Economía y Sociedad Número de créditos

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS
Nombre de la asignatura: Economía y Sociedad
Número de créditos:
3 créditos
Intensidad horaria semanal: 3 horas semanales
Tipo de asignatura:
Teórica
Justificación y ubicación en el programa
El tratamiento de cualquier problema considerado socialmente relevante, nos lleva inevitablemente a abordar los
ámbitos de la economía y de la sociedad.
Pero ¿Qué significan estas dos categorías sociales?
¿Cómo
históricamente se han ido construyendo y separando analíticamente? ¿Cuáles son las categorías y conceptos que
sustentan dicha división analítica y la interrelación existente entre ambas?
Resolver las anteriores inquietudes permitirá al estudiante contar con elementos conceptuales y analíticos para
comprender y explicar los cambios en la sociedad actual; y en especial entender las bases en que se sustenta la
discusión sobre la autonomía creciente de la economía respecto a la sociedad y la política, sus implicaciones
teóricas y empíricas.
Dentro de esta perspectiva, se comprende que los procesos personales, sociales y económicos se inscriben dentro
de contextos espaciales y temporales que pueden ser constituidos dentro de dimensiones locales, nacionales y
transnacionales; el espacio no aparece como un factor más, sino que es condición de existencia de los diferentes
tipos de sociedad.
1.
Objetivos
-
Despertar interés por el conocimiento de los desenvolvimientos económicos y sus implicaciones en la
sociedad.
2.
-
Familiarizar a los estudiantes en el uso de categorías económicas y sociales y sus niveles relacionales.
-
Motivar la reflexión económica y social en los alumnos con textos teóricos y literarios.
Logros
Por habilidades:
9
Fomentar hábitos de indagación, observación, reflexión y autoevaluación que permitan profundizar en
el conocimiento y aprender a aprender.
9
Favorecer el aprendizaje significativo y la trasferencia de los contenidos del programa a través de la
aplicación de lo aprendido a situaciones reales.
9
9
Fomentar la adquisición de estrategias y actitudes para el trabajo en grupo.
Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos a la captación, interpretación y análisis de los
diferentes aspectos de la realidad social.
Por contenidos:
9
9
Comprender los conceptos y categorías que dominan la sociedad y la economía actual.
Reconocer y diferenciar el comportamiento económico y el comportamiento social en las distintas esferas de
la acción individual y colectiva.
Contenidos y lecturas por sesiones
Sección 1
Presentación de los alumnos y del programa.
BLOQUE 1: RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y SOCIEDAD
Sección 2
Tema: Aproximándonos a la economía y la sociedad
Lecturas:
- Ruesch, Hans, 1962, El país de las sombras largas, Ed. La Isla, Buenos Aires, Argentina (novela).
- Economía tribal, Sahlins, Marshall, 1976, en: Godelier, Mauricio (compilador), Antropología y economía, Ed.
Anagrama, Barcelona, España.
Sección 3, 4
Tema: el lugar de la economía en la sociedad, formas de integración económica y estructuras sociales.
-
Prieto, Carlos, Polanyi, Karl, 1996, Crítica del mercado, crítica de la economía. En: Política y Sociedad,
nº 21, 1996, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense, Madrid, España.
-
Meda, Dominique, 1998, “Crítica a la economía” (pp. 158-195). En: El trabajo un valor en peligro de
extinción, Gedisa, Barcelona, España.
Bibliografía complementaria
-
Smith, Adam, 1997, De la división del trabajo”. “Del principio que motiva la división del trabajo” (pp.
48-65). En: La Riqueza de las Naciones. Tomo I. Biblioteca de Economía. Ediciones Folio, S.A.,
Barcelona, España.
-
Polanyi, Karl, 1997, El sustento del hombre, Biblioteca Mondadori, Barcelona, España.
-
Polanyi, Karl, 1997, La gran Transformación, Ediciones la Piqueta, Madrid, España.
BLOQUE 3: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Tema: el ámbito de lo político
Sección: 5, 6, 7
-
Meda, Dominique, 1998, “La economía y la decadencia de la política”. En: El trabajo un valor en
peligro de extinción, Gedisa, Barcelona, España (pp. 195-206).
-
Bauman, Zygmunt. 1999, “De la ética del trabajo a la estética del consumo”. En: Trabajo, consumismo
y nuevos pobres, Gedisa, Barcelona, España (pp. 43-69).
-
Sen, Amartya, 2000, Desarrollo y libertad, Ed. Planeta, Bogotá. “Elección social y conducta individual”.
(pp. 300-337) y “La libertad individual como un compromiso social”, (pp. 338-356).
-
Saramago, 2001, La caverna, Ed. Alfaguara, Madrid, España (novela).
-
Taller: lectura de un artículo en inglés propuesto por los estudiantes y acorde a la temática.
Bibliografía complementaria
-
Arendt, Hannah, 1998, “La esfera pública y la privada”. En: La condición humana, Paidos, Barcelona,
España (pp. 37-83).
BLOQUE 4: MACROECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN
Sección: 8, 9, 10, 11, 12,
Tema: Conceptos fundamentales macroeconómicos y globalización
-
Rossetti, José, 1979, “La teoría clásica y keynesiana: una introducción”. En: Introducción a la
economía, enfoque latinoamericano , Ed. Harla, México (pp. 499-456).
-
Stiglitz, Joseph, 2004, Malestar sobre la globalización, Punto de Lectura, España.
-
Saramago, 2001, La caverna, Ed. Alfaguara, Madrid, España (novela).
-
Taller: análisis de la encuesta Manufacturera (consumo, gasto, exportaciones, importaciones) y de la
Encuesta Continua de Hogares (mercado laboral), a la luz de los conceptos aprendidos.
-
Taller: breve aproximación a los principales organismos internacionales.
-
Taller: reflexión sobre un artículo en inglés propuesta por los estudiantes, acorde a la temática.
-
Película, reflexión sobre la misma a la luz de los conceptos aprendidos.
Bibliografía complementaria
-
Garay, Luis, 1999, “La globalización y las relaciones internacionales, una aproximación analítica”. En:
Globalización y crisis: ¿Hegemonía o corresponsabilidad?, Tercer Mundo Editores, Bogotá D.C (pp. 843).
-
Beck, Ulrich., 2004, “La apertura del horizonte mundial: hacia una sociología de la globalización” En:
¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Ed. Paidos, Barcelona,
España (pp. 45-98).
-
Bauman, Zigmunt, 1999, La globalización. Consecuencias humanas, Fondo de Cultura Económica,
México.
BLOQUE 5: POBREZA Y EXLCUSIÓN SOCIAL
Sección: 13, 14
Tema: Análisis de la pobreza y la exclusión social.
-
Anisis D., Fernández G., García C., Malo M., Pita C. y Torregrosa R. 2003, Análisis económico de la
exclusión social, Documentos CES –Concejo Económico y Social, Madrid, España.
-
Corredor, Consuelo, 1999, Pobreza y desigualdad, reflexiones conceptuales y de medición, Cinep,
Bogotá D.C.
-
Taller: análisis de la Encuesta de Calidad de Vida (2003), a la luz de los conceptos aprendidos.
Bibliografía complementaria
-
Escobar, Arturo, 1996, “La problematización de la pobreza: la fábula de los tres mundos y el
desarrollo”. En: La invención del tercer mundo, construcción y reconstrucción del desarrollo, Editorial
Norma, Bogotá D.C. (pp. 51-112).
BLOQUE 6: EL ESTADO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA
Sección: 15, 16
Tema: El papel del Estado en la sociedad contemporánea.
- Esping-Amdersen, G., 1993, Los tres mundos del Estado del Bienestar, Edicions Alfons El Magnánimi,
España.
- López Hugo, 2005, Cuántos y quiénes son los pobres en Colombia, Misión para el diseño de una estrategia
para la reducción de la pobreza y la desigualdad, Seminario organizado por el Banco de la República, Bogotá.
Bibliografía complementaria
-
Giddens. Anthony,. 1999, Socialdemocracia y neoliberalismo. En: Claves de Razón Práctica, Nº 89,
enero-febrero 1989, Promotora General de Revistas, Madrid, España (pp. 10-14)).
-
Kalmanovitz, Salomón, 1998, Neoliberalismo e intervencionismo: sus fuentes y razones. En: Revista de
estudios sociales, Nº 1, Agosto 1998, Universidad de Los Andes, Bogotá D.C.
3.
Principales prácticas pedagógicas
-
Reflexión de manera grupal e individual de los textos.
Debate: cada grupo asume y defiende con argumentos una posición teórica opuesta a la del grupo contrario.
Talleres: a la luz de los conceptos aprendidos, análisis de encuestas Manufacturera, Calidad de Vida y
Pobreza.
Novela y cuento: apoyo en recursos literarios para la comprensión de la sociedad y la economía.
Películas: reflexión sobre la economía y la sociedad.
Exposición de los alumnos: corta exposición de los alumnos sobre las principales entidades internacionales.
Exposición magistral.
4.
Formas de evaluación
Primera Nota (30%): reseña reconstructiva de la lectura asignada (20% ), control lectura (10%).
Segunda Nota (30%): participación y debates en clase (10%), asistencia (5%), control de lecturas (10%), taller (5%).
Tercera Nota (40%): ensayo de opinión (30%), taller (10%).
5.
Resumen o abstract
Economía y sociedad son dos categorías básicas de las teorías sociales, determinantes para la comprensión integral del
comportamiento, individual y colectivo, y visiblemente relacionadas entre sí. Sin su estudio, reflexión y análisis
solemos construir una percepción incompleta de la realidad. El objetivo de este curso es propiciar un espacio de
reflexión y análisis sobre las implicaciones teóricas y empíricas de la creciente autonomía de la economía respecto a
las instituciones políticas y sociales.
Descargar