plan de estudios regimen semestral

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
DIRECCIÓN DE LA E.A.P. DE AUDITORÍA EMPRESARIAL
Y DEL SECTOR PÚBLICO
UNIDAD DE COORDINACION CURRICULAR
PLAN DE ESTUDIOS
REGIMEN SEMESTRAL
(Aprobado con R.R. N° 06904-R-07 del 31/12/2007
y R.R. N° 04490-R-09 del 05/10/2009)
SÉTIMO
SEMESTRE ACADÉMICO
2014-I
AERF/MAR2013
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AUDITORIA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO
SÍLABO
I.
INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura
Ciclo de Estudios
Código del Curso
Carácter
Pre Requisito
Créditos
Horas Semanales
Duración
Profesores
:
:
:
:
:
:
:
.
SEMESTRE 2014-I
DOCTRINAS Y NORMAS DE AUDITORÍA
Sétimo
111701
Obligatorio
Ninguno.
5.0
06
17 semanas
CPC. Javier Jesús Pérez Castillo
II. SUMILLA
Este curso comprende el estudio del sistema de postulados científicos, prácticos y de aceptación
general y universal; de la actividad profesional de la auditoría. Estudia el conjunto de principios
universales que establecen el porqué y el cómo de la auditoría y, plantea las normas para poder
aplicar y ejercer la auditoría de una forma profesional.
Su contenido se orienta a la identificación y reconocimiento de los aspectos conceptuales de la
auditoría, a la fundamentación del carácter científico del conocimiento que le es privativo,
facilita la comprensión de los principios que sustentan su aspecto técnico y conduce al
conocimiento de las teorías y doctrinas que explican su contenido.
Se contrastan los diversos tipos de auditoría y auditores, se define y distingue su
responsabilidad legal y se proporciona los conocimientos básicos sobre las normas que son aplicadas
en la auditoría a la gestión privada y pública.
De esta forma se demuestra el origen de la demanda de auditorías por parte de la sociedad
y sus organizaciones y, se presentan los otros servicios conexos a la naturaleza de la función de
auditoría y de la atestación o certificación.
El curso está contenido en las unidades temáticas siguientes:
1.
2.
3.
4.
La actividad profesional de la auditoría.
Normas de auditoría de estados financieros.
Normas de auditoría del sector gubernamental.
Normas de auditoría aplicables a actividades y/o sectores específicos.
III. COMPETENCIA
Conocer el significado y trascendencia de las doctrinas, principios y normas de la auditoría.
Entender y interpretar correctamente, el concepto básico de la auditoría, sus tipos o clases, la
responsabilidad legal y profesional del auditor.
Identificar y diferenciar adecuadamente las normas de auditoría aplicables a organizaciones y
casos específicos.
AERF/MAR2013
Continuación del Sílabo de Doctrinas y Normas de Auditoria
Pág. 02
IV. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Se expondrán sesiones de carácter teórico - práctico, en las que se presentarán y analizarán los
principios y las normas internacionales de auditoría contenidas en el sílabo.
Se utilizaran ilustraciones descriptivas en las presentaciones de los contenidos de exposición para
posibilitar la expectativa del alumno. También se desarrollarán prácticas dirigidas y calificadas, y se
encargarán análisis de lectura, controles de lectura e investigación de temas específicos de
auditoría financiera.
Los alumnos se organizarán en grupos de estudio tanto para desarrollar estudios de casos como
para efectuar trabajos de investigación sobre temas predeterminados de las unidades de
aprendizaje; y se propiciará e incentivará la técnica de la discusión sobre las conclusiones y
resultados de los casos e investigaciones.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I. LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Conceptuales:
Define e identifica las características y la importancia de la doctrina de la auditoría. Conoce y
comprende la organización internacional de la profesión de auditoría.
Procedimentales:
Construye con ejemplos el concepto, características e importancia de la auditoría.
Actitudinales:
Valora el significado de la auditoría.
SEMANA 1
1. La actividad profesional de la auditoría.
2. El Rol del auditor en la economía.
3. Tipos de auditoría y auditores.
4. Organización de las sociedades o firmas de auditoría (SOAs) y el ejercicio individual de la
auditoría.
5. Responsabilidad legal de los auditores.
6. Principios de auditoría.
UNIDAD II. NORMAS DE AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Conceptuales:
Identifica la normatividad internacional y nacional que rige y regula la auditoría financiera.
Procedimentales:
Adapta y aplica las normas de auditoría financiera a casos concretos y específicos.
Actitudinales:
Valora la importancia de las normas de auditoría financiera. Se adhiere y se compromete con las
mismas.
AERF/MAR2013
Continuación del Sílabo de Doctrinas y Normas de Auditoria
Pág. 03
SEMANA 2
1. Normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGAs).- Antecedentes
2. Normas generales o personales
3. Normas de ejecución
4. Normas del informe
5. Casos prácticos.
SEMANA 3
1. Normas Internacionales de auditoría (NIAs)
PRINCIPIOS GENERALES Y RESPONSABILIDADES
NIA 200: Objetivo y principios generales que rigen la auditoría de estados financieros.
NIA 210:
Términos de los compromisos de auditoría de estados financieros.
NIA 220: Control de calidad para una auditoría de estados financieros.
NIA 230:
Documentación de auditoría.
NIA 240:
Responsabilidad del auditor de considerar el fraude y error en una auditoría de estados
financieros.
NIA 250: Consideraciones de leyes y reglamentos en la auditoría de estados financieros.
NIA 260: Comunicaciones de asuntos de auditoría a aquellos con jerarquía plena de la entidad.
NIA 265: Comunicación de deficiencias de control interno.
2. Casos prácticos.
SEMANA 4
1. Normas Internacionales de auditoría (NIAs)
EVALUACIÓN DEL RIESGO Y RESPUESTA A LOS RIESGOS DETERMINADOS
NIA 300: Planeamiento de una auditoría de estados financieros
NIA 315: Identificación y evaluación de los riesgos de error material mediante el
entendimiento de la entidad y su entorno.
NIA 320: Materialidad en la planeación y ejecución de una auditoría.
NIA 330: Respuestas del auditor a los riesgos evaluados.
NIA 402: Consideraciones de auditoría relativas a una entidad que utiliza una organización de
servicios.
NIA 450: Evaluación de errores materiales identificados durante la auditoría.
2. Casos prácticos.
SEMANA 5
1. Normas Internacionales de auditoría (NIAs)
EVIDENCIA DE AUDITORÍA
NIA 500: Evidencia de auditoría.
NIA 501: Evidencia de auditoría.- Consideraciones específicas para partidas seleccionadas.
NIA 505: Confirmaciones externas.
NIA 510: Trabajos iniciales de auditoría.- Saldos iniciales.
NIA 520: Procedimientos analíticos.
NIA 530: Muestreo de auditoría.
NIA 540: Auditoría de estimaciones contables, incluyendo estimaciones contables del valor
razonable y revelaciones relacionadas.
NIA 550: Partes relacionadas.
NIA 560: Hechos posteriores.
NIA 570: Negocio en marcha.
NIA 580: Declaraciones escritas.
AERF/MAR2013
Continuación del Sílabo de Doctrinas y Normas de Auditoria
Pág. 04
UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE TERCEROS
NIA 600: Consideraciones especiales.- Auditoría de estados financieros de grupo.
NIA 610: Uso del trabajo de auditores internos. NIA 620: Uso del trabajo de un experto.
2. Casos prácticos.
SEMANA 6
1. Normas Internacionales de auditoría (NIAs)
CONCLUSIONES Y DICTAMEN DE AUDITORÍA
NIA 700: Opinión e informe de auditoría de estados financieros.
NIA 705: Modificaciones a la opinión en el dictamen del auditor.
NIA 706: Párrafos de énfasis y de otros asuntos en el dictamen del auditor independiente.
NIA 710: Información comparativa.- Cifras correspondiente y estados financieros comparativos.
NIA 720: Responsabilidad del auditor relacionado con otra información en documentos que
contienen estados financieros auditados.
AUDITORÍA DE ÁREAS ESPECIALIZADAS
NIA 800: Consideraciones especiales.- Auditoría de estados financieros preparados de acuerdo
con marcos de referencia de propósito especial.
NIA 805: Consideraciones especiales.- Auditoría de estados financieros individuales y elementos
específicos, cuentas o partidas de un estado financiero.
NIA 810: Trabajos para dictaminar sobre estados financieros.
2. Casos prácticos.
SEMANA 7
1. DECLARACIONES INTERNACIONALES SOBRE PRÁCTICAS DE AUDITORÍA (DIPAs).
DIPA 1000:
DIPA 1001:
DIPA 1002:
DIPA 1003:
DIPA 1004:
DIPA 1005:
DIPA 1006:
DIPA 1007:
DIPA 1008:
DIPA 1009:
DIPA 1010:
DIPA 1011:
DIPA 1012:
Procedimientos de Confirmación entre Bancos.
Ambientes de TI - Microcomputadoras Independientes.
Ambientes de TI - Sistemas de Computadoras en Línea.
Ambientes de TI - Sistemas de Bases de Datos.
La Relación entre Supervisores Bancarios y Auditores Externos de Bancos.
Consideraciones Particulares en la Auditoría de Entidades Pequeñas.
Auditoría de Estados Financieros de Bancos.
Evaluación de Riesgos y Control Interno – Características y Consideraciones del CIS.
Técnicas de Auditoría con Ayuda de Computadora.
Consideraciones de Asuntos Ambientales en la Auditoría de Estados Financieros.
Auditoría de Instrumentos Financieros Derivados.
El Comercio Electrónico y su Efecto sobre la Auditoría de los Estados
Financieros.
Reporte de los Auditores sobre Cumplimiento con Normas Internacionales para la
Presentación de Información Financiera.
2. NORMAS INTERNACIONALES SOBRE COMPROMISOS DE REVISIÓN (NICRs).
NICR 2400:
NICR 2410:
Compromisos para la Revisión de Estados Financieros.
Revisión de la información financiera interina de una entidad, realizada por auditores
independientes.
3. Casos prácticos.
SEMANA 8. EXAMEN PARCIAL
AERF/MAR2013
Continuación del Sílabo de Doctrinas y Normas de Auditoria
Pág. 05
SEMANA 9
1. NORMAS INTERNACIONALES SOBRE COMPROMISOS DE ASEGURAMIENTO (NICAs).
NICA 3000: Otros Compromisos de Aseguramiento que no son Auditorías o Revisiones de
Información Financiera Histórica.
NICA 3400: El Examen de Información Financiera Prospectiva.
2. NORMAS INTERNACIONALES SOBRE SERVICIOS AFINES (NISAs).
NISA 4400: Compromisos para Realizar Procedimientos Convenidos en Relación con Información
Financiera
NISA 4410: Compromisos para Compilación de Información Financiera
3. Casos prácticos.
SEMANA 10
1. Declaraciones sobre normas de auditoría (SAS).
2. Antecedentes.
3. Alcance y aplicación
4. Casos prácticos.
UNIDAD III. NORMAS DE AUDITORÍA DEL SECTOR GUBERNAMENTAL.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Conceptuales:
Identifica la normatividad internacional y nacional que rige y regula la auditoría del sector
gubernamental.
Procedimentales:
Adapta y aplica las normas de auditoría del sector gubernamental a casos concretos y específicos.
Actitudinales:
Valora la importancia de las normas de auditoría del sector gubernamental. Se adhiere y se
compromete con las mismas.
SEMANA 11
NORMAS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL (NAGUs).
1. Normas generales
2. Normas para la planificación (planeamiento) de la auditoría gubernamental.
3. Normas para ejecución de la auditoría gubernamental
4. Normas para el informe de auditoría gubernamental
5. Casos prácticos.
SEMANA 12
NORMAS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL DE LA GAO (Gobernment Accountability Office).
1. Normas de auditoría generales.
2. Normas de auditoría gubernamental generalmente aceptadas para la auditoría financiera.
3. Normas de auditoría gubernamental generalmente aceptadas para la auditoría de desempeño.
4. Casos prácticos.
AERF/MAR2013
Continuación del Sílabo de Doctrinas y Normas de Auditoria
Pág. 06
UNIDAD IV. NORMAS DE AUDITORÍA APLICABLES A ACTIVIDADES Y/O SECTORES
ESPECÍFICOS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Conceptuales:
Identifica la normatividad internacional y nacional que rige y regula la auditoría de actividades y/o
sectores específicos.
Procedimentales:
Adapta y aplica las normas de auditoría de actividades y/o sectores específicos a casos concretos y
específicos.
Actitudinales:
Valora la importancia de las normas de auditoría de actividades y/o sectores específicos. Se
adhiere y se compromete con las mismas.
SEMANA 13
NORMAS PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA (The Institute of Internal
Auditors - IIA)
1. Normas sobre atributos
2. Normas sobre desempeño
3. Normas de implantación
4. Casos prácticos.
SEMANA 14
NORMAS DE AUDITORÍA INTEGRAL.
1. Normas de planeamiento.
2. Normas de ejecución.
3. Normas del informe.
4. Casos prácticos..
SEMANA 15
NORMAS DE AUDITORÍA TRIBUTARIA (SUNAT).
1. Normas y disposiciones de fiscalización tributaria.
2. Normas de planeamiento
3. Normas de ejecución
4. Normas del informe
5. Casos prácticos.
SEMANA 16.
NORMAS DE AUDITORÍA DE BANCOS, ENTIDADES FINANCIERAS Y AFPs.
1. Normas y directivas de la Superintendencia de Banca y Seguros y de la Superintendencia de AFPs.
2. Normas de planeamiento
3. Normas de ejecución
4. Normas del informe
5. Casos prácticos.
SEMANA 17. EXAMEN FINAL
AERF/MAR2013
Continuación del Sílabo de Doctrinas y Normas de Auditoria
Pág. 07
VI. EVALUACIÓN
Tipo de Evaluación:
Peso:
Evaluación Adicional 1
Examen Parcial
1
Examen Final
2
Promedio Final (1EA1 + 1EP + 2EF) / 4
La Evaluación Adicional comprende: controles de lectura, desarrollo de casos prácticos, exposición,
asistencia a clases y participación activa, trabajos de investigación, lo cual permitirá efectuar una
evaluación continua.
VII. BIBLIOGRAFÍA
BASICA
Colegio de Contadores Públicos de Lima, Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas,
aprobadas en el III Congreso Nacional de Contadores Públicos en 1997, modificadas por los
Pronunciamientos 2 y 3 del Colegio de Contadores Públicos de Lima, 1993, y 1996.
Federación Internacional de Contadores (IFAC).- Normas Internacionales de Auditoría, Traducido
y adaptado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.
American Institute Of Certified Public Accountants (AICPA), Statement on Auditing Standards (SAS),
(Declaraciones sobre Normas de Auditoría - SAS, publicadas y traducidas por el Instituto Mexicano de
Contadores Públicos.
The Comptroller General of the United States, United States General Accounting Office,
Government Auditing Standards (Normas de Auditoria Gubernamental Generalmente Aceptadas
- GAGAS, Oficina de la Contraloría General de los Estados Unidos, Edición 2003).
Resolución de Contraloría 162-95-CG del 26 de setiembre de de 1995, publicada en el Diario Oficial El
Peruano el 26 de Setiembre de 1995 y Modificatorias, que aprueba las Normas de Auditoría
Gubernamental.
The Institute of Internal Auditors.- Normas internacionales para el ejercicio profesional de la
auditoría interna.- Altamonte Springs, Florida, USA.
Ley N° 28755, que incorpora a los auditores intern os y externos como autores de los delitos de
fraude en la administración de personas jurídicas.
Ley N° 29307, modificatoria de la Ley 28755 y adic ión del delito de informes de auditoría
distorsionados.
COMPLEMENTARIA
Ray Whittington y Kart Pany.- AUDITORÍA: UN ENFOQUE INTEGRAL.- Edit. Mc Graw Hill.- (12°
Edición).- 1999.- EE,UU. (Impreso en Colombia).- 624 pág.
Alvin A. Arens y James K. Loebbecke.- AUDITORIA: Un Enfoque Integral.- Editorial Prentice
Hall.- (Sexta Edición) 1996.- EE.UU. (México).- 918 pág.
Instituto
Interamericano de
Auditoría
y
Contabilidad.- NORMAS
Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADOS.- Impr. A. Ramirez
E.- (Primera Edición) 1996.- Lima, Perú.- 723 pág.
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A..C.- GUIAS DE AUDITORIA PARA EMPRESAS
COMERCIALES E INDUSTRIALES.- Publicación del IMCP.- 1990.- México.- 223 pág.
Colegio de Contadores Públicos de Lima.- PRONUNCIAMIENTO Nº 3 del Comité de Auditoría.Imprenta del CCPL.- Lima, Perú.- 2006.- 35 pág.
AERF/MAR2013
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AUDITORIA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO
SÍLABO
SEMESTRE 2014-I
I.
INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura
: CONTROL INTERNO SUPERIOR
Ciclo de Estudios
: Sétimo
Código del Curso
: 111702
Carácter
: Obligatorio
Pre Requisito
: Control Interno
Créditos
: 3.0
Horas Semanales
: 04
Duración
. 17 semanas
Profesores
CPC. Omar Abdel Roldan Flores
CPC. Peter Richard O’Diana Valdez
II. SUMILLA
El curso comprende el estudio de la metodología y el enfoque del examen y evaluación del
control interno, las mismas que pueden variar en ambientes y actividades distintos y/o según
las organizaciones que demanden tales servicios. En este sentido, también comprende el
desarrollo de otros marcos diferentes al marco conceptual establecido por el Comité COSO,
incluyendo marcos o modelos
de control interno para tecnologías de la información y entidades financieras, bancarias y
gubernamentales. Finalmente, se demuestra los métodos para documentar la evaluación del
control interno y las diferentes formas de informes y reportes de control interno.
El curso está contenido en las unidades temáticas siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
Generalidades y aspectos básicos del control interno.
Control interno y riesgos empresariales.
Enfoques y metodologías de control interno.
Documentación de control interno.
Informes y reportes de control interno.
III. COMPETENCIA
Conocer el significado y trascendencia del control interno y comprender la metodología que
se aplica desde una perspectiva panorámica y crítica, para establecer distorsiones en la
estructura de control interno y determinar las acciones correctivas.
IV. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Se expondrán sesiones de carácter teórico - práctico, en las que se presentarán y analizarán las
normas internacionales de auditoría y la metodología de la auditoria financiera contenidas en el
sílabo.
AERF/MAR2013
Continuación del Sílabo de Doctrinas y Normas de Auditoria
Pág. 02
Se utilizaran ilustraciones descriptivas en las presentaciones de los contenidos de exposición para
posibilitar la expectativa del alumno.
También se desarrollarán prácticas dirigidas y calificadas, y se encargarán análisis de lectura,
controles de lectura e investigación de temas específicos de auditoría financiera.
Los alumnos se organizarán en grupos de estudio tanto para desarrollar estudios de casos
como para efectuar trabajos de investigación sobre temas predeterminados de las unidades de
aprendizaje; y se propiciará e incentivará la técnica de la discusión sobre las conclusiones y
resultados de los casos e investigaciones.
V.
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I. GENERALIDADES Y ASPECTOS BÁSICOS DEL CONTROL INTERNO.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Conceptuales:
Define e identifica las características y la importancia del control interno.
Procedimentales:
Construye con ejemplos el concepto, características e importancia del control interno.
Actitudinales:
Valora el significado del enfoque del control interno.
SEMANA 1
REVISIÓN DE CONCEPTOS GENERALES
1. El enfoque tradicional de control interno.
2. Los enfoques modernos de control interno.
3. Marco integrado de control interno COSO.
4. Casos prácticos.
SEMANA 2
RELACIÓN DEL CONTROL INTERNO CON LA AUDITORÍA.
1. La evaluación del control interno como procedimiento de auditoría.
2. El control interno y la auditoría de estados financieros.
3. El control interno y la auditoría de gestión.
4. El control interno y la auditoría interna.
5. Casos prácticos.
UNIDAD II
CONTROL INTERNO Y RIESGOS EMPRESARIALES.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Conceptuales:
Define e identifica las características y la importancia de la teoría de riesgos y su relación con el control
interno.
Procedimentales:
Adapta y aplica la teoría de riesgos y de control interno a casos concretos y específicos.
Actitudinales:
Valora la importancia de la gestión de riesgos. Se adhiere y se compromete con la misma.
AERF/MAR2013
Continuación del Sílabo de Doctrinas y Normas de Auditoria
Pág. 03
SEMANA 3
RELACIÓN DEL CONTROL INTERNO CON LOS RIESGOS.
1. Teoría de los Riesgos.
2. Los Procesos de Negocios.
3. Elaboración de Mapas de Riesgos.
4. Casos prácticos.
SEMANA 4
GESTIÓN DE RIESGOS CORPORATIVOS - ERM.
1. Concepto.
2. Consecución de Objetivos.
3. Componentes de la Gestión de Riesgos Corporativos.
4. Relación entre objetivos y componentes.
5. Limitaciones.
6. Roles y Responsabilidades.
7. Casos prácticos.
SEMANA 5
ESTÁNDAR AUSTRALIANO DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS AS/NZS 4360:1999.
1. Alcance y aplicación.
2. Requerimientos de administración de riesgos.
3. Visión general de la administración de riesgos.
4. Proceso de administración de riesgos.
5. Documentación.
6. Casos prácticos.
UNIDAD III
ENFOQUES Y METODOLOGÍAS DE CONTROL INTERNO.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Conceptuales:
Define e identifica las características y la importancia de distintos enfoques y metodologías de control
interno.
Procedimentales:
Adapta y aplica distintos enfoques y metodologías de control interno a casos concretos y específicos.
Actitudinales:
Valora la importancia y trascendencia de distintos enfoques y metodologías de control interno.
SEMANA 6
METODOLOGÍA COCO.
1. Fundamentos del método.
2. Principios de aseguramiento de criterios de control.
3. Informes de control para los directivos.
4. Casos prácticos.
SEMANA 7
METODOLOGÍA TURNBULL /CADBURY.
1. Beneficios y efectos de Turnbull.
2. Tratamiento de riesgos.
3. Incorporación a los procesos.
AERF/MAR2013
Continuación del Sílabo de Doctrinas y Normas de Auditoria
4.
5.
6.
7.
Monitoreo y auditoría interna.
Difusión de resultados.
Código de mejores practicas de CADBURY.
Casos prácticos.
SEMANA 8. EXAMEN PARCIAL.
SEMANA 9
METODOLOGÍA KING (CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO DE SUD ÁFRICA).
1. Gobierno corporativo.
2. Relación entre gobierno corporativo y las normas.
3. Relación entre gobierno corporativo y los negocios e inversiones.
4. Buen gobierno corporativo y sustentabilidad.
5. Principios y prácticas recomendadas.
6. Casos prácticos.
SEMANA 10
CONTROL INTERNO PARA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (COBIT).
1. El Marco Referencial de COBIT.
2. Principios de los Objetivos de Control.
3. Relaciones de Objetivos de Control Dominios, Procesos y Objetivos de Control.
4. Casos prácticos.
SEMANA 11
1. Objetivos de Control.
1.1. Planeación y Organización.
1.2. Adquisición e Implementación.
1.3. Entrega de Servicios y Soporte.
1.4. Monitoreo.
2. Casos prácticos.
SEMANA 12
CONTROL INTERNO PARA ENTIDADES FINANCIERAS Y BANCARIAS
(COMITÉ DE SUPERVISIÓN BANCARIA DE BASILEA).
1. Ámbito de aplicación.
2. Los Pilares Marco de Convergencia internacional de medidas y normas de capital.
2.1. Requerimientos mínimos de capital.
2.2. Proceso de examen supervisor.
2.3. Disciplina de mercado.
3. Principales rasgos de la nueva regulación (Basilea 3).
4. Casos prácticos.
SEMANA 13
SISTEMA DE CONTROL INTERNO GUBERNAMENTAL.
1. Ley de control interno de las entidades del estado.
2. Sistema de control interno gubernamental.
3. Obligaciones y Responsabilidades respecto del Sistema de control interno gubernamental.
4. Normas generales de control interno.
5. Casos prácticos.
AERF/MAR2013
Pág. 04
Continuación del Sílabo de Doctrinas y Normas de Auditoria
Pág. 05
UNIDAD IV
DOCUMENTACIÓN DE CONTROL INTERNO.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Conceptuales:
Conoce el diseño de la documentación del control interno y comprende la importancia de
documentar la evaluación del control interno.
Procedimentales:
Selecciona los tipos adecuados de métodos para documentar y relevar la evaluación del control interno.
Elabora y diseña planes y programas de examen y evaluación del control interno.
Actitudinales:
Compara y contrasta los tipos adecuados de métodos para documentar y relevar la evaluación
del control interno. Integra el proceso de examen y evaluación del control interno, a la auditoría.
SEMANA 14
1. Obligación de documentar la evaluación del control interno.
2. Métodos para documentar y relevar la evaluación del control interno
3. Papeles de trabajo resultantes de la evaluación del control interno.
4. Casos prácticos.
UNIDAD IV
INFORMES Y REPORTES DE CONTROL INTERNO.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Conceptuales:
Conoce el diseño y estructura de las distintas formas de informes y reportes de control interno y,
comprende la importancia de reportar los resultados de la evaluación del control interno.
Procedimentales:
Identifica los tipos de informes y reportes para relevar la evaluación del control interno. Elabora y
desarrolla informes y reportes de control interno.
Actitudinales:
Valora la importancia y trascendencia de reportar los resultados de la de la evaluación del control
interno.
SEMANA 15
1. Memorándum (carta) de control interno.
2. Memorándum de control interno requerido por entidades oficiales.
3. Desarrollo de observaciones de control interno.
SEMANA 16
1. Reporte a partes externas.
2. Informe de auditoría de control interno.
3. Casos prácticos.
SEMANA 17. EXAMEN FINAL
AERF/MAR2013
Continuación del Sílabo de Doctrinas y Normas de Auditoria
Pág. 06
VI. EVALUACIÓN
Tipo de Evaluación:
Peso:
Evaluación Adicional
1
Examen Parcial
1
Examen Final
2
Promedio Final
(1EA1 + 1EP + 2EF) / 4
La Evaluación Adicional comprende: controles de lectura, desarrollo de casos prácticos, exposición,
asistencia a clases y participación activa, trabajos de investigación, lo cual permitirá efectuar una
evaluación continua.
VII. BIBLIOGRAFÍA
BASICA
INTERNO.
of Sponsoring Organizations (COSO), of the Treadway Commission.- CONTROL
of Sponsoring Organizations (COSO) of the Treadway Commission.- GUÍA PARA LA
SUPERVISION DE CONTROL INTERNO.
of Sponsoring Organizations (COSO), of the Treadway Commission.- GESTIÓN DE
RIESGOS CORPORATIVOS: MARCO INTEGRADO.
of Sponsoring Organizations (COSO), of the Treadway Commission.– GESTIÓN DE
RIESGOS CORPORATIVOS: TÉCNICAS DE APLICACIÓN.
Rodrigo Estupiñan Gaitán.- CONTROL INTERNO Y FRAUDES CON BASE EN LOS CICLOS
TRANSACCIONALES.
- AUDITORÍA DE CONTROL INTERNO.
Mantilla Blanco.- CONTROL INTERNO DE LOS NUEVOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS.
- ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS: UN ENFOQUE EMPRESARIAL.
- EVALUACIÓN EFICAZ DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO.
- NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA.
Resolución de Contraloría General Nº 320-2006-CG, Normas de control interno.
Continuación del Sílabo de Control Interno Superior
Pág. 06
de Contraloría General Nº 458-2008-CG: “Guía para la Implementación del Sistema de
Control Interno de las entidades del Estado”.
-2009, modificatoria de la Ley Nº 28716.
COMPLEMENTARIA
- AUDITORIA UN ENFOQUE EMPRESARIAL.
- AUDITORÍA: UN ENFOQUE INTEGRAL.
- INFORME COSO.
- NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
(IFAC).
AERF/MAR2013
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AUDITORIA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO
SÍLABO
SEMESTRE 2014-I
I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura
: AUDITORIA FINANCIERA I
Ciclo de Estudios
: Sétimo
Código del Curso
: 111703
Carácter
: Obligatorio
Pre Requisito
: Formulación y Valuación de EE.FF.
Créditos
: 3.0
Horas Semanales
: 04
Duración
. 17 semanas
Profesores
Mg. Miguel Nicolás Díaz Inchicaqui
II. SUMILLA
El curso, comprende el estudio de la auditoría financiera, respecto de su enfoque, metodología y
evaluación de la información financiera; así como, la relacionada con los actos de gestión, los cuales
fundamentan las acciones y operatividad de la administración de las Instituciones y empresas
correspondientes.
Al respecto, es preciso indicar que la metodología que se aplica, está de acuerdo con las Normas
Internacionales de Auditoría y normas relacionadas. Asimismo, incluye las etapas de planeamiento,
ejecución y comunicación de resultados. La incidencia de este curso, se enfoca en la primera etapa
(Planeamiento), debido a que las otras serán desarrolladas en el curso de Auditoría Financiera II.
El curso, contiene las unidades temáticas siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Generalidades y significado de la auditoría.
Normas de auditoría.
Técnicas, procedimientos y evidencia de auditoría.
Proceso de la auditoría financiera.
4.1 El proceso de planeamiento de la auditoría financiera.
Evaluación del Sistema de Control Interno.
Plan y programa de auditoría.
III. COMPETENCIA
El curso de auditoría financiera, introduce al futuro profesional en una de las actividades principales
de la profesión contable, especialidad que les permitirá:
1. Conocer, el significado y trascendencia del examen de los Estados Financieros.
2. Comprender la metodología que aplica la auditoría desde una perspectiva panorámica y
crítica.
3. Establecer las distorsiones en la información financiera.
4. Determinar las acciones correctivas.
IV. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
1. Se expondrán, sesiones de carácter técnico-práctico, en las que se presentarán y analizarán
las Normas Internaciones de Auditoría y la metodología de la auditoría financiera.
AERF/MAR2013
Continuación del Sílabo de Auditoria Financiera I
2.
3.
4.
Pág. 02
Se utilizarán, ilustraciones descriptivas en las presentaciones de los contenidos de
exposición.
Se desarrollarán prácticas dirigidas y calificadas, y se encargarán a los alumnos el análisis de
lectura, para su posterior control; así como, la investigación de temas específicos de auditoría
financiera.
Los alumnos, se organizarán en grupos de estudio para desarrollar los aspectos aludidos en
el numeral precedente, a fin de propiciar el intercambio de opiniones en relación a las
conclusiones y resultados de los casos e investigaciones que deberán cumplir.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I. GENERALIDADES Y SIGNIFICADO DE LA AUDITORÍA
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Conceptuales:
- Define e identifica, la importancia y las características de la auditoría financiera.
Procedimentales:
- Construye, con casos prácticos; el concepto, características e importancia de la auditoría
financiera.
Aptitudinales:
- Valora, el significado del enfoque de la auditoría financiera.
SEMANA 1.
1. Definición y objetivos de la auditoría.
2. La ciencia contable, frente a la auditoría.
3. El Contador Público: Requisitos formales y sustanciales para el ejercicio de la auditoría
financiera.
SEMANA 2.
1. Tipos de auditoría.
2. La ética y responsabilidad profesional.
3. Diferencia, entre la auditoría interna y auditoría externa.
4. Los enfoques modernos de auditoría. Características más importantes.
5. Casos prácticos.
UNIDAD II. NORMAS DE AUDITORÍA
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Conceptuales:
- Identifica la normatividad internacional y nacional, que rige y regula la auditoría financiera.
- Conoce y comprende, la organización internacional de la profesión contable.
Procedimentales:
- Adapta y aplica, las normas de auditoría a casos concretos y específicos.
Aptitudinales:
- Valora la importancia de las normas de auditoría. Se adhiere y se compromete con las mismas.
SEMANA 3.
1. Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas. (NAGAs).
AERF/MAR2013
Continuación del Sílabo de Auditoria Financiera I
Pág. 03
2. Normas Internacionales sobre Control de Calidad, Auditoría, Aseguramiento y Servicios Afines.
3. Normas Internaciones de Auditoría. (NIAs).
SEMANA 4.
1. Declaraciones Internacionales sobre prácticas de auditoria – DIPAS.
2. Normas Internacionales sobre compromisos de aseguramiento – NICAS.
3. Servicios afines - NISAs.
4. Casos prácticos.
UNIDAD III. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y EVIDENCIA DE AUDITORÍA
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Conceptuales:
- Comprende, las técnicas y procedimientos que utiliza la auditoría financiera.
- Analiza, la información contable para identificar elementos probatorios, para sustentar su opinión
profesional.
Procedimentales:
- Aplica, técnicas y procedimientos de auditoría.
- Construye y organiza la documentación de auditoría. (Papeles de trabajo).
Aptitudinales:
- Valora, la prueba de auditoría y relaciona los incumplimientos de la información financiera con los
perjuicios que puede ocasionar en los usuarios.
SEMANA 5.
1. Técnicas de auditoría, concepto, clases y el juicio del auditor.
2. Concepto y clases de procedimientos de auditoría.
- Procedimientos de cumplimiento.
- Procedimientos sustantivos.
SEMANA 6.
1. Las evidencias de auditoría.
- Evidencias de cumplimiento.
- Evidencias sustantivas.
2. Casos prácticos.
SEMANA 7.
1. Documentación de auditoría.- Definición y objetivos.
2. La preparación, contenido, estructura y organización de los papales de trabajo, su
confidencialidad.
3. Clases y tipos de legajos o archivos:
a. Legajo o archivo de planificación.
b. Legajo o archivo de información permanente.
c. Legajo o archivo de información corriente.
d. Legajo o archivo resumen de la auditoría.
4. Casos prácticos.
SEMANA 8. EXAMEN PARCIAL
UNIDAD IV. LOS RIESGOS DE AUDITORÍA Y LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL
INTERNO
AERF/MAR2013
Continuación del Sílabo de Auditoria Financiera I
Pág. 04
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Conceptuales:
- Aplica, el conocimiento de materialidad a la auditoría.
- Comprende los principales objetivos del control interno aplicado a la auditoría.
- Explica los componentes del control interno.
Procedimentales:
- Asigna materialidad a segmentos de auditoria durante la planificación.
- Contrasta las responsabilidades de la administración de la empresa en relación al control interno.
Aptitudinales:
- Utiliza la materialidad para evaluar los hallazgos de auditoría.
- Valora la efectividad del control interno y relaciona los incumplimientos de la administración, con
los perjuicios que puede generar.
SEMANA 9.
1. Materialidad.
2. Riesgo del negocio.
3. Riesgo de fraude.
4. Riesgos de auditoria propiamente dichos.
5. Riesgos de satisfacción al cliente.
6. Valoración de los riesgos de declaraciones equivocadas materiales.
7. Casos prácticos.
SEMANA 10.
1. Control interno y su evaluación basada en el COSO, COSO ERM, COCO, AS/NZS 4360 y
COBIT.
2. Ley Sarbanes Oxley, implicancias y desafíos.
3. Casos.
SEMANA 11.
1. Comprensión del riesgo de control.
2. Métodos de evaluación del sistema de control interno.
3. Evaluación del sistema de control interno y nuevos desafíos.
4. Casos prácticos.
SEMANA 12.
1. Los riesgos en la práctica de la auditoria financiera.
2. Valoración del riesgo de auditoria.
3. Procedimientos para la valoración del riesgo.
4. Aceptación y retención de clientes.
5. Estrategia general de la auditoria.
6. Comunicaciones con el cliente.
7. Casos.
UNIDAD V. LAS ETAPAS DEL PROCESO DE LA AUDITORIA FINANCIERA
1er. Etapa – Planeamiento de la Auditoria Financiera
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Conceptuales:
Comprende la importancia y el rol de planeamiento en la auditoria financiera.
Conoce y aplica procedimientos analíticos de auditoría.
Analiza y evalúa, el riego de auditoría.
AERF/MAR2013
Continuación del Sílabo de Auditoria Financiera I
Pág. 05
Procedimentales:
- Evalúa y determina el riesgo del negocio del cliente.
- Selecciona y aplica, procedimientos analíticos.
Aptitudinales:
- Investiga la característica de la empresa auditada y cuestiona los resultados que se reflejan en la
información financiera.
SEMANAS 13 y 14
La Planificación de la Auditoria Financiera
1. Entendimiento del Negocio y sus riesgos: Visión, misión, objetivos, diseño organizacional,
gobierno corporativo.
2. Comprensión y evaluación del sistema de control interno implantado.
3. Relevamiento de los principales ciclos de negocio.
4. Casuística de evaluación del sistema de control interno y elaboración del Memorándum de
control interno.
5. Evaluación del área de auditoría interna.
6. Enfoque de auditoría para los riesgos claves. Planilla de riesgos claves.
7. Naturaleza y propósito de los procedimientos analíticos.
8. Toma de decisiones estratégicas de auditoría.
9. La planilla de decisiones preliminares.
10. El plan de auditoría a través del Memorando de Planificación.
11. Elaboración del plan y de los programas de auditoría. Contenido mínimo de los papeles de la
etapa de planificación.
UNIDAD VI. PLAN Y PROGRAMA DE AUDITORÍA
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Conceptuales:
- Conoce, el diseño y comprende la importancia del plan y programa de auditoría.
Procedimentales:
- Selecciona, los tipos adecuados de procedimientos y pruebas de auditoría, para incluirlos en el
programa de auditoría. Elabora y diseña, planes y programas de auditoría.
Aptitudinales:
- Compara y contrasta, los procedimientos y pruebas de auditoría, con los objetivos de la auditoría.
- Integra, el proceso de planeamiento de la auditoría.
SEMANA 15.
1. Diseño del Plan Global de Auditoria.
2. Planilla de Decisiones por componentes, basada en el análisis de los riesgos de auditoria.
3. Intervención de los especialistas.
4. Análisis del área de auditoria interna.
5. Énfasis en los planes de rotación.
6. Casos prácticos.
SEMANA 16.
1. Diseño del programa de auditoría.
2. Relación de los objetivos de auditoría de las operaciones con los objetivos de la auditoría.
3. Revisión de los programas de auditoría para mayor eficiencia.
4. Cambios en el plan global y en el programa de la auditoría.
SEMANA 17. EXAMEN FINAL
AERF/MAR2013
Continuación del Sílabo de Auditoria Financiera I
Pág. 06
VI. EVALUACIÓN
Tipo de Evaluación
Peso
Evaluación Adicional
1
Examen Parcial
1
Examen Final
2
Promedio Final
(1EA1+1EP+2EF)/4
La evaluación adicional comprende: Controles de lectura, desarrollo de casos prácticos,
exposiciones, asistencia a clases y participación activa, trabajos de investigación, lo cual permitirá
efectuar una evaluación continua.
VII. BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA:
CARLOS A. SLOSSE
RAY WHITTINGTON Y KURT PANY
MANTILLA Samuel
Auditoría un Enfoque Empresarial
Auditoría: Un Enfoque Integral
Control Interno. Informe COSO., Año 2005
Editorial ECOE
FEDERACIÓN DE CONTADORES PÚBLICOS DEL PERÚ
Normas Internacionales de Auditoría –
NIAs:IFAC.
COMPLEMENTARIA:
R.K. MAUTZ
R.K. MAUTZ
E. FOWLER NEWTON
ALVIN A. ARENS Y JAMES K. LOEBBECKE
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES
PÚBLICOS A.C.
BRAILEY Larry y HOLZMAN Oscar
WALTER G. KELL Y WILLIAM C. BOYNTON
RODRIGO ESTUPIÑAN GAITAN
JAMES A. CASHIN, PAUL D. NEUWIRT, Y.
JHON F. LEVY
SAMUEL ALBERTO MANTILLA BLANCO
MARIO VERGARA BARRETO
AERF/MAR2013
Fundamentos de Auditoría Tomo I y II
Filosofía de la Auditoría
Auditoría Aplicada
Auditoria: un enfoque Integral
Declaraciones sobre Normas de Auditoría SAS.
Guía de Auditoría
Auditoria Moderna
Pruebas Selectivas de Auditoría
Enciclopedia de la Auditoria
Auditoria 2005
200 Temas de Auditoría Moderna – 1era Edición –
Enero
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AUDITORIA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO
SÍLABO
SEMESTRE 2014-I
I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura
: TRIBUTACIÓN II
Ciclo de Estudios
: Sétimo
Código del Curso
: 111704
Carácter
: Obligatorio
Pre Requisito
: Tributación I
Créditos
: 3.0
Horas Semanales
: 04
Duración
. 17 semanas
Profesores
: CPC. Emilio Ancaya Cortez
CPC. Percy Chuchón Palomino
II. SUMILLA
En el campo de aplicación del derecho positivo se observa dos principales tributos. El Impuesto
General a las Ventas y el Impuesto a la Renta. El Impuesto General a las Ventas viene a ser el
Impuesto mas importante en términos de recaudación para el erario nacional. Cabe señalar que, su
única correlación con el Impuesto a la Renta consiste en que su identificación, la determinación de su
base imponible, su cálculo y liquidación se basan en exclusiva en las actividades empresariales. Es
así que, el proceso de su cumplimiento incluye, en paralelo, el registro de sus operaciones, basado en
dos registros auxiliares: el Registros de Ventas y el Registro de Compras.
Sin perjuicio de lo mencionado, hasta ahí se mantienen las semejanzas con el Impuesto a la Renta.
Debe señalarse, que el I.G.V. es un impuesto distinto, el cual se rige bajo el criterio de lo percibido. De
ahí que la obligación tributaria del I.G.V. en la venta de bienes nace cuando se cobre (perciba) o
cuando se entregue el bien, lo que sea primero. Por otro lado, el Impuesto a la Renta se rige por el
principio de lo devengado, sin perjuicio de algunas excepciones señaladas en la misma norma.
Es así, que la determinación de los resultados válidos para el cálculo del Impuesto a la Renta debe ser
efectuada en base a los Libros Diario y Mayor porque los Registros de Ventas y de Compras, se
centralizan en el Libro Diario, habiendo una concordancia de control en el Impuesto a la Renta y el
I.G.V.
Desarrolla cuatro unidades de aprendizaje:
1. Introducción. Marco teórico y conceptual. El Tributo. Su clasificación y características del
impuesto a la producción y consumo.
2. El Impuesto General a las Ventas (I.G.V.). Marco teórico e hipótesis de incidencia en el Impuesto
General a las Ventas. Definición. Ámbito de aplicación del impuesto.
3. Casos especiales para la determinación de la base imponible del I.G.V.. El crédito fiscal del
I.G.V. requisitos sustanciales y formales. Comprobantes de pagos falsos y no fidedignos.
Ventas de exportación.
4. Registros, comprobantes y cuentas de control. Los regímenes de retenciones, detracciones y
percepciones del I.G.V. El Impuesto Selectivo al Consumo. Casuística del tribunal Fiscal.
AERF/MAR2013
Continuación Sílabo de Tributación II
Pág. 02
III. COMPETENCIAS
1. Conocer las estructuras y conceptos doctrinales de los impuestos indirectos.
2. Verificar la determinación de las ventas gravadas y la oportunidad del nacimiento de la
obligación tributaria para el correcto y oportuno cálculo del I.G.V.
3. Identificar e implementar las obligaciones formales para el correcto y oportuno cumplimiento del
Impuesto General a las Ventas, su declaración y pago.
4. Analizar y verificar los aspectos objetivos, subjetivos, temporales y espaciales, en tanto criterios
sustantivos del Impuesto General a las Ventas.
5. Verificar la determinación del valor de ventas y el crédito fiscal para el correcto y oportuno
cálculo del I.G.V.
6. Estudiar los sistemas de pagos del I.G.V.: retenciones, detracciones y Percepciones.
7. Tratamiento del Impuesto Selectivo al Consumo.
8. La incidencia de otros tributos aplicables por la Empresa.
IV. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Se impartirán sesiones de exposición teórica-doctrinaria combinado con ejemplos de la jurisprudencia.
La participación es activa y permanente de los estudiantes en análisis y controles de lectura, debates
grupales y en la exposición de trabajos de investigación y el uso de exposiciones en power point y
otros elementos didácticos, bajo el asesoramiento y control del profesor.
Los alumnos tendrán la oportunidad de poner en práctica los conocimientos impartidos en clases, a
través de los trabajos de investigación y controles de lectura que se desarrollan tomando en cuenta
los horarios programados en el calendario académico del presente semestre.
Los alumnos asistirán a clase conociendo los temas tratados y revisando la bibliografía para el control
de lectura e intercambio de experiencias de aprendizaje y trabajo.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN, MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. EL TRIBUTO, SU
CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL IMPUESTO A LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Conceptuales:
- Aspectos conceptuales de las normas tributarias. Generalidades.
- Los Impuestos a la producción y Consumo. El Impuesto al valor agregado.
- Impuestos Indirectos.
- El Impuesto General a las Ventas y el Impuesto Selectivo (específico) al Consumo.
- Operaciones gravadas con el Impuesto. Aspectos conceptuales.
Procedimentales:
- Comprende una revisión general de los alcances de la tributación.
- Análisis de los aspectos conceptuales de los Impuestos al consumo.
- Señalamiento de la hipótesis de incidencia por las operaciones gravadas con el Impuesto.
- Estudio de los sistemas de pagos que generan los regímenes de retenciones, detracciones y
percepciones del I.G.V.
AERF/MAR2013
Continuación Sílabo de Tributación II
Pág. 03
Actitudinales:
Valora la trascendencia del conocimiento y/o repaso de los principios generales de la tributación y
del interés por aprender los tributos sobre bases doctrinarias. Asimismo el estudio de los
conceptos sustanciales de los Impuestos al Consumo, especialmente, del Impuesto General a las
ventas y las operaciones que grava.
SEMANAS I y 2.
1. Introducción conceptual al estudio de los tributos. Clasificación de los tributos.
2. Definición de tributo e Impuesto. Clasificación de los tributos. Conceptos tributarios básicos.
Fuentes de aplicación de los impuestos.
3. Impuestos Indirectos, clasificaciones, formas de afectación.
4. Aspectos subjetivos y objetivos de la hipótesis de incidencia tributaria en los impuestos
indirectos.
5. La imposición al consumo, conceptos, formas y tipos o clasificaciones.
6. Impuestos monofase.
7. Impuestos Plurifase acumulativo y no acumulativo: concepto, características, formas de
aplicación.
8. Efectos económicos de la Piramidación.
SEMANA 3.
1. Impuesto a la Producción y consumo.
2. Implicancia en la circulación económica.
3. El Impuesto al valor agregado. Características.
4. El Impuesto General a las Ventas.
5. Formas de determinación del IVA y el crédito fiscal.
6. Comparación del Impuesto General a las Ventas y del IVA, su aplicación en el Perú.
UNIDAD II. EL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (I.G.V.), MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS DE
INCIDENCIA. DEFINICIÓN, ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO.
Conceptuales:
- Características sustanciales del I.G.V.
- Las operaciones gravadas con el I.G.V.
- Inafectaciones y exoneraciones.
- Casos especiales para la determinación del Impuesto.
Procedimentales:
- Identifica y explica los criterios para la determinación del I.G.V.
- Comprensión del gravamen a los contratos de construcción y a la primera venta de inmuebles
construidos por sus propietarios.
- Los contratos de mutuo y permuta.
- Conocimiento del concepto de venta de bienes y cuando se aplica y el retiro de bienes.
- Analiza el tratamiento de las operaciones inafectas y exoneradas.
- Casos especiales. Contratos asociativos.
Actitudinales:
- Analiza los criterios para la determinación del I.G.V.
- Asume responsabilidad en la realización de los trabajos académicos.
- Acepta integrar y sistematizar conocimientos.
SEMANA 4.
1. Impuesto General a las Ventas. Características sustanciales del Impuesto.
2. Operaciones gravadas con el Impuesto.
AERF/MAR2013
Continuación Sílabo de Tributación II
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Pág. 04
Definiciones Jurídicas ventas, bienes muebles, servicios.
Ventas de bienes muebles: conceptos.
Bienes no considerados muebles.
Prestación y utilización de servicios en el país: conceptos.
Tratamiento de la actividad de construcción.
Primera venta de inmuebles construidos por sus propietarios.
SEMANA 5.
1. Contratos de colaboración empresarial
2. Operaciones y servicios gravados, exonerados e inafectas.
3. Base teórica de las exoneraciones e inafectaciones.
4. La determinación de la base imponible, el crédito fiscal. El Impuesto indirecto y la base
imponible.
5. Concepto teórico de la accesoriedad para efectos del IGV.
6. Alcances del gravamen de los anticipos sobre ventas.
UNIDAD III. DETERMINACIÓN DE LA BASE IMPONIBLE DEL I.G.V. CASOS ESPECIALES. EL
CRÉDITO FISCAL DEL I.G.V. REQUISITOS SUSTANCIALES Y FORMALES.
COMPROBANTES DE PAGO FALSOS Y NO FIDEDIGNOS. VENTAS DE
EXPORTACIÓN.
Conceptuales:
- Determinación de la base imponible del Impuesto.
- Casos especiales para determinación del IGV. Permuta, el retiro de bienes.
- Descuentos, transferencias de créditos, transferencia fiduciaria, otros.
- El crédito fiscal del IGV y sus requisitos sustanciales y formales.
- Los comprobantes de pago falsos y los no fidedignos.
- Régimen de exportación de bienes y servicios.
Procedimentales:
- Identifica y explica la determinación de la base imponible del I.G.V.
- Los casos especiales a presentarse en la determinación del I.G.V.
- Conocimiento del significado del crédito fiscal del I.G.V. y sus requisitos sustanciales y formales.
- Identificación de los comprobantes de pago falsos y los no fidedignos.
- Comprensión del significado de ventas de exportación para efectos del I.G.V. y sus
modificaciones.
Actitudinales:
- Demuestra el interés por el conocimiento del régimen tributario del I.G.V. en sus diferentes
aspectos.
- Asume responsabilidad en la realización de los trabajos académicos
SEMANA 6.
1. Primera venta de inmuebles: La posterior venta gravada en empresas vinculadas.
2. Nacimiento de la obligación tributaria en el retiro de bienes y la permuta.
3. Base imponible: Descuentos otorgados.
4. Casos especiales: Transferencia de créditos y transferencias fiduciarias.
SEMANA 7.
1. Base teórica para la determinación de la Base imponible en el IGV: Entrega de bienes a título
gratuito a partes vinculadas.
2. El crédito fiscal del IGV. Concepto.
3. Tasa del Impuesto, determinación del valor de venta, del precio de venta y determinación del
crédito fiscal.
AERF/MAR2013
Continuación Sílabo de Tributación II
Pág. 05
SEMANA 8: EXAMEN PARCIAL
SEMANA 9.
1. El Crédito Fiscal: requisitos sustanciales y requisitos formales.
2. Formas de aplicación del Crédito Fiscal. El crédito fiscal en el retiro de bienes.
3. Documentos que sustentan el derecho al Crédito Fiscal.
4. Tratamientos especiales del Crédito Fiscal: Reintegros, operaciones gravadas y no gravadas
(prorrata), impuestos equivocados, liquidaciones de compras, gastos de representación, utilización
de servicios.
5. Aplicación del crédito fiscal según las Leyes Nº 29214 y 29215. Opinión del Tribunal Fiscal. RTF
01580-5-2009.
SEMANA 10.
1. El Crédito Fiscal en caso de operaciones no reales.
2. El Crédito Fiscal en caso de operaciones no fidedignas.
3. Crédito Fiscal en el caso de retiros de bienes.
4. Reintegro del Crédito Fiscal.
5. Compensación del exceso de Crédito Fiscal.
6. Naturaleza del Crédito Fiscal.
7. Devoluciones del; crédito fiscal.
SEMANA 11.
1. Ajustes al Impuesto Bruto y al Crédito Fiscal, casos especiales.
2. Declaración y pago del IGV.
3. Ventas de exportación: Exportación de bienes y su transferencia de propiedad (Dec. Leg. Nº
1119).
4. Operaciones consideradas como exportación de servicios.
5. Saldos a favor por exportación: tratamiento y procedimientos a aplicar.
6. Jurisprudencia del Tribunal Fiscal.
7. Régimen para empresas ubicadas en la región selva: ámbito, requisitos, procedimientos,
improcedencia del beneficio.
UNIDAD IV. REGISTROS, COMPROBANTES Y CUENTAS DE CONTROL. LOS REGÍMENES DE
RETENCIONES, DETRACCIONES Y PERCEPCIONES DEL I.G.V. EL IMPUESTO
SELECTIVO AL CONSUMO. CASUÍSTICA DEL TRIBUNAL FISCAL
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Conceptuales:
- Los registros de control y el Reglamento de Comprobantes de Pago.
- El régimen de retenciones del I.G.V.
- El SPOT o régimen de detracciones del I.G.V. y el régimen de percepciones del Impuesto.
- Reintegro del crédito fiscal en bienes del activo fijo objeto de depreciación.
- El Impuesto Selectivo al consumo o Impuesto específico.
- Otros tributos.
- Tributos municipales.
Procedimentales:
- Desarrollo de los registros contables relacionados con el I.G.V. y los comprobantes de pago.
- Cuentas de control. Comprende la introducción conceptual y práctica para el tratamiento de los
regímenes de retenciones, detracciones o SPOT y percepciones del I.G.V..
- Comprensión de la estructura y aplicación del Impuesto Selectivo al Consumo como impuesto
específico distinto del Impuesto general.
AERF/MAR2013
Continuación Sílabo de Tributación II
Pág. 06
- Introduce y profundiza el conocimiento del I.G.V. en base a jurisprudencia del Tribunal Fiscal.
- Desarrolla otros impuestos como el I.T.F. y los tributos municipales.
Actitudinales:
- Valora la trascendencia del conocimiento de los medios de control y los regímenes de pago
aplicables al I.G.V.
- Introduce al conocimiento del Impuesto Selectivo al Consumo.
- Asume responsabilidad sobre el conocimiento teórico práctico del I.G.V.
- Introduce al conocimiento de otros impuestos, así como al campo de la tributación municipal.
SEMANA 12.
1. Medios de control, registros y comprobantes de pago del IGV:
2. Los Registros obligatorios: características y formas.
3. Comprobantes de Pago: conceptos, requisitos, formas y condiciones.
4. Las cuentas de control: contabilización.
5. Régimen de Retenciones del Impuesto General a las Ventas. Marco legal, ámbito de aplicación.
6. El Régimen de Percepción del Impuesto General a las Ventas. Ámbito de aplicación sujetos
comprendidos, Beneficios tributarios otorgados por leyes especiales.
7. El SPOT o régimen de detracciones del Impuesto General a las Ventas, Registro de Operaciones.
Procedimiento, Declaraciones pago y sanción en caso de incumplimiento.
8. Operaciones sujetas al régimen del SPOT. Anexos Nº 1, 2 y 3. Definiciones y Casos.
SEMANA 13.
EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO
1. Marco teórico e hipótesis de incidencia.
2. Concepto. Base legal. Ámbito de aplicación del impuesto.
3. Nacimiento de las obligaciones tributarias, las exoneraciones e inafectaciones.
4. Determinación de la base imponible, declaración y pago.
5. Características del ISC en el Perú.
6. Cronograma de vencimiento de obligaciones del I.S.C.
SEMANA 14.
OTROS TRIBUTOS
1. La contribución al SENCICO. Alcances y determinación.
2. La contribución a la seguridad social. Alcances.
3. Contribución al SENATI. Alcances.
SEMANA 15.
1. Tributación Municipal: Ley Orgánica de Municipalidades, ámbito de aplicación.
2. Impuesto municipales: Concepto, clases.
3. Impuesto Predial: Ámbito, sujetos, inafectaciones, base imponible, tasas y formalidades.
4. Impuesto de Alcabala: Ámbito, sujetos, inafectaciones, base imponible, tasas y formalidades.
5. Impuesto a la propiedad vehicular: ámbito, sujetos, inafectaciones, base imponible, tasas y
formalidades.
SEMANA 16.
1. Impuesto a las apuestas: ámbito, sujetos, inafectaciones, base imponible, tasas y formalidades.
2. Impuesto a los juegos: ámbito, sujetos, inafectaciones, base imponible, tasas y formalidades
Ejemplos prácticos del I.G.V. Casuística del tribunal Fiscal.
3. Impuesto a los espectáculos públicos no deportivos: ámbito, sujetos, inafectaciones, base imponible,
tasas y formalidades.
4. Impuesto a las embarcaciones de recreo: ámbito, sujetos, inafectaciones, base imponible, tasas y
formalidades.
AERF/MAR2013
Continuación Sílabo de Tributación II
Pág. 07
5. Contribuciones Municipales. Aplicaciones.
6. Tasas Municipales: conceptos, alcances, tipos o clases.
7. El tratamiento de los impuestos, contribuciones, tasas y su incidencia en el impuesto a la renta.
SEMANA 17. EXAMEN FINAL.
VI. EVALUACIÓN
Tipo de evaluación
Evaluación adicional
Examen parcial
Examen final
Peso
1
1
2
(1Ea1 + 1EXP + 2EXF)/ 4
La nota de evaluación adicional comprende controles de lectura, desarrollo de casos prácticos,
exposición, asistencia a clases y participación activa, trabajos de investigación, lo cual permitirá
efectuar una evaluación continua.
VII. BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA:
APAZA MEZA MARIO
Aplicación de las retenciones, percepciones y detracciones
a las operaciones de compra, producción y venta
Editorial Infineg 2005.
BASALLO RAMOS CARLOS
Aplicación práctica del I.G.V.
Ed. Gaceta Jurídica, 2008.
CARRASCO BULEJE LUCIANO
Impuesto Selectivo al Consumo
Aplicación práctica: Impuesto General a las Ventas e
ALVARADO GOICOCHEA ENRIQUE
Crédito Fiscal: Principales problemas en su aplicación
Edit. Los Andes 2006.
AELE
Impuesto General a las Ventas – última edición
Estudio Carrasco Buleje “Asesoría y Consultoría”
COMPLEMENTARIA:
INSTITUTO PACÍFICO
CARRASCO BULEJE LUCIANO Y
TORRES
CÁRDENAS GERMÁN
Manual de infracciones y sanciones
Pacífico Editores 2008.
Manual del sistema Tributario
Centro de Investigación Jurídica Contable
ESTUDIO CABALLERO BUSTAMANTE Manual tributario
Estudio Caballero Bustamante
AERF/MAR2013
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AUDITORIA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO
SÍLABO
SEMESTRE 2014-I
I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura
: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Ciclo de Estudios
: Sétimo
Código del Curso
: 111705
Carácter
: Obligatorio
Pre Requisito
: Ninguno
Créditos
: 3.0
Horas Semanales
: 04
Duración
. 17 semanas
Profesores
: Dr. Vladimir Rodríguez Cairo
II. SUMILLA
El curso pertenece al área de economía y finanzas, es teórico-práctico y tiene el propósito de brindar a
los estudiantes, sólidos conceptos relacionados con la formulación de proyectos de inversión y su
evaluación, así como, estimular en los estudiantes una vocación empresarial competitiva y de
liderazgo.
Desarrolla las unidades de aprendizaje siguientes:
1. Fundamentos de proyectos de inversión.
2. Identificación de proyectos de inversión.
3. Elementos metodológicos para la formulación de proyectos de inversión.
4. Evaluación social y privada de proyectos.
5. Flujos de caja del proyecto.
6. Determinación y análisis del costo de oportunidad del capital.
7. Métodos de evaluación de proyectos.
8. Análisis de riesgo y sensibilidad.
III. COMPETENCIAS
1. Preparar y formular proyectos de inversión, fundamentalmente orientados al sector privado,
sobre la base de los elementos metodológicos desarrollados para la formulación de proyectos de
inversión.
Capacidades:
- Comprende y examina los fundamentos de la identificación de proyectos.
- Comprende, examina el esquema y elementos metodológicos para la formulación de
proyectos, estudios de mercados, análisis del entorno, criterios y estrategias.
- Comprende, aplica y examina el aspecto técnico del proyecto, su tamaño y localización,
organización y diseño de la estructura organizativa.
- Conoce, analiza y proyecta los presupuestos de ingresos y gastos del proyecto.
- Comprende y examina los fundamentos de la evaluación de proyectos social y privada.
- Comprende, examina y evalúa la importancia de los flujos de caja del proyecto de inversión.
- Comprende, aplica, examina y evalúa el costo de oportunidad del capital.
- Analiza, examina y evalúa la operativa de los métodos de evaluación de proyectos de inversión.
- Conoce, analiza y evalúa el riesgo y la sensibilidad.
AERF/MAR2013
Continuación Sílabo de Formulación y Evaluación de Proyectos
Pág. 02
IV. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Los contenidos conceptuales del curso son tratados en sesiones de aprendizaje
previamente programadas, con la participación activa y dinámica de los estudiantes para el
análisis y discusión de los temas y actividades educativas bajo la dirección estratégica del docente.
El docente organiza, orienta y facilita, con iniciativa y creatividad, el proceso de
construcción de conocimientos de sus estudiantes. Proporciona información actualizada y
resuelve dudas de los estudiantes incentivando su participación activa. El estudiante asume la
responsabilidad de participación activa en la construcción de sus conocimientos durante las
sesiones, en los trabajos asignados y en la exigencia del cumplimiento del sílabo.
Para el desarrollo del curso se utilizarán las estrategias siguientes:
a. Exposición dialogada, buscando la participación activa y dinámica de los estudiantes para
desarrollar los contenidos y actividades previstas dentro y fuera del aula, contando con
la orientación, coordinación y guía del docente.
b. Lecturas seleccionadas para el análisis, ampliación, complemento o aplicaciones prácticas
de lo estudiado.
c. Trabajos asignados, individuales y grupales, para análisis, debate, discusión y su respectiva
evaluación, calificación y resultados.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
I Parte: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
UNIDAD I . FUNDAMENTOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Conceptuales
:
- Comprende, define e identifica las características y la importancia de los proyectos de
inversión
Procedimentales:
- Describe e identifica el plan, programa y proyecto de inversión.
Actitudinales:
- Valora el plan programa y proyecto de inversión y demuestra capacidad reflexiva sobre los
mimos.
SEMANA 1
1. Introducción. Plan, programa y proyecto. Alcance de un proyecto.
2. Proyecto de inversión. Tipos de proyectos.
3. Ciclo de vida del proyecto de inversión. Esquema. Información complementaria.
Elementos metodológicos para la formulación de proyectos de inversión.
4. Análisis de la viabilidad del proyecto de inversión.
UNIDAD II. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Conceptuales:
- Comprende el significado de oportunidades de negocio e identifica proyectos de
inversión.
Procedimentales:
- Identifica oportunidades de negocio y diagnostica e identifica problemas o
necesidades con sus alternativas de solución. Participa grupalmente en el diagnostico y
en la identificación de necesidades del problema principal y alternativas de solución.
AERF/MAR2013
Continuación Sílabo de Formulación y Evaluación de Proyectos
Pág. 03
Actitudinales:
- Valora la identificación de oportunidades de negocio, y demuestra capacidad reflexiva en el
proyecto identificado.
SEMANA 2
1. Identificación de oportunidades de negocio.
2. Diagnostico.
3. Identificación de problemas o necesidades.
4. Selección del problema principal. Alternativas de solución. Proyecto identificado.
UNIDAD III. ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Conceptuales:
- Comprende, define e identifica la población y tamaño de la muestra, los mercados y la demanda
a efectos de desarrollar proyectos de inversión.
Procedimentales:
- Describe e identifica la población, tamaño de la muestra, mercados y demanda.
Actitudinales:
- Valora la necesidad de proyectos de inversión a partir de las necesidades y los
mercados.
SEMANA 3
1. Análisis del estudio del mercado.
2. Segmentación del mercado.
3. Perfil de potenciales clientes.
4. Perfil de potenciales competidores.
5. Proceso de investigación de mercados.
6. Técnicas de recolección de datos. Encuestas.
7. Pautas para elaborar el cuestionario.
SEMANA 4
1. Población y tamaño de la muestra.
2. Análisis de las variables que intervienen en la determinación del tamaño de las muestra.
3. Fórmulas para calcular el tamaño de la muestra.
4. Técnicas de proyección de la demanda. Modelo causal o regresión simple.
SEMANA 5
1. Aspectos técnicos del proyecto. Proceso de producción y elección tecnológica.
2. Capacidad de producción. Localización.
3. Relación del tamaño óptico con mercado-tecnología-inversión y costos-recursos productivos4. Financiamiento-localización.
5. Identificación de los pasos básicos del proceso.
6. Actividades que agregan valor. Eficiencia del trabajo.
7. Método para describir el proceso.
8. Hoja de trabajo de análisis del proceso.
SEMANA 6
1. Estudio de la organización del proyecto.- Organización estructural y funcional.
Organigrama funcional básico.
2. Aspectos legales del proyecto: formas de organización empresarial, procedimientos para la
creación de la empresa.
3. Derechos de propiedad industrial: registro de marcas, patentes y nombres comerciales,
obligaciones tributarias, legislación laboral, licencia de funcionamiento.
4. Impacto ambiental del proyecto. Externalidades positivas y negativas.
5. Características de los impactos ambientales. Ecosistema y ecología. Efecto invernadero. El
diióxido de carbono.
AERF/MAR2013
Continuación Sílabo de Formulación y Evaluación de Proyectos
Pág. 04
SEMANA 7
1. Inversión inicial del proyecto de inversión. Estructura: inversión fija tangible e
intangible, capital de trabajo, imprevistos.
2. Financiamiento: Fuentes de financiamiento. Factores que afectan el costo del crédito. Análisis
de tasas de interés.
3. Estimación y proyección de ingresos. Planificación de las ventas. Presupuesto de ingresos
del proyecto. Planificación de la producción.
4. Estimación y proyección de egresos. Planificación de los gastos operacionales.
5. Métodos de valorización del presupuesto.
SEMANA 8. EXAMEN PARCIAL
II Parte: EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
UNIDAD IV. EVALUACIÓN SOCIAL Y PRIVADA: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Conceptuales:
- Comprende y examina los fundamentos de la evaluación de proyecto social y privada.
Procedimentales:
- Describe la evaluación de proyectos, identifica y diferencia la evaluación social y la
evaluación privada, interpreta la evaluación económica y financiera, examina el marco
normativo del Sistema Nacional de Inversión Pública, así como, un proyecto de inversión
pública en particular.
Actitudinales:
- Valora la evaluación de proyectos, demuestra capacidad reflexiva y actitud analítica y,
participa grupalmente analizando la regulación del SNIP.
SEMANA 9
1. Alcances de la evaluación de proyectos.
2. Tipos de evaluación: Evaluación social y evaluación privada.
3. La evaluación económica y la evaluación financiera.
4. Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
5. Evaluación de un proyecto de inversión pública.
UNIDAD V. FLUJOS DE CAJA DEL PROYECTO: OPERATIVO, DE CAPITAL, ECONÓMICO
Y FINANCIERO
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Conceptuales:
- Comprende, examina y evalúa la importancia de los flujos de caja del proyecto de inversión.
Procedimentales:
- Identifica los flujos de caja del proyecto de inversión, categoriza los flujos de caja operativo, de
capital, económico y financiero, examina los flujos de caja de un proyecto de inversión, calcula
los indicadores utilizando hoja de cálculo y flujos de caja y, estima e interpreta los resultados.
Actitudinales:
- Identifica los flujos de caja, demuestra capacidad reflexiva y analítica, y asume actitud
proactiva.
SEMANA 10
1. Flujos de caja del proyecto de inversión. Importancia de los flujos de caja para la
evaluación de proyectos de inversión.
2. Flujo de caja operativo, de capital, económico y financiero.
3. Elaboración de los flujos de caja de un proyecto de inversión.
4. Evaluación de proyectos de inversión utilizando hoja de cálculo y flujos de caja.
5. Interpretación de los resultados obtenidos. Casos prácticos.
AERF/MAR2013
Continuación Sílabo de Formulación y Evaluación de Proyectos
Pág. 05
UNIDAD VI. DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DEL COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Conceptuales:
- Comprende, aplica, examina y evalúa el costo de oportunidad del capital.
Procedimentales:
- Examina los fundamentos de matemáticas financieras para la evaluación de proyectos,
examina y calcula datos a valor presente y valor futuro y del costo de oportunidad del
capital, asocia la tasa de descuento y el factor de descuento, describe, examina, y analiza
el valor del dinero en el tiempo e, investiga el modelo de equilibrio de activos financieros.
Actitudinales:
- Demuestra actitud analítica, participa grupalmente en el cálculo del valor presente y valor
futuro, y en el establecimiento del costo de oportunidad del capital, valora la importancia de
los bonos como alternativa de inversión y el modelo de equilibrio de activos financieros.
SEMANA 11
1. Fundamentos de matemáticas financieras para la evaluación de proyectos de inversión.
2. Valor presente y Valor futuro.
3. Diferencias entre tasa de descuento y factor de descuento.
4. Valor del dinero en el tiempo. Importancia del valor del dinero en la evaluación de proyectos de
inversión.
5. Determinación y análisis del costo de oportunidad del capital.
6. El modelo de Equilibrio de Activos Financieros. Importancia del costo de oportunidad del capital
en la evaluación de proyectos.
7. Casos prácticos.
UNIDAD VII. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Conceptuales:
- Analiza, examina y evalúa la operativa de los métodos de evaluación de proyectos de inversión.
Procedimentales:
- Distingue y diferencia el valor actual neto y la tasa interna de retorno, compara el valor
actual neto y
la tasa interna de retorno, distingue el periodo de
recuperación del capital como técnica de evaluación de proyectos y el ratio
beneficio/costo como técnica de evaluación de proyectos, identifica las tasas internas de
rendimiento múltiples, distingue y diferencia los proyectos independientes, dependientes
y mutuamente excluyentes y, examina las controversias en las escala de inversión inicial.
Actitudinales:
- Demuestra actitud crítica y analítica, asume actitud proactiva, participa con iniciativa en la
identificación de tasas internas de rendimiento múltiples y, discute los proyectos
independientes, dependientes y mutuamente excluyentes.
SEMANA 12
1. Técnicas de evaluación de proyectos: Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno.
2. Análisis de la tasa interna de retorno versus valor actual neto. Criterio de decisión.
3. Técnicas de evaluación de proyectos: Período de Recuperación del Capital.
4. Ratio Beneficio/Costo. Interpretación. Criterio de decisión.
SEMANA 13
1. Análisis de las tasas internas de rendimiento múltiples.
2. Proyectos independientes, dependientes y mutuamente excluyentes.
3. Controversias en la escala de la inversión inicial. Controversias de los flujos de efectivo
esperados.
4. Controversias en el horizonte del proyecto..
5. Aplicaciones sobre las técnicas de evaluación de proyectos. Casos prácticos...
AERF/MAR2013
Continuación Sílabo de Formulación y Evaluación de Proyectos
Pág. 06
UNIDAD VIII. ANÁLISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Conceptuales:
- Conoce, analiza y evalúa el riesgo y la sensibilidad.
Procedimentales:
- Define los efectos de la inflación en la evaluación del proyecto, examina la
desvalorización monetaria, evalúa la tasa de inflación, examina y evalúa el riesgo en los
proyectos de inversión, explica el riesgo y rendimiento y, investiga un determinado
proyecto de inversión.
Actitudinales:
- Valora la importancia de los efectos de la inflación en la evaluación del proyecto, demuestra
actitud analítica, valora la importancia del riesgo en los proyectos de inversión, discute el
riesgo y rendimiento y, elabora monografía sobre la evaluación de proyecto de inversión.
SEMANA 14
1. Efectos de la inflación en la evaluación del proyecto.
2. Desvalorización monetaria.
3. Determinación de la tasa de inflación. Casos prácticos.
4. Análisis de riesgo. El riesgo en los proyectos de inversión.
5. Medición del riesgo. Riesgo y rendimiento.
SEMANA 15
1. Sustentación de los proyectos de inversión.
SEMANA 16
1. Sustentación de los proyectos de inversión.
SEMANA 17. EXAMEN FINAL
VI. EVALUACIÓN
El sistema de evaluación considera:
Evaluación inicial. Permite
estudiantes y sobre esa base,
la primera semana de inicio
tomando en cuenta los
análisis, síntesis y evaluación.
realizar un diagnóstico sobre los saberes previos de los
poder adoptar medidas académicas pertinentes. Se lleva a cabo
del semestre académico a través de una prueba de entrada,
siguientes criterios: conocimiento, comprensión, aplicación,
Evaluación de proceso (EP). Evalúa el componente procedimental y actitudinal de las
capacidades previstas en las unidades de aprendizaje. Se realiza progresivamente
durante el semestre académico a través de tareas académicas como: trabajos de
investigación, exposiciones, controles de lectura, casos, participación e intervenciones en las
sesiones de aprendizaje, entre otras.
Evaluación de resultados (ER). Evalúa el componente conceptual de las capacidades
previstas y se realiza mediante la aplicación de pruebas escritas bimestrales. La última
evaluación de resultados constituye la prueba de salida y se elabora considerando los
mismos dominios de aprendizaje que la prueba de entrada.
El sistema de de evaluación contempla la ponderación siguiente:
Evaluación de proceso (EP). Resulta del promedio aritmético de prácticas y/o controles
de lectura que corresponde al seguimiento del proceso de aprendizaje del estudiante así como
la calificación del proyecto de inversión (PI). Cada evaluación tiene peso 1:
EP = (EP1+EP2+PI)/3
AERF/MAR2013
Continuación Sílabo de Formulación y Evaluación de Proyectos
Pág. 07
Evaluación de resultados (ER). Comprende el promedio de las evaluaciones
bimestrales que se programen en el semestre académico (evaluación parcial y evaluación final)
Cada evaluación tiene peso 1:
ER =
(EP+EF)
/2
Promedio final (PF). Resulta de la aplicación de la fórmula siguiente: PF = EP+ER
VII. BIBLIOGRAFÍA
DOMINGO AJENJO, Alberto.
Dirección y Gestión de proyectos
Segunda edición, RA-MA Editorial, 331 páginas, España 2005.
CASTRO Pedro – HERRERA Beatriz
Formulación y evaluación de proyectos para proyectos de inversión privada
Fondo editorial de la UNMSM, 542 páginas, Lima 2009.
ELIAS, Enrique
Derecho Societario Peruano
Editora Normas Legales S.A.C. 1019 páginas, Trujillo 1999.
EROSSA MARTIN, Victoria Eugenia
Proyectos de Inversión en Ingeniería, su metodología
LIMUSA Noriega Editores, 227 páginas. México 1997.
GITMAN Lawrence J.
Fundamentos de Administración Financiera
Séptima edición. Ediciones Oxford University Press Harla, 1077 páginas, México 1 997.
GOMERO GONZALES, Nicko
Finanzas & Proyectos de Inversión
Editorial San Marcos, 246 páginas, Lima 2005.
GÓMEZ-SENENT MARTÍNEZ Eliseo
El Proyecto. Diseño en Ingeniería
Alfaomega- Grupo Editor S.A. 452 páginas, México 2001.
KLASTORIN Ted
Administración de Proyectos
Alfaomega Grupo Editor S.A. 242 páginas, México 2005.
MIRANDA MIRANDA, Juan José
Gestión de Proyectos: Identificación, Formulación, Evaluación
Cuarta Edición. MM Editores, 436 páginas. Colombia 2005.
PROBIDE Asociación Pro Bienestar y Desarrollo – COOPERACION TÉCNICA BID-ATN Manual
para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, 160 páginas, Lima 2000.
RODRIGUEZ CAIRO, Vladimir – BAO GARCIA, Raúl – CÁRDENAS LUCERO, Luis.
Formulación y Evaluación de Proyectos
Editorial LIMUSA S.A. 454 páginas, México 2008.
AERF/MAR2013
Continuación Sílabo de Formulación y Evaluación de Proyectos
SACHS Jeffrey
Economía para un planeta abarrotado
Editorial Sudamericana S.A., 527 páginas, Argentina 2008.
SAPAG CHAIN NASSIR – SAPAG CHAIN Reinaldo
Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación de Proyectos
Editorial Prentice Hall, 486 páginas, México 2007
BACA URBINA Gabriel
Evaluación de Proyectos; Segunda edición. Editorial McGraw-Hill, 383
páginas, México 1994.
SEMYRAZ Daniel
Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Editorial Osmar Buyatti, 2006
AERF/MAR2013
Pág.08
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AUDITORIA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO
SÍLABO
SEMESTRE 2014-I
I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura
Ciclo de Estudios
Código del Curso
Carácter
Pre Requisito
Créditos
Horas Semanales
Duración
Profesores
:
:
:
:
:
:
:
.
:
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Sétimo
111706
Obligatorio
Ninguno
2.0
02
17 semanas
CPC. Walter Wilfredo Poma Torres
II. SUMILLA
La asignatura forma parte del área de gestión empresarial de la formación profesional. Es de carácter
teórico y práctico, se orienta a capacitar al estudiante de Ciencias contables para asumir
responsabilidades en el manejo de la gestión de la información empresarial, así como en su uso, que
sirva de apoyo a las decisiones gerenciales.
El curso consta de una introducción a los fundamentos, tecnología y aplicaciones de Sistemas de
Información Gerencial (SIG). El curso hace hincapié en "el pensamiento sistémico," es decir, la
conceptualización de los sistemas de información estructurada como configuración de elementos que
se comportan colectivamente y sirven a las necesidades de información de una organización.
Como parte de este curso, se realizará una investigación en pequeños grupos de un tema específico
MIS que sus resultados serán presentados y discutidos en clase y en forma de mapa conceptual.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual)
Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:
1.
2.
3.
4.
La administración y los niveles gerenciales.
Toma de decisiones apoyada en los Sistemas de Información Gerencial.
Aplicaciones de negocios.
Retos de la administración.
III. COMPETENCIA
Capacidad para ejecutar, utilizar, evaluar y comunicar sistemas de información gerencial en los
procesos de planeamiento gerencial y apoyo en la toma de decisiones. Asimismo deberá:
1. Conceptualizar los sistemas de información, es decir, ser capaz de aplicar conceptos básicos de
la teoría de sistemas e información a los sistemas del mundo real de gestión de información.
2. Conceptualizar los sistemas de información como los complejos de tecnologías de hardware y
software y representan éstos complejos en cuanto a sistema teórico.
AERF/MAR2013
Continuación del Sílabo Sistema de Información Gerencial
Pág. 02
3. Comprender las relaciones, tanto históricos como actuales, entre el uso de sistemas de
información y productividad empresarial.
4. Proporcionar una visión general de los éxitos y fracasos de la información y algunas de sus
causas.
5. Entender la arquitectura básica de la World Wide Web y algunos de sus protocolos de gobierno.
6. Ser capaz de proveer información general y comentarios sobre una variedad de temas
especiales de sistemas de información tales como Business Intelligence, Sistemas de
Información Geográfica, sistemas operativos, etc
7. Ser capaz de explicar la práctica y la pertinencia de los Sistemas de Información de Auditoría y
Gobernanza.
8. Investigar, informar y provocar un debate en clase sobre un tema especial de MIS.
IV. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Estrategias para activar (o generar) conocimientos previos y establecer expectativas en los alumnos:
Se utilizará la técnica de la interrogación didáctica, para medir los aspectos de adquisición de
conocimientos, la comprensión del tema, la aplicación de los contenidos aprendidos, el análisis y la
síntesis para organizar, integrar y consolidar la información adquirida por el alumno.
Estrategias para orientar la atención de los alumnos: descriptivas en las presentaciones de los
contenidos de exposición que posibiliten la expectativa del aprendiz.
Estrategias para organizar la información que se ha de aprender: preparar resúmenes o cuatro
sinóptico de contenidos, usando métodos y teorías a situaciones a resolver problemas utilizando
determinados conocimientos o habilidades.
Lecturas obligatorias.
Integrar equipo de investigación, proyectos de informe y presentación. Equipos de tres (3) a cinco (5)
alumnos que deben inscribirse para presentar un informe de investigación del proyecto asignado..
Todo el material de lectura que sea discutido en clase (incluidos los materiales presentados y
discutidos como parte del equipo de investigación y proyectos de la presentación) se considera como
material de examen.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I. LA ADMINISTRACIÓN Y LOS NIVELES GERENCIALES.
Establece la importancia de la administración y los niveles gerenciales para la toma de
decisiones. Analiza las características de la organización empresarial desde el punto de
vista de la información
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Conceptuales:
- Fundamentos de la Administración de negocios. La Gerencia. Niveles gerenciales. El gerente
y sus roles. Introducción a los sistemas de información
Procedimentales:
Información sobre la asignatura y aplicación de prueba de entrada.
- Explica la importancia de la administración y los roles de la gerencia en la toma de
decisiones, apoyados en los sistemas de información. Explica la Teoría de los Sistemas de
Información.
- Evalúa los desafíos gerenciales para construir y usarlos en la realidad nacional.
- Identifica las características de la organización empresarial, desde la perspectiva de la
información.
AERF/MAR2013
Continuación del Sílabo Sistema de Información Gerencial
Pág. 03
Actitudinales:
- Valora la importancia de Los sistemas de información y el apoyo que éstos brindan a la gerencia
para la toma de decisiones. Interés por aprender. Acepta integrar y sistematizar conocimientos.
SEMANA 1.
LA ADMINISTRACIÓN Y EL ROL DE LA GERENCIA EN LA ORGANIZACIÓN
1. La administración.
2. El gerente. Características y roles.
3. La función gerencial.
4. Los niveles gerenciales.
5. El gerente y la información.
SEMANA 2.
LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INFORMACIÓN
1. Organización empresarial
2. Principios fundamentales de la organización.
3. Diseño organizacional.
4. Rol de las tecnologías de la información en la empresa.
5. La sociedad de la información.
SEMANA 3.
TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
1. Concepto general de sistema.
2. Concepto de sistema de información.
3. Tipos de sistemas de información.
4. Componentes de los sistemas de información.
5. Sistemas de información en los negocios.
6. Retos directivos de la tecnología de la información.
SEMANA 4.
PRINCIPIOS DE LAS VENTAJAS ESTRATÉGICAS
1. TI estratégica.
2. Conceptos de estrategia competitiva.
3. La ventaja competitiva de la TI.
4. Usos estratégicos de la tecnología información.
5. Conclusión del negocio enfocada en el cliente.
SEMANA 5.
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE
1. Concepto de sistema de información contable.
2. Función de los procedimientos contables.
3. Características de un sistema contable.
UNIDAD II. TOMA DE DECISIONES APOYADA EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GERENCIAL
Evalúa la toma de decisiones efectiva, que proporciona el uso de los sistemas de información gerencial.
Explica conceptualmente el software de aplicación para uso de los sistemas de información.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Conceptuales:
- Toma de decisiones: Toma de decisiones en dos perspectivas. Enfoques de toma de decisiones.
Software de aplicación en los negocios.
AERF/MAR2013
Continuación del Sílabo Sistema de Información Gerencial
Pág. 04
Procedimentales:
- Evalúa el impacto que tiene el uso de las tecnologías de la información en la toma de
decisiones. Define las metodologías en el proceso de toma de decisiones.
Actitudinales:
- Desarrolla análisis de contenidos de la toma de decisiones apoyados en el uso de los sistemas
de información.
SEMANA 6.
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
1. Definición.
2. Perspectivas de la toma de decisiones
3. Enfoques al proceso de toma de decisiones.
4. Toma de decisiones apoyado en los SIG.
SEMANA 7.
SOFTWARE DE APLICACIÓN: APLICACIONES DE USUARIO FINAL
1. Introducción al software.
2. Software de aplicación de negocios.
3. Paquetes integrados y aplicaciones integradas de software.
4. Hojas de cálculo electrónicas.
5. Software para trabajo en grupo.
SEMANA 8. EXAMEN PARCIAL
UNIDAD III. APLICACIONES DE NEGOCIOS
Implementa sistemas de información en la organización tomando en cuenta sus estrategias.
Analiza como apoyan las tecnologías de Internet y otras formas de TI a los procesos de
negocio, el comercio electrónico.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Conceptuales:
- Sistemas de negocios electrónicos. Sistemas Empresariales de negocios. Sistemas de
Comercio Electrónico. Sistema de Apoyo a la toma de decisiones.
Procedimentales:
- Analiza el apoyo del internet y otras tecnologías en los distintos procesos de negocio que
realiza la empresa.
Actitudinales:
- Demuestra interés por relacionarse con la información proporcionada por los sistemas de
negocios. Demuestra interés por aprender el proceso de reconocimiento y medición de los
Sistemas. Asume responsabilidad en la realización de los trabajos académicos.
SEMANA 9.
SISTEMA DE NEGOCIOS ELECTRÓNICOS
1. Aplicaciones empresariales y funcionales.
2. Integración de aplicaciones empresariales.
3. Sistemas de procesamiento de transacciones.
4. Sistema de colaboración empresarial.
AERF/MAR2013
Continuación del Sílabo Sistema de Información Gerencial
Pág. 05
SEMANA 10.
SISTEMAS EMPRESARIALES DEL NEGOCIO
1. Sistemas CRM.
2. Sistemas ERP.
3. Sistemas SCM.
SEMANA 11.
SISTEMAS DE COMERCIO ELECTRÓNICO
1. Introducción al comercio electrónico.
2. El alcalde del comercio electrónico.
3. Procesos esenciales de comercio electrónico.
4. Procesos electrónicos de pago.
SEMANA 12.
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
1. Tendencias en el apoyo a la toma de decisiones.
2. Sistema de información administrativa.
3. Pensamiento analítico en línea.
4. Uso de sistema de apoyo a la toma de decisiones.
5. Sistemas ejecutivos de información.
6. Tecnología de inteligencia artificial en los negocios.
UNIDAD IV. RETOS DE LA ADMINISTRACIÓN
Evalúa los sistemas de información en la organización tomando en cuenta sus retos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Conceptuales:
- Retos de Seguridad, éticos y sociales de la TI. Administración de la seguridad de la
tecnología de información. Administración de la TI. Administración global de la TI.
Procedimentales:
- Evalúa el impacto del sistema de información en la organización considerando los aspectos
de seguridad, éticos y sociales. Evalúa la Tecnología de información considerando la
seguridad. Evalúa la administración de la TI considerando su entorno local. Utiliza la
tecnología de Internet para lograr dimensionar a las organizaciones en el nuevo contexto
mundial de los negocios.
Actitudinales:
- Demuestra interés por relacionarse con la información proporcionada por los sistemas de
información. Demuestra interés por aprender el proceso de reconocimiento, medición,
presentación y revelación de información empresarial. Asume responsabilidad en la
realización de los trabajos académicos.
SEMANA 13.
RETOS DE SEGURIDAD, ÉTICOS Y SOCIALES DE LA TI
1. Responsabilidad ética de los profesionales de negocios.
2. Delitos informáticos.
3. Aspectos de privacidad.
4. Aspecto de salud.
SEMANA 14.
ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA TECNOLOGÍA INFORMACIÓN
1. Herramienta de la administración de la seguridad.
2. Defensas de seguridad interconectadas.
3. Otras medidas de seguridad.
4. Controles y auditoría de sistemas.
AERF/MAR2013
Continuación del Sílabo Sistema de Información Gerencial
Pág. 06
SEMANA 15.
ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA INFORMACIÓN
1. Administración de la tecnología de información.
2. Planeación de negocios TI.
3. Administración de la función de ese y
4. Fallas en la administración de TI.
SEMANA 16.
ADMINISTRACIÓN GLOBAL DE LA TECNOLOGÍA INFORMACIÓN
1. La dimensión internacional.
2. Administración global de la TI.
3. Retos culturales, políticos y socioeconómicos.
4. Plataformas globales de TI.
5. Aspectos del acceso global de datos.
SEMANA 17. EXAMEN FINAL
VI. EVALUACIÓN
La evaluación es permanente e integral, se basa en los siguientes criterios:
Examen Parcial = 25%
Examen Final = 25%
Promedio de Evaluaciones Prácticas (EP) = 50%
NOTA FINAL: EF = (0.50*EP) + (0.25*EP) + (0.25*EF)
OBSERVACIONES:
Las actividades evaluativas son permanentes y comprenden los siguientes aspectos:
Asistencia a clases (Alumno con 30% de inasistencias, obtiene la calificación de cero 00, conforme a
lo estipulado en el Reglamento de Estudios de la Universidad).
Intervenciones en Clase.
Para determinar el promedio de EP (Promedio de Evaluaciones Prácticas) deberá tomar en cuenta
los criterios y pesos siguientes:
Trabajo Encargado (TE).- Consiste en la presentación de un trabajo grupal, el mismo que se
desarrollará a lo largo del semestre. Se presentará el avance de cada uno de los capítulos
coincidiendo con las fechas de evaluación parcial y final respectivamente o cuando el Docente fije la
fecha oportunamente en clases. La calificación estará en la escala de 00 a 20, aplicando el siguiente
criterio: Innovación, investigación, aportes, etc. Es sustentado una semana antes del término del
semestre y la no presentación, otorga el calificativo de cero (00). (Con un valor del 15%).
Evaluación Práctica (P).- Se consideran un total de cuatro (04) actividades evaluativas de carácter
práctico, las mismas que evaluarán el nivel de aprendizaje de los temas tratados en clase. Se
evaluará el criterio que tenga el alumno a través de casos prácticos. La fecha para las evaluaciones
se fijará oportunamente. (Con un valor total del 15%).
Controles de Lectura (CL).- Como parte del proceso de enseñanza aprendizaje, se proveerá
oportunamente a los alumnos diverso material en formato digital o impreso, el mismo que será
evaluado durante el desarrollo de las sesiones programadas, sin fecha fija. (Con un valor de 10%).
AERF/MAR2013
Continuación del Sílabo Sistema de Información Gerencial
Pág. 07
Trabajos de Investigación (TI).- Comprende el desarrollo de trabajos monográficos, los cuales
tienen por objeto mejorar el nivel de conocimientos adquiridos en el curso. (Con un valor de 10%).
Evaluación Parcial.- Durante el desarrollo del semestre se ha programado una (01) evaluación
parcial, la misma que se evaluará en la semana N° 8, conforme a la programación silábica, siendo
evaluado el contenido temático desarrollado a la fecha del Silabo propuesto. (Con un valor de 25%).
Evaluación Final.- Durante el desarrollo del semestre se ha programado una (01) evaluación final,
la misma que se evaluará en la semana N° 17, conforme a la programación silábica, siendo
evaluado el contenido temático desarrollado a la fecha del Silabo propuesto. (Con un valor de 25%).
NOTA:
Evaluación Sustitutoria.- Comprende la rendición de una evaluación, cuya nota obtenida
reemplazará la nota más baja obtenida en cualquiera de las evaluaciones (parcial o final).
Los estudiantes deben mantener el nivel de OSU de conducta para los estudiantes en relación con
la falta de honradez académica. La deshonestidad académica se define como un acto deliberado de
engaño en el cual un estudiante busca la demanda de crédito por el trabajo o el esfuerzo de otra
persona o utiliza materiales no autorizados o información fabricado en cualquier trabajo académico
Los estudiantes asumen la plena responsabilidad por el contenido y la integridad del trabajo
académico que presentan. El principio rector de la integridad académica es que el trabajo
presentado de un estudiante, exámenes, informes y proyectos debe ser un trabajo propio que los
estudiantes de las asignaciones individuales, y el propio trabajo del grupo para trabajos en grupo y
proyectos. Los estudiantes son culpables de deshonestidad académica si:
El uso o para obtener materiales no autorizados o de ayuda en cualquier trabajo académico, es
decir, el engaño.
Falsificar o inventar cualquier información considerada como trampa por el instructor, es decir, la
fabricación.
Dar asistencia no autorizada a otros estudiantes, es decir, ayudando a la falta de honradez.
Representa el trabajo de otros como propios, es decir, el plagio.
Modificar, sin la aprobación del instructor, un examen, papel, registro o informe con el fin de obtener
crédito adicional, es decir, manipulación.
La sanción por deshonestidad académica es grave. Cualquier estudiante culpable de deshonestidad
académica puede estar sujeta a recibir una calificación reprobatoria para el examen, la asignación,
aprueba o ejercicio de la participación en clase según se considere apropiado por el instructor.
Además, la sanción puede suponer también que el estudiante recibirá una calificación reprobatoria
en el curso y que se informe a los funcionarios de la Facultad de Ciencias Contables y de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
VII. BIBLIOGRAFÍA
BASICA:
O’BRIEN & MARAKAS
COMPLEMENTARIA:
COHEN KAREN D.
AERF/MAR2013
Sistemas de Información Gerencial, Sétima edición,
Mc Graw Hill, México, 2006. (Texto básico)
Sistemas de información para la Tomas de Decisiones
Editorial Acuario.
Continuación del Sílabo Sistema de Información Gerencial
Pág. 08
KENNETH C. LAUDON, JANE P. LAUDON, Sistemas de Información Gerencial,
Sexta Edición, Prentice Hall, 2005, México.
SIEBER, Sandra, 2006
Los sistemas de Información en la empresa actual.
Editorial Mc Graw Hill
.
APPLEGATE Lynda. 2004,
Lecturas recomendadas en clase.
AERF/MAR2013
Estrategias y gestión de la Información corporativa
Editorial Mc Graw-Hil.
Descargar