Aires
Tequila
Jalostotitlán
271
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
272
- Este es Jalisco
Maíz Forrajero
Mínimo Valor Agregado
*Ensilaje
*Ensilaje en rollos
*Para alimentación de ganado de carne y leche
Necesidades Tecnológicas
*Evaluación de variedades
*Sembradora de precisión
*Producción de semilla
*Dosis de fertilización
*Inoculación de silo para acelerar fermentación
*Ensiladora
*Remolques
Paquete Tecnológico
En la preparación del suelo se realizan, 1 barbecho y 1
rastrado. La fecha de siembra y fertilización es de marzo a
abril, utilizándose 40 kg de semilla por hectárea, el control de
malezas se realiza en los meses marzo-mayo y el de plagas en
enero, febrero, noviembre y diciembre.
Finalmente la cosecha es en agosto-noviembre
Usos Medicinales
El pelo de elote en té se utiliza para aliviar algunas
molestias del riñón
Usos Ornamentales y
Decorativos
Usar la espiga para arreglos florales
Necesidades de
Innovación
*Métodos de ensilaje
*Sistemas integrales de alimentación
*Mejores variedades
*Aumentar densidad de población
272
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
273
Maralfalfa
La maralfalfa es un pasto mejorado de origen colombiano. Se
efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcanza
los 12° C. se siembra a una profundidad de 3 cm. La
separación de las líneas es de 0.8 a 1 m. La distancia
recomendada para sembrar la semilla vegetativa, es de 50
cm. A los 90 días alcanza una altura de 5 metros, de acuerdo
con la fertilización y materia orgánica aplicada.
Superficie Sembrada: 65 (Ha.)
Superficie Cosechada: 65 (Ha.)
Producción: 7,490.00 (Ton)
Rendimiento: 115.23 (Ton/Ha.)
PMR ($/Ton.): 484.38
Valor de la Producción: 3,628.00
(Miles de Pesos)
%de Participación Nacional: 80.19
Lugar Nacional en Producción: 1°
Producción Nacional: 9,340.00 (Ton)
Principales Municipios Productores
Zapotlán el Grande
El Limón
Tenamaxtlán
Tonaya
Juchitlán
Tamazula de Gordiano
Tuxcacuesco
273
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
274
- Este es Jalisco
Maralfalfa
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Picado en verde
*Ensilado
Desarrollo de investigación para adaptarla a los
distintos ambientes del Estado.
*2 Rastreos
*Siembra
*Riego
*Corte
*Fertilización
*Corte
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Vallas en jardines
*Adornos en macetas
Necesidades de
Innovación
Desarrollo de variedades adaptadas a las condiciones
nacionales
274
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
275
Nopal Forrajero
Es una especie muy adaptable. Se desarrolla bien en climas
áridos y semiáridos cálidos. Las bajas temperaturas limitan su
crecimiento y pueden afectar la planta. El mejor desarrollo
ocurre cuando la temperatura se ubica entre 18 y 25ºC.
Ocasionalmente, puede soportar hasta una temperatura de
10ºC bajo cero. No es muy exigente en cuanto a suelos; por lo
que toca a la ubicación, los mejores lugares son donde recibe
más horas de sol y está protegida de los vientos fríos.
Superficie Sembrada: 18 (Ha.)
Superficie Cosechada: 18 (Ha.)
Producción: 534.00 (Ton.)
Rendimiento: 29.67 (Ton/Ha.)
PMR: 503.11 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 268.66
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.40
Lugar Nacional en Producción: 4°
Producción Nacional: 133,913.83
(Ton.)
Para la reproducción se utilizan otros nopales que tengan las
características que se desea reproducir y conservar, que
muestren buen estado sanitario y estén vigorosos. La siembra
consiste en enterrar las pencas verticalmente, introduciendo
la tercera parte o la mitad en el suelo. Pueden plantarse en
cualquier época del año, pero se recomienda que sea a finales
de la estación fría.
Principales Municipios Productores
Huejuquilla el Alto
Huejúcar
Yahualica de González Gallo
275
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
276
- Este es Jalisco
Nopal Forrajero
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Necesidades de
Innovación
*Picado y embolsado
*Deshidratado
*Desespinado
*Deshidratadora
*Desespinadora
*Dosis de fertilización
*Obras para retención y aprovechamiento de agua de lluvia
*Preparación del terreno depende básicamente de la
pendiente, profundidad y textura del mismo
*Realizar barbecho y rastra utilizando tractor o yunta
*Se marcan las distancias entre hileras
*Se pone al sol y se realiza la plantación, deben enterrarse
verticalmente hasta la mitad de la penca
*Fertilización, control de maleza, podas
Desarrollo de variedades con alto potencial productivo
276
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
277
Pastos
Los pastos crecen mejor en suelos fértiles con buen drenaje.
Sin embargo, pueden adaptarse a otros tipos de suelo. Los
pastos se agrupan con forrajes que prefieren suelos con altas
condiciones de humedad. Toleran periodos largos de
inundación, hasta 20 días, cuando las temperaturas son
menores a 27ºC.
Superficie Sembrada: 429,100.65 (Ha.)
Superficie Cosechada: 427,474.65
(Ha.)
Producción: 10,332,287.76
Rendimiento: 24.17 (Ton/Ha.)
PMR: ($/Ton.) 289.12
Valor de la Producción: 2,987,307.52
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 21.74
Lugar Nacional en Producción: 2°
Producción Nacional: 47,525,319.86
Cuando los pastos y praderas se cultivan para recolección, el
primer corte puede realizarse a las 10 semanas de haberse
sembrado. Se hace cuando adquiere una consistencia semi
blanda; ese es el mejor momento porque se obtiene más
sustancia seca y principios digestibles. Si se corta antes, se
pierde sustancia seca total, aunque tiene mayor cantidad de
proteína; si se hace después, los tallos son menos digestibles
porque tienen más fibra o celulosa.
Principales Municipios Productores
Villa Purificación
Tomatlán
Puerto Vallarta
Cuautitlán
Cabo Corrientes
La Huerta
Casimiro Castillo
Cihuatlán
Tecalitlán
Quitupan
277
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
278
- Este es Jalisco
Pastos
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Tecnificado
*Empacado
*Segado
*Evaluación de métodos de producción
*Tecnificación del riego
*Maquinaria para cosecha
*Evaluación de dosis de fertilización
*2-3 Rastreos
*Siembra al voleo o con sembradora
*Riego
*Fertilización
*Control de plagas y enfermedades
*Control de maleza
*Corte
Usos Ornamentales y
Decorativos
Se utiliza principalmente en jardines industriales y residenciales
Necesidades de
Innovación
*Uso de fertiriego por microaspersión
*Mejoramiento genético
*Evaluación de diferentes formas de reproducción vegetativa
*Aprovechamiento forrajero
278
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
279
Pasto (tapete)m2
Superficie Sembrada: 718.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 714.00 (Ha.)
Producción: 7,084,506.59 (m2)
Rendimiento: 9,922.28 (Ton/Ha.)
PMR: 11.73 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 83,101.22
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 82.16
Lugar Nacional en Producción: 1°
Producción Nacional: 8,622,875.71
(m2)
Es muy común encontrar este pasto en muchos jardines
públicos y privados, es uno de los pastos mas usados quizás
porque popularmente su manejo no requiere de muchas
complicaciones y poco mantenimiento, se adapta bien al
clima cálido es muy conocido por resistir temperaturas altas,
mas no a las sequías, incluso si se deja de regar en cierto
grado, durante los meses de mayor demanda hídrica puede
presentar una difícil recuperación, incluso puede llegar a
morir un elevadísimo porcentaje; se adapta bien a zonas con
inviernos templados al igual que al frio ya que está por encima
de otras especies de clima cálido
Principales Municipios Productores
Tlaquepaque
Tlajomulco de Zúñiga
Tala
279
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
280
- Este es Jalisco
Pasto (tapete)m2
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
Venta en rollo de 2 m2
*Evaluación de sustratos para su producción
*Tecnificación del riego
*Maquinaria para cosecha
*Evaluación de dosis de fertilización
*Es de hojas anchas y tallos muy gruesos, con una gran
capacidad de producir
estolones. Tiene
altos
requerimientos de agua
No existen muchos problemas para que esta especie se
establezca prontamente por esqueje. Los esquejes son
frecuentemente seleccionados en lugares donde el césped
está bien establecido, recolectando estolones de cierta
longitud. Una vez realizada esta operación se procede al
troceado , respetando algunas condiciones, entre estas que
el trozo de estolón posea un par de nudos como mínimo y
que su longitud alcance los 10 o 15 cm. Así tendremos que
con unos 80 litros de esquejes podremos establecer unos
Se utiliza principalmente en jardines industriales y residenciales
*Uso de fertiriego por microaspersión para la producción
*Mejoramiento genético
*Evaluación de diferentes formas de reproducción vegetativa
*Aprovechamiento forrajero
280
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
281
Rye Grass en Verde
Superficie Sembrada: 50 (Ha.)
Superficie Cosechada: 50 (Ha.)
Producción: 1,500.00
Rendimiento: 30 (Ton/Ha.)
PMR: 150.00 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 225.00
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 0.24
Lugar Nacional en Producción: 9°
Producción Nacional: 634,763.50
Tiene un tamaño de hasta 1.3 m de alto. Su tallo es erecto,
doblado en los nudos. Las hojas están en vainas foliares con
aurículas conspicuas hacia el ápice; lígulas de 1 a 4 mm de
largo; lámina de hasta 22 cm de largo y 8 mm de ancho, lisas
en el envés, opacas y ásperas en el haz. Presenta una
inflorescencia en forma de espigas dísticas, comprimidas,
erectas, de hasta 45 cm de largo. sus flores
son espiguillas solitarias, sésiles, alternas, de 10 a 20 mm de
largo, con 4 a 22 flores; glumas de 5 a 10 mm de largo, 5 a 7
nervadas, la inferior ausente, la segunda opuesta al ráquis y
más corta que la mitad de la longitud de la espiguilla; lema de
4 a 8 mm de largo, 5 a 7 nervada, redondeada en el dorso, de
bordes algo ásperos, con arista subapical de 0 a 15 mm de
largo.
Principales Municipios Productores
Tenamaxtlan
281
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
282
- Este es Jalisco
Rye Grass en Verde
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Presentación en rollo
*Segado
*Tecnificado
*Empacado
*Evaluación de sustratos para su producción
*Tecnificación del riego
*Maquinaria para cosecha
*Evaluación de dosis de fertilización
*2-3 Rastreos
*Siembra al voleo o con sembradora
*Riego
*Fertilización
*Control de plagas y enfermedades
*Control de maleza
*Corte
Usos Ornamentales y
Decorativos
Se utiliza principalmente en jardines industriales y
residenciales
Necesidades de
Innovación
*Uso de fertiriego por microaspersión para la producción
*Mejoramiento genético
*Evaluación de diferentes formas de reproducción vegetativa
*Aprovechamiento forrajero
*Procesos de conservación (tecnificado, ensilado).
282
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
283
Sorgo Forrajero Verde
Superficie Sembrada: 19,019.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 18,122.09 (Ha.)
Producción: 365,317.60 (Ton.)
Rendimiento: 20.16 (Ton/Ha.)
PMR: 465.39 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 170,016.03
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 6.73
Lugar Nacional en Producción: 6°
Producción Nacional: 5,428,720.17
(Ton.)
Cuando se va a sembrar, lo más importante es calcular los días
que faltan para la floración, ya que ésta no debe coincidir con
una sequía o con calor o frío extremos. Se siembran de 8 a 16
plantas por cada metro de surco, dejando una distancia de 70
cm entre cada hilera. Las plantas deben quedar a una
distancia de 60 cm. De esta forma se tendrán entre 85 mil y
150 mil plantas por hectárea. El sorgo crecerá activamente
cuando la temperatura pase de 15ºC. El nivel óptimo para su
desarrollo serán los 32ºC.
La cosecha se hace de manera manual o con máquina. Del
sorgo forrajero se cosecha toda la planta, que se convierte en
alimento para el ganado. Se puede recolectar verde o se
puede deshidratar para venderse seco o en pacas.
Actualmente hay también sorgo molido al que se añaden
nutrientes para la alimentación integral del ganado.
Principales Municipios Productores
Jilotlán de los Dolores
Tomatlán
La Huerta
San Juan de los Lagos
Cuautitlán
Colotlán
San Martín Hidalgo
Puerto Vallarta
Casimiro Castillo
Santa María del Oro
283
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
284
- Este es Jalisco
Sorgo Forrajero Verde
Mínimo Valor Agregado
*Ensilaje
*Ensilaje en rollos
*Forraje para bovino de carne y lechero
Necesidades Tecnológicas
*Evaluación de variedades, sembradora de precisión,
producción de semilla, evaluación de número de cortes
*Ensilado, conservación de forraje
Paquete Tecnológico
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Preparación de suelo
*Siembra de temporal de junio a julio
*Siembra directa con sembradora 10kg/ha
*Aplicación de herbicida
*Fertilización 120-90-60
*Cosecha
*Control de Plagas y enfermedades
Usar la espiga para arreglos florales
*Métodos de ensilaje
*Sistemas integrales de alimentación
*Producción en invierno bajo riego
*Empacado de forraje con humedad en rollos
*Ensiladoras
*Mejores variedades
284
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
285
Triticale Forrajero en Verde
Aunque el triticale no es muy adaptable, lo hace mejor que
otras gramíneas en áreas con suelos pobres, salinos y ácidos.
Lo ideal son los terrenos cargados de marga y arcilla. También
tiene mayor tolerancia a las heladas que el trigo. Cuando se
encuentra en desarrollo vegetativo se caracteriza por tener
bastante gluten, que es utilizado para hacer harina, bolillos,
tortillas, panqués y algunas pastas.
Superficie Sembrada: 462.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 462.00 (Ha.)
Producción: 13,132.60 (Ton.)
Rendimiento: 28.43 (Ton/Ha.)
PMR: 346.28 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 4,547.60
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 3.86
Lugar Nacional en Producción: 8°
Producción Nacional: 340,096.99
(Ton.)
Prospera en climas templados y fríos. Requiere lluvias
moderadas, en un rango de 300 a 800 mm por año. La
temperatura media en verano debe ser de cuando menos
13ºC. Y aunque en un principio este cereal fue destinado para
consumo humano, en la actualidad las mejoras genéticas se
dirigen hacia alimentación del ganado.
Principales Municipios Productores
Lagos de Moreno
Unión de San Antonio
Acatic
San Juan de los Lagos
285
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
286
- Este es Jalisco
Triticale Forrajero en Verde
Mínimo Valor Agregado
*Trillado
*Seleccionado
*Empacado de forraje
*Rolado
Necesidades Tecnológicas
*Sembradora de precisión
*Evaluación de variedades
*Obtención de hojuelas
*Elaboración de granolas
*Labranza de conservación
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Producción de semillas
*Seleccionadora
*Empacadora de forraje
*Producción orgánica
Se rastrea y siembra sobre los residuos de la cosecha
anterior, o residuos de algún cultivo siniestrado, es el cultivo
para alternativa en estos casos, todos los municipios del
altiplano lo siembran con regularidad según el caso se
cosecha en verde o se empaca seco
*Consumo de fibra
*Se usa como diurético
*Afrodisíaco
*Previene la soriasis
*Mascarillas para el cuidado de la piel
*Alivia dolores reumáticos
*Útil para el tratamiento de enfermedades
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Manojos de espigas para arreglos florales
*Figuras de grano
Necesidades de
Innovación
*Adopción de variedades para hojuelas
*Producción de granolas
*Hijuelos de cereal
286
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Semillas
287
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
288
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
289
Calabaza (semilla) o Chihua
Superficie Sembrada: 479.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 479.00 (Ha.)
Producción: 425.60 (Ton.)
Rendimiento: 0.89 (Ton/Ha.)
PMR: 27,391.45 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 11,657.80
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 2.74
Lugar Nacional en Producción: 8°
Producción Nacional: 15,537.68 (Ton.)
Estas plantas necesitan mucho terreno, pues crecen
horizontalmente. El suelo debe ser fresco, profundo, estar
muy bien abonado y tener buen drenaje para que no se
encharque. La calabaza se reproduce por semilla. Necesita
poca agua para germinar. Cuanto más duro es el fruto más
rápida es la germinación. se emplea aproximadamente 1 kilo o
kilo y medio de semillas por hectárea. Si se siembra a mano,
se dejan hasta 2 metros entre planta y planta para que
cuenten con suficiente espacio. A su vez, los surcos deben
estar separados entre 2 y 3 metros.
Las calabazas estarán listas de 3 a 5 meses después de la
siembra. Las primicias se cosechan antes de llegar a plena
madurez, a mitad o 3/4 de cáscara, es decir, se les puede
hincar la uña. La cosecha se realiza en forma manual. Se sabe
que están listas cuando el tallo se acorcha y se nota un
cambio sutil en el color de la cáscara. Cuando se corta, se deja
a la calabaza un trozo de pedúnculo para que se conserve
mejor.
Principales Municipios Productores
Hostotipaquillo
San Sebastián del Oeste
San Gabriel
289
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
290
- Este es Jalisco
Calabaza (semilla) o Chihua
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Acopio y selección
*Empacado
*Enfriado
*Congelado
*Cristalizado
*Aprovechamiento de flores
*Aprovechamiento de fruto tierno
*Abonado y riego
*Acolchado
*Seleccionadora
*Cámara frigorífica
*Evaluación de variedades
*Preparación de terreno
*Siembra en asociación (maíz)
*Deshierbe
*Cosecha
*Control de plagas y enfermedades
*Fertilización
Usos Medicinales
*Previene la aparición de enfermedades reumáticas
*Reduce la fiebre
*Laxante
*Sobre una quemadura favorece la cicatrización
Usos Ornamentales y
Decorativos
*En jardines
*Decorativos en temporada de todos santos
Necesidades de
Innovación
*Producción de semilla
*Elaboración de dulces y artesanias
290
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
291
Caña de Azúcar (semilla)
Superficie Sembrada: 1,043.50 (Ha.)
Superficie Cosechada: 1,043.50 (Ha.)
Producción: 104,347.50 (Ton.)
Rendimiento: 100.00 (Ton/Ha.)
PMR: 628.44 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 65,576.09
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 7.43
Lugar Nacional en Producción: 5°
Producción Nacional: 1,404,721.98
(Ton.)
La caña de azúcar se cultiva principalmente para la producción
de azúcar, pero no es su único uso. También se convierte en
materia prima para la fabricación de papel, cemento, abonos
y alimento animal. Los jugos que se obtienen en el proceso de
producción pueden emplearse en la producción de alcohol, lo
que permite disponer de un combustible líquido de forma
renovable. Una pequeña parte se utiliza para hacer piloncillo,
materia prima en la repostería, la pastelería y endulzante de
diversos alimentos. Otra cantidad de caña aún más pequeña
se destina a la venta como fruta de estación; aunque se
encuentra todo el año, se consume más en la temporada
navideña, para meterla en las piñatas y hacer el tradicional
ponche.
Principales Municipios Productores
Tala
Tomatlán
Ameca
Casimiro Castillo
Villa Purificación
Teuchitlán
Cocula
Autlán de Navarro
El Grullo
El Arenal
291
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
292
- Este es Jalisco
Caña de Azúcar (semilla)
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Corte
*Empacado de forraje
*Deshidratado y envase de
cachaza
*Etanol
*Alcohol
*Panela
*Repoblación con plántulas
* Maquinaria para cosecha
*Aprovechamiento de derivados
*Empacadora de forraje
*Abonado, riego y control de
plagas
*Producción orgánica
*Mecanización de la cosecha
*Remolque
*Análisis de suelo y agua
*Inocuidad
Preparación de suelo con barbecho, rastreo y surcado,
fertilizar el fondo del surco junto con la semilla, sembrar
trozos de 3 a 2 yemas, aplicar herbicida pre emergente
después del 2do riego y limpia manual, aplicar segunda
dosis de fertilización, la fórmula de fertilización es de 24060-00, aplicar sulfato ferroso en caso de clorosis caliza
amarillamiento de la planta, 2 aplicaciones 12 Kg. de sulfato
ferroso.
*Calma los resfriados y la tos
*Ablanda los tumores y abscesos
*Para desvanecer síntomas de la embriaguez
*Asada para cuando existe dolor de riñón
*Contra los síntomas de disentería
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Arreglos de flores
*Arreglos para eventos regionales y religiosos
Necesidades de
Innovación
*Mecanización
*Uso forrajero
*Evaluación de variedades
*Tecnificación del riego
*Adecuación de la formula de fertilización
292
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
293
Maíz Grano (semilla)
Superficie Sembrada: 2,375.00 (Ha.)
Superficie Cosechada: 2,375.00 (Ha.)
Producción: 19,653.20 (Ton.)
Rendimiento: 8.28 (Ton/Ha.)
PMR: 4,447.79 ($/Ton.)
Valor de la Producción: 87,413.24
(Miles de Pesos)
% de Participación Nacional: 56.11
Lugar Nacional en Producción: 1°
Producción Nacional: 35,025.02 (Ton.)
El maíz se siembra de forma manual, depositando la semilla
en los surcos, o con maquinaria. Se debe enterrar a una
profundidad de 5 cm cada 20 o 25 cm, para que al crecer
cuente con suficiente espacio. Entre surco y surco la
separación debe ser de aproximadamente un metro. El suelo
necesita haber alcanzado una temperatura de cuando menos
12ºC para la siembra. Para que la semilla germine, necesita de
15 a 20ºC.
Principales Municipios Productores
Sayula
Teocuitatlán de Corona
Zapotlán el Grande
Gómez Farías
Zapotiltic
293
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
294
- Este es Jalisco
Maíz Grano (semilla)
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
*Desgranado
*Rolado para Grano
*Secado
*Envasado
*Aprovechamiento Forrajero
*Cernido
*Sembradora de precisión
*Evaluación de variedades
*Transplante para ahorrar agua
*Aprovechamiento de la hoja
*Silos para grano
*Maquinaria y equipo para
superficies pequeñas
*Cortadora
*Molino de grano y forraje
*Labranza de conservación
*Producción orgánica
*Desgranadora
*Equipo de secado
*Embolsadora eléctrica
*Producción de semillas
Paquete Tecnológico
En la preparación del suelo se realizan, barbecho y rastreo, se
utiliza de 15 a 25 kilogramos de semilla por hectárea, el
control de maleza y aporque se realiza en los meses marzojunio y la segunda de mayo a agosto. El control de plagas y
enfermedades deberá ser preventivo de marzo a septiembre.
Usos Medicinales
*Pelos en té para el riñón
*Atole de masa para reconstruir flora intestinal
*Tortilla quemada para lavarse los dientes
*Es fuente de fibra natural y bajo en colesterol
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Artesanías de caña de maíz
*Cercado para patios y corrales
*Las hojas y granos para elaboración de artesanías
*Espigas para floreros
Necesidades de
Innovación
*Desarrollo de variedades para grano y hoja
*Trasplante
*Obtención de colorantes y extractos
*Jugo de Elote
294
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Sector Pecuario
El término “Pecuario” se refiere a toda actividad económica relacionada
con el ganado como fuente de producción primaria, la ganadería se refiere
a toda actividad de crianza de animales para aprovechar sus subproductos;
leche, lana, carne, huesos y pelo. El animal como fuente de alimentos;
forma parte de la Producción Agropecuaria, la cual se encarga de la
producción para consumo humano.
El sector Pecuario abarca la producción de ganado mayor como; bovinos
carne, bovinos leche y equinos. Ganado menor; ovinos, caprinos, cerdos y
conejos, así como aves de postura, aves de engorda y avestruz.
Las formas de explotación de ganado pueden ser Intensivas, semi
intensivas o extensivas.
295
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
296
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Carne en Canal
297
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
298
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
299
Aves
Producción: 313,743 (Ton.)
Precio: 28 (Pesos por Kilogramo.)
Valor de la Producción: 8,717,490
(Miles de Pesos.)
Animales Sacrificados: 176,436,051
(Cabezas)
Peso: 1.778 (Kilogramo)
% de Participación Nacional: 11.24
Lugar Nacional en Producción: 1°
Producción Nacional: 2,791,639.00
(Ton.)
Aunque se les conoce como razas, las gallinas que se explotan
actualmente son estirpes o líneas genéticas o consanguíneas,
con nombres comerciales asignados por las empresas que las
producen: Gallinas pesadas: Arbor Acres, Cobb, Hybro, H and
N. Meat Nick, Hubbard, Indian River, Peterson, Ross I, Shaver
Sarbro y Vedette ISA. Doble propósito: Rhode Island Red y la
Plymouth Rock Barred y cruzas entre ambas. El pollo de
engorda es aquel que se cría o explota para aprovechar su
carne. Estas aves pueden vivir en granjas bien acondicionadas
o en traspatios de casas, y se adaptan a climas templados y
cálidos.
La carne de pollo es la carne más producida en México,
además, presenta un ritmo anual de crecimiento de 4%
El pollo de engorda se puede comercializar en pie o en canal y
dada su versatilidad para el preparado es una de las carnes
mas socorridas por los consumidores.
Principales Municipios Productores
Lagos de Moreno
Tototlán
Tepatitlán de Morelos
Acatic
Zapotlán del Rey
Atotonilco el Alto
Teuchitlán
Encarnación de Díaz
Cocula
Tonalá
299
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
300
- Este es Jalisco
Aves
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Desviscerado
*Carne en canal
*Canal envasado
*Selección del huevo
*Empacado del huevo
*Sistema de enfriamiento
*Mejoramiento de instalaciones
*Mejoramiento de alimentación
*Aprovechamiento de plumas
*Mejoramiento genético
*Empaques
*Sierras cortadoras
*Equipo de carnicería
*Producción orgánica
Requieren para su buen manejo control en sus vacunas,
alimentación balanceada así como condiciones de alojamiento
que garanticen su protección de las condiciones medio
ambientales
*Caldo de gallina con orégano para enfermos
*Uso del huevo en el control de peso
* Salud cardiovascular consumiendo huevo enriquecido con
omega 3
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Plumeros con bambú
*Arreglos de plumas
*Huevos rellenos de confeti
*Disfraces con plumas
Necesidades de
Innovación
*Evaluación de líneas genéticas
*Aprovechamiento de plumas
300
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
301
Avestruz
El avestruz es un ave no voladora que proviene del continente
Africano, esta ave puede alcanzar los 3 metros de altura y
pesar 180 kg.
Producción: 126 (Ton.)
Precio: 120 (Pesos por Kilogramo.)
Valor de la Producción: 76,140
(Millones de Pesos.)
% de Participación Nacional: 20
Producción Nacional: 846 (Ton.)
La producción de Avestruz, busca como objetivo producir
avestruces que cubran el volumen necesario para satisfacer
las necesidades que existen en el país, pues México importa al
año más de 80,000 cueros de avestruz. De la avestruz puede
comercializarse, la carne, el cuero, las plumas los cascarones,
los huevos y el aceite.
Principales Municipios Productores
Tlajomulco de Zúñiga
Zapopan
Acatlán de Juárez
Jocotepec
301
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
302
- Este es Jalisco
Avestruz
Mínimo Valor Agregado
*Carne
*Huevo
*Grasa
*Plumas para rellenos de chamarras y almohadas (en Brasil son
muy usadas para vestimentas propias del carnaval)
*Piel (zapatos, botas, cinturones, etc.)
Pestañas para elaboración de pinceles finos
Necesidades Tecnológicas
*Aprovechamiento de pluma, piel, huevo y carne
*Incubación de acuerdo a necesidades
Paquete Tecnológico
Las avestruces requieren para su buen manejo control en sus
vacunas, alimentación balanceada así como condiciones de
alojamiento que garanticen su protección de las condiciones
medio ambientales
Usos Medicinales
*Buche auxiliar para aliviar el empacho
*La carne es baja en grasas por lo que puede tener un valor
dietético
Usos Ornamentales
Y Decorativos
*Cascarón del huevo es utilizado para artesanías
*Plumas para adornos en floreros
*Patas como base para lámparas
*Pico y patas en collares y adornos
Necesidades de
Innovación
• Confección de derivados
• Nuevas maneras de aprovechar las plumas, piel y carne
302
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
303
Bovinos
Pertenece a la familia de los bóvidos. Son animales rumiantes,
que se caracterizan por la alimentación y sistema digestivo, ya
que son estrictamente herbívoros. Son capaces de digerir
hierbas, forrajes (pastos), entre otros.
Producción: 199,620 (Ton.)
Precio: 35 (Pesos por Kilogramo.)
Valor de la Producción: 7,052,126
(Miles de Pesos.)
Animales Sacrificados: 873,308
(Cabezas)
Peso: 229 (Kilogramo)
% de Participación Nacional: 10.96
Lugar Nacional en Producción: 2°
Producción Nacional: 1,820,547.00
(Ton.)
En las etapas tempranas los bóvidos solamente tienen
desarrollado el abomaso, y se alimentan únicamente de leche
materna, en esta etapa de desarrollo no son considerados
rumiantes. En promedio a los 3 meses de edad ya suelen
tener en funcionamiento sus 4 estómagos, estos tienen
diferentes funciones en el proceso de la digestión de sus
alimentos, constituidos básicamente por forrajes y granos.
Principales Municipios Productores
Lagos de Moreno
Tepatitlán de Morelos
Tomatlán
Ameca
Encarnación de Díaz
Arandas
Jilotlán de los Dolores
Tototlán
San Miguel el Alto
Zapopan
303
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
304
- Este es Jalisco
Bovinos
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Carne en canal
*Enfriado
*Despiezado
*Curtido de piel
*Envasado
*Sistema de enfriamiento
*Sierras cortadoras
*Equipo de carnicería
*Curtidora
*Envasadora
*Mejoramiento genético
*Conservación de forrajes
*Mejoramiento de instalaciones
*Producción orgánica
*Establecimiento de praderas
*Empaques
La especie requiere para su manejo de una dieta balanceada
según su estado fisiológico y etapa de desarrollo, así como de
un correcto manejo sanitario y reproductivo
*Cuernos
*Pezuñas
*Piel
*Cabeza
*Cortes Finos
*Platillos
*Rastro Tipo Inspección Federal TIF
*Inseminación artificial
*Mejoramiento genético
*Probióticos
304
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
305
Caprinos
Producción: 1,990 (Ton.)
Precio: 43 (Pesos por Kilogramo.)
Valor de la Producción: 85,535
(Miles de Pesos.)
Animales Sacrificados: 103,111
(Cabezas)
Peso: 19 (Kilogramo)
% de Participación Nacional: 4.80
Lugar Nacional en Producción: 9°
Producción Nacional: 41,495.00 (Ton.)
Son animales gregarios que viven en manadas pero, al
contrario que sus próximos parientes, las ovejas, las cabras
son animales adaptados a comer arbustos y matas correosas
propias de medios secos y/o montañosos. Suelen ser animales
ágiles, capaces de trepar con facilidad por pendientes
sumamente empinadas y saltar de un risco alejado a otro. Las
especies salvajes presentan un marcado dimorfismo sexual,
manifestándose grandes diferencias de talla, color y
cornamenta entre machos y hembras; sin embargo las
diferentes razas domésticas tienden a suavizar estas
diferencias.
Principales Municipios Productores
La Barca
Atotonilco el Alto
Lagos de Moreno
Jamay
Ojuelos de Jalisco
Ameca
Yahualica de González Gallo
Ayotlán
Degollado
Pihuamo
305
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
306
- Este es Jalisco
Caprinos
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Ornamentales y
Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Procesamiento de pelo y piel, carne en canal
*Barbacoa, birria, cortes y otros platillos
*Talleres de nutrición
*Residuos de cosechas
*Establecimiento de productos
*Técnicas de aprovechamiento
de forrajes
*Fomentar la semiestabulación
*Mejoramiento de instalaciones
*Picadoras
*Ensiladoras
*Talleres de pieles
*Talleres de lácteos
*Engorda en corrales
*Producción orgánica
*Mejoramiento genético
Su alimentación se basa en el ramoneo y pastoreo en
agostaderos, diurno con encierro nocturno; mano de obra para
el pastoreo de tipo familiar con 6 a 10 horas de duración.
Apareamientos durante el verano con nacimiento a final de
diciembre y enero; los machos se destinan al cabrito lechal o a
la engorda para venta en su etapa adulta para barbacoa y birria
*Piel curtida (por ser una de las pieles mas finas para la
industria peletera)
*Tapetes en piso y paredes, percheros de cuernos, patas y
fuetes
*Maquinaria para picar, ensilar forraje a bajo costo con un
considerable ahorro de combustible
*Producción en corrales
*Mejoramiento genético
*Producción de caprinos para la matanza
*Desarrollar formas para conservar la materia prima
306
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
307
Codorniz
La codorniz, es un ave pequeña, no es un ave de vuelo,
originaria de Japón y China, tiene un peso de 180 a 200
gramos, se alimenta de granos como maíz, trigo y triticali.
Tiene una longevidad de 8 años.
Producción: No determinada
A los 21 días los expertos pueden sexar, a los 30 ó 40 días su
peso alcanza los 120 gramos lista para la venta en canal, otro
aspecto importante es que con 5.5 kg. de alimento mantienen
a 20 codornices.
307
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
308
- Este es Jalisco
Codorniz
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Usos Ornamentales
Y Decorativos
Necesidades de
Innovación
* Huevo
* Empacado
* Carne empacada
* Codorniz rostizada
* Técnicas de manejo de la especie
* Sistema de producción
* Huevo orgánico
Requieren para su buen manejo control en sus vacunas,
alimentación balanceada así como condiciones de alojamiento
que garanticen su protección de las condiciones medio
ambientales
*El consumo de los huevo se utiliza para el tratamiento de
anemias
*Estímulos de crecimiento en población infantil
*Tónico general orgánico en las convalecencias
Aves disecadas para adorno
Difundir la especie como un alternativo de obtención de carne y
huevos en el medio rural y urbano
308
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
309
Conejo
Producción: 12 Toneladas por año
Precio: 65 (Pesos por Kilogramo.)
Para conseguir la máxima rentabilidad de la explotación es
necesario establecer un programa que tenga en cuenta las
posibilidades de producción de los animales; y, tanto por
razones económicas como fisiológicas del animal, el ritmo de
explotación ha de ser siempre el mismo. Así, los
apareamientos se efectuarán regularmente, siempre con los
mismos descansos. Del mismo modo se procederá al destete
según el plan establecido, así como la eliminación de los
animales de engorde.
309
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
310
- Este es Jalisco
Conejo
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Ornamentales
Y Decorativos
Necesidades de
Innovación
• Carne en canal
• Enfriado
• Despiezado
• Curtido de piel
• Envasado
• Derivado de pelo y piel
• Empaques
• Sistema de enfriamiento
• Sierras cortadoras
• Equipo de carnicería
• Mejoramiento genético
• Mejoramiento de instalaciones
• Rastro y empacadora
• Planta de alimentos balanceados
La especie requiere para su manejo de una dieta balanceada
según su estado fisiológico y etapa de desarrollo, así como de
un correcto manejo sanitario y reproductivo
*Pieles cortadas
*Arreglos de pelo
Apoyos con equipos como: básculas, bebederos automáticos,
charolas, comederos, congelador, construcción de galera,
cortadora, emplayadora, hidrolavadora, jaula americana, jaula
europea, jaula polivalente, maquina alto vacío, mesa de trabajo
para curtidora, nidos, sistema hidráulico para bebedero, soporte
para jaula modular, tambor terminado y tolvas de 5 toneladas;
Estudio de mercado; Capacitación y asistencia técnica
310
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
311
Guajolote
Producción: 1 (Ton.)
Precio: 49 (Pesos por Kilogramo.)
Valor de la Producción: 57
(Miles de Pesos.)
Animales Sacrificados: 189 (Cabezas)
Peso: 6 (Kilogramo)
% de Participación Nacional: 0
Lugar Nacional en Producción: 19°
Producción Nacional: 20,640.00 (Ton.)
El guajolote o pavo es una de las aves domésticas de mayor
tamaño, alcanza entre 14 y 18 kg de peso a los 6 meses de
edad. Los guajolotes tienen en la cabeza un apéndice carnoso
llamado comúnmente moco", de mayor tamaño en el macho.
La cabeza y el cuello son de color blanco azulado cubiertos de
pliegues y verrugas de color rojo llamados corales o
carúnculas. En el pecho, los machos tienen un mechón de
cerdas de color negro llamado escobeta. El color de la pluma
del guajolote depende de la raza, por lo que pueden ser de
color blanco, bronceado, negro o canela, aunque los más
comunes son el blanco y el bronceado.
Principales Municipios Productores
Cabo Corrientes
Tomatlán
Puerto Vallarta
311
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
312
- Este es Jalisco
Guajolote
Mínimo Valor Agregado
*Derivados, huevo empacado, jamón, pechuga,
*Blanquet, Roule
Necesidades Tecnológicas
Técnicas de producción de huevo orgánico, Identificación y
rescate genético del guajolote criollo
Paquete Tecnológico
Ubicar la granja lejos de otras explotaciones avícolas o
ganaderas, los galones deben orientarse en función de los
vientos, adecuadas medidas de bioseguridad, en pavitos utilizar
criadoras, contar con la iluminación y temperatura correctas,
recortar el apéndice nasal, despique y el corte del dedo medio
Necesidades de
Innovación
Desarrollo de nuevas modalidades de su transformación y
aprovechamiento
312
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
313
Ovinos
Son animales mamíferos, rumiantes, artiodáctilos, ungulados
y herbívoros, generalmente tienen solo 1 o 2 crías por parto.
Se alimentan principalmente de pastos y leguminosas. Estos
animales llegan a vivir de 8 a 10 años. Los ovinos se clasifican
de acuerdo a su explotación; carne, lana y leche; hay algunas
con doble propósito.
Producción: 3,602 (Ton.)
Precio: 47 (Pesos por Kilogramo.)
Valor de la Producción: 169,563
(Miles de Pesos.)
Animales Sacrificados: 168,698
(Cabezas)
Peso: 21 (Kilogramo)
% de Participación Nacional: 6.24
Lugar Nacional en Producción: 6°
Producción Nacional: 57,692.00 (Ton.)
Son animales que se adaptan muy bien a condiciones de clima
frío y seco. En general, tienen el cuerpo cubierto de lana, la
cual se utiliza para hacer prendas de vestir y artesanías.
Principales Municipios Productores
Ayotlán
Degollado
Atotonilco el Alto
Encarnación de Díaz
Zapopan
Tototlán
San Juan de los Lagos
La Barca
Lagos de Moreno
Arandas
313
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
314
- Este es Jalisco
Ovinos
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Necesidades de
Innovación
*Carne en canal
*Despiezado
*Envasado
*Mejoramiento de instalaciones
*Establecimiento de praderas
*Sistema de enfriamiento
*Reproducción orgánica
*Empaques
*Equipo de carnicería
*Mejoramiento genético
*Ensilados
Los ovinos son rumiantes, lo que les permite poder aprovechar
eficientemente los esquilmos agrícolas, para su reproducción
es necesario que la oveja alcance los 8 meses de edad y peso
de entre 30 y 35 kilogramos, la oveja lana únicamente se
aparea en otoño y la de pelo todo el año requiriendo un buen
manejo sanitario
*Cortes de carne
*Platillos
314
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
315
Porcinos
Los cerdos están adaptados y desarrollados para la
producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez,
tienen un periodo de gestación corto, de unos 114 días, y
pueden tener camadas muy numerosas. Son omnívoros y
consumen una gran variedad de alimentos. Como fuente de
alimento, convierten los cereales, como el maíz, el sorgo, y las
leguminosas, como la soya, en carne.
Producción: 236,433 (Ton.)
Precio: 35 (Pesos por Kilogramo.)
Valor de la Producción: 8,251,123
(Miles de Pesos.)
Animales Sacrificados: 3,052,734
(Cabezas)
Peso: 77 (Kilogramo)
% de Participación Nacional: 19.09
Lugar Nacional en Producción: 1°
Producción Nacional: 1,238,624.00
(Ton.)
Además de la carne, del cerdo también se aprovechan el
cuero para hacer maletas, calzado y guantes, e incluso en
México ésta es consumida en forma de chicharrón; las cerdas
de la piel del animal, se utilizan para confeccionar cepillos.
Son también fuente primaria de grasa comestible, aunque, en
la actualidad, se prefieren las razas que producen carne
magra. Además, proporcionan materia prima
para la
elaboración de embutidos como el jamón, salchichas y chorizo
Principales Municipios Productores
San Juan de los Lagos
Tepatitlán de Morelos
Arandas
Lagos de Moreno
Acatic
Degollado
La Barca
Atotonilco el Alto
Tototlán
Zapopan
315
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
316
- Este es Jalisco
Porcinos
*Carne en canal
*Carne molida
*Enfriado
Mínimo Valor Agregado
*Despiezado
*Cortes
*Embutidos
Necesidades Tecnológicas
*Mejoramiento genético
*Conservación del cerdo pelón mexicano
*Equipo para la transformación de la carne
Paquete Tecnológico
Usos Ornamentales y
Decorativos
*Cuidar la temperatura en las diferentes salas
*Proporcionar la alimentación adecuada para cada etapa de
crecimiento
*Evitar las corrientes de aire en las salas donde se alojan lechones
*Cuidar las medidas de bioseguridad y vacunaciones
*Pelo para cepillos
*Platillos
Necesidades de
Innovación
*Elaboración de embutidos
*Mejoramiento genético
*Campañas zoosanitarias de prevención
316
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Leche
317
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
318
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
319
Bovino
Para que una vaca pueda producir leche es indispensable que
haya estado gestante y tenga un becerro. La gestación de la
vaca dura alrededor de 9 meses, al término de este periodo
comienza la producción de leche para el recién nacido. La
época de lactancia o producción de leche es variable y
depende del tipo de ganado, su alimentación y manejo, entre
otros.
Producción: 2,024,967 (Miles de
Litros.)
Precio: 5 (Pesos por Litro.)
Valor de la Producción: 9,429,167
(Miles de Pesos.)
% de Participación Nacional: 18.61
Lugar Nacional en Producción: 1°
Producción Nacional: 10,880,871.00
(Ton.)
En las vacas de sistema especializado, el periodo de
producción de leche se mantiene por cerca de 305 días y se
pueden llegar a producir hasta 12,000 kg de leche. En algunos
sistemas productivos del país, durante los 2 ó 3 meses
posteriores al parto, la vaca alcanza su mayor producción,
llegando a generar de 20 a 25 litros de leche por día
dependiendo de la raza.
Principales Municipios Productores
San Juan de los Lagos
Encarnación de Díaz
Tepatitlán de Morelos
Lagos de Moreno
San Miguel el Alto
Tototlán
La Barca
Arandas
Atotonilco el Alto
Zapotlanejo
319
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
320
- Este es Jalisco
Bovino
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Ornamentales
y Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Enfriamiento
*Clarificación
*Envasado
*Mejoramiento genético
*Conservación de forrajes
*Mejoramiento de instalaciones
*Producción orgánica
*Establecimiento de praderas
*Empaques
* Sistema de enfriamiento
La especie requiere para su manejo de una dieta balanceada
según su estado fisiológico y etapa de desarrollo, así como de
un correcto manejo sanitario y reproductivo
*Cuernos
*Pezuñas
*Piel
*Cabeza
*Inseminación artificial
*Mejoramiento genético
*Probióticos
*Modernización de las instalaciones
320
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
321
Caprino
Producción: 6,834 (Miles de Litros.)
Precio: 5 (Pesos por Litro.)
Valor de la Producción: 31,703
(Miles de Pesos.)
% de Participación Nacional: 4.39
Lugar Nacional en Producción: 4°
Producción Nacional: 155,637.00
(Ton.)
Principales Municipios Productores
La Barca
Atotonilco el Alto
Jamay
Arandas
Ayotlán
Tlajomulco de Zúñiga
Tototlán
Degollado
Ixtlahuacán de los Membrillos
Chapala
Son animales gregarios que viven en manadas pero, al
contrario que sus próximos parientes, las ovejas, las cabras
son animales adaptados a comer arbustos y matas correosas
propias de medios secos y/o montañosos. Suelen ser animales
ágiles, capaces de trepar con facilidad por pendientes
sumamente empinadas y saltar de un risco alejado a otro. Las
especies salvajes presentan un marcado dimorfismo sexual,
manifestándose grandes diferencias de talla, color y
cornamenta entre machos y hembras; sin embargo las
diferentes razas domésticas tienden a suavizar estas
diferencias. En Jalisco hay 2 razas que se utilizan con mayor
frecuencia por su alta productividad de leche y gran
adaptabilidad, la raza Saanen y Alpina, la producción en
promedio de una cabra Saanen es de 3 litros por ordeña
dando un total de 6 litros al día. Y la producción aproximada
de una Alpina es de 2 litros por ordeña dando un total de 4
litros al día.
321
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
322
- Este es Jalisco
Caprino
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Necesidades de
Innovación
*Enfriamiento de leche
*Pasteurización
*Elaboración de derivados (yogurt, quesos, dulces)
*Talleres de nutrición
*Residuos de cosechas
*Establecimiento de
productos
*Técnicas de
aprovechamiento de forrajes
*Fomentar la
semiestabulación
*Picadoras
*Ensiladoras
*Talleres de lácteos
*Engorda en corrales
*Producción orgánica
*Mejoramiento genético
*Mejoramiento de
instalaciones
Su alimentación se basa en el ramoneo y pastoreo en
agostaderos, diurno con encierro nocturno; mano de obra para
el pastoreo de tipo familiar con 6 a 10 horas de duración.
Apareamientos durante el verano con nacimiento a final de
diciembre y enero; los macho se destinan al cabrito lechal o a
la engorda para venta en su etapa adulta para barbacoa y birria
La leche tiene mayor digestibilidad e hipoalergénica, sobre todo
para niños y ancianos, por tener menor contenido de lactosa la
convierte en la mejor opción para personas intolerantes al igual
que es ideal y tolerada por lactantes recién nacidos
*Maquinaria para picar, ensilar forraje a bajo costo con un
considerable ahorro de combustible
*Producción en corrales
*Mejoramiento genético
322
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Otros Productos
323
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
324
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
325
Cera en Greña
El punto de fusión de la cera de abeja puede variar de 62 a
65ºC, el punto de la solidificación de 61 a 63ºC, evaporándose
a 250ºC. Es insoluble en agua y alcohol frío, parcialmente
soluble en alcohol caliente y éter, soluble en grasas calientes,
aceites etíricos, benceno caliente, cloroformo, carburina y
aceite de terebentina.
Producción: 368 (Ton..)
Precio: 72 (Pesos por Kilogramo.)
Valor de la Producción: 26,297
(Miles de Pesos.)
Las propiedades de la cera de abejas se encuentran
directamente vinculadas con sus cualidades físicas y su
composición química. Uno de sus primeros usos fue la
fabricación de velas para el alumbrado y con fines religiosos.
% de Participación Nacional: 19.72
Lugar Nacional en Producción: 1°
Producción Nacional: 1,866.00 (Ton.)
Principales Municipios Productores
Zapotiltic
Zapotlán el Grande
Jamay
Tuxpan
Tonila
Tonaya
Tamazula de Gordiano
Jilotlán de los Dolores
Zacoalco de Torres
Cuquio
325
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
326
- Este es Jalisco
Cera en Greña
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Empacado en planchas
*Limpiado
*Prensas
*Envasadoras
*Apertura de colmenas
*Extracción de miel
*Separación de cera
*Uso en depilación
*Cicatrizante
*Antiinflamatorio
*Cuidado bucal
*Tratamiento de mal aliento
Usos Ornamentales
Y Decorativos
*Velas
* Veladoras
*Figuras decorativas artesanales
Necesidades de
Innovación
*Desarrollo de productos naturales
326
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
327
Huevo para Plato
En el caso del huevo de gallina, el color de la cáscara depende
de la raza, es un factor genético que no afecta a su valor
nutritivo ni a su sabor.
Producción: 1,125,670 (Ton..)
Precio: 18 (Pesos por Kilogramo.)
Valor de la Producción: 19,852,090
(Miles de Pesos.)
% de Participación Nacional: 48.56
Lugar Nacional en Producción: 1°
Producción Nacional: 2,318,262.00
(Ton.)
El huevo está constituido de diversos elementos, los
principales son: la cáscara, las membranas, la clara y la yema;
la cáscara representa en torno al 10% del peso del huevo, la
clara al 58% y la yema el 32%.
Los elementos nutritivos se reparten de manera desigual
entre la clara y la yema, la primera supone algo más de la
mitad de las proteínas y la mayor parte del potasio y la
riboflavina, mientras que la segunda contiene vitaminas A y D,
la mayoría de las otras vitaminas y minerales, las ¾ partes de
las calorías y la totalidad de las materias grasas.
Principales Municipios Productores
Tepatitlán de Morelos
San Juan de los Lagos
Acatic
Lagos de Moreno
Ojuelos de Jalisco
Encarnación de Díaz
Jalostotitlán
Tototlán
Valle de Guadalupe
La Barca
327
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
328
- Este es Jalisco
Huevo para Plato
Mínimo Valor Agregado
*Huevo empacado
Necesidades Tecnológicas
*Técnicas de manejo de la especie
*Sistema de producción
*Huevo orgánico
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
Necesidades de
Innovación
Requieren para su buen manejo control en sus vacunas,
alimentación balanceada así como condiciones de alojamiento
que garanticen su protección de las condiciones medio
ambientales
*El consumo del huevo se utiliza para el tratamiento de
anemias
*Estímulos de crecimiento en población infantil
*Tónico general orgánico en las convalecencias
*Difundir la especie como un alternativo de obtención de carne y
huevos en el medio rural y urbano
*Proceso de deshidratado
328
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
329
Miel
Producción: 5,940 (Ton..)
Precio: 34 (Pesos por Kilogramo.)
Valor de la Producción: 204,574
(Miles de Pesos.)
Los tipos y calidades de la miel dependen de varias
características; como es la acidez, cristalización, color y
densidad, las cuales varían según las propiedades de la
floración existente, en las regiones donde se localizan las
colonias apícolas productoras de miel. Sin embargo, en
términos de comercialización la miel se clasifica
principalmente por su color, el cual permite determinar su
calidad.
Las tonalidades en el color de la miel varían, desde el
transparente hasta el oscuro, pasando por el claro, ámbar
pálido y ámbar oscuro.
% de Participación Nacional: 10.14
Lugar Nacional en Producción: 3°
Producción Nacional: 58,601.00 (Ton.)
Principales Municipios Productores
Encarnación de Díaz
Zapotiltic
Zapotlán el Grande
Jamay
Ojuelos de Jalisco
Tuxpan
Tonaya
Lagos de Moreno
Tonila
Tamazula de Gordiano
329
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
330
- Este es Jalisco
Miel
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Medicinales
*Miel a granel
*Polen
*Propóleos
*Jalea Real
*Cera
*Salas de extracción con equipo de acero inoxidable
*Criaderos de abejas reinas certificados
*Centros de acopio y envasado de miel
El manejo de la especie requiere de revisiones constantes;
identificación de enfermedades, cambio de panales,
recuperación de cera y cambios de abejas reinas anualmente,
así como división de núcleos y movilización de colmenas de
acuerdo a las floraciones disponibles
*Laxativas
*Sedativas
*Antitóxicas y antisépticas
*Antianémicas
*Febrífugas
*Emolientes
*Cicatrizantes
Usos Ornamentales
Y Decorativos
Velas decorativas
Necesidades de
Innovación
*Investigación sobre la reforestación de plantas néctar poliniferas
*Selección genética para tener un pie de cría de abejas reinas
330
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Equinos
331
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
332
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
333
Equinos
El principal uso mundial es, en carreras de caballos,
equitación, exhibición, trabajo, caballos de tiro y en el manejo
de ganado bovino.
Población: Por ser una actividad
dinámica, los inventarios varian
permanentemente, se estima una
población de 100 mil cabezas de
calidad genética.
Precio: 20 mil a 2 millones de pesos
determinadose en base a: raza,
aptitudes del animal, funcion
zootécnica, genética, edad.
Existen múltiples razas que se diferencian principalmente en
biotipos pesados, utilizados como herramienta de trabajo y
transporte de cargas pesadas; y en biotipos livianos, dentro de
los cuales se encuentran las principales razas deportivas y de
exhibición. Hoy en día existen 200 razas en todo el mundo.
Entre las razas existentes en el Estado se encuentran: Azteca,
Pinto, Cuarto de Milla, Árabe, Apaloosa, Peruano de Paso,
Hanoveriano, Shetland Pony, Frisian, Gypsi banner, Lucitano,
Pura raza español, Percheron y Quafrisian.
Principales Municipios Productores
El Salto
Tlajomulco de Zúñiga
Ixtlahuacán de los Membrillos
Zapotlanejo
Arandas
San Miguel el Alto
Teocuitatlán de Corona
333
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
334
- Este es Jalisco
Equinos
Mínimo Valor Agregado
Aprovechamiento de la carne, amansado y entrenado para
trabajo, transporte y distracción
Necesidades Tecnológicas
Mejoramiento genético, desarrollo de infraestructura
especializada para la especie y centros de reproducción de
híbridos
Paquete Tecnológico
La especie requiere para su manejo, de una dieta balanceada
según su estado fisiológico y etapa de desarrollo, así como de
un correcto manejo sanitario y reproductivo
Usos Medicinales
Equinoterapia
Usos Ornamentales
Y Decorativos
Fotografías y posters
Necesidades de
Innovación
Centros de reproducción
334
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Sector Pesquero
La pesca es una actividad anterior a la domesticación de animales y abarca
el conjunto de acciones que tienen su origen en el aprovechamiento de
flora y fauna acuática, se especializa en la captura, transformación y
comercialización de los recursos explotados. Actualmente la actividad
pesquera está dividida en dos grandes ramas, la pesca artesanal o de
pequeña escala y la pesca industrial o de gran escala, también llamada de
altura. La diferencia entre ambas es su nivel de explotación,
infraestructura, capital y personal requerido.
Al igual que ocurre con otras actividades económicas, en particular con
aquellas directamente vinculadas con la utilización de los recursos
naturales, las interacciones del sector con el medio ambiente son
múltiples, por lo que el cuidado de las formas de explotación y
manipulación de los recursos pesqueros, son fundamentales para su
aprovechamiento en el marco de la sustentabilidad.
335
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
336
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Pesca
337
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
338
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
339
Bagre
Pez gato es el nombre común, existen unas 2,200 especies de
peces, de las cuales unas 1,200 viven en América del Sur, en
donde también se les llama bagres. Dos familias son
principalmente marinas, el resto vive en agua dulce. La mayor
parte de los peces gatos son carroñeros nocturnos y viven
cerca del fondo en aguas poco profundas.
Producción: 4.38 (Ton..)
Precio: 32.38 (Pesos por Kilogramo.)
Valor de la Producción: 184,036.00
(Miles de Pesos.)
Principales Municipios Productores
Tomatlán
Poncitlán
Ocotlán
Chapala
Guadalajara
Tequila
El nombre de pez gato se deriva de los tentáculos o barbillas
que se extienden en cada lado de la mandíbula superior y en
algunas especies también en la inferior. Las aletas dorsales y
pectorales están provistas a menudo de espinas puntiagudas,
algunas veces venenosas, que utilizan como defensa y que
pueden ocasionar heridas graves. Algunos géneros del Pacifico
agrupan a especies representativas como el coatete, el bagre
o gato marino y el bagre de gavia. En el lago de Chapala se
localizan especies como bagre del Lerma y el bagre de canal.
339
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
340
- Este es Jalisco
Bagre
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
*Preparado
* Fileteado
*Retazo
*Despielado
*Corte en Medallón
*Fajitas
*Deshuesado
*Ahumado
*Enlatado
*Salmuera
*Congelado
*Empacado al Vacío
*Presentaciones en Nugett, Ceviche, Salchicha, Chorizo
*Laboratorio para la Producción de crias
*Estudio de rescate de las especies endémicas
*Aplicación de buenas prácticas de manejo
Paquete Tecnológico
*Redes para captura
*Desarrollo de tecnologías para producción en cautiverio
Usos Ornamentales
Y Decorativos
*Peceras
* Lagos y estanques en
* Repoblación de ríos
Necesidades de
Innovación
*Reproducción de las líneas
*Genéticas de especies endemicas
*Producción en jaulas flotantes
*Fomento para cultivar otras
variedades y especies
* Difusión para el consumo del
bagre
*Envasadora
*Enlatadoras
*Empacadora al alto
vacío
340
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
341
Carpa
La carpa común puede llegar a medir 1,2 m de largo y hasta
40 Kg de peso, aunque normalmente mide en estado adulto
de 60-90 cm, y su peso ronda los 9 Kg. Nada formando
cardúmenes; es omnívora, y resistente a una gran variedad de
condiciones climáticas. Se han dado casos de especímenes
que han llegado a vivir 65 años. Los ejemplares salvajes son
más pequeños y achatados que los domésticos.
Producción: 1,514.74 (Ton..)
Precio: 9.1 (Pesos por Kilogramo.)
Valor de la Producción: 11,777,497.00
(Pesos.)
Presenta una espina dorsal cerrada característica y sus
escamas son largas y finas. Los machos tienen la aleta ventral
más larga que las hembras. El color y el tamaño es variable,
especialmente en los ejemplares domésticos. Se han descrito
3 subespecies basándose en los patrones que siguen las
escamas
Principales Municipios Productores
Ocotlán
Tizapán el Alto
Jamay
Lagos de Moreno
Chapala
Gómez Farias
Jilotlán de los Dolores
Poncitlán
Tuxcueca
Jocotepec
341
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
342
- Este es Jalisco
Carpa
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Alineado
*Preparado
*Descamado
*Guisada
*Corte en Rodaja
*Fajitas
*Despielado
*Equipo para la transformación
*Enlatado
*Salmuera
*Ahumado
*Congelado
*Empacado al Vacío
*Curtido y peletería
*Centros de producción de cría
*Estanques rústicos de preferencia en terreno natural
*Alimento balanceado y crías
*Redes para cosecha (chinchorro, atarraya)
*Báscula
*Termómetro
Usos Medicinales
*La grasa se usa para aliviar reumatismo
*La grasa mezclada con bórax para eliminar mal olor de pies
Usos Ornamentales
Y Decorativos
*Acuarios
*Fuentes
*Estanques y lagos en parques
Necesidades de
Innovación
*Mejoramiento genético
*Sistemas de policultivo
*Introducción de más variedades y especies.
*Estudio para el rescate de variedades endémicas
*Generación de biodisel
342
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
343
Charal
Producción: 176.67 (Ton..)
Precio: 13.03 (Pesos por Kilogramo.)
Valor de la Producción: 2,444,482.00
(Miles de Pesos.)
Principales Municipios Productores
Tizapán el Alto
Poncitlán
Chapala
Jamay
Zapotlanejo
Ocotlán
Charal, nombre común de un pez osteíctio (esqueleto
osificado, no cartilaginoso), que vive en México. Es una
especie pequeña, con el cuerpo alargado, comprimido y
recubierto de espinas. La zona de los flancos presenta una
banda plateada característica y los ojos son grandes. Habita
en lagos y lagunas en zonas poco profundas. Es gregario y vive
formando bancos pequeños. Su carne es buena y apreciada
para el consumo.
Se encuentran 5 especies, su tamaño varia de 6.5 cm a 12.5
cm, la especie más abundante en el lago de Chapala es la
Chirostoma consocium, ocupa con frecuencia el primer o
segundo lugar de la captura comercial del Lago. El periodo de
veda para el charal comienza el primero de marzo y termina el
30 de abril.
343
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
344
- Este es Jalisco
Charal
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Ornamentales
Y Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Fresco
*Seco
*Empanizado
*Frito
*Enchilado
*Equipo para la transformación
*Congelado
*Empacado al Vacío
*Centros de producción de cría
*Establecimiento de granjas de producción
*Redes de cosecha (chinchorro, red cuchara)
*Termómetro
*Báscula
*Oxímetro
*Aireadores
*Acuarios
*Estanques y lagos en parques
*Mejoramiento genético
*Domesticación de la especie para cultivo
*Estudio para el rescate de variedades endémicas
*Equipamiento de granjas de producción
344
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
345
Guachinango (pargos)
Producción: 394.51 (Ton..)
Precio: 51.69 (Pesos por Kilogramo.)
Valor de la Producción: 19,062,472.00
(Pesos.)
Principales Municipios Productores
Cihuatlán
La Huerta
Cabo Corrientes
Puerto Vallarta
Tomatlán
Los guachinangos pertenecen a la familia Lutjanidae que
comprende peces conocidos también como "pargos" algunas
especies identificadas en nuestras costas son: el guachinango
verdadero; el pargo raicero o pargo rayado; el pargo amarillo
o coyotillo; el pargo colorado o listoncillo ; el pargo lunarejo y
el pargo prieto o colmillón. Son exclusivamente marinos que
ocasionalmente, llegan a las aguas someras de lagunas
costeras; El cuerpo del guachinango y los conocidos como
pargos tienen un característico perfil, con la aleta dorsal y el
cuerpo comprimido lateralmente. Tienen dientes cortos y
afilados, son carnívoros voraces, cuyo principal alimento son
crustáceos y peces pequeños que se encuentran en fondos
rocosos, coralinos o de materiales gruesos, en aguas
tropicales.
Las redes de pesca utilizadas con más frecuecia son: la línea
con anzuelos que consiste en un cordel de nylon con un
anzuelo en su extremo terminal; la cala que es otra línea a la
que se agrega un peso de plomo para lograr distancias más
profundas.
345
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
346
- Este es Jalisco
Guachinango (pargos)
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Ornamentales
Y Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Preparado
*Fileteado
*Retazo
*En corte
*Medallón
*Congelado
*Empacado al Vacío
*Laboratorio para la Producción de crías
*Estudio de pesquerías
*Aplicación de buenas prácticas de manejo
*Redes para captura
*Desarrollo de tecnologías para producción en cautiverio
*Peceras
*Reproducción de especies de interés comercial
*Genéticas de especies
*Producción en jaulas flotantes
*Exportación
346
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
347
Tilapia
La Tilapia es una especie ovípara, que se reproduce
naturalmente, y aunque pone pocos huevos, de 1,000 a 2,000
por hembra como promedio por puesta, es muy prolífera y
puede reproducirse desde los 30 centimetros una vez cada 45
días, por ser una desovadora parcial. Es omnívora, con
preferencia por el fitoplancton.
Producción: 2,845.66 (Ton..)
Precio: 12.76 (Pesos por Kilogramo.)
Valor de la Producción: 30,488,024.00
(Pesos.)
Gracias a su apariencia, olor, textura y sabor suave, la Tilapia
ha obtenido un lugar preferente en el mercado internacional
debido a su alto valor nutricional, bajas calorías y ausencia de
Colesterol.
Principales Municipios Productores
Ocotlán
Jilotlán de los Dolores
Jamay
Valle de Guadalupe
Unión de Tula
Tizapán el Alto
Gómez Farías
Chapala
Tomatlán
Tlajomulco de Zúñiga
347
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
348
- Este es Jalisco
Tilapia
Mínimo Valor Agregado
*Preparado
*Descamado
*Fileteado
*Despielado
*Corte en Rodaja
*Fajitas
*Deshuesado
Necesidades Tecnológicas
*Enlatado
*Salmuera
*Ahumado
*Congelado
*Empacado al Vacío
* Mejoramiento de líneas
genéticas
* Aplicación de buenas prácticas
de manejo en poscosecha
Paquete Tecnológico
Usos Ornamentales
Y Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Jaulas flotantes
*Alimento balanceado y crías
*Redes de cosecha (chinchorro, red cuchara)
*Termómetro
*Báscula
*Oxímetro
*Aireadores
*Acuarios
*Fuentes
*Lagos en parques
*Envasadora
*Enlatadora
*Empacadora al Alto Vacío
*Equipo de Choque Térmico
*Cámara Frigorífica
*Etiquetadora
*Embutidora
*Horno de Deshidratación
*Ahumadora
*Cámara de Conservación
*Molino de Carne
348
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
349
Pulpo
El pulpo es un molusco con cuerpo blando, perteneciente a
los cefalópodos, es decir con una cabeza grande y una boca
rodeada de tentáculos largos provistos de ventosas. Son
organismos que habitan en fondos marinos hasta una
profundidad de 30 metros.
Producción: 191.82 (Ton..)
Precio: 53.78 (Pesos por Kilogramo.)
Valor de la Producción: 9,970,346.00
(Pesos.)
Principales Municipios Productores
La Huerta
Cihuatlán
Cabo Corrientes
Puerto Vallarta
Tomatlán
En México la pesca comercial de pulpos está basada
principalmente en 5 especies: Octopus maya y Octopus
vulgaris en el Golfo de México; Octopus macropus, Octopus
bimaculatus y Octopus hubbsorum en el Océano Pacífico es la
especie que soporta la pesquería.
Los pulpos son considerados resistentes a la presión pesquera
debido a las características de su ciclo de vida tales como una
temprana edad de madurez, rápido crecimiento y un ciclo de
vida corto. Los métodos de captura de estos organismos
incluyen trampas, buceo y captura manual
349
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
350
- Este es Jalisco
Pulpo
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Ornamentales
Y Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Preparado
*Cortado en trozos
*Congelado
*Empacado al Vacío
*Laboratorio para la Producción de crías
*Estudio de pesquerías
*Aplicación de buenas prácticas para la obtención de
derivados
*Redes para captura
*Desarrollo de tecnologías para producción en cautiverio
*Peceras
*Reproducción de especies de interés comercial
*Genéticas de especies
*Producción en cautiverio
*Exportación
350
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Sector Acuícola
La palabra acuicultura es el término que denomina tanto al estudio como
a la técnica de cultivo intensiva que se lleva a cabo tanto de especies
vegetales como de animales, en aguas dulces o en el mar. También es
factible que la misma aparezca denominada como acuacultura.
Cabe destacarse también que esta actividad se ha convertido en una
importante economia en el mundo entero dado que produce alimentos y
materias primas que luego serán empleadas en diferentes usos,
principalmente industriales y farmacéuticos. Y por otra parte es
desarrollada para reproducir organismos que luego ostentarán un uso de
ornamentación, orientadas a repoblar comunidades que no disponen de su
especie o en las que se encuentran en peligro de extinción.
351
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
352
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Acuacultura
353
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
354
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
355
Bagre
Producción: 148.2 (Ton..)
Precio: 54.96 (Pesos por Kilogramo.)
Valor de la Producción: 7,524,592.90
(Miles de Pesos.)
Principales Municipios Productores
Jamay
Degollado
Tonila
Tototlán
Sayula
Jalostotitlán
Tepatitlán de Morelos
Ixtlahuacán del Río
Yahualica de González Gallo
Zapopan
El bagre de canal (Ictalurus punctatus) es la especie que se
cultiva principalmente en granjas, pertenece a la familia
Ictaluridae del orden Siluriformes, es una especie neártica,
nativa del noreste del país con distribución general en los ríos
del Golfo de México y actualmente con distribución en todo el
territorio nacional por introducción. Se conoce bastante bien
su biotecnología de cultivo, es de fácil domesticación, su carne
es de buena calidad, acepta alimento artificial y tiene una
buena conversión alimenticia.
Puesto que es una especie manejable, su cultivo se ha
practicado en ríos, presas, lagos, en agua clara y/ó turbia; con
fondo de grava, arena o rocoso de lo que depende su
coloración, aunque también ha logrado adaptarse a
condiciones de cautiverio en estanques y jaulas flotantes.
355
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
356
- Este es Jalisco
Bagre
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
Usos Ornamentales
Y Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Entero
*Preparado
*Fileteado
*Retazo
*Barritas
*Despielado
*Corte en Medallón
*Fajitas
*Nuggets
*Enlatado
*Salmuera
*Congelado
*Empacado al Vacío
*Presentaciones en Nugett, Ceviche, Salchicha, Chorizo
*Laboratorio para la Producción de crias
*Aplicación de buenas prácticas de manejo
*Sistemas de recirculación de agua
*Implementación de equipo (aireadores de paleta, blower)
*Estanques rústicos, circulares y rectangulares de cemento
*Crías y alimento Balanceado
*Redes para cosecha (chinchorro, atarraya)
*Red cuchara
*Báscula
*Termómetro
*Aireadores
*Peceras
*Lagos y estanques en parques y jardines.
*Repoblación de presas y ríos
*Producción de crías
*Producción en jaulas
flotantes
*Equipo de inyección de
oxígeno líquido a estanques
* Difusión para el consumo
del bagre
*Valor agregado
*Producción en sistemas de
recirculación
356
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
357
Camarón
Producción: 23.1 (Ton..)
Precio: 135 (Pesos por Kilogramo.)
Valor de la Producción: 2,887,500.00
(Miles de Pesos.)
Principales Municipios Productores
Tonila
Tomatlán
Los camarones pertenecen al grupo de los crustáceos dentro
de los mariscos, un alimento que presenta un nivel muy bajo
en grasas y calorías, comparado con la carne de pollo, res o
cerdo. Son criados de forma natural, esto le confiere
cualidades culinarias inigualables, este marisco cumple unas
estrictas normas de calidad durante su pesca, recepción y
envasado, siendo mantenidas durante su transporte y
distribución.
Su tamaño oscila entre los 10 y los 15 centímetros de
longitud, tienen las patas pequeñas, los bordes de las
mandíbulas fibrosos, el cuerpo comprimido, la cola muy
prolongada respecto al cuerpo, la coraza poco consistente y
son de color grisáceo. Son relativamente fáciles de encontrar
en todo el año y habitan, tanto en agua dulce como en agua
salada. Son mucho más pequeños que las gambas y los
langostinos.
357
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
358
- Este es Jalisco
Camarón
Mínimo Valor Agregado
*Preparado
*Fresco
*Congelado
*Empanizado
Necesidades Tecnológicas
*Otras técnicas de congelado
*Empacado al Vacío
*Presentaciones con valor agregado
*Aplicación de buenas prácticas de manejo
*Sistemas de recirculación de agua
*Implementación de equipo, aireadores de paleta y blower
Paquete Tecnológico
*Estanques rústicos
*Crías y alimento Balanceado
*Redes para cosecha (chinchorro, atarraya)
*Red cuchara
*Báscula
*Termómetro
*Aireadores
Usos Ornamentales
Y Decorativos
*Peceras
Necesidades de
Innovación
*Sin cascará
*Entero
*Sin cabeza
*Reproducción de las líneas
genéticas de cada región
*Producción en jaulas
flotantes
*Introducción de otras
variedades y especies
*Equipo de inyección de
oxígeno líquido a estanques
* Difusión para el consumo
*Envasadora
*Enlatadoras
*Empacadora al alto vacío
358
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
359
Rana
Las ranas son vertebrados poiquilotermos (de sangre fría)
presentan cambios fisiológicos o de metamorfosis, alternando
su vida acuática con la terrestre; pueden habitar en agua
estancada o corriente, pero siempre con abundante
vegetación emergente, flotante y marginal.
Producción: 1.64 (Ton..)
Precio: 101.88 (Pesos por Kilogramo.)
Valor de la Producción: 192,200.00
(Miles de Pesos.)
Principales Municipios Productores
Zapopan
Tepatitlán de Morelos
Lagos de Moreno
Tiene gran importancia en la cadena alimenticia ya que es
alimento de algunos reptiles, aves y mamíferos; así mismo son
animales benéficos para el hombre por su voracidad para
consumir diversos insectos particularmente en regiones
agrícolas donde intervienen como controladores biológicos.
La rana catesbeiana o rana toro produce más carne que las
demás y es de fácil manejo y adaptabilidad al cautiverio, es
una especie que tradicionalmente ha sido consumida en todo
el mundo, llegando a considerarla como platillo de alto
gourmet; además su piel, una vez curtida, se caracteriza por
ser resistente y tersa, teniendo potencial considerable dentro
de la industria peletera.
359
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
360
- Este es Jalisco
Rana
Mínimo Valor Agregado
*Vivas
*Fresca
*Anca
*Carcaza
Necesidades Tecnológicas
*Congelado
*Empacado al Vacío
*Presentaciones en marinado, anca fresca
*Laboratorio para la Producción de crías
*Estudio de rescate de las especies endémicas
*Aplicación de buenas prácticas de manejo
Paquete Tecnológico
*Despielado
*Pieles
*Marinada
*Corrales cerrados
*Métodos de producción
*Crías y alimento Balanceado
*Redes para cosecha
*Báscula
*Termómetro
*Higrómetro
Usos Ornamentales
Y Decorativos
*Peceras
*Lagos y estanques en parques y jardines.
Necesidades de
Innovación
*Reproducción de las líneas
*Desarrollo de tecnología
para explotación de otras
especies
*Tecnologías para valor
agregado
* Difusión para el consumo de
rana
360
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
361
Tilapia
Producción: 748.83 (Ton..)
Precio: 40.58 (Pesos por Kilogramo.)
Valor de la Producción: 27,091,879.26
(Pesos.)
El nombre de tilapia proviene de un vocablo africano que
significa pez y se pronuncia (tulä’peu). De manera común se
les llama mojarras, pargo rosado o guachinangos de agua
dulce.
En México fue introducida por primera vez en 1964, Las
especies del genero Oreochromis son las que regularmente se
utilizan en acuicultura y se caracterizan por incubar los huevos
en la cavidad bucal de las hembras.
Las tilapias han sido introducidas de manera acelerada
recibiendo el nombre de las “gallinas acuáticas” ante la
aparente facilidad de cultivo, soportando rusticidad en su
manejo.
Principales Municipios Productores
Tomatlán
Tonila
Jamay
El Grullo
Zapopan
La Barca
Tototlán
Atotonilco el Alto
Degollado
Tlaquepaque
361
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
362
- Este es Jalisco
Tilapia
*Preparado
*Descamado
*Fileteado
*Despielado
*Corte en Rodaja
*Fajitas
*Deshuesado
Necesidades Tecnológicas
*Enlatado
*Salmuera
*Ahumado
*Congelado
*Empacado al Vacío
*Equipo de laboratorio
para masculinizar crías
*Equipo para inyección de
oxígeno a estanques
*Tipo de estanquería
*Mejoramiento de líneas
genéticas
*Aplicación de buenas prácticas
de manejo y de manufactura
Paquete Tecnológico
*Estanquería circular y rústico
*Alimento balanceado y crías
*Redes de cosecha (chinchorro, red cuchara)
*Termómetro
*Báscula
*Oximetro
*Airadores
Mínimo Valor Agregado
Usos Ornamentales
Y Decorativos
Necesidades de
Innovación
*Acuarios
*Fuentes
*Lagos en parques
*Envasadora
* Enlatadora
*Empacadora al Alto Vacío
*Equipo de Choque Térmico
*Cámara Frigorífica
*Etiquetadora
*Embutidora
*Producción de tilapia orgánica
*Estanques móviles para
exhibición y venta de producto
fresco
*Horno de Deshidratación
*Ahumadora
*Cámara de Conservación
*Molino de Carne
*Planta para la Elaboración de
Alimento
*Realización de la ruta de
consumo de la tilapia.
*Sistemas de recirculación del
agua
• Sistemas de calentamiento
362
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Este es Jalisco -
363
Trucha
Producción: 5.65 (Ton..)
Precio: 125.59 (Pesos por Kilogramo.)
Valor de la Producción: 643325.50
(Pesos.)
Principales Municipios Productores
Tapalpa
Atoyac
Guadalajara
La trucha arcoíris tiene el cuerpo fusiforme de dorso gris
acerado azuláceo, los lados con franjas rojizas, anaranjadas,
con puntos negros y rojos que asemejan un arcoíris de ahí su
nombre.
Viven en agua dulce y prefieren las aguas cristalinas con
fondos de grava y de rápida corriente, en su hábitat natural
gustan de nadar contra corriente, su cuerpo tiene una
constitución alargada y ligeramente aplanada, este patrón no
les permite acumular grasa en sus tejidos, lo que lo hace un
alimento altamente nutricional muy atractivo al consumidor.
Es una especie carnívora y voraz, se alimentan de insectos y
peces.
Su selección genética le ha permitido su difusión como un
organismo adecuado a la piscicultura dada sus características
favorables en el crecimiento y conversión alimenticia que
permiten la creación de proyectos para explotaciones
intensivas y semi­intensivas, que son económicamente
rentables.
363
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
364
- Este es Jalisco
Trucha
Mínimo Valor Agregado
Necesidades Tecnológicas
Paquete Tecnológico
*Fresca
*Preparado
*Guisada
*Entera
*Corte en Rodaja
*Fajitas
*Despielado
*Equipo para la transformación
*Enlatado
*Salmuera
*Ahumado
*Congelado
*Empacado al Vacío
*Curtido y peletería
*Recirculación de agua
*Estanques de corriente rápida
*Alimento balanceado y crías
*Redes para cosecha (chinchorro, atarraya)
*Báscula
*Termómetro
Usos Ornamentales
Y Decorativos
*Acuarios
Necesidades de
Innovación
*Mejoramiento genético
*Dietas alternativas al balanceado
*Producción de trucha intensivo con sistemas de recirculación
*Competencias deportivas
364
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Contenido
Mensaje ..................................................................................................................................................... 7
Prefacio ...................................................................................................................................................11
Glosario...................................................................................................................................................13
Jalisco.......................................................................................................................................................15
Mapas ......................................................................................................................................................19
Regiones de Jalisco ............................................................................................................................25
Sector Agrícola
Cereales y Granos
Ajonjolí ....................................................................................................................................................33
Arroz Palay............................................................................................................................................35
Avena Grano .........................................................................................................................................37
Cebada Grano .......................................................................................................................................39
Frijol .........................................................................................................................................................41
Garbanzo Grano ..................................................................................................................................43
Maíz Grano ............................................................................................................................................45
Sorgo Grano ..........................................................................................................................................47
Trigo Grano ...........................................................................................................................................49
365
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Contenido
Hortalizas
Acelga ......................................................................................................................................................53
Ajo .............................................................................................................................................................55
Alcachofa ................................................................................................................................................57
Apio ..........................................................................................................................................................59
Betabel ....................................................................................................................................................61
Brócoli .....................................................................................................................................................63
Calabacita ..............................................................................................................................................65
Calabaza .................................................................................................................................................67
Camote ....................................................................................................................................................69
Cebolla.....................................................................................................................................................71
Chayote ...................................................................................................................................................73
Chícharo .................................................................................................................................................75
Chile Verde ............................................................................................................................................77
Cilantro ...................................................................................................................................................79
Col (Repollo) ........................................................................................................................................81
Coliflor.....................................................................................................................................................83
Ejote .........................................................................................................................................................85
Elote .........................................................................................................................................................87
Jícama ......................................................................................................................................................89
Lechuga...................................................................................................................................................91
Papa ..........................................................................................................................................................93
Pepino .....................................................................................................................................................95
366
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Contenido
Rábano ....................................................................................................................................................97
Tomate rojo (Jitomate) ....................................................................................................................99
Tomate Verde ................................................................................................................................... 101
Zanahoria ............................................................................................................................................ 103
Cítricos
Lima.......................................................................................................................................................107
Limón ....................................................................................................................................................109
Limón Real ......................................................................................................................................... 111
Mandarina .......................................................................................................................................... 113
Naranja ................................................................................................................................................115
Toronja ................................................................................................................................................117
Frutales
Aceituna............................................................................................................................................... 121
Aguacate .............................................................................................................................................. 123
Blueberry ............................................................................................................................................ 125
Caña de Azúcar (otro uso)........................................................................................................... 127
Capulín .................................................................................................................................................129
Carambolo .......................................................................................................................................... 131
Chabacano .......................................................................................................................................... 133
Ciruela ..................................................................................................................................................135
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
367
Contenido
Coco (fruta) ........................................................................................................................................ 137
Durazno ............................................................................................................................................... 139
Frambuesa.......................................................................................................................................... 141
Fresa......................................................................................................................................................143
Granada ............................................................................................................................................... 145
Guanábana.......................................................................................................................................... 147
Guayaba ............................................................................................................................................... 149
Higo .......................................................................................................................................................151
Jaca.........................................................................................................................................................153
Litchi .....................................................................................................................................................155
Mamey ..................................................................................................................................................157
Mango ...................................................................................................................................................159
Manzana .............................................................................................................................................. 161
Maracuyá ............................................................................................................................................ 163
Melón ....................................................................................................................................................165
Membrillo ........................................................................................................................................... 167
Nanche .................................................................................................................................................169
Noni .......................................................................................................................................................171
Papaya ..................................................................................................................................................173
Pera .......................................................................................................................................................175
Piña ........................................................................................................................................................177
Plátano .................................................................................................................................................179
Sandía ...................................................................................................................................................181
Tamarindo .......................................................................................................................................... 183
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
368
Contenido
Tejocote ............................................................................................................................................... 185
Uva .........................................................................................................................................................187
Zapote...................................................................................................................................................189
Zarzamora .......................................................................................................................................... 191
Flores y Follajes
Ave del Paraíso (gruesa) .............................................................................................................. 195
Flores (gruesa) ................................................................................................................................. 197
Flores (Manojo) ............................................................................................................................... 199
Fresa (planta) ................................................................................................................................... 201
Girasol ..................................................................................................................................................203
Helecho ................................................................................................................................................205
Manzanilla .......................................................................................................................................... 207
Noche Buena (planta) ................................................................................................................... 209
Rosa (gruesa) .................................................................................................................................... 211
Rosa de Invernadero (gruesa) .................................................................................................. 213
Hongos y Setas
Hongos y Setas.................................................................................................................................. 217
369
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Contenido
Orgánicos
Orgánicos ............................................................................................................................................ 221
Oleaginosas
Cacahuate ........................................................................................................................................... 225
Canola ...................................................................................................................................................227
Cártamo ............................................................................................................................................... 229
Chía ........................................................................................................................................................231
Nuez ......................................................................................................................................................233
Soya .......................................................................................................................................................235
Cultivos Industriales
Agave ....................................................................................................................................................239
Café Cereza........................................................................................................................................ 241
Caña de Azúcar ................................................................................................................................. 243
Copra.....................................................................................................................................................245
Jamaica .................................................................................................................................................247
Maguey Pulquero ............................................................................................................................ 249
370
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Contenido
Cactáceas
Nopalitos ............................................................................................................................................. 253
Pitaya ....................................................................................................................................................255
Tuna ......................................................................................................................................................257
Forrajes
Alfalfa....................................................................................................................................................261
Avena Forrajera ............................................................................................................................... 263
Cebada Forrajera en Verde ......................................................................................................... 265
Ebo (janamargo o veza) ............................................................................................................... 267
Garbanzo Forrajero ........................................................................................................................ 269
Maíz Forrajero .................................................................................................................................. 271
Maralfalfa ............................................................................................................................................ 273
Nopal Forrajero ............................................................................................................................... 275
Pastos ...................................................................................................................................................277
Pasto (tapete)m2............................................................................................................................. 279
Rye Grass en Verde......................................................................................................................... 281
Sorgo Forrajero Verde .................................................................................................................. 283
Triticale Forrajero en Verde ...................................................................................................... 285
371
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Contenido
Semillas
Calabaza (semilla) o Chihua ....................................................................................................... 289
Caña de Azúcar (semilla) ............................................................................................................. 291
Maíz Grano (semilla) ..................................................................................................................... 293
Sector Pecuario
Carne en Canal
Aves .......................................................................................................................................................299
Avestruz .............................................................................................................................................. 301
Bovinos ................................................................................................................................................303
Caprinos .............................................................................................................................................. 305
Codorniz .............................................................................................................................................. 307
Conejo ...................................................................................................................................................309
Guajolote ............................................................................................................................................. 311
Ovinos...................................................................................................................................................313
Porcinos ............................................................................................................................................... 315
372
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Contenido
Leche
Bovino ..................................................................................................................................................319
Caprino ................................................................................................................................................321
Otros Productos
Cera en Greña.................................................................................................................................... 325
Huevo para Plato ............................................................................................................................. 327
Miel ........................................................................................................................................................329
Equinos
Equinos ................................................................................................................................................333
Sector Pesquero
Pesca
Bagre .....................................................................................................................................................339
Carpa .....................................................................................................................................................341
Charal ...................................................................................................................................................343
Guachinango (pargos)................................................................................................................... 345
Tilapia...................................................................................................................................................347
373
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Contenido
Pulpo .....................................................................................................................................................349
Sector Acuícola
Acuacultura
Bagre .....................................................................................................................................................355
Camarón .............................................................................................................................................. 357
Rana ......................................................................................................................................................359
Tilapia...................................................................................................................................................361
Trucha ..................................................................................................................................................363
Contenido ........................................................................................................................................... 365
Fuentes Consultadas ...................................................................................................................... 375
Estructura ........................................................................................................................................... 377
374
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Fuentes Consultadas
Información general de Jalisco
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/jal/territorio/recursos_naturales.asp
x?tema=me&e=14
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/est
d_perspect/jal/Pers-jal.pdf
http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/historia
http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=14
Anuarios estadísticos (2012)
http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/agricultura/anuarios/
http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/ganaderia/anuarios/
http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/pesca/monografias/
Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco
Mapas
http://www2.inecc.gob.mx/emapas/index.html
http://www.inifapcirpac.gob.mx/pagina/clima.htm
http://www.ceajalisco.gob.mx/riosjal.html
http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/geografia/mapoteca/
375
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Monografías
http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=15&Itemid=19#
http://w4.siap.gob.mx/AppEstado/
http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Forms/AllItems.aspx
?RootFolder=http%3a%2f%2fwww%2efinancierarural%2egob%2emx%2finformacionsectorr
ural%2fDocuments%2fMonografias&FolderCTID=0x012000E45DA425EE91E6469ADF0CC7F
DE81FEA
Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco
376
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Estructura
Ing. Héctor Padilla Gutiérrez
Secretario de Desarrollo Rural
Lic. Ana Cristina Villalpando Fonseca
Secretaria Particular del Despacho del Secretario
Lic. José Ricardo Ron Siordia
Coordinador General de Proyectos Estratégicos
Ing. Gustavo Jiménez Aguayo
Director General de Planeación de Desarrollo Rural
Lic. Jorge Alberto Ruíz Gutiérrez
Director General Administrativo
Ing. Mario Ramón Ramos Velasco
Director General de Fomento Agropecuario y Hortofrutícola
377
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Dr. Elías Sandoval Islas
Director General de Promoción y Fomento Rural
Biol. Adriana Dueñas López
Directora General del Instituto de Acuacultura y Pesca
T.A. Jesús René López Ruelas
Director General de Comercialización
M.V.Z. José de Jesús Tejeda Palos
Director General de Programas Regionales
Lic. Rocco Alberto Palomera Lamas
Coordinador de Comunicación Social
Lic. Mercedes González Robles
Directora Jurídica
378
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Jalisco
Gigante Agroalimentario
Esta es una publicación del Gobierno del Estado de Jalisco
recopilando información de distintos organismos
Gubernamentales de México e Instituciones.
Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco
Ing. Héctor Padilla Gutiérrez
Secretario de Desarrollo Rural
Ing. Gustavo Jiménez Aguayo
Director General de Planeación de Desarrollo Rural
Revisión técnica
Ing. Cesar Octavio Vega Gamiño
Analista
Elaboración y diseño
379
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
380
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Agradecimientos
La Secretaría de Desarrollo Rural agradece a las siguientes
personas su valiosa participación para la elaboración de este
documento:
MAD. Silvia Rocío Magaña Martínez
LAE. José Luis Arévalo Reyes
Lic. Angélica Guadalupe Villalpando Fonseca
Biol. Jesús Manuel Vázquez Díaz
LEM. Jennifer Aranda Enrique
Ing. Fernando Ruan Cervantes
Ing. Gustavo Adolfo O'hara Ruíz
MVZ. Raúl Pelayo Jiménez
Lic. René Arenas Gutiérrez
Ing. Francisco Pinedo Robles
Dr. Nestór Orozco Araiza
MC. José Samir Portillo Mendoza
Lic. Pablo Arias Bonilla
MVZ. Seki Cinco Martínez
Ing. Fabiola Ramos Ocegueda
Ing. Fernando Nava Aguilar
Biol. Ma. de los Ángeles Esquivel Hernández
De manera especial al Maestro José María Muriá Rouret por
su orientación y valiosas aportaciones que permitieron
mejorar la calidad y el contenido de este documento.
381
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
382
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
383
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Gobierno del Estado de Jalisco
Secretaría de Desarrollo Rural
Dirección General de Planeación de Desarrollo Rural
Este libro se terminó de imprimir en Abril de 2014
La edición consta de 1,000 ejemplares de 384 páginas cada uno
384
Secretaría de Desarrollo Rural
2014
Ing. Héctor Padilla Gutiérrez
Secretario de Desarrollo Rural
Av. Hidalgo 1435 Col. Americana
Guadalajara, Jalisco
Teléfono (33) 3030-0600
Descargar