[Escriba el título del documento] UNIDAD I: SEXO Y GENERO ¿QUÉ ES CADA COSA? El sexo es la característica física que diferencia biológicamente a hombres y mujeres, mientras que el género es la palabra que describe el conjunto de características, aptitudes, conductas y expectativas que un determinado grupo social asigna a los hombres y a las mujeres y que cada persona asume como propios basándose en sus características biológicas, en su sexo. [Escriba el título del documento] El proceso de construcción de los géneros, es decir, “lo femenino” y “lo masculino” produce diferencias en el valor que se atribuye a las funciones de hombres y mujeres; además de la referencia de las diversas funciones y responsabilidades mediante las cuales se adquieren las formas de ser y de actuar y de relacionarse entre ellos, según las define la ideología, la cultura, la religión y el desarrollo económico; y se refiere a todas las prácticas, valores, costumbres, creencias, expectativas y tareas que la sociedad les ha asignado en forma distinta a cada uno de los sexos. Conocer la distinción entre sexo y género es esencial para conseguir la igualdad, ya que nos aclara que las únicas diferencias verdaderamente naturales entre hombres y mujeres están en sus características biológicas. La distinción entre sexo y género es además importante en el ámbito político; ya que éste es el camino para forjar la igualdad y el respeto de la dignidad humana. Y, si generan discriminación y subordinación, pueden y deben ser transformadas. Objetivos: reflexionar sobre las diferencias entre sexo y género y contribuir en el desarrollo de conceptos claves en las participantes del taller. Tiempo: 30 minutos Materiales: 4 pliegos de papel, marcadores, lápices, témperas, papelógrafo o tablero y cinta pegante. Metodología: Grupos de 4 personas. Cada grupo representará por medio de dibujos las diferencias que existen entre hombres y mujeres en los siguientes aspectos: Grupo 1: Diferencias biológicas Grupo 2: Diferencias religiosas Grupo 3: Formas de socialización Grupo 4: Tipos de trabajo que realizan Cada grupo presentará los resultados de su trabajo ante el grupo. Desde las reflexiones y conclusiones se hará énfasis en lo que es sexo y lo que es género. Es importante recalcar que el género es socialmente construido y por lo tanto puede ser trasformado. [Escriba el título del documento] UNIDAD II: APROXIMACION A LA REALIDAD DE LA MUJER Entre las innumerables situaciones que se podrían describir sobre la mujer nos encontramos con una primera realidad: a la mujer siempre se le ha definido como madre, esposa, hija y hermana. Hoy nos encontramos con una toma de conciencia mayor: la mujer antes de ejercer determinados roles que, sin duda, también la constituyen, es una persona llamada a ser ella misma, a definirse por su ser de mujer, a valorarse en su dignidad y autonomía, a reconocerse plenamente en una condición de igualdad y reciprocidad frente al varón. Precisamente esa falta de reconocimiento, de autoestima del “ser mujer” ha llevado a hablar de ella, en términos de “doblemente” oprimida y marginada. Por su condición de mujer se hace necesario un trabajo para recobrar la autoestima de la mujer en todos los niveles: autoestima psicológica, intelectual, social, física, emocional moral. Por su condición socioeconómica y cultural se puede destacar que históricamente las mujeres han tenido menos acceso a la educación, un reconocimiento desigual en los espacios públicos (salarios inferiores a los varones, poca participación en la vida civil y en las esferas de decisión, leyes desiguales frente a ellas) y una reducción a ser un “objeto de consumo” que se manifiesta en la prostitución, la pornografía y la publicidad. En el ámbito doméstico la mujer siempre ha jugado un papel protagónico; ya que se le ha asignado la responsabilidad del cuidado y el bienestar cotidiano de los integrantes de la familia. Sin embargo, este papel ha sido infravalorado o no reconocido. Un aspecto que merece destacarse es la violencia física y psicológica a la que la mujer ha estado sometida en el seno de la familia y en la sociedad en general. En el ámbito civil es objeto de violaciones y atropellos a su dignidad sin que las leyes, en muchas ocasiones, la protejan. Es importante hacer memoria de estas repudiables situaciones para buscar caminos de solución. Hacer memoria hoy para las mujeres, no significa desconocer las [Escriba el título del documento] conquistas actuales y todas las posibilidades de participación de que hoy gozan, pero sí, supone un compromiso cristiano para que estas posibilidades lleguen a todas las mujeres y en todos los estamentos. Objetivo: Reflexionar sobre el ser mujer en la vida actual. Actividad: Cada participante deberá escribir en una hoja las tensiones, dudas y temores que le asaltan al pensar sobre los roles de la mujer. Los expondrá y se reflexionará sobre las causas y efectos de dichos temores. UNIDAD III: IDENTIDADES FEMENINAS La identidad define quiénes somos y tiene su origen antes del nacimiento. La primera muestra de que se es mujer u hombre es el cuerpo. Las identidades se crean a partir de diversas características y/o situaciones, es decir, se determinan de acuerdo a la cultura que la ubica en un grupo social y cultural específico; la edad, que determina un trato especial de acuerdo a ésta; el estado civil que le otorga un reconocimiento social en la vida al igual que lo hace la clase social en la que se nace, se educa y se tiene acceso económico fácil o no; también se define por la región, el país del que se es ciudadano (a) y del que es originario (a), a la forma de hablar, a los imaginarios del mundo, a la comida; entre otras. Algunas de estas características pueden ser transformadas, otras se pueden cambiar y otras son más permanentes. Aunque estas situaciones pueden parecer naturales, no lo son, pues a las mujeres se les atribuyen características tales como la generosidad, la capacidad de sacrificio, el cuidado de los demás y la emotividad; ya que estos valores son vistos como una debilidad, se percibe a las mujeres como necesitadas de protección, frágiles y limitadas. Aunque esto no sea así, esta idea se ha arraigado fuertemente. Como pudimos notar, las mujeres están atravesadas por múltiples identidades. Sin embargo, y a pesar de ser todas distintas, tienen cosas en común. ¿Qué tienen en común? Objetivo: Reflexionar sobre las identidades y reconocer las experiencias de las mujeres como valiosas. Tiempo: 30 minutos [Escriba el título del documento] Materiales: Papelógrafo o tablero, marcadores y papel. Metodología: Se hace una corta presentación que incluye el nombre, lugar de procedencia, descripción de la familia y una palabra que para cada participante esté relacionada con “ser mujer”. Cada intervención será plasmada en el papelógrafo por la facilitadora del taller, en el cual se pondrá el nombre de la persona que intervino, el lugar de procedencia y así sucesivamente. Luego se hará una reflexión sobre los aspectos comunes, resaltando lo que nos une y permite trabajar juntas. UNIDAD IV: LOS DERECHOS DE LA MUJER Todas las personas gozamos de derechos, los cuales el Estado se encuentra en la obligación de velar por el cumplimiento de ellos. A continuación estudiaremos algunos artículos de la Asamblea General y algunos Derechos protegidos. Asamblea General Proclama Artículo 26. Toda persona tiene derecho a la educación, la cual debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Artículo 27. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad. Artículo 29. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad; y en el ejercicio de éstos, estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás. Derechos Protegidos [Escriba el título del documento] Artículo 23. El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos presentará un informe sobre el estado de esta conversación, inclusive sobre las firmas, depósitos de instrumentos de ratificación, adhesión o declaraciones, así como las reservas que hubieran presentado los Estados miembros de la Organización. Artículo 25. El instrumento original de la presente convención, cuyos textos son auténticos en cuatro idiomas (español, francés, inglés y portugués), enviará copia certificada de su texto para su registro y publicación a la Secretaría de las Naciones Unidas, de conformidad con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas. EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por sus respectivos gobiernos, firman el presente convenio, que se llamará “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer” “Convención de Belém do Pará”. UNIDAD V: DOCUMENTOS ECLESIALES A FAVOR DE LA MUJER La Mujer en los documentos de Medellín, Puebla, Santa Domingo y Aparecida. El modo como las mujeres acojan y hagan suyas las grandes opciones de Medellín, ratificadas en Puebla, no sólo contribuye con la recreación y la reformulación del papel desempeñado por las mujeres en el continente que es de suma importancia para la vida de la Iglesia en América Latina y en consecuencia para las mujeres cristianas que viven y entienden su fe en el contexto de una comunidad eclesial, sino también a que la propia iglesia re-encuentre su rostro humano largamente opacado por el mundo masculino. Se pretende señalar los fundamentos liberadores que el documento de Medellín marcó para la realidad latinoamericana y se busca rescatar en ellos los ejes que luego van a ser trabajados por la teología feminista. Esta manera de proceder no esconde los límites ya señalados pero puede contribuir a potenciar la liberación de la mujer para que llegue a ser sujeta co-partícipe de la historia y de la iglesia. Medellín advierte que la iglesia no puede permanecer cómplice de las injusticias que afectan a las mayorías latinoamericanas. La Mujer en el documento de Aparecida [Escriba el título del documento] Este documento nos invita a reflexionar sobre: ¿Qué significa para nosotras ser discípulas y misioneras en esta hora de la historia y de la iglesia? El documento de Aparecida nos da una visión de lo que acontece en el mundo actual y como afecta la vida de las mujeres en todas sus dimensiones y posibilidades, como queda constatado en muchos de sus apartados: “…Muchas de las mujeres son sometidas a múltiples formas de violencia dentro y fuera de casa: trafico, violación, servidumbre y acoso sexual; desigualdades en la esfera del trabajo, de la política y de la economía”. “Los cambios culturales han modificado los roles tradicionales de varones y mujeres, quienes buscan desarrollar nuevas actitudes y estilos de sus respectivas identidades, potenciando todas sus dimensiones, a veces por vías equivocadas”. Antecedentes de la Teología de la Mujer o de la Feminidad. Esta reflexión se sitúa alrededor de la década de los 50, fruto del trabajo teológico de sacerdotes o pastores que, situados en el contexto social, cultural y eclesial de su época intentaron abrir nuevos espacios para la mujer. Su afirmación fundamental es la igual dignidad del hombre y de la mujer; sin embargo, se le atribuye a cada uno, roles y tareas diferentes. De esta manera se sublima lo femenino como esencia que transciende las culturas y los tiempos. BIBLIOGRAFÍA Tomado de los Módulos I ”Mujeres protagonistas de la Misión de la Iglesia, “Los derechos humanos espacio de vida para las mujeres” II y III “Herramientas para la transformación”, Secretariado Nacional de Pastoral Cáritas colombiana, Segunda edición 2009 Se sugiere las siguientes páginas http://nancyolayamonsalve.jimdo.com/ http://mujeresquetejenvida.jimdo.com/?logout=1 SUGERENCIAS BIBLIOGRAFICAS [Escriba el título del documento] ANTROPOLOGÍA Moore, Henrietta, Antropología y feminismo, 1991, Madrid, Cátedra. Flaquer, Luis, La estrella menguante del padre, 1999, Barcelona, Ariel. Heritier, François, Masculino/femenino, 1996, Barcelona, Ariel. Maquieira, V. y Sánchez, C. (comp.): Violencia y sociedad patriarcal, 1990, Madrid, Editorial Pablo Iglesias. Roige, X. (coord.): Familias de ayer y familias de hoy, 2006, Barcelona, Icaria. Valle, Teresa del, Perspectivas feministas desde la antropología social, 2000, Barcelona, Ariel. Valle, Teresa del, Andamios para una nueva ciudad, 1997, Madrid, Cátedra. ARQUEOLOGÍA Querol, Mª Ángeles: Adán y Darwin, 2001, Madrid, Síntesis. Querol, Mª Ángeles y Triviño C: La mujer en el origen del hombre, 2004, Barcelona, Bellaterra.