Las nuevas regulaciones del BCRA ante la desintermediación

Anuncio
NOTA TÉCNICA N° 1 Las nuevas regulaciones del BCRA ante la desintermediación financiera Un análisis del paquete regulatorio del Banco Central de la República Argentina encarado entre Junio y Octubre de 2014 SID-­‐BAIRES Mateo Piccolo – Lucila Quiroga Departamento de Finanzas 04/12/2014 1. Introducción El sistema bancario en Argentina es el sector más relevante del sistema financiero, situación que se verifica en numerosos países en desarrollo y en la Europa desarrollada. Como contrapunto puede observarse a Estados Unidos, cuyo sistema financiero ha adquirido una complejidad tal que es innegable que los reguladores han perdido la carrera contra “los innovadores de las finanzas”, reflejado en una súbita expansión del shadow banking1 en la última década. Esto ha redundado en una casi nula capacidad para prever y prevenir la crisis de las hipotecas originada en 2008. Pueden esgrimirse ventajas y desventajas de la conformación que adquieren los sistemas financieros en países como Argentina, donde los actores centrales -­‐los bancos-­‐ son precisamente sobre los que existe una historia y un bagaje más importante en materia regulatoria. Lo que es indiscutible es que, de cualquier manera, la agenda regulatoria de la autoridad monetaria debe actualizarse constantemente, sea por la actividad innovadora de los bancos o por materia de política monetaria en tanto herramienta macroeconómica. El paquete de medidas encarado entre Jun-­‐14 y Oct-­‐14 por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) parece inscribirse más en este último caso. El presente trabajo es un intento por dilucidar su naturaleza, su racionalidad y su impacto. 2. Situación pre-­‐paquete de medidas Desde el salto devaluatorio y la suba de tasas de política del BCRA en Ene-­‐14 los bancos comenzaron a ver incentivos para llevar adelante un modelo de negocios de desintermediación financiera. Esto es: existe una disyuntiva natural y usual de la actividad bancaria que consiste en prestar dinero para producir/consumir o colocar los fondos en activos financieros. Como es lógico, la “disputa” entre el gerente financiero y el gerente comercial del banco se saldará hacia la opción más rentable para la entidad. A partir de la suba de tasas del BCRA, las LEBAC pasaron a ser un instrumento interesante para colocar los “excesos”2 de liquidez de los bancos, generando incentivos importantes a volcarse sistemáticamente hacia estos activos financieros, en detrimento de los préstamos. Esto les rendía una rentabilidad no despreciable por un activo prácticamente libre de riesgo y comercializable en mercados secundarios (esto es, capaz de ser utilizado como proveedor de liquidez de cortísimo plazo). Esto contrasta fuertemente con la alternativa de 1
Se le ha denominado shadow banking a la actividad financiera que opera por fuera del brazo regulatorio de la autoridad monetaria. Este tipo de instituciones (típicamente bancos de inversión que operan con derivados financieros) han proliferado en Estados Unidos en la década del ´90 y del ´00, siendo los grandes participantes en los mercados protagonistas que desencadenaron la crisis subprime iniciada en 2007-­‐2008. 2
En rigor, la decisión de comprar una LEBAC es realizada sobre la base de todas las posibles colocaciones de los fondos de un banco, ya que no tendría sentido sólo analizar esa posibilidad para los fondos “excesivos” dada la gran profundidad del mercado de activos financieros en cuestión. En otras palabras, resultaría vaga la definición de “exceso” de liquidez, ya que no hay una necesidad clara primaria de fondos a partir de la cual se podría considerar que los fondos son “excesivos”. Mateo Piccolo colocación de préstamos a empresas e individuos, cuya demanda, asimismo, ya estaba considerablemente enfriada a partir de la desaceleración en la actividad económica. Gráfico 1. Stock de préstamos al sector privado En % de los depósitos del sector privado Fuente: Elaboración propia en base a BCRA En el Gráfico 1 pueden observarse la participación de los distintos componentes en el margen financiero del sistema financiero. Se observa la fuerte incidencia de las ganancias por cotización de activos en dólares a partir de la devaluación de alrededor del 20% llevada a cabo en Ene-­‐14. Además, se puede ver el incremento de la participación de los intereses de títulos públicos a partir de Abr-­‐14. Esto refleja la relevancia que adquirieron las LEBACs como instrumento monetario y los resultados que le han rendido a los bancos desde que comenzaron a operar los vencimientos de las primeras letras emitidas, de Abr-­‐14 en adelante. Gráfico 2. Composición del margen financiero del sistema financiero En % Mateo Piccolo Fuente: Elaboración propia en base a BCRA Esta situación configuraba así un escenario en el que los bancos “le daban una mano” a la autoridad monetaria para esterilizar lo emitido para financiar al Tesoro a través de la compra de LEBACs, redundando también en beneficios para ellos. Esta absorción monetaria ayudaba a no poner presión a cotizaciones paralelas del dólar. Sin embargo, este esquema se fue agotando, principalmente por la profundización de la desintermediación financiera que se estaba operando sobre los bancos, que se juzgaba como no deseable. Además, el stock de LEBACs que estos últimos acumulaban en cartera comenzó a mostrar sus límites. Esta situación derivó en el paquete de medidas adoptado por el BCRA. 3. Regulación de tasas activas A través de la Com. “A” 5590 el BCRA implementó topes a las tasas de financiaciones a individuos, que quedaron así atadas a un múltiplo de la LEBAC. Tabla 1. Regulación de tasas activas, Com. “A” 5590 Mateo Piccolo Fuente: Elaboración propia en base a BCRA El objetivo de esta medida era justamente recortar la libertad de los bancos para cargar en este tipo de préstamos la sobre-­‐tasa que correspondía al costo de oportunidad de colocar los fondos en una LEBAC. De esta manera, se facilitaba la toma de préstamos para consumo, en el diagnóstico de que la misma se veía hasta entonces desmotivada por el alto costo de financiamiento. 4. Des-­‐dolarización de la cartera de los bancos En el frente cambiario el BCRA se movió con este paquete regulatorio hacia mayores restricciones y menores grados de libertad para los bancos a la hora de dolarizar sus carteras. En este sentido, la Com. “A” 5611 de Ago-­‐14 reduce del 30% al 20% de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC)3 el máximo permitido a los bancos para tener activos en dólares. Esta es la llamada Posición Global Neta (PGN) en Moneda Extranjera, que se vio así reducida. En rigor, este paso fue una profundización de otra medida similar que había sido adoptada en Feb-­‐
14 posterior al shock devaluatorio, que fijó el tope mencionado de 30% en la PGN. En su momento, las consecuencias en el mercado de activos financieros fueron muy notorias, dado el exceso de activos dolarizados que tenían en su poder los bancos y de los que se tenían que desprender antes del 30-­‐Abril-­‐14. Así, se dio un gran exceso de oferta de estos activos, planchando la cotización de mercados paralelos del dólar. Los resultados buscados sobre mercados paralelos de cambios -­‐la baja de la cotización-­‐ se dio con menor fuerza en el caso de Ago-­‐14, ya que se partía de valores menos alejados del nuevo techo impuesto por la regulación respecto a lo que se había dado en Feb-­‐14. Sin embargo, la reducción del poder de mercado que sostenían los bancos a la hora de posicionarse en ataques especulativos (o aprovechar simplemente condiciones externas) que impusieran presiones devaluatorias fue conseguida con éxito. 5. Regulación de tasas pasivas y aporte al Fondo de Garantía de los Depósitos (FGD) Complementariamente a la regulación sobre tasas activas y la cartera dolarizada de los bancos, el BCRA se largó en Oct-­‐14 a poner un piso (mínimo) a las tasas pasivas, mediante la Com. “A” 5640. La tasa minorista de plazos fijos quedó así atada, también, a la LEBAC. 3
La Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) es una medida ajustada del patrimonio neto de un banco. Mateo Piccolo Tabla 2. Regulación de tasas pasivas, Com. “A” 5640 Fuente: Elaboración propia en base a BCRA El objetivo primordial que perseguía esta medida era proveer una alternativa de ahorro en pesos para quitar presión sobre el tipo de cambio paralelo. Sin embargo, también puede interpretarse como un encarecimiento del costo de fondeo de los bancos para evitar que gozaran de rentabilidad libre de riesgo (comprando LEBACs) haciéndose de fondos minoristas y no intermediándolos con fines productivos ni de consumo. Esto es: si la tasa pasiva era lo suficientemente baja, los bancos podían atraer plazos fijos minoristas (o no devolverlos al vencimiento) y colocarlos en LEBACs. Esta práctica recurrente de los bancos en una coyuntura de desaceleración de demanda de préstamos podía interpretarse como que las LEBACs estaban siendo “sobre-­‐pagadas”, en el sentido de que los bancos no tenían destinos donde colocar sus fondos a tasas razonables y por lo tanto un rendimiento del 26,6% (al momento de implementar esta regulación) era excesivo. Este diagnóstico, más allá de su validez, había chocado ya en los hechos con una reducción de la tasa de LEBAC de 100 p.b. (1%) llevada a cabo en la tercera y cuarta semana de Ago-­‐13, que fue tomada como una “mala” señal de mercado (una falta de compromiso de sostener el ritmo de esterilización) y disparó las cotizaciones paralelas del dólar. La misma tuvo que revertirse a las dos semanas de implementada. En otras palabras, las ganancias bancarias por una tarea totalmente contraria a la intermediación de fondos con fines que dinamicen la actividad se chocaba con un una presión insostenible del mercado financiero, que interpretaba como insostenible el rumbo que tomaba el BCRA, disparando aumentos no deseados del tipo de cambio paralelo. Esta regulación sobre tasas pasivas configuró, así, una salida alternativa a la baja de tasas de LEBAC, en tanto factor de encarecimiento del costo de fondeo bancario, como fue dicho arriba. Este camino se vio reforzado por otra regulación complementaria: el aumento del aporte al FGD4. 4
El Fondo de Garantía de los Depósitos (FGD) fue creado por el Decreto 540/95 y por ese mismo decreto se designó a la sociedad “SEDESA” como fiduciaria de dicho fondo. El único accionista de SEDESA es el FGD y las cuota-­‐partes de cada banco en el FGD se determinan según el aporte que cada banco realiza respecto del total recaudado. En otras palabras, la participación accionaria de cada banco en el FGD (único accionista de SEDESA) se determina según el share de mercado de los depósitos. Mateo Piccolo La Com. “A” 5641 aumentó de 0,015% a 0,06% (el máximo permitido por el Decreto 540/95) de los depósitos totales el aporte mensual obligatorio de las entidades bancarias al FGD. Puede pensarse que se buscaba un fortalecimiento de este fondo para asegurar su función de garantizar los depósitos en un futuro. Sin embargo, como muestra la Tabla 3, la capitalización con la que contaba a la fecha el FGD no era menor y era difícil calificarla de insuficiente para sus objetivos. En este sentido, es más lógico suponer que este aumento del aporte al FGD vino a secundar el piso impuesto a las tasas pasivas, para así dificultar en mayor medida la práctica implementada por los bancos de tomar fondos minoristas y colocarlos en LEBACs. Tabla 3. Saldo del Fondo de Garantía de los Depósitos Fuente: Web oficial de SEDESA: http://www.sedesa.com.ar/index.php/es/fondo-­‐de-­‐garantia-­‐de-­‐los-­‐depositos/saldo-­‐
disponible 6. Análisis integral del paquete regulatorio y conclusiones Del paquete regulatorio implementado entre Jun-­‐14 y Oct-­‐14 surge una situación excepcional en la historia reciente del sistema bancario argentino: la autoridad monetaria pasó a contar con más grados de libertad que los propios bancos para determinar su spread de ganancia. Las tasas de financiaciones a empresas emergen como la variable de ajuste de las ganancias bancarias por otorgar préstamos. Hay que aclarar, sin embargo, que para el caso de financiaciones a PyMEs ya hay una buena dosis obligatoria que los bancos deben destinar a este fin, a partir de la normativa Mateo Piccolo sobre la Línea de Crédito a la Inversión Productiva (LCIP)5. De hecho, actualmente significa un esfuerzo para los bancos la colocación de estos préstamos, dado que la demanda ha mermado y éstos pretenden evitarse la costosa penalidad prevista por el incumplimiento de la norma: un encaje obligatorio por el monto no colocado (para qué meses?). Otra característica que surge del nuevo escenario regulatorio es la importancia de la LEBAC en tanto fijadora de la tasa de referencia para costo de financiamiento (firmas e individuos) y para costo de fondeo minorista (bancos). De hecho, puede pensarse que parte de los problemas a la hora de realizar política monetaria se debían al no funcionamiento de los mecanismos de transmisión que debían afectar las tasas activas y pasivas del sistema financiero ante una modificación de la tasa de política del banco central6. Esto ocurrió con la citada baja de tasas de LEBAC en Ago-­‐14, que no provocó una disminución del costo de financiamiento para los tomadores de préstamos. En conclusión, el paquete regulatorio analizado ha redundado en una mayor capacidad del BCRA para manejar el spread bancario, a la vez que ha atado los objetivos de política monetario-­‐fiscal (voluntad de esterilización de los pesos emitidos para financiar al fisco) a los objetivos de intervención en variables reales: costo del crédito para invertir y consumir. Esta aparente paradoja entre adquisición de grados de libertad por un lado (para fijar la rentabilidad del sector financiero) y su pérdida por otro (se ve atado de objetivos en distintos campos) debe explicarse a partir del pequeño sistema financiero argentino y de las reducidas variables de intervención directa operacionalizables con las que cuenta el banco central. 5
La Línea de Crédito a la Inversión Productiva (LCIP) es una línea creada por el BCRA por Com. “A” 5319 de Jul-­‐12 (y modificada en reiteradas oportunidades) y consiste en obligar a los bancos con un share de depósitos privados igual o mayor al 1% a prestar a través de la citada línea un monto equivalente al 5,5% de sus depósitos a empresas con fines productivos a una tasa del 19,5% tasas menores a las de mercado. Dicho cupo debe repartirse entre grandes empresas y PyMEs. Actualmente, para el segundo semestre de 2014, aumentó la participación relativa de PyMEs respecto a grandes empresas y alcanza el 85% del cupo entero de LCIP a prestar de cada banco. 6
En general, en países desarrollados se considera a la tasa que rige el mercado interbancario de cortísimo plazo (un día, o a lo sumo una semana) como la tasa de política que shockea el banco central a la hora de realizar política monetaria. En países donde el mercado interbancario en el que opera el banco central no es considerable, se consideran tasas alternativas. En Argentina, actualmente ese es el caso de la LEBAC. Mateo Piccolo 
Descargar