análisis de las diferencias en el juego en función el género y

Anuncio
ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS EN EL JUEGO EN FUNCIÓN
EL GÉNERO Y CATEGORÍA DE LOS JUGADORES.
Ibáñez, S. J.; Feu, S.; Dorado, G.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura
[email protected]
RESUMEN
El juego del baloncesto se sustenta en la interpretación que los jugadores realizan de
las diferentes disposiciones reglamentarias. Aparentemente las respuestas motrices que
ofrecen los jugadores son las mismas (gestos técnico-tácticos y conductas táctico-técnicas),
con independencia de la categoría de los jugadores y del género de los mismos. Las acciones
que realizan los jugadores se han estandarizado a nivel individual, grupal y colectivo. Pero la
observación de un partido de baloncesto de diferente categoría y género nos hace percibir que
siendo el mismo deporte, la forma de jugarse, la forma de manifestarse es diferente.
El propósito del presente estudio es analizar las diferencias existentes ente el juego
que realizan los hombres y las mujeres en diferentes categorías, selecciones absolutas, Sub’21
y Júnior.
La muestra estuvo compuesta por los resultados de los últimos Campeonatos del
Mundo: Sénior Masculino y Femenino, Campeonato del Mundo Sub 21 Masculino y
Campeonatos del Mundo Júnior Masculino y Femenino. Se analizaron los resultados obtenidos
por los 72 equipos participantes en estos campeonatos en los 552 partidos disputados. Las
variables del estudio fueron las posesiones del balón, los coeficientes de eficacia ofensiva
(CEO) y los coeficientes de eficacia defensiva (CED). Estas variables se calcularon a partir de
los datos estadísticos oficiales facilitados por la FIBA en cada campeonato. Se realizaron dos
tipos de análisis: (I) las correlaciones existentes entre las variables del estudio y la clasificación
final de los equipos, (II) y las diferencias existentes en el comportamiento de las variables a
estudio entre los diferentes géneros y categorías de juego.
Los resultados obtenidos, nos indican la existencia de una correlación negativa
constante, altamente significativa en todos los campeonatos analizados entre los CEO y la
clasificación final. Los equipos que obtienen una mejor clasificación tienen mejores coeficientes
de eficacia ofensiva, es decir, consiguen más puntos por posesión de balón que la media de los
equipos del campeonato. Igualmente existen correlaciones positivas, altamente significativas
(salvo en el campeonato del Mundo Júnior Masculino), entre los CED y la clasificación final. Los
equipos que obtienen una mejor clasificación reciben menos puntos por posesión del balón que
la media del campeonato. Estos datos nos indican que en Baloncesto los equipos que
consiguen los mayores éxitos deportivos son los que tienen mejor CEO que la media de los
equipos de la competición y menores CED.
Para conocer la existencia de diferencias en el juego entre las categorías y género de
los jugadores fue necesario realizar un segundo análisis. En él se compararon las medias de
las variables estudiadas entre distinto género y categorías, respetando los presupuestos
requeridos por las técnicas paramétricas para cada uno de los seis análisis realizados,
encontrando diferencias estadísticamente significativas en algunas de ellas.
Podemos concluir afirmando que con independencia del género y categoría de los
jugadores, los equipos que obtienen mejores clasificaciones son aquellos que poseen mejores
CEO y CED. A pesar de esta constante, existen diferencias en el comportamiento de las
variables analizadas en función del género y categoría de los jugadores, poniendo de relieve
que en cada competición el juego es diferente. Igualmente, el sistema de competición
estudiado, en el que existen eliminatorias, sucede que algunos equipos obtienen valores
óptimos en las variables analizadas aunque a veces no obtienen las mejores clasificaciones.
INTRODUCCIÓN
El contexto deportivo demanda cada vez más de información, datos, basados en la
experiencia o en la investigación que pueden ser aplicados para mejorar el rendimiento de los
equipos y jugadores. En las últimas décadas se está produciendo un cambio en las
investigaciones que estudian las acciones de juego en los deportes de equipo, evolucionando
desde el empirismo de los entrenadores hacia los trabajos de naturaleza científica.
El baloncesto es uno de los deportes más receptivos a este cambio. Este tipo de
aportaciones ayudan a conocer y describir con mayor profundidad las variables que inciden en
el rendimiento en este deporte.
Las investigaciones que analizan las acciones de juego en baloncesto podemos
clasificarlas entre aquellas que analizan el Producto o resultado final del juego y aquellas que
analizan el Proceso de juego, lo que ocurre durante el juego. En ambos casos la metodología
observacional es la utilizada para la recogida de información.
En las investigaciones que analizan el Producto, se analiza el resultado de los partidos
ya finalizados. La naturaleza de los datos suele ser de carácter cuantitativo (estadísticas de
juego), aunque a veces se emplean datos de naturaleza cualitativa y ordinal. Para el análisis de
los datos se recurre fundamentalmente a modelos matemáticos paramétricos aunque
dependiendo de la naturaleza de la muestra también se emplean modelos no paramétricos.
En esta línea de investigación podemos encontramos los trabajos de Karipidis (2001),
el cual analizó las diferencias técnicas y tácticas entre equipos de baloncesto que permiten
diferenciar entre ganadores y perdedores, empleando para ellos los resultados de la estadística
de los partidos. También profundizan en este mismo tópico de investigación los trabajos de
Sampaio y Janeira (1999), Sampaio (2002) o Ibáñez et all (2003).
Las investigaciones que analizan el Proceso estudian lo que ocurre durante el
desarrollo del juego. La obtención de los datos puede hacerse en tiempo real o en diferido. La
naturaleza de los datos obtenidos suele ser de carácter cualitativo y por ello recurriremos a
técnicas de análisis basadas en modelos matemáticos no paramétricos. También podemos
emplear modelos matemáticos paramétricos si la naturaleza de la muestra lo permite. Se
analizan las acciones relacionadas con el propio juego.
Papadimitriou et all (1999) estudiaron y compararon las formas en que los jugadores
con el rol de pivot de diferente nivel competitivo comienzan y finalizan sus acciones individuales
con el balón. En esta misma línea, Taxildaris et all (2001) realizaron un estudio para identificar
los factores que definen las características técnicas y tácticas de los jugadores que juegan en
la posición de base. Fotinakis et all (2002) midieron y analizaron durante el campeonato de
Europa de baloncesto los elementos técnicos y tácticos del baloncesto que hacen que los
equipos que emplean la opción táctica del contraataque consigan ventaja.
Otra línea de investigación se centra en el análisis de las acciones técnicas. En ella
encontramos los trabajos de Ibáñez et all (2001 a y b) en los que se analiza la acción del pase
y del lanzamiento en baloncesto y su relación con la eficacia final. Tsitkaris et all (2002)
estudiaron los lanzamientos a canasta en la liga griega, en función del rol de jugador y de las
acciones previas, circulación, del balón.
Se trata, por tanto, de estudios de naturaleza descriptiva e interpretativa, pues el
investigador no puede intervenir directamente sobre la propia acción de juego. Los resultados
de su investigación tienen una aplicación al proceso de entrenamiento, pues nos permite
descubrir y controlar las variables que inciden de manera directa en el resultado de un partido o
entrenar las acciones más eficaces en función de las variables que inciden en la decisión del
jugador.
El Baloncesto moderno se sustenta en la interpretación que los jugadores realizan de
las reglas del juego tanto durante la fase de ataque como de defensa. Aparentemente las
respuestas motrices que ofrecen los jugadores son las mismas (gestos técnico-tácticos y
conductas táctico-técnicas), con independencia de la categoría de los jugadores y de su género.
Las acciones que realizan los jugadores se han estandarizado y universalizado a nivel
individual, grupal y colectivo. Pero la observación de un partido de baloncesto de diferente nivel
competitivo y género nos hace percibir que siendo el mismo deporte, la forma de jugarse, la
forma de manifestarse es diferente. Por tanto, es necesario analizar las variables que hacen del
baloncesto un deporte con distintas expresiones en el juego.
Un paso más en los estudios sobre el Producto del juego es el trabajo que ahora
presentamos, en el que intentamos identificar aquellos elementos que hacen que un mismo
deporte se manifieste de forma diferenciada según el género y el nivel competitivo de sus
participantes, al igual que los elementos que permanecen constantes.
METODOLOGÍA
Objetivos:
El propósito del presente estudio es analizar las diferencias existentes en el juego que realizan
los hombres y las mujeres en diferentes niveles competitivos: selecciones Sénior, Sub’21 y
Júnior. De manera más específica, podemos decir que los objetivos de este trabajo son:
I. Estudiar la relación existente entre las variables Posesiones de Balón (PB), Coeficiente
de Eficacia Ofensiva (CEO) y Coeficiente de Eficacia Defensiva (CED) con la
clasificación final de los equipos en los campeonatos del mundo de baloncesto, tanto por
categoría y género, como los totales de todos los grupos juntos.
II. Analizar las diferencias existentes en el comportamiento de las variables Posesiones de
Balón (PB), Coeficiente de Eficacia Ofensiva (CEO) y Coeficiente de Eficacia Defensiva
(CED) en los últimos campeonatos del mundo baloncesto entre géneros, entre las
categorías de un mismo género y entre todos los grupos estudiados.
III. Comprobar, tras los análisis anteriores, si el deporte del baloncesto se manifiesta de
forma diferente a partir de los datos estadísticos, en función del género y categoría de los
equipos.
Población y muestra:
La muestra estuvo compuesta por los resultados de los últimos Campeonatos del
Mundo: Sénior Masculino y Femenino, Campeonato del Mundo Sub 21 Masculino y
Campeonatos del Mundo Júnior Masculino y Femenino. Se analizaron los resultados obtenidos
por los 72 equipos participantes en estos campeonatos en los 552 partidos disputados. El
análisis se realizó a partir de las estadísticas oficiales facilitadas por la Federación Internacional
de Baloncesto (FIBA).
Variables:
Distinguimos dos tipos de variables en nuestro estudio, las primarias y las secundarias.
- Variables primarias: Los datos que nos permiten la realización de este estudio, Fueron
obtenidas a partir de las estadísticas oficiales de los últimos campeonatos del Mundo de
Baloncesto celebrados en las categorías Sénior, Sub’21 y Júnior y facilitadas por la FIBA.
- Variables Secundarias: A partir de las variables primarias se calcularon las variables
específicas que se emplearon en este estudio, Posesiones del Balón (PB), Coeficientes de
Eficacia Ofensiva (CEO) y Coeficientes de Eficacia Defensiva (CED).
Para la obtención de las variables secundarias se calculó en primer lugar la diferencia
de puntos de cada partido. Para normalizar los datos obtenidos de las variables primarias en
función del ritmo del partido y así poder comparar el rendimiento de los equipos en partidos con
ritmo de juego distintos, se calculó las Posesiones de Balón de cada equipo en cada partido
disputado (PE), utilizando para ello la ecuación 1 propuesta por Oliver (1990)
PE = TCI – RO + BP + 0,4 x TLI
Ecuación 1. Cálculo de las posesiones de balón del equipo (PE).
(Leyenda: TCI: tiros de campo intentados; RO: rebotes ofensivos; BP: balones perdidos; TLI: tiros libre)(Adaptado de
Oliver, 1990)
A partir de las PE se calcularon las posesiones medias de cada partido (PP). Igualmente, y
teniendo como referencia los valores anteriormente obtenidos, se calcularon los CEO y CED de
cada equipo. Las ecuaciones 2 y 3 nos muestran la relación existente entre los puntos
anotados y recibidos por posesión de balón.
CEO = PA / PP x 100
Ecuación 2. Cálculo de los Coeficientes de Eficacia Ofensiva (CEO).
(Leyenda: PA: puntos anotados; P: posesiones del balón) (Adaptado de Oliver, 1990).
CED = PR / PP x 100
Ecuación 3. Cálculo de los Coeficientes de Eficacia Defensiva. (CED).
(Leyenda: PR: puntos recibidos; P: posesiones del balón) (Adaptado de Oliver, 1990).
Análisis Estadístico:
El análisis exploratorio de los datos se realizó para respetar los presupuestos
requeridos por las técnicas estadísticas paramétricas. En la muestra estudiada han sido
identificados y expurgados los casos extremos (outliers) de la variable diferencia de puntos a
través del método gráfico Box-and-Whiskers.
En un primer análisis descriptivo se calcularon las medias y desviaciones típicas de
cada una de las variables del estudio (PB; CEO; CED) en cada uno de los campeonatos. A
través del método z-scores fue posible evaluar la variación de cada una de las variables a
estudio en función de la media de cada campeonato. Los resultados han sido convertidos en
una escala ordinal para poder identificar su relación con la clasificación final de cada equipo en
el campeonato a través del coeficiente de correlación de Spearman (Baumgartner y Jackson
1995, Sampaio 2001).
En un segundo análisis, se estudiaron las diferencias existentes entre las medias de los
equipos participantes en función del género y del nivel competitivo (I Júnior masculino-femenino,
II Sénior masculino-femenino, III Hombres -mujeres, IV Hombres, V Mujeres, VI todos los
campeonatos ). Previamente, y para cada grupo de análisis, se realizó un análisis exploratorio
para comprobar que cada una de las muestras respetan los presupuestos requeridos por las
técnicas paramétricas (Aleatorización, Normalidad y Homocedasticidad).
El análisis de los datos ha requerido el empleo de varios modelos matemáticos. Los
modelos matemáticos paramétricos empleados para contrastar cada una de las hipótesis
fueron t-students para muestras independientes (2 grupos) o Anova de un factor (más de dos
grupos). En los casos en los que ha sido necesario recurrir a modelos matemáticos no
paramétricos empleamos la U de Mann-Whitney (2 grupos) o la H de Kruskal-Wallis (más de
dos grupos).
RESULTADOS
El primer nivel de análisis nos permite conocer la media y la desviación típica de cada
uno de los campeonatos analizados. En la tabla 1 podemos apreciar los valores obtenidos en
cada campeonato por la totalidad de equipos participantes en las tres variables de nuestro
estudio, así como los valores medios de todos los campeonatos.
Nivel Competitivo
Júnior Femenino
Júnior Masculino
Sub’21 Masculino
Sénior Femenino
Sénior Masculino
Total
n
12
16
12
16
16
72
Posesiones
Media
SD
74,97
2,25
73,12
3,84
73,16
5,50
69,45
5,55
71,74
4,82
72,31
4,83
C.E.O.
Media
SD
94,57
13,07
102,18
8,49
112,68
8,87
105,12
12,13
115,86
9,27
106,35
12,57
C.E.D.
Media
SD
95,49
5,29
102,01
7,30
113,44
6,04
108,19
13,03
117,88
9,04
107,73
11,65
Tabla 1. Análisis descriptivo de la muestra
Estos datos nos permiten apreciar que conforme aumenta el nivel competitivo la media
de los CEO y CED aumenta en cada género (hombres y mujeres). De igual forma, los hombres
presentan valores superiores a las mujeres en cada nivel competitivo.
A través del método z-scores evaluamos la variación de cada una de variables en
función de la media del campeonato. Para ello los resultados fueron convertidos en una escala
ordinal para poder identificar su relación con la clasificación final. Los resultados de las
correlaciones realizadas entre las tres variables del estudio y la clasificación final en cada uno
de los niveles competitivos y género analizados se presentan en la tabla 2.
Nivel Competitivo
Júnior Femenino
Júnior Masculino
Sub’21 masculino
Sénior femenino
Sénior Masculino
Total Mujeres
Total Hombres
Total
Posesiones
?
Sig.
0,091
0,779
0,794 **
0,000
0,196
0,542
0,197
0,464
0,000
1
- 0,042
0,832
0,337 *
0,025
0,273 *
0,021
C.E.O.
?
Sig.
- 0,832 ** 0,001
- 0,835 ** 0,000
- 0,811 ** 0,001
- 0,594 * 0,015
- 0,812 ** 0,000
- 0,561 ** 0,002
- 0,676 ** 0,000
- 0,767 ** 0,000
C.E.D.
?
Sig.
0,476
0,118
0,056
0,837
0,503
0,095
0,232
0,387
0,553 *
0,023
0,370
0,052
0,291
0,056
0,344** 0,003
* La correlación es significativa a nivel 0,05 bilateral
** La correlación es significativa a nivel 0,01 bilateral
Tabla 2. Resultados de las correlaciones entre las variables a estudio y la clasificación final por campeonatos.
Los resultados globales de los cinco campeonatos analizados nos indican que en el
baloncesto existe una correlación positiva y estadísticamente significativa entre las posesiones
del balón y la clasificación final (? = 0,273; p<0,05). Los equipos que obtuvieron mejores
clasificaciones finales son aquellos que juegan con menos posesiones que la media de cada
una de las competiciones analizadas. Paradójicamente, esta relación sólo es coincidente con
los datos de uno de los campeonatos analizados, el del campeonato del mundo Júnior
masculino.
Además encontramos una correlación negativa estadísticamente muy significativa entre
el Coeficiente de Eficacia Ofensiva y la clasificación final (?= -0,767; p<0,01). Las selecciones
nacionales con valores superiores a la media del campeonato en el CEO, es decir, consiguen
más puntos por posesión del balón, consiguen mejores clasificaciones. Los equipos que mejor
atacan están mejor clasificados. Es el único caso en el que esta correlación es permanente en
todos los campeonatos analizados y por tanto podemos decir que es una relación constante.
Igualmente encontramos una correlación positiva y altamente significativa a nivel
estadístico entre el Coeficiente de Eficacia Defensiva y la clasificación final (? = 0,344; p<0,01).
Los equipos que tienen valores inferiores en el CED que la media del campeonato, es decir,
reciben menos puntos por posesión del balón, obtienen mejores resultados. Los equipos que
defienden mejor, tienen mejores clasificaciones. Al igual que ocurre con las posesiones del
balón, sólo en el campeonato del mundo Sénior Masculino se mantiene esta relación
estadísticamente significativa.
Al analizar las correlaciones por género, encontramos una correlación negativa
altamente significativa entre el CEO y la clasificación final en las mujeres (? = - 0,561; p<0,01),
siguiendo con la misma tendencia mostrada por la totalidad de la muestra. A pesar de que las
correlaciones entre las posesiones del balón y los CED con la clasificación final no son
estadísticamente significativas, el valor de la p en el CED se aproxima a la significación (tabla
3).
Nivel Competitivo
Total Mujeres
Total Hombres
Total
Posesiones
?
Sig.
- 0,042
0,832
0,337 *
0,025
0,273 *
0,021
C.E.O.
?
Sig.
- 0,561 ** 0,002
- 0,676 ** 0,000
- 0,767 ** 0,000
C.E.D.
?
Sig.
0,370
0,052
0,291
0,056
0,344** 0,003
* La correlación es significativa a nivel 0,05 bilateral
** La correlación es significativa a nivel 0,01 bilateral
Tabla 3. Resultados de las correlaciones entre las variables a estudio y la clasificación final por género.
Los resultados en los hombres nos muestran dos correlaciones estadísticamente
significativas, una positiva entre las posesiones del balón y la clasificación (? = 0,337; p<0,05),
y otra negativa entre el CE D y la clasificación final (? = - 0,676; p<0,01). Nuevamente en los
hombres, como ocurrió en las mujeres, el valor de la p en el CED se aproxima al grado de
significación.
En la categoría Júnior Femenina, sólo existe correlación estadísticamente significativa
entre el CEO y la clasificación final (? = - 0,832; p<0,01) (figura 1). Los resultados de la
correlación entre las posesiones y CED no son estadísticamente significativos.
Los resultados del campeonato del mundo Júnior Masculino presentan dos
correlaciones altamente significativas. Identificamos una correlación positiva entre las
posesiones del balón y la clasificación final (? = 0,794; p<0,01) (figura 2) y una correlación
negativa entre el CEO y la clasificación final (? = - 0,835; p<0,01) (figura 3). En esta categoría y
género, los equipos mejor clasificados son los que jugaron con menos posesiones de balón
que la media del campeonato, pero a su vez, consiguieron una mayor eficacia en sus ataques,
marcando más puntos por posesión de balón que la media del campeonato.
La correlación estadísticamente significativa identificada en la categoría Sub’21
Masculina fue entre los CEO y clasificación final (? = - 0,811; p<0,01) (figura 4). Se mantiene la
relación entre la eficacia en la fase de ataque con los mejores resultados deportivos.
La correlación identificada en el campeonato del mundo Sénior Femenino con resultado
estadístico significativo volvió a ser entre los CEO y la clasificación (? = - 0,594; p<0,05) (figura
5). Es el único caso, de los cinco campeonatos analizados, en el que el nivel de la significación
es menor.
Por último, los resultados obtenidos del campeonato del mundo Sénior Masculino nos
permiten identificar dos correlaciones estadísticamente significativas entre los CEO y CED y la
clasificación final. El valor de la correlación en los CEO sigue siendo negativo (? = - 0,812;
p<0,01), mientras que encontramos una correlación positiva en los CED (? = 0,553; p<0,05). En
la máxima categoría masculina del baloncesto internacional los equipos mejores clasificados
son aquellos que consiguen encestar más puntos por posesión de balón al tiempo que reciben
menos canastas por posesión, es decir, existe una relación entre la clasificación y la eficacia en
fase defensiva y atacante.
Para conocer la existencia de diferencias en el juego entre cada uno de los niveles
competitivos y género de los jugadores de baloncesto fue necesario realizar un segundo
análisis. En él se compararon las series de datos por género para una misma categoría y las
series de datos entre todas las categoría. Afrontamos así nuestro segundo objetivo, realizando
seis nuevos estudios. El análisis exploratorio previo de los casos nos permitió seleccionar la
prueba estadística más adecuada en función de la naturaleza de la muestra.
Comprobamos la existencia de diferencias en el juego que realizan los jugadores en las
diferentes categorías y en cada sexo, a partir del estudio de las tres variables del estudio, PB,
CEO y CED. A continuación mostramos los resultados de cada uno de los análisis realizados.
I) Categoría Júnior
Analizamos las diferencias que podían existir entre hombres y mujeres de la categoría
Júnior. La media de las posesiones en esta categoría es de 73,92±3,33, ligeramente superior a
la media de todos los campeonatos analizados. Los resultados de los CEO, 98,92±11,15, y
CED, 99,21±7,20, nos muestran valores claramente inferiores a la media de los campeonatos
analizados (tabla 4).
Nivel Competitivo
Categoría Júnior
Total
n
28
72
Posesiones
Media
SD
73,92
3,33
72,31
4,83
C.E.O.
Media
SD
98,92
11,15
106,35 12,57
C.E.D.
Media
SD
99,21
7,20
107,73
11,65
Tabla 4. Resultados descriptivos de la categoría Júnior.
Estos datos nos indican que a pesar de que los jugadores de la categoría Júnior juegan
con más posesiones por partido que el conjunto de campeonatos analizados, éstos consiguen
una menor eficacia atacante, consiguen menos puntos por posesión de balón y una mayor
eficacia defensiva, reciben menos puntos por posesión de balón. Es un resultado comprensible,
si consideramos que en esta categoría los jugadores están aún en un período de formación.
Al comparar las medias de las posesiones de balón entre hombres y mujeres en esta
categoría mediante el test U de Mann-Whitney (U = 74,50, p>0,05) comprobamos que no
existen diferencias significativas entre las posesiones balón en esta categoría en función del
género, es decir, juegan con el mismo número de posesiones de balón.
Las medias de los CEO y CED fueron comparadas a través del test t-student para
muestras independientes. Los resultados nos indican la no existencia de diferencias en función
del género en esta categoría en la eficacia de la fase de ataque, CEO (t(1,26)= 1,869, p>0,05).
En la fase de defensa, los resultados de la comparación de los CED nos muestran la existencia
de diferencias entre hombres y mujeres (t(1,26)= 2,617, p<0,05).
II) Categoría Sénior.
La media de las posesiones en la categoría Sénior es inferior a la media de los
campeonatos analizados, 70,60±5,24 frente a 72,31±4,83. La eficacia en ataque, CEO, es
superior (110,492±11,94), aunque que la eficacia en defensa, CED, disminuye (113,04±12,08)
frente a media de nuestra muestra (tabla 5).
Nivel Competitivo
Categoría Sénior
Total
n
32
72
Posesiones
Media
SD
70,60
5,24
72,31
4,83
C.E.O.
Media
SD
110,49 11,94
106,35 12,57
Tabla 5. Resultados descriptivos de la categoría Sénior.
C.E.D.
Media
SD
113,04
12,08
107,73
11,65
Los jugadores adultos, Sénior, juegan con menos posesiones de balón por partido. A
pesar de estos datos, consiguen tener una mayor eficacia en fase de ataque, consiguiendo
más puntos por posesión de balón. Este incremento de la eficacia en ataque está relacionado
con una menor eficacia en defensa, pues reciben más puntos. La eficacia de los adultos se
apoya en su mayor dominio del juego.
Dentro de esta categoría, comprobamos que no existen diferencias significativas entre
hombres y mujeres en el número de posesiones de balón que utilizan para jugar (t (1,30) = 1,246,
p>0,05). Sin embargo, existen diferencias significativas entre géneros en los CEO (t (1,30) = 2,813,
p<0,05) y CED (t (1,30) = 2,446, p<0,05). Los hombres tienen una mayor eficacia en ataque que
las mujeres, pero a su vez son menos eficaces que éstas en defensa, recibiendo más puntos.
III) Comparación del total por género, Hombres-Mujeres.
La media de las posesiones de balón en hombres y mujeres es muy similar 72,63±4,63
y 71,82±5,19 y con poca variación en su desviación típica (tabla 6). Este resultado descriptivo
es corroborado por la estadística inferencial, ya que al comparar las medias, el resultado del
test t-student nos indica que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos
grupos (t(1,70) = 0,693, p>0,05).
Género
Hombres
Mujeres
Total
n
44
28
72
Posesiones
Media
SD
72,63
4,63
71,82
5,19
72,31
4,83
C.E.O.
Media
SD
110,02 10,62
100,60
13,40
106,35 12,57
C.E.D.
Media
SD
110,90
10,28
102,75
12,11
107,73
11,65
Tabla 6. Resultados descriptivos de por género.
Los hombres presentan unos valores medios superiores a las mujeres en el CEO
(110,02±10,62 frente a 100,60±13,40) y en el CED (110,90±10,28 frente a 102,72±12,11). Al
comparar las medias entre géneros mediante la prueba t-student para muestras independientes
comprobamos la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre hombres y
mujeres en los CEO (t (1,30)= 0,867, p<0,01) y en los CED (t (1,30) = 0,262, p<0,01).
A pesar de que no hay diferencias entre hombres y mujeres en el número de
posesiones que utilizan para jugar, encontramos que el juego que desarrolla el hombre es más
eficaz que el de la mujer. Esta eficacia en fase atacante lleva aparejada unos valores
superiores en los CED, es decir, son menos eficaces al recibir también más puntos por
posesión de balón.
IV) Comparación entre hombres.
La media de los valores en las tres variables de nuestro estudio en hombres son
ligeramente superiores que la media de todos los campeonatos analizados (tabla 5). Al analizar
las medias de los tres campeonatos del mundo masculinos analizados, Júnior, Sub’21 y Sénior
(tabla 1), podemos apreciar que hay una reducción en el valor medio de las posesiones de
balón cuando aumenta la edad de los jugadores. Los resultados obtenidos tras la realización de
la Anova nos muestran la no existencia de diferencias significativas entre categorías
(F(2,43)=0,455, p>0,05). Los hombres juegan con un número similar de posesiones de balón con
independencia de la categoría en la que compiten.
Los valores medios de los CEO en las tres categorías van aumentando con forme
aumenta la edad de los jugadores, de 102,18±8,49 a 115,86±9,27. Salvo en la categoría Júnior,
los valores medios de los CEO de los hombres son superiores a la media de los campeonatos
analizados. La Anova realizada para comparar los tres campeonatos nos muestra la existencia
de diferencias significativas entre ellos (F(2,43)= 10,213, p<0,01). Las pruebas post hoc nos
permitieron conocer entre qué grupos existía la diferencia entre campeonatos (tabla 7). Existen
diferencias estadísticamente significativas entre los CEO de la categoría Júnior respecto a la
categoría Sénior y Sub’21. No existen diferencias significativas en la eficacia entre las
categorías Sub’21 y Sénior.
También los valores medios de los CED mantienen esta misma tendencia, es decir,
cuanto más elevada es la categoría del equipo en función de la edad, más alto es el valor de
este coeficiente, desde 102,01±7,30 en Júnior hasta 117,88±9,04 en Sénior. Los resultados de
la Anova entre los grupos nos indican la existencia de diferencias entre ellos (F(2,43) = 17,923,
p<0,01). El análisis post hoc nos permitió identificar las categorías entre las que existían
diferencias, apreciando que éstas eran entre las mismas categorías que en el caso anterior,
Júnior con Sénior y Sub’21.
CEO
(I) Tipo de
competición
que se analiza
Sénior
Sub’21
Júnior
CED
Sénior
Sub’21
Júnior
(J) Tipo de
competición
que se analiza
Sub’21
Júnior
Sénior
Júnior
Sénior
Sub’21
Sub’21
Júnior
Sénior
Júnior
Sénior
Sub’21
Diferencia
de medias
(I-J)
3,1802
13,6736 *
-3,1802
10,4934 *
-13,6736 *
-10,4934 *
4,4478
15,8707 *
-4,4478
11,4229 *
-15,8707 *
-11,4229 *
Sig.
,648
,000
,648
,014
,000
,014
,328
,000
,328
,002
,000
,002
* La diferencia entre las medias es significativa a nivel 0,05
Tabla 7. Resultados de las pruebas Post Hoc de la Anova a las variables CEO y CED entre hombres.
V) Comparación entre mujeres
El valor medio de las variables analizadas en los campeonatos femeninos son
sensiblemente inferiores a la media de la muestra (tabla 5). Al igual que ocurría con los
hombres, la media de las posesiones del balón disminuye cuando se incrementa la edad de las
jugadoras (74,97±2,25 en Júnior y 69,45±5,55 en Sénior). Las medias en los CEO y CED
evolucionan de forma inversa, aumentando cuando mayor es la categoría de las jugadoras.
La comparación de las medias de las posesiones entre mujeres, Júnior y Sénior, se
realizó a través de la prueba matemática U de Mann-Whitney, al no superar la muestra el
contraste del supuesto de Aleatorización. El resultado de esta prueba nos muestra la existencia
de diferencias estadísticamente significativas entre las mujeres Júnior y Sénior (U = 37,00,
p<0,01).
La prueba utilizada para comparar las medias de los CEO y CED fue la t-student para
muestras independientes. En ambos casos, el resultado obtenido nos indica que nuevamente
existen diferencias entre ambas categorías (CEO t(1,26)= 2,204, p<0,05; CED t(1,26) = 3,176,
p<0,005). La forma en que se manifiesta el baloncesto en la categoría femenina es diferente
según la edad de las jugadoras.
VI) Comparar todos con todos.
Finalmente se decidió comparar las medias de las tres variables del estudio en todos
los campeonatos del mundo registrados (géneros y edades diferentes) con el objetivo de
identificar alguna diferencia más entre los grupos de las ya descubiertas. Previamente se volvió
a determinar la idoneidad o no de utilizar pruebas paramétricas, comprobando que la variable
CED no superaba el contraste del supuesto de Aleatorización, debiendo recurrir en este caso a
la prueba matemática no paramétrica.
El resultado del Anova realizada en la variable posesiones de balón en los
campeonatos del mundo, nos indica que existen diferencias Inter-grupos (F(4,71)= 2,837, p<0,05).
El análisis post hoc ratifica, mediante la prueba de T3 de Dunnett, no asumiendo varianzas
iguales, ratifica que hay diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en las posesiones
del balón en la categoría femenina, Júnior y Sénior.
Igualmente se realizó un Anova a la variable CEO. Su resultado (F(4,71)= 8,909, p<0,01)
nos indica la existencia de diferencias altamente significativas en este coeficiente de ataque en
todos los campeonatos.
Para conocer qué medias difieren de esta variable en los
campeonatos del mundo analizados realizamos comparaciones múltiples post hoc asumiendo
varianzas iguales, utilizando el método matemático propuesto por Scheffé (tabla 8).
CEO
(I) Tipo de
competición
que se analiza
(J) Tipo de
competición
que se analiza
Diferencia
de medias
(I-J)
Sig.
Sénior Mas.
Sénior Fem.
Sub’21 Mas.
Júnior Fem.
Junior Mas.
Sénior Mas.
Sub’21 Mas.
Júnior Fem.
Junior Mas.
Sénior Mas.
Sénior Fem.
Júnior Fem.
Junior Mas.
Sénior Mas.
Sénior Fem.
Sub’21 Mas.
Junior Mas.
Sénior Mas.
Sénior Fem.
Sub’21 Mas.
Junior Fem.
10,7372
3,1802
21,2892
13,6736
-10,7372
-7,5570
10,5520
2,9364
-3,1802
7,5570
18,1090
10,4934
-21,2892
-10,5520
-18,1090
-7,6156
-13,6736
-2,9364
-10,4934
7,6156
,089
,958
,000
,013
,089
,471
,150
,959
,958
,471
,003
,154
,000
,150
,003
,463
,013
,959
,154
,463
Scheffé
Sénior Fem.
Sub’21 Mas.
Júnior Fem.
Junior Mas.
*
*
*
*
*
*
* La diferencia entre las medias es significativa a nivel 0,05
Tabla 8. Resultados de la prueba Post Hoc de la Anova sobre la variable CEO.
Estos resultados nos muestran que las diferencias estadísticamente significativas en
las medias de los CEO, se encuentran entre los campeonatos de la categoría Sénior Masculina
con la Júnior Masculina y Femenina, entre la categoría Sub’21 Masculina y la Júnior Femenina.
Al no superar el CED uno de los presupuestos de las pruebas paramétricas, utilizamos
prueba matemática de H de Kruskal-Wallis. Su resultado nos indica la existencia de diferencias
2
significativas entre los diferentes campeonatos del mundo (? =36,295, p<0,01). Para la
identificación de estas diferencias, empleamos el estadístico de contraste T3 de Dunnett (tabla
9).
Las diferencias estadísticamente significativas de las medias en los CED se encuentran
entre el campeonato Sénior Masculino y los campeonatos Júnior Masculino y Femenino, entre
el campeonato Sénior Femenino y el Júnior Femenino, y entre los campeonatos Sub’21
Masculino y los Júnior Masculino y Femenino. Con estos resultados podemos afirmar que
existen diferencias en el comportamiento de los CED según la edad de los equipos y entre el
género femenino.
CED
(I) Tipo de
competición
que se analiza
(J) Tipo de
competición
que se analiza
Diferencia
de medias
(I-J)
Sig.
Sénior Mas.
Sénior Fem.
Sub’21 Mas.
Júnior Fem.
Junior Mas.
Sénior Mas.
Sub’21 Mas.
Júnior Fem.
Junior Mas.
Sénior Mas.
Sénior Fem.
Júnior Fem.
Junior Mas.
Sénior Mas.
Sénior Fem.
Sub’21 Mas.
Junior Mas.
Sénior Mas.
Sénior Fem.
Sub’21 Mas.
Junior Fem.
9,6929
4,4478
22,3967
15,8707
-9,6929
-5,2452
12,7038
6,1777
-4,4478
5,2452
17,9489
11,4229
-22,3967
-12,7038
-17,9489
-6,5261
-15,8707
-6,1777
-11,4229
6,5261
,181
,715
,000
,000
,181
,804
,019
,648
,715
,804
,000
,001
,000
,019
,000
,098
,000
,648
,001
,098
T3 de Dunnett
Sénior Fem.
Sub’21 Mas.
Júnior Fem.
Junior Mas.
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
* La diferencia entre las medias es significativa a nivel 0,05
Tabla 9. Resultados de la prueba Post Hoc de la H de Kruskal-Wallis sobre la variable CED.
CONCLUSIONES
En la muestra analizada de campeonatos del mundo de baloncesto, podemos afirmar
que los equipos mejor clasificados juegan con menos posesiones de balón que los peor
clasificados. Además, con independencia del género y categoría de los jugadores, los equipos
que obtienen mejores clasificaciones son aquellos que poseen valores más altos en los CEO,
consiguen más puntos por posesión del balón y valores más bajos en los CED, reciben menos
puntos por posesión del balón. A pesar de esta constante, existen diferencias en el
comportamiento de las variables analizadas en función del género y categoría de los jugadores,
poniendo de relieve que en cada competición el juego es diferente.
A medida que aumenta la categoría, edad de los jugadores, los equipos juegan con
menos posesiones de balón, aumenta el valor de su CEO, tienen una mayor eficacia ofensiva y
aumenta el valor del CED, tienen una menor eficacia defensiva que los equipos de la categoría
anterior. Este hecho se ha contrastado entre las tres categorías masculinas por un lado y entre
las categorías femeninas por otro.
Respecto al género, no encontramos diferencias estadísticamente significativas entre
hombres y mujeres en cuanto a la media de posesiones de balón que emplean por partido. En
los CEO y CED si encontramos diferencias estadísticamente significativas por género. El
hombre es más eficaz que la mujer en la fase de ataque aunque muestra peores valores de
eficacia defensiva. Valores elevados en los CED no tienen una relación directa con una mala
acción defensiva, pues en muchos casos este valor está condicionado por un buen ataque
reflejado en los altos valores de los CEO.
Las diferencias significativas encontradas muestran que el baloncesto, en la elite
deportiva, aún siendo el mismo deporte, no se desarrolla igual en las variables estudiadas. Las
diferencias existentes entre categorías pueden explicarse por la diferencia de edad y la falta de
experiencia de los jugadores. Mención especial a las diferencias encontradas entre hombres y
mujeres en una misma categoría las cuales pueden tener relación con las características
morfológicas de los jugadores y/o los elementos formales reglamentarios del juego y/o
formación de los jugadores.
Para concluir debemos indicar que a nuestro criterio, observando las figuras adjuntas (1
a 7) sobre las correlaciones entre la clasificación final y las variables a estudio, en las que
aparecen los valores de cada equipo, podemos constatar que en el sistema de competición
estudiado, en el que existen eliminatorias, sucede que algunos equipos tienen valores óptimos
en las variables analizadas aunque a veces no obtienen las mejores clasificaciones debido a
que en alguna eliminatoria (cuartos de final, semifinal o final) perdieron el partido, impidiéndoles
optar a mejores clasificaciones.
BIBLIOGRAFÍA
BAUMGARTNER, T. & JACKSON, A. (1995). Measurement for evaluation in physical education
and exercise science. William C. Brown, Dubuque, IA.
FOTINAKIS, P. et all (2002). Factors characterising the transition game in european basketball.
Journal of Human Movement Studies, 42: 305-316
IBÁÑEZ, S. J. et all (2001 a). Estudio de la tipología del pase y su eficacia durante juego real en
baloncesto. En Tendências actuais investigaçã em basquetebol. Editado por TAVARES, F. et
all. FCDEF, Oporto, pp: 147-158
IBÁÑEZ, S. J. et all (2001 b). Analisis del tiro a canasta en función del tipo y valor de los
lanzamientos, género y nivel de los jugadores. En Tendências actuais investigação em
basquetebol. Editado por TAVARES, F. et all. FCDEF, Oporto, pp: 159-172
IBÁÑEZ, S. J. et all (2003). Game Statistics discriminating the final outcome of junior word
basketball championship matches (Portugal 1999). Journal of Human Movement Studies, 45: 119
KARPIDIS, A. et all (2001). Factors characterizing a successful performance in basketball.
Journal of Human Movement Studies, 41: 385-397
OLIVER,
D.
(1990).
Established
http://www.rawbw.com/~deano/
methods.
Journal
of
Basketball
Studies.
PAPADIMITRIOU, K. et all (1999). Profile of different level basketball centers. Journal of Human
Movement Studies, 37: 87-105
SAMPAIO, A. & JANEIRA, M. (1999) Análise Do Jogo Em Basquetebol: Um Estudo
Comparativo Entre A LPB E A ACB. Estudos CEJD 2: Estudo Dos Jogos Desportivos.
Concepções, Metodologias E Instrumentos pp:18-123.
SAMPAIO, A. (2001). Análise do jogo em Basquetebol: Estudos e perspectivas. En Tendências
actuais da investigação em Basquetebol . Editado por TAVARES, F. et all. FCDEF, Oporto, pp:
16-30.
SAMPAIO, A. (2002). Análise do jogo de basquetebol. Contributos para a intervenção do
treinador nas sessoes de treino e na competiçção. En Novos Horizontes para o treino do
basquetebol. Editado por IBÁÑEZ, S. J. y MACÍAS, M. FMH, Lisboa, pp: 189-206
TAXILDARIS, K. et all (2001). Factors characterizing the offensive game of the playmaker
position in basketball. Journal of Human Movement Studies, 40: 405-421
TSITSKARIS, G. et all (2002). Types of shots used at the Greek national basketball
championship according to the division and position of players. Journal of Human Movement
Studies, 42: 43-52
12
2
11
1,5
10
Clasificación
8
0,5
7
0
6
-0,5
5
4
z-scores ceo
1
9
-1
3
-1,5
2
-2
1
clasificación
US
A
Ru
sia
Au
str
ali
a
Ch
eq
uia
Br
as
il
Ja
po
n
Lit
ua
nia
Fr
an
cia
-2,5
Cu
ba
Ch
ina
M
ali
Po
lon
ia
0
z-scores ceo
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1,5
0,5
0
-0,5
-1
-1,5
z-scores posesiones
1
-2
-2,5
Cr
o
Ar acia
ge
nt
Au ina
str
ali
Es a
pa
ña
US
Gr A
ec
ia
Qu
ata
Ni r
ge
ria
Ch
ina
Ru
sia
Br
a
Le sil
ton
ia
Eg
i
Po pto
rtu
ga
l
Ja
Ve pó
ne n
zu
ela
clasificación
Figura 1. Correlación entre la Clasificación final y la variación del CEO en el C. M. Júnior Femenino
clasificación
z-scores pos
Figura 2. Correlación entre la Clasificación final y la variación de las Posesiones en el C. M. Júnior Masculino
2,5
2
1
0,5
0
z-scores ceo
1,5
-0,5
-1
-1,5
Qu
ata
r
Ch
Po ina
rtu
ga
Ni l
Ve ger
ne ia
zu
ela
Eg
ipt
o
Ja
pó
n
Br
a
Cr sil
oa
c
Le ia
ton
ia
Ru
Au sia
st
Ar ralia
ge
nti
na
Gr
ec
Es ia
pa
ña
US
A
clasificación
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
clasificación
z-scores ceo
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2
1,5
0,5
0
-0,5
-1
-1,5
clasificación
US
A
Isr
ae
l
Re
E
sp
p.
Do
añ
a
m
ini
ca
na
Cr
oa
cia
Ar
ge
nti
na
Au
str
ali
a
-2
z-scores ceo
Figura 4. Correlación entre la Clasificación final y la variación del CEO en el C. M. Sub’21 Masculino
z-scores ceo
1
Qa
tar
Ja
po
n
Ko
re
a
Eg
ipt
o
Es
lov
en
ia
clasificación
Figura 3. Correlación entre la Clasificación final y la variación del CEO en el C. M. Júnior Masculino
2,5
2
1
0,5
0
-0,5
z-scores ceo
1,5
-1
-1,5
-2
-2,5
Tu
n
Se ez
ne
g
Lit al
ua
nia
Ja
po
n
Ch
ina
Cu
Fr ba
Yu anc
go ia
sla
Au via
str
ali
a
Br
Ar asi
ge l
nti
na
Ko
re
Es a
pa
ña
Ru
sia
Ch
ina US
Ta A
ipe
i
clasificación
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
clasificacion
z-scores ceo
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2
1,5
1
0
-0,5
-1
-1,5
-2
clasificación
Yu US
go A
sla
Al via
em
an
Tu ia
r
Ar quia
ge
nti
na
-2,5
z-ceo
Figura 6. Correlación entre la Clasificación final y la variación del CEO en el C. M. Sénior Masculino
z-scores ceo
0,5
Pu Ch
er ina
to
Ri
co
Br
as
il
Ru
sia
Es
pa
ña
Lib
an
Ar o
Ve gel
ne ia
zu
e
Ca la
na
da
Nu
A
ev
n
a Z go
ela la
nd
a
clasificación
Figura 5. Correlación entre la Clasificación final y la variación del CEO en el C. M. Sénior Femenino
1,5
1
0,5
0
-0,5
-1
-1,5
-2
clasificación
z-ced
Figura 7. Correlación entre la Clasificación final y la variación del CED en el C. M. Sénior Masculino
z-scores ced
clasificación
2
Yu US
go A
sla
Ar via
ge
Pu ntin
er a
to
r
Ale ico
m
an
ia
Ar
ge
l
Ca ia
na
da
An
go
la
R
Ve us
ne ia
zu
ela
Br
a
Nu T sil
u
ev rq
a Z uia
ala
nd
a
Lib
an
o
Ch
ina
Es
pa
ña
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Descargar