universidad rafael landívar facultad de ciencias ambientales

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTÍCOLAS
EFECTOS DE TRES NIVELES DE LOMBRICOMPOST Y TRES DISTANCIAMIENTOS
DE SIEMBRA SOBRE EL RENDIMIENTO DE HIERBA MORA (Solanum sp.
Solanaceae),QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA
TESIS
EMMANUEL ANTONIO LÓPEZ PÉREZ.
30122-05
ZACAPA, ABRIL DE 2012
CAMPUS SAN LUIS GONZAGA, SJ
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTÍCOLAS
EFECTOS DE TRES NIVELES DE LOMBRICOMPOST Y TRES DISTANCIAMIENTOS
DE SIEMBRA SOBRE EL RENDIMIENTO DE HIERBA MORA(Solanum sp.
Solanaceae),QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA
TESIS
PRESENTADA AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
POR
EMMANUEL ANTONIO LÓPEZ PÉREZ.
PREVIO A CONFERÍRSELE, EN EL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADO EN CIENCAS HORTÍCOLAS
EL TÍTULO DE
INGENIERO AGRÓNOMO
ZACAPA, ABRIL DE 2012
CAMPUS SAN LUIS GONZAGA, SJ
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
Dra. Marta Lucrecia Méndez González de
Penedo
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN
Y PROYECCIÓN:
P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J.
VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN
UNIVERSITARIA:
P. Eduardo Valdés Barría, S.J.
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:
Lic. Ariel Rivera Irías
SECRETARIA GENERAL:
Lcda. Fabiola Padilla Beltranena
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
DECANO:
Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra
VICEDECANO:
Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc
SECRETARIA:
Inga. María Regina Castañeda Fuentes
DIRECTOR DE CARRERA:
Ing. Luis Felipe Calderón Bran
NOMBRE DEL ASESOR DE TESIS
Ing. Fredy Samuel Coronado López
TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN PRIVADO
Dra. María Antonieta Alfaro Villatoro
Ing. Edgar Amílcar Martínez Tambito, MSc
Ing. Luis Roberto Aguirre Ruano
AGRADECIMIENTOS
A:
Dios por darme la sabiduría.
La Universidad Rafael Landivar.
La Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
Ing. Agr. Fredy Samuel Coronado, por su asesoría, revisión y
corrección de la presente investigación.
La Municipalidad de La Unión, Zacapa.
DEDICATORIA
A:
Dios:
Por darme la dicha de vivir y estar siempre
a mi lado.
Mis Padres:
Humberto López García y Rosa Francisca Pérez de López,
por darme el don de la vida, porque los amo, por mostrarme
siempre su apoyo incondicional, formarme de la mejor
manera posible y proporcionarme los mejores ejemplos a
seguir.
Mis hermanos:
Verónica, Carmen, Humberto, Brenda, Judithy José López
Pérez, por el apoyo que siempre han mostrado y los
consejos que me han brindado.
Mis abuelitos:
Por su apoyo, consejos y gratos recuerdos que compartí con
todos.
Mi familiares y amigos:
Con mucho cariño y los aprecio mucho.
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN
SUMMARY
I. INTRODUCCION
II. MARCO TEORICO
2.1 MARCO CONCEPTUAL
2.1.1 Clasificación botánica de la hierba mora
2.1.2 Ecología y distribución del cultivo de hierva buena
2.1.3 Características de la hierba mora
2.1.4 Manejo agronómico de hierba mora
2.1.4.1 Requerimientos climáticos y edáficos de hierba mora
2.1.4.2 Etapa fenológica
2.1.4.3 Preparación del suelo
2.1.4.3.1 Preparación de semilleros
2.1.4.3.2 En Camellones
2.1.4.3.3 En Tablones
2.1.4.4 Época de Siembra
2.1.4.5 El Trasplante
2.1.4.6 Fertilizante
2.1.4.7 Plagas
2.1.4.8 Enfermedades
2.1.4.9 Control de Malezas
2.1.4.10 Riegos
2.1.4.11 Cosecha
2.1.5 Requerimientos Nutricionales
2.1.6 Situación de la hierba mora en Guatemala
2.1.7 Distancia de Siembra
2.1.8 Importancia del cultivo de hierva mora
2.1.9 Variedades en Guatemala
2.1.10 Importancia de los fertilizantes orgánicos en la producción agrícola
2.1.11 Lombricompost
2.1.12 Investigaciones realizadas para el cultivo de hierba mora
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1 DEFINICION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION
IV. OBJETIVOS
4.1 Objetivo general
4.2 Objetivos específicos
V. HIPOTESIS
5.1 Ha
VI. MATERIALES Y METODOS
6.1 LOCALIZACION DEL TRABAJO
6.2 MATERIAL EXPERIMENTAL
6.2.1 Descripción general del cultivo de Hierba Mora (Solanum Sp)
6.2.2 Características del Lombricompost
6.3 FACTORES A ESTUDIAR
6.3.1 Factor A: Distanciamientos de siembra
6.3.2 Factor B: Niveles de Lombricompost
6.4 DESCRIPCION DE LOS TRATAMIENTOS
6.5 DISEÑO EXPERIMENTAL
6.6 MODELO ESTADISTICO
i
ii
1
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
6
7
7
8
8
10
10
11
11
11
12
12
13
13
13
13
13
13
13
13
14
14
14
6.7 UNIDAD EXPERIMENTAL
6.8 CROQUIS DE CAMPO
6.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO
6.9.1 Semillero
6.9.2 Preparación del terreno
6.9.3 Desinfección del suelo
6.9.4 Trasplante
6.9.5 Riego
6.9.6 Fertilización
6.9.7 Control de malezas
6.9.8 Control de Plagas y Enfermedades
6.6.9 Cosecha
6.10 VARIABLES DE RESPUESTA
6.10.1 Rendimiento kg/m2
6.10.2 Área foliar m2/kg
6.11 ANALISIS DE LA FORMACION
6.11.1 Análisis estadístico
6.11.2 Análisis económico
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
7.1 EFECTO DE DISTANCIAMIENTO Y NIVELES DE LOMBRICOMPOST SOBRE EL
RENDIMIENTO Y EL AREA FOLIAR
7.2 RENDIMIENTO POR PARCELA
7.3 AREA FOLIAR
7.4 ANALISIS ECONOMICO
VIII. CONCLUSIONES
IX. RECOMENDACIONES
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
XI. ANEXO
XII. CRONOGRAMA DE TRABAJO
15
15
16
16
16
16
16
16
16
16
16
17
17
17
17
17
17
18
19
19
20
22
25
28
29
30
32
38
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Comparativo de Valor Nutritivo de las Especies Vegetales Estudiada y
Requerimientos Diarios en el Ser Humano
7
Cuadro 2. Tratamientos evaluados de Hierva Mora bajo las condiciones de la Finca la
conquista, Quezaltepeque, Chiquimula.
14
Cuadro 3. Plan Fitosanitario
17
Cuadro 4. Resultado promedio de área foliar y rendimiento de hierba mora según los
tratamientos. Finca la Conquista, Quezaltepeque, Chiquimula.
19
Cuadro 5. Análisis de varianza, sobre el rendimiento en kg/ha, en tres tipos de
distanciamiento de siembra y tres niveles de fertilización, en el cultivo de hierba mora,
Quezaltepeque, Chiquimula 2010.
21
Cuadro 6. Prueba de medias Tukey (0.05) para la variable rendimiento kg/ha por
parcela neta, para diferentes distanciamientos de siembra y niveles de
Lombricompost, Finca la conquista, Quezaltepeque, Chiquimula.
22
Cuadro 7. Análisis de varianza, sobre el área foliar en m2/kg, en tres tipos de
distanciamiento de siembra y tres niveles de fertilización, en el cultivo de hierba mora,
Quezaltepeque, Chiquimula 2010.
24
Cuadro 8. Prueba de medias de Tukey (0.05) para la variable área foliar m2/Kg, por
parcela neta, para diferente distanciamiento de siembra y niveles de Lombricompost.
Finca la conquista, Chiquimula.
24
Cuadro 9. Costo que varían según los tratamientos de programas de Lombricompost
y distanciamiento de siembra en Hierba Mora, La conquista, Chiquimula.
25
Cuadro 10. Análisis de dominancia de los diferentes tratamientos evaluados en
Hierva Mora, Finca la conquista, Quezaltepeque, Chiquimula.
26
Cuadro 11. Tasa de Retorno Marginal (TRM) para diferentes tratamientos de niveles
de Lombricompost y distanciamientos de siembra en Hierba Mora, Finca la conquista,
Quezaltepeque, Chiquimula.
26
Cuadro 12. Costo de producción por hectárea del cultivo de Hierba Mora Silvestre,
Finca la Conquista, Quezaltepeque, Chiquimula.
27
Anexo. Cuadro 1. Análisis químico del suelo del área experimental. La conquista
Quezaltepeque.
36
Anexo. Cuadro 2 Análisis físico del suelo del área experimental. La conquista,
Quezaltepeque.
36
Anexo. Cuadro 3. Se presentan los resultados de los análisis químico y físico del
Lombricompost utilizado en el experimento.
36
Anexo. Cuadro 4. Análisis físico del suelo del Lombricompost a experimental.
37
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Distribución de las parcelas en el croquis de campo, para la evaluación de
distanciamientos de siembra y niveles de Lombricompost, Quezaltepeque, Chiquimula,
(López Pérez, 2010)
15
Figura 2. Relación distanciamientos y rendimiento en kg/ha, en el cultivo de hierba
mora, Finca la conquista, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.
20
Figura 3. Relación niveles de Lombricompost y rendimiento en kg/ha, en el cultivo de
hierba mora, Finca la conquista, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.
20
Figura 4. Relación área foliar y distanciamiento de siembra, en el cultivo de hierba
mora, Finca La Conquista, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.
23
Figura 5. Relación área foliar y dosis de lombricompost, en el cultivo de hierba mora,
Finca La Conquista, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.
23
EFECTOS DE TRES NIVELES DE LOMBRICOMPOST Y TRES DISTANCIAMIENTOS
DE SIEMBRA SOBRE EL RENDIMIENTO DE HIERBA MORA(Solanum sp.
Solanaceae), QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA.
RESUMEN
El experimento se realizó en la finca La Conquista en el municipio de Quezaltepeque,
Chiquimula. El objetivo fue evaluar tres distanciamientos de siembra de hierba mora
(0.15, 0.25, 0.35 m). Estas densidades se combinaron con tres niveles de
lombricompost (1500, 2500, 3500 kg/ha). Se utilizó el arreglo de parcelas divididas
distribuidos en un diseño de bloque al azar. El efecto se determinó mediante la
medición de las variable: rendimiento, área foliar, costos variables e ingresos, los cuales
se sometieron a análisis de varianza, pruebas de medias y al análisis de presupuesto
parcial. Derivado de los resultados se determina que el factor distanciamiento fue
significativo sobre la variable evaluada, así mismo el nivel de fertilización fue
significativo para las dos variables evaluadas. Económicamente el tratamiento más
rentable fue la combinación de distanciamiento entre planta 0.25 m y el nivel de
lombricompost 1500 kg/ha. Se recomienda para las condiciones edafoclimaticas del
área, manejar el cultivo de hierba mora con este distanciamiento y nivel de fertilización,
realizando más investigaciones para determinar la respuestas del cultivo a la aplicación
de otra fuentes orgánicas, en diferentes épocas del año.
i
EFFECTS OF THREE WORM COMPOST LEVELS AND THREE PLANTING
DENSITIES ON THE YIELD OF BLACK NIGHTSHADE (Solanum sp. Solanaceae),
QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA
SUMMARY
The experiment was carried out in La Conquista farm, municipality of Quezaltepeque,
Chiquimula. The objective of the same was to evaluate three planting densities of black
nightshade (0.15, 0.25, 0.35 m). These densities were combined with three worm
compost levels (1500, 2500, 3500 kg/ha). A split plot arrangement distributed in a
randomized block design was used. The effect was determined by measuring the
variables: yield, leaf area, variable costs and incomes, which were subjected to a
variance analysis, means test and partial budget analysis. Drawn from the results, it is
determined that the distance factor was significant on the evaluated variable; also, the
fertilization level was significant for the two evaluated variables. In terms of economy,
the most profitable treatment was combining a distance of 0.25 m and a worm compost
level of 1500 kg/ha. For the edaphoclimatic conditions of the area, it is recommended to
manage black nightshade with such distance and fertilization level, carrying out further
research to determine the crop’s response to the application of organic sources during
different seasons throughout the year.
ii
I. INTRODUCCION
En Guatemala la planta de hierba mora (Solanum sp.), se conoce también con el nombre de
quilete o macuy. Es hortaliza de importancia económica para el altiplano central del país por lo
que puede ser una alternativa de ingresos para los agricultores, además es consumida por su
alto contenido de proteínas y minerales. Se le encuentra en México, Centro y Sur América;
desde los 0 hasta 3900 msnm. En Guatemala se han reportado dos especies: (Solanum
americanum Miller) y (Solanum nigrecens Mart.) (Gutiérrez, 1994),
La Universidad de San Carlos de Guatemala a través del Instituto de Investigaciones
Agronómicas de la Facultad de Agronomía (1993), menciona que la hierba mora (Solanum sp.),
es una planta con alto contenido de proteína y minerales, especialmente hierro. Adicionalmente
es considerada una hortaliza nativa de mucha importancia en la dieta de la población
guatemalteca.
En Guatemala la hierba mora se cultiva exclusivamente en el área rural donde es consumida
por la población, constituyendo un importante complemento para la dieta; sin embargo, a la
fecha no existe una tecnología definida para su producción, por lo que actualmente dentro del
manejo agronómico del mismo se utilizan diferentes densidades de siembra y niveles de
lombricompost. Esto conlleva a que la productividad sea variable. Además, las modalidades de
producción varían desde hacerlo en pequeños, huertos familiares hasta extensiones
comerciales (una hectárea o más). (Martínez, 2006).
En Guatemala en los momentos actuales en que se ha incrementado la inseguridad
alimentaria, con el consecuente crecimiento de la desnutrición (PNUD, 2007/2008) esta
especie, constituye una importante opción.
Por lo anterior, surge la necesidad de generar tecnología para el cultivo de hierba mora y poder
obtener así una mayor productividad y rentabilidad del mismo. En el presente trabajo se
evaluaron tres densidades de siembra con tres niveles de lombricompost sobre el rendimiento
de follaje, el cual servirá de complemento para un paquete tecnológico del cultivo de hierba
mora (Solanum sp.). El experimento se ubicó en la finca denominada La Conquista, localizada en
las coordenadas: latitud 14°38’04” y longitud 89°26’36” en jurisdicción del municipio de
Quezaltepeque, departamento de Chiquimula, Guatemala.
1 II. MARCO TEORICO
2.1 MARCO CONCEPTUAL
2.1.1 Clasificación botánica de la hierba mora
Nombre común:
Hierba mora
Sub-división:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Sub-clase:
Asteridae
Orden:
Solanales
Familia:
Solanáceae
Género:
S. americanum
S. nigrescens
Fuente: (Velásquez, 1986).
2.1.2 Ecología y distribución del cultivo de hierba mora
La hierba mora, quilete o macuy se encuentra en Guatemala como maleza en varios cultivos y
en terrenos baldíos en una amplia variedad de climas (Gentry y Standley citado por Mejía,
1996).
Según Azurdia y González citado por Mejía (1996) las especies de hierba mora presentes en
Guatemala pueden encontrarse desde el nivel del mar hasta los 4,000 msnm. Por lo que en
cualquier lugar de la república de Guatemala, es posible encontrar una de las dos especies
encontradas, las cuales son: (Solanum Americanum Miller), (Solanum Nigrescens). Conocida
como hierba mora Chimaltenango y Jutiapa como macuy en Alta Verapaz y como quilete en
Santa Rosa. Esta especie se puede encontrar en los departamentos de Peten, Alta Verapaz,
Zacapa, Chiquimula, Baja Verapaz, Sacatepéquez, Chimaltenango, San marcos, Escuintla,
Belice, Oeste de EUA; de México hasta Costa Rica, Panamá y América del sur.
2.1.3
Características de la hierba mora
Vásquez (1983) describió las siguientes características para la hierba mora: altura de planta de
19.7 a 69.4 cm., área foliar de 6.3 a 22.4 centímetros cuadrados, peciolo de 5.4 a 20.2 mm, de
largo, emergencia de 7 a 17 días, floración de los 40 a 71 días, período de floración de 45 a 79
días, de 55 a 669 flores por inflorescencia de 7 a 11 días a fructificación de 54 a 98 días a
maduración del fruto, 7 a 12 números de frutos por planta de 301 a 409, frutos por
infructificación 6 a 10, números de frutos por 100 gramos de peso 440 a 478, número de
semillas por fruto de 38 a 94, números de semillas por gramo 3076 a 5539, rendimiento bruto
de 2645.3 a 4073.3 kg/ha, y rendimiento neto de 806 a 2039.7 kg/ha.
2 2.1.4 Manejo agronómico de hierba mora
2.1.4.1 Requerimientos climáticos y edáficos de hierba mora
Según Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA (2009) la hierba mora es una
especie cosmopolita, que se adapta a diversas condiciones agroecológicas, desde cerca del
nivel del mar hasta más de mil metros sobre éste. Se desarrolla en rangos de temperatura
desde 20 a 35°C. Con respecto a los tipos de suelo prefiere suelos, ricos en nitrógeno, sueltos,
húmicos, con un pH casi neutro 6.5 a 7, precipitación pluvial requerida en 500 a 1,200
milímetros anuales. Crece en forma silvestre en potreros y cafetales, durante la época lluviosa o
en áreas húmedas, en suelos arcillosos hasta franco arenosos con alto contenido de materia
orgánica, teniendo un óptimo desarrollo en esta última clase de suelos.
2.1.4.2 Etapa fenológica:(MAGA, 2009)
Etapa fenología Días después de la germinación
Germinación
Desarrollo vegetativo
Inicio de floración
Plena floración
Formación de frutos
Maduración de frutos
6-8
8 - 45
45
60
75
85
2.1.4.3 Preparación del suelo
2.1.4.3.1 Preparación de semilleros
Martínez (2006) a igual que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA
(2009) que debido al diminuto tamaño de la semilla (0.7 mm. a 1.2 mm.) es necesario el uso de
semilleros. Según el MAGA (2009) para sembrar una manzana de hierba mora se necesita
preparar 4 semilleros de 15 metros de largo x 1.20 metros de ancho y 0.20 centímetros de
altura. Es necesario adicionar a la tierra de los semilleros materia orgánica completamente
descompuesta, a una razón de 0.5 kg/m2 con el objeto de ayudar a un buen desarrollo de las
plántulas. Una vez preparados éstos se procederá a desinfestarlos para, evitar el ataque de
insectos, hongos y nematodos, utilizando para ellos productos químicos; así mismo, es posible
utilizar el método de solarización, que consiste en cubrir los semilleros con un plástico
transparente durante más de 30 días o también aplicando agua hirviendo hasta saturar el suelo
del semillero y cubrirlo con un plástico por dos días para proceder a la siembra.
2.1.4.3.2 En camellones
Según Martínez (2006) y el MAGA (2009) después de rastrear y arar el terreno se preparan los
camellones a una altura de 20 cm. en época seca, en época lluviosa a 30 cm. de altura; 20 cm.
de ancho y de 30 a 50 m. de largo. Esta última dependerá de la longitud del terreno; las
distancias entre los camellones serán de 50 cm. sobre los camellones se trasplantara una
planta cada 15 o 20 cm, dejando la distancia mas corta para la época seca y la mayor para la
época lluviosa.
3 2.1.4.3.3
En tablones
Según el MAGA (2009) en los tablones se pueden utilizar las siguientes medidas: 10 a 20
metros de largo por 1.20 metros de ancho y con una altura de 0.20 metros, la separación de los
tablones será de 0.5 metros. Sobre cada tablón se pondrán 5 hileras de plantas separadas a 20
centímetros y sobre la hilera una planta cada 20 centímetros.
2.1.4.4 Época de siembra
Martínez (2006) sugiere que cuando se dispone de riego se puede sembrar en cualquier época
del año. Cuando no se dispone de riego y se depende de las lluvias, se debe de realizar el
trasplante cuando las lluvias se hayan establecido (mediados o finales de mayo), en este caso
se hacen los semilleros en la segunda quincena de abril.
2.1.4.5 El trasplante
Según Martínez (2006) transplante deberá hacerse en las horas frescas del día, muy temprano
por la mañana 6:00 am. o por la tarde 4:00 pm.
2.1.4.6 Fertilización
El MAGA (2009) indica que para la producción de 7 a 12 toneladas/mz., se prefiere aplicar en el
transplante, una fórmula triple quince en bandas a 5 cm. de la base del tallo y a 5 cm. de
profundidad. Para la segunda fertilización que se realiza después del primer corte (18 a 21 días
después del trasplante) se deben aplicar 68.18 libras de urea en forma de banda a 8 cm. de la
base del tallo y a 10 cm. de profundidad.
2.1.4.7 Plagas (USAC, 1993)
Los insectos que más daño ocasionan a este cultivo son:
•
Gusanos cortadores: (Spodoptera sp)
•
Tortuguillas: (Diabrotica balteata y Cerotomaruficornis)
•
Minadores: (Liriomysa sp)
•
Pulga negra: (Epitrix sp)
•
Pulgón negro: (Aphisfabae), transmite la enfermedad conocida como leafcurl.
•
Mosca Blanca: (Bemisia tabaci), transmisora de geminivirus.
2.1.4.8 Enfermedades
CONABI (2008) establece que la mayor prioridad de control es en los semilleros. Cuando no se
ejerce medidas de control es frecuente el ataque del mal del talluelo provocado por un complejo
de hongos: (Rhizoctonia solani), (Pythium sp) y (Fusarium sp). Las hojas son atacadas por una
especie de Cladosporium.
2.1.4.9 Control de Malezas
Martínez (2006) indica que para obtener un buen rendimiento es necesario mantener limpio el
cultivo de plántulas no deseadas todo el período de cosecha por lo que se recomienda limpieza
o control a la tercera o cuarta semana después del trasplante, la segunda limpia tres semanas
después de la primera.
2.1.4.10 Riegos
Según el MAGA (2009) cuando se dispone de riego, esto se deberá realizar cada cuatro o cinco
días durante el tiempo que dure el ciclo del cultivo. En el país no se han hecho estudios de la
lámina de riego necesaria para el desarrollo óptimo de la hierba mora. Martínez (2006),
menciona que cuando no se dispone de riego y se depende de las lluvias, hay que transplantar
4 cuando las lluvias se hayan establecido (a mediados o finales de mayo). En este caso se hacen
los semilleros en la segunda quincena de abril.
2.1.4.11 Cosecha
Según Mejía y Gutiérrez (1996) la cosecha se realizará entre la segunda y tercera semana
después del trasplante. Cuando la planta tiene una altura de 40 centímetros se procede a cortar
el tallo dejándolo a una altura de 10 centímetros o dejando las ramas menos desarrolladas.
Luego, este segmento y las ramas generarán nuevos brotes los cuales serán cortados en la
siguiente cosecha. La recolección se hace utilizando tijeras de podar o cuchillas afiladas.
2.1.5 Requerimientos nutricionales
Según Martínez (2006) indica que el cultivo de hierba mora responde positivamente a la
aplicación de abonos orgánicos, ya sea estiércol bovino, gallinaza abonos LASF (abonos de
letrinas seca familiar), así como a la aplicación de nitrógeno y fósforo (P2O5). Triple fosfato).
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA (2009) menciona que los
requerimientos de fertilizante para la producción de 7 a 12 toneladas por manzana consisten en:
al trasplante aplicando 68.18 kg de fórmula triple quince en bandas a 5 cm de la base del tallo,
a 5 cm de profundidad. La segunda fertilización se realiza después del primer corte (18 a 21
días después del trasplante) aplicando 68.18 kg de urea en forma de banda a 8 cm de la base
del tallo a 10 cm de profundidad.
2.1.6
Situación de la hierba mora en Guatemala
Martínez (2006) indica que la hierba mora es una especie abundante en el oriente de
Guatemala, presentándose tanto como maleza, así como arvense y menos frecuente cultivada
a nivel de huertos familiares, la región más importante en cuanto a hierba mora, es el altiplano
central aún más interesante, cultivada en huertos familiares. Esta situación es debida a que en
la región domina la población indígena, así también la costa sur, boca costa o del altiplano
occidental d e Guatemala se encuentra a nivel de pequeñas parcelas.
Martínez (2006) menciona que es considerada silvestre dada su creciente demanda existen
zonas donde se cultiva con fines comerciales, las cuales han sido identificadas en Nahulingo e
Izalco en el departamento de Sonsonate; Chalchuapa, departamento de Santa Ana, Zapotitán,
departamento de La Libertad; San Pedro Nonualco, departamento de La Paz, El Salvador.
2.1.7 Distancia de siembra
La densidad de siembra es un factor importante que afecta el rendimiento de los cultivos, el
rendimiento biológico se incrementa con la densidad hasta un valor máximo, determinado por
algún factor ambiental y, a densidades mayores, tiende a mantenerse constante siempre que no
intervengan factores ajenos como el acame. El rendimiento en grano se incrementa hasta un
valor máximo pero declina al incrementar aún más la densidad. La densidad óptima de siembra
debe ser determinada para cada cultivo bajo cada agroecosistema con el fin de obtener
rendimientos máximos. Este parámetro tiene importancia especial porque normalmente implica
costos muy pequeños para los agricultores que adoptan densidades apropiadas de plantas
(Fagaria y Balagar citado por Ortiz, 2008).
5 Martínez (2006) indica que las distancias de siembra para el cultivo de hierba mora
recomendadas son de 0.15 m entre planta y 0.30 m entre surco, lo que da una densidad de
222,222 plantas/ha.
Lemus (2009) comenta que en el área donde se realizo la investigación no existe un
distanciamiento modal, ya que la recoleccion es proveniente principalmente de cultivares de
maíz, frijol y café.
2.1.8 Importancia del cultivo de hierba mora
La búsqueda de nuevas alternativas de fuentes de proteína conlleva el conocimiento botánico,
agronómico y nutricional de las especies vegetales. Dentro de la flora guatemalteca existe una
cantidad de considerables, de especies útiles para la alimentación humana, que debido a falta
de conocimiento por parte de técnicas de las ramas agrícolas y nutricionales, no se les ha dado
la importancia que realmente tienen. La hierba mora tiene una amplia utilización por las
comunidades con las que está asociada. Se ha llegado a comprobar que las especies de hierba
mora son fuentes de proteína, vitaminas y minerales sobresaliendo el hierro entre estos últimos
(Instituto de Investigaciones Agronómicas de la Facultada de Agronomía, de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, 1993).
Los usos medicinales que se le da son: en afecciones gastrointestinales como diarrea, cólicos,
estreñimiento, gastritis, úlcera gástrica, afecciones respiratorias como asma, amigdalitis, tos
ferina. También se usa para tratar la anemia, dolor de muelas, escorbuto, meningitis,
hinchazón, nerviosismo, paludismo, presión alta, retención urinaria, reumatismo, acné,
abscesos, dermatitis, heridas, llagas, mezquinos, úlceras y vaginitis (Morales, 2008).
A continuación se presenta un cuadro donde se indica el contenido de nutrientes de las hojas
de hierba mora para tener una idea de los valores nutritivos (Instituto de Nutrición de Centro
América y Panamá INCAP, citado por Mejía, 1996). Cuadro 1.
6 Cuadro 1. Comparativo de valor nutritivo de las especie vegetal estudiada (100 gr. de materia
frescas) y requerimientos diarios en el ser humano.
VALOR NUTRICIONAL
CONTENIDO
HIERBAMORA
NUTRICIONAL
VALOR
45 KCL
ENERGÉTICO
85.0 gr
AGUA
PROTEINA
5.1 gr
0.8 gr
GRASA
7.3 gr
CARBOHIDRATO
FIBRA
1.4 gr
CENIZA
1.8 gr
CALCIO
226 mg
FOSFORO
74 mg
HIERRO
12.6 mg
RETINOL
1883 ug
(VITAMINA A)
TIAMINA
0.20 mg
RIBOFLAVINA
0.35 mg
NIACINA
0.97 mg
ACIDO
92 mg
ASCORBICO
REQUERIMIENTO DIARIO
MUJER
NIÑO
ADULTO
EMBARAZADA
90-100
40-60
30-50 ml/kg/día
kcal/kg/día
kcal/kg/día
90-100
40-60 ml/kg/día
30-50 ml/kg/día
ml/kg/día
24 g
65 g
58 g
1-2% de las
40% de las Cal 30% de las Cal de
Cal de la dieta
de la dieta
la dieta
50% de las Cal 50% de las Cal 50% de las Cal de
de la dieta
de la dieta
la dieta
2-7%
2-7%
2-7%
Trazas
Trazas
Trazas
800 mg
1,200 mg
1,200 mg
800 mg
1,200 mg
1,200 mg
10 mg
15 mg
10 mg
500 ug
1,300 ug
1,000 ug
0.9 mg
1.1 mg
12 mg
45 mg
1.6 mg
1.8 mg
20 mg
95 mg
1.5 mg
1.7 mg
19 mg
60 mg
Fuente: Tabla de Composición de Alimentos de Centro América y Panamá, INCAP.
2.1.9 Variedades en Guatemala
Según Azurdia y González citado por Mejía (1996) a igual que Martínez (2006) establecen las
especies de hierba mora presentes en Guatemala pueden encontrarse desde el nivel del mar
hasta los 4,000 msnm. Por lo que es cualquier lugar de la república de Guatemala, es posible
encontrar una de las dos especies encontradas, las cuales son: (Solanum Americanum Miller),
(Solanum Nigrescens). Conocida como hierba mora Chimaltenango y Jutiapa como macuy en
Alta Verapaz y como quilete en Santa Rosa). Esta especie se puede encontrar en los
departamentos de Peten, Alta Verapaz, Zacapa, Chiquimula, Baja Verapaz, Sacatepéquez,
Chimaltenango, San marcos, Escuintla, Belice.
2.1.10 Importancia de los fertilizantes orgánicos en la producción agrícola
Las plantas obtienen sus nutrientes del aire, agua y suelo; los cuales en presencia de radiación
solar son utilizados como materia prima para el proceso de fotosíntesis. El nitrógeno, fósforo y
potasio son necesarios en grandes cantidades por los cultivos de alto rendimiento. Estos son
extraídos del suelo, de aquí que su suministro por el suelo es cada vez más limitado
(Vademécum de la potasa, 1978.).
La utilización de abonos orgánicos fue una de las primeras fuentes de nutrientes empleadas por
el hombre, ya que desde tiempos remotos se han incorporado los residuos para mejorar la
calidad del suelo (Carbajal, citado por Gutiérrez, 1995).
7 La materia orgánica ha sido denominado “la sangre vital” del suelo. Tiene un impacto
considerable sobre las propiedades químicas, físicas y biológicas del mismo (Villanueva, 1980).
El uso de abonos inorgánicos ha dado como resultado consecuencia el empobrecimiento de los
suelos sin considerar los requerimientos del cultivo, puede causar desbalance en la nutrición de
las plantas. El uso continuo de abonos inorgánicos trae como consecuencia la disminución del
contenido de humus del suelo, usando abonos inorgánicos por muchos años, lo que ha
causado una disminución de humus en los suelos (Barrera, citado por Gutiérrez, 1995).
Respecto a lo anterior Villanueva, citado por Mejía (1996) indica que los suelos de Guatemala,
en su mayoría, han sido trabajados por cientos de años de manera que no han considerado su
conservación para las futuras generaciones, lo que ha deteriorado los mismos y como
consecuencia de ello los rendimientos son bajos. Deberá fomentarse el manejo correcto del
suelo, especialmente la incorporación de materia orgánica, multiplicándose con ello la flora
microbiana, adicionándose además, cantidades de compuestos minerales útiles a las plantas.
2.1.11 Lombricompost
El humus de lombriz es la deyección de la lombriz. "La acción de las lombrices da al
fundamento un valor agregado", así se lo valora como un abono completo y eficaz para mejorar
los suelos. El lombricompost tiene un aspecto terroso, suave e inodoro, de esta manera facilita
su manipulación. Se dice que el humus de lombriz es uno de los fertilizantes más completos,
porque aporta todos los nutrientes para la dieta de la planta, de los cuales carecen muy
frecuentemente los fertilizantes químicos (Guevara, 2008).
El lombricompost tiene las siguientes ventajas en los cultivos:
•
•
•
•
•
•
Presenta ácidos húmicos y fúlvicos
Mejoran las condiciones del suelo.
Retienen la humedad.
Puede con facilidad unirse al nivel básico del suelo.
Lo cual ayuda a los cultivos para que este siempre esté húmedo y frondoso.
Otorga líquido a los frutos lo cual le da engorde y textura.
2.1.12 Investigaciones realizadas para el cultivo de hierba mora
Dentro delas investigaciones realizadas en relación con programas de recursos fitogenéticos de
Guatemala, se encuentra el de la hierba mora, que por la importancia alimenticia que posee,
1982 a 1984 se realizaron las caracterizaciones agronómicas y bromatológicas (Velásquez,
1986), la recolección y caracterización del germoplasma; con esta información se principiaron a
desarrollar investigaciones aplicadas (Vásquez, 1983).
Azurdia y Gonzáles (1986) manifiestan que la hierba mora está ampliamente distribuida en el
país, siendo una especie abundante que se presenta como maleza en el cultivo de maíz y frijol.
Investigadores del instituto de investigaciones agronómicas de la facultad de agronomía (1993)
y Velásquez (1986) indican que la hierba mora es una planta con alto contenido de proteína y
su cultivo tiene menor costo en comparación con otras hortalizas.
La épocas de corte a 40 días produce el mayor rendimiento por corte individual; en relación al
contenido de proteína no encontró diferencia significativa entre las épocas de corte ni entre el
número de cortes dentro de cada época; así mismo determinó que el número máximo de cortes
8 que se pueden hacer es cuatro a partir del quinto corte hay descenso en el rendimiento
(Delgado, 1983).
Velásquez (1986) trabajó una caracterización agromorfológica y bromatológica de 35 cultivares
de hierba mora (Solanum nigricans), en el cual establece que entre los cultivares estudiados,
existe una amplia variabilidad. De acuerdo al análisis bromatológico realizado estableció que los
materiales caracterizados poseen cantidades de proteína y minerales que se encuentran dentro
del rango obtenido en otros estudios similares. En general la composición nutritiva de los
materiales es alta, en relación con las hortalizas tradicionales que se consumen.
Zamora (1987) hizo una evaluación preliminares de 16 variedades bajo las condiciones de la
ciudad capital y Sacatepéquez, y concluyó que contenido de proteína para ambas localidades
es bastante similar, a pesar de la diferencia en altitud (900 msnm) entre localidades; así mimo,
determinó que hubo mejor adaptación de los cultivares a las condiciones de la capital, debido a
las facilidades existentes para el manejo del ensayo, sin embargo, estadísticamente, no hubo
diferencia significativa entre localidades.
Concoha (1984) determinó que es necesario aplicar al suelo la cantidad de 150 kg N/ha 93 kg
de P2O5/ha y 1330 kg/ha de gallinaza, para obtener un rendimiento promedio de 1085 kg/ha, de
biomasa en materia seca en el primer corte; 889.1 kg/ha en el segundo corte, 615.0 en el
tercero y 642.5 kg/ha en el cuarto corte, bajo las condiciones climáticas y edáficas de San Juan
Sacatepéquez, Guatemala.
Paz (1995) determinó que al aplicar al suelo la cantidad de 100 kg de N/ha, 120 kg P2O5/ha y
1330 kg/ha de materia orgánica/ha. Se obtiene un rendimiento de materia seca de 1418 kg/ha
en el primer corte, 2234 kg/h en el segundo corte, 1391 kg/ha en el tercer corte y 884 kg/ha en
el cuarto corte.
Gutiérrez (1994) concluye que con la aplicación de 2660 kg/ha de gallinaza antes del trasplante
y 300 kg N/ha, se produce el mayor rendimiento de materia seca en cuatro cortes de hierba
mora (Solanum nigricans).
9 III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1 DEFINICION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION
Según el PNUD (2007/2008) el principal problema nutricional de Guatemala es la desnutrición.
En cuanto a perfil nutricional de la población guatemalteca se presentan cuatro problemas
carenciales: desnutrición proteínica, energética, anemias nutricionales, bocio y deficiencia de
vitamina A. A nivel del grupo infantil la mitad de los niños menores de cinco años presenta
desnutrición crónica. En el área rural hay un 55% de menores de cinco años en esta situación y
en el área urbana, la proporción es de 36% de los menores de cinco años.
Según Magzul (2011) la hierba mora ha sido conocida desde hace mucho tiempo como silvestre
y constituye una fuente de alimento para la población guatemalteca principalmente para el área
rural, pero como toda especie silvestre tiene el inconveniente de no poseer una base de datos
sobre este cultivo, para lo cual es necesario generar paquete tecnológico.
Según Marroquín citado por Magzul (2011) no se tiene una base de datos sobre la planta de
hierba mora, por lo que la Cartera de Agricultura tendrá que crear programas para asistir este
nuevo tipo de siembra.
Lemus a igual que Magzul citado por Marroquin (2011) menciona que no existen a la fecha
resultados sobre los mejores distanciamientos y los programas de fertilización. En tal sentido,
esa falta de información para el manejo de dicha especie fue la base para el diseño de la
presente investigación.
La tecnificación de la producción de una hortaliza nativa requiere conocer la respuesta de ésta
a diferentes condiciones ambientales. Una de estas condiciones es la disponibilidad nutricional
del suelo, que juega un papel muy importante en el rendimiento de las plantas (Gutiérrez,
1995).
10 IV.
OBJETIVOS
4.1 Objetivo general
Evaluar el efecto de tres niveles de lombricompost y tres distanciamientos de siembra sobre el
rendimiento foliar de hierba mora en el municipio de Quezaltepeque, Chiquimula.
4.2 Objetivos específicos
•
Determinar el efecto de los niveles de lombricompost sobre el rendimiento foliar de hierba
mora.
•
Determinar el distanciamiento de siembra adecuado entre planta de hierba mora sobre el
rendimiento foliar.
•
Determinar el efecto de cada tratamiento en el índice de área foliar de hierba mora.
•
Realizar una evaluación económica para diferentes tratamientos de lombricompost y
distancias entre plantas en hierba mora.
11 V.
HIPOTESIS
5.1 Hipotesis alternativa
•
Al menos uno de los niveles de lombricompost evaluados muestra diferencias
significativas en cuanto ala generación de biomasa fresca del cultivo de hierba mora
expresado en kg/ha.
•
Al menos uno de los distanciamientos de siembra evaluados es diferente
significativamente en cuanto ala generación de biomasa fresca del cultivo de hierba mora.
•
Al menos una interacción distanciamiento-lombricompost muestra diferencias
significativas en cuanto ala generación de biomasa fresca del cultivo de hierba mora
expresado en kg/ha.
•
Por lo menos una interacción distanciamiento-lombricompost será la mejor opción
económico.
12 VI.
MATERIALES Y METODOS
6.1 LOCALIZACION DEL TRABAJO
El experimento se llevó a cabo en la Finca denominada “La Conquista”, la cual se encuentra
ubicada en el municipio de Quezaltepeque, a 634 metros sobre el nivel del mar, en las
coordenadas: latitud 14°38’04” y longitud 89°26’36”, a 2 km de la cabecera municipal, en
jurisdicción del municipio. (Municipalidad de Quezaltepeque, 2009).
En los Cuadros 1 y 2 del anexo se presentaron los resultados de los análisis químico y físico del
suelo utilizado en el área del experimento.
6.2 MATERIAL EXPERIMENTAL
6.2.1
Descripción general del cultivo de Hierba Mora (Solanum sp)
Para el presente trabajo se utilizó el material hierba mora (Solanum sp) caracterizada por ser un
arbusto pequeño 1 a 6 m. de alto, así también la mas frecuente en altitudes de 10 a 1,800
msnm, la semilla se obtuvo por medio de una recolección entre los agricultores provenientes del
municipio de Quezaltepeque, Chiquimula.
6.2.2
Características del lombricompost:
Las características químicas y físicas del abono orgánico utilizado se presentan en el anexo.
cuadro 3 y cuadro. 4.
6.3 FACTORES A ESTUDIAR
6.3.1
Factor A: distanciamientos de siembra
Los factores evaluados fueron:
Distanciamiento entre plantas: Este factor fué evaluado en tres distanciamientos. La distancia
entre surcos, en todos los casos fue de 0.30 m.
1) Distancia entre plantas 0.15 m (222,222 plantas/ha)
2) Distancia entre plantas 0.25 m (133,333 plantas/ha)
3) Distancia entre plantas 0.35 m ( 95,238 plantas/ha)
6.3.2
Factor B: Niveles de lombricompost:
Se evaluaron tres niveles de lombricompost, los cuales fueron diseñados tomando en
consideración la información generada para otras especies de (Solanum sp), en cuanto a la
respuesta obtenida a niveles de lombricompost.
1) N1 = nivel de lombricompost 1500 kg/ha
2) N2 = nivel de lombricompost 2500 kg/ha
3) N3 = nivel de lombricompost 3500 kg/ha
En Anexo. Cuadros 3 y 4 se presentan los resultados del análisis químico y físico del
lombricompost utilizado en el experimento.
13 6.4 DESCRIPCION DE LOS TRATAMENTOS
Para definir los niveles de lombricompost se consideró el análisis químico del suelo y
lombricompost; así como también, los niveles con que se ha obtenido el más alto rendimiento
en otros trabajos de investigación en el uso de materiales orgánico en diferentes zonas de
Guatemala, ver anexo 2 y 3.
Se evaluaron un total de 9 tratamientos, producto de la combinación de los tres
distanciamientos entre plantas y los tres niveles de lombricompost. Los tratamientos se
muestran en el cuadro 2.
Cuadro 2. Tratamientos evaluados de Hierba Mora bajo las condiciones de la Finca la
conquista, Quezaltepeque, Chiquimula.
No. Tratamiento Distanciamiento (m) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 distanciamiento 1+nivel 1 distanciamiento 1+nivel 2 distanciamiento 1+nivel 3 distanciamiento 2+nivel 1 distanciamiento 2+nivel 2 distanciamiento 2+nivel 3 distanciamiento 3+nivel 1 distanciamiento 3+nivel 2 distanciamiento 3+nivel 3 0.15 0.15 0.15 0.25 0.25 0.25 0.35 0.35 0.35 Nivel de lombricompost (kg/ha) 1500 2500 3500 1500 2500 3500 1500 2500 3500 6.5 DISEÑO EXPERIMENTAL
Se utilizó el diseño en bloques completamente al azar, en arreglo de parcelas divididas con
cuatro repeticiones para cada unidad experimental. La parcela grande (factor A) serán los
distanciamientos de siembra, y la sub-parcela (factor B) los diferentes niveles de lombricompost.
6.6 MODELO ESTADISTICO
Yijk=U +Ri+Aj+Eij+Bk+ ABjk + Eijk (Castañeda, 2,008).
Donde:
Yijk = Variable respuesta de rendimiento en kg/ha.
U = Efecto de la media general
Ri = Efecto de los tres bloque
Aj = Efecto de los cuatro distanciamientos A
Eij = Error experimental asociado a la parcela grande (error a)
Bk = Efecto de los tres niveles de lombricompost B
ABjk= Efecto de la interacción AB
Eijk = Error experimental asociado a la parcela pequeña (error b)
Nota: Se explica en el inciso 6.8 (croquis de campo), la representación de la parcela grande y la
chica
14 6.7 UNIDAD EXPERIMENTAL
En la parcela grande (Factor A) consintió en área de 31.5 m2, en los cuales se evaluaron los
distanciamientos de siembra entre planta. La unidad experimental de la sub-parcela (Factor B)
conto con un tamaño de 10.5 m2 que consistió con 7 surcos de 5 m de largo cada uno; los
cuales fueron evaluados para las diferentes variables.
6.8 CROQUIS DE CAMPO
La unidad experimental consintió en una área total de 321.3 m2, 17 m ancho por 18.9 m de
largo. Figura 1.
Referencias:
A: factor distanciamientos de siembra 31.5 m2 (parcela grande).
B: factor niveles de lombricompost 10.5 m2 (parcela chica).
18.9 m.
B3 B1 B2 A1 B1 B3 B2 B3 A3 B1 B2 B3 B2 B1 B2 B1 B3 B2 B1 A1 A2 B3 B1 B2 B1 B2 B3 B1 2.5m. 2.5m. B3 A3 B3 5m. A2 6.30 m. A1 A3 17 m. 1 m. A2 B2 2.5m. Figura 1. Distribución de las parcelas en el croquis de campo, para la evaluación de
distanciamientos de siembra y niveles de lombricompost, Quezaltepeque,
Chiquimula, (López Pérez, 2010).
6.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO
6.9.1
Semillero
Se preparó un semillero de 10 m2. El suelo se preparó en forma manual con azadón a una
profundidad de 25 cm, teniendo el cuidado de dejarlo bien mullido, luego se aplicó Carbofurán
para dejarlo libre de microorganismos dañinos, se sembró a los 24 días después.
6.9.2
Preparación del terreno
15 La preparación del terreno para realizar el trasplante se efectuó por medio de una limpieza de
los residuos de malezas y cosecha, luego se realizo la labranza de la tierra para la siembra, en
forma manual con azadón a una profundidad de aproximadamente 30 cm para dejar bien
mullida.
6.9.3
Desinfección del Suelo
Se aplicó al voleo Phoxim granulado, 3 días antes del trasplante a una razón de 1 kg/ha.
6.9.4
Trasplante
El trasplante al campo definitivo se realizó cuando la plántulas tenia de 3 ó 4 hojas verdaderas,
lo que ocurre a los 24 ó 30 días después de la siembra en el semillero. Se colocó una plántula
por postura. La cual se realizo en las horas mas frescas por la tarde para evitar algún tipo de
estrés por la intensidad de sol.
6.9.5
Riego
El riego se realizó 2 veces por semana con una duración dos horas por riego con un sistema de
aspersión.
6.9.6
Fertilización
El lombricompost que se utilizó es proveniente de materia prima de pulpa de café el cual se
aplicó antes del trasplante superficialmente e incorporándolo con azadón, diez días antes del
trasplante.
6.9.7
Control de malezas
Durante el ciclo del cultivo el control de malezas se realizó de forma manual con un total de 4
limpias, a los primeros 10 días, la segunda a los 20 días, la tercera a los 35 y una última a los
50 días.
6.9.8
Control de Plagas y enfermedades
El control de plagas se realizó a partir de las primeras incidencias de plagas como la Gallina
Ciega (Phyllophaga sp), Gusano cortador (Prodenia sp), Gusano gris (Agriotis segetum), Mosca
Blanca: (Bemisia tabaci), transmisora de geminivirus, Gusanos cortadores: (Spodoptera
sp),Tortuguilla: (Diabrotica balteata).
El control de enfermedades principal se lleva a cabo en semilleros cuando no se ejerce medidas
de control es frecuente el ataque del mal del talluelo provocado por un complejo de hongos:
(Rhizoctonia solani), (Pythium sp) y (Fusarium sp). Las hojas son atacadas por una especie de
Cladosporium. Cuadro 8.
16 Cuadro 3. Plan fitosanitario:
Plaga/Enfermedad
(Phyllophaga sp)
(Prodenia sp)
(Agriotis segetum)
(Spodoptera sp)
Producto
Carbamatothio
dicarb
Carbamatomet
homyl
Carbamato
methomyl
Carbamatothio
dicarb
Costo/ha
UDM
Dosis/ha/l
Costo/Unidad
l
0.5 a 0.65
Q. 360.00
Q. 150.00
l
1.2 a 2.5
Q. 125.00
Q. 250.00
l
1.2 a 2.5
Q. 125.00
Q. 250.00
l
0.5 a 0.65
Q. 360.00
Q. 150.00
(Bemisia sp)
Imidacloprid
kg
0.5
Q. 997.00
Q. 498.50
(Diabrotica balteata)
Imidacloprid
kg
0.5
Q. 997.00
Q. 498.50
(Fusarium sp)
Thiophanatemethyl
l
0.5
Q. 195.00
Q.
(Rhizoctonia solani)
Carbendazim
l
0.2 a 0.3
Q. 210.00
Q. 105.00
97.50
Fuente: programa de plagas y enfermedades 2003. Disagro
6.9.9
Cosecha
Se realizó de forma manual y se iniciará a los 53 días después del trasplante y luego se realizó
dos cortes con un intervalo de 15 días, para hacer un total de tres cortes.
6.10
VARIABLES DE RESPUESTA
6.10.1 Rendimiento biomasa kg/ha
Durante cada corte se registró el peso fresco. Al final de todos los cortes se realizó la sumatoria
de pesos parciales y se determinó el peso total cosechado en cada parcela neta. Con esa
información se determinó el rendimiento total de hierba mora por parcela y se expresó en kg/ha.
6.10.2 Área foliar m2/kg.
Se registró por cada tratamiento el área foliar y se determinara el peso total de producción
m2/kg, ya que con los diferentes distanciamientos y niveles de lombricompost, la planta
responda de maneras diferentes, por nutrientes y competencia de luz.
6.11
ANALISIS DE LA INFORMACION
6.11.1 Análisis estadístico
Para medir el efecto de los tratamientos del estudio se realizó, un análisis de varianza
(ANDEVA); y pruebas de comparación de medias por medio de tukey al 5% de significancia,
para los tratamientos que resultaron significativos.
17 6.11.2 Análisis económico
El análisis económico se hizo por medio de análisis de presupuestos parciales, calculándose los
costos que varían, los rendimientos ajustados, los beneficios brutos y netos, análisis de
dominancia, la tasa de retorno marginal y el análisis de residuos.
18 VII.
DISCUSION DE RESULTADOS
7.1 EFECTO DE DISTANCIAMIENTOS Y NIVELES DE LOMBRICOMPOST SOBRE EL
RENDIMIENTO Y EL ÁREA FOLIAR DE HIERBA MORA.
Para evaluar el efecto de los distanciamientos de siembra y niveles de fertilización, se utilizarón
dos variables respuestas: peso fresco del rendimiento (kg/ha) y área foliar (m2/kg). A
continuación se presentó un análisis exploratorio de datos mediante gráficas, luego los
resultados fueron analizados a través de una ANDEVA y prueba de medias, para finalmente
realizar la presentación y discusión de los resultados, los cuales se observan en el cuadro 4, el
promedio de cada variable por tratamiento.
Cuadro 4. Resultado promedio de área foliar y rendimiento de hierba mora según los
tratamientos. Finca la conquista, Quezaltepeque, Chiquimula.
No.
Tratamientos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
D1N1
D1N2
D1N3
D2N1
D2N2
D2N3
D3N1
D3N2
D3N3
Área Foliar
(m2/kg)
7.50
9.84
12.38
9.09
13.33
18.33
14.82
15.04
23.52
Rendimiento peso fresco
(kg/ha)
45629.62
53962.96
69000.00
70000.00
74629.63
87037.04
41476.82
43150.16
60628.53
D = distanciamiento, N = niveles
En lo que respecta al distanciamiento de 0.35 m entre plantas, el rendimiento fué menor debido
a poseer menor densidad de plantas como se pudo apreciar en la figura 1. En cuanto a los
niveles de fertilización, los tratamientos mostraron una relación de a mayor dosis, mayor
rendimiento, los cuales se observan en la figura 2. En cuanto al uso de lombricompost, el nivel
de 3500 kg/ha obtuvo el mayor rendimiento siendo de 18,055.46 kg/ha, mostrando que la dosis
más alta ofreció mayor respuesta de la planta. Lo cual indicó que hay mayor disponibilidad de
nutrientes para la planta lo que se tradujo a mayor rendimiento.
7.1 RENDIMIENTO POR PARCELA NETA
Los totales de materia fresca cosechados en cada parcela neta, fueron sometidos a un análisis
de varianza, mismo que se mostró en el cuadro 5.
19 Cuadro 5. Análisis de varianza del rendimiento en peso fresco (kg/ha), en tres tipos de
distanciamiento de siembra y tres niveles de lombricompost, en el cultivo de hierba mora,
Quezaltepeque, Chiquimula 2010.
F. de variación.
G.L.
S.C.
C.M.
Fc
F05
F01
Significativa
Bloques
3
115968983.74
38656327.91
1.36
4.76
9.78
NS
Distanciamiento
2
333051301.60 166525650.80
5.86
5.14
10.92
*
Error A
6
170413210.07
28402201.68
Parcela grande
11
619433495.40
56312135.95
Dosis de
Lombriconpost
2
160543633.87
80271816.93
7.88
3.55
6.01
**
AXB
4
4660638.09
1165159.52
0.11
2.93
4.58
NS
Error B
18
183246687.20
10180371.51
Total
35
967884454.56
% C. V.
21.06
El análisis de varianza mostró en el cuadro 5 que existieron diferencias significativas entre los
tratamientos, siendo los siguientes: el distanciamiento de siembra y los niveles de
lombricompost. Los resultados obtenidos en la variable de rendimiento, indicaron que el marco
de plantación correspondiente a 0.25 m entre plantas por 0.3 m entre surcos, obtuvo 19,305.56
kg/ha, siendo el de mayor peso fresco entre los distanciamientos.
En cuanto a los niveles de lombricompost, la dosis de 3500 kg/ha reportó el mayor resultado
con 18,055.46 kg/ha. En función de los elementos de fosforo, potasio, calcio, magnesio, los
cuales son superiores a los valores del área experimental, según análisis de laboratorio, lo que
permitió crear condiciones más favorables a nivel de suelo, promoviendo a la planta a un mejor
desarrollo y rendimiento. Con relación a las diferencias mostradas entre tratamientos, con base
a los distanciamientos, se observó que el espaciamiento de 0.15 m represento que existieran
mayor cantidad de número de plantas por unidad área, lo que se tradujo en mayor competencia
entre plantas, las cuales se encontraron con menor área para el desarrollo del follaje, lo que
represento menor rendimiento.
20 20000
peso fresco kg / ha
18000
16000
14000
12000
10000
0.15 x 0.3 m
0.25 x 0.3 m
0.35 x 0.3 m
Distanciamiento
Figura 2. Relación distanciamientos entre plantas y peso fresco del rendimiento (kg/ha), en
el cultivo de hierba mora, Finca La Conquista, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.
Con los resultados mostrados en la figura 2, se observó
que para el distanciamiento de 0.25 m
entre plantas el peso fresco en rendimiento fue de 19,306 kg/ha siendo el mayor entre los
distanciamientos. Dado que la densidad de plantas varía en cada distanciamiento, se determinó
menor cantidad de kg/ha en el caso de los tratamientos de 0.35 m entre plantas, debido a que
la densidad de plantación eran 28.57% menor en comparación al distanciamiento de 0.25. Para
el caso de 0.15 m entre plantas la densidad fue mayor en un 40% lo que indicó mayor
competencia entre planta.
20000
peso fresco kg / ha
18000
16000
14000
12000
10000
1500 kg/ha
2500 kg/ha
3500 kg/ha
Niveles de lombricompost
Figura 3. Relación niveles de lombricompost y rendimiento en kg/ha, en el cultivo de
hierba mora, Finca La Conquista, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.
Con base a los resultados observados en la figura 3, se determinó mayor peso fresco del
rendimiento con relación al aumento en la dosis de lombricompost. De acuerdo a los resultados
obtenidos en el análisis de laboratorio, las características químicas de sustrato muestran alto
contenido de fósforo y potasio, los cuales son elementos indispensables para la nutrición de las
21 plantas, por lo que se pudo considerar como factores influyentes en la respuesta de la planta
con relación a su rendimiento. Por lo que se interpretó que dosis, mayor aporte de estos
elementos al suelo, lo que implicó mayor peso fresco en kg/ha para cada tratamiento.
De acuerdo con los resultados se interpretó como un factor distanciamiento entre plantas es
significante en la variable de peso fresco del rendimiento, esto se explicó por el diferente grado
de competencia entre plantas por luz, agua y nutrientes. Por lo que se procedió a realizar una
prueba de medias, para el distanciamiento entre plantas, la cual se observó en el Cuadro 6 y
cuadro 7.
Cuadro 6. Prueba de medias Tukey (0.05) para la variable rendimiento kg/ha por parcela neta,
para diferentes distanciamiento. Finca la conquista, Quezaltepeque, Chiquimula.
Distanciamientos
kg/ha
Tukey
Agrupamiento según la
prueba de medias
0.25 m entre planta
0.15 m entre planta
0.35 m entre planta
19305.56 A 1 14049.38 B 2 12104.63 C 3 Cuadro 7. Prueba de medias Tukey (0.05) para la variable rendimiento kg/ha por parcela neta,
para diferentes niveles de lombricompost. Finca la conquista, Quezaltepeque, Chiquimula.
Niveles de
lombricompost
3500 kg/ha
2500 kg/ha
1500 kg/ha
kg/ha
Tukey
Agrupamiento según la
prueba de medias
18055.46 A 1 14311.90 B 2 13092.20 C 3 Tratamientos con la misma letra, son estadísticamente iguales al 5% de Probabilidad.
Con base al analisis de pruebas de medias tukey los resultados mostraron que las medias que
generaron mayor diferencias, corresponde a los distanciamientos de 0.25 m por 0.30 m y en los
niveles de lombricompost, 3500 kg/ha, los cuales obtuvieron el peso fresco del rendimiento más
alto.
7.2 AREA FOLIAR
En función de los niveles de lombricompost, los tratamientos mostraron una relación de a mayor
aplicación, mayor área foliar. Las diferencias encontradas entre los niveles, puede atribuirse a la
presencia de fósforo y potasio, la cual se incrementa conforme se aumenta la dosis,
favoreciendo a un mejor desarrollo vegetativo. Para este caso el nivel de aplicación de 3500
kg/ha, obtuvo la mayor área foliar reportando 4.52 m2/kg. Como se observó en la figura 5.
El análisis de varianza que se mostró en el cuadro 8 indicó que existieron diferencia significativa
en el distanciamiento, por lo que se procedió a la realización de una prueba de medias, en
22 donde se determinó que el distanciamiento de 0.30 m entre surcos y 0.25 m entre plantas,
obtuvo los mayores resultados.
Cuadro 8. Análisis de varianza del área foliar en m2/kg, en tres tipos de distanciamiento de
siembra y tres niveles de lombricompost, en el cultivo de hierba mora, Quezaltepeque,
Chiquimula 2010.
F. de variación
G.L.
S.C.
C.M.
Fc
F05
F01
Significativa
Bloques
3
4.23
1.41
0.85
4.76
9.78
NS
Distanciamiento
2
23.37
11.69
7.02
5.14
10.92
*
Error A
6
9.99
1.66
Parcela grande
11
37.58
3.42
Dosis de
lombricompost
2
22.88
11.44
11.65
3.55
6.01
*
AXB
4
3.09
0.77
0.79
2.93
4.58
NS
Error B
18
17.67
0.98
Total
35
81.22
% C. V.
28.80
En la figura 4 se observó una tendencia de mayor área foliar con relación al distanciamiento
entre plantas. Los resultados están expresados en m2/kg lo cual indicó la cobertura del espacio
del follaje de la biomasa y el peso del mismo, observando los valores más altos en el
distanciamiento de 0.35 m entre plantas.
23 Área foliar m2 /kg
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.15 x 0.3 m
0.25 x 0.3 m
0.35 x 0.3 m
Distanciamientos de siembra Figura 4. Relación área foliar y distanciamiento de siembra, en el cultivo de hierba mora,
Finca La Conquista, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.
Con base a los resultados observados en la figura
4 se determinó que a mayor espaciamiento
entre planta, existió mayor área foliar. Al disponer de espacio y menor grado de competencia,
debido a que la población de plantas era mas bajo, esto permitió que se obtuviera más
desarrollo foliar. En cuanto a los distanciamientos de 0.25 m y 0.15 entre plantas el área foliar
fue menor dado a que cada tratamiento cuantificó 3.4 y 2.8 kg/m2 respectivamente, lo cual
evidencia el efecto de la competencia entre las plantas cuando se aumenta la densidad de
plantación.
2
Áreamfoliar
2/Kg. m /kg
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
1500 kg/ha
2500 kg/ha
3500 kg/ha
Niveles de lombricompost Figura 5. Relación area foliar y dosis de lombricompost, en el cultivo de hierba mora, Finca
La Conquista, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.
Con los resultados que se observaron en la figura 5, se determinó que la aplicación de 3500
kg/ha obtuvo la mayor área foliar, identificando la disminución de la variable conforme se redujo
la dosis de lombricompost. De acuerdo al análisis del sustrato a nivel de laboratorio, se indicó
24 que las características del tratamiento, expresaron alto contenido de materia orgánica, fósforo y
potasio, los cuales a nivel de suelo eran bajos en la unidad experimental. Por lo que se
interpretó que el área foliar aumento con relación a la concentración del sustrato en el suelo, es
decir, que a mayor aplicación lombricompost, mayor aporte de nutrientes a la planta.
Cuadro 9. Prueba de medias Tukey (0.05) para la variable área foliar m2/kg por parcela neta,
para diferente distanciamiento de siembra y niveles de lombricompost. Finca la conquista,
Quezaltepeque, Chiquimula.
Distanciamientos
Área foliar (m2/kg)
Tukey
Agrupamiento según
la prueba de medias
0.35 m entre planta
0.25 m entre planta
0.15 m entre planta
53.4 40.8 29.7 A B C 1 2 3 Cuadro 10. Prueba de medias Tukey (0.05) para la variable área foliar m2/kg por parcela neta,
para diferente distanciamiento de siembra y niveles de lombricompost. Finca la conquista,
Quezaltepeque, Chiquimula.
Niveles de
lombricompost
Área foliar (m2/kg)
Tukey
Agrupamiento según
la prueba de medias
1500 kg/ha
2500 kg/ha
3500 kg/ha
54.23 A 1 38.21 B 2 31.41 B 2 Con base al análisis de varianza, se procedió al análisis de las medias que mostraron
diferencias significativas, utilizando para este caso la prueba de tukey, con un valor de
significancia de 0.05. Los resultados mostraron las medias que generaron mayor diferencias,
corresponde a los tratamientos en función de los distanciamientos, 0.25 m. por 0.30 m. y para
los niveles de lombricompost, 3500 kg/ha, los cuales obtuvieron mayor área foliar.
7.3 ANÁLISIS ECONÓMICO
Para determinar la rentabilidad de los tratamientos se procedió a realizar un análisis de
presupuestos parciales, el cual únicamente considera los costos asociados con la decisión de
usar o no un tratamiento.
Los costos que varían los cuales están asociados a los niveles de los factores evaluados,
específicamente los distanciamientos entre plantas que determinan la densidad de siembra y
los niveles de lombricompost. La mano de obra asociada a los niveles de los factores evaluados
también es otro costo que varía. Para el cálculo numérico se utilizó el valor del jornal de Q.
56.00 para las condiciones la finca La Conquista, Quezaltepeque, Chiquimula. El valor de 45 kg.
Lombricompost (qq), es de Q. 45.00, y el de la plántula de hierba mora, fue de Q. 0.10/unidad.
(Cuadro 11).
25 Cuadro 11. Costo que varían según los tratamientos de programas de lombricompost y
distanciamiento se siembra en hierba mora. La conquista, Quezaltepeque.
Fertilizante
Q. 1,665.00
Q. 2,775.00
Q. 3,885.00
Mano de Obra
Q. 560.00
Q. 672.00
Q. 840.00
Total de costos
Pilón
Mano de O
Total de costos
variables
1500 kg/ha
2500 kg/ha
3500 kg/ha
Q. 22,222.22
Q. 3,136.00
0.15 x 0.30
Q. 27,583.22
Q. 28,805.22
Q. 30,083.22
Q. 13,333.33
Q. 2,688.00
0.25 x 0.30
Q. 18,246.33
Q. 19,468.33
Q. 20,746.33
Q. 9,523.80
Q. 2,240.00
0.35 x 0.30
Q. 13,988.80
Q. 15,210.80
Q. 16,488.80
Para el análisis de dominancia los costos que varían se ordenaron de forma ascendente, y
considerando éstos y los beneficios netos, se procedió a la determinación de los tratamientos
dominados y no dominados. Cuadro 12.
Cuadro 12. Análisis de dominancia de los diferentes tratamientos evaluados en Hierba Mora.
Finca La Conquista, Quezaltepeque, Chiquimula.
TRATAMIENTO
IN. NETO
C. VARIABLE
DOMINANCIA
D2N3
13786.00
20746.33
ND
D2N2
8084.84
19468.33
ND
D2N1
6702.67
18246.33
ND
D3N3
3188.75
16488.8
ND
Los tratamientos dominados son los que no presentan aumento en los beneficios neto, en
cuanto a los tratamientos no dominados (D2N3, D2N2, D2N1, D3N3) se procedió a calcular los
incrementos en los costos que varían y en los beneficios netos derivados del cambio de un
tratamiento de costo variable menor a uno de costo mayor. Luego se procedió al cálculo de la
tasa de retorno marginal (TRM). Los valores se muestran en el Cuadro 13.
Cuadro 13. Tasa de retorno marginal (TRM) para diferentes tratamientos de niveles de
lombricompost y distanciamientos de siembra en hierba mora. Finca la conquista,
Quezaltepeque, Chiquimula.
TRATAMIENTO
IN. NETO
C. VARIABLE
TMR
D2N3
5701.17
1278
4.46
D2N2
1382.17
1222
1.13
D2N1
3513.92
1757.53
2.00
Dado el cálculo de la Tasa Marginal de Retorno (TMR), el análisis de los resultados, mostraron
que el marco de plantación de 0.25 m entre plantas por 0.3 m entre surcos en combinación con
la aplicación de 3500 kg/ha de lombricompost, cuantifico el mayor beneficio económico, debido
26 a que obtuvo una tasa marginal de 4.46, lo que significó la obtención de Q. 4.46 por cada
quetzal adicional que se invirtió en el tratamiento.
Identificando al tratamiento D2N3 (0.25 m entre planta y 0.30 m entre surco y 3500 kg/ha), con
mayor beneficio económico obtenido por cada quetzal invertido, por lo que se procedió a
realizar el costo de producción por hectárea para el municipio de Quezaltepeque, determinando
la relación beneficio costo del tratamiento que mostro los mejores resultados. El cual es
representado en cuadro 14. Anexo.
27 VIII.
CONCLUSIONES
En cuanto a los niveles de lombricompost se observó una relación de aumento en el
rendimiento, conforme se incrementaba la aplicación al suelo. Identificando a la dosis de 3500
kg/ha, con el mayor peso fresco del rendimiento, obteniendo 18,055.46 kg/ha. Entre las
características del lombricompost utilizado, con base a análisis de laboratorio, se identificó que
fue una fuente con alto porcentaje de orgánica, contenido de fósforo y potasio. Por lo que se
puede interpretar como mayor retención de humedad y aporte de nutrientes debido a tener una
concentración de 88 y 9450 ppm de fósforo y potasio respectivamente, los cuales son
superiores a las condiciones del área experimental, según análisis de laboratorio, permitiendo
crear condiciones más favorables a nivel de suelo, promoviendo a la planta a un mejor
desarrollo y rendimiento.
Se determino que el distanciamiento en hierba mora de 0.25 m entre plantas y 0.3 m entre
surcos, mostro mayor peso freso del rendimiento, obteniendo 19,305.56 kg/ha. Se observo que
a menor distanciamiento entre planta se produce mayor competencia, lo que se tradujo en
menor rendimiento y en cuanto a mayor espaciamiento entre plantas, de igual forma el
rendimiento obtenido fue menor, por efecto de establecer menor cantidad de plantas por unidad
de área.
En función de área foliar, se observó mayor cobertura en follaje, en el distanciamiento de 0.35
m x 0.30 m, y para el caso de los niveles de lombricompost, la dosis de 3500 kg/ha mostro
mayor área foliar. En cuanto a la obtención de los resultados, en los distanciamientos se
identifico una relación de mayor área foliar a mayor espacio entre plantas; y con relación a los
niveles de lombricompost, se observó el mismo comportamiento de, a mayor dosis de
aplicación, mayor índice de área foliar.
En función al análisis económico se identificando al tratamiento D2N3 (0.25 m entre planta y
0.30 m entre surco y 3500 kg/ha), con mayor beneficio económico obtenido por cada quetzal
invertido, debido a que obtuvo una tasa marginal de 4.46, lo que significó la obtención de Q.
4.46 por cada quetzal adicional que se invirtió en el tratamiento.
28 IX.
RECOMENDACIONES
Con base a los resultados obtenidos en función de las variables rendimiento expresado en
kg/ha y área foliar m2/kg se recomienda, el uso del distanciamiento de 0.25 m entre plantas por
0.30 m entre surcos, para el cultivo de hierba mora, con fines comerciales, dado a que se
obtuvo mejor desarrollo de la planta y mayor producción por unidad de área.
Con relación a los niveles de lombricompost, la dosis de 3500 kg/ha expreso mayor rendimiento
y mayor área foliar, por lo que se recomienda el uso de esta dosis, para el cultivo de hierba
mora, con fines comerciales, debido a reportar mejor desarrollo agronómico de la planta.
Dado el análisis económico de los tratamientos evaluados, se recomienda el uso de el
distanciamiento de 0.25 m entre plantas y 0.3 m entre surcos, con el uso de la dosis de 1500
kg/ha, debido a que presentaron el mejor resultado en rendimiento, lo que represento mayor
beneficio económico para el agricultor, obteniendo mayor ingreso neto por cada quetzal
invertido.
29 X.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CASTAÑEDA,
E.L.
2008.
Evaluación
de
tres
cultivares
de
loroco
(FernaldíapanduratawoodsonApocynaceae) con tres distanciamientos de siembra bajo el
sistema de espaldera vertical en la finca los guayacanes en el municipio de Estansuela
Zacapa. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Universidad Rafael Landívar. 11 p.
FERNANDEZ, G.; Jonhnston, M. 1986. Fisiología vegetal experimental. Instituto Interamericano de
cooperación para la agricultura. San José, Costa Rica. 240 p.
MAGZUL. (2011). Es una hierba silvestres comestible. Prensa Libre. Ciudad de Guatemala, Gt.,
Enero. 23. 17 p.
CONCOHA, D.P. 1984. Evaluación de niveles de nitrógeno, fósforo y gallinaza sobre el rendimiento
de Hierba mora (Solanum sp.) en San Juan Sacatepéquez, Guatemala. Tesis Ing. Agr.
Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 37 p.
DELGADO, F.C. 1984. Rendimiento y contenido de proteína de hierba mora (Solanum sp.) a
diferentes números de días a cosecha y número de cortes. Tesis Ing. Agr. Guatemala
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 76
GUEVARA, G.G. 2008. Empresa comercializadora de lombricompost. Consultado el 15 de agosto
del 2009. Disponible en http://fertilombriz.com/humus.htm
GUTIERREZ, D.A. 1994. Evaluación de niveles de N, P y materia orgánica en hierba mora (Solanum
sp.). Guatemala, Facultad de Agronomía. Tesis Ing. Agr. Guatemala. Universidad de San
Carlos de Guatemala, Instituto de Investigaciones Agronómicas. 10,11 y 15 p.
INCAP. INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ. 2008.
Tabla de
composición de alimentos de Centroamérica (en línea). Consultado el 15 de agosto de 2009.
Disponible
en:
http://www.tabladealimentos.net/tca/index.php/producto/detalleProducto/11093
LEMUS, N. R. 2009. Agrónomo (entrevista). Quezaltepeque, Chiquimula, finca propia.
MARTINEZ, A. 1996. Para Alimentarse con Calidad y Economía. Guatemala, SERVIPRENSA S.A.
11, 12, 28 p.
MEJIA, V.B. 1994. Evaluación del efecto de gallinaza y nitrógeno aplicado en dos modalidades
sobre el rendimiento de hierba mora, Facultad de Agronomía. Tesis Ing. Agr. Guatemala
Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Investigaciones Agronómicas. 4,7, 8,
12, 13 p.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN, MAGA, 2009. (En línea).
Consultado
el
26
octubre
del
2009.
Disponible
en:
www.mag.gob.sv/administrador/archivos/3/file_3252.pdf
MORALES, W.M. 2008. Efecto de la cocción en la composición física y química de las hojas de
hierba mora (Solanum americanum).Tesis Ing. Agroindustrial. Honduras. Zamorano. 4 p.
30 ORTÍZ, M.R. 2008. Evaluación de cuatro distanciamientos de siembra y cuatro programas de
fertilización en chile habanero. Tesis de Ing. Agr. Guatemala, Universidad Rafael Landívar.
Facultada de Ciencias Ambientales y Agrícolas 12, 13 p.
PAZ, M.E. 1995. Evaluación de nitrógeno, fósforo y estiércol bobino el rendimiento de biomasa en
materia seca de hierba mora (Solanum sp.). Tesis Ing. Agr. Guatemala, Universidad de San
Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 41 p.
PNUD. 2007/2008. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Consultado el 1 de octubre de 2009.
Disponible en www.desarrollohumano.org.gt.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Y LA DIRECCIÓN GENERAL DE
INVESTIGACIÓNDIGI. 1993. Proyecto de desarrollo de prácticas agronómicas de hortalizas
nativas y tradicionales. 23 p.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE AGRONOMIA. 1993,
Investigación integral de hierva mora. (Solanum sp.). 26 y 27 p.
VADEMÉCUM DE POSTASA.1987. Llave de una fertilización radicular. Ed. Por Hannover.
Alemania, verkausfemeinschafDeutscherKaliewerke. 160 p.
VASQUEZ, M.M.1983. Caracterización agromorfológica y bromatológica de 35 cultivares de hierba
mora (Solanum sp.) nativos de Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Universidad de San
Carlos de Guatemala. Facultada de Agronomía. 179. p.
VÁSQUEZ, S.J. 1985. Estudio del proceso germinativo en la semilla de hierba mora (Solanum sp.).
Tesis Ing. Agr. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Agronomía. 47 p.
VELASQUEZ, M. 1986. Caracterización agromorfologica y bromatológica de 35 cultivares de hierba
mora (Solanum sp.) nativas de Guatemala, en el valle de la asunción, Guatemala. Tesis Ing.
Agr. Guatemala, Facultad de Agronomía. 59 p.
VILLANUEVA, B.O.; ORTIZ, S.C. 1980. Edafología. 3 ed. México, Universidad Autónoma de
Chapingo. 331 p.
ZAMORA, I.A.1987. Evaluación preliminar de 16 variedades de hierba mora (Solanum sp.) bajo las
condiciones de la cuidad capital y Sacatepéquez. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Universidad de
San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 38 p.
REYEES CASTAÑEDA, P. 1980. Diseños de experimentos Aplicados. México, Editorial Trillas.
344 p.
31 XI.
ANEXO
MUNICIPIO DE QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA.
Fuente: Municipalidad de Quezaltepeque.
32 Resultados de análisis de lombricompost
FUENTE: centro universitario de oriente-CUNORI- LABORATORIO DE SUELOS
33 Resultados de análisis de suelo parcela de experimental
FUENTE: centro universitario de oriente-CUNORI- LABORATORIO DE SUELOS
34 ESTABLECIMIENTO DE ÁREA DEL EXPERIMENTO
Foto 1. Preparación de la tierra
Foto 2. Siembra
Foto 3: planta ocho días
Foto 4: planta veinte y cinco días
Foto 5: planta treinta días
Foto 6: planta sesenta días (2do. Corte)
35 Anexo. Cuadro 14. Costo de producción por hectárea del cultivo de Hierba Mora silvestre, Finca
la Conquista, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.
CONCEPTO
COSTOS DIRECTOS
1. Renta o Valor de la Tierra
Arrendamiento
2. Preparación de la Tierra
Limpieza
Instalación de riego
3. Sistema de Riego
Uso y Mantenimiento del Sistema
COSTOS INDIRECTOS
4. Mano de Obra
Siembra
Re-siembra
Control de Malezas
Control de Plagas y Enfermedades
Labores Culturales
Cosecha
5. Insumos
Pilón
Insecticidas
Fungicidas
Herbicidas
Adherentes y Reguladores de pH
Fertilizantes orgánico lombricompost
SUB-TOTAL
ADMINISTRACI. E IMPREVISTOS
10%
TOTAL
RENDIMIENTO
INGRESO NETO
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO
CANT.
UNIDAD
DE
MEDIDA
COSTO
UNITARIO
SUB-TOTAL
TOTAL
Q. 2,000.00
1
ha
Q. 2,000.00 Q. 2,000.00
1
1
ha
ha
Q. 1,000.00 Q. 1,000.00
Q. 1,500.00 Q. 1,500.00
1
ha
Q. 2,000.00 Q. 2,000.00
19
4
48
30
10
50
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Q. 56.00
Q. 56.00
Q. 56.00
Q. 56.00
Q. 56.00
Q. 56.00
Q. 1,064.00
Q. 224.00
Q. 2,688.00
Q. 1,680.00
Q. 560.00
Q. 2,800.00
Pilón
Litro/kilo
Litro/kilo
Litro
Litro
qq
Q. 0.10
Q. 152.15
Q. 295.50
Q. 162.70
Q. 35.00
Q. 1.00
Q. 13,333.30
Q.
760.00
Q.
591.00
Q.
325.40
Q.
70.00
Q. 3,500.00
Q. 2,500.00
Q. 2,000.00
Q. 9,016.00
Q. 16,579.70
133,333
5
2
2
2
3500
Q. 32,085.70
17500
kilo
Q. 2.25
Q. 3,209.07
Q. 35,295.27
Q. 39,375.00 Q. 48.958.43
Q. 13,663.16
Q. 1.38
Anexo. Cuadro 1. Análisis químico del suelo del área experimental. La conquista,
Quezaltepeque.
PH TERMINACION Fosforo Potasio Calcio Magnesio P K Ca Mg ppm ppm meq 7.09 58.96 87.5 7.33 Hierro Cobre Mamgameso Zinc M.O. Fe Cu Mn Zn meq ppm ppm ppm ppm % 2.00 39.00 6.50 17.50 9.00 3.5 FUENTE: centro universitario de oriente-CUNORI- LABORATORIO DE SUELOS.
36 Anexo. Cuadro 2. Análisis físico del suelo del área experimental. La conquista, Quezaltepeque.
Partículas Primarias
Arcilla
Limo
31.98 35.87 Clase de Textura
Arena
%
Franco Arcilloso 32.15 FUENTE: centro universitario de oriente-CUNORI- LABORATORIO DE SUELOS
Anexo. Cuadro 3. Se presentan los resultados de los análisis químico y físico del lombricompost
utilizado en el experimento.
PH DETERMINACION Fosforo Potasio Calcio Magnesio Hierro Cobre Mamgameso P K Ca Mg Fe Cu Mn ppm ppm meq 8.03 88.22 9450 3.89 meq ppm 4.50 250.00 Zinc Zn ppm ppm ppm 3.00 7.50 5.50 M.O. % 5.20 FUENTE: centro universitario de oriente-CUNORI- LABORATORIO DE SUELOS
Anexo. Cuadro 4. Análisis físico del suelo del lombricompost a experimental.
Arcilla 21.64 Partículas Primarias Limo % 2.95 Clase de Textura Arena 75.40 Franco Arcilloso FUENTE: centro universitario de oriente-CUNORI- LABORATORIO DE SUELOS
37 XII. CRONOGRAMA DE TRABAJO
2010
ACTIVIDADES
Recolección de
semilla
Elaboración de
semilleros
Preparación del
terreno
1
Enero
2 3 4
1
Febrero
2 3 4
1
Marzo
2 3 4
1
Abril
2 3
4
X
X
1
Mayo
2 3
4
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Riegos
X
Trasplante
X
Control de maleza
Fertilización
(lombricompost)
Monitoreo de
plagas y
enfermedades
Toma de datos
peso por cada
corte
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Cosecha
38 X
Descargar