Imprimir este artículo

Anuncio
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 1 2012
PRIMERA APROXIMACIÓN A LAS COMPETENCIAS GENERALES
DE DIRECCIÓN A FORMAR EN EL INGENIERO FORESTAL
FIRST APPROACH TO GENERAL MANAGEMENT SKILLS TO FORM IN THE
FORESTRY ENGINEER
MsC. Máryuri García González º Asistente.
Dra. Maricela González Pérez º Profesora Titular
Ing. Alfredo García Rodríguez º Profesor Auxiliar
Ing. Yonny Martínez López ºº
º Universidad “Hermanos Saiz” Pinar del Río.
ºº Centro de Investigaciones y servicios ambientales ECOVIDA del CITMA. Pinar del
Río. Cuba.
[email protected]
Palabras claves Competencias generales de Dirección, Ingeniero Forestal, desempeño
eficiente.
Key words: General management skills, forestry engineer, efficient performance.
Resumen:
A partir de un análisis curricular y teniendo en cuenta el diagnostico realizado a
estudiantes, profesores, directivos y empleadores, se realiza una propuesta de competencias
generales de dirección a formar en el Ingeniero Forestal, para su futuro desempeño
profesional en la actividad productiva y de servicios de una manera eficiente y eficaz,
explicándose desde los conocimientos, habilidades, valores, destrezas y actitudes que las
identifican; teniendo en cuenta la gestión de las empresas forestales en las cuales deben
insertarse una vez graduados.
Abstract:
It is a proposal of general management skills to form in the Forester for their future
professional performance in productive activities and services efficiently and effectively.
Which are explained from the knowledge, skills, values, skills and attitudes that identify
them, taking into account the management of forestry companies in which must be inserted
once they graduate.
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta que el currículo de nuestras carreras es sobre la base de la formación
de habilidades y reconociendo la importancia y la necesidad de formar futuros Ingenieros
competentes, se realiza en la carrera Ingeniería Forestal un análisis curricular, teniendo en
cuenta además el diagnóstico realizado a estudiantes, profesores, directivos y empleadores
sobre el proceso de formación de competencias.
115
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 1 2012
Nos referimos a competencias generales de dirección básicamente, porque el modelo del
profesional del Ingeniero Forestal se enmarca en la Dirección de procesos forestales, sin
embargo la formación que van adquiriendo en el decursar de los años no explicita la
formación para la dirección como se enuncia en el modelo del profesional.
DESARROLLO
El currículo de la carrera debe tener un enfoque integral y contextualizado, (MÁRQUEZ
2008), cuyos contenidos estén orientados a conceptos, procedimientos y desarrollo
actitudinal que permitan al alumno desarrollar su pensamiento a través de la comunicación
y la resolución de problemas, estructurado de forma secuenciada para que la actitud de
aprendizaje se pueda desarrollar en acciones y operaciones, tributando a la formación de
las competencias generales de dirección a partir de los modos de actuación en la carrera.
La formación de competencias generales de dirección en estudiantes de Ingeniería Forestal
impone la necesidad de innovación y creatividad en la solución de los problemas,
convirtiéndose así la dirección en una competencia que han de desarrollar los que
gestionen los procesos y recursos forestales en la producción y los servicios. Díaz
Domínguez esgrime que el aprendiz desde su realidad contextual es capaz de transformarla
con una actitud propositiva y es eso precisamente lo que se necesita para interactuar con
los objetos de trabajo y transformarlos con espíritu renovador y revolucionario (DÍAZ
2005).
Es entonces donde se enmarca la importancia de la dirección para dinamizar el desarrollo
formativo con énfasis en las competencias, respondiendo directamente al modo de
actuación de la carrera Ingeniería Forestal de la Universidad de Pinar del Río.
La dirección desde sus múltiples funciones será referente para las asignaturas y disciplinas
en el ámbito curricular de la carrera, así como desde el componente laboral – investigativo
en el ámbito extracurricular, potenciando en la integración de ambos la autogestión de los
estudiantes para propiciar su autodesarrollo en aras de aprendizaje evolutivo.
Esta visión de la formación profesional desde las competencias generales de dirección en
la carrera Forestal le confiere identidad y fortaleza al proceso formativo; analizándolo
como un proceso gradual que atraviesa la dimensión curricular y extracurricular, a través
del cual el estudiante se forma para guiar, dirigir y gestionar procesos desde su
especialidad, asegurando el dominio de sus modos de actuación.
No se trata de incorporar nuevas disciplinas a la carrera, sino de reinterpretar las existentes
con una perspectiva más integradora y crítica de los contenidos curriculares al interior de
las disciplinas.
A criterio de los autores, las competencias generales de dirección en la carrera de Forestal
son: El conjunto de capacidades que integran conocimientos, habilidades, destrezas,
valores, actitudes y comportamientos en entornos contextuales diferentes, necesarios para
actuar con eficiencia y eficacia en la gestión integral y búsqueda de soluciones novedosas
y creativas de una amplia gama de labores dentro del sector productivo y de servicios
forestales, obteniendo así la óptima productividad y utilización de los recursos materiales,
116
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 1 2012
humanos y financieros a partir de la planificación, organización, regulación y control de
las actividades.
Propuesta de competencias generales de dirección para el Ingeniero Forestal
Las competencias generales de dirección no pueden ser asumidas a priori, en tanto las
mismas asumen matices particulares según las demandas contextuales, interactivas y las
posibilidades individuales de cada uno (PELEGRÍN 2006). La formación de competencias
generales de dirección se asume para valorar algo más que un conjunto de conocimientos,
habilidades, capacidades, destrezas (naturales o adquiridas) centrándose en el sujeto activo,
protagonista de su actividad y de sus relaciones.
Se tienen en cuenta además las necesidades contextuales y organizacionales en la esfera en
que se desarrollan y deben desarrollarse los estudiantes una vez graduados, que indican el
sentido de la competencia en su congruencia con las posibilidades individuales para la
acción; en esta relación, vista desde las percepciones y autopercepciones del sujeto, tienen
lugar las contradicciones internas que conducen al autodesarrollo de este.
Las competencias se manifiestan en cada uno de acuerdo con las necesidades de su
contexto, sus aspiraciones y motivaciones individuales, por lo tanto, no basta con saber o
saber hacer, es necesario poseer actitudes y valores que le permitan al ser humano utilizar
el saber y el saber hacer, evidenciándolos no solo en el desempeño de su actividad laboral,
sino en su vida en sentido general. “Para que el Ingeniero formado sea capaz de actuar en
consecuencia con su modo de actuación general, será necesario formar en el estudiante a lo
largo de la carrera, competencias generales de dirección que tributen esencialmente a ello”.
Las competencias en sentido general y las competencias generales de dirección en este
caso específico, tienen que ser integradoras de conocimientos, habilidades, valores y
actitudes, tienen que ser competencias para formar al hombre para la vida, no para
formarlos para un puesto de trabajo.
Las competencias propuestas se complementan con el ciclo de dirección y las
competencias más generales necesarias a formar en los profesionales, directamente
vinculadas a los procesos productivos y de servicios del sector forestal, respondiendo
además al modo de actuación general del Ingeniero Forestal, que es: dirigir el manejo
sostenible de los sistemas y recursos forestales de manera integral.
Para la selección de estas competencias generales de dirección a formar en Ingenieros
Forestales desde sus modos de actuación, nos basamos en los análisis de varios teóricos del
tema, dentro de los que destacan (PROYECTO TUNING AMÉRICA LATINA, 2008),
(STONER, 1996) y la (Unesco, 1998).
En el Proyecto Tunning se establecen 27 competencias genéricas sobre la base del
consenso internacional, donde intervienen especialistas de diferentes áreas temáticas y
miembros académicos de 19 países, dentro de los cuales se encuentra Cuba.
A partir del estudio de estas competencias y del trabajo conjunto con la Comisión Nacional
de Carrera, se asumen y establecen como Competencias Generales de Dirección (CGD)
para los Ingenieros Forestales:
1. El aprendizaje continuo y el desarrollo propio y del equipo de trabajo, teniendo en
cuenta la retroalimentación permanente de las actividades de la producción y los
117
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 1 2012
servicios forestales realizados, partiendo de un diagnóstico previo y siendo capaces
de comunicar eficientemente los resultados obtenidos.
2. La negociación y la resolución de conflictos que pueden darse dentro o fuera del
contexto productivo y de servicio de la actividad forestal, mostrando capacidad de
juicio e inspirando confianza en las personas con las que se interactúa.
3. La necesidad de visión, el pensamiento analítico y conceptual dentro de la actividad
forestal, como un sistema integrado, tomando decisiones en consecuencia.
4. El liderazgo y el trabajo en equipos en las diferentes esferas de la producción y los
servicios forestales en que se desarrolla, asumiendo la responsabilidad de delegar
acciones.
A cada una de las competencias propuestas le corresponderán un grupo de acciones,
conocimientos, habilidades y valores necesarios a desarrollar para su logro final, las cuales
se exponen a continuación:
1. El aprendizaje continuo y el desarrollo propio y del equipo de trabajo, teniendo en
cuenta la retroalimentación permanente de las actividades de la producción y los
servicios forestales realizados, partiendo de un diagnóstico previo y siendo capaces de
comunicar eficientemente los resultados obtenidos.
Potenciar el aprendizaje es clave para la formación integral, porque el aprendizaje ha
llegado a ser una necesidad permanente, continua, flexible, adaptable a la vocación y al
desarrollo de cada uno; retando constantemente el talento, propiciando la posibilidad de
aprender y prosperar, de reinventarse a sí mismos a través de lo que se hace y cómo se
hace, todo ello sustentado en un proceso de retroalimentación permanente. (LORENZO
2008).
Referido a los conocimientos específicos:
•
Conocimientos generales sobre la carrera, sus modos de actuación, campos y esferas de
actuación.
•
Conocimientos generales sobre el proceso de producción forestal.
•
Conocimientos generales sobre comunicación y autoaprendizaje.
•
Conocimientos generales de técnicas de diagnóstico.
Referido a las habilidades y destrezas específicas:
•
Poseer habilidades de observación en sentido amplio.
•
Distinguir entre los problemas más apremiantes, teniendo en cuenta las necesidades e
intereses.
•
Diagnosticar los problemas generales de la actividad forestal en un área específica,
mediante la utilización de técnicas creativas.
•
Interpretar, redactar y analizar documentación de la esfera productiva o de servicios del
sector forestal.
118
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 1 2012
•
Demostrar habilidades comunicativas al hablar en público y desenvolverse en
actividades sociales, productivas y académicas.
•
Demostrar el interés continuo por el aprendizaje y el autodesarrollo en todas las
esferas.
•
Muestra disposición para aprender de otras personas, se mantiene actualizado y busca
la retroalimentación para instruirse y mejorar.
Referido a los valores, comportamientos específicos, actitudes a asumir:
•
Mantener una actitud abierta al aprendizaje.
•
Generar buen clima socio – laboral y académico en los ámbitos en que se desarrolla.
•
Asumir actitudes responsables, consecuentes y coherentes con la actividad que se
realiza.
•
Escuchar las opiniones de otras personas y ser capaces de asumir la crítica en aras de
su desarrollo.
2. La negociación y la resolución de conflictos que pueden darse dentro o fuera del
contexto productivo y de servicio de la actividad forestal, mostrando capacidad de
juicio e inspirando confianza en las personas con las que se interactúa.
La negociación es una capacidad que implica asumir papeles de mediadores y negociar
compromisos, actitudes, situaciones, roles, entre otros, cuando surgen fricciones, lo que
requiere de tacto, observación, comunicación y ecuanimidad. A su vez se requiere dar
prioridad a los asuntos más inmediatos y actuar de manera ética ante cada situación,
respetando la diversidad cultural y teniendo, ante todo, una sólida preparación. (FUENTES
2007).
Referido a los conocimientos específicos:
•
Conocimientos generales sobre la organización de procesos productivos y de servicios
en la actividad forestal.
•
Conocimientos sobre las principales actividades del contexto productivo y de servicios
en las ciencias forestales.
•
Conocimientos generales sobre las técnicas de negociación y resolución de conflictos
Referido a las habilidades y destrezas específicas:
•
Crear y mantener un ambiente en el cual se pueda actuar de manera espontánea.
•
Promover un clima amigable y cooperativo.
•
Analizar las situaciones con objetividad y actuar en consecuencia.
•
Guiar con diplomacia y tacto las situaciones tensas.
•
Detectar los conflictos potenciales, ponen al descubierto los desacuerdos y ayudan a
resolverlos.
•
Alentar el debate y la discusión franca.
119
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 1 2012
Referido a los valores, comportamientos específicos, actitudes a asumir:
•
Actuar con sencillez en la actividad profesional, socio – laboral y académica.
•
Garantizar coherencia en el comportamiento, en el trabajo y en las propuestas
realizadas.
•
Eficiencia en la organización del trabajo.
•
Responsabilidad en el trabajo.
•
Buena comunicación y empatía con los que lo rodean.
•
Inspirar confianza para la realización de actividades y la propuesta de soluciones.
3. La necesidad de visión, el pensamiento analítico y conceptual dentro de la actividad
forestal, como un sistema integrado, tomando decisiones en consecuencia.
Es imprescindible en una institución recibir y comunicar información, tanto en lenguaje
verbal como extra-verbal. Es necesaria esta información para tomar decisiones inteligentes,
donde muchas personas además dependen de la información recibida o tramitada.
(MINTZBERG, 1983).
Justamente es la información el insumo básico para la toma de decisiones, donde es
necesario pensar de manera analítica, conceptual y sistémica.
El pensamiento analítico permite dividir el problema en sus partes, analizarlos y encontrar
una solución factible; permite analizar, evaluar, valorar y deducir cuáles de las ideas
nuevas son verdaderamente buenas. (LORENZO 2008).
El pensamiento conceptual es una habilidad muy importante en un profesional, mediante la
cual es necesario considerar cada tarea en abstracto y vincularlo con otras y, a su vez, con
el desempeño.
Con ellos se pueden apreciar las principales implicaciones de una decisión para el logro de
un objetivo concreto.
Para la necesidad de visión es necesario escuchar a la gente que les rodea, se debe
reconocer y alentar el cambio, tratar de anticiparse a los problemas antes de que ocurran y
muy importante, intentar apreciar cómo el cambio crea oportunidades de expansión y
crecimiento.
Para lograrlo se debe ser flexible, con perspectiva y dominio amplio del contexto, de los
objetivos a lograr, y el camino para alcanzarlo significa entonces ver más allá de lo que es
y apreciar lo que podría ser. (ROBERT L. KATZ, CITADO POR STONER, 1996).
Referido a los conocimientos específicos:
•
Conocimientos generales sobre los procesos de regulación en sentido general y el ciclo
de dirección.
•
Conocimientos sobre las actividades y la producción forestal.
•
Conocimientos sobre los procesos y técnicas de toma de decisiones.
Referido a las habilidades y destrezas específicas:
120
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 1 2012
•
Estimular la creatividad e iniciativas.
•
Generar ideas nuevas, proponer alternativas y analizar las posibilidades existentes.
•
Identificar temas estratégicos, oportunidades y riesgos.
•
Identificar los puntos principales de una situación dada y analizarlos antes de tomar
decisiones.
•
Utilizar los valores nucleares del grupo para tomar decisiones y clarificar las
alternativas.
Referido a los valores, comportamientos específicos, actitudes a asumir:
•
Saber desenvolverse en el contexto donde se encuentre.
•
Responsabilidad en el trabajo.
•
Autonomía e interelación.
•
Coherencia en la toma de decisiones.
4.
El liderazgo y el trabajo en equipos en las diferentes esferas de la producción y los
servicios forestales en que se desarrolla, asumiendo la responsabilidad de delegar
acciones.
El liderazgo constituye un modelo a seguir por el colectivo, deben convencer con el
ejemplo de sus actuaciones, los lideres desarrollan la capacidad de influir en el colectivo,
los incentiva, motiva; dentro de las cuestiones esenciales que propicia el liderazgo están:
las habilidades de comunicación, de desarrollar equipos, de gestionar el tiempo, de hablar
en público, entre otras.
Referido a los conocimientos específicos:
•
Conocimientos amplios sobre las ciencias forestales, las actividades productivas y de
servicios.
•
Conocimientos generales sobre los procesos de evaluación y control en sentido general.
•
Conocimientos sobre la dirección en sentido general.
•
Conocimientos sobre el entorno socio laboral – productivo del Ingeniero Forestal.
•
Conocimientos sobre el liderazgo y el trabajo en equipos.
Referido a las habilidades y destrezas específicas:
• Mantener la motivación hacia los procesos de evaluación y control, estimulando la
creatividad e iniciativas.
• Articular y despertar el interés en pos de una misión y visión compartida.
• Fortalecer la identidad del grupo y el compromiso.
• Impulsar a los miembros del grupo a la participación activa.
• Trabajar en colaboración con el grupo para lograr los objetivos propuestos.
121
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 1 2012
• Apoyar la decisión final del grupo y actuar en concordancia.
• Mostrar capacidad de hablar en público y gestionar el tiempo.
• Animar a otros asumir metas y clarificar expectativas.
• Delegar acciones al interior de una tarea.
• Orientar el desempeño de otros, haciéndoles asumir su responsabilidad.
• Guiar mediante el ejemplo.
Referido a los valores, comportamientos específicos, actitudes a asumir:
• Rigurosidad en el procesos de evaluación y control.
• Responsabilidad ante la labor realizada.
• Responsabilidad ante las acciones que se delegan.
• Autonomía e interrelación.
• Crear y mantener un clima favorable en cuanto al trabajo realizado y a las relaciones
interpersonales al interior del grupo.
Los principios de la Dirección como sustento de las competencias propuestas
Todas estas competencias propuestas deben estar sustentadas sobre los principios
esenciales de la dirección, los cuales, con un carácter general, son reconocidos
mundialmente por los especialistas en la ciencia de la dirección y se consideran
perfectamente válidos para el proceso de producción forestal, el cual deben dirigir los
futuros ingenieros: (CIRES y RUIZ, 1996).
1. La subordinación del interés individual al colectivo. (Los intereses colectivos tienen
preponderancia sobre los individuales).
2. El estímulo. (Las motivaciones inciden positivamente en la actuación beneficiosa para
su grupo y la sociedad, al tiempo que esa actuación represente una satisfacción de sus
necesidades humanas).
3. El control desde arriba y desde abajo. (El control debe ser ejercido desde arriba, por
parte de los directivos y órganos de dirección correspondientes, pero también desde
abajo, a través de diferentes formas y mecanismos apropiados que garanticen la
participación amplia y activa de todos).
4. El eslabón fundamental. (Es la tarea o actividad básica y fundamental que organiza en
un momento dado el funcionamiento y desarrollo del sistema; este no tiene un carácter
permanente, varía de acuerdo a las prioridades en cada momento).
5. La racionalidad económica. (Debe encaminarse al logro de los objetivos, con el mínimo
de gastos y de tiempo, bajo un concepto de beneficio colectivo y social).
6. El carácter limitado del alcance de la dirección. (Hay un número límite racional de
posiciones que un mismo individuo puede atender directamente. Ello significa que un
dirigente estará en condiciones de supervisar el trabajo de un colectivo hasta un punto
122
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 1 2012
en el cual el número de personas a dirigir sea demasiado grande para poder atenderlo
directamente con efectividad).
7. La correspondencia entre la autoridad, los medios y la responsabilidad. (La autoridad es
la capacidad que se tiene para hacer o mandar a hacer algo. Esa autoridad incluye la
previsión de los medios que permiten ejercerla adecuadamente. La autoridad y los
medios que se otorgan exigen que se cuente con una contrapartida capaz de garantizar
el uso justo y efectivo de lo que se ha otorgado; esa contrapartida se denomina
responsabilidad y es la obligación que tiene un dirigente de responder ante la
organización o grupo social, por la autoridad que se ha puesto en sus manos. Todo lo
anterior determina que la responsabilidad que se le exija debe ser equivalente a la
autoridad que se le ha conferido, y a los medios puestos a su disposición para el
ejercicio de esa autoridad. Esta equivalencia en muchos casos es más cualitativa que
cuantitativa).
8. La indelegabilidad de la responsabilidad. (Al delegar autoridad a un subordinado, el
delegante no podrá transferir a este la responsabilidad que tiene ante su superior por el
resultado de la gestión que ha delegado. Se creará entonces una nueva relación de
responsabilidad entre el subordinado y el delegante, referida a la autoridad delegada. Sin
embargo, en cada nivel se mantiene un grado de responsabilidad equivalente al total de
la autoridad que le corresponde antes de delegar parte de la misma).
Estos principios guían el proceso de dirección en toda su dimensión, por lo que la
formación de competencias generales de dirección propuestas para el Ingeniero Forestal
tienen un fuerte sustento en ellos, sirviendo de guía para el desarrollo de las competencias,
las que tributarán a un mejor desempeño profesional en la producción y los servicios del
sector forestal en Cuba.
Consideraciones generales
La necesidad de la formación de competencias generales de dirección en los Ingenieros
Forestales se evidencia explícitamente en su modo de actuación general: dirigir procesos
vinculados a la actividad forestal; por tanto es menester formarlos para lograr este fin,
teniendo en cuenta las Normas ISO 9001: 2000 donde debe asegurarse que se dispone de la
competencia necesaria para la operación eficaz y eficiencia de la organización.
En el caso típico de la carrera de Forestal, la disciplina principal integradora (DPI) compone
las asignaturas del año, logrando con ello una cultura de la profesión, la cual va fortaleciéndose
en la medida que se avance en los años y se complejicen las actividades a realizar.
Para la formación de las competencias generales de dirección deben proyectarse, por cada
año académico, actividades típicas para la dirección de los procesos, donde se enseñe a los
estudiantes a hacer, haciendo, desde la empresa, la entidad productora, la unidad docente,
en esencia desde lo académico, lo laboral y lo investigativo; aplicando la teoría recibida en
la práctica, donde integre conocimientos, habilidades y valores desde una situación real de
la profesión, la cual será cada vez más compleja, todo lo cual será coordinado desde la
Disciplina Principal Integradora a lo largo de la carrera.
Estas competencias además se formarán tanto desde el punto de vista curricular como
extracurricular; desde lo curricular en las asignaturas que trabajan directamente la temática
y desde la disciplina principal integradora; en lo extracurricular, a través de los procesos
123
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 1 2012
extensionistas desarrollados por los estudiantes en su contexto universitario, en las
actividades de la FEU, la UJC, proyectos educativos, a través de la vinculación de los
estudiantes a grupos de investigación, entre otras actividades del proceso formativo, tanto
dentro como fuera del aula.
Explícitamente en lo curricular e implícitamente en lo extracurricular, pero tributando
desde ambas dimensiones a la formación de las competencias generales de dirección.
Para todo lo anterior, la capacitación al colectivo pedagógico es esencial y la inserción de
la temática en los planes de trabajo metodológico, actividades metodológicas de la carrera,
orientaciones al respecto para la preparación de clases, desarrollo y evaluación de
actividades es de vital importancia.
Al finalizar la carrera deben ser capaces entonces de dirigir procesos productivos y de
servicios forestales de manera sostenible, tanto los sistemas, como los recursos forestales
asociados a los procesos de producción forestal, servicios forestales, conservación de áreas,
ecosistemas y patrimonio forestales en sentido general.
Para ello debe prepararse sobre la base de los modos de actuación, tributando desde la DPI
y el año académico, al modelo del profesional forestal.
Es para dirigir integralmente los sistemas y recursos forestales que los futuros ingenieros
se forman; para lo cual las competencias generales de dirección propuestas a formar en
toda la carrera constituyen una realidad imperante y una necesidad crucial para su
desempeño exitoso.
CONCLUSIONES
Se conceptualizan las competencias generales de dirección para el Ingeniero Forestal, lo
que da lugar a la propuesta de 4 competencias generales de dirección para estos
profesionales.
Se estructuran las competencias generales de dirección propuestas para el Ingeniero
Forestal desde los contenidos, valores, actitudes y destrezas que las conforman.
Se hace necesario preparar a los Ingenieros Forestales para que sean capaces de dirigir
procesos productivos y de servicios vinculados con su especialidad, lo que se corresponde
directamente con su modo de actuación; para lo cual la formación de competencias
generales de dirección en toda la carrera es de vital importancia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CIRES LÓPEZ, J. Y RUIZ CALLEJA, J.M. (1996): Material: “Teoría y práctica de la
dirección en Empresas de Economía Solidaria. Universidad de Pinar del Río, Cuba,
pp. 35- 42.
DÍAZ DOMINGUEZ, T. (2005): “La didáctica en la formación por competencias: una visión
desde el enfoque científico crítico y de la escuela de desarrollo integral”. (I Encuentro
Internacional de Educación Superior y Formación por Competencias). Medellín,
Colombia, pp. 5-8.
124
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 1 2012
FUENTES ÁVILA. M. (2007): Mediación en la solución de conflictos. Ed. Acuario,
Ciudad Habana, Cuba, p 10.
LORENZO GARCÍA, R. (2008): Talento, éxito y liderazgo. Divulgación científica. Ed.
científico - Técnica. La Habana. Cuba, pp 15, 22, 35
MÁRQUEZ DELGADO, D.L. (2008): “Concepción pedagógica del proceso de formación
profesional de los estudiantes de la carrera de estudios socioculturales a través del
modo de actuación: Estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del
Río”. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctora en Ciencias
Pedagógicas). CECES, Universidad de Pinar del Río, Cuba, pp. 53-61.
MINTZBERG, H. (1983). La naturaleza del trabajo directivo. Editorial Ariel S.A.
Barcelona. España. Pág 24.
PELEGRÍN ENTENZA, N. (2006): “Metodología para la formación de competencias
directivas en las escuelas de hotelería y turismo”. (Tesis presentada en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Escuela de Hotelería y Turismo de
Trinidad, Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela” , Villa Clara, Cuba, pp. 35-48.
STONER, JAMES A. y FREEMAN EDWARD, R. (1996). Administración, 6ta edición, pp
4-21.
TUNING–AMÉRICA
LATINA.
www.rug.nl/let/tunigal.
(2008).
http://tuning.unideusto.org/tuningal.
UNESCO. (1998): “Declaración Mundial sobre la educación superior en el Siglo XXI:
Visión y acción”. (Conferencia Mundial sobre educación superior). París, Francia,
Versión digital.
125
Descargar