universidad rafael landívar. facultad de ciencias jurídicas y sociales

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
“NORMATIVA PARA LA FIJACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO ECOLÓGICO
OCASIONADO A LAS ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE EN LOS
PROCESOS PENALES DONDE SE OTORGA EL BENEFICIO DE CRITERIO DE
OPORTUNIDAD”.
TESIS:
MARÌA FERNANDA MONTALVO CHACÒN
CARNÉ: 11378-06
SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, MAYO DEL 2014
CAMPUS SAN PEDRO CLAVER, S.J. DE LA VERAPAZ
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
“NORMATIVA PARA LA FIJACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO ECOLÓGICO
OCASIONADO A LAS ÁREAS
PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
PROCESOS PENALES DONDE SE OTORGA EL BENEFICIO DE
EN LOS
CRITERIO DE
OPORTUNIDAD”.
TESIS:
Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad Rafael Landívar por:
MARÌA FERNANDA MONTALVO CHACÒN
CARNÉ: 11378-06
Previo a obtener el grado académico de:
LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
Y los títulos profesionales de:
ABOGADA Y NOTARIA
SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, MARZO 2014
CAMPUS SAN PEDRO CLAVER, S.J. DE LA VERAPAZ
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO
LÓPEZ, S.J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA.
MARTA
LUCRECIA
MÉNDEZ
GONZÁLEZ
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN DR.
Y PROYECCIÓN:
CARLOS
RAFAEL
CABARRÚS
PELLECER, S.J.
VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S.J.
UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA
BELTRANEDA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DECANO:
DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO
VICEDECANO
MGTR. PABLO GERARDO HURTADO
GARCÍA
SECRETARIO:
MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ
DE LEÓN
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
LICDA. GABRIELA ALEJANDRA DE MATA HERCULES
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
JULIO OTONIEL CASTILLO CONTRERAS
RESPONSABILIDAD: La autora es la única persona responsable del contenido y de los
resultados obtenidos en la presente investigación.
i
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO
DIOS: Por cada una de las bendiciones que me ha dado, por todo tu amor, misericordia y lo
que hace por mi día tras día, a el toda la gloria y la honra.
MIS PADRES: Fernando Alejandro Montalvo Reina por se la persona que ha estado en mi
vida incondicionalmente, porque tu corazón ha sabido comprenderme de la mejor manera,
por tu fuerza y tu amor han dirigido de la mejor forma mi vida, y has luchado junto a mi para
verme cumplir mis sueños, a mi mama Carla Liliana Chacón Monterrozo por guiarme de la
mano por el buen camino, por tus palabras de aliento en los momentos que creí rendirme y
no dejarme caer, por tu mirada sabia y profunda, por llenar mi vida de momentos tan felices
a tu lado.
MIS HIJOS: Handel Demián y Alisson Antonella por ser la bendición mas grande que Dios
me ha dado en la vida, se mi mayor motivación y llenar mi vida de tanto amor, ya que con
cada gesto de amor me dan fuerzas para alcanzar mis sueños.
MIS HERMANAS: Karla Alejandra y Rita Gabriela porque aun siendo tan distintas a mi me
aman incondicionalmente, aceptándome tal y como soy, impulsándome a pesar de cualquier
dificultad a seguir adelante.
MIS AMIGAS: Sofía De León y Chahim Anayte Cu Ical por ser un apoyo fundamental para
lograr cumplir esta meta, por siempre hacerme creer que todo lo puedo lograr con un poco
de esfuerzo, amor y fe. Por hacerme reír aun en los momentos más difíciles, pero sobre todo
por tener fe en mí.
A LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR, A MIS CATEDRATICOS, en especial a la
Licenciada Jenny Noemy AlvaradoTení y al Licenciado Federico Ruata Cardona ya que a
través de su apoyo incondicional, educación, experiencia laboral y amistad durante el
transcurso de mi carrera Universitaria, pude culminar de forma exitosa la presente etapa de
mi vida, por creer en mí. ”La Fe es la certeza de lo que se espera y la convicción de lo que
no se ve”.
ii
LISTADO DE ABREVIATURAS
SIGLAS:
SIGNIFICADO
ARCAS:
Asociación de Rescate y Conservación de Vida Silvestre.
CALAS:
Centro de Acción Legal Ambienta y Social de Guatemala.
CBD:
Convenio sobre Diversidad Biológica.
CECON:
Centro de Estudios Conservacionista de Guatemala.
CITES:
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
CMAP :
Comisión Mundial de Áreas Protegidas.
CONAP:
Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
CPRG :
Constitución política de la República de Guatemala.
DIPRONA:
División de Protección a la Naturaleza.
INAB:
Instituto Nacional de Bosques.
LEA:
Lista de Especies Amenazadas en Guatemala.
MARN:
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
ONU:
Organización de Naciones Unidas.
PINPEP:
Programa de incentivos forestales para poseedores de pequeñas
extensiones de tierra de vocación forestal o agroforestal.
PINFOR:
Programa de Incentivos Forestales.
PNUD :
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo.
PNUMA:
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
SEGEPLAN:
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.
SICA:
Sistema de Integración Centro Americana.
SIGAP:
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.
TNC:
The Nature Conservancy.
UICN:
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
y de los Recursos Naturales.
WWF:
World Wide Fund for Nature.
iii
RESUMEN EJECUTIVO DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación tiene por objeto establecer cuáles son los
procedimientos empíricos que actualmente se efectúan en el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas (CONAP)para la fijación del daño ecológico en los procesos penales donde
se pretende otorgar el beneficio de criterio de oportunidad y obtener los criterios jurídicos
científicos, que hasta el día de hoy no han sustentado, para luego tratar de codificar los
mismos y
puedan ser tomados en cuenta por la Secretaría Ejecutiva del Consejo
Nacional de Áreas Protegidas, y posteriormente implementados por el personal de dicha
entidad en los procesos penales en que tiene dicha participación, por lo que resulta
necesario reglamentar lo relacionado con la fijación de la reparación al Estado en materia
de áreas protegidas y vida silvestre.
Es de gran importancia analizar la necesidad de implementar y regular el
procedimiento Jurídico Científico para la fijación del daño ecológico ocasionado a las
Áreas Protegidas y Vida Silvestre en los procesos penales donde se otorga el beneficio
de Criterio de Oportunidad.
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas no cuenta con una normativa que
puedan utilizar los peritos del Consejo Nacional de Áreas Protegidas para cuantificar el
daño ecológico, utilizando para emitir los dictámenes que le son requeridos con
procedimientos empíricos que efectúa el Consejo Nacional de Áreas Protegidas para
cuantificar el daño ecológico en los procesos penales donde se pretende otorgar la
medida desjudicializadora de Criterio de Oportunidad. Por lo que resulta necesario
Identificar los parámetros que se deben tomar en cuenta para establecer un
procedimiento Jurídico Científico para la reparación del daño ecológico que se ocasiona
en la flora y fauna silvestre.
iv
ÍNDICE
Introducción
CAPÍTULO I
DERECHO AMBIENTAL
1.1.
Consideraciones previas
1
1.2.
Definición de Medio Ambiente
3
1.2.1. Elementos
4
1.2.2. Biodiversidad Biológica
4
Derecho ambiental
5
1.3.1. Principios
9
1.3.
1.3.2. Características
12
CAPÍTULO II
ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
2.1.
Definición de Áreas Protegidas.
15
2.2.
Categorías de Manejo
16
2.3.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas
19
2.4.
Sistema guatemalteco de Áreas Protegidas
20
2.4.1. Objetivos del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP- 21
2.5.
Definición de Flora silvestre
22
2.6.
Definición de Fauna silvestre
23
2.7.
Vida Silvestre
23
2.4.
Listado de especies de fauna y flora silvestre amenazadas de extinción –
CITES y LEA
2.5.
24
De las Infracciones y Sanciones Reguladas en la Ley de Áreas Protegidas. 25
2.5.1. De las Faltas
26
2.5.2. Delitos
26
v
CAPÌTULO III
EL DAÑO ECOLÒGICO
3.1.
Consideraciones previas
30
3.2.
Conceptualización
31
3.3.
Responsabilidad por daño ecológico
35
3.4.
La cuantificación y el resarcimiento del daño ecológico
36
3.5.
Parámetros para la fijación de la Reparación del daño ecológico
42
CAPÍTULO III
EL CRITERIO DE OPORTUNIDAD EN EL PROCESO PENAL
GUATEMALTECO
4.1.
Consideraciones Previas
47
4.2.
Definición
50
4.3.
Casos de Procedencia
50
4.4.
Consentimiento agraviado
51
4.5.
Consentimiento de la Victima
52
4.6.
Reparación
52
4.7.
Reglas de abstención
53
4.8.
Vía Recursiva
54
CAPÌTULO FINAL
ANÁLISIS DE CASOS CONCRETOSY MODELODE PROPUESTA DE
REGLAMENTO
5.1.
Consideraciones previas
55
5.2.
Aplicación de Criterio de Oportunidad en casos concretos
57
5.3.
Doctrina
71
5.4.
Resultados
71
5.5.
Propuesta de Normativo
75
Conclusiones
84
Recomendaciones
86
vi
Listado de referencias
1.
Bibliográficas
87
2.
Normativas
89
3.
Electrónicas
91
4.
Tesis de grado
92
Anexos
1.
Modelos de entrevistas
93
vii
INTRODUCCIÓN
La gestión ambiental en Guatemala inicio en el año 1986 al crearse la Comisión
Nacional del Medio Ambiente –CONAMA-, a partir de ese entonces se han incrementado
los marcos políticos, legales así como disposiciones reglamentarias dirigidas a mejorar
las condiciones ambientales en general y la preservación y restauración de la diversidad
biológica y el patrimonio natural de Guatemala.
Dentro de la Legislación Ambiental en Guatemala se han reportado muchas
lagunas legales, en lo que respecta al tema de biodiversidad debido a que el Convenio
de Diversidad Biológica -CDB- requiere que se establezcan leyes en temas específicos
con la conservación de los recursos naturales, pero carece del establecimiento de una
legislación general para el uso sostenible y preservar la diversidad biológica 1. La
Constitución Política de la República de Guatemala da origen a una nueva etapa de
legislación ambiental al contemplar en el artículo 64 que se declara de interés nacional la
conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. Así mismo
en el artículo 97 lo referente al medio ambiente y equilibrio ecológico, y finalmente se
establece en el artículo 119 contemplando como obligaciones fundamentales del Estado
la adopción de medidas necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento
de los recursos naturales en forma eficiente.
El Centro de Acción Legal Ambiental y Social de Guatemala, (CALAS) ha
identificado 34 leyes de temas relacionadas con el ambiente y recursos naturales de
manera indirecta y dentro de la legislación sectorial ambiental identifica 28 leyes
sectoriales ambientales, 75 leyes especificas para el manejo del patrimonio natural y
cultural y en lo que respecta a la legislación Internacional Ambiental Guatemala ha
firmado muchos convenios
Internacionales
y estos tratados
que ha ratificado
automáticamente se integran a la normativa nacional ello conlleva a la implementación
de normas de carácter instrumental.
1
Granados Friely, Luis Eduardo. Perfil temático biodiversidad, Proyecto de autoevaluación de la capacidad
nacional para el manejo del ambiente global. Guatemala. Editorial Don Quijote, S.A. 2007. Pag. 31
viii
En virtud que el Estado de Guatemala ratifico convenios internacionales en los
cuales se prioriza la preservación del medio ambiente dándole prioridad a declarar áreas
protegidas y regular la sostenibilidad y el resguardo de la vida silvestre surge el Consejo
Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, el cual fue fundado el 16 de febrero de 1989,
con responsabilidad jurídica que depende de la Presidencia de la República de
Guatemala, como órgano máximo de dirección y coordinación del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas, y cuyas atribuciones se encuentran contenidas en la Ley de Áreas
Protegidas Decreto 4-89 del Congreso de la República de Guatemala, como un aporte
importante al fortalecimiento del derecho ambiental en Guatemala, como el órgano
máximo y la entidad responsable de definir la política nacional en materia de conservación
de la biodiversidad a través de la administración del aprovechamiento y uso racional de
flora y fauna silvestre.
La propuesta de investigación que se plantea pretende en primer lugar establecer
cuáles son los procedimientos empíricos que actualmente se realizan en el Consejo
Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), para la fijación del daño ecológico en los
procesos penales donde el sindicado solicita que se le otorgue el beneficio de criterio de
oportunidad; obtener los parámetros científicos y los criterios jurídicos que la Secretaría
Ejecutiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas pueda unificar y posteriormente se
logre normar el procedimiento administrativo que los técnicos forestales y de vida
silvestre deben de aplicar al emitir dictámenes técnicos en relación con la fijación de la
reparación al Estado por el daño ecológico causado en Áreas Protegidas y Vida Silvestre.
Actualmente no se han realizado investigaciones que contemplen este tema
únicamente se han enfocado a investigar con un enfoque general los daños ambientales
concatenándolos especialmente con la función que realiza el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales.
ix
CAPÍTULO I
DERECHO AMBIENTAL
1.1.
Consideraciones previas.
El derecho a un medio ambiente sano, es un derecho humano de tercera
generación, aunque estás generaciones han sido desarrolladas cronológicamente, como
un elemento de estudio solamente, es hasta el siglo XX, cuando el ser humano se ha
visto consternado por el deterioro de la capa de ozono, el calentamiento global, el cambio
climático, etc.
Es por lo anterior que Ana Elizabeth Meneses Müller al respecto ha escrito “El
derecho a gozar de un medio ambiente sano es un derecho humano”2. La Constitución
Política de la República de Guatemala, establece imperativamente en el Artículo 97 como
una proclamación del deber del Estado y de los ciudadanos a proteger el ambiente: el
Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a
propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del
ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias
para garantizar que la utilización y aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y
del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación. El medio ambiente es el
que provee el lugar para que todos los seres vivos habiten y se desarrollen, y el que
brinda los recursos naturales para subsistir, son los individuos que habitan en ella,
responsables de su preservación y conservación, así como de crear y adoptar las normas
e instrumentos necesarios para su protección y promoción, en las diferentes regiones del
planeta.”
De lo expuesto, queda en evidencia que al dañarse el medio ambiente, todos los
seres vivos que en él habitan, corren el riesgo de dejar de existir, de ahí su importancia.
2
Müller, Ana Elizabeth Meneses. Principales problemas ambientales a nivel global, regional y nacional.
Monografías de derecho ambiental tomo 1. Guatemala. Editorial Magna Terra Editores. 2012. Pág. 21
1
La Organización de las Naciones Unidas al respecto ha expresado “El medio
ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean. De éste obtenemos
agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que
utilizamos diariamente”.3
Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio
ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos. El aire y el agua están contaminándose,
los bosques están desapareciendo, debido a los incendios y a la explotación excesiva y
los animales se van extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca.
Debido a esto, la ONU busca lograr el desarrollo sostenible. Este concepto
quiere decir el hecho de lograr el mayor desarrollo de los pueblos sin poner en peligro el
medio ambiente. Para ello se creó, en 1972, el Programa de las Naciones Unidas sobre
el Medio ambiente (PNUMA), que se encarga de promover actividades medioambientales
y crear conciencia entre la población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente 4.
Con el fin de preservar el medio ambiente de la tierra, que es "la casa mayor de todos
los seres humanos", la Organización de las Naciones Unidas trabaja con intensidad para
lograr acuerdos internacionales que ayuden a preservar y respetar el medio ambiente,
como el mejor legado o herencia que los adultos puede dejar a los niños. Así, en 1992,
la ONU celebró la "Cumbre para la Tierra", en la cual se adoptó el "Programa 21", que
es un plan de acción que explica las medidas para lograr un desarrollo sostenible. Más
de 1,800 ciudades del mundo han hecho su propio programa 21 local, basándose en el
que se adoptó en la Cumbre para la Tierra. En esta Cumbre, también:

Se definieron los derechos y deberes de los Estados en materia de medio
ambiente

Se abordaron las cuestiones relacionadas con:
o
La protección de los bosques
o
El cambio climático y la diversidad biológica
3
Organización de Naciones Unidas. ONU. http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n5.htm#ambiente (Fecha
de Consulta: 08 de abril del año 2013).
4
Ibíd. (Fecha de Consulta: 08 de abril del año 2013).
2
o
Las poblaciones de peces migratorias
o
La desertificación
o
El desarrollo sostenible de los Estados Insulares (islas).
En 1997, tuvo lugar la Cumbre de Río, que tenía como principal objetivo analizar
la ejecución del Programa 21, aprobado en la Cumbre de 1992. En la Cumbre de 1997
se obtuvieron diversos acuerdos que se plasmaron en el documento final de la sesión.”
En el fragmento del artículo anterior, es evidente la importancia que tiene el medio
ambiente por ser la gran casa de todos los seres vivos y la importancia que tiene el tomar
medidas especiales para su preservación como el mejor legado para nuestros hijos.
1.2.
Definición de medio ambiente.
Primero se definirá que es el ambiente, al indicar que es el agua, aire y el suelo y su
interrelación, así como las relaciones entre ellos y cualquier organismo vivo.5
Para la tratadista Mabel Goldstein, medio ambiente es definido como “espacio público
protegido constitucionalmente, por el cual todos los habitantes gozan del derecho a un
ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras, debiendo preservarlo porque el daño ambiental genera
prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establece la ley.
Las autoridades deben proveer a la protección de este derecho, a la utilización
racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de
la diversidad biológica y a la información y educación ambientales.” 6
5
Solórzano, Edna Rossana Martínez. Apuntes de derecho ambiental. Guatemala. Ediciones Mayte, S.A.
2004. Pág. 2.
6
Goldstein, Mabel. Diccionario jurídico, consultor magno. Buenos Aires, Argentina. Editorial Círculo latino
Austral, S.A. 2008. Pág. 373.
3
La definición anterior es completa y de la misma se rescata también, el tema del uso
racional de los recursos naturales, sin comprometer a las generaciones futuras.
Para la Organización de Naciones Unidas (ONU) y para la Organización de Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el medio ambiente es el
conjunto de todos los términos que nos rodean, es decir todas las cosas vivas, engloba
éste concepto a los seres humanos de la Tierra, así como el agua, el aire, el suelo, que
es lo que construye su hábitat y la región en donde se desenvuelven. 7
1.2.1 Elementos
De la definición anterior se desprende que los elementos del medio ambiente son en
primer lugar, los seres humanos, el agua, el aire, el suelo, la flora y la fauna, que engloban
todo el contenido del mismo en términos generales.
1.2.2 Biodiversidad Biológica
“Es un recurso natural renovable, que debe cuidarse, ya que por su propia naturaleza,
pueda regenerarse en un tiempo más o menos breve, si las condiciones del medio
ambiente son favorables”8.
1.3.
Derecho Ambiental
Uno de los primeros antecedentes que se conocen en relación a los orígenes del
derecho ambiental, data de 1868 y lo sitúa en el imperio austro-húngaro, donde un grupo
de agricultores demanda al Ministerio de Relaciones exteriores debido a la depredación
de aves a raíz de la industria del plumaje. En consecuencia en 1872, el Consejo Federal
7
Müller, Ana Elizabeth Meneses. Principales problemas ambientales a nivel global, regional y nacional.
Monografías de derecho ambiental tomo 1. Guatemala. Ob. Cit. Pág. 21.
8
Vásquez Torre, Guadalupe Ana María. Ecología y formación ambiental. México, McGraw Hill
Interamericana Editores. 1993. Pág. 284.
4
Suizo propuso la creación de una comisión internacional para la creación de uno de los
primeros instrumentos internacionales sobre conservación: el Acuerdo Internacional para
la Protección de Aves Útiles a la Agricultura, firmado en Paris, Francia, en 1902. 9Desde
principios del siglo XX hasta la actualidad se han firmado más de cuatro mil acuerdos
bilaterales y numerosos tratados internacionales, abarcando diferentes ámbitos, como la
protección a la salud, a la flora y fauna, así como a las aguas, y contra los contaminantes
que permanecen a consecuencia de las guerras o desechos tóxicos.”
El Licenciado Ovidio Rigoberto País Calderón, en su tesis de graduación
profesional señala acerca del origen del derecho ambiental que: “Entre las dos guerras
mundiales la contaminación de determinados lagos y ríos se tomó en cuenta en tratados
relacionados a las fronteras internacionales y a su utilización. Dichos esfuerzos han
continuado después de la Segunda Guerra Mundial. Durante los años cincuenta
surgieron los esfuerzos encaminados a erradicar la contaminación del mar, siendo el
primer esfuerzo en dicha dirección la Convención para Prevención de la Contaminación
del Mar por Petróleo”.
También, la aparición de nuevas tecnologías como la utilización de la energía
nuclear, llevó a nuevas legislaciones internacionales, y las preocupaciones relacionadas
con el ambiente surgieron de manera creciente en el derecho internacional en general.
El Tratado de la Antártica de 1959 prohíbe cualquier actividad nuclear y previene la
adopción de medidas para la protección de plantas y de animales.
En lo que respecta al espacio exterior, el tratado imperante es el de los Principios
para la Exploración y el Uso del Espacio Exterior de 1967, el cual se encarga de hacer
declaraciones relacionadas de que los estados tienen que evitar la contaminación; así
como también las modificaciones dañinas de la tierra mediante sustancias
extraterrestres. La jurisprudencia internacional, introduce de forma progresiva los
9
Ibid. Pág. 22
5
principios fundamentales que dominan por lo menos el derecho ambiental internacional
relativa ala contaminación transfronteriza.10
Respecto a que es el derecho ambiental el Licenciado Calderón indica que “El
derecho ambiental es la rama perteneciente al derecho que incide en las conductas tanto
sociales como individuales del ciudadano guatemalteco para el efectivo remedio, la
prevención y solución de las perturbaciones que alteran el equilibrio ambiental que debe
existir”. Al determinar que el derecho ambiental es una rama perteneciente al derecho,
se está adoptando que el mismo es un derecho autónomo. También, el derecho ambiental
es una rama en la cual sus regulaciones cuentan con un gran contenido de prevención.
A su vez es incidente en lo relacionado en conductas sociales e individuales.
El Artículo número 29 bis de la Ley de Creación del Ministerio del Ambiente y
Recursos Naturales, Decreto número 90-2000 preceptúa que: “Al Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales le corresponde formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo:
cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección,
sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el
derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo
prevenir la contaminación del ambiente, el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio
natural. Para ello tiene a su cargo las siguientes funciones:
a) Formular participativamente la política de conservación, protección y mejoramiento
del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto con las otras
autoridades con competencia legal en la materia correspondiente, respetando el
marco normativo nacional e internacional vigente en el país;
b) Formular las políticas para el mejoramiento y modernización de la administración
descentralizada del sistema guatemalteco de áreas protegidas, así como para el
10
Calderón, Ovidio Rigoberto País. Importancia del derecho ambiental para la promoción de políticas
públicas que fomenten el consumo sostenible en Guatemala. Guatemala. Editorial D´Jois. 2008. Pág. 47.
6
desarrollo y conservación del patrimonio natural del país, incluyendo las áreas de
reserva territorial del Estado;
c) Formular, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación, políticas sobre la conservación de los recursos pesqueros y suelo,
estableciendo los principios sobre su ordenamiento, conservación y sostenibilidad,
velando por su efectivo cumplimiento;
d) En Coordinación con el Consejo de Ministros, incorporar el componente ambiental
en la formulación de la política económica y social del Gobierno, garantizando la
inclusión de la variable ambiental y velando por el logro de un desarrollo sostenible;
e) Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Educación, la política nacional de
educación ambiental y vigilar porque se cumpla;
f) Ejercer las funciones normativas, de control y supervisión en materia de ambiente
y recursos naturales que por ley le corresponden, velando por la seguridad humana
y ambiental;
g) Definir las normas ambientales en materia de recursos no renovables;
h) Formular la política para el manejo del recurso hídrico en lo que corresponda a
contaminación, calidad y para renovación de dicho recurso;
i) Controlar la calidad ambiental, aprobar las evaluaciones de impacto ambiental,
practicarlas en caso de riesgo ambiental y velar porque se cumplan, e imponer
sanciones por su incumplimiento;
j) Elaborar las políticas relativas al manejo de cuencas hidrográficas, zonas costeras,
océanos y recursos marinos;
7
k) Promover y propiciar la participación equitativa de hombres y mujeres, personas
naturales o jurídicas, y de las comunidades indígenas y locales en el aprovechamiento
y manejo sostenible de los recursos naturales;
l) Elaborar y presentar anualmente el informe ambiental del Estado;
m) Promover la conciencia pública ambiental y la adopción del criterio de
precaución.11
De acuerdo con Calderón citando autores como Edgar Rolando Alfaro Arellano y
Marco Antonio González Pastora indica respectivamente que “El derecho ambiental es
un sistema orgánico de normas que contemplan las diferentes conductas agresivas para
con el ambiente bien para prevenirlas, reprimirlas, o repararlas, es un derecho
globalizador e integrador y al mismo tiempo regulador de conductas agresivas. Derecho
ambiental es la novísima rama de la ciencia jurídica, que ha nacido en el momento en el
que se comprendió que el entorno constituye un conjunto, un todo cuyos diversos
elementos interaccionan entre sí.”12
“El derecho ambiental es aquel constituido por el conjunto de normas jurídicas cuya
vigencia práctica deviene o es susceptible de devenir en efectos ambientales estimables,
beneficiosos o perjudiciales, sea o no que la motivación de dichas normas hayan
reconocido una inspiración asentada en consideraciones ecológicas”13.
Todos los contenidos jurídicos normativos portadores de una dimensión ambiental
estimable tienen que ser congregados en el derecho ambiental. ”De las definiciones
anteriores y del origen histórico del derecho ambiental, deviene claro, no solamente su
juventud como rama de las ciencias jurídicas, sino además su autonomía respecto de las
restantes.
11
Ibid. Pág. 43.
Ibid. Pág. 47.
13
Biceño, Gabriela. Scribd. Derecho Ambiental.http://es.scribd.com/doc/182524618/Derecho-AmbientalT-M-E-U (Fecha de consulta: 13-04-13)
12
8
1.3.1. Principios
Los tratadistas Ítalo Volante Gómez y Javier Vergara Fisher desarrollan el tema de
los principios del derecho ambiental de la siguiente manera. La construcción y
reconocimiento de ordenamientos o disciplinas jurídicas de carácter ambiental, a lo largo
del tiempo, ha tenido una importante evolución en el mundo entero. Aun cuando nuestra
institucionalidad ambiental, estructurada en forma sistémica tiene algo más de una
década, en el derecho comparado los estatutos jurídicos relativos al Medio Ambiente
gozan de una madurez y elaboración bastante mayores. 14
Es así como en el proceso de construcción del Derecho Ambiental como una rama
con vida propia en los ordenamientos jurídicos del mundo, se han modelado diversos
principios orientadores o más bien interpretativos del estatuto en general, y con el
transcurso del tiempo han sido reconocidos no sólo por la doctrina, sino que se han ido
convirtiendo en criterios inspiradores de diversas leyes o estatutos regulatorios en
general.
Las primeras construcciones de un ordenamiento jurídico ambiental, como un
estatuto regulatorio especial y comprensivo de todas las preocupaciones relativas a la
relación de la existencia y desarrollo del ser humano y su relación con el medio ambiente
que lo rodea, datan de la segunda mitad del siglo XX. Sobre este punto, Ramón Martín
Mateo, en su Tratado de Derecho Ambiental, señala que Una primera aproximación al
concepto de ambiente nos remite a una noción amplia que incluye toda la problemática
ecológica general, y por supuesto el tema capital de la utilización de los recursos, a
disposición del hombre, en la biosfera. En el marco de esta perspectiva amplia y global
ciertamente se enmarca la National Environmetal Policy Act (Ley de Política Ambiental)
de 1969, de Estados Unidos, en la cual se señala en su sección Nº 2, que es propósito
de esta ley declarar una política nacional que estimulará una productiva y amable
14
Fisher, Ítalo Volante Gómez y Javier Vergara. Principios del derecho ambiental.
https://www.ucursos.cl/derecho/2006/2/D126B0738C/2/material_docente/bajar?id_material=103824.
(Fecha de Consulta: 08-04-2013).
9
armonía entre el hombre y su entorno; promover esfuerzos que prevendrán o
eliminarán peligros para el medio y la biosfera y estimulará la salud y el bienestar del
hombre, enriqueciendo la comprensión de los sistemas ecológicos y los recursos
naturales importantes para la nación. El Gobierno Francés, en un contexto no tan
estructurado como en la legislación norteamericana, pero igualmente globalizador en el
tratamiento del tema, en el año 1970 adoptó un plan de cien medidas de protección
ambiental, dentro de las cuales se abordaron diversos aspectos, tales como
contaminación atmosférica, medios urbanos, paisajes, etc. Luego, con el surgimiento y
consolidación de las preocupaciones ambientales en el Derecho Internacional las que se
han manifestado en un sinnúmero de tratados que se refieren a temas de medio
ambiente, muchos de ellos desarrollados en el seno de organismos internacionales.
Asimismo, la Consolidación de la Comunidad Económica Europea primero y la Unión
Europea, permitió que se fueran definiendo una serie de normativas que debían ser
incorporadas a los países miembros, donde se formularon principios jurídicos propios
de los estatutos ambientales a desarrollar.
Muchos de estos principios, dados la peculiar característica del Derecho Ambiental
de ser un derecho dinámico, muy sensible al progreso y a las evidencias científicas, han
sido progresivamente formulados, reconocidos y modificados en el ordenamiento jurídico
internacional, así como en las legislaciones comparadas y, como veremos a continuación,
han sufrido sus propias evoluciones. “De la misma manera podemos ver que sus
instituciones reconocen o tienen sus fundamentos en algunos principios de Derecho
Ambiental, cuatro principios específicos: el Principio de la Prevención, el Principio de que
el contamina paga, el Principio del Gradualismo, el Principio Participativo y además el
principio de la eficiencia.

Principio de prevención
Una construcción dogmática de este principio, permitiría definirlo como un imperativo,
en las decisiones ambientales de las autoridades, en orden a evitar el deterioro o la
generación de daños en el patrimonio ambiental del país, por la acción de agentes tanto
privados como públicos.
10

Principio el que contamina paga
Este principio se funda en la idea de que el particular que actualmente contamina, o
que lo haga en el futuro, debe incorporar a sus costos de producción todas las inversiones
necesarias para evitar la contaminación.

Principio de gradualismo
Si bien no se encuentran citas a un principio como este en la doctrina internacional,
el principio del gradualismo podríamos definirlo como un imperativo en la interpretación
de las normas ambientales, así como en la gestión ambiental que se desarrolle con
arreglo a ellas, en virtud del cual la aplicación de la normativa ambiental, y la
institucionalidad que se construya en torno a ella, debe ser programada y escalonada en
su aplicación, de manera que los costos tanto públicos como privados que ello supone
puedan ser absorbidos en forma adecuada por sus destinatarios.

Principio de responsabilidad
Con este principio se pretende que los responsables por los daños ambientales
reparen a sus víctimas de todo daño. Además, se busca reparar materialmente el daño
causado al medio ambiente, obligando al causante del daño a restaurar el paisaje
deteriorado.

Principio de participación
Es de vital importancia en el tema ambiental, puesto que para lograr, una adecuada
protección del medio ambiente se requiere de la concurrencia de todos los afectados en
la problemática.

Principio de eficiencia
Este principio, que como imperativo de racionalidad es general en nuestro derecho
público, inspira en forma profunda a nuestro derecho ambiental. En términos simples, el
principio de la eficiencia dice relación con la necesidad de introducir los estándares y
11
medidas ambientales más efectivos, al menor costo posible, de manera tal que, si el
beneficio de una exigencia ambiental no resulta superior en relación a su costo social y
eventualmente particular, resultaría irracional el cumplimiento de tal exigencia.” 15
1.3.2 Características del derecho ambiental
Para la doctora Silvia Jaquenod de Zsögön, citada por el Instituto de Derecho
Ambiental y Desarrollo Sustentable, son atributos o caracteres del derecho ambiental los
siguientes:

“Las dimensiones espaciales indeterminadas: pues los distintos imperativos
ambientales hacen que el ámbito espacial de estos problemas tengan un marco
relativamente impreciso.

El carácter preventivo: puesto que si bien en última instancia el derecho ambiental
se apoya en un dispositivo sancionador, sus objetivos son fundamentalmente
preventivos.

El sustrato técnico meta jurídico: porque son aspectos normativos substanciales
referidos a límites y umbrales, principalmente, determinan las condiciones en que
deben realizarse las actividades afectadas.

La distribución equitativa de los costos: pues precisamente, uno de los aspectos
cardinales del derecho ambiental es su pretensión de corrección de las deficiencias
que presenta el sistema de precios, compensando los costes que suponen para la
colectividad, la transmisión de residuos y subproductos a los grandes ciclos
naturales.
15
Fisher, Ítalo Volante Gómez y Javier Vergara. Principios del derecho ambiental.
https://www.ucursos.cl/derecho/2006/2/D126B0738C/2/material_docente/bajar?id_material=103824. (Fecha de
Consulta: 08-04-2013).
12

La preeminencia de los intereses colectivos: el carácter fundamentalmente público
del derecho ambiental no excluye, sin embargo, el concurso del ordenamiento
privado, tanto en lo que respecta a las relaciones de vecindad como a la posible
exigencia de compensaciones y reparaciones en caso de culpa contractual. De tal
manera que puede lograrse una síntesis de los caracteres público y privado, en la
nueva categoría que impone la aparición de los intereses difusos o colectivos.

El carácter sistemático: porque el derecho ambiental es de tal naturaleza al estar su
concepción, disposiciones y normas, en general, al servicio de la regulación de los
diferentes fenómenos y procesos naturales, sociales y culturales que componen el
ambiente.

La índole multidisciplinar, que obedece que al derecho ambiental se yuxtaponen una
serie de disciplinas más o menos relacionadas. Además se articula dentro de un
marco de importación de conceptos: subyace al vínculo directo de las distintas ramas
jurídicas, nexo que se presenta bajo la forma horizontal, permitiendo influencias
sectoriales recíprocas dentro de un mismo elemento jurídico.

El carácter transnacional: este hace referencia a que los problemas ambientales en
muchos casos, rebasan las fronteras nacionales porque, en el sistema natural, los
diferentes elementos, fenómenos y procesos no se limitan a fronteras
administrativas.”16
De esta manera al finalizarse este capítulo, se introduce el tema del medio ambiente
y del derecho ambiental, de manera general y sucinta, en preparación para el siguiente
capítulo en el que se abordará la temática de las áreas protegidas y la vida silvestre.
16
Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable (IDEADS), Manual de legislación ambiental de
Guatemala, Guatemala, Quinta Edición, 2001. Pág. 7.
13
CAPÍTULO II
ÁREAS PROTEGIDASY VIDA SILVESTRE
2.1.
Definición de Áreas Protegidas.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas son: las que tienen por
objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre,
recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación
por su función o sus valores genéricos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos
y protectores; de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas,
de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las
cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo
de mantener opciones de desarrollo sostenible.”17
Se le denomina áreas protegidas a “un espacio geográfico claramente definido,
reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios
eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios
eco sistémicos y sus valores culturales asociados.”18
El artículo 7 de la Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento. Decreto 4-89 del
Congreso de la República regula a las Áreas Protegidas, incluidas sus respectivas zonas
de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la
restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales
y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos,
históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores; de tal manera de
preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos
geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de
17
Consejo Nacional de Áreas Protegidas. http://www.conap.gob.gt/biodiversidad/areas-protegidas.
(Fecha de Consulta: 09-04-2014).
18
Qué es un área
protegida,http://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_aprotegidas/
ap_quees.cfm (Fecha de consultada el 01 de julio de 2013).
14
los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas de tal modo de mantener
opciones de desarrollo sostenible.
Se define también áreas protegidas las zonas que tienen por objeto la
conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos
conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su
función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y
protectores; de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas,
de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las
cuencas criticas de los ríos, zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de
mantener opciones de desarrollo sostenible19.
El Estado de Guatemala con el fin de proteger el patrimonio natural y cultural del
país crea el Consejo Nacional de Áreas Protegidas que tiene la misión de velar por la
aplicación de políticas, normas, incentivos y estrategias para asegurar la conservación y
el uso sostenible de las áreas protegidas y diversidad biológica que existen en
Guatemala. Las áreas protegidas en síntesis pueden ser consideradas como santuarios
naturales, o pulmones del planeta, por suerte pureza y riqueza de biodiversidad, en flora
y fauna silvestre, al punto que pueden ser objeto de recreación para los ciudadanos
dentro de un ambiente sostenible, por ejemplo, el parque nacional de la laguna de
Lachúa, en el departamento de Alta Verapaz.
2.2.
Categorías de manejo.
Existen diversos sistemas internacionales de áreas protegidas, según Nigle Dudley
en su libro Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas
protegidas.20
19
Sistema Guatemalteco de aéreas protegidas. Listado y mapa de áreas protegidas inscritas e el SIGAP.
Sin Editorial, Segunda Edición. Guatemala 2006.
20
Dudley, Nigel. Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de aéreas protegidas. Suiza.
UICN. 2008.
15
Según el artículo 8 de la Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento, para lograr
una óptima administración de las Áreas Protegidas crea distintos tipos de manejo y se
clasifican en:
a) Parques nacionales;
b) Biotopos;
c) Reservas de la biosfera;
d) Reservas de uso múltiple;
e) Reservas forestales:
f) Reservas biológicas;
g) Manantiales;
h) Reservas de recursos;
i) Monumentos naturales;
j) Monumentos culturales;
k) Rutas y vías escénicas;
l) Parques marinos;
m) Parques regionales;
n) Parques históricos;
o) Refugios de vida silvestre;
p) Áreas naturales recreativas;
q) Reservas naturales privadas; y
r) Otras que se establezcan en el futuro con fines similares, las cuales integran el
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.
La Licenciada Thelma Yolanda Mena Palacios al respecto de este tema en su tesis
de graduación profesional señala que “Las áreas protegidas tienen como beneficios: la
belleza escénica; producción de agua; energía; fijación de carbono; disminución a la
vulnerabilidad de desastres; oportunidad para ecoturismo, recreación y educación;
conservación del patrimonio natural y cultural del país; protección de suelos; aire puro”21.
21
Palacios, Thelma Yolanda Mena. Análisis de la ley de áreas protegidas, decreto 4-89 y su reglamento
acuerdo gubernativo 759-90. Guatemala. Universidad Rafael Landívar. Tesis de grado. 2010.
16
“Una categoría de manejo es el nombre genérico que se asigna a un conjunto de
áreas protegidas, cuya gestión y administración se realiza de acuerdo con un modelo que
combina las características naturales del área, sus objetivos de manejo y su forma de
administración. Cada una de las categorías de manejo mantiene ciertos lineamientos
determinantes previamente establecidos, tanto para su gestión de administración, de
manejo y particularmente de protección”22.
La base para la creación de las Áreas Protegidas a nivel mundial, son las categorías
de manejo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, y
también son la base para las categorías de manejo existentes en Guatemala. Estas
categorías de manejo definidas por la UICN no pretenden ser de carácter obligatorio sino
una base directriz para definir cada una de las áreas protegidas declaradas en el ámbito
mundial.
El artículo 8 del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas, establece las categorías
de manejo existentes, siendo estas las siguientes:
a) Categorías Tipo I: Parque Nacional; Reserva Biológica
b) Categoría Tipo II: Biotopo Protegido; Monumento Natural; Monumento Cultural;
Parque Histórico
c) Categoría Tipo III: Área de uso múltiple; Manantial; Reserva Forestal; Refugio de Vida
Silvestre
d) Categoría Tipo IV: Área Recreativa Natural; Parque Regional; Rutas y Vías Escénicas
e) Categoría Tipo V: Reserva Natural Privada
f) Categoría Tipo VI: Reserva de la Biosfera
Además de la clasificación de las categorías de manejo de las áreas protegidas,
cada una de éstas se divide en zonas. En cada una de estas zonas existen ciertos
lineamientos, parámetros y limitaciones para la realización de algunas actividades. Las
22
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y Servicio nacional de Áreas
ProtegidasInformación comunidades del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
MADIDI. Sin Editorial. San Buenaventura, Bolivia. 2001.
17
limitaciones al uso en cada una de las zonas están determinadas por la categoría de
manejo del área protegida a la que pertenecen y por la zonificación interna del área. Las
zonas en las que están divididas las áreas protegidas son las siguientes:
1) Zona natural o núcleo;
2) Zonas modificables;
3) Zonas de uso múltiple o sostenible, de recuperación y cultural; y
4) Zona de amortiguamiento.
La clasificación de las categorías de manejo y de las zonas en que pueden estar
divididas las Áreas Protegidas, es una clasificación bastante completa, y los lineamientos
y objetivos que la ley le señala a cada categoría, son muy específicos para cada área, se
enfocan de manera directa en la protección y conservación de estas, dependiendo de la
necesidad de protección que posea cada una. Con lo expresado por la Licenciada Mena
queda clara la clasificación de las categorías de manejo, de acuerdo con el Consejo
Nacional de Áreas Protegidas.
2.3 . Consejo Nacional de Áreas Protegidas
El Consejo Nacional de Áreas protegidas fue creado en 1989, según lo establecido
en la Ley de Áreas Protegidas (Decreto Legislativo 4-89 y sus reformas), con
personalidad jurídica cuya denominación abreviada es CONAP. Tiene jurisdicción en
todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su espacio aéreo. Posee autonomía
funcional y su presupuesto se integra por una asignación anual del Estado y el producto
de las donaciones específicas particulares, países amigos, organismos y entidades
internacionales23.
Su misión es asegurar la conservación de niveles socialmente deseables de
diversidad biológica a través de áreas protegidas y otros mecanismos de conservación in
situ y ex situ y mantener la generación de servicios ambientales para el desarrollo social
23
Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP. Quienes Somos. http://www.conap.gob.gt/quienessomos/ (Fecha de consulta el 01 de julio de 2012).
18
y económico de Guatemala en beneficio de las presentes y futuras generaciones, a través
de diseñar y ejecutar las políticas, estrategias, normas e incentivos necesarios, y de
promover la cooperación de los actores relacionados con la gestión de la biodiversidad
en Guatemala.
Según el artículo 59 de la Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento, el CONAP tiene
autonomía funcional y su presupuesto está integrado por una asignación anual del Estado
y el producto de las donaciones específicas particulares, países amigos, organismos y
entidades internacionales.
De acuerdo con el Artículo 63 de esta misma Ley, el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas está integrado por representantes de las siguientes entidades: Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales, Centro de Estudios Conservacionistas, CECON/ USAC,
Instituto Nacional de Antropología e Historia, IDAEH, Un delegado de las organizaciones
no gubernamentales relacionadas con los recursos naturales y el medio ambiente,
registrado en CONAP, La Asociación Nacional de Municipalidades, ANAM, Instituto
Guatemalteco de Turismo, INGUAT, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación,
MAGA.
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas es una entidad pública, dependencia de la
Presidencia de la República. Es el órgano rector del Sistema Guatemalteco Áreas
Protegidas (SIGAP) el cual dirige y coordina.
2.4 . Sistema guatemalteco de Áreas Protegidas SIGAP
El Sistema guatemalteco de Áreas Protegidas denominado SIGAP es el conjunto de
todas las áreas protegidas que se encuentran en todo el territorio de la República de
Guatemala y está integrado por todas las áreas protegidas y las entidades que las
administran, cuya organización y características establece la Ley de Áreas Protegidas, a
fin de lograr los objetivos de la misma en pro de la conservación, rehabilitación,
mejoramiento y protección de los recursos naturales y la diversidad biológica del país,
19
como lo establece y regula el Articulo 2 de la Ley de Áreas Protegidas, Decreto número
4-89 del Congreso de la República de Guatemala.
2.4.1 Objetivos del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP-
El objetivo principal del SIGAP consiste en conservar la diversidad biológica y
muestras representativas de los ecosistemas guatemaltecos para mantener los procesos
ecológicos esenciales y contribuir al desarrollo sostenible de la Nación.
Los objetivos en que se funda el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAPson los siguientes:
I.
Evitar la pérdida de especies de plantas y animales para mantener las
comunidades naturales y el flujo genético.
II.
Manejar las cuencas hidrográficas para asegurar el flujo continuo y la pureza del
agua dulce, disminuyendo además la vulnerabilidad a desastres naturales.
III.
Mantener y mejorar productos de madera para la construcción de viviendas y otros
usos de importancia para el país.
IV.
Proporcionar oportunidades para la educación e investigación del medio ambiente
y sus elementos.
V.
Proporcionar oportunidades para la recreación al aire libre y desarrollo de
actividades culturales.
20
El estado de Guatemala ha adoptado medios para descongestionar la prisión
preventiva en aquellos casos en que los fines de la misma puedan lograrse por otras
vías menos gravosas para el sindicado24.
2.5.
Flora silvestre
Se define como todo tipo de plantas de una región que crecen sin cultivar; aunque
pudieran incluirse las malezas de los cultivos, es preferible no incluirlas especies que
crecen en los campos de cultivo (cultivadas o no).
Son especies vegetales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural
y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas
especies que se encuentran bajo control del hombre 25.
Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, se
consideraran los siguientes criterios:
I.
La preservación de la biodiversidad y el hábitat natural de las especies de flora
y fauna que se encuentran en el territorio nacional y en las zonas donde la
nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
II.
La continuidad de los procesos evolutivos de las especies de flora y fauna y
demás recursos biológicos, destinados áreas representativas de los sistemas
ecológicos del país a acciones de preservación e investigación.
III.
La preservación de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de
extinción o sujetas a protección especial. 26
24
Tánchez Urbina, Karen Yohanna Elizabeth. La necesidad de crear dentro del ministerio público la unidad
de registro de criterios de oportunidad otorgados. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala,
tesis de grado, 2009, Pág. 28.
25
Baqueiro Rojas, Edgar. Introducción al derecho ecológico. México. Editorial Oxford University Press.
2006 Pág. 130
26
Ibid Pág. 200
21
2.6.
Fauna silvestre
Fauna silvestre es el conjunto de animales que no han recibido la domesticación o
cría por los humanos o que posteriormente han adquirido la condición salvaje en escapes
accidentales o por razón de programas de repoblación de fauna.
2.7.
Vida silvestre
“En español se hace difícil comprender el término "vida silvestre" porque, en
realidad, es una frase que se origina por traducción literal de la palabra inglesa "wild life";
sabemos lo que es vida y lo que es silvestre pero al unir los dos términos viene confusión
(Nota: en español, el término silvestre está más asociado a plantas que a animales:
plantas y flores silvestres, por ejemplo). La frase que, en español, más se aproxima a la
idea de la palabra inglesa wild life es la de fauna salvaje.
Vida silvestre aparece mucho asociado a un concepto administrativo y, así,
encontramos "Departamentos (Oficinas, Secciones) de Vida Silvestre. De estos orígenes
administrativos, la palabra ha ido pasando al habla popular, muchas veces con un sentido
muy original, aunque incorrecto. Por ejemplo, en la República Dominicana, para muchas
personas vida silvestre equivale a control de la caza y la pesca porque, hasta hace poco,
el Departamento de Vida Silvestre era el encargado de controlarlas.
En la actualidad, el concepto inicial de vida silvestre (equivalente a fauna salvaje)
se ha ido ampliando, para incluir no solamente animales sino también a plantas y
ecosistemas (incluso paisajes) y vendría a incluir la flora silvestre y la fauna salvaje de
una región dada, aún cuando todavía se le dé énfasis a los animales.” 27
Con lo expresado en el párrafo anterior queda claro entonces, que el concepto de
vida silvestre es más amplio que el de fauna y flora silvestre, toda vez que incluye a estos
27
Scribd. http://es.scribd.com/doc/49488664/FLORA-SILVESTRE. (Fecha de Consulta: 09 de abril del año
2013).
22
últimos. Lo más importante es tener la conciencia ecológica respectiva, que invite a la
población en general, a proteger la vida silvestre, (fauna y flora), en especial evitando la
contaminación.
2.8.
Listado de especies de fauna y flora silvestre amenazadas de extinción –
CITES y LEA
El termino CITES, es una abreviatura de Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, en este listado se
incluye una gran cantidad de fauna y flora en peligro, la cual ha sido publicada por el
Consejo Nacional de Áreas Protegidas28, también la misma entidad ha publicado la Lista
de Especies Amenazadas de Guatemala – LEA
El primer listado de especies amenazadas fue elaborado por el Centro de Estudios
Conservacionistas de Guatemala –CECON- y oficializado en el año 1993 por el CONAP
realizándose posteriormente sus actualizaciones, agregándose en estas los grupos de
lepidópteros -mariposas, coleópteros –escarabajos-, arácnidos –arañas, peces de agua
dulce, tiburones y todos los géneros del orden cetáceos. Cuando se actualizan los
listados se toman en consideración los criterios de The Nature Conservancy –TNC-, de
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN-, del CONAP y de
la Convención CITES.
La Lista de Especies Amenazadas de
Flora Silvestre de Guatemala –LEA-
conforme criterios del CONAP incluye tres categorías:
Categoría 1: Las especies que se encuentran en peligro de extinción,
Categoría 2: Especies de distribución restringida a un solo tipo de hábitat (endémicas)
Categoría 3: Especies que si bien en la actualidad no se encuentran en peligro de
extinción, podrían llegar a estarlo si no se regula su aprovechamiento.
28
Consejo Nacional de Áreas Protegidas. CONAP.
http://www.conap.gob.gt/Members/admin/documentos/documentos-centrodedocumentacion/fauna/Listado%20de%20especies%20CITES.pdf. (Fecha de Consulta: 09 de abril del
año 2013).
23
Los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional del Listado de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre –CITES- son tres:
Apéndice I: Se incluyen las especies en peligro de extinción que son o pueden ser
afectadas por el comercio. Sujetos a una reglamentación particular estricta y autorizada
solo por circunstancias excepcionales.
Apéndice II. a) Incluye todas las especies que aunque en la actualidad aún no se
encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación si el
comercio de especímenes de dichas especies no se reglamenta estrictamente, a fin de
evitar utilización incompatible con su supervivencia, b) Incluye todas aquellas especies
no afectadas por el comercio, pero que deben sujetarse a reglamentación con el fin de
permitir un eficaz control de su comercio.
Apéndice III: Incluye todas las especies que cualquiera de las Partes Firmantes del
convenio manifiesta que se encuentran sometidas a reglamentación dentro de su
jurisdicción con el objeto de prevenir o restringir su explotación y que necesitan de la
cooperación de otras Partes para el efectivo control de su comercio.
2.9.
De las infracciones y sanciones reguladas en la ley de áreas protegidas
La Ley de Áreas Protegidas, está contenida en el decreto 4-89 del Congreso de la
República de Guatemala, el cual fue redactado en el poder legislativo, el diez de enero
de mil novecientos ochenta y nueve. Dicha ley fue publicada en el Diario Oficial el diez
de febrero también de mil novecientos ochenta y nueve y entró en vigor, el trece de
febrero del mismo año.
La Ley de Áreas Protegidas, tiene como fin proteger la flora y fauna, así como el
patrimonio natural de la nación, por lo que, en vista del gran deterioro de estos elementos
naturales, fue creada esta normativa que implementa el Consejo Nacional de Áreas
protegidas.
24
La precitada ley, en el Título V, Capítulo I desarrolla lo relacionado a las faltas y
delitos en materia de vida silvestre y áreas protegidas.
2.9.1. De las faltas
El Artículo 81 regula las faltas sancionadas con multa de la manera siguiente:
“a) Será sancionado con multa de cien a mil quetzales, quien se negare a devolver una
licencia otorgada por el CONAP, ya prescrita, sin justificar su retención.
b) Será sancionado con multa de quinientos a tres mil quetzales quien se oponga a las
inspecciones solicitadas o las que se realizaren de oficio por parte de empleados o
funcionarios del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, debidamente
autorizados.”
En las faltas transcritas, el bien jurídico tutelado por antonomasia es la vida
silvestre y las áreas protegidas. El sujeto activo tiene que ser necesariamente una
persona que tenga una licencia otorgada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas,
el sujeto pasivo es además de la vida silvestre y las áreas protegidas, el propio Estado
quien actúa a través del Consejo Nacional de Áreas Protegida -CONAP- . El elemento
material es la negativa a devolver una licencia prescrita y la oposición a la supervisión del
CONAP. El elemento subjetivo en ambas faltas tiene que ser necesariamente doloso,
toda vez que es imposible que los comportamientos descritos en la norma legal, sean
culposos.
2.9.2. Delitos
La ley de áreas protegidas, decreto 4-89 del Congreso de la República en sus
artículos 81Bis, 82 y 82Bis regula tres delitos:
1. Atentado contra el patrimonio natural y cultural de la nación:
El delito de atentado contra el patrimonio natural y cultural de la nación está regulado
en el Artículo 81bis de la ley de áreas protegidas de la manera siguiente:“Quien sin contar
25
con la licencia otorgada por autoridad competente, cortare, recolectare ejemplares vivos
o muertos, partes o derivados de especies de flora y fauna silvestre, así como quien
transportare, intercambiare, comercializare o exportare piezas arqueológica o derivados
de éstas, será sancionado con prisión de cinco a diez años y multa de diez mil a veinte
mil quetzales. Serán sancionadas con igual pena aquellas personas que, contando con
la autorización correspondiente se extralimitaren o abusaren de los límites permitidos en
la misma.”
El bien jurídico tutelado en este tipo penal es múltiple, el patrimonio natural (vida
silvestre y áreas protegidas) y el patrimonio cultural (reliquias artísticas, religiosas y
arqueológicas).
Dentro del elemento personal el sujeto activo, puede ser cualquier persona, el sujeto
pasivo es el Estado por ser el administrador legal del patrimonio natural y cultural de la
nación.
El elemento material, consiste en cortar, recolectar ejemplares vivos o muertos, partes
o derivados de especies de flora y fauna silvestre, así como transportar, intercambiar,
comercializar o exportar piezas arqueológica o derivados de éstas.
El elemento subjetivo es necesariamente doloso, toda vez que no existe este delito
regulado de forma culposa.
2. Tráfico ilegal de flora y fauna:
Respecto del delito de tráfico ilegal de flora y fauna el Artículo 82 de la ley de áreas
protegidas establece: “Será sancionado con prisión de cinco a diez años y multa de diez
mil a veinte mil quetzales, quien ilegalmente transporte, intercambie, comercialice o
exporte ejemplares vivos o muertos, partes o derivados de productos de flora y fauna
silvestre amenazadas de extinción así como de las endémicas y de aquellas especies
consideradas dentro de los listados de especies amenazadas en peligro de extinción
publicados por el CONAP.”
26
El bien jurídico tutelado en este tipo penal es, el patrimonio natural de la nación.
Dentro del elemento personal el sujeto activo, puede ser cualquier persona, el sujeto
pasivo es el Estado por ser el administrador legal del patrimonio natural del Estado.
El elemento material, consiste en transportar, intercambiar, comercializar o exportar
ejemplares vivos o muertos, partes o derivados de productos de flora y fauna silvestre
amenazadas de extinción así como de las endémicas y de aquellas especies
consideradas dentro de los listados de especies amenazadas en peligro de extinción
publicados por el CONAP.
El elemento subjetivo es necesariamente doloso, toda vez que no existe este delito
regulado de forma culposa.
3. Usurpación de áreas protegidas:
Por último el Artículo 82bis de la ley de áreas protegidas regula el delito de usurpación
de áreas protegidas, de la manera siguiente:“Comete delito de usurpación a áreas
protegidas quien con fines de apoderamiento, aprovechamiento o enriquecimiento ilícito,
promoviere, facilitare o invadiere tierras ubicadas dentro de áreas protegidas
debidamente declaradas. Al responsable de este delito será sancionado con prisión de
cuatro a ocho años y multa de tres mil a seis mil quetzales.”
El bien jurídico tutelado en este tipo penal son las áreas protegidas y por tanto, el
patrimonio natural de la nación.
Dentro del elemento personal el sujeto activo, puede ser cualquier persona, el sujeto
pasivo es el Estado por ser el administrador legal del patrimonio natural del Estado y de
las áreas protegidas.
El elemento material, consiste en promover, facilitar o invadir tierras ubicadas dentro
de áreas protegidas debidamente declaradas.
27
El elemento subjetivo es necesariamente doloso, toda vez que no existe este delito
regulado de forma culposa. De este capítulo se puede concluir como una importante
reflexión, que el Estado se ha organizado de tal forma que, ha reconocido áreas
geográficas o regiones de alto interés en el territorio nacional, por su inestimable valor y
riqueza de carácter natural. Lo anterior, debido a la riqueza del entorno natural, por la
flora y fauna silvestre (vida silvestre) que en dichos lugares se encuentra.
De hecho Guatemala cuenta con “243 áreas protegidas registradas, que ocupan tres
millones cuatrocientos noventa y tres mil novecientas treinta y nueve hectáreas,
equivalente al 32.9% del territorio nacional.” 29 De todo lo expresado, se precisa la
importancia de las áreas protegidas para Guatemala y de lo especial de su regulación,
que tiende a su protección y conservación, así como al desarrollo sostenible de dicha
áreas.
29
Reyes, Iris de. Áreas Protegidas. guatemalaok.org.
http://www.guatemalaok.org/index.php?option=com_content&view=article&id=147&Itemid=114. (Fecha de
Consulta: 13 de abril del año 2013).
28
CAPÌTULO III
EL DAÑO AMBIENTAL Y ECOLÓGICO
3.1. Consideraciones previas.
El derecho a gozar de un ambiente sano es un derecho humano que cada día
tiene más relevancia y connotación no sólo a nivel nacional sino que internacional,
trascendiendo la esfera de lo jurídico-político derivado de las disposiciones legales
Nacionales, acuerdos, convenios y conferencias Internacionales, centrándose en los
últimos tiempos en las consecuencias del cambio climático provocado especialmente
por los gases efecto invernadero, por lo que en Guatemala, se analizó, discutió, socializó
y finalmente se aprobó la Política Nacional de Cambio Climático mediante Acuerdo
Gubernativo 329-2009 de fecha 9 de diciembre del 2009 , posteriormente mediante
Decreto 7-2013 del Congreso de la República de Guatemala se aprueba la Ley Marco
para Regular la Vulnerabilidad , la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio
climático y la mitigación de gases efecto invernadero.
Uno de los principales objetivos de la Política Nacional de Cambio Climático es el
fortalecimiento de las entidades Gubernamentales para que coadyuven a mejorar la
gestión ambiental nacional para establecer procedimientos y procesos claros,
estandarizados y transparentes para determinar el daño ecológico que el humano
causa y las medidas de mitigación a aplicar.
El fundamento para la recuperación del daño ambiental y su sustentabilidad, es la
falta de una oportuna y adecuada aplicación de los principios de precaución y prevención,
lo que ha provocado que en el siglo XXI la conceptualización de daño ambiental y su
restauración sea uno de los temas que toma vital importancia para la Comunidad
Internacional. Debido a que durante muchos años los Poderes Públicos y las sociedades
mismas han tomado una actitud conformista para no requerir es más exigir la reparación
del daño ambiental y
consecuente responsabilidad civil,
ocasiones es una colectividad humana,
donde en la mayoría de
en otras un particular o una empresa los
29
directamente afectados; surgen nuevas corrientes de autores y tratadistas ambientalistas
que vinculan el derecho ambiental con la investigación científica sobre el ambiente en
general, el daño ambiental y la forma de resarcir el mismo para recuperar la biodiversidad
y los recursos naturales de nuestro planeta, por lo que es imprescindible que el Estado
de Guatemala adopte cada vez más disposiciones legales que tiendan a proteger el
ambiente, se apliquen criterio jurídico-científicos de prevención, precaución y
restauración.
3.2. Conceptualización.
“Daño en sentido jurídico constituye todo menoscabo, pérdida o detrimento de la
esfera jurídica patrimonial o extra-patrimonial de la persona (damnificado) el cual provoca
la privación de un bien jurídico, respecto del cual era objetivamente esperable su
conservación de no haber acaecido el hecho dañoso. Bajo esta estructura no hay
responsabilidad civil si no media daño, así como no existe daño sino hay damnificado.”30
Puede consultarse la sentencia número 66 de la Sala Primera de la Corte Suprema de
Justicia de Costa Rica resolución emitida el 12 de febrero de 1999.
El daño se clasifica en patrimonial y extra patrimonial. El daño patrimonial recae
sobre
bienes corporales o incorporales que son susceptibles de
una valoración
económica. El daño extra patrimonial son aquellos en los que no hay una disminución
del patrimonio, pero que su resarcimiento al provocarse debe ser económico, entre ellos
se incluyen el sufrimiento emocional provocado a una víctima del mismo.
Años atrás por ambiente se entendía el sistema atmosférico (aire), edáfico lógico
(suelos) hídrico (agua) bióticos (organismos vivos) geológico (rocas y minerales) pero
hoy en día el criterio jurídico y científico es mucho más amplio comprendiendo los
elementos naturales bióticos y abióticos, el paisaje, los elementos aportados por la
30
Sala Primera de la Corte Suprema, de Costa Rica. Poder judicial, República de Costa Rica. www.poderjudicial.go.cr/salaprimera. (Fecha de Consulta: 12 de febrero del año 2014).
30
actividad humanas como lo son el patrimonio cultural y arqueológico, las creaciones
científicas como los híbridos de los especímenes naturales.
El paisaje puede ser natural y/o cultural, encontrarse separados los dos o en
conjunto armónicamente en un mismo espacio físico. “Por paisaje natural se entiende un
conjunto estable de componentes naturales socialmente percibido como relevante y
jurídicamente tutelado, puede ser integrado por formaciones físicas, biológicas,
geológicas y fisiográficas. Mientras tanto el paisaje cultural sería aquel conjunto
igualmente estable,
conformado por elementos creados por la interacción humana
percibidos como significativos y por tanto resguardados por el ordenamiento” 31
Un Ejemplo de paisaje natural jurídicamente tutelado en Guatemala es el
Monumento Natural Semuc Champey, ubicado en el Municipio de Lanquín, departamento
de Alta Verapaz, cuya declaratoria de protección se encuentra en el Decreto 25-2005 del
Congreso de la República de Guatemala.
Ejemplo de paisaje natural y Cultural
yuxtapuestos
sitios Arqueológicos
están comprendidos por los
Yaxha, Nakum y
Naranjo, ubicados al Noreste del Departamento del Petén, declarados como Área
Protegida con la categoría de manejo de Parque Nacional en la Reserva de la Biósfera
Maya, mediante Decreto 55-2013 emitido el 19 de noviembre del año dos mil tres, por el
Congreso de la República de Guatemala.
Carlos Ghersi define el daño ambiental como “toda actividad humana individual o
colectiva que ataca los elementos del patrimonio ambiental, causa un daño social por
afectar los llamados intereses difusos, que son supra individuales, pertenecen a la
comunidad y no tienen por finalidad la tutela del interés de un sujeto en particular, sino
de un interés general o indeterminado en cuanto a su individualidad.”32
31
Peña Chacón, Mario. Daño, responsabilidad y reparación ambiental. Revista Jurídica Lex difusión y
análisis Volumen VII número 95. México. Editorial Laguna. Editor Huber Lazo, Enrique. Mayo 2003.
32
Ghersi, Carlos. Tendencia jurisprudencial anotada y sistematizada, volumen 3. Buenos Aires, Argentina.
Editorial De Palma. 2000, Pág. 37.
31
Ramón Martin Mateo conceptualizado el daño ambiental
como “efecto de la
contaminación al indicar que es la pérdida reversible e irreversible de la condición normal
de los ecosistemas y de sus componentes en general traducidas en consecuencias
sanitarias,
estéticas,
recreacionales,
económicas
y
ecológicas
negativas
e
indeseables.”33
La Ley General de Ambiente de Argentina en su artículo 27 define daño ambiental
como toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos,
el equilibrio en los ecosistemas o los bienes y valores colectivos.
La Ley de Bases Ambientales chilena establece en su artículo segundo que
legalmente debe entenderse por daño ambiental “…toda pérdida, disminución,
detrimento, menoscabo significativo inferido al medio ambiente a uno o más de sus
componentes”.
La Ley General de Ambiente de Perú define como daño ambiental “Todo
menoscabo material que sufre el ambiente y/o alguno de sus componentes, que puede
ser causado contraviniendo o no disposiciones jurídicas y que generan efectivos
negativos actuales o potenciales “ En el derecho Colombiano, se crea el Ministerio de
Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión o conservación
del medio ambiente y lo recursos naturales renovables y se organiza el Sistema Nacional
Ambiental –SINA- mediante la Ley General de Ambiental de Colombia, Ley 99 de 1,993
emitida el 22 de diciembre de l,993 y en su artículo 42 literal c) establece que el cálculo
de la depredación incluirá la evaluación económica de los daños sociales y ambientales
causados por la respectiva actividad. Se entiende por daños sociales los ocasionados
a la salud humana, el paisaje, la tranquilidad pública, los bienes públicos y privados y
demás bienes con valor económico directamente afectados
por la actividad
contaminante. Se entiende por daño ambiental el que afecta el normal funcionamiento
de los ecosistemas o la renovabilidad de sus recursos y componentes.
33
Ramón, Martín Mateo. Manual de derecho ambiental. Madrid, España. Editorial Trivium. 1995, Pág. 105.
32
La Constitución Política de la República de Guatemala en el Artículo 97 regula la
protección ambiental al establecer que “ El Estado, las municipalidades y los habitantes
del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y
tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio
ecológico garantizando que la utilización y aprovechamiento de los recursos naturales,
renovables o no renovables se realicen racionalmente evitando su depredación.” Es con
esta regulación que se pretende evitar toda conducta humana que provoque dentro del
territorio guatemalteco un daño ambiental. No prohíbe el aprovechamiento de los
recursos naturales sino que previene que se realice en forma sostenible y eficiente.
En la legislación Guatemalteca La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio
Ambiente emitida mediante Decreto 68-86 del Congreso de la República, con fecha 5
de diciembre del año 1986no define Daño Ambiental ni en el Reglamento de Evaluación,
Control y Seguimiento Ambiental aprobado mediante Acuerdo Gubernativo número 232003 de fecha 27 de enero del año 2003. Fue hasta en el Reglamento de Evaluación,
Control y Seguimiento Ambiental aprobado mediante Acuerdo Gubernativo
número
431-2007 de fecha 17 de septiembre del año 2007 , que deroga el anterior reglamento;
que se conceptualiza en el artículo 3 el daño ambiental como “Impacto ambiental negativo
no previsto ni controlado, ni planificado en un proceso de evaluación ambiental evaluado
exante) producido directa o indirectamente por un proyecto, obra, industria o actividad,
sobre todos o cualquier componente del ambiente, para lo cual no se consideraron las
medidas de prevención, mitigación o compensación
y/o que implica una alteración
valorada como de alta significancia de impacto ambiental”.
Es importante señalar que tanto las legislaciones como los diversos autores
conceptualizan daño ambiental o daño ecológico como sinónimos para su definición.
En la Ley de Áreas Protegidas así como en su Reglamento, en los glosarios del Manual
de Administración
Forestal en
Áreas Protegidas,
Manual de Procedimientos del
Departamento de Vida Silvestre del CONAP, En la Lista de Especies Amenazadas de
Guatemala –LEA:
no se da una conceptualización de daño ambiental,
por lo que al
aprobarse en normativo para aplicación de criterio de oportunidad debe de
33
conceptualizarse en el mismo DAÑO AMBIENTAL para así poder determinar los
criterios técnico- jurídicos de cómo resarcirlo por parte de quien lo provoca.
Puede concluirse que daño ambiental es toda degradación que sufre el ambiente
por el desgaste de todos o algunos de los elementos que lo componen provocados por
la deforestación, modificación al paisaje, cambio de uso del suelo en forma inadecuada,
afectación a los recursos hídricos, alteración de los sistemas acuáticos, contaminación
entre otros, producto de conductas humanas.
3.3. Responsabilidad por daño ambiental.
Jurídicamente es relevante el daño ambiental cuando su magnitud y relevancia
llega a afectar el bien jurídico tutelado -el ambiente.- provocando un desequilibrio en
el mismo y sus componentes, debiendo tomarse en cuenta la relevancia del daño,
capacidad de renovación del ecosistema, la representatividad de los recursos naturales
deteriorados, su estado de conservación anterior, la fragilidad ecológica del elemento
biótico o abiótico dañado.
Cuando se provoca un daño ambiental debe de determinarse la responsabilidad
de quien lo ha causado, para así exigir en la medida de lo posible la reparación del
mismo mediante un resarcimiento que puede ser cuantificado en una cantidad dineraria,
una conducta de hacer o no hacer como por ejemplo: reforestar como hacer y no
continuar talando como no hacer.
En términos generales la obligación de reparar y satisfacer una culpa es la
responsabilidad. Responsable es aquella persona que ocasiona la causa directa o
indirecta de un hecho y por consiguiente es imputable por las consecuencias que dicho
hecho genera.
La responsabilidad ambiental para Torres es “el Resultado del análisis del daño
ambiental causado en base a la aplicación de normas de calidad y pureza del ambiente
34
o por el ejercicio de acciones administrativas dirigidas contra un violador de dichas
normas, teniendo como parámetros la apreciación objetiva del daño causado al
ambiente.”34
Las tratadistas Ana Lizanel Castellanos Salguero y Mara Bocaletti al analizar la
responsabilidad ambiental administrativa en Centro América citan el libro Blanco sobre
Responsabilidad Ambiental el que hace mención que: “La responsabilidad ambiental
tiene por objeto obligar al causante de daños al medio ambiente a pagar la reparación de
tales daños (principio de quien contamina paga) para que pueda aplicarse el principio de
responsabilidad es preciso que pueda identificarse a los autores de la contaminación,
puedan cuantificarse los daños, se establezca una relación entre el contaminador y los
daños.”35 Por otra parte el principio de responsabilidad no puede aplicarse si se trata de
una contaminación generalizada y difusa (por ejemplo debido al cambio climático)
A partir de la Conferencia de Estocolmo de 1972 en la responsabilidad ambiental
se debe evaluar la reparación por daño ambiental y recae sobre los Estados, empresas
y personas que los provocan.
3.4.
La Cuantificación y el resarcimiento del daño ecológico.
Como consecuencia de la acción u omisión de una persona, que no prevee el
daño ambiental que puede provocar, se ve obligada a asumir responsabilidad
para
mitigarlo. Los Estados sientan bases jurídicas de responsabilidad ambiental, formulando
e
implementando
políticas
de
protección
del
ambiente,
crean
instituciones
gubernamentales que específicamente se dediquen a la protección del ambiente, el
equilibrio ecológico,
la conservación de los recursos naturales, suscriben convenios
internacionales para lograr la adaptabilidad al cambio climático, la protección de la
34
Torres, Francis. La responsabilidad ambiental en Puerto Rico. Puerto Rico. Editorial Quinto Elemento.
2003, Pág. 357.
35
Universidad Rafael Landívar. Monografías de derecho ambiental, Tomo I. Guatemala. Editorial Magna
Tierra. 2012, Pág. 291.
35
biodiversidad, de los recursos hídricos, la protección y desarrollo del medio marítimo
entre otros.
En Guatemala se crea el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales como
ente rector de la protección del ambiente, coadyuvando con este; el Consejo Nacional
de Áreas Protegidas que tiene como mandato regular lo referente a la declaratoria,
protección y restauración de las Áreas Protegidas, la Flora y Fauna Silvestre y el Instituto
Nacional de Bosques cuyo objeto principal es el aprovechamiento de los recursos
forestales de manera sostenible y promover programas de reforestación como Programa
de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de
Vocación Forestal o Agroforestal – PINPEP- siendo aprobado el reglamento de este
programa mediante resolución número JD.01.14.2011 de la Junta Directiva del Instituto
Nacional de Bosques de fecha 6 de mayo del año 2011 y el Programa de Incentivos
Forestales
–PINFOR-
siendo
su
Reglamento
aprobado
mediante
Resolución
JD.01.35.2010 de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Bosques de fecha 10 de
noviembre del 2010 Estas tres instituciones dentro de sus normativas regulan las
sanciones a imponer con motivo de transgredir normas que pretenden prevenir el daño
ambiental.
La responsabilidad con motivo de ocasionar un daño ambiental puede ser
administrativa,
civil o penal, debiéndose determinar las causas que lo provocan para
así sancionar al o a los responsables.
En lo que respecta a la responsabilidad
administrativa en Guatemala la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente
contiene un capitulo que contempla las infracciones y sanciones ha imponer por parte
del Estado dándole competencia al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
a
través de la Dirección General de Cumplimiento Legal.
El procedimiento administrativo para sancionar es el siguiente: 1. La recepción
de la denuncia ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, concediéndose
acción popular para presentarla pudiendo ser en forma verbal, escrita, telefónica o por
cualquier otro medio. 2. Audiencia al denunciado previo a imponer la sanción
36
correspondiente conforme el procedimiento de los incidentes regulado en la Ley del
Organismo Judicial. 3. Evacuada la audiencia y emitidos los dictámenes respectivos y
recepcionada la prueba ofrecida el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales dictará
la resolución correspondiente.
Las sanciones a imponer si fuere procedente son: Advertencia por el Ministerio,
fijación de tiempo para la corrección de factores que deterioran el ambiente, comiso de
materias primas , materiales y objetos que provengan de la infracción,
modificación o
demolición de construcciones , multas y cualquier otra medida tendiente a corregir y
reparar los daños causados. Las sanciones se determinan de acuerdo al menor o mayor
impacto ambiental.
La Responsabilidad Civil por daño ambiental consiste en la obligación de
indemnizar y reparar el daño por parte de quien lo provocó a quien se le ha provocado
pudiendo ser el afectado un particular, una persona jurídica, una colectividad o el propio
Estado. El principio 13 en concordancia con el principio 10 de la Declaración de Rio
sobre Medio Ambiente y Desarrollo aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente que se llevó a cabo del 3 al 14 de Junio del año 1992 en Rio de
Janeiro, Brasil, proclama: “Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional
relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto a las víctimas de la
contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar así mismo de
manera expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales
sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de los daños
ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción.”
La responsabilidad civil puede ejercerse en la Vía Civil tomando en consideración
que el Código Civil de Guatemala, Decreto Ley 106 emitido con fecha 1 de junio del año
1963; regula en lo referente a las obligaciones que proceden de hechos y daños ilícitos
en los artículos 1645 al 1648 que todo daño debe indemnizarse. Puede establecerse
el monto de la indemnización y obligación de resarcimiento
reconocimientos judiciales, peritajes
por medio de
pudiendo actuar como tales los Consultores
37
Ambientales u otros profesionales con expertis y competencias o, promoverse la acción
civil dentro de un procedimiento penal si este daño es ocasionado con motivo de la
comisión de un delito como por ejemplo Contaminación, explotación ilegal de recursos
naturales, propagación de enfermedad en plantas o animales.
La responsabilidad penal por daño ambiental, es consecuencia de la comisión
de un delito ambiental. El tratadista Amésquita establece que se entiende como delito
ambiental “toda acción u omisión humana, antijurídica, típica, culpable y punible, que
ponga en riesgo la salud, el entorno ambiental y la biodiversidad”.36
La responsabilidad penal es materia del derecho penal y se hace efectiva la
sanción por medio del procedimiento penal, siendo competencia del Ministerio Público la
persecución penal ya que los delitos contra el ambiente son de acción pública. El Código
Penal de Guatemala, Decreto 17-73 del Congreso de la República emitido con fecha 5
de julio del año 1973, en el título X capítulo I tipifica los delitos contra el ambiente, así
mismo encontramos otros delitos tipificados en la Ley Forestal, Ley General de Caza,
Código de Salud, Ley de Áreas Protegidas y otras más.
La Ley del Áreas Protegidas, Decreto 4-89 del Congreso de la República de
Guatemala emitida con fecha 10 de enero del año 1,989 y sus reformas, en el título V
capítulo I regula lo referente a las Faltas y Delitos en materia de vida silvestre y Áreas
Protegidas; siendo las faltas: negarse a devolver una licencia otorgada por el CONAP
ya prescrita sin justificar su retención y oponerse a las inspecciones solicitadas o las
que se realicen de oficio por parte de empleados o funcionarios del CONAP debidamente
autorizados; siendo estas sancionadas con multas. Los delitos tipificados son: Atentado
contra el Patrimonio Natural y Cultural de la Nación, Tráfico Ilegal de Flora y Fauna,
Usurpación en Áreas Protegidas, siendo las penas a imponer multas y prisión. También
regula las sanciones a empresas, el destino de las multas que se impongan que deben
ingresar a la cuenta privativa del CONAP y en cuanto a los bienes decomisados estos
36
Amezquita Barrio, René Guillermo, Daño ecológico y sanción jurídica, Guatemala: Universidad Rafael
Landívar de Guatemala, tesis de grado, 2006, Pág. 11.
38
deberán quedara en depósito del CONAP pudiendo posteriormente disponer de los
mismos previa autorización judicial.
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas con motivo de la necesidad de regular
las competencias, procedimiento internos para la conservación y guarda de los bienes
objeto de la comisión de delitos o faltas regulados en la Ley de Áreas Protegidas y la
disposición de los mismos tal como se lo permite la Ley de la materia, aprobó el Normativo
para el depósito y disposición
de bienes objeto de la comisión de delitos y faltas
relacionados con la diversidad biológica y áreas protegidas mediante resolución 03-042012 del Consejo Nacional de Áreas Protegidas de fecha 1 de febrero del 2012.
Este normativo regula las competencias de la Secretaría Ejecutiva y Direcciones
Regionales en cuanto al depósito y resguardo de los bienes decomisados,
responsabilidad, procedimientos administrativos de registro de ingreso
y salida,
autorización de disposición de los bienes, lo referente a la agilización del diligenciamiento
de prueba anticipada y el destino prioritario de los mismos. Es importante resaltar que
cuando el decomiso proviene de delitos contra los recursos forestales no sancionados
conformes la Ley de Áreas Protegidas, su resguardo, conservación y disposición quedan
según a discreción del órgano jurisdiccional competente al Ministerio público o al Instituto
Nacional de Bosques.
Actualmente con motivo de la comisión de delitos tipificados en la Ley de Áreas
Protegidas especialmente los de: Atentado contra el Patrimonio Natural y cultural de la
Nación y el Tráfico Ilegal de Flora y Fauna, se promueve la persecución penal
por
parte de la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente con motivo de denuncia presentada por
particulares, instituciones del Estado,
la División de Protección de la Naturaleza –
DIPRONA-. CONAP o conocimiento de la propia
Fiscalía como resultado de los
patrullajes de control y vigilancia que realiza en coordinación con DIPRONA, CONAP
y/o Ejército de Guatemala, procediendo a la detención de los posibles responsables,
ordenando su aprehensión, decomisos de bienes, vehículos, instrumentos según el caso.
39
Debido a la persecución penal que se ha promovido, actuando la Procuraduría
General de la Nación como querellante adhesivo en los procesos donde se investigan
delitos que han provocado un daño ambiental de alto impacto; que se
allanamientos, registros, decomisos y
aprehensiones,
realizan
diligencias de reconocimiento
judicial y peritaje en calidad de anticipo de prueba, que se ha sentado precedente con
sentencias condenatorias y que las penas que regula la Ley de Áreas Protegidas para
los autores o cómplices de estos delitos, contemplan multa y privación de libertad cuyos
parámetros son de cuatro hasta diez años de prisión; los responsables cada vez más
solicitan ante las autoridades judiciales competentes y la fiscalía de Delitos contra el
Ambiente, la aplicación de un Criterio de Oportunidad.
Otorgar o no el beneficio de un Criterio de oportunidad para no continuar con la
persecución penal es competencia de los Jueces y siendo delitos de persecución pública,
el consentimiento de la Fiscalía; pero tanto Jueces como Fiscales
requieren previo su
otorgamiento que el CONAP emita dictamen manifestando su anuencia o no a que se
otorgue el beneficio y la forma en que debe resarcirse el daño ocasionado a las Áreas
Protegidas y la Flora y Fauna Silvestre, a la biodiversidad, el ecosistema en general.
Como posteriormente se analizará, actualmente los técnicos de vida silvestre al
igual que los técnicos forestales y del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –
SIGAP-
del CONAP carecen de un instrumento legal que les permita emitir los
dictámenes con objetividad y no discrecionalmente, aplicar los principios ambientales
referentes a los parámetros para la fijación de la reparación del daño ecológico y emitir
opinión sobre cómo debe el infractor resarcirlo, de tal manera que el resarcimiento
que debe realizar el sindicado sea muy oneroso en unos casos y en otros no, cuando
el impacto por el daño ocasionado es similar.
3.5. Parámetros para la fijación de la Reparación del daño ecológico.
Hay daño ecológico cuando un proyecto, obra, industria, actividad o un hecho lícito
o ilícito produce una alteración desfavorable a todos o algunos de sus componentes.
40
Los elementos que sirven de referencia para analizar las implicaciones económicas y
ecológicas relacionas con el daño ambiental son: su manifestación, efectos, causas y
agentes implicados. Pueden presentarse situaciones en que antes de la acción humana
ya existía un daño ambiental por consiguiente no debe evaluarse la responsabilidad por
daños existentes, se deben de evaluar los directamente relacionados con el daño que
es consecuencia, un efecto del hecho ilícito. Lo que se pretende con la restauración es
llevar al ambiente a la condición lo más semejante posible a como estaba antes de la
comisión del hecho delictivo. Técnicamente lo que se evalúa es cuando se alejó el
ambiente de los procesos naturales que venían ocurriendo.
En la evaluación económica
del daño ambiental son dos los componentes
principales los que intervienen: el daño social y el daño biofísico. El daño social se
relacionado con la pérdida del disfrute de los bienes y servicios que produce la naturaleza
ya que el daño los destruye, disminuye o contamina.
específicamente a
características
las afectaciones en
El daño biofísico se refiere
el medio natural
que deterioran sus
propias. La Falta de información conduce a la dificultad de valorar
adecuadamente el daño ocasionado no lográndose por consiguiente determinar
adecuadamente los costos que el responsable debe correr. El análisis del daño social y
del daño biofísico permite una mayor comprensión de la magnitud del problema ambiental
ocasionado, con lo que posibilita su evaluación económica. Para establecer el daño
biofísico es necesario determinar el tipo de alteración ocasionado y su relación con los
recursos naturales afectados, considerando la composición de recursos tanto en el sitio
de la comisión del delito como en la zona de influencia (área fuera de la escena del
crimen que es alterada por la acción). Para ello se requiere de la identificación de los
recursos naturales afectados con la alteración, como punto de partida para la evaluación
antes y después de la actuación. El causante del daño será responsable por el cambio
ocasionado al recurso natural, en lo que sea atribuible a su actividad.
Para establecer el daño social se requiere conocer los beneficios sociales que se
dejaron de percibir con la afectación del recurso natural y la evaluación. Así mismo se
deben identificar las actividades de restauración necesarias para llevar a dicho recurso
41
natural a su estado de conservación inicial (o sea, antes del daño) y los costos asociados.
Estos dos aspectos representan el agregado de daño social que es imputable al daño
ambiental ocasionado.
Los peritos ambientales expertos forestales, en vida silvestre (flora y fauna),
manejo de Áreas Protegidas, pretenden evaluar el daño ambiental provocado en el área
y para esto deben tomar como referencia para cuantificar el daño ambiental o ecológico,
los valores de uso directo (daño físico) e indirecto (daño social) del deterioro ambiental
provocado.
Los valores de uso directo son aquellos que permiten consumir el bien o
servicio ambiental, por ejemplo los bosques son proveedores de madera, de productos
no maderables y prestan servicios ambientales como la regulación del micro y macro
clima, paisaje, la estabilización de los suelos (aportando materia orgánica y nitrógeno), la
recarga de los acuíferos, el almacenamiento de carbono y el mantenimiento de la
biodiversidad y por tanto de los recursos genéticos. Se estima como daño directo sobre
el bien ambiental el bosque por su valor de uso como leña, los valores de uso indirecto
que se refieren a la utilización del recurso ambiental, al existir este como un bien
funcional, como por ejemplo la fijación de carbono. Permite comprender con mayor
exactitud la doble concepción de patrimonial y extra patrimonial que entraña el daño
ambiental.
El daño ecológico o ambiental no se limita al momento en que este se provoca,
sino que transcurre a todo lo largo del periodo de vida durante el cual el bien ambiental
otorga un servicio ambiental, tomando como horizonte su etapa de crecimiento. Se estima
como valor de uso indirecto los valores establecidos para el Bosque Primario en los
servicios ambientales de secuestro de carbono, protección de aguas, protección de
biodiversidad y ecoturismo. Además de esta estimación se puede tomar en cuenta lo que
establece la Ley Forestal, Decreto número 101-96 emitido por el Congreso de la
República de Guatemala, en su Artículo 90.- Estimación de daños: regula que para
determinar el daño material se considerará:
42
a) El valor del material dañado, explotado o exportado ilícitamente o dejado de
reforestar, los que tendrán una vinculación directa con los listados de costos
publicados por el INAB;
b) Si el daño fue cometido en tierras nacionales o privadas;
c) La capacidad de producción y explotación forestal;
d) La gravedad del delito cometido;
e) Las lesiones económicas provocadas a la sociedad por la inversión de recursos
en la lucha por mantener los recursos naturales; y,
f)
Otras circunstancias que a juicio del juez sirvan para determinar el daño
ocasionado
En la actualidad, los bosques se encuentran sometidos a una fuerte presión debido a
la tala desenfrenada y desordenada, lo cual produce la degradación y conversión de este
recurso a formas insostenibles de uso de la tierra. Sufren de una degradación severa, su
capacidad de funcionar como reguladores del medio ambiente también se pierde,
aumentando así las inundaciones, el peligro de erosión, la reducción de la fertilidad del
suelo, contribuyendo además a la pérdida de la vida vegetal y animal. Las consecuencias
de esta pérdida ponen en peligro la producción sostenible de bienes y servicios que estos
producen. Todo el trabajo de cuantificación inicial, requiere de un equipo multidisciplinario
que conozca el área, el manejo y comportamiento de ecosistemas similares. También es
necesario determinar los servicios ambientales que el área afectada provee a la población
(tanto en forma directa como en forma indirecta).
La cuantificación como tal, puede realizarse mediante diversos métodos, según las
condiciones del lugar y la disponibilidad de recursos. A continuación, se describen las
metodologías más utilizadas, descritas por diversos autores:
43
a) Método del precio de mercado: El valor se estima a partir del precio que ofrecen
los mercados comerciales.
b) Método de reemplazo o sustitución: El valor se infiere de la permuta de la
contaminación por el valor de su restitución.
“La valoración mediante bienes sustitutivos o de reemplazo alude por ejemplo a que
los nutrientes naturales del suelo pueden reemplazarse con abonos orgánicos o sea que
la función de producción de un bien ambiental puede depender de procesos naturales
pero también de procesos artificiales privados que lo sustituyan. Se refiere a costos de
reposición, por ejemplo, sembrar diez árboles por uno botado. En otras palabras, el
método de reemplazo permite obtener un valor representativo de la pérdida de bienestar
en que se ha incurrido y refleja una disposición a pagar por una mejora ambiental o para
evitar la pérdida del bien”.
37
c) Método de la estimación del precio hedónico: Se utiliza cuando los valores de los
bienes ambientales afectan en el precio de los bienes que se comercializan en
torno a ellos. Se calcula restándole al precio explícito de un bien privado el precio
implícito de los atributos que lo integran y que no tienen mercado. Por poner un
ejemplo, una casa con vistas panorámicas a paisajes tendrá más valor que otra
que no las tenga.
d) Método del costo de viaje: Es un método que atiende al valor del bien ambiental
a partir de la suma de dinero que desembolsan las personas para llegar a tal
localidad.
37
Pape Yalibat, Edgar y Ixcot Gándara, Luis. Economía ambiental y desarrollo sostenible: Valoración
económica del lado de Amatitlan. Guatemala. Facultad de Ciencias Sociales -FLACSO- 1998.
44
e) Método de la transferencia de beneficios: El valor económico del bien se calcula
transfiriendo las estimaciones de valores existentes realizadas en estudios ya
completados en otras localidades.
f) Método de valoración contingente: Consistente en la realización de encuestas a la
población en las que se les pregunta cuánto están dispuestas a pagar por un bien
o servicio ambiental.
g) Método de la productividad: Se estima el valor económico de productos o servicios
ambientales que contribuyen a la obtención de bienes comercializables
h) Método de los costes evitados: Valora el coste de reponer el bien a su estado
original unido a los beneficios de su incremento de productividad como causa de
la mejora en la calidad de dicho bien.
i) Método de reparación: El objetivo de la reparación es devolver el conjunto del
medio ambiente a su estado básico y compensar por las pérdidas provisionales
en que se haya incurrido. La reparación se realiza rehabilitando, sustituyendo o
adquiriendo el equivalente de los recursos naturales dañados en el lugar
originalmente dañado o en otro diferente. También implica la eliminación de todo
perjuicio grave para la salud humana, tanto real como potencial.
45
CAPÍTULO IV
EL CRITERIO DE OPORTUNIDAD
4.1.
Consideraciones previas.
El Criterio de oportunidad es parte de los institutos procesales conocidos como
mecanismos alternos de salida al procedimiento común o medidas desjudicializadoras,
dentro del proceso penal guatemalteco, se fundamenta en el principio de oportunidad, el
cual considera que en ciertos casos es posible abstenerse de ejercer la persecución
penal.
A
continuación
se
transcriben
algunas
definiciones
de
las
medidas
desjudicializadoras: “Mecanismos de resolución de conflictos de interés, que permiten la
reparación del daño causado por las consecuencias de la conducta susceptible de ser
incriminada por la ley penal y que excluyen el caso concreto, de la esfera del
enjuiciamiento criminal”.38
Se definen también como medios de simplificación del procedimiento penal, que
evitan la ruta procesal hacían una sentencia absolutoria o condenatoria.39
Las medidas desjudicializadoras son alternativas al procedimiento común, que
buscan resolver el conflicto de interés provocado por la infracción penal, reparando el
daño provocado a la víctima y evitando al sindicado el sometimiento al procedimiento
penal común.40
38
Silva, Ana María. La aplicación del procedimiento abreviado. México. Editorial Porrúa, S.A. 1995. Pág. 7.
Oderigo, Mario. Lecciones de derecho procesal. Buenos Aires. Argentina. Ediciones De Palma. 1982.
Pág. 125.
40
Londoño Jiménez, Hernando. Tratado de derecho procesal penal, principios rectores, de las acciones y
sujetos procesales, Tomo I. Bogotá, Colombia. Editorial Temis. 1989, Pág. 125.
39
46
La discusión relativa al ejercicio de la acción penal apareja el análisis relativo a la
disponibilidad de la misma, en cuanto a circunstancias y condiciones que algunas veces,
aconsejan una salida distinta al desarrollo ordinario del proceso penal.
La experiencia ha demostrado que no todo delito que aparezca cometido debe
necesariamente perseguirse, que en determinados casos es preferible encontrar salidas
alternativas al procedimiento común, que brinden una solución pronta a las partes en
conflicto y permitan de esta manera la solución de los derechos controvertidos.
“Una de las tendencias político criminales más acentuadas de los últimos años
representa la necesidad de buscar mecanismos de simplificación del procedimiento
penal. Especialmente en el ámbito del derecho continental europeo y de los países que
han heredado esa tradición jurídica, se intenta revertir el grado de burocratización del
procedimiento provocado, en gran medida, por la subsistencia de formas inquisitivas. Por
ello se procura establecer formas procesales menos burocráticas y orientadas, a un
modelo de procedimiento de carácter acusatorio”.41
“En un sentido genérico, se puede definir a los mecanismos de simplificación del
procedimiento o medidas desjudicializadoras, como todo mecanismo que permita
disponer del caso sin necesidad de someterlo a las reglas del procedimiento común. En
este sentido amplio, se puede considerar como mecanismo de simplificación del
procedimiento.
En un sentido más restringido, se habla de simplificación del procedimiento,
cuando se establece un procedimiento específico, más sencillo, para disponer del caso
del mismo modo en que se dispone de él cuando se aplican las reglas del procedimiento
común.
Modernamente se habla del imperativo que tiene el juzgador de resolver el
conflicto. La búsqueda de alternativas para la solución del conflicto, distintas a la
41
Bovino, Alberto. Procedimiento Abreviado. Buenos Aires, Argentina. Editorial Del Puerto. 2001, Pág. 6.
47
imposición de una pena encuentra su fundamento en el numeral 7 de la Declaración
Sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso
de Poder, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la 960ª sesión
plenaria del 29 de noviembre de 1985 el cual establece: "Se utilizarán, cuando proceda,
mecanismos oficiosos para la solución de las controversias, incluidos la mediación, el
arbitraje y las prácticas de justicia consuetudinaria o autóctonas, a fin de facilitar la
reconciliación y la reparación a favor de las víctimas." En el numeral 3 de las normas
para la aplicación de la Declaración mencionada, aprobadas por el Consejo Económico
y Social de las Naciones Unidas, durante la 150ª sesión plenaria, celebrada el 24 de
mayo de 1989, se dispuso: “Cuando funcionen o se hayan introducido recientemente
mecanismos oficiosos de solución de controversias, se recomienda velar, en la medida
de lo posible y tomado debidamente en cuenta los principios jurídicos establecidos,
porque se atienda plenamente a los deseos y a la sensibilidad de las víctimas y que el
resultado les represente un beneficio por lo menos equivalente al que hubieran obtenido
recurriendo al sistema oficial.
La doctrina más calificada ha enfatizado la importancia de la conciliación, que
permite el diálogo autor-víctima y de la reparación obtenida como consecuencia de la
conciliación. La conclusión obtenida es que la víctima en lo que generalmente está
interesado es en la reparación y no en la imposición de una pena al imputado.
Una tendencia bastante generalizada es la que se inclina por permitir que,
principalmente con respecto a la delincuencia de baja y mediana gravedad, la reparación
del daño, como supuesto que hace innecesaria la imposición de una pena y da lugar al
sobreseimiento de la causa. Por ello se trata de relacionar la reparación con los fines de
la pena y se dice que la reparación hace innecesaria la imposición de una pena, surgiendo
como una tercera vía, además de las penas y las medidas de seguridad. Lo anterior
puesto que realiza un aporte significativo en la recuperación de la paz jurídica, ya que
solo cuando el daño ha sido reparado, la víctima y la generalidad consideran superada la
perturbación social generada por el hecho.
48
Por otro lado se dice que la reparación tiene un efecto ejemplarizante, pues obliga
al autor a enfrentarse a las consecuencias de sus hechos y a conocer los intereses
legítimos de la víctima.” 42
4.2.
Definición
“Es la facultad que tiene el Ministerio Público, bajo el control del juez, de
abstenerse de ejercer la acción penal debido a su escasa trascendencia social o mínima
afectación al bien jurídico protegido, a las circunstancias especiales en la responsabilidad
del sindicado o cuando el imputado sufre las consecuencias de un delito culposo.
También se podrá aplicar el criterio de oportunidad a favor de cómplices y
encubridores de hechos delictuosos que presten declaración eficaz contra los autores de
delitos.
El Decreto 79-97 reformó el régimen del Criterio de Oportunidad, modificando el
Artículo 25 Código Procesal Penal y creando los Artículos 25 bis., 25 ter., 25 quáter. y 25
quinquies.
4.3.
Casos de procedencia
De acuerdo al Artículo 25 del Código Procesal Penal se podrá aplicar el criterio de
oportunidad cuando, no exista afectación o amenaza grave al interés público y a la
seguridad ciudadana, y se trate de delitos no sancionados con pena de prisión; delitos
perseguibles por instancia particular y por delitos de acción pública, cuya pena máxima
de prisión no fuere superior a cinco años (exceptuándose los delitos contemplados en la
ley contra la narcoactividad), que la responsabilidad del sindicado o su contribución a la
perpetración del delito sea mínima, que el inculpado haya sido afectado directa y
42
Ruata Cardona, Federico Augusto. Deficiencia en la regulación de la conversión de la acción pública en
acción privada en el Artículo 26 del Código Procesal Penal Decreto 51-92 del Congreso de la República
cuando existen uno o varios sindicados ligados al proceso penal por el juez. Guatemala. Editorial D´Jois.
2004, Pág. 44.
49
gravemente por las consecuencias de un delito culposo y la pena resulte inapropiada.
Además deberá ser aplicado el criterio de oportunidad obligadamente por los jueces de
primera instancia a los cómplices o autores del delito de encubrimiento que presten
declaración eficaz contra los autores de los delitos contra la salud, defraudación,
contrabando, delitos contra la hacienda pública, la economía nacional, la seguridad del
Estado, contra la Constitución, contra el orden público, contra la tranquilidad social,
cohecho, peculado y negociaciones ilícitas, así como en los casos de plagio o secuestro.
Luego habrá que acudir al Código Penal para determinar si el máximo de la pena a
imponer para el tipo penal aplicable, supera o no los cinco años. Este análisis deberá
hacerse tomando en cuenta el conjunto del articulado del Código Penal y no sólo el tipo
básico del delito que se analiza. El Criterio de Oportunidad deberá ser solicitado por
quien corresponde según la ley, previo consentimiento del agraviado y autorización
judicial para que el Ministerio Público se abstenga de ejercitar la acción penal respectiva.
4.4.
Consentimiento del agraviado
Es requisito indispensable para aplicar la medida desjudicializadora del Criterio de
Oportunidad que el agraviado preste su consentimiento, para ello el fiscal debe realizar
una tarea de convencimiento a la víctima, haciéndole ver que posiblemente salga más
beneficiada con la aplicación del Criterio de Oportunidad, que si se sigue proceso contra
el imputado por el procedimiento común. En aquellos casos en los cuales el agraviado
sea la sociedad, se entiende que el consentimiento lo presta el Ministerio Público. De
esta manera se debe de entender que si no es posible obtener el consentimiento de la
víctima no se podrá aplicar el Criterio de Oportunidad y deberá seguirse por el
procedimiento común.
4.5.
Consentimiento de la víctima
50
La autorización judicial la dará el juez de primera instancia, no obstante, el juez
de paz debe autorizar el Criterio de Oportunidad si se solicita por un delito de acción
pública sancionado con una pena no privativa de la libertad (multa). La función del juez
es analizar la petición presentada por el Ministerio Público y si la misma cumple con todos
requisitos exigidos por la ley, señalando una audiencia para comparecencia de las partes,
proponiendo formulas ecuánimes de conciliación para que los sujetos en conflicto
puedan resolver sus controversias de tipo legal y lleguen a plasmar acuerdos de mutuo
entendimiento para solucionar sus diferencias de interés.
4.6.
Reparación
El requisito importante en la aplicación del Criterio de Oportunidad es la reparación
del daño causado por la comisión del delito. En el caso de que el daño no pueda
satisfacerse en forma inmediata, deberá asegurarse su cumplimiento, a tal efecto, el
Código prevé que el acuerdo de conciliación realizado ante el juez de paz tenga valor de
título ejecutivo. Naturalmente, las partes tienen libertad para acordar otras garantías
como hipotecas, prendas, o fianzas. Cuando el daño producido no afecte a persona
individual en concreto, sino a la sociedad, el imputado deberá haber reparado el daño o
garantizar su reparación en el plazo máximo de un año. En caso de insolvencia, el juez
podrá sustituir la reparación por la realización de una actividad en servicio a la comunidad,
por períodos de entre quince y veinte horas semanales y por un plazo no superior al año,
así mismo, el tribunal podrá imponer la realización de las normas de conducta y
abstenciones que el tribunal señale, de entre las descritas en el Artículo 25 bis del Código
Procesal Penal. El Criterio de Oportunidad solo podrá ser aplicado una vez a un mismo
imputado por la lesión o amenaza mediante dolo del mismo bien jurídico tutelado, es
decir, si a un imputado se le ha beneficiado otorgándole el Criterio de Oportunidad por un
delito de estafa no podrá concedérsele este mismo beneficio por un nuevo delito en el
que el bien jurídico tutelado sea la propiedad.
En este caso, pasado un año desde la fecha de aprobación del Criterio de
Oportunidad, sin que el mismo haya sido impugnado queda firme y se producirá la
51
extinción de la acción penal, por lo que el Estado no podrá ejercer a través del Ministerio
Público su poder punitivo en contra de esa persona por el hecho imputado.
La aplicación del criterio de oportunidad podrá darse desde que se tiene
conocimiento del hecho delictivo hasta el comienzo del debate, no obstante, lo
conveniente es que el Criterio de Oportunidad se aplique lo más rápidamente posible, ya
que de lo contrario uno de los objetivos de esta figura, como es la descarga de trabajo
para el Ministerio Público quedará prácticamente sin efecto. 43
4.7.
Reglas de abstención
De acuerdo al Artículo 25 bis del Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del
Congreso de la República de Guatemala preceptúa “con ocasión de la aplicación del
Criterio de Oportunidad, podrán imponerse reglas o abstenciones siendo las siguientes:
1) Residir en lugar determinado o someterse a la vigilancia que determine el juez;
2) La prohibición de visitar determinados lugares o personas;
3) Abstenerse del uso de estupefacientes o de bebidas alcohólicas;
4) Finalizar la escolaridad primaria, aprender una profesión u oficio o seguir cursos de
capacitación en la institución que determine el juez;
5) Realizar trabajo de utilidad pública a favor del Estado o instituciones de beneficencia,
fuera de sus horarios habituales de trabajo;
6) Someterse a un tratamiento médico o psicológico, si fuere necesario;
7) Prohibición de portación de arma de fuego;
8) Prohibición de salir del país;
9) Prohibición de conducir vehículos automotores; y,
10) Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar en el plazo que el juez determine, un
oficio, arte, industria o profesión, si no tuviere medios propios de subsistencia.”
4.8.
43
Vía recursiva
Ibid. Pág. 45 y ss.
52
Contra el recurso de apelación especial, cabe el recurso de casación, a este
respecto el tratadista guatemalteco, Poroj Subuyuj, indica: “a primera vista, parece no
muy lógico este apartado, en el sentido de que alguien se oponga a la resolución del
criterio de oportunidad, puesto que se supone, que para llegar a éste se necesita, en
primer lugar, estar dentro de los supuestos analizados, que exista una reparación del
daño causado al agraviado o a la sociedad, o por lo menos la obligación de repararlo, y
que el sindicado acepte cumplir las reglas o abstenciones que se fijen; sin embargo, no
debe olvidarse que en el proceso penal, hay un variedad de sujetos procesales dentro de
los cuales uno de ellos no puede estar en acuerdo con lo resuelto, y por ello el Artículo
404 del Código Procesal Penal establece: son apelables los autos dictados por los jueces
de primera instancia que resuelvan: (…) 5) los que autoricen la abstención del ejercicio
de la acción penal por parte del Ministerio Público. Y el criterio de oportunidad tiene, por
efecto, la autorización al ente fiscal de abstenerse de perseguir.
El recurso deberá presentarse dentro de tercero día de notificada la resolución y
se presenta ante el juez que dictó la resolución. El juez de instancia otorgará el recurso
y lo remitirá a la Sala de Apelaciones, a más tardar a la primera hora laborable del día
siguiente de notificar a las partes del recurso interpuesto.
La Sala de Apelaciones conocerá del recurso y resolverá el recurso dentro del
plazo de tres días, confirmando, revocando, reformando o adicionando la resolución
recurrida, y con certificación de lo resuelto, devolverá las actuaciones al juzgado de
primera instancia penal.”
44
CAPÌTULO V
44
Poroj Subuyuj, Oscar Alfredo. El proceso penal Guatemalteco. Guatemala. Editorial Magna Terra
Editores. 2007, Pág. 356.
53
ANÀLISIS DE CASOS CONCRETOS Y MODELO DE PROPUESTA
DE REGLAMENTO
5.1.
Consideraciones previas.
Dentro de la organización administrativa del Ministerio Público se implementó la
Fiscalía de Delitos contra el Ambiente con sede en la ciudad de Guatemala conforme
Artículo 34 del Decreto 40-94 emitido por el Congreso de la República de Guatemala
con fecha 3 de mayo del año 1,994. Esta Fiscalía tendrá a su cargo la investigación y el
ejercicio de la acción penal en todos aquellos delitos cuyo bien jurídico tutelado sea el
medio ambiente; y posteriormente se crearon las Fiscalías de Delitos contra el Ambiente
con sede en Cobán, Alta Verapaz, para promover la persecución penal de delitos contra
el ambiente cometidos en la jurisdicción departamental de Alta y Baja Verapaz; la Fiscalía
de Delitos contra el Ambiente con sede en Peten para promover la persecución penal de
delitos contra el ambiente cometidos en la jurisdicción departamental de El Peten y la
Fiscalía de Delitos contra el Ambiente con competencia en el Departamento de Izabal
teniendo su sede en la ciudad de Puerto Barrios, Izabal, estando conformadas por una
Agente Fiscal y Auxiliares Fiscales.
La División de Protección a la Naturaleza –DIPRONA- forma parte de las fuerzas
de seguridad del Ministerio de Gobernación cuyo objetivo de creación es la protección
y resguardo del Medio Ambiente conforme lo regula el Acuerdo Gubernativo 662-2005
de fecha 9 de diciembre del año 2005. El Artículo 14 establece que dentro de las
Funciones de DIPRONA es coordinar con la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente y
Consejo Nacional y de Áreas Protegidas , actividades de control y vigilancia dentro de
Áreas Protegidas así como operativos en las carreteras para controlar el tráfico ilícito de
producto forestal, flora y fauna silvestre.
La mayoría de procesos penales por delitos de los regulados en la Ley de Áreas
Protegidas: Tráfico Ilegal de Flora y Fauna, Atentado contra el Patrimonio Natural y
Cultural de la Nación, especialmente se originan con motivo de denuncias presentadas
54
por DIPRONA y en caso de decomisos y bienes que han sido objeto de la comisión
de delitos o faltas, se aplica el Normativo para el deposito y disposiciones de bienes
objeto de la comisión de delitos y faltas relacionados con la Diversidad Biológica y Áreas
Protegidas aprobado mediante resolución 03-04-2012 del Consejo Nacional de Áreas
Protegidas.
El CONAP cuenta con una normativa que regula lo referente a la cadena de
custodia de las especies de Flora y Fauna Silvestre que se decomisan ya que el
relacionado Normativo regula lo referente al depósito de bienes decomisados para su
guarda y conservación, las obligaciones y atribuciones que conlleva el depósito, los
centros de depósito, el registro de ingreso y salida de los bienes, su identificación con
el número de proceso o causa correspondiente, colocación de etiquetas, marchas u
otro tipo de señal, la práctica de prueba anticipada de reconocimiento judicial y peritaje,
disposición y destino de los mismos previa autorización judicial.
El artículo 4to. del Normativo para el Depósito y Disposición de Bienes objeto de
la comisión de Delitos y Faltas relacionados con la Diversidad
Biológica y Áreas
Protegidas indica que los Directores de las Dependencias de la Secretaría Ejecutiva del
CONAP de Acuerdo con la división territorial son los responsables del depósitos de los
bienes decomisados, por lo que al ingresar los mismos a cada Dirección Regional firman
y sella el formato de la cadena de custodia que utiliza el Ministerio Público y en caso de
trasladar en calidad de depósito la fauna silvestre a un centro de rescate, zoológico o
colección privada, para su resguardo, protección y recuperación, se firma la cadena de
custodia por quien los recibe y así sucesivamente.
La cadena de custodia permite que al requerir las autoridades de la Fiscalía de
Delitos contra el Ambiente se practique inspección ocular e informe sobre la especie
decomisada o la autoridad Judicial competente un reconocimiento Judicial y peritaje en
calidad de anticipo de prueba, el personal técnico de CONAP practique la inspección
y/o ponga a la vista el bien decomisado.
55
Con motivo de que los delitos de Tráfico Ilegal de Flora y Fauna y Atentado contra el
Patrimonio Natural y Cultural de la Nación permiten la aplicación de un Criterio de
Oportunidad, a requerimiento del Sindicado o su Abogado Defensor; la Fiscalía de
Delitos contra el Ambiente o la Autoridad Judicial competente requieren al CONAP que
determine el daño ecológico ocasionado por la comisión del delito y forma de resarcirlo
para así poder aplicar un Criterio de Oportunidad, por lo que se emite un dictamen técnico
y se remite a la autoridad que lo ha requerido.
5.2.
Aplicación de Criterio de oportunidad en casos concretos
Con la investigación realizada en los Departamentos de Vida Silvestre, Forestal
y Jurídico del Consejo Nacional de Áreas Protegidas se estableció que actualmente se
realiza empíricamente, con criterios personales de cada perito la cuantificación del daño
ecológico y forma de resarcirlo en virtud de que no se cuenta con un Normativo para la
fijación de la reparación del daño ecológico ocasionado a las áreas protegidas y
vida silvestre en los procesos penales donde se otorga el beneficio de criterio de
oportunidad.
Cuando se ha promovido persecución penal por la Fiscalía de Delitos contra el
Ambiente por la comisión de los delitos tipificados en la Ley de Áreas Protegidas como
Atentando contra el Patrimonio Natural y Cultural de la Nación y Tráfico Ilegal de Flora y
Fauna, dentro del procedimiento legal cuando se han decomisado especies protegidas
(flora o fauna) quedando en depósito ante las autoridades del CONAP con su respectiva
cadena de custodia, el Técnico de Vida Silvestre o el Forestal remite ante la Fiscalía de
Delitos contra el Ambiente un informe técnico y posteriormente
el Juez de Primera
Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente señala audiencia (día y
hora) para practicar la diligencia de reconocimiento Judicial
Anticipo de Prueba, requiriendo al CONAP
y Peritaje en calidad de
que nombre al o los peritos con
experticia.
56
En la diligencia
el Juez
procede a discernir el cargo de peritos a personal
designado por CONAP e INAB, estos últimos únicamente en caso de tala ilícitas.
Practicada la diligencia interviniendo los peritos, la Autoridad Judicial, Auxiliar o Agente
Fiscal con su personal
que
documenta la diligencia, el sindicado y su Abogado
Defensor, el Juez fija un plazo a los peritos para que presenten su dictamen técnico
(peritaje).
Al analizar los expedientes de denuncias promovidas por CONAP O DIPRONA,
se logró establecer que en los delitos de Usurpación dentro de Áreas protegidas la
Fiscalía y CONAP como entidad denunciante no están anuentes a la aplicación del
beneficio de un Criterio de oportunidad, porque el daño ambiental es de alto impacto con
motivo de las talas desmesuradas que realizan, cambio de uso de la tierra e introducción
de cultivos no adecuados al área, por lo que en esos procesos penales a requerimiento
de CONAP, la Fiscalía solicita una orden de desalojo y destrucción de cultivos y cuando
procede se ha formulado acusación y en la fase del debate se ha dictado sentencia.
Uno de los casos analizados fue una sentencia condenatoria dictada contra el sindicado
por Usurpación a Áreas Protegidas dentro del Parque Nacional Laguna Lachùa, ubicado
en el Municipio de Cobán, Departamento de Alta Verapaz.
En los delitos tipificados como Atentado contra el Patrimonio Natural y Cultural
de la Nación y Tráfico Ilegal de Flora y Fauna
considerable,
oportunidad.
se ha
cuando el daño ambiental no es
aplicado como medida desjudicializadora, un criterio de
El procedimiento para su aplicación ha sido: la solicitud del Abogado
Defensor, posteriormente la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente o el Juez requieren a
CONAP que indique: a) si está anuente con la aplicación de un Criterio de Oportunidad,
b) la cuantificación del daño ecológico ocasionado por la comisión del delito y c) la forma
en que puede resarcirse el daño. Los técnicos del CONAP cuantifican el daño ecológico
proponen a los Directores Regionales y Directores Técnicos la forma de resarcirlo y con
el Visto Bueno de ellos se remite a la autoridad que lo requirió.
57
El procedimiento
que los técnicos del CONAP han seguido para cuantificar el
daño ecológico actualmente varía de acuerdo al criterio de cada técnico y de cada
Dirección Regional, no siendo por consiguiente estandarizado. Cuando se trata del
delito de Tráfico Ilegal de Flora y Fauna, en la mayoría de los dictámenes técnicos se
valora el daño ecológico tomando en consideración el valor que en el comercio ilícito
pudiera tener la especie, verbigracia un loro cabeza roja Q.200.00 a Q.500.00 no
tomando en consideración otros factores que con la comisión del delito se ha afectado la
biodiversidad.
En otros dictámenes
toman en consideración el valor
que tiene la especie de
conformidad con el valor de mercado con el que comercializa y para fijar el resarcimiento
si se trata de una especie que se encuentra en el listado CITES Y LEA o únicamente en
el listado LEA, dándole mayor valor a las especies que se encuentran en CITES.
Algunos técnicos no sólo consideran si la especie está incluida en CITES O LEA o CITES
Y LEA sino que también el índice o apéndice en que se encuentran, fijando un mayor
monto al resarcimiento en los casos en que las especies se encuentra en índice 1 y/o
apéndice I.
Al revisar y analizar los dictámenes técnicos emitidos por el CONAP cuando se ha
requerido que cuantifiquen el daño ecológico ocasionado con motivo de la comisión de
un delito contra las Áreas Protegidas, flora y fauna silvestre y específicamente la forma
de resarcirlo se han encontrado los siguientes resultados:
a) Se determina la existencia de una tala y el producto forestal talado o en su caso la
especie de flora silvestre maderable transportada o recolectada sin los permisos
y licencias otorgados por el CONAP,
b) Nombre común y científico de la especie y si se encuentra en el listado de especies
amenazadas de extinción (índice de CONAP y apéndice de CITES),
c) Cubicación del producto forestal,
d) Avalúo del producto forestal,
e) Evaluación del daño ambiental causado,
58
f) Si el sindicado cuenta con un permiso del CONAP para aprovechamiento,
comercialización o transporte del producto forestal según cada caso,
g) Cuando procede, determinar si el área afectada es protegida y categoría de
manejo,
h) Juego de fotografías del área talada y/o flora maderable afectada,
i) Mapa en hoja cartográfica para ubicar el área afectada.
Los técnicos de Vida Silvestre al emitir su dictamen incluyen:
a) Identificación de las especies de flora o fauna objeto de la comisión del delito y
que han sido decomisados,
b) Características,
c) Nombre común y nombre científico, si se encuentra en el listado de especies
amenazadas de extinción (índice de CONAP y apéndice de CITES),
d) Si el sindicado cuenta con permiso del CONAP para reproducir, comercializar,
transportar, recolectar la flora o fauna decomisada.
Únicamente cuando la Fiscalía o Juez requiere que el CONAP se pronuncie sobre
si esta anuente a aplicarse un Criterio de Oportunidad como medida desjudicializadora,
los técnicos en sus dictámenes se pronuncian específicamente sobre evaluación del
daño ecológico ocasionado y forma de resarcirlo.
En el caso de los delitos contra la flora silvestre maderable para valorar el
producto forestal y el área talada cuando fuere el caso, algunos técnicos forestales
estiman el valor fundamentándose en resolución de la Junta Directiva del Instituto
Nacional de Bosques JD 04.29.2012 de fecha 29 de agosto del año 2012 que establece
el valor de la madera en pie, identificando la especie, volumen distribuido en troza, trocillo
o leña, valor metros cúbicos y valor total. A ello le agregan el valor del impuesto de la
madera en pie calculando el diez por ciento (10%) del valor de la madera en pie que el
Estado dejó de percibir. Otros técnicos forestales le dan el valor cuantificando por
volumetría, según el valor por metro cúbico que tenga al precio de mercado, colocando
valores más altos a las maderas preciosas (caoba, rosul, cedro, etc.) y unos pocos
59
técnicos al valor de mercado o según la tabla de valores del INAB le agregan un
porcentaje más, según se encuentre la especie en LEA o CITES e índice o apéndice
dándole mayor valor económico a aquellas cuyo manejo es más restringido ( Índice 3,
apéndice III).
A continuación se describen información de los expedientes analizados en los que se
han emitido dictámenes técnicos por parte del personal técnico del CONAP con motivo
de la aplicación de un Criterio de Oportunidad. Se omite el nombre de los sindicados en
cumplimiento de lo preceptuado en la Ley de Acceso a la Información Publica Decreto
número 57-2008 emitida por el Congreso de la República de Guatemala, en el artículo
primero numeral segundo respecto a que se garantiza a toda persona individual el
derecho de conocer y proteger los datos personales de lo que de ella conste en archivos
estatales, así como de las actuaciones de los mismo.
-
Para resarcir los daños ecológicos ocasionados con motivo de transportar 0.91
metros
cúbicos de la especie encino (quercuscandicansnèe): se solicito la
donación de arbolitos de la especie pinomaximinoii para ser utilizados dentro de
los programas de educación ambiental en las escuelas promoviendo reforestación,
dictamen emitido dentro de expediente
número M3255/2011/60, Fiscalía de
Delitos contra el Ambiente con sede en Cobán, Alta Verapaz.
Número de Expediente
Hecho denunciado
Delito
Regulación Legal
Bien Jurídico Tutelado
Fiscalía de Delitos contra el Ambiente con sede en Cobán,
Alta Verapaz. M3255/2011/60
Transportar 0.91 metros cúbicos de la especie encino
(quercuscandicansnèe).
Tráfico ilegal de Flora y Fauna
Artículo 82 del La Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-83 del
Congreso de la República, y sus reformas.
Flora silvestre maderable.
No. 06/2011 DSRVE/eacg
Dictamen técnico
No cuantifica el daño solo propone resarcimiento,
considerando que el daño ecológico es mínimo.
60
Donación de 700 arbolitos de la especie pinomaximinoii para
Resarcimiento del daño
ser utilizados dentro de los programas de educación
ambiental en las escuelas promoviendo reforestación.
Fuente: Elaboración propia, con datos extraídos de la Dirección sub-regional del CONAP, Las Verapaces.
Considerando que conforme el hecho punible que se atribuye al sindicado, por
trasportar sub-producto forestal tipo leña rajada la cantidad de 0.91 metros cúbicos,
careciendo de documentación legal que ampare el trasporte de dicha especie que el
sindicado manifestó ante el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, en la sede
de Cobán, departamento de Alta Verapaz, la intención de resarcir el daño ecológico
ocasionado, por lo que procedió a donar 700 arbolitos de la especie de pino maximinoii,
a un establecimiento educativo para realizar actividades de reforestación, en el Programa
de Educación Ambiental,
por lo que la dirección Sub-regional considero que era
procédete resarcir, por parte del sindicado el daño ecológico ocasionado, con motivo de
trasportar sub-producto forestal tipo leña rejada de la especie de encino 0.91metros
cúbicos, sin previa autorización del Consejo Nacional de Áreas Protegidas ya que es
acorde con el valor al mercado del sub-producto forestal decomisado, ya que al haberse
donado los 700 arbolitos de la especie de pino maximinoii.
La Dirección sub-regional del CONAP Las Verapaces con sede en Salamá, Baja
Verapaz certifico acta administrativa para que el sindicado pudiera continuar gestionando
la aplicación de un Criterio de Oportunidad, el cual fue otorgado por el Juzgado de
Primera Instancia Penal, Narcoactividad t delitos contra el Medio Ambiente de Baja
Verapaz.
-
Tala de 39 árboles en la Finca Canarias ubicada en el municipio de Panzós,
departamento de Alta Verapaz en de las especie ceiba (ceiba pentandra), cedro
(cedrelaodorata L.) palo de pito (Erythrinaspp) cadeno (albiziaspp) amate ( Ficus
spp) siendo el volumen total 752.73 metros cúbicos, en área no protegida de la
Reserva de Biosfera de las Minas, identificando las que se encontraban dentro del
listado de especies amenazadas LEA y/o CITES: se solicito la recuperación de un
área de 5.00 hectáreas basándose en el criterio de que por cada 150.00 metros
61
de madera aprovechada, se plantará una hectárea con densidad de 1,111 árboles
por hectárea, con los árboles de la misma especie aprovechada, en áreas
desprovistas de cobertura forestal, en áreas de recarga hídrica, en áreas con
pendientes mayores de 40% y 50%, conforme dictamen técnico emitido dentro del
expediente Número M003/392/2009 de la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente
con sede en la ciudad de Guatemala.
Número de Expediente
Fiscalía de Delitos contra el Ambiente con sede en
Guatemala. M003/392/2009
Tala de 67 árboles de las especie ceiba (ceiba pentandra),
cedro (cedrelaodorata L.) palo de pito (Erythrinaspp) cadeno
Hecho denunciado
(albiziaspp) amate (Ficus spp) siendo el volumen total 752.73
metros cúbicos, en área no protegida de la Reserva de Biosfera
de las Minas.
Delito
Regulación Legal
Bien Jurídico Tutelado
Atentado contra el patrimonio natural y cultural de la nación.
Artículo 81Bis del La Ley de Áreas Protegidas, Decreto
4-83 del Congreso de la República, y sus reformas.
Flora silvestre maderable.
No. 115/2009 DRVEDT/cacc
Dictamen técnico
No cuantifica el daño solo propone resarcimiento,
considerando que el daño ecológico es mínimo.
Recuperación de un área de 5.00 hectáreas basándose en el
criterio de que por cada 150.00 metros de madera
aprovechada, se plantará una hectárea con densidad de 1,111
Resarcimiento del daño
árboles por hectárea, con los árboles de la misma especie
aprovechada, en áreas desprovistas de cobertura forestal, en
áreas de recarga hídrica, en áreas con pendientes mayores de
40% y 50% conforme dictamen técnico emitido por CONAP,
Las Verapaces.
Fuente: Elaboración propia, con datos extraídos de la Dirección sub-regional del CONAP, Las Verapaces.
Dentro del presente expediente se solicitó la opinión técnica del CONAP, Las
Verapaces, ya que la especie Ceiba (ceiba pentandra) se encuentra en el Listado de
62
Especies Amenazadas (LEA) categoría de CONAP 3, y la especie Cedro (cedrelaodorata
L.), se encuentra dentro de la categoría de CONAP 2, y CITES III, emitiendo el dictamen
respectivo y estableciendo que dentro de su base de datos de registro de licencias y de
consumos forestales familiares del CONAP, Las Verapaces, no se otorgó ninguna
licencia de autorización de aprovechamiento de recursos forestales para la finca
Canarias, ubicada en el municipio de Panzós, Alta Verapaz.
Considerando que para reparar el daño ecológico ocasionado por la tala de 39
árboles de las especies mencionadas anteriormente conforme el hecho punible que se
atribuye al sindicado, se solicitó la recuperación de un área toral de 5.00 hectáreas,
tomando en cuenta lo que establece el Manual para la Administración Forestal en Áreas
Protegidas en el anexo 2, Criterios Técnicos del Manejo Forestal, en el numeral VII
numeral 26. El compromiso de reforestación fue calculado con base el siguiente criterio:
Por cada 150m3 de madera aprovechada, se solicitó plantar una hectárea a una densidad
de 1,111 árboles por hectárea, con los arboles de la misma especie aprovechada.
La recuperación forestal se realizó bajo el método de plantación con un
distanciamiento de 3x3 metros al cuadro, con las mismas especies taladas. Distribuidos
de la siguiente manera tres (3) hectáreas para la especie Ceiba y dos (2) hectáreas para
la especie Cedro, debiendo asociar esta con dos especies nativas de la región. Así mismo
se presentó a las oficinas de la Dirección Regional del CONAP, Las Verapaces, un plan
de manejo de reforestación específico para la recuperación forestal, debiendo este plan
ser evaluado por parte del equipo técnico del CONAP, Las Verapaces y del INAB de la
jurisdicción de las Verapaces, durante su fase de establecimiento y las siguientes fases
de mantenimiento.
-
Transporte de producto forestal con fines comerciales de las especie de Santa
María (Callophyllum brasiliense), Canxan (Terminalia Amazonia) y Medallo
(Vatairean lundellii Standley) cuya cubicación asciende a 0.91 metros cúbicos: se
realizó un análisis de los precios promedio de las especies forestales en el
mercado, determinando el monto total en pies tablares por especie ascendiendo a
63
un total de Q.1,972.73 . Para resarcir el daño ecológico causado se propone la
donación de 195 plántulas de la especie Santa María (callophyllum barisiliense)
para replantarse en áreas críticas dentro de Áreas Protegidas, conforme dictamen
técnico emitido dentro del expediente número M3255/2011/120 de la Fiscalía de
Delitos contra el Ambiente con sede en Cobán, Alta Verapaz.
Número de Expediente
Fiscalía de Delitos contra el Ambiente con sede en Cobán,
Alta Verapaz. M3255/120/2011
Transporte de producto forestal con fines comerciales de las
Hecho denunciado
especie de Santa María (Callophyllum brasiliense), Canxan
(Terminalia Amazonia) y Medallo (Vatairea lundellii Standley)
cuya cubicación asciende a 0.91 metros cúbicos.
Delito
Regulación Legal
Bien Jurídico Tutelado
Tráfico ilegal de Flora y Fauna
Artículo 82 del La Ley de Áreas Protegidas, Decreto
4-
83 del Congreso de la República, y sus reformas.
Flora silvestre maderable.
No. 551/2011 DRVE/wilrod
Dictamen técnico
Se realizó un análisis en cuanto a los precios promedio de las
especies forestales en el mercado, logrando determinar el
monto total en por tablares por especie.
Donación de
Resarcimiento del daño
195 plántulas de la especie Santa María
(callophyllum barisiliense) para replantarse en áreas críticas
dentro de Áreas Protegidas.
Fuente: Elaboración propia, con datos extraídos de la Dirección sub-regional del CONAP, Las Verapaces.
Debido a que la especie Callophylum brasiliense comúnmente llamada Santa
María se encuentra en la categoría 3 de los criterios del CONAP dentro del Listado de
Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres de Guatemala - LEA -. El cual incluye
a las especies que si bien en la actualidad no se encuentran en peligro de extinción,
podrían llegar a estarlo si no se regula su aprovechamiento. Como el fin de la madera
incautada era comercial, se estipula dentro del listado que su aprovechamiento se
regulara a través de planes de manejo técnicamente elaborados, garantizando la
sobrevivencia y estabilidad de las poblaciones de las especies de que se trate.
64
Por parte de la Sección Forestal de CONAP, Las Verapaces, para resarcir el daño
ecológico causado por la tala ilícita se propuso la compra de 195 Plántulas de la especie
Callophylumm brasiliense (Santa María), siendo estas donadas al Consejo Nacional de
Áreas Protegidas para su distribución en áreas críticas que los técnicos consideren
pertinentes para la creación de proyectos de reforestación tomando en cuenta
establecimientos de educación pública y privada.
En los delitos contra la flora silvestre no maderable (Izote Pony, orquídeas, tiláncias,
shate, entre otras) y fauna silvestre el avaluó de la especie es menos objetivo y científico
ya que consideran el valor en quetzales que podría tener la especie en el mercado local
o internacional ejemplo un mono araña (ateles geoffroyi) un precio de Q.5,000.00, un loro,
siendo menor el valor si únicamente se encuentra bajo la protección de LEA y mayor si
se encuentra en CITES.
-
En el dictamen relacionado con el hecho de transportar de forma ilegal Flora
Silvestre no maderable156 sacos
pimienta (pimienta dioica) sin la
guía de
transporte correspondiente que emite CONAP, Las Verapaces: se propuso como
resarcimiento al daño ecológico ocasionado la donación para el CONAP, Las
Verapaces de 2 GPS marca GARMIN serie 62s y una cámara digital marca
CANON Power shotSx 30ls 35x optical zoom, que serán utilizados por personal
técnico del CONAP para inspecciones de vida silvestre, los GPS para ubicar talas
ilícitas y
la cámara para documentar fotográficamente las especies al emitir
dictámenes técnicos que se soliciten.
Número de Expediente
Fiscalía de Delitos contra el Ambiente con sede en Cobán,
Alta Verapaz. M3255/2012/518
Transportar de forma ilegal Flora Silvestre no maderable 156
Hecho denunciado
sacos pimienta (pimienta dioica) sin la guía de transporte
correspondiente que emite Consejo Nacional de Áreas
Protegidas.
65
Delito
Regulación Legal
Bien Jurídico Tutelado
Tráfico ilegal de Flora y Fauna.
Artículo 82 del La Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 del
Congreso de la República, y sus reformas.
Flora silvestre no maderable.
No. 01/2012 DSRVE/eacg
Dictamen técnico
Se realizo un análisis en cuanto al precio promedio por quintal
de la pimiento Gorda, el cual es de Q. 6,000.00 por quintal en
pergamino, obteniendo un avaluó de Q. 93,012.00.
Donación de
Resarcimiento del daño
195 plántulas de la especie Santa María
(callophyllum barisiliense) para replantarse en áreas críticas
dentro de Áreas Protegidas,
Fuente: Elaboración propia, con datos extraídos de la Dirección sub-regional del CONAP, Las Verapaces.
Considerando que conforme el hecho punible que se atribuye al sindicado, por
trasportar 156 sacos conteniendo Pimienta Gorda de nombre científico (pimienta dioica),
sin la guía de trasporte correspondiente, especie que está comprendida en el índice 2 del
Listado de Especies Amenazadas – LEA – de CONAP, por lo que la Dirección Subregional considero que si era procedente resarcir el daño ecológico ocasionado por el
sindicado, extendiendo al momento de hacer la donación respectiva la certificación
correspondiente para que el sindicado pudiera seguir continuando con la aplicación de
un Criterio de Oportunidad ante el tribunal competente.
-
Dentro de los expedientes de fauna silvestre se analizaros los siguientes casos:
a) Tenencia de pieles de especies silvestres y venta de carne de tepezcuinte en
un restaurante ubicado en el municipio de Chisec, departamento de Alta Verapaz:
para resarcir el daño causado se propuso la donación para el CONAP, Las
Verapaces de un GPS marca Garmin serie 62s el cual será utilizado para ubicar
áreas donde existe cacería ilegal así como en inspecciones que solicita la Fiscalía
de Delitos contra el Ambiente y se requiere geoposicionar el área y la prohibición
de continuar vendiendo carne de especies silvestres protegidas por el CONAP
conforme dictamen técnico emitido dentro del expediente número M3255/2011/45
de la Fiscalía de Delitos Contra el Ambiente;
66
Número de Expediente
Fiscalía de Delitos contra el Ambiente con sede en Cobán, Alta
Verapaz. M3255/2011/45
Tenencia
de
pieles
de
especies
silvestres,
Tigrillo
(Leoparduspardalis), Jaguar (Pantera onca), tenencia de cabezas
disecadas de Venado de cola blanca (Odocoileusvirginianus),
Hecho denunciado
Coche de monte (Tayassutajacu), Tepezcuinte (Agouti paca),
Tigrillo (Leoparduswieddi), Ocelote (Leoparduspardalis).
Venta de carne de Tepezcuinte en el restaurante Bonapek situado
frente al parque central de Chisec, departamento de Alta Verapaz.
Delito
Trafica Ilegal de Flora y Fauna
Regulación Legal
Bien Jurídico Tutelado
Artículo 82 del La Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-83 del
Congreso de la República, y sus reformas.
Fauna silvestre maderable.
No. 22/2012 DRVEDT/yolep.
Se realizo un análisis en cuanto a los daños ocasionados a las
especies silvestres, Tigrillo (Leoparduspardalis), Jaguar (Pantera
Dictamen técnico
onca), tenencia de cabezas disecadas de Venado de cola blanca
(Odocoileusvirginianus),
Coche
de
monte
(Tayassutajacu),
Tepezcuinte (Agouti paca), Tigrillo (Leoparduswieddi), Ocelote
(Leoparduspardalis), determinado que se encuentran entre un
precio de Q. 5,000.00 del total de las especies afectadas.
Donación de un GPS marca Garmin serie 62s para la Dirección
Regional del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Las
Verapaces, el cual será utilizado para ubicar áreas donde existe
Resarcimiento del daño
cacería ilegal así como en inspecciones que solicita la Fiscalía de
Delitos contra el Ambiente y se requiere geoposicionar el área y
la prohibición de continuar vendiendo carne de especies silvestres
protegidas por el CONAP
Fuente: Elaboración propia, con datos extraídos de la Dirección sub-regional del CONAP, Las Verapaces.
b) Tráfico ilegal de47 loros vivos y 2 muertos loros cabeza roja: Se determinó el
daño ecológico tomando en consideración el precio de cada loro en el mercado
de Q.200.00 obteniendo un valor total de Q.9,800.00,proponiendo resarcir el daño
ecológico con la donación para el CONAP, Las Verapaces de dos GPS marca
67
Garmin, serie 62s conforme dictamen técnico emitido dentro del expediente
número MP003/2008/402 Fiscalía de Delitos contra el Ambiente con sede en la
ciudad de Guatemala.
Número de Expediente
Fiscalía de Delitos contra el Ambiente con sede en la ciudad
de Guatemala. MP003/2008/402
Hecho denunciado
Tráfico ilegal de 47 loros cabeza roja vivos y 2 muertos.
Delito
Trafica Ilegal de Flora y Fauna
Regulación Legal
Bien Jurídico Tutelado
Artículo 82 del La Ley de Áreas Protegidas, Decreto
4-
83 del Congreso de la República, y sus reformas.
Fauna silvestre maderable.
No. 501/2011 DRVE
Se realizó un análisis en cuanto a los precios promedio de las
Dictamen técnico
especies de loros en el mercado negro, se logró determinar que
se encuentran entre un promedio de Q.200.00 cada uno,
obteniendo un valor de Q. 9,800.00 del total de las especies
decomisadas.
Donación para el CONAP, Las Verapaces de dos GPS marca
Garmin, serie 62s, debido a que en casos de inspecciones de
Resarcimiento del daño
Vida Silvestre, no se cuenta con dicho aparato para identificas
las coordenadas de referencias las cuales sirven para trabajar
ubicaciones en caso de talas ilícitas u otras inspecciones
solicitadas por las Fiscalía de Delitos Contra el Ambiente.
Fuente: Elaboración propia, con datos extraídos de la Dirección sub-regional del CONAP, Las Verapaces.
Considerando que conforme le hecho punible que se le atribuye al sindicado, el
Ministerio Publico indico que el sindicado al trasportar 47 Loros cabeza roja vivos y 2
loros muertos, careciendo del documento legal que ampare el trasporte de dichas
especies, se solicitó ante el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, por medio de su
Defensora Publica la intención de resarcir el daño ecológico ocasionado, por lo que el
Técnico de Vida Silvestre informo sobre el valor aproximado en el mercado de cada loro
decomisado y propuso que el resarcimiento del mismo se haga donando a la Dirección
Regional de CONAP, Las Verapaces de dos GPS marca Garmin, serie 62s, considerando
68
que esa donación si es procedente ya que es posible resarcir el daño ecológico
ocasionado, y es procedente ya que el Código Procesal Penal en su artículo 25 regula lo
referente a la aplicación de un Criterio de Oportunidad siendo unos de los requisitos haber
resarcido el daño ocasionado con motivo de la comisión de un delito.
En los dictámenes técnicos que se emiten cuando se requiere la donación de
equipo se indica en algunos que, al donarse por el sindicado el equipo, debe de
faccionarse acta administrativa en el libro de actas de cada Dirección Regional y extender
certificación de la misma al interesado, que CONAP está anuente con la aplicación de
un Criterio de Oportunidad pero que es competencia de la Autoridad Judicial otorgar ese
beneficio. Al requerir la donación de equipo técnico como un resarcimiento del daño
ocasionado a la biodiversidad, se ha justificado que el CONAP no cuenta con ese equipo
y será útil para manejo de especies de fauna silvestre cuando se decomisan y debe
trasladarse a un centro de rescate, geoposicionar áreas afectadas con talas ilícitas,
documentar las especies de flora y fauna afectadas con la comisión del delito, entre otras.
No se encuentra estandarizado el procedimiento para que CONAP se pronuncie
sobre la anuencia de aplicar un Criterio de Oportunidad, cuantificar el daño ecológico
ocasionado y la forma de resarcir el mismo. En algunos expedientes analizados se
observó que únicamente el técnico de vida silvestre y/o forestal emite dictamen con Visto
Bueno del Director Regional y en otros expedientes el dictamen técnico se remite al
Departamento Jurídico para que se pronuncie sobre la procedencia o no de que la
Autoridad Judicial aplique un Criterio de Oportunidad. Así mismo en algunos dictámenes
se limitan a indicar la forma de resarcir el daño a la biodiversidad, sin dar una valoración
económica al mismo.
5.3.
Doctrina
69
La teoría de la implementación del derecho ambiental promueve
procesos
judiciales en los que se remedie el daño ocasionado al ambiente. La denuncia tiene
características especiales propias del derecho ambiental ya que tiene incidencia sobre
personas que no serán parte del juicio, es más sobre las futuras generaciones, la
reparación del daño ambiental doctrinariamente es de carácter prospectivo por el carácter
de sustentabilidad que debe imperar en las tendencias
pro-ambientales.
El nuevo paradigma es que el juez en las decisiones de reparaciones al ambiente,
tenga amplias facultades, flexibilidad procesal que permita que con las denuncias y
consecuentes persecuciones penales se emitan resoluciones que sean eficaces para
resarcir el daño ambiental que lo diferencias de los clásicos procedimientos del derecho
común de daños.
5.4.
Resultados.
La Administración de la vida silvestre en el país está a cargo del Consejo Nacional
de Áreas Protegidas a través del Departamento de Vida Silvestre, teniendo por mandato
la conservación de las especies silvestres y asegurando que su uso sea de forma
sostenible. Mediante resolución SC. No. 06/2008 de la Secretaría Ejecutiva del Consejo
Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- de fecha 8 de diciembre del 2008, se actualizó
el Manual de Procedimientos del Departamento de Vida Silvestre.
Este manual estandariza los procedimientos de registro, permisos y licencias para
aprovechamiento, caza, colecta, investigación, colecciones, transporte, comercio
nacional e internacional (certificados CITES), reproducción
de flora silvestre no
maderable y fauna silvestre, para asegurar su conservación y uso sostenible. Indica
claramente que la caza, captura,
pesca, recolección, intercambio, exportación o
transporte de las especies en peligro de extinción de acuerdo a la Lista de Especies
Amenazadas de Guatemala -LEA- son prohibidas y penadas por la ley, excepto que
por razones de rescate o sobrevivencia de la especie sea necesario, científicamente
comprobado ( pie articulo 27 Ley de Áreas Protegidas) `por lo que se propone crear un
70
Centro de Investigación y Rescate de flora y Fauna Silvestre; siendo aplicables las
regulaciones de Convenios Internacionales específicamente el Convenio sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre aprobado
mediante Decreto número 63-79 del Congreso de la República de fecha 3 de marzo del
año 1,973.
El Manual de Procedimientos del Departamento de Vida Silvestre al describir
las actividades
principales del mismo
entre otros indica: la coordinación de la
administración de la fauna, recursos hidrobiológicos y flora del país y su uso sostenible,
velar por la aplicación de las disposiciones de convenios nacionales e internacionales
relacionados con fauna y flora silvestre, asignar las actividades del recurso humano
asignado a ese departamento,
promoviendo capacitaciones a lo interno del CONAP e
interinstitucionalmente, pero no incluye como una principal actividad los dictámenes que
deben emitir los técnicos de vida silvestre en las inspecciones, reconocimientos judiciales
y peritajes como anticipo de prueba ni en los relacionados con la cuantificación del daño
ecológico.
En relación al manejo de fauna incautada el manual únicamente regula los
procedimientos técnicos para manipular la fauna silvestre velando por el estado de salud
de los animales. En lo que respecta al manejo de especímenes de fauna y flora silvestres
incautados en los puestos fronterizos, puertos y aeropuertos, indica los tipos de fraudes
y contrabandos que se dan y forma técnica de detectarlos. Al referirse a procedimientos
con especies incautada este Manual incluye un flujo grama cuando hay proceso Judicial
y otro flujo grama sin proceso judicial, indicando el procedimiento técnico de flora
incautada para ser trasladada a un centro de rescate o búsqueda de área adecuada
para su reintroducción. En el flujo gramas se incurre en el error del título de cada uno
porque al analizar el que indica sin proceso judicial, hace referencia a flora incautada
depósito temporal con consentimiento del Juez y luego reconocimiento judicial para
posteriormente ser trasladada a un centro de rescate o su introducción cuando el estado
de la especie así lo permite.
71
En lo que respecta a carne incautada en los flujos gramas únicamente se incluye
su incineración haciendo la diferencia de que si existe procedimiento judicial previamente
debe practicarse en reconocimiento judicial en calidad de anticipo de prueba y
posteriormente elaborar acta administrativa de incineración de la carne. Al referirse a
animales vivos incautados nuevamente incluye el procedimiento para trasladar a un
centro de rescate o en su caso su reintroducción al hábitat natural haciendo la diferencia
que si hay procedimiento judicial debe practicarse reconocimiento judicial. Se incluye un
flujo grama específico para huevos de tortuga marina, haciendo referencia únicamente
al procedimiento técnico para sembrarlos para la posterior liberación de los neonatos.
El Manual de Procedimientos del Departamento de Vida Silvestre en el capítulo 11
Infracciones y Sanciones, se limita a copiar lo referente a las faltas y delitos regulados en
la Ley de Áreas Protegidas sin
incluir instrucciones sobre cómo practicar un peritaje
como resultado de una inspección ocular, un reconocimiento judicial o para aplicar un
criterio de oportunidad y que aspectos deben considerar
los peritos de vida silvestre,
forestales o del SIGAP al emitir el dictamen técnico que se remite a la Fiscalía de Delitos
contra el Ambiente y/o Juez Competente. En el capítulo 12. ANEXOS se incluyen
boletas para todos los procedimientos técnicos que regula el Manual así como de los
formularios para los diversos
permisos administrativos que se gestionan ante el
Departamento de Vida Silvestre, el formato de dictamen técnico para emitir opinión en
esos procedimientos administrativos, pero no incluye ningún formato para dictámenes
técnicos requeridos por la Fiscalía o Juez dentro del procedimiento penal.
El Manual para la Administración Forestal dentro de Áreas Protegidas aprobado
mediante resolución numero 07-21-2011 de fecha 16 de noviembre del 2011 del
Honorable Consejo Nacional de Áreas Protegidas regula los procedimientos
administrativos para los aprovechamientos forestales dentro de Áreas Protegidas
(comercio, salvamento, saneamiento entre otros ) y los criterios científicos para
determinar volumetrías, especies, garantías de recuperación (compromisos de
reforestación), pagos de impuesto de madera en pie, responsabilidades del titular del
aprovechamiento forestal y del Regente Forestal y otros; pero no regula lo referente a
72
las funciones, responsabilidad de los
Técnicos Forestales
cuando participan en
diligencias judiciales con motivo de la comisión de delitos regulados en la Ley de Áreas
Protegidas
o en la Ley Forestal, ni incluye un
protocolo a seguir para emitir sus
dictámenes producto de los peritajes que realizan.
En virtud de que en los Manuales que regulan las funciones del CONAP en lo
referente a protección, resguardo, rehabilitación, manejo sostenible, restauración de
Áreas Protegidas, Fauna y Flora Silvestre; cuando se presentan denuncias
y se
promueve la persecución penal por los delitos cuyo bien jurídico tutelado es la flora
maderable y no
maderable,
fauna silvestre y las Áreas Protegidas; los técnicos
nombrados para practicar peritajes y emitir dictámenes técnicos,
los elaboran
no
siguiendo un normativo ni protocolo preestablecido por el CONAP sino que de acuerdo
con su expertis in situs y exsitus conocimientos científicos e intercambio de experiencias
entre Direcciones Regionales y Departamentos de CONAP Central, utilizando formatos
no estandarizados sino que al libre albedrio de cada uno, por lo que es necesario que
el Honorable Consejo Nacional de Áreas Protegidas en el ejercicio de las atribuciones
que le confieren los artículos 5, 59, 69 literal b) del Decreto número 4-89 del Congreso
de la República y sus reformas y los artículos 89 y 90 del Acuerdo Gubernativo número
759-90 y sus Reformas; apruebe un normativo para la fijación de la reparación del daño
ecológico ocasionado a las áreas protegidas y vida silvestre en los procesos penales
donde se otorga el beneficio de Criterio de Oportunidad y se le requiere al CONAP que
emita un dictamen técnico en ese sentido.
5.5.
Propuesta de Normativo.
Después de establecer cuáles son los procedimientos empíricos que actualmente
realizan los técnicos del Consejo Nacional de Áreas Protegidas
cuando actúan como
peritos para la fijación del resarcimiento al daño ecológico en los procesos penales donde
el sindicado solicita que se le otorgue el beneficio de criterio de oportunidad; analizar
73
jurídica y doctrinariamente qué es el daño ambiental, los efectos negativos que provoca
para las presentes y futuras generaciones, las competencias del CONAP y su
participación dentro de los procesos penales en los que se investigan la comisión de los
delitos tipificados en la ley de Áreas protegidas; se propone el siguiente normativo
regule el procedimiento administrativo que los técnicos
que
designados como peritos
forestales y de vida silvestre deben de aplicar al emitir dictámenes técnicos en relación
con la fijación de la reparación al Estado por el daño ecológico causado en áreas
protegidas y vida silvestre.
El Normativo debe ser aprobado por el Honorable Consejo Nacional de Áreas
Protegidas, posteriormente el Secretario Ejecutivo del CONAP certifica el punto resolutivo
de su aprobación y ordena publicarlo en el Diario Oficial.
SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
CONAP. Guatemala, xx de Junio del año dos mil catorce.
LA SECRETARÍA EJECUTIVA,
CONSIDERANDO:
Que el artículo 64 de la Constitución Política de la República de Guatemala, declara de
interés nacional la protección, conservación y mejoramiento del patrimonio natural de la
Nación.
CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República de Guatemala declara que el Estado
fomentara la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales
son inalienables; así mismo declara que se dictaran todas las normas necesarias para
garantizar la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del
agua, se utilicen racionalmente, evitando su depredación.
CONSIDERANDO:
74
Que de conformidad con el artículo 23 de la Ley de Áreas protegidas Decreto 4-89 del
Congreso de la República y sus reformas establece que se considera de urgencia y
necesidad nacional el rescate de las especies amenazadas de flora y fauna en peligro de
extinción, de las amenazadas y la protección de las endémicas, todos los productos de
flora y fauna silvestre que sean objeto de la comisión de un delito de los contemplados
en esa Ley y en el Código Penal.
CONSIDERANDO:
Que son atribuciones del Consejo Nacional de Áreas Protegidas : formular las políticas
y estrategias de conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la
Nación, servir de órgano asesor de todas
las entidades
Estatales en materia de
conservación, protección y uso de los recursos naturales del país, en especial dentro de
las Áreas Protegidas,
CONSIDERANDO:
Que dentro de las atribuciones del Secretario Ejecutivo contenidas en el artículo 70 de
la Ley de Áreas Protegidas, se encuentra proponer los reglamentos que se requieren
para el buen funcionamiento del CONAP y las dependencias de la Secretaría ejecutiva y
del SIGAP.
POR TANTO:
Con base en las consideraciones referidas, normas legales citadas y de conformidad con
lo que estipulan los artículos: 1, 2, 64, 97 de la Constitución Política de la República de
Guatemala; 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 59, 60, 62, 70 de la Ley de Áreas Protegidas, Decreto
4-89 del Congreso de la República de Guatemala; 6 y 98 del Reglamento de la Ley de
Áreas Protegidas, Acuerdo Gubernativo 759-90 de la Presidencia de la República y sus
reformas.
RESUELVE:
APROBAR EL SIGUIENTE:
75
NORMATIVO PARA LA FIJACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO ECOLÓGICO
OCASIONADO A LAS ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE EN LOS
PROCESOS PENALES DONDE SE OTORGA EL BENEFICIO DE CRITERIO DE
OPORTUNIDAD
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1.- Objeto. El presente normativo tiene como objeto establecer las competencias,
responsabilidades, procedimientos y lineamientos internos para determinar el daño
ecológico ocasionado a las áreas protegidas, flora y fauna silvestre en los procesos
penales en los que se otorgue al sindicado el beneficio de un criterio de oportunidad y se
requiera previamente al Consejo Nacional de Áreas Protegidas determine la forma de
resarcirse.
Art. 2.- Daño Ecológico: Detrimento causado a la flora y fauna silvestre, a las áreas
protegidas y como consecuencia al medio ambiente.
Art. 3.- Vida Silvestre: Son todas aquellas especies de flora y fauna que se desarrollan
natural y libremente en la naturaleza.
CAPÍTULO II
DETERMINACION DEL DAÑO ECOLOGIO.
Art. 4.-
Responsables de determinar el daño ecológico: Las obligaciones y
atribuciones que conlleva determinar el monto del daño ecológico y la forma de resarcir
el mismo cuando sea requerido por autoridad competente, se delega en los Directores
de las dependencias de la Secretaría Ejecutiva del CONAP, de conformidad con la
división territorial siguiente:
a) Regional Petén: En la circunscripción departamental de Petén, exceptuando las áreas
citadas en las literales b) y c).
76
b) Sub Regional Sayaxché: En las circunscripciones municipales de Sayaxché, San
Francisco y en el municipio de La Libertad, en el área comprendida por los complejos del
Sur de Petén, todos en el departamento de Petén.
c) Sub Regional Poptún: En las circunscripciones municipales de Poptún. Dolores, San
Luis y Melchor de Mencos, en el área comprendida por el Complejo III de las áreas del
Sur de Petén, todos en el departamento de Petén.
d) Regional Las Verapaces: En la circunscripción departamental de Alta Verapaz.
e) Sub Regional Salamá: En la circunscripción departamental de Baja Verapaz.
f) Regional Nororiente: En la circunscripción departamental de Izabal.
g) Unidad Técnica Parque Nacional Río Dulce: En el área que comprende el Parque
Nacional Río Dulce.
h) Regional Oriente: En las circunscripciones departamentales de El Progreso Zacapa y
Chiquimula.
i) Regional Suroriente: En las circunscripciones departamentales de Santa Rosa, Jutiapa
y Jalapa.
j) Regional Costa Sur: En las circunscripciones departamentales de Escuintla,
Suchitepéquez y Retalhuleu.
k) Regional Altiplano Central: En las circunscripciones departamentales de Sololá,
Chimaltenango y Quiché.
l) Unidad Técnica Atitlán: En el área que comprende la Reserva de Uso Múltiple Cuenca
del Lago de Atitlán.
m) Regional Altiplano Occidental: En las circunscripciones departamentales de San
Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán.
n)
Sub
Regional
Huehuetenango:
En
la
circunscripción
departamental
de
Huehuetenango.
o) Unidad Técnica Cordillera Alux: En las circunscripciones departamentales de
Guatemala y Sacatepéquez.
p) Departamento de Vida Silvestre, sede central: En la circunscripción departamental de
Guatemala, en materia de su competencia.
q) Departamento de Manejo Forestal, sede central: En la circunscripción departamental
de Guatemala, en materia de su competencia.
77
Para la aplicación del presente normativo, cuando sean creadas nuevas delegaciones del
CONAP se atenderá la circunscripción territorial que les sea asignada.
Art. 5.- Obligaciones: Son obligaciones que conlleva determinar el monto del daño
ecológico y forma de resarcirlo, las siguientes:
a) Evacuar la audiencia conferida por la autoridad
judicial competente en el plazo
otorgado,
b) Requerir al personal técnico de vida silvestre, Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas y manejo forestal que emitan los dictámenes correspondientes,
c) Trasladar el dictamen a la autoridad judicial competente, manifestando expresamente
el monto del daño ecológico y la forma en que el o los sindicados deben resarcirlo al
Consejo Nacional de Áreas protegidas,
d) Si se otorga al sindicado el Criterio de Oportunidad, verificar que cumpla con el
resarcimiento del daño ecológico conforme lo resuelto por la autoridad Judicial.
Art. 6.-Contenido de los dictámenes técnicos: Los dictámenes técnicos que se emitan
por parte del Departamento de vida Silvestre, Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
–SIGAP- o Forestal para este fin deben de contener:
a) Número de dictamen, lugar y fecha en que se emiten,
b) Identificación del Expediente asignado por la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente
y/o Juzgado.
c) Determinación de la especie de flora o fauna silvestre
dañada, nombre común y
nombre científico, listado en el que se encuentra y categoría de protección,
d) Determinación del área protegida afectada y categoría de manejo,
e) Descripción del daño ecológico ocasionado,
f) Avalúo comercial de flora silvestre maderable.
g) Cuantificación del daño ecológico ocasionado,
h) Forma de resarcirlo al Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
CAPÌTULO III.
78
RESARCIMIENTO DEL DAÑO ECOLÒGICO
Art. 7.- Forma de resarcir el daño ecológico:
1. Delito de Atentado Contra el Patrimonio Natural y Cultural de la Nación: En el
Dictamen Técnico que se emita puede proponerse a la autoridad Judicial competente
que para resarcir el daño ecológico ocasionado, se apliquen al sindicado las medidas
resarcitorias más convenientes de acuerdo al daño ecológico causado para luego
otorgar el criterio de oportunidad, que pueden ser las siguientes:
a) Reforestación dentro del área protegida dañada;
b) Reforestación fuera del Área Protegida dañada;
c) Entrega de especies de flora silvestre maderable para que el Conseja Nacional de
Áreas Protegidas, dentro de los programas de educación ambiental reforeste las
áreas que considere convenientes;
d) Prohibición de acudir al Área Protegida afectada con la comisión del delito.
2. Delito de Tráfico Ilegal de Flora y Fauna: En el Dictamen Técnico que se emita puede
proponerse a la autoridad Judicial competente que para resarcir el daño ecológico
ocasionado, se apliquen al sindicado las medidas resarcitorias más convenientes de
acuerdo al daño ecológico causado para luego otorgar el criterio de oportunidad, que
pueden ser las siguientes:
a) Entrega de equipo para que el personal técnico de CONAP se auxilie en la práctica
de peritajes que requiere la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente o las Autoridades
judiciales competentes;
b) Participar en programas de Educación Ambiental que promueve el Consejo Nacional
de Áreas Protegidas en coordinación con el Ministerio de Educación;
c) Entrega de material impreso, spot radiales, audiovisual, trifoliares o cualquier otro
para que el CONAP lo utilice en los programas de educación ambiental que ejecuta;
d) Donación de equipo, medicamentos y-o alimentos a los centros de rescate donde se
trasladan las especies de fauna silvestre decomisadas para su protección y
resguardo.
CAPITULO IV
79
REGISTRO DE BIENES DONADOS AL CONAP CON MOTIVO DE APLICACIÓN DE
CRITERIO DE OPORTUNIDAD.
Art. 8.- Registro de ingreso de equipo técnico: El ingreso de los bienes donados al
CONAP deberán registrarse en el libro de actas de la Delegación de que se trate,
autorizado por la Contraloría General de Cuentas, bajo responsabilidad del Director
Regional y pasarán a ser activos de la institución, conforme el siguiente procedimiento:
a) Requerir al sindicado que la factura de los insumos a donar sea razonada al dorso
favor del CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS,
b) Adjuntar Certificación de resolución Judicial en la que se otorga el Beneficio del
Criterio de Oportunidad,
c) Levantar acta administrativa describiendo en la misma el equipo o insumos
donados, número de proceso ante el Ministerio Público y ante Autoridad Judicial
que otorga el Criterio de Oportunidad, Nombre del sindicado o sindicados,
Art. 9.-Utilización del equipo técnico: Para hacer uso del equipo técnico se cargará
en la tarjeta de responsabilidad del personal al que se le asigna;
excepcionalmente
pueden trasladarse a otra Delegación Regional y se deberá realizar anotación en el
registro correspondiente. Las Delegaciones Regionales deberán remitir informe de
ingresos, traslados y salida de los bienes donados a su cargo, de forma trimestral a la
Secretaría Ejecutiva del CONAP, con copia al Departamento Jurídico en sede central.
CAPÍTULO V.
PARTICIPACIÒN EN PROGRAMAS DE EDUCACIÒN AMBIENTAL.
Art. 10.- Cuando se resuelva por parte de la autoridad Judicial que el sindicado debe
participar en
programas de educación ambiental para resarcir el daño ecológico
ocasionado, debe llevarse el siguiente registro:
a) Lugar y fecha de la actividad en la que participa,
b) Listado de participantes,
c) Agenda de la actividad
80
Concluida la actividad el Delegado Regional debe remitir informe a la Autoridad Judicial
que otorgó el Criterio de Oportunidad adjuntando copia del listado de participantes y
agenda de la actividad.
Art. 11.-Material educativo: Cuando se determine por la autoridad Judicial la entrega
de material educativo al CONAP, los diseños, logos, formatos de edición y contenido
deben ser los autorizados previamente por el Departamento de Educación y Fomento
del Consejo Nacional de Áreas Protegidas a requerimiento del Delegado Regional.
CAPÍTULO VI.
COMPROMISO DE REFORESTACIÒN.
Art. 12.- En la implementación de compromiso de reforestación tanto dentro como fuera
de áreas protegidas debe de presentarse un plan de Manejo Forestal que contenga:
a) Lugar a reforestar acreditando la anuencia del propietario si no fuere área
protegida del Estado,
b) Área a reforestar,
c) Especies con las que se reforestará,
d) Si fuere mayor de cinco hectáreas, regente forestal responsable del plan de
manejo.
e) Suscribir con el CONAP por medio del Delegado Departamental, un compromiso
de reforestación que comprenda un año de establecimiento y cuatro años de
mantenimiento.
CAPÍTULO VII.
REGISTRO DE BIENES DONADOS A CENTROS DE RESCATE CON MOTIVO DE
APLICACIÓN DE CRITERIO DE OPORTUNIDAD.
Art. 13.- El sindicado debe acudir al centro de rescate designado por el CONAP, donde
hará la donación presentando por escrito el inventario de los bienes donados para su
registro, debiendo acreditar por medio de las facturas correspondientes la procedencia y
el valor de los mismos.
81
Art. 14.- El administrador del centro de rescate recibirá los bienes donados, haciéndolo
constar en acta administrativa y extenderá copia certificada al sindicado para que la
presente ante la autoridad judicial competente.
CAPÍTULO VIII.
DISPOSICIONES FINALES
Art. 14.- Cooperación entre dependencias: La Delegaciones Regionales
para el
cumplimiento del presente normativo podrán requerir el apoyo de otras dependencias de
la Secretaría Ejecutiva del CONAP, tales como los departamentos Jurídico y Oficina
Técnica de Biodiversidad.
Art. 15.- Casos no previstos: La Secretaría Ejecutiva del CONAP, resolverá las
situaciones y casos no contemplados en el presente normativo, debiendo considerar la
legislación nacional ambiental y convenios internacionales.
Art. 16.- Divulgación: El contenido del presente normativo deberá ser notificado a las
Direcciones, Delegaciones y Departamento del CONAP para su implementación, por
medio de la Secretaría Ejecutiva.
Art. 17.- Vigencia. El presente normativo empieza a regir el día de su publicación.
NOTIFÍQUESE Y PUBLÍQUESE.
82
CONCLUSIONES
1. El medio ambiente es el conjunto de todo lo que nos rodea, el agua, el aire, el suelo,
la flora y la fauna, que permite satisfacer las necesidades presentes sin comprometer
las de las generaciones futuras. El derecho a un medio ambiente sano, es un derecho
humano de tercera generación.
2. El derecho ambiental es un conjunto de doctrinas, principios y normar jurídicas que
regulan la protección del ambiente,
dirigido especialmente a la precaución y
prevención de las perturbaciones que alteran el equilibrio ambiental.
3. Los principios del Derecho Ambiental se formulan con el propósito de servir de guía
para que se aplique en forma dinámica y eficiente, la legislación ambiental y que la
estrategia de conservación sea alcanzada por las Naciones que con certeza jurídica
los incluyen dentro la normativa interna como internacional, siendo estos: principio
de precaución (in dubio natura), principio de prevención, principio el que contamina
paga,
principio de realidad, principio de gradualismo, principio de responsabilidad
ambiental,
principio de participación, principio de eficiencia,
principio de
responsabilidad compartida, principio de sostenibilidad.
4. Los fines principales del Consejo Nacional de Áreas Protegidas son entre otros:
propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de
Guatemala,
organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas, SIGAP, planificar, conducir y difundir la Estrategia Nacional de
Conservación de la Diversidad Biológica y los Recursos NaturalesRenovables de
Guatemala,
la administración de los recursos de flora y fauna silvestre y de la
diversidad biológica de la Nación, planificar y coordinar la aplicación de las
disposiciones en materia de conservación de la diversidad biológica contenidos en los
instrumentos internacionales ratificados por Guatemala.
83
5. La ley de Áreas protegidas, Decreto 4-89 del Congreso de la República de Guatemala
y sus reformas, regula tres delitos:Atentado contra el patrimonio natural y cultural de
la nación, Tráfico ilegal de flora y fauna y Usurpación de áreas protegidas
6. El daño ambiental en la mayoría de casos es ocasionado por la actividad humana,
afectando el entorno por la pérdida reversible e irreversible de la condición normal
de los ecosistemas y de sus componentes en general, por lo que resulta necesario
normar el procedimiento administrativo que los técnicos forestales y de vida silvestre
deben de aplicar al emitir dictámenes técnicos en relación con la fijación de la
reparación al Estado por el daño ecológico causado en áreas protegidas y vida
silvestre.
7. El Criterio de oportunidad es una medida desjudicializadora, dentro del proceso penal
guatemalteco, se fundamenta en el principio de oportunidad, el cual considera que en
ciertos casos es posible abstenerse de ejercer la persecución penal.
84
RECOMENDACIONES
1. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales debe de formular, actualizar y ejecutar
las políticas dirigidas a la protección, conservación, mejoramiento y sostenibilidad
del ambiente dentro del que se incluyen los recursos naturales del país debiendo
prevenir la pérdida del patrimonio natural y el deterioro ambiental .
2. En los procesos penales promovidos por delitos tipificados en la Ley de Áreas
Protegidas,
los Jueces al aplicar el Criterio de Oportunidad, deben de requerir
previamente al Consejo Nacional de Áreas Protegidas que emita dictamen técnico
sobre la forma de resarcir el daño ecológico ocasionado por el o los sindicados.
3. Para fijar y determinar el resarcimiento por el daño ecológico ocasionado con motivo
de la comisión de delitos tipificados en la Ley de Áreas Protegidas, en los procesos
penales donde el sindicado solicita que se le otorgue el beneficio de criterio de
oportunidad; actualmente los peritos designados por el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas (CONAP) emiten dictámenes con criterios propios tanto para cuantificar
económicamente el daño ambiental como proponer cómo resarcir el mismo, por lo
que resulta necesario implementar un normativo para dictaminar el resarcimiento del
daño ecológico ocasionado por la comisión de un delito tipificado en la Ley de Áreas
ProtegidasDecreto 4-89 del Congreso de la República de Guatemala.
4. La Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas necesita normar y
aprobar el procedimiento administrativo que los técnicos forestales y de vida silvestre
deben de aplicar al emitir dictámenes técnicos en relación con la fijación de la
reparación al Estado por el daño ecológico causado en áreas protegidas y vida
silvestre, por la comisión de un delito tipificado en la Ley de Áreas Protegidascon el
objeto de resarcir el daño ecológico ocasionado.
LISTADO DE REFERENCIAS.
85
1. BIBLIOGRÁFICAS:
-
Alfaro Arellano, Edgar Rolando. Introducción al derecho ambiental guatemalteco,
Guatemala, 2008.
-
Baqueiro Rojas, Edgar. Introducción al derecho ecológico. México. Editorial Oxford
University Press. 2006.
-
Bovino, Alberto. Procedimeinto Abreviado. Buenos Aires, Argentina. Editorial Del
puerto. 2001.
-
Consejo Nacional de Áreas Protegias, CONAP. Lista de especies amenazadas de
Guatemala - LEA. Guatemala: Editorial s.e. 2009.
-
Consejo Nacional de Áreas Protegias, CONAP. Lista de de fora y fauna silvestres CITES. Guatemala: Editorial s.e. 2009.
-
Dudley, Nigel. Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas
protegidas. Suiza, UICN.2008.
-
Ghersi, Carlos. Tendencia jurisprudencial anbotada y sistematizada, volumen 3.
Buenos Aires, Argentina: Editorial De Palma. 2000.
-
Goldstein, Mabel. Diccionario jurídico, consultor magno. Buenos Aires: Editorial
Círculo latino Austral, S.A. 2008.
-
Granados Friely, Luis Eduardo. Perfil tematico biodiversidad, Proyecto de
autoevaluacion de la capacidad nacional para el manejo del ambiente global.
Guatemala.Editorial Don Quijote, S.A. 2007.
86
-
Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable (IDEADS),
Manual de
legislación ambiental de Guatemala, Guatemala, Quinta Edición, 2001.
-
Jaquenod De Zsogon, Silvia, Derecho ambiental,
2a edición, Madrid, España:
Editorial Dykinson S.L., 2006.
-
Londoño Jimenez, Hernando.Tratado de derecho procesal penal, principios rectores,
de las acciones y sujetos procesales, Tomo I. Bogotá, Colombia. Editorial Temis.
1989.
-
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y Servicio nacional de Áreas
Protegidas Información comunidades del Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Integrado MADIDI. Sin Editorial. San Buenaventura, Bolivia. 2001.
-
Müller, Ana Elizabeth Meneses. Principales problemas ambientales a nivel global,
regional y nacional. Monografías de derecho ambiental tomo 1. Guatemala. Editorial
Magna Terra Editores. 2012.
-
Nájera Gutiérrez, Raquel. Introducción al estudio del derecho ambiental. 7ª edición.
México, Editorial Porrúa. 2011.
-
Oderigo, Mario. Lecciones de derecho procesal. Argentina: Ediciones De Palma.
1982.
-
Pape Yalibat, Edgar y Ixcot Gándara, Luis. Economia ambiental y desarrollo
sostenible: Valoración economica del lado de Amatitlan. Guatemala. Facultad de
Ciencias Sociales -FLACSO-. 1998.
-
Peña Chacón, Mario. Daño, responsabilidad y reparación ambiental. (Editor. Huber
Lazo, Revista Jurídica Lex difusión y análisis, Volumen VII (número 95). 2003.
87
-
Poroj Subuyuj, Oscar Alfredo. El proceso penal Guatemalteco. Guatemala. Editorial
Magna Terra Editores. 2007.
-
Silva, Ana Maria. La aplicación del procedimiento abreviado. México. Editorial Porrúa,
S.A. 1995.
-
Sistema Guatemalteco de aéreas protegidas. Listado y mapa de áreas protegidas
inscritas e el SIGAP. Sin Editorial, Segunda Edición. Guatemala 2006.
-
Solórzano, Edna Rossana. Apuntes de derecho ambiental. Guatemala. Ediciones
Mayte, S.A. 2004
-
Torres, Francis. La responsabilidad ambiental en Puerto Rico. Puerto Rico. Editorial
Quinto Elemento. 2003.
-
Universidad Rafael Landivar. Monografias de derecho ambiental, Tomo I (Vol. I).
Gautemala, Editorial Magna Tierra. 2012
2. NORMATIVAS:
-
Acuerdo Gubernativo 759-90. Reglamento de la Ley de áreas protegidas y su
reforma.1990
-
Acuerdo Gubernativo 662-2005. Reglamento de Organización de la Policía Nacional
Civil, del Presidente de la República de Guatemala.
-
Asamblea general constituyente. 1985. Constitución política de la República de
Guatemala.
88
-
Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. Declaración del Milenio.
Estados Unidos Americanos. 2000
-
Código Civil de Guatemala, Decreto Ley número 106.
-
Código Penal de Guatemala, Decreto 17-73 del Congreso de la República de
Guatemala.
-
Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala.
-
Conferencia de Naciones Unidas. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo. Brasil. 1992.
-
Convención sobre los Humedales. Convención Relativa a los Humedales de
Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convenio
de Ramsar). Irán. 1975.
-
Ley del Áreas Protegidas, Decreto 4-89 del Congreso de la República de
Guatemala.
-
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86 del Congreso
de la República.
-
Ley Forestal, Decreto número 101-96 del Congreso de la República de Guatemala,
-
Ley General de Ambiente número 25 675 de la República Argentina.
-
Ley General de Ambiental de Colombia, Ley 99 de 1,993
-
La Ley General de Ambiente de Perú número 28611 de la República de Perú.
89
-
Ley Marco para Regular la Vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos
del cambio climático y la mitigación de gases efecto invernadero, Decreto 7-2013 del
Congreso de la República de Guatemala.
-
Ley que declara como “Área Protegida el Monumento Natural Semuc – Champey”,
Decreto 25-2005 del Congreso de la República de Guatemala.
-
Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo
número 23-2003, del Presidente de la República de Guatemala.
-
Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo
número 431-2007, del Presidente de la República de Guatemala.
3. ELECTRÓNICAS:
-
Pagina
Web
de
derecho:
autor,
S.
(2013).
Scribd.http://es.scribd.com/doc/49488664/FLORA-SILVESTRE. Fecha de consulta. 9
abril del 2013.
-
Página
Web
de
derecho:
Biceño,
Gabriela.
Scribd.
Derecho
Ambiental.http://es.scribd.com/doc/182524618/Derecho-Ambiental-T-M-E-UFecha de
consulta: 13-04-13.
-
Pagina Web del Consejo Nacional de Áreas Protegidas: CONAP. (2013).
http://www.conap.gob.gt/biodiversidad/areas-protegidas. Fecha de consulta 9 abril del
2013.
-
Pagina Web del Consejo Nacional de Áreas Protegidas: CONAP (2013).
www.conap.gob.gt.http://www.conap.gob.gt/Members/admin/documentos/documento
s-centro-de-documentacion/fauna/Listado%20de%20especies%20CITES.pdf Fecha
de consulta 9 abril del 2013.
90
-
Pagina Web de informacion de Fisher, Í. V. (2013). Principios del derecho
ambiental.https://www.ucursos.cl/derecho/2006/2/D126B0738C/2/material_docente/
bajar?id_material=103824 Fecha de consulta 8 abril del 2013.
-
Pagina web del Centro de Informacion de Naciones Unidas, ONU (2014).
www.cinu.org.mxFecha de consulta 12 abril del 2014.
-
Pagina
web
de
informacion
de
Reyes,
I.
d.
(2013).
guatemalaok.org.http://www.guatemalaok.org/index.php?option=com_content&view=
article&id=147&Itemid=114. Fecha de consulta 13 abril del 2013.
-
Pagina web de la Sala Primera de la Corte Suprema, d. C. (12 de febrero de 2014).
Poder
judicial,
Republica
de
Costa
Rica.
de
http://www.poder-
judicial.go.cr/salaprimera/Fecha de consulta el 12 de febrero de 2014,
4. Tesis de grado:
-
Calderón, Ovidio Rigoberto. (2008). Importancia del derecho ambiental para la
promoción de políticas públicas que fomenten el consumo sostenible en Guatemala.
Guatemala, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, D´Jois.
-
Palacios, Thelma Yolanda. (2010). Análisis de la ley de áreas protegidas, decreto 489 y su reglamento acuerdo gubernativo 759-90. Guatemala: Universidad Rafael
Landívar de Guatemala.
-
Ruata Cardona, Federico Augusto. (2004). Deficiencia en la regulación de la
conversión de la acción pública en acción privada en el Artículo 26 del Código
Procesal Penal Decreto 51-92 del Congreso de la República cuando existen uno o
varios sindicados ligados al proceso penal por el juez. Guatemala: Universidad de San
Carlos de Guatemala, D´Jois.
91
ANEXOS
ENTREVISTA I
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
CAMPUS DE LA VERAPAZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CIUDAD DE COBÁN, A.V.
ENTREVISTA DIRIGIDA A Juez del Tribunal Primero de Sentencia Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Alta Verapaz.
Instrucciones: Como parte del trabajo de Tesis denominado “Normativa para la fijación de la
reparación del daño ecológico ocasionado a las Áreas Protegidas y Vida Silvestre en los
procesos penales donde se otorga el beneficio de Criterio de Oportunidad” a continuación se
presenta la siguiente entrevista. Por favor responda la pregunta que se le realiza.
1. ¿Ha otorgado la aplicación de un Criterio de Oportunidad a personas sindicadas de delitos
cometidos contra las Áreas protegidas, la flora y fauna silvestre?
2. ¿Cual es el procedimiento para que usted a utilizado para aplicar el Criterio de Oportunidad
a personas sindicadas de delitos tipificados en la Ley de Áreas Protegidas?
3.
¿Tiene el conocimiento de si existe algún normativo o reglamento que los Técnicos
Forestales y de Vida Silvestre del Consejo Nacional de Áreas Protegidas utilizan y/o aplican
para dictaminar sobre el resarcimiento al daño ecológico ocasionado a las Áreas Protegidas,
flora y fauna silvestre?
4. ¿Tiene el conocimiento si existe algún normativo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas
que regula lo referente a los productos de flora y fauna silvestre que sean decomisados con
motivo de la comisión de delitos de los contemplados en la Ley de Áreas Protegidas?
5. ¿Considera necesario que se cree un normativo o reglamento para que los Técnicos
Forestales y de Vida Silvestre del Consejo Nacional de Áreas Protegidas puedan aplicarlo
al dictaminar sobre el resarcimiento al daño ecológico ocasionado a las Áreas Protegidas,
flora y fauna silvestre?
6. ¿Cuales son las propuestas que recomienda el Consejo Nacional de Áreas protegidas para
resarcir el daño ecológico?
92
ENTREVISTA II
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
CAMPUS DE LA VERAPAZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CIUDAD DE COBÁN, A.V.
ENTREVISTA DIRIGIDA AL FISCAL DE DELITOS CONTRA EL AMBIENTE DEL
DEPARATAMENTO DE ALTA VERAPAZ.
Instrucciones: Como parte del trabajo de Tesis denominado “Normativa para la fijación de la
reparación del daño ecológico ocasionado a las Áreas Protegidas y Vida Silvestre en los
procesos penales donde se otorga el beneficio de Criterio de Oportunidad” a continuación se
presenta la siguiente entrevista. Por favor responda la pregunta que se le realiza.
1. ¿Ha solicitado a los Jueces competentes la aplicación de un Criterio de Oportunidad a
personas sindicadas de delitos cometidos contra las Áreas protegidas, la flora y fauna
silvestre?
2. ¿Cual es el procedimiento que usted utiliza para solicitar que se aplique el Criterio de
Oportunidad a personas sindicadas de delitos tipificados en la Ley de Áreas Protegidas?
3. ¿Tiene el conocimiento si existe algún normativo o reglamento que los Técnicos Forestales
y de Vida Silvestre del Consejo Nacional de Áreas Protegidas utilizan y/o aplican para
dictaminar sobre el resarcimiento al daño ecológico ocasionado a las Áreas Protegidas, flora
y fauna silvestre?
4. ¿Tiene el conocimiento si existe algún normativo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas
que regula lo referente a los productos de flora y fauna silvestre que sean decomisados con
motivo de la comisión de delitos de los contemplados en la Ley de Áreas Protegidas?
5. ¿Cuales son las propuestas que recomienda el Consejo Nacional de Áreas protegidas para
resarcir el daño ecológico?
93
ENTREVISTA III
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
CAMPUS DE LA VERAPAZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CIUDAD DE COBÁN, A.V.
ENTREVISTA DIRIGIDA A TÉCNICOS FORESTALES Y DE VIDA SILVESTRE DE CONAP
DIRECCIÓN REGIONAL VERAPACES.
Instrucciones: Como parte del trabajo de Tesis denominado “Normativa para la fijación de la
reparación del daño ecológico ocasionado a las Áreas Protegidas y Vida Silvestre en los
procesos penales donde se otorga el beneficio de Criterio de Oportunidad” a continuación se
presenta la siguiente entrevista. Por favor responda la pregunta que se le realiza.
1. ¿Le han solicitado los Jueces competentes o Fiscalía de Delitos contra el Ambiente, emitir
dictámenes técnicos para cuantificar danos ecológicos y forma de resarcir los mismos, para
la aplicación de un Criterio de Oportunidad a personas sindicadas de delitos cometidos contra
las Áreas protegidas, la flora y fauna silvestre?
2. ¿Existe algún normativo o reglamento que usted como Técnico Forestal y/o de Vida Silvestre
del Consejo Nacional de Áreas Protegidas utiliza y/o aplica para dictaminar sobre la
cuantificación del daño ecológico ocasionado a las Áreas Protegidas, flora y fauna silvestre y
el resarcimiento del mismo?
3. ¿En que se fundamenta científica y jurídicamente como técnico Forestal y/o de vida silvestre
para cuantificar los danos ecológicos y la forma de resarcirlos?
4. ¿Cuales son las propuestas que actualmente recomienda el Consejo Nacional de Áreas
protegidas para resarcir el daño ecológico ocasionado por la comisión de delitos contra las
Áreas Protegidas, la flora y fauna silvestre?
5. ¿Que Procedimiento utilizar usted para cuantificar el daño ecológico ocasionado a Áreas
Protegidas, a la flora y fauna silvestre?
6. ¿Le ha dado capacitación el Consejo Nacional de Áreas Protegidas para cuantificar danos
ecológicos que se ocasionan en Áreas protegidas, en la flora y fauna silvestre y el
procedimiento para resarcirlo?
94
ENTREVISTA IV
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
CAMPUS DE LA VERAPAZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CIUDAD DE COBÁN, A.V.
ENTREVISTA DIRIGIDA A EL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE VIDA SILVESTRE DE
CONAP CENTRAL.
Instrucciones: Como parte del trabajo de Tesis denominado “Normativa para la fijación de la
reparación del daño ecológico ocasionado a las Áreas Protegidas y Vida Silvestre en los
procesos penales donde se otorga el beneficio de Criterio de Oportunidad” a continuación se
presenta la siguiente entrevista. Por favor responda la pregunta que se le realiza.
1. ¿Cuales son sus principales funciones dentro del Consejo Nacional de Áreas Protegidas?
2. ¿Cuales son las propuestas que actualmente recomienda el Consejo Nacional de Áreas
protegidas para resarcir el daño ecológico ocasionado por la comisión de delitos tipificados
en la Ley de Áreas Protegidas?
3. ¿Cual es la autoridad del Consejo Nacional de Áreas Protegidas competente para
implementar Normativos y reglamentos que se utilicen como instrumentos para la
restauración de la biodiversidad afectada por hechos delictivos?
4. ¿Considera que la aplicación de un criterio de oportunidad donde se imponga al sindicado el
resarcimiento del daño ecológico que ocasiono, permite la preservación de las especies de
flora y fauna silvestre en peligro de extinción?
5. En relación con la Convención sobre el comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestre ¿Que medidas debe de tomar Guatemala como Estado parte para
velar por el resarcimiento del daño ecológico provocado por el comercio ilícito de especies
que se encuentra en la lista oficial de especies CITES para Guatemala?
95
ENTREVISTA V
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
CAMPUS DE LA VERAPAZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CIUDAD DE COBÁN, A.V.
ENTREVISTA DIRIGIDA A EL ASESOR JURÍDICO DE CONAP DIRECCIÓN REGIONAL
CONAP NORORIENTE
Instrucciones: Como parte del trabajo de Tesis denominado “Normativa para la fijación de la
reparación del daño ecológico ocasionado a las Áreas Protegidas y Vida Silvestre en los
procesos penales donde se otorga el beneficio de Criterio de Oportunidad” a continuación se
presenta la siguiente entrevista. Por favor responda la pregunta que se le realiza.
1. ¿Han capacitado a los Técnicos Forestales y de Vida Silvestre para emitir dictámenes
técnicos para cuantificar danos ecológicos y forma de resarcir los mismos en relación con
delitos cometidos contra las Áreas protegidas, la flora y fauna silvestre? Si fuere afirmativa
su repuesta ¿en que consiste la capacitación?
2. ¿Existe algún normativo o reglamento que los Técnico Forestal y/o de Vida Silvestre del
Consejo Nacional de Áreas Protegidas utilizan y/o aplican al emitir dictámenes sobre la
cuantificación del daño ecológico ocasionado a las Áreas Protegidas, flora y fauna silvestre y
el resarcimiento del mismo?
3. ¿Existe algún normativo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas que regula lo referente a
los productos de flora y fauna silvestre que sean decomisados con motivo de la comisión de
delitos de los contemplados en la Ley de Áreas Protegidas?
4. ¿Existe algún normativo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas que regule un plan de
monitoreo, control y seguimiento a cumplimiento de medidas impuestas al aplicar un criterio
de oportunidad en que se requiera de supervisión para su cumplimiento?
5. ¿Existe algún normativo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas que se pueda utilizar
como herramienta para evaluar el impacto ambiental provocado por delitos cometidos contra
las Áreas Protegidas, la flora y fauna silvestre?
6. En relación con la Instrumentalización de la Política Nacional de Diversidad Biológica, ¿Qué
normativas, regulaciones y mecanismos pertinentes debe implementar el Consejo Nacional
de Áreas Protegidas para lograr que el daño ecológico ocasionado al bien jurídico tutelado
(áreas protegidas, flora y fauna silvestre) sea resarcido para obtener su restauración?
96
Descargar