Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la

Anuncio
C 306/56
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
16.12.2009
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la «Propuesta de Directiva (Euratom) del
Consejo por la que se establece un marco comunitario sobre seguridad nuclear»
COM(2008) 790 final — 2008/0231 (CNS)
(2009/C 306/13)
El 30 de enero de 2003, de conformidad con el artículo 31 del Tratado Euratom, la Comisión Europea
decidió consultar al Comité Económico y Social Europeo sobre las siguientes propuestas:
«Propuesta de Directiva (Euratom) del Consejo por la que se definen las obligaciones básicas y los principios generales
en el ámbito de la seguridad de las instalaciones nuclearesy»
«Propuesta de Directiva (Euratom) del Consejo relativa a la gestión del combustible nuclear gastado y los residuos
radiactivos»
(COM(2003) 32 final — 2003/0021 (CNS) — 2003/0022 (CNS)).
El Comité Económico y Social Europeo emitió un dictamen sobre estas propuestas el 26 de marzo de 2003.
El 4 de junio de 2009 la Comisión Europea decidió consultar al Comité Económico y Social Europeo acerca
de la versión modificada de una de las directivas mencionadas
«Propuesta de Directiva (Euratom) del Consejo por la que se establece un marco comunitario sobre seguridad nuclear»
con el fin de recibir sus observaciones en forma de dictamen como complemento del emitido el 26 de
marzo de 2003.
La Sección Especializada de Transportes, Energía, Infraestructuras y Sociedad de la Información, encargada
de preparar los trabajos en este asunto, aprobó su dictamen el 20 de mayo de 2009 (ponente: Gérard
DANTIN).
En su 454o Pleno, celebrado los días 10 y 11 de junio de 2009 (sesión del 10 de junio), el Comité
Económico y Social Europeo aprobó por 100 votos a favor y 3 abstenciones el presente dictamen.
1. Conclusiones y recomendaciones
1.1
La energía nuclear vuelve a suscitar interés actualmente
por razones económicas, de diversificación de fuentes de apro­
visionamiento y de reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero.
1.2
Las condiciones para la existencia y el desarrollo del
sector nuclear son una seguridad de alto nivel y una transparen­
cia ejemplar.
1.3
En este contexto, el Comité acoge favorablemente la
propuesta de directiva, pues considera que tiene un importante
interés técnico y estratégico para la seguridad de la población,
de los trabajadores de la industria nuclear y del medio ambiente,
dejando al mismo tiempo libertad a los Estados miembros para
recurrir o no a este tipo de energía.
1.4
El CESE se muestra sensible al hecho de que la energía
nuclear se vaya a desarrollar también fuera de las fronteras de la
Unión Europea, en algunos casos, en países que carecen de una
cultura tecnológica y de gestión de riesgos tan avanzada como
la de los Estados miembros. Ante esta situación, el CESE desea
que la UE desempeñe una función motriz y sea capaz de pre­
sentar propuestas en materia de seguridad nuclear, como ya
hace con respecto al «paquete clima».
1.5
La seguridad nuclear debe ser un «bien público mun­
dial», porque un accidente nuclear puede tener consecuencias
sobre la población y el medio ambiente mucho más allá del
Estado donde se haya producido. En este sentido, al hacer obli­
gatorio en su territorio el cumplimiento de los principios fun­
damentales de seguridad aprobados por todos los Estados en el
seno del OIEA, como pretende la directiva, la Unión se pone en
situación de exportar su «modelo de seguridad» más allá de sus
fronteras.
1.6
El Comité considera que el mejor planteamiento es el
consistente en establecer autoridades nacionales de seguridad
completamente independientes, conferir la responsabilidad de
la seguridad exclusivamente a los titulares de las licencias de
explotación y garantizar la transparencia de la información so­
bre estas cuestiones; por tanto, desea que se mantenga este
aspecto de la directiva y que se mantenga el planteamiento de
un nivel muy elevado de responsabilidad.
1.7
El CESE considera muy importante la cuestión de la
adquisición, el mantenimiento y el desarrollo de competencias
en los Estados miembros, especialmente en los que tienen escasa
o ninguna experiencia en materia de energía nuclear. Dichos
Estados miembros deben afrontar esta cuestión sin demora,
sobre todo desarrollando las necesarias ramas de formación.
Por otra parte, el CESE sugiere que se establezca una certifica­
ción europea de competencia para la explotación nuclear y que
la formación cubra tanto la gestión técnica como la sanitaria de
las consecuencias de los accidentes nucleares.
16.12.2009
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
1.8
El Comité subraya que la seguridad es también una cues­
tión de cultura industrial y de comportamientos, y no puede
resumirse en la elaboración de normas y obligaciones de explo­
tación.
C 306/57
3.2
El planteamiento de la directiva sobre la seguridad nu­
clear consiste en incluir en una normativa comunitaria una serie
de principios de seguridad recogidos en la Convención del
OIEA, suscrita por todos los Estados miembros, y completados
por requisitos adicionales de seguridad aplicables a los nuevos
reactores nucleares.
2. Introducción
2.1
La industria nuclear se desarrolló con fuerza en la Unión
tras la crisis de 1973, y en seguida se puso de manifiesto la
necesidad de armonizar las prácticas de seguridad.
3.3
Se trata por tanto de hacer obligatorios los principios
de seguridad internacional reconocidos (OIEA, CSN, WENRA,
etc.) que actualmente son objeto de una aplicación voluntaria.
2.2
En la resolución del Consejo de 22 de julio de 1975
sobre los problemas tecnológicos de seguridad nuclear (1) se
reconoció a la Comisión una función catalizadora de las inicia­
tivas en materia de seguridad nuclear adoptadas en el ámbito
internacional.
4. Consideraciones generales
2.3
En 1992 el Consejo aprobó una segunda resolución (2)
en la que instaba a los Estados miembros a proseguir e inten­
sificar sus esfuerzos de armonización de las cuestiones de segu­
ridad. En su sentencia C-29/99 de 10 de diciembre de 2002 el
Tribunal de Justicia europeo confirmó la competencia de la
Comunidad para legislar en el ámbito de la seguridad nuclear.
2.4
El 30 de enero de 2003, en aplicación del artículo 31 del
Tratado Euratom, la Comisión propuso una directiva sobre la
seguridad de las instalaciones nucleares (3), directiva sobre la que
el Comité había emitido un dictamen (4).
2.5
El Consejo no pudo aprobar esta directiva por falta de
mayoría, pero la concertación prosiguió entre otras cosas me­
diante la creación en 2004 de un «Grupo de seguridad nuclear».
2.6
Actualmente la Comisión se propone reactivar el estable­
cimiento de un marco comunitario sobre la seguridad nuclear y
profundizar en ello.
3. Objetivos, planteamiento y síntesis de la nueva pro­
puesta de directiva
4.1
La energía procedente de la fisión nuclear representa
actualmente en la Unión Europea aproximadamente el 14,6 %
de la energía primaria consumida y el 31 % de la producción de
electricidad. Para los Estados miembros que la utilizan
(quince (5) de veintisiete) constituye la fuente de energía de
precio más estable y la que menos CO2 produce. Sin embargo,
su utilización resulta controvertida en algunos países que recu­
rren a ella y todavía más en los Estados miembros que no la
han incluido en su plan energético, por temor sobre todo a la
contaminación radiactiva relacionada con fallos eventuales y a la
gestión de los residuos nucleares.
4.2
Conforme a las perspectivas que recoge el dictamen del
Comité titulado Los desafíos de la energía nuclear en la producción
de electricidad (6), la energía nuclear vuelve a despertar interés
actualmente debido a su interés económico y para la reducción
de las emisiones de gases de efecto invernadero (políticas de
protección del clima). En la UE algunos de los Estados miem­
bros que habían decidido renunciar a la energía nuclear están
cuestionando ahora esa decisión.
4.3
Para que esta reactivación del sector nuclear sea aceptada
por los ciudadanos es preciso garantizar el máximo nivel posi­
ble de seguridad.
4.4
Esta reactivación «planetaria» plantea de forma nueva las
cuestiones relativas a la seguridad nuclear, especialmente en lo
que se refiere a su organización y su control. La seguridad
nuclear debe ser «un bien público mundial». En este sentido,
la respuesta debe ser también a escala mundial, porque el
riesgo nuclear no se limita al interior de las fronteras de los
Estados que utilizan esta tecnología.
3.1
El objetivo general de la propuesta es conseguir, mante­
ner y mejorar continuamente la seguridad nuclear en la Comu­
nidad, así como reforzar el papel de los organismos reguladores.
Su ámbito de aplicación es el diseño, el emplazamiento, la
construcción, el mantenimiento, el funcionamiento y la clausura
de las instalaciones nucleares, para lo cual debe tenerse en
cuenta la seguridad con arreglo al marco legislativo y reglamen­
tario del Estado miembro correspondiente. El derecho de cada
Estado miembro a decidir si utiliza o no la energía nuclear
en su plan energético se reconoce y respeta plenamente.
4.5
Para avanzar hacia este objetivo, la Unión Europea puede
desempeñar un papel central teniendo en cuenta la «nucleariza­
ción» de su territorio y sus conocimientos técnicos industriales.
La Unión Europea puede dar ejemplo, como lo hace con
respecto al clima, empezando a unificar a nivel interno sus
propias normas y organizaciones de seguridad, y señalando
y superando los obstáculos para cumplir dicho objetivo.
(1 )
(2 )
(3 )
(4 )
(5) Alemania, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, España,
Finlandia, Francia, Hungría, Lituania, Países Bajos, Reino Unido, Ru­
manía y Suecia.
(6) DO C 110 de 30.4.2004, pp. 77-95.
DO C 185 de 14 de agosto de 1975, p. 1.
DO C 172 de 8 de julio de 1992, p. 2
COM(2003) 32 final y COM(2004) 526 final (versión revisada).
DO C 133 de 6.6.2003, pp. 70–74.
C 306/58
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
4.6
En este contexto, la directiva presentada por la Co­
misión llega en el momento oportuno. El Comité Econó­
mico y Social Europeo la acoge favorablemente y considera
que tiene un importante interés técnico y estratégico para
la seguridad de la población, de los trabajadores del sector
nuclear y del medio ambiente en los Estados miembros que
han optado por la energía nuclear, y también en los que
han rechazado esta opción.
4.6.1
El Comité aprueba el nuevo planteamiento de la Co­
misión para conseguir un consenso más amplio, que consiste en
hacer plenamente responsables a los Estados miembros y a su
organismo nacional de regulación. En efecto, en los Estados
miembros existen tradiciones, organizaciones y prácticas dife­
rentes, y el planteamiento que consiste esencialmente en impo­
nerles el cumplimiento de las normas comunes elaboradas por
el OIEA, establecer organismos reguladores verdaderamente in­
dependientes y hacer totalmente responsables a los titulares de
las licencias, sin posibilidad de que deleguen esta responsabili­
dad, es ciertamente el más aceptable actualmente para el con­
junto de las partes y el que mejor garantiza la seguridad de las
instalaciones.
4.6.2
El Comité considera asimismo que esta directiva cons­
tituye una etapa en el proceso de mejora de la seguridad. Será
preciso llevar a cabo una reflexión constante y prolongada a fin
de comprender y tener en cuenta las inflexiones, los añadidos o
las modificaciones que se justifiquen en función de la evolución
eventual de los contextos, las técnicas y los diseños organizati­
vos.
4.6.3
El Comité se congratula de que el documento objeto de
examen, tanto en sus «Principales disposiciones» como en su
artículo 5, preste una atención muy especial a la transparencia
y la fiabilidad de la información a la población en el marco de
los procesos de toma de decisiones. En este sentido, el Convenio
de Aarhus (7) sobre el acceso a la información, la participación
del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en
materia de medio ambiente puede constituir una referencia para
los actores de la sociedad civil.
4.6.4
Al margen de lo anterior y del contenido de la pro­
puesta de Directiva, conviene tener en cuenta e interiorizar el
hecho de que la seguridad no es sólo una suma rigurosa de
normas técnicas e industriales. También depende de una cul­
tura, un conjunto de prácticas que sitúan la seguridad en el
centro de las preocupaciones, y que impulsa, más allá del in­
dispensable respeto de los procedimientos, a investigar conti­
nuamente la forma de aumentar la seguridad y de determinar
qué factores, tanto internos como externos, pueden menosca­
barla. Esta cultura no se construye en un día y exige el concurso
tanto de los industriales, de los empresarios y de las instancias
de control como de los responsables políticos para alcanzar su
máxima eficiencia.
(7) Convenio internacional negociado en el marco de la Comisión Eco­
nómica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE/ONU). Ha sido
firmado por 40 de los 55 países de la CEPE/ONU.
16.12.2009
4.7
El desarrollo de la seguridad puede tropezar con una
limitación de las competencias en tecnologías electronucleares
debida principalmente a una experiencia y unos conocimientos
técnicos insuficientes, y a un entorno científico y tecnológico
poco adaptado. Por lo tanto habrá que realizar esfuerzos im­
portantes de formación (8). Podrían llevarse a cabo transferencias
intraeuropeas de conocimientos teóricos y prácticos y tomarse
medidas de apoyo para responder mejor, entre otras, a las
exigencias definidas en los artículos 4, 7 y 9 en materia de
formación y de recursos humanos. Se debería instituir una cer­
tificación europea de las formaciones, las cualificaciones y las
competencias para la explotación y la seguridad nuclear.
4.8
El Foro Europeo de Energía Nuclear, creado por la Co­
misión y apoyado por el Consejo de marzo de 2007, agrupa a
altos representantes de los poderes públicos, diputados del Par­
lamento Europeo, representantes del Comité Económico y
Social Europeo, representantes de los productores de electrici­
dad, del sector nuclear, de los consumidores, del sector finan­
ciero y de la sociedad civil. Es al mismo tiempo un foro de
peritaje y de debate sobre las posibilidades y los riesgos de la
energía nuclear. En enero de 2009 formuló una serie de suge­
rencias y comentarios (9) sobre la propuesta de directiva objeto
de examen en los que a juicio del Comité conviene inspirarse,
tanto por su calidad como por su importancia desde el punto
de vista de la aceptabilidad por parte de los ciudadanos y sus
representantes.
5. Consideraciones particulares
5.1 Ámbito de aplicación y contenido de la directiva
El Comité acoge favorablemente la referencia a los principios
fundamentales de seguridad (SF-1, 2006) del OIEA y a los
requisitos de la Convención sobre Seguridad Nuclear, pero desea
especificar qué partes de estos principios fundamentales corres­
ponden precisamente al objeto de la directiva que nos ocupa.
Para ello se deberá añadir un anexo a la directiva que se
presenta en el punto 6 del presente dictamen y se incluye en
anexo. Ello aclarará la propuesta de directiva y permitirá asi­
mismo simplificar algunos de sus artículos.
5.2 Artículo 1
El Comité propone un texto más explícito para el apartado 1:
«La presente Directiva tiene por objeto establecer un marco europeo
normativo de la seguridad nuclear que defina los principios básicos a
los que deben atenerse las leyes y los reglamentos aprobados por los
Estados miembros en materia de seguridad nuclear con el fin de
mantener y mejorar continuamente la seguridad nuclear en la Comu­
nidad y fortalecer el papel que desempeñan los organismos reguladores
nacionales».
5.3 Artículo 2
5.3.1
Definición (1) «Instalación nuclear»: el Comité sugiere
añadir «y residuos radiactivos» después de «combustible gastado».
(8) DO C 175 de 28.7.2009, pp. 1-7.
(9) Véase el documento del subgrupo «Armonización» del Foro Europeo
de Energía Nuclear relativo a la propuesta de Directiva europea sobre
seguridad nuclear.
16.12.2009
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
5.3.2
Definición (8) «Organismo regulador»: el Comité insta a
la Comisión a recoger literalmente la definición del Glosario
sobre seguridad publicado en 2007: «Una autoridad o conjunto
de autoridades a las que el gobierno de un Estado ha conferido
facultades legales para encargarse del proceso de regulación, incluida
la concesión de autorizaciones y, de este modo, reglamentar la segu­
ridad nuclear, radiológica, de los desechos radiactivos y del transporte».
5.3.3
Definición (10) «Reactores eléctricos nuevos»: el Comité
prefiere la referencia a la construcción de las instalaciones des­
pués de la entrada en vigor de la directiva. El titular de la
licencia podrá tener en cuenta las contingencias que se produz­
can al inicio de la construcción. En cambio, cualquier cambio
que se produzca después de la construcción será más difícil de
introducir si la instalación no ha sido diseñada y construida
para ello. Determinadas situaciones específicas de centrales
cuya construcción se ha interrumpido y debe reanudarse llevan
al Comité a proponer la siguiente redacción: «Reactores eléc­
tricos nuevos»: «Los reactores eléctricos nucleares cuya cons­
trucción se autorice (o cuya construcción se reanude tras una
interrupción de al menos cinco años) después de la entrada en
vigor de la presente Directiva».
C 306/59
de la instalación nuclear hasta su liberación del control regulatorio.
Esta responsabilidad del titular de la licencia no podrá delegarse.
Las medidas relativas a la gestión de la seguridad y los controles
que deban aplicarse a una instalación nuclear deberán ser propues­
tas por el titular de la licencia y sometidas a la aprobación del
organismo regulador. Serán aplicadas por el titular de la licencia
bajo el control del organismo regulador.»
5.5 Artículo 4, apartado 1
5.5.1
El Comité, que considera muy importante la indepen­
dencia del organismo regulador, prefiere redactar este apartado
como sigue: «Los Estados miembros se asegurarán de que el orga­
nismo regulador, cuyo objetivo será exclusivamente la seguridad, es
efectivamente independiente de toda organización cuya misión sea
promover o explotar instalaciones nucleares. También garantizarán
que esté libre de cualquier influencia que pueda afectar a sus actividades
de regulación». La mención de las organizaciones cuya misión sea
«justificar beneficios sociales» es redundante respecto a la idea de
promoción de instalaciones nucleares, y si se mantiene esta
indicación también habría que mencionar la independencia del
organismo regulador con respecto a las organizaciones que mi­
litan contra la utilización de la energía nuclear.
5.6 Artículo 4, apartado 3
5.4 Artículo 3
5.4.1
El Comité sugiere que este artículo se redacte preci­
sando en primer lugar el marco que constituye el aspecto ge­
neral de la seguridad y después la responsabilidad que incumbe
a su aplicación. Sugiere asimismo integrar en este artículo la
posibilidad de retirada de la licencia en caso de infracción de las
normas, porque ello forma parte del marco general y refuerza la
autoridad del organismo regulador. Como consecuencia de ello
el artículo 8 no tendría ya razón de ser. El Comité recuerda que
la Comisión posee la facultad de verificar la calidad de la trans­
posición de la directiva y la posibilidad, en caso necesario, de
incoar un procedimiento de infracción contra un Estado miem­
bro que no haya respetado los principios de la directiva.
El Comité propone agrupar los apartados 3 y 4 del artículo 4 de
la propuesta y redactarlos como sigue: «El organismo regulador
concederá licencias en función de las justificaciones presentadas por el
solicitante en las que demuestre que el emplazamiento, el diseño, la
construcción, la puesta en servicio, la explotación, la prolongación del
periodo de explotación, la adecuación del personal en lo que se refiere a
número y cualificación y la clausura de las instalaciones nucleares están
en conformidad con los requisitos, las condiciones y las normas de
seguridad vigentes. Asimismo controlará la correcta ejecución de los
compromisos asumidos por el titular de la licencia en materia de
seguridad nuclear».
5.7 Artículo 4, apartado 4
Suprimido y recogido en el nuevo apartado 3 del artículo 4.
5.4.2
El artículo 3 quedaría redactado como sigue:
5.8 Artículo 4, nuevo apartado 6
«1. Los Estados miembros establecerán y mantendrán un marco legis­
lativo y reglamentario que rija la seguridad de las instalaciones
nucleares. Este marco incluirá requisitos nacionales de seguridad,
un sistema de concesión de licencias y control de instalaciones
nucleares, la prohibición de su explotación sin licencia, y un sistema
de supervisión reglamentaria con las medidas necesarias para ase­
gurar su cumplimiento, incluidas las relativas a la suspensión y la
retirada de las licencias. Cabe precisar que el organismo regulador
estará facultado para ordenar la retirada de la licencia de explota­
ción en caso de infracciones de las normas de seguridad graves o
reiteradas en la instalación nuclear.»
«2. Los Estados miembros se asegurarán de que la responsabilidad
primordial de la seguridad de las instalaciones nucleares recaiga
en el titular de la licencia bajo el control del organismo regulador, y
de que esta responsabilidad se mantenga durante toda la vida útil
Añádase un apartado 6 sobre el desarrollo de la cooperación
entre organismos reguladores en el marco de la Unión: «Los
organismos reguladores de los Estados miembros intercambiarán entre
sí las mejores prácticas de regulación y desarrollarán un entendimiento
común de los requisitos internacionales adoptados».
5.9 Artículo 5
«Transparencia»: El Comité subraya la importancia de este artículo
para responder al reproche de cultivar el secreto que se hace
frecuentemente a la industria nuclear, y también porque la in­
formación sobre el funcionamiento de las instalaciones nuclea­
res afecta sin excepción a todos los Estados miembros, utilicen
o no esta energía en su territorio, porque son responsables de la
protección de sus ciudadanos debido al carácter transfronterizo
del riesgo nuclear.
C 306/60
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
5.10 Artículo 6, apartado 1
El Comité sugiere precisar los principios fundamentales de se­
guridad del OIEA y remitirse para ello al anexo ya mencionado.
El apartado 1 del artículo 6 tendría la siguiente nueva redacción:
«En lo que se refiere a emplazamiento, diseño, construcción, explotación
y clausura de las instalaciones nucleares, los Estados miembros apli­
carán los principios fundamentales de seguridad del OIEA (Principios
fundamentales de seguridad del OIEA. Nociones fundamentales de
seguridad no SF-1 (2006)) especificados en el anexo».
5.11 Artículo 6, apartado 2
Este apartado, en el que se hace una referencia insuficientemente
precisa a la WENRA y el HLG, plantea un problema: ¿cómo se
podrá obligar a un Estado miembro a tener en cuenta unos
resultados futuros no definidos, en lo que se refiere al contenido
y el calendario, en el momento de aprobación de la directiva? El
Comité sugiere que se suprima este apartado, porque el res­
peto de los principios fundamentales de seguridad y el
desarrollo de una cultura de seguridad evolucionan en el
tiempo junto con los avances de las ciencias y las tecnolo­
gías.
5.12 Artículo 7
Este artículo aborda la responsabilidad de los titulares de licen­
cias, pero dado que la directiva se dirige a los Estados miem­
bros, el Comité sugiere remitir al anexo los aspectos no estric­
tamente relacionados con la función de los Estados miembros.
En tal caso, el artículo 7 quedaría redactado como sigue:
«Obligaciones de los titulares de licencias. Los Estados miembros de­
berán garantizar que los titulares de licencias diseñen, construyan,
exploten y clausuren sus instalaciones nucleares de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 6».
5.13 Artículo 8
Dado que se ha integrado en los artículos 3 y 4, aquí se su­
prime.
5.14 Artículo 10
El título «Prioridad a la seguridad» puede generar confusión, por­
que da la idea de que los Estados miembros que no establezcan
medidas más estrictas que las de la directiva no dan prioridad a
la seguridad, o que la propia directiva no lo hace. El Comité
propone sustituirlo por «Refuerzo de la seguridad».
5.15 Artículo 11
El artículo 11 se refiere al informe periódico sobre los efectos
de la directiva que se debe presentar a la Comisión, lo que
16.12.2009
resulta necesario y deseable. La Convención sobre Seguridad
Nuclear impone ya un ritmo de presentación de informes y el
Comité considera razonable ajustar el conjunto de los informes
a un calendario común para simplificar los procedimientos y
darles coherencia. Este artículo quedaría redactado como sigue:
«Los Estados miembros presentarán a la Comisión un informe sobre la
aplicación de la presente Directiva al mismo tiempo y con la misma
frecuencia que los informes nacionales que presentarán a las reuniones
de examen de la Convención sobre Seguridad Nuclear. Basándose en
este informe, la Comisión presentará un informe al Consejo sobre los
progresos en la aplicación de la presente Directiva, acompañado, en su
caso, de propuestas legislativas.»
6. Propuesta de anexo a la directiva
6.1
El objetivo del anexo a la directiva es:
— formular las obligaciones de los operadores nucleares que la
directiva no puede imponer, porque sólo resulta obligatoria
para los Estados miembros.
— formular, partiendo de los diez principios fundamentales del
OIEA, lo que la directiva pretende hacer obligatorio para los
Estados miembros.
6.2
Consta de seis principios:
6.2.1
Los Estados miembros deberán garantizar que el titular
de la licencia asuma la responsabilidad de la seguridad.
6.2.2
La responsabilidad y la gestión de la seguridad deberán
asumirse al más alto nivel de la empresa.
6.2.3
La evaluación de la seguridad deberá hacerse desde el
inicio de la construcción de una instalación y durante toda su
vida útil.
6.2.4
Los Estados miembros se asegurarán de que las instala­
ciones nucleares se optimicen para conseguir el máximo nivel
de seguridad que pueda razonablemente alcanzarse.
6.2.5
Los Estados miembros se asegurarán de que se hagan
todos los esfuerzos posibles para prevenir y atenuar los inci­
dentes y accidentes nucleares.
6.2.6
Los Estados miembros, sin excepción, se asegurarán de
que se establezcan las disposiciones en materia de capacidad de
reacción y de respuesta a una emergencia para accidentes nu­
cleares previstas en la Directiva 96/29.
Bruselas, 10 de junio de 2009.
El Presidente
del Comité Económico y Social Europeo
Mario SEPI
16.12.2009
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
ANEXO
al Dictamen TEN/377 del Comité Económico y Social Europeo sobre la «Propuesta de Directiva (Euratom) del Consejo por
la que se establece un marco comunitario sobre seguridad nuclear»
COM(2008) 790 final — 2008/0231 (CNS)
ANEXO A LA DIRECTIVA (1)
OBJETIVO DE SEGURIDAD
El objetivo fundamental de seguridad es proteger a los trabajadores y a los ciudadanos en general de los efectos
nocivos de las radiaciones ionizantes que puedan provenir de las instalaciones nucleares.
Para garantizar la protección de los trabajadores y de los ciudadanos en general, el modo de funcionamiento de las
instalaciones nucleares deberá permitir que se respeten las normas de seguridad más estrictas que puedan razonablemente
imponerse habida cuenta de los factores económicos y sociales.
Además de la protección de las personas definida en las normas básicas de Euratom (Directiva 96/29), es preciso tomar
medidas:
— para limitar los riesgos de que se produzcan sucesos que puedan provocar la pérdida de control del núcleo de un
reactor nuclear, de una reacción en cadena nuclear o de una fuente radiactiva;
— para atenuar las consecuencias de estos sucesos en caso de que se produzcan.
El objetivo fundamental de seguridad deberá tenerse en cuenta en todas las instalaciones nucleares y durante todas las
fases de la vida útil de la instalación nuclear.
PRINCIPIOS DE SEGURIDAD
1. Principio 1: Responsabilidad de la seguridad
Cada Estado miembro garantizará que la responsabilidad primordial de la seguridad de una instalación nuclear
recaiga en el titular de la licencia correspondiente y se asegurará de que todos los titulares de licencias asuman
sus responsabilidades.
Cada Estado miembro se asegurará de que el titular de una licencia ha adoptado disposiciones para:
— establecer y mantener las competencias necesarias;
— suministrar la formación y la información adecuadas;
— establecer procedimientos y mecanismos que permitan mantener la seguridad en todas las situaciones;
— verificar que el diseño y la calidad de las instalaciones nucleares sean apropiados;
— garantizar la gestión sin peligro de todos los materiales radiactivos utilizados, producidos o almacenados;
— garantizar la eliminación sin peligro de todos los residuos radiactivos generados,
con el fin de cumplir sus responsabilidades en materia de seguridad de la instalación nuclear.
Estas responsabilidades deberán asumirse de conformidad con los objetivos y requisitos de seguridad aplicables que haya
establecido o aprobado el organismo regulador, cuyo cumplimiento deberá garantizarse en todo momento durante la
aplicación de un sistema de gestión.
2. Principio 2: Dirección y gestión de la seguridad
Toda empresa concernida por la seguridad nuclear deberá establecer y mantener una dirección y una gestión
eficaces de la seguridad.
2.1
Los niveles más elevados de una empresa serán los responsables de la dirección de la seguridad. Será preciso
establecer y mantener un sistema de gestión eficaz, en el que deberán integrarse todos los componentes de la gestión para
que la elaboración y la aplicación de los requisitos de seguridad sean coherentes con los demás requisitos, especialmente
los relativos al rendimiento humano, la calidad y la seguridad, y para no poner en peligro la seguridad por otros requisitos
o reivindicaciones.
El sistema de gestión deberá garantizar también el fomento de una cultura de la seguridad, la evaluación periódica de los
resultados en materia de seguridad y la aplicación de las enseñanzas sacadas de la experiencia.
(1) Este texto recoge una parte del documento del subgrupo «Armonización» del Foro Europeo de Energía Nuclear relativo a la propuesta
de Directiva europea sobre seguridad nuclear.
C 306/61
C 306/62
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
2.2
El sistema de gestión deberá integrar una cultura de la seguridad que rija las actitudes y los comportamientos en
materia de seguridad de todas las personas y las empresas concernidas. La cultura de la seguridad incluirá:
— el compromiso individual y colectivo con la seguridad por parte de la dirección, los gestores y el personal a todos los
niveles;
— la responsabilidad de las empresas y las personas en materia de seguridad a todos los niveles;
— medidas encaminadas a fomentar la curiosidad y el aprendizaje y a desalentar la complacencia en materia de
seguridad.
2.3
El sistema de seguridad reconocerá las numerosas interacciones de las personas, a todos los niveles, con la
tecnología y las empresas. Para prevenir los errores humanos y organizativos que tienen consecuencias en el ámbito
de la seguridad es preciso tener en cuenta los factores humanos y fomentar los buenos resultados y las buenas prácticas.
3. Principio 3: Evaluación de la seguridad
Antes de la construcción y la puesta en servicio de una instalación nuclear y durante toda su vida útil se
realizarán evaluaciones completas y sistemáticas de la seguridad. Es preciso adoptar un planteamiento progresivo
que tenga en cuenta el grado de riesgos potenciales de la instalación nuclear concernida.
3.1
El organismo regulador exigirá una evaluación de la seguridad nuclear por parte de todas las instalaciones nucleares
que respete un planteamiento progresivo. Esta evaluación de la seguridad incluirá el análisis sistemático del funciona­
miento normal y sus efectos, así como de los problemas eventuales que puedan surgir y sus consecuencias. Las
evaluaciones de la seguridad cubrirán las medidas de seguridad necesarias para el control de los riesgos; se evaluarán
el diseño y las medidas de seguridad previstas para demostrar que desempeñan las funciones de seguridad que se les han
asignado. Cuando para mantener la seguridad se necesiten medidas de control o acciones específicas por parte del
operador se realizará una evaluación inicial de la seguridad para verificar que los dispositivos adoptados son sólidos y
fiables. El Estado miembro concernido sólo concederá la licencia para una instalación nuclear una vez se haya demostrado
ante el organismo regulador que las medidas de seguridad propuestas por el titular son adecuadas.
3.2
La evaluación de la seguridad requerida se repetirá después total o parcialmente si es necesario durante el desarrollo
de las operaciones con el fin de tener en cuenta las nuevas circunstancias (como la aplicación de nuevas normas o de
novedades científicas o tecnológicas), la información procedente de las experiencias adquiridas con la explotación de la
instalación, las modificaciones eventuales y los efectos del envejecimiento. En caso de que la explotación tenga una
duración prolongada, las evaluaciones se revisarán y repetirán cuentas veces sea necesario. La continuación de la
explotación estará entonces condicionada a estas reevaluaciones, que deberán demostrar que las medidas de seguridad
siguen siendo adecuadas.
3.3
En el marco de la evaluación de la seguridad requerida será preciso determinar y analizar los elementos precursores
de accidentes (desencadenantes que pueden propiciar las condiciones de un accidente) y tomar medidas para evitar que se
produzcan accidentes.
3.4
Para mejorar en mayor medida la seguridad será preciso establecer en cada instalación procedimientos para recabar
información y analizar las experiencias adquiridas en lo que se refiere a los desencadenantes, los elementos precursores de
accidentes, los casi accidentes, los accidentes y las acciones no autorizadas, con el fin de extraer enseñanzas, compartir las
experiencias y actuar en consecuencia.
4. Principio 4: Optimización de la seguridad
Los Estados miembros se asegurarán de que las instalaciones nucleares se optimicen para conseguir el máximo
nivel de seguridad que pueda razonablemente alcanzarse en la práctica sin limitar indebidamente su funciona­
miento.
4.1
La optimización de la seguridad implica realizar una estimación de la importancia relativa de diferentes factores,
entre ellos:
— la probabilidad de que se produzcan sucesos previsibles y las consecuencias que de ellos se derivan;
— la amplitud y la distribución de las dosis de radiación;
— los factores económicos, sociales y medioambientales que se derivan de los riesgos de irradiación;
— la optimización de la seguridad implica asimismo recurrir a las buenas prácticas y al sentido común en la medida de
lo posible de forma cotidiana.
5. Principio 5: Prevención y atenuación
Cada Estado miembro se asegurará de que se hagan todos los esfuerzos posibles, en la práctica, para prevenir y
atenuar los incidentes y accidentes nucleares en sus instalaciones nucleares.
16.12.2009
ES
16.12.2009
5.1
Diario Oficial de la Unión Europea
Cada Estado miembro se asegurará de que los titulares de las licencias hacen todos los esfuerzos prácticos:
— para impedir que se produzcan situaciones anormales o incidentes que puedan provocar una pérdida de control;
— para impedir la intensificación de toda situación anormal o incidente eventual; y
— para atenuar todo efecto nocivo de un accidente.
aplicando el principio de «defensa en profundidad».
5.2
La aplicación del principio de «defensa en profundidad» garantiza que ningún problema técnico, humano u
organizativo pueda tener efectos nocivos y que exista una probabilidad muy escasa de que se combinen varios errores
que puedan tener importantes efectos nocivos.
5.3
El principio de «defensa en profundidad» se aplica asociando varios niveles de protección consecutivos e indepen­
dientes, todos los cuales deberían fallar antes de que se produjeran los primeros efectos nocivos para los trabajadores o los
ciudadanos en general. Entre los niveles de defensa en profundidad cabe señalar:
a) una elección adecuada del emplazamiento;
b) un diseño adecuado de la instalación nuclear, que consista en:
— una calidad elevada de diseño y construcción
— una fiabilidad elevada de los componentes y el equipo
— sistemas de control, limitación y protección y dispositivos de vigilancia
— una asociación adecuada de medidas de seguridad verificadas
c) una organización adecuada que conste de:
— un sistema de gestión eficaz, con un fuerte compromiso de los directivos con la cultura de la seguridad
— procedimientos y prácticas operativas globales
— procedimientos de gestión global de los accidentes
— dispositivos de reacción a una emergencia.
6. Principio 6: Capacidad de reacción y de respuesta a una emergencia
Los Estados miembros se asegurarán de que se establezcan las disposiciones en materia de capacidad de reacción
y de respuesta a una emergencia para accidentes nucleares previstas en la Directiva 96/29.
C 306/63
Descargar