Mesa Nacional Educación en Emergencias Ayuda de memoria Reunión Mesa Nacional de Educación en Emergencias 25 de junio de 2014 UNICEF PARTICIPANTES Sandra Rincón (MEN), Iván Darío Aristizábal (MEN Permanencia), Marcela Vargas (Save the Children),Daniel Martín (Save the Children), Ana María Zapata (Fundación Halü), Adriana Guerra (UNICEF), María Isabel Castro (OCHA), Diana Carolina Hernández (Corporación Opción legal), Luigi Nicolleti (TDHI), Claudia Camacho (UNICEF), María Claudia Marín (Secretaría Técnica Mesa Nacional de EeE). Temas desarrollados 1. Lectura del acta de la reunión del 14 de mayo de 2014 Luego de ser leída por UNICEF la ayuda memoria, fueron revisados los acuerdos quedando pendiente el envío por parte de la Secretaría Técnica de la Mesa el envío del formato para que los miembros consignen su información sobre los Planes Escolares de Gestión del Riesgo, el cual será enviado con la ayuda memoria. 2. Aclaraciones sobre el Fondo ERF y anuncio sobre el CERF OCHA explicó los cambios que se han surtido en el reglamento del ERF, de los cuales son orientaciones del nivel mundial y otros adaptaciones al contexto colombiano, los cuales, todos han sido aprobados por la Junta Asesora del Fondo ERF Colombia . (Ver http://www.salahumanitaria.co/es/erf-fondo-de-respuesta-emergencias). Se destacan las siguientes modificaciones: En 2014 las prioridades estratégicas y el enfoque programático del ERF guardarán relación directa con la Estrategia Humanitaria (Strategic Response Plan – SRP) definida por el Equipo Humanitario de País (EHP) acordada en octubre de 2013. El EHP basa su estrategia en el análisis de necesidades humanitarias desarrollado por los clústeres y EHL con la facilitación de OCHA. El 80 por ciento de los fondos se destinarán a financiar proyectos que estén alineados con la Estrategia del EHP, en casos de emergencias crónicas y súbitas. Reservar el 20 por ciento de los recursos disponibles en el Fondo para asegurar que el ERF también pueda atender necesidades causadas por emergencias no previsibles en zonas que no estén priorizadas en el SRP. Se reitera y aclara que: Los fondos ERF podrán complementar otras fuentes y mecanismos de financiación como el Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF) el ERF deberá promover la complementariedad con la respuesta de entidades estatales (UARIV, UNGRD, APC, entidades de gobiernos locales y departamentales) en aras de maximizar los recursos. El ERF se activará como último recurso de respuesta en situaciones de emergencias humanitarias El enfoque programático del ERF: 1. Apoyar actividades para salvar vidas (Los proyectos pueden estar orientados con base en los criterios de “salvar vidas”, los cuales rigen la respuesta rápida en el marco del Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF, por sus siglas en inglés).) 2. Destinar hasta el 80 por ciento de los recursos del ERF para llenar brechas críticas en la respuesta humanitaria de acuerdo con la priorización demográfica, geográfica y sectorial de la Estrategia Humanitaria del EHP, así: Regiones críticas: Región Costa Pacífica y frontera con Ecuador: Nariño, Putumayo, Chocó, Valle del Cauca y Cauca Región Noroccidente: Antioquia y Córdoba Región Nororiental y frontera con Venezuela: Arauca y Norte de Santander Región Centro-Oriente: Sur del Tolima, Meta, Guaviare y Caquetá Grupos poblacionales: Población recientemente desplazada (registrada o no registrada) en áreas rurales y urbanas que no hayan sido atendidas Población en riesgo de desplazamiento Población que sufre limitaciones de acceso, restricciones de movilidad y/ o en situación de confinamiento Población afectada por desastres de origen natural, particularmente en áreas de “doble vulnerabilidad” cuyas necesidades no estén cubiertas por la asistencia estatal Se priorizará a las comunidades indígenas y afrocolombianas, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y personas en condición de discapacidad Sectores: • Protección • Seguridad alimentaria y nutrición • Educación en emergencias • Salud • Agua, saneamiento básico e higiene • Albergues En todos los sectores se podrá promover el enlace con la recuperación temprana y la búsqueda de soluciones más duraderas. 3. Destinar hasta el 20 por ciento de los recursos del ERF a financiar la respuesta a emergencias no previsibles (súbitas, como desastres naturales o efectos del conflicto como desplazamientos masivos) en zonas no priorizadas por la Estrategia Humanitaria del EHP (SRP). 4. Promover la complementariedad con los proyectos CERF que se implementen en el país. 5. Aumentar el acceso a recursos y las capacidades operativas de las organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales para la respuesta humanitaria. 6. Apoyar la implementación del “Gender Marker” en cada uno de los proyectos presentados. Asignación de recursos Se adjudicará el 80 por ciento de los recursos del ERF a proyectos que se enmarquen en el SRP y respondan a emergencias súbitas o crónicas de la siguiente forma: Emergencias súbitas (SRP) • Las propuestas que respondan a emergencias súbitas podrán ser financiadas a lo largo de todo el año. • Todas las propuestas que respondan a emergencias súbitas deberán presentarse con base en una evaluación de necesidades según la metodología MIRA, la cual debe realizarse en las dos semanas siguientes a la emergencia. • La propuesta debe ser presentada junto con el informe final MIRA, máximo dos semanas después de la publicación del Flash MIRA, en el cual se evidencien las principales necesidades humanitarias. • Las propuestas de proyectos deben responder temáticamente a los sectores priorizados en el flash MIRA. Otras situaciones humanitarias con brechas en la respuesta (diferentes a situaciones generadas por emergencias súbitas). • Las propuestas que responden a este tipo de situaciones humanitarias con brechas en la respuesta, deberán basarse en una evaluación MIRA. • El informe MIRA que fundamente la propuesta, debe haberse realizado en un periodo máximo de dos meses antes de presentar la propuesta. • La financiación a este tipo de situaciones humanitarias se hará teniendo en cuenta el estado financiero del ERF en Colombia: por cada US$600.000 disponibles al iniciar cada periodo de financiación, se destinará máximo US$250.000 para proyectos de este tipo de situaciones humanitarias. En caso de que el ERF no tenga un saldo mínimo de US$600.000 no se podrán financiar este tipo de proyectos y no se abrirán los periodos de financiación de acuerdo con las fechas estimadas en la tabla a continuación. Los periodos de financiación serán de la siguiente forma: PERIODOS DE FINANCIACIÓN A PROPUESTAS COMO RESPUESTAS A SITUACIONES CON BRECHAS EN LA RESPUESTA ENMARCADAS EN EL SRP Periodos de financiación (para entregar propuestas) Periodo de revisión y aprobación de propuestas 1 de enero a 30 de abril de 2014 1 a 15 de mayo de 2014 1 de mayo a 31 de agosto de 2014 1 a 15 de septiembre de 2014 1 de septiembre a 31 de diciembre de 2014 1 a 15 de enero de 2014 Sobre el CERF se informó que fue realizado por primera vez un informe intermedio, tarea que se seguirá realizando de manera permanente. (Ver: http://www.salahumanitaria.co/es/visuals/el-fondo-central-de-respuesta-emergenciascerf-financia-proyectos-humanitarios-en-colombia), 3. Seguimiento emergencias: Chocó Alto Baudó, Córdoba, Putumayo. Alto Baudó Se informó sobre la participación de la Secretaría Técnica de la Mesa EeE en la reunión del Grupo Interclúster GIC. La ST Mesa EeE informó sobre su participación vía skype en la reunión del EHL del Chocó, donde se trató la emergencia del Alto Baudó y el Flash Mira publicado a la fecha. La ST Mesa hizo los siguientes comentarios y sugerencias: 1. De acuerdo con los hallazgos de la Misión MIRA y publicados en el Flash MIRA, La población mas afectada y vulnerable en esta emergencia es la población infantil, pero sin embargo, los sectores priorizados y las estrategias de atención no mencionaron a la NNJA. Se recomendó que las intervenciones asumieran como centro, como objetivo central a los NNJA y que los vehículos para atenderlos fueran WASH, Salud y Albergues CCCM. 2. Adicionalmente se recomendó que al momento de la implementación de las intervenciones se observara la complejidad para la atender 21 comunidades indígenas, además de las comunidades que viven en Catrú, las cuales podrían significar 21 autoridades diferentes, cuya representatividad, es también, un aspecto a tener considerar. 3. Por otro lado, se hizo énfasis en los problemático que podría ser establecer por ejemplo un acueducto en Catrú, para una población que nunca ha tenido acueducto ni en Catrú ni en sus territorios abandonados. El representante de la UARIV del Chocó expresó su preocupación por el impacto que pudiera tener sobre el retorno de la población. Fue invitada La Fundación Halü, la cual presentó solicitud de recursos al ERF para atender a la población Embera Dovidá desplazada desde sus territorios hacia el centro poblado Catrú , Alto Baudó Chocó en los sectores de WASH y salud. El proyecto fue avalado por el GIC y continua el tramite para su aprobación por parte del CH. La representante de la Fundación Halü, explicó que su objetivo al participar en la reunión se de la Mesa de EeE era escuchar las recomendaciones frente a la intervención en Catrú. Los Miembros de la Mesa le indicaron la necesidad de entrar en comunicación con la Mesa de EeE del Chocó, la cual se activó de inmediato frente a la emergencia, para que de manera coordinada con la Mesa y la Secretaría de Educación Departamental, realicen la implementación de los proyectos, buscando entender las necesidades y complementariedad de acciones. Como estrategia de atención, se recomendó que las acciones de WASH se realicen alrededor del centro educativo de Catrú donde están asistiendo todos los NNJA, receptores y desplazados. Córdoba Putumayo 4. Actualizaciones Sala Humanitaria: 4W La ST Mesa de EeE explicó que en el marco del ejercicio de seguimiento del SRP de EeE, se observó la necesidad de hacer un análisis de los proyectos que están inscritos en el 4 W, puesto que: Los proyectos se inscriben identificando sectores que se intervienen pero no se hace claridad cuántos recursos corresponden a cuál sector, apareciendo que EeE tiene casi cubierta la necesidad de 3,1 millones de dólares Los indicadores utilizados en el SRP fueron porcentajes sin una base numérica de referencia, con la cual no es posible decir por ejemplo, 90% de 100 instituciones educativas. Los propuestos indicadores deben ser discutidos y avalados por la Mesa EeE. UNICEF explicó que el monto de recursos definidos en el SRP para EeE se tomó de acuerdo con la capacidad de los miembros de la Mesa, y teniendo presente la poca presencia en el terreno. E instó a que sea revisada y modificada, de acuerdo con la necesidad, acompañada de argumentos claros. Save The Children expresó su interés de que el ejercicio sea realizado rigurosidad por lo cual solicitó tiempo para hacerlo. Los miembros acordaron: La ST Mesa les envía a cada uno de los miembros el ejercicio tal como fue remitido a OCHA Cada uno realiza un trabajo interno de revisión y ajuste y actualización del 4W. Revisan los indicator y Target Cada miembro de la Mesa Remite a la ST mesa los ajustes antes de la reunión del 16 de julio. El 16 de julio en el MEN se llevara a acabo el ejercicio conjunto de la Mesa. Informar a OCHA sobre la fecha que la Mesa definió para realizar el trabajo. Invitación al lanzamiento del documento de Planes escolares para la gestión del riesgo – PEGR. Propuesta mesa técnica de análisis de estrategias de acceso y permanencia para la garantía del Derecho a la Educación con miras al Plan Nacional de Desarrollo 3. Acuerdos/Compromisos Misión Gerenta Mesa Nacional EeE- MEN . Chocó Qubdó y Bajo Baudó 6-14 de julio 2014. Objetivos conjuntos Mesa Nacional EeE- MEN o apoyar, fortalecer la Mesa departamental de EeE o socialilizar con las autoridades departamentales y municipales en especial con las Secretarias de Educación del hcoó y de Pizarro, el inicio del Proyecto ejecutado por Plan con recursos del CERF Enviar Formato 4W para registrar las iniciativas de Planes Escolares de Gestión del Riesgo. A fin de tener un mapeo de las iniciativas. Enviar la Ayuda memoria antes de la próxima reunión de la Mesa EeE para aportes, ajustes y aprobación Próxima reunión 16 de julio de 2014 en el MEN. 9:00 a 12:30. El 16 de Julio la Mesa trabajará el SRP de EeE. Se espera cubrirlo en una hora y media de trabajo, siempre que los miembros realicen el análisis propio, antes de la reunión de consolidación.