Corte Suprema de Justicia de la Nación

Anuncio
Corte Suprema de Justicia de la Nación
ACCESO A LA JUSTICIA.Supuesto de duda:principio pro acctione..
"Las pautas hermenéuticas prevalecientes conducen a sostener la posibilidad de
acceder a la instancia en función del principio pro actione (Fallos: 312:1017, 1306;
312:83); el que adquiere especial relevancia a la luz del artículo 75, inciso 22, párrafo
2°, de la Constitución Nacional y las disposiciones de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre (art. XVIII), de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (art. 8), del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(art. 2, aps. 3 y 14) y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 8,
aps. 1, 25 y 29), que establecen la necesidad de posibilitar la prerrogativa política de
obtener un rápido acceso a un Tribunal de Justicia imparcial."."En definitiva, lo que se
está decidiendo en la habilitación de la instancia es el acceso a la justicia, mas no el
resultado del pleito y mucho menos los posibles fundamentos de la sentencia a
dictarse. Es por ello que en supuestos de duda rige el principio pro actione por el que
debe estarse a favor de tal habilitación con el fin de resguardar la garantía de la
defensa en juicio de los derechos (conf. CNac. Cont. Adm. Fed., Sala II, en autos
"Susteras, Aída Viviana c/ E.N. (Min. de Educación y Just.) s/ordinario’, fallo del
29/06/93; ?Schapiro Electrocivil S.R.L. c/ Adm. Gral. de Puertos s/ cobro de australes’,
fallo del 22/04/93; "Fibrasur S.A. c/ E.N. s/ juicios de conocimiento en gral.’, fallo del
2/09/93 y; "Esquivel, Domingo A. c/Comité Fed. de Radiodifusión s/ empleo público’,
fallo del 8/06/95)."(del voto del Dr. Compaired). SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados
FD.154,Cta.Proc.Civil:;Rta.La Ley Buenos Aires N* 5,pág.641.
Expte.5852/03
"D.B.SRL c/AFIP-DGI s/acción meramente declarativa de inconstitucionalidad"(Expte.
5852/03,Rtro. S. I, T.91 f*161/163 bis del 8/3/2006;origen:Jdo.Fed. N* 2 de La Plata)
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Dres.Carlos Román Compaired.Alberto Ramón Durán.
Fecha: 08/03/2006
Ficha Nro.: 000002732
ACCIDENTE FERROVIARIO.Responsabilidad de la Empresa de Transporte
automotor de pasajeros y conductor del micro..
"En orden a la responsabilidad que le cupo a la codemandada Empresa Treinta de
Agosto SRL y al conductor del micro en oportunidad del siniestro que nos ocupa, esta
Sala se ha expedido -en cuestión sustancialmente análoga- en la causa nro. 566/97,
caratulada: "Padula, Carmelita y otros c/ E.F.A. s/ daños y perjuicios" mediante
sentencia del 23 de abril de 1998, a la que justamente hace alusión el sentenciante a
la hora de evaluar la responsabilidad de las coaccionadas. Por lo que, remitiéndome a
los argumentos allí expuestos, propiciaré desestimar este tramo de la
disconformidad."(DEL VOTO DEL DR. PACILIO. EN LA SENTENCIA AQUÍ
REFERIDA DE SALA TERCERA DICTADA EN AUTOS "PADULA,Carmelita Y otros
C/E.F.A. s/daños y perjuicios" del 23 de abril de 1998, obra registrada el T. 9 f*128/130
se dijo en el voto del Dr.Hector Gerardo Umaschi, al que adhieren los Dres Pacilio y
Nogueira:"...Los agravios articulados por los codemandados EFA y FEMESA
S.A.consisten en síntesis en que el a quo no ha considerado que la culpa del chofer
del colectivo ha sido por lo menos de la misma entidad que la de las citadas
empresas...Me adelanto a señalar al Acuerdo que considero fundado el agravio en
cuanto a que el porcentaje de responsabilidad es mayor al 10% que se le ha atribuido
en la sentencia...3.Conocida es la controversia doctrinaria referente a las situaciones
de accidentes con barreras levantadas y desde ya me adelanto a señalar que
sostengo que la obligación de diligencia existe para quien intente el cruce aún
tratandose de pasos a nivel con barrera abierta ya que como bien ha sostenido la C.F.
Cap.Fed.(LL 15-486)"...nunca debe desecharse la posibilidad del peligro que, aunque
remoto,existe siempre, obedeciendo a distintas contingencias o a lo falible que pueden
resultar los actos de quienes vigilan los pasos a nivel".Quien conducía el colectivo era
un chofer profesional a cuyo cuidado estaba la vida y seguridad de los pasajeros es
decir que la regla del art. 902 del C.C. adquiere en autos especial relevancia...Por las
razones expuestas.aconsejo al Acuerdo atribuir al chofer del colectivo y a la empresa
30 de gosto S.R.L., el 30 % de responsabilidad del accidente....la empresa 30 de
agosto S.R.L.,traída a juicio como tercero obligado,citada por los codemandados...".
EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD. 177,Cta. Civil.
1
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Expte.10.973/05
"PERKA
BELTRAN,Juan
c/Basuldo,
perjuicios"(Expte.10.973/05,Rtro.S.III
T.
20/4/2006;origen:Jdo.Fed.N*2 L.P.,Sec.N*5).
Roberto
115
Ismael
s/daños
f*
93/102
y
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín(en disidencia).
Fecha: 20/04/2006
Ficha Nro.: 000002877
ACCIÓN MERAMENTE DECLARATIVA .Carácter subsidiario.Idoneidad.Eficacia..
"...esta acción de certeza posee un carácter subsidiario -quizá el punto más
sobresaliente que la acerca a la acción de amparo-, pues está subordinada a la
inexistencia de otro medio legal e idóneo que evite el perjuicio que se invoca; sin
embargo, no es dable admitir su exclusión si esas otras vías no le ponen término
inmediatamente (conf. CNCiv., Sala H, 12/7/00, "Pagano de Sánchez, Martha B. c/
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires", LL 2001-A, 434)."Claro está que no cabe
sostener dogmáticamente la tesis de la exclusión de la acción declarativa por la
existencia de otras vías, pues su derivación provoca una derogación del texto legal
que no es admisible como resultado de la interpretación judicial de las normas. Lo más
importante es analizar si la acción declarativa será eficaz, como modo de implantar el
imperio del derecho, y de consiguiente la paz civil entre las partes, y desde ese punto
de vista, la apreciación sobre la idoneidad de la vía declarativa no ha de depender
tanto de un antecedente (cual es la existencia de otro medio, al momento de origen
del diferendo, como recurso para traerlo al tribunal), sino de una consecuencia de la
labor jurisdiccional: la eficacia que ella pueda tener para restablecer la concordia de
los sujetos del pleito" (Morello, Augusto Mario; Lucas Sosa, Gualberto; Berizonce,
Roberto Omar; Códigos Procesales en lo Civil y Comercial de la Provincia de Buenos
Aires y de la Nación. Comentados y Anotados. Tomo IV-A. Segunda edición. Segunda
reimpresión. Librería Editora Platense - Abeledo Perrot, p. 418).Basta que se constate
el perjuicio que podría causarse obligando al actor a recurrir a un procedimiento que
no sólo fuera más largo y dispendioso, sino que mantuviera por más tiempo la
incertidumbre y los efectos que con la acción declarativa o de certeza se quieren
evitar. La aplicación irrestricta de la exigencia procesal del reclamo administrativo
previo y el agotamiento de la vía administrativa, podría implicar poner trabas y
dificultades al acceso a la justicia, lo que no se condice con la preservación de la
garantía de la defensa en juicio y la tutela judicial efectiva, principios apuntalados
como derechos humanos en las Convenciones Internacionales que tienen jerarquía
constitucional (conf. Acción declarativa, agotamiento de la vía administrativa y no
retroactividad del acto administrativo, Nota de Redacción, LL 2002-A, 809; en similar
sentido, CNCiv., Sala H, 16/8/01, "Gilardone, Leonor y otro c/ G.C.B.A.")."(del voto del
Dr. Compaired) EN EL MISMO SENTIDO DE LA MISMA SALA:autos "Rodríguez,
Laura Mercedes y otra c/ Universidad Nacional de Lomas de Zamora s/
ordinario"(expte. N° 5990/03). SENTENCIA PUBLICADA EN EL SITIO PJN,RUBRO
FALLOS DESTACADOS, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal
de
Apelaciones
de
La
Plata
y
4)Fallos
Destacados;FD.154,Cta.Proc.Civil;Rta.La Ley Buenos Aires N* 5, pág.641.
Expte.5852/03
"D.B.SRL c/AFIP-DGI s/acción meramente declarativa de inconstitucionalidad"(Expte.
5852/03,Rtro. S. I, T.91 f*161/163 bis del 8/3/2006;origen:Jdo.Fed. N* 2 de La Plata)
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Dres.Carlos Román Compaired.Alberto Ramón Durán.
Fecha: 08/03/2006
Ficha Nro.: 000002731
ACCIÓN MERAMENTE DECLARATIVA .Procedencia.Requisitos..
"Ahora bien, para la procedencia de la acción meramente declarativa es necesario que
concurran los siguientes aspectos: a) un estado de incertidumbre sobre la existencia,
alcance y modalidad de una relación jurídica concreta; b) que el accionante tenga un
interés jurídico suficiente, en el sentido que la falta de certeza pueda producir un
perjuicio o lesión actual y, c) que haya un interés específico en el uso de esta vía, lo
que sólo ocurrirá cuando aquél no disponga de otro medio legal para darle fin
inmediatamente (ED 123-421; LL 1989-D, 92)."(del voto del Dr. Compaired)
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,
con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
2
Corte Suprema de Justicia de la Nación
interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)Fallos Destacados;FD.154,Cta.Procesal Civil.Rta.La Ley Buenos Aires N*
5,pág.641.
Expte.5852/03
"D.B.SRL c/AFIP-DGI s/acción meramente declarativa de inconstitucionalidad"(Expte.
5852/03,Rtro. S. I, T.91 f*161/163 bis del 8/3/2006;origen:Jdo.Fed. N* 2 de La Plata)
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Dres.Carlos Román Compaired.Alberto Ramón Durán.
Fecha: 08/03/2006
Ficha Nro.: 000002728
ACCIÓN MERAMENTE DECLARATIVA .Procedencia.Requisitos.Aptitud de esta
via..
"...como primer requisito debe existir un "caso". La cuestión no debe versar sobre
hechos abstractos o teóricos, ni tener carácter simplemente consultivo, o importar una
indagación meramente especulativa (CSJN, 20/4/99, Droguería Aires SA c/ Provincia
de Santa Fé y otros"). A partir del caso "Santiago del Estero, Provincia de c/ Estado
Nacional y/o Yacimientos Petrolíferos Fiscales" (fallo del 20/8/85) la Corte Suprema
reconoció la aptitud de esta vía para impugnar la validez constitucional de leyes,
decretos y toda otra norma jurídica que se oponga a los fines y preceptos de la
Constitución, aunque exceptuó a los casos en que se procura la declaración general y
directa de inconstitucionalidad de las normas o actos de los otros poderes (conf.
"Edesur c/ Provincia de Buenos Aires", fallo del 17/3/98)."(del voto del Dr.Compaired).
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelacioens de La Plata y
4) Fallos Destacados;FD.154,Cta.Proc.Civil.Igualmente ver Revista La.La Ley Buenos
Aires N* 5,pág.641.
Expte.5852/03
"D.B.SRL c/AFIP-DGI s/acción meramente declarativa de inconstitucionalidad"(Expte.
5852/03,Rtro. S. I, T.91 f*161/163 bis del 8/3/2006;origen:Jdo.Fed. N* 2 de La Plata)
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Dres.Carlos Román Compaired.Alberto Ramón Durán.
Fecha: 08/03/2006
Ficha Nro.: 000002729
ACCIÓN
MERAMENTE
DECLARATIVA
16,986).Similitudes y distingo..
DE
CERTEZA.Amparo
(Ley
"En primer lugar, adviértase que equivocadamente el a quo ha dado trámite a las
presentes actuaciones como si fuese un amparo, cuando en realidad se trata de una
acción meramente declarativa de certeza, prevista y regulada en el artículo 322 del
Código Procesal, conforme lo manifestara el accionante y lo reconociera el propio juez
en los resultandos de la sentencia apelada.Si bien ambos institutos poseen similitudes
en cuanto a sus fines preventivos y en algunos aspectos procesales (conf. CNFed.
Cont. Adm., Sala V, 5/3/97, LL 1997-D,719; Gordillo, Agustín, La acción declarativa de
certeza como proceso sumarísimo, LL 1997-D,719; Gil Domínguez, Andrés, La acción
declarativa de certeza como proceso constitucional, LL 1996-A, 1445), la acción de
certeza es un juicio de conocimiento que debe tramitar por la vía ordinaria o
sumarísima, según lo que decida el juez en su primera providencia (Falcón, Enrique
M. Comentario al Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y leyes
complementarias. Tomo I. Ed. Abeledo - Perrot, p. 527). Por tanto, las presentes
actuaciones deben seguir el trámite especial que ha previsto la ley ritual en el artículo
322 y concordantes."(del voto del Dr. Compaired). SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara
Federal
de
Apelaciones
de
La
Plata
y
4)Fallos
Destacados;FD.154,Cta.Procesal Civil.Rta.La Ley Buenos Aires N* 5,pág.641.
Expte.5852/03
"D.B.SRL c/AFIP-DGI s/acción meramente declarativa de inconstitucionalidad"(Expte.
5852/03,Rtro. S. I, T.91 f*161/163 bis del 8/3/2006;origen:Jdo.Fed. N* 2 de La Plata)
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Dres.Carlos Román Compaired.Alberto Ramón Durán.
3
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 08/03/2006
Ficha Nro.: 000002727
ACCIÓN
MERAMENTE
DECLARATIVA.Declaración
Inconstitucionalidad.Perjuicio económico cierto e inminente.Admisibilidad...
de
"...en el sub examine el actor solicitó la declaración de inconstitucionalidad de los
artículos 1 y 2 de la Ley de Prevención de la Evasión Fiscal N° 25.345, modificada por
el artículo 9 de la Ley de Competitividad N° 25.413 , cuya aplicación en el caso
concreto provocaría un perjuicio económico cierto e inminente (art. 17 de la Const.
Nac.), cuya eventual reparación se podría demorar hasta que culmine el trámite del
recurso administrativo -que carece de efectos suspensivos respecto de la sanción que
se ataca- y la eventual demanda contenciosa administrativa que impulse el
actor.Según Falcón, el "otro medio legal" al que alude la norma del artículo 322 de la
ley ritual tiene que ser de tal naturaleza que produzca los mismos efectos jurídicotemporales, lo que no ocurriría en este caso (conf. Comentario al Código..., op. cit., p.
526).Asimismo, por la imposibilidad constitucional de la Administración de declarar la
inconstitucionalidad de una norma, queda a la vista que el reclamo en sede
administrativa y el agotamiento previo de dicha vía se convertirían en exigencias
puramente formales, y lo único que harían sería demorar el derecho del contribuyente,
sin la esperanza de que se reconozca lo que en derecho corresponde, quedando
sujetas sus garantías constitucionales a un proceso contencioso ordinario de largos
años."(del voto del Dr.Compaired) SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo,para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata ; 4)Fallos Destacados FD.154,Cta.Proc.Civil;Ver
Rta.La Ley Buenos Aires,N*5,pág.641. REF.BIBLIOGRÁFICA:FALCON,Enrique
M.,"Comentario el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y leyes
complementarias".
Expte.5852/03
"D.B.SRL c/AFIP-DGI s/acción meramente declarativa de inconstitucionalidad"(Expte.
5852/03,Rtro. S. I, T.91 f*161/163 bis del 8/3/2006;origen:Jdo.Fed. N* 2 de La Plata)
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Dres.Carlos Román Compaired.Alberto Ramón Durán.
Fecha: 08/03/2006
Ficha Nro.: 000002733
ACCIÓN MERAMENTE DECLARATIVA.Finalidad preventiva e innecesariedad de
daño consumado..
"La acción declarativa tiene una finalidad preventiva y no requiere la existencia de un
daño consumado en resguardo de los derechos, es un medio suficiente para satisfacer
el interés de la actora que se agosta en una mera declaración de certeza (conf. ED
131-353)."(del voto del Dr. Compaired). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal
de
Apelaciones
de
La
Plata
y
4)Fallos
Destacados;FD.154,Cta.Proc.Civil.Rta.La Ley Buenos Aires,pág.641.
Expte.5852/03
"D.B.SRL c/AFIP-DGI s/acción meramente declarativa de inconstitucionalidad"(Expte.
5852/03,Rtro. S. I, T.91 f*161/163 bis del 8/3/2006;origen:Jdo.Fed. N* 2 de La Plata)
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Dres.Carlos Román Compaired.Alberto Ramón Durán.
Fecha: 08/03/2006
Ficha Nro.: 000002730
AMPARO (parte pertinente del art. 2* Ley 16.986).Derogación implícita por el
texto del art. 43 de la Constitución Nacional..
"..., cabe destacar obiter dictum que el requisito de "ausencia de recursos o remedios
administrativos que permitan obtener la protección del derecho o garantía
constitucional de que se trate", previsto en el inciso a) del artículo 2° de la Ley de
Amparo N° 16.983 -en el que se sustenta la resoluci ón apelada-, ha quedado
derogado implícitamente por el texto del artículo 43 de la Constitución Nacional, el
4
Corte Suprema de Justicia de la Nación
cual sólo exige para desestimar esta vía rápida y expedita la existencia de "otro medio
judicial más idóneo", convirtiéndose el amparo, en reiteradas ocasiones, en la vía
alternativa y principal para procurar la defensa de los derechos fundamentales de los
habitantes (confr. Morello, Augusto M., El amparo régimen legal, Editorial Platense, La
Plata, 2000; Bidart Campos, Germán J., Tratado elemental de Derecho Constitucional
argentino, p. 296, Ed. Ediar, Bs. As., 2002-2003)."(del voto del Dr. Compaired)
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,
con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)Fallos Destacados FD.154,Cta.Proc.Civil;Ver Rta.La Ley Buenos Aires N* 5,
pág.641.
Expte.5852/03
"D.B.SRL c/AFIP-DGI s/acción meramente declarativa de inconstitucionalidad"(Expte.
5852/03,Rtro. S. I, T.91 f*161/163 bis del 8/3/2006;origen:Jdo.Fed. N* 2 de La Plata)
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Dres.Carlos Román Compaired.Alberto Ramón Durán.
Fecha: 08/03/2006
Ficha Nro.: 000002734
AMPARO.DERECHO A LA SALUD.Precedentes del Tribunal.Artículo 43 de la
Constitución Nacional.Respuesta eficaz para la preservación de la salud.
"...frente a las urgencias padecidas por el actor, las que requieren soluciones rápidas y
eficaces para preservar su derecho a la salud, ante el cual no cabe oponer trámite
administrativo ninguno.En este sentido, luego de la reforma de 1994, el art.43 de la
Constitución Nacional ha ampliado el campo de acción del amparo, superando sus
antecesores creados por vía jurisdiccional y por la ley 16.986.De acuerdo con ello, he
mencionado -entre otros argumentos- en la sentencia de este tribunal en la causa "La
Pequeña Plan de Salud S.R.L. v. Estado Nacional", del 25/11/1999 -publicado en JA
2000-IV-333, con nota de María A. Gelli- que:"...el sentido básico del art. 43 es
consagrar explícitamente en su texto los medios directos de impugnación
constitucional que estaban implícitos en su estructura desde 1853, pero que sólo
comenzaron a tener desarrollo efectivo a partir de 1958".En el reciente fallo de la Sala
I de este tribunal, in re:"Distribuidora Berisso SRL c/ AFIP - DGI s/ acción meramente
declarativa de inconstitucionalidad", del 08/03/2006, el distinguido colega, doctor
Compaired, expresó: "...cabe destacar obiter dictum que el requisito de "ausencia de
recursos o remedios administrativos que permitan obtener la protección del derecho o
garantía constitucional de que se trate", previsto en el inciso a) del artículo 2° de la
Ley de Amparo n°16.983 -en el que se sustenta la re solución apelada- ha quedado
derogado implícitamente por el texto del artículo 43 de la Constitución Nacional, el
cual sólo exige para desestimar esta vía rápida y expedita la existencia de "otro medio
judicial más idóneo",convirtiéndose el amparo, en reiteradas ocasiones, en la vía
alternativa y principal para procurar la defensa de los derechos fundamentales de los
habitantes (confs. Morello, Augusto M., El amparo régimen legal, Editorial Platense, La
Plata, 2000; Bidart Campos, Germán J., Tratado elemental de Derecho Constitucional
argentino, p.296, Ed. Ediar, Bs. As., 2002-2003)".En el presente caso, la acción está
destinada a obtener una respuesta eficaz para la preservación de la salud, lo que
concuerda con el espíritu y letra del art. 43 citado. Esta exigencia de acción rápida y
expedita se satisface utilizando dicha vía, que ha dejado de ser excepcional, para
proteger la garantía constitucional cuya lesión directa reclama.En efecto, si
analizamos la actitud de la demandada, tanto el ofrecimiento de un tratamiento
ambulatorio a través de médicos especialistas en los diferentes rubros de atención,
imposible de realizar por la situación personal del amparista -que presenta
incapacidad para la movilización y deambulación por sus propios medios y debe
descender de peso para la colocación de prótesis de cadera- como la internación en
un establecimiento no especializado, que no se encuentra preparado para abarcar
tratamientos específicos y multidisciplinarios que la obesidad requiere, resultan ser
actitudes dilatorias que se oponen a la rápida respuesta que el actor necesita, que
procuró y obtuvo en este proceso.Si bien es cierto que el Instituto a través de su
gerenciadora Fecliba -por medio de la cual brinda sus prestaciones, conforme lo
expresa en el informe circunstanciado, a fs.97- otorgó una cobertura alternativa de
internación para chequeo general en la Clínica Mater Dei, v.fs.63 y 81, que el actor
aceptó, el resultado de los estudios ratificó la urgente situación de salud que padece y
así lo informó la médica auditora, a fs.109/110:"...el mayor inconveniente para la
resolución de las patologías descriptas radica en un sobrepeso que hasta la fecha se
ha tornado irreductible, imposibilitando la atención, sobretodo de la patología articular
(artrosis bilateral de cadera). Por lo antedicho, solo cabe sugerir la realización de un
tratamiento para la obesidad con una dedicación particularizada, puesto que las
recomendaciones habituales para estos casos no han dado resultado...",que
determinó el criterio a seguir, siendo inexacto que no le fuera notificado a la
5
Corte Suprema de Justicia de la Nación
demandada, de acuerdo a lo que surge de fs.111.Por ello, cabe rechazar las
argumentaciones intentadas por la apelante.En fin, en mérito de todo lo expuesto,
entiendo que se hallan configurados los requisitos de procedencia de esta vía de
amparo en cuanto a la cobertura total, continua e ininterrumpida del tratamiento del
actor indicado para superar su hiperobesidad a través de la internación en un
establecimiento especializado, único camino posible para que, una vez lograda su
recuperación, pueda realizarse la intervención quirúrgica indicada. Es una obligación
de prestación indispensable que debe otorgarle su Obra Social para procurar el pleno
goce de la salud, derecho constitucionalmente protegido, con lo cual el I.N.S.S.J.P. se
halla comprometido a su tutela inmediata a fin de evitar la frustración de este
derecho."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). LA SENTENCIA DEL CASO Y LAS
CITADAS EN EL VOTO SE HALLAN PUBLICADAS EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata;4) FALLOS DESTACADOS y 5)carpeta temática
CIVIL(FD.180).Igualmente se accede a traves de la busqueda de documentos del sitio.
Expte.12.531/06
"Rodriguez,Jorge Enrique c/I.N.S.S.J.P.(PAMI)s/amparo"(Expte. 12.531/06,Rtro.S.II T.
132 f*179/183 del 18/5/06;origen:Jdo.Fed.N*4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi (adhiere al voto del Dr.Schiffrin).Leopoldo H.
Schiffrin.Carlos Román Compaired(por su voto).
Fecha: 18/05/2006
Ficha Nro.: 000002920
AMPARO.DERECHO A LA SALUD.Vía idónea para obtener rápida y eficaz
protección del derecho a la salud.
"En primer término debo señalar que de la lectura de las constancias glosadas
inmediatamente antes a la elevación de estos actuados a esta Alzada, el letrado
apoderado de la demandada hace saber el cumplimiento de la sentencia dictada en la
instancia anterior en el sub-lite, acompañando a tal fin constancias de la adjudicación
del tratamiento por hiperobesidad requerido por el afiliado...lo que es corroborado por
el actor mediante escrito donde manifiesta que se le esta efectuando el tratamiento
oportunamente solicitado en el escrito de demanda Que si bien tal tratamiento en
desarrollo constituía el objeto de la presente acción en tanto perseguía el suministro
de atención médica, no resta virtualidad a su calidad de medio judicial idóneo para
obtener la más rápida y eficaz protección del derecho a la vida y a la preservación de
la salud, articulado en tiempo y forma para conseguir ese objetivo.Que la Corte
Suprema de Justicia de la Nación ha admitido la virtualidad de dictar pronunciamiento
en circunstancias en que el cambio del marco fáctico o jurídico determina la ausencia
de utilidad del fallo hacia el futuro, siempre que subsiste al interés de las partes por los
efectos jurídicos producidos durante el lapso anterior a esa variación (Fallos: 325:3243
y 326:1138, punto III del dictamen del procurador general, al que remite el fallo).Que
tal es lo que acontece en el sub-lite, ya que entiendo que el amparista mantiene
interés en la definición legal de su situación por lo que aparece legítimo que el proceso
judicial concluya su trámite mediante el dictado de un pronunciamiento útil por este
tribunal, máxime cuando el tratamiento médico autorizado se encuentra en vías de
ejecución...."(DEL VOTO DEL DR. COMPAIRED). EL CASO SURGE DE LA
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata
;4)FALLOS DESTACADOS y 5)Carpeta temática CIVIL (FD.180).
Expte.12.531/06
"Rodriguez,Jorge Enrique c/I.N.S.S.J.P.(PAMI)s/amparo"(Expte. 12.531/06,Rtro.S.II T.
132 f*179/183 del 18/5/06;origen:Jdo.Fed.N*4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi (adhiere al voto del Dr.Schiffrin).Leopoldo H.
Schiffrin.Carlos Román Compaired(por su voto).
Fecha: 18/05/2006
Ficha Nro.: 000002921
AMPARO.INCONSTITUCIONALIDAD de DTO.1387/01.Cancelación de créditos
con títulos..
6
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"Luego de una breve reseña de los antecedentes del caso y de lo agravios expresados
por ambas partes en sus escritos de apelación, como adelanté en el inicio de este
voto, coincido con la propuesta del doctor Schiffrin acerca de la valoración
constitucional del sistema normativo en juego.En este sentido, de acuerdo al sistema
implementado por los decretos 1387, 1524,1570, 469 y Comunicación "A" 3398, los
deudores de las entidades financieras se clasifican en categorías numeradas del 1 al
6, en orden decreciente de calidad y en relación directa al riesgo de incobrabilidad.Los
criterios para su clasificación dependen de la capacidad de pago en el futuro de la
deuda o de los compromisos objeto de la garantía de la entidad. Corresponde a cada
cliente individualmente a través de un legajo, donde puede modificarse su calificación,
siendo una tarea que puede llevarse a cabo por el área de crédito o de otra área de la
entidad, incluso a través de profesiones externos.Las clasificaciones son periódicas y
se debe determinar el tipo de deuda (cartera comercial, para consumo, para vivienda,
según su monto, etc.).Entiendo, del mismo modo que el voto precedente, que la
distinción de la calidad de deudor, no es en sí violatoria del principio constitucional de
igualdad, pero el aspecto injusto o arbitrario de la distinción en el trato por categorías
estriba en que la normativa impugnada omite a los deudores calificados 1,2 y 3 en el
sistema de pleno derecho que permite cancelar sus deudas bancarias con plenos
efectos liberatorios, sin la conformidad del acreedor, como lo permite para las otras
categorías, menos cumplidoras con el sistema financiero.En virtud de ello, coincido
con el distinguido colega preopinante que el modo de cancelación de deudas
bancarias según la calificación del deudor vulnera el principio de razonabilidad que
deriva de los artículos 28 y 33 de la Constitución Nacional.Concluyo, entonces, con las
palabras del doctor Schiffrin en el sentido de que "es inconstitucional la norma en
cuanto niega -o mejor dicho omite- a aquellos deudores del sistema financiero, que
obtuvieron crédito en similares condiciones que otros, no registran deudas fiscales y
que honraron su deuda, el derecho a abonar el saldo impago y cancelar su obligación
con títulos públicos sin requerir la previa conformidad o discrecionalidad de su
acreedor bancario".No obstante, esta causa presenta algunas consideraciones
particulares, las que destacaré y me permitirán arribar a una solución distinta a la
propuesta en el voto que antecede.En el caso de autos, el actor solicitó el
reconocimiento del derecho de acogerse a los beneficios el decreto 1387/01(art.39)
sin la previa conformidad del banco y, en consecuencia, la posibilidad de cancelar su
crédito hipotecario mediante la entrega de dinero suficiente al mes de enero de 2002
para adquirir los bonos de la deuda pública denominados BOCON PRO 4.Conforme
surge de la documentación agregada al expediente, el demandado le otorgó la
autorización para cancelar su deuda a través de dicha operatoria el 30/04/02, pero
exigiéndole la entrega de dinero en efectivo para que el mismo adquiriera los
títulos.".(DEL VOTO DEL DR. FLEICHER). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS (FD.235) DEL SITIO PJN, con
el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
interior;2)Justicia federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata;4)FALLOS DESTACADOS:5)Carpeta tematica "corralito";o mediante la
busqueda de documentos del sitio.
Expte.5337/03
"B.,P.O.c/Bco.Municipal de La Plata s/amparo"(Expte.5337(03,Rtro.S.II,T.142 f* 77/86,
del 24/10/06.Origen:Jdo.Fed.N* 2 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Román Compaired.
Fecha: 24/10/2006
Ficha Nro.: 000003043
AMPARO.INCONSTITUCIONALIDAD DEL DTO. 1387/01.Cancelación de créditos
con títulos (II).
"...la cuestión esencial del proceso se vincula a la discusión acerca de la fecha que
debe tomarse para que el actor pueda cancelar su crédito y que se encuentra
relacionada con la elección de la especie de títulos de la deuda pública a utilizar para
dicha operación y su valor de mercado.El actor entiende que el momento a tener en
cuenta para la cotización de los bonos es aquel en el cual presentó la solicitud original
de incorporación al sistema, el 19/12/02, mientras que el banco demandado considera
que la inclusión del crédito del ...B. en este sistema tuvo lugar el 30/04/02.A mi juicio,
ninguna de las propuestas de las partes puede ser escuchada, tal como se plantearon.
Si bien el actor tiene derecho a cancelar su deuda mediante esta operatoria, ante la
reestructuración de la deuda pública -decreto 1735/04 y de la ley 26.017- los títulos
que el actor pretendía utilizar no existen ya en el mercado, ni consta en autos que los
hubiera entregado en el momento del intercambio de cartas documento. Con lo cual,
en este caso, esta acción de amparo se aproxima a la figura de un juicio por
consignación.En efecto, el artículo 756 del Código Civil dispone: "Páguese por
consignación, haciéndose depósito judicial de la suma que se debe".La doctrina
7
Corte Suprema de Justicia de la Nación
establece que el juicio por consignación es el que se efectúa con intervención judicial,
para posibilitar la liberación forzada al deudor, cuando el acreedor no quiera o no
pueda recibir el pago. Lo califica como excepcional, facultativo del deudor y
contencioso.Excepcional, pues sólo se torna viable cuando el deudor aparece
coartado en el ejercicio de su derecho a pagar, por la existencia de un obstáculo
efectivo al cumplimiento directo y eficaz; opcional, pues el deudor no está obligado a
ello, y, contencioso, porque un simple depósito judicial no implica demanda de
consignación, siendo necesario instaurar una formal acción al respecto.Los requisitos
particulares para que proceda esta vía del pago son: que nos encontremos con una
obligación, que se halle en estado de cumplimiento y que existan dificultades que
obsten al pago directo.Como dije, una de las condiciones para que proceda el pago
por consignación es que el deudor acredite la existencia de obstáculos que hayan
dificultado el pago directo en manos del acreedor porque éste no quiera o no pueda
recibirlo. En autos, el banco se negó a recibir la oferta del...B., con lo cual la situación
podría haberse encuadrado en el supuesto contemplado en el art. 757 inc. 1° del C.C.
Pero, la mencionada oferta no cumplió los requisitos contemplados en la norma civil
para que pueda considerarse válidamente pago por consignación, por cuanto debería
haber puesto a disposición de su acreedor la prestación que creía correcta a ese
momento, de forma que el mismo no tuviese más que tomarla.De la lectura de la
CD...que...B. dirigió con fecha 6/5/02 a la entidad bancaria, surge que se reservó el
derecho de consignar judicialmente el monto ofrecido, e iniciar acciones legales contra
de la demandada ...En efecto, el actor debería haber realizado una efectiva oferta real
en tal sentido. Ello así por cuanto en esta forma de pago es aquél quien tiene a su
cargo la prueba de que existió de su parte una oferta real y seria de pago, no
bastando con una mera declaración de voluntad, aunque ésta hubiese llegado a
conocimiento del acreedor.Por lo tanto, si bien aparece posible la aplicación en autos
de la consignación, ello no ocurrió porque el actor sólo manifestó su voluntad de
consignar el monto judicialmente en el caso de que el banco no aceptara su
ofrecimiento, pero no lo concretó. Es decir, sólo efectuó una "oferta de
consignación".En consecuencia, entiendo que, si bien el actor tiene derecho a abonar
el saldo impago y cancelar su deuda con bonos de la deuda pública nacional, sin
requerir la previa conformidad de su acreedor bancario, en este caso, al no haber
depositado judicialmente los títulos con los cuales pretendía cancelar su deuda, y ante
la circunstancia de que los mismos no se encuentran en el mercado para que pueda
adquirirlos, la solución que propicio es que...B. cancele su deuda con la entidad
bancaria demandada mediante la entrega de bonos argentinos emitidos post-default,
los que deberá adquirir a su juicio entre los existentes a la fecha en el mercado. Las
costas de Alzada se imponen por su orden (art. 68, 2° párrafo del Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación)."(DEL VOTO DEL DR. FLEICHER). EL CASO SURGE
DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS (FD.235)
DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata ;4)FALLOS DESTACADOS;5) ver carpeta temática "Corralito"; ó mediante
la busqueda de documentos del sitio.
Expte.5337/03
"B.,P.O.c/Bco.Municipal de La Plata s/amparo"(Expte.5337(03,Rtro.S.II,T.142 f* 77/86,
del 24/10/06.Origen:Jdo.Fed.N* 2 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Román Compaired.
Fecha: 24/10/2006
Ficha Nro.: 000003044
AMPARO.SENTENCIA.Análisis del Dto.1387/01,relacionado con
desigual,injusto y arbitrario de los deudores del sistema financiero..
un
trato
"Corresponde, entonces, partiendo de los tres requisitos señalados en el acápite
anterior, verificar si hay un trato desigual, injusto y arbitrario de los deudores del
sistema financiero en la operatoria del decreto 1387/01.En relación al requisito de una
fundamentación objetiva para el trato desigual pareciera que en este aspecto el
decreto pasaría el control constitucional, por cuanto al formar parte de un paquete de
reactivación, tendría presente que los morosos obligan a los bancos a previsionar y los
no morosos no. En efecto, las entidades financieras están obligadas a previsionar sus
carteras crediticias en función de su dificultad de recupero, a fin de que el valor de
dichos activos reflejen razonablemente la realidad en los estados contables de la
entidad. Así, por ejemplo, para las categorías 1 y 2 no está obligado a previsionar, en
cambio para las categorías 3 a 6, además del perjuicio que ocasionan al sistema por
la mora en el pago de los servicios comprometidos, perjudican también a cada banco,
ya que debe previsionar (con diferentes porcentajes), es decir, inmovilizar parte de su
capacidad prestable para atender el quebranto que significa ese deudor
riesgoso.Podría sintetizarse, entonces, que de esta desigualdad aparece justificada
8
Corte Suprema de Justicia de la Nación
porque libera al banco de su obligación de previsionar importantes sumas de dinero
que, de este modo, se vuelcan al crédito y a la producción.El segundo requisito
mencionado por Spisso, esto es la coherencia del legislador en el desarrollo de los
criterios elegidos para la diferenciación, no surge tan claramente. No encuentro
razonabilidad en relación con los deudores de las categorías 1, 2 y 3 en cuanto a que
se les haya otorgado a las entidades financieras la facultad de aceptar o no la entrega
de títulos como pago de sus deudas. Mi objeción se sustenta en que el distingo no
posee una explicación razonable y suficiente en los considerandos de las normas que
lo establecen, que justifique que el banco pueda decidir que acepta esta forma de
pago a un cliente y no la acepta a otro.Por último, acercándonos a una valoración
constitucional negativa, el tercer aspecto a verificar, según los requisitos planteados,
resulta ser la existencia de otros principios constitucionales que justifiquen la
diferencia de trato. En este aspecto, no existe principio constitucional que justifique un
trato diferente entre deudores en relación al derecho a obtener plenos efectos
liberatorios de su compromiso con la entidad financiera.No se justifica que el deudor
más cumplidor con el sistema financiero no obtenga de las normas el mismo derecho
a obtener plenos efectos liberatorios de su deuda que el que las normas conceden al
menos cumplidor.Hago mía la pregunta que realiza en su razonamiento la doctora
Kemelmajer de Carlucci en el voto anteriormente citado:"... Me pregunto: ¿cómo
puede justificarse constitucionalmente que tenga derecho a liberarse con entrega de
títulos de la deuda pública un empresario perteneciente a un grupo económico
poderoso, moroso en sus obligaciones y, que en cambio, un consumidor que con gran
esfuerzo paga mensualmente la cuota del préstamo para su vivienda personal
dependa de la voluntad discrecional (o arbitraria) del banco acreedor?..."(1).Por lo
analizado, considero que las medidas de excepción contenidas en la normativa
cuestionada resultan francamente irrazonables, vulnerándose la garantía de igualdad
ante la ley, en cuanto omiten a los deudores calificados 1, 2 y 3 en el sistema de pleno
derecho que permite cancelar sus deudas bancarias con plenos efectos liberatorios
sin la conformidad de la entidad bancaria, exigiéndoles a esas categorías de deudores
la conformidad del acreedor.Los efectos de este modo de cancelación de deudas
bancarias, distinguiendo la operatoria a seguir según la calificación del deudor,
resultan incuestionablemente disvaliosos, dado que inexplicablemente premia a los
deudores morosos, que acudieron al crédito sin antes ponderar las dificultades para
afrontar la devolución del mismo, aunque la economía del país ya se vislumbraba
problemática, en tanto que se castiga a aquellos que lo hicieron tomando las
precauciones del caso y que, no sin esfuerzos, cumplieron con sus obligaciones en
forma regular.En otras palabras, es inconstitucional la norma en cuanto niega -o mejor
dicho omitea aquellos deudores del sistema financiero, que obtuvieron crédito en
similares condiciones que otros, no registran deudas fiscales y que honraron su
deuda, el derecho de abonar el saldo impago y cancelar su obligación con títulos
públicos, con las ventajas que ello implica, ante los precios convenientes en que éstos
se cotizan en el mercado, en el momento que les resulte más beneficioso para ello y
sin requerir la previa conformidad o discrecionalidad de su acreedor bancario."(DEL
VOTO DEL DR: SCHIFFRIN). LA SENTENCIA DEL CASO SE ENCUENTRA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el
siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata;4)Fallos Destacados y 5)Carpeta tematica "Corralito"(FD.235).Igualmente se
puede utilizar la busqueda de documentos del sitio. VER SUMARIO
RELACIONADO,VOZ:AMPARO.SENTENCIA-Dto.1387/01.SISTEMA
IMPLEMENTADO.LA CALIFICACIÓN DE LOS DEUDORES DEL SISTEMA
FINANCIERO. NOTA:(1):voto de la Dra. Kemelmajer de Carlucci en la sentencia de la
Suprema Corte de Justicia de Mendoza, sala 1ª, del 11/07/2003,"Zapata, Jorge E. v.
Banco Hipotecario S.A.", publicado por Lexis Nexis, Jurisprudencia Argentina, 2005 - I,
fascículo 10.
Expte.5337/03
"B.,P.O.c/Bco.Municipal de La Plata s/amparo"(Expte.5337(03,Rtro.S.II,T.142
f*77/86,del 24/10/06.Origen:Jdo.Fed.N*2 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Román Compaired.
Fecha: 24/10/2006
Ficha Nro.: 000003048
AMPARO.SENTENCIA.Dto.1387/01.Cancelación de deuda mediante dación en
pago de títulos (art. 6 de la Ley 26.017) o Títulos de la deuda pública nacional
emitidos post-default a elección del deudor..
"...debo señalar que la admisibilidad de la acción de amparo está condicionada a que
la presunta violación a los derechos constitucionales aparezca con arbitrariedad o
ilegalidad manifiesta, en virtud de la escasa amplitud de debate y prueba que el
9
Corte Suprema de Justicia de la Nación
carácter sumarísimo de la acción permite(1).En el caso, es preciso destacar que,
como antes señalé, la actora afirma que existiría una conducta especulativa y
maliciosa por parte de la entidad al demorar la resolución de su petición a efectos de
lograr un alza en la cotización de los bonos con un evidente perjuicio para su parte por
su calidad de deudor. Sin embargo, efectuado el examen de la prueba rendida en
autos conforme a los lineamientos del art. 386, Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación, no resulta acreditado el obrar ilegítimo y malicioso por parte de la entidad
bancaria que denuncia el amparista con el propósito de perjudicarlo como deudor
hipotecario. Surge, al contrario, que la entidad ha aceptado la solicitud de la actora
dentro de los plazos previstos en el plexo normativo de aplicación.A su vez, no es
posible soslayar que la naturaleza del medio de pago elegido por la actora para
cancelar sus obligaciones y las fluctuaciones en la cotización inherentes a esta forma
de pago constituyen un riesgo propio que conlleva el ejercicio de esta opción. En tales
condiciones, la pretensión de la parte actora de fijar una suma de dinero determinada
en la cotización de los bonos en cuestión a la fecha por él elegida para instrumentar la
cancelación, remite a una conjetura inaceptable toda vez que no existen elementos de
entidad suficiente que autoricen a considerar una variación de la cotización prevista
por la demandada para ocasionar un perjuicio al deudor, como así tampoco que le
asistiera una expectativa cierta respecto de su valor en el mercado.Por ello, a los fines
de instrumentar la cancelación acordada la parte actora deberá entregar los Bonos de
la República Argentina a la par en pesos disponibles en el mercado emitidos postdefault y la entidad bancaria deberá aceptarlos de conformidad.En tales condiciones,
corresponde modificar la sentencia apelada y, consecuentemente, ordenar la
instrumentación de la cancelación de la deuda denunciada en autos mediante la
dación en pago de los títulos previstos en el artículo 6 de la ley 26.017y/o de los títulos
de la deuda pública nacional emitidos post-default, a elección del deudor."(DEL VOTO
DEL DR.COMPAIRED). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS (FD.235) DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de
cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata;4)FALLOS DESTACADOS y
5)Carpeta temática "Corralito".Igualmente se accede mediante la busqueda de
documentos del sitio. NOTA:(1):Fallos: 310:2085; 311:1313; 1974; 312:2105, entre
muchos otros más. EN EL CASO CONFORME EL VOTO DEL DR. FLEICHER CON
ADHESIÓN DEL DR. SCHIFFRIN,se resolvió:"...si bien el actor tiene derecho a
abonar el saldo impago y cancelar su deuda con bonos de la deuda pública nacional,
sin requerir la previa conformidad de su acreedor bancario, en este caso, al no haber
depositado judicialmente los títulos con los cuales pretendía cancelar su deuda, y ante
la circunstancia de que los mismos no se encuentran en el mercado para que pueda
adquirirlos, la solución que propicio es que... cancele su deuda con la entidad bancaria
demandada mediante la entrega de bonos argentinos emitidos post-default, los que
deberá adquirir a su juicio entre los existentes a la fecha en el mercado."
Expte.5337/03
"B.,P.O.c/Bco.Municipal de La Plata s/amparo"(Expte.5337(03,Rtro.S.II,T.142
f*77/86,del 24/10/06.Origen:Jdo.Fed.N*2 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Román Compaired.
Fecha: 24/10/2006
Ficha Nro.: 000003045
AMPARO.SENTENCIA.Dto.1387/01.SISTEMA IMPLEMENTADO.LA CALIFICACIÓN
DE LOS DEUDORES DEL SISTEMA FINANCIERO..
"El procurador General de la Nación en autos "Lascano Quintana v. Organización
Veraz S.A. (Fallos 324:567) emitió su dictamen en términos que sirven para nuestra
ilustración:"...El Banco Central de la República Argentina implementó la Central de
Deudores del Sistema Financiero, que provee un servicio de información sobre los
deudores e inhabilitados del sistema bancario, para mejorar la adopción de decisiones
crediticias. El objetivo de esta prestación es, por una parte, procurar la reducción de
las tasas de interés, ya que uno de sus componentes es el riesgo por incobrabilidad,
resultante de ponderar lo que el banco debe previsionar por los créditos riesgosos. La
posibilidad de distinguir categorías de riesgo evita que ese concepto incremente la
tasa en forma uniforme, esto es, que las pérdidas que apareja la morosidad se cubran
con el rédito extra que pagan los que cumplen con sus obligaciones. Además, la
disponibilidad de información compele al cumplimiento y favorece la existencia de
líneas de crédito sin garantías reales o personales a favor de los sujetos que pueden
exhibir una historia positiva, las cuales, antes, debían acreditar y garantizar su
solvencia igual que un moroso consuetudinario...".Es decir, la información crediticia, o
sea los datos de las personas relacionados con la solvencia económica y el crédito
tienen una destacada importancia para el mercado financiero y comercial para todo
tipo de operaciones (créditos, ventas, etc.).Con estas finalidades, los deudores no son
10
Corte Suprema de Justicia de la Nación
iguales para el sistema financiero. La situación de deudor se establece a través de
categorías que se realizan por parte de las entidades financieras con pautas objetivas
(a través de indicadores) establecidas por normas del Banco Central de manera
periódica (por ejemplo, a estos autos le corresponde la comunicación "A" 2729).Los
niveles de agrupamiento de los clientes-deudores de entidades financieras se
establece en categorías numeradas del 1 al 6 y se realizan en orden decreciente de
calidad, en razón directa al riesgo de incobrabilidad que se deriva de las situaciones
que presentan y vinculado con lo que el banco debe previsionar por los créditos
riesgosos.Estas clasificaciones son periódicas, debiendo determinarse el tipo de
deuda (cartera comercial, para consumo, para vivienda, según monto, etc.).Los
criterios para su clasificación dependen de la capacidad de pago en el futuro de la
deuda o de los compromisos objeto de la garantía de la entidad.Corresponde a cada
cliente individualmente a través de un legajo, donde puede modificarse su calificación,
siendo una tarea que puede llevarse a cabo por el área de crédito o de otra área de la
entidad, incluso a través de profesionales externos. No sólo el sistema financiero
establece categorías de deudores. Podríamos mencionar al Código Civil que realiza
alguna distinción entre ellos (pago con beneficio de competencia, pago a mejor
fortuna, consideración de la situación patrimonial del deudor en el caso del art. 1069,
párr. 2º, en el del 656, párr. 2º, etc.). También podríamos mencionar la diferencia entre
deudores privilegiados y quirografarios.En materia tributaria existe una particular
distinción entre deudores, según se observa en los beneficios otorgados a los
deudores morosos a través de las moratorias. Éstas otorgan facilidades de pago de
sus deudas sin que tales provechos alcancen a los deudores cumplidores.Por tanto,
podemos concluir que la distinción de la calidad de deudor que implica o permite algún
tipo de diferenciación en su trato, no propicia por sí sola la vulneración al principio
constitucional de igualdad.En efecto, el solo hecho de la clasificación no agrede la
igualdad constitucional. Se ha expresado que esta garantía derivada del art.16 de la
Constitución Nacional:"...no impide que el legislador contemple en forma distinta
situaciones que considera diferente, con tal que la discriminación no sea arbitraria ni
importe ilegítima persecución o indebido privilegio de personas o de grupos de
personas, aunque su fundamento sea opinable..."(1), si bien"...exige que concurran
"objetivas razones" de diferenciación que no merezcan la tacha de irrazonabilidad. Ello
determina la existencia de alguna base válida para la clasificación, distinción o
categoría adoptada, lo que significa que debe haber algún motivo sustancial para que
las propiedades o personas sean catalogadas en grupos distintos, considerando como
tal aquél conducente a los fines que imponen su adopción e inválido el que se apoya
en un criterio de distinción arbitraria"(2).Partiendo de estos lineamientos, cabe analizar
en qué aspecto del control judicial del caso se presenta el carácter injusto y arbitrario
que permite tachar de inconstitucional la distinción en el trato por categoría de
deudores, en el sentido que tal diferenciación no respeta el principio de razonabilidad
derivado de los arts. 28 y 33 de la Constitución Nacional. Según Rodolfo Spisso (3),
para que la discriminación no sea inconstitucional debe reunir los siguientes requisitos:
a) una fundamentación objetiva para el trato desigual; b) coherencia del legislador en
el desarrollo de los criterios elegidos para la diferenciación; c) existencia de otros
principios constitucionales que justifiquen la diferencia de trato.En opinión de Spisso,
estas exigencias suponen un control de idoneidad, o sea, el juzgador debe ponderar si
el motivo que justifica la restricción de la igualdad tiene mayor peso que la
igualdad(4).Siguiendo estos lineamientos, en la ponderación del caso de autos, debo
tener presente que la norma constitucional del art. 75 inciso 23 de nuestra
Constitución Nacional, ratifica el principio de igualdad consagrado por el artículo 16,
pero haciendo ahora explícita referencia a una igualdad real de oportunidades y de
trato.Por su parte, la Convención Americana de los Derechos Humanos, de jerarquía
constitucional en virtud de lo prescripto por el inciso 22 del art. 75 de nuestra
Constitución Nacional, establece que los Estados partes de dicha Convención "se
comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos por ella y a garantizar
su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción sin
discriminación alguna...". Complementándose en el artículo 24 al disponer que: "todas
las personas son iguales ante la ley. En consecuencia tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley".Estas pautas de interpretación obligan al
juez, al analizar el caso sometido a su jurisdicción, a aplicar medidas de acción
positiva que reparen las situaciones que a su juicio no superan el test de
constitucionalidad."(DEL VOTO DEL DR: SCHIFFRIN). EL CASO SURGE DE LA
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS (FD.235) DEL
SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata;4)FALLOS DESTACADOS;5)carpeta tematica"corralito".Igualmente mediante la
busqueda de documentos del sitio. NOTAS:(1):Fallos 310:849; 310:1080; 311:2781;
312:840; 315:839; 322:2346, entre muchos otros;(2):N.284.XXXII, Nápoli, Erika
Elizabeth y otros s/ infracción art. 139 bis del C.P. 22/12/98, T. 321 , P. 3630:(3):citado
en el meduloso voto de la Dra. Kemelmajer de Carlucci en la sentencia de la Suprema
Corte de Justicia de Mendoza, sala 1ª, del 11/07/2003,"Zapata, Jorge E. v. Banco
Hipotecario S.A.", publicado por Lexis Nexis, Jurisprudencia Argentina, 2005 - I,
fascículo 10;(4):"El principio de capacidad contributiva. Derechos y garantías del
contribuyente desde la perspectiva constitucional", Rev. ED.182-1139 y ss..
11
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Expte.5337/03
"B.,P.O.c/Bco.Municipal de La Plata s/amparo"(Expte.5337(03,Rtro.S.II,T.142
f*77/86,del 24/10/06.Origen:Jdo.Fed.N*2 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Román Compaired.
Fecha: 24/10/2006
Ficha Nro.: 000003047
ARMAS DE USO CIVIL.Hecho cometido antes de la vigencia de la Ley
25.886.Recalificación..
"El ex art. 189 bis (anterior a la reforma de la Ley 25.886) no contemplaba, como
ahora, el delito de "simple tenencia de arma de uso civil". Esta conducta, antes de la
reforma de la ley 25.886, quedaba abarcada por el artículo 42 bis, de la Ley 20.429
(incorporado por ley 25.086). Ahora bien, dado que el presente hecho fue cometido
antes de la entrada en vigencia de la Ley 25.886, no corresponde encuadrar la
conducta de M. en el actual art. 189 bis (2) primer párrafo, que no se encontraba
vigente, descartando su aplicación retroactiva, pues resulta una figura por demás
gravosa en relación a la prevista en el art. 42 bis, de la ley 20.429 (incorporado por
Ley 25.086). Por ello, atento que a la fecha de la comisión del hecho se encontraba
vigente la infracción prevista en el art. 42 bis, de la ley 20.429, la conducta...debe
encuadrarse en esa figura que, recordemos, preveía una pena de multa o arresto.No
obstante lo dicho, no existe en la causa informe del RENAR que indique si...estaba o
no autorizado a tener la escopeta aludida, por lo que corresponde dictar su falta de
mérito hasta contar con dicha información."DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN. EL
CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD.208,Cta.Penal.
Expte.3045
"M.J.s/Pta.Inf.Art.189 bis del Código Penal"(Expte.3045,Rtro.S.II T.78 f* 107/111,del
16/2/2006;origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi y Leopoldo Héctor Schiffrin.
Fecha: 16/02/2006
Ficha Nro.: 000002988
AUTOMOTORES.Constitución y adquisición del dominio..
"El sub lite reitera los argumentos ya expuestos in re "Fisco Nacional c/ Basualdo
Barrera, Luis Ramón s/ ejecución fiscal (incidente de apelación de medida cautelar)"
(expte. N° 7972/04), a los que cabe remitirse, por lo que debe rechazarse el recurso
planteado toda vez que asiste razón al a quo en la resolución apelada, la que debe
confirmarse.Tal como se dijera en el citado precedente, el dominio de los automotores
se constituye y adquiere mediante la inscripción registral (conf. art. 1° del Decreto-ley
6582/58). Dicho régimen ha reemplazado la tradición como modo constitutivo del
derecho real de dominio, de tal suerte que si no se inscribe, no se opera la transmisión
de dominio, aunque se haya hecho entrega de la cosa(1)"DRA.DI DONATO y
DRES.DURÁN y REBOREDO. REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES:(1)conf.
Fallos 320:2751 (Voto del Dr. Adolfo Roberto Vázquez); Fallos: 324:4185; Corte
Sup.,27/06/2002- "Matar, José A. y Orozco, Omar s/infracción decreto ley 6582/1958";
C. Nac. Com., sala C, 19/3/1973 (LL 151, sum. 30.485); C. Cont. Adm. y Trib. Ciudad
Bs. As., sala 2ª, 18/07/2003 - "GCBA v. Microómnibus Norte SA S/ Ejecución Fiscal"
(Lexis Nº 70008609); C. Nac. Civ. y Com. Fed., sala 2ª, 11/04/2002 -"Cicero,
Francisco c/ Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del
Automotor y de Créditos Prendarios s/transferencia e inscripción automotor" (Lexis Nº
7/12442); C. Nac. Com., sala C, 28/07/1989 - "Zamarani, Roberto C. en: Bongianino,
Ismael R. c/ Anguera Díaz, Ramón" (LL 1990-A, 134). ELCASO SURGE DE LA
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata
;4)FALLOS DESTACADOS y 5)Carpeta temática PROCESAL CIVIL(FD.209).
Expte.12.663/06
"Fisco Nacional c/Concesionaria Vermen Sociedad Anónima s/ejecución
fiscal"(Expte.12.663,Rtro.S.I, T.94 f*264/265 del 23/8/2006:origen:Jdo.Fed.N*3 de
Lomas de Zamora).
12
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Doctores Alicia María Di Donato,Alberto Ramón Durán y Julio Víctor Reboredo.
Fecha: 23/08/2006
Ficha Nro.: 000002989
AUTOMOTORES.DOMINIO.Comprador que no formalizó la inscripción de la
transferencia.Inoponibilidad en relación al acreedor embargante.
"...la transmisión del dominio sobre los automotores sólo produce efectos, aun entre
las partes, desde la fecha de su inscripción en el Registro de la Propiedad Automotor,
consagrando un régimen de registración constitutiva. Y si esto es así entre las partes,
es de toda evidencia que el pretendido dominio del tercero, sobre la base de la venta y
la posesión no es en modo alguno oponible al acreedor embargante, si se omitió la
inscripción registral de la transferencia. Por eso, el comprador de un automotor que no
formalizó la inscripción de la transferencia, siempre se encontrará expuesto a que los
acreedores del vendedor embarguen la cosa, pues éste continuará perteneciendo a la
persona a cuyo nombre se halle inscripto."DRA. DI DONATO y DRES.DURÁN y
REBOREDO. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata 4)FALLOS DESTACADOS Y 5)carpeta temática
PROCESAL CIVIL (FD.209).
Expte.12.663/06
"Fisco Nacional c/Concesionaria Vermen Sociedad Anónima s/ejecución
fiscal"(Expte.12.663,Rtro.S.I, T.94 f*264/265 del 23/8/2006:origen:Jdo.Fed.N*3 de
Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Doctores Alicia María Di Donato,Alberto Ramón Durán y Julio Víctor Reboredo.
Fecha: 23/08/2006
Ficha Nro.: 000002991
AUTOMOTORES.DOMINIO.Distingo con la teoria del título y modo para las
adquisiciones derivativas de derechos reales.
"Los automotores se hallan fuera del régimen jurídico general de las cosas muebles
previsto por el artículo 2412 del Código Civil y, consiguientemente, el propietario del
móvil no es quien tiene su posesión sino el titular inscripto.La tradicional teoría del
título y modo para las adquisiciones derivativas de derechos reales que en el sistema
general de nuestro Código se cumple cuando al elemento título se suma la entrega de
la cosa, queda transformada cuando se trata de automotores, en título e inscripción,
ya que esta última cumple la función de modo constitutivo."DRA.DI DONATO y
DRES.DURÁN y REBOREDO. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA
EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de
cliqueo parasu visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata ;4)FALLOS DESTACADOS Y
5)carpeta temática PROCESAL CIVIL (FD.209).
Expte.12.663/06
"Fisco Nacional c/Concesionaria Vermen Sociedad Anónima s/ejecución
fiscal"(Expte.12.663,Rtro.S.I, T.94 f*264/265 del 23/8/2006:origen:Jdo.Fed.N*3 de
Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Doctores Alicia María Di Donato,Alberto Ramón Durán y Julio Víctor Reboredo.
Fecha: 23/08/2006
Ficha Nro.: 000002990
AUTOMOTORES.Inscripción en el
propiedad.Obligación del adquirente.
registro
de
la
transferencia
de
la
"...el artículo 15 del Decreto-ley 6582/58 dispone que, si bien la inscripción en el
Registro de la transferencia de la propiedad de un automotor puede ser peticionada
por cualquiera de las partes, es el adquirente quien asume la obligación de solicitarla
dentro de los 10 días de celebrado el acto. Incluso, en caso de incumplimiento de esta
obligación, el transmitente podrá revocar la autorización para circular con el automotor
13
Corte Suprema de Justicia de la Nación
que hubiere otorgado al adquirente.".DRA DI DONATO y DRES. DURÁN y
REBOREDO. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata ;4)FALLOS DESTACADOS Y 5)carpeta temática
PROCESAL CIVIL (FD.209).
Expte.12.663/06
"Fisco Nacional c/Concesionaria Vermen Sociedad Anónima s/ejecución
fiscal"(Expte.12.663,Rtro.S.I, T.94 f*264/265 del 23/8/2006:origen:Jdo.Fed.N*3 de
Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Doctores Alicia María Di Donato,Alberto Ramón Durán y Julio Víctor Reboredo.
Fecha: 23/08/2006
Ficha Nro.: 000002992
CADUCIDAD DE INSTANCIA.Causa pendiente de una resolución a dictarse por
un órgano superior.Carácter restrictivo del instituto..
"...corresponde que el Tribunal analice si la conducta del actor encuadra en las pautas
expuestas supra sobre este modo anormal de terminación del proceso.En esa
inteligencia, el relato realizado...-donde se puso de resalto que una apelación
deducida por la demandada nunca fue resuelta- lleva a decidir que no correspondía
decretar la caducidad de la instancia principal. Porque cuando una causa se encuentra
pendiente de una resolución a dictarse por un órgano superior -como ocurría en este
caso-, ello desplaza toda posibilidad de que la caducidad sea decretada (artículo 313,
inciso "3" del Código Procesal Civil y Comercial). Solución que -por otra partecoincide con el criterio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en cuanto
sostiene que "no puede decretarse la caducidad de la instancia si el proceso está
pendiente de una resolución y la demora en dictarla es imputable al tribunal" (in re
"Claudia María Mathieu v. Banco Central de la República Argentina", sentencia del
21/03/2000, "Fallos" 323:484).En estas condiciones, puede sostenerse que al haber
tomado conocimiento el actor -a través de la cédula glosada a fs.63/65- del recurso
interpuesto por la demandada contra la medida de no innovar -cuyo impulso le
correspondía a ella-, aquél se mantuvo razonablemente a la espera de lo que pudiera
resolverse por la Alzada.Por tanto, a la luz del carácter restrictivo con que debe
analizarse la presente cuestión, no se advierten elementos que lleven a presumir que
el actor ha incurrido subjetivamente en un abandono de la instancia, por lo que el
punto 2" del pronunciamiento de fs.110 y vta. debe revocarse."Jueces Dres.Carlos
Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio. SENTENCIA PUBLICADA EN
EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente ordende cliqueo
para su visualización:1)Fueros federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelacioes de La Plata y 4) FALLOS DESTACADOS
FD.165,Cta.Proc.Civil.
Expte.12.901/05
"Midulla,Pedro Alberto c/Aguas Argentinas s/Amparo"(Expte.12.901/05,Rtro.S.III,T.115
f*186/190,del 27/4/06:orígen Jdo.fed. N* 4 sec.12 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.
Fecha: 27/04/2006
Ficha Nro.: 000002853
CADUCIDAD DE INSTANCIA.Consideraciones..
"...es dable recordar que esta Sala en numerosos precedentes ha recordado que tanto
la jurisprudencia como la doctrina son contestes en sostener que el instituto de la
caducidad de la instancia encuentra su base -desde un punto de vista subjetivoen la
presunción de abandono de la instancia que configura el hecho de la inactividad
procesal prolongada y la conveniencia de que el órgano judicial quede liberado de los
deberes que, eventualmente, le impone la subsistencia indefinida de aquélla.
Apreciada, en cambio, desde un punto de vista objetivo, la caducidad encuentra
fundamento en la necesidad de evitar la duración indeterminada de los procesos.
Axiológicamente pues, en la base de la institución, resulta fácil advertir la primacía de
los valores jurídicos de paz y seguridad ya que como resulta obvio, la solución
indefinida del conflicto que motiva el proceso importa la permanencia de dos
situaciones reñidas con aquellos como son, la discordia y la inseguridad,
respectivamente (conf. Palacio, Lino E., Derecho Procesal Civil, tercera reimpresión,
14
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Buenos Aires, Abeledo-Perrot, t. IV, pág. 218).Así entonces, la caducidad de la
instancia no está dispuesta en beneficio de la parte contraria a la que tiene la carga de
impulso procesal, sino establecida en interés de la administración de justicia, dado que
es conveniente dar por definitivamente concluidos procesos en los cuales las partes
han permanecido inactivas durante los plazos legales del art. 310 del Código Procesal
Civil y Comercial.Correspondiendo también recordar lo dicho por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, en cuanto a que "(...) por ser la caducidad de instancia un modo
anormal de terminación del proceso y cuyo fundamento reside en la presunción de
abandono del proceso, debe interpretarse con carácter restrictivo, de ahí que la
aplicación que de ella se realice debe adecuarse a esas características sin llevar con
excesivo ritualismo el criterio que la preside más allá de su ámbito propio" (véase,
entre muchos, Fallos: 304:660; 308:2219; 310:1009; 311:665; 325: 694)."Dres.Carlos
Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio. SENTENCIA PUBLICADA EN
EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de
cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados
FD.165,Cta.Proc.Civil.
Expte.12.901/05
"Midulla,Pedro Alberto c/Aguas Argentinas s/Amparo"(Expte.12.901/05,Rtro.S.III,T.115
f*186/190,del 27/4/06:orígen Jdo.fed. N* 4 sec.12 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.
Fecha: 27/04/2006
Ficha Nro.: 000002852
CADUCIDAD DE INSTANCIA.La caducidad del incidente de caducidad de
instancia..
"La caducidad del incidente de caducidad de instancia.El artículo 310 inciso "4" del
Código Procesal Civil y Comercial prevé que "Se producirá la caducidad de la
instancia cuando no se instare su curso dentro de los siguientes plazos :...4°) De un
mes, en el incidente de caducidad de instancia".En este sentido, la jurisprudencia
mayoritaria considera que todo incidente es susceptible de caducidad, por lo que
también lo es la incidencia de la perención de instancia. Su resolución, por una
cuestión de orden, debe emitirse antes de abordar lo atinente a la caducidad de la
instancia principal (conf. Amadeo, José Luis, Perención del incidente de perención de
instancia, publicado en "La Ley" 1986-D, p.470, nota a fallo y sus remisiones)."Jueces
Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio. SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el
siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS FD.165,Cta.Proc.Civil.
Expte.12.901/05
"Midulla,Pedro Alberto c/Aguas Argentinas s/Amparo"(Expte.12.901/05,Rtro.S.III,T.115
f*186/190,del 27/4/06:orígen Jdo.fed. N* 4 sec.12 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.
Fecha: 27/04/2006
Ficha Nro.: 000002855
CADUCIDAD DE INSTANCIA.Vista desde los puntos de vista objetivo y
subjetivo.Interpretación de carácter restrictivo..
"Esta Sala en numerosos precedentes ha recordado que tanto la jurisprudencia como
la doctrina son contestes en sostener que el instituto de la caducidad de la instancia
encuentra su base -desde un punto de vista subjetivo- en la presunción de abandono
de la instancia que configura el hecho de la inactividad procesal prolongada y la
conveniencia de que el órgano judicial quede liberado de los deberes que,
eventualmente, le impone la subsistencia indefinida de aquélla.Apreciada, en cambio,
desde un punto de vista objetivo, la caducidad encuentra fundamento en la necesidad
de evitar la duración indeterminada de los procesos. Axiológicamente pues, en la base
de la institución, resulta fácil advertir la primacía de los valores jurídicos de paz y
seguridad ya que como resulta obvio, la solución indefinida del conflicto que motiva el
proceso importa la permanencia de dos situaciones reñidas con aquellos como son, la
discordia y la inseguridad, respectivamente (conf. Palacio, Lino E., Derecho Procesal
Civil, tercera reimpresión, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, t. IV, pág. 218).Así entonces,
15
Corte Suprema de Justicia de la Nación
la caducidad de la instancia no está dispuesta en beneficio de la parte contraria a la
que tiene la carga de impulso procesal, sino establecida en interés de la
administración de justicia, dado que es conveniente dar por definitivamente concluidos
procesos en los cuales las partes han permanecido inactivas durante los plazos
legales del art. 310 del Código Procesal Civil y Comercial.Correspondiendo también
recordar lo dicho por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en cuanto a que "(...)
por ser la caducidad de instancia un modo anormal de terminación del proceso y cuyo
fundamento reside en la presunción de abandono del proceso, debe interpretarse con
carácter restrictivo, de ahí que la aplicación que de ella se realice debe adecuarse a
esas características sin llevar con excesivo ritualismo el criterio que la preside más
allá de su ámbito propio" (véase, entre muchos, Fallos: 304:660; 308:2219; 310:1009;
311:665; 325: 694)."Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín.Antonio
Pacilio. SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL
SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo parta su visualización:1)Fueros Federales
del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata y 4) FALLOS DESTACADOS FD.176,Cta.Proc.Civil.
Expte.12.835/05
"MORALES,Tomás Rafael c/Empresa Distrtibuidora
Cautelar"(Expte.12.835/05,Rtro.S.III
T.116
8/5/06:origen:Jdo.Fed.N*3Lomas de Zamora).
del Sur S.A.s/Medida
f*152/155
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III, Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.
Fecha: 09/05/2006
Ficha Nro.: 000002884
CAUTELAR."CORRALITO".Aplicación art. 301,primer párrafo,última parte del
CPCCN.
"..., corresponde precisar que esta Sala, como consecuencia de la convocatoria a
plenario en el expediente n° 8178/04 caratulado "AB ALDE, Jorge y otros c/ Bco. Rio s/
Amparo" y de conformidad con lo prescripto por el artículo 301, primer párrafo, última
parte, del C.P.C.C.N., ha dictado sentencia en el expediente n° 12.609 caratulado
"LEMBI, Enrique R. c/ P.E.N. y otro s/ Amparo", aplicando la doctrina mayoritaria de
las Salas I y II de esta Cámara -sentada a partir de los casos "RECALDE, I. c/ P.E.N.
s/ Amparo" y "SASTRE, N. c/ P.E.N. s/ Amparo", respectivamente-, en el sentido de
que en los casos de excepción al régimen de restricción de los depósitos previstos en
las leyes 25.587 y 25.557 no resulta aplicable el pronunciamiento de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación en el caso "Bustos". En consecuencia -no obstante la solución
distinta seguida por esta Sala con posterioridad al citado caso "Bustos"- confirmó la
sentencia de primera instancia que había admitido la acción de amparo declarando la
inconstitucionalidad de las normas vigentes relacionadas con el corralito financiero
que le impedían a la actora la libre disposición de sus depósitos en la moneda de
origen.De tal manera, ante el temperamento adoptado como consecuencia de la
referida convocatoria a plenario -en función de lo dispuesto por el art. 301 del CPCCNy resultando acreditada en el caso la causal de excepción invocada habida cuenta que
el actor cuenta con más de 75 años de edad, se considera prima facie configurada dentro del estrecho marco cognoscitivo propio de la etapa cautelar- la verosimilitud en
el derecho necesaria para el otorgamiento de la medida cautelar solicitada.Atendiendo
a lo expuesto y examinadas las constancias fácticas del subjúdice en función de los
agravios esgrimidos en el memorial pertinente, el Tribunal considera que ninguna de
las argumentaciones dadas por el recurrente resultan viables para apartarse de la
solución adoptada por el a quo que admitió la medida cautelar de liberación de fondos,
pues lo decidido se compadece con el criterio mayoritario de las Salas I y II de esta
Cámara sentado en casos semejantes con posterioridad al fallo de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación en la causa "Bustos", el que resulta coincidente con el de esta
Sala con anterioridad a dicho pronunciamiento. Ello así, por guardar analogía la
cuestión traída por el apelante con la tratada y decidida por esta Sala en el expte. n°
2100/02 caratulado "GALEANO, Julia E. c/ Estado Nacional y otros s/ Amparo" y
expte. 2013/02 de la Sala II "ROJAS, T.O. c/ P.E.N. y otro s/ Amparo", corresponde
remitirse -en razón de brevedad- a los fundamentos allí desarrollados, para concluir
que la medida cautelar decretada en origen se ajusta a derecho y a las circunstancias
del sublite."Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín. SENTENCIA PUBLICADA EN
EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN AL IGUAL QUE LAS
CITADAS,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata y 4)Fallos Destacados FD.152,Cta.Proc.Civil. ACTUALIZACIÓN DE
JURISPRUDENCIA:con fecha 27 de junio de 2006,se dictó el PLENARIO
"ABALDE"que puede visualizarse en el sitio citado cliqueando en el paso 4)FALLOS
PLENARIOS.
16
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Expte.12.591
"C.,F.J. c/Estado Nacional y otros s/Amparo"(Expte.12.591/05,Rtro S. III T.112 f*96/97
del 2/3/2006;origen:Jdo.Fed.N*3 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces sala
Tercera:Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 02/03/2006
Ficha Nro.: 000002711
CAUTELAR.DERECHO A LA SALUD.OBRA SOCIAL.Provisión de medicación a
paciente insulinodependiente..
"Teniendo en cuenta las directivas emanadas de la Constitución Nacional y de los
Tratados Internacionales que la integran a partir de la Reforma de 1994, cabe concluir
-con el grado de certeza requerido en esta etapa cautelar- que la garantía
constitucional de protección a la salud debe ser integral y totalizadora, siendo dicha
carga impuesta en cabeza de las obras sociales y de las entidades privadas
prestatarias de los servicios de salud y, de manera subsidiaria, sobre el Estado. En el
caso, cabe destacar la gravedad de la dolencia, el estado de salud del amparista, sus
antecedentes clínicos y continuidad con la que necesita de la medicación, que se
encuentran comprobadas con las constancias obrantes en la causa.En tal sentido,
dadas las constancias de autos y las argumentaciones anteriormente expuestas
justifican la procedencia de la medida cautelar solicitada y, en consecuencia,
corresponde ordenar la Obra Social de los Empleados de Comercio y Actividades
Afines que provea de modo inmediato al señor...de insulina glarcina, en la cantidad y
modalidad de suministro indicada, hasta el momento de dictar sentencia"(DRA.DI
DONATO y DRES.COMPAIRED y DURÁN). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente
orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia
Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata ;4) FALLOS
DESTACADOS y 5)Carpeta temáticaCIVIL (FD.193).
Expte.13.252
"Domingo,Claudio Germán c/OSECAC s/amparo"(Expte.N*13.252,Rtro.S.II, T.136
f*1/2;origen:Jdo.fed.N*4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Alicia María Di Donato,Carlos Román Compaired y Alberto Ramón
Durán.(Tribunal de Feria Julio/agosto 2006).
Fecha: 04/08/2006
Ficha Nro.: 000002953
CAUTELAR.DERECHO A LA SALUD.Paciente insulinodependiente.Provisión de
nueva medicación..
"En cuanto a la medida cautelar, el derecho a la vida ha sido considerado
reiteradamente por la Corte Suprema de Justicia de la Nación como el primer derecho
de la persona humana que resulta reconocido y garantizado por la Constitución
Nacional (Fallos: 302:1284; 310:112). También ha dicho que el hombre es eje y centro
de todo el sistema jurídico y en tanto fin en sí mismo más allá de su naturaleza
trascendente, su persona es inviolable y constituye valor fundamental con respecto al
cual los restantes valores tienen siempre carácter instrumental (Fallos: 316:479, votos
concurrentes).A partir de lo dispuesto en los tratados internacionales que tienen
jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22, de la Ley Suprema), la Corte ha reafirmado el
derecho a la preservación de la salud comprendido dentro del derecho a la vida y ha
destacado la obligación impostergable que tiene la autoridad pública de garantizar ese
derecho con acciones positivas, sin perjuicio de las obligaciones que deban asumir en
su cumplimiento las jurisdicciones locales, las obras sociales o las entidades de la
llamada medicina prepaga (Fallos: 321:1684 y 323:1339).Los aludidos pactos
internacionales contienen cláusulas específicas que resguardan la vida y la salud de
las personas, según surge del artículo 11 de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, del artículo 25 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, del artículo 4, inciso 1, de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos Pacto de San José de Costa Rica, del artículo 6 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del artículo 12 del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.Este último tratado reconoce el
derecho de todas las personas a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y
mental, así como el deber de los estados partes de procurar su satisfacción. Entre las
medidas que deben ser adoptadas a fin de garantizar ese derecho se halla la creación
de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso
17
Corte Suprema de Justicia de la Nación
de enfermedad (art. 12, inc. d), del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales).Los estados partes se han obligado "hasta el máximo de los
recursos" de que dispongan para lograr progresivamente la plena efectividad de los
derechos reconocidos en dicho tratado (art. 2, inc. 1). En lo que concierne al modo de
realización en estados de estructura federal, el propio Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas ha reconocido que dicha
estructura exige que los cantones sean los responsables de ciertos derechos, pero
también ha reafirmado que el gobierno federal tiene la responsabilidad legal de
garantizar la aplicación del pacto (conf. Naciones Unidas. Consejo Económico Social.
Aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Informes iniciales presentados por los estados parte con arreglo a los arts. 16 y 17 del
Pacto. Observaciones. Suiza E/1990/5/Add.33, 20 y 23 noviembre de 1998, publicado
por la Secretaría de Investigación de Derecho Comparado de esta Corte en
"investigaciones" 1 (1999), págs. 180 y 181).Asimismo, la "cláusula federal" prevista
en la Convención Americana sobre Derechos Humanos impone al gobierno nacional el
cumplimiento de todas las obligaciones relacionadas con las materias sobre las que
ejerce jurisdicción legislativa y judicial, y el deber de tomar "de inmediato" las medidas
pertinentes, conforme a su constitución y sus leyes, para que las autoridades
componentes del Estado federal puedan cumplir con las disposiciones de ese tratado
(art. 28, incs. 1 y 2).En tales condiciones, el Estado Nacional ha asumido, pues,
compromisos internacionales explícitos encaminados a promover y facilitar las
prestaciones de salud que requieran sus habitantes, con mayor necesidad en los
casos de minoridad y ancianidad por la lógica situación de desamparo en que se
encuentran, por lo que no puede desligarse válidamente de esos deberes so pretexto
de la inactividad de otras entidades públicas o privadas, máxime cuando ellas
participan de un mismo sistema sanitario."(DRA.DI DONATO,Y DRES.COMPAIRED Y
DURAN) EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata ;4)FALLOS DESTACADOS Y 5)carpeta temática
CIVIL (FD.193)..
Expte.13.252
"Domingo,Claudio Germán c/OSECAC s/amparo"(Expte.N*13.252,Rtro.S.II, T.136
f*1/2;origen:Jdo.fed.N*4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Alicia María Di Donato,Carlos Román Compaired y Alberto Ramón
Durán.(Tribunal de Feria Julio/agosto 2006).
Fecha: 04/08/2006
Ficha Nro.: 000002952
CAUTELAR.Medidas cautelares:presupuestos para su dictado..
"El dictado de medidas precautorias no exige un examen de certeza sobre la
existencia del derecho pretendido, sino sólo de su verosimilitud; además el juicio de
verdad en esta materia se encuentra en oposición a la finalidad del instituto cautelar,
que no es otra cosa que atender a aquello que no excede del marco de lo hipotético,
dentro del cual agota su virtualidad ("La Ley" 1996-C-434). En tal sentido, ha sido
jurisprudencia reiterada que la procedencia de las medidas cautelares, justificadas, en
principio, en la necesidad de mantener la igualdad de las partes y evitar que se
convierta en ilusoria la sentencia que ponga fin al pleito, queda subordinada a la
verificación de los siguientes extremos insoslayables: la verosimilitud del derecho
invocado y el peligro irreparable en la demora, recaudos que aparecen exigidos por el
art. 230 del Cód. Procesal, a los que se une un tercero, establecido de modo genérico
para toda clase de medidas cautelares, cual es la contracautela, contemplada en el
art. 199 del Código de rito. Dichos recaudos aparecen de tal modo entrelazados que a
mayor verosimilitud del derecho, cabe no ser tan exigente en la apreciación del peligro
del daño y viceversa ("La Ley" 1996-B-732) cuando existe el rigor de un daño extremo
e irreparable, el riesgo del fumus puede atemperarse ("La Ley" 1999-A-142).También
es pertinente recordar - como lo tiene resuelto la Corte Suprema de Justicia de la
Nación- que cuando la medida cautelar se intenta contra la Administración Pública, es
menester que se acredite prima facie y sin que ello implique prejuzgamiento de la
solución de fondo, la manifiesta arbitrariedad del acto cuestionado, dado el rigor con
que debe apreciarse la concurrencia de los supuestos que la tornan admisible. Y ello
es así porque los actos administrativos gozan de presunción de legitimidad y fuerza
ejecutoria, razón por la cual en principio ni los recursos administrativos ni las acciones
judiciales mediante los cuales se discute su validez, suspenden su ejecución, lo que
determina, en principio, la improcedencia de las medidas cautelares (Fallos 313:521 y
819, entre muchos otros).Debe añadirse, por último, que en los litigios dirigidos contra
la Administración Pública o sus entidades descentralizadas, además de los
presupuestos de las medidas de no innovar establecidos en general en el artículo 230
18
Corte Suprema de Justicia de la Nación
del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, se requiere, como requisito
específico, que la medida solicitada no afecte un interés público al que deba darse
prevalencia ("La Ley" 2001-D-65) o, expresado con el giro que emplea la Corte
Suprema, resulta imprescindible la consideración del interés público comprometido
(Fallos 314:1202)."Jueces Sala III,Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto
Vallefín.Antonio Pacilio. EL CASO:surge de la sentencia publicada en el rubro
FALLOS DESTAcaDOS del sitio PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata;4) Fallos Destacados FD.148,Cta.Contencioso
administrativo.
Expte.12.435/05
"Telecom Personal S.A. c/Municipalidad de Lomas de Zamora s/Sumarísimo"
(Expte.12.435/III, S. III, Rtro.T. 112 f*33/35 del 13/2/2006:origen:Jdo.Fed. N* 3 de
Lomas de Zamora,sec.7).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III, Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.
Fecha: 13/02/2006
Ficha Nro.: 000002704
CAUTELAR.TELEFONIA
antena.Desmantelamiento.Rechazo..
CELULAR.Instalación
de
"..A juicio de este Tribunal no se encuentran suficientemente acreditados los requisitos
para el otorgamiento de la medida cautelar solicitada y, en concreto, la verosimilitud
del derecho en que funda su pretensión.Un análisis inicial de la prueba documental
acompañada a la causa revela que el denominado "certificado de localización
aprobada" expedido el 07.06.96 que invoca el apelante tiene validez por un año...y
que la aprobación del plano no implica habilitación del local o finca....En las
actuaciones administrativas...en las que se decidió la clausura y se intimó a la
empresa demandante a desmantelar la antena, ésta presentó el 20.05.03 el
correspondiente descargo. Pero en esta causa silencia toda referencia respecto de
cual fue la suerte que siguió o -como lo pone de resalto el a quo en la decisión
atacada- que la parte interesada haya urgido la resolución de la cuestión en dicha
sede.No hay tampoco consideración alguna por parte del recurrente a las muchas
irregularidades que contiene la denuncia que dio origen al trámite administrativo. En
concreto, a la altura de la torre, a la superficie de la base sobre la que se asienta, a los
valores de las radiaciones no ionizantes que genera, a los presuntos daños a la salud
de algunos de los vecinos, a los peligros derivados del pararrayos que tiene instalado,
etc..... El obstáculo legal que surge de la normativa municipal que prohíbe la
instalación de este tipo de construcciones en la zona donde está emplazada la antena
del accionante, impide la protección judicial requerida, dado que -según sus propios
dichos- se ha sometido voluntariamente a la regulación existente y al ejercicio del
poder de policía comunal, al solicitar las autorizaciones respectivas en un ámbito que,
incuestionablemente, resulta de competencia municipal. Además, la apelante procura
presentar el caso como la violación a una situación jurídica consolidada, cuando la
documentación que ella misma acompaña muestra que la situación en la que se
ampara tenía carácter provisional....Es claramente improcedente que el Tribunal, a
título cautelar, suspenda "la orden de allanamiento y registro" dictada por un juez de la
Provincia de Buenos Aires pues, es en el marco de la causa en que tal decisión fue
pronunciada que la empresa "Telecom Personal S.A." debe deducir las defensas que
se crea con derecho a articular.Finalmente el Tribunal no puede dejar de advertir que
la actora -que señala en todas sus presentaciones en la causa la existencia de peligro
en la demora- acude al remedio del amparo el 23 de septiembre de 2005 para
cuestionar actos administrativos dictados entre fines del año 2002 y los primeros
meses del año 2003 sin ofrecer una explicación plausible sobre el
punto.Conclusión.De consuno a las consideraciones precedentes no puede afirmarse ni aún con el carácter provisional que demanda esta etapa del proceso- que el
proceder de la autoridad municipal resulte prima facie ilegítimo pues la parte actora no
ha acreditado siquiera que las autorizaciones que invoca la habiliten o la hayan
habilitado en algún momento a la instalación definitiva de la antena hoy existente. Ello
resulta suficiente para confirmar la decisión del juez de primera instancia que rechazó
la medida cautelar solicitada.La decisión del a quo, consecuentemente, resulta
ajustada a derecho al no haberse demostrado en la causa la existencia de los
requisitos que el art. 230 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación exige
para la viabilidad de la medida solicitada.Por tanto, rechazándose los agravios del
recurrente, SE RESUELVE:Confirmar la decisión apelada....Fdo.Jueces Sala Tercera
Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefin.Antonio Pacilio. Dra.Concepción
Di Piazza de Fortín.Secretaria. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA
EN EL SITIO PJN,RUBRO "FALLOS DESTACADOS" con el siguiente orden de
cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
19
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)Fallos Destacados
FD.148,Cta.Contencioso Administrtivo.
Expte.12.435/05
"Telecom Personal S.A. c/Municipalidad de Lomas de Zamora s/Sumarísimo"
(Expte.12.435/III, S. III, Rtro.T. 112 f*33/35 del 13/2/2006:origen:Jdo.Fed. N* 3 de
Lomas de Zamora,sec.7).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III, Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.
Fecha: 13/02/2006
Ficha Nro.: 000002703
COMPETENCIA FEDERAL.ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL.LEY 25.675..
"En definitiva, lo que se pretende es garantizar sin cortapisa el acceso a la justicia
ambiental, lo que no se limita a la dilatación de la legitimación activa sino que también
implica brindar a los posibles afectados por la contaminación ambiental de un proceso
útil, adecuado, eficaz y efectivo para la defensa y concreción de sus derechos
constitucionales a la vida, a la salud, a la integridad física y, principalmente, a gozar de
un medio ambiente sano y adecuado para el desarrollo humano (conf. art. 32 LGA,
arts. 33, 41 y 75, inc. 22, de la Const. Nac., arts. 1 y 11 de la Declaración Americana
de los Deberes y derechos del Hombre, arts. 3 y 25.1. de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, art. 4.1. de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
art. 11.1. del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, art.
6.1. del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos).La sanción de la Ley
General del Ambiente N° 25.675 ha instaurado en nue stro país un flamante orden
jurídico, con disposiciones sustanciales y procesales, destinado a regir las contiendas
en que se discuta la responsabilidad por daño ambiental, reglamentaria del artículo 41
de la Constitución Nacional que establece, entre otros derechos y obligaciones, que
aquel daño "generará prioritariamente la obligación de recomponer".En tal sentido,
contiene principios ordenatorios y procesales que importan una modificación de los
principios del derecho decimonónico que sustentaron la legislación y cierta parte de la
doctrina y jurisprudencia anterior a la reforma constitucional de 1994 y a la sanción de
dicha ley. En efecto, dicha Ley de Política Ambiental Nacional, al fijar los presupuestos
mínimos establecidos en el artículo 41 de la Constitución Nacional, ha introducido
decisivas novedades en el campo del derecho procesal, pero excepcionalmente para
ser aplicadas en todo el territorio nacional. Sin duda, se trata de normas procesales
que también se han considerado presupuestos mínimos. Sucede que el legislador
nacional puede detraer excepcionalmente materias propias del derecho común o local
y establecer sobre ellas la jurisdicción federal, con el propósito de asegurar la eficacia
de la legislación nacional (Fallos 292:534; 283:31 y sus citas; 296:343: 307:1457,
entre muchos otros).En lo que respecta al caso de autos, la nueva normativa ordena
establecer prioritariamente procedimientos adecuados para la minimización de los
riesgos ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y
para la recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental (art. 2,
inc. k, de la ley 25.675); desplazando, de este modo, toda disposición normativa y/o
criterio pretoriano que constituya por su propia naturaleza y/o experiencia, la antípoda
de la rapidez y simplicidad del "procedimiento adecuado" exigido por la ley ambiental.
Sus normas de orden público, para terminar, se deben utilizar para la interpretación y
aplicación de la legislación específica sobre la materia, la cual - conforme lo establece
el art. 3° de la ley- mantendrá su vigencia en cuan to no se oponga a los principios y
disposiciones contenidas en ésta."DRA.DI DONATO y DRES. DURÁN y REBOREDO.
EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata ;4)FALLOS DESTACADOS (FD198),y 5) carpeta
temática COMPETENCIA. REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES:se citó de la
misma sala "CEAMSE c/Nuevo Ambiente Centro Vecinal de Punta Lara s/
amparo"(expte. N° 9897/04), fallado el 28-06-05,tam bien publicado en el sitio y rubro
citado.
Expte.1133
"Giani,Mario Duilio y otros c/Centro Atómico Ezeiza y otros s/daño ambiental de
incidencia
colectiva"(Expte.1133/05,Rtro.S.I,T.94
f*183/185
del
8/8/06:origen:Jdo.Fed.N* 3 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Dres.Alicia María Di Donato,Alberto Ramón Durán y Julio Víctor Reboredo.
Fecha: 08/08/2006
Ficha Nro.: 000002966
20
Corte Suprema de Justicia de la Nación
COMPETENCIA
FEDERAL.Acción
contra
Dictámen
Medico
(
Ley
24.557).Dependiente de ente público nacional.Competencia por razón de la
persona..
"Cabe indicar que, en el caso, no resulta aplicable lo decidido por esta Sala in
re:"Apesteguía Mónica B. c/ superintendencia de AFJP s/ apelación art. 46 ley 24557",
expte. n° 10.905/05, del 15/12/05, en donde este Tr ibunal se pronunció compartiendo
el criterio sustentado por el Sr. Fiscal General ante esta Cámara -que reitera ahora,en
el sub lite- en el sentido de que, por aplicación de las pautas dadas por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación in re:"Castillo, Angel Santos c/ Cerámica Alberdi
S.A."Recurso de Hecho, C. 2605. XXXVIII, corresponde la declaración de
incompetencia de oficio en favor del fuero ordinario de provincia de Buenos Aires.Al
respecto, se observa que, a diferencia del precedente mencionado, en el supuesto de
autos, la competencia federal se justifica por la circunstancia de que el empleador, en
este caso, es la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.)....En tales
condiciones, tratándose de una causa en la que se halla en juego la dilucidación de la
responsabilidad por los daños en la salud que se le habrían ocasionado a un
trabajador en el marco de una relación laboral en la cual el empleador es un ente
público nacional, y teniendo presente la posible solidaridad que cabría imputar al
empleador junto con la aseguradora, corresponde apartarse del criterio sustentado por
esta Sala en la citada causa "Apesteguía" y entender, por lo tanto, que, por razón de
la persona, resulta atribuible la competencia para entender en el asunto a la justicia
federal."DRES.SCHIFFRIN y COMPAIRED.
Expte.12.034
"Brugnoni,María
Cristina
c/Superintendencia
trabajo"(expte.12.034,Rtro.S.II,T.139,f*67).
AFJPs/Accidente
de
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Leopoldo Héctor Schiffrin y Carlos Román Compaired.
Fecha: 14/09/2006
Ficha Nro.: 000003004
COMPETENCIA
FEDERAL.COMPETENCIA
CSJN.Fallo "Barreto" CSJN.
ORIGINARIA
Y
EXCLUSIVA
"...cabe poner de resalto que, recientemente la Corte Suprema ha modificado su
criterio en torno a los casos que corresponden a su competencia originaria, más
precisamente lo ha restringido (conf. CSJN B.2303.XL, 21-03-06,"Barreto, Alberto
Damián y otra c/ Buenos Aires, Provincia de s/ daños y perjuicios"; C.4500.XLI, 18-0406,"Contreras, Carlos Walter c/ Buenos Aires, Provincia de s/ daños y perjuicios";
Z.110.XLI, 09-05-06,"Zulema Galfetti de Chalbaud e Hijos Sociedad de Hecho c/ Santa
Fe, Provincia de s/ daños y perjuicios"; U.10.XLII, 30-05-06,"Uran, Roberto Elías y
otros c/ Buenos Aires, Provincia de y otros s/ acción de amparo").Sostuvo la Corte
Suprema:"...se impone un nuevo y prudente examen del ámbito de aplicación de este
capítulo temático (la preservación y fortalecimiento del rol institucional correspondiente
a la Corte) en especial de su competencia originaria que, con base en una razonable
interpretación que arraigue objetivamente con el texto normativo en juego y en la
amplitud de opiniones fundadas que permite (Fallos, 306:1672), se incline por la
alternativa de mayor rigurosidad que, a la par de dejar en el ámbito de la jurisdicción
originaria del Tribunal un núcleo de asuntos nítidamente previsto por la Ley
Fundamental, permita atenderlo de modo compatible con el responsable ejercicio de
otras atribuciones que hacen de modo directo a las altas funciones jurisdiccionales
subrayadas con anterioridad, que de modo indelegable corresponden a este Tribunal
en su condición de Supremo" (énfasis agregado).El objeto de la jurisdicción originaria
conferida por los artículos 116 y 117 de la Constitución Nacional en asuntos de distinta
vecindad o extranjería de la parte litigante con una provincia no es otro que darles
garantías a los particulares para sus reclamaciones, proporcionándoles jueces al
abrigo de toda influencia y parcialidad, siempre con el límite en el respeto del principio
constitucional que consagra la autonomía de los estados provinciales, de manera de
no perturbar su administración interna, porque si todos los actos de sus poderes
pudieran ser objeto de una demanda ante la Corte vendría a ser ella quien gobernase
a las provincias desapareciendo los gobiernos locales. Sentado lo expuesto, para que
proceda la competencia originaria de la Corte Suprema en razón de las personas
deben estar presentes dos requisitos, es decir, a la condición de vecino de otra
provincia o de extranjero se une la necesidad de que el litigio asuma el carácter de
"causa civil" (conf. arts. 116 y 117 de la Const. Nac. y art. 24, inc. 1°, del decreto
1285/58 -t.o. según la Ley N° 21.708-; Fallos: 269: 270; 272:17; 294:217;
310:1074;313:548; 321; 2170). Frente a ello, sin entrar al análisis de si en autos existe
una "causa civil" que justifique, en los nuevos términos esgrimidos por el Alto Tribunal,
21
Corte Suprema de Justicia de la Nación
la intervención originaria de éste, se advierte la ausencia de la condición de distinta
vecindad o extranjería, pues los demandantes se domicilian en la localidad de Ezeiza,
sita en la provincia de Buenos Aires."DRA. DI DONATO y DRES. DURÁN y
REBOREDO. EL CASO: recurso interpuesto por la actora contra la resolución del juez
de primera instancia por la que se declaró incompetente en autos toda vez que la
causa corresponde a la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación por encontrarse demandada una Provincia, y dada la trascendencia del asunto
objeto del sub lite, justifica el apartamiento de la doctrina sentada por el Alto Tribunal
en la causa "Flores" (Fallos: 315:2157), en cuanto autoriza a los tribunales de
instancia inferior dirimir los pleitos en los que una Provincia sea parte, sometiéndose
voluntariamente a su jurisdicción.LA SENTENCIA SE PUEDE VISUALIZAR EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de
cliqueo:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata; 4)FALLOS DESTACADOS (FD198),y 5)carpeta
temática COMPETENCIA. REF. JURISPRUDENCIALES:se cito de la misma
Sala:"CEAMSE c/ Nuevo Ambiente Centro Vecinal de Punta Lara s/ amparo" (expte.
N° 9897/04), fallado el 28-06-05,que tambien se hal la publicado en el sitio y rubro
citado.
Expte.1133
"Giani,Mario Duilio y otros c/Centro Atómico Ezeiza y otros s/daño ambiental de
incidencia
colectiva"(Expte.1133/05,Rtro.S.I,T.94
f*183/185
del
8/8/06:origen:Jdo.Fed.N* 3 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Dres.Alicia María Di Donato,Alberto Ramón Durán y Julio Víctor Reboredo.
Fecha: 08/08/2006
Ficha Nro.: 000002967
COMPETENCIA FEDERAL.COMPETENCIA ORIGINARIA Y EXCLUSIVA DE LA
CSJN.Aplicación prematura ante eventual demanda contra Estado Provincial.
"...si se entendiera que la cuestión de autos resultara de aquellas que corresponden a
la competencia originaria y exclusiva de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
atento que eventualmente podría resultar demandada la Provincia de Buenos Aires,
resulta prematuro adoptar ese criterio, pues no debe asignarse la competencia
originaria del Alto Tribunal hasta que comparezca a juicio la provincia demandada,
única que puede invocar lo establecido en el artículo 117 de la Constitución Nacional
(Fallos: 324:833).Es que, tal como ya lo ha manifestado esta Sala I en anteriores
ocasiones, en la causa "Flores" (Fallos: 315:2137) la Corte Suprema permitió a los
tribunales inferiores de la Nación juzgar a un estado provincial siempre que dicho
estado lo consienta, ya sea no reclamando la competencia originaria al comparecer al
juicio o adoptando ese temperamento cuando es quien deduce la demanda
directamente ante un juzgado federal de primera instancia. (conf. esta Sala in re
"Amadio, Noemí Victoria c/ IOMA s/ amparo" (expte. N° 7877/04), fallo del 08-11- 05, y
"Pintos, Fabián c/ Instituto Obra Médica Asistencial Estado Provincial s/ amparo"
(expte. N° 7699/04), fallo del 20-12-05). Por lo qu e corresponde declarar la
competencia del a quo para seguir entendiendo en las presentes
actuaciones.".DRA.DI DONATO y DRES.DURÁN y REBOREDO. EL CASO:recurso de
apelación interpuesto por la actora contra la resolución del a-quo que se declaró
incompetente para entender en autos toda vez que causa corresponde a la
competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación por encontrarse
demandada una Provincia,y dada la trascendencia del asunto objeto del sub lite,
justifica el apartamiento de la doctrina sentada por el Alto Tribunal en la causa "Flores"
(Fallos: 315:2157), en cuanto autoriza a los tribunales de instancia inferior dirimir los
pleitos en los que una Provincia sea parte, sometiéndose voluntariamente a su
jurisdicción. SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL
SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata ; 4)FALLOS DESTACADOS FD198,Y 5) CARPETA TEMÁTICA
COMPETENCIA. REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES:se citó de Sala I:"CEAMSE
c/ Nuevo Ambiente Centro Vecinal de Punta Lara s/ amparo",(expte. N° 9897/04),
fallado el 28-06-05,tambien publicado en el rubro y sitio citado.
Expte.1133
"Giani,Mario Duilio y otros c/Centro Atómico Ezeiza y otros s/daño ambiental de
incidencia
colectiva"(Expte.1133/05,Rtro.S.I,T.94
f*183/185
del
8/8/06:origen:Jdo.Fed.N* 3 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Dres.Alicia María Di Donato,Alberto Ramón Durán y Julio Víctor Reboredo.
22
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 08/08/2006
Ficha Nro.: 000002964
COMPETENCIA FEDERAL.COMPETENCIA ORIGINARIA Y EXCLUSIVA DE LA
CSJN.Improcedencia.Accion por daño ambiental colectivo.
"...tampoco se advierte que exista en autos una cuestión de "importancia institucional"
-como señala el a quo para justificar su apartamiento de la doctrina del Alto Tribunal-,
donde existan "motivos objetivos de gravedad institucional y de orden constitucional",
según los términos utilizados por la Corte en el precedente "Flores". Las presentes
actuaciones tienen por fin un reclamo por daño ambiental colectivo, cuya jurisdicción
ha sido otorgada legalmente a los tribunales de justicia ordinarios y, sólo
excepcionalmente, a los del fuero federal en los casos en que -como ocurriría en el
sub lite-, se encuentren afectados recursos naturales de distintas jurisdicciones (conf.
art. 7 de la Ley General del Ambiente N° 25.675)."D RA. DI DONATO y DRES. DURÁN
y REBOREDO. EL CASO:recurso de apelación de laactora contra resolución del juez
de primera instancia por la que se declaró incompetente para entender en autos toda
vez que la causa corresponde a la competencia originaria de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación por encontrarse demandada una Provincia,y dada la
trascendencia del asunto objeto del sub lite, justifica el apartamiento de la doctrina
sentada por el Alto Tribunal en la causa "Flores" (Fallos: 315:2157), en cuanto autoriza
a los tribunales de instancia inferior dirimir los pleitos en los que una Provincia sea
parte, sometiéndose voluntariamente a su jurisdicción.Igualmente la SENTENCIA
OBRA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el
siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apolaciones de La Plata;
4) FALLOS DESTACADOS (FD198)y 5)carpeta temática COMPETENCIA.
REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES:se citó de la misma sala:"CEAMSE c/ Nuevo
Ambiente Centro Vecinal de Punta Lara s/ amparo",(expte. N° 9897/04), fallado el 2806-05,que tambien obra publicado en el rubro y sitio citado.
Expte.1133
"Giani,Mario Duilio y otros c/Centro Atómico Ezeiza y otros s/daño ambiental de
incidencia
colectiva"(Expte.1133/05,Rtro.S.I,T.94
f*183/185
del
8/8/06:origen:Jdo.Fed.N* 3 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Dres.Alicia María Di Donato,Alberto Ramón Durán y Julio Víctor Reboredo.
Fecha: 08/08/2006
Ficha Nro.: 000002965
COMPETENCIA FEDERAL.HABEAS CORPUS.Prolongación
preventiva sin que medie condena.DISIDENCIA.
de
la
prisión
"En tales condiciones, aparece que podría encontrarse violada la disposición del art.7,
inc. 5, del Pacto de San José de Costa Rica, atenta la enorme prolongación de la
prisión preventiva sin que medie condena.Además, aparentemente el beneficiario del
hábeas corpus se haya en estado de indefensión, pues no resulta de la
certificación...que se haya aplicado a su respecto lo establecido por el art. 2,último
inciso, de la nueva ley provincial sobre excarcelación, n° 13 449.Ante tales
circunstancias, en tales condiciones, me cabe volver a insistir acerca de que
cuestiones de la gravedad que, prima facie, asumen las aquí mencionadas, no son
ajenas a la competencia federal, pues la violación de la norma del Pacto de San José
de Costa Rica antes mencionada no sólo comporta una inobservancia del derecho
constitucional interno, sino del derecho de gentes, que compromete la responsabilidad
internacional del Estado Federal. Tal es la posición que vengo sosteniendo desde el
caso n°14.140 "Artigué, Sergio Pablo s/ hábeas corp us" de fecha 30 de julio de 1993,
ampliada in re 2689 "Miranda Flacco, Marcelo Osvaldo s/ hábeas corpus" de fecha
290 de diciembre de 2003 (ver también mi voto in re 3526 "Sandoval, Sebastián
Ricardo" de fecha 29 de noviembre de 2005); cuyas copias agrego al presente
voto."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). EL CASO:hábeas corpus iniciado por
alojado en Unidad Penal perteneciente al Servicio Penitenciario de la Provincia de
Buenos Aires, en razón de que, según alega el presentante, lleva cumplido cinco años
y diez meses de prisión preventiva, por lo cual solicita expresamente ser oído en
audiencia.Por otra parte, el detenido se haya a disposición de un Tribunal en lo
Criminal y que el expediente se haya en trámite de citación a juicio, o sea que todavía
no se ha fijado la fecha de debate. SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN - al igual que la rotulada "Sandoval" citada en el voto con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata;4) FALLOS DESTACADOS(FD.191) y 5)carpeta temática COMPETENCIA.
23
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Expte.N*3911
"TORRES FERREYRA,Javier Martin s/HABEAS CORPUS"(Expte.3911,Rtro.S.II T.82
f* 107/109 del 6/7/2006;orígen:Jdo.Fed.N* 3 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin(en disidencia).Carlos Román Compaired.Carlos
Alberto Vallefín.
Fecha: 06/07/2006
Ficha Nro.: 000002890
COMPETENCIA FEDERAL.Habeas corpus.Prolongación de la prisión preventiva
sin
que
medie
condena.Situación
carcelaria.Fallo
"Verbitzky"
(CSJN).DISIDENCIA..
"...no podemos cerrar los ojos frente a la situación carcelaria en la provincia de
Buenos Aires que ha sido objeto de la grave sentencia de la Cortes Suprema de
Justicia de la Nación in re "Verbitsky, Horacio s/ Hábeas corpus", de fecha 3 de mayo
de 2005 (que puede consultarse en L.L. 09-05-04, nro. 108.891, resumen del fallo. L.L.
31-05-05 (supl.), nro. 108.966, nota al fallo. L.L. 26-05-05, nro. 108.945, nota al fallo.
L.L. 25-07-05 (supl.), nro. 109.192, notas al fallo. L.L. 31-08-05 (supl.), nro. 109.330,
nota al fallo), que, sin embargo, no parece haber tenido suficientes consecuencia
concretas, aunque sí haya provocado la sanción de l nueva ley provincial sobre
excarcelación 13449.Estimo que la magistratura federal debe realizar los mayores
esfuerzos para que los principios y directivas expuestos por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación en salvaguarda de los mínimos derechos de los detenidos no
queden en letra muerta.Por tales motivos, estimo que corresponde revocar la decisión
consultada, declarar la competencia del juez de grado y determinar que éste celebre
con intervención de la defensa oficial, y de los demás funcionarios que deben ser
citados, la audiencia oral del art. 14 de la ley 23098, recabando previamente al
Tribunal en lo Criminal...al Servicio Penitenciario provincial en el que se encuentra
alojado el detenido, toda la información existente sobre el desarrollo procesal que ha
afectado al amparista(ver causa n*3526 "Sandoval, Sebastián Ricardo", de fecha 29
de noviembre de 2005).")DEL VOTO EN DISIDENCIA DEL DR. SCHIFFRIN). EL
CASO:hábeas corpus iniciado por alojado en unidad Penal perteneciente al Servicio
Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires, el que alega lleva cumplido cinco años
y diez meses de prisión preventiva, por lo cual solicita expresamente ser oído en
audiencia.Por otra parte,surge que se haya a disposición de un Tribunal en lo Criminal
y que el expediente se haya en trámite de citación a juicio, o sea que todavía no se ha
fijado la fecha de debate. SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN - al igual que la rotulada"Sandoval" citada en el voto con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata;4)FALLOS DESTACADOS(FD.191) y 5)carpeta temática COMPETENCIA.
Expte.N*3911
"TORRES FERREYRA,Javier Martin s/HABEAS CORPUS"(Expte.3911,Rtro.S.II T.82
f* 107/109 del 6/7/2006;orígen:Jdo.Fed.N* 3 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin(en disidencia).Carlos Román Compaired.Carlos
Alberto Vallefín.
Fecha: 06/07/2006
Ficha Nro.: 000002891
COMPETENCIA FEDERAL.Municipalidad.Percepción de Tasas.
"Cabe recordar que uno de los caracteres de la competencia federal es el de ser
limitada, pues no cabe su ejercicio fuera de los casos expresamente contemplados en
las normas constitucionales (arts. 116 y 117 de la Constitución Nacional y sus leyes
reglamentarias ley 48, dec. ley 1285/58 y sus modificaciones; FALLOS: 283:429;
302:1209; 307:1139 entre otros).A su vez también corresponde precisar que la com
petencia debe determinarse con arreglo a lo expuesto en la demanda, sin tenerse en
cuenta en principio las defensas que puedan incidir en sus pretensiones o la ley que
pueda resultar en definitiva realmente aplicable (FALLOS: 301:631; 302:339;
303:1131; 305:386) jurisprudencia acogi da por la reforma que introdujo la ley 22.433
al art. 5° del CPCC al establecer que "la competenc ia se determinará por la naturaleza
de las pretensiones deducidas en la de manda y por las defensas opuestas por el
demandado...".Atendiendo a ello y analizando la cuestión subexamen surge claro que
la acción declarativa de certeza está dirigida a que cese la situación de incertidumbre
24
Corte Suprema de Justicia de la Nación
con relación a la pretensión de la Municipalidad de percibir una tasa por inspección
veterinaria y control bromatológico, a la vez que se plantea la inconstitucionalidad de
las normas municipales por entender que colisionan con normas federales y demás
preceptos legales que refiere la accionante, con lo cual resulta acreditada la
procedencia del fuero federal en razón de la materia, pues como se expresara el
objeto de la demanda -criterio único para resolver la cuestión- está dirigido a resolver
la inconstitucionalidad de normas locales con sustento en que colisionan con normas
de carácter federal."Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto
Nogueira. SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL
SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata y 4)FALLOS DESTACADOS,carpeta temática COMPETENCIA (FD.168).
Expte.12.945/06
"PEÑAFLOR S.A.-Bodegas Trapiche S.A. c/MUNICIPALIDAD DE BERAZATEGUI Y
OTRO
s/Cont.Administrativo"
(Expte.12.945/06,Rtro.S.III,T.117
f*
66/67,del
16/5/06;origen:Jdo.Fed.N*2,sec.5 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 16/05/2006
Ficha Nro.: 000002851
COMPETENCIA FEDERAL.Residuos peligrosos.Empresa petrolera instalada en
tierras pertenecientes al Puerto La Plata..
"En referencia a la aplicación territorial de la ley de residuos peligrosos, debemos
tener en cuenta que su artículo primero dispone que "La generación ,manipulación
transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos quedarán sujetos
a las disposiciones de la presente ley, cuando se trate de residuos generados o
ubicados en lugares sometidos a jurisdicción nacional...".Al respecto, hemos señalado
ya que las tierras en que se hallan las instalaciones de Y.P.F. S.A. pertenecen al
Puerto de la Plata, cuya infraestructura es, además, utilizada por la empresa en sus
procesos productivos.Si bien el estado de dominio del dicho Puerto ha sido en virtud
de que se de las diferentes normas y convenios de traspaso de puertos de la Nación a
las Provincias, el análisis sobre la situación del Puerto de La Plata que efectuara el Dr.
Rubén Miguel Citara al pronunciarse, como Procurador General del Tesoro de la
Nación, en el dictamen n° 456 del 12 de noviembre d e 2002, aclara la cuestión. A
continuación transcribiré las partes de dicho que dictamen que resulta importantes
para la cuestión que aquí se trata:"Por el Convenio de Transferencia de Puertos
Nación-Provincia...celebrado el 12 de junio de 1991, en el marco -entre otras normasde la ley N’ 23696, el Estado Nacional,, transfirió a la Provincia de Buenos Aires la
Administración y explotación de los puertos...entre otros- de La Plata (v. art.
PRIMERO)..."Asimismo, se dispuso que las partes convenían en iniciar los estudios
necesarios para determinar el estado de situación de dominio de los puertos y para
permitir la eventual transferencia futura de la titularidad de dicho dominio (v. art.
DECIMOSEXTO)."..."Por su lado, el Decreto Nacional N° 906/01 -B.O. 14-5-91- de
Provincialización de Puertos-, en cuyo marco también se había celebrado el citado
Convenio- ya dejaba bien en claro que lo que se transfería a la Provincia de Buenos
Aires era la Administración y Explotación de los puertos (v. arts. 4, 5, 7, 8, etc)."..."El
Convenio fue ratificado por la Ley Provincial N× 11.206, la que en su artículo 5’
dispuso que la autoridad de aplicación conjuntamente con las Comisiones de
Intereses marítimos y Pesca de ambas Cámaras, serían las encargadas de realizar los
estudios a que se refiere el articulo DECIMOSEXTO del Convenio, como así también
de efectuar las gestiones pertinentes ante las autoridades nacionales..."...la ley 24.093
-de Desregulación de la Actividades Portuarias, B.O. 26-6-92- dispuso que a solicitud
de las provincias en cuyos territorios se sitúen puertos de propiedad y/o administrados
por el estado Nacional, y mediante el procedimiento que al respecto determine la
reglamentación, el Poder Ejecutivo transferirá a título gratuito, el dominio
y/administración portuaria."."En caso que de las jurisdicciones indicadas en el párrafo
anterior no demostrasen interés por las mencionadas transferencias de dominio o
administración de esos puertos, el Poder Ejecutivo podrá mantenerlos bajo la órbita
del Estado nacional, transferirlos a la órbita de la actividad privada, o bien
desafectarlos (v. art. 11)"."...La reglamentación dispuesta por el Decreto N°769/93
(B.O. 22-4-93) prevé que las provincias tendrán el plazo de (60) días desde la fecha
de vigencia de esta reglamentación para solicitar la transferencia de dominio o
administración..." "El traspaso de los puertos a las Provincias, se efectuará previos
acuerdo de las mismas respecto de las obligaciones contraídas por el Estado Nacional
con anterioridad a su transferencia...(v. art. 11, todos los resaltados con letra negrita
me pertenecen)".Tras efectuar esta reseña normativa, el Dr. Citara concluyó en que
"De las normas parcialmente transcriptas surge claramente que lo que la Nación
transfirió a la Provincia de Buenos Aires por el Convenio del 12 de junio de 1991, fue
25
Corte Suprema de Justicia de la Nación
la administración y explotación (comercial) de los puertos allí referidos entre los que se
encuentra el Puerto de La Plata...la Nación nunca transfirió a la Provincia el dominio
de las tierras donde funcionan dichos puertos..." puesto que, ninguno de los requisitos
formales y procedimentales previstos por las normas mencionados para concretar la
eventual y futura transferencia de dominio que había previsto el Convenio de 1991,
fueron cumplidos por el Estado de la Provincia de Buenos Aires y "...la ausencia de
dichos recaudos frustra toda posibilidad de transferencia dominial de esas tierras a
favor del Estado Provincial, así como su consecuente titularidad, lo que se condice
con la actual inscripción registral del inmueble en cuestión a nombre del Estado
Nacional...".Ante estas conclusiones, queda claro que Y.P.F. S.A. realiza sus tareas
en un territorio de jurisdicción nacional, y, de este modo, encuadra en una de las
condiciones requeridas el art. 1 la ley 24.051 para hacer aplicable su normativa desde
el punto de vista territorial."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente
orden de cliqueo para suvisualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia federal
de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS
DESTACADOS FD.189,cta.civil.
Expte.1332/OO
"Decilio José O. y otros c/Y.P.F. y otro s/daños y perjuicios"(Expte. 1332/00,Rtro.S.II
T. 132 f* 89/100 del 11/5/06:origen:Jdo.Fed.N* 4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Dres.
Román Julio Frondizi.Leopoldo H.Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002909
COMPETENCIA.Aplicación del art,5,inc.5* CPCCN.Pauta fijada por la CSJN..
"...la cuestión debe decidirse en el sentido expuesto por el señor Fiscal General...a) En
efecto, debe recordarse, en primer lugar, que con arreglo a una conocida
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,"para la determinación de
la competencia corresponde atender de modo principal a la exposición de los hechos
que el actor hace en su demanda, y después, y sólo en la medida en que se adecue a
ello, al derecho que se invoca como fundamento de su pretensión"(1).Atendiendo a
dicha pauta y teniendo en cuenta que existe más de un demandado en autos, se
advierte que resulta de aplicación al caso lo preceptuado por el artículo 5 inciso 5 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, en tanto preceptúa que será juez
competente:"En las acciones personales, cuando sean varios los demandados y se
trate de obligaciones indivisibles o solidarias, el del domicilio de cualquiera de ellos, a
elección del actor".De tal manera, siendo que el domicilio de los accionados se
encuentra en Capital Federal, el caso corresponde a la competencia del fuero federal
con asiento en dicha ciudad...."DEL VOTO DEL DR. VALLEFIN. EL CASO SURGE DE
LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS
DESTACADOS,carpeta
temática
COMPETENCIA
(FD.206).
REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES:(1)Fallos 306:1056; 308: 2230; 310:295,
entre muchos.
Expte.12.202/05
"Ex empleados de la empresa de Telefónica de Argentina S.A. c/Sindicato de
Accionistas
Clase
"C"
de
Telefónica
de
Arg.
S.A.
y
otro
s/ordinario"(Expte.12.202/05,Rtro.S.II,T.137
f*139/141
del
17/8/2006;origen:Jdo.Fed.N*3 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala segunda., Jueces
Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin(en disidencia),Carlos Román Compaired y Carlos
Alberto Vallefín.
Fecha: 17/08/2006
Ficha Nro.: 000002984
COMPETENCIA.Aplicación del art.5,inc. 4* del CPCCN.Impugnación acto
administrativo.Hecho asimilable al cuasidelito civil.DISIDENCIA.
"...el reclamo se basa en la impugnación de los actos administrativos que, al restringir
de manera ilegítima derechos emergentes de la ley, habrían causado un daño a los
accionantes. Planteado así el asunto, se advierte que se trata de cuestiones que
exceden el marco de las relaciones contractuales en las que se funda tanto el inciso 3°
como el inc. 5° del art. 5° C.P.C.C.N. a los efecto s de establecer los principios que
26
Corte Suprema de Justicia de la Nación
rigen la competencia del juez.En tales condiciones, considero que el precepto
aplicable al caso es el estatuido en el inc. 4° del citado artículo, en tanto en autos,
dado el perjuicio producido por el acto administrativo impugnado, el hecho que da
origen al reclamo es asimilable al cuasidelito civil.Así, se observa que el daño se
produce -conforme el relato de los hechos en la demanda- en el momento de la
desvinculación laboral cuya localización debe ser establecida en cada lugar de trabajo,
que es el sitio donde, además, según indica la parte apelante, fueron firmados los
contratos de venta de acciones por cada uno de los reclamantes.Dada esta solución,
carece de interés analizar el agravio del recurrente, según el cual la competencia del
juez de Lomas de Zamora se fundaría, entre otras razones, en que las sucursales del
Banco de la Nación Argentina repartidas por todo el territorio del país serían los
domicilios de pago del Programa de Propiedad Participada de Telefónica de Argentina
S.A..Tampoco habrá de considerarse lo afirmado por la Comisión Liquidadora del
Programa de Propiedad Participada de Telefónica de Argentina S.A. al contestar
agravios, en cuanto alegó que en un juicio de iguales características promovido en
Capital Federal por los mismos representantes de los actores, éstos habrían indicado
que los Tribunales de ese lugar eran competentes por que así lo disponía "el boleto de
compraventa que se agrega", pues la parte interesada no ha acompañado copia del
instrumento invocado."(DEL VOTO EN DISIDENCIA DEL DR. SCHIFFRIN). EL CASO
SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS
DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS,carpeta temática COMPETENCIA (FD.206).
Expte.12.202/05
"Ex empleados de la empresa de Telefónica de Argentina S.A. c/Sindicato de
Accionistas
Clase
"C"
de
Telefónica
de
Arg.
S.A.
y
otro
s/ordinario"(Expte.12.202/05,Rtro.S.II,T.137
f*139/141
del
17/8/2006;origen:Jdo.Fed.N*3 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin(en disidencia),Carlos Román Compaired y Carlos
Alberto Vallefín.
Fecha: 17/08/2006
Ficha Nro.: 000002985
COMPETENCIA.HABEAS CORPUS.Queja dirijida a decisión que debe ser
resuelta por la Justicia Provincial.INCOMPETENCIA FEDERAL.
"De las constancias de autos surge que el accionante...se encuentra alojado en la
Unidad Carcelaria...dependiente del Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos
Aires; a disposición del Tribunal en lo Criminal...del Departamento Judicial La
Plata...quien se encuentra imputado de los delitos de privación ilegal de la libertad,
daño calificado, lesiones leves y robo calificado; expediente que actualmente se
encuentra en tramite de citación a juicio...Desprendiendose de lo manifestado por el
accionante, que su queja se encuentra dirigida a una decisión que debe ser resuelta
por la Justicia Provincial, la cual actualmente está radicada la causa seguida al
nombrado -situación fáctica acreditada debidamente conforme la certificación
actuarial...por ello, en virtud de los fundamentos esgrimidos en la
resolución...corresponde confirmar la decisión elevada en consulta (conf. esta Sala,
"OSPINA MAU, MICHEL ALBERTO", causa N° 3396, fallad o el 20.08.05, entre
muchos otros).A tal efecto, corresponde remitir los presentes actuados al Tribunal
competente...referido, con información de lo aquí resuelto al juez de la primera
instancia.(DEL VOTO DEL DR. COMPAIRED). SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo
para su visuialización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara
Federal
de
Apelaciones
de
La
Plata
;4)FALLOS
DESTACADOS(FD.191)y 5)carpeta temática COMPETENCIA.
Expte.N*3911
"TORRES FERREYRA,Javier Martin s/HABEAS CORPUS"(Expte.3911,Rtro.S.II T.82
f*107/109 del 6/7/2006;orígen:Jdo.Fed.N* 3 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin(en disidencia).Carlos Román Compaired.Carlos
Alberto Vallefín.
Fecha: 06/07/2006
Ficha Nro.: 000002892
27
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CONTRATOS.Interpretación judicial.Alcance..
"La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha expresado que si los términos o
expresiones empleadas en un contrato son claros y terminantes, sólo cabe limitarse a
su aplicación, sin que resulte necesaria una labor hermenéutica adicional (Fallos
307:2216; 319:3395, etc.) y que no cabe a los jueces asignar a las cláusulas de un
contrato un sentido reñido con la literalidad de sus términos (CS 5/11/91, Cherr Hasso
c. The Seven Up Co., 314:1358). Lo cual no significa que deba descuidarse la
intención de las partes que integra la interpretación del puro sentido literal, lo que
implica un principio de ultraliteralidad que impone ir más allá del texto, esto es
alcanzar el contexto. Es decir, lo literal encuadrado en el marco de circunstancias que
les confiere significado y valor ( mismo autor mencionado, quien cita a Berti, Emilio,
"Teoría General del Negocio Jurídico", trad. Cast., p. 238, 2ª ed., Ed. Revista de
Derecho Privado, Madrid, 1959, en cuanto a que objeto de interpretación es,
propiamente, la declaración o el comportamiento, pero no tomados en sí, abstractos y
aislados, sino encuadrados en el marco de circunstancias que les confiere significado
y valor)."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). SENTENCIA PUBLICADAEN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4) FALLOS DESTACADOS FD.169,cta.civil.
Expte.7199/04
"Cabral,Juan Carlos c/P.G.M. SAI y C y Minist. de Defensa (Estado Nacional)s/daños
y perjuicios"(Expte.7199/04,Rtro.S.II T-130 f*83/90 del 25/4/06;origen:Jdo.Fed.N* 4 La
Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi(según mi voto).Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román
Compaired.
Fecha: 25/04/2006
Ficha Nro.: 000002894
CONTRATOS.Interpretación.Buena fe contractual..
"Con la convicción de la importancia de afianzar el sentido de justicia, al servicio de la
verdad sustancial, resulta necesario hacer algunas apreciaciones que lleven a una
decisión que conduzca a reconocer derechos que se evidencian en el proceso, a la luz
de la buena fe contractual.Es decir, debemos llegar a la verdadera meta convencional,
antes de darle validez excluyente a una redacción que puede alejarse de la lectura
ética que debe hacerse del contrato, en el entendimiento que la buena fe es un
componente indispensable del sentimiento mismo de justicia y debe orientar las
decisiones de la ley o del juez (ver el desarrollo de estos temas en la obra de
Rezzónico, Juan Carlos, "Principios fundamentales de los contratos", Capítulo XVI,
Buena fe; ed. Astrea, 1999, pg.469 y ss., particularmente, páginas 478 y
502).Tratándose del cumplimiento contractual, el contenido de la buena fe puede
requerir un análisis que vaya más allá de la verificación del tenor económico, debiendo
valorarse, por lo menos, dos elementos: la naturaleza de la prestación y el
comportamiento de las partes, de manera de estar en condiciones de arribar a una
apreciación de conjunto (conf. Rezzónico, Juan Carlos, obra mencionada, quien cita a
Zana, La regola della buona fede nell’eccezione di inadempimento, en AAVV, "Studi
sulla buona fede", p.372, n°9, en referencia a dos sentencias de la Casación
italiana).Este principio esencial que incorporó la reforma del año 1968 (ley 17.711), es
el parámetro básico y estructural a los fines de este análisis.El art.1198 del Código
Civil preceptúa en su primera parte que: "Los contratos deben celebrarse,
interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que verosímilmente las
partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión (...)"."La
función de las reglas de interpretación, de integración o -eventualmentede rectificación
del contrato, es la de determinar el verdadero sentido del consentimiento contractual;
esto es, de hechos comprobados y de los cuales resulta la intención de uno u otro de
los contratantes. Es así que el juez deberá determinar la verdadera voluntad de las
partes. O en su caso, desentrañar -ante la discrepancia- entre la voluntad expresada y
la voluntad interna, en base al principio rector de la buena fe, función ésta que es
esencial y de vital importancia para la seguridad del tráfico jurídico" (conf. Mayo, Jorge
A., "Apuntes sobre la interpretación de los negocios jurídicos (En particular de los
contratos)", Rev. La Ley 2002-C, 1004)."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS FD.19,cta.civil.
Expte.7199/04
28
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"Cabral,Juan Carlos c/P.G.M. SAI y C y Minist. de Defensa (Estado Nacional)s/daños
y perjuicios"(Expte.7199/04,Rtro.S.II T-130 f*83/90 del 25/4/06;origen:Jdo.Fed.N* 4 La
Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi(según mi voto).Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román
Compaired.
Fecha: 25/04/2006
Ficha Nro.: 000002893
COSTAS."Corralito".Imposición a tenor del Art. 75 C.P.C.C.N.Obliigación no
solidaria.Defensa de intereses distintos..
"El artículo 75 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación es la norma que
gobierna la solución de la cuestión traída a debate. Allí se establece:"En los casos de
litisconsorcio, las costas se distribuirán entre los litisconsortes, salvo que por la
naturaleza de la obligación correspondiere la condena solidaria".El punto a elucidar es,
pues, si la obligación que constituye el objeto del proceso es solidaria o simplemente
mancomunada.En este sentido, el Tribunal estima que la solidaridad no concurre en el
sub lite, por cuanto ella no surge ni de la sentencia que condenó en costas a las
demandadas vencidas, ni de la ley aplicable y menos aun de la relación sustancial
sobre la que se sustenta el pleito.En efecto, en el caso se impugnó el régimen legal
que impedía la devolución al depositante del dinero de su propiedad, en la moneda y
tiempo pactados en el contrato oportunamente firmado.Siendo que la demanda
progresó, son las entidades depositarias las que deben restituir las imposiciones
reclamadas, por lo que cabe concluir que el Estado Nacional no es deudor en la
relación material que originó esta causa. A ello corresponde añadir que la legislación
de emergencia no ha previsto la sustitución del deudor originario, es decir, la entidad
financiera.Por tanto, los demandados han defendido en este expediente intereses
distintos, circunstancia que autoriza a inferir que la obligación ventilada en autos no es
solidaria(1).En consecuencia, con sujeción a la norma transcripta y la jurisprudencia
citada, la condena en costas debe distribuirse en partes iguales entre el Estado
Nacional y el Banco de Galicia y Buenos Aires, que asumieron el rol de litisconsortes
pasivos en el presente juicio."JUECES DRES.ANTONIO PACILIO y CARLOS
ALBERTO NOGUEIRA. RESOLUCIÓN PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN (carpeta Civil),con el siguiente orden de cliqueo para
su visualización:1)Fueros federales del interior;2)Justicia federal del Interior;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata;4)Fallos Destacados(FD.237);5)carpeta
Civil).Igualmente se puede utilizar la busqueda de documentos del sitio.
NOTA:(1):conf. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
Federal, Sala II, in re "Martínez López, Carlos Arturo y otro c/P.E.N., Ley 25.561,
Dto.1570/01-214/02 s/ amparo ley 16.986", expte.27.393/02, sentencia del 09/02/06 y
Sala V, autos "Porto Jorge Eduardo c/ P.E.N.-Dto.1570/01 s/ amparo ley 16.986",
expte.4688/02, resuelto el 15/11/04.
Expte.13.391/06
"Melion,Mauricio C. c/P.E.N. s/Acción de amparo"(Expte.13.391,Rtro.S.III,
T.125f*195/196 del 2/11/06;origen:Jdo.federal de Junín).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio y Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 02/11/2006
Ficha Nro.: 000003027
COSTAS.Costas en el orden causado.El silencio como fundamento de la
imposición en tal sentido..
"Considero que las costas deben ser soportadas en el orden causado.No se
desconoce la postura mayoritaria del Máximo Tribunal que últimamente se apartó del
principio de que el silencio de la sentencia con relación a las costas debe entenderse
como que fueron impuestas en el orden causado (Fallos: 319:750; 323:3115;
326:3177 y causa C.S.J.N. N° 110.118, "Las varillas Gas S.A. c/ secretaría de energía
del 20 de diciembre de 2005, publ. en L.L., ejemplar del 31/03/2006, pag. 4, con
comentarios).Es cierto que el principio general es la imposición de costas al vencido
(en rigor, no es este el caso de autos) y que solo puede eximirse de esa
responsabilidad, si hay razón y fundamento para ello, mediante el pronunciamiento
expreso acerca de dichas circunstancias, a riesgo de caer en nulidad.Empero, si bien
el vencimiento es el presupuesto para la imposición de las costas, también es cierto
que el derecho a ellas no surge por si mismo, por cuanto no existe condena tácita
(Conf. Fassi, J. C. y Yañez, C. D., Código Procesal Civil y Comercial, 3era. edición,
29
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Bs. As., 1988, Tomo I, p. 415).En el caso, no es el silencio "considerado como vía
indirecta para evitar la sanción de nulidad derivada de disponer la exención sin causa
(Conf. C.S.J.N. en causas citadas)" la razón para disponer que sean soportadas en el
orden causado, sino, antes bien, la propia actitud del interesado que conlleva tales
efectos (cfr. Constitución Nacional, arg. arts. 17 y 18; Código Procesal, arts. 161, inc. 1
y 163, inc. 5).En efecto, el fundamento para así decidir se encuentra, precisamente, en
el consentimiento tácito exteriorizado a través del mutismo que guarda el demandante
ante la omisión del pronunciamiento sobre las costas. Es la falta de interposición de
los recursos previstos por el ordenamiento procesal para remediar "la omisión", la que
apareja un desinterés al que cabe interpretar como un consentimiento a la falta de
imposición de costas o a que ellas sean impuestas ad eventum a la contraria. Una
solución opuesta, generaría un estado de incertidumbre en cuanto a la parte que debe
cargar con la obligación atinente a los costos del proceso, lo cual resulta inadmisible.
En ese sentido, pretender suplir omisiones en cualquier momento ataca las bases
mismas del sistema procesal, afectandose gravemente la garantía de la cosa juzgada
y la estabilidad de las decisiones judiciales que, en la medida que constituye un
presupuesto ineludible de la seguridad jurídica, es exigencia de orden publico y posee
jerarquía constitucional."(DEL VOTO DEL DR. NOGUEIRA). EL CASO SURGE DE LA
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,
con ewl siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS.
Expte.10.237/05
"FEDERACIÓN MÉDICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES C/Instituto de
servicios
Sociales
para
el
Personal
Ferropviario
s/Cobro
de
Pesos"(Expte.10.237/05,Rtro.S.III T.115 f*173/181 del 27/4/06;origen:Jdo.Fed.N*
2,sec. 4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín(en disidencia).
Fecha: 27/04/2006
Ficha Nro.: 000002956
COSTAS.Excepción de prescripción.Aplicación del principio objetivo de la
derrota..
"Corresponde tratar ahora el agravio planteado por los demandantes respecto a la
imposición de costas por el orden causado que dispuso el juez a quo respecto de la
excepción de prescripción...al oponer dicha excepción, la empresa sostuvo que los
vecinos pretendían endilgarle responsabilidad por los daños que habían sufrido como
consecuencia de inundaciones anteriores a la de febrero de 1993, y que las acciones
respectivas se encontraban alcanzadas por el plazo de prescripción liberatoria
establecido por el art. 4037 del Código Civil.Al resolver la cuestión, el a quo señaló
que, recién al contestar dicha excepción los actores delimitaron claramente su reclamo
a los daños ocasionados por la inundación de 1993, puesto que "...la redacción de la
demanda pudo haber inducido a error en relación a los daños que pretendía reclamar
la actora...". Ante ello, si bien rechazó el planteo de la demandada, impuso las costas,
sobre este punto, según el orden causado.Tal como quedó adelantado, esta última
parte de la decisión fue objeto de queja por parte de la letrada de los actores, quien
después de transcribir una serie de párrafos correspondientes a su escrito de
demanda, de los cuales, a su entender, surge claramente el alcance de su reclamo,
aclaró que la mención de inundaciones anteriores en su libelo tenía la clara finalidad
de hacer una reseña histórica, y no la de extender el reclamo a los daños que aquellos
eventos pudieron haber ocasionado.A mi entender, asiste razón a los actores respecto
de esta cuestión, pues la simple lectura de la demanda permite advertir que el hecho
al que se atribuyen los daños reclamados es el acaecido entre el 7 y el 9 de febrero de
1993 y no los sucedidos con anterioridad a esa fecha.En efecto, son varios los pasajes
del escrito de inicio en los cuales se hace una clara referencia a la inundación de 1993
como el evento que ocasionó los daños cuyo resarcimiento se reclama. Así, en el
primer párrafo del apartado II.2, en el se funda la legitimación pasiva de las
demandadas, en los apartados IV.4 y 5, en los cuales se relata lo sucedido entre el 7 y
el 9 de febrero de 1993 y constituyen un punto central del libelo, etc.En este contexto,
la mención de los sucesos ocurridos con anterioridad al que originó el reclamo de
autos, tiene la clara finalidad de reforzar la argumentación con que respalda su
postura, referente a las conductas negligentes y omisivas de las codemandas en el
marco de lo sucedido en febrero de 1993, mas en modo alguno extiende la pretensión
a los daños generados por aquellos eventos.En virtud de ello, estimo que en el sub lite
no se presentan las excepcionales circunstancias que dan lugar a apartarse del
principio objetivo de la derrota que rige en materia de costas, de conformidad con lo
dispuesto por el art. 68 CPCCN y, por lo tanto, debe hacerse lugar al agravio aquí
tratado, imponiendo las costas de primera instancia irrogadas por el tratamiento de la
30
Corte Suprema de Justicia de la Nación
excepción de prescripción planteada...a la demandada vencida."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN) EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN.con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior ;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4) FALLOS DESTACADOS FD.189,cta.civil.
REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES:se citó. respecto de las excepciones al
mencionado principio general que rige en materia de costas el fallo de la CNFed. Civil
y Com. Sala III, del 17 de marzo del 1994, in re "Romero, Jesús F. c. Caja Nacional de
Ahorro y Seguro.
Expte.1332/OO
"Decilio José O. y otros c/Y.P.F. y otro s/daños y perjuicios"(Expte. 1332/00,Rtro.S.II
T. 132 f* 89/100 del 11/5/06:origen:Jdo.Fed.N* 4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Dres.
Román Julio Frondizi.Leopoldo H.Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002913
COSTAS.LEY 23.982.Presentación de convenio para homologación judicial a los
fines de la percepción de bonos..
"Ahora bien, ¿corresponde imponer las costas al demandado por la sola presentación
del convenio para su homologaciónº.Adelanto que no. En tal tópico, puntualmente,
difiero de la apreciación efectuada en el voto precedente (v. considerando IV., Pto 3°,
parte final).Si se entiende que la homologación judicial no es requisito para obtener el
pago de los bonos, resulta evidente que ello, por si solo, no puede generar costas a la
contraria. En todo caso, el fracaso de obtener los bonos sin la homologación judicial
del convenio se debió, como se dijo, a las actitudes contradictorias de la actora o al
encaminamiento erróneo del trámite.Si por el contrario, se reputa a la homologación
judicial del acuerdo transaccional como requisito obligatorio para el pago de los bonos
(conf. art. 18 de la ley 23.982), aun para el caso de que el acuerdo sea alcanzado en
sede administrativa, es decir, fuera del marco de un litigio judicial en trámite (Conf.
C.N.C.A.F., Sala I, causa "Pensavalle S.A. c/ E.N. Infraestructura- Resol 557/01 s/
Varios", del 6/07/04), resulta indiscutible que, por ser un requisito impuesto por ley,
ello es parte necesaria del trámite a efectuar por quién quiere cobrar y por tal razón no
debe generar costas a su contrario, salvo que este se oponga a la homologación. Pero
este no es el caso de autos."(DEL VOTO DEL DR. NOGUEIRA). LAS
CIRCUNSTANCIAS DEL CASO SURGEN DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliquoe
para su visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS.
Expte.10.237/05
"FEDERACIÓN MÉDICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES C/Instituto de
servicios
Sociales
para
el
Personal
Ferroviario
s/Cobro
de
Pesos"(Expte.10.237/05,Rtro.S.III T.115 f*173/181 del 27/4/06;origen:Jdo.Fed.N*
2,sec. 4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín(en disidencia).
Fecha: 27/04/2006
Ficha Nro.: 000002957
CUERPO DEL DELITO.Doctrina y jurisprudencia.Prueba..
"Según una clásica definición, el cuerpo del delito "es el conjunto de elementos
materiales cuya existencia induce en el juez la certidumbre de la comisión de un
hecho delictuoso". Con el objeto de especificar cuáles son los elementos materiales a
que alude el concepto transcripto, se ha dicho que ellos son la cosa que ha sido objeto
del delito -corpus criminis-, la utilización de los instrumentos destinados a facilitar la
actividad del delincuente -corpus instrumentorum- y los rastros o vestigios dejados por
el imputado en la comisión del injusto -corpus probatorium- (conf. Díaz, Clemente A.,
El cuerpo de delito en la legislación procesal argentina, Buenos Aires, 1965, AbeledoPerrot, p.35, 39 y siguientes).En esa misma línea, esta Sala ha dicho que el cuerpo
del delito "es la exteriorización del acto punible, con todas las circunstancias de hecho,
principales y accesorias que acompañan su realización...consiste en la conducta típica
integrada por la totalidad de sus elementos externos constitutivos, esto es, en la
realidad del delito, que en cada caso se halla en consideración, aunque reducida a su
aspecto objetivo; realidad material del acto externo, de la acción, del hecho criminal,
31
Corte Suprema de Justicia de la Nación
descripto en el tipo penal, con exclusión de eventuales elementos subjetivos..." (in re
"Reg.Propiedad Automotor n° 4 Berazategui s/ Dcia. Inf.Art. 292 C.P", expte.2169,
sentencia del 26/12/01, con cita a Manigot, Marcelo A., Código de Procedimientos en
Materia Penal, Jurisprudencia Penal de Buenos Aires, 2da. edición corregida y
aumentada, t.I, p. 396).Sentado ello, el Tribunal estima que el extravío de la cédula de
identificación automotor secuestrada no autoriza por sí sólo a arribar al temperamento
definitivo que adoptó el a quo.En efecto, el examen de las constancias fácticas de la
causa revelan que...exhibió ante la prevención un documento con rúbricas falsas. Ello
es lo que surge coincidentemente de los testimonios colectados y de los peritajes
realizados por los expertos.En este sentido, a juicio del Tribunal las circunstancias
apuntadas no autorizan por el momento a dar por concluida la causa y desvincular al
encartado de los hechos investigados. Porque como tiene dicho la Cámara Nacional
de Casación Penal,"a los fines de la acreditación de la comisión de un delito no resulta
necesaria la incorporación del objeto sobre el cual ha recaído la conducta -corpus
crimini- ni de los medios utilizados en la comisión del suceso -corpus instrumentorum-,
basta con que su verificación se produzca por los medios de prueba admitidos -corpus
probatorium-, como ser las declaraciones testimoniales" (in re "Candela, Mario Marino
s/ recurso de casación", Sala III, resuelta el 22/03/04)."DRES.PACILIO,VALLEFÍN y
NOGUEIRA.
Expte.3928/III
"A.,R.A.
s/Inf.Art.292
y
296
C.P."(Expte.N*
,f*13/15,del7/11/06:origen:Jdo.Fed.N*1 Lomas de Zamnora).
3928/III,Rtro.S.III,T.49
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III, Dres.Antonio Pacilio,Carlos Alberto Vallefín y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 07/11/2006
Ficha Nro.: 000003028
DAÑO AMBIENTAL.Residuos peligrosos.Cosa riesgosa.Responsabilidad por los
daños que genere..
"Ahora bien, establecido el alcance de la ley de residuos peligrosos sobre la actividad
que desarrolla Y.P.F. S.A., la responsabilidad de ésta queda encuadrada en el
régimen establecido por en el capítulo VIII de dicha ley que, como quedó adelantado,
remite a la aplicación de art. 1113 del código civil.En efecto, el art. 45 dispone, como
presunción iuirs tantum, que "...todo residuo peligroso es cosa riesgosa en los
términos del artículo 1113 del Código Civil...", y, de este modo, se atribuye la
responsabilidad por los daños que genere esa cosa riesgosa a su generador, quien es
su dueño o guardián y no puede oponer a terceros la transmisión o el abandono
voluntario de esos residuos para eximirse de responsabilidad (v. arts 46, 47 y 48). De
este modo, y teniendo en cuenta además el nexo causal existente entre la generación
de residuos peligrosos por parte de la empresa y los daños padecidos por los vecinos,
queda establecida la responsabilidad de la empresa, en virtud de haber sido el
generador de las cosa riesgosa."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). EL CASO
SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS
DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD.189,cta.civil.
Expte.1332/OO
"Decilio José O. y otros c/Y.P.F. y otro s/daños y perjuicios"(Expte. 1332/00,Rtro.S.II
T. 132 f* 89/100 del 11/5/06:origen:Jdo.Fed.N* 4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Dres.
Román Julio Frondizi.Leopoldo H.Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002916
DAÑO ESTÉTICO.Su inclusión en alguno de los rubros que componen el
detrimento patrimonial o moral de la persona..
"Por otro lado, en lo que atañe al daño estético reconocido en primera instancia, a mi
juicio éste no puede constituir una categoría independiente del daño genéricamente
resarcible. Ello es así porque entiendo que aquél debe ser incluido en alguno de los
rubros que componen el detrimento patrimonial o moral de la persona, ya que lo
reparable no es la lesión estética como tal, sino el agravio moral o patrimonial que
tiene en aquella su origen. Este criterio, por lo demás, es conteste con lo sostenido
hace años por la doctrina y la jurisprudencia de otros tribunales del país (ver, entre
otros, Zavala de González, Matilde, "El daño estético", publicado en "La Ley" 1988-E,
32
Corte Suprema de Justicia de la Nación
945; Cámara Nacional Federal Civil y Comercial, Sala II, sentencia del 15/2/83,
publicada en "La Ley" 1983-D, 646; Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de San
Isidro, Sala II, autos "Aspron, José H.c. Magaña de Coppola, Hebe y otro", fallo del
21/5/85, "La Ley" 1985-E,57; Cámara Nacional Civil, Sala G, expediente "Dieguez de
Alejos, Norma S.y otro c. Romanovich, Luis Roberto y otro s/ daños y perjuicios",
sentencia del 26/4/00, publicada en "El Derecho" 190,372)."(del voto del Dr. Vallefín).
EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados FD.150,Cta.Civil.
Expte.11.890/05
"G.,L.L.c/Estado Nacional Argentino - Servicio Penitenciario Federal s/Daños y
Perjuicios"(Expte.1.890/05,Rtro.S.III,T.112 f*36/48 del 13/2/2006;origen:Jdo.Fed.N*3
de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 13/02/2006
Ficha Nro.: 000002754
DAÑO ESTÉTICO.Su integración al daño material o moral..
"Respecto al daño estético, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido
que el daño estético no es autónomo respecto al daño material o moral, sino que
integra uno u otro o ambos, según el caso (Fallos 321:1117; 326:1673; 327: 2722). En
el caso, no hay prueba de que la lesión estética sufrida...le provoque o haya
provocado perjuicios patrimoniales. Por ello, no cabe su reparación en forma
independiente al daño moral."DEL VOTO DEL DR. FRONDIZI. EL CASO SURGE DE
LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fuero Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS FD.205,cta.Civil.
Expte.4578/03
"Bello
Arias,Sergio
y
otra
c/Cutini,Jorge
y
otros
s/Daños
y
Perjuicios"(Expte.4578/03,Rtro.S.II T.132 f*42/49 del 11/5/06;origen:Juzgado Federal
N* 3 de Lomas de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002975
DAÑO MATERIAL.Especies..
"Como he dicho varias veces(1), en nuestro derecho civil el daño material está
formado por dos especies: una, el daño emergente (o, según la expresión latina,
"damnun emergens"), que es la pérdida o disminución efectiva que sufre el patrimonio
como consecuencia del hecho dañoso, por una disminución del activo o por un
aumento del pasivo. La otra, el lucro cesante ("lucrum cessans"), es la pérdida de la
ganancia que el lesionado habría adquirido si el hecho dañoso no se hubiese
producido. En esta segunda especie la relación es relativamente conjetural y el
lesionado debe probar: a)que habría realizado una ganancia; b) que el hecho el
dañoso se lo impidió. La prueba se completa por el curso ordinario de las cosas y la
experiencia corriente."DEL VOTO DEL DR. FRONDIZI. EL CASO SURGE DE LA
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con elsiguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS
DESTACADOS
FD.205,cta.Civil.
REFERENCIAS
JURISPRUDENCIALES:(1)(véase mi voto el expte. N°531 1, "González Alberto
Evaristo c/YPF s/daños y perjuicios", fallo del 19.03.02; expte. N°12.507/94, "Gutiérrez
Ugarte, Santos c/Ejército Argentino (Comando en Jefe del Ejército) s/daños y
perjuicios", fallo del 16.02.95).
Expte.4578/03
"Bello
Arias,Sergio
y
otra
c/Cutini,Jorge
y
otros
s/Daños
y
Perjuicios"(Expte.4578/03,Rtro.S.II T.132 f*42/49 del 11/5/06;origen:Juzgado Federal
N* 3 de Lomas de Zamora.
33
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002971
DAÑO MORAL Y DAÑO PSICOLOGICO. Distingo..
"De principio, conviene recordar que a la luz de la doctrina actual ambos conceptos
son claramente distinguibles. En tal sentido, el principal elemento que se toma en
cuenta hoy para diferenciar entre el daño moral y el daño psicológico radica en las
manifestaciones sintomáticas de uno y otro, toda vez que si bien este último también
es un sufrimiento subjetivo, no necesariamente se expresa a través de síntomas o
cualquier otra alteración psicopatológica. En otras palabras, el dolor, la angustia,
puede permanecer en la esfera interna del damnificado, sin manifestaciones que
puedan tener entidad clínica. Así entendido, el daño psíquico puede producir un
verdadero colapso en la autoestima, sea porque a partir del perjuicio sufrido la
persona pueda perder aptitud laboral, o por una cuestión netamente estética,
circunstancias que resultan idóneas para frustrar todo proyecto de futuro y que pueden
generar como sensación inmediata la imposibilidad de desplegar habilidades vitales
por siempre (conf. Milmaniene, José E., "El daño psíquico", publicado en "Los nuevos
daños. Soluciones modernas de reparación", Buenos Aires, 1995, Hammurabi, p.63 y
siguientes; Tkaczuk, Josefa, "Daño psíquico", Buenos Aires, 2001, Ad-Hoc, p. 39;
Cámara Nacional Civil, Sala B, autos "Coulon, Federico R.c/ Monsa y otro s/daños y
perjuicios", sentencia del 17/2/05, publicada en "El Derecho" 213, 332)."(del voto del
Dr. Vallefín). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados FD.150,Cta.Civil.
Expte.11.890/05
"G.,L.L.c/Estado Nacional Argentino - Servicio Penitenciario Federal s/Daños y
Perjuicios"(Expte.1.890/05,Rtro.S.III,T.112 f*36/48 del 13/2/2006;origen:Jdo.Fed.N*3
de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces sala
III,Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 13/02/2006
Ficha Nro.: 000002756
DAÑO MORAL.Concepto,finalidad y prueba..
"Con respecto al daño moral, cuya indemnización es de naturaleza exclusivamente
resarcitoria, cabe señalar que su monto no tiene que guardar proporción con el daño
material, ya que ninguna relación forzosa existe entre ambos daños.El daño moral se
puede definir como la lesión en los sentimientos que determina dolor o sufrimientos
físicos, inquietud espiritual, o agravio a las afecciones legítimas y en general toda
clase de padecimientos insusceptibles de apreciación pecuniaria(1).La finalidad del
daño moral es compensar a quien ha sido lesionado en algunos de los bienes que en
conjunto integran los llamados derechos de la personalidad y tienen sustento en la
innegable lesión de ese orden ocasionado a la víctima por el padecimiento que
sufriera en sus afecciones legítimas como consecuencia del daño experimentado en
su cuerpo. Producido un daño en el cuerpo como consecuencia de un hecho ilícito, no
es necesario probar el daño moral para hacer lugar al reclamo, toda vez que este
daño se presume por el sólo obrar antijurídico.Para establecer su monto debe tenerse
en cuenta la índole del hecho generador y la entidad del sufrimiento causado a la
víctima, sin olvidar que conforme lo establecido ut supra, cabe considerar también la
lesión estética sufrida por el actor.El resarcimiento tiene por objeto reparar los
padecimientos y sufrimientos físicos, psíquicos y espirituales, que se infieren de las
lesiones constatadas en el actor, en razón de los tratamientos e intervenciones
quirúrgicas a las que fue sometido y el período de convalecencia.Del examen de la
prueba de peritos producida en autos realizado conforme a lo dispuesto por el art. 477
del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, se concluye que Miguel Bello, a
raíz del accidente ha sufrido secuelas que han afectado diversos aspectos de su
personalidad que hacen al ámbito doméstico, social y cultural y, en consecuencia, a la
frustración del pleno desarrollo de su vida."DEL VOTO DEL DR. FRONDIZI. EL CASO
SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS
DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD.205,cta.Civil. REFERENCIAS
34
Corte Suprema de Justicia de la Nación
BIBLIOGRÁFICAS:(1):conf. Bustamante Alsina Jorge,"Teoría
Responsabilidad Civil",Ed. Abeledo Perrot, 1993, pág. 234 y ss.
General
de
la
Expte.4578/03
"Bello
Arias,Sergio
y
otra
c/Cutini,Jorge
y
otros
s/Daños
y
Perjuicios"(Expte.4578/03,Rtro.S.II T.132 f*42/49 del 11/5/06;origen:Juzgado Federal
N* 3 de Lomas de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002976
DAÑO MORAL.Concepto..
"El daño moral es, a su vez, el daño no patrimonial, más precisamente la lesión a las
afecciones legítimas propias de cualquier hombre según su medio social."DEL VOTO
DEL DR. FRONDIZI. LA SENTENCIA DEL CASO OBRA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4) FALLOS DESTACADOS FD.205,cta.Civil.
Expte.4578/03
"Bello
Arias,Sergio
y
otra
c/Cutini,Jorge
y
otros
s/Daños
y
Perjuicios"(Expte.4578/03,Rtro.S.II T.132 f*42/49 del 11/5/06;origen:Juzgad Federal N*
3 de Lomas de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002972
DAÑO MORAL.Configuración..
"Resta agregar que el daño moral se configura al conculcarse alguno de los derechos
inherentes a la personalidad, como la integridad física. Para determinar el importe de
la indemnización corresponde ponderar las consideraciones vertidas por la perito a
...(baja autoestima, sentimiento de culpa, sensación de fracaso), la edad de la menor
al momento del accidente (10 años), y sus demás condiciones personales. Por estas
razones considero adecuado el monto que, en concepto de daño moral, ha fijado el
juez a quo..."DEL VOTO EL DR. FRONDIZI. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente
orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia
Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS
DESTACADOS FD.205,cta.Civil.
Expte.4578/03
"Bello
Arias,Sergio
y
otra
c/Cutini,Jorge
y
otros
s/Daños
y
Perjuicios"(Expte.4578/03,Rtro.S.II T.132 f*42/49 del 11/5/06;origen:Juzgado Federal
N* 3 de Lomas de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002978
DAÑO MORAL.Criterio reparador.Solución de equidad..
"...en punto al rubro indemnizatorio de daño moral reconocido a favor del actor, el
art.522 del Código Civil inspira, para el discernimiento jurisdiccional, que en el análisis
se tenga en cuenta el hecho generador del daño y las circunstancias del caso.Por
tanto, el criterio que debe seguirse para consagrar la reparación debe analizar,
además de la situación del dañado, las características del hecho antijurídico
generador de la responsabilidad y las circunstancias del dañador responsable. De la
evaluación del conjunto se debe procurar una solución de equidad."(DEL VOTO DEL
DR. SCHIFFRIN). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS
DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
35
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD.169,cta.civil.
Expte.7199/04
"Cabral,Juan Carlos c/P.G.M. SAI y C y Minist. de Defensa (Estado Nacional)s/daños
y perjuicios"(Expte.7199/04,Rtro.S.II T-130 f*83/90 del 25/4/06;origen:Jdo.Fed.N* 4 La
Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi(según mi voto).Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román
Compaired.
Fecha: 25/04/2006
Ficha Nro.: 000002895
DAÑO MORAL.Determinación.Razonable proporción con la entidad del agravio...
"En punto al daño moral cuestionado, deviene apropiado recordar que la
determinación del quantum debe guardar razonable proporción con la entidad del
agravio. Y siendo que la reparación no se hace en abstracto, varios son los
parámetros que concurren a fin de señalar los alcances de una adecuada
indemnización, entre ellos, la gravedad de la ilicitud, el factor de imputación y la
situación patrimonial del ofensor (conf. Zannoni, Eduardo A., "El daño en la
responsabilidad civil", segunda edición, Buenos Aires, 1987, Astrea, p.351)."(del voto
del Dr. Valefín). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)Fallos Destacados FD.150.Cta.Civil.
Expte.11.890/05
"G.,L.L.c/Estado Nacional Argentino - Servicio Penitenciario Federal s/Daños y
Perjuicios"(Expte.1.890/05,Rtro.S.III,T.112 f*36/48 del 13/2/2006;origen:Jdo.Fed.N*3
de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 13/02/2006
Ficha Nro.: 000002755
DAÑO MORAL.Inundaciones.Procedencia.
"...es doctrina de esta Sala que el resarcimiento por el daño moral no tiene que
guardar necesariamente relación con la reparación del perjuicio patrimonial; como así
tampoco se requiere prueba específica de su existencia, se presume por el sólo hecho
de la acción antijurídica y el resultado disvalioso de la misma. (v. de este Tribunal las
sentencias en las causas "Hijos de Galíndez, José Ernesto c/ E.F.A. s/ daños y
perjuicios", expte. n° 12.672, del 13 de julio de 1 995; "González, Marta Beatriz c/
Ejército Argentino").Se ha dicho que el daño moral es, efectivamente, un daño jurídico,
en la medida que lesiona los bienes más importantes de la persona humana. Y, en
este orden de ideas, también podemos decir que "el daño moral es la lesión de
razonable envergadura producida al equilibrio espiritual cuya existencia la ley presume
-y tutela- que atañe a una persona. Es una noxa a la normalidad. El daño moral es un
acontecer conmovedor" (Cipriano, Nestor Amílcar," Daño moral: concepto,
interdependencias jurídicas y psicológicas", La Ley, 1982-D, 843, citado por el Dr.
Gerónimo Sanso en su voto in re "G.F.C. c/ Ferrocarriles Metropolitanos S.A.",
Cámara Nacional en lo Civil, Sala B, expte. n° 15.9 16, de 6 de marzo de 2000,
Doctrina Judicial, revista del 6 de septiembre de 2000, pags. 46 y sigtes.; v. asimismo,
Cámara Nacional en lo Civil, Sala H, "B.A. c/ FEMESA S.A., expte.n°15.886, del 8 de
marzo de 1999, Doctrina Judicial, sección Jurisprudencia, ejemplar del 30 de agosto
de 2000, voto del Dr. Kiper, pag. 1253).En el caso de autos, resulta indubitable que los
vecinos padecieron una situación desesperante, ante la cual no sólo vieron perturbado
el ritmo normal de sus vidas, sino que además convivieron con el concreto peligro de
sufrir las graves enfermedades que pudieran ocasionar, en ellos y en sus familiares,
habitar durante tres días entre aguas contaminadas con sustancias de alta
toxicidad."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el
siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4) FALLOS DESTACADOS FD.189,cta.civil.
Expte.1332/OO
36
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"Decilio José O. y otros c/Y.P.F. y otro s/daños y perjuicios"(Expte. 1332/00,Rtro.S.II
T. 132 f* 89/100 del 11/5/06:origen:Jdo.Fed.N* 4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Dres.
Román Julio Frondizi.Leopoldo H.Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002912
DAÑO MORALHerederos forzosos legitimados para reclamar la indemnización..
"El recurrente funda la improcedencia de este rubro en la circunstancia de que el actor
"también aún suponiendo que fuera el progenitor de M.- no revestiría a su respecto el
carácter de heredero forzoso para tornarse acreedor del daño moral conforme lo
establecido en el art. 1078 del CC., por lo que debió aportar -en virtud del vínculo
ascendente- la correspondiente declaratoria a los fines de justificar tal carácter.
Asimismo, advierte que en el presente no ha accionado la progenitora de M. P., con lo
cual la suma atribuida por el concepto en tratamiento luce más que excesiva, siendo además- que no guarda relación alguna con la otorgada por el valor vida.En cuanto al
alcance de lo dispuesto en el art. 1078 del C.C., coincido con el criterio sentado por
mayoría por la Cámara Nacional Civil, en cuanto a que "(...) Cuando del hecho resulta
la muerte de la víctima, los herederos forzosos legitimados para reclamar la
indemnización por daño moral según lo previsto por el art. 1078 C. Civil, no son sólo
los de grado preferente de acuerdo al orden sucesorio" (C. Nac. Civ. en pleno,
26/02/1994- Ruiz, Nicanor y otro v. Russo, Pascual R. s/daños y perjuicios).Por lo
demás, la C.S.J.N. hizo prevalecer el sentido amplio, admitiendo la legitimidad de la
pretensión de los herederos forzosos con vocación eventual (cfr. "Badin", del 7.8.97,
en L.L., 1998-e,193, con nota a fallo de Luis O. Andorno)."(DEL VOTO DEL DR.
PACILIO). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICDA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4) FALLOS DESTACADOS FD.177,Cta.Civil.
Expte.10.973/05
"PERKA
BELTRAN,Juan
c/Basuldo,
perjuicios"(Expte.10.973/05,Rtro.S.III
T.
20/4/2006;origen:Jdo.Fed.N*2 L.P.,Sec.N*5).
Roberto
115
Ismael
s/daños
f*
93/102
y
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín(en disidencia).
Fecha: 20/04/2006
Ficha Nro.: 000002878
DAÑO PSÍQUICO.Resarcimiento incluido dentro de la incapacidad sobreviniente
reclamada..
"La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho que cuando la víctima resulta
disminuida en sus aptitudes físicas o psíquicas de manera permanente esta
incapacidad debe ser objeto de reparación al margen de que desempeñe o no una
actividad productiva, pues la integridad física tiene por sí misma un valor indemnizable
y su lesión afecta diversos aspectos de la personalidad que hacen al ámbito
doméstico, social, cultural y deportivo con la consiguiente frustración del desarrollo
pleno de la vida(1).También ha sostenido que a fin de medir la incapacidad
sobreviniente, los informes periciales -aunque constituyen un elemento importante a
considerar- no conforman una pauta estricta que el juzgador deba seguir
inevitablemente, ya que no sólo cabe justipreciar el aspecto laboral sino también las
demás consecuencias que afectan a la víctima(2). Para evaluar el monto del
resarcimiento por la disminución de las aptitudes físicas o psíquicas no es necesario
recurrir a criterios matemáticos ni tampoco son aplicables los porcentajes de la ley de
accidentes de trabajo, aunque pueden ser útiles como pauta genérica de referencia,
sino que deben tenerse en cuenta las secuelas, los efectos que éstas puedan tener en
el ámbito de la vida laboral de la víctima y en su vida de relación(3).Sobre la base de
estas pautas, la lesión psíquica cuyo resarcimiento pretende el actor, está incluida
dentro de la incapacidad sobreviniente reclamada. En efecto, en autos, los actores no
cuantifican el perjuicio por daño psíquico en función del costo de los tratamientos
psicológicos sino en virtud del lucro cesante derivado de la incapacidad que padecen
como consecuencia del evento dañoso."DEL VOTO DEL DR. FRONDIZI. EL CASO
SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS
DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del interior;2)Justicia federeal de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS
FD.205,cta.Civil. REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES:(1):Fallos: 308:1109;
37
Corte Suprema de Justicia de la Nación
310:1826; 322:2658; 326:1910; 327: 2722;(2):Fallos: 318:1715; 321:3519, entre
otros;(3):Fallos: 320:1361.
Expte.4578/03
"Bello
Arias,Sergio
y
otra
c/Cutini,Jorge
y
otros
s/Daños
y
Perjuicios"(Expte.4578/03,Rtro.S.II T.132 f*42/49 del 11/5/06;origen:Juzgado Federal
N* 3 de Lomas de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002973
DAÑO PSÍQUICO.Tratamiento
resarcimiento..
psicológico.Valoración
a
los
fines
del
"Se observa que la experta no se ha pronunciado acerca del carácter permanente o
transitorio de tal incapacidad, pero la circunstancia de que califique tal dolencia como
crónica y el hecho que prescriba un tratamiento psicológico con una frecuencia no
menor a dos sesiones semanales por un período mínimo de dos años, hacen que el
daño psíquico constituya un daño indemnizable (ex art. 1067 del Cód. Civil),
independiente del daño moral. Por consiguiente, corresponde hacer lugar al
resarcimiento por este rubro...".DEL VOTO DEL DR. FRONDIZI. EL CASO SURGE
DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS FD.205,cta.Civil.
Expte.4578/03
"Bello
Arias,Sergio
y
otra
c/Cutini,Jorge
y
otros
s/Daños
y
Perjuicios"(Expte.4578/03,Rtro.S.II T.132 f*42/49 del 11/5/06;origen:Juzgado Federal
N* 3 de Lomas de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002977
DAÑO.INDEMNIZACIÓN.Procedencia.Reparación
damnificado..
a
cargo
del
propio
"...queda efectuar una aclaración referente al reclamo...respecto de quien,...el quo no
contabilizó el valor de las dos casillas prefabricadas en que este vecino vivía con su
familia, señalando que, con posterioridad al evento dañoso, dichas casillas fueron
reemplazadas por construcciones de material.Al respecto, entiendo que la
circunstancia de que el propio damnificado costee la reparación de los perjuicios que
le fueron ocasionados, no implica en modo alguno que el daño haya sido
indemnizado. Por el contrario, el desmedro patrimonial subsiste, y debe serle
compensado. (ver, en este sentido, Llambías, "Tratado de Derecho Civil,
Obligaciones" Tomo I, págs. 303 y ss.).(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). EL CASO
SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS
DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD.189,cta.civil.
Expte.1332/OO
"Decilio José O. y otros c/Y.P.F. y otro s/daños y perjuicios"(Expte. 1332/00,Rtro.S.II
T. 132 f* 89/100 del 11/5/06:origen:Jdo.Fed.N* 4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Dres.
Román Julio Frondizi.Leopoldo H.Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002911
DAÑOS Y PERJUICIOS. LEYES 13.018 Y 20.416.Derecho de la víctima a percibir
indemnización con base en el derecho común.Las prestaciones sociales..
38
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"En lo que concierne a que la actora ya percibió la indemnización prevista por las
leyes penitenciarias, y que de ser admitida su pretensión en sede judicial conllevaría a
una doble reparación, se adelanta que sus argumentos tampoco tendrán acogida.Las
leyes 13.018 y 20.416 consagran, respectivamente, un régimen especial de haberes
de retiro obligatorio y/o voluntario, y una prestación en caso de incapacidad originada
por un acto de servicio. En este último caso, el artículo 112 prescribe -en la parte que
interesa- que : "Se reconocerá al personal penitenciario incapacitado en o por acto de
servicio, el grado inmediato superior para el caso que deba acogerse o se halla
acogido a retiro (...) correspondiendo computar el sueldo y la totalidad de los
suplementos y bonificaciones a esa jerarquía, con carácter móvil para su haber de
retiro, jubilación o pensión...".Pues bien, en primer término cabe destacar que en el
legajo sólo se encuentra probada la puesta en disponibilidad de la actora por retiro
obligatorio y su promoción al cargo...pero en modo alguno existen constancias
documentales de que aquélla haya percibido la indemnización que invoca el
recurrente.Ahora bien, más allá de esa falencia probatoria, no puede soslayarse que la
ley 20.416 en su artículo 37 inciso "l" establece en favor de los agentes penitenciarios
el deber de percibir indemnizaciones "...en los casos de traslado, por cambio de
destino, gastos y daños originados en o por actos de servicio, accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales..." (énfasis agregado), sin prescribir en modo alguno que
las retribuciones por tales conceptos sólo pueden ser las contenidas en el capítulo XIX
de dicho plexo. Por ende, no puede sostenerse que con la incorporación al Servicio
Penitenciario, el trabajador implícitamente declina hacia el futuro todo reclamo fundado en otras leyes- que podría formular en caso de sufrir un infortunio.A su vez,
deviene clarificador recordar -como bien señala el a quo- que en numerosos
precedentes la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sentado el principio de que
no existe óbice alguno para otorgar una indemnización basada en las normas del
derecho común a un integrante de las fuerzas de seguridad, cuando las normas
específicas que rigen a la institución -como ocurre en el casosólo prevén un haber de
retiro previsional (in re "Mengual, Juan y otra c/Estado Nacional [M° de Defensa
EMGE.] s/ cobro de australes", sentencia del 19/10/95, "Fallos" 318:1959). En tales
condiciones -y para decirlo en palabras del Alto Tribunal-, siendo que "los vocablos
?retiro’ y ?pensión’ no se asocian con la idea de resarcimiento, reparación o
indemnización, sino que tienen una notoria resonancia previsional", resulta justo
reconocerle a la actora su derecho de percibir una indemnización por las lesiones
sufridas, más allá de las prestaciones acordadas por la legislación propia de la
actividad.Cabe destacar asimismo que la doctrina sentada en el precedente
"Valenzuela Rubén c/ Nación Argentina (Estado Mayor del Ejército) s/ daños y
perjuicios" -invocado por la demandada en su memorial-, ha sido abandonada por la
Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso "Mengual", analizado ut
supra.Atento la analogía que se advierte, igual suerte correrá el planteo que apuntó a
destacar que la Obra Social le puede brindar a la damnificada una cobertura completa
en lo que respecta al tratamiento psicológico, toda vez que tales servicios -además de
resultar reglamentariamente obligatoriosno obstan a una adecuada reparación judicial,
por los mismos fundamentos expuestos más arriba.Sobre tales pautas, ambos
agravios deben ser desestimados."(del voto del Dr. Vallefín). EL CASO SURGE DE
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,
con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1) Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3) Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4) Fallos Destacados FD.150,Cta.Civil.
Expte.11.890/05
"G.,L.L.c/Estado Nacional Argentino - Servicio Penitenciario Federal s/Daños y
Perjuicios"(Expte.1.890/05,Rtro.S.III,T.112 f*36/48 del 13/2/2006;origen:Jdo.Fed.N*3
de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 13/02/2006
Ficha Nro.: 000002753
DAÑOS Y PERJUICIOS.Acción de reintegro.Responsabilidad integral de varias
personas por un mismo hecho,con prescidencia de toda idea de
solidaridad.Diferencia con las llamadas obligaciones solidarias..
"...se adelanta que no acierta el apelante cuando en su memoria recursiva postula la
aplicación del artículo 717, segunda parte, de dicho plexo normativo.En efecto, el
autor directo del hecho -el agente...- y el civilmente responsable -el Estado
Nacionalson deudores concurrentes y/o in solidum frente a la víctima, vínculo en el
que se establece la responsabilidad integral de varias personas por un mismo evento
dañoso, con prescindencia de toda idea de solidaridad (conf. Ripert, Georges,
Boulanger, Jean, "Tratado de Derecho Civil. Según el Tratado de Planiol", Tomo V,
trad. Delia García Daireaux, Buenos Aires, 2002, La Ley, p.180; Caseaux, Pedro N.,
39
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Trigo Represas, Félix A., "Derecho de las Obligaciones", Tomo II, tercera edición,
Buenos Aires, 1989, Librería Editora Platense, p.391). Esta clase de vínculo, pues,
guarda algunas diferencias con las llamadas obligaciones solidarias. Y una de esas
cualidades distintivas es, precisamente, el régimen que opera en los débitos
concurrentes en punto a las relaciones internas de contribución, cuyas pautas se
encuentran básicamente consagradas en el artículo 1123 del digesto privado (conf.
"Código Civil y leyes complementarias. Comentado, anotado y concordado", Tomo V,
dirigido por Belluscio, Augusto C., coordinado por Zannoni, Eduardo A., Buenos Aires,
1984, Astrea, p.661 y siguientes)."Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos
Alberto Nogueira. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4) FALLOS DESTACADOS.
Expte.12.209
"RODAS,Gabriel
c/Policía
Federal
Argentina
s/daños
y
perjuicios"(Expte.12.209/05,Rtro.S.III T.115 f*57/59 del 17/4/06;origen:Jdo.Fed.N* 4 La
Plata,Sec. 11).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III, Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 17/04/2006
Ficha Nro.: 000002883
DAÑOS
Y
PERJUICIOS.AGENTE
Estado.Ley 24.660. (II).
PENITENCIARIO.Responsabilidad
del
"...los antecedentes de la causa evidencian que los hechos acaecidos...Unidad
Correccional....comprometen la responsabilidad del Estado, pues importan la omisión
de sus deberes primarios y constituyen una irregular prestación del servicio a cargo de
la autoridad penitenciaria que lejos está de justificar la pretensión eximente que con
fundamento en la ley 24.660 invoca la demandada. La participación de los internos en
la producción de siniestros como el acontecido constituye una eventualidad previsible
en el régimen del penal, que pudo evitarse si aquél se hubiera encontrado en las
condiciones apropiadas para el cumplimiento de tales fines.Porque aún admitiendo como expone el apelante- que la convivencia de las internas con sus hijos requiere la
provisión de elementos como agua caliente, cubiertos, tijeras, vasos, escobas,
etcétera; ello no alcanza para que el Servicio Penitenciario se desentienda de la
situación. Porque precisamente, vigilar que esos insumos no se conviertan en una vía
propicia para causar daños a las personas -tanto a las privadas de su libertad como a
las que cumplen allí tareas laborales- constituye una obligación razonable que se
desprende de la organización del régimen especial de los artículos 192 y 195 de la ley
24.660.En tal sentido, encontrándose suficientemente demostrado que las mujeres
alojadas en el pabellón en que se originó el motín contaban -con conocimiento de las
autoridades penales- con una disponibilidad casi permanente de elementos cortantes
y agua caliente para atender las necesidades de aproximadamente 10 niños, sin que
se haya organizado un jardín maternal a cargo de personal especializado -así surge
de los testimonios...se concluye que en la conducta del demandado asisten todos los
presupuestos para configurar su responsabilidad civil como lo exige la jurisprudencia
antes citada.En consecuencia, el agravio por el que el Servicio Penitenciario objetó su
responsabilidad en el evento, no resulta atendible y debe rechazarse."(del voto del Dr.
Vallefín). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADAEN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados FD.150,Cta. Civil.
Expte.11.890/05
"G.,L.L.c/Estado Nacional Argentino - Servicio Penitenciario Federal s/Daños y
Perjuicios"(Expte.1.890/05,Rtro.S.III,T.112 f*36/48 del 13/2/2006;origen:Jdo.Fed.N*3
de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces sala
III,Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 13/02/2006
Ficha Nro.: 000002752
DAÑOS
Y
PERJUICIOS.AGENTE
Estado.Ley 24.660..
PENITENCIARIO.Responsabilidad
40
del
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"Con el primer punto que aborda en su memorial, el demandado pretende demostrar
su falta de responsabilidad en los hechos, amparándose en las previsiones que
contiene la ley 24.660 sobre el sistema carcelario vigente respecto de las internas que
conviven con sus hijos dentro del penal.Sentado ello, en lo que interesa para la
solución de esta causa, la ley 24.660 dispone en su artículo 192: "En los
establecimientos para mujeres deben existir dependencias especiales para la atención
de las internas embarazadas y de las que han dado a luz...", complementando ello con
el texto del artículo 195, que dice: "La interna podrá retener consigo a sus hijos
menores de cuatro años. Cuando se encuentre justificado, se organizará un jardín
maternal a cargo de personal calificado".Pues bien, si bien el cuidado de los hijos de
las detenidas impone la necesidad de contar con insumos básicos para ese fin -como
útiles de cocina y de limpieza-, ello no obsta al control que la autoridad penitenciaria
debe mantener en cuanto a su utilización por las personas que tiene bajo su custodia
permanente, es decir, las mujeres alojadas en la unidad. Esta idea, por lo demás,
armoniza con las obligaciones que asume el Estado al momento de prestar un servicio
para la comunidad. Conviene recordar que sobre este aspecto, la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, a partir del caso decidido en "Fallos" 306:2030, ha dejado
claramente establecido -tras recordar el precedente de "Fallos" 182:5- que "quien
contrae la obligación de prestar un servicio lo debe realizar en condiciones adecuadas
para llenar el fin para el que ha sido establecido, siendo responsable de los perjuicios
que causare su incumplimiento o su irregular ejecución".Añadió que "esta idea objetiva
de la falta de servicio encuentra fundamento en la aplicación por vía subsidiaria del
art. 1112 del Código Civil que establece un régimen de responsabilidad ?por los
hechos y las omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones,
por no cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que les están
impuestas´"."Ello -continuópone en juego la responsabilidad extracontractual del
Estado en el ámbito del derecho público que no requiere, como fundamento de
derecho positivo, recurrir al art.1113 del Código Civil al que han remitido desde
antiguo, exclusiva o concurrentemente, sentencias anteriores de esta Corte".Y
concluyó:"no se trata de una responsabilidad indirecta la que en el caso se
compromete, toda vez que la actividad de los órganos o funcionarios del Estado
realizada para el desenvolvimiento de los fines de las entidades de las que dependen,
ha de ser considerada propia de éstas, que deben responder de modo principal y
directo por sus consecuencias dañosas"."(del voto del Dr. Vallefin). EL CASO SURGE
DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4) Fallos Destacados FD.150,cta. Civil.
Expte.11.890/05
"G.,L.L.c/Estado Nacional Argentino - Servicio Penitenciario Federal s/Daños y
Perjuicios"(Expte.1.890/05,Rtro.S.III,T.112 f*36/48 del 13/2/2006;origen:Jdo.Fed.N*3
de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces sala
III,Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 13/02/2006
Ficha Nro.: 000002751
DAÑOS
Y
PERJUICIOS.CONSTITUCIONALIDAD
DE
LA
23.982.SENTENCIA:carácter meramente declarativo.Jurisprudencia..
LEY
"Cuestiona la parte actora la aplicación al caso respecto del Estado Nacional de la ley
25.344.Cabe señalar que si bien con el pronunciamiento judicial dictado el 28.02.03
nace la obligación de efectuar el pago en favor del actor, su causa es la deuda que la
justifica, cuya fecha es la del acaecimiento del evento dañoso:08.10.88.Por ello, en el
caso resulta aplicable la ley 23.982 -obligaciones de causa o título anterior al
01.04.91- y su decreto reglamentario 2140/91, ( y sus intereses serán a la tasa y
conforme las modalidades establecidas ex art.6, ley 23.982). Recuérdese, al respecto,
que la ley 23.982, de orden público, ha sido declarada constitucional no sólo por la
jurisprudencia uniforme de esta Cámara (así, vide desde el fallo "Mazzone, Alberto
c/Ferrocarriles Argentinos s/Cobro de Australes", exp. n°10.441/92, del 19.05.92) sino
también por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (vide "Cacace Josefa Erminda
c/Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires s/accidente-ley 9688" C.572. XXVII,
fallo del 19.10.95; "Marcau, Gilfredo c/Empresa Ferrocarriles Argentinos", M.52. XXV,
fallado el 19.10.95; "Radiodifusora Buenos Aires S.A. c/Provincia de Formoza.
Subsecretaría de Comunicación Social", fallo del 05.07.94 L.L. 1995-A p.36).Ha de
asignarse, entonces, a la sentencia carácter meramente declarativo, arts. 2 y 3, ley
23.982."DEL VOTO DEL DR. FRONDIZI. EL CASO SURGE DELA SENTENCIA
PUBLICDA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente
orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia
41
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS
DESTACADOS FD.205,cta.civil.
Expte.4578/03
"Bello
Arias,Sergio
y
otra
c/Cutini,Jorge
y
otros
s/Daños
y
Perjuicios"(Expte.4578/03,Rtro.S.II T.132 f*42/49 del 11/5/06;origen:Juzgado Federal
N* 3 de Lomas de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002980
DAÑOS Y PERJUICIOS.DAÑO AMBIENTAL.Facultades de los jueces..
"Pasando a referirnos a la estado de las aguas del Canal Lateral Oeste, digamos que,
si bien a partir de los informes incorporados a para causa resulta claro que el Canal
Lateral Oeste se encuentra contaminado, una decisión definitiva sobre la cuestión
requiere necesario la elaboración de un estudio completo, que incluya el análisis de la
situación actual, los aportes que recibe, no sólo de Y.P.F S.A., sino también de otras
plantas industriales, y las diferentes posibilidades existentes para lograr llevar a los
niveles mínimos posibles de contaminación. Ante estas condiciones, y teniendo en
cuenta que Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, dependiente de la
Presidencia de la Nación, que es la autoridad de aplicación de la ley 24.051, según su
decreto reglamentario 831/93, dicha Secretaría deberá elaborar en el plazo de ciento
ochenta días el estudio referido y presentarlo ante el Juzgado de Primera Instancia
que interviene en esta causa."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). EL CASO SURGE
DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS FD.189,cta.civil.
Expte.1332/OO
"Decilio José O. y otros c/Y.P.F. y otro s/daños y perjuicios"(Expte. 1332/00,Rtro.S.II
T. 132 f* 89/100 del 11/5/06:origen:Jdo.Fed.N* 4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Dres.
Román Julio Frondizi.Leopoldo H.Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002915
DAÑOS Y PERJUICIOS.Determinación del"Valor Vida" .DISIDENCIA (I)..
"El quantum debeatur.Me adhiero en todo a las meditadas consideraciones del
distinguido colega que ha votado en primer término, excepto en las vinculadas con la
determinación del valor vida de M. P. R..Inicialmente es dable recordar que la Corte
Suprema de Justicia de la Nación ha dicho reiteradamente que "la vida humana no
tiene valor económico per se, sino en consideración a lo que produce o puede
producir. No es dable evitar una honda turbación espiritual cuando se habla de tasar
económicamente una vida humana, reducirla a valores crematísticos, hacer la
imposible conmutación de lo inconmutable. Pero la supresión de una vida, aparte del
desgarramiento del mundo afectivo en que se produce, ocasiona indudables efectos
de orden patrimonial como proyección secundaria de aquel hecho trascendental, y lo
que se mide en signos económicos no es la vida misma que ha cesado, sino las
consecuencias que sobre otros patrimonios acarrea la brusca interrupción de una
actividad creadora, productora de bienes. En ese orden de ideas, lo que se llama
elípticamente la valoración de una vida humana no es otra cosa que la medición de la
cuantía del perjuicio que sufren aquellos que eran destinatarios de todos o parte de los
bienes económicos que el extinto producía, desde el instante en que esta fuente de
ingresos se extingue" ("Fallos" 316:912; 317:728, 1006 y 1921; 322:1393 y "La Ley"
2003-E-416).Por otra parte, dicho Tribunal también tiene establecido que, "cuando los
que solicitan la indemnización por los daños y perjuicios sufridos como consecuencia
del fallecimiento de una persona son los padres, no rige la presunción iuris tantum
contenida en los arts. 1084 y 1085 del Cód. Civil, la cual está restringida al caso del
cónyuge sobreviviente y sus hijos menores o incapaces, con las salvedades previstas
en la última parte de la norma citada en segundo término" ("Fallos" 318:2002;
322:1393).En mérito a lo expuesto y aun enmarcando la cuestión dentro del principio
general del artículo 1079 del Código citado, en virtud del cual todo perjudicado tiene
derecho a obtener una reparación del daño sufrido, al tratarse de la muerte de una hija
de veinticinco años la reclamación debe acogerse en cuanto al perjuicio patrimonial
42
Corte Suprema de Justicia de la Nación
que se concreta en la pérdida de las esperanzas, a que el progenitor tenía legítimo
interés, de que pudiera prestarle auxilio o ayuda personal y económica.Esta afirmación
-a mi juicio- es particularmente pertinente porque la hija del actor había dejado su país
de origen -Bolivia- en busca de mejores horizontes económicos en Argentina y obtenía
un jornal de quince pesos como empleada en tareas agrícolas."(DEL VOTO EN
DISIDENCIA DEL DR. VALLEFÍN). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el
siguiente ornde de clique para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS FD.177,Cta. Civil.
Expte.10.973/05
"PERKA
BELTRAN,Juan
c/Basuldo,
perjuicios"(Expte.10.973/05,Rtro.S.III
T.
20/4/2006;origen:Jdo.Fed.N*2 L.P.,Sec.N*5).
Roberto
115
Ismael
s/daños
f*
93/102
y
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín(en disidencia).
Fecha: 20/04/2006
Ficha Nro.: 000002881
DAÑOS Y PERJUICIOS.Determinación del"Valor Vida" .DISIDENCIA (II)..
"De lo que se lleva dicho se desprende que resulta procedente el resarcimiento por la
pérdida de ayuda futura. La Corte Suprema ha decidido que "si de lo que se trata es
de resarcir la chance, que -por su propia naturaleza- es sólo una posibilidad, no puede
negarse la indemnización con el argumento de que es imposible asegurar que de la
muerte de un menor vaya a resultar perjuicio, pues ello importa exigir una certidumbre
extraña al concepto mismo de chance, de cuya reparación se trata". Por otro lado,
"tampoco cabe excluirla en función de la edad del fallecido, pues aun en casos como
el del sub examine es dable admitir la frustración de una posibilidad de futura ayuda y
sostén para los progenitores, expectativa legítima de acuerdo con lo dispuesto por el
art. 367 del Cód. Civil, y verosímil según el curso ordinario de las cosas,
particularmente en medios familiares de condición humilde" ("Fallos" 303:820;
308:1160, consid. 4°; 322:1393 y "La Ley" 2003-E.41 6, in re, "Valle, Roxana Edith c.
Provincia de Buenos Aires, sent. del 10-4-2003; énfasis añadido). Situación esta
última que se advierte en el sub judice."(DEL VOTO EN DISIDENCIA DEL DR.
VALLEFIN). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámar
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD.177,Cta.Civil.
Expte.10.973/05
"PERKA
BELTRAN,Juan
c/Basuldo,
perjuicios"(Expte.10.973/05,Rtro.S.III
T.
20/4/2006;origen:Jdo.Fed.N*2 L.P.,Sec.N*5).
Roberto
115
Ismael
s/daños
f*
93/102
y
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín(en disidencia).
Fecha: 20/04/2006
Ficha Nro.: 000002882
DAÑOS Y PERJUICIOS.Indemnización.Determinación del "Valor Vida".Aplicación
de la "prudencia judicial"..
"En lo que atañe al "valor vida" cabe ante todo precisar que la supresión de la vida,
aparte de las aflicciones espirituales que produce y que no son objeto de
consideración en este acápite, ocasiona indudables efectos de orden patrimonial que
deben ser indemnizados. Pero lo que se mide en signos económicos no es la vida que
ha cesado, que no tiene valor económico en sí mismo, sino las consecuencias que
sobre otros patrimonios acarrea la brusca interrupción de una actividad creadora o
productora de bienes, y su valoración consiste en la medición de la cuantía del
perjuicio que sufren aquéllos que eran destinatarios de todos o parte de los bienes
económicos que el extinto producía, desde el instante en que esa fuente de ingresos
se extingue (CSJN, "Balbuena, Blanca Gladys c. Provincia de Misiones", 5/7/94, Fallos
317:728). Por tanto, en su estimación no han de aplicarse fórmulas matemáticas, sino
que se deberá considerar y relacionar las diversas variables relevantes de cada caso
en particular, tanto en relación con la víctima -su edad, condición económica y social,
profesión, expectativa de vida, etc.-como con los damnificados -grado de parentesco,
edad, educación, etc. (Fallos 316:912).En el caso, se trata del reclamo del padre y
43
Corte Suprema de Justicia de la Nación
abuelo de las víctimas. En orden a la hija, ella contaba con 25 años de edad, se había
trasladado de su país natal (Bolivia) para habitar en el nuestro, donde realizaba
trabajos de agricultura y a la época del accidente (17/2/93) era madre de una beba
nacida el 29/01/93. No existen elementos que permitan determinar con certeza el
importe que -generado con aquéllos trabajos- era destinado a sus progenitores pero sí
que eran asistidos con cierta parte de lo producido...,por lo que la premisa de la
"prudencia judicial" aplicable a estos supuestos adquiere virtualidad en el caso."(DEL
VOTO DEL DR. PACILIO) EL CASO SURGE DE LA SENTENCI PUBLICDA EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS
FD.177,Cta.Civil.
Expte.10.973/05
"PERKA
BELTRAN,Juan
c/Basuldo,
perjuicios"(Expte.10.973/05,Rtro.S.III
T.
20/4/2006;origen:Jdo.Fed.N*2 L.P.,Sec.N*5).
Roberto
115
Ismael
s/daños
f*
93/102
y
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín(en disidencia).
Fecha: 20/04/2006
Ficha Nro.: 000002879
DAÑOS
Y
PERJUICIOS.INDEMNIZACIÓN.Gastos
médicos
farmacéuticos.Procedencia no obstante la falta de prueba documental..
o
"En cuanto a los gastos médicos, farmaceúticos y de movilidad deben ser reparados
aunque se carezca de la prueba de su cuantía.La existencia de los mismos se
presume atento a la naturaleza de las lesiones padecidas por el actor, el tiempo de
curación, las secuelas, los medicamentos necesarios para el tratamiento, etc..En
consecuencia, la circunstancia que no se haya aportado prueba documental que
respalde las erogaciones por gastos médicos o farmaceúticos no es óbice para
reconocer una indemnización por ese concepto, puesto que, no obstante la falencia
apuntada, si la naturaleza de las lesiones sufridas permite ingerir que exigió atención
médica acorde, cabe fijar el monto indemnizatorio en base a una fundada presunción y
conforme lo autoriza la norma del art. 165 del Código Civil(1)."DEL VOTO DEL DR.
FRONDIZI. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD.205,cta.Civil.
REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES:(1):vide Cám. Nac. Civil, Sala E in re
"Giorgetti, Jorge A. y otra c/Solimo., A y u otros s/sumario -daños y perjuicios", fallo del
02.08.89, C.048421.
Expte.4578/03
"Bello
Arias,Sergio
y
otra
c/Cutini,Jorge
y
otros
s/Daños
y
Perjuicios"(Expte.4578/03,Rtro.S.II T.132 f*42/49 del 11/5/06;origen:Juzgado Federal
N* 3 de Lomas de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002979
DAÑOS Y PERJUICIOS.INUNDACIONES.Barrio Mosconi Ensenada.Caracteres
hidrológico-hidráulicos de la zona (I).
"El Barrio Mosconi se ha asentado en una unidad geomorfológica técnicamente
denominada "llanura de fango interior" que, a su vez, compone una región mayor, la
"llanura costera", que se halla lindante con el margen sur del Río de La Plata.La
llanura de fango interior se caracteriza por ser un área baja y de escasa pendiente,
hacia la cual se orientan naturalmente las aguas provenientes de los sectores más
altos de la región, comprendidos en la denominada "llanura alta", en busca de su
salida hacia el Río de La Plata.Además, el área se encuentra expuesta a irregulares
precipitaciones y a la elevación del nivel del Río de La Plata durante las
sudestadas.Estos factores generaban, antes de que comenzara el proceso de
urbanización de la zona, escasos niveles de drenaje de las aguas y,
consecuentemente, la elevada posición de las capas freáticas que se hallaban muy
cercanas a la superficie del terreno, llegando incluso a aflorar, lo que determinaba que
el área fuera inundable y, por lo tanto, impropia para ser habitada.Obras llevadas a
44
Corte Suprema de Justicia de la Nación
cabo en la región. Modificación en el sistema hidrológico-hidráulico.En el año 1889
culminó la construcción del Puerto de La Plata, lo que incidió sensiblemente las
características hidrológico-hidráulicas que presentaba la zona bajo análisis.En efecto,
la infraestructura del puerto incluye un sistema de canales interconectados, que fueron
originariamente construidos para ser utilizados como vías de navegación y amarre de
pequeñas embarcaciones. El dragado de la superficie de la zona llevado a cabo para
la creación de estos canales, ha dado lugar al drenaje de los altos niveles de capas
freáticas que naturalmente existían en la zona, generando el descenso de las aguas
subterráneas.Asimismo deben destacarse, dentro de la infraestructura portuaria, el
Canal Lateral Oeste y el Canal Lateral Este, que se hallan paralelos entre sí,
desembocando ambos en el Río Santiago, así como el Canal de Conclusión, que une
a aquellos dos canales laterales en la zona en que en la actualidad se encuentra el exHopital Naval de Río Santiago, ya que las aguas provenientes de la llanura alta que,
como quedó dicho, con anterioridad a la construcción del puerto fluían libremente
hacia toda la llanura costera, son colectadas ahora por el Canal de Conclusión,
pasando luego a los canales laterales para llegar, finalmente, al Río Santiago.Cabe
señalar, en este punto, que si bien las conexiones existentes entre el Canal de
Conclusión y los canales laterales se establecieron originariamente a cielo abierto, la
unión de aquél con el Canal Lateral Este se ha visto restringida por la construcción de
una playa de estacionamiento por parte de la Destilería, que limitó el paso de agua
llevadas ahora por conductos instalados bajo el pavimento.Por otra parte, a la
importante influencia que en el área bajo análisis tiene la infraestructura del puerto, se
agrega la de otras construcciones, como los caminos Rivadavia y Vergara, y la de un
terraplén que bordea el Canal Lateral Oeste, pues estas obras se extienden a lo largo
de toda la llanura de fango inferior, y tienen una altura mayor a la de los terrenos que
delimitan, impidiendo, de este modo, el ingreso de las aguas provenientes del Río de
La Plata aún en épocas de sudestadas, en las que el nivel pluvial supera la cota del
área rodeada por los caminos y el terraplén referidos.El asentamiento del Barrio
Mosconi.Las modificaciones observadas en el sistema hidrológico-hidráulico de la
región mejoraron sensiblemente sus condiciones de habitabilidad, permitiendo que se
asentaran importantes establecimientos industriales y centros poblacionales en la
región.Fue así que en el año 1925 se instaló la empresa Y.P.F. en Ensenada y,
posteriormente, se asentó el Barrio Mosconi, lindante con uno de los límites del
terreno que ocupa la empresa y habitado principalmente por trabajadores de la
misma.Cercano a dicho límite, tierras adentro del predio que se encuentra Y.P.F., se
halla el Canal Lateral Oeste, que cumple funciones de principal importancia en el
proceso escurrimiento de las aguas del barrio, pues el sistema de desagüe del mismo
está constituido por una red de canales superficiales a cielo abierto que colectan las
aguas pluviales, y, a la vez, contribuyen al drenaje de las aguas freáticas de su
alrededor, confluyendo hacia un canal mayor, el del Camino General Mosconi, que
desemboca en el Canal Lateral Oeste mediante tres obras de descarga, a saber:a)
una compuerta de accionamiento automático, cuyo funcionamiento fue explicado por
la perito ingeniero Josch en los siguientes términos "...la compuerta gira sobre un eje
situado en la parte superior de la misma de forma tal que, cuando el nivel de agua del
canal de descarga, proveniente del barrio, es superior al que existe en el Canal Lateral
Oeste, la compuerta se mantiene abierta permitiendo el libre escurrimiento de las
aguas; caso inverso, es decir, cuando el nivel de agua en el canal de descarga,
proveniente del barrio, es menor que el que existe en el Canal, la compuerta se cierra
impidiendo que las aguas contaminadas del mismo ingresen al barrio";b) una
compuerta de accionamiento manual;c) un sistema de bombeo que vacía las aguas
excedentes del barrio que se acumulan en una cisterna cuando las compuertas
permanecen cerradas.Cabe señalar que, al producirse la inundación sólo existían las
obras mencionadas en los puntos a) y b), pues el sistema de solo bombeo fue
instalado en el año 1998."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente
orden de cliqueo parasu visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia
Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Platay 4) FALLOS
DESTACADOS FD.189,Cta.Civil.
Expte.1332/OO
"Decilio José O. y otros c/Y.P.F. y otro s/daños y perjuicios"(Expte. 1332/00,Rtro.S.II
T. 132 f* 89/100 del 11/5/06:origen:Jdo.Fed.N* 4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Dres.
Román Julio Frondizi.Leopoldo H.Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002904
DAÑOS
Y
PERJUICIOS.INUNDACIONES.Barrio
Mosconi,Ensenada.Pcia.Bs.As..Obras para la recuperación de hidrocarburos
existentes en la cuenca del Canal al producirse la inundación de 1993.(II).
45
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"Finalmente, debemos tener en cuenta que el Canal Lateral Oeste recibe una parte de
los efluentes que se despiden desde la plantas de producción de Y.P.F., y que, para
poder recuperar los hidrocarburos sobrenadantes, la empresa ha instalado sobre su
cuenca determinadas obras que tienen la función de retardar el curso normal de las
aguas, a fin de dar lugar a la absorción de dichos hidrocarburos.Aclaremos que el
sistema de recuperación de hidrocarburos instalado por la empresa se ha visto
modificado con posterioridad al año 1993, mas en este punto abordaremos las
descripción y análisis de las obras existentes sobre el Canal en ese año.Sentado ello,
digamos que en épocas en que se produjo la inundación se extendían
transversalmente sobre el Canal Lateral Oeste dos muros -llamados en los autos
"pantallas"-, uno de los cuales se encontraba cercando a la unión con el Canal de
Conclusión, es decir, aguas arriba de la zona en que se encuentra el Barrio Mosconi, y
el otro, denominado "pantalla nordeste", ubicado a la altura en que se halla barrio,
aguas abajo respecto de las obras de descarga de aquél sobre el canal. Además, una
construcción de similares características a las del Canal Lateral Oeste se hallaba en el
Canal Lateral Este.Los estudios realizados por los expertos sobre la "pantalla
nordeste" -existente en la actualidad-, que consistieron en el reconocimiento del lugar,
y en el análisis de planos y de los informes elevados por un grupo buzos tácticos que
inspeccionaron la parte sumergida de la construcción, permitieron determinar que el
muro tiene una longitud de 50 metros en su parte superior y de 30 metros en el
extremo inferior, una altura de 4,5 metros, y se encuentra instalado de modo tal que
queda un orificio entre el lecho del canal y la base del muro, de 30 metros de longitud
y 2,10 metros de altura, por donde pasa el agua, interrumpida por 24 pilotes que
sirven de sostén de la construcción.Además, a lo largo de una de las caras de la
pantalla se encuentra amurado un caño de aspiración cuya función es captar el fluido
del canal y enviarlo hacia la planta recuperadora de la empresa.Por otra parte, cuando
ocurrió la inundación de 1993, el Canal Lateral Oeste estaba cruzado
transversalmente por dos terraplenes paralelos entre sí, ubicados aguas abajo de la
pantalla nordeste, es decir, entre ésta y el Río Santiago. Cada una de estas obras
tenía una cota de 3,45 metros y la más cercana a la pantalla contaba con 12 caños de
12" cada uno, instalados horizontalmente a una altura de 1,50mts desde su base,
mientras que el otro terraplén contaba con 24 caños del mismo diámetro, instalados
también en sentido horizontal, a 1,45mts del suelo. De este modo, el paso del agua se
veía limitado, pues sólo corría a través de estos caños.A todo ello se agrega una serie
de barreras flotantes colocadas en las aguas del Canal, cuya función era la de
acumular el hidrocarburo sobrenadante para su posterior aspiración. La instalación de
este conjunto de obras generó un sensible aumento en el nivel medio de las aguas del
Canal Lateral Oeste, que, según lo señaló la Ingeniera Josch, "...previo a la
interposición de cualquier tipo de estructura en el Canal, ascendía aproximadamente a
+0,79 metros, que es el valor medio de altura del Río de La Plata..." y, a partir de la
instalación de las obras de recuperación de hidrocarburos, el nivel existente aguas
arriba de las mismas pasó a ser de + 1,45 metros.Este aumento en el nivel medio de
las aguas del Canal tuvo una importante incidencia en el sistema hidrológico-hidráulico
del barrio, ya que aumentó el nivel de sus capas fréaticas, disminuyendo, de este
modo, la capacidad de drenaje del suelo, y, a la vez, acercó el nivel de base del Canal
a las compuertas de desagüe del barrio, con lo cual la capacidad de desagote de las
aguas superficiales de aquél también se vio disminuida (v. la explicación sobre el
funcionamiento del sistema de desagüe efectuada en el aparatado IV-C)."(DEL VOTO
DEL DR. SCHIFFRIN). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelacioes de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD.189,Cta.Civil.
Expte.1332/OO
"Decilio José O. y otros c/Y.P.F. y otro s/daños y perjuicios"(Expte. 1332/00,Rtro.S.II
T. 132 f* 89/100 del 11/5/06:origen:Jdo.Fed.N* 4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Dres.
Román Julio Frondizi.Leopoldo H.Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002905
DAÑOS
Y
PERJUICIOS.INUNDACIONES.Daño
peligrosos.Responsabilidad de empresa petrolera..
ambiental.Residuos
"Desde otro punto vista, la valoración integral de los elementos probatorios recabados
en la causa, determina la atribución de responsabilidad a la demanda Y.P.F. S.A., en
los términos del artículo 45 y ss. de la ley 24.051 de Residuos Peligrosos. Estos
preceptos disponen la aplicación del art. 1113 del código civil en los casos de daños
generados con dicha clase de residuos, y el suceso de febrero de 1993 no consistió
en una mera inundación, sino que se caracterizó y se vio sensiblemente agravado por
el ingreso al barrio de desechos tóxicos provenientes de la actividad industrial que
46
Corte Suprema de Justicia de la Nación
desarrolla Y.P.F. S.A., en el marco de la cual, además, la empresa instaló las obras
que tuvieron incidencia fundamental en el anegamiento del barrio.En este sentido,
debemos tener en cuenta que la actividad que desempeña la empresa petrolera se
encuentra sujeta a las disposiciones de la referida ley 24.051, pues tanto el territorio
donde desempeña sus labores como las características de los desechos que genera
en el marco de sus labores así lo determinan.En cuanto a esto último, el informe de la
Perito...indica que los desechos volcados por las destilerías...en el anexi I de la
mencionada Ley 24.051,se incluyen como "residuos peligroso" y, por lo tanto, la
actividad que lo genera se encuentra bajo el ámbito de su aplicación (v. artículo 2).En
referencia a la aplicación territorial de la ley de residuos peligrosos, debemos tener en
cuenta que su artículo primero dispone que "La generación ,manipulación transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos quedarán sujetos a las
disposiciones de la presente ley, cuando se trate de residuos generados o ubicados
en lugares sometidos a jurisdicción nacional...".(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,
con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS FD.189,Cta.Civil.
Expte.1332/OO
"Decilio José O. y otros c/Y.P.F. y otro s/daños y perjuicios"(Expte. 1332/00,Rtro.S.II
T. 132 f* 89/100 del 11/5/06:origen:Jdo.Fed.N* 4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Dres.
Román Julio Frondizi.Leopoldo H.Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002908
DAÑOS Y PERJUICIOS.INUNDACIONES.Ensenada .Pcia.Bs.As.Facultades de los
jueces.Disposición de Medidas Urgentes. y medidas para una solución más
amplia..
"Por último, debemos tratar la cuestión referente a la solución de definitiva del
problema de las inundaciones del barrio y a los niveles de contaminación del Canal
que, tal como lo expresaron los actores en su escrito de apelación, a pesar de haber
sido planteado oportunamente, no ha sido objeto de pronunciamiento en la sentencia
de primera instancia.Trataremos la primera de esas cuestiones, comenzando por la
indicación de las inmediatas que se deben adoptar, para abordar después la solución
más amplia que debe darse al asunto y terminar refiriéndonos al estado de las aguas
del Canal.a)La situación actual y las medidas urgentes: Al respecto, debemos advertir
que, tanto la Ingeniera Josch, como el Perito Geólogo Díaz, señalaron, en sus
respectivos informes, que en las reiteradas ocasiones en que visitaron el predio que
ocupa Y.P.F. S.A. observaron la falta de limpieza del Canal, así como de las
compuertas de desagüe y de la bomba de desagote que, tal como fue adelantado en
el apartado IV d), instaló la empresa en el año 1998.Esta situación, determina la
existencia un riesgo concreto de que vuelvan a producirse eventos de características
similares a las del que ocasionó el presente litigio, y, por lo tanto, requiere una
solución inmediata.Ante ello, cabe exigir a la empresa petrolera que, en el término de
diez días designe personal especialmente dedicado al mantenimiento y manejo de las
compuertas de descarga y del sistema de bombeo, estableciendo un sistema de
turnos que permita mantener la presencia constate en el lugar de personas idóneas y
exclusivamente dedicada a la realización de esas tareas. En el mismo plazo la
empresa deberá implementar un sistema de limpieza periódica de la parte del Canal
Lateral Oeste delimitada por sus obras de recuperación, designando para el personal
necesario.La empresa Y.P.F S.A. deberá presentar, ante el Juez de Primera Instancia,
dentro de los 10 días siguientes a la notificación de esta sentencia, los listados que
contengan los datos completos de las personas designadas para llevar a cabo las
labores recién indicadas. Además, el Estado Provincial, a través de la Subsecretaría
de Recursos Hídricos, deberá llevar a cabo el control mensual de las condiciones en
que se encuentra el Canal y las obras de desagote del barrio, debiendo presentar el
informe correspondiente a cada período ante el juez de primera instancia, quien lo
elevará a esta Alzada.Por otra parte, la Municipalidad de Ensenada habrá de llevar a
cabo tareas periódicas de limpieza y mantenimiento del sistema de canales pluviales
del barrio, así como del Canal del Camino General Mosconi (que desemboca en el
Canal Lateral Oeste), cuyo estado también controlará la Subsecretaría de Recursos
Hídricos y será incluido en el informe señalado en el párrafo anterior.b) Insuficiencia
del sistema. Obras a realizarse. Al respecto, la Ingeniera Josch explicó que, si bien
con posterioridad a la inundación de 1993 la empresa reemplazó los terraplenes
destruídos en aquella oportunidad por dos "vertederos de hormigón", ello no modificó
la incidencia del conjunto de las obras de recuperación sobre el sistema de desagüe
del barrio. Además, no obstante que en 1998 se instaló el ya mencionado sistema de
bombeo destinado a extraer las aguas excedentes del barrio que se acumulan en una
47
Corte Suprema de Justicia de la Nación
cisterna cuando las compuertas permanecen cerradas, dicho aparejo carece de
dimensiones suficientes para el adecuado desagote del barrio.En tales condiciones, la
experta dictaminó que a los fines de dar seguridad, desde el punto de vista hidráulico
al Barrio General Mosconi, es necesario realizar de una correcta obra de ingeniería,
que incluya:verificación y redimensionamiento del sistema de desagües pluviales,readecuación del sistema de descarga del Barrio Mosconi al Canal, previendo:sistemas de rejas de protección de las compuertas.-cisterna de acumulación.-sistema
de bombeo automático con reserva.-compuerta de descarga.-manual de operaciones
del sistema,-ejecución de las obras correspondientes-mantenimiento de las obras
ejecutadas-manual de contingencias.Ahora bien, dados los ya descriptos efectos que
generó Y.P.F. S.A. sobre el sistema hidrológico-hidráulico del barrio, a partir del uso
del Canal Lateral Oeste en el marco de si actividad industrial, que, si duda, redunda en
importantes beneficios económicos en su favor, la obra completa debe se realizada y
costeada por la empresa petrolera, que deberá presentar, dentro de los cientoveinte
días siguientes a la notificación de esta sentencia, el correspondiente estudio técnico,
que incluya el proyecto de la obra a realizar.Finalmente, una vez que comience la
ejecución de dichas obras, el Estado Provincial, a través de la Subsecretaría de
Recursos Hídricos, deberá llevar a cabo el control mensual del avance de las mismas,
presentando el informe correspondiente a cada período ante el juez de primera
instancia, quien deberá elevarlo a la Alzada."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,
con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS FD.189,cta.civil.
Expte.1332/OO
"Decilio José O. y otros c/Y.P.F. y otro s/daños y perjuicios"(Expte. 1332/00,Rtro.S.II
T. 132 f* 89/100 del 11/5/06:origen:Jdo.Fed.N* 4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Dres.
Román Julio Frondizi.Leopoldo H.Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002914
DAÑOS Y PERJUICIOS.INUNDACIONES.Ensenada Pcia.Bs.As.Circunstancias del
hecho.(III).
"Descripto el panorama que presentaba el Barrio General Mosconi y su zona aledaña
al producirse la inundación, pasaremos a referirnos al modo en que se desarrolló el
hecho concreto que aquí se investiga, que, tal como lo hemos esbozado más arriba,
tuvo su inicio el día 7 de febrero de 1993, cuando se desató sobre la zona de
Ensenada una tormenta en la que coincidió la caída de intensas precipitaciones con
una importante crecida del Río de La Plata.Según lo explicado por la Ingeniera Josch,
que coincidió en este punto con lo dictaminado por el perito geólogo Díaz que actuó
en primera instancia, ante estas condiciones climáticas, el nivel de las aguas del Canal
Lateral Oeste comenzó a aumentar, pues, por un lado, recibía el aporte del Río de La
Plata y, por el otro, el proveniente de las lluvias caídas sobre región superior. Y si bien
ante tales circunstancias debería haberse cerrado la compuerta automática de
descarga del Barrio Mosconi, la misma se atascó debido a los desechos e
hidrocarburos que sobrenadaban el Canal permitiendo que avanzaran sobre el barrio,
a través de su sistema de desagüe, las aguas contaminadas.Cabe aclarar en este
punto que la perito Josch explicó que pudo determinar el problema suscitado con la
compuerta tras advertir, a través de las constancias de autos, que las aguas que
inundaron el barrio se hallaban contaminadas con hidrocarburos, pues ello puso de
manifiesto que las mismas provenían del Canal Lateral Oeste y, teniendo en cuenta
que los terraplenes que separan a ese Canal del barrio nunca se vieron desbordados
y que, además, en diferentes visitas que realizó al predio de Y.P.F. observó la
constante existencia de basura y deshechos en la superficie del Canal, concluyó en
que fue el atascamiento de la compuerta automática lo que permitió el avance sobre el
barrio de las aguas contaminadas.Sentado ello, y continuando con el relato de los
hechos, digamos que además de las aguas del Canal el barrio también recibía el
aporte de las lluvias que caían sobre su superficie y no podían desagotarse. Con el
transcurso de las horas la inundación se acrecentó, y el agua contaminada llegó a
introducirse en las viviendas de los vecinos en niveles que alcanzaron hasta 60
centímetros...En las primeras horas del día siguiente el nivel del Río de La Plata
comenzó a descender, mas, no obstante ello, el barrio seguía inundado, pues las
aguas del Canal continuaban crecidas debido a que las obras instaladas sobre su
cuenca obstruían el curso normal de la corriente hacia el Río y, por lo tanto, el
escurrimiento de las aguas del barrio a través de sus bocas de descarga continuaba
impedido.Estas circunstancias se mantuvieron hasta el día 9 de febrero, cuando los
vecinos advirtieron que, aún habiendo cesado las intensas precipitaciones, el barrio
continuaba igualmente inundado y, ante ello, solicitaron ayuda a las autoridades de la
48
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Municipalidad de Ensenada que, tras inspeccionar el lugar, dispusieron que un grupo
de obreros, utilizando una pala mecánica, destruyera los terraplenes que se
encontraban entre las pantallas y el Río de La Plata.Al derribarse los terraplenes se
aceleró notablemente el curso de las aguas del Canal hacia el Río, permitiendo que el
barrio comenzara a desagotarse más rápidamente."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL
SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD.189,Cta.civil.
Expte.1332/OO
"Decilio José O. y otros c/Y.P.F. y otro s/daños y perjuicios"(Expte. 1332/00,Rtro.S.II
T. 132 f* 89/100 del 11/5/06:origen:Jdo.Fed.N* 4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Dres.
Román Julio Frondizi.Leopoldo H.Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002906
DAÑOS
Y
PERJUICIOS.INUNDACIONES.Responsabilidad
de
la
Provincia.Incumplimiento de los deberes de vigilancia y seguridad.Omisión del
ejercicio del Poder de Policía..
"...no sólo la responsabilidad de Y.P.F. se ve comprometida ante los daños sufridos
por los vecinos del Barrio General Mosconi, sino que también la Provincia
codemandada ha incurrido en una conducta antijurídica, al no cumplir con los deberes
de vigilancia y seguridad que, en el marco de lo ocurrido, y en virtud del poder de
policía que le compete, le eran exigibles. En este sentido, debemos tener en cuenta
que, tal como quedó explicado en el aparatado anterior, desde el año 1991 la
Provincia de Buenos Aires posee la administración y explotación del Puerto de La
Plata y, de este modo, le compete el poder de policía sobre esa jurisdicción.Sentado
ello, y a los fines de determinar si en el caso de autos existía el concreto deber de
actuar en el marco de dicho poder, es importante recordar, el criterio expuesto por la
Dra. Aida Kemelmajer de Carlucci respecto de los factores que determinan la
responsabilidad estatal por omisión, en la caso "Torres, Francisco c. Provincia de
Mendoza"(fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, del 4 de
abril de 1989, publicado, en la revista "La Ley", t.1989-C, págs. 512/519, con
comentario del Dr. Juan Carlos Cassagne), donde expresó, citando al doctrinario
italiano Giovanni Duni, en su obra "Lo stato e la responsabilita patrimoniale", que para
la configuración de un ilícito omisivo "...se exige que el Estado se encuentre ante una
situación en la cual está obligado a actuar; esa obligación no es menester que sea
expresa, sino que basta que se den tres requisitos:a) la existencia de un interés
normativamente relevante, sea en la relación cualitativa o cuantitativa; así por ej.
cualitativamente es interés prevaleciente la vida, la salud de las personas, en los
intereses patrimoniales será menester un análisis cuantitativo.b)la necesidad material
en actuar para tutelar el interés.c) la proporción entre el sacrificio que comporta el
actuar y la utilidad que se consigue en el accionar.Ahora bien, a la luz de estos
precedentes, podemos advertir que, en el caso de autos, la conformación de piletas de
recuperación de residuos peligrosos en la cuenca de los Canales Laterales del Puerto
de La Plata, que bordean zonas urbanizadas y son, además, factores esenciales en el
sistema hidrológico-hidráulico de una importante zona de la región, configura una
situación que pone en riesgo concreto derechos esenciales de la población, como la
salud, la integridad física, e incluso intereses de índole patrimonial, tanto por el
impacto ambiental que esa actividad genera como por el sensible aumento en las
posibilidades de que las zonas aledañas a esos Canales puedan inundarse.Estas
circunstancias requieren una actuación tuitiva concreta por parte de las autoridades
estatales, que bien podría haberse cumplido con simples medidas que impulsaran a la
empresa generadora de los riesgos a adoptar las medidas necesarias para
aminorarlos. Sin embargo, el Estado Provincial se mantuvo ajeno a la situación, y, de
este modo, su omisión contribuyó, aunque de manera indirecta, a que la producción
del infortunio."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS
FD.189,cta.civil.
Expte.1332/OO
"Decilio José O. y otros c/Y.P.F. y otro s/daños y perjuicios"(Expte. 1332/00,Rtro.S.II
T. 132 f* 89/100 del 11/5/06:origen:Jdo.Fed.N* 4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Dres.
Román Julio Frondizi.Leopoldo H.Schiffrin.Carlos Román Compaired.
49
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002910
DAÑOS Y PERJUICIOS.INUNDACIONES.Responsabilidad.Teoría de la causalidad
adecuada..Criterio de distinción entre condición y causa..
"Ahora bien, a los fines de definir si cabe o no atribuir responsabilidad a las
demandadas por los daños ocasionados por la inundación, corresponde analizar, en
primer lugar, cuales de las condiciones fácticas que antecedieron al evento dañoso
han adquirido la categoría jurídicamente relevante.Para ello, partiremos del criterio de
distinción entre condición y causa que postula la teoría de la causalidad adecuada,
que es el que adopta nuestro Código Civil y sigue casi unánimemente por la doctrina y
la jurisprudencia. Según dicha teoría, entre las condiciones que anteceden a un
resultado sólo tienen relevancia jurídica, en cuanto componen el nexo de causalidad,
aquellas que revisten el carácter de necesarias para generarlo, es decir, las que
configuran una conditio sine qua non, y, además, son susceptibles de ocasionar,
previsiblemente, resultados similares en caso de presentarse circunstancias
semejantes. (ver, al respecto, el completo análisis efectuado por el Dr. Alberto G.
Spota, en su artículo "El problema de la causación en la responsabilidad aquiliana",
publicado en JA, 1942-II, página 972/989; ver, además Matilde Zavala de González
"Resarcimiento de daños", capítulo IV, especialmente págs. 251/258, editorial
Hamurabi,1999; el fallo de la Sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Comercial in re "Pérez de Beneitez, Teresa c/Centro Gallego de Buenos Aires s/Daños
y perjuicios", del 14 de febrero de 1989 y el voto del Dr. De Lázzari en el fallo de la
SCBA in re "Vargas, Pablo contra Club Naútico Hacoaj. S/ Daños y Perjuicios", del 23
de febrero de 2000, entre muchos otros).En cuanto al parámetro a observar para
determinar la previsibilidad del resultado, se deberá juzgar según la diligencia exigible
del agente, y, en ese sentido, explica Mosset Iturraspe que "...el criterio seguido por
Vélez fue un criterio mixto -o tornasolado en la expresión de Hafferbeurgque si bien en
principio no tiene en cuenta la ?condición o la facultad intelectual de una persona
determinada’(art.909) sí la considera ´en los contratos que suponen una confianza
especial entre las partes’ (art. 909, segunda parte) o ´cuanto mayor sea el deber de
obrar con prudencia y con pleno conocimiento de las cosas...’ en atención a las
cualidades individuales, de donde aún la imputabilidad subjetiva cede terreno a un
cálculo o medida objetiva que, si bien se apoya en la respectiva individualidad del
agente, tiene en cuenta, además, el aspecto del fenómeno social del hecho originador
de la responsabilidad"(Mosset Iturraspe, Jorge "Responsabilidad por daños". Bs. As.Santa Fé. Ed. Rubinzal-Culzoni. 1998 T.I. Parte General, p. 133; ver, además, sobre el
especial deber de diligencia, Orgaz, Alfredo "La culpa (actos ilícitos)". Córdoba. Ed.
Lerner. 1981, p.128, entre muchos otros).Analicemos ahora el caso de autos a la luz
de las explicaciones vertidas por los especialistas.Éstos indican que, aún mediando
las adversas condiciones climáticas que se presentaron el día 7 de febrero de 1993,
las características del sistema de desagüe y la incidencia que en él tuvieron las obras
de recuperación de hidrocarburos instaladas entonces por Y.P.F., determinaban que,
de actuar la empresa con la previsión necesaria, adoptando concretas medidas de
seguridad, tal vez se hubiese evitado la anegamiento o, al menos, atenuado
sensiblemente las graves secuelas que tuvo la inundación.En efecto, la acumulación
de desechos aguas arriba de la pantalla, que, como quedó dicho, fue el factor que
determinó el atascamiento de la compuerta automática de desagüe y el consiguiente
ingreso de agua contaminada al barrio, es consecuencia, principalmente, de la
interrupción del curso normal de la corriente que genera las obras instaladas por
Y.P.F., las cuales obstaculizaron el camino de los desechos que caen naturalmente
sobre el Canal, como ramas, pastos, etc, y de los residuos volcados allí por la propia
empresa.Ante ello, las posibilidades de que el funcionamiento de la mencionada
compuerta se viera afectado eran evidentemente concretas, y podrían haberse
prevenido con la implementación de simples medidas, como la limpieza periódica del
Canal.Por otra parte, las ya mencionadas obras que instaló Y.P.F. S.A. produjeron, tal
como quedó explicado en el apartado IV del presente voto, una considerable
disminución en la capacidad de escurrimiento de aguas fréaticas y superficiales del
barrio y, ante esta situación, la empresa debería haber instalado un sistema de
bombeo que, al menos, le devolviera al sistema de desagüe del barrio el grado de
eficacia que tenía antes de que las referidas obras fueran instaladas.De tal modo,
mientras el correcto funcionamiento de la compuerta hubiese impedido que ingrese al
barrio el agua contaminada del Canal, la estación de bombeo hubiese desagotado, al
menos en parte, el agua aportada por las lluvias.Todo ello revela, en contra de lo que
sostienen las codemandadas, que el caso de autos no se encuadra en las figuras de
caso fortuito ni de fuerza mayor, sino que, por el contrario, las causa jurídicamente
relevante del hecho esta constituida por la omisión de deberes de cuidado y previsión
cuyo cumplimiento era exigible a Y.P.F. S.A..En cuanto a esto último, debemos tener
en cuenta que, a la circunstancia de haber sido la empresa petrolera quien generó los
nocivos efectos sobre el sistema de desagüe del Barrio, se agrega el especial deber
de diligencia que cabe exigirle, dado el carácter severamente riesgoso de la actividad
50
Corte Suprema de Justicia de la Nación
que realiza, que requiere un asesoramiento técnico constante.En tales condiciones la
conducta de Y.P.F. resulta negligente en los términos de los arts. 512, 902, 1109 y
concordantes del Código Civil."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente
orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia
Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS
DESTACADOS FD.189,cta.Civil.
Expte.1332/OO
"Decilio José O. y otros c/Y.P.F. y otro s/daños y perjuicios"(Expte. 1332/00,Rtro.S.II
T. 132 f* 89/100 del 11/5/06:origen:Jdo.Fed.N* 4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Dres.
Román Julio Frondizi.Leopoldo H.Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002907
DAÑOS Y PERJUICIOS.Responsabilidad del Estado.Daño causado por animal en
Zoológico.Incumplimiento de la obligación de control de la actividad del
concesionario..
"Todas estas fallas en la seguridad debieron ser advertidas por el concedente quien,
como destaqué ut supra, debía controlar que el concesionario contara con el personal
adecuado para el desarrollo de su actividad y que adoptara las medidas de seguridad
conforme a las leyes vigentes.Tal omisión fue causa adecuada para el acaecimiento
del siniestro. Y si bien el daño fue causado por un animal del que el Estado no era
propietario ni guardián, tenía la potestad de control sobre la actividad del
concesionario e incluso podía observar el desempeño del personal del zoológico. El
incumplimiento de las obligaciones asumidas por aquél daba derecho al concedente a
rescindir el contrato. Es decir, el órgano del Estado que otorgó la concesión omitió
cumplir las obligaciones que de contralor de la actividad del concesionario le estaban
impuestas en el contrato de concesión. El elemento esencial de la responsabilidad del
Estado por omisión resulta ser la conducta antijurídica que, en el caso, se traduce en
el no cumplimiento de las obligaciones que le estaban impuestas en el contrato de
concesión del predio para la instalación de un zoológico. De allí que el incumplimiento
de ese deber convierte en ilícita la abstención. Por lo tanto, el daño que se ocasiona a
un tercero por las omisiones en que incurrió el concedente, responsabiliza al
funcionario u órgano del Estado que no cumplió su deber, en el caso, absteniéndose
de efectuar el control de la actividad del concesionario. Y en virtud de este obrar ilícito
ha ocasionado un daño a un tercero, éste debe ser reparado (arts. 1066, 1074, 1112 y
concordantes del Código Civil).Resta agregar que la cláusula 35, inc. h), del pliego de
bases y condiciones generales y particulares que dispone que el concesionario
responde por los daños y perjuicios, de cualquier naturaleza, que personas y/o cosas
de su pertenencia, ocasionen a terceros o a la Secretaría, no cambia la conclusión a la
que he arribado ut supra.Ello, porque el Estado, también responsable del hecho ilícito,
tiene que indemnizar a la víctima por todos los daños que su conducta jurídicamente
reprochable ha causado, sin que pueda invocar a su favor la cláusula examinada, que
para el tercero damnificado es res inter alios acta (art. 1195 Código Civil) y por lo tanto
le es inoponible."(DEL VOTO DEL DR. FRONDIZI). EL CASO SURGE DE LA
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS FD.205,cta.Civil.
Expte.4578/03
"Bello
Arias,Sergio
y
otra
c/Cutini,Jorge
y
otros
s/Daños
y
Perjuicios"(Expte.4578/03,Rtro.S.II T.132 f*42/49 del 11/5/06;origen:Juzgado Federal
N+ 3 Lomas de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002968
DAÑOS Y PERJUICIOS.Responsabilidad del municipio.Poder de policia..
"Para que surja la responsabilidad del municipio demandado es necesario que se haya
incurrido en la omisión de un servicio concreto, razonablemente exigible. La
responsabilidad por hechos u omisiones en el ejercicio del poder de policía no escapa
a los lineamientos de la teoría general de la responsabilidad civil, que exige para
51
Corte Suprema de Justicia de la Nación
configurarse un irregular cumplimiento de las obligaciones legales y la existencia de
culpa en el funcionario. Esta es siempre concreta y reside en la omisión de aquellas
diligencias que exigiere la naturaleza de la obligación y que correspondieren a las
circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar (art. 512 Código Civil).Es
indudable que en cabeza del ente municipal se encuentra el poder de policía para
controlar que un comercio funcione con la debida habilitación. El mencionado poder de
policía constituye una función administrativa propia del Estado que tiene por objeto la
protección de la seguridad, moralidad y salubridad públicas, y de la economía pública
en cuanto afecte directamente a la primera (conf. Villegas Basavilbaso "Derecho
Administrativo", TV, pag. 88)."(DEL VOTO DEL DR. FRONDIZI). SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente
orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia
Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS
DESTACADOS FD.205,cta.Civil.
Expte.4578/03
"Bello
Arias,Sergio
y
otra
c/Cutini,Jorge
y
otros
s/Daños
y
Perjuicios"(Expte.4578/03,Rtro.S.II T.132 f*42/49 del 11/5/06;origen:Juzgado Federal
N+ 3 de Lomas de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002969
DECLARACIÓN INDAGATORIA.GARANTIA DE LA DEFENSA EN JUICIO.Art. 8
inc. e) de la Convención Americana de Derechos Humanos..
"...la garantía de la defensa en juicio no se reduce al otorgamiento de facultades para
el ejercicio del poder de defensa, sino que se extiende, según los casos, a la provisión
por el Estado de los medios necesarios para que el juicio al que se refiere el artículo
18 de la Constitución Nacional se desarrolle en paridad de condiciones respecto de
quien ejerce la acción pública y quien debe soportar la imputación, mediante la
efectiva intervención de la defensa (conf. C.S., in re "Basilio", 30.04.1996). Aquella
garantía proscribe los procedimientos que conducen o pueden conducir
necesariamente a su condena porque no le permiten sino la apariencia formal de
defenderse (conf. C.S., in re "Nicosia", 09.11.1993).Estas consideraciones, unidas a lo
dispuesto en el artículo 8, inc. e), de la Convención Americana de Derechos Humanos,
que hoy forma parte del texto constitucional ex artículo 75, inc. 22 de la Constitución
reformada en 1994, me conducen a pensar que es necesario que el imputado cuente,
diversamente a lo ocurrido en autos, con la asistencia de un defensor en el acto de
prestar declaración indagatoria, así como de que, en dicho acto, se le expliquen de
modo puntual y concreto cuales con los hechos que se le imputan."(DEL VOTO DEL
DR. FRONDIZI). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS
DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS.
Expte.3314
"Gramajo,Oscar Rafael s/inf. ley 23737"(Expte.3314,Rtro S. II, T.78 f* 57 del
2/2/2006:origen:Jdo.fed. N* 1 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.
Fecha: 02/02/2006
Ficha Nro.: 000002821
DECLARACIÓN INDAGATORIA.NULIDAD.Asistencia letrada en el acto de prestar
declaración..
"Se observa en autos, que el imputado no ha contado con asistencia letrada en el acto
de prestar declaración indagatoria.Esta circunstancia, con prescindencia de que aquél
haya o no declarado, me lleva a hacer algunas consideraciones que reflejan más
adecuadamente mi punto de vista actual sobre la cuestión, y que derivan naturalmente
del criterio que anticipara en mi libro -escrito en coautoría con la Dra. María Gabriela
Daudet- "Garantías y eficiencia en la prueba penal", Librería Editora Platense, La
Plata, págs. 183/184.En efecto, aquí, la eficiencia contribuye a la mejor actuación de la
garantía de la defensa en juicio, sobre todo en la materia penal. En Fallos, 310:1797, y
sus citas, la Corte Suprema afirmó que "... en materia tan delicada como es la que
concierne a la defensa en sede penal, los juzgadores... están legalmente obligados a
52
Corte Suprema de Justicia de la Nación
proveer lo necesario para que no se produzcan situaciones de indefensión, incluso
contra la voluntad de los procesados" [la cursiva es mía]. Así, el Tribunal ha de
ocuparse en designarle un defensor al procesado que no lo tiene o en suplir sus
omisiones al defenderse, conforme, también a lo establecido por la Corte en Fallos,
318:514, en el sentido de que ha de evitarse que los particulares queden fuera de la
tutela jurisdiccional o sea en situación de indefensión."(del voto del Dr. Frondizi).
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO "FALLOS DESTACADOS" DEL SITIO
PJN.,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4) Fallos Destacados.
Expte.3314.
"G.O.R. s/inf.ley 23.737"(Expte.3314,S.II Rtro.S.II T. 78 f*57 del 2/2/2006;origen
:Juzgado Federal N* 1 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces Sala
II, Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.
Fecha: 02/02/2006
Ficha Nro.: 000002691
DECLARACIÓN INDAGATORIA.NULIDAD.Convención Americana de Derechos
Humanos (art. 8,inc. e)).Asistencia de un defensor en el acto de prestar
declaración indagatoria..
"Estas consideraciones, unidas a lo dispuesto en el artículo 8, inc. e), de la
Convención Americana de Derechos Humanos, que hoy forma parte del texto
constitucional ex artículo 75, inc. 22 de la Constitución reformada en 1994, me
conducen a pensar que es necesario que el imputado cuente, diversamente a lo
ocurrido en autos, con la asistencia de un defensor en el acto de prestar declaración
indagatoria, así como de que, en dicho acto, se le expliquen de modo puntual y
concreto cuales con los hechos que se le imputan.Estas reflexiones, ulteriores a
posturas judiciales antes compartidas, me llevan a proponer al Acuerdo declarar la
nulidad de la declaración indagatoria prestada..., y dejar sin efecto el procesamiento
del imputado O. R. G., a fin de que se le reciba nueva declaración indagatoria en los
términos que resultan de este voto, manteniéndolo detenido, en el plazo de los
artículos 294 y 306 del Código Procesal Penal de la Nación, a partir de la fecha en que
el juez de la primera instancia reciba el expediente con la presente decisión del
Tribunal."(del voto del Dr.Frondizi). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federeal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados.
Expte.3314.
"G.O.R. s/inf.ley 23.737"(Expte.3314,S.II Rtro.S.II T. 78 f*57 del 2/2/2006;origen
:Juzgado Federal N* 1 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces sala
II, Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.
Fecha: 02/02/2006
Ficha Nro.: 000002693
DECLARACIÓN INDAGATORIA.NULIDAD.Defensa en juicio.Asistencia letrada en
el acto de prestar declaración..
"Cabe recordar, en este orden de ideas, que la garantía de la defensa en juicio no se
reduce al otorgamiento de facultades para el ejercicio del poder de defensa, sino que
se extiende, según los casos, a la provisión por el Estado de los medios necesarios
para que el juicio al que se refiere el artículo 18 de la Constitución Nacional se
desarrolle en paridad de condiciones respecto de quien ejerce la acción pública y
quien debe soportar la imputación, mediante la efectiva intervención de la defensa
(conf. C.S., in re "Basilio", 30.04.1996). Aquella garantía proscribe los procedimientos
que conducen o pueden conducir necesariamente a su condena porque no le permiten
sino la apariencia formal de defenderse (conf. C.S., in re "Nicosia", 09.11.1993)."(del
voto del Dr. Frondizi). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO "FALLOS
DESTACADOS" DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata; 4) Fallos Destacados.
Expte.3314.
53
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"G.O.R. s/inf.ley 23.737"(Expte.3314,S.II Rtro.S.II T. 78 f*57 del 2/2/2006;origen
:Juzgado Federal N* 1 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces sala
II, Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.
Fecha: 02/02/2006
Ficha Nro.: 000002692
DECLARACIÓN INDAGATORIA.Prestada sin asistencia letrada.Nulidad..
"Se observa en autos, que el imputado no ha contado con asistencia letrada en el acto
de prestar declaración indagatoria.Esta circunstancia, con prescindencia de que aquél
haya o no declarado, me lleva a hacer algunas consideraciones que reflejan más
adecuadamente mi punto de vista acutal sobre la cuestión, y que derivan naturalmente
del criterio que anticipara en mi libro -escrito en coautoría con la Dra. María Gabriela
Daudet- "Garantías y eficiencia en la prueba penal", Librería Editora Platense, La
Plata, págs. 183/184.En efecto, aquí, la eficiencia contribuye a la mejor actuación de la
garantía de la defensa en juicio, sobre todo en la materia penal. En Fallos, 310:1797, y
sus citas, la Corte Suprema afirmó que "... en materia tan delicada como es la que
concierne a la defensa en sede penal, los juzgadores... están legalmente obligados a
proveer lo necesario para que no se produzcan situaciones de indefensión, incluso
contra la voluntad de los procesados" [la cursiva es mía]. Así, el Tribunal ha de
ocuparse en designarle un defensor al procesado que no lo tiene o en suplir sus
omisiones al defenderse, conforme, también a lo establecido por la Corte en Fallos,
318:514, en el sentido de que ha de evitarse que los particulares queden fuera de la
tutela jurisdiccional o sea en situación de indefensión."(DEL VOTO DEL DR.
FRONDIZI). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL
SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del Interior;2)Justicia Federal de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS.
Expte.3314
"Gramajo,Oscar Rafael s/inf. ley 23737"(Expte.3314,Rtro S. II, T.78 f* 57 del
2/2/2006:origen:Jdo.fed. N* 1 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.
Fecha: 02/02/2006
Ficha Nro.: 000002820
DECLARACIÓN INDAGATORIA.Valoración de las excusas intentadas..
"La consideración de la declaración indagatoria de la imputada. Su confrontación con
el resto de las pruebas obrantes en la causa.Esta Sala tiene dicho en numerosos
precedentes que si bien la declaración indagatoria constituye un medio de defensa en
el que el imputado puede decir lo que crea necesario para su justificación frente al
hecho objeto de incriminación, ello no implica que las excusas intentadas, cuando no
tengan adecuado sustento probatorio, puedan ser tenidas en cuenta por el Tribunal
para su exculpación"(DRES. PACILIO,VALLEFÍN y NOGUEIRA). REFERENCIAS
JURISPRUDENCIALES:de la misma Sala se cito:"PALLERO, Néstor Darío CONTRERA, Gonzalo - LEIVA, Claudio Narciso - FERNANDEZ, Maximiliano S/
Encubrimiento", causa n° 1962/III, sentencia del 12 /07/01, entre otros. EL
CASO:S.omitió declarar ventas y percepciones en la presentación de las
declaraciones juradas del Impuesto al Valor Agregado correspondientes a los períodos
fiscales en cuestión.El Tribunal del análisis de las constancias fácticas del sub júdice
concluyó que sobre la base de la información aportada por parte de la AFIP y del resto
de las constancias adunadas a la causa,existen presunciones suficientes para tener
por acreditados -con la certeza requerida en este estadio procesal- la concurrencia de
los elementos objetivo y subjetivo del delito en examen,confirmando el procesamiento
en relación al delito de evasión simple (art. 1* de la Ley 24.769).
Expte.3814
"S.,A.M.s/Pta.Inf.art. 1 de la ley 24.769"(Expte.3814/III,Rtro.S.III,T.46 f*217/220,del
22/5/06:origen:Jdo.Fed.N*2 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III, Dres.Antonio Pacilio.Carlos A. Vallefín.Carlos A. Nogueira.
Fecha: 22/05/2006
Ficha Nro.: 000002950
54
Corte Suprema de Justicia de la Nación
DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA.Art. 204 del C.P..Leyes que integran el
tipo penal..
"...el tipo penal sub examine reprime una acción cuya existencia debe ser analizada a
luz de otras leyes que lo complementan, en el caso, las que rigen el suministro o
expendio de medicamentos y psicotrópicos en farmacias, cuyo texto ha sido tratado en
el acápite2.4"(1) del presente.Sobre esa base, debe concluirse que los alcances de
dichas leyes integran el tipo penal previsto por el artículo 204 del código de fondo.
Este razonamiento encuentra sustento en que dicha norma -en la última parte de su
textohace expresa remisión a las "reglamentaciones vigentes" en la materia para
definir la comisión de la conducta penalmente reprochable."Dres.PACILIO,VALLEFÍN
y NOGUEIRA. NOTA:(1)SE CITARON LAS SIGUIENTES NORMAS:art. 14 de la Ley
19.303 y art.2 del decreto 3321/95.
Expte.3835
"Subsecretaría
de
Fiscalización
Sanitaria
s/Dcia.Inf.Art.204
C.P."(Expte.3835,Rtro.S.III, T,47,f*229/233,del 28/8/2006;origen:Jdo.Fed.N* 1 de
Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces sala
III,Dres.Antonio Pacilio,Carlos Alberto Vallefín y Carlos A. Nogueira.
Fecha: 28/08/2006
Ficha Nro.: 000003013
DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA.Venta de sustancias medicinales
estando autorizado,sin la debida presentación y archivo de recetas
requeridas.Art. 204 C.P..Normas aplicables..
"El artículo 204 del Código Penal (según ley 23.737) establece: "Será reprimido con
prisión de seis meses a tres años el que estando autorizado para la venta de
sustancias medicinales, las suministrare en especie, calidad o cantidad no
correspondiente a la receta médica o diversa de la declarada o convenida, o sin la
presentación y archivo de la receta de aquellos productos que según las
reglamentaciones vigentes no pueden ser comercializados sin ese requisito".La
conducta desde el punto de vista objetivo se consuma con la entrega del medicamento
sin receta y su correspondiente archivo. Desde la óptica subjetiva, es un delito doloso
ya que el autor debe saber de qué sustancia se trata y que la entrega está en contra
de las reglamentaciones vigentes, especialmente de las listas que se hacen al
respecto(1).Además del artículo 204 del Código Penal, hay otras normas que
gobiernan la solución del caso.Una de ellas es la ley nº 19.303, que en su artículo 14
establece que "los sicotrópicos incluidos en las listas III y IV sólo podrán despacharse
[al público] bajo receta Archivada,manuscrita, fechada y firmada por el
médico...".Estas pautas deben complementarse con los requisitos regulados por el
artículo 2 del decreto 3321/95 para la prescripción médica de las sustancias aludidas.
En la parte que interesa, esta norma dispone que "la prescripción de los
psicofármacos indicados en el artículo anterior [haciendo referencia a los incluidos en
las listas III y IV] deberá realizarse en los formularios receta que se aprueba por el
presente, cuya impresión corresponderá exclusivamente al Ministerio de Salud, los
que
serán
en
papel
color
naranja
numerados
correlativamente...".DRES.PACILIO,VALLEFÍN
y NOGUEIRA. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:(1):conf. Donna, Edgardo A., Derecho Penal. Parte Especial, tomo
II-C, Santa Fe, 2002, Rubinzal-Culzoni, nota al art.204, p.238 y siguientes.
Expte.3835
"Subsecretaría
de
Fiscalización
Sanitaria
s/Dcia.Inf.Art.204
C.P."(Expte.3835,Rtro.S.III, T,47,f*229/233,del 28/8/2006;origen:Jdo.Fed.N* 1 de
Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces sala
III,Dres.Antonio Pacilio,Carlos Alberto Vallefín y Carlos A. Nogueira.
Fecha: 28/08/2006
Ficha Nro.: 000003012
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y
COMUNICACIÓN.Artículo 194 del Código Penal.Configuración del ilícito..
"...teniendo presente que el art. 194 del Código Penal reprime la conducta de aquél
que sin crear una situación de peligro común "...impidiere, entorpeciere, o estorbare el
normal funcionamiento de los transportes por tierra...", se advierte que en el caso y
conforme a las constancias obrantes en el legajo, el delito se habría configurado al
55
Corte Suprema de Justicia de la Nación
haberse entorpecido o estorbado el normal funcionamiento del transporte por tierra.El
tipo penal en cuestión se encuentra sistematizado legalmente dentro de los "Delitos
contra la seguridad de los medios de transporte y comunicación", resultando ser el
bien jurídico protegido la eficiencia del transporte o del servicio público, su normal
cumplimiento y prestación. Impedir significa detener, parar, interrumpir la continuidad
de algo y por entorpecimiento debe entenderse, al decir de Soler "...la acción que
desorganiza y retarda el intercambio o el servicio".("Derecho Penal Argentino", t. IV.
P.541).Es decir, se requiere para la configuración del ilícito que la acción tenga una
entidad suficiente para constituir una real afectación o desmedro del transporte
terrestre por una parte y por la otra dolo directo en el sujeto activo, esto es, la
intención por parte del agente de impedir, estorbar o entorpecer el normal
funcionamiento del tránsito en general."(DEL VOTO DEL DR. COMPAIRED).
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS,carpeta penal (FD.175).
Expte.3155
"ALI EMILIO-ONTIVERO,GUSTAVO S/INF.ART:194"(Expte.3155,Rtro S. II T.81
f*217/230 del 30/5/06:origen:Jdo.Fed.N*2 de Lomas de zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin(en disidencia).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 30/05/2006
Ficha Nro.: 000002936
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y
COMUNICACIÓN.Constitucionalidad del art. 194 del Código Penal.Análisis del
tipo.Doctrina y Jurisprudencia.Causales de justificación..
"Por una parte el artículo 194 del Código Penal tipifica la conducta de quienes
impidieren, estorbaren o entorpecieren el normal funcionamiento de los trasportes por
tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicación.El bien jurídico protegido
por esa norma es el normal funcionamiento de los transportes por tierra o aire y los
servicios públicos de comunicación. Al decir de Donna no son los medios de
transporte en si, sino el desenvolvimiento de la circulación del trasporte por las vías
públicas, incluyendo no solo a los medios de trasporte publico sino también a los de
uso particular (v.Donna. Edgardo Alberto,"Derecho Penal-Parte Especial",Ed. Rubinzal
Culzoni, 2002, T°II-C, 161/162).La incriminación he cha por el precepto tiene como
objeto al servicio en general, no existiendo tal delito mientras no se produzca una
interrupción o entorpecimiento - este ultimo entendido como aquel que la desorganiza
y lo retarda- del servicio mismo (v.Soler, Sebastián, "Derecho Penal Argentino",Ed.
TEA, 1988, T° IV, p.633/636).Con precisión para el caso resulta el concepto que
emana del fallo de la Sala II de la Camara Nacional de Casación Penal en cuanto
expone que el bien jurídico tutelado por el tipo penal en estudio -194 C.P.- es la
regularidad y eficiencia de los servicios públicos y para el caso de transporte esa
protección no apunta a la seguridad de los medios sino antes bien a la circulación
normal de estos por las vías que correspondan (expte. 3054 "Caminos del Valle
Concesionaria S.A" fallado el 15.06.01).Los hechos objeto de la pesquisa -cuatroen
los que se produjeron la interrupción o entorpecimiento de distintas vías de
comunicación con numero importante de participantes en todos, en duración que
osciló entre 4 y 8 horas aproximadamente y con la finalidad de hacer llegar a las
autoridades distintos tipos de reclamos (ayuda a jóvenes ancianos, cambio de política
del hambre, aumentos salariales, paga de ruralidad, aumentos de planes trabajar etc),
sin duda caen el la órbita del tipo penal enrostrado.Y no escapa de modo alguno al
encuadramiento en la figura delictual que en alguno de los casos se hayan habilitado
vías alternativas de tránsito que pudieran ser utilizados por los ciudadanos afectados
por la interrupción o el entorpecimiento que unilateralmente decidieron los
manifestantes(1).En orden a la pretendida justificación de las conductas enrostradas a
los imputados en las previsiones del artículo 34, inciso 3, del Código Penal, tal como lo
expone el juez de grado, no viene acompañada de sustento probatorio en el sumario,
en tanto no solo no guardan relación los medios empleados para evitar el mal mayor
que se pretendía evitar.A mayor abundamiento y sin perjuicio de la valía de las
actividades sociales relacionadas con los comedores y granjas comunitarias que
llevan a cabo los imputados, ello no justifica a que en su nombre realicen conductas
que encuentran tipificación en el Código Penal. A su vez, de las constancias de autos
se extrae que las acciones llevadas a cabo por los nombrados se asimilan mas que a
una última alternativa razonable para evitar un mal mayor, -por la cantidad y
distribución temporal- a un modus operandi delictual.Va de suyo que existen otras
formas de manifestación posible- presentaciones escritas, audiencias publicas o
reuniones de diversa índole en lugares que lograrían llamar la atención en medida
56
Corte Suprema de Justicia de la Nación
análoga- que evitarían la producción de ingentes perjuicios a los ciudadanos que se
encuentran fuera de la protesta y que solo pretenden circular libremente, con distintas
finalidades, sin ser objeto de privaciones irracionales, lo que descarta en mi opinión,
junto con lo expuesto precedentemente, la aplicación de ésta y de cualquier otra
causal de justificación del delito endilgado."(DEL VOTO DEL DR. FRONDIZI).
NOTA:(1):En identico sentido: Fallos 327:4676 (26.10/04), CNCP, Sala II, causa N°
3054 "Caminos del Valle", fallada el 15.06.01 y C.F.L.P, Sala III, expte. n° 3193 "S/ Inf.
art. 194 C.P." fallada el 16.03.05. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA -también se
puede consultar la dictada en el Expte. N*3193 citado -PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualzación:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS (FD.175),carpeta
penal.
Expte.3155
"ALI EMILIO-ONTIVERO,GUSTAVO S/INF.ART:194"(Expte.3155,Rtro S. II T.81
f*217/230 del 30/5/06:origen:Jdo.Fed.N*2 de Lomas de zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin(en disidencia).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 30/05/2006
Ficha Nro.: 000002934
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE
COMUNICACIÓN.Art.194 del Código Penal.Noción omnicomprensiva de
protección al tránsito.Requisitos para la concreción del tipo.La exclusión de la
existencia de un peligro común..
"Hemos comprobado, entonces, que el art. 194 C.P. se introduce en lo objetivo- no ya
para proteger derechos fundamentales, sino para actuar como una noción
omnicomprensiva de protección al tránsito. En este orden de ideas, no puedo dejar de
citar a Juarez Tavarez, que si bien utiliza el lenguaje del bien jurídico como elemento
fundante de las figuras penales, bien dice:(...) la incolumidad pública, para asegurar su
cualidad de bien jurídico, no puede ser vista dentro del contexto del orden público,
sino en el sentido de un estado de estabilidad de la persona humana, dentro de un
grupo social, no obstante sea indeterminado, frente a los peligros de la vida, su salud
y su patrimonio. De esa forma, no pueden ser integrados al ámbito de la incolumidad
pública los simples controles de tráfico de vehículos, sino sólo las situaciones de
peligro concreto o de daño para la vida, la salud o el patrimonio de las personas(...)
(Juarez E.X. Tavares [2004] Bien jurídico y función en derecho penal, Buenos Aires:
hammurabi, pag.71/72).Tiene el art. 194 C.P. otra deficiencia palmaria, ya que no
requiere para su concreción la existencia de un peligro común.Peligro común, para
Soler, quien es el autor de este precepto, es una forma de peligro abstracto,
consistente en la realización de acciones que pueden ser vistas tanto ex ante como ex
post que no significarán peligro real alguno (por ejemplo, levantar las vías de una
trocha que no se usa más, pero que, sin embargo, se considera como una conducta
que encierran una potencialidad o revelan una tendencia subjetiva que merecería
represión).Creo muy difícil conciliar esta idea de peligro abstracto, así entendida, con
los preceptos constitucionales que requieren que las conductas humanas sujetas a
sanción tengan la capacidad de perjudicar a un tercero (art. 29 de la C.N.) y por ello
creo que todas las normas del cap. II, título VII, Libro II del Código Penal, deben
entenderse en el sentido de que su presupuesto es la creación de algún grado de
peligro constatable(1)."(DEL VOTO EN DISIDENCIA DEL DR. SCHIFFRIN). EL CASO
SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS
DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de
Apelacicones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS(FD.175)carpeta penal. Texto
de la nota (1)obrante al pié del folio 224 del Tomo 81 del Registro S.II:"Al
respecto,cabe observar que la reforma realizada por Soler bajo la dictadura del
general Onganía puso como rúbrica del Título VII citado la expresión "Delitos contra la
seguridad común" sustituyendo así a la originaria del Código Penal de 1921 "Delitos
contra la seguridad pública",que ha sido después introducida nuevamente.".
Expte.3155
"ALI EMILIO-ONTIVERO,GUSTAVO S/INF.ART:194"(Expte.3155,Rtro S. II T.81
f*217/230 del 30/5/06:origen:Jdo.Fed.N*2 de Lomas de zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin(en disidencia).Carlos Román
Compaired.
57
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 30/05/2006
Ficha Nro.: 000002930
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE
COMUNICACIÓN.Artículo
194
del
Código
Penal.:figura
contravencional.Reuniones públicas de protesta:exclusión del ámbito de
punibilidad penal estricta,sin perjuicio de que puedan constituir eventuales
contravenciones..
"Si aceptamos el criterio constitucional que acabo de exponer, el art. 194 del C.P.,
queda sin sentido, pues su propósito manifiesto, indicado en la exposición de motivos
(ver el comentario al título VII en el que se destaca que el peligro común es la idea
central de "casi" todas las figuras) es crear un tipo sin peligro alguno, ni siquiera
peligro común en el sentido que dice Soler, con lo cual nos hallamos ante una simple
figura contravencional, superpuesta a las variadas figuras contravencionales que
tutelan el orden y la comodidad del tránsito a lo largo y ancho del país, en sus distintas
jurisdicciones.Ahora bien, estimo que esta extensión del brazo del legislador al campo
de las contravenciones de policía constituye una invasión a las facultades de ese
orden que, por un lado, traspasa los límites de la concepción del delito material,
barrera última de la potestad penal, y, por otro, se inmiscuye en el campo de la policía
administrativa con detrimento de las facultades constitucionales de los poderes que la
ejercen. Ante estos óbices podría, quizás, surgir la idea de una reescritura de la norma
en la que la expresión "sin crear una situación de peligro común" fuera reemplazada
por la de "creando una situación de peligro para la seguridad pública".Empero la
interpretación armonizante fundado en razones constitucionales no llega a permitir
esta suerte de recreación judicial de normas penales. Aquello que es lícito en otros
campos del derecho, en los que la moderna exégesis constitucional pone a los jueces
en la necesidad de complementar incluso por vía de transformación los preceptos
legislativos o reglamentarios, a fin de adecuarlos a las garantías, no es permisible en
el ámbito en el que rige el principio nullum crimen nulla poena sine lege,
especialmente cuando, como en esta hipótesis, se formaría un texto de la norma
siguiendo una noción valorativa que consiste en extender al campo de las
comunicaciones por automotor protecciones que ya existen en el mismo capítulo para
otras formas de transporte (como dijimos las comunicaciones navales están
protegidas por el art. 190, las ferroviarias por el art. 191 y las telegráficas y telefónicas
por el art. 197 del C.P.).De acuerdo con lo expresado, si las reuniones públicas de
protesta no son subsumibles en otras figuras del capítulo II, Título VII, Libro II del
Código Penal, u otras relacionadas (art. 184 y art. 186 del C.P.) distintas del art. 194
del C.P., quedan excluidas del ámbito de la punibilidad penal estricta, sin perjuicio de
que puedan constituir eventuales contravenciones (ver apartado IX)."(DEL VOTO EN
DISIDENCIA DEL DR. SCHIFFRIN). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el
siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS (D.175) carpeta penal.
Expte.3155
"ALI EMILIO-ONTIVERO,GUSTAVO S/INF.ART:194"(Expte.3155,Rtro S. II T.81
f*217/230 del 30/5/06:origen:Jdo.Fed.N*2 de Lomas de zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin(en disidencia).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 30/05/2006
Ficha Nro.: 000002931
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE
COMUNICACIÓN.Artículo 194 del Código Penal.Diferencia entre el derecho
constitucional a transitar libremente y el de hacerlo sin molestias ni obstáculos..
"Con tales supuestos podemos efectuar distinciones necesarias en el campo que nos
ocupa, o sea establecer la diferencia entre el derecho constitucional a transitar
libremente y el de hacerlo sin molestias ni obstáculos. El libre tránsito de personas y
mercancías que garantiza el art. 14 de la C.N. en relación con los art. 11, 12 y 13, que
proscriben las aduanas interiores o los derechos especiales o las preferencias
portuarias en la navegación interprovincial, no se pueden identificar con los derechos
a circular sin molestias o con comodidad, derechos que sin ninguna duda existen, pero
que están enmarcados tanto en sus limitaciones como en su protección por los
poderes de policía de la nación -en el campo interjurisdiccional- y de las provincias en
el ámbito interno de cada una de ellas .En otros términos nos enfrentamos aquí con la
diferencia entre el ejercicio de una potestad penal propiamente dicha, que
58
Corte Suprema de Justicia de la Nación
corresponde al Congreso de la Nación, según el art. 75 inc. 12 de la C.N. y el ejercicio
de los poderes de policía reservados a la nación y las provincias en sus respectivas
esferas.Si, desde esta perspectiva, observamos la figura del art. 194 del C.P., surgirán
serios cuestionamientos, pues la amplitud de sus términos (impedir, estorbar o
entorpecer) evidentemente abarca situaciones comprendidas en los códigos
contravencionales de las provincias o en las disposiciones contravencionales de la
Nación. Así, por ejemplo, el Código de Faltas de la provincias de Buenos Aires, dto.
ley 8031/73 sanciona en su art. 74 inc. c "El que maliciosamente dificulte el tránsito de
personas o vehículos de cualquier modo, ya sea llevando animales vehículos en
lugares reservados al paso de peatones o colocándolos en las calles, plazas, paseos,
de manera que obstaculicen el tránsito";a la vez que el Código de Tránsito de la
provincia de Bs. As. en su art. 103, inc. 1, tipifica la acción de "Obstaculizar la
circulación de peatones y vehículos ocupando permanente o temporariamente la zona
del camino con elementos o cosas que restrinjanla libertad de tránsito por dicha zona
como lo establece la presente Ley", y la Ley Nacional de Tránsito, en el art. 60,
prescribe "El uso de la vía pública para fines extraños al tránsito, tales como:
manifestaciones, mitines, exhibiciones, competencias de velocidad pedrestres,
ciclísticas, ecuestres, automovilísticas, deben ser previamente autorizados por la
autoridad correspondiente, solamente si:a)El tránsito normal puede mantenerse con
similar fluidez por vías alternativas de reemplazo;b)Los organizadores acrediten que
se adoptarán en el lugar las necesarias medidas de seguridad para personas o
cosas;c)Se responsabilizan los organizadores por sí o contratando un seguro por los
eventuales daños a terceros o a la estructura vial, que pudieran surgir de la realización
de un acto que implique riesgos.Asimismo, el art. 194 C.P cede, necesariamente, en
materia aeronáutica, frente al art. 190 C.P., en el ámbito ferroviario frente al art. 191
C.P.; para los casos de comunicación telegráfica o telefónica frente al art. 197 C.P., y
en los casos de provisión de agua, electricidad o sustancias energéticas, por lo menos
frente a los art. 184 y, eventualmente, art. 186 C.P.Vemos como el artículo 194 C.P.
no sólo se superpone a estas normativas, sino a las contravencionales del tipo del que
dimos ejemplos, hasta incurrir en el ridículo de que sus disposiciones , tomadas
literalmente, cubrirían supuestos como el estacionamiento en doble fila, que constituye
un serio entorpecimiento del tránsito cuando este tiene una cierta densidad.En tal
orden de ideas, pongamos de relieve que la distinción entre los delitos y
contravenciones se funda, ante todo, en el objeto de la protección, que en el primer
caso se refiere a derechos y deberes en las condiciones que mencionamos en el
apartado VI y en el segundo consiste en la atribución que tiene el Estado -dentro de
ciertos límites- para tutelar indirectamente esos mismos derechos mediante
disposiciones concernientes a al salubridad, seguridad y el desarrollo ordenado de
actividades en el ámbito público, reforzada con sanciones exentas de reproche
penal.La circunstancia de haber abandonado Soler estas categorías jurídico
axiológicas lo llevó, junto con todo el positivismo jurídico, a verse en serias dificultades
para diferenciar delitos de contravenciones (Soler S., Derecho penal argentino, Bs.
As.: TEA, T. I, pag 255 y sgs, 2.° edición)."(DEL V OTO EN DISIDENCIA DEL DR.
SCHIFFRIN). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)JusticiaFederal de La Plata:3)Cámara
Federal de Apoelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS (FD.175)carpeta
penal.
Expte.3155
"ALI EMILIO-ONTIVERO,GUSTAVO S/INF.ART:194"(Expte.3155,Rtro S. II T.81
f*217/230 del 30/5/06:origen:Jdo.Fed.N*2 de Lomas de zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin(en disidencia).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 30/05/2006
Ficha Nro.: 000002929
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE
COMUNICACIÓN.Articulo 194 del Código Penal.Orígenes y características.Teoria
del bien jurídico como fundamento de los tipos penales.Crítica..
"...pasemos a examinar los orígenes y características del art. 194 del C.P. en que se
ha subsumido la conducta de los procesados descripta, sin dejar de lado que diversos
tribunales y autores se han pronunciado como lo hace el a quo (v. decisiones
mencionadas en el apartado III a las que se suman la de la sala III de esta Cámara,
con la disidencia del doctor Carlos A. Vallefín, y en cuanto a los doctrinarios, Soler
(Derecho Penal Argentino, Bs. As.: TEA, 1987, T. IV, pag. 634, 4.º edición, 10.º
reimpresión), Nuñez (Tratado de derecho penal, Córdoba: Lerner, 1992, T. V Vol I
pag. 92 y sgs.) y Creus (Derecho Penal, Bs. As.: Astrea, 1995, T. II pag. 46/48, 5.º
edición). Este criterio propugna la aplicación mecánica de la norma cuestionada, y no
59
Corte Suprema de Justicia de la Nación
son comparables al refinado análisis constitucional que le opone Roberto Gargarella
(El derecho a la protesta, Bs. As., Ad Hoc, 2005) y al severo tratamiento dogmático
que le confiere Zaffaroni ("El Derecho Penal y la criminalización de la protesta", J.A.
2002 IV fascículo 7), para concluir en la inaplicabilidad de tal norma a casos como el
presente.Por mi parte, también pienso que el precepto penal sub examen no es
aplicable al caso, por una razón más genérica que la que surge de los argumentos de
Zaffaroni, pues entiendo que el art. 194 C.P. resulta inconstitucional, tanto por invadir
facultades de policía propias de la provincias, como por exceder los límites que, por
imperativo constitucional, tiene el legislador en la creación de figuras penales.Por lo
que expresé en el parágrafo anterior se habrá advertido que no comparto la teoría del
bien jurídico como fundamento de los tipos penales. Dicha teoría, propia del
positivismo jurídico autoritario, permite, en la forma que le dieron tanto Binding como
Liszt, que cualquier conducta que el legislador juzgue disvaliosa pueda dar lugar a la
pena (Gonzalo D Fernández, Bien Jurídico y Sistema del Delito, Bs. As.- Montevideo:
Bdef, 2004, pag. 17 y sigs.) . Cuando se trata de reformar la teoría del bien jurídico
para extraer de ella límites la potestad legislativa, nos encontramos con la melancólica
conclusión de un gran maestro, como es Claus Roxin, quien dice que el concepto
material del delito y la teoría del bien jurídico pertenecen aún hoy a la problemática
fundamental de derecho penal menos aclarada (Roxin, ibídem).Es preferible,
entonces, volver al pensamiento más clásico, como lo hace Ferrajoli, con todo el
acento puesto en el derecho penal como tutela de los derechos fundamentales (
Derecho y Razón, Teoría del Garantismo Penal, Madrid: Trotta,1997, pág. 459 y sgs.).
La justificación que da este autor a su tendencia no me resulta clara, mas no cabe
duda acerca de que el anclaje tradicional de estos principios es la teoría individualista
del contrato social. Acerca de ello no olvidemos que las formulaciones clásicas de
Feuerbach (Tratado de derecho penal, Bs As., Hammurabi, pag. 64, traducción de la
14.° edición alemana [Gissen, 1847] por Eugenio R. Zaffaroni e Irma Hagemeier)
sobre el derecho penal como protector de los derechos fundamentales apelan
específicamente a esa doctrina contractualista. Empero, la concepción material del
delito propia de un pensamiento que base el ideal de la sociedad civil y política en el
consenso incoacto sobre los derechos y los deberes recíprocos de las personas,
puede mantener los principios clásicos del derecho penal liberal.Recordemos, a este
respecto, que José Manuel Estrada, afiliado al liberalismo de cuño cristiano basó el
sistema constitucional en la idea de los derechos y deberes fundamentales
correlativos (ver su Curso de derecho constitucional, Bs. As.: Editorial Científica y
Literaria Argentina, 1927, T. I, Introducción, pag. 1 y sgs, en especial 17 y 19, y la
Primera Parte, capítulo I, puntos I y II) y que, al fin, la Constitución Nacional se ha
puesto en ese camino mediante la reforma de 1994 que incorpora la Declaración
Universal de los Derechos Humanos -art. 29-, y la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre -art. XXIX al XXXVIII- y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos -art. 32-. Además, la admisión de los derechos llamados de
segunda y tercera generación no tendría sentido si estos derechos sociales no
tuviesen por contrapartida deberes de solidaridad de las personas entre sí.Para una
mejor comprensión de esto, repárese en que, en la teoría individualista se parte de
una libertad soberana del individuo, que sólo admite los recortes que este consiente
de forma que el respeto a los derechos del hombre consisten en no interferir en su
vastísima esfera de autonomía. Por eso, Feuerbach define el crimen como la lesión a
la libertad garantizada por el contrato social y asegurada mediante leyes penales
(Feuerbach, ibídem).A esta concepción puede oponerse otra, en la que los derechos
fundamentales derivan, junto con los deberes fundamentales, de la natural
sociabilidad humana que busca concretarse en institutos jurídicos fundados en cada
vez más amplio consensos racionales. Al igual que en la doctrina penal clásica, este
modo de ver es fuertemente limitativo de la potestad legislativa, pues los derechos y
deberes fundamentales son previos al estado y aquella deriva sólo de la que tienen las
personas y los grupos para defender in extremis tales derechos o requerir el
cumplimiento de los deberes."(DEL VOTO EN DISIDENCIA DEL DR. SCHIFFRIN). EL
CASO SURGE DE LA SENTENCIA (FD.175) PUBLICADA -AL IGUAL QUE LA
REFERIDA EN EL VOTO CORRESPONDIENTE AL EXPTE. 3193"S/INF.ART. 194
C.P." DEL 16/3/2005,DE LA SALA TERCERA - EN EL RUBRO
FALLOSDESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS,carpeta PENAL.
Expte.3155
"ALI EMILIO-ONTIVERO,GUSTAVO S/INF.ART:194"(Expte.3155,Rtro S. II T.81
f*217/230 del 30/5/06:origen:Jdo.Fed.N*2 de Lomas de zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin(en disidencia).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 30/05/2006
Ficha Nro.: 000002928
60
Corte Suprema de Justicia de la Nación
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE
COMUNICACIÓN.Conflictos
sociales.Forma
de
manifestación
de
protesta."Piquete"..
"El presente caso, como otros similares, nos pone frente a conflictos sociales que
están en el primer plano de la noticia y de las preocupaciones colectivas. La forma de
manifestación de protesta con ocupación de espacios públicos que se denomina
generalmente "piquete"asume formas muy diversas y requiere un análisis
particularizado, que no pierda de vista las cuestiones básicas que paso a
enumerar:1)La sociedad civil no tiene la forma de un sistema equilibrado, sino de un
entrecruzamiento de sectores en parte antagónico y en parte unidos por vínculos de
solidaridad. De ello se sigue que ante conflictos sociales agudos el derecho penal
deba aplicarse en la menor medida posible, sólo cuando los derechos y deberes que
indudablemente demandan la sanción retributiva quedan gravemente en juego.2) Es
obvio que el sistema de protesta social con ocupación de espacio público significa,
muchas veces, un detrimento para el derecho que todos los habitantes poseen de
transitar de acuerdo con las reglas fijadas por la comunidad. Ello plantea un conflicto
entre el derecho a la protesta y la libertad ordenada del tránsito. Empero esta libertad
está sujeta, normalmente, a cantidad de restricciones que se dan cotidianamente por
la ocupación de espacio público para festividades cívicas, religiosas, artísticas,
políticas, por razones de seguridad, etc..En este orden de ideas es preciso subrayar
que las manifestaciones ordenadas y pacíficas en la vía pública no pueden, en ningún
caso, ser consideradas infracciones penales, pues el derecho de reunión y de la
protesta pacífica pertenece a la esencia del sistema de gobierno constitucional y
republicano. Como lo establecía el art. 25 de la primera ley penal federal, o sea, la ley
49 "No se reputa sedición, la reunión de una población o de un número cualquiera de
ciudadanos desarmados y en orden, sin pretensiones de atribuirse la soberanía del
pueblo, celebrada con el objeto de reclamar contra las injusticias, vejaciones y mal
comportamiento de los empleados de la Nación".3) Las manifestaciones
desordenadas han sido categorizadas en la tradición jurídico romana y española, que
en este punto encontró su expresión nacional con el Proyecto Tejedor, en las formas
de motín y asonada, que dicho Proyecto prevé, en el parág. 3, art. 1 a 4 (recuérdese
que el Proyecto Tejedor fue derecho vigente en muchas provincias), nombres que en
realidad podrían subsumirse en el de tumulto del cual se ocupa el parág. 4º."(DEL
VOTO EN DISIDENCIA DEL DR. SCHIFFRIN). EL CASO SURGE DE LA
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,
con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4) FALLOS DESTACADOS(FD.175) carpeta penal.
Expte.3155
"ALI EMILIO-ONTIVERO,GUSTAVO S/INF.ART:194"(Expte.3155,Rtro S. II T.81
f*217/230 del 30/5/06:origen:Jdo.Fed.N*2 de Lomas de zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin(en disidencia).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 30/05/2006
Ficha Nro.: 000002925
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE
COMUNICACIÓN.Constitucionalidad del artículo 194 del Código Penal.Las
libertades civiles.Conciliación de la autoridad y la libertad en el marco del
Estado.Derechos que no constituyen un bill de indemnidad..
"En primer término cabe hacer referencia a que las libertades civiles son las diversas
facultades que permiten a los ciudadanos o individuos realizar con independencia y
eficacia su destino personal, en el marco de una sociedad organizada.Se puede tomar
como punto de partida de éstas la afortunada redacción -debida al abate Sieyés-,
dada en el art. 4 de la Declaración Francesa de Derechos del Hombre de 1789:"La
libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro; así pues, el
ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que los que
aseguran a los demás miembros de la sociedad el disfrute de los mismos derechos.
Estos límites no pueden ser determinados más que por la ley".Aparecen aquí dos
ideas principales: la libertad es la conformación voluntaria al orden establecido por la
ley; la libertad es un poder de decisión o autodeterminación. Por lo tanto cabe buscar
y asegurar la conciliación de la autoridad y de la libertad en el marco del Estado, tarea
esencial del derecho constitucional.Dentro de este marco, la Corte Suprema de
Justicia de la Nación ha señalado que "en el ordenamiento jurídico vigente no existen
derechos absolutos, es decir, insusceptibles de adecuada y prudente
regulación"(Fallos: 258:267), por lo que la concesión específica de derechos con
jerarquía constitucional no puede constituir obstáculo a la sanción legal de tipos de
61
Corte Suprema de Justicia de la Nación
conducta que importen extralimitaciones en el ejercicio razonable de tales derechos.
Aparece como obvio entonces que el texto constitucional no justifica la comisión de
delitos comunes en el curso del ejercicio de los derechos que ella misma reconoce.De
tal modo, como los derechos invocados (de expresión, petición y reunión) no pueden
ser entendidos como absolutos y por cuanto por su invocación aparecen prima facie
conculcados otros que por igual jerarquía constitucional les correspondía a otras
personas (derecho de trabajar, de transitar libremente por el territorio nacional,
disponer de la propiedad, o ejercer industria, comercio y profesión, arts. 14 y 20, CN),
aparece claro que el ejercicio de tales derechos no puede justificar la afectación de
otros de terceros, ya que por encima de los derechos e intereses individuales tiene
que primar el interés superior de la comunidad, el bien común temporal a satisfacer y
el interés de quienes resultan ajenos al conflicto. Consecuentemente el derecho de
expresión como el de petición y reunión no constituyen un bill de indemnidad para
perturbar el orden público establecido por la ley, toda vez que la protección de su
ejercicio no cubre los supuestos de abuso de tal libertad."(DEL VOTO DEL DR.
COMPAIRED). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS
DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata y 4) FALLOS DESTACADOS (FD.175) carpeta penal..
Expte.3155
"ALI EMILIO-ONTIVERO,GUSTAVO S/INF.ART:194"(Expte.3155,Rtro S. II T.81
f*217/230 del 30/5/06:origen:Jdo.Fed.N*2 de Lomas de zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin(en disidencia).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 30/05/2006
Ficha Nro.: 000002935
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE
COMUNICACIÓN.Formas ancestrales de protesta "desordenada"..
"Para que tengamos una idea de formas ancestrales de protesta "desordenada" a que
se refiere la tradición jurídico penal transcribamos los art. 1 y 2 del parág 3 del
Proyecto Tejedor:"Artículo Primero: Son reos de motín los que sin rebelarse contra el
Gobierno, ni desconocer las autoridades locales, se reúnen tumultuosamente para
exijir de estas con violencia, gritos, insultos ó amenazas, la deposición de algún
funcionario público, la soltura de un preso, el castigo de un delincuente, u otra cosa
semejante"."Artículo segundo: Cometen asonada los que se reunen en número que no
baje de cuatro personas para causar alboroto en el pueblo con algún fin ilícito que no
esté comprendido en los delitos precedentes, ó perturbar con gritos, injurias ó
amenazas una reunión pública, ó la celebración de alguna fiesta religiosa o cívica, ó
para exijir de los particulares alguna cosa justa o injusta".Dato de la mayor importancia
para nuestro tema es que estas formas penalizadas de protesta social no fueron
acogidas en el C.P. de 1921 y esto ya de por sí, indica que el derecho penal
acertadamente no ha querido intervenir de manera amplia en el campo de los
conflictos y choques en que los antagonismos sociales se manifiestan."(DEL VOTO
EN DISIDENCIA DEL DR. SCHIFFRIN). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el
siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
InterioR;2)Justicia federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4) FALLOS DESTACADOS(FD.175),carpeta penal.
Expte.3155
"ALI EMILIO-ONTIVERO,GUSTAVO S/INF.ART:194"(Expte.3155,Rtro S. II T.81
f*217/230 del 30/5/06:origen:Jdo.Fed.N*2 de Lomas de zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin(en disidencia).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 30/05/2006
Ficha Nro.: 000002926
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE
COMUNICACIÓN.Sistema de valores de la Constitución Nacional.Límites
objetivos al poder de imposición penal del Estado..
"Otro presupuesto sustantivo de nuestro razonamiento debe ser la idea de que del
sistema de valores de la Constitución Nacional surgen límites objetivos al poder de
62
Corte Suprema de Justicia de la Nación
imposición penal del Estado (ver Claus Roxin, Strafrecht Allgemeiner Teil, Band I,
Grundlagen der Aufbau der Verbrechenslehre, Munich 1992, pag. 8 y sgs.).En este
sentido, el derecho objetivo tutela los derechos y deberes correlativos que surgen de
los consensos básicos ideales que permiten estructurar la sociabilidad humana. Esa
tutela envuelve, sino un elemento de coerción, por lo menos el de coercibilidad y se
resuelve, normalmente, por la reparación de las lesiones producidas.El derecho penal
interviene, como ultima ratio, cuando la lesión a los derechos o a los deberes
reconocidos jurídicamente tiene forma tal que afecta en su esencia la esfera de
autonomía personal y la igualdad elemental entre los seres humanos, de manera que
la reparación útil y completa ya no es posible y sólo queda la retribución entendida
como sucedáneo de las otras sanciones ineficaces.Estas características de la función
penal limitan el campo en que el legislador tiene capacidad para conminar penas, de
manera que no queda librado a su apreciación discrecional elegir las conductas
penalmente sancionables."(DEL VOTO EN DISIDENCIA DEL DR. SCHIFFRIN). EL
CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS.
Expte.3155
"ALI EMILIO-ONTIVERO,GUSTAVO S/INF.ART:194"(Expte.3155,Rtro S. II T.81
f*217/230 del 30/5/06:origen:Jdo.Fed.N*2 de Lomas de zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin(en disidencia).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 30/05/2006
Ficha Nro.: 000002927
DENUNCIA ANÓNIMA.Valoración..
"...a la crítica respecto a la valoración de una denuncia anónima como "notitia
criminis", este tribunal expresó en causa N°80/III que "(...) el anoticiamiento de la
presunta comisión de un delito en forma anónima es válido como iniciación de la
prevención policial, por cuanto de las funciones genéricas de la policía está la de
investigar los delitos cuya persecución corresponde a los órganos del Estado, tanto en
forma autónoma como por excitación de un tercero; de conformidad con las
previsiones dispuestas en el art. 183 del código procedimental". En igual sentido se
pronunció la Cámara Nacional de Casación Penal: "(...) La comunicación telefónica
que tiene por objeto la persecución penal de los responsables del delito no reúne los
requisitos que la ley procesal impone para las denuncias, por lo que no deja de ser un
mero anoticiamiento. De este modo, la prevención policial -excitada por esa
comunicación-, desplaza al requerimiento fiscal." (CNCP - Sala II, Gutierrez, Pedro
Orlando y Miranela, Benjamina s/ recurso de casación”, del 23/06/95).".Dres.Antonio
Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira.
Expte.3773/III
"F.,F.W.s/Inf.art.5to.inc. "C" agravado por el art.11,inc."D" de la ley
23.737"(Expte.3773/III,Rtro.S.III T.46 f*14/21 del 6 de abril de 2006;origen:Jdo.Fed.N*
2 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Antonio Pacilio.Carlos A. Vallefín.Carlos A.Nogueira.
Fecha: 06/04/2006
Ficha Nro.: 000002779
DEPRECIACIÓN MONETARIA.APLICACIÓN DE LA LEY 24.283.Oportunidad
procesal..
"Queda por considerar, el óbice relativo a la aplicación de la ley 24.283, la cual
establece un límite a la indemnización que no puede superar el valor real y actual de
la cosa, bien o prestación, al momento del pago. Sin embargo, de acuerdo con
reiterada jurisprudencia de esta Sala, corresponde a la parte que lo solicita, traer a
consideración los elementos de prueba necesarios que permitan efectuar una
evaluación, mediante un cotejo concreto, de las diferencias de valor existentes entre la
cifra indexada y la que corresponde al precio actual y real (v. "González, Víctor I. c/
AFNE - CNAS s/ Ley 9.688" exp. n°12.833, del 17/5/9 5 y "Kubica, Jorge E. c/ Astilleros
y Fábricas Navales del Estado s/ Ley 9.688" exp. n°12.375, del 22/11/94, entre otros).
Por otra parte, en dichos precedentes se ha señalado que la citada ley habilita
plantear su aplicación en el momento del pago. La recurrente, entonces, deberá
63
Corte Suprema de Justicia de la Nación
introducir la cuestión en la oportunidad procesal pertinente y en la instancia de origen,
porque en las condiciones concretas de la causa no es ésta la etapa propia para
examinar y decidir sobre la aplicación de dicha ley al caso."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL
SITIO PJN. con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata y 4) Fallos Destacados FD.164,cta.Laboral.
Expte.444/97
"Ramirez,Lodis Justo c/SADE S.A.C.C.I.F.I.M.-YPF s/ley 9688"(Expte.444/97,Rtro. S.II
T.130 f* 93/98 del 25/4/06).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Leopoldo H. Schiffrin.Román Julio Frondizi.Sergio O. Dugo.
Fecha: 25/04/2006
Ficha Nro.: 000002858
DEPRECIACIÓN MONETARIA.APLICACIÓN DE LA LEY 24.283.Oportunidad
procesal..
"en autos "Kubica c/A.F.N.E." (expte. N°12.375) y " Palermo c/A.F.N.E." (expte.
N°12.417), he sostenido que la ley 24.283 habilita -según su letra- a plantear la
cuestión de su aplicación, en principio, hasta el momento del pago. Por ello, en mi
opinión, la parte interesada tendrá oportunidad de hacerlo, en el sub lite, sin que a ese
efecto le cause agravio o constituya impedimento alguno la sentencia dictada, pero
deberá introducirla cuestión en el momento procesal pertinente y en la instancia de
origen, porque en las condiciones concretas de la causa no podría prescindirse de la
producción de las pruebas concernientes a los extremos fundantes de la aplicación de
la norma invocada ni de la determinación del alcance de ésta."(DEL VOTO DEL DR.
FRONDIZI). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL
SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD.164,cta.Laboral.
Expte.444/97
"Ramirez,Lodis Justo c/SADE S.A.C.C.I.F.I.M.-YPF s/ley 9688"(Expte.444/97,Rtro. S.II
T.130 f* 93/98 del 25/4/06).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Leopoldo H. Schiffrin.Román Julio Frondizi.Sergio O. Dugo.
Fecha: 25/04/2006
Ficha Nro.: 000002859
DERECHO A LA SALUD.Documentos internacionales ratificados por el Estado
Nacional.Leyes 23.660 y 23.661.OBRA SOCIAL.Cobertura de tratamiento por
hiperobesidad..
"El derecho a la salud es reconocido en documentos internacionales ratificados por
nuestro país (art.75 inc.22 de la Constitución Nacional y Declaración Americana de
Derechos y Deberes del Hombre, art.XI; Declaración Universal de Derechos
Humanos, art.25.1; Convención Americana de Derechos Humanos, art.29.c; Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, art.12.1 y
12.2.d).Además es doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: Fallos
323:3229, consid.16 y sus citas (321:1684 y 323:1339) y 324:3569, consid.11 y sus
citas, entre otros.Significa -mínimamente-la preservación de la vida en condiciones de
equilibrio psicológico y biológico y requiere la acción positiva de los órganos del
Estado -también del Departamento Judicial- en procura de que las personas en riesgo
reciban las prestaciones necesarias.Fundado en estos argumentos, entiendo que el
derecho a la salud no forma parte simplemente de una declaración de derechos como
principios de mera voluntad, sino que debe interpretarse como el compromiso del
propio Estado a su tutela, dictando las normas necesarias y velando por su
cumplimiento a fin de asegurar la real existencia de este derecho.En otras palabras, el
Estado Nacional ha asumido compromisos internacionales explícitos orientados a
promover y facilitar las prestaciones de salud y que dicha obligación se extiende a sus
subdivisiones políticas y a otras entidades públicas que participan de un mismo
sistema sanitario (leyes 23660 y 23661).En este sentido, la declaración de derechos
efectuada en nuestra Constitución no puede quedar en mera retórica, sino que es
deber de la judicatura ejercer plenamente su función que no se agota en la letra de la
ley, sino que debe velar por la efectiva y eficaz realización del derecho. Desde esta
perspectiva, quiero citar a Luigi Ferrajoli, quien expresó en "Derechos y garantías. La
64
Corte Suprema de Justicia de la Nación
ley del más débil", p.26, Ed. Trotta, Madrid, 2001:"La incorporación de los derechos
fundamentales, en el nivel constitucional, cambian la relación entre el juez y la ley y
asignan a la jurisdicción una función de garantía del ciudadano frente a las violaciones
de cualquier nivel de la legalidad por parte de los poderes públicos. En efecto, la
sujeción del juez ya no es, como en viejo paradigma positivista, sujeción a la letra de
la ley, cualquiera que fuere su significado, sino sujeción a la ley en cuanto válida, es
decir coherente con la Constitución" (cita extraída del trabajo de Celia
Weingarten,"Los nuevos temas en salud. Obesidad y desafíos jurídicos, Rev. La Ley,
actualidad, del 23/02/2006).Dentro de este marco, con la mirada puesta en la cuestión
de autos y atendiendo a la prueba reunida, resulta que el amparista...padece obesidad
que, sin lugar a dudas, es una enfermedad que incrementa el riesgo de enfermedades
graves y de muerte prematura. En su apelación, la demandada la califica de mórbida,
que es el tipo de obesidad de mayor riesgo...que afecta a quienes tienen índices de
masa corporal muy superior a la normal.Según la Revista del Hospital General de
Agudos J.M. Ramos Mejía. Edición electrónica, volumen VIII, n°1, 2003, http:
www.ramosmejía.org.ar, esta patología implica un serio riesgo para la salud por las
enfermedades asociadas que presenta: enfermedades hepáticas, cardiológicas,
osteoarticulares, metabólicas (diabetes), colesterol alto, irritabilidad emocional, pérdida
de la autoestima, depresión, etc.En el caso del actor, el informe médico...confirma el
diagnóstico denunciado por la parte, determinando, entre otras dolencias, que padece
artrosis bilateral de cadera con pinzamiento articular, asociado con gran dolor y
rigidez, estableciendo que la opción quirúrgica para la resolución de su patología
traumatológica por el momento se descarta, especificando que el mayor inconveniente
para su resolución es el sobrepeso.Es decir, el actor se encuentra en una especie de
"círculo vicioso". Es sabido que el cuerpo humano no está preparado para soportar
tanto peso, lo que coadyuva al incremento de afecciones óseas que, a su vez, limitan
la actividad física y obligan al sedentarismo. Con lo cual aparece como razonable que
para poder resolver su problema artrósico con la intervención quirúrgica para la
colocación de prótesis de cadera, deba, primero, tratar su sobrepeso.Concluyo,
entonces, que la enfermedad que padece el actor, compleja y de riesgo altísimo, que
lo afecta tanto en el aspecto físico, como en el psíquico y en el social, exige la tutela
de la jurisdicción, toda vez que se encuentran vulnerados los derechos
constitucionales señalados anteriormente y, por ende, jurídicamente protegidos. Por lo
tanto, el tratamiento especial que requiere para su superación -internación en una
clínica especializada- aparece como la opción más efectiva para lograrlo."(DEL VOTO
DEL DR. SCHIFFRIN). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal
de Apelaciones de
La Plata
y 4)FALLOS
DESTACADOS(FD.180)carpeta civil.
Expte.12.531/06
"Rodriguez,Jorge Enrique c/I.N.S.S.J.P.(PAMI)s/amparo"(Expte. 12.531/06,Rtro.S.II T.
132 f*179/183 del 18/5/06;origen:Jdo.Fed.N*4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi(Adhiere al voto del Dr.Schiffrin).Leopoldo H.
Schiffrin.Carlos Román Compaired(por mi voto).
Fecha: 18/05/2006
Ficha Nro.: 000002919
DERECHO A LA SALUD.LEYES 23.661 y 24.901.DISCAPACITADOS.Normas
Provinciales.Leyes 6982 y 10.592 Provincia de Bs.As...
"La Ley N° 23.661 instituyó el sistema nacional de salud, con los alcances de un
seguro social, a efectos de asegurar el pleno goce del derecho a la salud para todos
los habitantes del país sin discriminación social, económica, cultural o geográfica. Con
tal finalidad, dicho seguro ha sido organizado dentro del marco de una concepción
"integradora" del sector sanitario, en el que la autoridad pública reafirme su papel de
conducción general del sistema y las sociedades intermedias consoliden "su
participación en la gestión directa de las acciones" (art. 1). Su objetivo fundamental es
"proveer al otorgamiento de prestaciones de salud igualitarias, integrales y
humanizadas, tendientes a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de
la salud, que respondan al mejor nivel de calidad disponible y garanticen a los
beneficiarios la obtención del mismo tipo y nivel de prestaciones eliminando toda
forma de discriminación...". Asimismo, "se consideran agentes del seguro a las obras
sociales nacionales, cualquiera sea su naturaleza o denominación, las obras sociales
de otras jurisdicciones y demás entidades que adhieran al sistema que se
constituye..." (art. 2).En el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, el IOMA funciona
como entidad autárquica con capacidad para actuar pública y privadamente de
acuerdo con las funciones establecidas en la Ley 6982 y "...realizará en la Provincia
todos los fines del Estado en materia médico asistencial para sus agentes en actividad
65
Corte Suprema de Justicia de la Nación
o pasividad (en este caso afiliados obligatoriamente) y para los sectores de la
actividad pública y privada que adhieran a su régimen" (art. 1 y 20 de la citada ley).La
legislación nacional, como ya se dijo, propugnaba con anterioridad a la Reforma
Constitucional de 1994 la protección integral de los discapacitados. La Ley N° 22.431
estableció un sistema tendiente a asegurarles atención médica, educación y seguridad
social, así como a concederles las franquicias y estímulos que permitan en lo posible
neutralizar la desventaja que la discapacidad provoca y les den oportunidad, mediante
su esfuerzo, de desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las
personas normales (art. 1). Mediante la Ley N° 24.9 01 se ha creado, concordemente
con las directivas constitucionales y los tratados con jerarquía equivalente, un sistema
de prestaciones básicas de atención a favor de las personas con discapacidad con el
objeto de brindarles una cobertura integral a sus necesidades y requerimientos, y se
ha dejado a cargo de las obras sociales comprendidas en la Ley N° 23.660 la
obligatoriedad de su cobertura total (arts. 1 y 2).En la Provincia de Buenos Aires las
normas constitucionales y legales coherentemente con la legislación federal amparan
con especial interés a las personas con discapacidad. El artículo 36 de la Constitución
bonaerense establece que toda persona discapacitada tiene derecho a la protección
integral del Estado y, en ese sentido, la provincia deberá garantizar la rehabilitación,
educación y capacitación en establecimientos especiales. Por su parte, la Ley N°
10.592 -que establece un régimen jurídico básico e integral para las personas
discapacitadas- asegura los servicios de atención médica, educativa y de seguridad
social a los discapacitados en imposibilidad de obtenerlos. Particularmente, el Instituto
de Obra Médica Asistencial de la Provincia de Buenos Aires deberá promover y
prestar asistencia médica integral a las personas discapacitadas afiliadas al mismo,
con vistas a su rehabilitación -énfasis agregado- (conf. arts. 1 y 19 de la citada
ley)."DRA. DI DONATO y DRES. DURÁN y REBOREDO. EL CASO SURGE DE LA
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,
con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata;3) Justicia Federal de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS(FD.213) carpeta CIVIL..
Expte.12.999/06
"Villalba, Miguel Angel y otro c/Est.Nac. y IOMA s/Amparo"(Expte.12.999/06;Rtro. S.
I,T.95;f*80/86 del 12/9/06;origen:Jdo.Fed.N*3 Lomas de Zamora)
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces,Sala
Primera, Dres. Alicia María Di Donato,,Alberto Ramón Durán y Julio Víctor Reboredo.
Fecha: 12/09/2006
Ficha Nro.: 000003011
DERECHO A LA SALUD.Tratamiento por hiperobesidad.Artículos 33 y 75 inc.22
de la Constitución Nacional..
"...es menester recordar que el art. 33 de la Carta Magna, al igual que los tratados
internacionales que integran el llamado bloque de constitucionalidad federal a tenor
del art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional ( conf. arts. 25 inc. 1 de la Declaración
Universal de derechos Humanos, 11 de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre y 12 incs. 1 y 2 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales) no tolera que no se protejan derechos
fundamentales como el derecho a la salud y, en consecuencia, en función de una
pretensión que esta destinada a obtener la cobertura de tratamiento por hiperobesidad
en instituto de medicina privada, protegiendo así la salud del causante -de rango
constitucional como sostengo-, cabe adelantar la confirmatoria del decisorio arribado
por el a quo."(DEL VOTO DEL DR. COMPAIRED). EL CASO SURGE DE LA
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS (FD.180),CARPETA CIVIL.
Expte.12.531/06
"Rodriguez,Jorge Enrique c/I.N.S.S.J.P.(PAMI)s/amparo"(Expte. 12.531/06,Rtro.S.II T.
132 f*179/183 del 18/5/06;origen:Jdo.Fed.N*4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi(Adhiere al voto del Dr.Schiffrin).Leopoldo H.
Schiffrin.Carlos Román Compaired(por mi voto).
Fecha: 18/05/2006
Ficha Nro.: 000002922
66
Corte Suprema de Justicia de la Nación
DERECHO A LA VIDA,Preservación de la salud.Art.75 inc.22 C.N..OBRA
SOCIAL.Tratamiento a beneficiarios que padecen obesidad mórbida..
"...entiendo que resultan conducentes para la solución del caso el primero de ellos
referido a que el tratamiento a los beneficiarios que padecen obesidad mórbida no se
encuentra capitado, correspondiendo su atención en forma ambulatoria a través de
médicos especialistas sin que implique la derivación a determinada institución; como
así también el segundo agravio cuando señala que ante la circunstancia de no tener
capitado el tratamiento debe tramitar la cuestión por vía de excepción. Es así que
cabe destacar que frente a una cuestión particularmente sensible que afecta a una
persona en situación de vulnerabilidad a su salud por la obesidad que presenta, no
basta con que la obra social se ampare en la parcial cobertura en cuanto a brindar la
prestación de que se trata, cuasi negativa que, a todas luces, deviene contraria a los
derechos del causante.Que no obstante la ausencia de un reconocimiento expreso en
nuestra Constitución Nacional ha sostenido la Corte Suprema de Justicia de la Nación
(LA LEY, 1987-B, 311), que:"el derecho a la vida es el primer derecho de la persona
humana que resulta conocido y garantizado por la Constitución Nacional...".Ese
derecho por otra parte se vincula estrechamente con el derecho a la preservación de
la salud, que de un modo particular ha adquirido mayor relevancia en el plano
normativo a partir del advenimiento del denominado constitucionalismo social (ver
Bidart Campos Germán J."Estudios nacionales sobre la constitución y el derecho a la
salud",Argentina, en"El derecho a la salud en las Américas -Estudio Constitucional
comparado-" Organización Panamericana de la Salud, Editores Hernán L. FuezalidaPuelma y Susan Sccholle Connor, publicación científica núm. 509, año 1989; Padilla
Miguel A."Lecciones sobre derechos humanos y garantías", t. II, ps. 13 y 24, Ed.
Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1988). Como bien señala nuestro constitucionalista
Bidart Campos "el derecho a la salud, es un corolario del derecho a la vida" y se halla
reconocido implícitamente dentro de los derechos y garantías innominados del art. 33
de la Constitución Nacional. Ello significa que toda violación al mismo queda
descalificado como inconstitucional y "merece defensa por aplicación del mecanismo
de revisión judicial o control judicial de constitucionalidad..." Bidart Campos, op. cit., p.
30; Rivas, Adolfo A."La Constitución y el Poder Judicial",La Ley, 1991-B, 808.Surge
entonces con meridiana claridad el "derecho a la salud y a la vida digna", lo que
implica en el caso que nos ocupa, la medida terapéutica de internación en un lugar
acorde a la patología que presenta el actor y bajo las condiciones médicas
prescriptas.En este mismo sentido, luego de la reforma de la Constitución nacional en
1994 y como antes dijera, se concreta una supranacionalización de la protección de
derechos y garantías. Con el factum traído a decisión, advierto que, conforme con el
art. 75 inc. 22 de premención en este considerando, se estaría vulnerando con
relación al paciente la protección a: 1) su persona (arts. 6 Declaración Universal de
Derechos Humanos, 16 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 3
Convención Americana de Derechos Humanos); 2) su dignidad, honra, libertad (art. II
inc. I Convención Americana de Derechos Humanos); 3) su vida (arts. 3 Declaración
Universal de Derechos Humanos, 6 incs. 1, 2, 3 y 4 Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, y 4 incs. 1 y 2 Convención Americana sobre Derechos Humanos);
4) su libertad y seguridad personal (arts. 3, 9 y 11 Declaración Universal de Derechos
Humanos, y 7 incs. 1, 2, 3, 4, 5 y 6 Pacto Internacional de Derechos Humanos); 5) su
integridad como persona y el obvio trato humano que merece (arts. 3 y 5 Declaración
Universal de Derechos Humanos, 7 y 10 inc. 1 Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, y 1 y 2 Convención Americana sobre Derechos Humanos); 6) no
ser discriminado (art. 7 Declaración Universal de Derechos Humanos); y 7 ) su
derecho a la salud (La Declaración Universal de Derechos Humanos en su art. 25
ordena:"Todo ser humano tiene derecho a un nivel de vida que le permita a él mismo y
a su familia gozar de salud y bienestar que incluyan la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene, asimismo,
derecho a seguridad en caso de desempleo, enfermedad, discapacidad, viudez, vejez
u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias ajenas a
su voluntad")."(DEL VOTO DEL DR. COMPAIRED). EL CASO SURGE DE LA
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS(FD.180),carpeta CIVIL.
Expte.12.531/06
"Rodriguez,Jorge Enrique c/I.N.S.S.J.P.(PAMI)s/amparo"(Expte. 12.531/06,Rtro.S.II T.
132 f*179/183 del 18/5/06;origen:Jdo.Fed.N*4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi(Adhiere al voto del Dr.Schiffrin).Leopoldo H.
Schiffrin.Carlos Román Compaired(por mi voto).
Fecha: 18/05/2006
Ficha Nro.: 000002923
67
Corte Suprema de Justicia de la Nación
DERECHO A LA VIDA.TRATADOS INTERNACIONALES.La vida y la salud de los
niños..
"El derecho a la vida ha sido considerado reiteradamente por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación como el primer derecho de la persona humana que resulta
reconocido y garantizado por la Constitución Nacional (Fallos: 302:1284, 310:112, y
recientemente en autos R.638.XL., 16/05/06 - AR., N.N. c/ INSSJP s/ amparo).
También ha dicho que el hombre es eje y centro de todo el sistema jurídico y en tanto
fin en sí mismo más allá de su naturaleza trascendente, su persona es inviolable y
constituye valor fundamental con respecto al cual los restantes valores tienen siempre
carácter instrumental (Fallos: 316:479, votos concurrentes).A partir de lo dispuesto en
los tratados internacionales que tienen jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22, de la
Ley Suprema), la Corte ha reafirmado el derecho a la preservación de la salud
comprendido dentro del derecho a la vida y ha destacado la obligación impostergable
que tiene la autoridad pública de garantizar ese derecho con acciones positivas, sin
perjuicio de las obligaciones que deban asumir en su cumplimiento las jurisdicciones
locales, las obras sociales o las entidades de la llamada medicina prepaga (Fallos:
321:1684 y 323:1339).Los aludidos pactos internacionales contienen cláusulas
específicas que resguardan la vida y la salud de los niños y, sobre todo, vinculados
con la asistencia y cuidados especiales que se les deben asegurar, según surge del
artículo VII de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, del
artículo 25, inciso 2°, de la Declaración Universal de Derechos Humanos, de los
artículos 4, inciso 1°, y 19 de la Convención Ameri cana sobre Derechos Humanos Pacto de San José de Costa Rica-, del artículo 24, inciso 1°, del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos y del artículo 10, inciso 3°, del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.Este último tratado reconoce el derecho
de todas las personas a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental,
así como el deber de los estados partes de procurar su satisfacción. Entre las medidas
que deben ser adoptadas a fin de garantizar ese derecho se halla la creación de
condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de
enfermedad (art. 12, inc. d, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales).Los estados partes se han obligado "hasta el máximo de los recursos" de
que dispongan para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos
reconocidos en dicho tratado (art. 2, inc. 1). En lo que concierne al modo de
realización en estados de estructura federal, el propio Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas ha reconocido que dicha
estructura exige que los cantones sean los responsables de ciertos derechos, pero
también ha reafirmado que el gobierno federal tiene la responsabilidad legal de
garantizar la aplicación del pacto (conf. Naciones Unidas. Consejo Económico Social.
Aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Informes iniciales presentados por los estados parte con arreglo a los arts. 16 y 17 del
Pacto. Observaciones. Suiza E/1990/5/Add.33, 20 y 23 noviembre de 1998, publicado
por la Secretaría de Investigación de Derecho Comparado de esta Corte en
"investigaciones" 1 (1999), págs. 180 y 181)."DRA DI DONADO y DRES. DURÁN Y
REBOREDO. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS(FD.213) carpeta
civil.
Expte.12.999/06
"Villalba, Miguel Angel y otro c/Est.Nac. y IOMA s/Amparo"(Expte.12.999/06;Rtro. S.
I,T.95;f*80/86 del 12/9/06;origen:Jdo.Fed.N*3 Lomas de Zamora)
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces,Sala
Primera, Dres. Alicia María Di Donato,,Alberto Ramón Durán y Julio Víctor Reboredo.
Fecha: 12/09/2006
Ficha Nro.: 000003009
DERECHO AMBIENTAL.CAUTELAR.Contaminación electromagnética.Facultades
del art. 32 de la Ley 25.675..
"Sin embargo, aún cuando no quepa otorgar la medida impetrada de suspensión del
servicio eléctrico, tampoco es dable ignorar el halo de incertidumbre sobre los efectos
del mismo en la salud y calidad de vida de los actores.Desde esta perspectiva, la
protección constitucional que ampara a los actores en cuanto a los bienes y derechos
en juego, la cuestión ambiental presente en autos y el acercamiento a los
presupuestos comunes de admisión de las medidas cautelares, obliga a buscar una
solución a la angustia provocada por el grave peligro suscitado en relación a los daños
inciertos que este cableado eléctrico puede provocarles.En este camino, parto de las
amplias facultades que el art.32 de la Ley general del ambiente 25.675 otorga a los
jueces en cuanto a la adopción de las medidas urgentes que estime necesarias,
68
Corte Suprema de Justicia de la Nación
además del art.204 del CPCC., en relación a la posibilidad de dictar medidas distintas
a las solicitadas. También, retomo el rumbo del principio precuatorio, de la prevención
del daño y de la responsabilidad del generador de los efectos degradantes en relación
a los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición (art.4 ley
cit.).Con estos lineamientos, recuerdo que hace ya algunos años, me uní a prestigiosa
doctrina que venía elaborando algunas de estas ideas -previas a su consagración
normativa- acerca de los nuevos conflictos de debate judicial y el necesario rol activo
de los jueces (ver Cámara Federal de La Plata, Sala 3º, in re "Giménez, Domingo y
otra v. Estado Nacional (Ejército Argentino)", sentencia del 08/08/1988, publicado en
J.A, 1988-III-96, con nota de Morello, Augusto M- Stiglitz, Gabriel A: "Función
preventiva del derecho de daños. Sobre los intereses difusos y la reafirmación del
compromiso social de la justicia").En mi voto de aquél entonces expresé que los
nuevos derechos en juego requieren otro tipo de protección que supera el sistema
clásico-tradicional del proceso, y que debían concebirse nuevas formas de tutela para
titulares de intereses difusos o colectivos, reconociendo la necesaria protección de
intereses generales:"...las soluciones para esta temática no encajan en esquemas
ortodoxos, ni fueron contemplados por los Códigos y leyes individualistas del siglo
XIX; en consecuencia para recomponer el rumbo, y darle adecuada cabida a estos
intereses, ciertos institutos han debido variar su ropaje en el ámbito judicial: así los
consagrados principios de defensa en juicio o de contradicción, no pueden concebirse
actualmente con un criterio individualista..."."...Se impone revisar los conceptos
clásicos: 1) cosa juzgada (en cuanto a los efectos vinculantes); 2) la reparación del
perjuicio (teniendo en cuenta no tanto el daño producido sino el daño sufrido) y 3) de
responsabilidad civil (buscando prevenir más que curar)", con cita de Morello, Augusto
M. "La justicia entre dos épocas", p. 208/ 209...".Asimismo se ha dicho que:"En este
tránsito, el "perfil de juez se modifica radicalmente. En este juego social, apremiado
por la naturaleza del litigio ambiental,por envolver una variante axiológica, el juez está
empujado a salir desu rol pasivo, y asumir de alguna manera, la responsabilidad por
la"cura" de una relación docente entre el derecho y la vida, paraadoptar un rol activo,
de tutela preventiva, continua, eficaz,enérgica, anticipatoria, temprana, dinámica,
rápida, flexible,vigorosa, colaborador, agente de cambio social (Freire Da
Silva,Anderson Furlan: "Activismo judicial en materia ambiental", p.59, en obra
colectiva "Direito ambiental em evolucao"- coordinado por Passos De Freitas, Vladimir,
Nº 3, 2002, Jurúa Editora).Ante el reconocimiento normativo de estos principios,
resulta aún más visible que la cuestión traída por los actores no puede esperar el
dictado de la sentencia definitiva, debiendo buscarse, ahora, una solución que pueda
alejarlos del peligro de la situación en que viven, que si bien es incierta, resulta
suficiente a fin de evitar la magnitud del daño que pudiera provocar.En efecto,
actualmente la contaminación electromagnética provoca un amplio debate y estudios
científicos a nivel mundial, por lo que resulta ser una pauta indicativa de importancia,
la cual me permite razonablemente buscar soluciones precautorias adecuadas en
virtud del riesgo para la salud de los actores.En este orden de ideas, estimo que
corresponde intimar a los demandados, para que en el plazo de ciento veinte días
realicen nuevas gestiones con los accionantes a fin de prevenir los posibles daños que
la electropolución provoca en su ambiente. Para ello deberán convenir con los actores
los acuerdos necesarios para la preservación de los derechos de éstos, contemplando
inclusive el traslado de los mismos a viviendas adecuadas en lugares a los que
consientan desplazarse, cuyos costos, eventualmente, podrán ser deducidos de la
indemnización que se solicita.A los fines indicados, cuando finalice ese plazo, los
empresas accionadas deberán presentar a este Tribunal un informe detallado sobre
los resultados que se obtengan."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente
orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia
Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS
DESTACADOS FD.172,cta.Der.Ambiental.
Expte.7391/04.
"Alarcón,Francisco y otros c/Central Dock Sud S.A. y otros s/Daños y Perjuicios - Cese
de contaminación y perturbación ambiental"(Expte. 7391/04,Rtro.S.II T.132 f*64/69 del
11/5/06:origen:Jdo.Fed.N* 4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002903
DERECHO AMBIENTAL.Cautelar.Principios y normas específicas..
"El análisis de la cautela solicitada nos introduce para su examen en los principios y
normas específicos del derecho ambiental, que se sustentan en el art.41 de la
Constitución Nacional y en la interpretación que la doctrina de numerosos autores ha
realizado, acompañada por una creciente opinión jurisprudencial que principia a
69
Corte Suprema de Justicia de la Nación
reconocer estos derechos, con sus alcances específicos, que nos ilustran en el
estudio de causas como la presente.En efecto, el tema sometido a juicio remite a una
compleja cuestión vinculada a los campos electromagnéticos (CEM) que originan los
cables de alta tensión, aun cuando su exposición lo sea dentro de los niveles
permitidos legalmente, pero prolongada en el tiempo. Este asunto es motivo de
investigaciones científicas constantes, a nivel mundial, que obliga, incluso, a los
países más desarrollados, frente a crecientes inquietudes sociales, a adoptar medidas
que tiendan a prevenir los posibles efectos dañinos a la salud que podrían provocar la
exposición a CEM, sin haber obtenido en la actualidad certezas científicas acerca de
esta investigación.En estas cuestiones, la Organización Mundial de la Salud tiene a su
cargo el proyecto internacional de investigación de campos electromagnéticos. El
Proyecto Internacional CEM tiene previsto completar en el año 2007 las evaluaciones
de los riesgos para la salud de los CEM, ya que se prevé que las investigaciones en
curso y propuestas proporcionarán en este plazo resultados suficientes para evaluar
los riesgos para la salud de forma más categórica (según la información oficial que
puede consultarse en la página web sobre el Proyecto internacional CEM,
www.who.int/peh.emf/project/EMF_project/es/index2.html, éste evaluará los efectos
sobre la salud y el medio ambiente de la exposición a campos eléctricos y magnéticos
estáticos y variables en el tiempo, en el intervalo de frecuencias de 0 a 300 GHz. Para
los fines del proyecto, este intervalo se divide en: campos estáticos -0 Hz-, de
frecuencia extremadamente baja (FEB, >0 a 300 kHz), de frecuencias intermedias -FI,
>300Hz a 10MHz- y de radiofrecuencia -RF, 10 MHz a 300 Ghz-).La Comisión
Internacional de Protección contra la Radiación no ionizante (CIPRNI), ONG
oficialmente reconocida por la OMS y que participa en el proyecto internacional CEM,
ha publicado directrices sobre posibles límites de exposición para todos los tipos de
CEM, más o menos similares a los límites recomendados en numerosos países. Esta
organización reexaminará sus directrices una vez que el Proyecto CEM haya realizado
nuevas evaluaciones de los riesgos para la salud.Los resultados de las
investigaciones actuales son frecuentemente contradictorios, incluso existen ensayos
científicos posteriores a las recomendaciones de la CIPRNI que avanzan sobre los
riesgos en la salud de la exposición a los CEM, pero la Organización Mundial de la
Salud recomienda que, hasta tanto finalicen las investigaciones sobre el tema, se
cumplan las normas de seguridad internacionales y nacionales.Entre nosotros, las
directrices internacionales fueron adoptadas por la Res. SE 77/98. Pero, asimismo, la
ley general del ambiente (ley 25.675) establece los principios de política ambiental,
entre ellos, el principio precautorio que esta Sala II ha receptado en la causa
n°3801/02 "Asociación Coordinadora de Usuarios, Con sumidores y Contribuyentes
c/ENRE-EDESUR s/Cese de obra de cableado y traslado de Subestación
Transformadora", sentencia del 8 de julio del 2003 -Reg. T°85 F°1/9- suscripta por mí,
que la propia actora ha acompañado a fs.1083/1091, referida a la subestación Sobral,
en la que se decidió que la incertidumbre actual en el conocimiento científico respecto
de los efectos negativos en la salud de los CEM, no obstaba a la adopción de medidas
cautelares.En efecto, en la mencionada causa se hizo lugar parcialmente a la medida
requerida, por medio de la cual se impedía la creación de un riesgo -con efectos
todavía desconocidos o inciertos-, en relación con los supuestos perjuicios a la salud
de los campos electromagnéticos generados por los cables de alta tensión y las
estaciones transformadoras de energía eléctrica. Así, se suspendió un cableado
previsto por Edesur y autorizado por el ENRE, que aún no se había llevado a cabo,
hasta tanto las demandadas informen acerca de las medidas que deberían adoptar a
fin de eliminar el posible efecto negativo de dichos campos.Es decir, con sustento en
el principio precautorio inserto en el núcleo mismo del derecho ambiental, sin
elementos de certeza científica en cuanto al perjuicio, la sentencia resolvió prevenir
posibles consecuencias -inciertas- a futuro.Sin perjuicio de ello, entiendo que la
valoración que debo hacer en esta causa es distinta a la de aquélla solución.En
efecto, la medida cautelar solicitada (cese inmediato de la utilización de las líneas de
alta tensión en el frente de sus viviendas y retiro de las torres y cableados existentes)
tendría efectos sobre una obra concluida de transporte de energía eléctrica y, pese al
contacto con aquél precedente, existen por este motivo diferencias sustanciales con la
precaución allí obtenida, que conviene verificar acabadamente."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN) LA SENTENCIA Y LA CITADA EN EL VOTO OBRAN PUBLICADAS EN
EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de
cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS
FD.172,cta.Der.Ambiental.
Expte.7391/04.
"Alarcón,Francisco y otros c/Central Dock Sud S.A. y otros s/Daños y Perjuicios - Cese
de contaminación y perturbación ambiental"(Expte. 7391/04,Rtro.S.II T.132 f*64/69 del
11/5/06:origen:Jdo.Fed.N* 4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002901
70
Corte Suprema de Justicia de la Nación
DERECHO AMBIENTAL.CAUTELAR.Valoración de derechos inalienables que
aparecen en colisión o conflicto..
"En este debate, viene al caso citar a Chaumet, Mario E., "Reflexiones sobre la
implementación de la decisión judicial compleja: el caso de los intereses
supraindividuales", JA. 2004-I-1076, en el que el autor discurre acerca de las pautas
de la labor judicial en estos conflictos:"...El reconocimiento de la complejidad del
fenómeno jurídico es especialmente relevante en la implementación judicial de estas
acciones, tanto en el contexto de descubrimiento como en el de justificación.El
ensachamiento del debate judicial sobre temas comunitariamente sensibles no
garantiza una solución correcta, pero permite un escenario discursivo donde los
argumentos de la decisión puedan ser confrontados.En función de todo ello, y
particularmente en este tipo de casos, consideramos que la justificación deductiva a
partir de las normas jurídicas es necesaria, pero insuficiente.Y es que habiendo
opciones en conflicto, es menester desarrollar argumentos a través de los cuales se
puedan cotejar las razones a favor y en contra de cada opción.Simplemente,
consideramos que la reducción a una justificación deductiva limita las posibilidades de
discutir la mayor plausibilidad de determinadas razones con relación a otras.Muchas
de estas cuestiones se resuelven mediante criterios de ponderación.En otras palabras:
en las pretensiones supraindividuales cierto marco fáctico ofrecerá diversas
alternativas de acción, algunas de las cuales satisfarán mejor que otras las exigencias
normativas de los principios a tener en cuenta.Consecuentemente, la decisión se
tomará a partir de criterios de información que, a nuestro entender, deben tener en
cuenta la complejidad del fenómeno jurídico..".También que:"...Para la comprensión
del caso con pretensiones supraindividuales y su solución subyacen consideraciones
axiológicas. Y es que estos conflictos habitualmente exigirán elecciones o preferencias
del aplicador, lo que implica el reconocimiento del elemento valorativo. La preferencia
está vinculada con una alternativa elegida como mejor, y ello implica una valoración. A
título de ejemplo, en las acciones donde se invoca la protección ambiental casi
siempre surge una tensión clara entre los principios ambientales, el desarrollo y las
necesidades sociales insatisfechas...".Aquí, la pretensión cautelar colisiona con la
finalidad del electroducto, que transporta la energía eléctrica que integra la red que
abastece a un vasto sector de la región. Entonces, si se dejara de usar esta línea y se
afectara la normal prestación del servicio eléctrico, se provocarían consecuencias no
inciertas o a futuro, sino en el mismo momento de la decisión, concretas e indudables,
a un número de personas indeterminado.Resulta imposible enumerar las múltiples
consecuencias negativas que provocaría, toda vez que al cesar en el uso de la línea
de alta tensión se estaría afectando al usuario común ajeno al pleito, es decir la
provisión domiciliaria del servicio, como también provocaría innumerables
inconvenientes a industrias, comercios y a prestadores de servicios a la comunidad,
por ejemplo, hospitales, geriátricos, maternidades, etc., usuarios finales de electricidad
que no tienen la facultad de contratar su suministro de otro modo, sino del mecanismo
de compra que la distribuidora de esta energía -concesionaria del servicioobtiene de
generadores o que compra en el Mercado Eléctrico Mayorista, lo cual acrecentaría la
actual crisis energética.Estimo, entonces, que el planteo cautelar de los actores no
puede adoptarse, por cuanto el tomar una decisión como la solicitada supera el propio
interés de la parte al tener incidencia sobre la comunidad por afectar la prestación de
un servicio público.Es decir, pese a la importancia de los argumentos de la actora, en
este caso, el interés específico de la tutela cautelar no justifica el otorgamiento de la
medida pretendida, por cuanto no puedo soslayar en mi decisión las consecuencias
que traería la suspensión de un servicio esencial para la comunidad.Desde este punto
de vista, el principio precautorio no puede prevalecer, en virtud del daño real que se
provocaría con la interrupción del esencial servicio eléctrico a los usuarios ajenos a
este proceso.Agrego que el agravio referido al hecho nuevo de la intoxicación con
plomo no puede valorarse para medir el peligro en la demora de este tipo de posible
contaminación electromagnética, por cuanto lo que científicamente se está
investigando desde hace años, manifestado en la demanda por los actores (v.fs.317 y
ss. y 338 y ss.), es la posible incidencia cancerígena -en particular, de leucemia
infantil-, que resulta ser -en principio- diferente al problema de salud concreto
denunciado.En otras palabras, pondero cuál es el resultado más gravoso en relación a
personas ajenas al proceso que se verían afectadas por la tutela cautelar pretendida y
ello obliga, por el momento, a mantener el statu quo, lo que conlleva al rechazo de lo
solicitado."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente
orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia
Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS
DESTACADOS FD.172,cta.Der.Ambiental.
Expte.7391/04.
"Alarcón,Francisco y otros c/Central Dock Sud S.A. y otros s/Daños y Perjuicios - Cese
de contaminación y perturbación ambiental"(Expte. 7391/04,Rtro.S.II T.132 f*64/69 del
11/5/06:origen:Jdo.Fed.N* 4 La Plata).
71
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002902
DERECHO AMBIENTAL.DAÑO AMBIENTAL:concepto.Ley 25.675.Principios
precautorio y de prevención.MEDIDA CAUTELAR.Facultades de los jueces..
"El a quo encuadró normativamente la medida dispuesta en la Ley General del
Ambiente n° 25.675, fundamentalmente, en el daño am biental coetáneo con el
accionar eventualmente delictivo que se vendría produciendo y poner coto a ello.Cabe
aquí recordar el concepto que de daño ambiental enseña Esain en cuanto señala que
es el perjuicio o menoscabo soportado por los elementos de la naturaleza, sin recaer
específicamente en persona o cosas jurídicamente tuteladas. Agrega que se trata de
un daño al medio ambiente como bien colectivo, ya sea mediante su alteración o
destrucción parcial o definitiva, afectando en forma mediata e indirecta la calidad de
vida de los diversos seres vivientes del planeta, incluso el hombre.(conf. Esain, José
Alberto, Suplemento de Derecho Ambiental de La Ley, 29.04.03, p. 2/7).Ello sentado,
entiendo relevante advertir el objeto y finalidad que emana del principio precautorio en
la mencionada ley ambiental en cuanto dispone:"...cuando haya peligro de daño grave
e irreversible la ausencia de información o certeza científica no debe utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para
impedir la degradación del medio ambiente...", en concordancia con el principio de
prevención que surge del mismo texto legal que dice "...las causas y las fuentes de los
problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de
prevenir los efectos negativos sobre el ambiente se pueden producir..."(vide art. 4 de
la ley 25.675), ambos de aplicación en autos. Agréguese a lo dicho lo dispuesto por el
artículo 32 de la ley general del ambiente -concordante con nuestro texto
constitucional en sus artículos 41, 42 y 43- en cuanto dispone que, aún con el carácter
de medida precautoria, el juez puede disponer las diligencias que entienda necesarias,
sin audiencia de las partes y sin petición alguna."DEL VOTO DEL DR. FRONDIZI).
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,
con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS.
Expte.3293
"Actuaciones instruida por averiguación presunta Infracción Arts. 200 y 207
C.P."(Expte.3293,Rtro.S. II T. 81 f*52/57,del 11/5/06:orígen:Jdo.Fed.N+ 1 de Lomas
de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002846
DERECHO AMBIENTAL.Derecho al medio ambiente sano.Manera de terminar
mediante acuerdo transacional pleitos de esta naturaleza..
"Establecido lo anterior, o sea la indisponibilidad del derecho en juego, no menos que
la oposición de otra parte demandante legitimada, conviene prevenir el argumento
contrario que podría efectuarse apuntando a que no existiría, entonces, manera de
terminar mediante acuerdos transaccionales, pleitos de esta naturaleza.Pero ello no
es así. Aunque el derecho al medio ambiente sano no sea disponible, las modalidades
de su protección, mientras no toquen elementos esenciales, por ejemplo, el de la
salud pública, podrían ser objeto de un convenio apoyado en dictámenes técnicos de
absoluta seriedad controlados por todas las partes y sometidos a un riguroso
escrutinio judicial. Mas no es éste el caso, pues la simple lectura del convenio
sometido a homologación, indica que en él se postergan por muy largo plazo obras
que la misma Municipalidad de Berazategui consideró, con total aval científico,
indispensables a fin de preservar la salud de una enorme población y poder ofrecerle
aguas no contaminadas.Esta Sala, por medio de un meditado voto de un miembro ya
extinto de la misma, acogió esas pretensiones, y, ahora, una nueva administración
municipal, cuyo Ejecutivo obtuvo del Concejo Deliberante un voto de aprobación, no
sin serias objeciones de parte de los integrantes del cuerpo (v. Diario Hoy, del viernes
9 de junio de 2006, sección política, página 4) ha cambiado su criterio, pero no lo han
hecho otros legitimados, ya que se hayan presentado en esta causa o en la
caratulada"Biondo".Frente a estas circunstancias, es preciso subrayar que la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, en el mismo precedente "Mendoza", ha dicho "La
72
Corte Suprema de Justicia de la Nación
tutela del ambiente importa el cumplimiento de los deberes que cada uno de los
ciudadanos tienen respecto del cuidado de los ríos, de la diversidad de la flora y la
fauna, de los suelos colindantes, de la atmósfera. Estos deberes son el correlato que
esos mismos ciudadanos tienen a disfrutar de una ambiente sano, para sí y para las
generaciones futuras, porque el daño que un individuo causa al bien colectivo se lo
está causando a sí mismo. La mejora o degradación del ambiente beneficia o
perjudica a toda la población, porque es un bien que pertenece a la esfera social y
transindividual, y de allí deriva la particular energía con que los jueces deben actuar
para hacer efectivos estos mandatos constitucionales. (Cons. 18)".DRES.
SCHIFFRIN,FLEICHER y COMPAIRED. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN. con el
siguiente orden de cliqueo pra su visualización:1)Fueros Federales del
interior;2)Justicia federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)Fallos Destacados (FD.225)carpeta D. Ambiental.
Expte.1694
"Municipalidad de Berazategui c/Aguas Argentinas S.A. s/ordinario"(Expte.
1694,Rtro.S.II T.140f*110/122,del 3/10/2006;origen:Jdo.Fed.N*4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala segunda., Jueces Dres.
Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 03/10/2006
Ficha Nro.: 000003021
DERECHO AMBIENTAL.MEDIDA CAUTELAR.Finalidad..
"Es dable destacar que la medida cautelar ambiental resulta ser la herramienta
procesal adecuada y eficaz para obtener la suspensión de los efectos de una decisión,
conducta u omisión que emana de una autoridad publica (o privada) para logar el cese
de tal comportamiento ilegítimo, funcionando a su vez como barrera protectora contra
sistemáticas conductas productoras de los efectos dañosos que pueden llegar a ser
irreversibles (conf. García Torre, Mariana, La Cautelar Ambiental, Suplemento
Derecho Ambiental, Jurisprudencia Argentina- Lexis Nexis, 2005-IV, p.10/17)."(DEL
VOTO DEL DR. FRONDIZI). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS.
Expte.3293
"Actuaciones instruida por averiguación presunta Infracción Arts. 200 y 207
C.P."(Expte.3293,Rtro.S. II T. 81 f*52/57,del 11/5/06:orígen:Jdo.fed.N+ 1 de Lomas de
zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002847
DERECHO
AMBIENTAL.MEDIDA
PRECAUTORIA.Ley
25.675.El
medio
ambiente:contexto en el cual prima facie se concreta el delito investigado..
"En relación a las medidas precautorias dictadas por el a quo, cabe destacar en primer
lugar, que el delito objeto de la pesquisa, es el tipificado por el artículo 200 del Código
Penal, el bien jurídico protegido es la salud pública, comprometida, en el caso, por el
envenenamiento o adulteración del agua potable que usa o consume el público o una
colectividad (conf. Donna Edgardo A., Derecho Penal, parte especial, T° 2-C, Ed,
Rubinzal- Culzoni, Santa Fe, 2002, p.207/209).Vale esta precisión para evitar
equívocos en torno al objeto de la investigación que viene llevándose a cabo,
principalmente en lo que toca al bien jurídico protegido por el tipo penal del artículo
200 del Código Penal -la salud publica y no el medio ambiente-. Ello, contribuirá a
determinar lo acertado o no de las medidas ordenadas y a las que se definan para el
futuro en esta causa (conf.Freeland, Alejandro, ED Ambiental 23.12.05, pag.13/14).Sin
perjuicio de ello, el contexto en el cual prima facie se concreta el delito investigado es
el medio ambiente, amparado por nuestra Carta Magna en el artículo 41. Y es allí
donde tiene andamiaje la medida precautoria dispuesta a efectos de hacer cesar los
efectos nocivos de los contaminantes del agua del lugar y eliminar los riesgos de un
posible incremento de la presunta actividad contaminante que podría reconocer su
origen el en Centro Atómico Ezeiza.No debe soslayarse que las medidas ordenadas
por el a quo son medidas cautelares, con las particularidades que en este caso les
imprime la Ley 25.765, pero que en definitiva, como tales, deben reunir los
73
Corte Suprema de Justicia de la Nación
presupuestos de admisibilidad ineludibles para su procedencia: a) existencia de un
derecho verosímil en relación al objeto del proceso, del que no se requiere prueba
terminante, bastando su acreditación prima facie - verosimilitud en el derecho- y b) la
posibilidad de sufrir un perjuicio inminente o la alteración o el agravamiento de una
determinada situación de hecho o de derecho, que pueden ser apreciados aún por
terceros, en resumen: circunstancias, razones, motivos o hechos conforme a los
cuales, puede seguirse el perjuicios que se intenta evitar -peligro en la demora-. Es
dable destacar que ambos se encuentran reunidos, tal como se desprende de las
constancias del expediente (v.de Lazzari, Eduardo N.,"Medidas Cautelares", Librería
Editora Platense, 1995, p.3,13,573/575,580/583)."DEL VOTO DEL DR. FRONDIZI).
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS.
Expte.3293
"Actuaciones instruida por averiguación presunta Infracción Arts. 200 y 207
C.P."(Expte.3293,Rtro.S. II T. 81 f*52/57,del 11/5/06:orígen:Jdo.Fed.N* 1 de Lomas de
Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002845
DERECHO AMBIENTAL.MEDIDA PRECAUTORIA.Residuos
24.804).Eventual comisión de delito de acción pública..
radiactivos
(Ley
"..luego de un detenido examen de las cuestiones traídas para estudio y decisión, es
mi opinión que la medida atacada en modo alguno constituye una intromisión del a
quo en facultades del Poder Ejecutivo Nacional, delegadas por éste en la Comisión
Nacional de Energía Atómica y en la Autoridad Regulatoria Nuclear.Cabe apuntar, por
un lado, que es cierto que son propias de la CONEA las funciones de asesorar al
Poder Ejecutivo en la definición de la política nuclear y la de ejercer la responsabilidad
de la gestión de los residuos radiactivos, entre otras (art.2 ley 24.804) y las de la
A.R.N. las de regular y fiscalizar la actividad nuclear en lo referente a la seguridad
radiológica y nuclear en las actividades de ese tipo desarrolladas en el país y proteger
a las personas de los efectos nocivos de las radiaciones (art.7 ley 24.804). Todas ellas
resultan ser facultades privativas que les ha otorgado la ley a tales órganos para el
logro de sus objetivos.Por otro lado es obvio que, en la presente causa, la pesquisa
está encaminada a determinar la eventual comisión de delitos de acción publica, entre
otros el envenenamiento o adulteración de agua potable con peligro para la salud de,
por lo menos, los habitantes del partido de Ezeiza y otras localidades cercanas,
presuntamente ocasionados por residuos radiactivos provenientes del Centro Atómico
Ezeiza, que se encuentra bajo responsabilidad y fiscalización de los organismos
citados (artículos 200 y 207 del Código Penal).El accionar investigado sería impropio
del ejercicio regular de las funciones de aquellos órganos y no debería, por ende,
obstaculizar y tanto menos impedir el control judicial en cuanto al mérito, oportunidad
o conveniencia de aquellos, por lo que mal puede decirse respecto de los actos
jurisdiccionales ordenados por el juez de grado que excedan las potestades propias
de éste.Cabe agregar que las eventuales irregularidades objeto de investigación
fueron el motivo que impidió dar a la Autoridad Regulatoria Nuclear la requerida
participación excluyente en todos los estudios, diligencias y pericias relacionadas con
la supuesta contaminación por residuos radiactivos con procedencia supuesta en el
Centro Atómico Ezeiza que dicha Autoridad reclama. Ello es así, ya que entre las
principales obligaciones de esa entidad se encuentra precisamente la de fiscalizar la
seguridad radiológica de los residuos dispuestos por el CAE, deber cuyo adecuado
cumplimiento en esta causa ha sido puesto en tela de juicio y que podría llevar a que
sus responsables, fuesen imputados de la comisión del delito denunciado. Esa y no
otra es la causal de la limitada intervención de ese organismo en las diligencias
judiciales."(DEL VOTO DEL DR. FRONDIZI). SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4) FALLOS DESTACADOS.
Expte.3293
"Actuaciones instruida por averiguación presunta Infracción Arts. 200 y 207
C.P."(Expte.3293,Rtro.S. II T. 81 f*52/57,del 11/5/06:orígen:Jdo.fed.N+ 1 de Lomas de
zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin.Carlos Román Compaired.
74
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002844
DERECHO DE PETICIONAR.Límites.Constitucionalidad del artículo 194 del
Código Penal..
"Es dable destacar, inicialmente, que ningún derecho es absoluto y que todos
encuentran su límite formalmente en otras normas de rango normativo idéntico o
superior o en el ejercicio regular de los derechos de las demás personas.Ahora bien,
en punto al derecho de peticionar que alegan los imputados se ha vulnerado, se trata
del que abarca la presentación de solicitudes de todo tipo ante los poderes del estado
y demás destinatarios y por consiguiente el derecho a obtener una respuesta, sea o
no favorable. Ese derecho se puede materializar de distintos modos: audiencia
pública, reuniones etc. Sin embargo su límite se encuentra en las previsiones del
artículo 22 de la Constitución Nacional. Sobre el punto explica Bidart Campos que
cuando el artículo mencionado expone sobre el delito de sedición -que no es el caso
de autos- nos dice, a contrario sensu, que se pueden realizar reuniones en forma
pacífica para fines y por medios distintos a los prohibidos. Las reuniones publicas son
las que afectan el interés general, pudiendo incidir en el orden, la moral o la seguridad
pública, por lo que admite, cuando las reuniones sean en lugares públicos, un
razonable control por motivos de policía y hasta permiso previo [interlineado me
pertenece](Bidart Campos, ob. cit., p. 309/311).Sin perjuicio de ello, las acciones
llevadas a cabo con la finalidad de llamar la atención de la opinión publica y presionar
a las autoridades con cortes de ruta, caminos y calles encuadran en la prohibición
constitucional, aún cuando las autoridades suelen ser complacientes con aquellos, por
motivos políticos, sociales y en ocasiones para evitar males mayores. Señala Gelli
respecto del fenómeno de los "piqueteros" que impiden la libre circulación de personas
y mercancías reclamando puestos de trabajo o subsidios de diverso tipo, que
corresponde al poder judicial distinguir las manifestaciones populares de protesta que
tangencialmente dificultan y aún impiden transitoriamente la libre circulación de
personas y bienes, de los que se hacen deliberadamente -como en los casos de
autos- para obstruir el transito, con mayor énfasis si en estas prácticas contestatarias
se cometen delitos. [entre lineas y énfasis me pertenece](v. Gelli, María Angélica,
"Constitución de la Nación Argentina, Comentada y Concordada", Tercer Edición
Actualizada, Ed. La Ley, 2005, p.97/99, 293/298; Bidart Campos, Germán J., "Tratado
Elemental de Derecho Constitucional Argentino", Ed. Ediar, T° I-B, 2001,
p.194/196)."(DEL VOTO DEL DR. FRONDIZI) SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal
de Apelaciones de
La Plata
y 4)FALLOS
DESTACADOS(FD.175)carpeta penal.
Expte.3155
"ALI EMILIO-ONTIVERO,GUSTAVO S/INF.ART:194"(Expte.3155,Rtro S. II T.81
f*217/230 del 30/5/06:origen:Jdo.Fed.N*2 de Lomas de zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin(en disidencia).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 30/05/2006
Ficha Nro.: 000002932
DERECHO
DE
REUNIÓN.Características.Reglamentación.Colisión
entre
derechos constitucionales.Constitucionalidad del artículo 194 del Código Penal..
"En cuanto al derecho constitucional de reunión que los encartados entienden se ve
atacado con resoluciones como las tomadas a por el a quo, cabe precisar alguna de
sus características para determinar si el ejercicio del mismo por los imputados en el
modo que lo hicieron, resulta amparado constitucionalmente.Sabido es que el derecho
de reunión puede derivarse de varios derechos enunciados en la Carta Magna -como
el de peticionar colectivamente, de asociarse- y que el mismo sirve de instrumento
para el ejercicio de otras facultades, facilitando a los ciudadanos adherir o reunirse
con lideres políticos o con quienes comparten los mismos ideales o proyectos
comunes. Sin duda sirve para el control del poder y facilita las eventuales
rectificaciones y responsabilidades gubernamentales, transformándose quizá en una
manifestación publica de protesta que constituye una forma de petición.A ello sigue
que como cualquier otro derecho puede ser objeto de reglamentación, para mantener
el orden, la seguridad, el transito de personas y vehículos entre otros, que justifican
limitaciones a las reuniones publicas, como ser de tiempo, de circunstancias y de
lugar. Una regla razonable exige que el grado de limitación de la reunión esté en
75
Corte Suprema de Justicia de la Nación
relación directa con el mayor compromiso o afectación de los derechos de terceros
que pueda provocar(Gelli, ob. cit., p.391/393 y Fallos 207:251).Sentado lo expuesto,
cabe advertir la colisión entre derechos constitucionales generada por el accionar de
los imputados, donde debe privar, en mi opinión, el que se ejerce regularmente.En el
caso, de las constancias de autos surge nítidamente que los derechos que los
encartados dicen estaban ejerciendo - que encuadran en el delito tipificado por el
artículo 194 del Código Penal- fueron por ellos rebasados.Nótese que los hechos que
fueron objeto de imputación atentan claramente contra derechos constitucionales que
emanan del artículo 14 de la Ley Fundamental. Precisamente, el derecho a entrar
permanecer, transitar y salir del territorio nacional, ha sido vulnerado por el accionar
irregular de los imputados. El mismo implica el de libertad de locomoción, que goza
también de protección por parte de pactos internacionales que hoy integran nuestra
Constitución Nacional (art.12.1 del PIDCP , art. 22. 1 y 3 del Pacto de San José de
Costa Rica).No debe soslayarse que la libertad de locomoción o circulación o
movimiento es una proyección de la libertad de corporal y física, protegida también por
nuestra Carta Magna y no se vislumbra en autos que existan motivos para que la
igualdad que gozan todos los ciudadanos de esta Nación debe dejarse de lado. (Bidart
Campos, ob. cit., pag. 71)."(DEL VOTO DEL DR. FRONDIZI). EL CASO SURGE DE
LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS
DESTACADOS
(FD.175)carpeta
penal.
REFERENCIAS
JURISPRUDENCIALES:Respecto a las prerrogativas que emanan del art.14 C.N. se
citó fallo de la C.N.C.P.,Sala I autos "Schiffrin,Marina s/Recurso de casación del
3/7/2002 y de Sala III autos"Alais,Julio A.s/rec.de casación" del 23/4/2004.En igual
sentido ver y por mayoria de integrantes de Sala III de C.F.A.La Plata,
Expte.3193"S/Inf.art.194 C.P." del 16/3/2005",publicado en el sitio y rubro indicado.
Expte.3155
"ALI EMILIO-ONTIVERO,GUSTAVO S/INF.ART:194"(Expte.3155,Rtro S. II T.81
f*217/230 del 30/5/06:origen:Jdo.Fed.N*2 de Lomas de zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin(en disidencia).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 30/05/2006
Ficha Nro.: 000002933
DESALOJO ANTICIPADO.Improcedencia.Ausencia de cumpimiento de los
requisitos del instituto de la desocupación inmediata..
"...debe precisarse que la medida impugnada se concedió "en los términos del art. 680
bis del C.P.C.C.N.".Dicha norma preceptúa que:"En los casos que la acción de
desalojo se dirija contra intruso, en cualquier estado del juicio después de trabada la
litis y a pedido del actor, el juez podrá disponer la inmediata entrega del inmueble si el
derecho invocado fuese verosímil y previa caución por los eventuales daños y
perjuicios que se puedan irrogar". Continúa el artículo 680 ter previendo que: "Cuando
el desalojo se fundare en las causales de cambio de destino, deterioro del inmueble,
obras nocivas o uso abusivo o deshonesto, el juez deberá realizar antes del traslado
de la demanda un reconocimiento judicial dentro de los cinco días de dictada la
primera providencia, con asistencia del Defensor Oficial. Igual previsión deberá
tomarse cuando se diera la causal prevista en los artículos 680 bis y 684 bis".Por
último -en lo que aquí interesa- preceptúa el artículo 684 bis que:"En los supuestos en
que la causal invocada para el desalojo fuere la de falta de pago o vencimiento del
contrato, el actor podrá también, bajo caución real, obtener la desocupación inmediata
de acuerdo al procedimiento previsto en el artículo 680 bis. Para el supuesto que se
probare que el actor obtuvo esa medida ocultando hechos o documentos que
configuraren la relación locativa o el pago de alquileres, además de la inmediata
ejecución de la caución se le impondrá una multa de hasta veinte mil pesos en favor
de la contraparte".Sentado ello, el Tribunal advierte que en el caso no se ha cumplido
con los requisitos que el código de rito prevé para la aplicación del instituto de la
desocupación inmediata.En tal sentido, se advierte que la norma en la que se fundó la
concesión de la medida en el auto impugnado -art. 680 bis del C.P.C.C.N.-, es de
aplicación para el caso de que el desalojo se pretenda respecto de un intruso, calidad
que no puede afirmarse que ostente el demandado...a la luz de las constancias de
autos. Aún en caso contrario, de todos modos se incumplió con la exigencia de que la
litis se encuentre trabada al tiempo de disponer la inmediata entrega del inmueble,
como también con los requisitos que impone el artículo 680 ter del CPCCN. Asimismo
cabe puntualizar que si se pretendiera fundar la medida dispuesta en el art. 684 bis del
código de rito, también se encuentran incumplidos los requisitos previstos en la norma,
en tanto -sin perjuicio de extremar la contracautela- remite al trámite del art. 680 bis
antes analizado.En ese orden de cosas debe tenerse en cuenta que la exigencia
76
Corte Suprema de Justicia de la Nación
relativa a que la medida sólo puede requerirse una vez contestada la demanda -o
vencido el plazo para hacerlo- resulta de cumplimiento ineludible en atención al debido
reconocimiento de la garantía de defensa en juicio, debiendo dar al demandado la
oportunidad de ser oído con anterioridad a la adopción de una medida de tutela
anticipada como la solicitada. Ello no surge cumplido en autos, en tanto no obstante
haberse dispuesto correr traslado de la acción a fs. 84, tal diligencia nunca se
concretó...Nada autoriza a apartarse del cumplimiento de los requisitos exigidos en el
Código Procesal, antes referidos."DRES.CARLOS ALBERTO NOGUEIRA.CARLOS
ALBERTO VALLEFÍN.ANTONIO PACILIO. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente
orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia
Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS
DESTACADOS(FD.196)carpeta civil. Autos en alzada por recurso del actor contra la
decisión que resolvió "entregar en forma provisoria al Sr. Interventor Administrador la
unidad funcional en cuestión en los términos del art. 680 bis del C.P.C.C.N., previa
caución juratoria. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y JURISPRUDENCIALES:En
relación a la aplicación restrictiva de la medida se cito:Gozaini, Osvaldo Alfredo,
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Comentado y anotado, La Ley, T. III,
p. 431; Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, Sala III,
"Guerzoni de García Lanz", sent. del 4/10/05.
Expte.12.695
"I.G.C. c/Convocatoria Docente S.C.s/Medida Cautelar s/Incidentede desalojo-Torre
4,dto.4(Gaspar,Gustavo
Eduardo)".Rtro.S.III
T.120
f*44/47
del
11/7/06;origen:Jdo.Fed.N*3 Lomas de Zamora,Secretaria 9).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.
Fecha: 11/07/2006
Ficha Nro.: 000002958
DETENCIÓN DOMICILIARIA.LEY 24.660.Gravedad de la enfermedad.Modo de
ejecución..
"...debe tenerse presente lo expuesto por el artículo 280 del código de rito en cuanto
refiere que el arresto o detención se ejecutaran de modo que perjudiquen lo menos
posible a la persona y reputación de los afectados y, solo dentro de los limites
absolutamente indispensables para asegurar el descubrimiento de la verdad y la
aplicación de la ley.Por un lado, cabe señalar que la característica común a todas las
medidas precautorias es su provisionalidad y, no tiene otro fundamento que la estricta
necesidad a los fines que no resulte desvirtuado el debido proceso, por lo que, no
cabe desnaturalizarlas y disponerlas como si fuera el comienzo de una pena aún no
impuesta y, que el ulterior desarrollo pueda descartar, debiendo quedar excluido -en la
medida de prisión preventiva- todo rigor innecesario ( v. Cafferata Nores, José
I.,"Medidas de Coerción Penal en el nuevo Código Procesal Penal de la Nación", Ed.
Depalma, p.7/11,1992 y La Rosa ,Mariano R,"La detención domiciliaria como sustituto
de la prisión preventiva", La Ley, t. E, p. 488, 2001).En consonancia con lo expuesto,
es dable observar que actualmente y, de conformidad con lo establecido por la ley
24.660, la situación de los condenados y de los procesados que padezcan una grave
enfermedad tiene un instituto apropiado a su situación que no contempla su soltura,
sino antes bien la prisión domiciliaria , todo lo cual abona que la dolencia que pueda
padecer la persona privada de su libertad se canaliza a través de otras medidas
diversas a la requerida: tratamiento en unidad, internación en un hospital extramuros,
prisión domiciliaria (art.10, 11, 33 y cctes de la ley cit.)."DRES. SCHIFFRIN y
COMPAIRED. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata ;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS (FD.197) carpeta
Procesal Penal).
Expte.3495
"Incidente
de
Prisión
Domiciliaria
de
H.G.C."(Expte.N*
3495,
II,T.82,f*127/130,del 20/7/06;origen:Jdo.Fed.N* 2 Lomas de Zamora).
rtro.S.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala segunda., Jueces
Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 20/07/2006
Ficha Nro.: 000002954
77
Corte Suprema de Justicia de la Nación
DETENCIÓN
DOMICILIARIA.LEY
24.660.Situaciones
que
deben
ser
contempladas para otorgar el beneficio..Principio de inocencia.Gravedad de la
enfermedad..
"Si bien es cierto que el artículo 33 de la ley 24.660 limita a dos situaciones
determinadas la posibilidad de aplicación del beneficio del arresto domiciliario persona mayor de 70 años y enfermo grave en período terminal- la realidad nos
demuestra que existen otras situaciones que deben ser contempladas para el
otorgamiento del beneficio aludido -en casos como el de autos-, a favor del principio
de inocencia y por resultar más favorables y útiles para el reguardo de su personalidad
conforme lo marca la ley,(1).Por ello,es necesario encontrar una decisión alternativa
que abra paso a la salida de excepción que con justas razones de humanidad se
invocan, para lo cual ocupan un lugar preponderante los principios que rigen en
materia penal, las previsiones de la ley 24.660, la normativa de la Constitución
Nacional y los tratados internacionales sobre derechos humanos que forman parte de
ella, que deben ser interpretadas de modo que resulte un conjunto armónico de
disposiciones con unidad coherente,cuidando siempre de no alterar el equilibrio del
conjunto.(art.16, 18 y 75 inc. 22 C.N.,art. 5 Declaración Universal de Derechos
Humanos, art. 5 del Convención Americana sobre Derechos Humanos, art. 10 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,).También, en este sentido, cabe
traer a colación lo dispuesto por el artículo 495 del C.P.P.N., en cuanto contribuye a
brindar la solución del caso y la interpretación que de él se ha efectuado:"...En los
casos en que la afección de un imputado detenido no es terminal, pero la inmediata
ejecución de la prisión preventiva puede poner en peligro su vida, se ha admitido que
se pueda suspender al mediada cautelar, aplicando analógicamente lo dispuesto por
el art. 495 del C.P.P.N....esto demuestra que lo exigido cuando se advierte que el
imputado en prisión preventiva padece algún problema de salud, no es la lisa
liberación del detenido, sino la debida constatación de que la privación de libertad,
pone en riesgo su vida para disponer la suspensión de la medida o su cumplimiento
domiciliario o, de lo contrario, ordenar que se adopten los recaudos de cuidado que
requiera el caso para que la detención no derive en un agravamiento de la
enfermedad o dolencia..."(2).Por las razones expuestas en los párrafos precedentes,
relacionado con principios que protege claramente la Constitución Nacional y los
Tratados Internacionales que hoy forma parte de ella (art. 16, 18 y 75 inc. 22 de la
C.N) que se engloban en el principio de humanidad de las penas, corresponde
conceder el beneficio de detención domiciliaria a C., quien padece una grave
enfermedad (HIV positivo).En tal sentido, deberá cumplir su detención en la morada y
al cuidado de su señora madre ...-que oportunamente realizó la petición originaria del
legajo- quien de acuerdo a los informes producidos se encuentra apta para el cuidado
del detenido, en las contingencias de su padecimiento.".(DRES.SCHIFFRIN y
COMPAIRED). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS del sitio PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS (FD.197) carpeta
PROCESAL PENAL). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:(1):v. Martínez de Buck,
Perla I.- Pleser de Kiper,"Patricia, "Detención domiciliaria. Ley 24.660. Aplicación a
procesado
no
condenados",
La
Ley,
t.
A,
p.
813,
2003.
REF.JURISPRUDENCIALES:(2):C.C.C.Fed. expte 23.293,"Reyes, Miguel A.
s/excarcelación" del 08/11/05.
Expte.3495
"Incidente
de
Prisión
Domiciliaria
de
H.G.C."(Expte.N*
3495,
II,T.82,f*127/130,del 20/7/06;origen:Jdo.Fed.N* 2 Lomas de Zamora).
rtro.S.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala segunda., Jueces
Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 20/07/2006
Ficha Nro.: 000002955
DETENCIÓN. Nulidad del procedimiento policial.Ausencia de circunstancias
excepcionales que la autorizen..
"Ausencia de otras circunstancias que autorizan intervenir por excepción.Tampoco se
daban, en ese momento, otras circunstancias excepcionales para proceder a la
detención sin orden judicial y como consecuencia de asumir la policía, por iniciativa
propia, la investigación de delitos en trance de probabilidad (art. 183, 1er. párr.,
CPP).Es evidente, por ejemplo, que el imputado no estaba legalmente detenido "v.gr.,
con prisión preventiva o pena corporal y convertido en prófugo" y, asimismo, no hay
prueba de que haya intentado darse a la fuga (art. 284, inc. 2). Una lectura de las
explicaciones asentadas o declaradas hace inferir, de inmediato, que las condiciones
sine qua non para legitimar la aprehensión arriba expuestas, no existían con relación a
Roubeaud.Los supuestos aludidos, por lo demás, refieren al cumplimiento de órdenes
78
Corte Suprema de Justicia de la Nación
previas de los jueces dirigidas a los funcionarios y auxiliares policiales (art. 120, CPP)
"para ser cumplidas por ellos" sobre la base de que aquellos son la única autoridad
para ordenar detenciones (art. 283, CPP).En la hipótesis los agentes policiales
actuaron a voluntad "sin manifestar las razones que justifican actuar de modo
excepcional y de interpretación estricta" con prescindencia de una atribución que la
Constitución Nacional y las leyes procesales confieren sólo a los jueces.La situación
así descripta no revela, como prescribe la ley procesal, "indicios vehementes de
culpabilidad", "peligro inminente de fuga", o "serio entorpecimiento de una
investigación"(art. 284, inc. 3, del CPP).En efecto, tan sólo la mera subjetividad de la
intervención policial pudo, en este supuesto, imaginar que dicha situación subsumía
en una norma que habilitaba el proceder excepcional. Ello explica la causa por la cual
se omitió dar una explicación juiciosa y razonable, dentro de las pautas legales, para
justificar la aprehensión. Huelgan datos objetivos que permitan conformar,
mínimamente siquiera, el cuadro de un "estado de sospecha", expresión ésta un tanto
vaga que no admite ampliaciones por el peligro que encierra a la libertad y seguridad
del individuo.Lo cierto, conforme a las constancias de la causa, es que faltan tales
"indicios vehementes de culpabilidad" debido a la ausencia manifiesta de
antecedentes indicativos y directos de que la persona era prima facie culpable de un
delito. Tampoco existía el "peligro inminente de fuga", dado que el imputado fue
aprehendido sin moverse del lugar y sin resistencia. Finalmente, se esfuma toda
posibilidad de un "entorpecimiento para la investigación", porque a esa fecha no se
había iniciado algo parecido a una pesquisa.Cabe subrayar que el imputado no fue
sorprendido in fraganti "o en cuasi flagrancia" en el momento de cometer un delito o
inmediatamente después de hacerlo. Además, no era perseguido por la autoridad, el
ofendido o el clamor público (flagrancia sospechosa), ni tenía objetos o rastros visibles
que hacían presumir vehementemente una actividad ilícita (arts. 284, inc. 4 y 285, del
CPP).En verdad, su estancia en la vía pública "en estado de quietud y recostado sobre
un árbol" disocia al aprehendido respecto a las "circunstancias previas o
concomitantes que razonable y objetivamente permitan justificar dichas medidas
respecto de persona o vehículo determinado"(art. 230 bis, del CPP).Puede afirmarse
en este caso, sin duda alguna, lo que se describe como una total ausencia de
"circunstancias anteriores o coetáneas que respalden la requisa de la
persona..."(conf., D’Albora, Francisco J., Código Procesal Penal de la Nación. 5ta.
Edición. Bs.As., p. 502)."Dres.Carlos Alberto Nogueira.Antonio Pacilio.Carlos Alberto
Vallefín. EN RELACIÓN AL PRESENTE SUMARIO VER SENTENCIA PUBLICADA
EN SITIO PJN,RUBRO FALLOS DESTACADOS,con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata;4)FALLOS DESTACADOS
FD.127,Carpeta PENAL Expte.3494"H.,P.N.s/inf.ley 23.737" del 18/10/2005 y en esta
Base la voz:GARANTIAS CONSTITUCIONALES.
Expte.3658.
"Dr. Ricardo Gonzalez,Def. Of.s/Promueve incidente de nulidad"(Expte.3658,S.III,Rtro.
T.45 f*.origen:Juzgado federal N* 1 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces sala
III,Doctores Carlos Alberto Nogueira.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 14/02/2006
Ficha Nro.: 000002708
DETENCIÓN.Medios
de
comunicación
del
interno.(Res.
613
del
S.P.F.).Reglamentación
penitenciaria
que
no
constituye
restricción
inconstitucional de derechos ni agravamiento injustificado de las condiciones
de detención..
"El derecho a mantener correspondencia con familiares, amigos y allegados que el
señor Ángel María García de la Mata invoca debe ser reconocido con la extensión que
la Corte Suprema de Justicia de la Nación le asignó en el citado precedente de
"Fallos" 318:1894 para las personas privadas de su libertad. Pero el medio que la
reglamentación penitenciaria autoriza a utilizar -el correo y, eventualmente, el teléfonono constituyen a la luz de las circunstancias de la causa y del estado actual del
sistema carcelario una restricción inconstitucional de sus derechos ni, por tanto, un
agravamiento injustificado de sus condiciones de detención. Ello sin perjuicio de que
las autoridades del penal provean de los medios necesarios para localizar la dirección
postal de las personas que indique. Con este alcance, me adhiero al voto de los
señores jueces preopinantes (arts. 18 de la Constitución Nacional, 13 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y 3, inciso 2º de la ley
23.098)."(DEL VOTO DEL DR. VALLEFÍN). EL CASO:En la audiencia prevista por el
art. 14 de la ley 23.098 el accionante precisó la cuestión en estos términos:"lo que
está requiriendo es un medio de comunicación, considerando no aptos el servicio de
correo y el teléfono por no ser medios de comunicación idóneos para él en particular.
Desconociendo los teléfonos de sus amigos, entorno y allegados y ante el hecho de
79
Corte Suprema de Justicia de la Nación
no disponer de los domicilios postales de los mismos, en tanto que sí consta dentro
del sistema de internet todas las direcciones electrónicas de su entorno, amigos y
allegados"El a quo rechazó la acción de habeas corpus por no encuadrar en los
supuestos del artículo 3 de la ley 23.098, por no encontrarse agravada la situación de
detención del interno.El Tribunal confirmó la resolución.
Expte.3812
"Garcia de la Mata, Ángel María s/su presentación"(Expte.3812,Rtro.
S.III,T.46,f*44/47,del 19/4/2006;origen:Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala III,Dres.Antonio
Pacilio.Carlos A. Nogueira.Carlos A. vallefín(sgún mi voto).
Fecha: 19/04/2006
Ficha Nro.: 000002815
DETENCION.Nulidad de procedimiento policial."fines identificativos".
"...los declarados "fines identificativos" no condicen con los medios empleados para
procurarlos.Aparece como fugado de toda lógica que la identificación de las personas
que carecen de documentos (como es del caso) requiera su inspección física y la de
sus pertenencias. Si el afán de identificación fehaciente era tal, lo más razonable
hubiera resultado echar mano a los detallados datos personales que aportaron los
detenidos y proceder en consecuencia.Si bien el tribunal advierte que el tema a decidir
guarda sustancial analogía con lo resuelto en la causa número 3494, "H., P. N.s/ inf.
ley 23.737", fallada el día 18 de octubre de 2005, las circunstancias de hecho difieren
por cuanto, en el caso, el personal policial ni siquiera alegó razones de necesidad o
urgencia que lo autorizaran a proceder sin la orden judicial pertinente."Dres.Carlos
Alberto Nogueira.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefin. EN RELACIÓN AL
PRESENTE SUMARIO VER SENTENCIA PUBLICADA EN EL SITIO PJN,rubro
FALLOS DESTACADOS, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3) Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS fd.127,CARPETA
PENAL.Expte.3494 "H.,P.N. s/ley 23.737" del 18/10/2005 y voz GARANTIAS
CONSTITUCIONALES en esta Base.
Expte.3658.
"Dr. Ricardo Gonzalez,Def. Of.s/Promueve incidente de nulidad"(Expte.3658,S.III,Rtro.
T.45 f*.origen:Juzgado Federal N* 1 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Doctores Carlos Alberto Nogueira.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 14/02/2006
Ficha Nro.: 000002709
DETENCIÓN.Nulidad del procedimiento policial.Forma de aprehensión
arresto.Ausencia de maniobras sospechosas..
y
"Forma de la aprehensión y arresto.Corresponde examinar el caso a decidir en sus
circunstancias y en el marco normativo atinente. Hay que comenzar por señalar que
en la causa no existió una orden de detención y requisa emanada de un juez
competente. Esta afirmación conduce necesariamente a verificar si en el sub examine,
de modo excepcional, se presentaron algunas de las situaciones que justificaron la
intervención del Estado "a través de cualquiera de sus poderes" en el plan de vida de
Federico Roubeaud. Es decir, recabar si los hechos expuestos y documentados fueron
aptos para generar per se una sospecha suficiente que haya legitimado la actuación
policial en circunstancias excepcionales en que se autoriza a proceder sin orden
escrita judicial.Ausencia de maniobras sospechosas.La reconstrucción histórica de los
acontecimientos de ningún modo hacía presumir, en términos de una razonable
sospecha, que hayan existido maniobras tentativas vinculadas a la intención de
cometer delito (art. 284, inc. 1, del CPP. Ello es así porque el hecho de que dos
personas, en una plaza pública, estén "recostados sobre un árbol"..., revela "hasta por
simple concurso del sentido común"una conducta acorde con las circunstancias. . De
lo reseñado y las demás circunstancias que rodearon la aprehensión, resulta absurdo
deducir que la actitud de los detenidos, en las circunstancias de personas, del tiempo
y del lugar, hiciera suponer objetivamente a los agentes públicos, la vivencia de actos
demostrativos de la intención, por parte de aquellos, "de ir a cometer inmediatamente
un delito"(conf., Núñez, Ricardo C.,Código Procesal Penal. 2da. Edición. Córdoba,
1986, p. 259, nota 1).Al contrario, tan precipitada actuación descubre un ejercicio de
acciones de la policía o de las fuerzas de seguridad menos erróneo que peligroso.
Desde luego, la menesterosa explicación traduce un motivo vacante y, por
80
Corte Suprema de Justicia de la Nación
consiguiente, ausencia de "(...)pautas objetivas que posibiliten comprender el estado
de sospecha legitimador" (conf., Navarro, Guillermo R. y Daray, Roberto R., Código
Procesal de la Nación. Bs. As., 2004, Tomo 2, p. 789)."Dres.Carlos Alberto
Nogueira.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín. EN RELACIÓN AL PRESENTE
SUMARIO VER SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS,
DEL SITIO PJN con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de
La
Plata
y
4)FALLOS
DESTACADOS
,FD.127,Carpeta
PENAL.EXPTE.3494,"H.P.N.s/inf.ley23737" Y en esta Base Voz: GARANTIAS
CONSTITUCIONALES".
Expte.3658.
"Dr. Ricardo Gonzalez,Def. Of.s/Promueve incidente de nulidad"(Expte.3658,S.III,Rtro.
T.45 f*.origen:Juzgado federal N* 1 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces sala
III,Doctores Carlos Alberto Nogueira.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 14/02/2006
Ficha Nro.: 000002707
DETENCIÓN.Restricción a la utilización de Internet y medios informáticos(Res.
613 del S.P.F.).
"Resulta indudable el derecho de la persona detenida a comunicarse con familiares,
amigos y allegados. La reglamentación penitenciaria prohíbe "el uso de Internet y de
medios informáticos de transmisión de información por parte de los internos alojados
en todos los establecimientos dependientes del Servicio Penitenciario
Federal"(...Resolución Nº 613, del Director Nacional del Servicio Penitenciario Federal,
del 10-3-2005).Dos aspectos merecen destacarse de sus considerados. El primero es
que una comisión técnica convocada para emitir opinión sobre el tema, expuso
"ampliamente el riesgo que para la seguridad penitenciaria implicaría tanto la conexión
a Internet, como el uso de material informático de transmisión de información por parte
de los internos".El segundo es que "los derechos de comunicación y educación de los
internos se encuentran ampliamente amparados por la reglamentación
específica".Pues bien, en este contexto y en el marco sumarísimo de esta acción, el
hecho de que las comunicaciones que desee mantener el presentante deban
encauzarse a través del servicio de correo y teléfono no constituye una restricción
inadmisible de un derecho fundamental y, en principio, aparece -en el estado actual de
los complejos federales de detención- justificada en las necesidades de la
organización del sistema carcelario. Sólo cabe añadir que la autoridad penitenciaria
deberá proveer los medios necesarios para determinar las direcciones postales de
familiares y amigos del apelante, en caso de que éste así lo requiriese."(DEL VOTO
DEL DR. VALLEFIN). EL CASO:En la audiencia prevista por el art. 14 de la ley 23.098
el accionante precisó la cuestión en estos términos:"lo que está requiriendo es un
medio de comunicación, considerando no aptos el servicio de correo y el teléfono por
no ser medios de comunicación idóneos para él en particular. Desconociendo los
teléfonos de sus amigos, entorno y allegados y ante el hecho de no disponer de los
domicilios postales de los mismos, en tanto que sí consta dentro del sistema de
internet todas las direcciones electrónicas de su entorno, amigos y allegados" El a quo
rechazó la acción de habeas corpus por no encuadrar en los supuestos del artículo 3
de la ley 23.098, por no encontrarse agravada la situación de detención del interno,El
Tribunal confirmó lo resuelto.
Expte.3812
"Garcia
de
la
Mata,
Ángel
María
s/su
presentación"(Expte.3812,Rtro.S.III,T.46,f*44/47,del 19/4/2006;origen:Jdo.Fed.N* 2 de
Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala III,Dres.Antonio
Pacilio.Carlos A. Nogueira.Carlos A. vallefín(sgún mi voto).
Fecha: 19/04/2006
Ficha Nro.: 000002814
DETENCIÓN.Restricción y subsistencia de derechos..
"Inicialmente corresponde señalar que, en lo que aquí interesa, el artículo 43 de la
Constitución Nacional, en su último párrafo, establece que podrá interponerse "la
acción de habeas corpus" en el "caso de agravamiento ilegítimo en la forma o
condiciones de detención".El artículo 3 de la ley 23.098, por su parte, dispone que
"corresponderá el procedimiento de habeas corpus cuando se denuncie un acto u
81
Corte Suprema de Justicia de la Nación
omisión de autoridad pública" que implique "agravación ilegítima de la forma y
condiciones en que se cumple la privación de la libertad".Es cierto -como ha
expresado la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el precedente de "Fallos"
325:524,"Mignone, Emilio", voto de los jueces Fayt y Petracchi- "que, necesariamente,
algunos derechos son restringidos en virtud de la detención pero, también
necesariamente, que subsisten inalterados un conjunto de derechos a intramuros del
presidio. El de la inviolabilidad de la correspondencia que esta Corte reconoció a los
condenados -por ejemplo ("Fallos" 318:1894, "Dessy, Gustavo Gastón")- rige,
naturalmente, para los procesados. Pero, tampoco se limitan, el derecho a la
integridad física, psíquica y moral, el derecho a la honra, el derecho a contraer
matrimonio, la libertad de conciencia, el derecho al nombre, el derecho a la
nacionalidad, el derecho a aprender, para trazar sólo una relación incompleta. Es, en
fin, la libertad ambulatoria y no la dignidad lo que cede en estas situaciones".(DEL
VOTO DEL DR. VALLEFÍN). EL CASO:En la audiencia prevista por el art. 14 de la ley
23.098 el accionante precisó la cuestión en estos términos:"lo que está requiriendo es
un medio de comunicación, considerando no aptos el servicio de correo y el teléfono
por no ser medios de comunicación idóneos para él en particular. Desconociendo los
teléfonos de sus amigos, entorno y allegados y ante el hecho de no disponer de los
domicilios postales de los mismos, en tanto que sí consta dentro del sistema de
internet todas las direcciones electrónicas de su entorno, amigos y allegados".El a quo
decidió "rechazar la acción de habeas corpus interpuesta por no encuadrar en los
supuestos del artículo 3 de la ley 23.098, por no encontrarse agravada la situación de
detención del interno.El Tribunal resolvió Confirmar la resolución.
Expte.3812
"Garcia
de
la
Mata,
Ángel
María
s/su
presentación"(Expte.3812,Rtro.S.III,T.46,f*44/47,del 19/4/2006;origen:Jdo.Fed.N* 2 de
Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala III,Dres.Antonio
Pacilio.Carlos A. Nogueira.Carlos A. vallefín(sgún mi voto).
Fecha: 19/04/2006
Ficha Nro.: 000002813
DISCAPACIDAD.Derechos de los menores..
"En especial, con relación a los menores discapacitados, la Convención sobre los
Derechos del Niño dispone la obligación de los Estados de alentar y garantizar a los
menores con impedimentos físicos o mentales el acceso efectivo a los servicios
sanitarios y de rehabilitación, de esforzarse para que no sean privados de esos
servicios y de lograr cabal realización del derecho a beneficiarse de la seguridad
social, para lo cual se debe tener en cuenta la legislación nacional, los recursos y la
situación de cada infante y de las personas responsables de su mantenimiento (art.
23, 24 y 26).Asimismo, la "cláusula federal" prevista en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos impone al gobierno nacional el cumplimiento de todas las
obligaciones relacionadas con las materias sobre las que ejerce jurisdicción legislativa
y judicial, y el deber de tomar "de inmediato" las medidas pertinentes, conforme a su
constitución y sus leyes, para que las autoridades componentes del Estado federal
puedan cumplir con las disposiciones de ese tratado (art. 28, incs. 1 y 2). En tales
condiciones, el Estado Nacional asumió compromisos internacionales explícitos
encaminados a promover y facilitar las prestaciones de salud que requieran sus
habitantes, con mayor necesidad en los casos de minoridad y ancianidad por la lógica
situación de desamparo en que se encuentran, por lo que no puede desligarse
válidamente de esos deberes so pretexto de la inactividad de otras entidades públicas
o privadas, máxime cuando ellas participan de un mismo sistema sanitario.No puede
soslayarse la función rectora que ejerce el Estado Nacional en el campo de la salud
por medio del Ministerio de Salud para garantizar la regularidad de los tratamientos
sanitarios coordinando sus acciones con los Estados provinciales, sin mengua de la
organización federal y descentralizada que corresponda para llevar a cabo tales
servicios (Corte Sup., 24/5/05 - Orlando, Susana B. c. Provincia de Buenos
Aires)."DRA. DI DONATO y DRES. DURÁN y REBOREDO. EL CASO SURGE DE LA
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS
DESTACADOS
(FD.213)
carpetal
CIVIL.
REFERENCIAS
JURISPRUDENCIALES:se citó el voto del Dr. Dugo en expte. N° 6219/04 del Registro
de la Sala II de este Tribunal, caratulado "Dominguez, Romina c/ IOMA s/ amparo,
fallado el 30-03-04,que se halla publicado en el rubro y sitio citado a los fines de su
consulta.
Expte.12.999/06
82
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"Villalba, Miguel Angel y otro c/Est.Nac. y IOMA s/Amparo"(Expte.12.999/06;Rtro. S.
I,T.95;f*80/86 del 12/9/06;origen:Jdo.Fed.N*3 Lomas de Zamora)
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces,Sala
Primera, Dres. Alicia María Di Donato,,Alberto Ramón Durán y Julio Víctor Reboredo.
Fecha: 12/09/2006
Ficha Nro.: 000003010
DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS.La regla venire contra factum proprium
non valet:expresión del principio general de la buena fe..
"...se ha expresado que la regla venire contra factum proprium non valet es una de las
expresiones del principio general de la buena fe. Tal tópico resulta necesario para
encontrar en la interpretación judicial la respuesta justa, es decir la respuesta mejor
fundamentada (ver, en este sentido, el interesante trabajo de Bianchi, Enrique Tomas
e Iribarne, Héctor Pedro, "El principio general de la buena fe y la doctrina "Venire
contra factum proprium non valet", ED. 106, pg.851, en el cual se señala que la
ubicación de la mencionada doctrina dentro de la órbita general del principio de la
buena fe es común en la doctrina alemana: Wieacker, Enneccerus-Nipperdey, Eichler,
Esser, Palandt, entre otros. En la doctrina española: Santos Briz, Delgado González,
etc. En nuestro país: Simón P. Safontás, César C. Minoprio y Augusto M.
Morello)."Podemos conceptualizar la figura de la "teoría de los actos propios" a partir
de sus semejanzas y diferencias con la "alegación de la propia torpeza". Quien invoca
la propia torpeza hace expresa referencia a un primer acto y lo intenta desconocer,
pero se lo priva de impugnarlo debido a su responsabilidad en la irregularidad del
negocio; en cambio, cuando se aplica la teoría de los actos propios se tiene en cuenta
la conducta contradictoria sin importar la buena o mala fe del declarante: éste ha
podido impugnar, pero dicha impugnación es frenada por la actitud que el mismo ha
tenido frente al negocio. Quien invoca la propia torpeza actúa de mala fe; en la regla
venire contra factum proprium se protege la buena fe de quien receptó la declaración"
(Borda, Alejandro, "La teoría de los actos propios", Lexis Nexis, Abeledo Perrot,
Cap.VII, pto.111, Lexis Nexis on line, N°1121/00121 8).La expresión "venir contra" sus
actos supone la autocontradicción del individuo con un obrar anterior.La Corte
Suprema de Justicia de la Nación ha expresado que nadie puede ponerse en
contradicción con una conducta anterior jurídicamente relevante y plenamente eficaz
(CS, fallos 275:235, 294:220, 300:480, 300:909, 307:1602, 308:72, 315:890 y
320:2233, entre otros).Aplicando el principio al proceso en general, se ha expresado:
"La doctrina de los propios actos constituye, en los términos del art.16 del Código Civil,
un principio general del Derecho. Como tal, los jueces deberán aplicarlo en cada
oportunidad que consideren reunidos sus elementos estructurales, partiendo de que
es inadmisible que un litigante pretenda fundamentar su acción aportando hechos y
convicciones de Derecho que contradigan sus propios actos; es decir que asuma una
actitud que lo venga a colocar en oposición a su anterior conducta.De esta pauta
surge que una de las partes de un proceso va contra sus propios actos cuando intenta
formular una pretensión, dentro de una determinada situación litigiosa, que no es
compatible con su obrar primero". (conf. Gozaíni, Osvaldo Alfredo, "Temeridad y
malicia en el proceso", Rubinzal Culzoni, 2002, pg.269/270).También que: "De
acuerdo al momento del proceso donde se suscite la contradicción, habrá que
encontrar el origen del comportamiento sistemático para enfrentarlo con el incoherente
y resolver así la aplicación del principio.De este modo, volvemos a recordar las
distintas alternativas que pueden suceder. Verbigracia: conducta precedente
extraprocesal con una actuación contraria en el proceso, sea en su promoción o al
asumir la defensa; comportamientos distintos dentro del proceso; actitudes diferentes
en procesos diversos, pero vinculados por algún presupuesto (el subrayado es mío)"
(conf. Gozaíni, ob.cit.pg.276)."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el
siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de LA Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata;
y 4) FALLOS DESTACADOS FD.168,cta.civil.
Expte.7199/04
"Cabral,Juan Carlos c/P.G.M. SAI y C y Minist. de Defensa (Estado Nacional)s/daños
y perjuicios"(Expte.7199/04,Rtro.S.II T-130 f*83/90 del 25/4/06;origen:Jdo.Fed.N* 4 La
Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi(según mi voto).Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román
Compaired.
Fecha: 25/04/2006
Ficha Nro.: 000002896
83
Corte Suprema de Justicia de la Nación
DOLO.Demostración..
"...el dolo, al igual que los demás elementos subjetivos del tipo penal o de la
participación delictiva, aun cuando no sean evidentes a la percepción, no deben
presumirse sino que tienen que ser demostrados a través de evidencias
indirectas."Dres.Antonio Pacilio.Carlos A. Vallefín.Carlos A. Nogueira.
Expte.3773/III
"F.,F.W.s/Inf.art.5to.inc. "C" agravado por el art.11,inc."D" de la ley
23.737"(Expte.3773/III,Rtro.S.III T.46 f*14/21 del 6 de abril de 2006;origen:Jdo.Fed.N*
2 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Antonio Pacilio.Carlos A. Vallefín.Carlos A.Nogueira.
Fecha: 06/04/2006
Ficha Nro.: 000002778
EMPRESAS DEL ESTADO.PRIVATIZACIONES.Condena del Estado Nacional en
acción civil por su participación en el proceso liquidador.Ex art. 30 LCT.Acción
articulada por prestataria de serv. de seguridad y vigilancia (III).
"...Por último, si bien por sucesivas decisiones administrativas fue cambiando de
competencia su liquidación y la administración de su patrimonio residual -quedando en
su etapa postrera en la órbita del Ministerio de Economía (Resolución 164/99),
conforme lo desarrollamos anteriormente y en consonancia con la concreta
manifestación en ese sentido de la empresa liquidada en su expresión de
agravios...,tengo en cuenta que todos los organismos citados corresponden a
dependencias del mismo Estado Nacional. En concordancia con esto último, también
la Corte Suprema de Justicia de la Nación recurre a la idea de "unidad de hacienda
estatal" a efectos del pago a los acreedores, en el sentido de no distinguir entre los
bienes de la Nación y los de una empresa de ella, por cuanto su titular es, en
definitiva, el Estado Nacional. Este razonamiento no conduce a desconocer la
individualidad patrimonial existente entre la Nación y dichas personas establecida en
las leyes, pero que en el caso ya no existe (Fallos 273:111; 311:2688;
322:82).Asimismo, al integrar el pasivo estatal, resultan ser consolidadas según las
leyes 23.982 y 25.344, con un procedimiento determinado para su cobro, por lo que
cada uno de los acreedores por sentencia judicial firme podrán hacer su reclamo en la
dependencia correspondiente del Estado Nacional que tenga a su cargo el patrimonio
residual de PGM en liquidación y si ella en la actualidad no tuviera patrimonio propio,
de acuerdo a lo que surge de la resolución del Ministerio de Economía1111/2000, es
el mismo Estado Nacional quien debe asumir sus potenciales pasivos, conforme la
transferencia de activos y pasivos determinados y activos y pasivos contingentes
(art.5), en cumplimiento del art.9 del decreto 2148/93, a la Tesorería General de la
Nación de la Subsecretaría de Presupuesto dependiente de la Secretaría de Hacienda
del Ministerio de Economía (art.6).Por lo que se confirma en este aspecto la sentencia
en cuanto al rechazo de la excepción de falta de legitimación pasiva, siendo
condenado el Ministerio de Defensa solidariamente al cumplimiento de esta sentencia
en la convicción que dicho organismo participó de la liquidación de Petroquímica
General Mosconi S.A.I. y C. en los términos desarrollados."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN) SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL
SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD.169,cta.civil. Respecto del presente sumario y
en relación al voto del Dr. Frondizi se transcribe el mismo:"Sin perjuicio de lo que he
sostenido in re "Aguero. Estela Maris y otra c/Brio Miguel Juan y otra s/Laboral", expte.
N°10.240; "Rodriguez Oscar Bismark c/F.E. Martín S. A. y A.F.N.E. S.A. s/Ley 9688";
expte. N°466; "Coronel Máximo c/Sub Mar e YPF s/Ind emnización por despido,
preaviso, diferencia salarial, etc.", expte. N°133/ 96; entre otros más, acerca de la
inexistencia de solidaridad ex art. 30 de la LCT, en el sub lite, atento el convenio de
rescisión cuya interpretación y alcance ha sido expuesto por mi distinguido colega
preopinante en su voto, se verifican circunstancias de hecho distintas a las
examinadas y resueltas en los precedentes citados.Por ello, comparto en lo sustancial
los motivos que fundan el voto del Doctor Schiffrin, por cuya razón adhiero a la
solución que él propicia.".
Expte.7199/04
"Cabral,Juan Carlos c/P.G.M. SAI y C y Minist. de Defensa (Estado Nacional)s/daños
y perjuicios"(Expte.7199/04,Rtro.S.II T-130 f*83/90 del 25/4/06;origen:Jdo.Fed.N* 4 La
Plata).
84
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi(según mi voto).Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román
Compaired.
Fecha: 25/04/2006
Ficha Nro.: 000002899
EMPRESAS DEL ESTADO.PRIVATIZACIONES.Condena del Estado Nacional en
acción civil por su participacíón en el procesoliquidador.Ex art. 30 LCT.Acción
articulada por prestataria de serv. de seguridad y vigilancia (I).
Lo ensayado por la apelante no logra conmover el aspecto condenatorio de la
sentencia recurrida que hace responsable al Estado Nacional - Ministerio de Defensa
del reclamo del actor Cabral, como titular de la Agencia PROMET, a PGM.No puede
ocultarse en mi consideración la suerte de esta empresa por decisión del Estado
Nacional, en relación a las privatizaciones llevadas a cabo en la década del 90, cuyo
punto de partida es la ley 23.696 (B.O.23/08/89) en el marco más amplio de lo que dio
en llamarse "La reforma del Estado". En efecto, con el objetivo de redimensionar la
administración, se facultó al Poder Ejecutivo a proceder a la privatización total o
parcial o a la liquidación de aquellas empresas, sociedades, establecimientos o
haciendas productivas pertenecientes al Estado Nacional que el Parlamento declarase
sujetas a privatización.Hacia fines de 1991, al amparo de la ley 23.696, comienzan los
actos jurídicos administrativos que prepararían lo que constituiría el proceso de
privatización de PGM.Por ley 24.045 (B.O. del 31/12/91), se aprueba el proyecto del
Poder Ejecutivo -decreto1398/90que declara "sujeta a privatización" a Petroquímica
General Mosconi Sociedad Anónima,Industrial y Comercial, entre otras empresas y
sociedades del ámbito del Ministerio de Defensa, dando cumplimiento a lo establecido
en los arts. 8 y 9 de la ley 23.696.En la resolución 1283/92, el Ministerio de Defensa
dicta las normas reglamentarias a que se ajustará la privatización de la demandada
disponiendo, en su art.1 inc.d), ser la autoridad de aplicación a todos los efectos de la
misma. La falta de ofertas para la adquisición de PGM, en los términos y condiciones
pretendidos por la autoridad de aplicación, determinó que se declarara desierto el
llamado -Resolución M.D. Nº456/93-, por lo que el Ministerio de Defensa de la Nación
decide por medio de la Resolución 435/93 -en la cual centra su queja la co
demandada- vender a YPF S.A., en forma directa, los activos de PGM y deducir sus
pasivos del precio de venta.Con posterioridad se dictó, el 10/03/99 -v.fs.427/429 vta.,conjuntamente con el Ministerio de Economía y Servicios Públicos (n°332/99), la
resolución MD164/99 en la cual se dispuso su transferencia a la órbita de la
Subsecretaría de Normalización Patrimonial dependiente de la Secretaria de
Coordinación del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, a los fines de
su liquidación (en los términos de los decretos 2394/92,2148/93 y 1086/93). Por
último, el Ministerio de Economía por resolución 1111/2000 (con cita de los decretos
2148/93 y 1836/94) consideró cumplidas las normas dispuestas para la liquidación y
dispuso el cierre del respectivo proceso (a los 90 días corridos contados desde la
fecha de publicación en el B.O.-art.4-, que lo fue el día 19/01/01), transfiriendo al
Tesoro Nacional los activos y pasivos remanentes, ciertos o contingentes (según sus
considerandos, para atención de tareas remanentes que se prolonguen después de la
extinción de la personería jurídica, tales como la atención de juicios, trámites de
consolidación de deudas, entre otras).(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,
con el siguiente orden de cliqueo para su visuialización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La plata y
4)FALLOS DESTACADOS FD.169,cta.civil. En relación al presente sumario y la
aplicación del ex art. 30 LCT expresó el Dr. Frondizi:"Sin perjuicio de lo que he
sostenido in re "Aguero. Estela Maris y otra c/Brio Miguel Juan y otra s/Laboral", expte.
N°10.240; "Rodriguez Oscar Bismark c/F.E. Martín S. A. y A.F.N.E. S.A. s/Ley 9688";
expte. N°466; "Coronel Máximo c/Sub Mar e YPF s/Ind emnización por despido,
preaviso, diferencia salarial, etc.", expte. N°133/ 96; entre otros más, acerca de la
inexistencia de solidaridad ex art. 30 de la LCT, en el sub lite, atento el convenio de
rescisión cuya interpretación y alcance ha sido expuesto por mi distinguido colega
preopinante en su voto, se verifican circunstancias de hecho distintas a las
examinadas y resueltas en los precedentes citados.Por ello, comparto en lo sustancial
los motivos que fundan el voto del Doctor Schiffrin, por cuya razón adhiero a la
solución que él propicia.".
Expte.7199/04
"Cabral,Juan Carlos c/P.G.M. SAI y C y Minist. de Defensa (Estado Nacional)s/daños
y perjuicios"(Expte.7199/04,Rtro.S.II T-130 f*83/90 del 25/4/06;origen:Jdo.Fed.N* 4 La
Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi(según mi voto).Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román
Compaired.
85
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 25/04/2006
Ficha Nro.: 000002897
EMPRESAS DEL ESTADO.PRIVATIZACIONES.Condena del Estado Nacional en
acción civil por su participacíón en el procesoliquidador.Ex art. 30 LCT.Acción
articulada por prestataria de serv. de seguridad y vigilancia (II)..
"...Hasta aquí he analizado el tiempo final de esta empresa: su venta, las
transferencias de activos y pasivos y la consecuente liquidación con el pase a otros
organismos del Estado Nacional, lo cual pareciera dificultar el definir a quién le
corresponde asumir la responsabilidad declarada en esta sentencia.Por los elementos
normativos examinados arribo a considerar que el Ministerio de Defensa es legitimado
pasivo de esta acción y debe ser co-condenado por su participación en el proceso
liquidador de la empresa estatal.En esta linea de razonamiento pondero, en primer
lugar, que PGM perteneció originariamente -y particularmente en el tiempo del
acuerdo rescisorio y de la demanda de autos- al Ministerio de Defensa hasta la
resolución de transferencia a la órbita del Ministerio de Economía.En segundo lugar,
que la ley 24.045 creó una cuenta especial con el nombre de producido de
enajenaciones, privatizaciones, rentas y distribución de utilidades de las empresas del
área de Defensa (art.2), en la cual se dispuso el depósito del total de los fondos
provenientes de las privatizaciones y enajenaciones (art.3) para ser utilizados por el
organismo ministerial (art.4). Que, además, en la resolución MD 435/93 traída como
defensa por la apelante, en sus considerandos se establece que el producto de la
venta de PGM a YPF S.A. ingresará a la cuenta especial de privatizaciones. Noción
concordante con lo señalado en la resolución conjunta MD 164/99 de acuerdo a lo
normado por el decreto1086/93, que estableció que el producido neto subsistente de
las liquidaciones de entes que pertenecieran a la jurisdicción del Ministerio de Defensa
ingrese a la cuenta especial creada por la ley 24.045, lo que permite deducir que fue el
propio apelante quien utilizó dichos fondos provenientes del patrimonio de PGM, en su
beneficio, conforme a las finalidades que desarrolla la ley aludida.En tercer lugar, en el
análisis de la resolución 435/93 (particularmente de los arts.5 y 6), no encuentro
elementos para desobligar a la apelante, toda vez que en su reclamo el actor pretende
el cumplimiento del acuerdo rescisorio sin discutir en esta jurisdicción lo que quedó
establecido en provincia -como ya expresamos en los acápites anteriores- acerca de
la naturaleza del contrato y el "no aparente" empleador de los trabajadores, lo que
determina que no pueda ser entendido como personal transferido de PGM a la
compradora, cuando se dejó establecida la dependencia de los trabajadores con la
Agencia PROMET."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). SENTENCIA PUBLICADA EN
EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de
cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4) FALLOS DESTACADOS
FD.169,cta.civil. Respecto del presente sumario y en relación al voto del Dr.
Frondizi,se transcribe el mismo:"Sin perjuicio de lo que he sostenido in re "Aguero.
Estela Maris y otra c/Brio Miguel Juan y otra s/Laboral", expte. N°10.240; "Rodriguez
Oscar Bismark c/F.E. Martín S.A. y A.F.N.E. S.A. s/Ley 9688"; expte. N°466; "Coronel
Máximo c/Sub Mar e YPF s/Indemnización por despido, preaviso, diferencia salarial,
etc.", expte. N°133/96; entre otros más, acerca de la inexistencia de solidaridad ex art.
30 de la LCT, en el sub lite, atento el convenio de rescisión cuya interpretación y
alcance ha sido expuesto por mi distinguido colega preopinante en su voto, se
verifican circunstancias de hecho distintas a las examinadas y resueltas en los
precedentes citados.Por ello, comparto en lo sustancial los motivos que fundan el voto
del Doctor Schiffrin, por cuya razón adhiero a la solución que él propicia.".
Expte.7199/04
"Cabral,Juan Carlos c/P.G.M. SAI y C y Minist. de Defensa (Estado Nacional)s/daños
y perjuicios"(Expte.7199/04,Rtro.S.II T-130 f*83/90 del 25/4/06;origen:Jdo.Fed.N* 4 La
Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi(según mi voto).Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román
Compaired.
Fecha: 25/04/2006
Ficha Nro.: 000002898
ENERGÍA ELÉCTRICA.Marco regulatorio..
"...en la actualidad, el marco regulatorio de la energía eléctrica en nuestro país se
compone de la ley 24.065 que, junto con normas complementarias, establece las
principales reglas en torno a las cuales se desarrolla esta actividad, principalmente en
los aspectos de su generación, transporte y distribución. Se han mencionado como
86
Corte Suprema de Justicia de la Nación
principios fundamentales del marco regulatorio eléctrico: la creación de un "ente
regulador" (ENRE), con facultades de regulación, de control y jurisdiccionales; la
desregulación y promoción de la competencia allí donde es posible; la aplicación de la
técnica del "servicio público" a la organización de las actividades de transporte y
distribución, con transferencia de la gestión a operadores privados, a cambio de
"tarifas justas y razonables"; organización de un "mercado mayorista" (de generación)
de compraventa de energía eléctrica; coordinación operativa y económica de este
mercado mayorista de generación con las actividades de transporte y distribución, de
resultas de lo cual el usuario final de la distribuidora es el destinatario del "producto
final" que resulta de esa coordinación, y por ello es también el encargado de sostener,
con el pago de su factura, el costo del funcionamiento de todo el sistema (conf.
Durand, Julio C., "El marco regulatorio eléctrico en la emergencia", Rev. El Derecho,
del 28/02/05, suplemento Administrativo, pg.1)."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para sui visualización:1)Fueros Federales del
interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS FD.172,cta.Der.Ambuental.
Expte.7391/04.
"Alarcón,Francisco y otros c/Central Dock Sud S.A. y otros s/Daños y Perjuicios - Cese
de contaminación y perturbación ambiental"(Expte. 7391/04,Rtro.S.II T.132 f*64/69 del
11/5/06:origen:Jdo.Fed.N* 4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002900
ENFERMEDAD
jueces..
ACCIDENTE.Porcentaje
de
incapacidad.Facultades
de
los
"En cuanto al porcentaje de incapacidad que el juzgador consideró indemnizable sobre
la base de lo dictaminado por el galeno (29% de la t.o. que corresponde al 50% del
total fijado por el experto aplicado el método de la capacidad residual, esto es, 58%) y
su correlación con el consignado en la demanda que el quejoso subraya como muy
inferior, puntualizo que la jurisprudencia ha exigido desde siempre la fijación
aproximada de un monto reclamado (para lo que -en la especie- resulta necesario,
sustancialmente, el cómputo del salario diario promedio y el grado de déficit), sin dejar
atada a la parte a tal estimación provisional y sujeta a pruebas y a la decisión última
judicial. Por esta razón será el juez quien, luego de producirse la prueba de los hechos
y de aplicar el derecho, establecerá precisamente el monto de lo debido, pudiendo
condenar por más o por menos de lo pedido (ultra petita o infra petita, cfr. art. 56
L.O.)."(DEL VOTO DEL DR. PACILIO). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD.167,cta.Laboral.
Expte.12.899/06
"Vargas,Ramona
Rosa
c/Armada
Accidente"(Expte.12.899/06,Rtro.S.III
del24/4/06;origen:Jdo.fed.N+2,Sec.5 La Plata).
Argentina
T.115
s/Enfermedad
f*162/165
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 24/04/2006
Ficha Nro.: 000002850
ESCUCHAS TELEFONICAS.Valoración de la prueba.Modo de ejecución..
"...en punto a las falencias en la incorporación al legajo de las pruebas de cargo
recabadas mediante escucha telefónica que alega el recurrente ha de señalarse que
es criterio reiterado de esta Sala, que "...si bien es cierto que el ordenamiento procesal
de conformidad con lo normado en el art. 236 del CPPN, no establece el modo de
ejecución de las escuchas telefónicas, ni su forma de incorporación al proceso,
dispuesta la medida, no es improcedente que el magistrado disponga que las mismas
y sus transcripciones se efectúen por personal policial, por cuanto las fuerzas de
seguridad tienen las mismas atribuciones, deberes y limitaciones que los funcionarios
para los casos urgentes o cuando cumplan órdenes del Tribunal lo que así dispone el
art. 184 "in fine" del mismo código..."(1); y a ello se suma, que en el caso, no se
aprecia una falta de control judicial sobre el contenido de las transcripciones
87
Corte Suprema de Justicia de la Nación
telefónicas.".DRA DI DONATO y DRES. DURÁN y REBOREDO. REFERENCIAS
JURISPRUDENCIALES:(1)ver causas de Sala I, nros.1900/I "Dr.Oscar Norberto Salas
s/ Interpone nulidad" del 26/12/01; 2415/I "Incidente de Nulidad solicitado por el Dr.
Capasso, Osvaldo José" del 4/9/03, entre otras.
Expte.3481
""V.H.,J.C. y Otros s/Inf.Ley 23.737"(Expte.3481/I,Rtro.
21/9/06:origen:Jdo.Fed.N*2 Lomas de Zamora).
S.I,T.58
f*76/80,del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Dres.Alicia María Di Donato,Alberto Ramón Durán y Julio Víctor Reboredo.
Fecha: 21/09/2006
Ficha Nro.: 000003007
ESTUPEFACIENTES.Los textos del art. 7 de la Ley 20.771 y 12 de la Ley
23.737.El requisito de "ostentación y trascendencia al público"..
"...debe recordarse que el derogado artículo 7 de la ley 20.771 decía: "Será reprimido
con reclusión o prisión de tres (3) a ocho (8) años y multa de quinientos ($ 500) a diez
mil pesos ($ 10.000): a) El que indujere a otro a consumir o el que usare
estupefacientes para preparar, facilitar, ejecutar u ocultar otro delito; b) El que
preconizare o difundiere públicamente el uso de estupefacientes; c) El que usare
estupefacientes en lugares expuestos al público, o en lugar privado que tuviere
probable trascendencia a terceros" (énfasis añadido).Por su parte, el artículo 12 de la
ley 23.737 vigente dispone:"Será reprimido con prisión de dos a seis años y multa de
seiscientos a doce mil australes: a) El que preconizare o difundiere públicamente el
uso de estupefacientes, o indujere a otro a consumirlos; b) El que usare
estupefacientes con ostentación y trascendencia al público" (énfasis añadido).La
comparación de ambos textos permite advertir tal como lo hizo la jurisprudencia
inmediatamente posterior a la sanción de esta última (véase "La Ley" 1990-E-325, in
re "Barrionuevo, Daniel O." ó "Jurisprudencia Argentina" 1991-I-339) que "la ley
vigente no se conforma con el mero consumo en ?lugares expuestos al público’, sino
que exige que tal consumo sea realizado ´con ostentación y trascendencia al público’
lo que implica introducir en la figura la exigencia de un determinado resultado, a saber
´la trascendencia al público’ y una modalidad de la conducta: ´con ostentación’ entre
los cuales existe indudablemente una estrecha relación ya que trascenderá al público
la conducta que de alguna manera se haya realizado ostentosamente y no a
escondidas"."Tales nuevas exigencias -continúa el citado precedente- no pueden
entenderse sino como agregando algo a la pura y simple ingesta en sitios públicos,
porque en caso contrario no se entiende para qué fueron incluidas en el texto y ese
algo es por un lado el efectivo conocimiento por parte de terceros del hecho y no su
mera posibilidad y la falta de recaudos para evitar ese conocimiento, la absoluta falta
de discreción en la realización de la conducta".Teniendo presente lo expuesto, las
circunstancias comprobadas de la causa dan cuenta de que un grupo de jóvenes
reunidos en una plaza de la ciudad...,hacia el atardecer...fueron encontrados por
personal policial en las condiciones antes descriptas. Ello revela que se hallaban en
un lugar público pero la figura -como se expuso- requiere que se haga alarde, de
manera de inducir al consumo de estupefacientes a otros.Esto último no ha ocurrido
en el caso que se examina. Antes bien, la descripción de la situación efectuada por el
personal policial traduce la existencia de un grupo de personas aisladas y no hay
mención alguna de la concurrencia de otras personas a su alrededor.El testimonio
de...un niño de 11 años... no varía la conclusión. Dijo:"En la plaza estaban ellos solos
y la gente estaba caminando. Ellos estaban sentados en un banco" y que se acercó
para preguntarles la hora. Añadió que los tres -se refiere a los imputadosestaban
fumando y "yo sé que es marihuana por el olor, es medio amargo"....Lo expuesto
persuade que no concurren los requisitos impuestos por el artículo 12 inciso "b" de la
ley 23.737 y que el procesamiento dictado con dicho fundamento debe
revocarse."DRES. PACILIO,VALLEFÍN y NOGUEIRA. EL CASO SURGE DE LA
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,
con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata
;4)FALLOS DESTACADOS(FD.186) carpeta ESTUPEFACIENTES.
Expte.3.804
"D.,J.G.;V.I.,H.D.;H.,G.M. s/inf.ley 23.737 en Lincoln"(Expte.3.804,Rtro.S.III, T.46 f*
165/167 del 15/5/06;origen:Jdo.Fed.Junín).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres,Antonio Pacilio,Carlos A. Vallefín y Carlos A. Nogueira.
Fecha: 15/05/2006
Ficha Nro.: 000002946
88
Corte Suprema de Justicia de la Nación
EXCARCELACIÓN.Reglas objetivas sobre las que se debe apoyar la decisión
atinente a su concesión.Consideraciones jurisprudenciales y doctrinarias..
"la restricción de la libertad de una persona durante el transcurso de una investigación,
debe estar precedida -más allá de la escala penal que fija el delito que se le enrostrade una valoración objetiva de las circunstancias particulares del hecho. Una aplicación
rígida y literal de las causales prescriptas por el art. 319 del Código Procesal Penal de
la Nación -se ha señalado- vedaría al juez de la posibilidad de examinar las
circunstancias concretas del caso para decidir la procedencia o no de la
excarcelación(1).Estos argumentos, por lo demás, concuerdan con la línea seguida
por la jurisprudencia de distintos tribunales nacionales, que sustancialmente
consideran que las reglas establecidas en los arts. 316 y 319 del Código Procesal
Penal de la Nación no constituyen una presunción iure et de iure, sino que deben
interpretarse armónicamente con el principio de inocencia(2).Destacándose asimismo
que aún cuando la imputación del nuevo delito pueda culminar en una pena de
efectivo encierro, esa sola circunstancia no permite dejar de lado el análisis de otros
elementos del juicio que pueden posibilitar un mejor conocimiento de la existencia del
riesgo de la conocida "presunción de fuga"(3).Sobre el punto en examen, la Sala III de
la Cámara Nacional de Casación Penal -apoyada en el informe 2/97 de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanosin re "Chabán, Omar Emir s/recurso de
casación" sentencia del 24-11-05, destacó -con independencia de la solución que, por
mayoría, alcanzó- los principios que gobiernan la materia en cuestión.Allí, el Tribunal
enumeró los siguientes elementos a tener en cuenta para decidir un encarcelamiento
preventivo: a) la fundada sospecha de culpabilidad del encausado en el hecho
delictivo; b) la gravedad de los hechos concretos del proceso; c) las circunstancias
personales del imputado (individuales, familiares, morales y patrimoniales, rebeldías
anteriores, antecedentes penales y contravencionales, etc.); d) la posibilidad de
reiteración de la conducta delictual, así como el riesgo de que obstaculice la
investigación impidiendo o demorando la acumulación de prueba o conspirando con
otros que estén investigados en el curso normal del proceso judicial.Todo lo expuesto
evidencia que la gravedad de la sanción no puede ser tomada como la única pauta
que permita apreciar la admisibilidad de la excarcelación del imputado, sino que se
impone evaluar todas las circunstancias del caso. Porque precisamente, en el
contexto de dichas circunstancias, se emplazan los argumentos que llevan a admitir o
a descartar la existencia de una razón que justifique apartarse de la regla del respeto
a la libertad personal(4)"DRES PACILIO y VALLEFÍN. SENTENCIA PUBLICADA EN
EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de
cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS
(FD.204) carpeta PROCESAL PENAL. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:(1)véase
Ottaviano, Santiago, "La prisión preventiva: presupuestos para su dictado y limitación
temporal", publicado en Los derechos humanos en el proceso penal, coordinado por
Luis M. García, Ábaco, Buenos Aires, 2002, capítulo III, p.203 y siguientes;(3):conf.
Cámara Nacional de Casación Penal, Sala IV, autos "Beraja, Rubén E. y otros",
sentencia del 26/05/2005, en "La Ley" 2005-F- 610 o "Jurisprudencia Argentina" 2005III-712. REFERENCIAS JURSPRUDENCIALES:(2)conf. Cámara Nacional de
Casación Penal, Sala III, autos "Machieraldo, Ana M.L. s/ rec. de casación", sentencia
del 22/12/2004, publicado en "Suplemento de Jurisprudencia Penal y Procesal Penal"
("La Ley") del 29/04/05, p. 3;(3):conf. Cámara Nacional de Casación Penal, Sala IV,
autos "Beraja, Rubén E. y otros", sentencia del 26/05/2005, en "La Ley" 2005-F- 610 o
"Jurisprudencia Argentina" 2005-III-712. EN EL CASO, con sujeción a la jurisprudencia
y doctrina que aconseja evaluar las circunstancias objetivas de cada caso, y
existiendo motivos para presumir que G. podría intentar eludir la acción de la justicia y,
con ello, obstaculizar la marcha del proceso,ello sobre la base del grado de
culpabilidad que por el momento pesa sobre su persona en atención a los hechos
investigados, su posible tendencia de reiteración delictiva, las dificultades para su
identificación y los antecedentes penales y de rebeldía con los que cuenta,se confirmó
la denegación de la excarcelación solicitada.
Expte.3885
"Incidente de Excarcelación de G. F. G."(Expte. 3885,Rtro.S.III,T.47 f*136/139 del
20/7/06;origen:Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
Tercera, Dres. Antonio Pacilio.Carlos A. vallefín. Dr.Carlos Alberto Nogueira (art.109
RJN).
Fecha: 20/07/2006
Ficha Nro.: 000002982
89
Corte Suprema de Justicia de la Nación
EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN.Via idónea para demostrar la inexistencia de
delito.Consideraciones..
"La excepción de falta de acción y la ausencia de delito.El artículo 339 del Código
Procesal Penal de la Nación -en la parte que interesa- dispone que la excepción de
falta de acción procede cuando la instrucción "...no se pudo promover o no fue
legalmente promovida, o no pudiere ser proseguida, o estuviere extinguida la acción
penal...".A estos supuestos expresamente establecidos puede añadirse -merced a la
tarea pretoriana- la inexistencia de delito cuando ella resulte manifiesta de la mera
descripción efectuada en el acto promotor y siempre que el juez no hubiese rechazado
el requerimiento fiscal tempestivamente(1).Los extremos explicados concuerdan con
la posición tomada por varios tribunales del país, que han sentado -como regla- que la
excepción de falta de acción "...no resulta vía idónea para demostrar la inexistencia de
delito, a menos que ésta resulte manifiesta, lo cual no ocurre si hay hechos
controvertidos sujetos a prueba, que deberán ser evaluados en oportunidad de la
sentencia(2).En este sentido, sólo cabría una posibilidad de admitirla con los fines que
pretende el apelante "...cuando de la descripción de los hechos imputados o del
examen de las actuaciones, surja palmaria y evidentemente la ausencia de encuadre
típico de los mismos, constituyendo la prosecución del proceso un claro dispendio de
la
actividad
jurisdiccional...(3)".DRES.PACILIO,VALLEFÍN
y
NOGUEIRA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:(1) (conf. D’Albora, Francisco J., Código Procesal
Penal de la Nación. Anotado. Comentado. Concordado", tomo II, sexta edición,
Buenos Aires, 2003, Lexis-Nexis, p. 715, nota al artículo 339 y sus remisiones, énfasis
añadido). REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES(2):conf. Cámara Nacional Criminal
y Correccional, Sala VI, autos "Escudero, Roberto", sentencia del 15/07/99;(3):conf.
Cámara Nacional de Casación Penal, Sala III, in re "Peugeot Citroën Argentina S.A. s/
recurso de casación", sentencia del 16/11/01. RESOLUCIÓN PUBLICADA EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS
FD.194,cta.Penal.
Expte. 3716
"Incidente de excepción de falta de acción presentado por la defensa de
D"(Expte.3716/III,Rtro.S.III,T.46 f*146/149 del 11/5/06;origen:Jdo.Fed.N* 1 de Lomas
de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos A.Vallefín.Carlos A. Nogueira.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002949
EXPROPIACIÓN.Actualización monetaria.Ley 23.982.Derogación implícita del art.
20 de la Ley 21.499 respecto de los períodos posteriores al 31/3/91.La normativa
dictada en la Emergencia Económica.(años 2001/2002)..
"...la Ley de Convertibilidad N° 23.982 derogó impl ícitamente lo dispuesto por el
artículo 20 de la Ley de Expropiaciones N° 21.499 r especto de los períodos
posteriores al 31 de marzo de 1991, como ocurre en el sub lite (confr. Fallos: 315:992;
319:2788; 321:3701; 323:847; 325:3292; 326:2443 y 2451; entre otros).Dicha norma
determinaba la actualización monetaria de la indemnización expropiatoria "hasta el
momento del efectivo pago", aplicando intereses a la tasa del seis por ciento (6 %)
anual sobre el total de la indemnización fijada judicialmente o sobre la diferencia de
dicho monto y la suma consignada en el juicio. Sin embargo, de acuerdo con lo
dispuesto en los artículos 7 y 10 de la Ley N° 23.9 82 no corresponde practicar
actualización respecto a los períodos posteriores al 1 de abril de 1991.Al respecto, la
Corte Suprema sostuvo:"...no es óbice para la conclusión sentada los intereses al 6 %
anual previstos en el art. 20 de la ley 21.499. Ello es así, con arreglo a la pauta de
interpretación de la vigencia temporal de las leyes que indica la derogación de las
disposiciones secundarias de la ley antigua cuando no fuese discreto alterar la
economía y la unidad de la nueva ley mezclando a ellas disposiciones heterogéneas
de la ley anterior que ella ha reemplazado (Fallos: 182:392, con cita de
Demolombe)".La prohibición de indexar no fue modificada por la reciente normativa de
emergencia dictada con motivo de la crisis económico-financiera del 2001/2002. Si
bien la Ley de Emergencia Económica N° 25.561 derog ó las disposiciones de la Ley
N° 23.928 que consagraron la convertibilidad, mantu vo vigentes las disposiciones que
vedan la indexación y/o actualización monetaria.Así, el artículo 4 de la Ley N° 25.561
ratificó el artículo 10 de la Ley de Convertivilidad al disponer, en su nueva
redacción:"Mantiénense derogadas, con efecto a partir del 1 de abril de 1991, todas
las normas legales o reglamentarias que establecen o autorizan la indexación por
precios, actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de
repotenciación de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes, obras y
90
Corte Suprema de Justicia de la Nación
servicios".Por su parte, el artículo 5 del Decreto N° 214/02 estableció:"Lo dispuesto en
el artículo precedente (se refiere a la aplicación del Coeficiente de Estabilización de
Referencia -C.E.R.- a las deudas con el sistema financiero pesificadas), no deroga lo
establecido por los artículos 7 y 10 de la Ley N° 2 3.928 en la redacción establecida
por el artículo 4 de la Ley N° 25.561. Las obligaci ones de cualquier naturaleza u origen
que se generen con posterioridad a la sanción de la Ley N° 25.561, no podrán
contener ni ser alcanzadas por cláusulas de ajuste.Por tanto, derogada la
actualización prevista en el artículo 20 de la Ley de Expropiaciones, dichos intereses
deben también ser subsumidos por la tasa de interés que, en definitiva, fijen los
jueces"."(DEL VOTO DE LA DRA.DI DONATO). EL CASO SURGE DE LA
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS FD.181,cta.Civil.
Expte.9783/04
"Dirección Nacional de Vialidad c/Stefanetti de Panizza,Angela Yolanda y
Nuñez,Miguel y/o prop.finca ubicada calle Belgrano e/Paraguay y Chile Ezeiza
s/expropiación"(Expte.9783/04,Rtro.S.I T.92 f* 124/125 del 2/5/06;origen:Jdo.Fed.N*3
Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Dres.Alicia Maria Di Donato.Alberto Ramón Durán. Dr.Julio Victor Reboredo (art. 109
RJN).
Fecha: 02/05/2006
Ficha Nro.: 000002865
EXPROPIACIÓN.Intereses.Aplicación del Plenario "GOMEZ" CFALP.
"...respecto a la tasa aplicable, esta Sala debe ajustarse -como debió también hacerlo
el juez de primera instancia- al fallo plenario dictado por esta Cámara Federal de
Apelaciones el 30 de agosto de 2001 en autos "Gómez, Ricarda c/ ENTel s/
indemnización por despido", que fijo para casos como el presente la tasa pasiva
promedio mensual que publica el BCRA (conf. 303 del CPCCN). La situación
económica y financiera generada en nuestro país a partir de fines del año 2001,
tomada en cuenta por el a quo para justificar la inaplicabilidad del plenario y su
consiguiente decisión de aplicar la tasa activa, no ameritan ni justifican apartarse de lo
resuelto en dicho fallo plenario."(DEL VOTO DE LA DRA. DI DONATO). LA
SENTENCIA DEL CASO ESTA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS PLENARIOS
DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD.181,cta.Civil. Igualmente se puede
visualizar el plenario citado en el voto en el mismo rubro y sitio accediendo en el paso
4) a FALLOS PLENARIOS;y en esta base la doctrina legal bajo la voz de
consulta"INTERESES"..
Expte.9783/04
"Dirección Nacional de Vialidad c/Stefanetti de Panizza,Angela Yolanda y
Nuñez,Miguel y/o prop.finca ubicada calle Belgrano e/Paraguay y Chile Ezeiza
s/expropiación"(Expte.9783/04,Rtro.S.I T.92 f* 124/125 del 2/5/06;origen:Jdo.Fed.N*3
Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Dres.Alicia Maria Di Donato.Alberto Ramón Durán. Dr.Julio Victor Reboredo (art. 109
RJN).
Fecha: 02/05/2006
Ficha Nro.: 000002866
EXPROPIACIÓN.Tasa
21.499.DISIDENCIA..
de
interés.Aplicación
del
art.
20
de
la
Ley
"El señor Juez a quo, en primer término, consideró inaplicable al caso el art. 20 de la
ley 21.499 en cuanto establece que los intereses se liquidarán a la tasa del 6% anual
interpretando que ello corresponde al régimen de actualización de valores prescripto
por dicha normativa, y, en segundo lugar, se apartó del fallo plenario de esta Cámara,
dictado el 30 de agosto de 2001"in re" Gomez Ricarda y otros c/ Entel s/
Indemnización por despido, fundándose en que desde la fecha del citado plenario
hasta la del propio fallo -16 de abril de 2004- "...resulta de público conocimiento que
las reglas de la economía nacional han variado sustancialmente, sobre todo teniendo
en cuenta que en agosto de 2001 se encontraba aún vigente la Ley de Convertibilidad,
91
Corte Suprema de Justicia de la Nación
la que fué derogada a principios del año 2002, habiendo sufrido la economía nacional
un proceso inflacionario de notable envergadura".Estímase equivocada la
interpretación que el señor Juez a quo realizó respecto del art. 20 de la ley 21.499
para juzgarlo inaplicable al caso. Por el contrario, dicha disposición legal resulta
explícitamente aplicable, no solamente en consonancia con lo dispuesto por el art. 10
de la misma ley, que incluye a los intereses como parte integrante de la indemnización
expropiatoria, sino además, porque la actualización del valor del bien expropiado, por
un lado, y el interés a liquidar sobre las sumas adeudadas, sea sobre el precio total o
sobre las diferencias del mismo con el depósito inicial, por el otro, responden a
distintos conceptos.Así, respecto del valor del bien expropiado, para mantener
incólume el principio de indemnización justa e integral, y, con relación a los intereses,
porque deben compensar la privación del uso del capital. De ello se sigue que,
excluída por ley la actualización del valor del bien expropiado por desvalorización de la
moneda, es de aplicación la tasa de interés establecida legalmente, sin descartar su
razonabilidad para considerarla vigente y aplicable en juicios y circunstancias como
las del presente.Coincidentemente con lo expuesto, tratándose de una tasa de interés
expresamente establecida por la Ley Nacional de Expropiaciones n° 21.499, estimo
que no es de aplicación al caso nuestro fallo plenario dictado el 30 de agosto de 2001
en la causa "ut supra" mencionada (Reg. 623/01, Sala II)."DEL VOTO EN
DISIDENCIA DEL DR. REBOREDO. EL FALLO PLENARIO ALUDIDO Y LA
SENTENCIA DEL CASO SE HALLAN PUBLICADAS EN EL RUBRO FALLOS
PLENARIOS Y FALLOS DESTACADOS RESPECTIVAMENTE CON EL SIGUIENTE
ORDEN DE CLIQUEO PARA SU VISUALIZACIÓN:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)Fallos destacados(FD.181) carpeta Civil; ó 4) Fallos Plenarios. EL ARGUMENTO
DE
LA
MAYORIA
CORRESPONDE
AL
VERTIDO
EN
EXPTE.9783"D.N.V.c/STEFANETTI DEPANIZZA,Angela Yolanda y NUÑEZ,Miguel y/o
prop.finca ubicada calle Belgrano e/Paraguay y Chile,Ezeiza/expropiación",que obra
publicado
en
Fallos
Destacados.Ver
los
sumarios
en
esta
misma
base(voz:Expropiación).
Expte.7299/04
"D.N.V.c/Piza,Antonio y/o prop.s/Expropiación (Expte.7299/04,Rtro.S.I,T.95f* 73/76
del12/9/06;origen:Jdo.Fed.N*3 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Dres.Alicia María Di Donato,Julio Victor Reboredo y Alberto Ramón Durán.
Fecha: 12/09/2006
Ficha Nro.: 000002998
EXTRADICIÓN.EXCARCELACIÓN.Inconstitucionalidad del art. 26 de a Ley
24.767.Derechos
Vulnerados:igualdad
de
trato,principio
de
no
discriminación,derecho a ser oido,.
"Desde el punto de vista de los derechos individuales, la disposición, tampoco resiste
la confrontación con el bloque de protección de los derechos humanos conformado
por la Constitución Nacional y la llamada Carta Internacional de los Derechos
Humanos.En principio vulnera el derecho a la igualdad de trato, complementado por el
principio de no discriminación contenidos en el artículo 16, de la CN, en el artículo 7
de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el artículo II de la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el artículo 14, del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el artículo 24, de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.Ello en razón de que se niega al requerido la
posibilidad de que, al igual que el resto de las personas privadas de su libertad, pueda
solicitar y, eventualmente, obtener el beneficio de permanecer libre hasta la decisión
que ponga fin a su situación frente a la justicia.La imposibilidad de que el juez que
entiende en el proceso de extradición, pueda aplicar las reglas referentes a la
excarcelación, torna ilusorio el derecho a ser oído. Ningún discurso del interesado
podría ser escuchado por un magistrado que, ministerio legis, está impedido de
expedirse al respecto. El proceso pierde así su dialéctica y deja de ser un "debido
proceso"."DRES. PACILIO,VALLEFÍN y NOGUEIRA. EL CASO SURGE DE LA
SENTENCIA PUBLICADA EN EL SITIO PJN,RUBRO FALLOS DESTACADOS,con el
siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)fallos Destacados(FD.200) carpeta PROCESAL PENAL..
Expte.3881
"Incidente
de
inconstitucionalidad"(Expte.N*3881,Rtro.S.III,T.47
24/8/06;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
f*219/221,del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces sala
III, Dres.Antonio Pacilio,Carlos Alberto Vallefín y Carlos Alberto Nogueira.
92
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 24/08/2006
Ficha Nro.: 000002962
EXTRADICIÓN.EXCARCELACIÓN.Inconstitucionalidad del art. 26 de la Ley
24.767.Razonabilidad de la detención..
"...siguiendo las pautas trazadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
en el caso Gangaram Panday (1994), la protección contra la detención preventiva
arbitraria -amparada por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, art. 7,
incisos 2 y 3, y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, art. 9, apartado
1- no se satisface con que la detención cumpla con las leyes nacionales, sino que
también tiene que cumplir con el criterio internacional en punto a que no sea
arbitraria.En el caso, la arbitrariedad de la detención derivada de la imposibilidad de
un control judicial suficiente que, mediante una resolución motivada y ponderando los
intereses en juego y las circunstancias del caso pueda decidir si la detención es
razonable."DRES.
PACILIO,VALLEFÍN
y
NOGUEIRA.
REFERENCIAS
JURISPRUDENCIALES:Se cito:Sala II, de la Cámara Criminal y Correccional Federal,
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, in re "Inc. de excarcelación de Gorostiza,
Guillermo Jorge" (causa nro. 14.794, del 22 de septiembre de 1998) y "Incidente de
excarcelación de Carlos Alberto Concha Rodriguez, en autos n° 2579/2002" (causa
nro. 18.701, del 25 de abril de 2002). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente
orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia
Federal de La Plata:2)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS
DESTACADOS(FD200) carpeta PROCESAL PENAL.
Expte.3881
"Incidente
de
inconstitucionalidad"(Expte.N*3881,Rtro.S.III,T.47
24/8/06;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
f*219/221,del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces sala
III, Dres.Antonio Pacilio,Carlos Alberto Vallefín y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 24/08/2006
Ficha Nro.: 000002963
EXTRADICIÓN.Inconstitucionalidad del art. 26 de la Ley 24.767..
"El artículo 26, de la ley 24.767 establece que, en el trámite de extradición no son
aplicables las normas referentes a la exención de prisión o excarcelación, con
excepción de los casos expresamente previsto en esta ley....En primer lugar, se
advierte que la norma sustrae al control judicial el encarcelamiento cautelar del
requerido en extradición.Así, la disposición ofrece un doble flanco de crítica: por un
lado priva al justiciable, del derecho a que sea un juez quien examine las condiciones
de restricción de su libertad ambulatoria y, por otro lado cercena las funciones
constitucionalmente atribuidas al Poder Judicial de la Nación.Cabe recordar en este
punto, que corresponde al Poder Judicial de la Nación, conforme lo establece el
artículo 116 de la Constitución Nacional "(...)el conocimiento de todas las causas que
versen sobre puntos regidos por la Constitución y las leyes de la Nación". Por ende, el
Poder Judicial posee la facultad exclusiva de emitir pronunciamientos definitivos sobre
el derecho alegado, lo que implica la atribución de determinar la existencia de las
circunstancias de hecho en cada caso particular y concreto."DRES.PACILIO
VALLEFÍN y NOGUEIRA. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS
(FD200) carpeta PROCESAL PENAL.
Expte.3881
"Incidente
de
inconstitucionalidad"(Expte.N*3881,Rtro.S.III,T.47
24/8/06;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
f*219/221,del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces sala
III, Dres.Antonio Pacilio,Carlos Alberto Vallefín y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 24/08/2006
Ficha Nro.: 000002960
93
Corte Suprema de Justicia de la Nación
EXTRADICIÓN.Inconstitucionalidad
del
art.
26
de
24.767.Excarcelación.Imposibilidad de control judicial suficiente..
la
Ley
"La disposición bajo examen, parte del supuesto de que la restricción de la libertad es
necesaria para asegurar el fin de cooperación internacional perseguido por la ley. Este
supuesto, fue normativamente elevado a la categoría de una presunción iure et de
iure, pues no admite interpretación judicial alguna que pueda desvirtuarlo.Así, no sólo
vulnera elementales derechos de igualdad, de ser oído en juicio, garantías como las
de debido proceso y de defensa en juicio, sino que afecta la división de los poderes
del Estado pues constituye, jurídicamente, el ejercicio de la función judicial.El dictado
de una ley de similares características, mereció por parte de la Sala Constitucional, de
la Corte Suprema de Justicia de la República de El Salvador, la siguiente reflexión:
"(...)Reiteradamente esta sala ha insistido en que las prohibiciones a la excarcelación
por la vía legislativa vulneran la normativa constitucional.". Con remisión a otra
sentencia, indicó: "(...)el legislador no puede disponer en abstracto, supuestos en los
que la excarcelación no podrá concederse" (causa nro. 68-M-96, del 22 de abril de
1997).La Corte Suprema de Justicia de la Nación, ha entendido que "De lo contrario
aplicar la ley se convertiría en una tarea mecánica incompatible con la naturaleza
misma del derecho y con la función especifica de los magistrados que les exige
siempre conjugar los principios contenidos en la ley con los elementos fácticos del
caso, pues el consciente desconocimiento de unos u otros no se compadecen con la
misión de administrar justicia (confr. doctrina de Fallos: 302:1284 y la jurisprudencia
allí citada)."."DRES.PACILIO,VALLEFÍN y NOGUEIRA. EL CASO SURGE DE LA
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,
con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS(FD.200)carpeta PROCESAL PENAL.
Expte.3881
"Incidente
de
inconstitucionalidad"(Expte.N*3881,Rtro.S.III,T.47
24/8/06;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata.
f*219/221,del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces sala
III, Dres.Antonio Pacilio,Carlos Alberto Vallefín y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 24/08/2006
Ficha Nro.: 000002961
FALSEDAD
IDEOLÓGICA.Aspecto
Automotor.Declaración jurada..
objetivo
del
tipo.Registro
"...en alusión al aspecto objetivo del tipo, Sebastián Soler explica que "la falsedad
ideológica no se refiere a cualquier falsedad o mentira introducida en el documento,
sino solamente aquellas que recaen sobre el hecho que el instrumento prueba erga
omnes...".Por tanto, la parte de la escritura sobre la que versa la mentira "...no sólo
debe incidir en algo que el instrumento pruebe por sí mismo en su calidad de
documento público, sino que, además, en ese punto, el sujeto debe estar
jurídicamente obligado a decir la verdad..." (Soler, Sebastián, "Derecho Penal
Argentino", Tomo V, Buenos Aires, 1970, Tipográfica Editora Argentina, p.349 y 352,
énfasis en original).Sobre esa base, y las constancias adunadas al expediente, se
estima que la objeción ensayada por la defensa no puede compartirse. En efecto, la
inserción de un año distinto de fabricación en la declaración jurada presentada ante el
registro automotor -con la carga que el interesado tenía de dar información fidedignapermitió que el trámite de inscripción se haya amparado indebidamente en un régimen
de inscripción especial. En esas condiciones, existen razones para concluir que el
dato que falsamente se plasmó en la declaración jurada en tela de juicio cumplió una
función gravitante en los hechos descubiertos, cualidad que -a diferencia de lo
sostenido por el recurrente- no queda desplazada por la posibilidad que tuvo la
repartición de advertir el engaño merced a sus sistemas codificados, porque este
extremo no le interesa al tipo penal que objetivamente se perfecciona con la sola
inserción del dato falso."Dres.Antonio Pacilio.Carlos A. Vallefín.Carlos A. Nogueira. EN
EL CASO:se tiene por acreditado que E.O. presentó ante el Registro de la Propiedad
Automotor una declaración jurada con datos falsos que permitieron cumplir un trámite
de inscripción en forma irregular. Sin perjuicio de ello existiendo medidas de
investigación pendientes para determinar si el nombrado actuó frente al registro a
sabiendas del engaño comprobado o desconociendo tal circunstancia se revocó el
procesamiento y se dictó auto de falta de mérito en su favor.(artículo 309 del Código
Procesal Penal).
Expte.3637/III.
"S/pta.inf.art. 292 y 296 C.P."(Expte.3637/III,Rtro.S.III,T.45
20/3/2006;origen:Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora).
94
f*
155/158
del
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Antonio Pacilio.Carlos A. Vallefín.Carlos A. Nogueira.
Fecha: 20/03/2006
Ficha Nro.: 000002780
FALSIFICACIÓN.Pasaporte.Adulteración realizada en el extranjero.Precedente
de Ex Sala III "Araya Astudillo"NULIDAD.(DISIDENCIA)..
"...si bien a P. B. se le ha imputado la participación primaria en la adulteración del
pasaporte costarricense lo cierto es que esta conducta se supone realizada fuera de
nuestro país, ya que la primera vez que lo utilizó fue ante las autoridades migratorias
de Bolivia, previo a ingresar a nuestro territorio nacional, razón por la cual el hecho es
ajeno a la competencia de nuestro tribunales y, a todo evento, su actuar no ha
afectado la fe pública nacional, tal cual lo he manifestado in re "Araya Astudillo", de
fecha 14/1/1992, a cuyos fundamentes me remito brevitatis causae, ya que el
documento ha sido expedido por las autoridades de Costa Rica. A ello, cabe agregar
que tampoco parecería que nos encontremos ante un caso que pueda relacionarse
con cuestiones relativas a la seguridad del Estado, a la cooperación internacional o
resulte posible vincular a los hechos con otras investigaciones sustanciadas en el
territorio nacional (art. 29, anteúltimo párrafo, de la Ley 25.871).Por lo expuesto,
propongo decretar la nulidad de todo lo actuado..."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN).
Voto del Dr. Schiffrin -con adhesión de los Dres. Carlos A. Herrera y Eduardo de
Lazzari -vertido en EXPTE.12.459"ARAYA ASTUDILLO,Adriana y otro s/Inf. art.296"
de trámite ante Ex Sala III del Tribunal del 14/1/1992:"Los procesados - quienes
consintieron el fallo -recibieron en España los pasaportes adulterados...con ellos
salieron de aquel país, siendo allí sometidos tales documentos a controles de
autenticidad que - sin embargo - no impidieron el paso de sus ilegítimos tenedores
según declara...Se detuvieron los procesados en Buenos Aires por breve tiempo...y
también utilizaron aquí los pasaportes para acreditar su identidad. Al abandonar la
República, fueron arrestados en el Aeropuerto de Ezeiza...El a-quo ha fundado la
condena dictada en la idea de que los pasaportes extranjeros revisten el carácter de
instrumentos privados y contra tal conclusión se alza el Ministerio Público, que
sostiene que los pasaportes referidos son de los mencionados por el párrafo tercero
del art. 292 del Código Penal, y, en consecuencia peticiona el aumento de la
pena....nadie ha pretendido juzgar la adulteración de los pasaportes españoles
aludidos, llevada a cabo en España, pero no se advierte que la existencia de tal
adulteración excluye la posibilidad de aplicar la figura del art. 296 del Código Penal,
que sanciona el uso de documentos adulterados. En efecto, según constante
jurisprudencia de este Tribunal, solo comete el delito de uso de documento adulterado
quien resulta ajeno a la adulteración. En caso contrario, el uso importa una acción
atipica de agotamiento de la conducta delictiva consistente en la adulteración. En otros
términos, la adulteración del documento y el delito de uso se excluyen mutuamente y
no pueden tener el mismo sujeto activo....como está clara la participación de los
imputados en la adulteración de los pasaportes, que hubiese sido imposible sin que
ellos facilitaran sus fotografías, resulta que el art.296 del Código Penal sería
inaplicable aun cuando abarcase en sus disposiciones el uso de pasaportes
extranjeros, y la adulteración de estos en territorio argentino estuviera, a su vez,
alcanzada por el art. 293, tercer párrafo del código citado.Cabría, empero, preguntar si
el uso posterior en la Argentina de los pasaportes españoles adulterados en España
no es perseguible en nuestra jurisdicción por importar el uso un efecto ocurrido en
suelo argentino del delito perpetrado en el extranjero.Recordemos que si el art. 1* del
Código Penal determina que:"Este código se aplicará:1*Por delitos cometidos o cuyos
efectos deban producirse en el territorio de la Nación Argentina, o en los lugares
sometidos a su jurisdicción;2* Por delitos cometidos en el extranjero por agentes o
empleados de autoridades argentinas en desempeño de su cargo".Acerca del inciso1*
comenta Soler:"...cuando la ley dice...que el código penal se aplicará:1*Por delitos
cometidos...en el territorio de la Nación Argentina o en los lugares sometidos a su
jurisdicción, sanciona el principio dominante, que es el territorial..."(del autor citado
Derecho Penal Argentino, T.1,ed.1987,pág.199).En cuanto a la expresión "o cuyos
efectos deban producirse en el territorio de la Nación Argentina" prevalece la idea de
que los efectos aludidos son principalmente los que enmarcan dentro de la propia
descipción típica. Por ejemplo, una herida mortal inferida en el país X, produciéndose
la muerte, empero en la Argentina.El senador Herrera estimaba que los "efectos"
computables en la norma sólo eran los mencionados, pero Soler piensa que también
debe extenderse la competencia de la ley y los tribunales argentinos a los hechos
cometidos en el extranjero "contra la seguridad de la Nación Argentina, los poderes
públicos y el orden constitucional, el patrimonio, el crédito y la fe pública de la Nación,
las provincias o municipios".(Soler, op.cit.,pág.209,texto y nota 31,v.también nota 30
en pág.208). Esta amplia concesión al principio real o de defensa parece el máximo
límite al que puede arribarse en materia de excepción al principio general de la
territorialidad de la ley penal, que sigue nuestro código, además de las concernientes
a la aplicación del derecho de gentes (art. 102 de la Constitución Nacional y de la ley
95
Corte Suprema de Justicia de la Nación
48).El hecho aludido no cae, entonces, en el ámbito territorial de aplicación de la ley
penal argentina. Tampoco juega a favor de la aplicación de esta el objetivo de tutelar
la fe pública de la Nación, pues aquellos documentos emanan "prima facie" de
autoridades españolas, ante las cuales fueron - además -empelados en su forma
adulterada.Obsérvese, al respecto, que es preciso deslindar claramente la hipótesis
que nos ocupa - adulteración de pasaportes españoles - en España de la cuestión
concerniente a si la adulteración de pasaportes extranjeros en la Argentina cabría en
las sanciones del art. 292 del Código Penal, tema que aquí no resulta necesario
resolver.En suma, el uso de los pasaportes adulterados que tuvo lugar e la Argentina
resulta atípico, en tanto que la adulteración - que no ha sido ,estrictamente, objeto de
la acusación ni de la sentencia - es ajena a la competencia internacional
argentina.Tengamos en cuenta, asimismo, que al ser la adulteración del exclusivo
resorte de los tribunales del Reino de España, sería imposible a los tribunales
argentinos decidir si la adulteración es tal por haber recaído en documentos legítimos
por su origen o si son públicos o privados a los fines de sancionar su uso, excepto que
se superpongan asi a la potestad jurisdiccional española.Ciertamente, el a-quo ha
entrevisto el problema...pero no ha extraído la consecuencia necesaria, o sea, la
incompetencia de los tribunales nacionales.En definitiva, la sentencia en recurso ha
venido a invadir la jurisdicción del Reino de España, excediendo los límites impuestos
a la ley y la jurisdicción argentina por el art. 1* del Código Penal.Arribados a este
punto, solo cabe concluir la nulidad total del proceso instruido y de la sentencia
dictada por violación a los límites territoriales que la ley punitiva argentina que
consagra el art. 1* del Código Penal, norma de orden público internacional. En
consecuencia, dada la obligación de la justicia federal de declarar, aún de oficio, su
incompetencia en cualquier estado de la causa, así corresponde, en mi opinión,
hacerlo. A la vez, con arreglo a lo previsto por el art. 42 del Tratado de Extradicción y
Asistencia Judicial en Materia Penal entre la República Argentina y el Reino de
España, aprobado por la ley 23.708, procede extraer copia auténtica de la causa y
remitirla por la vía pertinente y con el carácter de la mayor urgencia a los tribunales en
lo que hace a esta causa, sin perjuicio de su situación en la que se les sigue ante el
Juzgado Nacional en lo Penal económico n* 6.". LA SENTENCIA DEL CASO Y LA
REFERIDA SE HALLAN PUBLICADAS EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL
SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD.188,cta.Penal.
Expte.2815
"P.B.,H.O. s/Pta.Inf.arts.292 y 296 C.P."(Expte.2615,Rtro.S.II
7/3/06:origen:Jdo.Fed.N*2 de Lomas de Zamora).
T.79
f*73
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin(en disidencia).Adolfo Gabino
Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002938
FALSIFICACIÓN.Pasaportes extendidos por autoridades extranjeras.Inclusión
dentro del tercer párrafo del art. 292 C.P.Ley 21.766.PROCESAMIENTO.
"En mi opinión, a diferencia de lo expuesto por el distinguido colega preopinante en el
considerando III de su voto al citar el precedente de esta Cámara Federal de
Apelaciones, caratulado "Araya Astudillo, Adriana y otro", de fecha 14.01.1992, los
pasaportes extendidos por autoridades extranjeras se encuentran comprendidos
dentro del tercer párrafo, del artículo 292 del Código Penal.En efecto, cabe apuntar
que antes de la vigencia de la ley 21.766, los pasaportes se consideraban excluídos
de la figura especial citada en el párrafo precedente, toda vez que no estaban
comprendidos entre los documentos que tienen el valor de documentos nacionales de
identidad y sirven a tales efectos. Pero la ley 21.766 los introdujo en forma expresa
entre los objetos de la figura en examen.Sin perjuicio de lo expuesto, cabe aclarar
que, si bien la norma se refiere a "los pasaportes" sin hacer una distinción entre
aquéllos extendidos por autoridades nacionales o extranjeras, bien sabido es que el
extranjero prueba su identidad mediante dicho documento, de modo que no cabe
concluir sino que los pasaportes extranjeros se encuentran comprendidos dentro de la
mentada disposición (Conf. Carlos Creus, Falsificación de documentos en general, Ed.
ASTREA, 1993, pág. 114 y ss.). Sumado a ello, y atento a que la forma de los actos
se rige por el lugar de su celebración, un instrumento que tenga carácter de público
por el derecho del lugar, vale como tal para nosotros, dentro de los límites generales
para la aplicación de derecho extranjero, tal como lo disponen los artículos 12 y 14 del
Código Civil. (Conf. Sebastián Soler, Derecho Penal Argentino, T. V, Tipográfica
Editora Argentina, Bs. As., 1992, pág. 424 y ss.)."(DEL VOTO DEL DR. FRONDIZI) EL
CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA CON EL PRECEDENTE ALUDIDO
EN EL VOTO EN EL SITIO PJN, RUBRO FALLOS DESTACADOS,con el siguiente
96
Corte Suprema de Justicia de la Nación
orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia
Federal de La Plata ;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4) FALLOS
DESTACADOS FD.188,cta.Penal.
Expte.2815
"P.B.,H.O. s/Pta.Inf.arts.292 y 296 C.P."(Expte.2615,Rtro.S.II
7/3/06:origen:Jdo.Fed.N*2 de Lomas de Zamora).
T.79
f*73
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin(en disidencia).Adolfo Gabino
Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002937
FALSO TESTIMONIO.conducta típica.Aspecto subjetivo del tipo..
"...conviene recordar que el bien jurídico protegido por el delito en estudio no es otro
que el normal desenvolvimiento de la actividad jurisdiccional. La conducta típica desde una faz objetiva- se consuma con la acción de afirmar una falsedad y/o negar o
callar la verdad de un hecho. A este panorama debe añadirse el aspecto subjetivo del
tipo, que en palabras de Sebastián Soler, radica en que el falso testimonio "es punible
solamente en su forma dolosa. El dolo se apoya en el conocimiento que el sujeto tiene
en desacuerdo con su manifestación y en la voluntad de hacer esa manifestación a
pesar de todo. No se requiere un propósito específico de dañar, ya que es igualmente
punible el testimonio prestado para favorecer" (Derecho Penal Argentino, Tea,
segunda edición, 1963, tomo V, p. 231 y 232; énfasis en el original)."Dres.Carlos A.
Nogueira.Carlos A.Vallefín.Antonio Pacilio. EL CASO:En autos, se encuentran
comprobadas las claras diferencias de contenido entre los testimonios prestados en
cada oportunidad por el imputado, existiendo a su vez indicios que autorizan a tener
por acreditado -con el grado de certeza requerido en esta etapa procesal- que tenía
conocimiento acerca del desacuerdo entre la verdad en cómo se sucedieron los
hechos y sus manifestaciones,confirmandose la resolución del a quo por la que se
procesó al nombrado en atención al delito de falso testimonio, previsto y reprimido por
el artículo 275 del Código Penal.
Expte.3636
"A.,J.M.
s/Pto.Falso
testimonio"(Expte.3636,Rtro.S.III,T.45
7/3/2006;orígen Jdo.Fed. N* 3 de La Plata)
f*
104/106
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,dres.Carlos A. Nogueira.Carlos A. Vallefín.Antonio Pacilio.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002712
HABEAS CORPUS.Improcedencia:planteo ante Juez que no es el propio de la
causa.DISIDENCIA..
"...el hábeas corpus no procede si la orden de privación de libertad cuestionada se
originó en una causa seguida ante juez competente y los cuestionamientos tendientes
a demostrar lo injustificado de esa medida por esa autoridad o las falencias en el
procedimiento son ajenas a esta acción e incumben al juez de la causa, respecto de
cuyas resoluciones, en caso de existir agravio, deberán hacerse valer los recursos
legales correspondientes (CSJN, Fallos: 310:57), ya "que en principio, el hábeas
corpus y las demandas de amparo no autorizan a sustituir a los jueces propios de la
causa en las decisiones que les incumben" (Fallos 78:246; 233:103; 237:8; 242:112;
279:40; 299:195; 303:1354 y 317:916), dado que el proceso de hábeas corpus "no
esta para reemplazar las instituciones procesales vigentes" (Fallos: 311:2058).Que el
hecho de que el causante estime vulneradas garantías al debido proceso, no lo faculta
para considerarse sustraído al juez que lo ha requerido, ni para plantear sus agravios
ante uno distinto utilizando erróneamente esta vía procesal.Toda interpretación
contraria alteraría el buen orden de los juicios e introduciría una absoluta inseguridad
jurídica, en cuanto significaría transgredir los modos y términos de la legislación de
forma, que son de cumplimiento ineludible (Fallos: 159:69)."(DEL VOTO EN
DISIDENCIA DEL DR. COMPAIRED). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente
orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia
Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS
DESTACADOS FD.186) carpeta ESTUPEFACIENTES.
Expte.3804
97
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"Guerrero,Pedro César s/Interpone recurso de habeas corpus en su
favor"(Expte.N*3804,Rtro.S.II T.81 f*234/235 del 30/5/06;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 30/05/2006
Ficha Nro.: 000002918
HABEAS CORPUS.Restricción en la utilización de internet y medios informáticos
por personas detenidas en el ámbito del Servicio Penitenciario
Federal.Rechazo.Vía idónea..
"...el Director Nacional del Servicio Penitenciario Federal, mediante la resolución
número 613, no autorizó el uso de internet y de medios informáticos, por parte de las
personas detenidas en el ámbito del Servicio.Los reparos que esa decisión pueda
ofrecer a los afectados directos, deben ser encausados por las vías legales previstas
para la impugnación de los actos administrativos.El director del Complejo Penitenciario
Federal...no está facultado para revisar o modificar las decisiones emanadas del
director nacional y, por ello, mal pudo abastecer al interno del servicio que requiriera,
contrariando una disposición de alcance general que lo obligaba en el sentido
contrario.(DEL VOTO DE LOS DOCTORES CARLOS A. NOGUEIRA Y ANTONIO
PACILIO). EL CASO:En la audiencia fijada para que el interno manifieste los motivos
de su presentación, refirió que padece un agravamiento de sus condiciones de
detención pues no tiene acceso a la internet. En la resolución impugnada fueron
abordadas todas las peticiones del interno.Respecto al acceso a medios electrónicos
de información, concluyó que no se han agravado ilegítimamente la forma y
condiciones en que se cumple la privación de la libertad, dado que existe una
resolución del Director Nacional del Servicio Penitenciario Federal que veda el uso de
internet a todos los reclusos alojados en sus dependencias.El Tribunal Confirmó la
resolución que rechazó la acción de habeas corpus intentada.
Expte.3812
"Garcia de la Mata, Ángel María s/su presentación"(Expte.3812,Rtro.S.III, T. 46,f*4/47
del 19/4/2006;origen:Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala III,Dres.Antonio
Pacilio.Carlos A. Nogueira.Carlos A. vallefín(sgún mi voto).
Fecha: 19/04/2006
Ficha Nro.: 000002812
HIPOTECA.CAUTELAR.LEY 25.798 "SALVATAJE".Plazo para ejercer la opción
del art. 2*..
"Según el art. 2 de la ley 25.798 el plazo para ejercerla "(...)será de hasta sesenta días
hábiles de la entrada en vigencia de la reglamentación de la presente ley...".La
reglamentación fue realizada por el dec. 1284/2003 cuya entrada en vigencia es a
partir del día siguiente al de la fecha de su publicación (B.O. 22/12/03).El art. 1 del
decreto 352/2004 establece:"Prorrógase, a partir de su vencimiento, por sesenta días
hábiles el plazo establecido....en el art. 6 de la ley 25.798" ( B.O. del 24/03/04).Sin
perjuicio de lo dispuesto por la normativa citada la entidad fiduciaria expresó,
concretamente, que el plazo de implementación de los requisitos requeridos venció el
15/12/04 (v. fs. 30).Finalmente, el art. 2 de la ley 26.062 otorga un nuevo plazo de 120
días para ejercer la opción de ingresar al sistema de refinanciación contados, según el
art. 3 a partir del día siguiente al de su publicación (B.O. del 4/11/05)."Dres.Carlos
Alberto Nogueira.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín. EL CASO SURGE DE LA
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4) FALLOS DETACADOS FD.160.cta.Civil.
Expte.12.585
"PROCLENER,Carlos Alberto y otro c/Banco de la Nación Argentina
s/Amparo"(Expte.12.585/05,rtro S. III, T.114 f* 160/184 del 10/4/06;origen:Jdo.Fed. N*
4 La Plata,Sec. 14).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Doctores:Carlos Alberto Nogueira.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 10/04/2006
Ficha Nro.: 000002840
98
Corte Suprema de Justicia de la Nación
HIPOTECA.CAUTELAR.LEY
fiduciario en el trámite..
25.798"SALVATAJE".Conducta
asumida
por
el
"Caracterización de la conducta asumida por el fiduciario en el tramite.No hay duda
que el ente fiduciario, como autoridad de contralor sobre la veracidad y consistencia
de los datos consignados en las respectivas declaraciones, puede ordenar las
auditorías que estime corresponder a través de los organismos pertinentes. Incluso
tiene facultades sancionatorias en caso de falseamiento de datos (arts. 9 y 10 ley
25.798 y art. 3 Resol. 20/2004 M.E.).En ese contexto, podría justificarse que la entidad
fiduciaria le solicite al deudor la constancia del acreedor que confirme la "época de
mora" del crédito, en caso de que de la declaración jurada no surgiera con precisión el
dato a comprobar. No es esta la ocasión para discernir el punto, ni tampoco resulta
relevante a efectos de delinear la conducta de la entidad bancaria fiduciaria en cuanto
a la oportunidad del requerimiento.Debe tenerse en cuenta que la ley contempla un
plazo limite para el ejercicio de la opción. Además, cabe considerar que la normativa
exige de la entidad fiduciaria se expida sobre la admisibilidad o no del requerimiento
en un plazo de 45 días, contados desde que se ejerció la opción: También dispone
que, en caso de silencio del fiduciario al vencimiento del plazo, se considerará que el
mutuo ha sido admitido en el sistema (art. 16 inc. a), ley 25.798). El plazo para la
admisión por "silencio" se cuenta, desde que vence el plazo para el ejercicio de la
opción y no desde que ésta se ejerce (vide art. l Dec 1342/2003).De consuno a lo
expuesto y de las vicisitudes del tramite realizadas anteriormente...puede concluirse: i)
que la primer respuesta efectuada por el ente fiduciario, luego de mas de siete meses
de efectuado el requerimiento, resulta manifiestamente tardía y sin motivos que
justifiquen la demora; ii) que también resulta, en principio, arbitrario que no hubiera
sido en tal oportunidad "en la que todavía no había fenecido el plazo para el deudor" la
empleada por el fiduciario para realizar todas las observaciones y requerimientos; iii)
que, a consecuencia de ello, el último requerimiento efectuado por la entidad importa,
en principio, el ejercicio irrazonable de la facultad de control por constituir una dilación
excesiva de la aprobación del tramite, que redundó en perjuicio del plazo final con que
contaba el deudor para acceder al beneficio.Siendo ello así, debe considerarse
palmariamente demostrada la verosimilitud del derecho del actor y, asimismo, el
"peligro en la demora",éste no sólo por el grado de importancia del fumus, sino porque
la duración del proceso puede tornar ilusorios los derechos reclamados."Dres.Carlos
Alberto Nogueira.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín. SENTENCIA PUBLICADA EN
EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de
cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados
FD.160,cta.Civil.
Expte.12.585
"PROCLENER,Carlos Alberto y otro c/Banco de la Nación Argentina
s/Amparo"(Expte.12.585/05,rtro S. III, T.114 f* 160/184 del 10/4/06;origen:Jdo.Fed. N*
4 La Plata,Sec. 14).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Doctores:Carlos Alberto Nogueira.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 10/04/2006
Ficha Nro.: 000002842
HIPOTECA.CAUTELAR.LEY
requisitos..
25.798"SALVATAJE".Sistema
implementado
y
"La ley 25.798 creó un sistema de refinanciación hipotecaria para mutuos con garantía
hipotecaria. Tiene por objeto menguar las situaciones críticas de deudores morosos
provocadas a partir de la crisis económica que hizo eclosión a finales del año 2.001.
Las normas aplicables a este caso no sólo comprenden a eventuales deudores, sino
que también afectan a los acreedores, procurando una solución integral a la situación
de todas las partes que puedan verse comprometidas en una relación jurídica,
trasladando sus efectos sobre intereses de diferentes sectores de la sociedad en
plena crisis social y económica.La implementación del régimen se realiza mediante la
figura del fideicomiso, con un plazo de duración de 30 años en el que el Estado
Nacional actúa como fiduciante y fideicomisario y el Banco de la Nación Argentina
como fiduciario. El Estado como fiduciante aporta bienes y fondos para que funcione
el sistema, que es administrado por el fiduciario, quien recibe estos bienes en
propiedad fiduciaria y además tiene la facultad de emitir bonos que cotizarán en el
mercado de valores. Al vencimiento del contrato se transfieren al Estado Nacional,
como fideicomisario, todos los bienes que integran el patrimonio del fideicomiso.En el
sistema que se implementa, el agente fiduciario cancela al banco acreedor las cuotas
pendientes de pago desde la mora hasta el efectivo pago y, de allí en mas, observará
99
Corte Suprema de Justicia de la Nación
las condiciones originales del mutuo sin perjuicio de las normas aplicables en materia
de coeficiente de actualización y tasa de interés. El fiduciario se subroga en los
derechos del acreedor por todos los pagos realizados y este mantiene como garantía
el derecho real de hipoteca por la porción aún no subrogada (art. 16).Por otra parte, el
agente fiduciario -previa reestructuración de la deuda- celebra con el deudor un mutuo
por el cual éste se obliga a restituirle las sumas pagadas, otorgándole un plazo de
gracia de un año, en cuotas mensuales, fijas iguales y consecutivas, cuyo monto sea
compatible con los ingresos del grupo familiar y con el valor del inmueble actualizado.
A partir de la celebración del mutuo queda perfeccionada la incorporación del deudor
al sistema (art. 11, decreto 1284/2003).Los trámites para obtener la refinanciación del
crédito hipotecario son de índole extrajudicial y es el administrador del fondo fiduciario
(Banco de la Nación Argentina) quien habrá de decidir si el mutuo resulta o no elegible
para luego suscribir, en su caso, el mutuo previsto como anexo IV de la
reglamentación.Esto es así, siempre y cuando el deudor cumpla con los requisitos de
ley, es decir: i) haya incurrido en mora dentro del plazo establecido por el art. 3 de la
ley (entre el 1 de enero de 2001 y el 11 de septiembre de 2.003 [art. 3]); ii) que el
mutuo no sea superior a U$S 100.000 (art. 5); ii) que su destino sea la adquisición,
mejora, construcción y/o ampliación de vivienda; iv) que la vivienda de que se trate
sea única y familiar."Dres.Carlos Alberto Nogueira.Antonio Pacilio.Carlos Alberto
Vallefin. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados FD.160.cta. Civil.
Expte.12.585
"PROCLENER,Carlos Alberto y otro c/Banco de la Nación Argentina
s/Amparo"(Expte.12.585/05,rtro S. III, T.114 f* 160/184 del 10/4/06;origen:Jdo.Fed. N*
4 La Plata,Sec. 14).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Doctores:Carlos Alberto Nogueira.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 10/04/2006
Ficha Nro.: 000002839
HIPOTECA.CAUTELAR.LEY 25.798."SALVATAJE".Requisitos para comprobar la
"época de mora"..
"La demostración de la fecha de mora.En rigor, como se haexpresado con
anterioridad, este requisito había sido informado desde el inicio del trámite por medio
de certificación expedida por contador público, en base a los datos consignados en el
muto y los correspondientes recibos de pago emitidos por el acreedor...La certificación
pertinente emitida por el acreedor bancario,acompañada el 23/12/04 (la que había
sido declarada extemporánea), no hace mas que corroborar, en términos generales, lo
sostenido desde el inicio por el deudor, es decir,que se encontraba en mora en la
fecha comprendida en la legislación aplicable....Sobre el punto cabe reparar en dos
cuestiones. Por un lado, determinar cuáles son los requisitos que la normativa impone
para comprobar la fecha de mora y, si para ello, es absolutamente necesaria la
certificación del acreedor bancario, por otro, si en el actuar del Banco de la Nación
Argentina, resultaba lógico o razonable que este reparo no se hubiera efectuado en la
primer oportunidad que tuvo la entidad señalando allí todas las eventuales falencias
que contenía el requerimiento del deudor.Sobre los requisitos para comprobar la
"época de mora" (art. 3 ley 25.798) la ley y la reglamentación respectiva, no imponen
la certificación por la entidad bancaria acreedora (vide art. 6° y 7° del .Dec.
1284/04).Por el contrario, el deudor ha cumplido con la presentación de las
declaraciones juradas que, con vinculación al punto en discusión, requiere el art. 7 inc.
b) y c) de la ley 25.798. Estas fueron expedidas por abogado o escribano en un caso y
por contador público, en otro, de conformidad a lo dispuesto en el art 7 inc. b) y c) de
la reglamentación y sus anexos II y III. En ellas queda claro cuál fue la fecha del último
pago y que el deudor se encuentra jurídicamente en mora."Dres.Carlos Alberto
Nogueira.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín. EL CASO SURGE DE LA
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,
con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4) FALLOS DESTACADOS FD.160,cta. Civil.
Expte.12.585
"PROCLENER,Carlos Alberto y otro c/Banco de la Nación Argentina
s/Amparo"(Expte.12.585/05,rtro S. III, T.114 f* 160/184 del 10/4/06;origen:Jdo.Fed. N*
4 La Plata,Sec. 14).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Doctores:Carlos Alberto Nogueira.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.
100
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 10/04/2006
Ficha Nro.: 000002841
HOMOLOGACIÓN (Art. 309 CPCCN).Competencia del tribunal.La expresión
"tribunal de origen"..
"...con acierto apunta Morello, comentando el art. 309 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación y su análogo de la Provincia de Buenos Aires, que la
expresión "juez" ante el que se celebra el acuerdo conciliatorio debe desdoblarse en
"juez o tribunal"(1).Esta aclaración que formula el reconocido procesalista se ajusta al
sentido que la expresión "tribunal" posee en cuanto referida a la idea de órgano
administrador de justicia. En efecto, desde el punto de mira espacial, "tribunal" es el
ámbito físico en el que cualquier magistrado cumple sus funciones. El término
"tribunal", en ese sentido, proviene de la similar palabra latina, mas es sabido que esa
palabra deriva de las distintas magistraturas colegiadas -militares y civiles- que en el
complejo curso de la historia constitucional romana ocupan lugar destacadísimo y en
su misma raíz -"tria"- encierra la idea de pluralidad. "Tribunal", pues, en cuanto a
órgano judicial, denota la idea de colegialidad.No cabe pues, afirmar con certeza que
la voluntad de la Corte Suprema fuese atribuir al juez unipersonal de primera instancia
la tarea homologatoria. Y, ello admitido, son valederas las razones expuestas por
aquél ya transcriptas más arriba, en cuanto a que, al afectar el acuerdo conciliatorio a
partes constituidas en la causa "Biondo", cuyo trámite se sigue desenvolviendo en
esta Sala, es ella la que se encuentra en condiciones de integrar suficientemente el
acuerdo y valorar los distintos intereses y derechos de todos los legitimados.Refuerza
esta conclusión la reconocida circunstancia de que el proceso civil tradicional no se
adecua suficientemente a la defensa de los derechos e intereses transindividuales
cuyas características lo colocan en mitad de camino entre el interés público y el
privado y, en consecuencia, en este tipo de procedimientos destinados a la tutela de
intereses colectivos cabe un importante margen de valoración y construcción procesal
por la judicatura, idea que, en forma aún crepuscular asoma en el art. 42 de la ley de
política ambiental nacional número 25.675. Empero, por mal redactada que esté esta
norma, según un razonamiento lógico es que el juez dispone en estos casos de
facultades ordenatorias del proceso destinadas a conducirlo de modo que el interés
general
sea
efectivamente
protegido(2)"DRES.SCHIFFRIN,FLEICHER
y
COMPAIRED. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)Fallos Destacados(FD.225) carpeta D.
AMBIENTAL. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:(1):v. Augusto M. Morello, Gualberto
Lucas Sosa y Roberto Berizonce,"Códigos Procesales en lo Civil y Comercial de la
Provincia de Buenos Aires y de la Nación", Comentados y Anotados, T. IV-A, 2° Ed.
reelaborada y ampliada, Librería Editora Platense - Abeledo Perrot, Buenos Aires,
1994, págs. 22 (pto. 5) y 23 (pto. 7). REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES:(2):ver
sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso "Mendoza Beatriz
S. y otro c/ Estado Nacional y otro" del 20 de junio de 2006 -Cons. 20- y, en el mismo
caso, la decisión adoptada el 29 de agosto de 2006 -Cons. 4°-.
Expte.1694
"Municipalidad de Berazategui c/Aguas Argentinas S.A. s/ordinario"(Expte.
1694,Rtro.S.II T.140f*110/122,del 3/10/2006;origen:Jdo.Fed.N*4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala segunda., Jueces Dres.
Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 03/10/2006
Ficha Nro.: 000003018
HOMOLOGACIÓN.Improcedencia.Acuerdo en que el derecho en juego no es
disponible.Derecho a un ambiente sano ..
"...pasando el Tribunal a resolver acerca de si es admisible la homologación del
acuerdo...la respuesta debe ser negativa, pues el derecho en juego no es disponible.
En este sentido, basta tener en cuenta la doctrina sustentada por la Corte Suprema en
el citado caso "Mendoza" (sentencia de 20 de junio de 2006) tratando también un caso
de grave contaminación de aguas fluviales. Puesto el Alto Tribunal ante una
pretensión cuyo objeto es la defensa del bien de incidencia colectiva configurado por
el ambiente, dijo que "en este supuesto, los actores reclaman como legitimados
extraordinarios (Constitución Nacional, arts. 41 y 43, y art. 30 de la ley 25.675) tutela
de un bien colectivo el que, por su naturaleza jurídica es de uso común, indivisible y
está tutelado de manera no disponible por las partes (ver considerando
6°)."DRES.SCHIFFRIN,FLEICHER y COMPAIRED. EL CASO S URGE DE LA
101
Corte Suprema de Justicia de la Nación
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS del sitio PJN,con
el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de LA Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS(FD.225) carpeta D. Ambiental.
Expte.1694
"Municipalidad de Berazategui c/Aguas Argentinas S.A. s/ordinario"(Expte.
1694,Rtro.S.II T.140f*110/122,del 3/10/2006;origen:Jdo.Fed.N*4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala segunda., Jueces Dres.
Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 03/10/2006
Ficha Nro.: 000003019
HOMOLOGACIÓN.Improcedencia.Indisponibilidad del derecho.Persona jurídica
de carácter público (art. 841 Codigo Civil).Derecho ambiental..
"...el art. 41 de la Constitución Nacional establece que "todos los habitantes gozan del
derecho a un ambiente sano...". De tal manera, los titulares del derecho son una
cantidad actualmente indefinida de personas y, por ello, sin bien existen diferentes
posilbes legitimados para accionar por el derecho en juego, ninguno en particular
puede incorporar a su patrimonio, ni al haz de los derechos que les corresponden qua
individuo, una potestad evidentemente genérica y difusa, o sea que la legitimación
para accionar, en este tipo de situaciones, no se confunde con la titularidad del
derecho.Estas razones valen, a fortiori, cuando se trata de las administraciones
estatales, en el caso, la municipal. En tal orden de ideas, recordemos que la
disposición del art. 841, inc. 1° y 2° C.C. han sid o interpretadas diciendo que
"Respecto de la prohibición que sienta el art. 841 del Código Civil, con relación a las
personas jurídicas de carácter público, se ha subrayado que es menester verificar si
actúan en su condición de poder público, o simplemente como personas jurídicas.
Cuando la Nación, las provincias y las municipalidades obran en el aludido carácter de
poder público, las mismas están inhabilitadas, en principio, para celebrar
transacciones, porque por lo mismo que ellas gestionan en esa calidad bienes y
asuntos de interés colectivo y que están fuera del comercio, toda transacción es
imposible, de acuerdo con la regla general establecida en el artículo 844 del Código
citado"(1) (v. Augusto M. Morello, Gualberto Lucas Sosa y Roberto Berizonce, "op cit.,
pág 71)."DRES. SCHIFFRIN,FLEICHER y COMPAIRED. EL CASO SURGE DE LA
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,
con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata
;4)Fallos
Destacados(FD.225)
carpeta
D.
Ambiental.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:(1):Augusto M. Morello, Guadalberto Lucas Sosa y Roberto
Berizonce, "Códigos Procesales en lo Civil y Comercial de la Provincia de Buenos
Aires y de la Nación", Comentados y Anotados, T. IV-A, 2° Ed. reelaborada y
ampliada, Librería Editora Platense - Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1994,pag.71.
Expte.1694
"Municipalidad de Berazategui c/Aguas Argentinas S.A. s/ordinario"(Expte.
1694,Rtro.S.II T.140f*110/122,del 3/10/2006;origen:Jdo.Fed.N*4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala segunda., Jueces Dres.
Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 03/10/2006
Ficha Nro.: 000003020
IMPUESTOS.AJUSTE POR INFLACIÓN.Aplicación del Fallo CSJN"Santiago
Dugan Trocello".
"A juicio del Tribunal no existen razones, en el caso, para apartarse de lo decidido por
la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el precedente citado.No obsta a ello el
criterio opuesto de esta Sala sostenido en reiteradas oportunidades (véase expte. n°
6145/03 caratulado "EDER, Horacio R. c/ P.E.N. s/ Acción de Amparo", sentencia del
21/12/04,"La Ley Buenos Aires" 2005, 316).Es que lo resuelto por la Corte Suprema
en toda cuestión regida por la Constitución Nacional o las normas federales, debe
inspirar decisivamente los pronunciamientos del resto de los tribunales. En otros
términos, razones fundadas en la previsibilidad, estabilidad y orden aconsejan la
adhesión a sus precedentes.En efecto, dicho Tribunal ha resuelto en el caso de
"Fallos" 307:1094,"Cerámica San Lorenzo", que "no obstante que la Corte Suprema
sólo decide en los procesos concretos que le son sometidos, y su fallo no resulta
obligatorio para casos análogos, los jueces inferiores tienen el deber de conformar sus
102
Corte Suprema de Justicia de la Nación
decisiones a aquéllas (conf. doc. de Fallos 25:364). De esta doctrina y de la de Fallos:
212:51 y 160, emana la consecuencia de que carecen de fundamento las sentencias
de los tribunales inferiores que se apartan de los precedentes de la Corte sin aportar
nuevos argumentos que justifiquen modificar la posición sentada por el Tribunal, en su
carácter de intérprete supremo de la Constitución Nacional y de las leyes dictadas en
consecuencia (confr. causa ?Balbuena, César Aníbal s/ extorsión’ resuelta el 17 de
noviembre de 1981)" ("Fallos" 307:1094, cit., consid. 2°, en p. 1096 y 1097; véase,
también, Miller, Jonathan M., Gelli, María Angélica y Cayuso, Susana, Constitución y
poder político, Buenos Aires, Astrea, 1987, tomo I, p. 115 y siguientes; Sagüés, Néstor
Pedro, Derecho procesal constitucional. Recurso extraordinario, 2da edición, Buenos
Aires, Astrea, 1989, tomo I, p. 177 y siguientes y "Eficacia vinculante o no vinculante
de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación", en "El Derecho"
93-892).En estas condiciones, habida cuenta que la cuestión propuesta por el
apelante guarda sustancial analogía con la tratada y decidida por la Corte Suprema en
el fallo "Dugan Trocello" antes extractado, corresponde - por economía procesal y en
virtud de la referida jurisprudencia que propicia la sujeción a los precedentes del Alto
Tribunal- aplicar la doctrina sentada en el fallo citado."DRES.ANTONIO
PACILIO.CARLOS ALBERTO VALLEFÍN.CARLOS ALBERTO NOGUEIRA. LA
SENTENCIA
SE
HALLA
PUBLICADA
EN
EL
RUBRO
"FALLOS
DESTACADOS"(FD.217)DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del interior:2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS,carpeta "corralito".
EN RELACIÓN A LA SENTENCIA CITADA - "EDER,Horacio R.c/P.E.N. s/Acción de
Amparo",Expte. 6145/03, ver sumarios en esta Base bajo la voz."IMPUESTOS" y en
este rubro (FD.85).
Expte.12.465
"Pando,Juan C. c/P.E.N.s/Acción de Amparo"(Expte.12.465/06,Rtro.S.III T.124 f*
50/52,del 3/10/2006;origen:Jdo.Fed.Junin).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III, Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 03/10/2006
Ficha Nro.: 000003002
IMPUESTOS.IVA.Interpretación de las normas impositivas,Ley de Zonas
Francas.Ley 24.331.Alcance de las exenciones del pago de impuestos.Carácter
restrictivo..
"...no se desconoce la afirmación de la recurrente en el sentido de que "las normas
impositivas -incluso las que establecen beneficios de carácter fiscal- no deben
entenderse con el alcance más restringido que su texto admita sino en forma tal que el
propósito de la ley se cumpla de acuerdo con los principios de una razonable y
discreta interpretación", pero tampoco debe perderse de vista que "la primera regla de
interpretación de las leyes es dar pleno efecto a la intención del legislador y la primera
fuente para determinar esa voluntad es la letra de la ley" (Fallos 324:1740), sin que
quepa a los jueces sustituir al legislador, sino aplicar la norma tal como éste la
concibió (Fallos 300:700). De tal manera, cuando los términos de la ley son claros, no
corresponde a los jueces apartarse de sus propósitos.Respecto de las leyes tributarias
en particular, ha sostenido la Corte Suprema de Justicia de la Nación que en "materia
de exenciones impositivas ha de tenerse en cuenta, cuidadosamente, el contexto
general de las leyes y los fines que las informan, con subordinación a la primera regla
de interpretación de las normas, que es la de dar pleno efecto a la intención del
legislador" (Fallos 314:1842 ).Asimismo el Alto Tribunal ha dicho que "Las exenciones
impositivas deben resultar de la letra de la ley, de la indudable intención del legislador
o de la necesaria implicancia de las normas que las establezcan,"y fuera de esos
casos corresponde la interpretación"estricta de las cláusulas respectivas, que
debe"practicarse teniendo en cuenta el contexto general de las"leyes y los fines que
las informan, ya que la primera regla de interpretación es dar pleno efecto a la
intención del legislador" ("Fallos" 312:529; 319:1311, 321:1660,entre otros). En este
contexto de interpretación, no cabe sino rechazar la postura sostenida por la
recurrente.En efecto, no puede soslayarse que la ley 24.331 sólo excluye a los
"servicios básicos", por lo que no resulta acertada la afirmación del actor en cuanto a
que "la exención del pago de los impuestos nacionales que gravan los servicios
básicos que se prestan dentro de la zona franca (art. 26 ley 24.331) no debe
observarse como un tratamiento especial y de excepción -error en que incurre la
sentencia apelada-, sino como un supuesto en que el legislador incluyó expresamente
dentro del propósito general del régimen de las zonas francas: no gravar la
introducción de mercaderías y servicios (arts. 24, 26 y 33 de la ley 24.331)". Por el
contrario, de los términos de dicha ley surge claramente que no se ha desgravado la
introducción de mercaderías y servicios, sino de las mercaderías conforme al
propósito de promoción de las exportaciones y los servicios "básicos" de
103
Corte Suprema de Justicia de la Nación
infraestructura que enumera expresamente. En ninguno de estos supuestos queda
encuadrada la prestación del actor, por la que se determinó el IVA a ingresar.En
consecuencia, no cabe ante la claridad de la norma extender por vía de interpretación
los beneficios impositivos a supuestos excluidos de sus previsiones. La legislación
específica no permite inferir que la actividad desarrollada, por haberse prestado en la
zona franca, se encuentre desgravada.De tal manera, la determinación del alcance de
las exenciones, en el caso fundadas en el hecho de tratarse de una zona franca,
reviste carácter restrictivo, so pena de desnaturalizar las facultades impositivas del
Estado. La falta de consagración expresa del supuesto en examen no puede llevar por
vía interpretativa a extender el tratamiento pretendido, sobre la base de una exención
que no surge claramente de los términos de la ley ni puede considerarse implícita en
ella, con lo que tal pauta hermenéutica no se ajusta al principio de legalidad o
reserva.En tal sentido ha sostenido la Corte Suprema que si bien el Congreso está
facultado para consagrar excepciones fiscales, éstas deben ser dispuestas de modo
inequívoco, porque "revisten carácter excepcional, requieren de una manifestación
cierta de voluntad legislativa y no pueden ser resueltas sobre la base de meras
inferencias"(Fallos 326:2653)."Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos
Alberto Nogueira. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS(FD.179) carpeta
TRIBUTARIO-IMPUESTOS.
Expte.12.208/05
"LOSA,Héctor
Enrique
c/AFIP
Región
administrativo"(Expte.12.208/05,Rtro.S.III
29/5/06;orígen:Jdo.fed.N*4,sec.11,La Plata).
La
Plata
s/Nulidad
T.117f*137/144
deacto
del
REFERENCIAS NORMATIVAS:Arts. 1,inc.b) y 3 inc. a) de la Ley 23.349;arts.590, y 599
del Codigo Aduanero;arts.23,24,,26 y 27 de la Ley 24.331;Ley 5142 del año 1907 -norma
reglamentada en el año 1991,estando actualente vigente el Dto.1788/93.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 29/05/2006
Ficha Nro.: 000002874
IMPUESTOS.IVA.Ley de Zona Franca.Exención impositiva.Introducción de
mercaderias y servicios.Interpretación normativa..
"...afirma el actor en su escrito de inicio de la acción que tanto el decreto 1788/93
(reglamentario de la ley 5142 de creación de la Zona Franca La Plata), como la ley de
zonas francas 24.331, "al regular la introducción de mercaderías a la Zona Franca
incluye a los servicios (art. 33)". Sin embargo, la norma referida dispone que: "Podrán
introducirse en la zona franca toda clase de mercaderías y servicios estén o no
incluidos en listas de importación permitidas, creadas o a crearse, con la sola
excepción de armas, municiones y otra especies que atenten contra la moral, la salud,
la sanidad vegetal y animal, la seguridad y la preservación del medio ambiente". En
similares términos se expresa el artículo 33 del decreto 1788/93.De tal manera, tal
previsión no implica que se subsuma a ambos conceptos o que se incluya a los
servicios en la noción de mercaderías. Por el contrario, se prevé que se pueden
introducir ambos, con lo cual los está diferenciando y tratando como dos cosas
distintas. Y a algunos luego los desgrava -mercaderías y servicios básicos- y a otros
no. En definitiva, el artículo 33 invocado permite la introducción a la zona franca de
mercaderías y servicios, lo que nada dice respecto al régimen tributario a aplicar a
cada uno, ni implica por tanto que ambos estén exentos del impuesto al valor
agregado.Alega también el recurrente que la Resolución General n° 3235 de la AFIP
prevé como ingreso de mercadería a la zona franca con radicación definitiva la
destinada a construcciones, instalaciones, edificios y reparaciones de equipos
industriales. Al respecto cabe aclarar que el régimen de las zonas francas se
complementa con la Resolución General n° 270/98 de la Administración Federal de
Ingresos Públicos que aprobó las "Normas relativas a la habilitación, funcionamiento y
control de las Zonas Francas", fijando una única reglamentación, que dejó sin efecto el
anterior reglamento de funcionamiento de la Zona Franca La Plata establecido por
resolución de la Administración Nacional de Aduanas n° 3235/96. La norma prevé que
el reglamento "será de aplicación, al solo efecto del control aduanero, en todas las
Zonas Francas creadas o a crearse en la Nación Argentina, en las condiciones
establecidas en las Leyes Nros. 24331, 22415, 8092, 5142, en las decisiones del
Mercosur y en el Reglamento de funcionamiento y Operación aprobado por la
autoridad de aplicación para cada Zona Franca -en adelante El Reglamento-. Las
disposiciones del Código Aduanero serán aplicables en la Zona Franca en forma
supletoria para los casos no contemplados en la Ley N° 24.331" (Anexo II, a), 2.).Al
regular respecto a la "Destinación de las mercaderías", en el Anexo VIII I.1., prevé que
"La destinación de vituallas, en la cantidad necesaria, para consumo de las personas
104
Corte Suprema de Justicia de la Nación
que desarrollan su actividad en la misma y de mercaderías destinadas a
construcciones, instalaciones, edificios y reparaciones de equipos industriales, se
efectuará en las siguientes condiciones: ...",detallando a continuación la
documentación necesaria a presentar.Tal previsión resulta de aplicación "al solo
efecto del control aduanero" y no implica que deba considerarse como "mercadería" a
los trabajos desarrollados por el actor de mano de obra y dirección y ejecución de la
obra, por los que la autoridad administrativa calculó los débitos fiscales a
ingresar."Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira. EL
CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS (FD.179)carpeta
TRIBUTARIO-Impuestos.
Expte.12.208/05
"LOSA,Héctor
Enrique
c/AFIP
Región
administrativo"(Expte.12.208/05,Rtro.S.III
29/5/06;orígen:Jdo.fed.N*4,sec.11,La Plata).
La
Plata
s/Nulidad
T.117f*137/144
deacto
del
REFERENCIAS NORMATIVAS:Arts. 1,inc.b) y 3 inc. a) de la Ley 23.349;arts.590, y 599
del Codigo Aduanero;arts.23,24,,26 y 27 de la Ley 24.331;Ley 5142 del año 1907 -norma
reglamentada en el año 1991,estando actualente vigente el Dto.1788/93.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 29/05/2006
Ficha Nro.: 000002873
IMPUESTOS.IVA.Ley de Zona Franca.Ley 24.331.El concepto de mercadería y
servicios a los fines tributarios..
"...cabe recordar que el actor pretende asimilar su actividad a la introducción de
mercaderías a la zona franca, o de servicio de industria, postulando no estar
alcanzada por el IVA.Sin embargo, surge de las normas transcriptas que la extensión
a los fines tributarios del concepto de mercadería a la actividad desarrollada por el
actor, no encuentra sustento en la normativa específica.Resulta ilustrativo recordar
que el Código Aduanero, en su artículo 10 define que: "1. A los fines de este Código
es mercadería todo objeto que fuere susceptible de ser importado o exportado",
agregando a continuación que: "2. Se consideran igualmente -a los fines de este
Código- como si se tratare de mercadería: a) Las locaciones y prestaciones de
servicios, realizadas en el exterior, cuya utilización o explotación efectiva se lleve a
cabo en el país, excluido todo servicio que no se suministre en condiciones
comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios".Así, los
trabajos en cuestión no encuadran en la definición de mercadería contenida en el
artículo 10, apartado 1 del C.A., ni tampoco en la aclaración contenida en su apartado
2, en la que el legislador consideró incluir sólo ciertas locaciones y prestaciones de
servicios, excluyendo por tanto al resto.Ello resulta coherente si se acude a los
objetivos para los cuales fueron concebidas las zonas francas, de promoción de las
exportaciones y el comercio exterior, con lo que se impone entender que la exención
impositiva regulada en el artículo 24 de la ley 24.331 antes transcripto, se refiere -en
principio- a las mercaderías que se introduzcan o egresen de la zona franca a los fines
específicos de las operaciones de exportación e importación.Igualmente debe
considerarse que la ley del IVA regula conjuntamente a "las obras, locaciones y
prestaciones de servicios" (ver art. 1 inc. b), art. 3, art. 5 inc. b), entre otros, de la ley
23.349 según t.o. por decreto 280/97), debiendo tenerse en cuenta que de tales
conceptos, sólo los servicios básicos fueron eximidos del pago de impuestos en las
zonas francas por la ley específica, conforme a lo dispuesto por el art. 26 de la ley
24.331.Si se interpretara el concepto de mercadería en la forma amplia pretendida por
el actor, no sería necesaria la eximición del art. 26 prevista para los servicios, como
tampoco lo sería la previsión de "básicos" y su enumeración taxativa, si el objetivo
hubiera sido eximir a todos los servicios.La asimilación de la locación de obra con la
locación de servicios que invoca el actor en su escrito de demanda concurre en apoyo
de esta interpretación.Por lo mismo, no resulta de aplicación a la locación de obra
cumplimentada por el actor, la previsión del artículo 27 de la ley 24.331 -en cuanto
establece que: "Las mercaderías que se introduzcan a la zona franca proveniente del
territorio aduanero general o especial, serán consideradas como una exportación
suspensiva"- ni resulta de aplicación por tanto la exención del IVA para las
exportaciones prevista por el artículo 8 de la ley del gravamen.Al respecto procede
recordar que se incorporó al concepto impositivo de exportaciones, a los fines del
alcance de la exención, a las prestaciones de servicios del inciso e) del artículo 3° de
la ley del IVA, realizadas en el país, cuya utilización o explotación efectiva se lleve a
cabo en el exterior (artículo 1°, inc. b), de la le y del IVA). De nuevo, la actividad del
actor no queda incluida en la exención."Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto
Vallefín.Carlos Alberto Nogueira. REFERENCIAS NORMATIVAS:Arts. 1,inc.b) y 3 inc.
105
Corte Suprema de Justicia de la Nación
a) de la Ley 23.349;arts.590, y 599 del Codigo Aduanero;arts.23,24,,26 y 27 de la Ley
24.331;Ley 5142 del año 1907 -norma reglamentada en el año 1991,estando
actualente vigente el Dto.1788/93. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLO DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente
orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia
Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4) FALLOS
DESTACADOS (FD.179) carpeta TRIBUTARIO-IMPUESTOS.
Expte.12.208/05
"LOSA,Héctor
Enrique
c/AFIP
Región
administrativo"(Expte.12.208/05,Rtro.S.III
29/5/06;orígen:Jdo.fed.N*4,sec.11,La Plata).
La
Plata
s/Nulidad
T.117f*137/144
deacto
del
REFERENCIAS NORMATIVAS:Arts. 1,inc.b) y 3 inc. a) de la Ley 23.349;arts.590, y 599
del Codigo Aduanero;arts.23,24,,26 y 27 de la Ley 24.331;Ley 5142 del año 1907 -norma
reglamentada en el año 1991,estando actualente vigente el Dto.1788/93.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 29/05/2006
Ficha Nro.: 000002872
IMPUESTOS.MUNICIPALIDAD.Poder
de
policía
alimentos.Violación del art. 31 C.N..CAUTELAR..
en
materia
de
"Lo cierto es que en el sistema organizado por el Código Alimentario y el decreto
815/99, el SENASA y la ANMAT otorgan las autorizaciones y realizan los controles
necesarios sin la intervención de las autoridades municipales, que en todo caso se
encuentran facultadas para la realización de controles en las bocas de expendio, pero
no de la manera regulada en la ordenanza en crisis, al ingresar al municipio.De tal
manera, el proceder de la Municipalidad...con sustento en la ordenanza impugnada,
enerva las facultades de organismos federales creados con la finalidad específica de
ejercer el poder de policía en materia de alimentos y somete a quienes los
comercializan al cumplimiento de requisitos prima facie incompatibles con el principio
de jerarquía constitucional (art. 31 de la Const. Nac.), atentando contra las garantías
constitucionales que protegen la libre circulación de los efectos, el comercio y el
trabajo lícitos, creando de ese modo una especie de valla aduanera interior.Debe
recordarse que "lo que la Constitución no quiere es el impuesto a la extracción o
introducción del producto, o que obstruya su libre tránsito, o que establezca odiosas
desigualdades entre los ciudadanos de distintas provincias, contraviniendo el alto
propósito de ?hacer un solo país para un solo pueblo" (Fallos 300:310)."Dres.Antonio
Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira. EN EL CASO:Con el alcance
limitado que exige el estado preliminar por el que transita la causa, puede afirmarse
que la competencia que le atribuye la ley a los organismos nacionales responsables
del Sistema Nacional de Control de Alimentos, se ve desconocida por la legislación
sancionada por la municipalidad demandada,se revocó la decisión del a quo en cuanto
rechazó la medida cautelar peticionada, ordenando que la Municipalidad de
abstenerse de exigir el pago de la tasa por servicios de inspección veterinaria y control
bromatológico, no pudiendo impedir u obstaculizar la introducción y comercialización
de los productos alimenticios por parte de las sociedades actoras en su jurisdicción, ni
aplicar sanciones en base a dicha norma, hasta tanto se dicte sentencia en autos.
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN
con el siguiente orden dfe cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS (FD.183)carpeta
TRIBUTARIO -Impuestos.
Expte.12.631/05
"AguasDanone de Argentina S.A. c/Municipalidad de Quilmes s/Acción declarativa de
certeza-medida
cautelar"(Expte.12.631/05,Rtro.S.III
T.
117
F*20/27
del
15/6/06;origen:Jdo.Fed.N*4,sec.12 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 15/05/2006
Ficha Nro.: 000002871
INDEMNIZACIÓN.CONCEPTO DE "VIDA DE RELACIÓN".No constituye un rubro
indemnizatorio autónomo..
"Respecto a la indemnización fijada por el a quo por la pérdida de la chance, toda vez
que las lesiones le ocasionarían al actor una incapacidad laborativa futura que "...se
106
Corte Suprema de Justicia de la Nación
traduciría en menores ingresos comparativamente al potencial de un hombre sano...",
cabe destacar que la pretensión así planteada -pérdida de ganancias futuras por la
lesión física- queda comprendida en la incapacidad permanente que ya ha sido objeto
de reconocimiento en el rubro denominado "incapacidad sobreviniente".Idéntica
apreciación cabe hacer respecto al reclamo denominado por el actor actor como "vida
de relación", pues el alcance que se le atribuye al mismo:"menoscabo sufrido en las
facultades que enriquecen la personalidad, tales las culturales, artísticas,
deportivas,sociales, religiosas..." integra la indemnización en concepto de daño
material -dentro de éste el lucro cesante- o de daño moral.Por ello, considero que, tal
como lo sostiene el juez de la primera instancia, este concepto carece de
autonomía."DEL VOTO DEL DR. FRONDIZI. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente
orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia
Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS
DESTACADOS FD.205,Cta.Civil.
Expte.4578/03
"Bello
Arias,Sergio
y
otra
c/Cutini,Jorge
y
otros
s/Daños
y
Perjuicios"(Expte.4578/03,Rtro.S.II T.132 f*42/49 del 11/5/06;origen:Juzgado Federal
N* 3 de Lomas de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002974
INDEMNIZACIÓN.Presunción del daño.Alcance .Arts.1084 y 1085 C.C...
"Sostiene la codemandada, con independencia de lo aducido con relación a la falta de
legitimación activa, que aún en la hipótesis de considerar el carácter de progenitor de
la víctima, tal circunstancia no basta por sí sola para justificar la procedencia de este
rubro. Subraya que en la causa no existe extremo alguno que permita presumir que la
fallecida asistía económicamente a quien se sostiene sería su padre. Además, la
realidad económica de la víctima demuestra la imposibilidad de que pudiera prestar
ayuda alguna a sus progenitores, sobre todo teniendo en cuenta que tendría una hija
que mantener. Por tanto, correspondería, a su entender, desestimar este rubro o, en
su defecto, proceder a su adecuada reducción en proporción al magro ingreso aducido
por los propios testigos aportados por la parte actora.En cuanto a la presunción del
daño, es de destacar que el art. 1084 del C.C. crea una presunción de daño a favor de
las personas allí aludidas: la viuda y los hijos menores de la víctima, presunción que
ha sido ampliada a favor de todos los herederos forzosos del difunto, aplicando el art.
1085 del cód. citado (cfr. Bustamante Alsina, Teoría General de la Responsabilidad
Civil, págs.494/495, ed. Abeledo-Perrot, cuarta edición, año 1983)."(DEL VOTO DEL
DR. PACILIO). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualziación:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD,177,Cta.Civil.
Expte.10.973/05
"PERKA
BELTRAN,Juan
c/Basuldo,
perjuicios"(Expte.10.973/05,Rtro.S.III
T.
20/4/2006;origen:Jdo.Fed.N*2 L.P.,Sec.N*5).
Roberto
115
Ismael
s/daños
f*
93/102
y
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín(en disidencia).
Fecha: 20/04/2006
Ficha Nro.: 000002880
INFRACCIONES
TRIBUTARIAS.AFIP.Art,
40
inc.
a)
de
la
Ley
11.683.Inconstitucionalidad.Conducta punible.Art.18 de la Constitución
Nacional.Delegación legislativa..
"...cabe preguntarse, como presupuesto necesario y anterior para el tratamiento del
tema traído a conocimiento de esta Cámara, si el art. 40, inc. a) de la Ley 11683, es
conciliable con los principios constitucionales básicos que debe observar el Congreso
cuando legisla conductas con sanciones de naturaleza penal como las que prescribe
dicha norma. Tengamos presente que ese artículo, al expresar que serán sancionados
con multa y clausura quienes no entregaren o no emitieren facturas o comprobantes
"en las formas, requisitos y condiciones que establezca la Administración Federal de
Ingresos Públicos", prescribe una autorización genérica, sin dar contornos precisos
107
Corte Suprema de Justicia de la Nación
que permitan inferir el límite de actuación del Poder Administrador y, en consecuencia,
amerita un cuidadoso control ex oficio sobre su validez.Así, trataré de establecer si la
forma de estructurar la conducta punible que contiene el art. 40 inc. a) de la Ley
11683, se ajusta al principio nullum crimen nulla poena sine praevia lege, que,
recordemos, requiere del legislador la doble precisión de los hechos punibles y de las
sanciones (art. 18 de la C.N.).El delicado tema de la delegación legislativa fue
abordado por el Procurador General, doctor Sebastián Soler, en su memorable
dictamen en el caso "Mouviel" (Fallos 237:636), donde la Corte, en concordancia con
dicho dictamen, declaró la inconstitucionalidad de los edictos policiales emitidos y
aplicados por la Policía Federal y de lo dispuesto por el art. 7, inc. a del decreto
33265/44 ratificado por ley 13030, que autorizaba al Jefe de Policía a reprimir actos no
previstos por las leyes, a través del dictado y aplicación de esos edictos, por resultar
violatorios del art. 18 y 67 inc. 11, de la C.N.Soler advertía el peligro que se corría
cuando el Poder Legislativo, en contra de lo prescripto por el art. 29 de la C.N.,
autorizaba genéricamente al Poder Administrador, a través de una ley formal, a
legislar materia reservada al Congreso, ya que de esa forma se atentaba contra la
división de poderes y el ejercicio de las libertades individuales.En efecto, al ser una
atribución propia del Congreso legislar en materia penal (art. 75 inc 12 de la C.N.), la
autorización al Poder Administrador de integrar una norma de esta naturaleza siempre
estará vedada por nuestra Constitución, pues resulta del resorte exclusivo del
Congreso estructurar el tipo definiendo la conducta punible y todos sus elementos,
dando lugar, así, a la "ley previa anterior" del art. 18 de la C.N., como un producto del
consenso societario del Parlamento.Por lo tanto, en lo que sigue, analizaré si el
legislador ha reparado en estas bases al momento de formular la norma bajo estudio
(art. 40 inc. a de la Ley 11683) o si por, el contrario, utilizando palabras del Justice
Cardozo, el poder delegado por el Congreso no ha sido canalizado entre taludes que
le impidan su desborde (de su disidencia parcial en "Schechter Poultry Corp v. United
Sates", 295 U.S. 495, trad. J.A. T 50, secc. juris. ext pág. 37, citado por Soler en su
dictamen en el caso "Mouviel").(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). EL CASO SURGE
DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata:3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4) FALLOS DESTACADOS FD.174.cta.Tributario-Impuestos.
Expte.2613
"Rol Ingenieria S.A. s/Inf. ley 11.683"(Expte.2613,Rtro. S. II T.81 f* 36/45 del
11/5/06;origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schifrin (según su voto),Carlos Román
Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002941
INFRACCIONES
TRIBUTARIAS.AFIP.Art.
40
inc.
a)de
la
Ley
11.683.INCONSTITUCIONALIDAD.Violación art. 18 C.N. y afectación de la
división de poderes..
"Desde la sanción de la Constitución Nacional de 1853, la rama ejecutiva siempre
ejerció una fuerte presencia por sobre los otros Poderes del Estado, que se ha visto
reforzada en la reforma constitucional de 1994 al admitir de forma amplia la facultad
del presidente de dictar decretos de índole legislativa en situaciones de necesidad y
urgencia.El proyecto político que inspiró la Constitución Alberdiana se fundó en la idea
de una presidencia sumamente fuerte para permitir un desarrollo inicial que conduzca
de la "república posible" a la "república real", o sea a un sistema constitucional
efectivo. Empero, la realidad histórica ha demostrado que el desarrollo económico y
social del país no produjo madurez política y que el sistema presidencialista de la
república posible desembocó en las peores dictaduras.Estas consideraciones que
traigo a la memoria aquí, tuve la oportunidad de formularlas en el precedente "La
Pequeña Plan de Salud S.R.L. v Estado Nacional" (25/11/1999), pues también se
trataba de un caso en que había existido una asunción de atribuciones propias del
Congreso por parte de la rama ejecutiva. En dicho caso, con el voto del suscripto al
que adhirió el doctor Dugo, se declaró la inconstitucionalidad del decreto 1517/1998,
que promulgaba parcialmente el art. 1 inc. e.6 Ley 25063 y que vetaba, a su vez, el
inc. m, obligando de esta forma a los servicios médicos prepagos a quedar sujetos al
Impuesto al Valor Agregado. De esta forma entendí que el Ejecutivo a través de dicho
veto creaba lisa y llanamente un nuevo impuesto no establecido por el Congreso,
asumiendo las funciones de este órgano en expresa violación al nullum tributum sine
praevia lege.Es por ello que cuando el Congreso delega facultades propias de su
órbita, se desvirtúa la división de poderes y la forma republicana de gobierno. En tales
condiciones, un excesivo self restraint judicial no sólo en cuento al juzgamiento de las
facultades del Poder Administrador sino, también, respecto a la delegación legislativa
108
Corte Suprema de Justicia de la Nación
en materia penal, significaría permitir el tránsito al autoritarismo.Por todo lo expuesto
propongo al Acuerdo, declarar la inconstitucionalidad del art. 40 inc. a) de la Ley
11683 por resultar violatoria del principio nullum crimen nulla poena sine praevia lege
(art. 18 de la C.N.) y por afectar la división de poderes, y de la RG 100/98 dictada en
consecuencia, y dictar el sobreseimiento...".(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). VER
LA SENTENCIA DEL CASO Y LA CITADA EN EL VOTO EN EL SITIO PJN,RUBRO
FALLOS DESTACADOS,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD.174,cta.tributarioimpuestos e igualmente - en relacion a la inconstitucionalidad en esta base - sumarios
complementarios del voto del Dr. Schiffrin y sumario del voto del Dr. Frondizi con
adhesión del Dr. Compaired.
Expte.2613
"Rol Ingenieria S.A. s/Inf. ley 11.683"(Expte.2613,Rtro. S. II T.81 f* 36/45 del
11/5/06;origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizicon adhesión del Dr.Compired.Leopoldo Héctor Schifrin
(según su voto).
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002944
INFRACCIONES
TRIBUTARIAS.AFIP.Art.
40
inc.a)
Ley
11.683.INCONSTITUCIONALIDAD.Delegación legislativa no ajustable a los
principios constitucionales..
"Teniendo en cuenta esto, cabe, ahora, recordar el texto del art. 40 inc. a) de la Ley
11683, que expresa: "Serán sancionados con multa de trescientos pesos a treinta mil
pesos y clausura de tres a diez días del establecimiento, local oficina, recinto
comercial, industrial, agropecuario o de prestación de servicios, siempre que el valor
de los bienes y/o servicios de que se trate exceda de diez pesos, quienes: a) No
entregaren o no emitieren facturas o comprobantes equivalentes por una o más
operaciones comerciales, industriales, agropecuarias o de prestación de servicios que
realicen en las formas, requisitos y condiciones que establezca la Administración
Federal de Ingresos Públicos. b)...".(la cursiva me pertenece).El análisis de esta
norma me permite concluir que el legislador ha realizado una delegación que no se
ajustó a los principios constitucionales que rigen la elaboración de normas
sancionadas penalmente.En efecto, resulta irrelevante que el legislador haya
delimitado la conducta punible -no entregar o no emitir comprobantescuando, a su
vez, delega en el Administrador Federal la integración de parte del tipo infraccional
utilizando fórmulas tan laxas que lo habilitan a divagar a su voluntad entre las
múltiples opciones que cree conveniente, sin otro fundamento que su propio arbitrio, y
siendo él quien, en definitiva, justificándose bajo el amparo del ejercicio de esa
facultad delegada, establece el alcance o amplitud que deben darse a esas
conductas.El legislador es el responsable de establecer en qué consisten esos
requisitos, condiciones y forma, como elementos integrantes del tipo, y de esta forma
permitir a los individuos que conozcan con antelación, mediante conceptos claros, qué
conductas están autorizadas y cuáles están prohibidas, cumpliendo, así, con "la ley
previa" que requiere el art. 18 de la C.N y respetando el art. 19, 2da.parte, de la C.N.
El Estado de Derecho sólo es posible si se otorga primacía a la ley como regla general
y objetiva, y dicha ley no es producto de un gobernante ejecutivo sino del consenso
societario expresado por el Parlamento.Con autorizaciones como las que contempla el
art. 40 inc. a) de la ley 11.683, las consecuencias indeseables son previsibles, como el
caso de la RG 100/98 que trae "implícitamente" una nueva conducta impuesta por el
Administrador Federal de la AFIP sancionable con multa y clausura y que se agrega al
artículo 40, inc. a) de la ley 11683, cual es "no adquirir comprobantes en la forma que
establezca la AFIP", mandando al contribuyente a cumplir un procedimiento no
legislado formalmente, con nuevas cargas y restricciones (en relación a las
restricciones me refiero lo prescripto en el art. 21 inc. b) de la RG 100/98).Quede claro
que lo que aquí cuestiono es la autorización que realizó el legislador, pues quebranta
la división de poderes al ser una delegación vedada por nuestra Constitución (arts. 75
inc. 12 y art. 29 de la C.N.) y vulnera el principio nullum crimen nulla poena sine
praevia lege al facultar al órgano administrativo legislar materia penal, o sea conducta
punible -como ha pasado en autos- en contra de los estipulado por la C.N. (arts. 18 ,
19 y 75 inc.12)."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). EL CASO SURGE DE LA
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata;4)FALLOS DESTACADOS FD.174,cta.Tributario-impuestos.
Expte.2613
109
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"Rol Ingenieria S.A. s/Inf. ley 11.683"(Expte.2613,Rtro. S. II T.81 f* 36/45 del
11/5/06;origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi con adhesión del Dr.Compaired.Leopoldo Héctor Schiffrin
(según su voto).
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002942
INFRACCIONES TRIBUTARIAS.AFIP.Art. 40 Ley 11.683.Hipótesis de ley penal en
blanco.Ley penal más benigna.Consideraciones.SOBRESEIMIENTO..
"...habida cuenta de que el art. 40 de la ley 11.683 constituye una hipótesis de ley
penal en blanco, deben hacerse, al respecto, algunas consideraciones.A )Con la
expresión "ley penal en blanco" se suele indicar aquella ley que hace referencia a un
acto normativo de grado inferior para indicar las específicas características de un
hecho que la ley misma considera penalmente ilícito (conf. Welzel, Hans, "Derecho
Penal Alemán", Parte General, Sgo. de Chile, Editorial Jurídica de Chile, Cuarta
Edición).Como ha podido verse supra, la norma citada establece la sanción y define el
tipo con excepción de los elementos de éste que deja librados a la AFIP: se trata,
precisamente, de las formas, requisitos y condiciones que ésta establezca. La Afip lo
ha hecho a través de su RG nº 100/98, entre otras.Ocurre, efectivamente, que, con
posterioridad, la AFIP ha modificado esa RG nº 100/98 mediante el dictado de una
nueva resolución general, la RG nº 1436/03, de fecha 04.02.03, acordando a los
contribuyentes un plazo mayor para la utilización de los comprobantes en cuestión,
que aumentó a dos años.Las infracciones y sanciones tributarias son de naturaleza
penal, como lo tiene establecido la Corte Suprema (vide Fallos: 170:149, 321:1044,
entre muchos otros).Ello así, ha de emplearse el art. 2 del Código Penal, que lleva a la
aplicación de la ley penal más benigna, principio que, desde la reforma de 1994, tiene
rango constitucional ex art. 75 inciso 22 de la Constitución Nacional y artículos 9 de la
Convención Americana de Derechos Humanos y 15 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.Repárese que en materia de sucesión de las leyes
penales, al fin de la aplicación del principio citado, deben tenerse en cuenta también
aquellas normas no penales que concurren a determinar el contenido de la ley penal
en blanco, pues la previsión de ilicitud penal del comportamiento en cuestión debe
referirse también a la norma especial extrapenal de carácter reglamentario y no solo a
la norma general legislativa. El art. 2 del Código Penal, que regula la sucesión en el
tiempo de la ley penal, concierne a las normas que definen la naturaleza sustancial y
circunstancial del delito, incluidas las normas extrapenales -en el caso emanadas del
poder administrador- llamadas expresamente a integrar el tipo, además de las leyes
que constituyen su presupuesto indispensable o que de todos modos resultan
concurrentes para individualizar el contenido sustancial del precepto (conf.
Fallos:320:763; Creus, Carlos "Derecho Penal Parte General", Bs.As., Astrea 1998,
pág.25; Romero Villanueva, Horacio J., "Los tipos penales en blanco y la ley penal
más benigna", Rev. de la AmyFJN nº. 28, pág.77; Jiménez de Asúa, Luis, "Tratado de
Derecho Penal", Bs.As., Losada, 1964, pág. 348. En el mismo sentido, en la
jurisprudencia comparada, vide la Suprema Corte de Casación de Italia pronunciándose sobre un texto legal análogo al nuestroen particular Sez. 6, sent. 6864
del 14.06.1994, rv. 1992000; Sez. 5, sent. 2945 del 04.03.1988, rv. 177808 ; Sez. 4,
sent 96, del 11.01.1990, rv. 182962 ; Sez.6, sent. 929, del 25.01.1990, rv.183125 ;
Sez. 5, sent. 4114, del 08.05.1997, rv. 207479, entre muchas otras).Ello así, la nueva
norma extrapenal, complementaria e integradora del art. 40 inc. a), de la ley 11.683,
desincrimina sin más los hechos imputados en la causa...hechos que con la anterior
legislación merecían reproche legal con la consiguiente sanción, por cuya razón ha de
aplicarse en modo retroactivo. La circunstancia de que dicha norma indique que se
aplica respecto de los comprobantes emitidos a partir del 03.03.2003 resulta
indiferente a los efectos de la aplicación del principio de la ley penal más benigna pues
una norma dictada por el Administrador de la AFIP no puede prevalecer de ninguna
manera sobre otra que no solamente es legal sino también constitucional como se ha
destacado más arriba.En suma: cabe concluir en que al momento del dictado de esta
resolución no hay infracción imputable al contribuyente respecto del art. 40, inciso a),
de la ley 11.683 y que, por lo tanto, han de rechazarse los agravios de la AFIP y
dictarse el sobreseimiento...".(DEL VOTO DEL DR.FRONDIZI). EL CASO SURGE DE
LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualizción:1)Fueros Federales del
interior;2)Justicia Federal de La Plata;Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS FD.174,cta.Tributario-impuestos.
Expte.2613
"Rol Ingenieria S.A. s/Inf. ley 11.683"(Expte.2613,Rtro. S. II T.81 f* 36/45 del
11/5/06;origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata).
110
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin (según su voto),Carlos Román
Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002939
INFRACCIONES
TRIBUTARIAS.AFIP.Art.
40
Ley
11.683.INCONSTITUCIONALIDAD.Ley penal en blanco.Dictámen de Procurador
in re "Mouviel"F. 237:636..
"Con lo dicho queda descartado que puedan admitirse leyes penales en blanco cuyas
normas estructurantes no provengan de otras leyes. Cabe sí admitir, como lo hacía
Soler, en el caso "Mouviel" que la ley penal tenga alguna remisión a elementos de
hecho que puedan ser objeto de reglamentación administrativa, que deba circular por
los estrechos taludes establecidos por las bases de la descripción legislativa de la
conducta penada. En cambio, si la norma no especificase la conducta punible sino por
referencia a otras materiales dictadas por el órgano administrativo, para Soler "... no
se respetaría la garantía del art. 29 de la Constitución ya que, en definitiva, aunque
por vía indirecta, resultaría que la descripción de la conducta no estaría hecha en la
?ley’ sino en una disposición autónoma del Poder Ejecutivo" (la cursiva es mía).Es
dable agregar que ese "elemento de hecho" que puede integrar el Poder
Administrador se presta a un interpretación extensa e indeseable, pues su vaguedad
podría permitir que se subsumiesen en él todo los elementos del tipo. Por ello, la
inteligencia que ha de otorgarse a la facultad de ese poder para "agregar" elementos a
la figura penal ha de ser sumamente restrictiva, o sea, como sostiene Jescheck, el
legislador debe delimitar el contenido, fin y extensión de la autorización tan
exactamente que el ciudadano pueda deducir ya de la propia ley los presupuestos de
la penalidad y las penas ( Jescheck H. H. "Tratado de Derecho Penal", Parte General,
Vol. I, Traducido por Santiago Mir Puig y Francisco Muñoz Conde, Ed. Bosch, pag
150/151).Después de todo lo que venimos analizando, resulta, entonces que no cabe
construir una norma "legal" de naturaleza penal componiendo la voluntad originaria del
Congreso con otra distinta y positiva, que aquí resulta ser la del Administrador Federal
de la AFIP, ya que dicha construcción no encuentra recepción legítima en nuestra
Carta Magna y por ende resulta inconstitucional. El costo de pasar por alto situaciones
como la aquí tratada es poner en jaque el Estado de Derecho fomentando el camino
hacia un Estado de medidas.Por tales motivos me encuentro obligado a distanciarme
de las decisiones de Fallos 314:1376, 316:1313, 316:1163, 316:1247,
316:1239,316:1261,316:1577; si bien las mismas no se han fundado en el orden de
consideraciones que sustento en el presente voto."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN)
Nota:ver igualmente sumarios complementarios del voto del Dr. Schiffrin y sumarios
del voto del Dr. Frondizi con adhesión del Dr.Compaired. SENTENCIA PUBLICADA
EN EL RURO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de
cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del iunterior;2)Justicia federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La plata y 4)FALLOS DESTACADOS
FD.174.cta.Tributario-Impuestos.
Expte.2613
"Rol Ingenieria S.A. s/Inf. ley 11.683"(Expte.2613,Rtro. S. II T.81 f* 36/45 del
11/5/06;origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizicon adhesión del Dr.Compaired.Leopoldo Héctor Schiffrin
(según su voto).
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002943
INFRACCIONES TRIBUTARIAS.AFIP.Inconstitucionalidad del art. 40 de la Ley
11.683.RECHAZO..
"Quid iuris del ataque por inconstitucional dirigido...contra el art. 40 de la ley 11.683.A
mi entender, el mismo no debe receptarse.Recuérdese, ante todo, que a los jueces
toca resolver los causas sometidos a su decisión interpretando las leyes de modo tal
que la solución del caso concuerde con los principios y con las garantías
constitucionales y que la declaración de inconstitucionalidad de una norma es la
"ultima ratio" a la que ha de recurrirse solo cuando resulta imposible una interpretación
de la norma en cuestión que no violente el texto o el espíritu de aquellos ( Fallos:
242:72, 244:407; 246:162 ; 301:962, entre tantos otros).Ello sentado, ha de tenerse en
cuenta que es legítima y no vulnera el principio constitucional de legalidad, la ley que,
al conminar una sanción penal, se remite, para especificar los singulares elementos de
la figura delictiva, a actos no dotados del valor de ley formal, incluyendo actos del
111
Corte Suprema de Justicia de la Nación
poder administrador, siempre que estén sujetos a publicidad, pues el conocimiento de
las normas penales en su integridad es un canon fundamental de su aplicabilidad.Más
precisamente, la disposición de un reglamento administrativo, es decir de un acto
normativo del poder ejecutivo o de un órgano de éste, que presupone una ley
precedente a la cual se une y de la cual dicta las normas particulares concernientes a
su ejecución, puede constituir fuente, mediata, de normas penales, obviamente en lo
que concierne exclusivamente a la determinación de los elementos del hecho
incriminado. Ello así, siempre que la ley misma -mediante una norma de delegación,
también llamada de autorización- que constituye la fuente directa de la norma penal,
haya conferido al poder ejecutivo en forma expresa y específica la delegación de la
potestad reglamentaria en la materia en cuestión, estableciendo la ley misma,
directamente, la medida de la sanción.Tal el caso del art. 40 de la ley 11.683 y la RG
nº 100 de la AFIP.Esta es la orientación que da la jurisprudencia de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación, como se desprende de Fallos:148:430 ; 246:345 ; 270:42 ;
312:1290 ; 314:1376; 316:1163; 316:1239 ; 316:1247 ; 316:1261 ;316:1313 ;
316:1577. Destaca que la Corte ha dicho en Fallos:307:539 y 304:1898, entre otros,
que "...no puede juzgarse inválido, en principio, el reconocimiento legal de atribuciones
que queden libradas al arbitrio razonable del órgano ejecutivo siempre que la política
legislativa haya sido claramente establecida". Y, en particular, en Fallos:237:636: "No
vulnera el principio de legalidad previsto en el artículo 18 de la Constitución Nacional
la circunstancia de que por vía reglamentaria se complemente la descripción legal
cuando la ley lo ha autorizado...siempre que el destinatario de la norma pueda
conocer anticipadamente la conducta punible".Por las consideraciones que anteceden
y normas constitucionales, legales y reglamentarias citadas, propongo al Acuerdo
rechazar el recurso en examen y dictar el sobreseimiento...".(DEL VOTO DEL DR.
FRONDIZI). EL CASO SURGE DE LA SNTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata;y 4) FALLOS DESTACADOS
FD.174,cta.Impuestos-tributario.
Expte.2613
"Rol Ingenieria S.A. s/Inf. ley 11.683"(Expte.2613,Rtro. S. II T.81 f* 36/45 del
11/5/06;origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin (según su voto),Carlos Román
Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002940
INSTRUCCIÓN DEL SUMARIO.Formas de provocar el
instructorio.Juego armónico de los arts. 186,188 y 195 CPPN..
avocamiento
"..siguiendo el criterio que sustenté en causas nros. 1873/I "Britez" del 17/2/01; 1851/I
"Barrozo" del 18/2/01; 1882 "Gomez" del 16/12/01;1966/I"Gauna" del 14/3/02, a a
partir de un nuevo análisis de las normas procesales de los arts. 186, 188 y 195 del
C.P.P.N., habré de expresarme en coincidencia con la colega que me ha
antecedido.En efecto, si bien es cierto que por aplicación del principio ne procedat
iudex ex officio le está vedado al juez actuar de oficio, no lo es menos,que del juego
armónico de las normas mencionadas ut supra, se infiere que las formas de provocar
el avocamiento instructorio son: el requerimiento de instrucción o la actividad
informativa de la policía, a traves de la comunicación que efectúe al Juez al tomar
conocimiento de un hecho o la elevación de las actuaciones a que hace referencia el
art. 186 del C.P.P.N..Que en autos, ante la recepción de la notitia criminis,la
prevención efectuó las comunicaciones establecidas por la ley ritual, habilitando de
esta forma la actuación del a quo.Que, no hay nulidad en solo interés de la ley, dede
que las normas procesales no constituyen un fin en si mismas, y de dictarse la nulidad
solo sería por la nulidad misma, dado que el inicio de las actuaciones de ningún modo
implica violación de normas constitucionales que tornen operativa la declaración de
oficio(doc.art.168,segunda parte del C.P.P.N.)."(DEL VOTO DEL DR. REBOREDO).
Expte.3396
"H.,D. F. -L.,F.A. s/Inf.Ley 23.737".(Expte.3396,Rtro.S.I
4/5/06:origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata)
T.57
f*
188
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Dres.Alicia Maria Di Donato y Julio Víctor Reboredo. Dr.Alberto Ramón Durán.(Art.109
RJN).
Fecha: 04/05/2006
Ficha Nro.: 000002887
112
Corte Suprema de Justicia de la Nación
INSTRUCCIÓN DEL SUMARIO.Formas en que puede ser iniciada
instrucción.Requerimiento fiscal. Modos alternativos:la prevención
información policial..
la
o
"...en punto al requerimiento de instrucción fiscal,como único acto capaz de impulsar la
acción penal,si bien en un principio contaría con fundamento en lo prescripto por el art.
5 del CPPN que establece;"La acción penal pública se ejercerá por el ministerio
público fiscal...",apoyandose de esta forma,en uno de los principios procesales más
significativos,cual es,"ne procedat iudex ex officio",de la misma manera,de una
interpretación del art. 195 del CPPN,surge que se admiten como actos promotores de
la acción penal, al requerimiento fiscal,"o" una prevención o información policial,ya que
esa es la significación que ,a mi entender,emana de la conjunción disyuntiva"o"
utilizada por el legislador.Así tambien, el propio autor en el comentario sostiene "esta
norma determina las dos formas en que puede ser iniciada la
instrucción..."(cfr.Levene,Ricardo (h),y otros Cód.Proc.Penal de la Nación - ley 23.984,
pág.159,editorial Depalma, año 1992). Tal interpretación es la doctrina jurispruencial
de las cuatro salas de la Cámara Nacional de Casación Penal, mencionado entre otras
causas:-Sala I n* 908 "Miranda,Diego G.,Galifi, Salvador G. y Pereyra,Roberto
F.s/recurso de casación".rta. El 13/11/1996; n* 703 "Musimundo s/rec.de casación" rta.
10/3/94; -Sala II"Avila,Noemí,reg.n*18" rta. El 2/7/93;n*40 "Guillen Varela,J.W. s/rec.de
casación" del 18/11/1993;Sala III n*58 "Veisaga José S/ rec. Casación" rta. El 10/3/de
1004;- Sala IV n* 422 "Rodino Gonzalez F. S/recurso de casación" rta. El 28/10/1996;
n* 526 de la sala IV "Osco,Hilachoque,José s/rec.de casación".A mayor abundamiento
habré de señalar que,en recursos introducidos por ante la Cámara Nacional de
Casación Penal,por el Fiscal General ante esta Cámara, en causas de esta
Sala,C.3847"Empresa Bautec S.A. s/rec.de queja";C3929 "Piazza,Ezequiel C.s/rec de
queja";C3930"Chiappa,Diego E.s/recurso de queja",sostuvo que "...además del
requerimiento fiscal,la prevención o información policial resultan modos alternativos de dar inicio a la instrucción,según surge de la interpretación armónica del artículo 195
y de los artículos 180 y 188 del C.P.P.N....doctrinas cuya observancia
respetuosamente,nos permitimos sugerir para lo futuro..."."(DEL VOTO DE LA DRA.DI
DONATO).
Expte.3396
"H.,D. F. -L.,F.A. s/Inf.Ley 23.737".(Expte.3396,Rtro.S.I
4/5/06:origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata)
T.57
f*
188
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Dres.Alicia Maria Di Donato y Julio Víctor Reboredo. Dr.Alberto Ramón Durán.(Art.109
RJN).
Fecha: 04/05/2006
Ficha Nro.: 000002886
INTERPRETACIÓN DE LA LEY.Fines normativos e interés general..
"...siempre ha de preferirse una interpretación de las normas que evite resultados
inicuos, como sería, en el caso, una que llevara a disminuir en lugar de mantener o
elevar el nivel de los estudios en la carrera de medicina. Me parece en tal sentido que,
de las opciones posibles, la decisión que aquí se perfila es la que mejor cumple los
fines normativos y la más digna del interés general -jurisprudencia de los intereses
sociales en juego- ajustándose al corpus iuris."(del voto del Dr. Frondizi). SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente
orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia
Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos
Destacados FD.153,carpeta Contencioso Administrativo.Ver igualmente Rta.La Ley
Buenos Aires,N* 5 con nota de Javier Indalecio Barraza.
Expte.10.412/05
"Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/Universidad Nacional de La Plata s/Nulidd
actos administrativos-art.32 Ley 24.521"(Expte.10.412/05,Rtro, Sala II, T.129 f*
105/115 del 28/3/06).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores:Román Julio Frondizi,Leopoldo H. Schiffrin(por su voto).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 28/03/2006
Ficha Nro.: 000002769
113
Corte Suprema de Justicia de la Nación
LEGITIMACIÓN.Letrado
actuante
invocando la
calidad de
"letrado
patrocinante","letrado apoderado de la parte actora".Falta de invocación del art.
48 del CPCCN.Intervención de los actores.Consentimiento con efecto retroactivo
(arts. 1935,1936 y 1860 inc. 6 del C.C.).Validez de lo actuado..
"...Legitimación para obrar del Letrado..L., que ha aparecido en autos a veces como
letrado patrocinante y otras como letrado apoderado del actor. Sin embargo, el único
poder otorgado por...es ...a favor del doctor Z.. Este actuó con tal carácter y con el
patrocinio del doctor L. hasta que este último realizó una serie de actos procesales
como "apoderado de la parte actora". Se trata de..., audiencia de testigos;..., solicitud
de intimación al perito;..., acompaña boleta de depósito y oficio diligenciado;...,
contesta traslado y..., audiencia destinada a precisar el objeto del juicio.Todo esto sin
invocar el art. 48 del Código de rito. Después de la última actuación mencionada,
empero, aparece un escrito que pudo sanear esta actuación, hasta ese momento
irregular, pues...doctores Z. y L., se presentaron diciendo que "ambos (eran)
apoderados de la parte actora", solicitando se dictase sentencia, a la vez que
constituyeron nuevo domicilio..., el cual se tuvo por constituido.... Es dable considerar
que se verificaría la hipótesis de sustitución del mandato del art. 1924 del C.C. (ver,
Lino Enrique Palacio, "Derecho Procesal Civil", Abeledo Perrot, Buenos Aires, Tomo
III, pág. 96), pudiendo implicar la ratificación de los actos anteriores de Lambardi
(argumento art. 1935 y 1936 C.C.).Con todo si existió sustitución, no se comprende
por qué el doctor L. se limita a patrocinar al doctor Z. al contestar agravios....solicita el
doctor L. que se dicte sentencia, invocando ser "apoderado de la parte actora".Así,
llegamos al auto...de esta Sala,..., en el cual se advierte que la sentencia...no fue
notificada al apoderado de la actora, doctor Z., y por ello dispone la devolución de la
causa al Juzgado de origen, donde se la practica en el domicilio constituido por el
letrado apoderado....Se presentan, entonces, H. S. C. y L. M. M. de C. por propio
derecho a contestar agravios con el patrocinio del doctor L....y tampoco asume el
doctor L. el carácter de apoderado cuando...solicita pronto despacho como "Letrado
de la parte actora".En esta constante oscilación aparece el doctor L. en la audiencia
celebrada por esta Sala..., como "representante de la parte actora", estando presente
los cónyuges C., quienes firman el acta. En cambio, en el reconocimiento judicial que
practicamos el doctor Frondizi y el suscripto.... en la casa de este matrimonio, el
doctor L. aparece como el letrado patrocinante de la parte actora, y, de allí en
adelante,...se presenta como "letrado apoderado de la parte actora".Estimo que la
intervención del matrimonio C.en la audiencia...en la que el doctor L. aparece como
representante de ellos significa un caso de consentimiento con efecto retroactivo
contemplado en los arts. 1935 y 1936 C.C. aplicable de conformidad con el art. 1870,
inc. 6, del C.C., lo cual unido a la presentación que suscribió el doctor Z...., me lleva a
concluir que no existen motivos suficientes para tener por nulos los actos que el doctor
L. ha realizado como apoderado, sin perjuicio de los derechos que, en tal sentido,
corresponden al doctor Z.. Mas dadas las circunstancias el doctor L. para hacer valer
derechos de mandatario judicial deberá procurarse el consentimiento expreso, por
parte de los cónyuges C., de todos los actos realizados por él en tal carácter."(del voto
del Dr. Schiffrin) SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS
DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata y 4) Fallos Destacados FD.161,Cta.Civil.
Expte.12.961
"C.,H.
y
otros
c/Estado
Nacional(Sec.Obras
y
Trnsp.)s/posesión
veinteañal"(Expte.12.961,Rtro.S.II T.126 f* 137/170 del 16/2/2006;origen:Jdo.Fed. N* 4
La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.
Fecha: 16/02/2006
Ficha Nro.: 000002713
LEY DE ACCIDENTES DE TRABAJO.Art. 56 del Reglamento de la ley.Cálculo del
resarcimiento como si se tratara de una incapacidad absoluta..
"En relación a la tacha referida a la falta de vinculación concausal entre las afecciones
padecidas por el demandante y el ambiente laboral y tareas ejecutadas para la
empresa constructora accionada, estimo que tanto las enfermedades artrósicas, como
la hipoacusia y la bronquitis crónica, se encuentran relacionadas concausalmente por
el ambiente de trabajo y las labores desempeñadas. La incidencia de estos factores
surge de la descripción efectuada por los testigos y de las consideraciones del experto
médico señaladas.... No encuentro acreditada, sin embargo, relación de
concausalidad alguna con los padecimientos de orden psíquico.Habida cuenta de lo
señalado, en relación al segundo agravio, cabe advertir que, de todos modos, aún
suprimiendo el porcentaje de incapacidad correspondiente a la dolencia psíquica del
114
Corte Suprema de Justicia de la Nación
conjunto de las restantes incapacidades, ello no implica que deba dejar de aplicarse el
art. 56 del reglamento de la ley 9.688.En efecto, si del 47% de incapacidad de la total
obrera que el perito médico ha considerado que afecta al demandante, se suprime un
5%, correspondiente a las afecciones psíquicas cuya relación de concausalidad no
resultó -a mi juicio- acreditada, resta en definitiva un porcentaje computable del
42%.En consecuencia -con fundamento en el inc. 2° d el art. 56 del reglamento de la
ley 9.688, que establece que las incapacidades parciales se conceptuarán como
absolutas cuando sumen un 42% de la T.O. y el obrero fuese mayor de cincuenta
años- cabe expresar que en el sublite corresponde calcular el resarcimiento como si
se tratara de una incapacidad absoluta, toda vez que tanto el grado de disminución de
la capacidad laboral del accionante (42%), cuanto la edad de éste (51 años al conocer
de sus enfermedades incapacitantes...tornan aplicable el citado precepto."(DEL VOTO
DEL DR. SCHIFFRIN). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD.164,cta.Laboral.
Expte.444/97
"Ramirez,Lodis Justo c/SADE S.A.C.C.I.F.I.M.-YPF s/ley 9688"(Expte.444/97,Rtro. S.II
T.130 f* 93/98 del 25/4/06).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Leopoldo H. Schiffrin.Román Julio Frondizi(EN DISIDENCIA PARCIAL).Sergio
O.Dugo.
Fecha: 25/04/2006
Ficha Nro.: 000002861
LEY DE MARCAS.Uso de marca de tercero sin autorización.Dolo del
tipo.Ausencia de desistimiento expreso o tácito de la querella.Alegato
insuficiente.PROCESAMIENTO..
"...se estima que existen elementos suficientes para concluir que los imputados
infringieron el artículo 31 inciso "b" de la ley 22.362, cuya configuración se produce
con el uso indebido de una marca ajena como signo distintivo de una actividad. Ello es
así porque se encuentra acreditado que tanto...como...continuaron utilizando a
sabiendas la marca "Sol" para el expendio de combustibles de bandera blanca en la
estación de servicios de su propiedad, con posterioridad al cese del vínculo
contractual mantenido con "Petrolera del Conosur S.A".Sobre esa base, no mediando
en el expediente un desistimiento expreso o tácito de la querella, y no resultando
suficiente para desvincular a los imputados del proceso alegar "negociaciones para
arribar a un acuerdo"...debe confirmarse la resolución...por la que se procesó a...en
atención al delito de uso de una marca registrada perteneciente a un tercero, sin su
autorización."Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio. EL
CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD.185,cta.Ley de Marcas y Ley
Prop.Intelectual.
eXPTE.3692
"Rodriguez,Héctor Jorge (Rep.de Petrolera del Conosur S.A.)s/Dcia.Pta.Inf.Ley
22.362"(Expte.3692/III,Rtro.S.III T. 46 f*120/122 del 11/5/06:origen:Jdo.Fed.N* 1
Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Carlos A. Nogueira.Carlos A. Vallefín.Antonio Pacilio.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002885
LEY
DE
RADIODIFUSIÓN.Obtención
provisoria.CAUTELAR.Rechazo.Falta de autorización..
de
licencia
"En el estadio preliminar por el que transita la causa, la parte actora no ha acreditado
la verosimilitud del derecho que le asiste para obtener una medida cautelar con la
extensión solicitada en la demanda y que mantiene en el memorial ante esta Alzada.
No ha demostrado que explotara la estación de radio con autorización, siquiera
precaria del Comité Federal de Radiodifusión. El precedente de "Fallos" 326:3142 que
declaró la inconstitucionalidad del artículo 45 de la ley 22285 en su antigua redacción
y el texto consagrado por la ley 26053, han removido la imposibilidad de que personas
jurídicas no comerciales -como las aquí demandantes- puedan resultar adjudicatarios
115
Corte Suprema de Justicia de la Nación
de licencias de radiodifusión. De aquí no se sigue, sin embargo, que resulte verosímil
su derecho que exige, por una parte, comprobaciones técnicas de carácter previo y
por otra, la verificación del cumplimiento de los restantes requisitos previstos en dicho
artículo. Y esto, claro está, sin que las consideraciones precedentes impliquen
pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión planteada."DRES.PACILIO,VALLEFÍN y
NOGUEIRA. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS (FD.219) carpeta
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
Expte.13.360
"Cooperativa de Trabajo "La usina de ideas "Ltda. asociación Civil:Comuneroscomunicación y cultura" (Expte.13.360/06, rtro. S.III T.122 f*73/77 del
7/9/2006;origen:Jdo.fed N* 2,sec. 6 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces sala
III, Dres. Antonio Pacilio,Carlos Alberto Vallefín y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 07/09/2006
Ficha Nro.: 000003003
LEY PENAL MAS BENIGNA.
"En cuanto al derecho, se hace necesario determinar la norma penal en la que habrán
de subsumirse los hechos. Ello así, la figura penal que corresponde aplicar, en el
caso, no es la prevista por el artículo 144 ter del Código Penal en su texto actual, sino
la de tal artículo del Código, primero y segundo párrafo, según ley 14.616 (B.O.
17/X/1958), que reza así: "Será reprimido con reclusión o prisión de 3 a 10 años e
inhabilitación absoluta y perpetua el funcionario público que impusiere, a los presos
que guarde, cualquier especie de tormento"."El máximo de la pena privativa de la
libertad, se elevará hasta quince años si la víctima fuese un perseguido
político".Nótese que dicha norma era la que se encontraba vigente al momento de
comisión de los hechos denunciados; fue modificada posteriormente, en el año 1984,
por la ley 23.097(B.O. 29/X/1984) que eliminó los párrafos cuya aplicación propicio a
los hechos en examen que caerían dentro de la descripción del actual artículo 144 ter.
del Código Penal, notoriamente más grave que el anterior.De utilizar la norma
modificada por la ley 23.097, ex post facto, se desaplicaría el principio de la ley penal
más benigna, que abarca tanto la descripción del tipo como la sanción a imponer,
establecido no solamente por al artículo 2 del Código Penal sino por la propia
Constitución Nacional a raíz de la incorporación a su texto, ex artículo 75, inciso 22,
del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, que lo consagra en su artículo 15, y de la
Convención Americana de Derechos Humanos, que lo hace en el artículo 9."(DEL
VOTO DEL DR. FRONDIZI-DISIDENCIA PARCIAL). SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados
FD.161,cta.Derechos humanos y delitos de lesa humanidad.
Expte.2625
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006;origen Jdo.Fed.N* 3
La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Julio Román Frondizi(en disidencia parcial).Leopoldo Héctor Schiffrin.Adolfo
Gabino Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002803
LEY PENAL MAS BENIGNA.Ultraactividad de la ley..
"...en nuestro derecho, la ultraactividad de la ley penal vale solo si se trata de la ley
más benigna que haya estado vigente desde el momento de la realización de la
conducta criminosa hasta que se extinga la pena impuesta al reo, en su caso. Por otra
parte, en lo que hace al juzgamiento, todas las leyes que se hayan sucedido entre el
momento del hecho y el del fallo tendrán que ser tenidas en cuenta y el imputado
deberá ser juzgado por cualquiera de ellas que resulte la más benigna (vide artículo 9
del la Convención Americana, citada).Como he tenido oportunidad de escribir en otra
sede, el derecho penal sustancial -dato estático- se realiza solamente a raíz del juicio
previo, o sea del proceso penal -momento dinámico- y exige la existencia de un delito
116
Corte Suprema de Justicia de la Nación
y de una pena previstos antes por una ley penal: nullum crimen, nulla pena sine
lege.Se trata de principios que están en la esencia del constitucionalismo liberal,
clásico, vigentes desde hace siglos y que no han sido cuestionados a lo largo de la
evolución del constitucionalismo."(DELVOTO DEL DR.FRONDIZI-DISIDENCIA
PARCIAL). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL
SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata y 4)Fallos Destacados FD.161,cta.Derechos humanos y delitos de lesa
humanidad.
Expte.2625
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006;origen Jdo.Fed.N* 3
La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Julio Román Frondizi(en disidencia parcial).Leopoldo Héctor Schiffrin.Adolfo
Gabino Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002804
LEY PENAL TRIBUTARIA (Ley 24.769).Conducta evasora que no configura ilícito
fiscal.Posible comisión de falsificación de documento y falsedad ideológica..
"...los delitos de falsificación de documento público y falsedad ideológica poseen
cualidades que llevan -en el marco de las circunstancias particulares del sub júdice- a
diferenciarlos de la conducta evasora que no llegó a encuadrar un ilícito fiscal. Ello es
así porque para la configuración de los tipos consagrados por los artículos 292 y 293
del Código Penal alcanza la existencia de un perjuicio potencial, dado por el hecho de
que el documento posea aptitud para lesionar la fe pública con arreglo tanto a sus
condiciones objetivas -forma y destino-, como a las que se derivan del contexto de la
situación. Y cuando se trata de un documento público, los hechos se consuman en el
momento mismo en que queda realizada la falsificación material o la inserción de la
escritura falsa, sin requerirse su empleo o uso (1).En este marco, la constatación de
un Poder General de Administración y Disposición otorgado en condiciones irregulares
-cualidad que en el estrecho marco cognitivo de la causa por el momento alcanza
tanto al documento material como a su contenido-, representa una situación que reúne
cualidades suficientes para cumplir con el peligro de perjuicio del que se habló supra
y, por tanto, requiere ser investigada.El argumento sobre el que el señor juez de grado
fundó sustancialmente su temperamento, en cuanto a que el Poder General de
Administración y Disposición presuntamente apócrifo fue sólo un medio para engañar
al organismo recaudador, no puede compartirse.Antes bien, dadas las
consideraciones expuestas, la falsedad documental y el ardid frente al fisco se tratan
de dos hechos completamente escindibles donde la atipicidad de uno en modo alguno
desencadena en la atipicidad del otro."DRES.PACILIO,VALLEFIN y NOGUEIRA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:(1):conf. Soler, Sebastián, Tratado de Derecho
Penal, t.VII, 1971, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, p.499 y 503; Baigún, David, Tozzini,
Carlos A., La falsedad documental en la jurisprudencia, segunda edición, 1992,
Buenos Aires, Depalma, p.263. SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Juticia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD.201,cta.Ley
Penal tributaria. EL CASO:En una inspección efectuada por la AFIP sobre el
contribuyente se realizaron ajustes al Régimen Nacional de Trabajadores Autónomos
y a los Impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales,constatándose la
existencia de préstamos de dinero que el nombrado hizo en favor de una Empresa,
que no figuraban en las declaraciones juradas impositivas oportunamente
aportadas.Si bien ninguno de los impuestos y ejercicios ajustados alcanza el monto
mínimo previsto por la ley n° 24.769, el contribuye nte explicó que el dinero que no
había consignado en sus declaraciones fiscales le pertenecía en realidad a su
hermano. Para avalar sus facultades de disposición sobre dichos fondos, exhibió un
Poder General de Administración y Disposición, que en su materialidad y contenido
podrían resultar apócrifos. Sin perjuicio de que en el caso no se cumplen los recaudos
objetivos de la ley 24.769,se dispuso la investigación de la posible comisión de los
delitos de falsificación de documento y falsedad ideológica -como figuras separables
de aquél a la luz de las consideraciones legales, doctrinarias y jurisprudenciales
vertidas en la sentencia.
Expte.3869
"C.,S..W.s/Pta.Inf.Art.292,293 y 296 C.P."(Expte.3869/III,Rtro.S.III,T.47,f*247/249 del
28/8/06:origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata).
117
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 28/08/2006
Ficha Nro.: 000002983
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INCONSTITUCIONALIDAD.
"Pongamos también de relieve que, previo a recibir la declaración indagatoria de
Cristian von Wernich, el a-quo declaró la inconstitucionalidad del art. 1° de la ley
23.942 (llamada de punto final) y 1, 3 y 4 de la ley 23.521 (conocida como de
obediencia debida).Esta decisión no fue apelada en su momento ni ahora es objeto de
agravios, de manera que el Tribunal no está facultado para emitir un pronunciamiento
vinculante al respecto. De cualquier modo, dada la extrema gravedad institucional del
caso, creo oportuno expresar, como obiter dictum, mi conformidad con la decisión del
a-quo en los tópicos señalados, remitiéndome a mis propios trabajos académicos muy
anteriores al inicio de la causa y que arrancan de una publicación en el periódico
Página 12 contemporánea a los indultos de los integrantes de las tres primeras juntas
militares (Decretos 2741/90), contribución que volvió a aparecer en el periódico La
Vanguardia, de febrero de 1996. Después tomé posición sobre el tema de la validez o
invalidez de las leyes citadas en diversos trabajos, empezando por el titulado "Ius
Gentium y concepción estatalista del derecho en relación con nuevos desarrollos de la
doctrina y jurisprudencia argentinos" (v. Instituto Interamericano de Derechos
Humanos, Verdad y Justicia, Homenaje a Emilio Mignone. Cels y Fundación Ford. San
José de Costa Rica, año 2001, pág. 411 y sigs; sobre el punto, en especial, págs.
416/417), así como la ponencia sobre la Argentina, que expuse en el coloquio
internacional "Estado de Derecho y Delincuencia de Estado en América Latina.
Proceso de Transformación Comparados", que tuvo lugar del 22 al 24 de febrero de
2002 en la ciudad de San Pablo, Brasil, organizado por el Instituto Brasilero de
Ciências Criminais, la Fundación Vourod Adenauer y el Instituto Max Plank de
Derecho Extranjero e Internacional, cuya sede se halla en Freiburg im Breisgau. En la
versión final de la ponencia (en curso de publicación) me ocupé del tema de la
invalidez de las leyes 23.942 y 23.521 en los apartados IV y V."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN). SENTENCIA PUBLICADAEN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL
SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del Interior:2)Justicia Federal de La Plata:3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata y 4) Fallos Destacados D.161,cta.Derechos Humanos y delitos de Lesa
Humanidad.
Expte.2625
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006;origen Jdo.Fed.N* 3
La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Julio Román Frondizi(en disidencia parcial).Leopoldo Héctor Schiffrin.Adolfo
Gabina Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002784
LEYES
DE
OBEDIENCIA
DEBIDA
Y
PUNTO
"Imprescriptibilidad de los delitos contra la humanidad"(II).
FINAL.INVALIDEZ-
"Creo que, substancialmente, en la temática sobre el principio de no prescripción está
en juego la continuidad entre el derecho "internacional" del presente y el ius gentium
que se quiere adscribir a un pasado remoto, entre el cual y nosotros mediaría una
irreparable fractura. Bien sabemos que el derecho internacional lleva tal nombre desde
que en el siglo XIX la doctrina del derecho de gentes como regla de la comunidad
humana general, comprendidos los estados, fue abandonada a favor de la teoría
"positivista" del derecho inter- nationes, creado por la voluntad de los estados
soberanos (The Legal Community of Mankind, Columbia University Press, New York,
1954, pag. 79 y ss.).Sin embargo, como lo examinamos en un trabajo anterior (Pro
Jure Mundi, Revista Jurídica de Buenos Aires, 1998, I-II, pág. 19 y ss.), la idea -y la
práctica- de los delitos jure gentium no desapareció, y continuó así corriendo en el
interior del nuevo árbol del derecho "internacional" la vieja savia del antiguo derecho,
con fluir nunca del todo interrumpido merced a la persistencia de los delitos de
piratería o el tráfico de esclavos, u otros similares.Prueba también de la subsistencia
reconocida de la noción del derecho de gentes desligada de la concreta voluntad de
los estados es la "Cláusula Martens" introducida en la II Convención de La Haya de
1907, según la cual "Esperando, pues, que un código más completo de las leyes de la
guerra pueda ser proclamado, las altas partes contratantes juzgan oportuno constatar
118
Corte Suprema de Justicia de la Nación
que, en los casos no comprendidos en las disposiciones reglamentarias adoptadas por
ellas, las poblaciones y los beligerantes quedan bajo la protección y bajo el imperio de
los principios del derecho de gentes, tales como ellos resultan de las costumbres
establecidas entre naciones civilizadas, así como de las leyes de la humanidad y de
las exigencias de la conciencia pública".Esa permanencia del corpus del derecho de
gentes en el reconocimiento universal significa la perdurabilidad del corpus de
doctrinas recibidas por tradición, al cual me referí en el caso Schwammberger
expresando mi convencimiento de que "el derecho es un imponente complejo de
sabiduría práctica edificado en un larguísimo proceso, siempre en curso, de cuyas
categorías no podemos escapar, aunque sí podamos violentarlas y abusar de ellas,
abdicando entonces de la dignidad que se nos otorga de receptores críticos y a la vez
posibles forjadores de una tradición racional que condensa la experiencia de
innumerables generaciones en procura de la justicia"(en la revista jurídica El Derecho,
T. 135, pag. 352.).Además de indicaciones efectuadas dentro de esta línea de
pensamientos en mi trabajo "Pro jure mundi", citado antes, quiero agregar algunas
consideraciones que se hallan en mi exposición en el Simposio de la Universidad de
Haifa. Allí expuse que "debemos llamar la atención sobre la circunstancia de que en la
tradición del derecho de gentes más clásico, la prescripción extintiva no existe, porque
es una institución sumamente opinable y discutida que sólo cabe establecer o no,
según las modalidades siempre particulares a las leyes de cada estado, y justamente
el tema de la imprescriptibilidad de los crímenes y delitos que nos ocupa, que deriva
de su naturaleza internacional obliga a considerarlos en el marco normativo que les es
propio y no transformarlos a una mezcolanza de reglas del derecho de gentes y
nacional."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados
FD.161,cta.Derechos Humanos y delitos de lesa humanidad.
Expte.2625
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006;origen Jdo.Fed.N* 3
La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Julio Román Frondizi(en disidencia parcial).Leopoldo Héctor Schiffrin.Adolfo
Gabino Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002794
LEYES
DE
OBEDIENCIA
DEBIDA
Y
PUNTO
"Imprescriptibilidad de los delitos contra la humanidad"(III).
FINAL.INVALIDEZ-
En cuanto a la prescripción adquisitiva, parece limitadamente aceptada como modo de
adquirir un territorio por los Estados, y esto con muchas dudas (v. Grocio Le Droit de
la guerre et de la paix, Libro II, cap. IV, traducción de Pradier-Fodéré, edit. Guillaumin,
1967, T. I, pag. 465 y ss; en las notas 1 y 2 de la pág. 466 se encuentran las opiniones
de Barbeyrac, traductor y comentarista de Grocio y en la nota 3, pag. 466/467 y nota
4, pag. 471, Pradier-Fodéré efectúa un resumen sobre la materia). El problema
realmente tratado en estas fuentes es el de la usucapión y no el de la prescripción
liberatoria. Al respecto, allí se repite la opinión que sostiene que la prescripción, tanto
liberatoria como adquisitva, es ajena al derecho natural "y sobre este segundo punto no sobre el primero- se traba una compleja controversia que también puede
observarse en el capítulo que Pasquale Fiore le dedica en su obra Droit International
Public cuyo capítulo V (Tomo I, pag. 388) se titula ?El derecho de la prescripción
sobre el modo de adquirir la propiedad internacional’" (También se ocupa del tema de
la prescripción en el Derecho Internacional de la época positivista el Traité de Droit
International Public de Paul Fauchille, recordando el criterio de Rivier acerca de la
inexistencia de prescripción en el derecho de gentes. Fauchille mismo se limita al
tema de la prescripción civil que rechaza para la deuda pública y admite para las
deudas privadas en que un Estado es parte de la relación jurídica, pero sorprende
que, al mismo tiempo, aclare que no hay ningún término para la prescripción, la que
debe juzgarse según los casos en particular, lo que parece extraerse de un trabajo de
Politis. (op. cit., tomo I, pag. 390-393).Visto el tema de la prescripción penal jure
gentium desde la perspectiva de la sobrevivencia histórico-positiva de este derecho,
se comprende bien que los instrumentos internacionales que se refieren a la no
prescripción de los delitos de lesa humanidad y de los crímenes de guerra se limiten
sólo a reconocer o constatar ("afirmar" dice la Convención Internacional de 1968). En
este sentido, tiene particular importancia la Resolución 3074 (XXVII) de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, del 3 de diciembre de 1973, titulada "Principios de
cooperación internacional en la identificación, detención, extradición y castigo de los
culpables de crímenes de guerra, o de crímenes de lesa humanidad", mediante la que
119
Corte Suprema de Justicia de la Nación
se ratifica la necesidad de juzgar y sancionar penalmente a los autores de crímenes
de guerra y de lesa humanidad, donde quiera y cualquiera que sea la fecha en que se
hayan cometido, serán objeto de una investigación, y las personas contra las que
existen pruebas de culpabilidad en la comisión de tales crímenes serán buscadas,
detenidas, enjuiciadas y, en caso de ser declaradas culpables, castigada" -sin
destacar en el original- (Aunque las resoluciones de tipo declarativo de las Naciones
Unidas no sean fuentes formales del Derecho Internacional, pueden tener carácter
vinculante como interpretaciones de la carta de las Naciones Unidas. Como lo
expresan Verdross y Simma, Universelles Völkerrecht Dunker & Humblot, Berlin, 1984.
Entiendo que la resolución ratificatoria de las Naciones Unidas respecto del Estatuto
del tribunal de Nurmberg es uno de los documentos fundantes del sistema cuya
interpretación esté dada por lo resuelto en el instrumento de 1973).Subrayo la
importancia de esta constatación para el caso del terrorismo de Estado argentino entre
1976 y 1983, pues esta solemne afirmación de la ausencia de prescripción penal en
este ámbito del derecho de gentes ocurrió tres años antes de que se desatase esa ola
criminal.La afirmación de los principios anteriores, conforme con los cuales el derecho
de gentes recibido con rango constitucional en la Carta de 1853-1860, significa la
invalidez de las leyes de punto final y obediencia debida y la imprescriptibilidad de los
delitos de terrorismo de estado ocurrido en Argentina en cuanto sean calificables
como delitos de lesa humanidad.Por ello, estamos diciendo que las figuras penales
trazadas por la ley argentina pueden experimentar modificaciones provenientes de un
derecho penal internacional in fieri, modificándose así el principio nullum crimen, nulla
poena sine lege, aunque esta situación varía en una buena medida con la vigencia del
tratado de Roma que, eso sí, sólo rige para el futuro."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL
SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del Interior;2)Justicia Federal de La Plata y 4)Fallos Destacados FD.161,cta.Derechos
humanos y delitos de lesa humanidad..
Expte.2625
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006;origen Jdo.Fed.N* 3
La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Julio Román Frondizi(en disidencia parcial).Leopoldo Héctor Schiffrin.Adolfo
Gabino Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002795
LEYES
DE
OBEDIENCIA
DEBIDA
Y
PUNTO
FINAL.INVALIDEZ."imprescriptibilidad de los delitos contra la humanidad" (V).
"Como se ha dicho, la punibilidad de las conductas con base exclusiva en el derecho
de gentes no es una exigencia del derecho penal internacional sino una regla que
cobra sentido, más bien, en casos donde la ley penal de un estado no considere
punibles a esas conductas. Cuando ese no es el caso y los tipos penales vigentes en
la ley local capten las conductas que son delictivas a la luz del derecho de gentes, lo
natural es que los hechos se subsuman en esos tipos penales y se apliquen las penas
que tienen previstas. Ello no sólo no contradice ningún principio del derecho
internacional sino que, por el contrario, permite cumplir acabadamente sus fines, al
hacer posible el juzgamiento y la sanción punitiva de los responsables de los crímenes
contra la humanidad.En efecto, en la mayoría de los procesos seguidos ante cortes de
diversos países que juzgaron crímenes de esta naturaleza se han aplicado tipos
penales creados por la ley de ese país. Es claro que la ley nacional, aplicable a estos
casos, puede coincidir en mayor o en menor medida con las descripciones que, en el
ámbito internacional, se formulan de las conductas que se consideran crímenes contra
el derecho de gentes. Ello dependerá de las particularidades de la ley local y de la
medida en que la legislación de un estado haya sido adaptada a los requerimientos
del derecho penal internacional, estableciendo tipos penales que capten en toda su
dimensión las conductas que se consideran crímenes contra la humanidad, esto es,
valorando especialmente las condiciones que les otorgan esa particular gravedad que
las convierte en crímenes contra el derecho de gentes (por ejemplo, el hecho de
cometerse a gran escala y de modo sistemático, desde posiciones oficiales del estado,
etc.)."DEL VOTO DE DR.SCHIFFRIN). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
"FALLOS DESTACADOS" DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)Fallos Destacados FD.161,cta.Derechos
humanos y delitos de lesa humanidad.
Expte.2625
120
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006;origen Jdo.Fed.N* 3
La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Julio Román Frondizi(en disidencia parcial).Leopoldo Héctor Schiffrin.Adolfo
Gabino Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002797
LEYES
DE
OBEDIENCIA
DEBIDA
Y
PUNTO
FINAL.INVALIDEZ."Imprescriptibilidad de los delitos contra la humanidad"(IV).
"No emprenderé aquí una nueva justificación de las atenuaciones al principio de
reserva legal que traté ya extensamente en el caso "Schwammberger, Josef
s/Extradición" del 30 de agosto de 1989 y han sido objeto de esmerado análisis por los
trabajos de Abregú y Dulitzki, Las leyes penales "ex post facto" y la imprescriptibilidad
de los crímenes internacionales como normas de derecho internacional a ser
aplicadas en el derecho interno, en "Lecciones y Ensayos", n° 60/61, Universidad de
Buenos Aires,1994, VI, pag 139 y sgs.; y de Marcelo A. SancinettiMarcelo Ferrante, El
derecho penal en la protección de los derechos humanos, Hammurabi-De Palma,
buenos Aires, 1996, especialmente pag. 434 y 451. Me remito a todas aquellas
consideraciones efectuadas y que han encontrado eco en varios de los votos emitido
por la Corte Suprema in re "Priebke" (Fallos 318:2148) y en el apartado XI, punto 6 del
dictamen del Procurador General de la Nación, doctor Esteban Righi en el caso de
"Del Cerro Juan A. y Simón Julio H.", dictaminado el 5 de mayo de 2005.Con todo,
quiero añadir que los tipos penales vigentes en la legislación argentina ya prohibían, y
continuaron haciéndolo, las conductas que integraron el plan sistemático de represión
de la dictadura de 1876-1983 y son aptos para subsumir los hecho y determinar la
pena que les cabe a los autores y partícipes en los crímenes contra la humanidad
cometidos en nuestro país.En este sentido, cabe destacar que los crímenes contra la
humanidad cometidos durante el gobierno militar (1976-1983) importaron una multitud
de actos ilícitos tales como privaciones de libertad, torturas, homicidio, etc. (llevados a
cabo en forma sistemática y a gran escala, perpetrados desde el poder estatal), que
naturalmente, estaban abarcados por los tipos penales vigentes dado que afectaron a
los bienes jurídicos más esenciales.Esta subsunción en tipos penales locales de
ningún modo contraría el carácter de crímenes contra la humanidad de las conductas
en análisis (cuestión que establece el derecho de gentes a través de normas jus
cogens) ni impide aplicarles las reglas y las consecuencias jurídicas que les cabe por
tratarse de crímenes de derecho de gentes."(DEL VOTO DEL DR. SHIFFRIN).
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,
con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4) Fallos Destacados FD.161,cta.Derechos humanos y delitos de lesa humanidad.
Expte.2625
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006;origen Jdo.Fed.N* 3
La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Julio Román Frondizi(en disidencia parcial).Leopoldo Héctor Schiffrin.Adolfo
Gabino Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002796
LEYES
DE
OBEDIENCIA
DEBIDA
Y
PUNTO
FINAL.INVALIDEZ."Imprescriptibilidad de los delitos contra la humanidad"(VI).
"Es cierto que los tipos penales vigentes en nuestro país tal vez no captan en toda su
dimensión la gravedad de los hechos, dado que, en muchos casos, no valoran
especialmente aquellas circunstancias que hacen que se consideren crímenes contra
el derecho de gentes (por ejemplo, el hecho de cometerse a gran escala y de modo
sistemático, desde posiciones oficiales del estado, etc.) aunque algunas de esas
características pueden estar mencionadas como circunstancias agravantes en nuestra
legislación.Sin embargo, esta falta de un referencia específica en los tipos penales
existentes a esas circunstancias que, según el derecho de gentes, elevan la gravedad
de algunas conductas y las convierten en crímenes contra la humanidad, no obsta a
que el núcleo de esas conductas sí esté abarcado por diversos tipos penales de
nuestra legislación y, en consecuencia, sean aptos para juzgar los hechos y
121
Corte Suprema de Justicia de la Nación
determinar la pena aplicable.Desde luego, para que el Derecho penal interno pueda
cumplir su papel en la realización del Derecho penal Internacional, es preciso que,
eventualmente, prescinda de los elementos de la parte general estructurantes de los
tipos penales en particular, que sean incompatibles con el jus gentium. En este
sentido, expresé en el homenaje a Emilio Mignone que por virtud del art. 118 de la
C.N., junto al concepto de "nullum crimen" del artículo 18 de la C.N. existirá el más
lato que consagra el artículo 15 segundo párrafo del Pacto de Derechos Civiles y
Políticos, junto a las normas de prescripción penal, las de imprescriptibilidad, junto a
las facultades de amnistía e indulto, la negación de las mismas para los casos de
crímenes de lesa humanidad; para el caso de las definiciones que señalen la
obediencia jerárquica como causa de impunidad, la exclusión de esa causal en los
delitos señalados. Así, en la estructura constitucional se aloja una edificación que la
complementa y la valida, cuyos cimientos y materiales proviene de una fuente
independiente del poder estatal.Como vemos, nuestra situación desde la problemática
argentina propia de estos casos, consiste en que las figuras penales de la ley territorial
que siempre se integran con los contenidos insuflados por la parte general, reciben,
cuando cubren esas figuras particulares casos de iure gentium, contenidos de parte
general que provienen de ese derecho de gentes, en tanto los principios locales no se
conformen con los del derecho de gentes. Así ocurre con las clásicas defensas de
inmunidad soberana, obediencia debida, estado de excepción y prescripción.Para
concluir estas reflexiones, señalo que pongo énfasis en utilizar la clásica expresión
"derecho de gentes" (que es la que usaron los constituyentes originarios) y no la de
derecho internacional. Ello obedece a que la concepción que manifiesta la segunda de
dichas expresiones hace de los estados individuales los sujetos único del "derecho
internacional" mientras que el derecho de gentes no es inter-nationis sino inter-gentes,
vincula a cada hombre que viene a este mundo con todo los demás, sin
intermediación esencial de los estados.La idea del derecho inter-nacional, en
reemplazo del derecho de gentes depende de la noción según la cual la voluntad de
cada estado es la única fuente de cada derecho, de manera que el derecho externo de
los estados tiene que provenir de una creación contractual entre ellos, como de las
costumbres que admitan, en cambio, el derecho de gentes, como lo entrevió Alberdi,
manifiesta la conciencia jurídica universal, cuyos portadores, al presente, son las
organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, muchas iglesias y
diversas confesiones religiosas, agrupaciones de trabajadores, o de víctimas de
violencia o marginación, lo mismo que los abogados, doctrinarios y magistrados que
profesan el servicio directo a los principios del derecho de gentes. Sin duda, aquí
también pueden los estado jugar un rol importante que se verificará en la medida que
sus gobernantes asuman los correspondientes compromisos, y permitan el desarrollo
de la Organización de las Naciones Unidas ya otras instancias ya de carácter regional,
lo que lamentablemente poco se deja esperar en el panorama presente de la política
mundial.En el caso de nuestro país se dan circunstancias especiales que alientan la
idea de que la conciencia ético jurídica está adquiriendo consonancia con los
principios de la sociedad humana general y lo hace con cierto vigor, y con lo que he
manifestado trato de sumarme a esa corriente y espero que se transforme en aguas
caudalosas."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO "FALLOS DESTACADOS" DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)Fallos Destacados
FD.161.cta.Drechos humanos y delitos de lesa humanidad.
Expte.2625
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006;origen Jdo.Fed.N* 3
La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Julio Román Frondizi(en disidencia parcial).Leopoldo Héctor Schiffrin.Adolfo
Gabino Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002798
LEYES
DE
OBEDIENCIA
DEBIDA
Y
PUNTO
FINAL.INVALIDEZ."Imprescriptibilidad de los delitos contra la humanidad".
"Conviene efectuar precisiones en cuanto a la impostación del tema conocido
habitualmente como "imprescriptibilidad de los delitos contra la humanidad". Este
enunciado presupone la existencia de una regla universal de prescripción penal, tanto
en la esfera interna como en la internacional, que reconocería algunas excepciones, o
sea los casos de imprescriptibilidad, discutiéndose si esas excepciones, consagradas
hoy en el derecho internacional por el artículo 29 del Estatuto de Roma, han formado
antes parte del derecho internacional o si se trata de normas excepcionales nuevas.El
planteo anterior es, a mi juicio, incorrecto, porque nunca fue la prescripción penal
122
Corte Suprema de Justicia de la Nación
conocida en el derecho de gentes, como tampoco se trata de un instituto indiscutido y
de larguísima tradición en los derechos internos europeos.Respecto de lo primero,
basta tener en cuenta que en la tradición del derecho natural y de gentes, tanto de los
postglosadores como de los canonistas, no se admitía ni siquiera la prescripción civil,
que era un instituto exclusivo de los derechos estatales (v. Ernst Reibstein, Die
Anfänge des neuren Natur und Völkerrechts, Verlag Paul Haupt, Bern, página 133 in
fine y 134).En cuanto a lo segundo, el derecho anglosajón reconoce la prescripción
penal en forma muy restrictiva, mientras en los países de tradición germánica el
instituto se introdujo lentamente a lo largo del siglo XIX, por influjo del Código de
Instrucción Criminal Francés de 1808, que, apartándose de viejos antecedentes
franceses, aplicó la prescripción a todas las infracciones penales (v. Revue
Internationale de Droit Pénal, año 37, 3er y 4to trimestre de 1966, n°3 y 4, dedicado al
proyecto de Convención Internacional sobre la Imprescriptibilidad de los crímenes de
guerra y de los crímenes contra la humanidad. Allí ver el trabajo introductorio de Jean
Graven, páginas 406 y ss. y 414 y ss.; y la opinión del Grupo Americano de la
Asociación Internacional de Derecho Penal, dentro de la misma encuesta a la que está
dedicado ese volumen de la revista, páginas 592/593 y 609/611).Insistimos en la
importancia de tener en claro si la prescripción penal ha de categorizarse como un
derecho básico de las personas, como un principio general reconocido por las
naciones civilizadas, o si se trata de un instituto fundado en razones de oportunidad y
de alcances muy diferenciados, en cuanto al grado de reconocimiento, en los distintos
cuerpos jurídicos nacionales. Según la respuesta que obtengamos, se resolverá la
cuestión del silencio sobre la prescripción que guardan los actos iniciales del derecho
penal internacional del presente, y la relación entre las normas de prescripción de los
derechos nacionales y de no prescripción en el internacional.Ahora bien, en los
trabajos preparatorios de la Convención Internacional sobre la Imprescriptibilidad de
los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad adoptada por el
Congreso argentino mediante la ley 24.584 (noviembre de 1995), trabajos que
consulto en la publicación de la Asociation Internationale de Droit Pénal sobre la
materia, demuestran de manera aleccionadora, que, como dice uno de los estudiosos
intervinientes "Nous ne croyons pas que la prescription en matière pénale soit de droit
et même de droit criminel interne. Nous tenons, au contraire, que cette prescription
étant surtout dictée par des motifs d’opportunité, il n’y a point de prescription de
l’action publique, sans texte exprès et que -dans le silence de la loi- c’est la non
prescription qui est la règle"( Dautricourt, Revue Internationale de Droit Pénal, citada,
pag. 462/463).A partir de estos resultados, Jean Graven, en el estudio introductorio de
la obra citada en el párrafo anterior, sostiene que el silencio sobre la prescripción de
los documentos básicos sobre los cuales se fundó el Tribunal Penal Internacional de
Nürmberg (Declaración de Saint James, de 13 de enero de 1942; Declaración de
Moscú, de 1° de noviembre de 1943; el Acuerdo del 8 de agosto de 1945 para crear
ese Tribunal, y el Estatuto o Carta del mismo; la Resolución n°95 de las Naciones
Unidas, del 11 de diciembre de 1946; la ley 10 del Consejo de Control Aliado para
Alemania y la directiva n°38 del Consejo , de 12 de octubre de 1946), no significa
admitir el principio de la prescripción, sino que fue un "silencio calificado".Y después
de enunciar los justificativos corrientes para la prescripción penal, añade "Podemos
estar seguros que tales argumentos no han podido conmover y ni siquiera rozar el
espíritu de los autores de la Declaración de Moscú y del Estatuto de Nuremberg que
exigían precisamente, por el contrario, un castigo ejemplar, riguroso y por siempre
memorable en la historia de la justicia penal internacional. Estos argumentos, además,
conducen a error respecto de los criminales a los cuales habrían de aplicarse. El
olvido que apaga el ancia de justicia para nada se dio, muy por lo contrario, esa ancia
se despertó en una escala universal desde que apareció la cuestión de la
prescripción...esas constataciones de esas razones no permiten e impiden, incluso,
reconocer -y esta es un segunda conclusión- que razones de esta índole hayan podido
realmente conducir a querer admitir la prescripción en derecho penal internacional, al
menos para los homicidios y los crímenes más odiosos"(v. Revue Internationale de
Droit Pénal, citada, página 415)."Contra esta visión del asunto Stefan Glaser expresa
que el hecho es que el derecho internacional la positivo guarda silencio sobre este
problema. Se podría deducir que ese derecho excluye la prescripción, como habría
que admitirlo en el orden interno, en el caso de que una ley nacional omitiera
mencionar la prescripción, pues entonces las disposiciones respectivas no estarían
incluidas. Por otra parte, empero, tal conclusión nos parece prematura o muy
simplista, por razón de que el derecho internacional penal es como se sabe, una
disciplina muy reciente, que no se encuentra sino en un estado de desenvolvimiento y
que, por lo tanto, tiene todavía muchas materias que no han sido resueltas" (v. Revue
Internationale de Droit Pénal, citada, páginas 480).Esta última afirmación de Glaser es
cierta en tanto que la institucionalización orgánica del derecho penal internacional es
reciente, pero éste existe desde épocas remotas, como lo demuestran las viejas
fuentes que Grocio hace valer en el Capítulo XX del Libro II Jure Belli ac Pacis
(Edición francesa de Pradier - Fodéré, T.II, pag. 451/454) y no sólo como teoría, sino
como práctica, según lo hace ver el Profesor Alberto Zuppi en un reciente trabajo
(Alberto Zuppi, Jurisdicción Universal para Crímenes contra el Derecho Internacional,
Ed. Ad- Hoc, Buenos Aires, 2002, pag. 41 y ss.)."(DEL VOTO DELDR. SCHIFFRIN).
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
123
Corte Suprema de Justicia de la Nación
interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata;4)Fallos Destacados FD.161,cta.Drechos humanos y delitos de lesa humanidad.
Expte.2625
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006;origen Jdo.Fed.N* 3
La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Julio Román Frondizi(en disidencia parcial).Leopoldo Héctor Schiffrin.Adolfo
Gabino Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002793
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INVALIDEZ.Argumentación (1).
"Como es notorio, si bien la Corte Suprema de Justicia de la Nación no se ha
pronunciado específicamente sobre la validez de esas leyes (aunque sí sobre la
imprescriptibilidad de los hechos de terrorismo de estado como delitos de lesa
humanidad in re A. 533. XXXVIII "Arancibia Clavel, Enrique Lautaro s/ homicidio
calificado y asociación ilícita y otros "causa n° 2 59", del 24 de agosto de 2004) existe
entre nosotros una amplia cantidad de precedentes por la invalidez de tales normas,
que, por lo común, se apoyan en los siguientes argumentos que paso a enumerar.1)
las razones vertidas por el Dr. Jorge Bacqué en su memorable disidencia en el caso
Camps (Fallos 310: 1162), las cuales se apoyan en que las leyes carecen de la
generalidad requerida para su validez como tales y, en cambio, están destinadas a
substituir las decisiones judiciales pertinentes por actos, ex post facto del Parlamento,
con desmedro del principio de división de los poderes."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL
SITIO PJN con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del Interior;2)Justicia Federal del Interior;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata y 4) Fallos Destacados FD.161,Cta.Derechos Humanos y Delitos de lesa
Humanidad.
Expte.2625
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006;origen Jdo.Fed.N* 3
La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Julio Román Frondizi(en disidencia parcial).Leopoldo Héctor Schiffrin.Adolfo
Gabina Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002785
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INVALIDEZ.Argumentación (II).
"...también se ha deducido la invalidez de las leyes 23.492 y 23.521 de las
disposiciones del art. 29 de la Constitución Nacional. En este sentido, ya en el año
1984, tanto la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal
como la Corte Suprema de Justicia se habían pronunciado por la invalidez de la ley de
facto 22924, llamada de autoamnistía, fundándose en aquella norma básica de
nuestra Carta Magna. Al respecto, cabe destacar que el art. 29 no sólo fulmina de
nulidad insanable a los actos del Congreso y de las Legislatura allí evocados, sino a
los "de esta naturaleza", entre los que se cuenta la asunción por parte de la Junta
Militar de 1976 de facultades extraordinarias de tal amplitud que le permitieron montar
un aparato criminal organizado dentro de la misma estructura del Estado (Marcelo A.
Sancinetti- Marcelo Ferrante, El derecho penal en la protección de los derechos
humanos, Hammurabi-De Palma, buenos Aires, 1996, pag. 271 y sgs.)."(DEL VOTO
DEL DR. SCHIFFRIN). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados FD.161,cta.Derechos
humanos y Delitos de lesa Humanidad.
Expte.2625
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006;origen Jdo.Fed.N* 3
La Plata.
124
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Julio Román Frondizi(en disidencia parcial).Leopoldo Héctor Schiffrin.Adolfo
Gabino Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002786
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INVALIDEZ.Argumentación
(III).
"...se ha insistido en que las leyes tal 23.492 y 23.521, resultaban ya en el momento
de su sanción incompatibles con la Convención de la Naciones Unidas contra la
tortura y otros tratados y penas crueles, inhumanas y degradantes, pues dicha
Convención, en su art. 2, punto 2 y 3, excluye la emergencia y la obediencia debida
como causas para justificar la tortura. En abono a ello, si bien no está claro que
cuando en 1987 fue sancionada la ley 23.521, llamada de "obediencia debida", el
instrumento estuviese ya en vigencia internacional, por haber reunido el número de
ratificaciones exigibles, de todos modos, lo dispuesto en el art. 18 de la Convención de
Viena sobre los Tratados, instrumento también vigente desde hacía tiempo en el país,
impedía que el Estado realizara actos evidentemente frustrantes del objeto y fin de la
Convención contra la tortura.Este argumento se refuerza teniendo en cuenta que la
Corte Suprema mantiene desde el año 1992, como doctrina general, después
incorporada a la Constitución de 1994, que los tratados prevalecen sobre las leyes
ordinarias y que la Convención contra la tortura, etc, fue incorporada con rango quasiconstitucional por esa misma reforma (art. 75 inc. 22). Puede observarse que cuando
en 1987 se produjo la desincriminación de las conductas criminales del terrorismo de
estado, excepto en los niveles máximos de decisión, y cuando entre 1989 y 1990,
fueron indultados los responsables de máxima jerarquía, la Corte Suprema, como
vimos, no había aún declarado la superioridad de los tratados sobre las leyes
ordinarias. Por otra parte, en las condiciones de aquel momento (año 1987), la
violación de la Convención contra la tortura, por vía del art. 18 de la Convención de
Viena para los tratados, no habría debido producir efectos inmediatos en el derecho
interno, sino responsabilidad internacional del Estado.Sin embargo, a esta altura cabe
tener en cuenta la derogación de las leyes 23.492 y 23.521 por el Congreso en el año
1997. Tal derogación no fue una declaración de nulidad por vía legislativa (lo cual
tiene escaso sentido jurídico), pero podría argumentarse que al recuperar su vigencia
las leyes anteriores a la de punto final y obediencia debida debían aplicarse al caso
porque el art. 2 del Código Penal que prescribe la aplicación ultra activa de la ley
intermedia más benigna es una simple norma legal, como lo declaró reiteradamente la
Corte Suprema, sobre la cual tendría que prevalecer las disposiciones sobre la
Convención de las Naciones Unidas contra la tortura etc., elevadas a rango
cuasiconstitucional por el ya citado art. 75 inc. 22 de la Convención reformada en el
año 1994. Esta conclusión tropieza, empero, con la circunstancia de que, junto con la
elevación a jerarquía constitucional de la Convención contra la Tortura etc. también
fueron incorporado con ese nivel el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
y el Pacto Interamericano de Derechos Humanos, cuyos art. 15 nº 1 y 9 in fine,
respectivamente, establecen que si con posterioridad a la comisión del delito, la ley
dispone que se imponga una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ella.
Desde luego podría decirse que los Tratados de mención no se refieren, literalmente,
a la hipótesis de una desincriminación completa ,mas es obvio que el argumento de
minore ad maius vale aquí con amplitud, ya que la más leve de las penas es que no
exista ninguna pena prevista."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). SENTENCIA
PUBICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente
orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia
Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS
DESTACADOS FD.161,cta.Der.Humanos y delitos de lesa humanidad.
Expte.2625
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006;origen Jdo.Fed.N* 3
La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Julio Román Frondizi(en disidencia parcial).Leopoldo Héctor Schiffrin.Adolfo
Gabino Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002787
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INVALIDEZ.Argumentación
(IV).
125
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"Esta situación conflictiva entre dos normas de igual rango quasi- constitucional obliga
a volver la vista a otros aspectos de nuestra carta magna, y en especial al art. 118 de
la C.N. Concedida la preminencia del derechos de gentes receptado por el art. 118 de
la Constitución sobre todo el derecho nacional, criterio sobre el cual volveremos más
adelante, cabe señalar que con muchísima anterioridad a los crímenes de terrorismo
de Estado que se perpetraron en Argentina entre los años 1976 y 1983, el ius gentium
había expresado de manera terminante en la carta del Tribunal Militar Internacional de
Nuremberg el rechazo de la obediencia debida como eximente de pena (art. 8, ver
Jiménez de Asúa, Tratado de Derecho Penal, Losada, Buenos Aires, 1958, Vol. II,
pag. 1247 en adelante, especialmente, pag 1249). Recordemos que la Carta del
Tribunal de Nuremberg formulada por el acuerdo suscripto en Londres el 8 de agosto
de 1945, fue aprobada unánimemente por la Organización de las Naciones Unidas
entre cuyos miembros ya se encontraba la Argentina por la resol. 95 de la Asamblea
General, adoptada el 11 de diciembre de 1946, con la intención de los principios
aprobados se hicieron parte permanente del derecho internacional (ver el texto de la
resolución Friedman, León Law of the war, New York, Random House, 1972, T. II pag.
1027/1028). Recordemos también que el Tratado de Roma que establece el Código
Penal Internacional y la Corte Penal Internacional aprobada por ley 25.390, repite en
forma más detallada los lineamientos del art. 8 del Estatuto del Tribunal de
Nuremberg.Vemos, pues, que la exclusión de la obediencia debida absoluta (per inde
ad cadáver) como eximente de pena estaba incorporada, mucho antes de 1987, a los
principios del derecho de gentes tales como ellos resultan de las costumbre
establecidas entre las naciones civilizadas, así como las leyes de la humanidad y la
exigencia de la conciencia pública. Así, reza la Convención de la Haya del 19 de julio
de 1899, a la que adhirió nuestro país por medio de la ley 5082. Esta declaración
inspirada por el internacionalista Mertens se repite en otras convenciones sobre el
derecho de la guerra en especial por las convenciones de Ginebra de 1949 a la que se
adhirió la Argentina por el decreto Ley 14.452/56, ratificado por ley 14.467.En
conclusión, concedido que el art. 118 de la Constitución Nacional - originario 102 de la
Constitución de 1853/60- cuando recepta el derecho de gentes en materia penal lo
hace atribuyéndole superioridad sobre todo el derecho interno, dejan de tener
importancia decisiva las dificultades que encierra la aplicación respecto de las leyes
de punto final y obediencia debida de la Convención de las Naciones Unidas sobre la
tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanas y degradantes."(DEL VOTO DEL
DR.SCHIFFRIN). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS
DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata y 4) Fallos Destacados FD.161,cta. Derechos Humanos y Delitos de lesa
humanidad.
Expte.2625
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006;origen Jdo.Fed.N* 3
La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Julio Román Frondizi(en disidencia parcial).Leopoldo Héctor Schiffrin.Adolfo
Gabino Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002788
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INVALIDEZ.Argumentación
(V).
"...la demostración suficiente de la nulidad ex radice de las leyes recién citadas por vía
del art. 118 de la C.N. requiere, pues, exponer los fundamentos de esa superioridad
normativa que postulamos para aquella norma.Qué cosa es el derecho de gentes, he
tratado de exponerlo en mi voto in re expte. n° 927 5 "Schwammberger, Josef
s/Extradición " del 30 de agosto de 1989, mediante una perífrasis que reproduzco, del
famoso pasaje de Cicerón (República, etc.) referido al jus naturae, pero que, a mi
entender corresponde mejor a la definición del Digesto sobre el derecho de gentes (ius
gentium id est quod vere naturalis ratio inter omnes homines constituit, Instituta de
Justiniano L. I Título II parag. 1).El derecho de gentes contiene al derecho natural,
entendido como el conjunto de modos elementales de las relaciones de sobrevivencia,
solidaridad y sanción que parten del comportamiento ya observables en los animales
superiores (ius naturale quod naturae omne animalia docuit, Instituta de Justiniano L. I
T. II Pr. y Digesto L. I Titulo I punto 1 parag. 3- Carl Sagan en un importante ensayo se
encara este tema). Desde luego, sabemos bien que el pensamiento jurídico más
corriente se siente por lo menos muy incómodo cuando se ve obligado, en virtud de
referencia que el art. 118 de la C.N. hace al derecho de gentes en materia penal.Esta
incomodidad, o inclusive, total rechazo, proviene de ver al derecho de gentes como un
campo de imprecisiones y vaguedades, que pueden favorecer el arbitrio y hasta el
126
Corte Suprema de Justicia de la Nación
capricho. En cambio, el derecho estatal posee una estructuración y una manera de
autenticar las soluciones jurídicas que proporcionan un mayor grado de
seguridad.Esta es una verdad parcial, primero, porque el derecho estatal tiene tal
cantidad de zonas grises, contradicciones, oscuridades y maneras de manipulación,
que la seguridad que proporciona será muchas veces ilusorias.Por otra parte, un
convencido positivista, como fue Gustavo Radbruch, después del nazismo concluyó
que el valor seguridad debía ceder frente al de justicia cuando se trataba de casos de
monstruosa ilicitud disfrazada de legalidad (ver de ese autor Arbitrariedad legal y
Derecho Supralegal, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1962). No es aquí el lugar para
estudiar el formidable desarrollo que estas ideas del último Radbruch ha tenido en la
jurisprudencia alemana. Me ha cabido la suerte de leer la magnífica exposición al
respecto que nos obsequia el maestro Giuliano Vassalli en su obra Formula di
Radbruch e diritto penale (Giuffè Editore, Milán, 2001).A su vez, la defensa del
derecho estatal como único derecho está esencialmente ligado al individualismo
contractualista como fundamento del estado. O sea, que cada individuo es un ente en
y por sí, una mónada cerrada, cuya comunicación con las otras mónada es puramente
tangencial, lo cual significa que el querer monádico es absoluto, ilimitado. La limitación
nace entonces como renuncia parcial a trozos del querer autónomo a favor de un
sujeto colectivo, cuyo poder está compuesto por la entrega de porciones del querer
individual, concretada en las leyes que estipulan cuánto margen de libertad declina
cada uno y cuanto se reserva.Este tipo de construcciones sirven muy bien para
fundamentar la idea de que el jus puniendi depende la lex stricta et scripta, que
concretiza el pacto de renuncia y de reserva, a la vez.Mas estas construcciones son
insuficientes, porque no pueden explicar por qué las estipulaciones deben observarse
(pacta sunt servanda). Y, además, el carácter ficticio del contractualismo individualista
es evidente, pues las formaciones históricas que son los estados se basan sobre
complejos procesos psicológicos, sociales, culturales, religiosos y económicos en que
los elementos coactivos de un modo u otro prevalecen sobre la supuesta voluntad
autónoma de los integrantes de la sociedad estatal.Podría decirse, claro está, que aún
cuando las circunstancias serán tales, la formación contractual individualista de estado
debería perseguirse como un ideal, inalcanzable si se quiere, pero por el cual valdría
la pena combatir permanentemente, para acercar algo la sociedad al modelo.No me
atrae para nada como modelo la ideal el sistema de los sujetos-isla, de los "yo"
monádicos y excluyentes entre sí, sólo dotados de relaciones periféricas. Una visión
personalista, en la que el sujeto se construyen sobre la comunicación y el
reconocimiento con y por el otro, y por la mutua responsabilidad, es la idea de la que
fluyen la libertad y la justicia.Este ideal postula la existencia de un sociedad universal,
de todo el género humano, cuya concreción es necesaria para la subsistencia y
desarrollo del género mismo. La societas gentium es, a la vez que una necesidad
elemental cada vez más comprobada, una formación muy débil, casi evanescente, y
que sólo puede crecer por un progresivo consenso universal que, a la vez, vaya dando
perfil a sociedades estatales basadas en modo de mutuo consentimiento racional cada
vez más expandidos.[Me detengo en este punto para realizar una digresión que creo
útil. Siempre he apreciado el principio -expresado con tanta fuerza- aunque con
discutible consecuencia, por Kelsen, según el cual no cabe derivar de los juicios de
ser, juicios de deber ser. Sin embargo, todas las concepciones que venimos
mencionando se apoyan en que de determinados datos antropológicos (juicios de ser)
se derivaron ciertas exigencias ideales (juicios de deber ser). Para el derecho y la
ética no hay muchas salidas al dilema: o recaen ocultamente en la deducción del
deber ser desde el ser, estableciendo normas hipotéticas fundamentales, o se remiten
a una instancia trascendente al ser mundanal que puede buscarse en la órbita
platónica de las ideas, o en algo parecido, que es la intuición de la esfera extraontológica de los valores, o se propone la aceptación de un mandato divino
trascedente que obliga a la subsistencia y desarrollo del género humano en relaciones
interpersonales constitutivas. Esta última es la línea de las tres grandes religiones
monoteístas, que acepto de corazón, pero con la cual comulgan solo aquellos que
tienen fé. Mientras tanto, el derecho, en su administración práctica, ha de conformarse
tomando, como provisorio dato del deber ser el asentimiento generalizado acerca de
que es, o bueno, o por lo menos tolerable, que el género humano subsista y se
desarrolle]."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)
Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4) fallos Destacados FD.161
cta.Derechos Humanos y delitos de lesa Humanidad.
Expte.2625
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006;origen Jdo.Fed.N* 3
La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Julio Román Frondizi(en disidencia parcial).Leopoldo Héctor Schiffrin.Adolfo
Gabino Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
127
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Ficha Nro.: 000002789
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INVALIDEZ.Argumentación
(VII).
"Por ende, del análisis del art. 118 de la C.N., en cuanto hace al rango normativo
interno del derecho de gentes no arroja resultados concluyentes. Y, entonces, dadas
las características de la incorporación de los tratados de derecho humanos efectuada
por el art. 75, inc. 22, C.N. en 1994, no tendremos forma segura de deducir, conforme
a las reglas del método histórico subjetivo la superioridad del jus gentium sobre el
derecho interno.En efecto, pese a la trascendencia del artículo 75, inciso 22, de la
Constitución, sancionado por la Convención de 1994, no se puede ver en esta norma
una nueva y más explicativa consagración de la supremacía del derecho de gentes
que perfeccione el texto del artículo 118. En efecto, la Comisión de Redacción de la
Comisión de Integración y Tratados Internacionales que, siguiendo las ideas del
distinguido constitucionalista Germán Bidart Campos, sí establecía claramente la
supremacía interna del derecho de gente sobre todo el derecho interno, incluso el
constitucional, que habría de interpretarse de acuerdo con el primero.Esta idea
tropezó con un serio problema formal derivado del sistema de reforma que prevé el
art. 30 de la Constitución, el cual comprende dos pasos: el primero, llamado etapa
preconstituyente, consistente en que el propio Parlamento declare por mayoría de dos
tercios de sus miembros la necesidad de la reforma, especificando si ha de ser total o
sólo cerca de algunos puntos. Sobre la base de esta ley se reúne una Convención
Reformadora, elegida especialmente, que, por mayoría simpe, establece nuevos
textos constitucionales.Ahora bien, el texto del art. 75, inc. 22, actual, pudo ser
establecido porque el artículo 2.i de la ley 24.309 determinó que uno de los puntos en
que podía modificarse el antiguo artículo 67, era el relativo a los institutos para la
integración (comunitaria) y la jerarquía de los tratados internacionales.En cambio, el
artículo 7 de dicha ley declarativa, expresa que la Convención Constituyente no podía
introducir alguna a las aclaraciones, derechos y garantías contenidos en el capítulo
único de la primera parte de la Constitución Nacional, estableciendo el art. 6 que serán
nulas de nulidad absoluta todas las modificaciones, derogaciones y agregados que
realice la Convención apartándose de las competencias otorgadas.Por tal motivo, el
art. 75, inc. 22, en su formulación final, determinó que si bien las declaraciones y
tratados que enumera gozan de jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno
de la primera parte de la Constitución y deben entenderse complementarios de los
derechos y garantías por ella reconocidos.Consecuencia de lo dicho es reforzar lo que
ya expresé en otras otros trabajos míos, en cuanto a que el artículo 75, inciso 22, de la
Constitución reformada, no significa atenuar el principio de legalidad scripta et stricta
del artículo 18 de la Constitución Nacional contenido en esa primera parte del texto
que permanece inalterable e inalterado (v. en el mismo sentido, los votos de los Dres.
Fayt, Belluscio y Vázquez in re "Arancibia Clavel" ya citado).Más aún, en el debate de
dicho artículo 75 inc. 22, se tuvo en cuenta que el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos se incorporaba con la reserva al apartado 2do. del artículo 15 que
formuló la República Argentina al ratificarlo, circunstancia que subrayó el convencional
Natale (Diario de Sesiones de la Convención, pag.- 2891) y no se pronunció la
Convención sobre el proyecto del convencional Lucero, que en referencia a los delitos
de lesa humanidad, proponía agregar al texto de la Comisión el siguiente : "En
relación a los tratados internacionales de Derechos Humanos, los delitos de lesa
humanidad no podrán ser objeto de indulto, conmutación de penas ni amnistías. Las
acciones a su respecto serán imprescriptibles" ( pag. 2923 del Diario de Sesiones de
la Convención).De la labor constitucional de 1994 no podemos deducir, pues,
aclaraciones sobre el rango normativo del derecho de gentes del artículo 118 (ex 112)
de la Constitución. O sea que mirado desde el derecho interno dicho tema no se
resuelve ni aún con la novedad que significó el art. 75 inc. 22 de la Constitución. Otras
hubieran sido las conclusiones de haberse impuesto la tesitura que en definitiva no
halló eco."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). SNTENCIA PULICADAEN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)Fallos Destacados FD.161,cta.Derechos
humanos y Delitos de lesa Humanidad.
Expte.2625
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006;origen Jdo.Fed.N* 3
La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Julio Román Frondizi(en disidencia parcial).Leopoldo Héctor Schiffrin.Adolfo
Gabino Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002791
128
Corte Suprema de Justicia de la Nación
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INVALIDEZ.Argumentación
(VIII)..
"La ambigüedad que señalamos se disipa si la cuestión del rango normativo del art. 18
C.N. es visualizada con arreglo a los criterios de la interpretación objetiva, válida, a mi
juicio, cuando a partir del pensamiento originario de los autores de las normas
jurídicas no es posible arribar a conclusiones bien fundadas sobre los mismos
problemas que tales normas suscitan. Ahora bien, si nos atenemos a esta segunda
perspectiva, con facilidad se advierte que el derecho de gentes, como lo explicamos
antes, nutrido por la costumbre la doctrina y las convenciones, se concibe a sí mismo
como de superior valor que los derechos de los estados, y en esto radica una de sus
notas escanciares. Entonces, la remisión que el art. 118 hace al derecho de gentes
significa la apertura de la Constitución, en el campo del Derecho penal, a los
contenidos que emanan de aquel otro derecho, al cual, ninguna norma interna puede
derogar (v. el voto del Dr. Maqueda in re "Arancibia Clavel").Obviamente, la
aproximación de lógica jurídica que acabo de efectuar adquiere mayor vigor y temple
si tiene por fondo una concepción del derecho que se dirige a admitir la existencia de
una sociedad de todos los hombres y de un derecho que le es propio y mayor que el
de cualquier Estado. En conclusión, estimo que son compartibles la cantidad
importante de decisiones judiciales, inclusive de la Corte Suprema, que de un modo o
de otro, apuntan a dar prevalencia al derecho de gentes penal por sobre el derecho
interno.Al respecto, y además del precedente "Arancibia Clavel", podemos citar los
fallos de la Sala I de la Cámara Nacional Federal Criminal y Correccional in re "Videla,
Jorge Rafael R.", expediente 31.312; el de la Sala I de la Cámara Nacional Federal
Criminal y Correccional, "Massera, Emilio", expediente nº 30.514, ambos del 9 de
septiembre de 1999; el del doctor Bagnasco in re "Nicolaides, Cristino y otros
s/Sustracción de menores", expediente. nº 10.326/96, del 22 de septiembre de 1999;
el de la Sala II de la Cámara Nacional Federal Criminal y Correccional, "Astiz, Alfredo
s/Nulidad", expediente nº 16.071, del 4 de mayo de 2000; el fallo de la Sala II de la
Cámara Nacional Federal y Correccional , "Contreras Sepúlveda s/prescripción de la
acción penal" expediente nº 18.020, del 4 de octubre de 2000; la sentencia del doctor
Cavallo in re "Simon, Julio-Del Cerro, Juan Antonio s/Sustracción de menores de 10
años", expte. nº 8.686/00, de 6 de marzo de 2001, y los fallos de la Sala II de la
Cámara Nacional Federal Criminal y Correccional in re "Incidente de apelación de
Simón Julio", expte. nº 17.889, "Del Cerro J. A. s/queja",expediente nº 17.890, "Simón,
Julio s/procesamiento", todos estos del 9 de noviembre de 2001, el fallo de la Cámara
Nacional Criminal y Correccional Federal de Capital Federal, Sala I expediente 36.773
"Suárez Mason, Guillermo y otros s/Inconstitucionalidad de indultos decretos 1002/89
y 2746/90" de la Sala. A estos precedentes cabe agregar el pronunciamiento de la
Corte Suprema emitido el 14 de junio de 2005 (cuando ya este proyecto de voto había
entrado en circulación) in re "Simón, Julio Héctor y otros s/privación ilegítima de la
libertad", n°17.768."(DEL VOTO DEL . SICHIFFRIN). S ENTENCIA PUBLICADA EN
EL RUBRO FALLOS DESTACADOS, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata;4)Fallos Destacados FD.161,cta.Derechos
humanos y Delitos de lesa humanidad.
Expte.2625
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006;origen Jdo.Fed.N* 3
La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Julio Román Frondizi(en disidencia parcial).Leopoldo Héctor Schiffrin.Adolfo
Gabino Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002792
LEYES
DE
OBEDIENCIA
FINAL.INVALIDEZ.Argumentación(VI).
DEBIDA
Y
PUNTO
"Las reflexiones anteriores permiten abordar el problema del rango normativo del art.
118 C.N. en cuanto se refiere al ius gentium penal, y que yo mismo, como tantos otros
doctrinarios y magistrados consideramos que remite al derecho de gentes
internacional para hacerlo explicable con carácter de superioridad al derecho
interno.Sin embargo, en algún trabajo he manifestado dudas sobre los alcances de
este texto, pues, explícitamente, sólo dice que los delitos contra el derecho de gentes
cometidos fuera del territorio argentino serán juzgado por los tribunales nacionales.
Esta es una cláusula de competencia que expresa el principio de la jurisdicción
universal, pero sin determinar si dicho principio se aplica sólo a hechos cometido fuera
129
Corte Suprema de Justicia de la Nación
del territorio de cualquier estado, en alta mar, o si se refiere -y está sería su
inteligencia ad literam- a todo delito jure gentium cometido en cualquier país, lo cual
significaría que el estado argentino habría de reconocer la jurisdicción de tribunales de
otros estados para conocer de los hecho, aún cuando fuesen cometidos en territorio
argentino.Debemos dejar de lado este tema de la jurisdicción, pues no interesa
directamente a la solución de nuestro caso. El problema que tenemos por delante es
si la exclusión de obediencia debida per inde ad cadáver, y de la prescripción respecto
de delitos del derecho de gentes, exclusión a la que este obliga, puede ser compatible
con la exigencia de la ley penal previa scripta et stricta, y de la aplicación ultra activa
de la ley posterior más benigna, principios consagrados en el derecho interno. La
cuestión es saber por qué ha de prevalecer el jus gentium sobre ese derecho
interno.Ahora bien, el texto del art. 118 C.N. nada dice sobre la superioridad del
derecho de gentes sobre el interno; no contempla la hipótesis de que el juez argentino
que deba conocer de un caso conforme la competencia conferida por esa norma deba
aplicar el derecho interno. Más aún, el art 21 de la ley 48 ("Los Tribunales y jueces
nacionales en el ejercicio de sus funciones procederán aplicando la Constitución como
ley suprema de la Nación, las leyes que haya sancionado o sancione el Congreso, los
tratados con naciones extranjeras, las leyes particulares de al provincia, las leyes
generales que han regido anteriormente a la Nación y los principios del derecho de
gentes, según los casos que se sujeten a su conocimiento, en el orden de prelación
que va establecido") sólo admite al derecho de gentes como fuente auxiliar, con rango
muy por debajo de la ley nacional.Por otra parte, es también cierto, como lo ha
demostrado Alejandro Rúa en un trabajo muy serio, que muchos antecedente
normativos y proyectos nacionales anteriores a la Constitución de 1853 ponían al
derecho natural y de gentes por arriba del propio derecho estadual (ver del autor
citado De Schwammberger a Massera; Nueva Doctrina Penal 1999- B, pag.555 y sgs.
y también el voto del Dr. Maqueda in re "Arancibia Clavel" y citado )."(DEL VOTO DEL
DR. SCHIFFRIN). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS
DEL SITIO PJN con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata y 4)Fallos Destacados FD.161,cta.Derechos humanos y Delitos de lesa
humanidad.
Expte.2625
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006;origen Jdo.Fed.N* 3
La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Julio Román Frondizi(en disidencia parcial).Leopoldo Héctor Schiffrin.Adolfo
Gabino Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002790
LIBERTAD ASISTIDA,Valoración de los informes.Aplicación de la regla 17 de
Beijing..
Corresponde hacer lugar a la libertad asistida del menor (Ley 22.278),cuando como en
el caso conforme la valoración que surge del informe aportado por el Instituto en que
se aloja -"que su único referente adulto es su madre con la que mantiene una relación
no carente de afecto aunque con algunas dificultades en el establecimiento de
normas" -;del informe psicológico del mismo - "el fortalecimiento vincular entre la joven
y su madre, permite seguir construyendo mayor comunicación, y afianzamiento de su
Yo"-;del informe socio ambiental -"que la menor recibiría la contención y asistencia
necesaria por parte de su nucleo familiar, para su normal desarrollo psicofísico,
sugiriendo un seguimiento social" - adunado por el compromiso del cónyuge de la
madre de la menor, receptándose el planteo de la Defensora Oficial basado en la
doctrina de la Cámara Nacional de Casación Penal, Sala II, causa 5600 "P.,S. R,
s/Recurso de casación" y la aplicación de la Regla mínima de las Naciones Unidas
para la administración de la justicia de menores N* 17, adoptada por la Asamblea
General en su resolución 40/33 del 28/11/85 (Reglas de Beijing).Dres.Román Julio
Frondizi y Leopoldo Héctor Schiffrin. SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4) FALLOS DESTACADOS (FD.173).carpeta
PENAL.
Expte.3581
"R.A.A. s/Legajo Tutelar(Expte.3581,Rtro S.II,T.81 f*192 del origen:Jdo.Fed.Junín).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin.
130
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 30/05/2006
Ficha Nro.: 000002857
MEDIDAS
CAUTELARES.Arresto,detención
y
prisión
preventiva.FUNDAMENTOS.Libertad
ambulatoria:derecho
susceptible
de
restricción sin que signifique vulneración del principio de inocencia (art.18
C.N.)..
"Constituye un criterio consagrado que el derecho de gozar de libertad hasta el
momento en que se dicte sentencia de condena no representa una salvaguarda contra
el arresto, detención o prisión preventiva, medidas cautelares que cuentan con
respaldo constitucional en tanto y en cuanto tiendan a la efectiva realización del
proceso penal.En este sentido -y a diferencia de lo argumentado por la defensa en su
recurso-, no se viola el principio de inocencia por el uso de la coerción estatal durante
el proceso. Ello es así porque el axioma que impide la imposición de una pena sin una
sentencia judicial que la ordene, no desplaza la posibilidad de que se arbitren medidas
razonables -como la prisión preventiva- a fin de asegurar la marcha del juicio(1).En un
antiguo precedente, la Corte Suprema de Justicia de la Nación explicó que "el respeto
de la libertad individual no puede excluir el legítimo derecho de la sociedad de adoptar
todas las medidas de precaución que sean necesarias no sólo para asegurar el éxito
de la investigación sino para garantizar, en casos graves, que no se siga delinquiendo
y que no se frustre la ejecución de la eventual condena por la incomparecencia del
reo"(2).No puede quedar a soslayo que las consideraciones explicadas encuentran
consagración en normas de jerarquía constitucional, como la Convención Americana
de Derechos Humanos en su art.7.5 y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos en su
art. 9.3, que coincidentemente disponen que la libertad de una persona podrá estar
condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio.Así las cosas,
las reglas legales, jurisprudenciales y doctrinarias citadas no podrían explicarse de
ningún modo sino entendiendo a la libertad ambulatoria como un derecho susceptible
de restricción, sin que ello signifique vulneración alguna al principio de inocencia
consagrado en el art. 18 de la Constitución Nacional."DRES.PACILIO y VALLEFÍN.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:(1)conf. Maier, Julio B. J., Derecho Procesal
Penal. Fundamentos, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2002, tomo I, p. 511 y
siguientes. REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES:(2)Fallos 280:297. EL CASO
SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS
DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS
(FD.204)carpeta PROCESAL PENAL.
Expte.3885
"Incidente de Excarcelación de G. F. G."(Expte. 3885,Rtro.S.III,T.47 f*136/139 del
20/7/06;origen:Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
Tercera, Dres. Antonio Pacilio.Carlos A. Vallefín. Dr.Carlos Alberto Nogueira (art.109
RJN).
Fecha: 20/07/2006
Ficha Nro.: 000002981
MINISTERIO PÚBLICO.Intervención obligada a tenor del art. 52 de la Ley 24.240..
"...no corresponde homologar el acuerdo...en tanto importa el desistimiento del
derecho reconocido por la sentencia...tampoco resulta eficaz el desistimiento de la
acción, pues éste quedó subordinado por la propia Municipalidad de Berazategui
(punto III del escrito de fs. 1407) a que el acuerdo fuese homologado. Cabe agregar
que nada impide que en el futuro la Municipalidad de Berazategui pueda desistir de la
acción intentada, pero en tal caso, deberá seguir interviniendo el Ministerio Público,
toda vez que no sólo está en juego el art. 41 de la Constitución Nacional, sino que,
además, debe atenderse a que los usuarios (art. 42 C.N.) de aguas corrientes, por lo
menos del Gran La Plata y aledaños pueden verse perjudicados por el convenio, de
manera que la intervención del Ministerio Público resulta obligada por el art. 52 de la
ley 24.240, en conexión con el art. 41 de la ley de Ministerio Público, normas que, de
todos modos, por evidente analogía, resultan aplicables al caso."DRES.
SCHIFFRIN,FLEICHER y COMPAIRED. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el
siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS (FD.225)carpeta D.Ambiental.
Expte.1694
131
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"Municipalidad de Berazategui c/Aguas Argentinas S.A. s/ordinario"(Expte.
1694,Rtro.S.II T.140f*110/122,del 3/10/2006;origen:Jdo.Fed.N*4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala segunda., Jueces Dres.
Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 03/10/2006
Ficha Nro.: 000003022
MUINICIPALIDAD.SERVICIO
DE
TELEFONIA.ORDENANZA.NORMA
QUE
INTERFIERE
CON
LAS
FACULTADES
DE
LA
AUTORIDAD
FEDERAL.CAUTELAR..
"La cuestión difiere, en cambio, cuando se trata de examinar el art. 9 de la
ordenanza.En efecto, la fórmula del artículo 121 de la Constitución Nacional en cuanto
establece que las provincias conservan todo el poder no delegado al gobierno federal,
puede compendiarse en estos términos: "a) las provincias conservan, después de la
adopción de la constitución, todos los poderes que tenían antes y con la misma
extensión, a menos de contenerse en la constitución alguna disposición expresa que
restrinja o prohíba su ejercicio; b) los actos provinciales no pueden ser invalidados
sino cuando: b’) la constitución concede al gobierno federal un poder exclusivo en
términos expresos; b’’) el ejercicio de idénticos poderes ha sido prohibido a las
provincias; b’’’) hay incompatibilidad absoluta y directa en el ejercicio de los mismos
por parte de las provincias" (Bidart Campos, Germán J., Manual de Derecho
Constitucional Argentino, tercera edición, Buenos Aires, Ediar, 1974, p. 121, n° 190).
En el lenguaje de la Corte:"el ejercicio -por las provincias- de estas facultades
concurrentes, sólo puede considerarse incompatible con las ejercidas por las
autoridades nacionales cuando, entre ambas, medie una repugnancia efectiva, de
modo que el conflicto devenga inconciliable" (Fallos 322:2780, énfasis añadido).La
Municipalidad -con sustento en la norma cuestionada (art. 9)- puede exigir la
realización de informes técnicos que incluyan los niveles de radiación. Establece,
además, las pautas técnicas aceptables a las que debe ajustarse y consagra un
registro de profesionales habilitados para efectuar los informes que requiere.La ley
nacional de telecomunicaciones 19.798 establece en su artículo 4 que es competencia
del Poder Ejecutivo Nacional "fiscalizar toda actividad o servicio de
telecomunicaciones" (inciso "c") y el artículo 27 dice que las "instalaciones de servicios
de telecomunicaciones deben ser habilitadas por la autoridad de aplicación antes de
entrar en funcionamiento" y que "asimismo no podrán ser modificadas sin previa
autorización de la misma".El Tribunal encuentra, apreciada prima facie la cuestión,
que media la incompatibilidad que torna inconciliable la subsistencia de los dos
ordenamientos jurídicos examinados y ello desplaza la competencia del municipio que
aquí sí interfiere con las facultades de la autoridad federal de aplicación, esto es, la
Comisión Nacional de Comunicaciones."DRES.PACILIO,VALLEFÍN y NOGUEIRA. EL
CASO SURGE DE LA RESOLUCIÓN PÚBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualziación:1)Fuetos Federales del Interior;2)Justicia federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS(FD.207),carpeta
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
Expte.13.077
"Telefónica Comunicaciones Personales S.A. c/Municipalidad de Lomas de Zamora
s/Acción Declarativa de Inconstitucionalidad"(Expte.13.077,Rtro.S.III T. 119 f* 46/51
del 15/6/06;origen:Jdo.Fed.N* 3 Lomas de zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Antonio Pacilio,Carlos Alberto Vallefín y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 15/06/2006
Ficha Nro.: 000002997
MUNICIPALIDAD.Facultades tributarias.CAUTELAR.Rechazo..
"A juicio del Tribunal, la actora no ha acreditado el peligro en la demora que derivaría
de su obligación de cumplir con las obligaciones tributarias que le reclaman las
demandadas. En efecto, la accionante manifestó que es "una empresa dedicada a la
venta de productos de ´snacks’ o copetín (...) no posee locales de venta directa al
público sino que comercializa sus productos a comercios mayoristas y minoristas" y
que "en muchos casos, al momento de venderse mercadería a comercios minoristas
(kioskos, almacenes, etc..) se les entrega afiches o avisos publicitarios (...) para que
sean colocados en sus establecimientos a fin de atraer el interés de los consumidores
por los productos de PepsiCO".Esta es toda la explicación traída a la causa para
demostrar que PepsiCO no es quien realiza la publicidad, como sucedería, por
132
Corte Suprema de Justicia de la Nación
ejemplo, si coloca pasacalles o alquila determinados espacios".En este sentido, no
acredita fehacientemente si la operatoria que lleva adelante para promocionar sus
productos es la que indica en su presentación y tampoco avala documentadamente
que no realiza ventas directas al público.En definitiva, su petición se basa en que los
municipios podrían demandarla por vía de ejecución, sin posibilidad de discutir la
causa o el título de la obligación.Pues bien, en este estado preliminar de la causa, no
puede sostenerse que el cumplimiento de las obligaciones que se le exigen, le
produzca un perjuicio de tal magnitud que autorice el otorgamiento de la
excepcionalísima medida que se pretende.En esta línea de razonamiento, también
resulta de aplicación el precedente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de
"Fallos" 313:1420 que estableció una valiosa guía en la materia en estos términos:"Es
importante afirmar que el régimen de medidas cautelares suspensivas en materia de
reclamos y cobros fiscales debe ser examinado con particular estrictez. Uno de los
peores males que el país soporta -como es notorio y ha sido enérgicamente
denunciado por los órganos políticos del Estado- es el gravísimo perjuicio social
causado por la ilegítima afectación del régimen de los ingresos públicos que proviene
de la evasión o bien de la extensa demora en el cumplimiento de las obligaciones
tributarias. En la medida en que su competencia lo autorice, los jueces tienen el deber
de contribuir a la eliminación o en todo caso a la aminoración de esos dañosos
factores y comprender que son ?disvaliosas’ (´Fallos’ 302:1284) las soluciones que
involuntariamente los favorecen".Sobre la base de las consideraciones precedentes, el
Tribunal no encuentra acreditada la concurrencia del peligro en la demora que exige el
otorgamiento de una medida cautelar y ello, además, tratándose de una decisión que
enerva el ejercicio de facultades tributarias que afectan derechos de exclusiva
naturaleza patrimonial.Sólo resta añadir, claro está, que la decisión que se alcanza en
este estadio procesal no supone pronunciamiento alguno sobre el mérito de la
cuestión de fondo que se plantea.".DRES.ANTONIO PACILIO.CARLOS ALBERTO
VALLEFÍN.CARLOS ALBERTO NOGUEIRA. EL CASO:La firma no acreditó con el
rigor necesario en el marco de una acción dirigida a impugnar las facultades tributarias
de los municipios demandados, el peligro en la demora,revocándose la medida
cautelar concedida,sin perjuicio de lo que se decida sobre el fondo de la cuestión que
se plantea en su oportunidad procesal. .
Expte.8069/04
"Pepsico de Argentina S.R.L. c/Municipalidad de Berisso y otros s/Ordinario".incidente
de
medida
cautelar.Expte.8069,Rtro
S.
III,T.122
f*
12/15
del
29/8/06;origen:Jdo.Fed.N*4,Sec.12 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio,Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 29/08/2006
Ficha Nro.: 000002994
MUNICIPALIDAD.Percepción
de
tasa,Actividad
contraria
a
normas
federales.Violación del principio de supremacia. Art.31 de la C.N.CAUTELAR..
"La documentación agregada a la causa - facturas y remitos visados por el municipio y
comprobantes de pago de la tasa en cuestión- da cuenta de la operatoria de la
Municipalidad y de los productos que resultan gravados.Prima facie examinada esta
actividad se exhibe como contraria a la normativa federal antes referida. Se trata,
empleando los términos del demandante...de efectuar un "control del control" y esto
"exorbitando sus facultades, cercenando la libre circulación de bienes y violando el
principio de supremacía consagrado en el art. 31 de la Constitución Nacional".La
interpretación contraria llevaría a entender que los controles efectuados y
certificaciones otorgadas por los organismos designados por el Estado Nacional no
resultan suficientemente aptos como para constatar la calidad e inocuidad de los
productos.A ello debe sumarse que del procedimiento previsto por la Ordenanza no
surge que el municipio efectúe un real control veterinario o bromatológico -no se
regula nada al respecto, más allá del nombre asignado a la tasa- sino tan solo un
control de cantidad de mercadería ingresada a la jurisdicción.".Dres.Antonio
Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira. EN EL CASO:se acreditó
suficientemente los requisitos para alcanzar la medida cautelar que el juez de primera
instancia desestimó (art. 230 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).Con
el alcance limitado que exige el estado preliminar de autos puede afirmarse que la
competencia que le atribuye la ley a los organismos nacionales responsables del
Sistema Nacional de Control de Alimentos, se ve desconocida por la legislación
sancionada por la municipalidad demandada, con lo que quedó configurada la
verosimilitud en el derecho alegada.desconocimiento que ocasiona un perjuicio de
suficiente entidad como para impedir que se mantenga mientras se resuelve el fondo
del asunto, porque la comercialización -en el ámbito territorial de la comuna de
Quilmes- de los productos alimenticios producidos por las sociedades accionantes
estará sujeta a la ordenanza impugnada,ordenando que la Municipalidad deberá
133
Corte Suprema de Justicia de la Nación
abstenerse de exigir el pago de la tasa por servicios de inspección veterinaria y control
bromatológico, no pudiendo impedir u obstaculizar la introducción y comercialización
de los productos alimenticios por parte de las sociedades actoras en su jurisdicción, ni
aplicar sanciones en base a dicha norma, hasta tanto se dicte sentencia en autos.
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS (FD.183) carpeta TRIBUTARIO-IMPUESTOS.
Expte.12.631/05
"AguasDanone de Argentina S.A. c/Municipalidad de Quilmes s/Acción declarativa de
certeza-medida
cautelar"(Expte.12.631/05,Rtro.S.III
T.
117
F*20/27
del
15/6/06;origen:Jdo.Fed.N*4,sec.12 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 15/05/2006
Ficha Nro.: 000002870
MUNICIPALIDAD.PODER
DE
POLICIA.Habilitación
zoológico.Responsabilidad.Medidas de seguridad..
de
"...considero que también debe responsabilizarse al municipio codemandado en virtud
de que omitió efectuar el control de la actividad desarrollada en el zoológico
mencionado y que, con tal omisión, no verificó la existencia o inexistencia de medidas
de seguridad en el predio.Es que, en el caso, ha sido acreditado que el municipio
demandado no ha ejercido el poder de policía municipal para el resguardo de la vida,
la salud, la tranquilidad y el bienestar de los habitantes.La ausencia de habilitación del
zoológico para funcionar se tradujo en la inexistencia de inspecciones tendientes a
verificar la adopción de medidas de seguridad y las condiciones de higiene y
salubridad, para evitar daños a los visitantes del mismo.En conclusión, por las
consideraciones expuestas, corresponde hacer lugar al agravio sub examine y, en
consecuencia, extender la responsabilidad solidaria por la producción del evento
dañoso a la Municipalidad..."DEL VOTO DEL DR. FRONDIZI. EL CASO SURGE DE
LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS FD.205,cta.Civil.
Expte.4578/03
"Bello
Arias,Sergio
y
otra
c/Cutini,Jorge
y
otros
s/Daños
y
Perjuicios"(Expte.4578/03,Rtro.S.II T.132 f*42/49 del 11/5/06;origen:Juzgado Federal
N* 3 de Lomas de Zamora.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002970
MUNICIPALIDAD.SERVICIO
ORDENANZA.Distribución
de
federales.Pautas.CAUTELAR..
DE
TELEFONIA.DICTADO
competencia.Facultades
locales
DE
y
"A título general, debe recordarse que, de acuerdo con la distribución de competencias
que emerge de la Constitución Nacional, los poderes de las provincias son originarios
e indefinidos (art. 121), en tanto que los delegados a la Nación son definidos y
expresos (art. 75 y "Fallos" 304:1186, entre muchos otros). Dentro de ese contexto,
cabe entender que las prerrogativas de los municipios derivan de las correspondientes
a las provincias a las que pertenecen (arts. 5° y 1 23).Ello sentado, y como lo tiene
dicho desde antiguo la Corte Suprema de Justicia de la Nación, es indudable la
facultad de las provincias de "darse leyes y ordenanzas de impuestos locales... y en
general, todas las que juzguen conducentes a su bienestar y prosperidad, sin más
limitaciones que las enumeradas en el artículo 108 (actual 126) de la Constitución
Nacional" ("Fallos" 7:373, entre muchos otros), toda vez que, "entre los derechos que
constituyen la autonomía de las provincias, es primordial el de imponer contribuciones
y percibirlas sin intervención alguna de autoridad extraña" (Fallos: 51:349; 114:282;
178:308 entre muchos otros). Precisó también que el régimen municipal que los
constituyentes reconocieron como esencial base de la organización política argentina,
al consagrarlo como requisito de la autonomía provincial (art. 5°) consiste en la
administración de aquellas materias que conciernen únicamente a los habitantes de
134
Corte Suprema de Justicia de la Nación
un distrito o lugar particular sin que afecte directamente a la Nación en su conjunto y,
por lo tanto, debe estar investido de la capacidad necesaria para fijar las normas de
buena vecindad, ornato, higiene, vialidad, moralidad, etc. de la comuna y del poder de
preceptuar sanciones correccionales para las infracciones de las mismas ("Fallos"
320:619).En este marco, puede concluirse -y así lo ha hecho la Corte Suprema desde
sus orígenes mismos y de modo reiterado- que "los actos de las legislaturas
provinciales no pueden ser invalidados sino en los casos en que la Constitución
concede al Congreso Nacional, en términos expresos, un poder exclusivo, o en que el
ejercicio de idénticos poderes ha sido expresamente prohibido a las provincias, o
cuando hay una absoluta y directa incompatibilidad en el ejercicio de ellos por éstas
últimas" ("Fallos" 3:131; 302:1181, entre muchos otros).También es pertinente
recordar, en lo que concierne a la naturaleza del servicio de telefonía -que es la
actividad que desarrolla la demandante- que de acuerdo con la doctrina del citado
Tribunal, las comunicaciones interestatales están sujetas a la jurisdicción nacional,
pues ellas constituyen el ejercicio del comercio, forman parte del sistema de correos y
tienden a promover la prosperidad, adelanto y bienestar general del país, en tanto
conforman un esencial "instrumento de progreso y de vida para toda la Nación"
("Fallos" 188:247; 213:467; 257:159 y sus citas; 299:149 y sus citas; 304:1186, sus
citas, entre otros)."DRES.PACILIO,VALLEFIN y NOGUEIRA. EL CASO SURGE DE
LA RESOLUCION PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
interior;2)Justicia federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS (FD 207)carpeta CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. EN
EL CASO:La empresa promovió acción declarativa contra la Municipalidad de Lomas
de Zamora a fin de que se declare la inconstitucionalidad de la Ordenanza Nº 9783
arts. 4, 5, 7, 8 y 9 emitida por el Consejo Deliberante de esa Comuna con fecha 18 de
diciembre de 2000" y del decreto nº 50/01 en cuanto promulga la ordenanza nº
9783",solicitando una medida cautelar que "ordene al municipio se abstenga de
intimar, ejecutar, clausurar, trasladar, desmantelar, desactivar, exigir, caucionar o de
cualquier otro acto similar, sea en sede administrativa o judicial, relativo a la
construcción, localización, habilitación, funcionamiento, control, fiscalización, en
cumplimiento con las disposiciones de la ordenanza nº 9783 y del decreto nº 50/01, o
de cualquier otra disposición de ese Municipio, sobre las antenas de prestación de
servicio de telefonía móvil".El a quo denegó la medida .El tribunal revocó parcialmente
lo resuelto,en tanto..."surgen en cambio suficientemente acreditados con relación a la
impugnación del artículo 9 de la ordenanza citada pues prima facie resulta contraria a
los artículos 4 y 27 de la ley nacional de telecomunicaciones, al someter a la autoridad
municipal un aspecto exclusivamente reglado por una norma federal y sujeto al control
de la autoridad de aplicación, esto es, la Comisión Nacional de Comunicaciones. La
decisión de primera instancia debe revocarse en este punto y, consecuentemente,
ordenar a la Municipalidad de Lomas de Zamora que se abstenga de aplicar, con
relación a la empresa "Telefónica Comunicaciones Personales S.A.", el artículo 9 de la
ordenanza 9783". TEXTO DEL ART. 9 DE LA ORDENANZA:"La Municipalidad exigirá
la realización de mediciones de campo que serán hechas y certificadas por un
organismo técnico oficial con incumbencias en el tema, el INTI y/o Universidad estatal,
quien verificará anualmente y/o cuando se modifiquen características técnicas, los
niveles de radiaciones no ionizantes generadas, presentando ante el municipio un
informe firmado donde consten las comprobaciones realizadas y su cumplimiento con
las normas consideradas aceptables (en particular la referencia a la Norma IEEEC95.1, ANSI y sus futuras actualizaciones). Además se comprobará el estado de
conservación de la construcción en todas sus partes a través de un informe técnico
producido por profesionales matriculados en Organismos Nacionales y/o provinciales
con incumbencia para el estudio de Impacto Ambiental, Proyecto, Dirección,
Construcción, Verificación de Estructuras Existentes, Funcionamiento y/o
Desmantelamiento, inscripto en un Registro que se abrirá al efecto en la Municipalidad
de Lomas de Zamora. Estos estudios deberán ser a costa y cargo del titular de la
licencia y/o concesión de la onda". .
Expte.13.077
"Telefónica Comunicaciones Personales S.A. c/Municipalidad de Lomas de Zamora
s/Acción Declarativa de Inconstitucionalidad"(Expte.13.077,Rtro.S.III T. 119 f* 46/51
del 15/6/06;origen:Jdo.Fed.N* 3 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Antonio Pacilio,Carlos Alberto Vallefín y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 15/06/2006
Ficha Nro.: 000002995
MUNICIPALIDAD.SERVICIO DE TELEFONIA.PODER DE POLICIA SOBRE LAS
EDIFICACIONES.CAUTELAR.RECHAZO..
135
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"...corresponde, pues, examinar si la legislación impugnada se h alla comprendida en
la esfera de las facultades locales -municipales, en el caso- no delegadas a la Nación,
o si, por el contrario, y como lo afirma la recurrente, aquéllas, además de tornar
imposible la adecuada prestación del servicio de telefonía, connotan, en esencia, un
avance sobre un ámbito de naturaleza federal, al superponerse con el servicio que
asume la Comisión Nacional de Telecomunicaciones y que, en consecuencia, excluye
por completo la posibilidad de una competencia concurrente sobre la materia en
debate.La extensa transcripción formulada supra, punto 2.1. autoriza a concluir -con el
alcance provisional que requiere el estadio por el que transita la causa- que los
artículos 4, 5, 7 y 8 de la ordenanza cuestionada reglan aspectos propios del ámbito
municipal. En efecto se trata del ejercicio del denominado poder de policía sobre las
edificaciones pues, como lo expresa con claridad el art. 1 de la ordenanza, se
reglamenta la instalación de "mástiles y/o torres, soportes de antenas emisoras y/o
receptoras y/o retransmisoras de ondas de cualquier tipo" se hallen "apoyadas sobre
terrenos" o "estando ubicadas sobre edificaciones existentes no formen parte de la
estructura resistente de las mismas".La ordenanza establece ciertas condiciones
técnicas para las construcciones señaladas, determina los requisitos que deben tener
los terrenos sobre los que se levanten y prohíbe la instalación en algunas zonas "de
acuerdo a la Zonificación Según Usos (Ordenanza Municipal Nº 3861 y 3933 y sus
modificatorias)".Ninguno de los requisitos que la Municipalidad ha sancionado
exceden de aquellos que se encuentran dentro del marco de su competencia, más allá
de su acierto o de su error.a) Los sitios en los que pueden instalarse o no las antenas
por razones de planeamiento urbano -la ordenanza excluye las zonas residencialespueden, por regla, ser dispuestos válidamente por la autoridad municipal.b) La
exigencia de una superficie mínima para instalar "antenas a nivel de suelo" tampoco
resulta prima facie reprochable. La norma exige, al menos, cinco mil metros
cuadrados. Y la crítica del apelante es inconsistente: "la antena -expresa- deberá
contar con un radio de cinco manzanas, lo que es absurdo". Es claro que el cálculo es
inexacto pues la disposición exige poco menos que una manzana, e inverosímil la
afirmación de que "en el partido de Lomas de Zamora es imposible conseguir un
predio de ese tamaño” (énfasis en el original).c) La inocuidad de la instalación y
funcionamiento de las antenas constituye un argumento traído a la causa por la
apelante pero -en este estado- resulta innecesaria su consideración pues las razones
que anteceden otorgan, prima facie, sustento suficiente a la actuación de la
Municipalidad de Lomas de Zamora."DRES.PACILIO,VALLEFÍN y NOGUEIRA. EL
CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS(FD.207) carpeta
CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO.
Expte.13.077
"Telefónica Comunicaciones Personales S.A. c/Municipalidad de Lomas de Zamora
s/Acción Declarativa de Inconstitucionalidad"(Expte.13.077,Rtro.S.III T. 119 f* 46/51
del 15/6/06;origen:Jdo.Fed.N* 3 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Antonio Pacilio,Carlos Alberto Vallefín y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 15/06/2006
Ficha Nro.: 000002996
OBRAS SOCIALES."Objeto social" y "compromiso social".Ley 23.661.Derecho a
obtener "prestaciones de salud".Hiperobesidad..
"Nuestro máximo tribunal ha sostenido que, como pauta interpretativa, debe
configurarse como criterio rector el "objeto social" de las obras sociales, priorizando su
"compromiso social"y en tal sentido, el derecho a la salud admite dos aspectos
diferentes: según el primero, la salud es un bien jurídico privado que integra la esfera
íntima del sujeto; como tal, el derecho a la salud constituye un derecho negativo, en el
sentido de que impide que alguien pueda avasallarlo, salvo con el consentimiento de
su titular o una causa legitimada por el ordenamiento jurídico, la violación a ese
derecho da lugar a la tutela preventiva y resarcitoria. Según el segundo, el derecho
que tienen los individuos a obtener "prestaciones de salud" a diferencia del anterior, es
una pretensión positiva contra el estado o aquellos a quienes éste como garante ha
encomendado el cumplimiento (Lorenzetti, Ricardo Luis "Responsabilidad Civil de los
Médicos", Bs. As., Rubinzal-Culzoni, t. 1, pág. 131).Este último aspecto es el que aquí
nos interesa, ya que conforme a nuestro sistema normativo el Estado está obligado a
proveer prestaciones de salud integrales, igualitarias y humanizadas a efectos de
procurar para todos los habitantes del país y sin discriminación alguna "el pleno goce
del derecho a la salud". La ley 23.661 creó el Sistema Nacional Integrado del Seguro
de Salud, con los alcances de un seguro social, a los efectos de procurar para todos
los habitantes del país y sin discriminación alguna ese "pleno goce del derecho a la
136
Corte Suprema de Justicia de la Nación
salud", y en cuanto a los organismos que actuaran como agentes del seguro, la norma
establece que tendrán tal carácter las obras sociales nacionales... entre las que se
encuentra el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados legitimado pasivamente en autos- que lo integra en su doble carácter de agente del
sistema y de obra social nacional.Esta obra social considerada como la mayor de
América Latina y una de las mas grandes en el mundo con más de tres millones de
afiliados tiene por objeto otorgar -por sí o por terceros- a los jubilados y pensionados
del régimen nacional de previsión y del Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones y a su grupo familiar primario, las prestaciones sanitarias y sociales
integrales, integradas y equitativas, tendientes a la promoción, prevención, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud,organizadas en un modelo que se base en
criterios de solidaridad, eficacia y eficiencia, que respondan al mayor nivel de calidad
disponible para todos los beneficiarios del Instituto."(DEL VOTO DEL DR.
COMPAIRED). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS (FD:180)carpeta
CIVIL.
Expte.12.531/06
"Rodriguez,Jorge Enrique c/I.N.S.S.J.P.(PAMI)s/amparo"(Expte. 12.531/06,Rtro.S.II T.
132 f*179/183 del 18/5/06;origen:Jdo.Fed.N*4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi(Adhiere al voto del Dr.Schiffrin).Leopoldo H.
Schiffrin.Carlos Román Compaired(por mi voto).
Fecha: 18/05/2006
Ficha Nro.: 000002924
PARTICIPACIÓN CRIMINAL.Distinción entre las diversas formas de tomar parte
en un hecho criminal..
"Trazados los lineamientos generales relativos a la actuación de von Wernich en el
sistema del terrorismo de Estado pasaremos a considerar los hechos concretos que
se le atribuyen y la calificación pertinente.En cuanto a esto debo referirme brevemente
al criterio de distinción entre las diversas formas de tomar parte en un hecho criminal,
desde el que abordaré la situación de autos.Al respecto, ya en el año 1990, como
integrante de la ex Sala III de esta Cámara, tuve oportunidad de referirme a las
diferentes perspectivas dogmáticas vigentes acerca de la participación, expresando mi
adhesión a un punto de vista que reúna las pautas objetivas y subjetivas que se
enmarcan en el sistema de la teoría del dominio del hecho, morigeradas, a la vez, por
la introducción del criterio del mayor o menor contenido de ilícito de la acción de cada
partícipe, ligado este último a la valoración ético-social del hecho (v. maugeri...). Esta
posición dogmática, expresé en aquella oportunidad y sigo considerando, supera
algunos de los problemas que se presentan usualmente a las tesis
tradicionales.Tomando en cuenta las pautas mencionadas, la diferencia entre coautor,
partícipe primario y simple cómplice se formula considerando la importancia social
objetiva del concurso prestado como premisa básica que debe equilibrase con:a)
consideración del rol supra o subordinado que cupo al participante; y b) características
del dolo que cabe atribuirle.La actuación de los partícipes necesarios posee un
contenido de ilícito similar al de los autores, de modo que la participación necesaria
queda reservada a los supuestos de contribuciones previas a la ejecución del
delito,valorativamente equivalentes a la autoría, y para los casos de coautores que no
pueden ser autores, en los que el sujeto interviene en la ejecución del hecho posee el
codominio del mismo, pero carece de las calidades típicamente exigidas para la
autoría o no realiza la actuación personal que permite atribuirle el rol de autor (por
ejemplo, el que no perpetra el acto mismo de la violación-art. 119 C. P.-, o no es
funcionario público-art. 144 bis C. P.).Pues bien, munidos de estos criterios pasemos,
ahora sí, a tratar la situación del imputado...respecto de los hechos que se le
imputan."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFFRIN). SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO "FALLOS DESTACADOS" DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)Fallos Destacados
FD.161,cta.Derechos humanos y delitos de lesa humanidad.
Expte.2625
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006;origen Jdo.Fed.N* 3
La Plata.
137
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Julio Román Frondizi(en disidencia parcial).Leopoldo Héctor Schiffrin.Adolfo
Gabina Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002799
PARTICIPACIÓN CRIMINAL.Funcionario Público ."Delitos de infracción de
deber"..
"...cabe señalar que, aún cuando no se recurra a la teoría que se denomina "delitos de
infracción de deber", es posible la participación en un delito cometido por un tercero
cuando el aporte consiste, meramente, en omitir los actos propios de un funcionario
público y, más aun cuando quien ostenta ese carácter se vale de los conocimientos
inherentes a su función para facilitar la ejecución de ese delito.Pero la posibilidad de
ese tipo de participación está sujeta, ineludiblemente, a que ese acto u omisión del
funcionario esté realizado dentro de un plan global concertado con los presuntos
autores. Es decir, que la acción u omisión del funcionario público, debe ser efectuada
en forma anterior o concomitante con la realización del hecho -o posterior, si es en
cumplimiento de promesas anteriores- pero respondiendo a un acuerdo previo en el
que ese tipo de aporte haya sido considerado como una ayuda necesaria o eficiente
para la ejecución del delito."Dres.Antomio Pacilio.Carlos A.Vallefín.Carlos A. Nogueira.
Expte.3773/III
"F.,F.W.s/Inf.art.5to.inc. "C" agravado por el art.11,inc."D" de la ley
23.737"(Expte.3773/III,Rtro.S.III T.46 f*14/21 del 6 de abril de 2006;origen:Jdo.Fed.N*
2 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces sala
III,Dres.Antonio Pacilio.Carlos A. Vallefín.Carlos A.Nogueira.
Fecha: 06/04/2006
Ficha Nro.: 000002777
PARTICIPACIÓN CRIMINAL.PARTICIPACIÓN NECESARIA..Contribución causal a
la realización del injusto penal..
"...el procesado actuaba a sabiendas de lo que, en ciertos casos, acontecía con los
detenidos por la policía bonaerense como consecuencia de sus operaciones
represivas, así como acerca de métodos de acción, -en particular, de la dirección de
investigaciones de la policía de la provincia de Buenos Airespor lo cual estaba en
conocimiento de la situación de hecho y deseaba contribuir, por su parte, a la
realización del evento antijurídico. Máxime teniendo en cuenta sus propias
afirmaciones acerca de su libre acceso a las diversas reparticiones policiales [vide
supra, considerando IV, puntos a) y d)].F) Que, si a ello se agrega que V. W. ha dicho
que tenía conocimiento de personas detenidas en situaciones irregulares [vide
considerando IV, punto d)], no puede sino concluirse que, en el caso, confluyen las
dos condiciones que definen la participación necesaria en el derecho penal argentino:
una condición objetiva, en el sentido de que entre la contribución o auxilio, decisivos,
prestados por el partícipe y la ejecución del hecho, subsiste una conexión causal
respecto al delito, y una condición subjetiva, que consiste en el conocimiento del
partícipe acerca del vínculo finalista entre los diversos actos.En fin: repárese, ad
abundantiam , en que, si bien, como se ha señalado, a los fines de la configuración del
concurso de diversas personas en un delito, es necesario y suficiente que cada uno
participe en la actividad criminal de los demás, cuando la cooperación se concreta en
actitudes o en comportamientos que constituyen una contribución causal a la
realización del injusto penal, sin la cual éste no se habría verificado en el modo en que
se cumplió, se está frente a la participación necesaria.Tal el caso del aporte que
dimana, prima facie, de la actividad desplegada por V..."(DEL VOTO DEL DR.
FRONDIZI). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO "FALLOS DESTACADOS"
DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del Interior:2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata y 4) Fallos Destacados FD.161,cta.Derechos humanos y delitos de lesa
humanidad.
Expte.2625
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006;origen Jdo.Fed.N* 3
La Plata.
138
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Julio Román Frondizi(en disidencia parcial).Leopoldo Héctor Schiffrin.Adolfo
Gabino Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002800
PLENARIO.Cuestión coincidente con la que fué objeto de la convocatoria a
plenario.Aplicación art. 301, primer párrafo,última parte del CPCCN..
"Conforme surge de autos, mediante la presente acción se persigue la restitución de
los fondos impuestos en el certificado de plazo fijo..., constituido en el Banco....
Asimismo, debe tenerse en cuenta que al tiempo de promover la acción peticionando
la liberación de los fondos depositados en moneda extranjera, el accionante invocó la
excepción prevista en la ley 25.587 al justificar que contaba con 81 años de edad,
además de la condición de jubilado y problemas de salud con motivo de "padecer un
cuadro grave de diabetes."Sentado ello y examinadas las constancias fácticas del
subjudice, surge que la cuestión resulta coincidente con la que fue objeto de la
convocatoria a plenario en el expediente n° 8178/04 caratulado: "ABALDE, Jorge y
otros c/ Bco. Río s/ Amparo". Allí se planteó, en lo sustancial, como cuestión a decidir,
si el pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación in re "Bustos, A.R.
y otros c/ Estado Nacional y otros s/ Amparo", del 26/10/05, resulta aplicable a los
casos de excepción al régimen de restricción de los depósitos previstos en el decreto
214/02, complementarios y modificatorios, ley 25.587 y ley 25.557.Ahora bien, la Sala
I de este Tribunal -a partir del pronunciamiento recaído en el expediente n° 4963/03,
caratulado "RECALDE, I. c/ P.E.N. s/ amparo"- y la Sala II -en el expediente n°
8276/04 caratulado "SASTRE, N.H. c/ P.E.N. s/ Amparo"- han sostenido que en dichos
supuestos de excepción no resulta aplicable el pronunciamiento de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación recaído en el caso "Bustos".Consecuentemente, esta Sala -no
obstante el criterio distinto adoptado con posterioridad al citado caso "Bustos"- debe
sujetarse a lo dispuesto en el artículo 301, primer párrafo, última parte, del C.P.C.C.N.
en cuanto preceptúa que "si la mayoría de las salas de la cámara hubiere sentado
doctrina coincidente sobre la cuestión de derecho objeto del plenario, no se
suspenderá el pronunciamiento y se dictará sentencia de conformidad con esa
doctrina".Fijado lo anterior, debe tenerse en cuenta que se encuentra acreditada en
autos la excepción invocada por el accionante en cuanto se trata de una persona
mayor de 75 años.De tal manera, en función de los agravios esgrimidos en el
memorial pertinente, el Tribunal considera que ninguna de las argumentaciones dadas
por el recurrente resultan viables para apartarse de la solución adoptada por el a quo,
pues lo decidido se compadece con el criterio mayoritario de las Salas I y II de esta
Cámara sentado -con posterioridad al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación en la causa "Bustos"- a partir de los casos citados, el que resulta coincidente
con el seguido por esta Sala en el expte. n° 2279/0 2 "LUCINI, María Inés y otro c/
Banco de la Provincia de Buenos Aires y otro s/ Acción de Amparo", a cuyos
fundamentos cabe remitirse por razones de brevedad para confirmar la sentencia
recurrida."Jueces Sala Tercera,Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.
RESOLUCION PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,
con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)Fallos destacados FD.149,cta. Corralito. NOTA:LAS SENTENCIAS SE HALLAN
PUBLICADAS EN EL RUBRO Y SITIO MÁS ARRIBA INDICADO. ACTUALIZACION
DE JURISPRUDENCIA:En relación al presente sumario con fecha27 de junio de 2006,
se dictó el PLENARIO "ABALDE"que puede visualizarse en el sitio citado optando en
el paso 4) por FALLOS PLENARIOS.
Expte.12.609/05
"L.,E.R. c/P.E.N. y otro s/amparo"(Expte.N*12.609/05,Rtro S. III, T.112 f*84/85 del
27/2/2006;origen:Jdo.Fed. N* 4 de La Plata,sec. 11).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III, Dres. Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 27/02/2006
Ficha Nro.: 000002710
PODER
DE
POLICIA.Comercialización
alimentos.Municipalidad.Tasas.Ejercicio por las Provincias de
concurrentes.CAUTELAR..
de
facultades
"A título general -y conforme con el estado de la causa que sólo exige formular un
juicio de probabilidades sobre el éxito de la pretensión- es pertinente recordar que las
leyes relativas al ejercicio de los poderes de policía constituyen un derecho reservado
139
Corte Suprema de Justicia de la Nación
por las provincias y están comprendidas en consecuencia entre las facultades
reservadas a éstas por la ley fundamental. Es un principio de derecho constitucional
que la policía de las provincias está a cargo de sus gobiernos locales entendiéndose
incluir en los poderes que se han reservado el de proveer lo conveniente a la
seguridad, salubridad y moralidad de sus vecinos y con tal fin pueden libremente dictar
leyes sobre tales materias (véase, Martínez Ruiz, Roberto, La Constitución Argentina.
Anotada con la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, Buenos Aires,
Guillermo Kraft Ltda., 1945, p. 304).En otros términos, la fórmula del artículo 121 de la
Constitución Nacional en cuanto establece que las provincias conservan todo el poder
no delegado al gobierno federal, puede compendiarse en estos términos: "a) las
provincias conservan, después de la adopción de la constitución, todos los poderes
que tenían antes y con la misma extensión, a menos de contenerse en la constitución
alguna disposición expresa que restrinja o prohíba su ejercicio; b) los actos
provinciales no pueden ser invalidados sino cuando: b’) la constitución concede al
gobierno federal un poder exclusivo en términos expresos; b’’) el ejercicio de idénticos
poderes ha sido prohibido a las provincias; b’’’) hay incompatibilidad absoluta y directa
en el ejercicio de los mismos por parte de las provincias" (Bidart Campos, Germán J.,
Manual de Derecho Constitucional Argentino, tercera edición, Buenos Aires, Ediar,
1974, p. 121, n° 190).Cabe señalar asimismo -en est recha vinculación con el conflicto
de autos- que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha decidido, en numerosos
precedentes, la cuestión vinculada con el poder de policía en materia de
comercialización de alimentos y bebidas, destacando -en el caso de los vinos- que
constituyen "el ejercicio de facultades concurrentes de las provincias para intervenir,
por vía reglamentaria, en la actividad de ciertas industrias, con fundamento en los
poderes de policía para la protección de la salubridad pública" (Fallos
322:2780).Addvirtió, no obstante, que "el ejercicio -por las provincias- de estas
facultades concurrentes, sólo puede considerarse incompatible con las ejercidas por
las autoridades nacionales cuando, entre ambas, medie una repugnancia efectiva, de
modo que el conflicto devenga inconciliable"(Fallos 322:2780, cit.).El de autos, a juicio
del Tribunal, constituye uno de estos últimos supuestos. En efecto, en el examen
propio de esta etapa cautelar, se considera que la tasa impugnada afecta de manera
inconciliable las facultades nacionales referidas al ejercicio del poder de policía en
materia de comercialización de alimentos."Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto
Vallefín.Carlos Alberto Nogueira. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA
EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de
cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4) FALLOS DESTACADOS
(FD.183),carpeta TRIBUTARIO-IMPUESTOS.
Expte.12.631/05
"AguasDanone de Argentina S.A. c/Municipalidad de Quilmes s/Acción declarativa de
certeza-medida
cautelar"(Expte.12.631/05,Rtro.S.III
T.
117
F*20/27
del
15/6/06;origen:Jdo.Fed.N*4,sec.12 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 15/05/2006
Ficha Nro.: 000002868
PODER DE POLICIA.Facultades nacionales
alimentos.CAUTELAR.Municipalidad.Tasas..
en
relación
al
control
de
"El Código Alimentario Argentino, Ley 18.284, dispone en su artículo 3° que "los
productos cuya producción, elaboración y/o fraccionamiento se autorice y verifique de
acuerdo al Código Alimentario Argentino, a esta ley y a sus disposiciones
reglamentarias, por la autoridad sanitaria que resulte competente de acuerdo al lugar
donde se produzcan, elaboren o fraccionen, podrán comercializarse, circular y
expenderse en todo el territorio de la Nación, sin perjuicio de la verificación de sus
condiciones higiénico-sanitarias, bromatológicas y de identificación comercial en la
jurisdicción de destino (énfasis añadido). En la nota de elevación al Poder Ejecutivo se
consigna que se trata de "la implantación de normas comunes para todo el país en lo
concerniente a la producción, elaboración y circulación de alimentos de consumo
humano en cuanto se refiere a las condiciones higiénico-sanitarias, bromatológicas y
de identificación comercial que deben satisfacer".Por su parte, el Decreto 815/99
establece el Sistema Nacional de Control de Alimentos, "con el objetivo de asegurar el
fiel cumplimiento del Código Alimentario Argentino" (artículo 1°), sistema que "será de
aplicación en todo el territorio de la Nación Argentina"(artículo 2°). Se precisa que
dicho sistema "estará integrado por la Comisión Nacional de Alimentos, el Servicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y la Administración
Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Las
Autoridades Sanitarias Provinciales y del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos
Aires serán invitadas a integrarse al Sistema Nacional de Control de Alimentos"
140
Corte Suprema de Justicia de la Nación
(artículo 4°).Resulta relevante que entre las facul tades de la Comisión Nacional de
Alimentos se regulan en el artículo 6° la de "impul sar el control coordinado de
alimentos en bocas de expendio a través de las autoridades sanitarias integrantes del
Sistema Nacional de Control de Alimentos" (inciso e) y "proponer a los organismos
competentes del Sistema Nacional de Control de Alimentos la creación de las cabinas
sanitarias únicas y recomendar los sitios aduaneros, puestos fronterizos o de
resguardo donde se instalarán las mismas"(inciso i).El artículo 12° prevé que el
SENASA "será el encargado de ejecutar la política que el gobierno dicte en materia de
sanidad animal y vegetal, y de asegurar el cumplimiento del CAA, para aquellos
productos que están bajo su exclusiva competencia enumerados en el Anexo I y II que
forman parte integrante del presente decreto".En lo que aquí interesa, se detalla entre
sus facultades la de "registrar productos y establecimientos, y ejercer la fiscalización
higiénico
sanitaria
en
la
elaboración,
industrialización,
procesamiento,
almacenamiento en los establecimientos y depósitos de los productos, subproductos y
derivados de origen animal de tránsito federal o internacional detallados en el Anexo I
del presente decreto. Asimismo, registrará y fiscalizará los medios de transporte en el
área de su competencia" (inciso c).Los referidos Anexos I y II del decreto en
comentario enumeran una larga lista de productos, que guarda mayormente
coincidencia con la de los productos alimenticios detallados en la Ordenanza fiscal
impugnada.En cuanto a la ANMAT, prescribe el artículo 14° que "será por intermedio
del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) la encargada de ejecutar la política que
dicte el Gobierno Nacional en materia de sanidad y calidad de aquellos productos que
estén bajo se exclusiva competencia y de asegurar el cumplimiento del CAA",
detallando entre sus responsabilidades primarias "controlar y fiscalizar la distribución,
el transporte y la comercialización de los productos alimenticios destinados al
consumo humano"(artículo 15, inciso c).Una disposición singularmente gravitante es el
artículo 19, en cuanto prevé que "Las autoridades sanitarias provinciales, del Gobierno
Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires y de los municipios serán las encargadas de
realizar los controles en bocas de expendio"(énfasis añadido). Esta norma
complementa lo preceptuado en la parte final del artículo 3° del Código Alimentario
antes citado.Por último, cabe resaltar que el título VI de la norma regula respecto a los
productos lácteos, disponiendo en el artículo 31 que "El número de Registro de los
Establecimientos incluidos en el punto a) del artículo 28, será único y estará
conformado por las siglas de los organismos nacionales competentes ´SENASA
N°...ANMAT N° ...", seguidas de los dígitos que se estipulen y correspondan.
Debiéndose consignar en el rótulo ´Autorizada su comercialización en todo el territorio
nacional’"(énfasis añadido)."Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto
Nogueira. EL CASO:las accionantes acreditaron suficientemente los requisitos
necesarios para alcanzar la medida cautelar que el juez de primera instancia
desestimó (art. 230 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).Con el
alcance limitado que exige el estado preliminar por el que transita la causa puede
afirmarse que la competencia que le atribuye la ley a los organismos nacionales
responsables del Sistema Nacional de Control de Alimentos, se ve desconocida por la
legislación sancionada por la municipalidad demandada, con lo que queda configurada
la verosimilitud en el derecho alegada. Este desconocimiento se entiende que
ocasiona a la actora un perjuicio de suficiente entidad como para impedir que se
mantenga mientras se resuelve el fondo del asunto. Y ello, finalmente, porque la
comercialización -en el ámbito territorial de la comuna- de los productos alimenticios
producidos por las sociedades accionantes estará sujeta a la ordenanza
impugnada,revocandose la decisión quo rechazó la medida cautelar peticionada,
ordenando que la Municipalidad se abstenega de exigir el pago de la tasa por
servicios de inspección veterinaria y control bromatológico, no pudiendo impedir u
obstaculizar la introducción y comercialización de los productos alimenticios por parte
de las sociedades actoras en su jurisdicción, ni aplicar sanciones en base a dicha
norma, hasta tanto se dicte sentencia en autos. SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS
(FD.183)carpeta TRIBUTARIO-IMPUESTOS.
Expte.12.631/05
"AguasDanone de Argentina S.A. c/Municipalidad de Quilmes s/Acción declarativa de
certeza-medida
cautelar"(Expte.12.631/05,Rtro.S.III
T.
117
F*20/27
del
15/6/06;origen:Jdo.Fed.N*4,sec.12 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 15/05/2006
Ficha Nro.: 000002869
141
Corte Suprema de Justicia de la Nación
POLICIA FEDERAL.Haberes.Carácter no remunerativo de los suplementos
establecidos en el Decreto 2744/93.
"En cuanto al suplemento creado por el Decreto 2744/93, cabe hacer lugar a los
agravios y, por tanto, rechazar la demanda en este punto.Para ello, me remito al
criterio sentado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en Fallos: 321:619 y
325:2161 (casos "Torres" y "Costa", respectivamente), y recientemente en los autos
"Mallo", ya mencionado.En las causas "Torres" y "Costa" el Máximo Tribunal sostuvo
que la generalidad que asumió el pago al personal en actividad de la Policía Federal
de los suplementos establecidos en el decreto 2744/93 no importó otorgarle a dichos
conceptos un carácter remunerativo.En "Mallo", reafirmó que el carácter remunerativo
y bonificable del suplemento en cuestión, no resulta una consecuencia necesaria de la
generalidad con que fueron otorgados, "máxime cuando ni la ley 21.965 ni su decreto
reglamentario 1866/83 establecen que un adicional por el hecho de ser general o de
haber sido otorgado generalizadamente deba ser considerado como remunerativo y
bonificable"."El artículo 385 del decreto reglamentario 1866/83, especifica que el
´haber mensual’ estará compuesto por los ítem ?sueldo básico’ y ¨bonificación
complementaria’, y el artículo 388 puntualiza que no integran ese haber mensual los
suplementos generales, particulares y compensaciones, esquema que permite
reconocer la naturaleza general de un suplemento que fue creado como particular sin
que ello implique computar tal asignación en el concepto ´haber mensual’ o en alguno
de los ítem que lo integran según la reglamentación de la ley 21.965"."(DEL VOTO
DEL DR. DURÁN) EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS
FD.182,cta. Contencioso admnistrativo.
Expte.9440/04
"Muñoz,Oscar
y
otros
c/Estado
Nacional
(PFA)s/cobro
pesos"(Expte.9440/04,Rtro.S.I T.92 f*119/120 del 25/4/06;orígen:Jdo.Fed.Junín).
de
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Dres.Alicia Maria Di Donato.Alberto Ramón Durán.Julio Víctor Reboredo.
Fecha: 25/04/2006
Ficha Nro.: 000002889
POLICIA FEDERAL.Haberes.Carácter remunerativo y bonificable de suplementos
establecidos por los Decretos 2133/91 y 713/92..
"Mediante el Decreto N° 103/03 han sido incorporado s al haber mensual de los
accionantes con carácter remunerativo y bonificable, a partir del 1° de enero de 2003,
los suplementos denominados "compensación por inestabilidad de residencia" y
"asignación mensual no remunerativa (códigos 289 y 292, establecidos por Decreto N°
2133/91 y N° 713/92, respectivamente).Recientemente la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, en autos M. 108. XL."Mallo, Carlos Héctor y otros c/ Caja de Retiros,
Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal", fallo del 29-11-05 (Rev. LL 13-02-06,
N° 110.016, p. 7), sostuvo que la incorporación de los suplementos denominados
"inestabilidad de residencia" y "suma fija no remunerativa no bonificable" al haber
mensual del personal de la Policía Federal definido en el artículo 75 de la Ley N°
21.965 y en el artículo 385 del decreto reglamentario N° 1866/83, importó, según lo
expresa el Decreto N° 103/03, el reconocimiento de la naturaleza remunerativa y
bonificable a partir del 1° de enero del 2003, sin que se adviertan razones que
justifiquen apartarse de dicho criterio para los períodos anteriores a esa fecha.En tal
sentido, y como correctamente sostuviera el a quo, el Decreto N° 103/03 ha operado
como un reconocimiento de deuda, en los términos del artículo 3989 del Código Civil.
Expresamente lo señaló el Poder Ejecutivo Nacional en los considerandos del
decreto:"se considera conveniente reconocer el carácter remunerativo y bonificable de
los beneficios antes citados (se refiere a los rubros 282 y 289), incorporándolos al
"haber mensual" definido en el artículo 75 de la Ley N° 21.965 para el Personal de la
POLICÍA FEDERAL ARGENTINA y en el artículo 385 del Decreto N° 1866/83,
reglamentario de la primera".Por tanto, corresponde desestimar la defensa de
prescripción y, en consecuencia, hacer lugar al reclamo por diferencia de liquidación
retroactiva (conf. arts. 4027, inc. 3°, y 3989 del Cód. Civil y art. 2° de la Ley de
Contrato de Trabajo N° 20.744)."(DEL VOTO DEL DR. D URÁN). EL CASO SURGE
DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federtales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS FD.182,cta.Contencioso administrativo.
Expte.9440/04
142
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"Muñoz,Oscar
y
otros
c/Estado
Nacional
(PFA)s/cobro
pesos"(Expte.9440/04,Rtro.S.I T.92 f*119/120 del 25/4/06;orígen:Jdo.Fed.Junín).
de
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces
Dres.Alicia Maria Di Donato.Alberto Ramón Durán.Julio Víctor Reboredo.
Fecha: 25/04/2006
Ficha Nro.: 000002888
PRESCRIPCIÓN.DEFENSA DEL CONSUMIDOR.Art. 50 de la Ley 24.240.Norma
especial respecto del art. 67 del C.P...
"Adelanto que en la presente causa ha transcurrido el plazo que indica el art. 50, de la
Ley 24.240 -3 años, por lo que propondré declarar prescripta la acción....según surgen
de las presentes actuaciones la denuncia administrativa fue presentada en... y el acto
administrativo por el que se impone la multa fue dictado el....Asimismo, según lo
informado por el denunciante, en ...inició actuaciones judiciales contra FEMEBA en
sede civil por daños y perjuicios...Ahora bien, el art. 50 de la ley 24.240 expresa:"Las
acciones y sanciones emergentes de la presente ley prescribirán en el término de tres
años. La prescripción se interrumpirá por la comisión de nuevas infracciones o por el
inicio de las actuaciones administrativas o judiciales". De acuerdo a lo informado por la
Dirección Provincial de Comercio Interior, las denunciadas no registran nuevas
infracciones....Por lo tanto, teniendo en cuenta que el único acto interruptivo está
constituido por la demanda de daños y perjuicios presentada por los familiares de L...y
que el art. 50 Ley 24.240 es taxativo respecto de los actos que interrumpen la
prescripción, considero que la acción prescribió a los tres años contados a partir de
esa fecha.No se me escapa que se podría alegar que el llamado a presentar el
descargo, que fue notificado a las firmas en...(única fecha que se puede tener en
cuenta, pues el acto administrativo que lo dispone no posee fecha...), podría funcionar
como acto interruptivo, al igual que el acto que impuso la multa -no firme- de...,de
acuerdo a lo prescripto por el art. 67 del C.P. (ley 25.990), pero, en mi opinión, dicha
interpretación analógica debe descartarse, en primer lugar, por ser in malam partem y,
en segundo lugar, debido que el legislador ha especificado cuáles deben ser los
únicos actos interruptivos de la acción que emerge de este tipo de infracciones, siendo
una norma especial respecto del art. 67 del Código Penal."(DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO "FALLOS DESTACADOS"
DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de La Plara y 4) Fallos destacados FD.163,cta.Ley Defensa del Consumidor.
Precedentede Sala II, referenciado en el voto del Dr. Frondizi con adhesión del Dr.
Compared,que se transcribe:"Las cuestiones planteadas en el expediente en examen
son sustancialmente análogas a las examinadas y resueltas por esta Sala en la causa
n° 2338, caratulada "González Torres, Marcelo R. c/ Ford de Argentina", fallada el 1°
de septiembre de 2005, a la que cabe remitir en razón de brevedad. Por ello propongo
al Acuerdo declarar prescripta la acción y dictar el sobreseimiento de la Asociación
Médica Avellaneda - Entidad Civil- Femeba Salud Avellaneda y Federación Médica de
la Provincia de Buenos Aires.".
Expte.2432
"Lynch,Gabriel c/FEMEBA SALUD" (Expte.N*2432,Rtro.S.II, T.81,f*12 del 4/5/2006).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin(por mi voto).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 04/05/2006
Ficha Nro.: 000002818
PRISIÓN PREVENTIVA.Exclusión de los beneficios de la Ley 24.390.Planteo de
inconstitucionalidad.Rechazo..
"Respecto al planteo de inconstitucionalidad formulado por la recurrente, cabe
destacar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación se ha expedido en un caso de
circunstancias análogas, in re "Arana, Juan Carlos s/ excarcelación.", fallado el 19 de
octubre de 1995.En aquel precedente, la Corte dijo: "Que más allá de la calificación de
los hechos que en definitiva corresponda, lo cierto es que las conductas que se
imputan al procesado son aquellas que el legislador ha decidido excluir de los
beneficios de la ley 24.390, sin que ello vulnere lo dispuesto por el art. 7°, inc. 5°, de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, puesto que lo que la convención
exige es que toda persona sea juzgada o puesta en libertad dentro de un ´plazo
razonable’, pero no impide que cada estado parte adecue esos plazos según criterios
de política criminal relacionados fundamentalmente con razones de interés público."
143
Corte Suprema de Justicia de la Nación
(Fallos, 318:1877).Sobre las razones de interés público que autorizan la exclusión de
algunas de las conductas tipificadas en la ley 23.737, la Corte expresó: "Que no existe
duda que las razones de interés público que determinaron al legislador a excluir las
conductas a las que se ha hecho referencia, han surgido de la necesidad de armonizar
las disposiciones del derecho interno con los compromisos internacionales asumidos
por el país al aprobar diversos tratados internacionales, entre los que corresponde
destacar la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas, suscripta en Viena el 19 de diciembre de
1988 y aprobada por la ley 24.072. Entre los aspectos principales del tratado
corresponde mencionar la recomendación efectuada a los estados partes referente a
la necesidad de que al conceder la libertad caucionada o la libertad condicional los
tribunales tengan en cuenta la gravedad de determinadas conductas -menciona las
vinculadas con el tráfico de estupefacientes- y algunas circunstancias, entre las que
figuran la participación en actividades delictivas internacionales organizadas (conf. art.
3°, inc. 7°).Por los fundamentos anteriores, el Alt o Tribunal concluyó en que "(...) a
partir de lo expuesto es válido concluir en que la exclusión de la aplicación de la ley
24.390 a los supuestos vinculados con el tráfico internacional de estupefacientes (art.
10) no implica la derogación de los principios de la libertad individual y de la
presunción de inocencia y ello surge de los propios argumentos de la comisión a los
que se ha hecho referencia en el considerando octavo.".Los reparos que la norma
local pudiera ofrecer, respecto del principio de igualdad ante la ley, también fueron
materia de examen: "Que, por lo demás aquella exclusión tampoco implica violación al
principio de igualdad ante la ley, ya que el art. 16 de la Constitución Nacional no
impone una uniformidad de tratamiento legislativo ni obsta a que el legislador
contemple en forma distinta situaciones que considere diferentes, con tal de que la
discriminación no sea arbitraria ni importe ilegítima persecución o indebido privilegio
de personas o grupos, aunque su fundamento sea opinable. Todo depende, pues, de
que concurran "objetivas razones" de diferenciación que no merezcan tachas de
irrazonabilidad (Fallos: 313:1638, considerando décimo primero del voto del doctor
Belluscio y jurisprudencia allí citada). Y ello más aún cuando la Convención Americana
sobre Derechos Humanos limita los derechos individuales al disponer en el art. 32, inc.
2° que ?los derechos de cada persona están limitado s por los derechos de los demás,
por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad
democrática’ ".Dres.Román Julio Frondizi.Adolfo Gabino Ziulu. EL CASO:La defensa
había solicitado oportunamente que se ordenara la inmediata libertad basando su
pedido en lo previsto por el artículo 1° de la ley 24.390, en razón de que su asistido ha
permanecido detenido -en cumplimiento de la prisión preventiva decretada en los
autos principales- más de dos años, sin que en la causa se haya dictado
sentencia.Para fundar su petición, la letrada planteó la inconstitucionalidad del artículo
11, de la ley 24.390, por cuanto, según su criterio, contradice el mandato del artículo
7.5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, cuya superioridad
jerárquica respecto de la ley resulta del artículo 75, inciso 22, de la Constitución
Nacional.El a quo rechazó el planteo y denegó el pedido de cese de la prisión
preventiva del imputado, argumentando que el artículo 11 de la ley 24.390 excluye
expresamente de los casos comprendidos en su artículo 1°, a aquellas conductas
cometidas con las circunstancias agravantes previstas por el artículo 11, de la ley
23.737. Ello, por cuanto ...se encuentra procesado en orden al delito de transporte de
estupefacientes -dos hechos en concurso real-, agravado por formar parte de una
organización de más de tres personas (ex arts. 5°, inc. c, y 11, inc. c, ley 23.737).
REF.JURISPRUDENCIALES:se citó en igual sentido Cámara Nacional de Casación
Penal ,casos:"Duarte,Roque Antonio s/recurso de inconstitucionalidad"Sala IV, del
11/5/99;"Stacchino,Nelson Mauricio s/recurso de casación",Sala III del 28/2/01 y
"Ayala,Ceber s/recurso de casación" Sala II del 27/2/04 entre otros. SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el
siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS FD.171,cta.Procesal Penal.
Expte.3319
"Incidente de:Excarcelación de Fernando Antonio Agudelo López"(Expte.3319,Rtro.S.
II T.79 f*10,del 2/3/06:origen:Jdo.Fed.N*2 Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.:Román Julio Frondizi.Adolfo Gabino Ziulu.
Fecha: 02/03/2006
Ficha Nro.: 000002856
PRIVACIÓN ILEGÍTIMA DE LA LIBERTAD.Dolo requerido..
"...el delito subsiste aun cuando el hecho en cuestión importe una restricción
ambulatoria limitada, pues basta que la víctima conserve su libertad solamente dentro
de ciertos limites. Si existen esos límites, queda configurado el delito (conf. Soler,
144
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Sebastián, "Derecho Penal Argentino", cuarta edición, Buenos Aires, Editorial Tea,
1987, t.IV, p.36).Vale agregar que el delito en examen requiere no un dolo específico,
sino que basta con el dolo genérico consistente en la conciencia de infligir a la víctima
una ilegítima restricción en su libertad física entendida en el modo más arriba
descripto."(DEL VOTO DEL DR. FRONDIZI). SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO "FALLOS DESTACADOS" DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)Fallos Destacados
FD.161,cta.Derechos humanos y delitos de lesa humanidad.
Expte.2625
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006;origen Jdo.Fed.N* 3
La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Julio Román Frondizi(en disidencia parcial).Leopoldo Héctor Schiffrin.Adolfo
Gabino Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002802
PRIVACIÓN
ILEGÍTIMA
DE
LA
LIBERTAD.Restricción
limitada.Subsistencia y configuración del delito..
ambulatoria
"Cabe aclarar aquí que el bien jurídico tutelado por el artículo...del Código Penal es la
libertad personal y, en particular, la libertad de actuar, que es lesionado por cualquier
limitación jurídicamente apreciable a la libertad física, entendida como posibilidad de
movimiento en el espacio según la libre elección de cada uno, o de elegir el lugar
donde quedarse. Por eso, la noción de este delito no exige que el sujeto pasivo haya
sido puesto en la imposibilidad absoluta de recuperar su libertad sino que es suficiente
que esa imposibilidad sea solo relativa. Basta, entonces, por parte del sujeto activo,
una actividad meramente intimidatoria o la predisposición de medidas dirigidas a
impedir el alejamiento de los lugares donde aquel se haya propuesto mantener a las
personas. Por eso, el medio utilizado puede consistir incluso en amenazas aptas para
crear una anulación de la voluntad de autodeterminarse en la elección del lugar al que
ir o en el cual quedarse. No tiene importancia la mayor o menor duración de la
privación de la libertad, siendo suficiente que ella se prolongue por un lapso
jurídicamente apreciable.Estas consideraciones son aplicables a todos los casos aquí
examinados, pero tienen particular relevancia en cuanto al grupo de M. et altri, cuyos
integrantes si bien tenían condiciones de detención que incluían ciertas facilidades
como el contacto con familiares en distintos días y horarios, visitas a sus domicilios
particulares y el cumplimiento de determinadas labores en beneficio de la policía sin
mayores restricciones, lo cierto es que estaban ilegítimamente privados de su
libertad.En efecto, como se acaba de decir, el delito subsiste aun cuando el hecho en
cuestión importe una restricción ambulatoria limitada, pues basta que la víctima
conserve su libertad solamente dentro de ciertos limites. Si existen esos límites, queda
configurado el delito (conf. Soler, Sebastián, "Derecho Penal Argentino", cuarta
edición, Buenos Aires, Editorial Tea, 1987, t.IV, p.36)."(DEL VOTO DEL DR.
FRONDIZI). NOTA:se alude al art. 144 bis del Código Penal. SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO "FALLOS DESTACADOS" DEL SITIO PJN, con el
siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4) Fallos Destacados FD.161,cta.Derechos humanos y delitos de lesa humanidad.
Expte.2625
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006;origen Jdo.Fed.N* 3
La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres. Julio Román Frondizi(en disidencia parcial).Leopoldo Héctor Schiffrin.Adolfo
Gabino Ziulu.
Fecha: 07/03/2006
Ficha Nro.: 000002801
PROCEDIMIENTO.Ausencia de testigos al momento de realizarse..
"La circunstancia apuntada en este sentido por el recurrente no resulta suficiente para
enervar la responsabilidad y la autoría de R. en el ilícito que se le endilga.En tal
sentido, en el acta labrada por el personal preventor se consigna expresamente que
145
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"...no se pudo obtener testigo de actuación en virtud de que resulta ser una zona de
fábricas y al momento de la interceptación, no hubo persona alguna que pasara por
las inmediaciones del lugar...".Esta explicación resulta suficiente para justificar la
ausencia de testigos ajenos a la prevención en el momento de la diligencia y permite
tener por cumplidos los recaudos exigidos por el artículo 139 del código de rito.A su
vez, los testimonios prestados por..., reproducen lo sucedido sin controversia alguna
con el contenido del acta que instrumenta el secuestro del rodado y de su
documentación.A mayor abundamiento, no puede soslayarse que el imputado no sólo
reconoció haber exhibido la cédula verde...cuando fue interceptado, sino que también
ratificó el contenido del acta de procedimiento al momento de haber prestado
declaración indagatoria, despejando toda duda acerca de su participación y
responsabilidad en el injusto descubierto.Consecuentemente, el agravio en estudio
deviene infundado."DRES.PACILIO,VALLEFIN Y NOGUEIRA. EL CASO SURGE DE
LA RESOLUCIÓN PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo parta su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS FD.211,Cta.Penal. EN EL CASO:R. exhibió a
requerimiento de las autoridades policiales una cédula de identificación automotor que
había sido producto de una maniobra de adulteración, a sabiendas de tal
circunstancia. confirmándose la resolución por la que se lo procesara en atención al
delito de uso de documento público falso, previsto y reprimido por el artículo 296 del
Código Penal. .
Expte.3688
"R.D.R.s/Inf.Art.292
C.P."(Expte.3688,Rtro.S.III
18/4/06;origen:Jdo.Fed.N*1 La Plata,Sec.N*1).
T.46
f*28/31
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III, Dres.Antonio Pacilio,Carlos Alberto Vallefín y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 18/04/2006
Ficha Nro.: 000002999
PRUEBA DE FILIACIÓN.Acción iure proprio.Distingo con acción iure hereditatis..
"Sobre la base de las consideraciones anotadas, y acreditada como fue la maternidad
de M. P., la fecha del alumbramiento y el sexo de la nacida, la ocurrencia del siniestro
veinte días más tarde, el fallecimiento de M. P. y de una niña de veinte días en el
mismo acto y lugar, considero que existen indicios y presunciones, fundados en
hechos reales y probados, que por su número, precisión, gravedad y concordancia,
constituyen - a mi juicio- prueba bastante en cuanto a que quien fuera sepultada como
R. F. era la hija de M. P. (cfr. art. 163, inc. 5), CPCCN). Recuérdese que estando en
juego un interés puramente privado, el vínculo de parentesco puede ser probado por
cualquier medio de prueba convincente, porque no operan razones de exigencia
solemne de la prueba. Se trata de una acción iure proprio y no iure hereditatis."(DEL
VOTO DEL DR. PACILIO) EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS
FD.177,Cta. Civil.
Expte.10.973/05
"PERKA
BELTRAN,Juan
c/Basuldo,
perjuicios"(Expte.10.973/05,Rtro.S.III
T.
20/4/2006;origen:Jdo.Fed.N*2 L.P.,Sec.N*5).
Roberto
115
Ismael
s/daños
f*
93/102
y
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín(en disidencia).
Fecha: 20/04/2006
Ficha Nro.: 000002876
PRUEBA INDICIARIA.Mérito para el procesamiento..
"...debe recordarse que la convicción de un Tribunal puede estar razonablemente
fundada en una prueba indiciaria construida sobre la base de circunstancias graves, y
es totalmente posible que la existencia de numerosas presunciones coincidentes
puedan proporcionar al juez un grado de certeza suficiente para concluir en la
culpabilidad del acusado(1).Es decir, la prueba presuncional puede apuntar no sólo a
acreditar la base fáctica material y objetiva de una investigación, sino que también
adquiere virtualidad cuando se intenta elucidar la presencia de los aspectos subjetivos
de las figuras criminales."DRES.PACILIO,VALLEFÍN y NOGUEIRA. REFERENCIAS
146
Corte Suprema de Justicia de la Nación
BOIBLIOGRÁFICAS:(1):conf.Roxin, Claus,"Derecho Procesal Penal", traducción de la
25° edición alemana de Gabriela Córdoba y Daniel Pa stor, revisada por Julio B.Maier,
Buenos Aires, 2000, Editores del Puerto S.R.L, capítulo 2, § 15, pág.106).
Expte.3814
"S.,A.M.s/Pta.Inf.art. 1 de la ley 24.769"(Expte.3814/III,Rtro.S.III,T.46 f*217/220,del
22/5/06:origen:Jdo.Fed.N*2 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III, Dres.Antonio Pacilio.Carlos A. Vallefín.Carlos A. Nogueira.
Fecha: 22/05/2006
Ficha Nro.: 000002951
PRUEBA PERICIAL MEDICA.Relación de causalidad y/o concausalidad entre la
afección y el trabajo.Alcance probatorio..
"...en punto a los reparos al peritaje médico, cabe destacar que cuando el galeno
refiere que las tareas son causa o concausa de la dolencia está expresando, en
verdad, una consideración de orden científico, en abstracto, sin alusión concreta a que
efectivamente las haya cumplido el trabajador.En tal sentido, se ha dicho que la
vinculación causal o concausal entre el hecho del trabajo y una dolencia y su
consecuente déficit, no constituye un hecho material susceptible de ser probado por el
informe médico, sino que, más bien, se trata de un proceso de comprensión en el cual
el especialista asesora al magistrado para ayudarlo a advertir si aquélla existió(1) (cfr.,
por ej., CNAT, Sala I, SD 67.353, de 29/09/95).Los criterios de jurisprudencia son
pacíficos y reiterados en el sentido de que la relación de causalidad y/o concausalidad
entre la afección y el trabajo no puede considerarse probada sobre la base de un
dictamen pericial médico (en el que se señala que el trabajo ha incidido en la
enfermedad) sin que el modo en que se desarrollaron las tareas haya sido
fehacientemente comprobada.Siendo ello así, ninguna objeción relevante puede tener
asidero en la sola circunstancia de que el informe del profesional médico sea anterior
a la prueba testimonial donde se haga referencia al ambiente ruidoso."DEL VOTO
DEL DR. NOGUEIRA. NOTAS:(1):cfr., por ej., CNAT, Sala I, SD 67.353, de 29/09/95.
expte.13.485/05
"Alvarado,Perfecto E.c/FF.AA.s/ley 24.028"(Expte.13.485/05,Rtro.S.III,T.122 f*52/54
del 5/9/06;origen:Jdo.Fed. de Junín).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Carlos Alberto Nogueira.Antonio Pacilio. El Dr. Carlos Alberto Vallefín,no
suscribe la sentencia por aplicación del art.125 de la Ley 18.345. Dr. Carlos Alberto
Vallefín (art. 109 RJN).
Fecha: 05/09/2006
Ficha Nro.: 000003024
PRUEBA PERICIAL MÉDICA.Vinculación causal entre el hecho del trabajo ,una
dolencia y deficit consecuente.Valoración y comprensión judicial..
"...cabe destacar que cuando el médico refiere que las tareas son concausa de la
dolencia está expresando una consideración de orden científico en abstracto sin
alusión concreta a que efectivamente las haya cumplido el accionante. En tal sentido
se ha dicho que la vinculación causal o concausal entre el hecho del trabajo y una
dolencia y su consecuente déficit, no constituye un hecho material susceptible de ser
probado por el informe médico, sino que, más bien, se trata de un proceso de
comprensión en el cual el especialista asesora al magistrado (cfr. CNAT, Sala I, SD
67.353, del 29/09/95)."(DEL VOTO DEL DR. PACILIO). EL CASO SURGE DE LA
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4) FALLOS DESTACADOS FD.167,cta.Laboral.
Expte.12.899/06
"Vargas,Ramona
Rosa
c/Armada
Accidente"(Expte.12.899/06,Rtro.S.III
del24/4/06;origen:Jdo.Fed.N+2,Sec.5 La Plata).
Argentina
T.115
s/Enfermedad
f*162/165
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 24/04/2006
147
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Ficha Nro.: 000002849
PRUEBA PERICIAL.Apreciación científica del saber del perito.Valoración
judicial..
"Aunque las normas procesales no acuerdan al dictamen pericial el carácter de prueba
legal, no lo es menos que cuando el mismo comporta la necesidad de una apreciación
científica del saber del perito, para desvirtuarlo es imprescindible valorar los elementos
de juicio que permitan advertir fehacientemente el error o el uso inadecuado que el
técnico hubiese hecho de los conocimientos científicos de los que por su profesión o
título habilitante ha de suponérselo dotado. De ahí que cuando -como en la especie- el
peritaje aparece fundado en principios técnicos inobjetables y no existe prueba que lo
desvirtúe, la sana crítica aconseja, frente a la imposibilidad de oponer argumentos de
mayor peso, aceptar las conclusiones de aquél; máxime teniendo en consideración el
tiempo que la actora laboró para la accionada efectuando las tareas que fueron
descriptas en el inicio como coadyuvantes de los padecimientos hallados."(DEL VOTO
DEL DR. PACILIO). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS
FD.167,cta.Laboral.
Expte.12.899/06
"Vargas,Ramona
Rosa
c/Armada
Accidente"(Expte.12.899/06,Rtro.S.III
del24/4/06;origen:Jdo.fed.N+2,Sec.5 La Plata).
Argentina
T.115
s/Enfermedad
f*162/165
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 24/04/2006
Ficha Nro.: 000002848
PRUEBA PERICIAL.PERITO MEDICO.Necesidad de rigor científico y desarrollo
lógico en su elaboración..
"Del examen de la pericia médica efectuada a la luz del art. 477 del CPCCN, surge
que si bien la experto señala que realizó la visita al lugar de trabajo del actor, su
afirmación es vaga, no se ve acreditada con la información de los nombres y jerarquía
de los funcionarios que la recibieron y acompañaron, la categoría de los operarios que
halló trabajando en los diversos sectores en los que el actor se desempeñó, la fecha
de la visita. Respecto de esto último señala expresamente que "...no me acuerdo el
día preciso de mi visita". En conclusión, estas falencias echan un manto de dudas
acerca del conocimiento que se formó la médica sobre las tareas cumplidas por R.
que, por otra parte, no describe o por dependientes que cumplan otras análogas, y
sobre las condiciones concretas, reales y efectivas en que las mismas se efectuaron
(vide, en tal sentido, "Tosti c. Armada Argentina" expte.N° 11.865/93; "Damiani c.F.A.",
expte. N°11.977/93; "Tadeo c. FA", expte. N°12.237/ 94, "Longo c. Encotel", expte.
N°11.219/92; "Codoni c/UNLP" expte. N°11.439/92; "Q uintana c/EFA" expte.
N°11.783/92; "Avila c. EFA", expte. N° 12.433; "Ram írez c. AFNE S.A. y C.N.A.yS.",
expte. N°12.531/94; Luján c/EFA" expte. N°12.615; " Cipriano c. F.A.", expte.
N°12.693/94; "Mijalovsky c. Y.P.F.", expte. N°12.67 5/94; "Alberte c. FA",
expte.N°12.781/94; "Zacarías c. AFNE S.A. y CNASyS" , expte. N° 12.801; "O¢Farrel,
Juan Francisco c. Y.P.F.", expte. N°12.779/94; "Cab ello c. Ministerio del Interior",
expte. N°13.003/95; "Carboni, Raúl Norberto c. Y.P. F.", expte. N°12.799/94;
"Kirschebheuter, Enrique c. AFNE-CNAS", expte. N°12 .889/94; "Barbero c. F.A.",
expte. N°13.125/95; "Blanco c. FA", expte. N°12.783 /94; "Muras c. Y.P.F.", expte.
N°13.253/95; "Luise c. Y.P.F.", expte. N°13.173/95; entre muchos otros más).Importa,
ademas, señalar otra deficiencia del informe médico, no menos relevante, y que
confirma su rechazo como medio de prueba idóneo para acreditar la discutida relación
causal. En este sentido, es notable la falta de rigor científico del fundamento de sus
conclusiones, y especialmente la ausencia de un discurso lógicamente desarrollado
que permita vincular las labores realizadas por el actor con la incapacidad que
posee.Al respecto, en otras oportunidades (Expte. 8.261 "Piersante c/Y.P.F. s/art. 212
y 245 L.C.T.", entre otros) he señalado que las afirmaciones de los peritos, por el sólo
hecho de versar sobre cuestiones científicas y técnicas, no pueden ser aceptadas sin
más ni más si no se sustentan en una justificación convincente. Si hay proposiciones
que son justificables y deben ser justificadas, son, por antonomasia, las científicas. No
puede obviar se la norma del art. 477 del CPCC, que dispone que el juez estimará la
fuerza probatoria del dictamen pericial teniendo en cuenta, entre otros elementos los
principios científicos o técnicos en que se funda.En los presentes autos, la
mencionada falta de rigor científico y de desarrollo lógico es evidente. Repárese en
148
Corte Suprema de Justicia de la Nación
que la perito enumera las dolencias que el actor padece, pero no señala cuales son,
en concreto los factores que originan, aceleran o agravan dichas patologías y en qué
medida influye el ambiente en donde el actor desarrollaba sus tareas, limitandose,
simplemente, a decir que las citadas patologías se relacionan causal y
concausalmente con las tareas descriptas y con el ambiente en donde se
desarrollan.Por ello la médica, que afirma la existencia de relación causal, se basa, en
rigor, en cuanto a los hechos, no en sus propias comprobaciones, sino en el relato del
actor. Y si bien considero que pueden aceptarse las conclusiones del dictamen emitido
por la perito en cuanto a las dolencias diagnosticadas y a la incapacidad que producen
a R., pienso que aquel - interpretado conforme las reglas del art. 477 del CPCC- no
prueba, per se, la relación causal que, afirma, existiría entre el trabajo y las
enfermedades."(DEL VOTO EN DISIDENCIA PARCIAL DEL DR. FRONDIZI)
SENTENCIA PUBLICADA N EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN con
el siguiente orden de clique para su visualización:1)Fueros Federales del
interior;2)Justicia federal de La Plata;2)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata;4)FALLOS DESTACADOS FD.164,cta.Laboral.
Expte.444/97
"Ramirez,Lodis Justo c/SADE S.A.C.C.I.F.I.M.-YPF s/ley 9688"(Expte.444/97,Rtro. S.II
T.130 f* 93/98 del 25/4/06).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Leopoldo H. Schiffrin.Román Julio Frondizi.Sergio O. Dugo.
Fecha: 25/04/2006
Ficha Nro.: 000002860
PRUEBA
TESTIMONIAL.Testigo
demandada.Valoración..
con
juicio
pendiente
con
la
"...debe dejarse sentado que la circunstancia de que el testigo tenga juicio pendiente
con la demandada no conduce a su descalificación absoluta, sino en tal caso, a
examinar sus dichos con mayor rigor.Se advierte que no han respondido a
cuestionarios quesugieran o induzcan la respuesta y que como compañeros de trabajo
del actor, dan cuenta del tipo de tareas realizadas, los esfuerzos implicados y las
características ambientales del lugar en que se desarrollaron, en tanto relatan la
verdad de lo que observaron por el conocimiento necesario y cierto de ello (art.440
CPCC)."DEL VOTO DEL DR. NOGUEIRA.
expte.13.485/05
"Alvarado,Perfecto E.c/FF.AA.s/ley 24.028"(Expte.13.485/05,Rtro.S.III,T.122 f*52/54
del 5/9/06;origen:Jdo.Ded. de Junín).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Carlos Alberto Nogueira.Antonio Pacilio. El Dr. Carlos Alberto Vallefín,no
suscribe la sentencia por aplicación del art.125 de la Ley 18.345. Dr. Carlos Alberto
Vallefín (art. 109 RJN).
Fecha: 05/09/2006
Ficha Nro.: 000003023
QUERELLANTE.Delito contra la salud - ambiental -.LEGITIMACIÓN.Concepto de
particular ofendido..
"...el artículo 82 del Código Procesal Penal de la Nación establece que "... toda
persona con capacidad civil particularmente ofendida por un delito de acción pública
tendrá derecho a constituirse en parte querellante... ". La importancia de la cuestión
radica en delimitar el concepto de "particular ofendido", es decir, quién reviste tal
calidad y por lo tanto, se encuentra legitimado para ejercer el rol de querellante en un
proceso penal.Entiendo que la condición de particular ofendido se desprende del bien
jurídico protegido por la norma, de la que se deriva que sólo quien sea el titular de
éste, y haya sido lesionado por el delito, se encontrará habilitado para constituirse en
querellante particular, y como tal podrá ejercer todos los actos que el ordenamiento
formal le autoriza a realizar, tales como impulsar el proceso, proporcionar elementos
de convicción y recurrir en la forma y casos que el Código establece.Ahora bien, en mi
opinión, es clara la legitimación de los recurrentes en delitos como los investigados en
autos -envenenamiento o adulteración de aguas o alimentos- que por definición
requieren el uso público o consumo colectivo, en los cuales un consumidor puede
resultar perjudicado directo por el hecho punible, solo por ser uno de los consumidores
reales de la sustancia adulterada, por tanto, portador concreto del bien jurídicamente
protegido por la norma, con exclusión de toda afección o peligro por otro bien jurídico la integridad física si el consumo produjo lesiones- (v. Maier, Julio V., Derecho
149
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Procesal Penal II, Parte General, Editores Del Puerto, 2004, p. 680/685).No debe
soslayarse que como lo sostienen los recurrentes, la acreditación asertiva referente a
la relación de causalidad entre los hechos denunciados y las enfermedades padecidas
por ellos, es uno de los fines pretendidos por los nombrados, de imposible
cumplimiento sin una intervención efectiva en el proceso."(DEL VOTO DEL
DR.FRONDIZI). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS
DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata y 4)Fallos Destacados FD.162,cta.Procesal Penal.
Expte.3275
"Testimonios extraidos de la causa 5452 caratulada:"Act.ins.por Av. Pta.Inf.Arts.200 y
207 C.P.",Expte. 3275,Rtro. S.II T.81 f*48,del 11/5/06;orígen:Jdo.Fed.N* 1 Lomas de
Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 11/05/2006
Ficha Nro.: 000002838
RADIODIFUSIÓN.CAUTELAR.Revocación de frecuencia adjudicada..
"La verosimilitud del derecho invocado por la actora no ha sido acreditada. La
revocación del decreto 1577/99 mediante el decreto 1281/01, como consecuencia del
recurso administrativo de reposición deducido por la empresa inicialmente desplazada
del concurso y a la luz de las razones que invocan sus considerandos, no autorizan a
sostener prima facie que constituya una decisión arbitraria, irrazonable e
inconstitucional. Por el contrario, los fundamentos con los que cuenta la alejan de la
tacha invocada y determinan que la medida cautelar decretada en primera instancia
deba revocarse. Esto, claro está, sin perjuicio de lo que se decida en cuanto al fondo
del asunto, ya producida la prueba ofrecida...y en la oportunidad prevista por la
ley."DRES.NOGUEIRA.PACILIO y VALLEFÍN. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS del SITIO PJN, con el siguiente
orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia
Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS
DESTACADOS(FD.220)carpeta CIVIL.
Expte.12.496.
"Nuevas Comunicaciones S.R.L.c/PEN y otros s/Acción Declarativa de Certeza
(medida
cautelar)"(Expte.12.496/05,Rtro.S.III
T.
124
f*64/66
del
9/10/06;origen:Jdo.Fed N* 4,sec 12 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Carlos Alberto Nogueira,Antonio Pacilio y Carlos Alberto Vallefín.
Fecha: 09/10/2006
Ficha Nro.: 000003005
RECLAMO ADMINISTRATIVO PREVIO.Aplicación irrestricta y el Acceso a la
Justicia.
"...sostiene que el accionante ni siquiera ha efectuado el reclamo administrativamente,
por lo que mal puede denunciar una actitud arbitraria de los demandados.La
aplicación irrestricta de la exigencia procesal del reclamo administrativo previo y el
agotamiento de la vía administrativa, podría implicar poner trabas y dificultades al
acceso a la justicia, lo que no se condice con la preservación de la garantía de la
defensa en juicio y la tutela judicial efectiva, principios apuntalados como derechos
humanos en las Convenciones Internacionales que tienen jerarquía constitucional
(1).En este sentido, ya se ha manifestado recientemente esta Sala en autos
"Rodríguez, Laura Mercedes y otra c/ Universidad Nacional de Lomas de Zamora s/
ordinario" (expte. N° 5990/03), fallo del 20-12-05 y "Distribuidora Berisso SRL c/ AFIP DGI s/ acción meramente declarativa de inconstitucionalidad" (expte. N° 5852/03),
fallo del 08-03-06."DRA.DI DONATO y DRES.DURÁN Y REBOREDO.
REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES:(1) (CNCiv., Sala H, 16/8/01 "Gilardone,
Leonor y otro c/ G.C.B.A."). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN
EL RUBRO FALLOS DESTACADOS con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS(FD.213)carpeta
Civil.En este rubro tambien se hallan publicada la sentencia dictada en autos"
Distribuidora Berisso S.,R.",citada en el sumario(FD.154).
150
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Expte.12.999/06
"Villalba, Miguel Angel y otro c/Est.Nac. y IOMA s/Amparo"(Expte.12.999/06;Rtro. S.
I,T.95;f*80/86 del 12/9/06;origen:Jdo.Fed.N*3 Lomas de Zamora)
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Primera., Jueces,Sala
Primera, Dres. Alicia María Di Donato,,Alberto Ramón Durán y Julio Víctor Reboredo.
Fecha: 12/09/2006
Ficha Nro.: 000003008
RECURSO DE CASACIÓN.La Cámara Nacional de Casación Penal :Tribunal
superior de la causa para la justicia penal a los efectos del art.14 de la Ley 48..
"Conforme lo tiene decidido la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las
resoluciones que privan a un imputado de la posibilidad de obtener su libertad
personal con anterioridad al dictado de una eventual condena, si bien no son
definitivas en sentido estricto, puesto que no ponen fin al juicio, resultan equiparables
ya que ocasionan un gravamen de imposible o tardía reparación ulterior, y por lo tanto
requieren tutela inmediata (1)Que a partir del precedente "Giroldi" de Fallos 318:541, y
en diversos posteriores , el Alto Tribunal otorgó a la Cámara Nacional de Casación
Penal la calidad de tribunal intermedio,ante el cual las partes pueden encontrar la
reparación de los perjuicios irrogados en instancias anteriores, máxime si los agravios
invocados involucran una cuestión federal. Ello así,dado que dicha Cámara se
encuentra facultada para conocer previamente en todas las cuestiones de naturaleza
federal que intenten someterse a su revisión final, con prescindencia de obstáculos
formales(2).En definitiva, como lo ha establecido la Corte Suprema de Justicia de la
Nación con fecha 3 de mayo de 2005, en autos:" Recurso de Hecho deducido por la
defensa de Beatriz Herminia Di Nunzio en la causa N°107.572", siempre que se
invoquen agravios de naturaleza federal que habiliten la competencia de dicha Corte,
por vía extraordinaria en el ámbito de la justicia penal nacional conforme el
ordenamiento procesal vigente, éstos deben ser tratados previamente por la Cámara
Nacional de Casación Penal, en su carácter de tribunal intermedio, constituyéndose de
esta manera en tribunal superior de la causa para la justicia nacional en materia penal,
a los efectos ddel articulo 14 de la ley 48."DRES. SCHIFFRIN y COMPAIRED. EL
CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS (FD.202)carpeta
COMPETENCIA..
REFERENCIAS
JURISPRUDENCIALES:(1)Fallos
314:791;
316:1934; 317:1838; 320:2326; entre otros;(2)conf. Fallos. 320:2118; 325:159 y 503.
Expte.3943
"Recurso de Casación en causa N* 3909 A.L.,F.A.s/hábeas corpus"(Expte.3943,Rtro.
S. II,T.82 f* 148/149 del 8/8/06;origen:Jdo.Fed.N*1 de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin y Carlos Román Compaired.
Fecha: 08/08/2006
Ficha Nro.: 000002993
RECURSO DIRECTO (art.32 Ley 24.521).UNIVERSIDAD.Resolución emanada del
Consejo Superior.Procedencia."Exceso ritual manifiesto"..
"Cabe examinar, ahora, la afirmación hecha por la Universidad Nacional de La
Plata,...de que el recurso ex artículo 32 interpuesto por la Facultad de Ciencias
Médicas es improcedente pues el acto atacado no sería una resolución definitiva de la
Universidad. Afirma que, para que pudiese surtir ese recurso, habría sido necesaria
otra decisión, adicional, del Consejo Superior, además de la aquí cuestionada, que
rechazase un inexistente recurso administrativo de la Facultad. De otro modo no se
habría agotado la vía administrativa. Como no cabe duda de que la resolución en
crisis ha emanado precisamente del Consejo Superior la pretensión de la Universidad
debe rechazarse sin más. Admitirla sería caer en un exceso ritual manifiesto,
descalificado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde el precedente
"Colalillo" (Fallos, 238:550 ).Máxime que, en su reunión del 15.12.2005...el Consejo
Superior ha rechazado la propuesta elevada por la Facultad de Ciencias Médicas
sobre la base de los elementos de juicio aportados durante la audiencia de
conciliación convocada por el Tribunal, realizada el 22.11.2005, y ha mantenido
firmes, así, los actos recurridos en el sub lite.Destaca, en fin, que la referencia que, en
el punto, hace la demandada a las normas de la ley 19.541 tampoco es acertada, no
solo por la clara disposición del art. 32 de la ley 24.521 sino también por aplicación de
los principios de lex posterior y lex specialis que la desplazan."(del voto del Dr.
151
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Frondizi) SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL
SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata y 4) Fallos Destacados FD.153,cta.Cont-Adm..
Expte.10.412/05
"Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/Universidad Nacional de LA Plata s/Nulidad
actos administrativos-art.32 Ley 24.521"(Expte.10.412/05,Rtro, Sala II, T.129 f*
105/115 del 28/3/06).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores:Román Julio Frondizi,Leopoldo H. Schiffrin(por su voto).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 28/03/2006
Ficha Nro.: 000002759
RÉGIMEN DE CONSOLIDACIÓN DE DEUDAS DEL ESTADO.LEYES 23.982, 25.344
y 25.725,Exclusión del crédito.Motivos excepcionales..
"La actora destaca en su apelación que aguardar el cumplimiento del trámite de pago
contemplado en la ley 25.344 traería aparejada una dilación que agravaría más el
daño que sufrió. Consecuentemente, solicita que el cobro de su crédito sea
excepcionado de dicho procedimiento.Pues bien, se adelanta que en el sub júdice no
advierto motivos que lleven a acoger el reclamo formulado.En primer lugar, es dable
destacar que el régimen de consolidación de deudas consagrado por las leyes 23.982,
25.344 y 25.725 establece expresamente qué obligaciones quedan excluidas del
mismo, no encuadrando la presente en ninguno de los casos contemplados.Sin
perjuicio de lo expuesto, tampoco se observan razones de urgencia que justifiquen
canalizar el cobro de las acreencias aquí reconocidas por un sistema distinto al que
las leyes prevén para el cumplimiento de las deudas estatales. Ello es así porque para
excluir un crédito del régimen de consolidación de la deuda pública nacional deben
mediar motivos excepcionales y la apreciación sobre la concurrencia o no de los
mismos debe ser estricta. En un fallo reciente, la Corte Suprema de Justicia de la
Nación ha reiterado la pauta de que la ley 25.344 y el artículo 7°, anexo IV, del decreto
reglamentario 1116/00 conforman un bloque legal de orden público y prevé un sistema
específico para cancelar el pasivo estatal (autos "Baino, Jorge y otros c/ Lotería
Nacional Sociedad del Estado", sentencia del 12/04/05).En este marco, no
advirtiéndose que someter el cobro de esta obligación pudiera importar la frustración
del derecho de la actora, no median motivos que permitan dar acogida a su
pretensión. En consecuencia, el agravio debe ser desestimado y el cobro del crédito
deberá ajustarse a las previsiones contenidas en las leyes 25.344 y 25.725, y en el
decreto 1116/00."(del voto del Dr. Vallefín). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el
siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de la Plata ;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)Fallos Destacados FD.150,Cta.Civil.
Expte.11.890/05
"G.,L.L.c/Estado Nacional Argentino - Servicio Penitenciario Federal s/Daños y
Perjuicios"(Expte.1.890/05,Rtro.S.III,T.112 f*36/48 del 13/2/2006;origen:Jdo.Fed.N*3
de Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III,Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 13/02/2006
Ficha Nro.: 000002757
REQUERIMIENTO FISCAL Requisito indispensable a los fines de la legitimidad
de la apertura de la instrucción preliminar..
"...cabe poner de resalto que: de la lectura de las actuaciones surge que el Señor
Fiscal Federal, no ha formulado el requerimiento de instrucción en los términos del
artículo 180 del Código Procesal Penal de la Nación.Que el Tribunal comparte la
doctrina de los fallos de la antigua Sala III Penal, in re: "Benaglia, Julián", expte. n°
14.456 de 26/11/93; en el mismo sentido el voto del Dr. Umaschi en la causa
"Pucheta, Héctor y otro", expte. n° 162/III, del 25 /11/96 y voto del Dr. Durán en causa
n° 14.842, del 30/11/95 "Ledesma, Juan Carlos s/inf . ley 23.737", con arreglo a las
cuales la legitimidad de la apertura de la instrucción preliminar depende, en todos los
casos,
de
la
existencia
de
requerimiento
fiscal
fundado."JUECES
DRES.SCHIFFRIN,FLEICHER y COMPAIRED.
152
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Expte.3864
B.,M.H.;L.,M.R.;F.,J.M. s/Inf. ley 23.737" (Expte.3864,Rtro.S.II, T.83 f* 83 del
2/11/06;origen:Jdo.Fed.N*2 L.de Z.).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces sala
II, Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Román Compaired.
Fecha: 02/11/2006
Ficha Nro.: 000003025
REQUERIMIENTO FISCAL.Presupuesto esencial de la orden de detención en
proceso iniciado por denuncia..
"...el hábeas corpus procede cuando exista limitación o amenaza actual de la libertad
ambulatoria sin orden escrita de autoridad competente. Entendemos que es
indispensable para integrar el concepto de competencia que la autoridad de la cual
emana la orden de detención no sólo posea, como es obvio en los jueces de
instrucción, la facultad genérica de emitir tales órdenes, sino también que dicha
facultad sea ejercida contando con los presupuestos esenciales establecidos por la ley
para darle efecto.En este sentido, uno de los presupuestos esenciales de una orden
de detención dictada en un proceso iniciado por denuncia es el requerimiento fiscal de
instrucción, conforme al art. 188 del C.P.P.N., en cuya ausencia la prosecución de la
instrucción como ha ocurrido en el caso es forzosamente nula, de acuerdo con el art.
167, inc. 2 del Código de rito.Por cierto que los hechos que el juez imputa al
beneficiario del habeas corpus son de extrema gravedad, pero ello no dispensa de la
observancia de las formas esenciales del proceso que tutela la seguridad de todos los
habitantes del país.En consecuencia, corresponde dejar sin efecto la orden de
detención impugnada."(DEL VOTO DE LOS DOCTORES FRONDIZI Y SCHIFFRIN).
EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS(FD.186),carpeta
estupefacientes..
Expte.3804
"Guerrero,Pedro César s/Interpone recurso de habeas corpus en su
favor"(Expte.N*3804,Rtro.S.II T.81 f*234/235 del 30/5/06;origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo Héctor Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 30/05/2006
Ficha Nro.: 000002917
SERVICIO PÚBLICO.ACTIVIDAD PORTUARIA.CAUTELAR.Ampliación referida a
la extracción mensual y consecutiva de montos de cuenta bancaria..
"En trance de resolver la apelación deducida por la entidad bancaria respecto de
medida cautelar concedida en la anterior instancia, entiendo que la limitación a las
extracciones por banco y por cliente no contemplan casos como el de la entidad
accionante cuya razón de ser es la prestación de servicios elementales para el normal
desenvolvimiento de la administración y explotación del Puerto La Plata, que teniendo
en miras la seguridad de la navegación comprenden -entre otras-, obras de dragado y
reparación de escollera.La posible afectación y/o paralización del accionar que pudiere
sobrevenir ante la imposibilidad de poder acudir a las sumas depositadas en
instituciones bancarias, implica no sólo un serio riesgo para la continuidad de la actora
sino especialmente para todos quienes resultan usuarios de sus servicios,
circunstancias que superan totalmente los fines que dieran lugar al dictado de la
legislación de emergencia, máxime cuando la función que cumple se encuentra
caracterizada como un servicio público.En este sentido, la propia Corte Suprema de
Justicia de la Nación, adoptado un temperamento preventivo, ante la promulgación de
una ley provincial que ponía en peligro el suministro de agua potable y servicios
cloacales de un sector del país ("Aguas de Formosa S.A. y otras c. Provincia de
Formosa", L.L. 2001-C-250), sostuvo que "el peligro en la demora se advierte en
forma objetiva si se consideran los diversos efectos que podría provocar la aplicación
de la ley impugnada".A igual, conclusión arribo también en el precedente"Empresa
Distribuidora Sur Sociedad Anónima c. Provincia de Buenos Aires",de fecha 22/05/97
(Fallos 314-1312 consid. 10 y, su cita).Que, la esencia de la entidad accionante, es la
de prestar un servicio de interés público, que no puede satisfacerse de otra manera
que mediante la técnica de esta institución, el modo de asegurar que la prestación se
haga efectiva es, precisamente, la regla de la continuidad, principio por el cual, el
153
Corte Suprema de Justicia de la Nación
servicio público ha de prestarse sin interrupciones (Cassagne, Juan Carlos,"Derecho
Administrativo", T.II, pág. 432).La Corte Federal, con mayor énfasis ha sostenido que
asegurar la continuidad de los servicios públicos es un deber impuesto a los órganos
del Estado, cuya observancia por el Poder Judicial lo autoriza a admitir procedimientos
extraordinarios, basados en el principio de que todo lo que obstruye la expedita
prestación de aquellos servicios transgrede el orden constitucional (Voto del Doctor
Julio Oyhanarte) (Corte Suprema, 1961,"Cía. Argentina de Teléfonos, S.A. v. Provincia
de Santiago del Estero". Fallos: 250- 154).Desde estas perspectivas, en el caso
resultan suficientemente acreditadas la verosimilitud del derecho y la configuración de
los presupuestos establecidos en los incisos 1° y 2 ° del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación, para confirmar y en este caso en particular, ampliar la medida
cautelar solicitada, cuando se encuentra en juego la continuidad y regularidad del
servicio público que presta el consorcio de gestión y, cuya gravitación económica en el
comercio exterior como consecuencia del dictado del plexo normativo atacado podría
acarrear consecuencias de imposible o difícil reparación ulterior.Por ello, corresponde
confirmar el resolutorio en crisis."(DEL VOTO DEL DR. COMPAIRED) EL CASO
SURGE DE LA RESOLUCIÓN PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS
DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata y 4) FALLOS DESTACADOS(FD.192)carpeta civil.
Expte.12.481
"Con.de Gestión del Puerto La Plata c/B.N.A.y otro s/amparo"(Expte.12.481,Rtro.S.II
T.136 f*1/2,del 18/7/06:origen:Jdo.Fed.N*4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 18/07/2006
Ficha Nro.: 000002959
SERVICIO
PÚBLICO.CAUTELAR.Provisión
regulatorio.Conexión a los servicio cloacales..
de
agua
potable.Marco
"...como lo ha decidido este Tribunal en un precedente que guarda sustancial analogía
(expte.4796/02 caratulado "Valot S.A. c/ Aguas Argentinas S.A. s/ cautelar
autónoma"), se advierte que la interrupción del servicio de cloacas puede producir
perjuicios graves y no solamente al demandante sino también a terceros, circunstancia
que compromete el interés público que resulta de imprescindible consideración en la
materia.En este orden de ideas debe señalarse que el decreto 999/92 -que constituye
el marco regulatorio para la concesión de los servicios de provisión de agua potable y
desagües cloacales- en su artículo 6 dispone que dicho servicio público "será prestado
obligatoriamente en condiciones que aseguren su continuidad, regularidad, calidad y
generalidad de manera tal que se asegure su eficiente prestación a los usuarios y la
protección del medio ambiente". El artículo 52, por su parte, faculta al concesionario satisfechos ciertos recaudos- a proceder a cortar los servicios pero -advierte- "deberá
en todo momento tenerse en consideración la protección de la salud pública".Las
circunstancias de autos, prima facie valoradas, persuaden al Tribunal de que el
mantenimiento de la actividad comercial del actor sin conexión a los desagües
cloacales resulta contraria a las normas invocadas y provoca o puede provocar un
perjuicio que los jueces están llamados a impedir o atenuar (artículo 41 de la
Constitución Nacional)."Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín.Antonio
Pacilio. SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL
SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del Interrior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD.165,Cta.Proc.Civil.
Expte.12.901/05
"Midulla,Pedro Alberto c/Aguas Argentinas s/Amparo"(Expte.12.901/05,Rtro.S.III,T.115
f*186/190,del 27/4/06:orígen Jdo.fed. N* 4 sec.12 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Carlos Alberto Nogueira.Carlos Alberto Vallefín.Antonio Pacilio.
Fecha: 27/04/2006
Ficha Nro.: 000002854
SERVICIO PÚBLICO.CAUTELAR.Provisión de agua potable.Vida digna
protección de la salud.Art.42 C.N..Marco regulatorio..
y
"Cabe recordar que, como lo tiene declarado la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, la finalidad del proceso cautelar consiste en asegurar la eficacia práctica de la
154
Corte Suprema de Justicia de la Nación
sentencia que debe recaer en un juicio. La fundabilidad de la pretensión que
constituye su objeto no depende de un conocimiento exhaustivo y profundo de la
materia controvertida en el proceso principal, sino de un análisis de una probabilidad
acerca de la existencia del derecho discutido (Fallos: 314:713).Un examen liminar de
la cuestión debatida en autos permite considerar que la medida cautelar otorgada por
el a quo resulta ajustada a derecho, por cuanto prima facie se encuentran reunidos los
recaudos mínimos previstos para el otorgamiento de la cautela solicitada.Ello, claro
está teniendo en cuenta el carácter provisorio de la medida cautelar que hace que no
se exija un juicio de certeza sobre la existencia del derecho pretendido sino sólo de su
verosimilitud, sin que ello implique adelantar opinión acerca de la cuestión de fondo
debatida.En efecto, la verosimilitud del derecho invocada por la accionante surge
prima facie a poco que se examine que Aguas Argentinas no ha justificado todavía ni
el origen ni la causa de la deuda reclamada, circunstancia que, tampoco, resulta
claramente del examen de las facturas tal como han sido emitidas.Con respecto al
alcance de la medida dispuesta por el a quo,cabe precisar que la abstención ordenada
a Aguas Argentinas S.A.de iniciar, continuar, proseguir y/ o efectuar el cobro del
crédito relacionado con la cuestión debatida en autos sólo se refiere a las facturas
cuestionadas pero no a las que en el futuro se generen por la provisión del servicio.A
ello se agrega que la existencia del "peligro en la demora" queda evidenciado prima
facie a poco que se examine la posibilidad de la ejecución de la deuda cuestionada y
en virtud de que el acceso al consumo del servicio público de provisión de agua
constituye un derecho de raigambre constitucional de los usuarios en tanto es
imprescindible para el desenvolvimiento de una vida digna y la protección de la salud
de aquellos (art. 42 de la Constitución Nacional).Por lo demás, en lo que hace al
planteo efectuado por el apelante concerniente a que la amparista no ha agotado la
vía administrativa previa, cabe destacar que conforme resulta de la documentación
acompañada, la accionante efectúo reclamo ante la demandada (vide fs.12 y 15) y
que el art. 72 del Marco Regulatorio aprobado por el Decreto N° 999/92, da la opción
al usuario de recurrir al Ente Regulador contra las decisiones o falta de respuesta de
la concesionaria, o de demandarla judicialmente."(DEL VOTO DEL DR. FRONDIZI).
EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS(FD.184)carpeta civil.
Expte.6236/04
"Bocanegra,Elida Leslie c/Aguas Argentinas S.A.s/Amparo"(Expte.6236/04,Rtro.S.II
T.132 f*194/195 del 18/5/06;origen:Jdo.Fed.N*4,Sec. 11 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.Carlos Román Compaired.
Fecha: 18/05/2006
Ficha Nro.: 000002867
SUMARIO ADMINISTRATIVO.Principio non bis in idem.Irrelevancia de la decisión
administrativa a fin de establecer responsabilidad penal por el mismo hecho.
"El artículo 204 del Código Penal reprime una conducta cuya existencia debe ser
analizada a luz de otras leyes que lo complementan, en el caso, las que rigen el
suministro o expendio de medicamentos y psicotrópicos en farmacias. Sobre esa
base, debe concluirse que los alcances de dichas leyes integran el tipo penal previsto
por la norma infringida.Si con motivo de las irregularidades constatadas en la
inspección de la farmacia de X se aplicó una sanción administrativa, nada obsta -sin
violación al principio del non bis in idem- que por el mismo hecho se establezcan
responsabilidades de otra naturaleza, como la penal. Ello es así porque la conducta
enrostrada tiene diversos encuadramientos de acuerdo a la potestad sancionatoria de
cada uno de los ámbitos en que se examina."DRES.PACILIO,VALLEFÍN y
NOGUEIRA. EN EL CASO: acreditado -con el grado de certeza requerido en esta
etapa del proceso- que X enajenó al público productos medicinales incluidos en la lista
"IV" de la ley 19.303 y sus modificatorias, sin sujetarse a los requisitos fijados por la
reglamentación vigente se confirmó el procesamiento de X en atención al delito de
venta de sustancias medicinales, estando autorizada para ello, sin la debida
presentación y archivo de las recetas requeridas a ese fin, previsto y reprimido por el
artículo 204 del Código Penal.
Expte.3835
"Subsecretaría
de
Fiscalización
Sanitaria
s/Dcia.Inf.Art.204
C.P."(Expte.3835,Rtro.S.III, T,47,f*229/233,del 28/8/2006;origen:Jdo.Fed.N* 1 de
Lomas de Zamora).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces sala
III,Dres.Antonio Pacilio,Carlos Alberto Vallefín y Carlos A. Nogueira.
155
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 28/08/2006
Ficha Nro.: 000003014
TENENCIA DE ARMAS Y EXPLOSIVOS."Artificios de guerra":categoria que no
debe extenderse por analogía in mala partem,a la de explosivo..
"...no coincido con el Juez al calificar la conducta del imputado como "tenencia de
explosivos" (art. 189 bis, 4to párrafo, del C.P.), ya que, como se apuntó, la
pericia...indicó que se trataban de "artificios de guerra", agregando que son
"...conocidos como Munición de Artillería..." y, por ende, su categoría no debe
extenderse por analogía, in malam partem, a la de "explosivo". En consecuencia, la
calificación adecuada sería la de "tenencia de municiones de guerra" que luego de la
reforma de la ley 25.886, es una conducta atípica(1)."DEL VOTO DEL DR.
SCHIFFRIN. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)FALLOS DESTACADOS FD.208,Cta.Penal.
REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES:(1)ver en igual sentido mi voto in re 2770
"Medina, Cristian Ariel s/ inf. art. 189 bis del C.P. -párrafo 4 y 6-", del 3 de marzo de
2005.
Expte.3045
"M.J.s/Pta.Inf.Art.189 bis del Código Penal"(Expte.3045,Rtro.S.II T.78 f* 107/111,del
16/2/2006;origen:Jdo.Fed.N* 1 La Plata.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi y Leopoldo Héctor Schiffrin.
Fecha: 16/02/2006
Ficha Nro.: 000002987
TÍTULOS PÚBLICOS.Cancelación de deudas bancarias.Encuadre normativo..
"Cancelación de deudas bancarias con títulos públicos. Encuadre normativo.El Poder
Ejecutivo Nacional por medio del decreto 1387 (B.O. 2-11-2001) reguló situaciones de
variada índole, implementando diversas medidas que apuntaban a paliar los efectos
de la grave crisis económica y financiera existente en el país. En su artículo 39,
dispuso que los deudores del sistema financiero que no registraren deudas fiscales
exigibles ni determinadas al 30/09/2001 con la A.F.I.P., que se encuentren en la
calificación o situación 3, 4, 5 ó 6, de conformidad con la normativa del Banco Central
de la República Argentina al momento de la publicación del decreto, tenían "derecho a
cancelar sus deudas bancarias, con plenos efectos liberatorios cualquiera sea la
entidad acreedora, mediante la dación en pago de Títulos Públicos de la Deuda
Pública Nacional, a su valor técnico, que las entidades financieras podrán convertir en
Préstamos Garantizados o Bonos Nacionales Garantizados", en los términos del
mismo decreto.Posteriormente, el decreto 1524, (B.O. 26-11-2001), reglamentó
aspectos referidos a este sistema, particularmente en los arts. 18 -modificado por el
decreto 469/02-, 19 y 20.A través del decreto 1570 (B.O. 3-12-2001), se exigió para
los deudores clasificados en la categoría 3, la previa conformidad de la entidad
acreedora para gozar de la referida prerrogativa, extendiendo la posibilidad de realizar
las operaciones de cancelación a los deudores calificados en situación 1 y 2, siempre
que cuenten también con la aludida conformidad de la entidad crediticia (art.6, luego
reformado por decreto el 469/02).Por su parte, la Comunicación "A" 3398, emitida el
14 diciembre del 2001 por el B.C.R.A., implementó la normativa señalada, precisando
las características de esta operación con términos similares a los destacados en los
decretos referidos anteriormente.Completa este sistema el ya citado decreto 469
(B.O.12/03/02), que, además de las adecuaciones al procedimiento para la
cancelación de deudas con el sistema financiero -modificando los decretos 1524/2001
y 1570/2001-, en su art. 4 fijó el plazo del mecanismo en análisis, estableciéndolo en
90 días contados a partir de la promulgación de la ley 25.563, que la Comunicación
BCRA "A" 3562, determinó en el día 15-5-02."(DEL VOTO DEL DR. SCHIFRIN). EL
CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS (FD.235) DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata;4)FALLOS DESTACADOS,5) Carpeta temática
"Corralito".Igualmente se puede acceder mediante busqueda de documentos. En el
caso se Resolvió conforme voto del Dr.Fleicher con adhesión del Dr. Schiffrin:"...si
bien el actor tiene derecho a abonar el saldo impago y cancelar su deuda con bonos
de la deuda pública nacional, sin requerir la previa conformidad de su acreedor
bancario, en este caso, al no haber depositado judicialmente los títulos con los cuales
pretendía cancelar su deuda, y ante la circunstancia de que los mismos no se
156
Corte Suprema de Justicia de la Nación
encuentran en el mercado para que pueda adquirirlos, la solución que propicio es
que...cancele su deuda con la entidad bancaria demandada mediante la entrega de
bonos argentinos emitidos post-default, los que deberá adquirir a su juicio entre los
existentes a la fecha en el mercado".
Expte.5337/03
"B.,P.O.c/Bco.Municipal de La Plata s/amparo"(Expte.5337(03,Rtro.S.II,T.142
f*77/86,del 24/10/06.Origen:Jdo.Fed.N*2 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Dres.Leopoldo Héctor Schiffrin,Gregorio Julio Fleicher y Carlos Román Compaired.
Fecha: 24/10/2006
Ficha Nro.: 000003046
TRANSACCIÓN.Distingo con la conciliación..
"...los procesalistas reconocen la dificultad que se presenta al querer distinguir entre
transacción y conciliación, que, en definitiva, tienen muchos elementos en común,
buscando Morello y Palacio la nota distintiva en que, a diferencia de la transacción, la
conciliación supone la iniciativa y la intervención del juez en la celebración del acto,
sin perjuicio de que, en el primer supuesto, sean las partes, o una de ellas, quienes
sugieran a aquél la conveniencia de realizar la convocatoria(1).Añaden Palacio y
Alvarado Velloso que "[...]En lo concerniente a su contenido, debe estimarse que la
conciliación es susceptible de participar, eventualmente, de las características
correspondientes a los restantes actos de conclusión procesal anteriormente
analizados, pues mediante ella las partes pueden concretar un desistimiento, un
allanamiento o una transacción, o bien un acto complejo que presente, al mismo
tiempo, notas propias de aquellos actos" (op. cit. pág. 64). Estas descripciones se
acercan mucho a los trámites cumplidos ante la Corte Suprema descriptos en los
apartados IV y V y es conocido que, en los casos de conciliación, corresponde al juez
ante el cual se lleva a cabo homologarla o rechazarla...Podría haber sido distinta la
solución, de haberse tratado de una verdadera y estricta transacción, pues, al
respecto sostienen Palacio y Alvarado Velloso que la celebración de este acto
"durante (y no "en", añadamos) el trámite de la segunda instancia, e incluso de las
instancias extraordinarias, aunque en tales hipótesis, formulada por las partes su
voluntad de transigir o presentada la transacción el expediente debe remitirse al juez
de primera instancia..." (op. cit. pág. 57). Esta opinión de Palacio y Alvarado Velloso
no se halla específicamente fundada y, de todos modos, es poco consonante con la
similitud
que
remarca
este
autor
entre
conciliación
y
transacción...".DRES.SCHIFFRIN.FLEICHER y COMPAIRED. EL CASO SURGE DE
LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)Fallos Destacados(FD.225)carpeta D.AMBIENTAL. REF.BIBLIOGRAFICAS:(1):v.
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación Explicado y anotado jurisprudencial y
bibliográficamente, Lino Enrique Palacio y Adolfo Alvarado Velloso, T 7°, Ed. Rubinzal
- Culzoni, Santa Fe, 1997.
Expte.1694
"Municipalidad de Berazategui c/Aguas Argentinas S.A. s/ordinario"(Expte.
1694,Rtro.S.II T.140f*110/122,del 3/10/2006;origen:Jdo.Fed.N*4 La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala segunda., Jueces Dres.
Leopoldo Héctor Schiffrin.Gregorio Julio Fleicher.Carlos Román Compaired.
Fecha: 03/10/2006
Ficha Nro.: 000003017
UNIVERSIDAD. FACULTAD:Función de fijar el régimen de admisibilidad de
alumnos.Constitucionalidad del art.50 de la Ley 24.521..
"Considero que ha quedado demostrado que por aplicación directa del estatuto de la
Universidad de La Plata, artículo 76, incisos 1 y 19, la Facultad de Ciencias Médicas
tiene entre sus funciones la de fijar las condiciones de admisibilidad y de promoción de
los alumnos, y que lo ha hecho de un modo que resulta congruente con las normas
constitucionales aplicables en cuanto no discrimina y no menoscaba ni la igualdad ni
la equidad; no vulnera, además, la prohibición de establecer tope numérico dictada por
el estatuto.Se ha visto que, sin razón, la parte demandada niega que el estatuto de la
Universidad reconozca a la Facultad actora la función de fijar el régimen de admisión
de los alumnos en el modo en que lo hace, pues afirma, también sin razón, que éste
lesiona la prohibición de tope numérico o cupo. Ahora bien, la circunstancia de que,
157
Corte Suprema de Justicia de la Nación
además del estatuto de la Universidad, esa potestad también está reconocida a la
Facultad de Ciencias Médicas por el artículo 50 de la ley 24.521 de Educación
Superior -ya que la Universidad de La Plata tiene más de cincuenta mil estudiantesha llevado a la parte demandada a plantear en autos la inconstitucionalidad de dicha
ley por considerar que viola la autonomía universitaria precisamente por conferir
aquella potestad a las Facultades.Sin perjuicio de que la norma aquí impugnada ha
sido declarada constitucional por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Fallos,
319:3148; 322:919, es oportuno esclarecer el principio de la autonomía universitaria,
término que no es unívoco ni en el plano de la teoría educativa ni en el de la
legislación, y que se ha confundido, con cierta frecuencia, con la libertad académica. (
vide Association Internationale des Universités, "La autonomie universitaire : sa
signification aujourd’ hui", Paris, AIU, 1967). Ambos principios están relacionados,
pero son diferentes: la autonomía se refiere a las relaciones de la Universidad con el
mundo externo, y la libertad de cátedra, en cambio, es un problema interno."(del voto
del Dr. Frondizi) SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS
DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata y 4)Fallos destacados FD.153,cta.Cont.-Adm..
Expte.10.412/05
"Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/Universidad Nacional de LA Plata s/Nulidd
actos administrativos-art.32 Ley 24.521"(Expte.10.412/05,Rtro, Sala II, T.129 f*
105/115 del 28/3/06).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores:Román Julio Frondizi,Leopoldo H. Schiffrin(por su voto).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 28/03/2006
Ficha Nro.: 000002766
UNIVERSIDAD..Principio de la autonomía universitaria. Distingo con la libertad
académica. Autonomía, docente, de gobierno y financiera..
"...es oportuno esclarecer el principio de la autonomía universitaria, término que no es
unívoco ni en el plano de la teoría educativa ni en el de la legislación, y que se ha
confundido, con cierta frecuencia, con la libertad académica. ( vide Association
Internationale des Universités, "La autonomie universitaire : sa signification aujourd’
hui", Paris, AIU, 1967). Ambos principios están relacionados, pero son diferentes: la
autonomía se refiere a las relaciones de la Universidad con el mundo externo, y la
libertad de cátedra, en cambio, es un problema interno.La autonomía puede ser
docente, de gobierno o financiera.La autonomía de gobierno existió desde 1885,
establecida por la ley Avellaneda, nº 1597, y fue eliminada por el gobierno peronista
de 1946 a 1955.Restituida en 1957, rigió hasta julio de 1966, en que fue nuevamente
eliminada por el gobierno militar. Luego de vicisitudes diversas fue consagrada por la
Constitución reformada en 1994.Además del derecho a darse sus autoridades, la
autonomía de gobierno otorga a la universidad el de designar y remover, conforme a
sus estatutos, a todo el personal docente y administrativo.La autonomía docente
incluye el régimen de selección de estudiantes, los planes de estudio y las exigencias
para la graduación. No se advierte que de esto deba seguirse, necesariamente, la
prohibición al Congreso para que, al sancionar la ley universitaria, de organización y
de base -como manda la Constitución- disponga descentralizar en las facultades la
determinación del régimen de admisión de los estudiantes, sobre todo cuando esa
potestad tiene un fundamento razonable, como es el gran número de estudiantes de
las universidad a cuyas facultades se le reconoce.La autonomía financiera es el punto
débil, pues las universidades estatales dependen de la contribución del Estado, y el
Poder Ejecutivo y el Congreso son los dueños de la bolsa."(del voto del Dr. Frondizi).
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4) Fallos Destacados FD.153,cta.Cont-Adm..
Expte.10.412/05
"Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/Universidad Nacional de LA Plata s/Nulidd
actos administrativos-art.32 Ley 24.521"(Expte.10.412/05,Rtro, Sala II, T.129 f*
105/115 del 28/3/06).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores:Román Julio Frondizi,Leopoldo H. Schiffrin(por su voto).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 28/03/2006
Ficha Nro.: 000002767
158
Corte Suprema de Justicia de la Nación
UNIVERSIDAD.adisibilidad
IRRESTRICTO.Argumentaciones..
de
estudiantes.INGRESO
"Son varios los argumentos que se han utilizado para justificar el ingreso irrestricto:
algunos lo defienden con pie en que resultaría más "democrático" o más "popular", o
pretenden mostrarlo como una reivindicación de la "Reforma Universitaria". Los dos
primeros argumentos se caen en cuanto se recuerde qué pasa con la mayoría de los
ingresantes y quien sostiene y para qué a la universidad nacional (vide tres párrafos
supra).Con respecto al tercero, baste señalar que no hay ninguna expresión de la gran
tradición reformista, desde el "Manifiesto Liminar" de 1918 hasta las obras de algunos
de sus célebres exponentes como Gabriel del Mazo, Alfredo Palacios, Deodoro Roca,
entre otros, que contenga esta propuesta. (Conf. del Mazo, Gabriel, "La Reforma
Universitaria", 3 vols., Lima, Universidad Mayor de San Marcos, 1967-1968; González,
Julio V., "La Reforma Universitaria", 2 vols., Buenos Aires, 1927; Ciria A., Sanguinetti,
H.J., y Siperman, A. (comp.), "La Reforma Universitaria", Buenos Aires, FUBA, 1959;
Ciria A. y Sanguinetti, H., "Los Reformistas", Buenos Aires, Editorial Jorge Alvarez,
1968).Hay también quienes hablan de una "selección natural" que se produciría
durante la carrera, descuidando dos aspectos: uno, la mortandad académica que
produciría y, dos, que, en las condiciones actuales de la Argentina, con elevadísimos
índices de pobreza y de indigencia, ello sería pagar un costo injustificable para
sostener un punto de vista harto discutible.También se ha utilizado el argumento de
que el Estado, que otorga los títulos secundarios, no podría admitir que quienes los
han recibido de él no puedan seguir sin más los estudios superiores. Sostener, con
esta base, que cualquiera que se haya graduado en el secundario puede ir a la
universidad es lo mismo que decir que cualquiera puede comprarse una mansión,
veranear en Punta del Este o adquirir el último modelo sport de Ferrari. El argumento
es falaz y de un formalismo inaceptable. Entre otras cosas escamotea la decisiva
circunstancia de que el verbo poder tiene dos acepciones, que en otras lenguas se
expresan con palabras diferentes, como v.g. may y can en inglés. Una cosa es lo que
es posible en general y en abstracto y otra lo que realmente puede hacerse en
concreto.Ahora bien, para poner en práctica alguna forma de selección han habido,
asimismo, diversos motivos, que varían según sea el tipo de selección que se propicia,
desde el numerus clausus hasta métodos fundados en buenas razones
pedagógicas.Descarto el examen del primer tipo pues está descartado por el estatuto
de la Universidad platense, nadie lo ha propuesto en autos ni tampoco se advierte
que, como erróneamente sostiene ésta, el régimen de admisibilidad establecido por la
Facultad de Ciencias Médicas sea un numerus clausus encubierto. Al contrario, todo
aspirante que apruebe el ingreso entra a la Facultad como alumno regular una vez
cumplidos los trámites de práctica.Ha de convenirse, entonces, que, con exclusión del
numerus clausus, cabe inclinarse por una forma de selección. La definición de la
misma corresponde, con tal alcance, a la Facultad, como veremos más abajo."(del
voto del Dr. Frondizi). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS
DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados FD.153.cta.Cont.Adm..Ver igualmente Rta.La Ley Buenos Airs N* 5, pág 588 con nota de Javier
Indalecio Barraza.
Expte.10.412/05
"Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/Universidad Nacional de LA Plata s/Nulidd
actos administrativos-art.32 Ley 24.521"(Expte.10.412/05,Rtro, Sala II, T.129 f*
105/115 del 28/3/06).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores:Román Julio Frondizi,Leopoldo H. Schiffrin(por su voto).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 28/03/2006
Ficha Nro.: 000002763
UNIVERSIDAD.Admisibilidad
de
estudiantes.INGRESO
.Consideraciones pedagógicas y sociales..
IRRESTRICTO
"El ingreso irrestricto con sus variantes y su consecuencia de entrada masiva no solo
es asfixiante para la enseñanza sino que crea falsas ilusiones entre los jóvenes, ya
que después viene una alta deserción -debida a diversas causas, v.g. la falta de
preparación, que por cierto no es innata ni insanable, el bajo nivel intelectual, los
problemas psicológicos, el error en la vocación, etc.- que se produce sobre todo entre
el primer y el tercer año, que trae gran frustración y forma un ejército de resentidos.
Los graduados son pocos y su costo muy elevado, carísimo. Cabe recordar aquí que
la privilegiada condición de universitario constituye un logro derivado no solo del
159
Corte Suprema de Justicia de la Nación
mérito personal del estudiante y de sus padres, sino del esfuerzo de toda la sociedad,
tanto sea de los que pagan los impuestos como de los trabajadores del campo y de la
ciudad que contribuyen a crear la riqueza nacional con su trabajo cotidiano. Y de esto
sería bueno que estuviesen conscientes todos -y no solo los estudiantes y los que
aspiran a serlo- dentro de la comunidad universitaria.Ante todo, hay algo que la
universidad no debe hacer, sea por respeto a si misma sea por el que debe a los
jóvenes: asumir una tarea que sabe de antemano que no podrá cumplir
debidamente.No se trata, entonces, de crear las condiciones para que baje el nivel de
la enseñanza a la paupérrima condición de los aspirantes , sino de contribuir con
seriedad a que los jóvenes se pongan en condiciones, porque si se deja que las cosas
sigan yendo, en general, como van, es seguro que irán peor.En suma: no se puede
ser alumno de primer año de la carrera de medicina si no se tienen conocimientos
básicos de ciencias exactas y naturales. Mientras ello no ocurra es evidente de toda
evidencia que no se puede admitir como alumno a quien carezca de la capacidad
imprescindible."(del voto del Dr. Frondizi). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)Fallos Destacados FD.153,cta.Cont.-Adm..Ver
igualmente Rta.La Ley Buenos Aires, N* 5 pág.588,con nota de Javer Indalecio
Barraza.
Expte.10.412/05
"Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/Universidad Nacional de LA Plata s/Nulidd
actos administrativos-art.32 Ley 24.521"(Expte.10.412/05,Rtro, Sala II, T.129 f*
105/115 del 28/3/06).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores:Román Julio Frondizi,Leopoldo H. Schiffrin(por su voto).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 28/03/2006
Ficha Nro.: 000002762
UNIVERSIDAD.Admisibilidad
IRRESTRICTO.Argumentaciones (II).
de
estudiantes.INGRESO
"Es dable traer a colación algunos conceptos vertidos por la CONEAU - Comisión
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria- en su "Informe de Evaluación de
la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata", emitido en 2005, que
resultan de particular significación acerca de las características que reviste el curso y
examen de ingreso a la carrera de medicina. Dice la CONEAU...que "...La Facultad
cuenta con un Departamento de Admisión que a su vez dispone del apoyo técnico del
Departamento de Pedagogía Médica de la Facultad. Las actividades del
Departamento de Admisión son monitoreadas por una Comisión de Ingreso ad-hoc de
la Facultad. Existe una estructura operativa eficiente, con personal competente y
comprometido. El Departamento de Admisión se ha interrelacionado con distintas
instituciones educativas para cooperar en la superación de las deficiencias de
formación de los alumnos del nivel secundario.Con las aurrtoridades del Colegio
Nacional"Rafael Hernández" de la UNLP mantiene reuniones para diseñar estrategias
de articulación a implementar en 2005. También el Departamento de Admisión facilita
a los colegios del nivel secundario el material didáctico que produce ...para ser
trabajado con los alumnos del último año del Polimodal que aspiran a ingresar a la
carrera de medicina. Agrega, inmediatamente, que "...se pudo comprobar la excelente
organización, transparencia, seriedad técnica y capacidad docente con que se ha
elaborado la metodología de admisión".Sigue diciendo la CONEAU que "...El
departamento de Admisión de la Facultad brinda servicios de información y difusión:
ciclo de charlas y conferencias sobre la vida universitaria y sobre los contenidos de las
materias de primer año, que incluye una clase práctica de Anatomía y asesoramiento
especializado a padres y a aspirantes a alumnos, durante todo el año". A fs. 336
puede leerse el juicio que le merece a la CONEAU el régimen de ingreso establecido
por la Facultad de Medicina: "Los mecanismos de admisión son adecuados,
transparentes, no discriminatorios, con una organización eficiente y se revelan idóneos
por sus resultados. Sus responsables demuestran competencia y compromiso en su
desempeño. La capacidad educativa es adecuada para el número de alumnos que
ingresan actualmente y está en relación con los recursos de que dispone la
institución". Estas y otras consideraciones llevan a la CONEAU a concluir...que en
tales condiciones está asegurada "...la formación de un graduado competente, con las
bases científicas necesarias para la formación de médico generalista, con
conocimiento de la realidad sanitaria nacional y con capacidad para la formación
permanente".Las consideraciones transcriptas, emanadas del más alto órgano
nacional de evaluación del nivel de la actividad universitaria, describen y califican muy
positivamente al sistema de ingreso a la Facultad de Ciencias Médicas de La Plata. El
contenido y el tono académicos del discurso sustentado en el "Informe" de la
160
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CONEAU y el examen sereno y objetivo que desarrollan los expertos que lo
redactaron resultan convincentes y llevan a desestimar la descalificación de aquel
sistema, por considerarlo "clasista" y "discriminatorio", que resulta del escrito de la
Universidad...y de las expresiones de varios consejeros y oradores que hicieron uso
de la palabra en las sesiones del Consejo Superior de la Universidad según la versión
taquigráfica...."."(del voto del Dr. Frondizi). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata:3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados FD.153.cta.Cont.Adm..Ver igualmente Rta.La Ley Buenos Aires N* 5,pág.588,con nota de Javier
Indalecio Barraza.
Expte.10.412/05
"Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/Universidad Nacional de LA Plata s/Nulidd
actos administrativos-art.32 Ley 24.521"(Expte.10.412/05,Rtro, Sala II, T.129 f*
105/115 del 28/3/06).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores:Román Julio Frondizi,Leopoldo H. Schiffrin(por su voto).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 28/03/2006
Ficha Nro.: 000002764
UNIVERSIDAD.Admisibilidad de estudiantes.INGRESO IRRESTRICTO.Aspecto
jurídico - constitucional..
"Desde un punto de vista jurídico- constitucional es dable destacar que , por un lado,
el artículo 75, inciso 19, de la Constitución Nacional, establece que corresponde al
Congreso "(...) Sancionar leyes de organización y de base de la educación...que
aseguren...la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y
que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal...",
norma que se integra con otras, también constitucionales por mandato del mismo
artículo 75, inciso 22, que son las fijadas en los artículos 13, inciso 2, c, del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 26, párrafo primero, de
la Declaración Universal de Derechos Humanos, y 26 de la Convención Americana de
Derechos Humanos, que, en resumen, disponen que la educación superior debe ser
asequible a todos sobre la base de la capacidad y de los méritos de cada uno.Estas
disposiciones constitucionales lejos están de imponer el ingreso irrestricto. Antes bien,
habilitan plenamente la aplicación de métodos de selección para el ingreso a la
universidad, que, en el caso de autos, han sido muy favorablemente calificados por el
órgano que, por ley, está encargado de la materia, como se ha visto ut supra.Ello
sentado, no puede obviarse que el Estatuto de la Universidad Nacional de La Plata en
su Título V, Capítulo II, sobre funciones de las Facultades, artículo 76, inciso 1,
establece textualmente que corresponde al Consejo Académico "(...) Dictar
disposiciones generales sobre el gobierno interior, didáctico, disciplinario y
administrativo de la Facultad". Y, más específicamente, dispone que también le
corresponde "(...) Fijar las condiciones de admisibilidad y de promoción de los
alumnos. En el caso de los estudios de pregrado no se pondrá limitación numérica".
De modo tal que es el propio Estatuto de la Universidad el que asigna a las Facultades
la función de establecer el régimen de ingreso. Ya se ha visto, por otra parte, que el
vigente en la Facultad de Ciencias Médicas si bien es eliminatorio no impone
restricción numérica desde que todo aspirante que apruebe el examen entra a la
carrera como alumno regular.Destaca que las citada normas estatutarias son
congruente con el dispositivo constitucional descripto más arriba."(del voto del Dr.
Frondizi) SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL
SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata y 4)Fallos Destacados FD.153,cta.Cont.-adm.Ver igualmente Rta.La Ley Buenos
Aires, N* 5,pág.588, con nota de Javier Indalecio Barraza.
Expte.10.412/05
"Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/Universidad Nacional de LA Plata s/Nulidd
actos administrativos-art.32 Ley 24.521"(Expte.10.412/05,Rtro, Sala II, T.129 f*
105/115 del 28/3/06).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores:Román Julio Frondizi,Leopoldo H. Schiffrin(por su voto).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 28/03/2006
Ficha Nro.: 000002765
161
Corte Suprema de Justicia de la Nación
UNIVERSIDAD.Admisibilidad de estudiantes.La cuestión del ingreso..
"En cuanto hace a la cuestión del ingreso ( vide UNESCO, “Access to Higher
Education, 2 vols., Paris, Unesco- International Association of Universities, 1965), la
primera evidencia que debe tenerse presente es que la enseñanza media, deficiente
desde hace largas décadas, está inmersa en una degradación tal que su nivel de
calidad -dicho sea con las debidas excepcioneses muy inferior. Lo es al punto de que siempre salvo excepciones- ni habilita para emprender estudios superiores ni capacita
para definir la propia vocación. De ello son prueba elocuente, una vez más, los
resultados desastrosos de los exámenes de ingreso que rinden -y acaban de rendirmiles de jóvenes en La Plata y en otras sedes universitarias y el alto grado de
deserción existente, hechos que son de público y notorio conocimiento.A esto se
agrega la tendencia creciente del número de aspirantes a ingresar a la
universidad.Cabe preguntarse si, en tales condiciones, la universidad debe aceptar a
todos los graduados o establecer algún régimen serio de admisibilidad.Por un lado, la
mayor demanda educativa es auspiciosa, máxime en un momento en que, para salir
de su larga y desgraciada situación de subdesarrollo, el país depende, entre otros
factores, de un fuerte progreso en la educación de su población y, en particular, de
una sustancial mejora del nivel formativo de la masa de sus profesionales, científicos y
técnicos, mejora de la que el Estado debe hacerse definitivamente cargo.Este es un
objetivo a largo plazo, y muestra la cara socioeconómica del problema del ingreso a la
universidad, que no es exclusivamente técnico. Entretanto, para la universidad, la
cuestión es urgente e imperiosa, pues se debe adoptar una decisión aquí y ahora
frente a un problema de alcance nacional, cuya solución excede las posibilidades de
aquella, que afecta a la vida universitaria y a miles de jóvenes.El problema no es solo
cuantitativo. Es, también, cualitativo.En efecto, se sabe, como he dicho, que un alto
porcentaje de alumnos no están en condiciones de ingresar. Permitir que lo hagan
generaría una gran desproporción entre la cantidad de estudiantes y las posibilidades
de brindar una enseñanza de calidad. Y si esto es negativo respecto de todas las
carreras lo es más aún en la de medicina, pues a la larga estará en juego la salud
humana ya que la posibilidad de mejorar post grado la formación de los médicos es
muy reducida, dado que el número de las residencias hospitalarias es -como bien se
sabe- escaso por no decir risible. Por otro lado todos conocemos a no pocos jóvenes
médicos cuyo trabajo nada tiene que ver con el ejercicio profesional que se espera de
quienes han prestado el noble juramento ipocrático: en realidad, debido a la situación
general del país, corren de una clínica a otra, de una guardia extenuante a otra, por un
mísero sueldo."(del voto del Dr. Frondizi). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados FD.153,cta.Cont.-adm..Ver
igualmente Revista La Ley Buenos Aires N*5 pág.588,con nota de Javier Indalecio
Barraza.
Expte.10.412/05
"Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/Universidad Nacional de LA Plata s/Nulidd
actos administrativos-art.32 Ley 24.521"(Expte.10.412/05,Rtro, Sala II, T.129 f*
105/115 del 28/3/06).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores:Román Julio Frondizi,Leopoldo H. Schiffrin(por su voto).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 28/03/2006
Ficha Nro.: 000002761
UNIVERSIDAD.Consejo Superior.Dictado de Resolución y Ordenanza. FALTA DE
COMPETENCIA (art. 50 de la Ley 24.521).
"Falta de competencia.Mas también es exacto que el Consejo Superior carecía de
competencia para dejar sin efecto las disposiciones sobre ingreso adoptadas por la
Facultad de Ciencias Médicas en ejercicio de las atribuciones que le confiere el art. 50
de la ley 24521, y el art. 76, inc. 19 del Estatuto Universitario, que es consecuencia de
dicha norma legal. En favor de sus facultades, el Consejo Superior sostuvo, en los
considerandos de la Ordenanza 271/05, "Que, si bien el artículo 76 inciso 19 del
Estatuto de la UNLP asigna a los Consejos Académicos de las diversas Casas de
Estudio la atribución de fijar las condiciones de admisibilidad y de promoción de sus
alumnos, su artículo 52, incisos 22 y 32 coloca bajo la responsabilidad de este
Consejo Superior el deber de orientar la gestión académica de la Universidad y le
asigna la potestad de decidir sobre el alcance del citado Estatuto".Pero como so capa
de interpretación tropezaba el Consejo con el citado art. 50 de la ley 24521, añadió
que "el art. 75 inciso 19 de la Constitución Nacional no se limita a consagrar la
autonomía de las universidades nacionales sino que, en el párrafo precedente a dicho
principio básico y esencial, impone al Congreso "Sancionar leyes de organización y de
162
Corte Suprema de Justicia de la Nación
base de la educación...que aseguren la igualdad de oportunidades y posibilidades sin
discriminación alguna, y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la
educación pública estatal", en estricta y armónica concordancia con lo previsto en el
"Exordio" del Estatuto de nuestra Universidad, al igual que en sus artículos 1, 6, 17 y
51 y en particular la parte final del artículo 76 inciso 19 al señalar "en el caso de los
estudios pre-grado no se pondrá limitación numérica, consagrando claramente los
principios reformistas de gratuidad y acceso irrestricto".En otros términos, prescindió el
Consejo Superior del art. 50 referido por considerarlo inconstitucional. Y así surge con
meridiana claridad de una de las intervenciones del Dr. Botassi, quien fue el miembro
informante del proyecto transformado en ordenanza 271/05 .En efecto, en la sesión
del día 29 de marzo de 2005, el Dr. Botassi expresó: "Si bien los cuerpos
administrativos no están autorizados a declarar la inconstitucionalidad de un norma, ya
que esto solo puede hacerlo el Tribunal judicial, hay dictámenes de la Procuración del
Tesoro y algunos fallos, que admiten que un órgano administrativo se niegue a aplicar
una norma cuando es inconstitucional, porque en definitiva está obligado por la norma
superior. Entonces: acata la Constitución o acata la Ley de Educación Superior".El
tema, entonces, es el de la administración frente a una ley que le parezca
inconstitucional. Y aquí me permito transcribir estas indicaciones de Agustín Gordillo,
que está directamente referidas al Poder Ejecutivo, y tanto más valen para todo otro
cuerpo administrativo del Estado.Dice, pues, Gordillo "Por lo que hace a la aplicación
de la gradación jerárquica Constitución-Ley por parte del Poder Ejecutivo, la
Procuración del Tesoro de la Nación ha entendido desde siempre lo siguiente:"1) Que
es evidente que el Poder Ejecutivo no puede ni derogar las leyes ni declarar su
inconstitucionalidad"."2) Que es igualmente evidente que el Poder Ejecutivo está
obligado a ejecutar y cumplir las leyes"."3) Que, sin embargo, también el Poder
Ejecutivo tiene la facultad como todo sujeto de derecho público o privado y la
obligación como órgano de la constitución , de examinar la validez de las normas
legales frente a la Constitución. Pues es obvio que si las leyes del Congreso son
obligatorias y tienen extendido ámbito de validez, las normas de la Constitución
Nacional son de superior jerarquía y su ámbito de validez del derecho argentino
(temporal, espacial, material y personal) es el ámbito de validez del derecho argentino
en su totalidad. Su acatamiento es obligatorio para los súbditos y todos los órganos
del Estado"."Es patente, por tanto, que el Poder Ejecutivo puede y debe examinar la
validez de la ley; y si considera que ella es inconstitucional puede (...) adoptar
cualquiera de las siguientes actitudes: a) Ejercer (...) el derecho a veto. b) Plantear su
inconstitucionalidad ante el Poder Judicial de la Nación en los casos y bajo los
procedimientos judiciales establecidos c) Promover su derogación ante el Congreso
de la Nación"."Todo lo dicho en los puntos b) y c) anteriores se entiende sin perjuicio
de la inexcusable obligación del Poder Ejecutivo de cumplir y ejecutar la ley mientras
se realizan esos procedimientos (C.N. arts. 1 y 31)". En consecuencia, si el Congreso
dicta un ley inconstitucional, no puede el poder ejecutivo apartarse de ella y ejecutar
directamente la Constitución, sino que debe adoptar alguna de las tres actitudes
indicadas; esta es la tesis dominante" (Tratado de Derecho Administrativo, Bs. As.
Fundacioón de Derecho Administrativo, Tomo 1, 8va. Edición, VII- 14 y VII-15).Como
fuentes del criterio de la Procuración del Tesoro, Gordillo cita Dictámenes, 72:137
(5/II/60); 67:189 (22/XII/58); 64:100 (19/II/58) (loc. cit, nota 1º).A continuación, en otra
nota, añade lo siguiente: "Expusimos la opinión contraria en Introducción al derecho
administrativo, Buenos Aires, Perrot, 1962, 1º ed., p. 643 y ss. y en Estudios de
derecho administrativo, Buenos Aires, Perrot1963m, p. 70; posteriormente la han
adoptado Bidart Campos, Germán José, Derecho Constitucional, Buenos Aires, 1964,
p 271; Marienhoff, op cit., T. I, p. 297 (en realidad 397). Con posterioridad a estos
autores advertimos el uso casarista de la postulación que habíamos hecho en 1962 y
que diera lugar a la adhesión mencionada a nuestra crítica. Hubimos pues de
retrotraernos. El tiempo no hace sino ratificar la sabiduría que animo el criterio
tradicional de la Procuración del Tesoro de la Nación")(loc. cit., nota 2).Debemos
aclarar que la posición definitiva de Bidart Campos en esta materia no se encuentra en
la obra que cita Gordillo, sino en su comentario a un pronunciamiento de la Corte
Suprema decisivo en toda esta materia. Efectivamente, en Fallos: 269:243 la Corte
Suprema resolvió el caso en que un gobernador de provincia había dejado sin efecto
exenciones fiscales fundándose en la inconstitucionalidad de leyes locales que
resultaban de aplicación al caso. Ante el recurso de los perjudicados, la Corte
Suprema sentó el principio de que "...cualesquiera sean las facultades que
corresponde reconocer al poder administrador para dejar sin efecto actos contrarios a
las leyes, no cabe -sin embargo- admitir que sea su resorte el declarar la
inconstitucionalidad de estas. Ello así porque aceptar semejante tesis importaría
desconocer que el Poder Judicial es, en última instancia, el único habilitado para
juzgar la validez de las normas dictadas por el órgano legislativo, y admitir, en
consecuencia, la posibilidad de que el poder pueda residir y concentrarse en una sola
sede".(cons. 6º).Bidart Campos adhirió al criterio de la Corte Suprema, precisando que
el control constitucional que podían ejercer el Poder Ejecutivo y la administración sólo
se refiere a sus propios actos, adoptados en su esfera de competencia. "Pero no
significa que el Poder Ejecutivo, ni la administración cuya jefatura detenta, puedan
eregirse en órganos de control de la actividad de otro poder, separado por la división
de poderes. Ni el ejecutivo ni la administración pueden dejar de cumplir leyes dictadas
por el Congreso so pretexto de inconstitucionalidad, porque eso sería investirse de la
163
Corte Suprema de Justicia de la Nación
facultad de control constitucional de actividades ajenas que pertenecen a un poder
distinto". (El Derecho, t.21 y sigs, en especial, pag 212; en igual sentido Tratado
Elemental de Derecho Argentino, t. I- A, pa´g 463, ed. ampliada y actualizada a 19992000, EDIAR)."(del voto del Dr. Schiffrin) SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal
de
Apelaciones
de
La
Plata
y
4)
Fallos
Destacados
FD.153,cta.Cont.Adm..Verigualmente Rta.La Ley Buenos Aires N*5,pág.588,con nota
de Javier Indalecio Barraza,
Expte.10.412/05
"Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/Universidad Nacional de LA Plata s/Nulidd
actos administrativos-art.32 Ley 24.521"(Expte.10.412/05,Rtro, Sala II, T.129 f*
105/115 del 28/3/06).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores:Román Julio Frondizi,Leopoldo H. Schiffrin(por su voto).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 28/03/2006
Ficha Nro.: 000002772
UNIVERSIDAD.Consejo Superior.Dictado de Resolución y Ordenanza. FALTA DE
COMPETENCIA (II)..
"...Sentado el principio anterior, de todos modos parece conveniente utilizar las
apreciaciones de Gordillo como un llamado a reflexionar con mayor amplitud sobre
esta temática. En efecto, precisa concretizar las connotaciones de la idea de
"inconstitucionalidad", pues la Constitución que puede ser quebrantada tiene dos
componentes básicos: la declaración de derechos fundamentales y el orden de las
competencias de los distintos órganos que crea. En este aspecto, Hermann Heller dice
que todas las constituciones escritas "presentan un contenido típico consistente en la
ordenación fundamental de órganos y funciones". Y en páginas anteriores destaca
Heller la coincidencia entre constitución y organización, que "es la acción concreta de
dar forma a la cooperación de los individuos y grupos que participan en el todo,
mediante la supra, sub y co-ordinación de ellos" (Teoría del Estado, traducción
castellana Fondo de cultura Económica, México, pag. 267 y 295).El Consejo
Universitario ha entendido que el art. 50 de la ley 21521 resulta violatorio del orden
constitucional de competencias, al atribuir a las Facultades funciones que serían
privativas de las Universidades en orden al sistema de ingreso, y, además, que el
régimen de ingreso concretamente estatuido por la Facultad de Ciencias Médicas
lesionaría el derecho a acceder a la educación pública de acuerdo a los principios de
igualdad de oportunidades y posibilidades, gratuidad y equidad a los que se refiere el
art. 75, inc. 19 de la C.N.. Ahora bien, el medio escogido por el Consejo Superior de la
UNLP para adquirir la competencia de la que se juzga privado por la ley 24.521 es
arrebatar de hecho tal competencia al organismo que legalmente la tiene y ejercitarla
en el sentido que le parece correcto.Si se admitiese ese tipo de actitudes, resulta
obvio que el adecuado desarrollo del orden de competencias, de la distribución de
funciones, tanto en el plano constitucional como en el legal, no podría conservarse
,pues ningún orden cooperativo entre órganos estatales se concilia con la política de
hacer valer por mano propia las atribuciones que se pretenda tener, pero que la ley
asigna a otro organismo.En otros términos, el orden jurídico del Estado, al igual que el
de la sociedad civil, no tolera el ejercicio de hecho de derechos, sino que deja su
determinación concreta a la mediación del proceso judicial.Esto excluye, entonces,
que los cuerpos administrativos se arroguen la facultad de prescindir, sobre la base de
la inteligencia que asignen a la Constitución, del orden legal de competencias. Deben
hacer valer sus pretensiones por la vía judicial(1).La perspectiva del control
constitucional por vía de los cuerpos administrativos podría variar en los casos en que
las leyes tuvieran un carácter groseramente violatorio de los derechos fundamentales.
El ejemplo histórico son las leyes raciales de Nüremberg. Si en nuestra Patria, sólo
por hipótesis, docentes y estudiantes fuesen excluídos de la Universidad por su raza o
religión (lo cual también ocurrió en la Italia fascista) no cabe duda que la Universidad
estaría por completo obligada a no obedecer esas leyes. Pero en cuanto se trate de
cuestiones objeto de alguna discusión y con argumentaciones opuestas, pero
razonables, en que el Congreso haya establecido un parámetro, sólo queda discutir
judicialmente su validez constitucional(2)."(del voto del Dr. Schiffrin). NOTAS DEL
VOTO DEL DOCTOR SCHIFFRIN:"(1)Como ejemplo de los peligros de la tesis
contraria, basta pensar en la controversias que existe acerca de si existe una esfera
de la actividad administrativa está sometida o no a la regulación del Congreso (V.
Marienhoff, Tratado de Derecho Administrativo, Abeledo Perrot, Bs. As., año 2000, T.
I., pág. 216 y Gordillo , op. et vol. cit., pág. VII-8, con afirmaciones contrarias). Si
admitiéramos que el Poder Ejecutivo tuviese capacidad para desechar una ley del
Congreso y suplantarla por un reglamento autónomo estaríamos en el "uso cesarista"
164
Corte Suprema de Justicia de la Nación
de la tesis que Gordillo primero formuló cuando era muy joven y la experiencia le llevó
a abandonar.Tengamos en cuenta, vinculado a lo dicho, que la concordancia de
Marienhoff con la idea, después retractada por Gordillo, se produjo en el campo de las
competencias constitucionales.Efectivamente, en el lugar citado por Gordillo, dice
Marienhoff "...el Poder Ejecutivo, según quedó expresado en parágrafos anteriores,
tiene facultades constitucionales para crear entidades autárquicas."."Si bien el Poder
Ejecutivo carece de potestad para declarar la inconstitucionalidad de las leyes, puede,
en cambio, abstenerse de aplicar una ley inconstitucional. Así lo sostuve en alguno de
mis dictámenes como Procurador del Tesoro de la Nación".Esta posición culmina en
una manifestación bien concreta. El artículo 136 de la ley de Contabilidad de la Nación
establece que "el Poder Ejecutivo no podrá disponer la descentralización de servicios
de la administración nacional" y dado ese precepto, Marienhoff redondea su
pensamiento expresando que "no obstante la expresada norma de la ley de
contabilidad, el Poder Ejecutivo -dándole preeminencia a la Constitución- puede
prescindir de aquella y crear entidades autárquicas institucionales, en tanto y en
cuanto tal creación corresponda a las atribuciones que la Constitución le asigna para
la administración general del país (artículo 86, inciso 1)" (Tratado de Derecho
Administrativo, Abeledo Perrot, Tomo I, pág. 396 y 397, 1era. edición). Este autor ha
mantenido su postura -ver el Tratado, Tomo I, 5ta. edición actualizada, Abeledo
Perrot, año 2000, pág 430/431-. Dromi se pronunció de modo genérico en similar
sentido al de Marienhoff "Derecho Administaativo", 8va ed. Bs. As., año 2000. pás 222
in fine.". "(2)En el orden de ideas mencionado la opinión repudiada por Gordillo había
sido manifestada en términos prudentes, referido sólo a lo obvio y groseramente
inconstitucional, y fue en ese sentido que Bidart Campos repitió esa idea de Gordillo
en Derecho Constitucional de 1964." SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3) Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados FD.153,Cta. Cont.Adm..Ver igualmente,Rta.La Ley Buenos Aires N*5,pág.588,con nota de Javier
Indalecio Barraza.
Expte.10.412/05
"Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/Universidad Nacional de LA Plata s/Nulidd
actos administrativos-art.32 Ley 24.521"(Expte.10.412/05,Rtro, Sala II, T.129 f*
105/115 del 28/3/06).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores:Román Julio Frondizi,Leopoldo H. Schiffrin(por su voto).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 28/03/2006
Ficha Nro.: 000002773
UNIVERSIDAD.Consejo
Superior.Dictado
Ordenanza..PROCEDIMIENTO.Nulidad,.
de
Resolución
y
" Desconocimiento de formas esenciales del procedimiento.La violación de las formas
esenciales del procedimiento es un prius lógico, en el desarrollo del razonamiento,
pues, -supuesta la legitimación para obrar de la Facultad- tal inobservancia lleva, sin
más, como lo apunta el Dr. Frondizi, a la anulación de los actos impugnados.En este
sentido, los preceptos involucrados rezan lo siguiente:art. 110: "La elaboración de los
actos de alcance general y de los proyectos de normas que se propician en la
Universidad se iniciará por el órgano que corresponda según la ley, los Estatutos y
disposiciones administrativas correspondientes",art. 111: "El órgano o ente
involucrado deberá realizar los estudios y obtener los informes previos que garanticen
la juridicidad, acierto y oportunidad de la iniciativa acumulando los dictámenes y
consultas evacuadas, las observaciones y enmiendas, que se formulen y cuantos
datos y documentos fueren de interés para conocer el proceso de elaboración de la
norma o tiendan a facilitar su interpretación", art. 112: "Toda iniciativa que suponga
modificar o sustituir normas o reglamentos, deberá ser acompañada de una relación
de las disposiciones vigentes sobre la misma materia y establecerá expresamente las
que han de quedar total o parcialmente derogadas. Cuando la reforma afecte la
sistemática o estructura del texto, se proyectará asimismo, su reordenamiento
íntegro". art. 113: "Los proyectos de actos administrativos de alcance general serán
sometidos como trámite final al dictamen jurídico de la Asesoría Letrada".art. 114: "Las
iniciativas podrá ser sometidas a información pública cuando por su naturaleza así se
justifique. Asimismo podrá requerirse el parecer de personas o entes ajenos a la
Universidad, inclusive de los que ostenten la representación de intereses sectoriales y
las de los institutos de Facultades".Según estas normas, pues, las iniciativas de actos
de alcance general de la Universidad (que, se entiende, pueden provenir o de los
organismos académicos o de los integrantes del Consejo Superior) requieren un
proceso posterior de elaboración por "el órgano que corresponda según la ley, los
Estatutos y disposiciones administrativas correspondientes". En el caso, el órgano que
165
Corte Suprema de Justicia de la Nación
en virtud del art. 76, inc. 19 del Estatuto Universitario debe "fijar las condiciones de
admisibilidad de alumnos" es cada una de las facultades. Y como aquí se trataba de
excluir el carácter eliminatorio de los exámenes de ingreso de la Facultad de Ciencias
Médicas, dictando normas de alcance general, el sistema establecido obligaba a
centrar en ella la tarea de elaboración. Así lo dijo el Dr. Botassi en el debate del
Consejo Superior el día 30 de noviembre de 2004 "Yo no quiero ponerme en legalista
pero creo que tenemos que respetar al Estatuto". "Nosotros podemos entender, como
Consejo Superior, en un recurso de apelación de algo que decía antes el Consejo
Académico, pero no a partir de una nota que ingresa por mesa de entradas, decir que
quienes no aprobaron ese examen, que puede ser restrictivo, elitista, injusto y
exagerado -no lo sé porque no lo vi y si lo viera tampoco podría deducirlo, porque no
se de Medicina- igualmente, por voluntad de este cuerpo, se los considera alumnos
regulares. Eso no podemos hacerlo, no es legítimo que lo hagamos."."Entonces,
démosle traslado a esta petición a la Facultad de Medicina para que aporte todos los
datos y yo sugeriría que lo que tiene que aportar, más que nada, es cuáles son las
condiciones edilicias, docentes, académicas con las cuales borrarían de una vez y
para siempre el cupo"."Tenemos que trabajar en esa dirección, de lo contrario, vamos
a seguir discutiendo sin un destino cierto".En igual sentido se manifestó el
Vicepresidente de la Universidad, Licenciado Raúl Perdomo: "La única propuesta
concreta es que vamos a conversar con la Facultad, que no son solamente los
miembros aquí presentes". "Es mi compromiso conversar con la Facultad de Medicina,
con sus autoridades, con su Consejo Académico y con su comisión de Seguimiento
del Ingreso. Hasta ahí, obviamente, yo no voy a avanzar sobre lo que son las
atribuciones propias de la Facultad, como aquí bien se ha dicho"."(del voto del Dr.
Schiffrin). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL
SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata y 4) Fallos Destacados FD.153,carpeta Contencioso administrativo.Ver
igualmente Rta.La Ley Buenos Aires N* 5, pág.588, con nota de Javier Indalecio
Barraza.
Expte.10.412/05
"Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/Universidad Nacional de LA Plata s/Nulidd
actos administrativos-art.32 Ley 24.521"(Expte.10.412/05,Rtro, Sala II, T.129 f*
105/115 del 28/3/06).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores:Román Julio Frondizi,Leopoldo H. Schiffrin(por su voto).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 28/03/2006
Ficha Nro.: 000002770
UNIVERSIDAD.Consejo
Superior.Dictado
Ordenanza..PROCEDIMIENTO.Nulidad,.
de
Resolución
y
"En la sesión del Consejo Superior del 29 de marzo de 2005 la Secretaría Académica
de la Universidad presentó un proyecto de Programa de Apoyo Educativo y
Orientación para alumnos aspirantes al ingreso a la UNLP., auspiciado por el
Vicepresidente, Licenciado Perdomo, quien solicitó la aprobación en general del
mismo para girarlo luego "a la consideración de la Comisión de Enseñanza, para
analizar los aspectos académicos y luego a la Comisión de Interpretación y
Reglamento que deberá intervenir para definir la figura del estudiante ingresante...".A
diferencia de la propuesta del Vicepresidente, el Arquitecto Bono solicitó que el
proyecto fuera "girado para su estudio exhaustivo" a las Comisiones de Enseñanza,
de Interpretación y Reglamento y de Economía y Finanza.El Criterio del Arquitecto
Bono tuvo amplio apoyo. Así dijo, p. ej., el Sr. Bertamonti:"Entonces, no solamente
tenemos que discutir acerca de este ingreso arbitrario y eliminatorio, sino también
discutir qué queremos para la Medicina y el modelos que nos impone la Ley de
Educación superior"."Por último, quiero proponer que este Consejo Académico se
aboque a tratar el tema de una política de ingreso común, pero que no lo haga a
puertas cerradas sino que se llame a audiencias públicas o a alguna reunión similar
donde pueda participar toda la comunidad universitaria y también donde se invite a
profesores, pedagogos y gente reconocida del ambiente a arrimar propuestas por
escrito, para que luego sean elaboradas". Inmediatamente después fue aprobado la
moción del consejero Bono, girándose, pues, el proyecto sobre aspirantes al ingreso a
alas comisiones correspondientes.A continuación ingresó a la Secretaría del Consejo
una nota del Claustro Estudiantil de Ciencias Médicas; con el siguiente texto "Los
estudiantes de la Facultad de ciencias Médicas, reunidos en asamblea y habiendo
votado la propuesta en todas las comisiones, proponemos para el corriente año
2005:Que el Curso de Admisibilidad a la Facultad de ciencias Médicas, deje de tener
carácter eliminatorio. para ingresar a la carrera, únicamente se necesitará cumplir con
el presentismo en el 80 por ciento de las actividades"."Se rendirá igualmente el
166
Corte Suprema de Justicia de la Nación
examen final"."Aquellos que lo aprueben, ingresarán a primer año de la carrera,
comenzando con el nuevo plan, tal cual está estipulado"."Quienes no aprueben el
examen, también serán considerados alumnos regulares y sólo podrán cursar las
materias optativas del primer año (Ciencias Biológicas y Ciencias Exactas), cuyas
materias cuentan con los mismos contenidos que las materias dictadas durante el
curso de ingreso".Esto generó un largo y agitado debate, que finalizó con el triunfo de
una moción en el sentido de aprobar en general por la afirmativa el espíritu del
documento del Claustro Estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas, que, como
vimos, excluía el carácter eliminatorio de los exámenes de ingreso.En la siguiente
sesión del Consejo Superior, el 5 de abril de 2005, no participaron ninguno de los
consejeros docentes de la Facultad de Ciencias Médicas, sino solo el representante
estudiantil.La materia a tratar fue el proyecto convertido en ordenanza nª 271/05,
emanado de las Comisiones de Interpretación y Reglamento y de Enseñanza, que lisa
y llanamente(art. 3) prohíbe los exámenes eliminatorios.Es decir, no se registró
participación de la Facultad de Ciencias Médicas en una medida genérica que la
afectaba, ni se observa en la discusión que realizaran los estudios e informes
destinados a garantizar la juridicidad, acierto y oportunidad de la iniciativa, ni menos
hubo dictamen jurídico de la Asesoría Letrada (art. 113).No se trató, como surge de lo
narrado, de un mero descuido de las formas, sino de dejarlas de lado para imponer la
voluntad mayoritaria con apartamiento del organismo más afectado por la nueva
reglamentación general, en la que las demás facultades - que prefieren un régimen de
ingreso de otro tipo- prescindieron del estudio profundizado que requería las
peculiaridades de la enseñanza médica. Ahora bien, en el régimen constitucional y de
libertades civiles las formas no han respetarse por ser formas, sino - básicamenteporque protegen a las minorías.Lo concluido basta, como lo expresa mi colega, el Dr.
Frondizi, para determinar la nulidad de la Ordenanza 271/05 y de la precedente
Resolución del 29 de marzo de 2005 que es antecedente de dicha Ordenanza, por
violar las formas substanciales del debido proceso administrativo."(del voto del Dr.
Schiffrin. SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL
SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata y 4) Fallos Destacados FD.153,carpeta Cont.-Adm.Ver igualmente,Rta.La Ley
Buenos Aires,N* 5, pág.588,con nota de Javier Indalecio Barraza.
Expte.10.412/05
"Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/Universidad Nacional de LA Plata s/Nulidd
actos administrativos-art.32 Ley 24.521"(Expte.10.412/05,Rtro, Sala II, T.129 f*
105/115 del 28/3/06).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores:Román Julio Frondizi,Leopoldo H. Schiffrin(por su voto).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 28/03/2006
Ficha Nro.: 000002771
UNIVERSIDAD.Consejo Superior.Dictado de Resolución y Ordenanza.FALTA DE
COMPETENCIA (III).
"Volvamos, ahora, al tema de las competencias, pues existe duda acerca de que el
Consejo Superior de la UNLP no debió apartarse por sí y ante sí de lo normado por el
art. 50 de la ley 24.521. Sin embargo, queda por responder si no podría convalidarse a
posteriori su actuación por una declaración judicial de inconstitucionalidad de dicho
precepto. Ello no resulta admisible, pues si se aceptara el planteo de
inconstitucionalidad para atribuir a posteriori la competencia arrogada de facto en
contra de la ley, reconoceríamos la aptitud de las vías de hecho para adquirir
competencia, subvirtiendo el orden necesario al desarrollo administrativo.Aquí cabe
una comparación con el régimen de la acciones posesorias. Quien crea tener mejor
derecho que el poseedor puede accionar contra éste, pero no arrebatarle su posesión,
y si lo hiciera los tribunales actuarán para reestablecer el statu quo ante. Este es un
principio fundamental para mantener el desenvolvimiento pacífico de las relaciones
sociales y lo mismo debe ocurrir en las relaciones entre organismos públicos.Desde
luego, como la Universidad tiene personería suficiente, podría, y puede, instaurar
acciones destinadas a obtener una declaración de inconstitucionalidad del art. 50 de la
ley 24.521, para después, en caso de dársele la razón, asumir la competencia
reclamada. Pero no es válido el camino inverso de asumirla de facto y reclamar
después una convalidación judicial. En términos técnicos esto se traduce en la falta de
legitimación para el planteo de la cuestión constitucional como defensa, impidiendo,
por tanto, su tratamiento en la presente instancia.Esta idea, relacionada con antigua
jurisprudencia de la Corte Suprema que requiere para los reclamos en base a la
defensa en juicio que quien lo formula no haya creado la situación de la que es
agravio (ver Ymaz y Rey, El recurso extraordinario, 3era. ed., Bs. As., año 2000, pág.
71 y 72, número 2 y 3) halla sus raíces en la doctrina anglosajona del Stoppel, y su
167
Corte Suprema de Justicia de la Nación
equivalente en el derecho continental, que impide invocar judicialmente la propia
torpeza (la administración puede invocar la propia torpeza sólo para obtener la
corrección de y no la confirmación los actos indebidos).Refuerza la descalificación del
acto unilateral del Consejo Universitario la circunstancia, señalada en el voto del Dr.
Frondizi, de que existen precedentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
(Fallos 319:3148) que (por mayoría avalan la constitucionalidad del art. 560 de la ley
24521. Tal vez ese criterio podría variar -sobre todo porque ha cambiado
substancialmente la composición del Alto Tribunal- y prevalecer, entonces, la tesis que
fue minoritaria en su momento, pero la índole opinable del asunto destaca aún más el
desvío e sus funciones en que concurrió el Consejo Superior al sancionar la
ordenanza cuestionada declarando inconstitucional por sí y ante sí el art. 50
citado.Tales son las consideraciones que me conducen a postular la declaración de
invalidez del acto aquí impugnado, sin abrir juicio sobre su acierto o error material, ni
sobre cuál sea la línea de política universitaria preferible en materia de ingreso. Ello,
desde luego, sin dejar de lado la riqueza de los desarrollos del Dr. Frondizi en lo
relativo a las argumentaciones necesarias para dar base a una decisión de fondo
sobre el tema constitucional que, en mi criterio, no cabe aquí considerar.Inspira, pues,
estas consideraciones, la idea de velar por el desenvolvimiento de los órganos
universitarios dentro de un aceptable orden de legalidad y respeto consiguiente a las
formas esenciales del proceder administrativo, tal como lo intenté hacer -con buen
resultado, según lo que se observa in re 6411/2004 (reg. de Sala III) "Piccone María
Verónica c/Universidad Nacional de La Plata, Recurso Administrativo Directo", de
fecha 29 de abril de 2004-."(del voto del Dr. Schiffrin). SENTENCIA PUBLICADA EN
EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de
cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4)Fallos Destacados
FD.13,cta.Cont,-Adm..Ver igualmente Rta.La Ley Buenos Aires N*5,pág.588 con nota
de Javier Indalecio Barraza.
Expte.10.412/05
"Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/Universidad Nacional de LA Plata s/Nulidd
actos administrativos-art.32 Ley 24.521"(Expte.10.412/05,Rtro, Sala II, T.129 f*
105/115 del 28/3/06).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores:Román Julio Frondizi,Leopoldo H. Schiffrin(por su voto).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 28/03/2006
Ficha Nro.: 000002774
UNIVERSIDAD.Dictado de actos administrativos de alcance general y los
proyectos de las normas.NULIDAD.Violación arts.110 y 111 de la Ordenanza N*
101..
"Ha de determinarse, a continuación, si, al dictar la Resolución del 29 de marzo de
2005 y la Ordenanza nº 271/05, el Consejo Superior d ela Universidad se ha ajustado
a las normas establecidas por la Ordenanza nº 101, en su Título X, "De los actos
administrativos de alcance general y los proyectos de normas, que fija las normas de
procedimiento aplicables a resoluciones de aquel tipo.Así, el artículo 110 de la
Ordenanza 101 establece que "(...)La elaboración de los actos de alcance general y
de los proyectos de normas que se propicien en la Universidad (como los aquí
cuestionados), se iniciará por el órgano que corresponda", y el artículo 111 agrega que
"(...) El órgano o ente involucrado deberá realizar los estudios y obtener los informes
previos que garanticen la juricidad, acierto y oportunidad de la iniciativa acumulando
los dictámenes y consultas evacuadas, las observaciones y enmiendas que se
formulen y cuantos datos y elementos fueren de interés para conocer el proceso de
elaboración de la norma o tienden a facilitar su interpretación".Si se confrontan estas
normas con las constancias de la causa se podrá constatar que no han sido
cumplidas. En efecto, no hay elementos en autos que demuestren que el órgano
involucrado -la Facultad de Ciencias Médicashaya iniciado los actos impugnados ,
como lo exige el artículo 110, ni tampoco haya realizado los estudios y obtenido los
informes dictámenes, consultas y demás elementos que requiere el artículo 111.En
breve: la Facultad de Ciencias Médicas no ha participado en la formación del acto. Ello
emana de la mera lectura de la versión taquigráfica de la sesión del Consejo Superior
del 5 de abril de 2005, obrante a fojas 380/412. De tal manera, el Consejo Superior ha
violado los procedimientos reglados, ha omitido trámites esenciales para la formación
de la voluntad administrativa y ha incurrido, así, en los vicios de incompetencia y
ausencia de causa a los que se refieren los artículos 3 y 7, incisos a, b, y d, de la ley
19.549. De tal modo su proceder resulta manifiestamente arbitrario con la consiguiente
nulidad absoluta e insanable de los actos recurridos por la Facultad de Ciencias
Médicas, ex artículo 14, inciso b, de la ley 19.549."(del voto del Dr. Frondizi).
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
168
Corte Suprema de Justicia de la Nación
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata y 4)Fallos destacados FD.153,cta.Cont-Adm..
Expte.10.412/05
"Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/Universidad Nacional de LA Plata s/Nulidd
actos administrativos-art.32 Ley 24.521"(Expte.10.412/05,Rtro, Sala II, T.129 f*
105/115 del 28/3/06).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores:Román Julio Frondizi,Leopoldo H. Schiffrin(por su voto).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 28/03/2006
Ficha Nro.: 000002760
UNIVERSIDAD.El principio de la autonomía requiere el ejercicio de la
responsabilidad.Límites razonables..
"Las universidades deben ser autónomas porque el cultivo de las ciencias y la
elaboración de nuevas formas del saber, que son una de sus tareas esenciales,
requieren el estímulo de la duda, la discrepancia, el espíritu crítico y autocrítico.La
pretensión centralista y totalitaria es un síntoma del subdesarrollo cultural.También
debe ser autónoma porque funciona mejor cuando no se la entorpece, como puede
comprobarse empíricamente comparando los resultados de la producción científica y
la calidad de la formación profesional de las universidades autónomas y de aquellas
que no lo son.El principio de la autonomía requiere el ejercicio de la responsabilidad,
pues se trata de un derecho que crea una obligación.Se lo defiende de diversos
modos y, en particular, cuando, a través del esfuerzo académico permanente, se
trabaja en las aulas y en los laboratorios para que la Universidad autónoma cumpla
con su deber: servir los intereses permanentes de la Nación, promover la excelencia
científica y formar profesionales confiables.La autonomía, como la libertad, no es
absoluta y la potestad que otorga el Estatuto de la Universidad Nacional de La Plata a
las facultades -en el caso a la de Ciencias Médicas- de fijar el régimen de admisión de
los estudiantes no constituye, a la luz del dispositivo constitucional más arriba
descripto, una limitación irrazonable, por cuya razón ni la norma del artículo 76, inciso
19, de aquel estatuto, ni la del artículo 50 de la ley 24.521, pueden considerarse, en el
caso concreto, contrarias a tal dispositivo, pues su ejercicio por parte de la facultad
resulta razonable, transparente, no discriminatorio y adecuado a las posibilidades
reales de enseñanza."(del voto del Dr. Frondizi). SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados
FD.153,cta.Cont.-Adm..
Expte.10.412/05
"Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/Universidad Nacional de LA Plata s/Nulidd
actos administrativos-art.32 Ley 24.521"(Expte.10.412/05,Rtro, Sala II, T.129 f*
105/115 del 28/3/06).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores:Román Julio Frondizi,Leopoldo H. Schiffrin(por su voto).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 28/03/2006
Ficha Nro.: 000002768
UNIVERSIDAD.FACULTAD.Legitimación activa..
"...corresponde que el Tribunal examine, ante todo, la cuestión de la excepción de falta
de legitimación activa planteada por la parte apelada...La Facultad puede
perfectamente defender sus intereses y hacer valer sus derechos en justicia a partir de
las decisiones de sus órganos de gobierno y de representación - Consejo Académico
y Decano- pues no es una mera dependencia subordinada de la Universidad sino que
la integra orgánicamente, y, en tal carácter, participa en su gobierno y en la elección
de sus autoridades. Por ello, considerar que carece de interés legítimo, de derecho
subjetivo y que tiene prohibido recurrir contra los actos del Consejo Superior es
erróneo, al punto de que el propio Estatuto de la Universidad la legitima expresamente
en su artículo 52, inciso 5, para recurrir la intervención dispuesta por el Consejo
Superior de la Universidad.Negar la legitimatio ad causam activa de la Facultad en el
caso de autos llevaría a colocarla en estado de indefensión ante los actos del Consejo
Superior que considera contrarios a derecho, que quedarían, así, no solamente fuera
de control administrativo, sino, lo que sería peor aún, de control judicial, extremos
169
Corte Suprema de Justicia de la Nación
repugnantes a la garantía de la defensa consagrada por el artículo 18 de la
Constitución Nacional y a lo dispuesto por el artículo 32 de la Ley de Educación
Superior, que, por otra parte, no ha sido tachado de inconstitucional.Ello así, la
excepción debe rechazarse ( conf. esta Cámara, "Pérez Guzmán, Gabriela y otros c/
U.N.L.P. y otro s/ amparo", expte nº 12.359/94, fallado el 24.05.1994; "Facultad de
Ciencias Naturales y Museo c / UNLP", expte nº 1098/99, fallado el 24.08.1999, entre
otros, y sus citas)."(del voto del Dr. Frondizi). SENTENCIA PUBLICADA EN EL
RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo
para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata;4)Fallos destacados
FD.153.cta.Cont-Adm..
Expte.10.412/05
"Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/Universidad Nacional de LA Plata s/Nulidd
actos administrativos-art.32 Ley 24.521"(Expte.10.412/05,Rtro, Sala II, T.129 f*
105/115 del 28/3/06).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores:Román Julio Frondizi,Leopoldo H. Schiffrin(por su voto).Carlos Román
Compaired.
Fecha: 28/03/2006
Ficha Nro.: 000002758
USO DE DOCUMENTO FALSO.Conducta atípica por falta de elemento objetivo
del tipo.Inexistencia de sujeto pasivo apto para ser engañado..
"...en mi criterio, el presente caso resultó atípico por inexistencia de sujeto pasivo apto
para ser engañado.En efecto, recordemos que, previo a la exhibición de la cédula
cuestionada, el personal policial ya había advertido, a través de la fotocopia de dicha
cédula y de la información requerida al Registro Nacional de la Propiedad Automotor,
que los datos que figuraban en ella -titular, números de chasis y motor- no eran
verdaderos ... y que, por ende, se trataba de un documento adulterado.
Posteriormente, a los fines de confirmar esta hipótesis, los funcionarios policiales
requirieron a M. la cédula de identificación automotor que fue exhibida por éste.
Empero, no puede deducirse que la sola exhibición de la cédula por parte de M.
constituya el delito tipificado en el art. 296 del C.P., pues resulta obvio que desde el
momento que los funcionarios policiales sabían que el documento que iba a ser
exhibido por M. era falso, no podían ser engañados.Se presenta en autos lo que en la
doctrina alemana se conoce con el nombre de Mangel am Tatbestand (teoría de la
carencia de tipo), es decir, la atipicidad de una conducta por la falta de un elemento
objetivo constitutivo del tipo. En este orden de ideas, el uso del art. 296 C.P. requiere
como elemento típico un sujeto pasivo que pueda ser inducido a engaño por la
exhibición del documento espúreo, pero, aquí, este sujeto no existió desde el
momento que los funcionarios policiales conocían la falsedad del documento.Por lo
expuesto, propongo al acuerdo revocar la resolución apelada y dictar el
sobreseimiento...(DEL VOTO DEL DR.SCHIFFRIN). En la causa En el voto del Dr.
FRONDIZI con adhesión del Dr. COMPAIRED se dijo:"En fin, estimo que, por el
momento y con los elementos de prueba reunidos, no es posible tener por acreditado,
ni aún con el grado de provisoriedad que la etapa procesal en curso exige, la
responsabilidad de M. en el delito por el cual ha sido procesado....voto por que se
revoque la resolución apelada, y en su reemplazo se dicte la falta de
mérito..."disponiéndose que el juez de grado practique medidas relacionadas con el
caso.
Expte.3323
"M.,G.A.s/Inf.art.
292
C.P."(Expte
1/6/06:origen:Jdo.Fed.N*3 La Plata).
3323,Rtro.S.II
T.82
f*
3/4
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala segunda., Jueces
Dres.Román Julio Frondizi,Leopoldo Héctor Schiffrin y Carlos Román Compaired.
Fecha: 01/06/2006
Ficha Nro.: 000003016
USO DE DOCUMENTO PÚBLICO FALSO.AUTORIA.PROCESAMIENTO.Distingo
de las conductas previstas en los arts. 292 y 296 del C.P...
"La falta de autoría de R. en la maniobra adulteradora de la cédula en tela de juicio.Es
dable señalar que esta objeción en nada gravita sobre el fondo de la cuestión traída a
debate. En efecto, el delito por el que fue vinculado R. a este proceso es el de uso de
documento público falso -en el caso, la cédula de identificación automotor aportada-,
170
Corte Suprema de Justicia de la Nación
sin habérsele atribuido en la decisión del señor juez de grado su falsificación o
adulteración. En esa inteligencia, debe recordarse que las conductas previstas por los
artículos 292 y 296 del Código Penal son perfectamente distinguibles, y en
consecuencia, es posible que quien utilice el documento apócrifo sea una persona
distinta al que lo falsificó o adulteró.Ello es lo que ocurre, precisamente, en el caso de
autos, donde prima facie se encuentra descartada la intervención del imputado en la
confección de la cédula verde decomisada -como bien expone la defensa-, pero
aparece debidamente acreditado que aquél hizo uso de ella. Esto último es lo que
interesa para examinar el pronunciamiento de la instancia de origen, resultando
irrelevante -porque no está discutido- que R. no haya participado en la maniobra de
adulteración."DRES.PACILIO,VALLEFÍN y NOGUEIRA. EL CASO SURGE DE LA
SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS FD.211,Cta.Penal.
Expte.3688
"R.D.R.s/Inf.Art.292
C.P."(Expte.3688,Rtro.S.III
18/4/06;origen:Jdo.Fed.N*1 La Plata,Sec.N*1).
T.46
f*28/31
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III, Dres.Antonio Pacilio,Carlos Alberto Vallefín y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 18/04/2006
Ficha Nro.: 000003000
USO DE DOCUMENTO PÚBLICO FALSO.LA FALTA DE VOLUNTARIEDAD EN LA
EXHIBICIÓN DEL DOCUMENTO.Faz objetiva del tipo..
"La calificación legal electa. La falta de voluntariedad en la exhibición del
documento.El hecho de que el sumariado haya exhibido la cédula verde adulterada a
requerimiento de las fuerzas de seguridad no desplaza la consumación del injusto
consagrado por el artículo 296 del Código Penal. En tal sentido, debe atenderse que la
faz objetiva del tipo se materializa con la sola utilización del documento con la finalidad
para la cual está destinado, sea frente a la autoridad llamada a reconocer su eficacia o
ante cualquier tercero sobre quien pueda ella incidir. Su aspecto subjetivo, por otro
lado, requiere el conocimiento de la irregularidad del documento en cuestión.Pues
bien, en el marco de las constancias del sub júdice, existen elementos para acordar con el grado de certeza requerido en esta etapa procesal- que en la conducta
desplegada por R. concurren los recaudos ut supra expuestos.En primer lugar, el
ilícito se consumó en su aspecto objetivo con la sola exhibición de la cédula verde
irregular a fin avalar la habilitación para circular con el rodado -sin que corresponda
diferenciar si ello se hizo espontáneamente o a requerimiento de la autoridad-. Y en
segundo término, el haber adoptado una actitud evasiva al percatarse de la presencia
de las fuerzas de seguridad cuando fue aprehendido -intentando alejarse del lugar
pese a tener un neumático desinflado, según surge del acta...,la escasa fuerza
probatoria de sus dichos en cuanto a que los elementos incriminatorios se los había
provisto un amigo al que nunca más volvió a ver y sin poder aportar datos mínimos
para su localización, autorizan a sostener que el encartado actuó a sabiendas de las
anomalías del documento que utilizó.En estas condiciones, la calificación legal electa
por el a quo resulta ajustada a derecho y la crítica planteada por el apelante debe
desestimarse."DRES. PACILIO,VALLEFÍN y NOGUEIRA. EL CASO SURGE DE
LASENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO
PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara federal de Apelaciones de La Plata y
4)FALLOS DESTACADOS FD.211,Cta.Penal. EN EL CASO:se tuvo por acreditado
que R. exhibió a requerimiento de las autoridades policiales una cédula de
identificación automotor que había sido producto de una maniobra de adulteración, a
sabiendas de tal circunstancia,confirmandose el procesamiento en atención al delito
de uso de documento público falso, previsto y reprimido por el artículo 296 del Código
Penal.
Expte.3688
"R.D.R.s/Inf.Art.292
C.P."(Expte.3688,Rtro.S.III
18/4/06;origen:Jdo.Fed.N*1 La Plata,Sec.N*1).
T.46
f*28/31
del
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces Sala
III, Dres.Antonio Pacilio,Carlos Alberto Vallefín y Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 18/04/2006
Ficha Nro.: 000003001
171
Corte Suprema de Justicia de la Nación
USUCAPIÓN.Accesión de posesiones (I).
"Fundamentos de la accesión de posesiones.Tenemos, por lo tanto, que el
demandante ha señalado que el anterior propietario también ejerció actos de posesión
sobre el terreno litigioso y, como hemos visto, existen suficientes indicios como para
tener por buena esa afirmación. Ahora bien, considero que, en tales circunstancias,
las dos posesiones ilegítimas de mala fe (entiéndase que utilizo estos términos en su
sentido técnico y sin ninguna intención de menoscabo, o sea, la del autor y del
sucesor a título singular pueden unirse conforme lo dispuesto por el artículo 4005 del
Código Civil. En general, la literatura civilista admite sin ambages la unión, a los
efectos prescriptivos, de dos posesiones carentes de buena fe, pero, sin embargo,
considera que la norma recién invocada sólo se refiere a la posibilidad de unir
períodos de posesión de buena fe, de manera que no se comprende por qué el
beneficio de accesión de posesiones se admite sin una norma de la cual pueda
deducirse. Por el contrario, pienso que el art. 4005 C.C. abarca tanto los casos de
accesión de posesiones de buena fe, que permiten la prescripción decenal, como los
casos de mala fe encuadrables en la antigua posesión treintañal, hoy veinteañal
después de la reforma de 1968. La fundamentación de lo dicho es compleja y para ello
me remito al excursus que ahora intercalo."(del voto del Dr.Schiffrin). SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN,con el siguiente
orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia
Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos
Destacados FD.151 cta.Civil.
Expte.12.961
"C.,H.
y
otros
c/Estado
Nacional(Sec.Obras
y
Trnsp.)s/posesión
veinteañal"(Expte.12.961,Rtro.S.II T.126 f* 137/170 del 16/2/2006;origen:Jdo.Fed. N* 4
La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.
Fecha: 16/02/2006
Ficha Nro.: 000002721
USUCAPIÓN.Accesión de posesiones (II).
"Excurso sobre la Accesión de posesiones.Comenzaré por dar la versión del art. 4005
que, a mi juicio, surge de las fuentes del mismo que cita Vélez en la nota respectiva y
del contexto de los preceptos concordantes del Código Civil.Conviene para la
comprensión del tema tener a la vista los arts. 4004 del C.C. en su forma original que
no difiere de la introducida por la reforma de 1968, sino en el plazo y el texto del 4005
que es el original de Vélez.Ambas normas significan una toma de posición respecto de
problemas que surgidos en el derecho medieval y en el de la Francia prerevolucionaria
a partir de la interpretación de pasajes del Corpus Iuris justinianeo sobre la accesión
de períodos de posesión a los fines de prescribir. Ya en el Derecho Romano se
formulaba al respecto un distingo básico entre el sucesor a título universal y el de título
particular. El primero era un continuador total de la persona del de Cujus (ver nota de
Vélez) y, por lo tanto, permanecía en el estado de posesión en que hubiese estado su
causante. De manera que si éste era de buena fe, la mala fe del heredero no impedía
la prescripción por diez o veinte años (recuérdese que la diferencia de tiempos
obedecía a si se trataba de prescripción de personas que habitaban la misma o
distintas provincias, diferenciación suprimida por la reforma de 1968). A su vez, la
buena fe del heredero no lo autorizaba para poder unir el tiempo de prescripción suya
de buena fe a la del sucesor de mala fe. Tratemos de ser más concretos: el terreno X
fue poseído de buena fe durante cinco años por Ticio, quien nunca había advertido los
defectos del título de adquisición de propiedad. Fallecido Ticio lo sucede como
heredero universal Cayo, quien ya en vida de Ticio sabía perfectamente la deficiencia
de su título. Sin embargo, Cayo podrá precribir con la prescripción de diez
años.Pasemos hora al caso opuesto, en el que Ticio posee por cinco años el terreno x
consciente de los defectos de su título, desconocidos en cambio por Cayo su
heredero. Pasados cinco años, Ticio muere y Cayo lo sucede, pero su buena fe no le
servirá para prescribir y deberá esperar a los veinte años de al prescripción de mala
fe. O sea que, por virtud la ficción de acuerdo con la cual se identifica la persona del
de cujus y del heredero, se produce el paradojal resultado de que el heredero de mala
fe respecto de la situación posesoria de un bien en particular se encuentre en mejor
situación que el de buena fe."(del voto del Dr. Schiffrin). SENTENCIA PUBLICADA EN
EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de
cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata;4)FALLOS DESTACADOS
FD.151,cta.Civil.
Expte.12.961
172
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"C.,H.
y
otros
c/Estado
Nacional(Sec.Obras
y
Trnsp.)s/posesión
veinteañal"(Expte.12.961,Rtro.S.II T.126 f* 137/170 del 16/2/2006;origen:Jdo.Fed. N* 4
La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.
Fecha: 16/02/2006
Ficha Nro.: 000002722
USUCAPIÓN.Accesión de posesiones (IV).
"En segundo término, debemos abordar otra cuestión, mucho más importante, que es
un prolegómeno necesario para estasblecer el sentido del art. 4005 C.C., de acuerdo
con la fuentes citadas por Vélez, y en especial, de la última oración de dicho artículo
que resulta determinante para comprender el significado del conjunto. Esta cuestión
se vincula a las consecuencias extraíbles del art. 4008 del C.C. con el cual concuerda
también el art. 2358 y su nota y que consagran el principio del derecho romano de
acuerdo con el que basta que la posesión con la que se prescribe comience de buena
fe para que la conciencia posterior del defecto, o sea la mala fe, no tenga relevancia.
Recordemos que esta regla del derecho romano había sido suplantada en el derecho
canónico por otra conforme con la cual la buena fe debía ser continua durante todo el
tiempo de la posesión, reglas canónica que, según destaca Pothier, fue seguida por el
antiguo derecho francés. Empero, el Código Napoleón volvió al criterio del derecho
romano sancionándolo mediante el art. 2269, según el cual "Il suffit que la bonne foi ait
existé au moment de l'acquisition".Este importante cambio de orientación produjo una
polémica en la literatura jurídica francesa que se refleja, en el art. 4005 de nuestro
Código, en el que Vélez adopta la posición que en dicha polémica tuvieron Duranton y
Marcadé (Vélez no menciona que el punto de vista criticado por esos autores era el de
Troplong y que el primer crítico había sido Del vin court).Bien, lo que hizo Troplong fue
sacar consecuencias del art. 2269 citado para interpretar el art. 2235 sobre la
accesión de posesiones (evidentemente Vélez tuvo esas normas en mente para
redactar el art. 4005, pues la menciona en la nota junto con parte de las fuentes
romanas en torno a las cuales siempre se discutió la temática de la accesión).El
artículo 2235 que mencionamos se ocupa del tema de la accesión en términos
generales y dice así: "Pour compléter la prescription, on peut joindre à sa possession
celle de son Auteur, de quelque manière quón lui ait succédé, soit à titre universel ou
particulier, soit à titre lucratif ou onéreux".Adevertiremos que esta norma no hace
distinciones entre posesión de buena fe o de mala fe que, en cambio, están
mencionadas en los artículos 2265 y 2268 del Código Napoleón. La primera es
requisito para la prescripción de diez a veinte años y la segunda para la de treinta
años.Ahora bien, Troplong tiene en cuenta que, al menos en el derecho romano
justineaneo, no se admitía el tiempo de posesión de distintos sujetos en los casos de
sucesión a título particular a los fines de la prescripción decenal o veinteañal cuando
no fueran de buena fe, de modo que, por ejemplo, si el vendedor poseía de buena fe y
el comprador no la tenía, éste no estaba autorizado a completar la posesión de buena
fe de su autor.Troplong, por el contrario, consideraba que si la buena fe inicial bastaba
para cubrir la mala fe posterior de un primer poseedor, la mala fe del siguiente
poseedor no podía destruir el efecto de la buena fe inicial (ver del autor citado "Le
Droit Civil -De La Prescription", París, Charles Hingray, Librarie-Éditeur, Tome
Premier, pág. 561 y sigs., en especial 566, 567 y 568).Uno de los primeros
comentaristas del Código Napoleón, Del vin court, se pronunció contra la opinión de
Troplong (Ver "Répertoire Dalloz, París 1856, Tomo 36, pag 147 y 1148 nº 384).
Marcadé, a quien cita como fuente Vélez en la nota del art. 4005, siguió la opinión de
Del vin court sosteniendo que el criterio que abandonaba Troplong era el del derecho
romano y del antiguo derecho francés, y que nada indicaba que hubiese sido intención
de los autores del Código Napoleón suprimir esas reglas. Creo, por mi parte, que tanto
en Del vin court como en Marcadé aparece una resistencia a extender la ficción de la
buena fe con tal que exista al principio, que era propia de la derecho romano, pero
ajena a la tradición del derecho francés.De todos modos, está claro que Vélez tomó
posición decididamente, a favor del criterio que defendía Marcadé y que ha quedado
consagrado en la literatura francesa como se advierte leyendo el parág. 351 del
volumen pertinente del tratado de Baudry - Lacantinerie - Albert Tissier "Théorique et
Pratique de Droit Civil - De la Prescription", París 1905, de la Société du Recueil J.B.Sirey, et du Journal Du Palais, Larose & L. Tenin, Tomo XXVIII)."(del voto del Dr.
Schiffrin). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL
SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata y 4)Fallos Destacados FD.151,cta.Civil.
Expte.12.961
173
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"C.,H.
y
otros
c/Estado
Nacional(Sec.Obras
y
Trnsp.)s/posesión
veinteañal"(Expte.12.961,Rtro.S.II T.126 f* 137/170 del 16/2/2006;origen:Jdo.Fed. N* 4
La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.
Fecha: 16/02/2006
Ficha Nro.: 000002724
USUCAPIÓN.Accesión de posesiones (VI).
"Hemos de decir que la posición, sobre nuestra temática, de los comentaristas
posteriores, Llerena y Machado es confusa. El segundo sostiene rotundamente que
las posesiones legales son lo mismo que las posesiones de buena fe y que el art.
4005 sólo se refiere a las posesiones de buena fe. Por otro lado sostiene que "no se
debe buscar texto legal que autorice la unión de dos posesiones viciosas, porque en
estos casos la acción sólo encuentra obstáculo en la prohibición; así es que si no
existe una disposición que impida esta unión, el individuo puede ejecutarla"
(Exposición y Comentario del Código Civil Argentino, Tomo XI, Bs As. 1903, pág.
204/205).Ocurre que Machado no establece una neta distinción entre la posesión sólo
defectuosa por la mala fe (que, en sí, es un fenómeno cognitivo) de los vicios,
propiamente dichos, de la posesión, pese a que esos distingos están terminantemente
establecidos en los arts. 2356 y 2364 del Código Civil. A la vez, advierte, con razón, el
vínculo que existe entre el art. 4005 y el 2475 del C.C. en cuanto los efectos de la
posesión anual del art. 2473, que permite el ejercicio de las acciones posesorias
cuando se da ese tiempo, y no autoriza la unión de posesiones viciosas y dice que
esta norma sólo juega en el campo de las acciones posesorias. Mas no advierte que el
art. 2475 nada tiene que hacer con las situaciones de mala fe como fenómeno
cognitivo, pues el art. 2473, en su parte final, expresa que "la buena fe no es requerida
para las acciones posesorias". En cuanto a que no exista prohibición de unir las
posesiones viciosas en el sentido propio del Código, ello no es exacto, pues el art.
4005, como hemos visto, ciertamente prohíbe unir posesiones ambas viciadas por
violencia clandestinidad o precariedad, y no podría ser de otro modo desde que
tampoco sirven para sustentar acciones posesorias (Como se ve tanto el art. 4005 in
fine como el art. 2475 in fine significan lo mismo : no puede unirse las posesiones
viciosas en sentido estricto, pero sí las de mala fe exentas de vicio). [La nota de Vélez
al art. 2454 admite que el sucesor singular pueda unir su posesión a una que tenga
vicios, lo cual es señalado por Fernando Legón (Tratado de los Derechos Reales,
Tomo III, Bs. As. 1941, pag 322, nota 127) como una inconsecuencia de Vélez,
aunque es posible que el codificador utilice aquí a la palabra "viciosa" en el sentido
que lo usaba Pothier abarcativo también de la mala fe como fenómeno cognitivo].En
suma, para Machado, posesión legal es lo mismo que posesión de buena fe, pero ello
no impide la unión de posesiones de mala fe que aparece inmersa en el más amplio
concepto de posesiones viciosas, lo cual significa utilizar un lenguaje confuso o
impreciso.Igualmente poco avenido es el lenguaje de Llerena, para quien las
posesiones legales son aquellas de buena fe y con justo título que "en consecuencia
no deben ser ni violentas, ni clandestinas, ni precarias"(Llerena Concordancias y
Comentarios del Código Civil Argentino, T. X, Bs. As. 1931, pág. 300 n° 5) y aunque
Llerena cite una exposición tan diáfana con la de Duranton, parece que lo opuesto de
la posesión de buena fe fuera sólo la posesión signada por esos vicios".Tampoco
resultó libre de contradicción Salvat (Tratado de Derecho Civil Argentino, Derechos
Reales II, Bs. As. 1962, pág. 262, nº 973) cuando identifica "posesión legal" con
posesión de buena fe sin perjuicio de considerar posible la accesión de posesiones de
buena fe y de mala fe para los casos de prescripción larga en los casos de sucesión a
título particular (op. et vol. cit. pág 267, n° 981 ), sin buscar una base para ello en el
texto legislativo, aunque cita abundante jurisprudencia a favor de la solución que
expone.Por último, podemos citar a favor del sentido genuino de los términos de
"posesión legal" del art. 4005 del C.C. a Lafaille (Derecho Civil, Tomo III, Bs. As. 1943,
pág. 217, y Legón, op. cit., págs. 321 a 323).En consecuencia de todo lo expuesto en
este excurso, considero, pues, que la unión de posesiones de mala fe no viciosas en
el sentido del art. 2364 se admite en los términos del art. 4005 del C.C."(del voto del
Dr. Schiffrin). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL
SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales
del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata y 4)Fallos Destacados FD.151,carpeta civil. FD.151,carpeta civil.
Expte.12.961
"C.,H.
y
otros
c/Estado
Nacional(Sec.Obras
y
Trnsp.)s/posesión
veinteañal"(Expte.12.961,Rtro.S.II T.126 f* 137/170 del 16/2/2006;origen:Jdo.Fed. N* 4
La Plata).
174
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.
Fecha: 16/02/2006
Ficha Nro.: 000002726
USUCAPIÓN.Accesión de posesiones(III).
"El art. 4005 C.C. tiene el sentido de indicar que las reglas de la sucesión universal
que acabamos de enunciar en la accesión de posesiones para prescribir no se aplica
al caso de la sucesión a título particular y Vélez da la razón de ello en el último párrafo
de la nota a ese artículo, cuando dice que "Los sucesores particulares, sean a título
oneroso o lucrativo, no continúan la posesión de su autor: no hay identidad jurídica en
las personas: no representan a su autor : no suceden en sus obligaciones . El autor
del sucesor puede tener una condición totalmente diferente, que impida unir la
posesión del uno a la del otro. Hay dos posesiones distintas, que en ciertos casos
tienen la facultad de unirse para cumplir el tiempo requerido por la prescripción".Mas
de acuerdo con esta idea rectora nunca podría darse accesión de períodos posesorios
fundados en un título particular, toda vez que, así como en la sucesión a título
universal existe perfecta continuidad entre el autor y el sucesor, en la particular existe
perfecta discontinuidad. Entonces, la unión de posesiones para prescribir en caso de
que se las reciba a título particular es un beneficio acordado por la ley, como
excepción al principio de la discontinuidad o, como también dicen los autores
franceses, de la distinción entre autores y sucesores a título particular. Pero las
excepciones al principio de la distinción están formuladas de manera muy casuística y
ambigua reflejando añejas discusiones en torno a textos del Corpus Iuris Civilis sobre
todo de Ulpiano y Paulo.Con todo, cabe de alguna manera sintetizar el tema, diciendo
que el sucesor particular de buena fe puede ya prescribir por sí solo con la
prescripción decenal desde el momento que entre en posesión o juntar su tiempo de
posesión de buena fe con la del autor de mala fe para la prescripción veinteañal -antes
treintañal- según más le convenga. En cambio, si el sucesor particular es de mala fe
no puede unir su tiempo de posesión de mala fe al de buena fe de su autor sino para
la prescripción veinteañal (antes treintañal).Y también dos posesiones de mala fe
pueden unirse para la prescripción más larga. Ejemplificando: Ticio adquirió un
inmueble con un defecto en el título del que era conciente y así poseyó por quince
años, momento en que vende el bien a Cayo que ignora el defecto. Cayo une después
cinco años de buena fe a los quince de mala fe, lo cual le conviene más que esperar
todavía cinco años sólo sobre la base de su título de poseedor de buena fe.Si, en
cambio, Ticio ha poseído de buena fe por ocho años y luego vende el bien a Cayo,
que es consciente del defecto del título Cayo no puede unir dos años de posesión
suya de mala fe a los ocho años de buena fe de Ticio y debe esperar hasta que pasen
doce años de posesión propia.Finalmente, si tanto Ticio como Cayo han estado en
conocimiento del defecto puede unirse sus posesiones de mala fe para la prescripción
veinteañal (antes treintañal).Para entender mejor lo expuesto es preciso tener en
cuenta, primero, que, naturalmente, cuando el autor particular ya cumplió la
prescripción de diez años o de veinte en el sentido actual que reemplaza la de treinta,
según sea de mala o buena fe, ya nada interesa la buena o mala fe del sucesor a
título particular."(del voto del Dr. Schiffrin) SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4) Fallos Destacados FD.151,cta.Civil.
Expte.12.961
"C.,H.
y
otros
c/Estado
Nacional(Sec.Obras
y
Trnsp.)s/posesión
veinteañal"(Expte.12.961,Rtro.S.II T.126 f* 137/170 del 16/2/2006;origen:Jdo.Fed. N* 4
La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.
Fecha: 16/02/2006
Ficha Nro.: 000002723
USUCAPIÓN.Accesión de posesiones. (V).
"Vemos, entonces que el objeto del artículo 4005 C.C. es consagrar el principio de la
accesión de posesiones para poseedores a título particular con la limitación de que la
buena fe inicial del primer poseedor no puede ser aprovechada para la prescripción
decenal por el o los siguientes poseedores de mala fe. Pero el artículo no está limitado
a la accesión de las posesiones de buena fe, sino también abarca las de mala fe para
la prescripción larga.No obstante ello, la mayoría de nuestros civilistas entienden,
como anticipamos, que el artículo 4005, tal como está escrito, se refiere sólo a
175
Corte Suprema de Justicia de la Nación
poseedores de buena fe. Esta manera de comprender el artículo surge de la lectura
que se hace de la última oración del art. 4005 del C.C. ("Puede unir su posesión a la
de su autor, si las dos posesiones son legales") en el sentido de que las posesiones
legales quieren decir posesiones de buena fe.Con el propósito de revisar nuestra
literatura me parece que conviene partir del comentario de Segovia dada su
antigüedad y preocupación por las fuentes del Código argentino. La obra de Segovia
es seminal y en ella, acerca del punto que consideramos, aparecen criterios difíciles
de conciliar. Por una parte, la expresión "si las dos posesiones son legales" equivale
para Segovia a " si las dos posesiones son de buena fe" (ver Código Civil de la
República Argentina, tomo 2do. Bs. As. 1921, pág. 723, no ta 127).Sin embargo, en la
nota 28, del mismo tomo, pág. 22, se preocupa al tratar las clasificaciones de las
posesiones, de recordar que "La posesión es legítima o ilegítima (art. 2357). La
ilegítima puede ser de buena o mala fe (art. 2358) ; y la de mala fe es simplemente tal
ó se halla caracterizada por un vicio (viciosa ó injusta). Se llama justa o legal a la
exenta de vicio: Maynz, parág. 100 n°11 (parág. 83, 4 edición) Aubry y Rau, Parág.
177 nota 7°. Vé el artículo 4007 inciso 3º".Maynz s ólo se ocupa del tema de la
posesión justa pero Aubry y Rau, en la nota que cita Segovia (Cours de Droit Civil
Francais" París, 1869, pág 78/79, dicen con toda precisión que los jurisconsultos
romanos llamaron justa a la posesión exenta de los vicios de precariedad, de
clandestinidad y de violencia, e injusta a la que estaba afectada por uno u otro de esos
vicios (L. 1, parág.9, et L. 2, D. Uti Poss. (43,17)). Los redactores del Código Napoleón
se sirvieron de los términos posesión legal para traducir la idea que se expresaba en
derecho romano por las palabras possessio iusta.Complementando esta observación,
los mismos autores, en el tomo 5, París 1872, pág. 298, comentan el citado artículo
1402 que habla de la propiedad o posesión legal de uno de los esposos antes del
matrimonio, diciendo que es una posesión adecuada para servir de fundamento a la
usucapión y en la nota 51 añaden que es una posesión de esta naturleza la que los
redactores del Código Napoleón han entendido designar por los términos posesión
legal.Y no sólo eso, sino que en el parágrafo 217 del citado tomo 2, pag 372, inician el
parágrafo diciendo "la posesión legal, esto es aquella que está exenta de precariedad,
de clandestinidad y de violencia es la sola que puede, en los términos del art. 2229,
servir de fundamento a la usucapión...".Evidentemente Segovia efectuaba, pues, una
lectura indebida del final del artículo 4005 de nuestro Código Civil, que, además,
gramaticalmente no es sostenible. En ese sentido observemos que el sujeto de la
oración "Puede unir su posesión a la de su autor, si las dos posesiones son legales",
es el sucesor particular de mala fe, de forma que el artículo dice que el sucesor
particular de mala fe puede unir su posesión a la de su autor si las dos posesiones son
legales o sea no viciadas por violencia, clandestinidad o precariedad, para someterse
a la prescripción larga, mientras que para la corta, ambas posesiones deben ser, sí,
de buena fe. Esto lo corrobora plenamente tanto Duranton -Tomo 21 n° 240 y sigs.como Zacharie -parág. 854, nota 18, pág. 321- que junto con Aubry y Rau, Marcadé y
Vazeille son los autores citados por Vélez en la nota del art. 4005 del
C.C..Notablemente Segovia en la nota 126 de la misma página 723 del Tomo 2 citado,
fundándose en Duranton y en la nota 18 de Zacharie, así como en Marcadé y Maynz,
muy bien sintetiza el sentido del artículo de marras:"...la buena fe del autor no
aprovecha al sucesor particular, ni su mala fe le perjudica para la prescripción
ordinaria de diez a veinte años; pero puede unir ambas posesiones, si son de buena
fe, y para la prescripción treintenaria, si son no viciosas...".Pero, entonces, Segovia
debería renunciar a su lectura identificatoria de "posesión legal"in fine del art. 4005
con posesión de "buena fe", y reemplazarlo por la correcta de "posesión
legal"="posesión incluso de mala fe no afectada por los vicios de violencia,
clandestinidad o precariedad" que menciona en la nota 28 de la pág. 22, tomo 2 de su
comentario, que antes citamos."(del voto del Dr. Schiffrin). SENTENCIA PUBLICADA
EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN.con el siguiente orden de
cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La
Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata;4)Fallos Destacados
FD.151,cta.Civil.
Expte.12.961
"C.,H.
y
otros
c/Estado
Nacional(Sec.Obras
y
Trnsp.)s/posesión
veinteañal"(Expte.12.961,Rtro.S.II T.126 f* 137/170 del 16/2/2006;origen:Jdo.Fed. N* 4
La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.
Fecha: 16/02/2006
Ficha Nro.: 000002725
USUCAPIÓN.Actos posesorios.Concepto.
"...Aún si ello no fuera así, en alguna fecha posterior al año 1954 y anterior a la
escrituración de 1956 C. pudo continuar la posesión de su antecesor, G. P., invocada
176
Corte Suprema de Justicia de la Nación
en la demanda.Desde luego, sobre el hecho material de tal posesión hemos de
remitirnos a los dichos del mismo C., corroborados por la existencia antigua de los
cercos, no sólo de la quinta, sino de los laterales, uno de los que todavía encuentra en
su primera pericia el ingeniero Venzano Botet. Y la invocada posesión del antecesor
realizada en la demanda...no ha sido en absoluto negada por la representante del
fisco.No se me escapa que los actos posesorios de G. P. que menciona C.son, por así
decirlo, de baja intensidad. Tener una puerta en el cerco de su propiedad para
acceder al terreno al Sur, mantener el pasto cortado, usarlo para recreo y decirle a C.
que él también podía usarlo, distan del uso intensivo que poco a poco fue dándole C.al
terreno, pero también es muy amplio el concepto de actos posesorios que nos da el
artículo 2384 del C.C.: "Son actos posesorios de cosas inmuebles: su cultura,
percepción de frutos, su deslinde, la construcción o reparación que en ella se haga, y
en general, su ocupación de cualquier modo que se tenga, bastando hacerla en
alguna de sus partes". Y no olvidemos que esta norma está tomada del art. 3821 del
Esbozo de Freitas que dice :"Son actos posesorios, tratándose de inmuebles: su
cultura, comienzo de ella, percepción de frutos o corte de maderas; su deslinde, o
cerco; cualquiera edificación, construcción o reparación que en ellos se haga,
bastando hasta el acto de entrar en ellos o en alguna de sus partes"(ver A. T. de
Freitas, Código Civil, obra fundamental del Código Civil argentino, traducción
castellana, Buenos Aires, García Santos y Roldán, 1909, T. 2, pág. 422 y Fernando
Legón, Tratado de los derechos reales, Buenos Aires, 1941, T. 3, pag. 127)."(del voto
del Dr. Schiffrin) SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS
DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata y 4)Fallos Destacados FD.151,cta. Civil.
Expte.12.961
"C.,H.
y
otros
c/Estado
Nacional(Sec.Obras
y
Trnsp.)s/posesión
veinteañal"(Expte.12.961,Rtro.S.II T.126 f* 137/170 del 16/2/2006;origen:Jdo.Fed. N* 4
La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.
Fecha: 16/02/2006
Ficha Nro.: 000002720
USUCAPIÓN.Plazo de la prescripción. Quid sobre su cumplimiento inter moras
litis (V).Distingo entre posesiones útiles para adquirir por prescripción y las que
no lo son..
"El distingo entre las posesiones útiles para adquirir por prescripción y las que no son,
fue formulada por Pothier en un apotegma que recogió el Código Napoleón (art. 2229)
y que, si bien no aparece en el texto del Código Civil Argentino, Vélez Sárfieldse
encargo de reproducir en la nota al art. 4016.El locus de Pothier se refiere a las
cualidades que debe tener la posesión de buena fe para operar la prescripción "La
possession, pour opérer la prescription, et faireacquérir au possesseur le domaine de
propiété de la chose qu'il a possédée pendant le temps réglé par la loi, doit ètre une
possessión civile et de bonne foi, qui procède d'un juste titre, qui a été publique,
paisible, et non interrompue" (Traité de la Possession, cit., pág. 327, nº
26).[Traducción: "Pothier: La posesión, para operar al poseedor el dominio en
propiedadde la cosa que ha poseído durante el tiempo reglado porla ley, debe ser una
posesión civil y de buena fe que proceda de un justo título, que haya sido pública,
pacífica y no interrumpida]".Esto requisitos, enseña Pothier, rigen también, mutatis
mutandis, para la prescripción de treinta años (ibídem, pág.- 378).El Código Napoleón,
expresándose en forma abarcadora de los dos casos de precripción, expresa "Pour
pouvoir prescrire, il faut une possession continue et non interrompue, paisible,
publique, non équivoque, et à titre de propriétaire"(art. 2229).[Traducción: "Napoleón:
para poder prescribir es necesaria una posesión continua y no interrumpida, pacífica,
pública, no equívoca y a título de propietario"].A su vez, los adaptadores del Droit Civil
Francais de Zacharie, G. Massé y Ch. Vergé, ponen al parágrafo 853, pág. 317 del
Tomo 5º (París 1860), la nota nº 2 siguiente: "Il résulte de ce qui précède:1º que celui
qui a une possession paisible, publique, continue, et à titre de propiétaire pendant
trente ans, n'a rien à prouver de plus pour user du bénéfice de l'usucapion; 2º que
celui qui vent usucaper par trente ans n'ayant pas à produire de titre, comme il le
devrait s'il prétendait l'usucapion par dix ans, n'à pas, à plus forteraison, à redouter les
exceptions que l'on élèverait contre les vices de son titre s'il an avait un, à l'exception
toutefois du vice de précarite; 3º que la bonne foi qui est exigée pour l'usucapion par
dix ans ne l'est pas pour l'usucapion par trente ans".Esta nota es reproducida por
Vélez, que cita el parágrafo 853 de Zacharie. El codificador argentino, en efecto, dice:
"Resulta de lo que precede: 1º Que el que tiene durante treinta años una posesión
pacífica, pública y continua, y la conserva sólo en su interés propio, no tiene ya cosa
alguna que probar para usar del beneficio de la prescripción ; 2º Que el que quiere
177
Corte Suprema de Justicia de la Nación
prescribir por treinta años no tiene que alegar título alguno, y con más razón no tiene
que temer las excepciones que se alegaren contra los vicios de su título, con
excepción del vicio de precario; 3º Que la buena fe exigida para la prescripción de diez
años, no lo es para la prescripción de treinta años" (nota al art. 4016 C.C.)."(del voto
del Dr. Schiffrin). SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO "FALLOS DESTACADOS"
DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3) Cámara Federal de
Apelaciones de La Plata y 4)Fallos Destacados FD.151,cta.Civil.
Expte.12.961
"C.,H.
y
otros
c/Estado
Nacional(Sec.Obras
y
Trnsp.)s/posesión
veinteañal"(Expte.12.961,Rtro.S.II T.126 f* 137/170 del 16/2/2006;origen:Jdo.Fed. N* 4
La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.
Fecha: 16/02/2006
Ficha Nro.: 000002718
USUCAPIÓN.Plazo de la prescripción.Quid sobre su cumplimiento inter moras
litis (II)..
"...Determinado, pues, el objeto de la prescripción adquisitiva cuyo reconocimiento es
aquí peticionado, recordemos que los representantes de Estado Nacional sostienen
que los veinte años previstos por el art. 4016 C.C. no habían todavía transcurrido
cuando fue instaurada la demanda, y que el proceso interrumpía el curso de la
prescripción.Dada la cantidad de años pasados en la engorrosa tramitación del caso,
surge la pregunta referida a sí, inter moras litis, no podría considerarse ocurrida la
prescripción.Aquí son necesarias reflexiones que partan de un dato fundamental: en el
derecho romano, origen de la corriente del derecho civil en la que se inscribe nuestro
código, la posesión sin buena fe, como lo expresa Maynz, tantas veces invocado por
Vélez, no puede jamás servir de base para adquirir la propiedad por usucapión.
Cualquiera sea el término que dure, tal posesión no provee sino de una excepción
mediante la cual la acción de reivindicación puede ser paralizada (V. Cours de Droit
Romain, Bruselas, 1876, T., 1, parágrafo 115, pág. 765). No olvidemos, a este
respecto, que, como el mismo Maynz lo explica, la prescripción treintañal no extinguía,
propiamente, el dominio anterior, sino que paralizaba -quizá perpetuamente-, la acción
reinvindicatoria, pero existían casos en los que esta volvía a ser útil, por ej., si otra
persona distinta del poseedor antes victorioso ocupase el bien (v. del autor antes
mencionado, op. et vol. cit, parágrafo 123, pag. 803, texto y notas 20 y 21).Con tales
premisas, o sea, reservado a la usucapión (instituto del ius civile) o la prescripción
(instituto pretoriano), el sólo carácter procesal de excepciones, la cuestión que se
planteó a los antiguos estudiosos del derecho romano fue si en él la litis contestatio
interrumpía la usucapión a la prescripción.Pothier recuerda que Cujas, por el estudio
de las fuentes romanas, opinó que la usucapión se podría cumplir en el curso del
proceso, pero no ocurría lo mismo con la prescripción longi temporis, que se
interrumpía de pleno derecho por la litis contestación (v. Traité de la Prescription, pág
334, n° 49)."(del voto del Dr. Schiffrin) EL CASO S URGE DE LA SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el
siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4) Fallos Destacados FD.161,cta.Civil.
Expte.12.961
"C.,H.
y
otros
c/Estado
Nacional(Sec.Obras
y
Trnsp.)s/posesión
veinteañal"(Expte.12.961,Rtro.S.II T.126 f* 137/170 del 16/2/2006;origen:Jdo.Fed. N* 4
La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.
Fecha: 16/02/2006
Ficha Nro.: 000002714
USUCAPIÓN.Plazo de la prescripción.Quid sobre su cumplimiento inter moras
litis (II)..
"...Según Maynz, Justiniano, al fundir en un sólo instituto la usucapión y la
prescripción, dio a ese nuevo instituto ( que siempre era procesalmente una
excepción) la capacidad ya poseída por la usucapión, de cumplirse inter moras litis
(op. cit. , parágrafo 113. pag 759) y de la misma opinión es Accarias (v. Précis de Droit
178
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Romain, Tercer edición, T. 1, París, 1879, pág. 588/589, texto y notas) y Girard
Manuel, Elémentaire de Droit Romain, 6 ta. ed. París, 1918,pág. 317 - Girard recuerda
algo más, consistente en que Windscheid pensaba que la longi temporis prescritio, sin
distinciones, seguía corriendo en el tiempo de duración del pleito).Pero, ciertamente,
el derecho francés del antiguo régimen, recibido por el Código Napoleón, consagró el
carácter interruptivo de la demanda, lo cual explica Pothier (op. cit., n° 51, pág 334, in
fine, 335) en el sentido de que, desde el momento de la citación judicial (exploit
d'assignation) por reivindicación contra el poseedor, su posesión deja de ser posesión
sin inquietación (este término antiguo, que aparece en el diccionario de la Real
Academia de Lengua Española, traduce el término igualmente antiguo del francés
"inquiétation", se halla en latín, según el mismo diccionario, y significa conforme el
mismo- falta de quietud, desasosiego).Tenemos, pues que tener presente estos
puntos:a) en el derecho romano la usucapión y/o la prescripción sólo tenían el rol
procesal de excepción, de modo que no era imaginable el efecto posible el efecto de
una acción de prescripción adquisitiva;b)el efecto interruptivo de la prescripción que
asignó el derecho civil francés a la demanda y recogió nuestro código no era
reconocido, según autoridades como Maynz, Accarias y Girard, por el derecho romano
justinianeo, en el cual la prescripción seguiría corriendo inter moras litis (las
distinciones entre el curso de usucapión y de la prescripción que efectúan, Cujas y
Pothier indican, al parecer, que se detenían en textos anteriores a Justiniano o no
percibían aún las etapas en la evolución del instituto de la prescripción adquisitiva);c)
dado lo que se dice en el punto a), el Código Civil argentino sólo reconoce efecto
interruptivo a la demanda contra el poseedor, en los términos del art. 3986 de dicho
cuerpo normativo."(del voto del Dr. Schiffrin) EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el
siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4)Fallos Destacados FD.161.cta.Civil.
Expte.12.961
"C.,H.
y
otros
c/Estado
Nacional(Sec.Obras
y
Trnsp.)s/posesión
veinteañal"(Expte.12.961,Rtro.S.II T.126 f* 137/170 del 16/2/2006;origen:Jdo.Fed. N* 4
La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.
Fecha: 16/02/2006
Ficha Nro.: 000002715
USUCAPIÓN.Plazo de la prescripción.Quid sobre su cumplimiento inter moras
litis (III)..
"...Tenemos, pues que tener presente estos puntos:a) en el derecho romano la
usucapión y/o la prescripción sólo tenían el rol procesal de excepción, de modo que no
era imaginable el efecto posible el efecto de una acción de prescripción
adquisitiva;b)el efecto interruptivo de la prescripción que asignó el derecho civil
francés a la demanda y recogió nuestro código no era reconocido, según autoridades
como Maynz, Accarias y Girard, por el derecho romano justinianeo, en el cual la
prescripción seguiría corriendo inter moras litis (las distinciones entre el curso de
usucapión y de la prescripción que efectúan, Cujas y Pothier indican, al parecer, que
se detenían en textos anteriores a Justiniano o no percibían aún las etapas en la
evolución del instituto de la prescripción adquisitiva);c) dado lo que se dice en el punto
a), el Código Civil argentino sólo reconoce efecto interruptivo a la demanda contra el
poseedor, en los términos del art. 3986 de dicho cuerpo normativo.Pero a mi juicio,
sería una conclusión apresurada deducir de este último enunciado que la litis derivada
de la contestación de la demanda por prescripción adquisitiva hecha por el titular del
dominio no produzca efecto alguno sobre la situación posesoria. No comparto,
entonces, el criterio seguido por el doctor Laborde al pronunciarse como ponente cuya posición fue compartida neminem discrepante- en la sentencia de la Suprema
Corte de la Provincia de Buenos Aires in re "Municipalidad de Tigre c/Boades, Hipólito
R. y otros" -Acuerdo 39.568-, en fecha 28 de febrero de 1989 (v. La Ley, Tomo 1989B, pag 574/575; citado con aprobación por la Dra. Beatriz Arean en la obra coordinada
por Alberto Bueres y dirigida por Elena Highton, Código Civil, Bs.As. Hammurabi, t. 6
B, pag 678).Según lo que es posible extraer de esa sentencia, que no efectúa un
planteo suficiente de los hechos, en el caso nombrado se trató de lo siguiente: la
Municipalidad de Tigre había sido demandada invocando la prescripción adquisitiva
por Boades y otro (Miguel Esper), contestando la acción aquél órgano con la negativa
de los hechos y el derecho invocado y solicitando el rechazo de la pretensión de la
actora.No se comprende con claridad, de las lacónicas alusiones del ponente, si la
defensa de la Municipalidad fue admitida o desechada. Simplemente se dice que hubo
una "actividad procesal" desarrollada por la Municipalidad, consistente en
"contestación de demanda, nombramiento...y oficio y testimonio de inscripción...del
179
Corte Suprema de Justicia de la Nación
expediente "Esper Miguel y Boades H. c/Propietario ignorado s/prescripción
adquisitiva".Por algún motivo -que no se menciona- el mandamiento, oficio y
testimonio fueron invalidados en ese primer proceso. También alude el
pronunciamiento a una petición -siempre del primer proceso- que dio origen a las
piezas que acabamos de nombrar, y a la que habría correspondido aptitud interruptiva,
pero que fue tardía, porque ya se había superado, cuando se formuló tal petición, en
junio de 1981, el plazo de la posesión de veinte años. Posiblemente la petición de
referencia debió ser un reclamo acerca de tierras sin título, que pertenecen a las
municipalidades conforme el art. 2542, inc. 1, C.C. y el art. de la ley provincial 9533.
Cabe pensar que la inscripción del bien a favor de la Municipalidad de Tigre fue
anulada por ser tardío el reclamo, y, por ello, se inició la reivindicación (nueva litis)
sosteniéndose el carácter interruptivo de la contestación de la demanda por
prescripción, criterio acogido favorablemente por el Tribunal de segunda instancia.Por
el contrario, este último punto, decidido por la Suprema Corte fue terminante en
cuanto a que el simple responde a la demanda de prescripción adquisitiva carece de
efecto interruptivo, salvo que vaya acompañado de la acción reivindicatoria.También
cabe destacar lo afirmado por aquel fallo acerca de que la petición del año 1981 se
realizó cumplido el tiempo de prescripción, si bien el responde fue realizado cuando
aún en ese tiempo no había fenecido, lo cual significa que inter moras de la litis
posesoria- de no darse los actos que el Alto Tribunal estima interruptivos- sigue
corriendo el plazo de prescripción.Se extrae, pues, de este fallo de la Suprema Corte
de la Provincia de Buenos Aires, que:a) el mero responde a la demanda de
prescripción, si no va acompañado por un reclamo por reivindicación, no tiene efecto
interruptivo;b) existen también actos, como el reclamo municipal sobre terrenos sin
dueños, que interrumpen la prescripción;c) si no se dan las situaciones interruptivas
mencionadas sub a) y b), inter moras de una litis por prescripción adquisitiva sigue
corriendo el tiempo útil de la prescripción.No es mi propósito refutar las conclusiones
sub a) y b), pero creo preciso volver a pensar lo que señala sub c).A tal fin, debo
reiterar lo ya comentado supra en cuanto a que las estructuras de la mens jurídica
venidas del derecho romano confinaron la prescripción adquisitiva de un inmueble a la
sola categoría procesal de excepciones, y, por ello, el tema de la interrupción sólo se
planteó acerca de las acciones reivindicatorias.A la vez, parece de alta probabilidad
que el derecho romano justinianeo admitiese que el término de la prescripción corriera
inter moras litis de la demanda reivindictaroia y, en este punto, el derecho civil francés,
fuente del argentino, llegó a la solución contraria, estableciendo de modo general el
efecto interruptivo de la demanda reivindicatoria."(del voto del Dr. Schiffrin). EL CASO
SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS
DEL SITIO PJN,con el siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros
Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata y 4)Fallos Destacados FD.161,cta.Civil.
Expte.12.961
"C.,H.
y
otros
c/Estado
Nacional(Sec.Obras
y
Trnsp.)s/posesión
veinteañal"(Expte.12.961,Rtro.S.II T.126 f* 137/170 del 16/2/2006;origen:Jdo.Fed. N* 4
La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.
Fecha: 16/02/2006
Ficha Nro.: 000002716
USUCAPIÓN.Plazo de la prescripción.Quid sobre su cumplimiento inter moras
litis (IV)..
"...Nuestra posterior evolución dio nacimiento a un instituto por completo ajeno a los
paradigmas mentales provenientes del derecho romano, y que consistió en establecer
por vía del Congreso (consagrando y desarrollando prácticas anteriores) la acción
legal por prescripción adquisitiva de inmuebles, que como vimos, hubiera sido
imposible en el esquema clásico heredado del Corpus Iuris Civilis. Tal novedad
legislativa (aunque no jurisprudencial porque venía admitiéndose desde largo tiempo
informaciones sumarias para acreditar la prescripción, si bien no gozaran siempre de
crédito (v. Lafaille Tratado de los Derechos Reales, V. I Pag. 606 y sigs.) sancionada
por la ley 14.159, con las reformas del decreto ley 5756/58, plantea nuevos
problemas, y uno de ellos estriba en que, al romper los moldes tradicionales
expuestos se crean lagunas que resulta necesario colmar.Una de esas lagunas
consiste, precisamente, en saber qué hacer con el tiempo de posesión transcurrido
inter moras del litigio abierto con el ejercicio de la acción establecida por el art. 24 de
la ley 14.159.Mi respuesta se inspira en una nota que Accarias coloca con el número 3
en la página 588 de la obra y volumen indicados más arriba. Allí se ocupa de dos
textos romanos no pertenecientes al Digesto sino uno al Código (Libro VII, Título 40,
de Decennali exceptione, Ley 3, parágrafo 1) y otro a las Novelas (Constitución
CXV,Capítulo VII), que se mencionan a veces para sostener -contra las autoridades
180
Corte Suprema de Justicia de la Nación
citadas supra- que en el derecho romano la prescripción no habría corrido inter moras
litis. Y expresa Accarias que tales textos están lejos de ser precisos, y se pueden
entender en el sentido de que el poseedor, una vez perseguido judicialmente, no tiene
beneficio que extraer de la usucapión susceptible de cumplirse durante el juicio, pues
si fuera condenado, habría de restituir el bien.Y esto ocurre, al fin y al cabo, en nuestro
derecho civil tradicional, porque el Código, después de consagrar en el art. 3986 el
carácter interruptivo de la demanda contra el poseedor, expresa en el siguiente
artículo 3987 que "La interrupción de la prescripción, causada por la demanda, se
tendrá por no sucedida, si el demandante desiste de ella, o si ha tenido lugar la
deserción de la instancia, según las disposiciones del Código de Procedimiento; o si el
demandado es absuelto definitivamente". Y, para completar el pensamiento de Vélez,
éste, en la nota conjunta a los artículos 3991, 3992 y 3993 dice que "la interrupción es
una especie de ficción respecto de la posesión, que en realidad no impide su
continuación".En suma, la posesión continúa inter moras litis, pero trataré de fundar
por qué no es útil para adquirir por prescripción. Y que esto, que vale para el caso de
la demanda interruptiva, debe valer también para la nueva acción destinada a
reclamar el reconocimiento de la prescripción adquisitiva de inmuebles."(del voto del
Dr. Schiffrin). EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA PUBLICADA EN EL RUBRO
FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el siguiente orden de cliqueo para su
visualización:1)Fueros Federales del Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata y 4)Fallos Destacados FD.151,cta.Civil.
Expte.12.961
"C.,H.
y
otros
c/Estado
Nacional(Sec.Obras
y
Trnsp.)s/posesión
veinteañal"(Expte.12.961,Rtro.S.II T.126 f* 137/170 del 16/2/2006;origen:Jdo.Fed. N* 4
La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.
Fecha: 16/02/2006
Ficha Nro.: 000002717
USUCAPIÓN.Plazo de la prescripción.Quid sobre su cumplimiento inter moras
litis (VI).Posesión pacífica..
"...posesión pacífica no quiere decir solamente que esté adquirida sin violencia o con
violencia ya purgada. Respecto de la posesión apta para adquirir hay algo más que,
como vimos arriba, expresa Pothier (punto XXXI), cuando explica que el fundamento
del carácter interruptivo de la demanda se encuentra en que la posesión deber ser sin
inquietación. Esto lo repite, citando a la costumbre de París (art. 115) para la
prescripción treintañal (Traité de la Prescription, pág. 374, nº 162).Tengamos también
en cuenta que el verbo inquietar, del cual proviene el tanto castizo como francés
término "inquietación", en cuanto expresión jurídica significa, para el diccionario
académico: "Intentar despojar a uno de la quieta y pacífica posesión de una cosa, o
perturbarle en ella. La sentencia de la Suprema Corte provincial que comentamos
viene a exigir, en cambio, para que la posesión inter moras litis se vuelva inútil para
prescribir, la parte adversaria esgrima pretensiones para despojar de la posesión a
quien la detenta, pero olvida que la inquietación significa perturbarla.Diríamos, pues,
que sin inquietación se encuentra la posesión no negada por quien alegue derecho a
hacerlo, pero que la respuesta negatoria a la acción tendiente a adquirir por
prescripción sí perturba, sí inquieta la posesión y la hace inútil para adquirir.Mucho
más, hemos de agregar, frente a las particulares características de este frondoso
proceso, en el cual se han acumulado tenaces negativas del Estado propietario a
reconocer el derecho invocado por la actora, con argumentos no desprovistos de
peso, habiéndose, además, arrastrado por años la incertidumbre sobre el real y
preciso objeto de la pretensión de Civallero, en parte por su propia falta de claridad, en
otra, por la vaguedad o error de los dictámenes periciales y lo informes de oficinas
públicas.Con las razones expuestas creo, pues, que se justifica concluir que la única
posesión capaz de beneficiar al actor para adquirir el dominio que reclama es aquella
cumplida cuando fue iniciada la demanda."(del voto del Dr. Schiffrin) SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el
siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4) Fallos Destacados FD.151 cta.Civil.
Expte.12.961
"C.,H.
y
otros
c/Estado
Nacional(Sec.Obras
y
Trnsp.)s/posesión
veinteañal"(Expte.12.961,Rtro.S.II T.126 f* 137/170 del 16/2/2006;origen:Jdo.Fed. N* 4
La Plata).
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Segunda., Jueces
Doctores Román Julio Frondizi.Leopoldo H. Schiffrin.
181
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 16/02/2006
Ficha Nro.: 000002719
ZONAS FRANCAS.Ley
servicios básicos..
24.331.Impuestos
IVA.Exenciones.Mercaderias
y
"La ley 24.331 de Zonas Francas establece el tratamiento impositivo de exento al
tráfico de mercaderías de y a la zona franca, así como también a los servicios básicos
que se presten dentro de la zona, determinando que se trata de los de
telecomunicaciones, gas, electricidad, agua corriente, cloacales y de desagüe. La
prestación efectuada por el actor en el presente caso, materializada en los contratos
de locación de obra celebrados por...L.con el concesionario de la Zona Franca La
Plata, consistentes en trabajos de refacción de las instalaciones del concesionario, no
encuadran en ninguno de esos supuestos.Respecto de las restantes prestaciones no
incluidas, debe entenderse que resultan gravadas porque la ley no las exime y resulta
de aplicación el principio contenido en el artículo 23 de la ley 24.331, es decir, que
ante una situación que no esté prevista son de aplicación las normas impositivas que
rigen en el territorio aduanero general, es decir el resto del territorio nacional.De tal
manera, no es dable considerarlos no alcanzados por el gravamen, toda vez que no
existe una expresa disposición legal al respecto, ni ello puede interpretarse que surja
de la necesaria implicancia de las normas estudiadas.Consecuentemente, no resultan
ilegítimos los actos administrativos aquí impugnados por los que se otorgó el
tratamiento de gravadas con el impuesto al valor agregado a las operaciones
celebradas por el actor con el concesionario de la Zona Franca La Plata, lo que
impone el rechazo de la demanda incoada a tal fin....".Dres.Antonio Pacilio.Carlos
Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira. EL CASO SURGE DE LA SENTENCIA
PUBLICADA EN EL RUBRO FALLOS DESTACADOS DEL SITIO PJN, con el
siguiente orden de cliqueo para su visualización:1)Fueros Federales del
Interior;2)Justicia Federal de La Plata;3)Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y
4) FALLOS DESTACADOS(FD.179)carpeta CIVIL.
Expte.12.208/05
"LOSA,Héctor
Enrique
c/AFIP
Región
administrativo"(Expte.12.208/05,Rtro.S.III
29/5/06;orígen:Jdo.fed.N*4,sec.11,La Plata).
La
Plata
s/Nulidad
T.117f*137/144
deacto
del
REFERENCIAS NORMATIVAS:Arts. 1,inc.b) y 3 inc. a) de la Ley 23.349;arts.590, y 599
del Codigo Aduanero;arts.23,24,,26 y 27 de la Ley 24.331;Ley 5142 del año 1907 -norma
reglamentada en el año 1991,estando actualente vigente el Dto.1788/93.
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA., Sala Tercera., Jueces
Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto Vallefín.Carlos Alberto Nogueira.
Fecha: 29/05/2006
Ficha Nro.: 000002875
182
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tabla de Contenidos
ACCESO A LA JUSTICIA.Supuesto de duda:principio pro acctione.. .......................................1
ACCIDENTE FERROVIARIO.Responsabilidad de la Empresa de Transporte automotor de
pasajeros y conductor del micro....................................................................................................1
ACCIÓN MERAMENTE DECLARATIVA .Carácter subsidiario.Idoneidad.Eficacia.. .............2
ACCIÓN MERAMENTE DECLARATIVA .Procedencia.Requisitos.. .......................................2
ACCIÓN MERAMENTE DECLARATIVA .Procedencia.Requisitos.Aptitud de esta via.. ........3
ACCIÓN MERAMENTE DECLARATIVA DE CERTEZA.Amparo (Ley 16,986).Similitudes
y distingo.......................................................................................................................................3
ACCIÓN MERAMENTE DECLARATIVA.Declaración de Inconstitucionalidad.Perjuicio
económico cierto e inminente.Admisibilidad................................................................................4
ACCIÓN MERAMENTE DECLARATIVA.Finalidad preventiva e innecesariedad de daño
consumado.. ..................................................................................................................................4
AMPARO (parte pertinente del art. 2* Ley 16.986).Derogación implícita por el texto del art. 43
de la Constitución Nacional.. ........................................................................................................4
AMPARO.DERECHO A LA SALUD.Precedentes del Tribunal.Artículo 43 de la Constitución
Nacional.Respuesta eficaz para la preservación de la salud. ........................................................5
AMPARO.DERECHO A LA SALUD.Vía idónea para obtener rápida y eficaz protección del
derecho a la salud. .........................................................................................................................6
AMPARO.INCONSTITUCIONALIDAD de DTO.1387/01.Cancelación de créditos con
títulos.. ..........................................................................................................................................6
AMPARO.INCONSTITUCIONALIDAD DEL DTO. 1387/01.Cancelación de créditos con
títulos (II). .....................................................................................................................................7
AMPARO.SENTENCIA.Análisis del Dto.1387/01,relacionado con un trato desigual,injusto y
arbitrario de los deudores del sistema financiero.. ........................................................................8
AMPARO.SENTENCIA.Dto.1387/01.Cancelación de deuda mediante dación en pago de títulos
(art. 6 de la Ley 26.017) o Títulos de la deuda pública nacional emitidos post-default a elección
del deudor.. ...................................................................................................................................9
AMPARO.SENTENCIA.Dto.1387/01.SISTEMA IMPLEMENTADO.LA CALIFICACIÓN
DE LOS DEUDORES DEL SISTEMA FINANCIERO.. ...........................................................10
ARMAS DE USO CIVIL.Hecho cometido antes de la vigencia de la Ley
25.886.Recalificación.. ...............................................................................................................12
AUTOMOTORES.Constitución y adquisición del dominio.. .....................................................12
AUTOMOTORES.DOMINIO.Comprador que no formalizó la inscripción de la
transferencia.Inoponibilidad en relación al acreedor embargante. ..............................................13
AUTOMOTORES.DOMINIO.Distingo con la teoria del título y modo para las adquisiciones
derivativas de derechos reales. ....................................................................................................13
AUTOMOTORES.Inscripción en el registro de la transferencia de la propiedad.Obligación del
adquirente....................................................................................................................................13
CADUCIDAD DE INSTANCIA.Causa pendiente de una resolución a dictarse por un órgano
superior.Carácter restrictivo del instituto.. ..................................................................................14
CADUCIDAD DE INSTANCIA.Consideraciones.....................................................................14
CADUCIDAD DE INSTANCIA.La caducidad del incidente de caducidad de instancia...........15
CADUCIDAD DE INSTANCIA.Vista desde los puntos de vista objetivo y
subjetivo.Interpretación de carácter restrictivo.. .........................................................................15
CAUTELAR."CORRALITO".Aplicación art. 301,primer párrafo,última parte del CPCCN. ....16
CAUTELAR.DERECHO A LA SALUD.OBRA SOCIAL.Provisión de medicación a paciente
insulinodependiente.. ..................................................................................................................17
CAUTELAR.DERECHO A LA SALUD.Paciente insulinodependiente.Provisión de nueva
medicación.. ................................................................................................................................17
CAUTELAR.Medidas cautelares:presupuestos para su dictado.. ...............................................18
CAUTELAR.TELEFONIA CELULAR.Instalación de antena.Desmantelamiento.Rechazo.. ...19
COMPETENCIA FEDERAL.ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL.LEY 25.675.. .........20
COMPETENCIA FEDERAL.Acción contra Dictámen Medico ( Ley 24.557).Dependiente de
ente público nacional.Competencia por razón de la persona.. ....................................................21
COMPETENCIA FEDERAL.COMPETENCIA ORIGINARIA Y EXCLUSIVA CSJN.Fallo
"Barreto" CSJN. ..........................................................................................................................21
COMPETENCIA FEDERAL.COMPETENCIA ORIGINARIA Y EXCLUSIVA DE LA
CSJN.Aplicación prematura ante eventual demanda contra Estado Provincial. .........................22
COMPETENCIA FEDERAL.COMPETENCIA ORIGINARIA Y EXCLUSIVA DE LA
CSJN.Improcedencia.Accion por daño ambiental colectivo. ......................................................23
COMPETENCIA FEDERAL.HABEAS CORPUS.Prolongación de la prisión preventiva sin
que medie condena.DISIDENCIA. .............................................................................................23
COMPETENCIA FEDERAL.Habeas corpus.Prolongación de la prisión preventiva sin que
medie condena.Situación carcelaria.Fallo "Verbitzky" (CSJN).DISIDENCIA.. ........................24
COMPETENCIA FEDERAL.Municipalidad.Percepción de Tasas. ...........................................24
COMPETENCIA FEDERAL.Residuos peligrosos.Empresa petrolera instalada en tierras
pertenecientes al Puerto La Plata.. ..............................................................................................25
COMPETENCIA.Aplicación del art,5,inc.5* CPCCN.Pauta fijada por la CSJN.......................26
COMPETENCIA.Aplicación del art.5,inc. 4* del CPCCN.Impugnación acto
administrativo.Hecho asimilable al cuasidelito civil.DISIDENCIA. ..........................................26
i
Corte Suprema de Justicia de la Nación
COMPETENCIA.HABEAS CORPUS.Queja dirijida a decisión que debe ser resuelta por la
Justicia Provincial.INCOMPETENCIA FEDERAL. ................................................................. 27
CONTRATOS.Interpretación judicial.Alcance.. ........................................................................ 28
CONTRATOS.Interpretación.Buena fe contractual.. ................................................................. 28
COSTAS."Corralito".Imposición a tenor del Art. 75 C.P.C.C.N.Obliigación no
solidaria.Defensa de intereses distintos.. .................................................................................... 29
COSTAS.Costas en el orden causado.El silencio como fundamento de la imposición en tal
sentido.. ...................................................................................................................................... 29
COSTAS.Excepción de prescripción.Aplicación del principio objetivo de la derrota.. ............. 30
COSTAS.LEY 23.982.Presentación de convenio para homologación judicial a los fines de la
percepción de bonos.. ................................................................................................................. 31
CUERPO DEL DELITO.Doctrina y jurisprudencia.Prueba....................................................... 31
DAÑO AMBIENTAL.Residuos peligrosos.Cosa riesgosa.Responsabilidad por los daños que
genere.. ....................................................................................................................................... 32
DAÑO ESTÉTICO.Su inclusión en alguno de los rubros que componen el detrimento
patrimonial o moral de la persona.. ............................................................................................ 32
DAÑO ESTÉTICO.Su integración al daño material o moral.. ................................................... 33
DAÑO MATERIAL.Especies.. .................................................................................................. 33
DAÑO MORAL Y DAÑO PSICOLOGICO. Distingo.. ............................................................ 34
DAÑO MORAL.Concepto,finalidad y prueba.. ......................................................................... 34
DAÑO MORAL.Concepto.. ....................................................................................................... 35
DAÑO MORAL.Configuración.. ............................................................................................... 35
DAÑO MORAL.Criterio reparador.Solución de equidad.. ........................................................ 35
DAÑO MORAL.Determinación.Razonable proporción con la entidad del agravio... ............... 36
DAÑO MORAL.Inundaciones.Procedencia. ............................................................................. 36
DAÑO MORALHerederos forzosos legitimados para reclamar la indemnización.. .................. 37
DAÑO PSÍQUICO.Resarcimiento incluido dentro de la incapacidad sobreviniente reclamada..
.................................................................................................................................................... 37
DAÑO PSÍQUICO.Tratamiento psicológico.Valoración a los fines del resarcimiento.. ........... 38
DAÑO.INDEMNIZACIÓN.Procedencia.Reparación a cargo del propio damnificado.. ........... 38
DAÑOS Y PERJUICIOS. LEYES 13.018 Y 20.416.Derecho de la víctima a percibir
indemnización con base en el derecho común.Las prestaciones sociales.. ................................. 38
DAÑOS Y PERJUICIOS.Acción de reintegro.Responsabilidad integral de varias personas por
un mismo hecho,con prescidencia de toda idea de solidaridad.Diferencia con las llamadas
obligaciones solidarias................................................................................................................ 39
DAÑOS Y PERJUICIOS.AGENTE PENITENCIARIO.Responsabilidad del Estado.Ley
24.660. (II).................................................................................................................................. 40
DAÑOS Y PERJUICIOS.AGENTE PENITENCIARIO.Responsabilidad del Estado.Ley
24.660.. ....................................................................................................................................... 40
DAÑOS Y PERJUICIOS.CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY
23.982.SENTENCIA:carácter meramente declarativo.Jurisprudencia.. ..................................... 41
DAÑOS Y PERJUICIOS.DAÑO AMBIENTAL.Facultades de los jueces.. ............................. 42
DAÑOS Y PERJUICIOS.Determinación del"Valor Vida" .DISIDENCIA (I).. ........................ 42
DAÑOS Y PERJUICIOS.Determinación del"Valor Vida" .DISIDENCIA (II).. ....................... 43
DAÑOS Y PERJUICIOS.Indemnización.Determinación del "Valor Vida".Aplicación de la
"prudencia judicial".. .................................................................................................................. 43
DAÑOS Y PERJUICIOS.INDEMNIZACIÓN.Gastos médicos o farmacéuticos.Procedencia no
obstante la falta de prueba documental.. ..................................................................................... 44
DAÑOS Y PERJUICIOS.INUNDACIONES.Barrio Mosconi Ensenada.Caracteres hidrológicohidráulicos de la zona (I). ........................................................................................................... 44
DAÑOS Y PERJUICIOS.INUNDACIONES.Barrio Mosconi,Ensenada.Pcia.Bs.As..Obras para
la recuperación de hidrocarburos existentes en la cuenca del Canal al producirse la inundación
de 1993.(II). ................................................................................................................................ 45
DAÑOS Y PERJUICIOS.INUNDACIONES.Daño ambiental.Residuos
peligrosos.Responsabilidad de empresa petrolera.. .................................................................... 46
DAÑOS Y PERJUICIOS.INUNDACIONES.Ensenada .Pcia.Bs.As.Facultades de los
jueces.Disposición de Medidas Urgentes. y medidas para una solución más amplia.. ............... 47
DAÑOS Y PERJUICIOS.INUNDACIONES.Ensenada Pcia.Bs.As.Circunstancias del
hecho.(III). .................................................................................................................................. 48
DAÑOS Y PERJUICIOS.INUNDACIONES.Responsabilidad de la Provincia.Incumplimiento
de los deberes de vigilancia y seguridad.Omisión del ejercicio del Poder de Policía................. 49
DAÑOS Y PERJUICIOS.INUNDACIONES.Responsabilidad.Teoría de la causalidad
adecuada..Criterio de distinción entre condición y causa.. ......................................................... 50
DAÑOS Y PERJUICIOS.Responsabilidad del Estado.Daño causado por animal en
Zoológico.Incumplimiento de la obligación de control de la actividad del concesionario.. ....... 51
DAÑOS Y PERJUICIOS.Responsabilidad del municipio.Poder de policia.. ............................ 51
DECLARACIÓN INDAGATORIA.GARANTIA DE LA DEFENSA EN JUICIO.Art. 8 inc. e)
de la Convención Americana de Derechos Humanos.. ............................................................... 52
DECLARACIÓN INDAGATORIA.NULIDAD.Asistencia letrada en el acto de prestar
declaración.. ............................................................................................................................... 52
DECLARACIÓN INDAGATORIA.NULIDAD.Convención Americana de Derechos Humanos
(art. 8,inc. e)).Asistencia de un defensor en el acto de prestar declaración indagatoria.. ........... 53
DECLARACIÓN INDAGATORIA.NULIDAD.Defensa en juicio.Asistencia letrada en el acto
de prestar declaración.. ............................................................................................................... 53
DECLARACIÓN INDAGATORIA.Prestada sin asistencia letrada.Nulidad.. .......................... 54
ii
Corte Suprema de Justicia de la Nación
DECLARACIÓN INDAGATORIA.Valoración de las excusas intentadas.. ..............................54
DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA.Art. 204 del C.P..Leyes que integran el tipo
penal.. ..........................................................................................................................................55
DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA.Venta de sustancias medicinales estando
autorizado,sin la debida presentación y archivo de recetas requeridas.Art. 204 C.P..Normas
aplicables.. ..................................................................................................................................55
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y
COMUNICACIÓN.Artículo 194 del Código Penal.Configuración del ilícito.. .........................55
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y
COMUNICACIÓN.Constitucionalidad del art. 194 del Código Penal.Análisis del tipo.Doctrina
y Jurisprudencia.Causales de justificación.. ................................................................................56
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE
COMUNICACIÓN.Art.194 del Código Penal.Noción omnicomprensiva de protección al
tránsito.Requisitos para la concreción del tipo.La exclusión de la existencia de un peligro
común..........................................................................................................................................57
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE
COMUNICACIÓN.Artículo 194 del Código Penal.:figura contravencional.Reuniones públicas
de protesta:exclusión del ámbito de punibilidad penal estricta,sin perjuicio de que puedan
constituir eventuales contravenciones.. .......................................................................................58
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE
COMUNICACIÓN.Artículo 194 del Código Penal.Diferencia entre el derecho constitucional a
transitar libremente y el de hacerlo sin molestias ni obstáculos..................................................58
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE
COMUNICACIÓN.Articulo 194 del Código Penal.Orígenes y características.Teoria del bien
jurídico como fundamento de los tipos penales.Crítica.. ............................................................59
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE
COMUNICACIÓN.Conflictos sociales.Forma de manifestación de protesta."Piquete".. ..........61
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE
COMUNICACIÓN.Constitucionalidad del artículo 194 del Código Penal.Las libertades
civiles.Conciliación de la autoridad y la libertad en el marco del Estado.Derechos que no
constituyen un bill de indemnidad.. ............................................................................................61
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE
COMUNICACIÓN.Formas ancestrales de protesta "desordenada".. .........................................62
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE
COMUNICACIÓN.Sistema de valores de la Constitución Nacional.Límites objetivos al poder
de imposición penal del Estado.. .................................................................................................62
DENUNCIA ANÓNIMA.Valoración.. .......................................................................................63
DEPRECIACIÓN MONETARIA.APLICACIÓN DE LA LEY 24.283.Oportunidad procesal..
....................................................................................................................................................63
DEPRECIACIÓN MONETARIA.APLICACIÓN DE LA LEY 24.283.Oportunidad procesal..
....................................................................................................................................................64
DERECHO A LA SALUD.Documentos internacionales ratificados por el Estado
Nacional.Leyes 23.660 y 23.661.OBRA SOCIAL.Cobertura de tratamiento por hiperobesidad..
....................................................................................................................................................64
DERECHO A LA SALUD.LEYES 23.661 y 24.901.DISCAPACITADOS.Normas
Provinciales.Leyes 6982 y 10.592 Provincia de Bs.As... ............................................................65
DERECHO A LA SALUD.Tratamiento por hiperobesidad.Artículos 33 y 75 inc.22 de la
Constitución Nacional.. ...............................................................................................................66
DERECHO A LA VIDA,Preservación de la salud.Art.75 inc.22 C.N..OBRA
SOCIAL.Tratamiento a beneficiarios que padecen obesidad mórbida.. .....................................67
DERECHO A LA VIDA.TRATADOS INTERNACIONALES.La vida y la salud de los niños..
....................................................................................................................................................68
DERECHO AMBIENTAL.CAUTELAR.Contaminación electromagnética.Facultades del art.
32 de la Ley 25.675.....................................................................................................................68
DERECHO AMBIENTAL.Cautelar.Principios y normas específicas.. ......................................69
DERECHO AMBIENTAL.CAUTELAR.Valoración de derechos inalienables que aparecen en
colisión o conflicto.. ....................................................................................................................71
DERECHO AMBIENTAL.DAÑO AMBIENTAL:concepto.Ley 25.675.Principios precautorio
y de prevención.MEDIDA CAUTELAR.Facultades de los jueces.. ...........................................72
DERECHO AMBIENTAL.Derecho al medio ambiente sano.Manera de terminar mediante
acuerdo transacional pleitos de esta naturaleza.. .........................................................................72
DERECHO AMBIENTAL.MEDIDA CAUTELAR.Finalidad.. ................................................73
DERECHO AMBIENTAL.MEDIDA PRECAUTORIA.Ley 25.675.El medio
ambiente:contexto en el cual prima facie se concreta el delito investigado.. ..............................73
DERECHO AMBIENTAL.MEDIDA PRECAUTORIA.Residuos radiactivos (Ley
24.804).Eventual comisión de delito de acción pública.. ............................................................74
DERECHO DE PETICIONAR.Límites.Constitucionalidad del artículo 194 del Código Penal..
....................................................................................................................................................75
DERECHO DE REUNIÓN.Características.Reglamentación.Colisión entre derechos
constitucionales.Constitucionalidad del artículo 194 del Código Penal......................................75
DESALOJO ANTICIPADO.Improcedencia.Ausencia de cumpimiento de los requisitos del
instituto de la desocupación inmediata.. .....................................................................................76
DETENCIÓN DOMICILIARIA.LEY 24.660.Gravedad de la enfermedad.Modo de ejecución..
....................................................................................................................................................77
iii
Corte Suprema de Justicia de la Nación
DETENCIÓN DOMICILIARIA.LEY 24.660.Situaciones que deben ser contempladas para
otorgar el beneficio..Principio de inocencia.Gravedad de la enfermedad.. ................................ 78
DETENCIÓN. Nulidad del procedimiento policial.Ausencia de circunstancias excepcionales
que la autorizen.. ........................................................................................................................ 78
DETENCIÓN.Medios de comunicación del interno.(Res. 613 del S.P.F.).Reglamentación
penitenciaria que no constituye restricción inconstitucional de derechos ni agravamiento
injustificado de las condiciones de detención.. ........................................................................... 79
DETENCION.Nulidad de procedimiento policial."fines identificativos". ................................. 80
DETENCIÓN.Nulidad del procedimiento policial.Forma de aprehensión y arresto.Ausencia de
maniobras sospechosas.. ............................................................................................................. 80
DETENCIÓN.Restricción a la utilización de Internet y medios informáticos(Res. 613 del
S.P.F.). ........................................................................................................................................ 81
DETENCIÓN.Restricción y subsistencia de derechos.. ............................................................. 81
DISCAPACIDAD.Derechos de los menores.. ........................................................................... 82
DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS.La regla venire contra factum proprium non
valet:expresión del principio general de la buena fe................................................................... 83
DOLO.Demostración.................................................................................................................. 84
EMPRESAS DEL ESTADO.PRIVATIZACIONES.Condena del Estado Nacional en acción
civil por su participación en el proceso liquidador.Ex art. 30 LCT.Acción articulada por
prestataria de serv. de seguridad y vigilancia (III)...................................................................... 84
EMPRESAS DEL ESTADO.PRIVATIZACIONES.Condena del Estado Nacional en acción
civil por su participacíón en el procesoliquidador.Ex art. 30 LCT.Acción articulada por
prestataria de serv. de seguridad y vigilancia (I). ....................................................................... 85
EMPRESAS DEL ESTADO.PRIVATIZACIONES.Condena del Estado Nacional en acción
civil por su participacíón en el procesoliquidador.Ex art. 30 LCT.Acción articulada por
prestataria de serv. de seguridad y vigilancia (II).. ..................................................................... 86
ENERGÍA ELÉCTRICA.Marco regulatorio.. ............................................................................ 86
ENFERMEDAD ACCIDENTE.Porcentaje de incapacidad.Facultades de los jueces................ 87
ESCUCHAS TELEFONICAS.Valoración de la prueba.Modo de ejecución.. ........................... 87
ESTUPEFACIENTES.Los textos del art. 7 de la Ley 20.771 y 12 de la Ley 23.737.El requisito
de "ostentación y trascendencia al público".. ............................................................................. 88
EXCARCELACIÓN.Reglas objetivas sobre las que se debe apoyar la decisión atinente a su
concesión.Consideraciones jurisprudenciales y doctrinarias.. .................................................... 89
EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN.Via idónea para demostrar la inexistencia de
delito.Consideraciones................................................................................................................ 90
EXPROPIACIÓN.Actualización monetaria.Ley 23.982.Derogación implícita del art. 20 de la
Ley 21.499 respecto de los períodos posteriores al 31/3/91.La normativa dictada en la
Emergencia Económica.(años 2001/2002).. ............................................................................... 90
EXPROPIACIÓN.Intereses.Aplicación del Plenario "GOMEZ" CFALP. ................................ 91
EXPROPIACIÓN.Tasa de interés.Aplicación del art. 20 de la Ley 21.499.DISIDENCIA.. ..... 91
EXTRADICIÓN.EXCARCELACIÓN.Inconstitucionalidad del art. 26 de a Ley
24.767.Derechos Vulnerados:igualdad de trato,principio de no discriminación,derecho a ser
oido,. ........................................................................................................................................... 92
EXTRADICIÓN.EXCARCELACIÓN.Inconstitucionalidad del art. 26 de la Ley
24.767.Razonabilidad de la detención.. ...................................................................................... 93
EXTRADICIÓN.Inconstitucionalidad del art. 26 de la Ley 24.767........................................... 93
EXTRADICIÓN.Inconstitucionalidad del art. 26 de la Ley 24.767.Excarcelación.Imposibilidad
de control judicial suficiente.. .................................................................................................... 94
FALSEDAD IDEOLÓGICA.Aspecto objetivo del tipo.Registro Automotor.Declaración
jurada.. ........................................................................................................................................ 94
FALSIFICACIÓN.Pasaporte.Adulteración realizada en el extranjero.Precedente de Ex Sala III
"Araya Astudillo"NULIDAD.(DISIDENCIA).. ......................................................................... 95
FALSIFICACIÓN.Pasaportes extendidos por autoridades extranjeras.Inclusión dentro del tercer
párrafo del art. 292 C.P.Ley 21.766.PROCESAMIENTO. ........................................................ 96
FALSO TESTIMONIO.conducta típica.Aspecto subjetivo del tipo.. ........................................ 97
HABEAS CORPUS.Improcedencia:planteo ante Juez que no es el propio de la
causa.DISIDENCIA.. ................................................................................................................. 97
HABEAS CORPUS.Restricción en la utilización de internet y medios informáticos por
personas detenidas en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal.Rechazo.Vía idónea.. ....... 98
HIPOTECA.CAUTELAR.LEY 25.798 "SALVATAJE".Plazo para ejercer la opción del art.
2*.. .............................................................................................................................................. 98
HIPOTECA.CAUTELAR.LEY 25.798"SALVATAJE".Conducta asumida por el fiduciario en
el trámite.. ................................................................................................................................... 99
HIPOTECA.CAUTELAR.LEY 25.798"SALVATAJE".Sistema implementado y requisitos.. . 99
HIPOTECA.CAUTELAR.LEY 25.798."SALVATAJE".Requisitos para comprobar la "época
de mora".. ................................................................................................................................. 100
HOMOLOGACIÓN (Art. 309 CPCCN).Competencia del tribunal.La expresión "tribunal de
origen".. .................................................................................................................................... 101
HOMOLOGACIÓN.Improcedencia.Acuerdo en que el derecho en juego no es
disponible.Derecho a un ambiente sano .. ................................................................................ 101
HOMOLOGACIÓN.Improcedencia.Indisponibilidad del derecho.Persona jurídica de carácter
público (art. 841 Codigo Civil).Derecho ambiental.. ............................................................... 102
IMPUESTOS.AJUSTE POR INFLACIÓN.Aplicación del Fallo CSJN"Santiago Dugan
Trocello". .................................................................................................................................. 102
iv
Corte Suprema de Justicia de la Nación
IMPUESTOS.IVA.Interpretación de las normas impositivas,Ley de Zonas Francas.Ley
24.331.Alcance de las exenciones del pago de impuestos.Carácter restrictivo.. .......................103
IMPUESTOS.IVA.Ley de Zona Franca.Exención impositiva.Introducción de mercaderias y
servicios.Interpretación normativa.. ..........................................................................................104
IMPUESTOS.IVA.Ley de Zona Franca.Ley 24.331.El concepto de mercadería y servicios a los
fines tributarios.. .......................................................................................................................105
IMPUESTOS.MUNICIPALIDAD.Poder de policía en materia de alimentos.Violación del art.
31 C.N..CAUTELAR.. ..............................................................................................................106
INDEMNIZACIÓN.CONCEPTO DE "VIDA DE RELACIÓN".No constituye un rubro
indemnizatorio autónomo.. .......................................................................................................106
INDEMNIZACIÓN.Presunción del daño.Alcance .Arts.1084 y 1085 C.C... ...........................107
INFRACCIONES TRIBUTARIAS.AFIP.Art, 40 inc. a) de la Ley
11.683.Inconstitucionalidad.Conducta punible.Art.18 de la Constitución Nacional.Delegación
legislativa.. ................................................................................................................................107
INFRACCIONES TRIBUTARIAS.AFIP.Art. 40 inc. a)de la Ley
11.683.INCONSTITUCIONALIDAD.Violación art. 18 C.N. y afectación de la división de
poderes.. ....................................................................................................................................108
INFRACCIONES TRIBUTARIAS.AFIP.Art. 40 inc.a) Ley
11.683.INCONSTITUCIONALIDAD.Delegación legislativa no ajustable a los principios
constitucionales.. .......................................................................................................................109
INFRACCIONES TRIBUTARIAS.AFIP.Art. 40 Ley 11.683.Hipótesis de ley penal en
blanco.Ley penal más benigna.Consideraciones.SOBRESEIMIENTO....................................110
INFRACCIONES TRIBUTARIAS.AFIP.Art. 40 Ley
11.683.INCONSTITUCIONALIDAD.Ley penal en blanco.Dictámen de Procurador in re
"Mouviel"F. 237:636.. ..............................................................................................................111
INFRACCIONES TRIBUTARIAS.AFIP.Inconstitucionalidad del art. 40 de la Ley
11.683.RECHAZO.. ..................................................................................................................111
INSTRUCCIÓN DEL SUMARIO.Formas de provocar el avocamiento instructorio.Juego
armónico de los arts. 186,188 y 195 CPPN...............................................................................112
INSTRUCCIÓN DEL SUMARIO.Formas en que puede ser iniciada la
instrucción.Requerimiento fiscal. Modos alternativos:la prevención o información policial.. .113
INTERPRETACIÓN DE LA LEY.Fines normativos e interés general....................................113
LEGITIMACIÓN.Letrado actuante invocando la calidad de "letrado patrocinante","letrado
apoderado de la parte actora".Falta de invocación del art. 48 del CPCCN.Intervención de los
actores.Consentimiento con efecto retroactivo (arts. 1935,1936 y 1860 inc. 6 del C.C.).Validez
de lo actuado.. ...........................................................................................................................114
LEY DE ACCIDENTES DE TRABAJO.Art. 56 del Reglamento de la ley.Cálculo del
resarcimiento como si se tratara de una incapacidad absoluta.. ................................................114
LEY DE MARCAS.Uso de marca de tercero sin autorización.Dolo del tipo.Ausencia de
desistimiento expreso o tácito de la querella.Alegato insuficiente.PROCESAMIENTO.. .......115
LEY DE RADIODIFUSIÓN.Obtención de licencia provisoria.CAUTELAR.Rechazo.Falta de
autorización.. .............................................................................................................................115
LEY PENAL MAS BENIGNA. ...............................................................................................116
LEY PENAL MAS BENIGNA.Ultraactividad de la ley.. ........................................................116
LEY PENAL TRIBUTARIA (Ley 24.769).Conducta evasora que no configura ilícito
fiscal.Posible comisión de falsificación de documento y falsedad ideológica.. ........................117
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INCONSTITUCIONALIDAD. .....118
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INVALIDEZ-"Imprescriptibilidad de
los delitos contra la humanidad"(II). .........................................................................................118
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INVALIDEZ-"Imprescriptibilidad de
los delitos contra la humanidad"(III). .......................................................................................119
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INVALIDEZ."imprescriptibilidad de
los delitos contra la humanidad" (V).........................................................................................120
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INVALIDEZ."Imprescriptibilidad de
los delitos contra la humanidad"(IV). .......................................................................................121
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INVALIDEZ."Imprescriptibilidad de
los delitos contra la humanidad"(VI). .......................................................................................121
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INVALIDEZ."Imprescriptibilidad de
los delitos contra la humanidad". ..............................................................................................122
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INVALIDEZ.Argumentación (1). .124
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INVALIDEZ.Argumentación (II). 124
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INVALIDEZ.Argumentación (III).
..................................................................................................................................................125
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INVALIDEZ.Argumentación (IV).
..................................................................................................................................................125
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INVALIDEZ.Argumentación (V). 126
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INVALIDEZ.Argumentación (VII).
..................................................................................................................................................128
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INVALIDEZ.Argumentación (VIII)..
..................................................................................................................................................129
LEYES DE OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.INVALIDEZ.Argumentación(VI). 129
LIBERTAD ASISTIDA,Valoración de los informes.Aplicación de la regla 17 de Beijing.. ...130
MEDIDAS CAUTELARES.Arresto,detención y prisión preventiva.FUNDAMENTOS.Libertad
ambulatoria:derecho susceptible de restricción sin que signifique vulneración del principio de
inocencia (art.18 C.N.).. ............................................................................................................131
v
Corte Suprema de Justicia de la Nación
MINISTERIO PÚBLICO.Intervención obligada a tenor del art. 52 de la Ley 24.240............. 131
MUINICIPALIDAD.SERVICIO DE TELEFONIA.ORDENANZA.NORMA QUE
INTERFIERE CON LAS FACULTADES DE LA AUTORIDAD FEDERAL.CAUTELAR..
.................................................................................................................................................. 132
MUNICIPALIDAD.Facultades tributarias.CAUTELAR.Rechazo.. ........................................ 132
MUNICIPALIDAD.Percepción de tasa,Actividad contraria a normas federales.Violación del
principio de supremacia. Art.31 de la C.N.CAUTELAR.. ....................................................... 133
MUNICIPALIDAD.PODER DE POLICIA.Habilitación de zoológico.Responsabilidad.Medidas
de seguridad.............................................................................................................................. 134
MUNICIPALIDAD.SERVICIO DE TELEFONIA.DICTADO DE ORDENANZA.Distribución
de competencia.Facultades locales y federales.Pautas.CAUTELAR.. ..................................... 134
MUNICIPALIDAD.SERVICIO DE TELEFONIA.PODER DE POLICIA SOBRE LAS
EDIFICACIONES.CAUTELAR.RECHAZO.. ........................................................................ 135
OBRAS SOCIALES."Objeto social" y "compromiso social".Ley 23.661.Derecho a obtener
"prestaciones de salud".Hiperobesidad..................................................................................... 136
PARTICIPACIÓN CRIMINAL.Distinción entre las diversas formas de tomar parte en un hecho
criminal..................................................................................................................................... 137
PARTICIPACIÓN CRIMINAL.Funcionario Público ."Delitos de infracción de deber"......... 138
PARTICIPACIÓN CRIMINAL.PARTICIPACIÓN NECESARIA..Contribución causal a la
realización del injusto penal.. ................................................................................................... 138
PLENARIO.Cuestión coincidente con la que fué objeto de la convocatoria a
plenario.Aplicación art. 301, primer párrafo,última parte del CPCCN.. .................................. 139
PODER DE POLICIA.Comercialización de alimentos.Municipalidad.Tasas.Ejercicio por las
Provincias de facultades concurrentes.CAUTELAR.. .............................................................. 139
PODER DE POLICIA.Facultades nacionales en relación al control de
alimentos.CAUTELAR.Municipalidad.Tasas.. ........................................................................ 140
POLICIA FEDERAL.Haberes.Carácter no remunerativo de los suplementos establecidos en el
Decreto 2744/93. ...................................................................................................................... 142
POLICIA FEDERAL.Haberes.Carácter remunerativo y bonificable de suplementos establecidos
por los Decretos 2133/91 y 713/92.. ......................................................................................... 142
PRESCRIPCIÓN.DEFENSA DEL CONSUMIDOR.Art. 50 de la Ley 24.240.Norma especial
respecto del art. 67 del C.P... .................................................................................................... 143
PRISIÓN PREVENTIVA.Exclusión de los beneficios de la Ley 24.390.Planteo de
inconstitucionalidad.Rechazo.. ................................................................................................. 143
PRIVACIÓN ILEGÍTIMA DE LA LIBERTAD.Dolo requerido.. .......................................... 144
PRIVACIÓN ILEGÍTIMA DE LA LIBERTAD.Restricción ambulatoria limitada.Subsistencia
y configuración del delito.. ....................................................................................................... 145
PROCEDIMIENTO.Ausencia de testigos al momento de realizarse.. ..................................... 145
PRUEBA DE FILIACIÓN.Acción iure proprio.Distingo con acción iure hereditatis.. ........... 146
PRUEBA INDICIARIA.Mérito para el procesamiento.. ......................................................... 146
PRUEBA PERICIAL MEDICA.Relación de causalidad y/o concausalidad entre la afección y el
trabajo.Alcance probatorio.. ..................................................................................................... 147
PRUEBA PERICIAL MÉDICA.Vinculación causal entre el hecho del trabajo ,una dolencia y
deficit consecuente.Valoración y comprensión judicial.. ......................................................... 147
PRUEBA PERICIAL.Apreciación científica del saber del perito.Valoración judicial.. .......... 148
PRUEBA PERICIAL.PERITO MEDICO.Necesidad de rigor científico y desarrollo lógico en su
elaboración.. ............................................................................................................................. 148
PRUEBA TESTIMONIAL.Testigo con juicio pendiente con la demandada.Valoración.. ...... 149
QUERELLANTE.Delito contra la salud - ambiental -.LEGITIMACIÓN.Concepto de particular
ofendido.. .................................................................................................................................. 149
RADIODIFUSIÓN.CAUTELAR.Revocación de frecuencia adjudicada.. .............................. 150
RECLAMO ADMINISTRATIVO PREVIO.Aplicación irrestricta y el Acceso a la Justicia. . 150
RECURSO DE CASACIÓN.La Cámara Nacional de Casación Penal :Tribunal superior de la
causa para la justicia penal a los efectos del art.14 de la Ley 48.. ............................................ 151
RECURSO DIRECTO (art.32 Ley 24.521).UNIVERSIDAD.Resolución emanada del Consejo
Superior.Procedencia."Exceso ritual manifiesto".. ................................................................... 151
RÉGIMEN DE CONSOLIDACIÓN DE DEUDAS DEL ESTADO.LEYES 23.982, 25.344 y
25.725,Exclusión del crédito.Motivos excepcionales.. ............................................................. 152
REQUERIMIENTO FISCAL Requisito indispensable a los fines de la legitimidad de la
apertura de la instrucción preliminar.. ...................................................................................... 152
REQUERIMIENTO FISCAL.Presupuesto esencial de la orden de detención en proceso iniciado
por denuncia.. ........................................................................................................................... 153
SERVICIO PÚBLICO.ACTIVIDAD PORTUARIA.CAUTELAR.Ampliación referida a la
extracción mensual y consecutiva de montos de cuenta bancaria.. .......................................... 153
SERVICIO PÚBLICO.CAUTELAR.Provisión de agua potable.Marco regulatorio.Conexión a
los servicio cloacales.. .............................................................................................................. 154
SERVICIO PÚBLICO.CAUTELAR.Provisión de agua potable.Vida digna y protección de la
salud.Art.42 C.N..Marco regulatorio.. ...................................................................................... 154
SUMARIO ADMINISTRATIVO.Principio non bis in idem.Irrelevancia de la decisión
administrativa a fin de establecer responsabilidad penal por el mismo hecho. ........................ 155
TENENCIA DE ARMAS Y EXPLOSIVOS."Artificios de guerra":categoria que no debe
extenderse por analogía in mala partem,a la de explosivo........................................................ 156
TÍTULOS PÚBLICOS.Cancelación de deudas bancarias.Encuadre normativo.. .................... 156
TRANSACCIÓN.Distingo con la conciliación.. ...................................................................... 157
vi
Corte Suprema de Justicia de la Nación
UNIVERSIDAD. FACULTAD:Función de fijar el régimen de admisibilidad de
alumnos.Constitucionalidad del art.50 de la Ley 24.521.. ........................................................157
UNIVERSIDAD..Principio de la autonomía universitaria. Distingo con la libertad académica.
Autonomía, docente, de gobierno y financiera.. .......................................................................158
UNIVERSIDAD.adisibilidad de estudiantes.INGRESO IRRESTRICTO.Argumentaciones...159
UNIVERSIDAD.Admisibilidad de estudiantes.INGRESO IRRESTRICTO .Consideraciones
pedagógicas y sociales.. ............................................................................................................159
UNIVERSIDAD.Admisibilidad de estudiantes.INGRESO IRRESTRICTO.Argumentaciones
(II). ............................................................................................................................................160
UNIVERSIDAD.Admisibilidad de estudiantes.INGRESO IRRESTRICTO.Aspecto jurídico constitucional.. ..........................................................................................................................161
UNIVERSIDAD.Admisibilidad de estudiantes.La cuestión del ingreso.. ................................162
UNIVERSIDAD.Consejo Superior.Dictado de Resolución y Ordenanza. FALTA DE
COMPETENCIA (art. 50 de la Ley 24.521).............................................................................162
UNIVERSIDAD.Consejo Superior.Dictado de Resolución y Ordenanza. FALTA DE
COMPETENCIA (II).. ..............................................................................................................164
UNIVERSIDAD.Consejo Superior.Dictado de Resolución y
Ordenanza..PROCEDIMIENTO.Nulidad,. ...............................................................................165
UNIVERSIDAD.Consejo Superior.Dictado de Resolución y
Ordenanza..PROCEDIMIENTO.Nulidad,. ...............................................................................166
UNIVERSIDAD.Consejo Superior.Dictado de Resolución y Ordenanza.FALTA DE
COMPETENCIA (III). .............................................................................................................167
UNIVERSIDAD.Dictado de actos administrativos de alcance general y los proyectos de las
normas.NULIDAD.Violación arts.110 y 111 de la Ordenanza N* 101.. ..................................168
UNIVERSIDAD.El principio de la autonomía requiere el ejercicio de la
responsabilidad.Límites razonables.. ........................................................................................169
UNIVERSIDAD.FACULTAD.Legitimación activa.. ..............................................................169
USO DE DOCUMENTO FALSO.Conducta atípica por falta de elemento objetivo del
tipo.Inexistencia de sujeto pasivo apto para ser engañado.. ......................................................170
USO DE DOCUMENTO PÚBLICO FALSO.AUTORIA.PROCESAMIENTO.Distingo de las
conductas previstas en los arts. 292 y 296 del C.P... .................................................................170
USO DE DOCUMENTO PÚBLICO FALSO.LA FALTA DE VOLUNTARIEDAD EN LA
EXHIBICIÓN DEL DOCUMENTO.Faz objetiva del tipo.......................................................171
USUCAPIÓN.Accesión de posesiones (I). ...............................................................................172
USUCAPIÓN.Accesión de posesiones (II)...............................................................................172
USUCAPIÓN.Accesión de posesiones (IV). ............................................................................173
USUCAPIÓN.Accesión de posesiones (VI). ............................................................................174
USUCAPIÓN.Accesión de posesiones(III). .............................................................................175
USUCAPIÓN.Accesión de posesiones. (V). ............................................................................175
USUCAPIÓN.Actos posesorios.Concepto. ..............................................................................176
USUCAPIÓN.Plazo de la prescripción. Quid sobre su cumplimiento inter moras litis
(V).Distingo entre posesiones útiles para adquirir por prescripción y las que no lo son...........177
USUCAPIÓN.Plazo de la prescripción.Quid sobre su cumplimiento inter moras litis (II).. ....178
USUCAPIÓN.Plazo de la prescripción.Quid sobre su cumplimiento inter moras litis (II).. ....178
USUCAPIÓN.Plazo de la prescripción.Quid sobre su cumplimiento inter moras litis (III).. ...179
USUCAPIÓN.Plazo de la prescripción.Quid sobre su cumplimiento inter moras litis (IV).. ...180
USUCAPIÓN.Plazo de la prescripción.Quid sobre su cumplimiento inter moras litis
(VI).Posesión pacífica.. .............................................................................................................181
ZONAS FRANCAS.Ley 24.331.Impuestos IVA.Exenciones.Mercaderias y servicios básicos..
..................................................................................................................................................182
vii
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Índice por Partes
"
"A.,R.A. s/Inf.Art.292 y 296 C.P."(Expte.N* 3928/III,Rtro.S.III,T.49 ,f*13/15,del7/11/06
origen
Jdo.Fed.N*1 Lomas de Zamnora). ................................................................................ 32
"Actuaciones instruida por averiguación presunta Infracción Arts. 200 y 207
C.P."(Expte.3293,Rtro.S. II T. 81 f*52/57,del 11/5/06
orígen
Jdo.Fed.N* 1 de Lomas de Zamora. ............................................................................. 74
Jdo.fed.N+ 1 de Lomas de zamora. ........................................................................ 73, 74
Jdo.Fed.N+ 1 de Lomas de Zamora. ............................................................................ 72
"Alarcón,Francisco y otros c/Central Dock Sud S.A. y otros s/Daños y Perjuicios - Cese
de contaminación y perturbación ambiental"(Expte. 7391/04,Rtro.S.II T.132 f*64/69
del 11/5/06
origen
Jdo.Fed.N* 4 La Plata).................................................................................. 69, 70, 71, 87
"ALI EMILIO-ONTIVERO,GUSTAVO S/INF.ART
194"(Expte.3155,Rtro S. II T.81 f*217/230 del 30/5/06
origen
Jdo.Fed.N*2 de Lomas de zamora). ....................56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 75, 76
"AguasDanone de Argentina S.A. c/Municipalidad de Quilmes s/Acción declarativa de
certeza-medida cautelar"(Expte.12.631/05,Rtro.S.III T. 117 F*20/27 del 15/6/06
Jdo.Fed.N*4,sec.12 La Plata). ................................................................. 106, 134, 140, 141
"Alvarado,Perfecto E.c/FF.AA.s/ley 24.028"(Expte.13.485/05,Rtro.S.III,T.122 f*52/54
del 5/9/06
Jdo.Ded. de Junín). ........................................................................................................... 149
Jdo.Fed. de Junín). ............................................................................................................ 147
"A.,J.M. s/Pto.Falso testimonio"(Expte.3636,Rtro.S.III,T.45 f* 104/106 del 7/3/2006 ... 97
"B.,P.O.c/Bco.Municipal de La Plata s/amparo"(Expte.5337(03,Rtro.S.II,T.142 f* 77/86,
del 24/10/06.Origen
Jdo.Fed.N* 2 La Plata)...................................................................................................... 7, 8
"B.,P.O.c/Bco.Municipal de La Plata s/amparo"(Expte.5337(03,Rtro.S.II,T.142
f*77/86,del 24/10/06.Origen
Jdo.Fed.N*2 La Plata). ...................................................................................... 9, 10, 12, 157
"Brugnoni,María Cristina c/Superintendencia AFJPs/Accidente de
trabajo"(expte.12.034,Rtro.S.II,T.139,f*67). .................................................................... 21
"Bello Arias,Sergio y otra c/Cutini,Jorge y otros s/Daños y
Perjuicios"(Expte.4578/03,Rtro.S.II T.132 f*42/49 del 11/5/06
Juzgad Federal N* 3 de Lomas de Zamora. .................................................................... 35
Juzgado Federal N* 3 de Lomas de Zamora........................... 33, 35, 38, 42, 44, 107, 134
Juzgado Federal N+ 3 de Lomas de Zamora. ................................................................. 52
Juzgado Federal N+ 3 Lomas de Zamora. ...................................................................... 51
"Bocanegra,Elida Leslie c/Aguas Argentinas S.A.s/Amparo"(Expte.6236/04,Rtro.S.II
T.132 f*194/195 del 18/5/06
Jdo.Fed.N*4,Sec. 11 La Plata). ....................................................................................... 155
B.,M.H.;L.,M.R.;F.,J.M. s/Inf. ley 23.737" (Expte.3864,Rtro.S.II, T.83 f* 83 del 2/11/06
Jdo.Fed.N*2 L.de Z.). ........................................................................................................ 153
"C.,S..W.s/Pta.Inf.Art.292,293 y 296 C.P."(Expte.3869/III,Rtro.S.III,T.47,f*247/249 del
28/8/06
origen
Jdo.Fed.N* 1 La Plata).................................................................................................. 117
"Con.de Gestión del Puerto La Plata c/B.N.A.y otro s/amparo"(Expte.12.481,Rtro.S.II
T.136 f*1/2,del 18/7/06
origen
Jdo.Fed.N*4 La Plata). .................................................................................................. 154
"Cooperativa de Trabajo "La usina de ideas "Ltda. asociación Civil
Comuneros-comunicación y cultura" (Expte.13.360/06, rtro. S.III T.122 f*73/77 del
7/9/2006
Jdo.fed N* 2,sec. 6 La Plata). ...................................................................................... 116
"C.,F.J. c/Estado Nacional y otros s/Amparo"(Expte.12.591/05,Rtro S. III T.112 f*96/97
del 2/3/2006
Jdo.Fed.N*3 de Lomas de Zamora).................................................................................. 17
"C.,H. y otros c/Estado Nacional(Sec.Obras y Trnsp.)s/posesión
veinteañal"(Expte.12.961,Rtro.S.II T.126 f* 137/170 del 16/2/2006
Jdo.Fed. N* 4 La Plata). .................... 114, 172, 173, 174, 175, 176, 177, 178, 179, 180, 181
"Cabral,Juan Carlos c/P.G.M. SAI y C y Minist. de Defensa (Estado Nacional)s/daños
y perjuicios"(Expte.7199/04,Rtro.S.II T-130 f*83/90 del 25/4/06
Jdo.Fed.N* 4 La Plata).................................................................... 28, 29, 36, 83, 84, 85, 86
"D.,J.G.;V.I.,H.D.;H.,G.M. s/inf.ley 23.737 en Lincoln"(Expte.3.804,Rtro.S.III, T.46 f*
165/167 del 15/5/06
Jdo.Fed.Junín). .................................................................................................................... 88
viii
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"D.B.SRL c/AFIP-DGI s/acción meramente declarativa de inconstitucionalidad"(Expte.
5852/03,Rtro. S. I, T.91 f*161/163 bis del 8/3/2006
Jdo.Fed. N* 2 de La Plata) ................................................................................... 1, 2, 3, 4, 5
"D.N.V.c/Piza,Antonio y/o prop.s/Expropiación (Expte.7299/04,Rtro.S.I,T.95f* 73/76
del12/9/06
Jdo.Fed.N*3 Lomas de Zamora). ...................................................................................... 92
"Dirección Nacional de Vialidad c/Stefanetti de Panizza,Angela Yolanda y
Nuñez,Miguel y/o prop.finca ubicada calle Belgrano e/Paraguay y Chile Ezeiza
s/expropiación"(Expte.9783/04,Rtro.S.I T.92 f* 124/125 del 2/5/06
Jdo.Fed.N*3 Lomas de Zamora). ...................................................................................... 91
"Domingo,Claudio Germán c/OSECAC s/amparo"(Expte.N*13.252,Rtro.S.II, T.136
f*1/2
Jdo.fed.N*4 La Plata). ................................................................................................... 17, 18
"Decilio José O. y otros c/Y.P.F. y otro s/daños y perjuicios"(Expte. 1332/00,Rtro.S.II
T. 132 f* 89/100 del 11/5/06
origen
Jdo.Fed.N* 4 La Plata)...................................26, 31, 32, 37, 38, 42, 45, 46, 47, 48, 49, 51
"Dr. Ricardo Gonzalez,Def. Of.s/Promueve incidente de nulidad"(Expte.3658,S.III,Rtro.
T.45 f*.origen
Juzgado federal N* 1 La Plata). ................................................................................... 79, 81
Juzgado Federal N* 1 La Plata). ....................................................................................... 80
"Ex empleados de la empresa de Telefónica de Argentina S.A. c/Sindicato de
Accionistas Clase "C" de Telefónica de Arg. S.A. y otro
s/ordinario"(Expte.12.202/05,Rtro.S.II,T.137 f*139/141 del 17/8/2006
Jdo.Fed.N*3 de Lomas de Zamora)............................................................................ 26, 27
"Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/Universidad Nacional de LA Plata s/Nulidad
actos administrativos-art.32 Ley 24.521"(Expte.10.412/05,Rtro, Sala II, T.129 f*
105/115 del 28/3/06). ........................................................................................................ 152
"Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/Universidad Nacional de La Plata s/Nulidd
actos administrativos-art.32 Ley 24.521"(Expte.10.412/05,Rtro, Sala II, T.129 f*
105/115 del 28/3/06). ........................................................................................................ 113
"Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. c/Universidad Nacional de LA Plata s/Nulidd
actos administrativos-art.32 Ley 24.521"(Expte.10.412/05,Rtro, Sala II, T.129 f*
105/115 del 28/3/06). ................. 158, 159, 160, 161, 162, 164, 165, 166, 167, 168, 169, 170
"Fisco Nacional c/Concesionaria Vermen Sociedad Anónima s/ejecución
fiscal"(Expte.12.663,Rtro.S.I, T.94 f*264/265 del 23/8/2006
origen
Jdo.Fed.N*3 de Lomas de Zamora).................................................................. 12, 13, 14
"F.,F.W.s/Inf.art.5to.inc. "C" agravado por el art.11,inc."D" de la ley
23.737"(Expte.3773/III,Rtro.S.III T.46 f*14/21 del 6 de abril de 2006
Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora). ................................................................. 63, 84, 138
"FEDERACIÓN MÉDICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES C/Instituto de
servicios Sociales para el Personal Ferropviario s/Cobro de
Pesos"(Expte.10.237/05,Rtro.S.III T.115 f*173/181 del 27/4/06
Jdo.Fed.N* 2,sec. 4 La Plata). ........................................................................................... 30
"FEDERACIÓN MÉDICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES C/Instituto de
servicios Sociales para el Personal Ferroviario s/Cobro de
Pesos"(Expte.10.237/05,Rtro.S.III T.115 f*173/181 del 27/4/06
Jdo.Fed.N* 2,sec. 4 La Plata). ........................................................................................... 31
"Giani,Mario Duilio y otros c/Centro Atómico Ezeiza y otros s/daño ambiental de
incidencia colectiva"(Expte.1133/05,Rtro.S.I,T.94 f*183/185 del 8/8/06
origen
Jdo.Fed.N* 3 de Lomas de Zamora). ............................................................... 20, 22, 23
"Gramajo,Oscar Rafael s/inf. ley 23737"(Expte.3314,Rtro S. II, T.78 f* 57 del 2/2/2006
origen
Jdo.fed. N* 1 de Lomas de Zamora). ...................................................................... 52, 54
"G.,L.L.c/Estado Nacional Argentino - Servicio Penitenciario Federal s/Daños y
Perjuicios"(Expte.1.890/05,Rtro.S.III,T.112 f*36/48 del 13/2/2006
Jdo.Fed.N*3 de Lomas de Zamora)............................................ 33, 34, 36, 39, 40, 41, 152
"G.O.R. s/inf.ley 23.737"(Expte.3314,S.II Rtro.S.II T. 78 f*57 del 2/2/2006
Juzgado Federal N* 1 de Lomas de Zamora). .......................................................... 53, 54
"Garcia de la Mata, Ángel María s/su presentación"(Expte.3812,Rtro.
S.III,T.46,f*44/47,del 19/4/2006
Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora). ............................................................................... 80
"Garcia de la Mata, Ángel María s/su presentación"(Expte.3812,Rtro.S.III, T. 46,f*4/47
del 19/4/2006
Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora). ............................................................................... 98
"Garcia de la Mata, Ángel María s/su
presentación"(Expte.3812,Rtro.S.III,T.46,f*44/47,del 19/4/2006
Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora). ......................................................................... 81, 82
"Guerrero,Pedro César s/Interpone recurso de habeas corpus en su
favor"(Expte.N*3804,Rtro.S.II T.81 f*234/235 del 30/5/06
Jdo.Fed.N*3 La Plata). ................................................................................................ 98, 153
ii
Corte Suprema de Justicia de la Nación
"H.,D. F. -L.,F.A. s/Inf.Ley 23.737".(Expte.3396,Rtro.S.I T.57 f* 188 del 4/5/06
origen
Jdo.Fed.N* 1 La Plata) ..........................................................................................112, 113
"Incidente de
Excarcelación de Fernando Antonio Agudelo López"(Expte.3319,Rtro.S. II T.79
f*10,del 2/3/06
origen
Jdo.Fed.N*2 Lomas de Zamora)..............................................................................144
"I.G.C. c/Convocatoria Docente S.C.s/Medida Cautelar s/Incidentede desalojo-Torre
4,dto.4(Gaspar,Gustavo Eduardo)".Rtro.S.III T.120 f*44/47 del 11/7/06
Jdo.Fed.N*3 Lomas de Zamora,Secretaria 9). ................................................................77
"Incidente de Excarcelación de G. F. G."(Expte. 3885,Rtro.S.III,T.47 f*136/139 del
20/7/06
Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora). ........................................................................89, 131
"Incidente de excepción de falta de acción presentado por la defensa de
D"(Expte.3716/III,Rtro.S.III,T.46 f*146/149 del 11/5/06
Jdo.Fed.N* 1 de Lomas de Zamora). ................................................................................90
"Incidente de inconstitucionalidad"(Expte.N*3881,Rtro.S.III,T.47 f*219/221,del 24/8/06
Jdo.Fed.N*3 La Plata............................................................................................... 92, 93, 94
"Incidente de Prisión Domiciliaria de H.G.C."(Expte.N* 3495, rtro.S.
II,T.82,f*127/130,del 20/7/06
Jdo.Fed.N* 2 Lomas de Zamora). ...............................................................................77, 78
"L.,E.R. c/P.E.N. y otro s/amparo"(Expte.N*12.609/05,Rtro S. III, T.112 f*84/85 del
27/2/2006
Jdo.Fed. N* 4 de La Plata,sec. 11)......................................................................................139
"Lynch,Gabriel c/FEMEBA SALUD" (Expte.N*2432,Rtro.S.II, T.81,f*12 del 4/5/2006).
..............................................................................................................................................143
"LOSA,Héctor Enrique c/AFIP Región La Plata s/Nulidad deacto
administrativo"(Expte.12.208/05,Rtro.S.III T.117f*137/144 del 29/5/06
Jdo.fed.N*4,sec.11,La Plata). ................................................................... 104, 105, 106, 182
"M.,G.A.s/Inf.art. 292 C.P."(Expte 3323,Rtro.S.II T.82 f* 3/4 del 1/6/06
origen
Jdo.Fed.N*3 La Plata). ..................................................................................................170
"Midulla,Pedro Alberto c/Aguas Argentinas s/Amparo"(Expte.12.901/05,Rtro.S.III,T.115
f*186/190,del 27/4/06
orígen Jdo.fed. N* 4 sec.12 La Plata). ................................................................ 14, 15, 154
"MORALES,Tomás Rafael c/Empresa Distrtibuidora del Sur S.A.s/Medida
Cautelar"(Expte.12.835/05,Rtro.S.III T.116 f*152/155 del 8/5/06
origen
Jdo.Fed.N*3Lomas de Zamora). ....................................................................................16
"M.J.s/Pta.Inf.Art.189 bis del Código Penal"(Expte.3045,Rtro.S.II T.78 f* 107/111,del
16/2/2006
Jdo.Fed.N* 1 La Plata. ................................................................................................12, 156
"Melion,Mauricio C. c/P.E.N. s/Acción de amparo"(Expte.13.391,Rtro.S.III,
T.125f*195/196 del 2/11/06
Jdo.federal de Junín). ..........................................................................................................29
"Municipalidad de Berazategui c/Aguas Argentinas S.A. s/ordinario"(Expte.
1694,Rtro.S.II T.140f*110/122,del 3/10/2006
Jdo.Fed.N*4 La Plata). ........................................................................ 73, 101, 102, 132, 157
"Nuevas Comunicaciones S.R.L.c/PEN y otros s/Acción Declarativa de Certeza
(medida cautelar)"(Expte.12.496/05,Rtro.S.III T. 124 f*64/66 del 9/10/06
Jdo.Fed N* 4,sec 12 La Plata). ........................................................................................150
"Muñoz,Oscar y otros c/Estado Nacional (PFA)s/cobro de
pesos"(Expte.9440/04,Rtro.S.I T.92 f*119/120 del 25/4/06
Jdo.Fed.Junín). ...........................................................................................................142, 143
"P.B.,H.O. s/Pta.Inf.arts.292 y 296 C.P."(Expte.2615,Rtro.S.II T.79 f*73 del 7/3/06
origen
Jdo.Fed.N*2 de Lomas de Zamora). .......................................................................96, 97
"Pando,Juan C. c/P.E.N.s/Acción de Amparo"(Expte.12.465/06,Rtro.S.III T.124 f*
50/52,del 3/10/2006
Jdo.Fed.Junin). ...................................................................................................................103
"PEÑAFLOR S.A.-Bodegas Trapiche S.A. c/MUNICIPALIDAD DE BERAZATEGUI Y
OTRO s/Cont.Administrativo" (Expte.12.945/06,Rtro.S.III,T.117 f* 66/67,del 16/5/06
Jdo.Fed.N*2,sec.5 La Plata)...............................................................................................25
"Pepsico de Argentina S.R.L. c/Municipalidad de Berisso y otros s/Ordinario".incidente
de medida cautelar.Expte.8069,Rtro S. III,T.122 f* 12/15 del 29/8/06
Jdo.Fed.N*4,Sec.12 La Plata). .........................................................................................133
"PERKA BELTRAN,Juan c/Basuldo, Roberto Ismael s/daños y
perjuicios"(Expte.10.973/05,Rtro.S.III T. 115 f* 93/102 del 20/4/2006
Jdo.Fed.N*2 L.P.,Sec.N*5). ................................................................ 2, 37, 43, 44, 107, 146
"PROCLENER,Carlos Alberto y otro c/Banco de la Nación Argentina
s/Amparo"(Expte.12.585/05,rtro S. III, T.114 f* 160/184 del 10/4/06
Jdo.Fed. N* 4 La Plata,Sec. 14). ......................................................................... 98, 99, 100
"R.A.A. s/Legajo Tutelar(Expte.3581,Rtro S.II,T.81 f*192 del origen
iii
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Jdo.Fed.Junín). .................................................................................................................. 130
"Ramirez,Lodis Justo c/SADE S.A.C.C.I.F.I.M.-YPF s/ley 9688"(Expte.444/97,Rtro. S.II
T.130 f* 93/98 del 25/4/06). ................................................................................ 64, 115, 149
"Rodriguez,Héctor Jorge (Rep.de Petrolera del Conosur S.A.)s/Dcia.Pta.Inf.Ley
22.362"(Expte.3692/III,Rtro.S.III T. 46 f*120/122 del 11/5/06
origen
Jdo.Fed.N* 1 Lomas de Zamora). ............................................................................... 115
"R.D.R.s/Inf.Art.292 C.P."(Expte.3688,Rtro.S.III T.46 f*28/31 del 18/4/06
Jdo.Fed.N*1 La Plata,Sec.N*1). .............................................................................. 146, 171
"Recurso de Casación en causa N* 3909 A.L.,F.A.s/hábeas corpus"(Expte.3943,Rtro.
S. II,T.82 f* 148/149 del 8/8/06
Jdo.Fed.N*1 de Lomas de Zamora)................................................................................ 151
"RODAS,Gabriel c/Policía Federal Argentina s/daños y
perjuicios"(Expte.12.209/05,Rtro.S.III T.115 f*57/59 del 17/4/06
Jdo.Fed.N* 4 La Plata,Sec. 11). ........................................................................................ 40
"Rodriguez,Jorge Enrique c/I.N.S.S.J.P.(PAMI)s/amparo"(Expte. 12.531/06,Rtro.S.II T.
132 f*179/183 del 18/5/06
Jdo.Fed.N*4 La Plata). ................................................................................ 6, 65, 66, 67, 137
"Rol Ingenieria S.A. s/Inf. ley 11.683"(Expte.2613,Rtro. S. II T.81 f* 36/45 del 11/5/06
Jdo.Fed.N* 1 La Plata)...................................................................... 108, 109, 110, 111, 112
"S/pta.inf.art. 292 y 296 C.P."(Expte.3637/III,Rtro.S.III,T.45 f* 155/158 del 20/3/2006
Jdo.Fed.N* 2 de Lomas de Zamora). ............................................................................... 94
"Subsecretaría de Fiscalización Sanitaria s/Dcia.Inf.Art.204
C.P."(Expte.3835,Rtro.S.III, T,47,f*229/233,del 28/8/2006
Jdo.Fed.N* 1 de Lomas de Zamora). ....................................................................... 55, 155
"S.,A.M.s/Pta.Inf.art. 1 de la ley 24.769"(Expte.3814/III,Rtro.S.III,T.46 f*217/220,del
22/5/06
origen
Jdo.Fed.N*2 de Lomas de Zamora)...................................................................... 54, 147
"Telecom Personal S.A. c/Municipalidad de Lomas de Zamora s/Sumarísimo"
(Expte.12.435/III, S. III, Rtro.T. 112 f*33/35 del 13/2/2006
origen
Jdo.Fed. N* 3 de Lomas de Zamora,sec.7). .......................................................... 19, 20
"Testimonios extraidos de la causa 5452 caratulada
"Act.ins.por Av. Pta.Inf.Arts.200 y 207 C.P.",Expte. 3275,Rtro. S.II T.81 f*48,del
11/5/06
Jdo.Fed.N* 1 Lomas de Zamora). ............................................................................... 150
"Telefónica Comunicaciones Personales S.A. c/Municipalidad de Lomas de Zamora
s/Acción Declarativa de Inconstitucionalidad"(Expte.13.077,Rtro.S.III T. 119 f* 46/51
del 15/6/06
Jdo.Fed.N* 3 Lomas de zamora). ................................................................................... 132
Jdo.Fed.N* 3 Lomas de Zamora)...................................................................... 135, 136
Jdo.Fed.N* 3 Lomas de Zamora). ........................................................................... 135, 136
"TORRES FERREYRA,Javier Martin s/HABEAS CORPUS"(Expte.3911,Rtro.S.II T.82
f* 107/109 del 6/7/2006
Jdo.Fed.N* 3 La Plata)........................................................................................................ 24
"TORRES FERREYRA,Javier Martin s/HABEAS CORPUS"(Expte.3911,Rtro.S.II T.82
f*107/109 del 6/7/2006
Jdo.Fed.N* 3 La Plata)............................................................................................................ 27
"Vargas,Ramona Rosa c/Armada Argentina s/Enfermedad
Accidente"(Expte.12.899/06,Rtro.S.III T.115 f*162/165 del24/4/06
Jdo.fed.N+2,Sec.5 La Plata). ..................................................................................... 87, 148
Jdo.Fed.N+2,Sec.5 La Plata). .......................................................................................... 147
"Villalba, Miguel Angel y otro c/Est.Nac. y IOMA s/Amparo"(Expte.12.999/06;Rtro. S.
I,T.95;f*80/86 del 12/9/06
Jdo.Fed.N*3 Lomas de Zamora) ................................................................... 66, 68, 83, 151
"Von Wernich,Cristian Federico s/Infracción arts. 144 bis, 144 ter.,80 inc. 7* y 54 del
Código Penal"(Expte. 2625,Rtro.S.II T. 79 f* 12/64 del 7/3/2006...... 116, 117, 118, 119,
120, 121, 122, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 137, 138, 145
""V.H.,J.C. y Otros s/Inf.Ley 23.737"(Expte.3481/I,Rtro. S.I,T.58 f*76/80,del 21/9/06
origen
Jdo.Fed.N*2 Lomas de Zamora). .................................................................................. 88
iv
Descargar