El COME con la Sania uCile

Anuncio
Núm. 19.430
Viernes 24 ttd Junio dé 1904
Año LVI,
«MM
PUNTOS DE SUSCRIPCIÓN
PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN
ADMINISTRACIÓN: CALLE DE LA LIBERTAD, 16
MADRID. - -U Ties, 4 pesetas; trimestre, 12| somestrc, 23; uTio, 4u.
PKOMXCIAS.—Un mes, 5 pesetas; trimestre, ia,SO|
scinehtr», 2 4t un año, 48.
Vmóll POSTAI..-Cuba, Puerto Rico y TüU
pinas.—Un mes, 7 pesetas; trimestre, aOjsemestro, 4 0 |
un año, 80 uro.
Portiisal, Gibraltar y Marruecos, el mismo precio di
provincias.
Número del día, 15 céntlrons.—Atrasnrl<i, 2.5
LM "orreprondencifi de Administraciún á D. FKAIT»
CISCO 3BOil,01« AT.
I IX U S PHIXCIPAUS 1.IB8ÍEIAS DI KADEID T PEOTIKOU»
París.—Mrs. Boyveau et Chcvillet, rue de la Banque,22.
Anuncios españoles. —A 25 céntimos de pese»
liiíoa en cuarta plana.
ídem extranjeros y reclamos, á precios convencionales.
Cadp anuncio satisfará 10 céntimos de impuesto.—
(Ley 14 Octubre 96.)
Diraoción tolegráfloa: ÉPOCA.—MADKID
ÉTIMOS TEIEGBAMAS Y NOTICIAS DE l A TARDE
TÍLÉPOHO líÚK. 39
APAETADO KÚ3SI, 101
NO SE DEVUELVEN LOS ORIGINALES
El COME con la Sania uCile
Nos permitimos creer ULIO la mayor parte de
los per¡óJi(!Os que tratan del convenio ccleljrado coa la Santa Sede, acerca de la situación lep-al (le las Ordenes religiosas en líspaña, no se
lian enterado bien del sentido de este documento, (•) 11;) tienen presentes los antecedentes de la
neg-o;;iaci<Jn con el Vaticano; noí.i;<:)cia(;ión que
no ha cm])e/.a'Jo el actual Gobierno, sino que
tiene su i)unto de partida en los días de un Minisleri» lilieral, que nació entre los entusiasmos
de L'h'ctra, hábilmente explotados para es(>alar
á toJa prisa el Poder.
1 lay quien se a l a r m a y escandaliza de que en
el convenio se exija la autorización del Ordinario (aprn'te de la del Podei- civil) j)ara la creación de nuevas Ordenes, y de que se someta á
las existentes á los diocesanos en cuanto lo
consientan los estatutos de las mismas y el derecho cani'niico, sin tener en cuenta (lue precisamente la tendencia regalistp en líspaña y en
toda=; par-tes ha sido esa: robustecer la autoridad del Ordinario frente á los regulares, y limitar las exeniúones de éstos, cosa bien comprensible sin necesidad de calentai-se los sesos, dado
(pie los prelados diocesanos forman parte de
la Iglesia nacional y las Ordenes monásticas
son cosmopolitas, con lo cual lo cpic el i'cgalísmo ]5ersiguió fuó evitar que cayera la Iglesia de cada |)aís en m á s estrecha dependencia
de lloma.
Hay también quien, con motivo del convenio,
anuncia suavemente una nueva matanza de
frailes, c')mo la do 1834, para lo cual,en verdad,
no luicon falta convenios ni negociaciones d¡ploniátioas. Mas ])ara ti'anquilidad de las personas asustadizas, debemos a ñ a d i r á seguida
que c>r:i iirofecía es de El Liberal, y que, por
consiguiente, Ijasta declarar su origen para
que no haya el menor temor de que se cunifila.
Pero EClmpardal, que trata más en serio la
cuosliüii y hasta e x h u m a antecedentes diplom-lti-os i')ara estaljlecer comparaciones, incuri'c l'.i.mbién en errores tan grandes, cpie basta
un bimple cotejo de fechas y de textos para
desva'ici:erlos. Las proposiciones hechas á la
Sa;:la So.lo por el Cobieruo del Sr. Sagasta, que
(juif-M'c! cotejar el colega con el actual convenio,
no si>n i)03tcriorcs, como El Iinpurdnl se íigui'a, á la Real oi'don de 9 de Abril de l'Jü-', resuitn.>¡M de! convenio ó iihxlas rirc/idi del ('dei
mismo rnes, sino autñi-i^jres. Ivsis pro[iosicio!U's las'iormnló el señor marqués de'l'everga,
el cnal no era ministro ya en la feclia tlel iiwd-!-: y -rnd'. La crisis que di-') entrada o,l señor
Carquejas en el iMinisterio Sagasta se resolvió
el lí) (lo iMarzo, y fué el (5 de Abril siguiente
cuando se cnncertó e\ inodns riccndi, i echa en
qi!; ya afiuelias liroposicioncs estaban iiacía
ti^':!¡p;i !)resoiiladaspi)r e! mi.rfp.r'rsdeTeverga,
y (islVni si(p.ii'.ra era ministro, p>.ws le habui
susliliüílo el Sr. Montilia.
p.-ro aparto deos'a rectiücación do lechas, es
bien notorio que no hay comparación i)0SÍi>le
entre una propíjsición de convenio he<'.ha por
u n a de la3i)ai'tcs, y el convenio concertado entre ambas. ,;Ks que basta! )a ([ue los li i ¡erales
Inibieran hccb.o la proposición que c::)j!Ía en
píM-ío El lmj)urcial, para (pie ese hubiera do ser
el'resultado de las negociaciones? La mejor
prueba de que no era asi, es el cUmío ¡nodus oii\'ndl del íj de Abril. Ese es el término de c o m paración, ese el punto de ])ai'ti'.!a desde el
cual han tenido (pie seguir I J S consei'vailorcs
las neivociaciones (lue dejaron sin i'csolver los
liljera'os. Y en ese ni-.dits rireiuU, consignado
en la X(jta de la e.vpi'csada feídia, y de que fué
re;le¡o la Real orden de 1) del mismo mes, se
consigna lo que censuran en el convenio actual
los uerii')di(iOs; es decir, que las Ordenes autorizadas p'jr el Oobierno ((ue existiesen en Es¡iafla
Y s-;; inscribiesen en el Registro gozasen de alli
en a-ielante existencia plenamente .legal, quedando asimila'las ú las (jue menciona expi-esarnenle el Concordato. De alñ vino la carta del
•Nuncio ál03 prelados, participándoles el acuerdo á que se había llegíido; documento que se
jii/o püldicoen los primeros días de Mayo, y
que movió tanta polvareda por (Contrastar di(•l;o a ' u e r d o con los alardes anticlericales de
algún fbuii^itro, ípqe fué su publicación una de
las cansas determinantes dt; la nueva crisiís y de
la ruptura entre el Sr. Canalejas y el Sr. Sapería hasta esa misma comparación (jue quiere ha''.er El Iiajmrcial, y fiue juzgamos incon'-.'ru;"ntc pueíito que jirescinde de un hecho tal
com;> c! !Hodu$ i-Uviidt y de la diferencia que
hay e it:'c una proijosiciini y el resultado deflnillvo de una negociación diplomática, lejos do
periudi^'.ar al Gobierno y de dejarle convicto de
(•'e'-icaJlsmo c:;)mo se figura el colega, demuestro to lo lo contrario, puosto que en el actual
convenio 93 ha conseguido punto p<.>r punto
t o l o lo que pedían los liberales, salvo ariuello
que ellos dejaron resucito ya por el ntodtis viír:;d', y que su::-i misvnospro'iombres, como
Morcty'Monterollíos, declararon impracticable
fii rcc:')¡'0;'er (|ue uo ¡);)iÍ!an aplicarse todos los
precepics <íe la ley de As x'iacioncs, cs.a-ita sin
pe i.-Tir en hi etauínra ni en las demás condiciones de la vida monástica, á las comunidades
religiosas.
, . ,
• Aún hay puntos en que el actual convenio es
m á s beneficioso pai*a la potestad civil fiue las
ea"M.readas peticií^nea de Jos liberales, ivn (islas
fcíánsula \-(\) ss Uabla de determinar la 'tercera
Or.le 1 (lue deba gozai' de los beneíMos del a r lícnl I ;i'.* fiel Concordato. En el aí;tual convenio
e n Oi'tien desaparece, puesto (jue no so hace
mencii'»!) de ella, y en cambio se csía'dece el
'principio que no'existía en aquellas bases, de
íiiie US ordenes y ("QJisrrega<dones rel!gioí;;)s no
teudi'án dercídio á suf»v-ención ni auxilio a l g u no ÍLÍI Presupuesto ilel Estalo, con lo cual se
modifica ventajosamente el Concordato, La
base íH de los liberales se oor.respouile exactamente con el art. 2." del convenio en lo relativo
al régimen canónico y á las relaciones con la
sociedad civil.
nvsta uu mero cotejo de textos P*^"^*^ demostrúi'fó.
• Prohosmón de los léboruk^:
«18 'í Las Cün^ragaclonas rnünáslicas esíablocidas on España eslarün sometidas á la inspccnón,
vi'^ilancia y oboilicncia do los prelados (uocosanoa
en'toflo lo (Uia SÍÍ refiero al sorvicw ospiritual .v canó'iico y á las autorulados civiles en sus relaciones
con oí Estado y existencia jurídica.»
'''Ari. 2.'i 'f<í¿ aonnanhí-.:«tas Ordjncs y CongiHJgaeionos religiosas no
tTidrin flcre?:lio á subvoneión ni auxilio alguno del
Presupuesto dal Estado, y estarán sometidas, en
cuanto á su w^gimcn eanónico, á los diocesanos y
prelados propios, sogün las reglas do sus estatutos
y las disposiciones dol derecho canónico y de la disciplina eíílesiástica vigonín; y en cuanto a sus i-olacio.'ies con el Poder civil, á las leyes generales dol
Reino.»
La misma rolaciíjn hay entre la liase 19." y
el art. 3." Sigamos copiando textos.
í'i'o/insición de los Uberateü:
«10." Contribuirán como los demás ciudadanos y
Sociedades do todas clases á levantar las cargas
del IC-jtado, pagando los impuijstos que les correspondan por sus propiedades rústicas y urbanas y
por las industrias que ejerzan.»
Art. .?." del convenio:
«Las casas ó conventos do las citadas Ordenes y
Congregaciones religiosas estarán sujetas á los impuestos del país por sus bienes ó por las profesiones
6 industrias que ejerzan, on condiciones de igualdad respecto do las demás personas jurídicas ó subditos españolos, y no serán objeto de ninguna tributación ó exacción especial.»
La base 20." es el art. G." del convenio, y la 21.»
está consignada textualmente en el art. 4.", añadiéndose ahora la garantía de que las autorizaciones se iiubliquen en la Gaceta.
Véase lo que proponían los liberales:
«20." En adelante no se podrá establecer en España ninguna nueva Orden religiosa de ambos sexos sin que proceda mutuo acuerdo entre ambas
potestades, obteniendo previamente la aprobación
del Santo Pontífice y la autorización por medio de
un Real decreto del Gobierno de S. M.
21." Del mismo modo se prohibirá el estublecimiento de ninguna otra nueva comunidad de cualquiera de ambos fexos, aun cuando sea de las Congregaciones autorizadas, sin el asentimiento de los
respectivos prelados diocesanos y autorización del
Gobierno por Real orden.»
Casi las mismas palabras se reproducen en
el texto del con-\enio:
(íArt. ()." No se podrá establecer en España ninguna Orden ó Congregación nueva sin que esté autorizada por Su Santidad y sin previo acuerdo dol
Gobierno con la Santa Sede, consignado en Real
decreto publicado en la Gaceta de Madrid.f)
Párrafo último del art. 4.":
«No podrá abrirse ni establecerse ninguna otra
on la que se haga vida común, sin previo consentimiento del prelado diocesano y sin autorización dictada por Real orden. Estas autorizaciones se publicaran necesariamente en la Gacela de Madríd.»
Para no fatigar demasiado á nuestros lectores con este cotejo de textos, no le continuarnos, y nos limitaremos á indicar que las bases 22." y 23." de los liberales so i-eproducen en el
art.5."dcl cnnvenio; quela2G." disjione, en substaiKua, lo que dice el art. 2." del \>íicio actual, y
que no \ e m o s entre las bases(jue elogia El Iiaparaal ninguna que e juivalga al art. 9." del
convenio, que imidde á los extranjeros fundar
Ordenes religiosas en Esjiaña sin 'haberse n a turalizado, al par que somete á los religiosos
extranjeros á la condición común de que ósli s
gozan en ¡'¡spaña.
Toda la diferencia que puede señalarse e n tre las i»roposic¡oiies y el convcm'o, en el ocntido de (pie és!tí otorgue menos á la potestad ciyil, estriba en lotiue ya dejaron i-esuelto los liberales en el modas cicetidi, y aun así sería
discutíl)lc si la aidicacií'in de la' ley de Asociaciones, recono(;ida como impracticable por
cuantos imparcialmcnte han tratado de la (tuestion, hubiera establecido algo m á s <iue una Acción sin consecuencias prácticas, y podía ser
preferilile al nígimen concordatario.
En el convenio vemos el princii>io de la igualdad tributai'ia; el robustecimiento do la autoridad de los diocesíiiios frente á los reculares- la
prohilHCi()n de que .so esiublezcan imevas Órdenes sin acuerdo entre el (¡obierno y la Santa Sede; el impedimento puesto (i los'cxfranieros paraconslüuir Congregaciones, sin naturalizarse; la sujeción de los regulares á las leyes del Estado, en sus relaciones con el Poder
civil, y la extinción de Comunidades menores
de 12 individuos. A cambio de lodo esto, (¡ue
tortalece la acción tuitiva del Estado, ¿.(pié es lo
(lue se censui-a? ¿.Que ese convehio reconozca lo
que existía de hecho y de derecho, por virtud de
autorizaciones dadas jior una serie de Gobiernos durante un tercio de siglo, y consolidadas en el modiis vicendi de los liberales? Admitida la necesidad de negociar con Roma, ¿cómo
Iba a presíímdirse, ni ci'imo se podía esperar
que se prescindiera de esos antecedentes'^
El convenio es un tr-iuiifo legítimo para vi señor Maura y un triunfo de la potestad civil,
conseguido en concordia con la Santa Sede, y
que acredita las buenas disposiciones de ésta
para con España. La discusión parlamentarla,
SI hay en ella quien so decida á so.steiier lo que
con tan poco conocimiento de causa dicen los
periódicos, lo conflrmaii¿t plenamente.
Despachosjeíefráfícos
(EEI. SERVICIO PAETICULAR DE » LA ÉPOCA »>
Crimen por ceíos on Bnrcctona.
21 (!),.3r) mañana).—En la casa número 10 de la callo de Ramalleras so ha cometido un
criiiion, la iioclio pasada, motivado por celos.
Antonio (Jriol, inquilino del piso segundo, empezó
á disputar con su lauior, Adela Nuvarroto, por la
causa mencionada; disputa que terminó asestainlo
á ésta varias puñaladas, á consecuencia de las cuales ha ftdlecddo.
Cuando los guardias subieron á la habitación se
encontraron al criminal infiriéndose numerosos pin^
chazos C'Oi unas tijeras.
Fué conducido al hospital.—.V.
BARCELONA
(DB LA AOSNCIA MíiNCHETA)
Velada republicana.- -incidente entra unionistas
federales.
S E V I U . A 2 : ^ 2 tardo).—En el salón de sesiones de
la Cámara de Comercio se cclefiró anocho la volada organizad» por los f0d(3rale8 con objeto de conmemorar el aniversai-io de la publicación dol programa de Pi y Margal I.
Se pronunciaron v-.irios discursos elogiando á Pi
y del'endiondo su programa.
Al final de la velada so produjo un ruidoso incidente entre los rospublicanos unionistas y los federales,
( D E LA AdENCJA F A B H A )
La ensefian«a Qongregacionista en Francia^
^Aíjis 23.-^Senado.—Empieza la discusión del proyectó suprimiendo la enseñanza congregacionista
en Francia.
El Sr. Chamaillard pide el aplazamiento del
debate.
El Sr. Choumié combato esta petición, quo es
desochada por 188 votos contra 08,
llovueltaa políticias an el Pera.
LpMA ?.l—Entre los partidarios <!ü los Srcs. Pioíola y 'pardo, candidatos á la presidencia de la
República, están produciéndose frecuentes conílictos.
Es probable quo se declare el estado do sitio para
asegurar el orden; pero, do todas suertes, se tome
que estalle la revolución.
Huelgas en Palma.
PALMA 23.—(Recibido el 21.)—Aumenta la huelga
de o! reros albañiles. La Policía ha detenido á dos
de los huelguistas por ejercer coacciones.
De Mahon telegrafían también haberse declarado en huelga los obreros do la lubrica do calzado.
Náufragos recogidos.
Vioo 23.—(Recibido el 21.)—Los náufragos del vapor griego Polímnia, perdido recientementemente
cerca de Corcubión, se han embarcado hoy en el
vapor Ihames con rumbo á Cherburgo.
Tumultos en Oporto.
OPORTO 23.—(Recibido el 24.)—Con motivo de la
llegada á esta población del poeta republicano Guerra Junqueira, procedente del extranjero, so han
realizado manifestaciones, en que la Policía ha necesitado intervenir.
En las inmediaciones do la estación el tumulto í\x&
muy grande y la Poücla tuvo que hacer uso de las
armas.
El Rey de Portugal on Évora.
ÉvoRA 23.-(Rocibido el 2l.)-El Rey D. Carlos ha
llegado á esta población para asistir á las fiestas
anuales de la feria de San Juan.
Ministro que dimite.
WASHINGTON 24.—El Sr. Cortelyon, ministro de
Comerció, ha dimitido su cargo.
Las victimas del «Slocum».
NUEVA YORK 24.—Ascienden ya á novecientos los
cadáveres retirados do la catástrofe del General
Slocum.
Las elecciones prosidienoialos en los Estados
Unidos.
CHICAGO 24.—La convención republicana ha designado por unanimidad al Sr. Roosevelt candidato á la presidencia de la República, y al Sr. Faribanco canilidato á la vicofíiosidencia.
Viaje del Rey Eduardo á Kisl.
LONDRES 24.—El Rey ha marchado á Kiel.
Agente británico condecorado.
LONDRES 24.—El Sr. HatTisOD, agregado comercial á la embajada británica en Madrid, ha sido
nombrado caballero de la Orden do San Miguel y
San Jorge con motivo del cumpleaños del Rey.
JM[ 0LÍ-JP^JLe O O í»
Efectuando el rescate.
A las cuatro do la madrugada salió ayer do Tánger el shorif de Wazzan^ ct)n oliicto do efectuar el
rescato de los Sres. Perdicuris y Wailey.
Lo acompañaba una oacaíta do 12 hombros, y llevaba, para entregarlos á Raisuü, los 15 presos amigos do éste que había en TíÁnger.
Los presos, que están aaémicos y en el más deplorable estado, fuoron llevados antea do ¡lartir á
presencia del ministro Sidi Moliamod Torres, liaciendo ésto el recuento de lo^ mismos.
Los moros que acomjiailan al sherif llevan 18 caballerías (jonAucieado dinero y efectos do viaje, y
uno litera destinada á conducir á Perdicai-is y a
XVarley á oitu p(jbiaci6n.
El sherif y su séquito pasaron ante la puerta do
la casa de los secuestrados, presenciando el acto la
familia de los mismos.
A dos kilómetro» do la población «e unieron al
sherif considerables fuerzas de gente armada de la
kábila de .\nghera, las quo le acompañarán hasta
la kábila de Beninraguar.
El canje á debido efectuarse en la kábila de BoniMesaguá.
Francia y Marruecos.
Desde Tánger escriben á El Imparcial:
«.'Vunquc en los centros oficiales se guarda absoluta reserva, cónslaino de manera indudable que
on Fez y otras poblaciones importantes del Imperio
proyéctase protestar contra el tratado anglo-francés, por entender la mayoría de los moros que la
ejecución do sus bases servirá de tema á la última
página de la historia de Marruecos.
Lejos do haber visto con satisfacción dicho tratado, como aseguran algunos órganos de la Prensa
francesa, puede asegurarse que ha aumentado en
los moros la aversión á Francia, hasta el punto de
que se temen nuovos rozamientos en la irontera,
ontre las kábilas do una y otra jurisdicción.
En cambio ahora, como en 'los primeros días en
quo so hizo público el tratado aludido, han aumentado las simpatías dol pueblo marroquí por España, creyendo firmemente la mayoría de estas gentes que, al defender la Nación española sus legítimos derechos, será la mejor mantenedora del staiu
<?Ho; circunstancia quo debe tener muy en cuenta
el Gobierno español para sacar todo el partido posible de esas simpatías, en aras do las legitimas aspiraciones nacionales.»
CRÓNICAS
LÁ MOCHE ^
BREVES
SAN JUAN
Pueblo meridional, de imaginación yiva y {iluia
fogosa, tieno el nuestro su espíritu lleno do supersticiones .f do tiénsejM. La singrft maSiUlpana le
hizo soiládor'y í'atálii3ta;toflo Ib espem dcíl acaso,
del destino, de la fatalidad; en cuaUíuier insiguillcante detallo do la vida, el espejo quo se quiebra, la
sal que se vierte, la silla quo gira, ve los mi;¿terioso3 augurios de una desdicha ó (lo una malaventura...
La noche de San Juon es la noalio clásica do las
supersticiones y dolos augurios. Noche de amor y
de poesía, millares do mozas enamoradas dirigieron
al cielo sus coiijuroís, pidiendo la revelación del ;u'•cano de su suerte. Y el Sunto V>f!n:líto y milagroso
hizo ver 6. los ojos de las mozas do l)Uena voluntad
si el marido que sueñan será labrador ó navegante,
ministro de la Corona ú organillero.
En punto de las doce, la hora do los misterios y
de las brujas, de los sueños y délos conjuros de
amor; mientras en la Cibi^'cs y en Pontejus lavábanse losflfo//08 por la primera vez en el año; mientras on tierras de Andalucía corríanse los galluinbos, y en torno de las hogueras danzaban galanos
> mozas, mi! arriscadas muchachas orrojaban á la
calle el agua milagrosa para ver al pnirido futuro
en el primero que pisara la mancha; otras mil derramaban el plomo fundido on el caldero para quo
las figuras caprichosas que el metal afectara al
congelarsíí dijéranlo si el marido ignorado había de
ser médico ó tororo, y otras mil ¡lonían huevos al
relente para leer on la escritura sibilítica do la clara
congelada, á las cuatro de la mañana, cuando las
alondras cantan y la aurora naco, los socretjs misteriosos de sus amores soñados...
Noche de San Juan, noche de amor y 'lo poesía,
icuántos venturosos sueños habrá alumbrado tu
auroral iCuántas adorables tiuímeras destrozará
después la realidad amarga del vivir!
Al pasar anoche por la callo he visto yo una morenilla, linda como los luceros quo brillaban en la
altura, arrojando á la acera el agua dot misterio,
que un galán pisaba á poco, riendo á carcajadixs,
seguro de ser el el marido venturoso. iPobro hombre 1 ¡Ya se lo dirán de misasb.. Porque estos conjuros y estos sueños, si so cumplen, tienen siempre
un fin desastroso. Yo vea en lontananza un rollo
de papel continuo en facturas de modista y un ejército de chicos quo debieran traer un pan debajo del
brazo, y no traen más que el horror de la niñera y
del ama de cria.
¡Oh, venturosos sueños! ;0h, tremendas realidades!.,,
L. R,
Efdaccióa y Idministracián: LIBEETAD, 13.
La guerra entrsRiisia y el Japón
(DE LA AGENCIA FABRA)
Marcha de las operaciones.
SAN PETERSBUUGO 23.—Las escaramuzas sostenidas durante una semana en los alrededores de Siouyon, retrasaron el ejército que manda Kuroki, y
Stackolberg pudo por esto llegar á Kai-Ping.
Su retaguardia so replegó lentamente sobre Genontchen, delante de los japoneses.
El ostaclo de las tropas es excelente, á pesar del
tiempo malísimo y caminos intransitables.
Kuropatkine llegó á Kai-Ping el lunes, pasó revista á las tropas de Stackolberg, y les dijo:
«Nos veremos en seguida; hay que arreglar las
cuentas á los japoneses muy pronto.»
Kuropatkine en campaRa.
LIAO-YANG 23.—El general Kuropatkine ha tomado personalmente el mando de las tropas.
Otra ciudad en poder de los Japoneses.
SAN PETERSDURGO 24.—El general Sakharoff telegrafía, con fecha 22, anunciando quo los japoneses ocuparon, en la tarde de dicho día, á Semutchen, con una división de Infantería, una brigada
de Caballería y 32 cañones.
•
'
i iiiiiMMMBMMBeMMMMiMi
El millón de los Cartujos
(DB mrBBTBO COSBBaPOHSAI.)
Una carta del prior de Monte Oliveto. — Declaración del procurador Bulot.
PARÍS 23 (9 noche).—El diputado por Grenoble
Mr. Jean Pichat ha comparecido hoy ante la Comisión informadora. Su declaración ha sido sensacional. Aseguró Mr. Pichat que el prior de los Cartujos de Monte Oliveto le había escrito una carta
manifestándole que, en Marzo de 1903, cierto personaje político lo propuso, mediante la entrega de
2.3(X»'.0Ü0francos, sobornará cierto número ele diputados.
Ha de advertirse que la carta á que alude
Mr. Pichat fué publicada íntegramente por La
Croix, pocos días después de recibirla el diputado
por Grenoble.
El presidente do la Comisión invitó á Mr. Pichat
'á revelar los nombres de los comprometidos on este
asunto, prometiendo, en cambio, quo ¡nHuirá cerca
délos Cartujos para que éstos vengan á declarar
ante la Comisión informadora.
El procurador Bulot, que ha comparecido en segundo término, crea que este asunto no es otra cosa
que un arma política esgrimida contra el Gobierno,
y que la tentativa de corrupción no podrá nunca ser
probada, porque jamás ha existido.
El martes próximo declarará ante la Comisión el
superior de los Cartujos, habiéndoselo expedido un
salvoconducto para que pueda entrar on Francia.
—Bécon.
(na KtntSTKO BSEVIOIO PAnTictri-AE)
Constitución de la Diputación provincial.—Discurso del gobernador.—Acuerdos.—Un descarrilamiento.
LA COUUÑA 23 (12,15 noche).—So ha roun¡<lo la
Diputación, bajo la presidencia del gobernador, que
ha pronunciaJo un discurso recomendando á l o s
diputados que, olvidando diferencias políticas, hagan una buena administración.
Constituida la Diputación, acordóse telegrafiar al
Gobierno felicitándole por oí éxito del viajo Rogio y
protestando do los atentados contra el Sr, Maura.
Folicitóso también por telégrafo á los diputados á
Curtes do aquella región por las gestiones quo h a n
practicado para conseguir la terminación del ferrocarril do El Ferrol á Botanzos.
—El gobernador ha tecibido la noticia do haber
descarrilado un tron mixto on la estación de Rúa
Petín.
Por fortuna, sólo hay heridos leves.—Arm.
y«^^.wfaw^,•ac^ataE!MI3»»ww^
talado, las señoras gue componen su Junta, en los
salones del palacio do Bellas Artes.
Habiendo sido exceptuados do la tómbola loa
abanicos regalados por el Roy y por la familia
Real, el viernes, festividad de San Juan, á las cuatro de la tardo, so verificará en el palacio de Bellas
Artos el sorteo de los abanicos do la Reina madre,
do la Princesa de Asturias y do las Infantas doña
Isabel y D.'' Paz, siendo por'ültimo cedido al mejor
postor el del Roy.
Los empleados de tranvías.
BARCELONA 22.—Gracias á las gestiones que el señor Monegal. y otras personalidades hacen para
llegar á una transacción entre la Couipañía y loa
empleados, parece que éstos y aquélla podrán ponerse do acuerdo, cediendo ambos algo do lo quo á
todo tranco se quería sostener.
Desdo luego los obreros despedidos serán nuevamente admitidos.—iV.
INFORMAeíONES
Las marcas de fábrica en Marruecos.
La secciónele Comercio del ministorio do Estado
ha pu|*ncado on la Gaceta la siguiente Nota:
«En virtud de Notas dirigidas por el mini.-,tro plonipotociario de S. M. en Tungor á los rc]iresentantes diplomáticos de Austria-Hungría, l'"ranc¡a ó
Italia en aquella capital, declarando quo las leyes
españolas conceden protección en Marruecos a l a s
marcas de fábrica extranjeras debiilamonte regiíítradas en España, se ha o!>tonido (lue, á su vez, las
marcas de fánrica españolas debiclamente registradas en los tres indicados países, disfrutarán en territorio marroquí do la protección délas autoridades consulares respectivas.
Estos arreglos son amálogos á los concertados
con la Gran Bretaña y Alemania en canjes do Notas do 3 y 6 de Septiembre de 1899 y 20 y 28 de Febrero de 1900, respectivamente.»
El Sr. González Besada.
ElSr. González Besada explicó ayer, quitándola
toda importancia, la conferencia, misteriosa al decir do algunos colegas, que celebró el día anterior
con el Sr. Maura.
Según aquél, en su conferencia con el presidente
del Consejo, que l'uó debida á un encuentro casual
en uno de los pasillos del (;ongr(;fso, se limitó á informarlo, como presidentas (pío es do la (!oadsión de
varios sujilicatoríos, del estado de los trab-ajos de la
misma, y su creencia d(^ que on el actual'periodo
parlamentario no podría quedar firmado ningún
dictamen.
El lunes próximo saldrá el Sr. González Besada
para Pontevedra.
Los alcoholeros.
La Comisión ejecutiva de la asamblea de alcoholeros, por lo que riíspecta á los fabricantes do licores ha acordado agitar la opinión, [¡or todos los
medios que lesea posilde, contra ol proyecto sometido al Sonado.
M .ífecto han salido comisionado.s para ilivcrsas
nrovincií*3; se prepara la reunión del gi-cmio de bobidao on Madrid, y han comenzado á énvíacíse telegran.as á la Mayordomía mayor do Paíacio.
II lililí i W l i P n i i W W i m i i i i
"
.
»•
El «spectácalo 02 a p r
Húbolo ayer en el Congreiso, ÍUUKIUP, si la
frase no fuese iiTespetiiosu, no ¡¡¡'[só de la fategoria de un;i riiodestisinm iiovillMda. Ftu'; luia
deiíiostniclóu más (le la sinrazón ('(HI (|UÜ se
c^ombatí} las refonnns do (¡iKírra; jmos si imbici'a ccudra ellas ai'giiiiu}iilo.s sididos y con- •
v.(MiCimientos íimies, SILS adversario.s, en
VÍÍZ
de andarse })or la.s inanias con cnestioiif.s pi-evia.s y con íí(///ís/;?/(/<,'/« de e.végetíis jui'idicopolíti(ía, entrarían ciianlD anle.s e n ' m a t e r i a ,
yéndose derechaineiite á la demosiraciún d e
los errores (pie, segóii ellos, eontiencMi e.sas r e formas, y de su irielicaehí, tainlib^n según
e¡l(js, para el mejoramiento del Ljéroito y del
servicio nacional.
Llamamos la atención de los capitalistas españoNi es la primera ^•e/. (lue se [liden aumentos
les que poseen obligaciones del empréstito de Ma(le
c'riSlitos implícitoíí en los proyíwtos de ley
rruecos, sobre el anuncio dol Banco de España quo
(le ministros ([ue no sean el de ILudeuda, ni liay
hemos publicado, on el cual so dan á conocer los
en (pío asi sa haga iiit'i'ac,-liV¡i de niii;-n'm i>reacuerdos adoptados por varios obligacionistas auce|)to eonstitucional ni monoscalto de eonvptorizando al Banco para que pueda realizar ó no la
nueva operación propuesta por el Banco de París.
Tiieneia alguna del país, puesto (¡UÍ', en u n a
Según nos aseguran algunos concurrentes á la
forma ó eu otra, las Cortes sou las ipi*! dan 6
reunión en que se adoptó ese acuerdo, no lo enteniiiegan esos aumentos, iiidaselts por i}ste ó iior'
dieron bien, creyendo que lo que se autorizaba era
¿Kiuel (iouducto, en tal ó cual forma.
acudir al nuevo empréstito, on pagO del cual se adY en lo que se refiere al preeeid-o reglamenmiten las obligaciones ejiistentes, y ahora han rectarlo, tamiioco hay motiv.'-s ¡laru ninguna clase
tificado su equivocada creencia; puesto que, según
de alborotos como los de ayer, ni de altas ¡lolóel anuncio, se dejaba & la resolución del Banco el
micascomo la q u e s o dice que va á planfear
tomar ó no parte en esa nueva operación.
Y como esas obligaciones se cotizan on la Bolsa
hoy el Sr. Azcárate.
á 11)1-25, si por no interesarse sus tenedores en el
Muchas veces se ha tocado, eso ]>unto tie la
nuevo empréstito se limitan á pedir el reintegro de
interpretaci('>n correspondieufe al artículo adilas mismas, resultará gue pieriíen el 1-25.
cional del reglamento del Congreso, en c u y a
Pero como se ha señalado el plazo hasta antes
virtud lia entendido la Coniisión de Presupuesdol día 29 del actufl.1 para aceptar los interesados
esos acuerdos, enteqdiéndose que los aceptan los I tos en el proyecto de que .se tríita. Kn estas mism a s Cortes recientemente, dos \:ece.squ(=» n o s quo no manifiesten su opinión contraria á los misotros recordemos, se lia planteado la cuestión,
mos, deben meditar lo c^ue hacen.
la una á propósito del proyecto de auiici|,io d@
Es claro que no habrá ningún obligacionista contrario al acuerdo; no todos los días se prljsentan
dos millones al Ayuntamienio de Madrid, y la
negocios que. rindan el 6 por }():); si lo hubiera, con
otra acei\;a del proyecto de ley dtd Sí-. Villavervender en Bolsa su obligación con la prima do 1,25,
de solire saneamiento de la moneda. En esas
se evitaría la molestia de protestar y la pérdida de
dos (jcasioue.s so lm seguido el ci'iíerio (pie ayer
sor reembolsado á la par.
uiantuviei'on, con diíoirntes palabras, ¡K'ro'eu
La cuestión ha quedado aclarada, á lo que pareidéntico sentido, el jirCsideute de laC;'imara y el
ce, p )r el (Consejo del Banco de España, puesto quo
del Consejo de ministros.
ha^acordado aceptar la opción y acudir al empréstito que emitirá el BAIICU de Paría y do los Paísos
Cuando el proyecto llamado de capiíaüdad,
Bajos por cuenta del Gobierno marroquí, por lo que
el Sr. Tormo, como ahora lo-s Sres. 1,Ion us y
todos los obligacionistas que no expongan su opiCa'ar/a, presentó voto partiíailar al info;'me de
nión contraria, quedan interesados en esa operala (Jomisi'ni de Presupuest'is sobre el dictamen
ción.
de la Comisión especial. Aipiel voto no ^•^e discutió sino al ventilarse el dictamen de la Comisión especial y con ocasión do é$te.
Cuando el proyecto del Sr. Villavei'de, la C o
misióu do Presupuf?sto.s plantc(') una, (aie.sfii'.a
(DE N U E S T R O S E R V I C I O P A R T I C U L A R )
previa; ¿debía limttar.se á informar si>brc la poEl teniente Morales.
sibilidad de las alteraciones (jue al prcsuiniesto
B.\RCEL0NA 22.—El juez de Atarazanas, Sr. Mar- llCN'ara el proyecto de ley, <»' habría de dictamitín'z Jimeno, ha tomado deé'laración al teniente de
nar siMo éste penetrando eu su fondo como lo
la Gu >rdia civil Sr. Morales, procesado por hallaztuviese i>or cí'mveuieute, y auii()uc resultaárn de
go y colocación de explosivos.
ello dos di(d,ánienes contradictorios de may()rías
l'arece que esta diligencia obedece ^ que durante
los días que permanecieron en la cárcel los procede C'i-iiiisióili sobre un uiianio asunlo? l'.a Cásados PlandoUt y Sentmanat, que cumplen condemar.'i so i-esol\ió por l(> in-iniero en lui aiaíeivlo
na en Tarragona, y llegados ayer para declarar on
no tan ex¡)lí(!ito en la forma como n i el finido,
la vista do la causa contra Mazarlo Homs por el
y la Comisión de PresUiíuestos ínfornu) sol:>m
robo do la calle del Hospital, cometido haco tres el
dictamen de la ('omiídiui es[Hicial.
años, el cómplice do Morales, Pina y Pi, manifostó
Y alioi'Ji la cuestión es mucho imis clara. El
á aquéllo.s quo el teniente era inoceiUo.
proyecto de! Sr. Villa\erde, al íln ,\ al cabo e r a
El proceso Morales dará seguramente mucho que
un [íroyecío exclusivamente íinanciero. T o halilar todavía. Cuándo llegue la hoí-a del i'allo (leIVnitivo quizás sorprenderá á muchos descubrir on
das sus disiwísi •iouesafoclaliaii, (le uiía manera
el teniente Morales á una víctima sacrificada on
directa, aunípie no tod.-is inmediatamciji»^ al
aras do una Prensa sectaria, que acusó, no á Mo- presupuesto del Estado. Tanto, «pie mucli'>s crerales, sino al teniente dó una Guardia odiada por
yeron (|ueor;i proyecto (¡ortado pai'a la Comtaquella Prensa.
sión de Príísupucstos, suvel trámite de ninguNo conocemos al Sr. Morales; pero hemos tenido
na especial.
la prueba evidente do un hecho, quo demuestra que
Ahora so tratado un proyecto do oi-ítauinitambién ha podido Ser victima detorpos envidioso.-».
Artal, á quien nadie conocía (íomo anarquí.sta, ora
clów militar; de tal modo (¡ue si ii;) rucra por
d03<le haco tiempo objeto do especial vigilancia de
el ligero aumento qi:een (M se [letüa. ao liabria
parto del teniente, que reijsidíñ en la provincia de Ta.para (pK'! someterlo á la Comisií'm d e PreisuTragona.—N'a'í.
puestos, y una vez aceptada eu pidücinio la e n Tómbola de abanicos.
mienda que imtdica la i*euuti ¡a lí, a.ípiel a u BARCELONA 22.—Hoy terminada tómliola da abameuto, huelga la Intervención de afiuc-Ua CoRicos que & fftvor del Asilo Naval Español han ins* \íVm<i\\ gouoi'ul.
EL EMPRÉSTITO OE MARRDECOS
LA ÉPOCA.—Viernes 24 de Junio de 1904
•
Toiio esto es de u n a claridad meridiana, y el
decit" que liay ea ello un lio y el procurar formarlo no siííniflca m i s que lo que hemos dicho: el recelo de que no se encuentra en el
proyecto en sí nada (|uo criticar, y hay que
responder de alKuna m a n e r a al ruido que en
lii callo i)reten(ien a r m a r alfíunos periódicos.
«Hoy por ti, mailana ])0i' mí», se dicen esí^s p'íriúdicoá y esos diputados, en apacible m u t u a l i dad de bomlios y servic^ios, y eso es todo.
Una liabilidad niíls que, se desliará como todas las que la precedieron. Ni más, ni menos.
HOTZgiAS B B SOCIEDAD
Kn la iglesia de la Concepción se celebró ayer el
matrimonio do la señorita D." Milagros La viña, iiija
del exdirector general de Correos D. Federico, y nieta del almirante Beránger, con el joven abogado
1). José Rodríguez de Rivera.
Bendijo la unión el obispo de Sión.
Lo3 recién casados salieron anoche para San Sebftstidu.
—Ma sido pedida la mano de la bella señorita doña
Luz (le Iliarra y Careaga para el joven Sr. Fatiño y
de Mesa, hijo de la condesa viuda de los Villares.
—Han salido de Madrid:
l'ara Pamplona, los condes do Guendulain; para
Hernani, los marqueses de Carvajal; para Llanos,
D." Dolores Posada Herrera; para Anglet, Mme. Martínez Mal'feir; para Rada de Haro, el marnués de la
Fuensanta; para Bilbao, D. Fernando María de
Ibarra; para l.a (iranja, los condes de ()rgaz, los
marqueses de Haro y la señora viuda de Alós; para
El Espinar, la marquesa viuda de Monte Olivar;
para Biarritz, la marquesa de Velilla de Ebro; para
Filero, el oxministro hr. üuUón.
—La marquesa de Flores-Dávila pasará el verano on el extranjero, con sus hijos.
EL SERVICIO MILITAR
Guerra.—Real ordon circular, fecha 20, anulando
una licencia absoluta.
ESTABLECIMIENTOS DE ENSEF5ANZA.—ADQUISICIÓN DE
LIBROS
Insirucción pública ij Bellas Ar<es.—Reales órdenes, fecha 22, relativas á nombramientos de profesores auxiliares de las Escuelas de Artes é Industrias.
—Otra, fecha 16, disponiendo, como ampliación
del art. 15 del vigente reglamento de provisión de
Escuelas^ que cuando los auxiliares que hayan do
desempeñarlas interinamonlo tengan todos igual
antigüedad en el cargo, se sigan las mismas condiciones de preferencia que el susodicho reglamento
marca para los concursos do ascenso.
—Otra, fecha 21, disponiendo so suscriba este
ministerio á 100 ejemplares de cada uno de los dos
tomos de la obra titulada Trabajos no coleccionados,
de D. Ramón de Mesonero Romanos.
PUERTOS
yl¡7ríc«¿¿iíra.—Reales órdenes, fecha 17, autorizando la instalación y establocimiento en el muelle
del Norte, del puerto de Santa Cruz do Tenerife, de
dos puentes giratorios con destino á varar los depósitos en que se conserva el pescado en los viveros;
y concediendo terrenos en la zona marítímo-terrestre de Barbate, término de Vejer (Cádiz), con objeto do construir en ellos una fábrica do escabecho y
salazón do pescados, y en la playa de la ría del
Burgo, lugar del Templo, Ayuntamiento de Cambre,
con destino al establecimiento do un almacén para
guardar efectos navales.
CATÁSTROFE FERROVIARIA
UN TREN AL RIO JILOCA
Relato oficial.
23.—El gobernador civil de Teruel salió
en la mañana do hoy de la capital, en un tren de
socorro, acompañado de varios funcionarios y perEn el día do hoy so cumple el sexto aniversario de sonal facultativo, para el kilómetro 54 del ferrocala muerto del ilustre hombro público D. José Eldua- rril Central de Aragón, y después de visitar el lugar
del siniestro, comunica desde Calamocha, en teleyeu y Gorriti, marqués del Pazo de la Merced, cuya
grama de las diez de la noche, las noticias simemoria será siempre acreedora al cariño y al resguientes:
peto del partido conservador.
«A las diez de la noche de ayer, al atravesar el
Con este motivo han sido aplicadas en sufragio
tren correo núm. O, quo dos horas antes había sado su alma las núsas celebradas en varias iglesias,
para Calatayud, ol puente de Enlas cuales se han visto muy concurridas porlos que lido de Teruel debió
desprenderse el machón derefueron corroUgionarios de aquel leal amigo de Cá- trambasaguas,
cho do éste, al parecer socavad J por la impetuosa
novas del Castillo.
corriente del Jdoca, aumentada á causa de una
Al consagrar al ilustre Elduayen el homenaje de
gran tormenta, y precipitóse la máquina, que quenuestro recuerdo, reiteramos á su viuda y á sus hi- dó empotrada entre el terraplén y dicho machón,
jos nuestro sincero pésame.
cayendo sobre ella y el ténder uno o dos vagones, los
cuales se incendiaron, asi como los demás coches,
que, en menos de cuarenta y cinco minutos, quedaron destruídos.por completo.
Lo» Padres escolapios Casimiro Gil, provincial de
El diputado carlista Sr. Arana depositó anteayer
en la estafeta telegráfica del Congreso un despa- Aragón; Francisco Calleja y Ramón Capalvo; el
cho, redactado en lengua eüskara, aprovechándose jefe de sección Sr. Shaume, el conductor de la code los beneficios del reciente Real decreto permi- rrespondencia y el jefe del tren, cayeron al rio y
créese que han perecido. El maquinista y el fogotiendo la circulación de telegramas y telefonemas
nero, lanzados de la máquina, en su caida lograron
redactados on lenguas y dialectos regionales.
salvarse á nado, aunque ocasionándose algunas
Dice así el despacho:
heridas.
Además han resultado heridas las siguien«Santiago Irala.—Oudárroa.
tes
personas:
Aitorreu hizcuntz cderrean noro lagun eta erriGuillermo Val, de Barcelona; Francisco Seco, de
íarrai bistz barrengo eroipenac—Teorforo Arana.»
Madrid; Ensebio Loslo, de Teruel; Sr. Dragman.
TRADUCCIÓN
in^^eniero de la vía; Sr. Siras, inspector de la Com«Saludo de corazón a mis amigos y paisanos en
pañía; Amadeo Tans, Padre escolapio; Sr. Crespo,
capitán de la Guardia civil de la comandancia de
la hermosa lengua de Aitor.»
Zaragoza; D. Antonio Flores Puigcorver; D.* Gabriela García, de Valencia; D. Vicente Aliaga, de
Valencia; D. Joaquín Jagor y D.* Juana Monseoo.
Todos fueron convenientomonte curados, y sus heridas, según opinión facultativa, no ofrecen graHo aquí las disposiciones principales del proyecto
vedad.
quo acaba de ser aprobado en el Congreso para
construii- caminos vecinales:
Entro las personas que on los primeros Instantes
tiStí consideran caminos vecinales los de interés
prestaron auxilio á los heridos y contribuyeron al
público ipie no estén incluidos en planes del Estado
salvamento de los que so hallaban en peligro, so
y provincia, y se clasilican en dos grupos, formado
distinguieron D. Manuel Escoriaza; el ingeniero
uno por los caminos que sólo interesan á un Ayun- Sr. Dragman, no obstante estar herido; la señorita
tamiento, y constituido el otro por los que interesan
Joaquina Bernard, D." Avelina García y la pareja
á varios Ayuntamientos, enlazan una carretera con
de la Guardia civil que escoltaba el tren.
una üstación ó afectan al tránsito general de una
Las autoridades locales, los médicos y otras murogión importante.
chas personas de la capital v de los pueblos inmePara eiitendor en la foi-inac!ón dol plan, on au
diatos han prestado también útiles y valiosos ser«mutrucctóa y conservación, so crea una Junta de
vicios.
distrito en la cabeza de cada partido judicial y otra
El Juzgado instruye diligencias y el personal dé
Bn la capital de la provincia, de que forman parte el
Obras públicas inspeccionará el lugar del sucoso y
gobernador, jefo do Obras publicas, vicepresidente
los demás puentes de la línea y de la carretera de
de la Diputación, dos diputados provinciales, repreZaragoza, por si se hubiesen resentido á consesentante de la Cámara de Comercio y Agrícola, recuencia del desbordamiento de los ríos Jiloca y
presentante de la Junta de distrito y un ingeniero,
Navarrete, que alcanzaron tres metros sobre su
nivel ordinario, arrasando las vegas inmediatas.
¡secretario.
El número de viajeros que ocupaba ol tren era
X^as J untas de distrito propondrán los caminos
que han de figurar en el plan, y si interesa á va- de cuarenta á cuarenta y cinco.»
TERUEL 23.—Gobernador á ministro:
rios distritos se pondrán de acuerdo las Juntas co«Acabo de regrosar sitio catástrofe. Servicio trerrespondientes.
nes interrumpido entre ésta y Calatayud. Hasta paPublicada esta propuesta durante treinta días,
sados unos días creo imposible transbordo. Teruel
para oir á las Corporaciones, se someterá á inforen masa, esperando ansioso noticias en estación.
mo del gobernador, que remitirá el plan de toda la
Ayuntamiento y autoridades ofrecido auxilios, que
provincia al Gobierno.
he agradecido en nombre Gobierno.»
No se construirá ningún camino que no esté inEl correo.
cluido en el plan.
TERUEL 23 (10 mañana).—Del administrador geLa construcción do los caminos vecinales de prineral de Correos:
mor orden estará á cargo do las Juntas provincia«Según telegrama del encargado de Correos y Teles, y la dd los de segundo orden á las de loa dis- légrafos de Calamocha, de siete y treinta mañana
tritos.
de hoy, anoche descarriló entre Calamocha y Luco
Cada año se fijarán los contingentes con que ha
tren correo ascendente, ocurriendo muchas desgrade contribuir cada Municipio.
cias.
Anualmente consignaran las Diputaciones partiIncendióse ambulancia.
das destinadas a subvencionar la construcción y
Pueyo, oficial de Correos, muerto.
consfTvación de los caminos vecinales.
Correspondencia recogida en parte, aunque desEl Estado consignará un crédito, que no podrá
trozada, en poder d© la Guardia civil.»
exceder del 15 por 100 del presupuesto de ejecución,
Lo que dloe un herido.
descontadas las expropiaciones, para los caminos de
Uno
de
los
heridos
en la catástrofe ha dicho:
«egundo orden, y ® por 100 para los de primero.
«El tren marchaba con mediana velocidad, cuanLos Ayuntamientos darán los terrenos necesarios
do senti al mismo tiempo el ruido característico
para las obras de nueva construcción.
que se oye al pasar ios vagones por un puente meSe aplicará la prostación personal, á que están
tálico y una trepidación espantosa. Yo iba en un
sometidos loa hateantes mayores de diez y seis
vagón de tercera; fui arrojado á los asientos de
años y menores de cincuenta. La prestación no
enfrente, donde choqué con un montón de piquetas
«THSfiderá de cinco días por cada año, siendo redi- y azadones que habla puesto allí uno de los viamible por el valor que tengan lo» jornales en la lo- jeros.
calidad.»
Desde antes de haber salido de la estación de
Siguen las •íeuientes disposiciones transitorias,
Monreal del Campo se había desatado una fragorosa tempestad. Los truenos eran tan fuertes, que se
4ue ofrecen verdadero interés:
¿d." Los camino» vecinales empezados á cons- hacian oír con tod& vehemencia, á pesar del ruido
trwii* por el Estado, en virtud da los contratos cele- de la marcha del tren.
Sn Al momento en que el tren llegaba al puente
brados con las Diputacionoa provtncíftles. á tenor
do lo di3nue»tí) en la Real orden de 3 de Oetubp© in- de JUoca sonó una terrible detonación. tEfra un
trueno? No podré decirlo, El coche en que iba se
timo, se ultimarán en la forma y con sujeción á las
condiciones estipulada» en los expresados con- tambaleó y pegó varios brincos; yo oai, aturdido,
echando sangre por la boca. El vagón en que Iba
t) atog.
•¿.••' En la misma forma «O roaUzarén también los estaba volcado a la entrada del puente. Me eché
caminos que, figurando on loa contrato» ú que se fuera, y arpastrándome entre montones de astillas,
refiere la disposición anterior, no só .hayan empe- pude llegar i tierra firme, Las llamas se habían
apoderado del tren... Yo creo que el puente estaba
zado á construir, previa la revisión del plano que,
oyendo á las Diputaciones provinciales y á los in- hundido antes de que el tren llegara. A la luz de los
Wlí^mpagos 80 veía que el rio Jdoca iba muy cregenieros jefes, acordará el ministerio d£ Agricultucido, |f»edft?08 del puente colgaban, meneándose sora, Industria, Comercio y Obras pública»,
;í.» Laa provincias que no hayan celebrado con* bre el abismó, m piteóte era muy alto (18 metros),
tratu con o! Estado para la construcción de cami- y abajo, entre las aguas, fistaDan la máquina y
varios vagones.
nos vecinales, podrán solicitarlo en el término de
El maquinista, llamado Pelaez, según me han
tres lucses, á contar desdo la fechada la promulgadieho, al ver que la máquina caía al río, ae arrojó
ción do la presente ley.
4." Las carreteras que figurón en el plan ge- por el lado .4© la derecha; cayó al agua y se salvó á
nado. El fogonero, aue se llama Garrido y que ea
neral del Estado podrán pasar al do caminos
vecinales, siempre que lo soliciten en debida for- paisano mío, ha sufrido hondas.»
ma los pueblos interesados y lo acuerde la AdniiLa oorriente del Jilooa.
fiistración.»
El rio Jilocfl, por efecto de las últimas tormentas,
iba muy crecido, y §m aguas arrastraban troncos
de árboles y trozos de roáder», Se imagina que los
viajeros que cayeron al agua, aunqu» 8i}pi§r.^j} nadar, no podrían salvarse por los choques con est&s
La de hoy contiene las siguientes r^oluciones:
objetos flttó flotaban en la corriente.
PKOYECTOS DE LEY
Telegrafían de íjapagoía que el puente estaba en
Ptmdencia dé Con&ejo y ministerios de Enlodo y
mediano estado de eoijservftcíóií.. ^^ Jos últimos
//actenda.—Reales decretos autorizando la presen- días
han caído sobre la eomarea tarrfbi^S ÍQF'flBfttación á las Cortes de los proyeotois de ley quo ayer tas, y las aguas tofrenclales han debido causar d»r
publicamos.
jíos aa lojj machotes que sostienen los tramos del
—Proyectos mencionados.
puente.
TÍTULOS DEL REINO
Según una versión, «ti piíente se hundió antes de
pasar el tren. Otras noticias a(ÍFi»«,i> que el hundiGracia .</ Jastítta.—Reales decretos do que ayer
miento se produjo al entrar la máquina en fíl pri«limos cuenta.
mer tramo del puente.
ADUANAS.—CONTRIBUCIONES
Un tyMd»ni:« d e S. M.
Uacie>ida.-~liQ&l decreto, fecha 23, facultando á
En el momento en aue se reeibió m el Regio alíft Aduana de Puigcerdá para celebrar juntas administrativas para la tramitación de los expedien- cázar la primera noticia de tan horroposi catástes á que den lugar las aprehensioneü on la zona lla- trofe, S. M. el Rey, la Reina y los Principes de As?
turias dispusieron se los facilitara nota exacta de
mada déla Cerdaña.
los muertos y heridos.
—Iteal orden, fecha 10, declarando con carácter
D. Alfonso se interesó vivamente, y ordenó que
general que no ha sido derogado el art. 65 del reinmediaíamente se trasladara al lugar del siniestro
Sámontdíití procedimiento de 3 do Septiembre de
1902, relativo á las reclamaciones de los particula- uno i9 «tts a}'4dal)t9l Í9 campo, con encargo enres, tanto contra actos administrativos como en los
TERUEL
DOM JOSÉ ELDUMYEIt
B primer telegrama en vascuence
LOS
CAMINOS VECINALES
La ''Gaceta,,
«xpedioQtes do deff«tt<i«cióo.
preso do facilitar, on su nombre, todo género do auxilios, no tan sólo a los heridos en el siniestro, si
que también á sus familias.
El coronel de Ingenieros Sr. RepuUés, en unión
de los ordenanzas del Cuarto militar, salió á las
cinco de ayer tarde con dirección á Calamocha,
con objeto de cumplir el encargo del Rey, y desde
allí informar á la familia Real de la importancia y
alcance del siniestro.
(DE
L A AGENCIA F A D R A )
El parte del jefe de la Guardia civil.
ZARAGOZA 23 (2,20 tarde).—El jefe do la línea do
la Guardia civil telegrafía al gobernador participándolo haber llegado al sitio do la catástrofe, con las
fuerzas do su mando, para prestar auxilios.
El puente de hierro sobre ol río Jiloca, titulado
Entrambasaguas, so encuentra desplomado sobro
el agua, donde ocurrió ol hundimiento, estando la
máquina empotrada entre el estribo derecho y el
machón central del puente.
Sobre la máquina so encuentra el ténder, y sobre
éste el coche correo y uno do viajeros do primera.
Según declara la pareja de la escolta, que resultó
ilosa, ol sucoso ocurrió sobre las diez de la noche.
Se incendió ol resto del tren, no quedando más
que las armazones do hierro.
Los guardias, con gran exposición do sus vidas,
salvaron treinta viajeros, contribuyendo al pánico
la tormenta quo so produjo en los momentos de la
catástrofe.
(DE LA AOEMCIA MENCHETA)
Llegada de heridos á Valencia.
VALENCIA 24 (2 mañana).—.\ las diez y media de
anoche llegaron á esta capital algunos individuos
heridos lovoinonte en la catástrofe ferroviaria de
Calamocha.
Llámanso dichos lloridos Joaquín Peyrós, Job
Manrique, Antonio Floros y Vicente Aliat.
Dueños y camareros de cafó
A consecuencia de lo ocurrido el domingo pasado
en los cafés de Cervantes y Gran Via, donde fueron despedidos los camareros quo se hallaban asociados, el gremio do cafeteros ha celebrado una reunión para acordar los medios que habían de ponerse en práctica, con el fin de evitar so repitiera la
inoasián de otro establecimiento por ol acuerdo de
las Sociedades obreras.
En esta reunión parece sor que so acordó cerrar
todos los cafés si, como se dice, los obreros, en el
cumplimiento de su solidaridad, repiten el próximo
domingo la ocupación total de un establecimiento
por tiempo ilimitado.
Enterados de este acuerdo los camareros, celebraron una reunión, en la que se convino persistir
en la actitud acordada y en utilizar la cooperación
de las Sociedades obreras para ol logro de sus aspiraciones, repitiendo el domingo próximo, si es necesario, la irrupción do los cafés que se designen.
El viaje del ministro de Obras públicas
El discurso del ministro.
La premura del tiempo nos impidió ayer dar mayores detalles del discurso pronunciado por el señor
AUendesalazar en la apertura del congreso.
El ministro do Comercio, entre los aplausos frecuentes del concurso, calificó á los viajantes como
genuinos conductores de la vida nacional y propagandistas de la civilización.
—Espero—terminó diciendo el Sr. AUendesalazar—vuestras conclusiones, para estudiarlas con
cariño y transformar las que se pueda en proyectos
de ley.
La ovación, después de estas palabras, duró largo rato.
Visita al Ayuntamiento.
El ministro, á las sois de la tarde, fué al Ayuntamiento, al local do la Asociación do Viajantes y á
la Diputación provincial.
(DE LA AGENCIA FABRA)
Visita á la Granja experimental.
BARCELONA 24 (2,2(i tardo).—El Sr. Allende ha
visitado la Granja Agripóla experimental, y á
las cuatro y media marchará á Arenys de Mar, invitado pur la Cámara do Comercio, quo lo obsequiará con un banquete.
Mañana visitará las obras del puerto.
Un baile en eJ Botánico
La fiesta proyectada por aristocráticas señoras á
beneficio de los pobres de la parroquia de San Lorenzo y del Colegio de San Blas, se ha fijado ya
para el próximo día 29.
Consistirá, como dijimos, en un baile de sociedad, que se celebrará en el Jardín Botánico, cuyos
paseos y alamedas so iluminarán profusamente con
luces eléctricas, colocándose además artísticos
adornos por el Ayuntamiento.
Los billetes de entrada se expenderán al precio de
cinco pesetas, para que puedan asistir cuantas personas lo deseen. Y como en la fiesta no habrá kermesse ni rifas, lo cual aleja ün temor, no hay que
decir que el baile estará concurridísimo.
La Junta organizadora se compono de las siguientes señoras, las cuales repartirán los billetes
en el extenso circulo do sus relaciones:
Marquesa viuda de Bogaraya, marquesa de Ivanrey, condesa de Torre-Arias, condesa de Villagonzalo, duquesa de Aliaga, condesa viuda de Xiquena, marquesa viuda de Casa-Torres, Adela G. de
Castejón, viuda de Gurtubay, marquesa de Águila
Real, condesa de San Román, condesa viuda de
Torrejón, duquesa de Sotomayor, marquesa viuda
de Hoyos, marquesa viuda de Somosancho, marquesa de Ahumada, Elena S. de Arcos, marquesa
de Santa Cristina, marquesa de Monteagudo, marquesa de Trives y marquesa de Nájera.
La fiesta promete ser agradabilísima y muy brillante. Tratándose de un lugar tan pintoresco y
ameno como los Jardines del Botánico, en una de
estas noches templadas del verano y con la distinguida concurrencia que á la fiesta acudirá, el benéíieo baile reunirá todos los atractivos que puedan
desearse.
Ayuntamiento
La sesión de hoy.
Comenzó á las once, bajo la presidencia del alcalde interino, Sr. Ruiz de Griialba.
Enterado el Ayuntamiento de los asuntos al despacho de oficio, se entró en el orden del día.
Los Spes, Fjscher y O vilo combatieron un dictamen para incluir en el próximo prss'íPUesto el crédito de 98.312,22 pesetas que se adeudan á la fábrica
del gas.
ElSr. De Blas defendió el dictamen, y fué aprobado por 13 votos contra 12.
Acordó el Ayuntamiento coadyuvar á la acción
del fiscal en el pleito promovido contra el abono d9
35.000 pesetas al contratista de las arenas del Manzanares.
Se puso á discusión un dictamen de la Comisión
de Obra» para que se informe desfavorablemente la
ampliación de la línea del ti'anvía metropolitano
hasta la Puerta de Toledo.
El Sr. Alvarez (D. Juan José) defendió un voto
particular, por entender que es de gran conveniencia pública la ampliación de dicha via.
J?I §f. Catalina mostróse de acuerdo con la Comisión, manifestando quegl í^etropo^i^^'^o no ha cumplido ninguno de los com'promlsíos á que se Qblig(^
primeramente.
Se mostró partidario del voto particular, fijándose
80iaiui»ata m que es un gran beneficio para el
pueblo.
^. El votoparticular fué desechado y aprobado el dicthmen.
Después se puso á discusión el manoseado asunto
de'los ieiTenqs de Gosályez, sobre cuyo dictamen
pidió el Sr, Gálvez rtólguin qu^ se tónjar^ ijn acuerdo definitivo.
El Sr. Morayta consignó que ya se aprobó una
enmienda de convenio, y que, por lo tanto, no se
podía volver sobre el asunto.
'' Gorap fijto diera origen á dudas, se dio lectura al
acta de la sésfón ea quí dicho acuerdo fué tomado,
deduciéndose que la enmleMa se íqnfó ^ij cqijsideración, pero que no fué votada.
protestó el Sr. Morayta. asegurando que el acti^
no relíela Iq, yerd&d de lo oCfliTido, onginándofe un
vivo iiííídente enti?e dichq geñqr y }ft OTesideñcfa..
La discusíóa duró más dP una i>Of á, ínUrvlRlen^
Después se aprobaron varios dictámenes, y so levantó la sesión á las dos y diez.
Noticia desmentida.
No os exacta la noticia dada por algunos periódicos respecto á quo el alcalde so encuentre dispuesto á decretar cesantías en el personal de guardias municipales. Lejos de eso, el señor marqués de
Lema, deseoso de no intervenir ni tomar disposición alguna que constituya un prejuicio en sentido
determinado, mientras se substancia el expediento
mandado formar respecto á las denuncias del señor
Abril, se ha abstenido de imponer corrección alguna á varios guardias que, al parecer, so hallan incusos en responsabilidad.
SENao©
Sesión del día 24 de Junio de 190-1.
Comienza á las cuatro, con catorce senadores on
los escaños.
Preside el general Azcárraga y ocupa el banco
del Gobierno el ministro do Instrucción pública.
Proyecto de ley.
El señor ministro do INSTRUCCIÓN PUBLICA,
de uniforme, subo á la tribuna y da lectura á un
proyecto do ley por ol que se establecen determinadas reglas para la inversión de los créditos de personal y material de primera enseñanza.
La exportación de obras de arte.
El mismo ministro loo otro proyecto, por ol que
se exigen determinadas garantías para la exportación de obras de arte.
Ambos proyectos pasan á las secciones para ol
nombramiento do Comisiones.
Ruegos y preguntas.
El señor ministro de INSTRUCCIÓN PÚBLICA
contesta á preguntas que so le han dirigido en sesiones anteriores.
Antes de ello so excusa de no asistir asiduamente
á la Cámara, por sor diputado y retenerlo en el
Congreso algunos asuntos.
Ofrece remitir á los Sres. Navarro Reverter y
Muñoz los datos que pidieron.
El Sr. MALUQUER presenta una exposición do
la Sociedad Económica Barcelonesa, relativa al
proyecto de reemplazo del Ejército.
El señor marqués de VELILLA DE EBRO se queja de la frecuencia con que so dan on Madrid los
casos de intoxicación.
Pide al ministro de la Gobernación ordene se ejerza mayor vigilancia en los establecimientos donde
se expende leche y otros artículos fáciles de adulterar.
También lamenta la venta de locho por la calle y
la de locho condensada, por creerlo perjudicial á la
salud.
El Sr. VERDEJO pide al ministro de Instrucción
pública se subvencione con 40.000 pesetas anuales
una Escuela fundada en Almería por un particular,
para poderla convertir en Escuela de Artes é Industrias.
El señor ministro de INSTRUCCIÓN PUBLICA
pone de relieve la imposibilidad material que existe
para conceder la subvención, por sor muchas los
provincias que tienen solicitada igual gracia.
eONGRES©
DB
LA
BBSIÓir
Sesión del día 24 de Junio de 1904,
So abre á las tres y cuarto, bajo la presidencia
del Sr. Romero Robledo, con escasa concurrencia
en escaños y tribunas.
(En el banco del Gobierno el presidente del Consejo y los ministros do Gracia y Justicia, Gobernación y Guerra'.)
Ruegos y preguntas.
El Sr. LERROU.K pregunta por qué no se proveo
la vacante do juez de Bolmonte (Oviedo), y pido ol
indulto do varios ospañolos soníonoiados por díilitos
do poca gravedad, on la Habana, antes do perderse
las colonias.
El señor ministro do GRACIA Y JUSTICIA contesta que ostá provista la vacante de juez del Bclinoiite, y quo so tramita ol expediente diplomático
para el indulto.
El Sr. LERROUX. pregunta por qué han sido detenidos varios obreros de la camj)ina de Jerez.
151 señor ministro do la GOBERNACIÓN manifiesta que los detenidos ayer son tres anarquistas
quo ejercían coacción, y , algunos labradores por
asuntos ajenos á la huelga.
El Sr. LERROUX pregunta al jefe del Gobierno ú
se opondrá á ([uo se tome on consideración una proposición para quo los presidentes del Consejo no
puedan ejercer la abogacía basta diez años después
de cesar en ol cargo, y los oxministros cuatro años
después.
Kl señorprosidontodelCONSEJO DE MINISTROS
expono quo la proposición es do iniciativa do los
diputados, y que el Gobierno está obligado á aconsejar á la mayoría sobro los puntos que so presenten á debate, y á no consentir que so invadan las
atribuciones do la Administración.
Recuerda quo so opuso á otra proposición del señor Lerroux porque afectaba á intereses del Estado.
El Sr. CRESPO DE LARA pide auxilios para
unos pueblos do la provincia de Burgos, perjudicados por las tormentas.
El Sr. MORAYTA también reclama auxilios análogos.
líl señor ministro de la GOBERNACIÓN llama la
atención do la Cámara sobre el hecho do quo ol fenómeno meteorológico de las tormentas va extendiéndose mucho desdo quo so ha anunciado un crédito extraordinario.
Añade que ol Gobierno desea conciliar las aspiraciones de los pueblos con otros intereses dignos de
tenerse on cuenta.
El Sr. LLETGET dice queon las condiciones para
el servicio interinsular do Fernando Póo so fijó quo
los tres buques debían tenor do 200 á 400 toneladas,
y ahora se ha anunciado la subasta pidiéndose dos
buques do ;i00 y aun de 150, con ol fin do dársela á
la Compañía Trasatlántica, que os la quo dispone
de barcos do esas condiciones.
El Sr. ZORITA formula una pregunta relativa al
Ayuntamiento de un pueblo.
El señor marqués do VILLASEGURA pregunta si
tiene el Gobierno nuevas noticias do la catástrofe
ferroviaria de la línea central do Aragón.
El señor ministro de la GOBERNACIÓN dico que
las últimas son las contenidas on ol relato oficial
que publica la Prensa.
ORDEN D E L DÍA
ORDEN DEL DÍA
Votaciones definitivas.
Vótanse definitivamente los proyectos de ingreso
y ascenso de los funcionarios de Hacienda y de reclutamiento en Baleares y Canarias, y se levanta
la sesión, á las cinco monos cuarto, después de
acordarse para mañana la reunión do secciones.
(riMAL
Se leen varios dictámenes y so levanta la sesión
á las ocho.
DB
ATBS)
Proposición incidental.
El Sr. LLORENS apoya la proposición incidental.
Afirma que en Febrero, ahora ni antes, so han
podido calcular con exactitud las cifras de las reformas, y añado:
En el titulo del proyecto de ley «facultando al
ministro de la Guerra para reorganizar los servicios do su departamento», se delie añadir: «y pidiendo un crédito oxti-aordinarioa. Varo esto paroco
quo se ha querido ocultar.
t /Expone que el dictamen do la Comisión de Presupuestos dice quo la cifra del dictamen do la Comisión especial no es la exacta, y ésta, á su vez, rectifica la cifra del proyecto de ley.
El señor presidente del CONSEJO DE MINISTROS: Croo que desde quo so anuncia que so va á
admitir una enmienda, se entera cualquiera de que
el dictamen quedará modificado con arreglo á osa
enmienda, y además, si la noticia de haberse admitido no llega á incorporarse completamente con el
pensamiento del diputado, todo se reduce á que él
discuta ol dictamen sin la enmienda y se le escucho, y se hace una convicción provisional hasta
que llegue la enmienda.
De modo que para mí no hay dificultad; como que
si la hubiese, jamás se podría discutir, porque todo
dictamen está sujeto á enmiendas, y es imposible
discutir un dictamen sin el peligro de que vengan
enmiendas y la contingencia de quo sean admitidas, y todos los diputados habrían de decir lo que
dice el Sr. Llorens.
El Sr. Llorens, cuando razona, hace grandes extremos sobre la incógnita y sobre la obscuridad que
ésta proyecta sobre todo el dictamen, olvidando que
se trata de ciento cuarenta y tantos millones, los
que sean, pues no quiero citar la cifra de memoria
por si ésta me es innel, y dice S. S. que es otro de
esos líos de los que él ve en todas partes; olvidando,
digo, que so trata do ciento cuarenta y tantos millones de pesetas, y que la incógnita se refiere sólo á
trescientas mil y pico pesetas. En todo el Censo de
población de España no hallará S. S. muchos fieles
dispuestos á creer quo ante los ciento cuarenta y
tantos millones pueden producir las 300.000 pesetas
esa enorme confusión que dice S. S. En terrenos
más accidentados se íe habrá visto á S. S. maniobrar con desembarazo.
El Sr. Llorens decía que le parecía un desprecio
para el autor de un voto particular el no darle la
para apoyarlo. También es respetable todo
{lalabra
o que sea sospecfia de poca consideración á una
persona; pero voy á quitarle á S. S, la aprensión.
Yo he reconocido, aunque era casi excusado,
vuelvo á reconocer y reconoceré mil veces, el derecho que asiste al individuo de una Comisión para
expresar su juicio en un voto particular; pero que
haya de darse á los que están en minoría en una
Comisión más derecho que á los de la mayoría, eso
no lo he dicho j-o. No sé si hay algún diputado que
lo opine, pero ese está fuera del régimen parlamentario, porque si el dictamen de los de la mayoría ng
soij desppeoiadqs, \&v[)mco puQder) senlq e} de la mi:
noria, Habría desprecio en poner á discusión wxi^
dictamen en asunto respecto al cqal hubjera votq
particular si no se quisiera oir al firm^fi^^ 4§l YQtfli
ero, tpor d^pd^ hft dP ser desprecio no oír al autor
el voto particular, cqa^dp pii^n no se ha puesto á
discusión el dictamen? Ésto es violentar la§cosa§.
Y como la proposición se reduce á pedif "g^e v|H~
gan más elemofttos p^rB^ poder entender de que se
va ^ tratar, y ló que ^e va á tratar está expropiado en'el diPtemenqqe se halla sobre la mó^á, yg
ruego al Congreso que deseche la pjioposíoión, qUe
es el único fin reglamentario con que habla pedidQ
g
la palabra)
El ár. L L Ó R E N S rectlAca, y el Sr, ALONSO CASTRILLO, individuo de la Comisión de Presupuestos
ó |q}ci£|,do|> de 1^ epmjonda de la minoría demoorática, dice que ésta so presentó porque en el dictamen de la Comisión especial se omitía el uso que el
ministro haría de la autorización.
(Se acuerda prorrogar la sesión hasta que concluya el dolíate solero la proposición del Sr. Llorens,
dejando para la siguiente uiía del Su. Azoórato,)
El señor marqués de FIGUEROA, como presidente de la Comisión geqeral de Presupuestos, sostiene
que ésta no pqso reparo alguno al aumento do
trescientas y tantas mil pesetas, V que abundando
en este criterio retiró la Comisión el dictamen para
que prevaleciera la enmienda presentada.
El Sr. LLORENS no cree que el general Linares
se atreviera á hacer estas reformas por decreto,
porque se necesita del concurso de otras personas
competentes y de las Cortes. .
El señor marqués de FIGyEBOA ej^pQqp dqs m- '•--"'"-"' ^- -íipstfps
direciamoq{e
cedétfí^ádemiip
, , . que
. , ,ha^|edtdq
. „
, ..,,.
créditos extraordinarios á la Oámara, qpo de ellog
dej$9^, para el cana} de J'VF^SÓR y Cfi|j^lufia.
-Jlíí ^^- -^
Ig^j, Mdlda norias minorías, se .
do en elle varios concejales, y alando, por flo, retí- 4saech»1s> proposición i
del Sr, Morena por OS votoq j
rado el dictamen.
f
R E F O R M A S DE GUERRA
Proposición incidental.
El Sr. AZCÁRATE apoya una proposición incidental pidiendo que sea discutido on primor tórinino el dictamen de la Comisión do Presupuestos, y
después el do la Comisión especial.
El señor presidente dol CONSEJO DE MINISTROS
expone quo no es racional ponor á debate el dictamen do una Comisión especial, adoptar un acuerdo
sobre él y luego discutir otro dictamen de la Comisión de Prosupuestos, para adoptar acuerdos contrarios.
Dico quo las dos Comisiones tienen quo reunirse
para formular un dictamen ó hacer un conlradictamon; pues no es lógico aprobar una cosa, y momentos después preguntarle otra voz á la Cámara
si la aprueba ó la rechaza.
Recuerda queon ol proyecto do saneamiento do
la moneda, que fuéá informo de la Comisión do
Presupuestos, no se habló de lo que ahora so trata.
Observa quo no hay medio do separar ol crédito
de iaa reformas, pues se podía dar el caso do que
éstas parecieran bien al Congreso y luego no hubiera crédito jiara plantearlas.
Pregunta que significa la madeja do conflictos
que se suponen en esto asunto, y'manifiesta quo
mientras la Cámara no resuelva si los proyectos
que constituyan cifras han do tener nueva tramitación, el traltajo de la Comisión do Presupuestos
no puede tomarse como dictamon, sino on concepto
de dato de información.
Por lo tanto, el voto particular—añade—os también del mismo carácter informativo, para ilustrar
el debato.
No croo quo haya modo do discutir el voto particular, puesto quo tiene ol carácter informativo a
quo aludo, y es un antecedente para la discusión.
Además, como ya no hay aumento en la cifra
presupuesta, ¿qué importancia puedo toner ol dictamen? El ministro y la Comisión lían prometido qua
desaparece ol aumento.
Espero que la proposición no será iiiantoaida
después del esclarecimiento hecho.
La discusión está en el artículo 1.°, y no hay más
medio que seguir adelante en ella.
El Sr. AZCÁRATE rectifica, insistiendo en el criterio antes expuesto.
El señor presidente del CONSEJO DE MINISTROS rectifica también, diciendo que no ha tenido
tiempo de estudiar la cuestión reglamentaria, pero
que repite lo que antes manifestó; es decir, quo el
actual dictamen hay que discutirlo según ha sido
presentado.
El señor marqués de FIGUEROA, como presidente de la Comisión de Presupuestos, interviene brevemente para defender la gestión de ésta.
El Sr. MORET dice que á veces la Comisión da
Presupuestos sólo sirve para estorbar lo que se discute, como ha ocurrido con el dictamen sobre el saneamiento de la moneda.
Estima que no del.>e discutirse el dictamen da
aquélla, y muéstrase enemigo de convertir las cues»
tienes militares en cuestiones políticas.
Termina manifestando que no habiendo aumento ninguno en las cifras del proyecto, considera
innecesaria la discusión del dictamen de la Comi<>
sión de Presupuestos.
El señor PRESIDENTE defiende la correccióa
con que la Mesa ha procedido en el asunto
El Sr. LÓPEZ PUIGCERVER interviene papa hu.
cor algunas aclaraciones, y muéstrase partidario de
que se discuta el dictamen de la Comisión de Presupuestos:
Djaspués de rectificar varias veces los Sres. MOBET, AZCÁRATE y presidente del CONSEJO DE
MINISTROS, se procede á votar nominalmente la
proposición.
Por 123 votos contra 40 os dosechadí^.
Se reanuda ol debate sobre cJ diotamon do la Comisión especial, y ol.%. LLORENS continua comQatieqdq el art. í,^
(Al retirarnos de la tribuna continCi» la sesión,)
I Manfíestaci/í^en Valencia
(DE
LA A G E N C I A
¥BNOHBTA)
IntervQngión de la fuepaia púiilloa.-Detenidos.
VALENCIA 24 (2 tarde).—A las seis de la tarda
reuniéronse ayer en la Plaza de la Virgen varios
grupos de radicales, organizando una manifestación para protestar do que no se haya llevado á
cabo la suspensión del Ayuntamiento.
Los amigos del Sr, Sonano recorrioron las callea
del Mlgueleto, Zaragoza y San Vicente, uniéndoseles en todas numerosos correligionarios
La Policía, que seguía sus movimientos, les cortó
el paso al llegar á la Plaza de Cajeros, y alao dos-,
oonoertados salieron los maaitestantes por P' "JI
saje de Ripalda > calle de Moratla á Jj, ¿^ Barcos'
dirigiéndose al gobierno civil
"arcos,
diaciviídi- ig qn£^ hueva carga, y acorralados eq
la Haz^ de femple, fueron detenidos fi8 manifesi
tantes,
Ló» detenidos fueron conducidos del gobierno civil
al Juzgado, dondo comenzóse á Instruir diligencia»,
ocupando la puerta doj mismo fuerzas de infantería
deftftUallerIftdo la Guardia civil, que había
Íocido
hasta allí á ios repuUioanoa,
con-
LA ÉPOCA.—Viernes 24 de Junio de 1904
Durante la hora oficial no se h a hecho m á s quo
sostener escasamente los precios de ayer, a u n q u e
P a r í s vino 12 céntimos más alto, puesto que no hubo
variación en las operaciones a plazo, y el ('ontado
perdió cinco céntimos.
Después se animó algo m á s ia contratación al
•vci- ol cierre de Taris, donde habia subido el I'Ixterior
40 céntimos, ([ucdando á 87-'.)5. El Interior hizoso
a q u i á Fin de mes á 77-57, ó sea 12 céntimos m á s
alto. Al Próximo á 77-72.
!''.! cambio internacional so h a elevado desdo a n teayer 20 céntimos, quedando los Francos á :i8-75.
ÚLTIMOS PRECIOS
FONDOS PÚBLICOS
Deuda perpetua Interior 1 %
Al contado:
Serio/*, do50.000ptas. nom.
Serie li, do 25.000
Serio D, de 12.500
Serio C, de 5.000
Serie Ü, de 2.500
Serie A, do 500
Series G y / / , de 100 y 200...
En diversas serios
l.lsii.lOO
Total p l u . 11001. negocs.
>
Del 23
Del 21
77.45
77.45
77 45
77.55
77.5!
77.5¡j
»
77.55
» 0.05
77.40 » 0.05
77.
»
77.00 0.05 »
77.00 0.05 »
»
77..55 »
»
77.70
»
77.45 77.41
A fin d o m e s . ,
2.850.000
Toiil p'.M. nviti. neí,iics
Al p r ó x i m o . . .
77.00 77.00:
I(it»l |iias. nom. Msoti.
D e u d a A m l j l e . 5 % : Sor^o h. 97.30
lolíi pías. Bom. negocs.
327.000
Acciones Banco de E s p a ñ a 487.50 487.50
'i'(m.m
Total pías. ñora, negocs.
;i2.000
Acciones Banco Hipotecario 180.75
»
ídem Banco de Castilla —
»
Compañía Arr." T a b a c o s . . . 428.00 428. (»(t
Cédulas Banco Hip.° 5 % .
»
ídem al 4 por 100
102.20 102.20
(Resultas
»
82. OJ
»
ijiutsm." MídriJ Expropiaciones.
»
(Ensanche
»
Obi f-c. Vallad, á Ariza 5 % . 102.50 102.50
übl. Norte primera hipoteca
D
Acciones U. E. Explosivos. 281.50
Obls. C . ' ü r a l . Mad.» Elect..
»
86.50.
Acc"' Banco Esp. de Crédito
»
»
CAMBIOS
38.75] »
P a r í s , á la vista
t.
Londres, á la vista
• 34.93 34.92! ,)
»
»
0.05
»
»
0
o
»
»
»
»
»
o
»
»
»
o 01
El Interior se h a hecho á 77-50,45 y 40 al contado;
á 77-50, 55, 50 y 45 á fin de mo.3, y á ll-'^b, 55 y 60
al próximo.
í.as acciones del Banco de España, á 488 y 487-50.
Las de Tabacos, á 428.
Bolsa d o Piría.—Telegrama
de la Agencia Fab'a.—Día 23: Exterior español, después de la hora
oficial, 87-55.—Día 24: Exterior español, 87-07.
Telegrama de T. Benard.—V)ía.2h Exterior español, 87-95.—Francés, 97-82.—Nortes, KiG.—Alicantes, 281.—Chartered, 00-00.—Mozambique, 00-00.—
Ríotinto, 1.321. —Ilandfontein, 79-00. — Goldflelds,
105.—Transvaal, 110.—Consolidado inglés, 90-30.—
•Geduld, 1.59-00.—Village, 170-00.—Randmines, OOO.
—Roso Deep, 222.—Eas Rand, 198-00.
5.° R e g l a m é n t a l a forma do justificación d é l o s
pagos.
0." Se establece l a inspección d é l o s servicios a
cargo de los delegados Regios y J u n t a s locales y
provinciales de Instrucción pública.
Los artículos siguientes, h a s t a nueve, so refieren
á la documentación justificativa 'de estos ingresos
y gastos.
BO.1?CO1O}0LO.
( D I t A AGENOIA MKNOHJíTJi")
La a s a m b l e a d e viajantes d e c o m e r c i o . — E l c o n c u r s o fotográfico.
BARCELONA 24 (3 tarde).—Su h a celebrado la se-
sión preliminar de l a asamiilea de viajantes do c o mercio, aprol)ándo.se las bases después de discutidas.
El Sr. Cherizola h a sido elegido presidente.
So h a nombrado u n a ponencia que dictaminará
a c e r c a de los asuntos quo han de debatirse.
M a ñ a n a saldrán para Madrid los Sres. H e r n á n dez y Fernández, con objeto de entregar al Rey un
precioso álbum con las fotografías premiadas en
el concurso celebrado por la Revista Cosmos Fotogriijico, con motivo de la estancia do D. Alfonso en
Cataluña.
LAS
TORmEKTAS
(^.onfinúan roeiliióadose noticias do los estrago.s causados por las tormentas en distintas comarcas do iispaña.
i;n Valladolid y su provincia ei agua y la piedra lian sido
muy abundantes.
1,03 campos lian sufrido danos, espocialmonto los de c e bada.
fin Peñafiol cayeron varias chispas elóctrica.s, que, afortunadamente, no ocasionaron desgracias personales.
También la provincia de Soria ha sentido los terrible»
efectos del temporal.
Kl tamaño de los granizos fué tan extraordinario; que
han quedado destruidas las cosechas de cereales, patatas y
hortalizas, sumiendo en la miseria á íamiliaa enteras.
ESPAÑA Y PORTUGAL
Escriben de Lisboa á la Agencia Fabra:
oEn l a comunicación dirigida por el ministro de
España, Sr. Polo do Bernabé, al presidente de l a
Liga de la P a z , contestando al Mensaje do éste, so
dice:
oEl tratado c'e arbitraje será un vínculo m á s q u e
un.v á l a s dos Naciones peninsulares, apartando
todo pretexto de conflicto entre ellas, y tengo l a s e guridad de que mí Gobierno apreciará t n cuanto
vale el aplauso de osa Asociación que V. E. preside, y lo que contribuye á esta obra do paz y de concordia, á la que me fué grato asociar mi nombre,
cumpliendo las instrucciones de mi Gobierno, y en
todo conformes á m i s sentimintos de vivo afecto y
simpatía por l a Nación portuguesa.»
Alemania
y el
Vaticano.
Los periódicos católicos alemanes comentan favorablemente el hecho de que la Congregación de
Ritos del Vaticano h a y a concedido autorización al
Padre Hemptinno, do la Orden de BenedictMios é íntimo amigo del Kaiser, p a r a construir un templo en
el monte Tostaccio de Roma.
Los planos han sido sometidos á la aprobación
de Su Santidad, quien h a expresado el deseo do que
los frescos sean pintados por el insigne artista alem á n vou Seitz. Una de las citíulas pinturas murales será un retrato del Emperador Guillermo.
Una vez ([ue esté terminada la edificación, será
inaugurada solemnemente.
Añade el ])eriódico de donde tomamos la noticia,
quü dicha circunstancia será aprovechada por el
Kaiser para pedir al P a p a q u e conceda el capelo
cardenalicio al reverendo Padre Hemptinno, con lo
quo dispondrá Alemania de un voto m a s e n ol Sacro
Colegio.
El mayor hospital
del
mundo.
Dicen de Viona quo dentro do unos días colocará
el Emperador Francisco José la primora piedra del
nuovo hospital que debo sor odíHcado en el barrio
de Alserstadt.
Dicho edificio ocupará u n a superficie do ÍÍIO.OOO
metros cuadrados.
E s o hospital, sin duda el mayor de los existentes
en ol muutlo, constará de 40 pabellones, .•i2 de loa
cuales estarán destinados á clínicas. Los pabellones
estarán separados entro sí y rodeados de hermosos
jardines.
Trenes á Santander
La Compañía de los caminos do hierro del Norte
anuncia al público que, desdo el próximo lunes, S¿7
del actual, circularán diariamente entre Madrid y
Santander, y viceversa, los trenes expresosnúm. 3,
que saldrá ele esta corte á las cinco y diez y ocho
minutos, p a r a llegar á Santander á las ocho y veintisiete minutos de la m a ñ a n a siguiente, y n ú m e ro 4, quo tendrá su salida de Santander á las cinco
y cincuenta y cinco minutos, y su llegada á Madrid
al otro día á las diez y treinta y ocho minutos.
Los expresos números 3 y 4 circularán también á
diario, desde 1.° de Julio, entre Madrid y la frontera
francesa.
lílligS DE OLTimi! HOBJ
El telégrafo anuncia que el Rey Eduardo Vil h a
salido p a r a Kíel, donde deberá celebrar su a n u n c i a da entrevista con el Emperador Guillermo II.
La Prensa alemana h a concedido de a n t e m a n o
g r a n importancia política á l a conferencia de los
dos Soberanos, y aunque otros periódicos t r a t a n de
atenuar los asertos de aquélla, no se oculta á nadie
que en estos momentos l a conversación de los M o n a r c a s inglés y alemán puede ser interesantísima,
y que la entrevista no quedará reducida á un suceso de familia.
Sabido es que á raíz del acuerdo anglo-francés
—y no obstante las declaraciones del conde de B ü low en el Parlamento—la opinión alemana se vio
sorprendida por los discursos muy significativos, y
en el fondo poco tranguilizadoros, del Emperador.
Nada tendría de extraño que Eduardo VII t r a t a s e
de desvanecer los recelos de su sobrino, fijando bien
el alcance de lenienic franco-inglesa.
En el Senado se h a reunido la Comisión que e n tiendo en ol proyecto do ley do reforma de la de e x proiiiiición, nomfirando al marqués do Aguilar do
Cainpóo ponente de las modificaciones que h a n de
introtiucirso en el dictamen y a presentado, y que
será retirado en u n a de las próximas sesiones.
También so h a reunido la (Jomisión del proyecto
do construcción de la Casa de Cerróos en los Jardines, cjue quedaba deliberando á última hora.
Acompañado de su familia, h a marchado esta
tarde a íJiarrítz el Sr. Fernández Víllaverdo. El o x presidente del Consejo estuvo esta m a ñ a n a á despedirse del Sr. Maura. El señor marqués de Pozo
Rubio no regresará á Madrid h a s t a el mes do O c tubre.
r;i -Senado h a remitido esta tarde al Congreso l a s
últimas leyes discutidas y aprobadas por aquella
Cámara. Entro ellas figuran la do empleados de
Hacienda y reforma de la ley electoral.
En la reunión de los jefes do las minorías no so
ha llegado á un acuerdo sobre la cuestión do horas
para discutir las actas. Parece quo ol señor m a r qués de la Vega de Armijo no se n a decidido á a d quirir compromiso alguno en nombro de la minoría
que representaba.
El general San Cristóbal
Hoy h a fallecido en Madrid ol general D. Manuel
San Cristóbal, procedente del A r m a de Caballería,
coronel de la Escolta Real que fué, y, durante m u cho tiempo, ayudante de S. M. el Rey.
M a ñ a n a , á las doce, será el entierro, en el cual
ostentarán la representación del Monarca el m a r qués do Polavioja, y del Príncipe de Asturias el
m a r q u é s de l a Mesa de Asta.
El fallecimiento del digno y caballeroso general
San Cristóbal h a producido, justamente, general
sentimiento.
Los individuos de la Escolta Real se proponen
rendir m a ñ a n a un tributo de simpatía á la memoria
del que fué su digno jefe.
E l CONTENIÓ CON L i SANTA SEDE
En el salón do conferencias del Congreso so h a
hablado h o y del convenio de la Santa Sede, que
ayer se leyó por ei ministro de Estado en la alta
Cámara.
Algunos liberales h a c í a n aspavientos, incomprensibles en quienes concertaron el modus vicendi
de 6 de Abril de 1902.
Un político independiente, quo no pertenece a l a
mayoría, explicaba las censuras de los liberales con
El próximo martes 28, á las seis de la tarde. Su
éstas ó parecidas palabras:
Majestad el Rey y su augusta madre colocarán la
oNo sé por qué e x t r a ñ a n ustedes que ese arreglo
primera piedra de la Casa de Salud de mujeres que
del Concordato no h a y a satisfeclio á los Uterales.
fia de levantarse en la calle de O'Donnell, cerca del
Con un poco de memoria se halla la explicación de
convento de Loreto.
esas censuras.
S. M. la Reina h a donado p a r a el edificio un e s Los liljerales, para obtener el Poder, fingieron que
pacioso terreno, á m á s de cuantiosa s u m a , y h a n
existía u n problema clerical q u e preocupaba h o n contribuido con suscripciones no menos importandamente á los españoles, y que, perturbando las
tes S. M. el Rey, SS. AA. RR. los Srmos. Príncipes
Con motivo del desbordamiento de los ríos Jalón,
conciencias, era tan grave q u e podía dividir a la
de Asturias y la Srma. Infanta Isabel.
Jiloca y Manubles, que cruzan la provincia de Z a - Nación en dos bandos. De no resolverse pronto,
La iniciativa de esta fundación pertenece exclusir a g o z a y parte de la de Teruel, y que a h o r a como
defendiendo la soberanía de l a potestad civil, p o vamente á S. M. la Reina, que h á tiempo se preocu(DKL BKEVIOIO PAETICtrLAE DB cLA ÍPOOA»)
en otras m u c h a s ocasiones h a n arrasado la c a m dría llegarse á u n a lucha de las dos potestades y
pa de la carencia absoluta en Madrid do clínicas
piña bilbilitana, arrastrando millones de pesetas,
L a fiesta d e S a n J u a n e n P o n t e v e d r a .
h a s t a á una lucha en los campos.
adecuadas para la obstetricia y ginecología, así
pues las vegas de la comarca son modelo de cultiEl Gobierno liberal, penetrado do la importancia
(». PoNTEVEDK.v 2! (9 mañana).—Cou gran solomicomo de la necesidad de u n a Escuela especial p a r a
vos
agrícolas,
con
este
motivo,
repetimos,
recuerda
del problema, ora ol único que podía resolverlo y el
dad se celebra hoy la tradicional romería de S a n la enseñanza oficial de matronas.
La Correspondencia que el señor marqués del V a - único con arrestos suficientes en cuanto dispusiese
Juan á la aldea de Pozo.
A este efecto h a organizado u n a Junta de señodillo mandó realizar estudios y que por su iniciatide las riendas del Poder.
Anoche se celebró la verbena en la Alameda con
ras, bajo su Real presidencia, que h a acogido con
va se hizo un plan completo do defensas, siendo do
Y, efectivamente, t r a s aquellos discursos de club
m u c h a animación.— Vieira.
entusiasmo este pensamiento y h a sabido unir á
su tiempo el proyecto p a r a levantar el puente do
del Sr. Canalejas en el Congreso, vino la Roal orden
su propio desprendimiento, con generosos donati(DE LA AGENCIA F A B R A )
Alhama y desviar los barrancos próximos á Caladel Sr. Moret desde el ministerio do l a Goberufi"' ',„
vos, otros de g r a n valía de personas caritativas, tayud.
El i n c i d e n t e d e P u e r t o P r í n c i p e .
no ob.stante aquel famoso pacto escrita y lorKvia
siempre dispuestas á prestar su cooperación á las
Si esto es exacto, h a y quo ver la manera de r e a PORT-AU-PRINCIC 24.—Francia exigirá u n a repainédito, que sirvió de programa '^•:-,.a mío el inñi-ir
buenas obras.
lizar cuanto antes esas obras, pues el dinero que en
ración por el ultraje hecho á su ministro, á quien
Canalejas pudiera ocupan ^ ^ 'p^estS en el G o El edificio, encomendado al arquitecto D. Luis
ollas se invierta será reproductivo.
un guardia de Palacio lanzó algunas piedras, conLandecho, h a de reunir todas las condiciones quo
En este sentido, como hemos dicho cien y cien
forme se lia telegrafiatlo anteriormente.
Los liberales estuvieron en ol Poder unos diez y
los adelantos modernos demandan, y esto exige u n
veces, h a y mucho que hacer en España, pues por
ocho mesos; hubo en esto de combatir al clericaliselevado presupuesto.
la irregularidad con que cae la lluvia, como consemo lormulas del Sr. González, del Sr. Canalejas,
La Junta so propone no descansar p a r a cubrirlo,
cuencia de la despoblación do los riitonées, nuestros
del Sr. Moret; pero, según dice Mi ImparcialáQ hov,
EL GOKGHESO DE VimNTES OE BAR&ELOHI y empezará en seguida á ocuparse en los prelimi- ríos,
que ordinariamente llevan poca agua, se conquien dió en el clavo fué el m a r q u é s de Teversa
nares de u n a gran rifa p a r a el próximo otoño. V a vierten en determinadas épocas en torrentes quo
m a s cayeron los liiieralos, y lo q u e había sido e s rios Soberanos y Príncipes que cultivan la pintura
El c u e s t i o n a r l o destruyen l a s cosechas y los poblados, causando
calera y p r o g r a m a y plataforma, no so resolvió.
h a n ofrecido á la Reina trabajos suyos, asi como
La serie do temas que h a de discutir el congreso
numerosas victimas y grandes pérdidas.
S e n a y pavoroso el problema del clericalismo; pero
los
artistas
españoles,
deseosos
de
ayudar
á
n
n
a
do viajantes, reunido en Barcelona, formulada por
jNo sería un medio eficacísimo de ayudar á la
el caso es que nada se hizo y n a d a ocurrió t a m obra de t a n interesante p a r a el pueblo de Madrid y
el Sr. 'I'orrentbó, quien h a merecido el premio en
agricultura el de hacer las obras necesarias p a r a
poco.
p a r a toda E s p a ñ a .
el concurso de cuestionarios, consta de cuatro aparimpedir esas periódicas inundaciones?
El Gobierno del Sr. Maura, tachado de clerical,
tados.
que no tenía t a l problema on su p r o g r a m a , á los
Refiérese el p r i m e r e a la personalidad del viajante
seis mesos de ocupar el Poder h a presentado á las
LOS REPUBLICANOS DE VALENCIA El presidente del Consejo h a puesto hoy á la fir- Corles
y representante: sus relaciones con el Código m e r el resultado de su negociación, en términos
m a de S. M. un decreto concediendo tratamiento da
cantil; su misión; acción del Estado nara favoreContinúan ofreciendo un triste espectáculo á la
mucho m á s ventajosos que el modas civendi. Y esto
excelencia al director del Instituto Agrícola Catalán
culta
Valencia
las
animosidades
y
rencillas
de
los
cerla, y cuota de contribución q u e delie i-erles exiso h a conseguido negociando brevemente, sin a l h a de San Isidro.
dos bandos republicanos de aquella capital.
gida.
r a c a s y con formalidad.
Se t r a t a b a de conceder u n a gran cruz á D. I g n a Sus órganos respectivos, Kl Pueblo y El Radical,
El segundo habla de la Asociaciónde Viajantes y
¿Quieren ustedes que esto h a y a gustado á los licio Girona, en recuerdo de la Regía visita en Abril
se a t a c a n con verdadero ensañamiento y se insulsus relaciones con otras afines; su orientación; la
berales? De ningún modo. ¿Qué iba á quedar entonúltimo, pero no h a podido hacerse por carecer de
tan con verdadero furor.
federación nacional é internacional de viajantes;
ces del p r o g r a m a de los demócratas? Hay que p o las condiciones reglamentarias; en su lugar se le h a
BUS ventajas y objeto principal.
Lo dispuesto por el ministro de la Gobernación
nerse en la realidad.»
dado el tratamiento que, en lo sucesivo, irá anejo
dejando
sin
efecto
la
suspensión
do
concejales
inteLa tercera sección ocúpase en los actos que deY, efectivamente, después do oír á este diputado
al cargo de director.
resada por el exgobernador Sr. Capriles, h a venido
ben fomentar é instituciones que pueden afirmar
olmos al Sr. Canalejas. El exminístro de AgricultuDespués de comunicar la anterior noticia á los
á exacerbar los ánimos en uno y otro campo.
y v i g o r i z a r l a personalidad del viajante y su p r o r a parecía muy contrariado. Según él, l a negociaperiodistas, dijo el Sr. Maura que no había n a d a
greso; recompensa de los trabajos ael mencionado
Mientras El Pueblo defiendo la medida adoptada
ción del Gobierno era un absurdo inicuo, con ol cual
nuevo, añadiendo:
por el ministro, arrogándose el triunfo, El Radical
intermediario; conveniencia del sueldo mínimo;
será imposible que gobiernen los liberales. Aproba«El Consejo se reunirá el domingo, pero no h a b r á
revuélvese airado y culpa á Blasco Ibánez de la
)ropiedad de su clientela personal, y contrato de
do dicho convenio, quedan éstos ipsofacio fuera de
crisis.
Lo
digo
esto
porque
ayer
alguien
se
propuso
suspensión
del
acuerdo
de
Capriles.
rabajo.
correr esta liebre por el Congreso, aunque con m a l todo Gobierno posible.
El apartado último se refiere á transportes y sus
Algunos grupos d e s o r i a n i s t a s h a n recorrido parAiiadió que ioa al Senado p a r a conferenciar con
resultado.
te de Valencia en manifestación de protesta contra
tarifas, tanto del viajante como de las muestras, y
el Sr, Montero Ríos y acordar l a oposición m á s r a Nada,
que
no
h
a
y
crisis
h
a
s
t
a
mediados
del
lo acordado por el Gobierno.
estudio de las condiciones de alojamiento del v i a dioal y absoluta al proyecto. Añadía que si hay opisiigio,«
j a n t e en fondas y hoteles, así como de l a s ventajas
Apercibidas las autoridades, procedieron 4 oortar
nión liberal en España se levantsirá en m a s a conY con esto se despidió el presidente de s u s interquB puedan lograrse en las tarifas de estos establela manifestación; pero como los protestantes oput r a dicho proyecto. Ya hoy l a n z a r á el /7er(j{(Ja el
locutores.
cimientos,
sieran una resistencia pasiva á la fuerza encargada
primer grito de a l a r m a u n tanto agu^»,
de disolverlos, ésta hubo de d a r algunas c a r g a s y
F a l t a saber si el Sr. Mopteyo Ríos se muestra tan
Nos explicamos perfectamente el disgusto que h a radical comq el i^^etá^ los demócratas en el Conpracticar bastantes detenciones.
A algunos detenidos que fueron cacheados por la producido en Valladolid el traslado del gobernador
grego. Nq ser^ obstáculo esto, sin embargo, p a r a
Sr. Soler y Casajuana.
Policía, les fueron halladas a r m a s de varias clases
que §1 Sr. Canalejas prepare «noi discursos -í" -"^
El señor ministro de Instrucción pública h a leído
Precisamente porque el Sr. Soler h a logrado oap^:
y grandes garrotea.
das radicales, de' e?oi qae iantf» "•• ' ,,„„,„,"";,':""
hoy en el Senado los siguientes:
t a r s e generales simpatías por su conducta moraíiLa situación creada en Valencia por los dos camporcionar á doíermii^*"*. . . . ó^.siq suelen proExportación d e o b r a s artísticas.
-uo público de las galerías.
GQ|í p8pu|;|licaííQs 68 inaguantable y merepe }^ ^{í»,\ P4<ÍF9' y 51} exquisito tacto en las provincias que
Poi'o J¡)J#^'»
V.
uos
parece
que
h a pasado de moda.
Artículo 1.° El Estado atenderá cuidadosamente
na n^antiadq, eg pop \Q «UÍ Ü ,<íobieirt(a, ateadlaHdtt
enérgica represión.
•
• „ ,
.
Por su parte el señor conde de Romanónos, de
A la conservación de las obras de arte, procurando
a l a s conveniencias píiDlioasi—acasrv ¡^ sacrificio
El doctor Moliner, amigo ahora de Soriano, a
cepa anticlerical, decía que no dejará p a s a r su parno Sf».!gan de territorio español.
consecuencia do un artículo insertado en El Puede los intereses personales de a q u é l - , h a acordado
tido esto convenio sin la m á s enérgica protesta, lleArt. "4." Soi^ obras de arte, p a r a los efectos de
blo, en el que se le alude, ridiculizándole, h a retado
su nombramiento parft u n a provincia t a n difícil
gando él á declarar que si fueran llamados loa libefis'la ley los monumentos arquitectónicos, escultuá Blasco Ibáñez. Según afirma Moliner en El Radicomo Valencia.
rales al Poder, lo primero que harían seria denun- "íntüras, insarip«}onfis, libros, códices, m a n u s cal, Blasco no h a contestado al reto.
Justo es recpnqoei»
qu^
,,,
U0 maWfestaclonea como la
ciar ol convenio.
ra»,,
-'V'ialla*, trajes, t&pices, g r a b a P o r su parte, Soriano también retft a Blanco
iQ hoy Hace
Valladolid, „
. ^u^e soo. ^a u .r»a •ce valladolid,
y como l.„„
as q
Añadía que el mismo Sr. Moret demostraría en la
critos, monedas, ni.._
• "müntos y cuantos objep a r a que en pleno Congreso defienda l»' gastion dg
men^e h a r í a Barcelona si se tratase de que el señor
discusión que el modws vicendi fué sólo u n a fórmula
dos, cerámica, a r m a s , insti u..
^-^-íxn modo p a r a los concejales valencianos, objeto primordial de l a
^
f
J
)
^
^
*
Rothwos
aliandonase
s
u
cargo—como
provisional de concordia, y quo j a m á s su jefe h a tos arqueológicos puedan servir de ain—
" --.n^
cuestión, y en este punto se ignora lo que o c u - varias veces h a querido hacerlo—, h o n r a n á los
bría firmado un pacto defluitivo como éste (l).
ilustrar la Historia ó perpetuar el recuerdo de au^-.- « w i a a c ó . igualmente, h a de^aeñadgel
funcionarios que son objeto de ellas, y demuestran
tecimientos gloriosos.
rrirá, porquu ^ — . , ? *
'
Ya veremos lo que dice el Sr. Moret allá p a r a Ocei
acierto
del
Gobierno
al
elegir
au%
represenArt. 3." Las obras de arte serán objeto de libre
tubre, cuando se discuta el convenio. Desde luego
tantos.
" " l a opinión s e n s a t a de Valencia condena estas
transacción en el territorio nacional.
s e n o s antoja que no será bastante desagradecido
Art. 4.° Los propietarios de obras de arte no p o - luchas, que v a n e n desdoro de l a cuUur» de Ift herp a r a combatir un convenio q u e le d a resuelto un
El
Universo
se
equivoca
al
decir
que
ningún
p
e
dr.in sacarlas fuera del territorio español sin a u t o m o s a ciudad levantina,
problema de gravedad, y y a veremos lo q u e se d i riódico publicó anoche la exposición del proyecto de
rización especial del ministro de Instrucción públicen los Sres. Moret y Canalejas, porque el debate
ley
pidiendo
autorización
para
ratificar
el
convenio
ca, quien no podrá concederla sin el previo favoserá entre ellos tanto como entre ellos y el Gobierno
con l a S a n t a Sede. P o r lo menos l a publicó L A
Para qué se matan los pueblos
rable inforTne de las Reales Academias de la Histodel Sr. Maura.
ÉPOCA.
ria y de Bellas Artes da San Fernando, y de la J u n Este
interesantísimo
t
e
m
a
constituye
el
asunto
de
ta facultativa de Archivos, Bibliotecas y Museos,
una bella narración de Eugenio Selles, que aparece
Se h a dicho esta tarde en el Congreso que el conLa Corporación ó particular que infringiere este preBoda por sorpresa en La Coruña
en el número corriente de Blanco y Negro. ((El s i venio con el Vaticano pondrá se a discusión seguicepto será castigada con el pago del triple del valoj
llón presidencial», de Pérez Nieva; «El p n m e r llanEn La Coruña se h a n casado por sorpresa u n a
damente en el Senado, para que pueda aprobarse
del objeto exportado.
to y la primera risa», cuento fantástico; oLas c a m señorita, hija de un personaje importante del partipor a m b a s C á m a r a s antes de las vacaciones do
Art. 5.° Cuando el Estado denegase la autorizaperas fevantinas», hermosa página de Martínez
do republicano en diclia capital, y un notable pintor,
verano.
ción adquirirán p a r a s u s Museos l a obra de arte,
profesor de aquella Escuela de Artes ó Industrias
P o r el contrario, creemos que no se discutirá hasprevio el pago del precio que se lijará por el minis- Ruíz; la sección de «Gente menuda» y los lindos
dibujos de Xaudaró, Várela, Arija, t r a n c e s , MénLa sorpresa h a sido completa, pues l a s familias
t a el otoño.
terio de Instrucción pública, teniendo en cuenta la
dez Bringa, Sancha, Muñoz Lucena, Coullaut v a Desde luego no es cierto lo quo se h a dicho t a m - respectivas n o negaban su consentimiento á las r o tasación que h a r á n l a s Corporaciones antes citalera, Carlos Vázquez y otros, d a n mucho atractivo
lacioues. Parece que el pintor tenía que m a r c h a r á
bién esta tardo de que el Vaticano había exigido
das y que será parte de todo informe denegatorio.
á este número.
Valencia, y pidió á su novia le otorgase esa d e m o s que se discutiera el convenio antes de cerrar las
Art. 6." El ministro de Instrucción pública podrá
tración de su cariño.
Cortes.
autorizar la exportación temporal de l a s obras de
Los impacientes novios, a c o m p a ñ a d o s de u n a
El Gobierno no hubiera poiUdo acceder á tales
arte cuando lo estimase oportuno y previas las g a prima de ella y doá amigos de él, se presentaron en
exigencias, a p a r t e de que el Sr. Maura desea q u e
r a n t í a s que considere necesarias p a r a asegurar su
la Iglesia do San Nicolás, y m i e n t r a s ol eacerdoto
los extremos del convenio puedan ser discutidos
conservación, y que h a n de reintegrarse al territocon todo detenimiento y documental mente, con lo celebraba la misa, se arrodillaron y expusieron su
rio nacional.
,
, ,
• .
El-Menhebi
en
Francia.
resolución. El sacerdote interrumpió el sacriflcio é
cual se conocerá ol modus civendi que el Sr. Moret
Art 7.° Quedan exceptuadas de las prescripcioincrepó severamente á la pareja, nrodücióndose en
tenía establecido con el Vaticano, y las condiciones
El antiguo ministro de la Guerra del Sultán, E l nOB do esta ley l a s obras de autores vivos y las r e la Iglesia una escena muv "'^i-iosa'
con que los liberales se disponían á negociar,
Menhebi, está siendo objeto en Marsella de muchos
producciones, q u e serán objeto de libre tratico y
Aliora se trato i ; , form'aUzar la boda, r.nva r.«.i„
podrán ser exportadas.
. .,
, i *
obsequios.
,
,
J O e!^^„^jetO decomentarios e n h sociedad ^ í ;
'^rt 8 » Queda autorizado el ministro de InstrucInvitado á u n té en la prefectura por el general
A úlfima hora, y reunidos por el Sr. Romero R o Coruña.
*
/•ion üíiblíca y Bellas Artes p a r a dictar las disposiMathien, éste, acompañado del prefecto y subprebledo, conferenciaron en el Congres9 [•^ jg^os do
cione» enoaminRdas al mejor cumplimiento de esta
fecto de Arles, celebró u n a l a r g a conferencia con el
las minorías, p a r a tratar d« la Celebración do s e exministro marroquí.
siones e x t r a o r J i n a r i a s para que se discutan l a s
ley.
El-Menhebi, que se muestra m u y satisfecho, irá
a c t a s graves,
(Material p e d a g ó g i c o .
á París, como anunció nuestro corresponsal, supoDía 24.—Ha estado á ratos nublado, á r a t o s d e s Artículo 1 ° Se Concede p a r a material el 20 por 100
En el Senado h a leído esta tardo el ministro de
niéndose q u e celebrará varias conferencia c o n
Instrucción
pública
dos
proyectos
de
ley
de
positiva
Mr. Delcassé; pues el viaje, según telegrafían á
El calor h a sido insoportable.
'% S ^ ^ l t a ^ ^ a l ^ t ^ f o ^ s S ^ d ^ se destinará á
importancia.
La Correspondencia, tiene alcance político y está
castos de local y conservación del material y la
He aquí el estado d é l a t e m p e r a t u r a :
. U Q / e ellos v a encaminado á prohibir la exportaf l r a á la adquisición de material nuevo.
relacionado con los asuntos del Imperio q u e h o y
El termómetro m a r c a b a á las ocho de l a m a ñ a
ción de las obras artísticas de señalado mérito, á
están sobre el tapete.
n a 21°, á las doce 3ü y á las seis de la t a r d e 28
r ° T a s tíscuelas nocturnas tendrán además el
imitación de l a loy Pacoa de Italia, medida r e d a No es dudoso que el Gobierno francés procurará
La temperatura m á x i m a h a sido de ííé", y l a m í 25 Dor lOüde la gratificación que disfrute el maestro,
S.trfter8e & ese personaje moro, que nunca se UA m a d a h a tiempo por los aficionados á l a Arqueolonima
de Í9.
4'^ DansVreglaí para la verificación de eito» distiosuido por 8US sipopatlas haci» PrftDcia.
gía y m Bellas ^ r t e s en España, y q u e a h o r a h a
CASA DE SALUD DE SANTA CRISTINA
3uceso> d^ jVladríd
adquTÍdo singular oportunidad por incidentes que
son del dominio público.
Mayor alcance tiene todavía el otro proyecto, que
tiendo á dotar de material pedagógico á la enseñanza, llenando u n a de las necesidades m á s urgentes
que se dejan sentir en esta esfera.
Por amlias iniciativas merece aplausos ol Sr. D o mínguez Pascual.
Ultimo^ telegrama^
{
ProyoGios de ley
Grónica extranjera
E q u i v o c a c i ó n l a m e n t a b l e . — E n la Casa do S o corro del distrito del Centro fué asistida Saturnina
González, que había lomado tintura de yodo creyendo que era vino.
Timo frustrado.—En el sudexpreso llegaron a y e r
á la estación del Norte dos caballeros alemanes
r[uo, seg;ún pudo averiguar la Policía, venían engañados á realizar un negocio fantástico de 8.0()()
inarco.s.
O t r o t i m o frustrado.—Los agentes de Policía do
la estación del Norte h a n descubierto esta tardo
otro timo que se pretendía dar, por el procodimionto del entierro, á dos caballeros alemanes que, igual
que los del otro suceso do que damos cuenta, h a bían llegado en ol sudexpreso, creyendo quoliaciau
un g r a n negocio con Tü.OOO pesetas que se los podía.
Atropeílo.—En la callo de Atocha un coclio a t r o pello á un joven de veintiún años, llamado Kmiüo
Palencia, y le produjo heridas graves en la cabeza
y conmoción cerebral.
Estafa ingeniosa.—En la delegación del distrito
del Hospicio denunció esta m a ñ a n a Sofía Galludo
del Pino que ayer so presentaron on su casa dos s u jetos, uno que dijo ser oficial del Ejército, y el otro
vestido de asistente, con objeto de alquilar un g a ^
bínete.
Una voz que so arreglaron en ol precio, (ú fingida
militar preguntó si tenía cambio de un billete do'lOO
pesetas, á lo quo contestó la señora citada que no
Dejaron entonces un baúl que llevaban, y le pi-1
dieron que les prestara 25 pesetas h a s t a quo c a m biaran.
Se m a r c h a r o n , y como no volvieran en mucho
tiempo, fué abierto el baúl, encontrándolo vacío
comjirendiendo Sofía que habia sido víctima de u n a
estafa.
NOTICIAS cx.mm%
De Palacio:
S. M ol Rey h a pasado l a tardo jugando al ienmn
en la Casa de Campo, c o n su a u g u s t a h e r m a n a
la Infanta María Teresa y varias distinguidas personas.
—La Reina madre h a recibido hoy en audiencia &
las duquesas viuda de Terranova y de Tarif'a, condesa viuda de Orgaz y á D. Manuel Calvo y s e ñ o r a .
—S. M. el Rey h a concedido u n a pila de a g u a
Ijendita, en bronce y peluehe, p a r a premio de la t ó m .
bola á beneficio del Asilo de Ancianos de P a m p l o n a ,
Consecuencias del pedrisco:
El presupuesto de reparación de los cristales do
las estufas del Jardín Botánico, destrozados por el
pedrisco del día 6, importa 2.164,71 pesetas.
Asimismo se invertirán 177,;J7 pesetas en la r e p a ración de los desperfectos ocasionados por el p e drisco en el palacio de l a Exposición de la I n d u s f a a
y de las Artes.
Cuando S. M. el Roy estuvo on Jaén y visitó l a
Exposición de objetos históricos y artísticos que se
celebró en aquella catedral, manifestó deseos de adquirir algunos de dichos objetos, procedentes do l a
batalla de Badén, p a r a su conservación en l a Real
Armería.
Los poseedores do dichos recuerdos históricos los
h a n cedido con gusto á S. M.; y al efecto, p a r a h a cor entrega de ellos á nuestro joven Soberano, h a
salido de Bailen p a r a esta corto el ¡lustrado p á r r o co do aquella población, D. Antonio Garcl¿ F e r nandez.
La Prensa de Vigo h a abierto uira suscririción popu a r p a r a .costear una lápida ^^ue so colocará en l a
calle de Luis I aboada, en honor de este escritor.
M^^t P'i'«'"°''^n «!'' l a Compañía de ferrocarriles do
MadricJ^ ^^'"Jogoza y Alicante h a puostcí á disposición U"^ director de la Guardia civil, general Marti...gui, la cantidad do 2.500 pesetas p a r a (luc fuesen
distribuidas entro los guanfias civiles del 14." torció
quo prestaron servicio en lo.s talloius de la C o m p a ñía, con motivo do la última huelga de olu-ovos do
la misma, y medio millar do cigarro^ habanos al
coronel del tercio, Sr. Cosío, con destino á los ofl-.
cíalos del mismo.
Uno y otro donativo h a n sido dclicadainenlo d e vueltos á la Compafíia.
El teatro de la Princesa lia sido vendido en 75.000
duros al Sr. Morales de los Ríos.
En la próxima temporada os casi seguro (lue a c t u a r á en dicho teatro una c o m p a ñ í a d r a m á t i c a d i rigida por el primor actor Sr. •lliuilüor.
En la sesión del jueves de la Academia Española,
presidida por el soñor conde de C;asa-Valeiicia, a
la que asistieron 22 académicos, so aproliaron loa
dos informes del Sr. Monéndez Pidal, en la a n t e rior sesión leídos.
Presentó el Sr. Echegaray el di curso do recepción
del académico electo Sr. Ferrari.
La Funeraria.—Preciados, 20.—Teléfono 225.
El mejor y m á s barato dentífrico. L i c o r d e l Polo
Primer premio IX congresodeHigieneinternacional.
Esta m a ñ a n a h a marchado á El Escorial ol s u b ^e^^^taruj do Instrucción pública, señor marqués da
aacaa. m.
—.—«
C I r u J a n o ' D a n t I s t a a l e m á n : 8, M a r q u é s d e l D u e r o .
so traslada, durante l a temporada de verano
'
., , „
A SAN SKBASTiAN
Avenida Libertad, fi.—Conauiía: de 10 41 y de 4 á (J.
Toda familia debe tenor un frasco de Salea de Medtana de Aragún.
^"^
MERMEUDA8~ÍAÍÍÍR'HI>^'^ II c.»
M u e b l e » . - R I E 8 C O . - C g U n ¿ r o de Qraola, 17.
I B T X R B K I A M tín esta casa se vende el c a l zado m á s sóli'iO, el m á s elegante y el m á s barato
de E s p a ñ a . 1 1 , C e d a c e r o » , 1 1 .
Monederos, tarjeteros y petacas. Plaza del Ángel, 1.
Do las mejores m a r c a s . Bicicletas Clement. Mo'»
tocicletas y accesorios. Taller de reparaciones
S a n t o s H e r m a n o s i 2 2 , Arenal 2 2 .
AVISOS ÚTILES
Alto» Horno* de Vizcaya.
pónTúnf^'''''^, K ^''•' i'!^"'' próximo se p a g a r á el c u } . • „ " • — d e las obligaciones de la antigua S o ...aad de Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acoro, deBili)ao, y el núm. 7 do las de la Sociedad da
Metalurgia y Construcciones Vizcaya.
De l a s 7,50 pesetas que importa el cupón do la pri-
ESTACO D E L TIEMPO
pagos.
El bar6iaotro señaló 713. (Buen tiempo.)
sejo de administración, Guillermo de ¡pina.
CasaY recomendadas
El mejor ledleurp
%f&t͡.T"^S:
do estética y comodidad.
Caballero de Gracia, 6 y 7,
:m
LA ÉPOCA.—Viernes 24 de Junio de 1904
'SW
mm
Las provincias
C i u d a d Real.—El inspector del Cuerpo de ingenieros agrónomos, acompañado de u n a Comisión
de diputados provinciales y jel'es de esta región
agronómica, se ocupa en examinar los terrenos
ofrecidos por la Diputación para el establecimiento
de u n a (Iranja agrícola.
E s general la satisfacción por estas gestiones, que
dotaran á esta región de una mejora tan importante como deseada.
Valladolid.—Con asistencia del arzol/ispo, el c a pitán general, el gobernador civil, el alcalde y otras
distinguidas personas, se h a inaugurado en la c a t e dral el potente órgano, comprado por el cabildo á la
c a s a Amezua en ÍÍO.OOt) pesetas.
E s t a os u n a do las mejoras introducidas en dicho
templo con el producto do la venta da los cuadros
del Greco.
Ja6n.—Con motivo del próximo aniversario de l a
batalla do Bailen (19 do Julio), el alcalde de Bailón
se h a dirigido al duque del rai.smo nombre, invitándole para las fiestas que h a n do celebrarse, y pidiendo su cooperación, (|uo ya prestó otros años.
Santiago.—Se h a dictado veredicto de inculpabilidad en la vista do la causa por el «crimen do la
0sciavitud)\
líl veredicto h a sido muy favorablemente acogido
por el público que llenaba la sala.
El Sr. Rodríguez Viguri, defensor del procesado,
h a sido objeto de una manifestación de simpatía al
salir de la Audiencia.
Alicante.—Los ocho procesados como autores
del asesinato do Luci'.) Cubada, en Castolls, h a n
sido puestos en libertad previo el veredicto do i n culpabilidad que h a dictado el Jurado.
Kl fiscal, quo pedia la pena de muerte p a r a los
ocho procesados, solicitó la revisión por nuevo J u rado, quo h a sido denegada por la Sala. El veredicto so comenta do muy distintas m a n e r a s .
X33E:
Iglesia de San Pedro (calledel Nuiü.-io).--(Cuarent a Horas.)—Misa m a y o r á las diez, y por la tarde,
á las sois, después del Rosario, predicará D. Vicente Casanova, terminando con solemne Reserva.
i^O£IXl.:iE3]VE-£3e.^
Llueve á maros, y un caljallero quo pasa por la
calle, dice á una señorita quo se v a rtiojando:
—La amo á usted con deHrio, y lo suphco que
acepto la mitad do mi p a r a g u a s .
—Ya quo me quiere usted tanto, dómelo entero, y
tenga la bondad do retirarse inmediatamente.
bohemios.—A las y3i4.—Venus-Salón.—A las 11.—
Gloria pura.—A las 12.—El placer do los diostis.
T e a t r o Lírico.—A las 8 3]1.—El Sr. J o a q u í n . - A
A l a s 10. -I'M l)nrnu¡!lero.—Al'13 11.—San J u a n do
Luz.—A las 12.—El mozo crúo.
C i r c o d e Parish.—A las 9,—Inunción cómica.—
Debut de Certys Biben Uoli.—El bulo D,;lling y toda
la compañía internacional que dirige Mr. w i n i a m
Parish.
Salón d e Actualidades.—Gran éxito de los aprop(^itos El adiós del baturrico, El padre do la burra
y Los g r u m e t e s . - S r t a s . Gardenia, Imperio, Lulú y
P u r a Martini.—Duoto TLall-Fernandi.
R e c r e o Salamanca.—(Ayala, 1, Castellana, 10).
—De de la tardo á 8 de la noche.—Patinotí.—Columpio mágico.—Cinematógrafo y diversas a t r a c ciones. Abierto h a s t a l a s doce d a l a noche.
VISITA DF. LA CORTE DR MARÍA.—Nuestra Señora
de la Encarnación en su iglesia.
Espectáculos
Un gastrónomo dijo a un médico:
—¿En qué consiste, doctor, que teniendo t o d a v í a
el polo negro, tenga y a la barba blanca?
—Consiste en que sus mandíbulas de usted h a n
trabajado más que su cabeza.
^ ^
para
mañana
T e a t r o y J a r d i n e s d e l B u e n R e t i r o . - 2 0 . " función de abono.—Turno par.—A l a s 9.—Los tejedores.
Intermedios en el jardín por l a banda del regimiento del Rey.
Círculo de Hierro.
Entrada, una peseta.
T e a t r o d e Apolo.—A las 8 SjL—La buena ventura.—A las 9 3[L—San J u a n de Luz.—A las 10 3i4.
La corría de toros.—A las 12.—Los picaros celos.
T e a t r o d e la Zarzuela.—A l a s 8 3[4. — Los
SECCIÓN RELIGIOSA
Día 25.—Sábatlo.—San Guillermo, confesor; S a n
Antidio, mártir, y Santos Eloy, Próspero y Eligió,
obispos.
La Misa y üficio divino s o n de S a n Guillermo,
con rito doble y color blanco.
M. ROMERO, impresor de LA ÉPOCA.-Libertad, 31
Tel¿fono;875,
üi
GALLEGOS MAROUEZ.-MADRID
Depósito de Papeles pintados.—Talleres de pintura y revoco.—Grandes existencias en Papel cristal psya l a decoración do
" i r X 3 3 X% X B f t .ük é l
Construcción de ventanales en todos los estilos antiguos y modernos.—Figuras religiosas y motivos diversos.—Imitaciones a l
Yidrio cocido.—Espox y M i n a , IS—J^SAULEGOS m A n a U E Z .
Estta antigua casa sigue p a gando m á s que nadie las a l h a j a s jpapelet8.del Monte. Inteiés
m e n o r qn« todas tas desu clase.
6, CLAVEL, e.
D T A O mensuales.
300
r . f *W"todt8 pueden
ganarlas vendiendo hsrmosís ma novedad arlística.-Escricid en seguida: Pennellypos
C.% Milán (Italia).
TURBINAS LEFEL-PÜIGJÁNER
I
I
COIUTS'rK.TTC'Z'OK.
"GALICIA,,
Publicación ilustrada, que da á conocer gráficamente la r e gióp gallega, tan abundante en monumentos históricos y a r t i s ticos, florecientes pueblos, m a r i n a s y paisajes pintorescos, tipos
y costumbres espaciales, etc.; acompañando á los grabados n o t a s explicativas, redactadas por competontlsiraos escritores.
Próximo á terminarse la publicación de I* primera serie, que
consta da 24 cuadernos y un Apéndice con vistas do Ltc B<«néf i o » , Casa de Salud de los gallegos en l a Habana, ae anuncia
qufl en breve se pondrá á la venta el tomo, lujosamente encuadernado, al precio de SO i i n c e l a a .
Se avisa á quienes deseen completar sus calacciones, quo por
estar & punto de agotarse la mayor parte de los cua lernos p u blicados, no demoren l a adquisición do les qua les lalten.
C w a i e r B O , 6 0 e é n t l m o » . — T a p u s e e p e o l a l » * , 8 pavetiots.
Etfitoi*: Pméfo rmerer, Ln C o m í i a .
Corresponsales: Las principales librerías de España y América.—En Madrid: Fernando F e , M. Murillo. Gregorio Pueyo,
Romo y FQssell, J. Ruiz y Victoriano Euárez.
M i E R E S íASTURIAS'
F A B H I O A D E MijEBSS
7, PSaza de Tetuán, 7.—BIIII©EI.OüA
VICTORIA, 2,1 DINERO POR ALHAJAS
I Hierros y aceros lar/iinados da diverjas fornifAS•^ta- S
j maños; construcciones metálicas', puentes, calderas, vigas |
^ armadas, tirigladois, mer-cados, /ac^oíies de hierro Bara minas I
I y otros; carbones grasos, gi-ueaoj» y menudo;-;, layado-s; coh f
I muy superior para cubilotes y usos meíalú.rgico8 y domésticos |
\i f mMm% Éipse al M\Mé k li Imki I
Y C A P E L B T A S D B L fflGNTB
TasaeitfD, e c o n o m í a y r e s e r v a aln c o m p e t e n c i a .
PHX'U abveviav y EVITAR Ja BEPETICION de lao crmis de
GOTA -
REUMATISMO -
CÁLCULOS -
alguaia tomas diarias <¡«
_
CÓLICOS NEFRITSI^OS
_
FERAZINA
QRAHUtAOA
EJtEHVESCEWTE
(MMnpuRBineeiíomiefícáziiMnmmínofBns/üO f- ^
- .-
Conservación de Alfombras, Colgaduras, Portieres, etc.—Limpioza y reslauracióp.—Toda clase de garantías.—Servicio en el día
mismo del aviso.
"»>ra is ai»—
El ""vor dltolvenli conocKSo dtl Acido úflro. Sin Accliín aobr* el COHAZdN. \n RiNONE."! ti d ESTOMAGO
'CiXitJtsaxnnmjsm Farm. MIDY, 113, rau)n St-Hoaor6, PARÍS í sn iodss Mí Famaclíí.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS
P
IIIITIlf.
r B H I I Blfi
¿Qué aríbflái&í Rl poder decir: lOh, cuánto hornos acertado en
el arreglo Jo la cnsa, tanto ¡)o.- ius rauoblas mayores como por
loa truii;')'.s ¡.liUiareiUos (Ifl ijjraci-i y elegancia q u e embolluoen
nuf-Éilrcs h.abilacionOB'.—Pues VM UcWi-'rtno, por lo mucho y b'iano q«fi hay y por lo muy yccíaadi.do on precios, on l a celebra
Ctisii da
EMMANUeL Y SANTIAGO
lEBiüITOS, 37.--1ELEF0N0 3.142
\ ^ C t ) í ' A D A V.mumtunáaénen
ttttiüpar
áon
COC}»AC V b K b A K A J a a n Vicente V * r g a f « . - J e r e »
Pedid esta •electa marca en los prlnoioalesestablecimiantos de
Madrid y de toda Eapafta. Agente en Maárid, 8r. Saráohaga.
ai«ra««««, • » • ,
•_
•1 ••ftoar Aimbétloo.
l5fliUM3>Ma>
FtlBMTTB D E L OAfifO
Monta a« B a b U a m t n t e (Sal«ni«nca).-flBU«
blcarbonatada'lltlalea.
Sltilacióa pintoresca, en el centro áom clavado bosque, con
wagniflcas < U l . c i t . n . 8 higiénica, y « '«'=^ «e ';Uura^
Excelente a g u a d e mm»- E«Pecmhd«d, «^^n r'val para ¡as e^^
fermedades de las vías u r m a n a s , mal da piadr», . c » ^ " " ^ ^ ^ ' ' ' i a i a o t a . diabetes, albuiainuria, cloroüi», anemia y convaleí l n c f a d¿ enfórmedad«s apiidee. estnndo muy indicadas para
í T o i e c i m i e S del e«tóma?io, hígado /»intastinos.
A la 3 a de l o s t r a n e s do Salamancfv hay un encargado del
. / ^ b í e S í m l e n t o . y á la llegada & B.bil«fuenta cocha en la csta*?i
"ue dista tre-i kilómetros del balneario,
ción, s - " - n - o p o r o n d e r í o a señores vinjeros con recomendaNo se ü v " í f a i n t e s de la misma localidad, que no son mmecione» de otraj " ,
j administrador del eitftbbcimlento.
rales. P a r » mlorm^
^Ig
Bpandús iocahs para la conser¥aclé¡¡
BL.
MEJOR ÁU,
C o n «fa tfel fer<)'ooai>fil pmra l a (J»<«<nn(«as.-C.!!:!e «t*
TdiCoz, 2 y 4 {?a<RÍña-:>).—fñ%ÚF\Ú.
SH tra.'ipa«a, con lus maderas txisíontes para coiKtrucción,
c-xcíle! ít surtido en ciases y largos; ganado» y ensárt-s para i-l
6ervi..-io '-oí xü\t,rño.
Siguo )!t v t n t a á precios vünlt-jcsos.
üólo se t r a t a r á ccn el comprado?.
DE PIUMKR OKDEN
Ómnibus d-í 'ix fond-a á l a lloarad» df
iiiei fiEüria
MHIS©N FRHNC^aiSE
LINIMITAB'LE
G o r s e t T r i p l o IB.áIaiile
NE PAS LE CONFONDRE AVEC
übi^iio n i
;Le Corset dit M 4 1 L L O T
Lagasca, 5, antes Saúco, 15
ripaiif
IBARRA Y COMPAÑÍA
E-jíí' ;-.c.r'r';ta.ia y aníi{;ya Empioaa, que ouonto hr>y
con viMüte v.'vporcB, hn fiiado eus salidas:
LJÍJÍÍ;. Parí» Carril, Viga, lluelva, Cádij!, Míiliiíja Alw r t í a Cartngcíi^s Alic*nt(J, Valeaoia, Tarragona, BareoloiiJi, Gette y M?.wt>lla.
fifi;' -í^oie».—Pai"! Oiji'ii, S.uxtandci y Bilbao,
Juwajt.—rara Carril, Yigo, Gfdií! y Sevilla.
Siib'jdo.—P&n Santander y Bilbao.
L» carga que no Kísíti oaaiarcada loa días fijados antes
<}e las do8 "ío la •^rirde co podri sor «dmitida.
Soa á. ftar,,o '.la la Em]'resa los gastos si por ínima mayor no pudiera ser («rthRrcada
Consignatario on IJ» Conifl», D. Nioandio Fariña, al lado íU) lo \»atflxía S»Jyp,
|j
Kmelniski; pues había asegurado al Kan qu J
los polacos, al ver á los turcos, so entrr¿:arian
8in nacer fuego.
Le convenía amansar la furia del Knn por
medio del regalo, y lo ofreció diez mil tallcrs.
BMaUE SIBNKIEWICZ
A Tugay-Bev, Corznpa, Subahazi, Muitein y
Galga, dos mil por cabeza.
Los soldados reposaron trun luVn aque la
''oche, seguros do que el asa't > no se repeti\\ •fj'*as dormían T>r< fandamente, monos
nt'cflntííiGlss 7^odbipienta,el cual pa?ó todi
a n T h e c t ' l a c a r a í i la tierra, dando gradas al señor que le había permitido cumplir
su voto é inmortalizarse.
Al dia siguiente fué llamado á la presencia
Paf fin á algunos pasos se presentó una
principe el cual lo llenó de alabanzas. Los
fY,Í^i obscura é inmóvil. Los asaltantes echa- del
soldados
acudían á contemplar las tres cabeÍSnTafe'caíís hacia la mtiralla, en laque zas cortadas
de un solo t ijo. Todos se asombraban
de
aquella
fuerza extraordinapía.
' ^ ^ I í X o T i ó f ! ^ " ; l n s T S b a - . Ahora sí
—Mucha fuerza tienes-decian los oficiales—. Temerario sat>íamos que lo era^, pero
ningunoesporábamos do tí tal proeza. Ls liatuek por no poáerle hablar, so enderezó. Lon- zafla
digna de los tiempos antiguos.
SnísSpretó el puño de su espadón, conlan-—El
no se lleva tres gorras con la vedcTSn ser el ¿rimero «n lanzarse sobro el locidadviento
que cayeron estas tres cabezas-rdor
otros.
^ .
^ ' X ' S s distintospuntos aparecieron al nivel cían
guerrero escuchábalas felicitaciones con
del muro pequeñas sombras qU9 S9 elevaban losElojos
bajos y el rostro encendido, igual que
poco á poco.
,,
,
una doncella que se dirigiese al altar.
-Son turcos-poíiftóLonglnos.
, .. ,
—Ocupaba Una posición muy á propósitoUna descaríia resonó, iluminando las.tinie- deria m'^dostamente,
,.
blas. Lotifiinos tiró tal golpe con su formldarTRmhiAn
af>i;'"«rón
Marco
8ot>iafíki,acQWblofi'ípadón,quatre.s cuerpos cayeron en la
lamoienacu^.
•"^l« c¡ip.mnr)ski Lonparte de adentro de la muralla.
El inllerno hervía en la tierra, pero Longi- pañado do su lugartenio..'*' ^'^^?Z,»^^;, tos
nos vio abierto el cielo y sintió que le nacían ginos salió á su encuentro, miouv.'^/'"^^"'^""'*
decían:
Los ángeles cantaban en su corazón y él se—Hoy es día do fiesta para vosotros.
—Sí—respondió Zagloba—, porque nuestro
aiila esgrimiendo el espadón comoon un sueño" cada «olpe era como una accón do gra- amigo ha cumplido su voto.
—¡Alabado sea el Señor!—dijo Sobieaki—.
cias; nadie hubiera creído que la superstición
religiosa hiciese tal hombro de Longinos I'od- Debe ser siempre para vosotros un grato deber mantener vuestra estirpe. ¡Ojalá el ciclo
bipienta.
, ,
mandase al mundo muchos caballeros como
Este asalto, en el que tomaron parle los ra- vosotros
cuatro!
jíirai<*ntos turcos de Rumelia y de silistria con
Y
Sobieski
estrechó las manos á los cuatro
ios eraiiaderos del Kan, fué el más sangrien- amigos. Su elogio
era muy estimado por proto de todos, y on <5l pallgraba la cabeza de ceder
de un hombro quo era el espejo, del vafOUní» U " U iPflCt,,
N¿tH. 122
A SANGRE Y FUEGO
, ee
^f
TÓNICO-DTGSTIVO Y A ! Í T l G A S T R Á L G I C O
Cura más pronto y mejor quo niiígv'm otro remedio. Sin riva
p s r a el eatúm«po ó intestinos. Exigir l a m a r c a regislr id>v.
Do v(?nta cu iarraacias y Bai*<|uiilO| 17, ÜSatíriii.
mm w m BE
Cinro pJifi ;io« —Oí"»n CasIttQ T e a t r o con salón de concierto* y b.ii:«, 8A¡oii«s de biliar y tresillo, salón do escfilorio y
F) 'p ir'.iiiTK nlo do bañoc: y duchas.—Gabinota da psluquarla.—
ÍVospáílneé •!;f.,rm.>s. .\TOCH.V. 34, MADRID, domicilio de
la S-<ci: <U'\ ftiv.'ini.n.'v üSíLüMíft O E t OÍSOTOR RUQiO, con capital iJe p ' etá» 1 Üí.l(),ü0() do las que 750 000 pe8«lf>s suscritas ó
í n v o r í i J a . — a c t i v o e r . l . o d e E n e r o de 1901: Ptas. 793 931 17.
UN MHNaNTmL
Vf>
da a g u a sulíurosa tieno en su casa el que poseo algunos frascos de
;KÍ
P
0'
espadas. Que llegue pronto el I^ey, que esa Oi
nuestra única esperanza.
—Por él darem )S la vida—dijo Schetudíi.
—De todos modos, ¿no se le podría.advertir
de a'gún modo?-murmuró Zagloba.
—¡Oh! ¡Si so enconlrase un hombre capaz
("e
atravesar las hordas, se cubriiía de gloria
regia íí.
inmortal!—dijo
Sobieski—. Ñor, sc'lvaria á uos—Todos p^ríeiincemiis íl los liusares rea- {tro^ y á !a Patria.
Poro, ¿quién tentaría tal
les—respondió SchC'lucld-, excepto (\ 7.x- empresa cuando Kmelniski
cerrado todos
gloha que s". oticuentra. cnliv; nosotros como los caminos haitci el extremohaqua
ni un topo
voluiílario. Servioius al piíiioip\ pnmorop'.T legraría salir do la plaza? ¡:;o! ¡No!
Debemos
afecto, desp-MÓs por ejercitarnos ea la guerra, morir... ¡Es nuestro destino!
que es nuestra misión.
—¡Hum!-dijo Zagloba—. Tengo una idea...
—Hacéis perfectamente.
Una
espléndida idea,
—Mucho cumplimiento —dijo Zagloba—,
—¿Cuál?
¿Cuál? Hablad...
mucha alabanza, pero nadie nos ha invitado
—Todos
los
días hacemos prisioneros... ¿No
todavía á bebef- un sorbo...
podríamos corromper á alguno? Haría como
Y diciendo esto Z-igloba miraba inquieto & que huía de nosotros, y se lanzaría en busca
Sobieski.
del Rey.
-Dísdoayer tampoco yo he bcbido~rcs—Hablaré al príncipe—dijo Sobieski.
pon-lió sonriendo Sobieski- -, pero un vaso de
Longinos, pensativo y dudoso, levantó la
aguardienta oreo que todavía encontraremos cabeza y dijo resuelto:
—Yo me arriesgo á esa empresn.
en el fondo da alguna botella...
Todos se pusieron en pie, estupefactos.
—Yo no he pedido nada—dijo Zagloba-;
—iVos atravesaréis el campo enemigo?—
pero ciiando tal personaje invita yo no puedo
exclamó Sobieski.
desairarla,
—¿lías pensado lo que has dicho?—preguur
—Vamos—insistió Sobieski—, venid. Me dar
réis un verdadero placer. En cuanto al aguar- tó Schetucki.
—Lo he pensado mucho —dijo el lituate, aún he do tener un par de botellas que de
nc—; no sólo pensáis vosotros solos en la
ninguna manera quiero para mí solo.
Aceptando la cortos invitacioü, füaron todos sutnídellley y de nuestra desgraciada si4 la tienda de Sobieski. Stemposki sa adelantó tuación. Porque lo pienso he jurado, si Dios
para preparar ftlyíjnas galletas y un poco do me coacedía poder cumplir mi voto, ir yo.
Soy un hombre obscuro, y no será gran pércarne. Zagloba estaba de oxceloute hunqor.
* nanas ol R^y n^3 "ore del asedio — dida'quo los cosacos ó los tártaros me corten
cobcZ'i
j • r^"»-.iremos
, „ co...
^, -"iflndo
providijo-,
^, á saquear
.' p-^, las„J»Q
i.j, Id. —¡Que
te la cortarán, de seguro!—exclamó
«iones
doellaregalo
miliciapropio
n*c>o"t';
w ^ . S de
preferido
al bienestar
de Sla Zagloba—. ¡Vas á una muerte cierta!
_ _¿Y qué se pierde? Si Dios me protege no
República.
me tocarán ni á un caballo... Y si moma-Nosotros hemos Jurado morir ante^ qiie tan,
r3ndirn(w-dijo Sobieski-, y así lo fum^U- vida.filAltísimo me recompensará en la otra
remos. Debemos csUir preparados á días peo—F,8 que antes de matarte—insistid Zaglores. Los víverss se concluyen, la pólvora es- ba—,
te torturarán, ¿no lo comprendes?
casea. A otros no ae lo diría, & vosotros sí. En
—¿Y
qué Importa?
bravo no tendremos más armas qua nuestras
lor, de la lealtad y do todas las virtudes caballerescas.
—Mucho me ha hablado el principo de vosotro:,—pro.=íi«uió Sobieslíi—, pties os ama
más qua á udos. Y:i no comproalo cómo no
aspiráis A otros puertos mciore-s CM las tropas
AZUFRE LIQUIDO
¡•^,Jit del Dr. Ten.sd'ía Cou e.íto prep¡jf ado oi ag^ia COÍKÚ I
se convierto insiunliJneamGRto en sult\ 'osa p>sra
baños, locifíi es, inhrJacK'tira ybobicaa. E* muy eTi'•^Ji"''.^-: csz para curc.r !as d e r m a t o s i s procúJciiieíS (ít: i i i
v i c i o en la s a n o r e í h s r p s . ^ , sat n a , t l ñ í , e a c o r l a c l o n a ^ , d i v i e s o » , aarpulSitlo, COHÍCÍM, cr.:.
Puede usarsft tfanbiéií por'.'^&nocíu-n in Vúnasiú^
y ^ «le aKuIrc l i q u i d o en tinciones.—.Xmhos :V.Í Vi-adcn
5f'''eu l-irmr.ci.ns; y, en su dt t^clo. el Dr. Tcrradtíi ':,s
§ / envía c;;rtiílcadc.8 por 3 pesetas» i m í : caiio de la
Uüivcrsiiad, r ú m . 3, ijni.C!; ••li, Ba!c<.i!cí¡a.
í^ttiiWMUliMaHwyMm
24 de Junio.
|
I
I
T«Ilfflf«i» a» tamñrM (Gloí-ñeta d©l P w e n t a T o l e t í o ) , tj en Bilbao, Gijén, Liares
y Beaswn.
Con.3triiccicn<i8 díi a r m a d u r a s , columnas, vigas armadas, puontos, grúas, diípúüücs de chapa y
trabajos &iniilarns.--Fiuidic.ión do toda clase de piezas.-Ajusto y reparación do raaquin-iria.
Depósito de mmtai i l e p l o » » —Rstudios, proyectos y conaultas.—La corraspündcncia y pedidos
al señor A:!r:íinistrador do ios Tallores.
DIABETES
\
?
Alberto Puigjaner, IngeiBiern».
IBññU
SOCIEDAD mmí
i Y FABRICA DE MIERES I
^Aplicables átoda clase de saltos en caudales cons
jtaates ó varlables.-Rendimiento garantizado
^83 por lOO.-Modelos á eje vertical y orI=^^^^
zontal.-Solidez y regüÍaridad.=Niunero- Wéá.
sas é importantes instalaciones en España.
ISolicítense |>rer;iipiiesto£i y x'eferencias
•critico
PORTFOLiO
i
.. iii«-.-II •"• lil' 'n'"'•'7"
'""'rMii
TT
"""^^""^^^^-^atanammiamKiiñVi•
• .•>,*.•,••?•
—Pero si ni un pajariilo se escaparía, ¿v.is á
escapar tú qua te haces notar á di(;z mi i la'i?
—Yo voy. iístoy obüjíado á dar cuiupüíuj-.nto á mi primor voto con el segundo.
—Pero aguarda—exclamó desesperado Zagloba—. ¿No vale más cortarte la cdbeza v cargarte dentro de üii cáfión? Sólo de e-stá manera podrías atravesar el camp^tmeníoouomigo.
—No, prnigos míos-rogó I^onginos estrechándoles las manos—, no me disuadid, iré.
—Si así v.s... to acón-;p-ufinró-dijo Schetucki.
—E,ntoucc3 también yo voy—exclamó Vclodiovski,
—¡Ahi—gritó Zagloba- . ¿No catáis hartos
atin desangre, de heridas, do muerte?... Sa ve
que tomáis la vida en broma... Ea eso caso
andad y dejadme en paz... ¡idos ai iníhjrno! ,.
¡Marchaos!
Zagloba gesticulaba como un loco. Da
pronto so puso delante do Schetucki, con las
manos cruzadas por la espalda, le miróa-notiazador, y dijo:
—¿Qué os he hecho yo para que ma persigáis de este modo?
Long
.^
^._ „„ „ .,
tres imbéciles, so ha confiado.
—Bueno, bueno—intarn.iintjió el lituano.
—Y menos de esto otro es'a'q.i.-io—prosiguió
Zagloba señíi'ando á Vnlodiovsiki—. Pero tú,
en vez de disuadirle t:i ofrc/es ú aconii'íuiaria
y causas la ruina da los cuatro, ¿conipp'iiidK'S?
¡Oh! No esperaba tal cosa do un ofiñtí] i
quien el mismo príncipe tieno por hombro da
juicio.
—Pero, ¿qué es eso do los cuatro? -exciamó
Shotucki—. Tú, ¿por qué?
—¿Cómo que por qué?-exclamó Zigluba
dándose un puú: t.izo cu el pecho—. Si uno
solo de vo.'iot!'o'. adoianta un ¡mso, es natnraj
que tengo quo s^giiirlo yo... ¡Caiga mi sangra
«obre vuestra co.iciencia! ¡Esto me servirá de
lección para on lo sucesivo no reunirme con
vosotros nunca!
Descargar