SEMINARIO “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA” 263 Anales Acad. Nac. de Ing. Buenos Aires, Tomo III (2007): pp. 263 - 266 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE RELLENO SANITARIO, RECICLADO Y EXPERIENCIA NACIONAL DEL PROGRAMA DE RECICLAJE DE RESIDUOS Ing. MARCELO ROSSO Gerente de Operaciones de CEAMSE Resumen El presente trabajo tiene el objeto de brindar una breve reseña de la situación actual de uso de los rellenos sanitarios como parte integrante de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en todo el mundo y su aplicación en la Argentina. Palabras clave: Relleno Sanitario, residuos sólidos, reciclaje, GIRSU. Desde, aproximadamente, el año 2005, existe en la sociedad la pregunta recurrente de si el relleno sanitario es una técnica vigente en la gestión moderna de los residuos sólidos urbanos. Esta cuestión ha sido tratada hasta el día de hoy en diferentes seminarios talleres y conferencias. En todos los casos, la respuesta continúa siendo la misma, y es afirmativa. Aun actualmente, cualquier sistema que se precie de realizar una adecuada gestión integral de los residuos sólidos debe contar, inexorablemente, con un relleno sanitario, dado que, independientemente del tratamiento que se le realice a los RSU, siempre queda una fracción de residuos que debe ser dispuesta y para ello se requiere de un relleno sanitario. Aclarado este punto, no de menor importancia, para aquellos políticos a cargo de la toma de decisiones, cabe realizar algunas consideraciones entre las que podemos mencionar la tendencia internacional cada vez más vigente hacia la regionalización, es decir, que varios municipios se agrupen para llevar a cabo una de las gestiones más importantes que lleva adelante toda comuna. A partir de la unión de varios municipios, logrando de esta forma un tratamiento del 264 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA tema, en la región se logra la reducción de la cantidad de lugares destinados a la disposición de residuos, desarrollando al mismo tiempo rellenos sanitarios de mayor envergadura, lo que conlleva a una economía de escala. De esta forma, Estados Unidos de América ha reducido la cantidad de rellenos sanitarios de 7924 en el año 1988 a 1654 en el año 2004. Esta tendencia se observa también en países de la Unión Europea. Al tiempo que se logra la reducción en el número de sitios, los que continúan en operación reciben una mayor cantidad de residuos para su tratamiento y posterior disposición final, logrando de esta forma mayores ingresos, los que redundan en el empleo de mejor y más segura tecnología y, por otra parte, como ya se mencionó, una reducción de los costos como resultado de una economía de escala. Cabe mencionar que con ingresos diarios de 200 tn el costo asciende a, aproximadamente, 37 U$S por tonelada, en tanto que si el ingreso es de 2110 tn, el costo desciende a, aproximadamente, 20 U$S. A fin de evidenciar la vigencia de la utilización de la técnica de relleno sanitario a nivel mundial, se analizarán algunos casos. El primero de ellos es de uno, sino el mayor, de los países más industrializados del mundo, que coincidentemente, se halla entre los que mayor generación de residuos ostenta. Es el caso de Estados Unidos de América, en donde existen siete diferentes regiones, y en cada una de ellas, se establece cuál es el destino que se les da a los residuos dentro de la GIRSU. En éstos se tiene como alternativa el reciclaje, la incineración de residuos, con el recupero energético asociado, y la disposición final a través del empleo de rellenos sanitarios, siendo que en la región que menos se apela a la disposición final, lo hacen en un 36% en tanto que en la que más se utiliza, la suma asciende al 86%. En el territorio de la Unión Europea, para dar otro ejemplo, la situación presenta mayor disparidad, asociada ésta a la realidad de los diferentes Estados miembro; de esta forma, en los nuevos, el empleo de la técnica de relleno sanitario oscila entre un 85 y 100 ciento por ciento, en tanto que en los Estados miembro fundadores, podemos decir que se sitúa en un promedio del 50%, con importantes desvíos del valor medio, sobre la base de sus diferentes realidades económicas, territoriales y climáticas. Para acercar la realidad existente en otros países de nuestra región, se presenta el caso del estado de San Pablo, en Brasil. Allí el 63% de los residuos generados es dispuesto en rellenos sanitarios, 24% en rellenos controlados, es decir basurales a cielo abierto, que fueron sometidos a controles y trabajos de adecuación; finalmente, existe un 13% de los residuos generados que es arrojado en basurales a cielo abierto o no se ha declarado su destino. De los treinta y seis rellenos sanitarios que existen en operación en Brasil, dieciséis son operados en SEMINARIO “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA” 265 el estado de San Pablo. Entre los más importantes se destaca el relleno sanitario de Pedreira, que cuenta con un predio de 102 ha., de las cuales se encuentran rellenadas 15. Cuenta con un tirante máximo de residuos de 120 metros y un ingreso diario de 2.500 t. El relleno sanitario de Paulinias, construido sobre un predio de 175 ha., de las cuales 28 ya se encuentran rellenadas, cuenta con un tirante máximo de 55 m y un ingreso de 3.500 t/día. En lo referente a los rellenos sanitarios de los Estados Unidos de América, el de mayores dimensiones es el de Fresch Kill, que en la actualidad se encuentra cerrado. El que le sigue en dimensiones es el de Puente Hills, en el estado de California. Éste recibe un ingreso diario promedio de 13.057 tn y se halla rodeado de otros cuatro que dan correcta disposición a los residuos generados en el Condado de Los Ángeles. El caso del relleno sanitario de Monte Scarpino, en la provincia de Génova, en Italia, es uno de los tantos casos de regionalización europea. Comenzó a operar en el año 1968, en un predio de 49 ha., de las cuales 32 ya se encuentran rellenadas. En este ejemplo, al igual que en los rellenos de Brasil ya mencionados, utilizan la técnica de disposición en laderas. En este caso, el relleno cuenta con un tirante máximo de residuos de 70 m y ostenta un ingreso diario de 1.200 t/día para una población servida de, aproximadamente, 900.000 habitantes. Con relación a la realidad del Área Metropolitana de Buenos Aires, la gestión de los residuos sólidos urbanos se realiza, como muchos ya conocen, a partir de la utilización de tres estaciones de transferencia emplazadas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tres rellenos sanitarios actualmente en operación, los Complejos Ambientales de Norte III, González Catán y Ensenada. En el caso de los RSU generados en la CABA, éstos son recolectados por las empresas prestadoras del servicio, para luego ser transportados hasta alguna de las estaciones de transferencia, ubicadas en los barrios de Colegiales, Flores y Pompeya; allí los residuos son transferidos a vehículos dedicados de mayor porte que transportan los RSU hasta el CA Norte III. Una vez arribados al CA NIII, los residuos pueden ser destinados a tratamiento, separación previa al reciclaje y compostaje, o ser destinados directamente a la disposición final. En lo relativo a las etapas de separación y tratamiento, CEAMSE, desde hace ya unos años, ha adoptado la decisión del desarrollo de esta actividad de dos formas diferentes, una a través de la firma de contratos con empresas privadas que desarrollen la actividad en el marco de un desarrollo coordinado con CEAMSE y la otra, a partir del compromiso social empresario, por el cual ha firmado convenios con ONG’s de vecinos carenciados que viven en las inmediaciones del CANIII y que luego de la devaluación de 2001 ingresaban al CA NIII a 266 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA realizar actividad de cirujeo con el fin de obtener materiales reciclables para su comercialización. De esta forma, se encuentran en operación cinco plantas de capital privado y tres de tipo social, más una planta social que se halla en construcción. Con la utilización de estas plantas y el esfuerzo de las personas que allí trabajan, más la operación de la planta de compostaje que opera en el CA NIII desde diciembre de 2001, se está procesando, previo a la disposición final, el 3,2% de los residuos, y la tendencia es evidentemente en alza. De esta manera, a través de los casos concretos dados de países altamente industrializados y de altos PBI, se pretende desmitificar el hecho de que la técnica de relleno sanitario es algo obsoleto o fuera de uso; por el contrario, se trata de una técnica totalmente vigente y con una excelente relación costo beneficio, en particular, para países como el nuestro, en los cuales se dispone de tierras aptas para el desarrollo de rellenos sanitarios, donde la generación de residuos se encuentra fuertemente concentrada en las grandes ciudades y, en particular, en el Área Metropolitana de Buenos Aires.