DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
OS
D
A
RV
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE DEL PROCESO DE ALIENACION PARENTAL EN EL
INCIDENCIA
CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE REGIMEN DE CONVIVENCIA
FAMILIAR
Trabajo Especial de Grado presentado para optar al título de
Abogado
AUTOR:
Lic. Johana R. Montiel Leiva
C.I. V-14.544.363
Br. Vicky E. Rodríguez Petit
C.I. V- 13.141.342
TUTOR:
Mgs. Angélica M. Barrios Bracho
C.I. V-14.369.378
Maracaibo, Julio de 2013
OS
D
A
RV
E
S
E
R
OS
CH
E
R
INCIDENCIA
DE DEL PROCESO DE ALIENACION PARENTAL EN EL
CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE REGIMEN DE CONVIVENCIA
FAMILIAR
Trabajo Especial de Grado para optar al título de
Abogado
Presentado por:
Lic. Johana R. Montiel Leiva
C.I. V-14.544.363
Br. Vicky E. Rodríguez Petit
C.I. V- 13.141.342
2 DEDICATORIA
A mi Padre, Ángel Rodríguez quien, desde la eternidad, cuida mis pasos.
A mi Madre, María Petit, por regalarme la vida y, con ella, infinitas oportunidades.
A mi esposo, Harry Azuaje, por ser compañero fiel de vida y apoyo incondicional.
OS
D
A
RV
A mis hijos, Juan Pablo y Diego, quienes me llenan de motivación y alegría infinita.
SE
E
R
Para concluir, a mis hermanos, O
especialmente
a Ángel Alfonso, por brindarme su fe y
S
H
C
Emeta.
EResta
confianza para D
concluir
Vicky Rodríguez.
3 DEDICATORIA
A Dios Todopoderoso, por brindarme la oportunidad de cumplir una de mis metas más
añoradas.
A mis padres, Lis Leiva y Manuel Montiel, por darme la vida y ayudarme a seguir
adelante en mis propósitos profesionales.
OS
D
A
RV
A mi esposo, Gabriel Fernández, por ser la persona que día a día me impulsa a
superarme.
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional y por
compartir conmigo buenos y malos momento.
Johana Montiel.
4 AGRADECIMIENTOS
A Dios, por ser quien, a través de la fe, llenó de fortaleza mi corazón y de virtud mi
mente.
A mi Tutora Angélica Barrios, por ser guía indispensable para mi formación
académica.
OS
D
A
RV
A mi amiga y compañera de tesis, Johana, pues ha sido mi compañía en este camino
SE
E
R
A Andrés Parra, por contribuir conS
todo su apoyo en este proyecto.
O
H
EC
R
E
D
Vicky Rodríguez.
5 AGRADECIMIENTOS
A mi tutora Angélica Barrios por su asesoría y dirección en este trabajo de investigación.
A Andrés Parra por su apoyo y colaboración para la realización de esta investigación.
A Vicky Rodríguez, mi compañera y amiga, quien ha estado a mi lado a lo largo de este
recorrido.
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
6 OSJohana Montiel.
D
A
RV
Pág. ÍNDICE GENERAL
TÍTULO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE DE CUADROS
RESUMEN
II
III
V
VIII
IX
CAPÍTULO I – FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
• Planteamiento y Formulación del Problema
• Objetivos de la Investigación
ƒ Objetivo General
ƒ Objetivos Específicos
• Justificación de la Investigación
• Delimitación de la Investigación
11
15
15
15
16
17
OS
D
A
RV
E
S
E
R
OS
CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO
H
C
• Antecedentes de
RlaEInvestigación
E
D
• Bases Teóricas
•
Sistema de Categorías
CAPÍTULO III – MARCO METODOLÓGICO
• Tipo de Investigación
• Diseño de Investigación
• Fuentes de Información
• Técnicas de Recolección de Datos
• Procedimiento de la Investigación
CAPÍTULO IV – ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
• Análisis de los Resultados
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Referencias Bibliográficas
7 19
24
56
58
59
60
60
61
63
74
77
79
ÍNDICE DE CUADROS
Pág. 57
Cuadro No 1 MATRIZ DE ANALISIS….…………………………………….
Cuadro No. 2 ACCIONES IDENTIFICADORAS DEL PROCESO DE
ALIENACIÓN PARENTAL………………………………………………......
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
8 OS
D
A
RV
66
RESUMEN
INCIDENCIA DEL PROCESO DE ALIENACION PARENTAL EN EL
CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE REGIMEN DE CONVIVENCIA
FAMILIAR
AUTORES:
Br. Vicky E. Rodríguez Petit
Lic. Johana R. Montiel Leiva
TUTOR:
Mg. Angélica M. Barrios Bracho
FECHA: Julio de 2013
OS
D
A
RV
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
El objetivo principal de la investigación ha sido analizar la incidencia del proceso de
alienación parental en el cumplimiento de las sentencias de régimen de convivencia
familiar. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa-descriptiva con un diseño de tipo
bibliográfico basado en los postulados teóricos de Bouza (2010), Gardner (2004) y
Peñaranda (2010). La presente investigación concluyó que no existe un abordaje directo
que configure la alienación parental como un fenómeno jurídico regulado, además se
evidencia que el proceso de alienación parental tiene una incidencia directa en el
cumplimiento de la convivencia familiar, teniendo repercusiones negativas que atentan
contra los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, especialmente en el
derecho de mantener relaciones personales y contacto directo con el padre o la madre, lo
que pudiera traer como consecuencia, la decisión del Juez de privar de la patria potestad al
progenitor que ejerza la alienación.
Palabras Claves: alienación parental, régimen de convivencia familiar, cumplimiento,
derecho de familia.
Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]
9 OS
D
A
RV
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
INCIDENCIA DEL PROCESO DE ALIENACION PARENTAL EN EL
CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE REGIMEN DE CONVIVENCIA
FAMILIAR
10 CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del Problema
OS
D
A
RV
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el
E
S
E
R
OS
elemento natural y fundamental que supone, por un lado, una alianza; el matrimonio, y, por
CH
E
R
DE
el otro, una filiación; los hijos. Sin embargo, el concepto de familia ha sufrido cambios a lo
largo de la evolución de la sociedad aunque, definitivamente, sigue siendo considerado
como el primer y más importante entorno en el cual los niños, niñas y adolescentes reciben
los cuidados básicos, nutritivos, afectivos y normativos, que se requieren para su adecuado
crecimiento.
Tal como se observa, el concepto de familia no es estático y tampoco lo son las
familias en concreto. Cada familia no es una entidad con características y dinámicas fijas,
sino que, debido a circunstancias externas o internas, evoluciona. Dentro de esta evolución
existen determinadas situaciones que pueden ser consideradas como crisis, algunas de las
cuales ponen a prueba el vínculo entre los hijos con sus progenitores, comprometiendo de
este modo su desarrollo psicoafectivo de manera importante. Dentro de las llamadas crisis,
11 se encuentran los procesos de separaciones y divorcios que ponen en riesgo el desarrollo
coordinado del régimen de convivencia entre los individuos integrantes del núcleo familiar.
Tradicionalmente, se han venido equiparando los procesos de separaciones, divorcios
o rupturas de hecho con el concepto de ruptura familiar. Ciertamente, este tipo de
situaciones generan una serie de problemas de muy diversos tipos los cuales afectan tanto a
los miembros de la pareja que se separa, como a los hijos habidos en la relación. Desde el
OS
D
A
presumiblemente habían construido un proyecto de vidaR
en V
común; sin embargo, desde el
E
S
E
R
S
punto de vista de la relación paterno-filial,
un
proceso de separación o divorcio debería
O
H
C
E
ER
entenderse, no D
como
una ruptura, sino como una reestructuración. Ambos progenitores se
punto de vista legal y emocional, se produce un final en la relación de dos personas que
divorcian entre sí, pero no se divorcian de los hijos. Esto quiere decir que la pareja con
hijos debe aprender a diferenciar claramente dos roles: el de pareja y el de padres, y
reelaborar su concepto de responsabilidad parental compartida.
Es así como el cumplimiento del régimen de convivencia familiar puede convertirse
en un campo de batalla, por cuanto se ponen en juego dos tipos de derechos: los relativos a
la patria potestad y al derecho de los padres a formar parte activa de la vida de los hijos, y
los relativos a éstos últimos, en cuanto a que, de acuerdo a la Ley Orgánica para la
Protección de Niños Niñas y Adolescentes, todo niño tiene derecho a mantener relación con
ambos padres de manera regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño, niña
y adolescente.
12 Sin embargo, en numerosas ocasiones no se lleva a cabo el cumplimiento de ambos
tipos de derechos por motivos asociados a la ruptura entre ambos padres. Es en este tipo de
situaciones en las que cobra especial relevancia la existencia de un punto de encuentro
neutral, asesorado por profesionales, que garantice los derechos de las partes, y en especial
y de modo preferente, el derecho de los hijos a tener una relación normalizada con ambos
OS
D
A
RV
progenitores, cuando el ejercicio del régimen de convivencia familiar es especialmente
difícil y conflictivo.
E
S
E
R
OS
CH
E
R
Por ello, D
la E
instauración de un proceso judicial se hace inminentemente necesaria
como proceso arbitrio para la resolución de los conflictos planteados entre la pareja que se
disputa, por un lado la tenencia de los hijos y, por otro, la convivencia entre sus miembros.
De esta forma, dentro de la jurisdicción, es donde se establece el primer escenario para la
manifestación del proceso de alienación parental, lo que puede entenderse como la
manipulación que hace uno de los progenitores sobre el niño, niña y adolescente, logrando
que éste tome una actitud de rechazo hacia su otro progenitor (Carrasco, 2007).
Por otra parte, Bouza y Pedrosa (2008), establecen que en casos críticos donde el
proceso de alienación parental se manifiesta, se van sumando acciones que desvirtúan los
vínculos entre padres e hijos, donde la persona en ejercicio de la alienación va cambiando
su forma de proceder y de relacionarse con los otros, fijando el motivo de su vida en un
13 objetivo bien individualizado, retirar de su vida diaria y la de los hijos, al sujeto
identificado como su opositor, transformándose en una obsesión alimentada por terceros
cercanos los cuales no logran evaluar lo acontecido en la relación de esa familia con los
padres separados y la necesidad de no ser participes necesarios en la alienación.
De esta manera, en vista del alcance del efecto de las actividades identificadoras del
proceso de alienación parental, que pudieran amenazar y violar derechos individuales de los
OS
D
A
de recibir una protección integral desde el punto de vista
RVfamiliar y no ser maltratados
E
S
E
Restablecen
S
emocionalmente, Bouza y PedrosaO
(2008),
que es en los Juzgados donde se
H
C
E
percibe inmediatamente
DERla alienación parental porque tiene una correspondencia directa con
niños, niñas y adolescentes, como el derecho de tener contacto directo con sus progenitores,
las acciones jurídicas emprendidas por las partes en conflicto, y en los Juzgados de todo el
mundo está presente las pruebas de la alienación en los expedientes que se tramitan, en los
desbordes de quienes la produce, en el lamento de los afectados y en las alteraciones
sufridas por los hijos dentro de estos procesos de alienación parental, que deben tener
puesta de límites en cuanto se detectan.
En este orden de ideas, Segura y Sepúlveda (2006), manifiesta que el proceso de
alienación parental es una forma sutil de violencia, explicando que "un progenitor, en forma
abierta o encubierta, habla o actúa de una manera descalificante o destructiva: al, o acerca
del, otro progenitor, durante o subsecuentemente a un proceso de divorcio, en un intento de
alejar o indisponer al hijo o hijos contra el otro progenitor" (p. 48), es por ello que ante ese
14 intento exasperado de alejar a uno de los progenitores, puede configurarse una inminente
violación a los acuerdos u obligaciones adquiridas en cuanto a los regímenes de
convivencia familiar se refieren, causando una ruptura en el hilo de dicha convivencia y,
por ende, un incumplimiento hacia el mismo régimen lo que pudiera ocasionar gravísimos
daños a nivel emocional como a nivel legal dentro de la relación familiar
Con fundamento en lo expuesto, el objetivo de este estudio es analizar la incidencia
OS
D
A
V interrogante: ¿de qué
convivencia familiar, con el propósito de responder laRsiguiente
E
S
E
R
S
manera incide el proceso de alienación
parental
en el cumplimiento de las sentencias de
O
H
C
E
régimen de convivencia
DERfamiliar?
del proceso de alienación parental en el cumplimiento de las sentencias de régimen de
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Analizar la incidencia del proceso de alienación parental en el cumplimiento de las
sentencias de régimen de convivencia familiar.
Objetivos Específicos
15 Analizar el abordaje del proceso de alienación parental en el ordenamiento jurídico
venezolano vigente.
Determinar la vulnerabilidad de los derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes ante el proceso de alienación parental.
Determinar la incidencia del proceso de alienación parental en la decisión
jurisdiccional.
OS
D
A
RV
Analizar la mediación familiar como mecanismo de abordaje del proceso de
alienación parental.
E
S
E
R
OS
CH
E
R
Justificación de la Investigación
DE
La presente investigación tiene como propósito el análisis de la
incidencia del
proceso de alienación parental en el cumplimiento de las sentencias de régimen de
convivencia familiar donde pudiera constituirse como una traba para dicho cumplimiento,
imputable además a cualquiera de los progenitores. Así mismo, es necesario considerar que
efectivamente, es un derecho fundamental del niño mantener relaciones estrechas de afecto
con sus dos progenitores, y las conductas de uno de ellos tendentes a dificultar o impedir
tales relaciones crearía una directa violación a las obligaciones adquiridas como
progenitores dentro del régimen de convivencia familiar establecido.
16 Por lo tanto, todos estos planteamientos sirven como base para explicar la necesidad
de análisis del mencionado proceso de alienación parental y su incidencia en el
cumplimiento de las sentencias de regímenes de convivencia familiar donde se propone
además establecer un marco conceptual de referencia que promueva la evaluación del
mismo dentro de los procesos judiciales para su efectivo manejo y así resguardar la
integridad psicológica, especialmente la de los niños, niñas o adolescentes.
OS
D
A
V aportar herramientas
Por otra parte, la presente investigación seRpropone
E
S
E
R
S
metodológicas a través de la sistematización
y
clasificación del fenómeno de la alienación
O
H
C
E organizar el conocimiento desde un punto de vista jurídico,
ERforma,
parental para, de
Desta
más allá del psicológico, para así constituir verdaderos conocimientos técnicos que se
centren en la función jurisdiccional y obtener de esta manera mecanismos de control y
revisión de las actuaciones que ejercen los órganos especializados para el mejor manejo de
las situaciones que susciten el proceso de alienación parental, puesto que el Juez, desde la
etapa de mediación, hasta la sentencia, debe poseer herramientas que coadyuven a detectar
y combatir la manifestación de la alienación parental para garantizar los derechos
fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.
Por último, se propone una análisis exhaustivo del fenómeno de la alienación parental
para elaborar las bases de una teoría científico jurídica sobre el mismo, la cual colme los
vacíos doctrinales y auxilie a los órganos jurisdiccionales en el ejercicio de sus funciones y,
17 de esta manera, permita fomentar la eficiencia y eficacia en el manejo de la manifestación
del fenómeno abordado.
Delimitación de la Investigación
La investigación se desarrolla en la República Bolivariana de Venezuela. La
fundamentación teórica del presente estudio atiende a tres ámbitos; legal, doctrinal y
OS
D
A
RV
jurisprudencial. El ámbito legal se encuentra representado por el conjunto de leyes e
E
S
E
R
OS
instrumentos internacionales que regulan el derecho de familia en la República. El ámbito
CH
E
R
DE
doctrinal refiere a los criterios y teorías, tanto nacionales como internacionales, en las áreas
del Derecho y la Psicología, entre estos autores destacan; Bernet (2010), Peñaranda (2010),
Pedrosa y Bouza (2008), Baker (2005), Gardner (2004) y Cuenca (1981). El ámbito
jurisprudencial refiere a las sentencias pronunciadas por los Tribunales de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes y del Tribunal Supremo de Justicia de la República
Bolivariana de Venezuela.
Temporalmente, el estudio se enmarca en el periodo comprendido desde septiembre
de 2012 hasta julio de 2013. El alcance de la presente investigación se ubica en la precisión,
análisis y determinación de
la incidencia del proceso de alienación parental en el
cumplimiento de las sentencias de régimen de convivencia familiar
18 CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
OS
D
A
RV
A continuación se presentan reseñadas aquellas investigaciones realizadas con
E
S
E
R
OS
relación al objeto de estudio del presente trabajo especial de grado. Se mencionan a sus
CH
E
R
DE
autores, su finalidad, sus respectivas conclusiones así como también el aporte que realizan
al saber científico.
Bolaños (2001), en su “Estudio descriptivo del síndrome de alienación parental en
procesos de separación y divorcio. Diseño y aplicación de un programa piloto de mediación
familiar” pretende sintetizar 12 años de experiencia como psicólogo forense en los
Juzgados de Familia de la ciudad de Barcelona, España. De esta forma, plantea una visión
psicológica de las disputas legales de separación y divorcio que se tramitan en dichos
juzgados y, en especial, de aquellos cuya consecuencia última es la ruptura del contacto
entre hijos y uno de sus padres.
Así mismo, intenta proponer un método de intervención para facilitar una evolución
diferente en estos conflictos. En este sentido, Bolaños (2001), a través de un análisis de tipo
19 19
descriptivo, y usando la observación como instrumento metodológico, explica que una
intervención judicial por sí misma o una intervención psicosocial aislada del contexto legal
podrían ser insuficientes por lo que, como método de intervención, propone la mediación
familiar, entendida como un abordaje psicojurídico de conflictos adaptado a la realidad
generada tras el inicio de un proceso legal contencioso, donde las diferencias y los
desacuerdos se han convertido en posiciones de una disputa judicial los cuales,
OS
D
A
y de una mediación la cual vaya más allá de la simple
RVfacilitación de procesos de
E
S
RE
negociación, otorgando importanciaO
aS
la creación de un contexto familiar cooperativo el
CH
E
R
cual abra la posibilidad
DE de una transformación en el proceso conflictivo.
habitualmente, poco tienen que ver con las auténticas necesidades de las partes en conflicto,
Dicha investigación, por un lado, establece un extenso marco conceptual sobre la
alienación parental, ofreciendo además, una visión empírica ya que la misma representa un
estudio de casos en el desenvolvimiento de la jurisdicción Española, convirtiéndose en una
referencia de Derecho comparado. Por otro lado, expone el desarrollo de la mediación
familiar, la cual es aplicada en la orientación psicojurídica de los Tribunales de Protección
de Niños, Niñas y Adolescentes venezolanos.
Por otra parte, Reyes (2009), en su estudio titulado “Objeto de la prueba en materia
de protección de niños, niñas y adolescentes de acuerdo a las normas contenidas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código de Procedimiento
20 Civil y la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes”, efectúa un
análisis documental de tipo descriptivo, teniendo como objetivo principal, identificar el
objeto de la prueba en materia de niños, niñas y adolescentes en relación con la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código de Procedimiento Civil
y la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, para lo cual se
realizó un análisis en relación a la nueva concepción de Estado, donde se otorga un
OS
D
A
RV
reconocimiento a los niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de derechos.
SE
E
R
S
En este sentido, la mencionada
evidencia la necesidad de análisis de las
Oinvestigación
H
C
RE
bases jurídicas D
queEsustentan el orden procesal, así como de aquellas establecidas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela las cuales amparan al niño, niña y/o
adolescente como sujeto pleno de derechos y que, producto de ello, debe prevalecer su
interés superior. De esta forma, dicha investigación tendrá una amplia utilidad en cuanto
ésta ofrece un análisis respecto al derecho probatorio, atendiendo al interés superior del
niño en los procesos contenciosos de divorcio o separaciones de cuerpo.
De igual forma, el resultado de la investigación tendrá una aplicación práctica sobre
la realidad que se ventila sobre la manifestación de la alienación parental, coadyuvando al
conocimiento y manejo del objeto de la prueba por parte de quien pretende evidenciar la de
la alienación parental, sirviendo así de apoyo para aquellas situaciones en que deba
determinarse que conviene al interés superior del niño, niña y/o adolescente involucrado.
21 Castillo (2009), por otra parte, en su investigación que lleva por nombre “La
conciliación como alternativa de resolución de conflictos en forma pacífica”, realiza un
estudio de tipo documental, en un nivel descriptivo para desarrollar una revisión de la
jurisprudencia patria para evaluar el comportamiento de Tribunales respecto al los medios
de resolución de conflictos.
OS
D
A
En este sentido, el objetivo del trabajo fue analizar
RlaVconciliación como medio de
E
S
E
R
S
resolución de conflictos o litigios jurídicos
a
través
de una negociación asistida donde cobra
O
H
C
REdel Juez como conciliador, el cual lleva a las partes a darse su
papel importante
DlaEfigura
propia solución, transformando el conflicto de forma armónica y no ser él, quien al dictar la
sentencia cristalice sus discordias, e igualmente evaluar que estos no son herramientas y
técnicas milagrosas, sino que constituyen un conjunto de procedimientos complementarios
a los que habitualmente se utiliza y exige pensamiento creativo en relación a las
necesidades de los conflictos y las personas que se encuentran en disputa.
La importancia del trabajo radica en señalar los diferentes aspectos que rigen la
conciliación en el ordenamiento jurídico venezolano, sus características, así como sus
relación con otras formas alternas de resolver conflictos a través de procesos de
negociación, donde las partes involucradas deben identificar sus intereses comunes y
22 contrapuestos en un proceso de dialogo que genera satisfacciones mutuas, lo que ha
desarrollado una nueva cultura no controversial de resolver los conflictos de tipo jurídico.
De esta forma, dicho estudio, proporciona herramientas teóricas en el estudio de la
mediación y su aplicación a nivel de familia en los procesos jurisdiccionales de divorcio o
separaciones de cuerpo donde, especialmente, su uso como mecanismo de resolución de
OS
D
A
papel. Así mismo, la mencionada investigación provee
RdeVrecursos metodológicos en
E
S
E
R
S
cuando, la misma, desarrolla una matriz
de
análisis
propicia para el estudio de los conflictos
O
H
C
E
familiares en relación
DERa los niños, niñas y adolescentes que puedan encontrarse en los
conflicto en cuanto al proceso de alienación parental se refiere, cobra un transcendental
matrimonios.
Por último, Contreras, Navas, y Vergel (2008), en su estudio titulado “Análisis del
síndrome de alienación parental en el aprendizaje de niños y niñas de 5 y 6 años en el
Centro de Educación Inicial "María Moñitos" en el Municipio Maracaibo del Estado
Zulia”, tuvo como objetivo analizar el síndrome de alienación parental en el aprendizaje de
niños y niñas de 5 y 6 años en el Centro de Educación Inicial "María Moñitos", apoyándose
principalmente en la teoría propuesta por Gardner (1985).
Asimismo, esta investigación se considera de tipo descriptiva, analítica de campo y
transversal, puesto que se describen las características de los niños y niñas y de la relación
23 con sus progenitores. Donde se utilizó, como población, seis docentes aplicándoles la
técnica de la encuesta basada en un cuestionario de ítems de preguntas de tipo cerrado.
De esta forma, y mediante la aplicación de dichas encuestas, se obtuvo como
resultado la presencia del síndrome de alienación parental en el Centro Educativo objeto de
estudio, por lo que los investigadores plantearon la necesidad de reconocer y canalizar
OS
D
A
RV
dichos casos, para mejorar la labor educativa mejorando así la calidad educativa y familiar
de los niños y niñas involucrados.
E
S
E
R
OS
CH
E
R
A este respecto,
DE es de hacer mención, que la investigación consultada es sinónimo de
aporte de gran relevancia, puesto que, en ella, se encuentran un cúmulo de conceptos,
especificaciones y características, entre otros, en cuanto a la alienación parental, que son el
punto de partida del presente estudio, estableciendo la información necesaria para el
desarrollo del mismo.
Bases Teóricas
La Familia
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento
natural y fundamental de la sociedad. Por otra parte, Peñaranda (2010), establece que los
lazos principales en una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del
24 establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio, y vínculos de
consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre
los hermanos que descienden de un mismo padre.
Jurídicamente, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su
artículo 75, establece el concepto de familia:
OS
D
A
RV
¨El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y
como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las
relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la
solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco
entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a
quienes ejerzan la jefatura de la familia.
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o
contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de
conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se
establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con
la ley. La adopción internacional es subsidiaria de la nacional.¨
A su vez, el artículo número 3 de la Ley para la Protección de la Familia, la
Maternidad y la Paternidad, la define de la siguiente manera;
¨…se entiende por familia, la asociación natural de la sociedad y espacio
fundamental para el desarrollo de sus integrantes, constituida por personas
relacionadas por vínculos, jurídicos o de hecho, que fundan su existencia en el
amor, respeto, solidaridad, compresión mutua, participación, cooperación,
esfuerzo común, igualdad de deberes y derechos, y la responsabilidad
compartida de las tareas que implican la vida familiar...¨
Al respecto, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,
define la familia en su artículo número 5 de esta forma;
25 ¨La familia es la asociación natural de la sociedad y el espacio fundamental
para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Las elaciones
familiares se deben fundamentar en la igualdad de derechos y deberes, la
solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco
entre sus integrantes. En consecuencia, las familias son responsables de forma
prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños, niñas y
adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías.
El padre y la madre tienen deberes, responsabilidades y derechos compartidos,
iguales e irrenunciables de criar, formar, educar, custodiar, vigilar, mantener y,
asistir material, moral y afectivamente a sus hijos e hijas.
OS
D
A
RV
E
El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que
la familia pueda asumir adecuadamente estas responsabilidades, y para que el
padre y la madre asuman, en igualdad de condiciones, sus deberes,
responsabilidades y derechos. Asimismo garantizará protección a la madre, al
padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.¨
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
Derecho de Familia
Según Peñaranda (2010), el Derecho de familia es el ¨conjunto de principios y
normas jurídicas referidas a los estados familiares,
a las relaciones personales y
patrimoniales que derivan de ellos, y a los conflictos que pueden afectarlas ¨ (p. 15). A su
vez, estas relaciones integran al Derecho civil y, por ende, al Derecho privado. Sin
embargo, en el Derecho de familia, el orden público domina numerosas disposiciones como
es el caso de las que regulan las relaciones personales entre los cónyuges, las relaciones
paterno-filiales, las que determinan el régimen patrimonial del matrimonio, la calificación
de los bienes de los cónyuges, entre otros.
26 Instituciones Familiares Reconocidas en el Ordenamiento Jurídico Venezolano
Las instituciones familiares reconocidas por el Estado venezolano son: la patria
potestad, la responsabilidad de crianza y custodia, la obligación de manutención y el
régimen de convivencia familiar como tal, las cuales se desarrollaran a continuación.
OS
D
A
Vo hijas o cuando se requiere,
reconoce a los padres sobre las personas y bienes de sus R
hijos
E
S
RE
S
a terceras personas, mientras estosO
son
menores de edad o están incapacitados, con el
CH
E
R
objetivo de permitir
DEel cumplimiento a aquellos de los deberes que tienen de sostenimiento
La patria potestad, se define como el “conjunto de derechos y obligaciones que la ley
y educación de tales hijos o hijas” (Grisanti, 2010, p. 29).
Existiendo, de esta manera, una reducción del poder de los padres para con sus hijos o
hijas, establecida en la normativa legal y doctrinaria a nivel nacional e internacional,
tomando en cuenta que la función de la patria potestad tiene como límite el interés superior
de los hijos o hijas y sus beneficios, quedando en manos de los poderes públicos la
posibilidad de velar por los intereses del menor que priven de la patria potestad a los
progenitores, a través del procedimiento judicial establecido en la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Peñaranda, 2010).
27 La patria potestad, por ende, constituye una relación paterno-filial que consiste en un
régimen de protección de los niños, niñas y adolescentes no emancipados, donde se
encomienda su protección a sus padres. De esta forma, la Ley Orgánica para la Protección
de Niños, Niñas y Adolescentes, en su artículo 347 la define como el “conjunto de deberes
y derechos de los padres en relación con los hijos o hijas que no hayan alcanzado la
mayoridad, que tiene por objeto el cuidado, desarrollo y educación integral de los hijos o
OS
D
A
RV
hijas”.
SE
E
R
Por otro lado, se puede decir que
la patria potestad se aplica exclusivamente como un
OS
H
C
E
régimen de protección
DERa los niños, niñas y adolescentes no emancipados, la cual es de
carácter obligatoria, ya que los padres tienen la patria potestad a no ser que la misma Ley
los prive de ella o los excluya de su ejercicio. Siendo ésta, ejercida de carácter personal e
intransmisible porque los padres son quienes deben ejercerla por ser un deber natural de los
mismos.
En cuanto al contenido de la patria potestad, este se encuentra en el artículo 348 de la
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes la cual establece que ¨La
patria potestad comprende la responsabilidad de crianza, la representación y la
administración de los bienes de los hijos o hijas sometidos a ella.”
28 De manera que las potestades parentales, ejercidas conjuntamente por los
progenitores, abarcan tanto la persona del hijo o hija, como lo relativo a su configuración
en la vida jurídica y a la gestión de su patrimonio abarcando un conjunto de derechos y
deberes frente a sus hijos o hijas. Pudiéndose decir que tales potestades no se encuentran
centradas únicamente entre padres e hijos o hijas, sino que la característica de la institución
de la patria potestad, es que ha pasado a ser una relación de derecho triangular, en el
OS
D
A
RV
sentido que la autoridad pública tiene una injerencia importante en el ámbito de tales
E
S
E
R
OS
relaciones paterno-filiales (Grisanti, 2002).
CH
E
R
DE
Por otra parte, el contenido de la responsabilidad de crianza se encuentra establecido
en el artículo 358 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de
la siguiente manera:
“La Responsabilidad de Crianza comprende el deber y derecho compartido,
igual e irrenunciable del padre y de la madre de amar, criar, formar, educar,
custodiar, vigilar, mantener y asistir material, moral y afectivamente a sus hijos
e hijas así como la facultad de aplicar correctivos adecuados que no vulneren
su dignidad, derechos, garantías o desarrollo integral. En consecuencia, se
prohíbe cualquier tipo de correctivos físicos, de violencia psicológica o de trato
humillante en perjuicio de los Niños, Niñas y Adolescentes.”
En tal sentido, la norma incorpora de forma plena la disposición constitucional
partiendo del principio de la coparentalidad al establecerla como un principio general de
los familiares y de carácter vinculante de los padres con sus hijos e hijas, ya que ambos
29 padres tienen como atributo la responsabilidad de crianza como un derecho y deber
compartido igual e irrenunciable (Peñaranda, 2010).
La responsabilidad de crianza incluye, los compromisos asumidos por los padres en
su crianza, tales como, formar, educar, mantener, es decir, ampliando el abanico de
deberes, necesidades y tareas que implica para los padres la crianza de sus hijos, hijas o
OS
D
A
hijos e hijas, incorporando el elemento afectivo, lo cual
es poco usual en las normas
RV
E
S
RE(Morales, 2008).
S
jurídicas que suelen dejar de lado lasO
emociones
CH
E
R
DE
adolescentes. Inclusive, cabe destacar, el hecho de incluir como contenido el amar a los
En materia de disciplina familiar, se ha hecho una modificación muy importante, la
cual se refiere a que la potestad disciplinaria se debe ejercer aplicando correctivos
adecuados los cuales no vulneren la dignidad, derechos, garantías o desarrollo integral de
los hijos e hijas. De igual manera, prohíbe de manera tajante los correctivos físicos, de
violencia psicológica o de trato humillante, quedando orientada la norma a las nuevas
tendencias en materia de educación sin violencia de los niños, niñas y adolescentes.
La custodia, según Palacios (2011), implica la convivencia, es decir, con quien de sus
dos padres separados va a convivir el hijo o hija como consecuencia de la ruptura del hogar
común. Pudiendo ser ejercida por uno solo, o de manera conjunta por ambos progenitores ,
ya que el hijo o hija va a ser criado, educado, vigilado, custodiado, amado, mantenido y
30 asistido materialmente y moralmente por ambos. Esta es considerada como el único
atributo de la responsabilidad de crianza que es individualizado, solo en el caso donde los
progenitores se encuentren separados, pudiendo ser ejercida la responsabilidad de crianza
por uno de sus progenitores.
OS
D
A
RV
Por otra parte, la custodia se encuentra establecida en el artículo 359 de la Ley
E
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, donde el padre y la madre
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
que ejerzan la patria potestad tiene el deber compartido, igual e irrenunciable de ejercer la
responsabilidad de crianza de sus hijos o hijas y son responsables civil, administrativa y
penalmente por su inadecuado cumplimiento. En caso de divorcio, separación de cuerpos,
nulidad de matrimonio o de residencias separadas, y todas lo concerniente a la
responsabilidad de crianza, será ejercida de manera conjunta por el padre y la madre ya que
para ejercer la custodia se requiere del contacto directo con los hijos e hijas (Grisanti,
2002).
Para la obligación de manutención, Moroño (2011), establece que ambos padres
tienen la misma obligación de mantener a sus hijos. Si luego del divorcio, los hijos ya no
viven con alguno de sus progenitores, es el deber de éste de correr con la mitad de todos
los gastos relacionados con su educación, vestuario, salud, alimentación y recreación. Al
31 respecto, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en su
artículo 366, establece lo siguiente:
“La Obligación de Manutención es un efecto de la filiación legal o
judicialmente establecida, que corresponde al padre y a la madre respecto a sus
hijos e hijas que no hayan alcanzado la mayoridad. Esta obligación subsiste
aun cuando exista privación o extinción de la Patria Potestad, o no se tenga la
Responsabilidad de Crianza del hijo o hija, a cuyo efecto se fijará
expresamente por el juez o jueza el monto que debe pagarse por tal concepto,
en la oportunidad que se dicte la sentencia de privación o extinción de la Patria
Potestad, o se dicte alguna de las medidas contempladas en el artículo 360 de
esta Ley.”
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
La Coparentalidad
OS
D
A
RV
Según Grisanti (2010), la coparentalidad como principio de las relaciones paternofiliales versa sobre las relaciones sostenidas de manera efectivas entre los padres con sus
hijos o hijas, siendo este un principio establecido en la Convención sobre los Derechos del
Niño. De igual manera la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, consagra
la coparentalidad como un principio, estableciéndolo de igual forma en la Ley Orgánica
para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
En este sentido la Convención sobre los Derechos del Niño establece:
El Artículo 9.3 de la Convención establece:
“Los Estados Partes respetaran el derecho del niño, que este separado de uno o
de ambos padres, a mantener relaciones personales y contacto directo con
ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior del
niño.”
32 El Artículo 18.1 Ejusdem.
“Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el
reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones
comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a
los padres o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad
primordial de la crianza y del desarrollo del niño. Su preocupación
fundamental será el interés superior del niño”.
De igual manera, en la legislación venezolana, en concordancia con esta convención,
OS
D
A
RV
incorpora el principio de coparentalidad en el artículo 76 de la Constitución de 1999;
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
“El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar,
formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas, y éstos tienen el deber de
asistirlos cuando aquel o aquella no puedan hacerlo por sí mismos. La Ley
establecerá las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad
de la obligación alimentaria”.
La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en su artículo 5,
se refiere a las obligaciones generales de la familia e igualdad de género en la crianza de
los niños, niñas y adolescentes, la cual contempla:
“La familia es la asociación natural de la sociedad y el espacio fundamental
para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Las relaciones
familiares se deben fundamentar en la igualdad de derechos y deberes, la
solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto reciproco
entre sus integrantes. En consecuencia, las familias son responsables de forma
prioritaria inmediata e indeclinable de asegurar a los niños, niñas y
adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y
garantías.”
33 De esta forma, el principio de la coparentalidad, dentro del marco del sistema jurídico
venezolano, mantiene su vigencia en todos los cuadros familiares, comprendiendo los
supuestos de los progenitores que se hayan separado, ya que se toma en cuenta el derecho
que tienen los hijos e hijas de recibir los beneficios afectivos y económicos de ambos
progenitores, estén ellos juntos o separados.
OS
D
A
RV
Interés Superior del Niño
E
S
E
R
OS
Este principio se encuentra establecido en la Ley Orgánica para la Protección de Niños,
CH
E
R
DE
Niñas y Adolescentes en su artículo 8, el cual consagra que:
“El Interés Superior de Niños, Niñas y Adolescentes es en principio de
interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de obligatorio cumplimiento
en la toma de todas las decisiones concernientes a los niños, niñas y
adolescentes. Este principio está dirigido a asegurar el desarrollo integral de los
niños, niñas y adolescentes, así como el disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías Parágrafo Primero: Para determinar el interés superior del
niño, niña y adolescente en una situación concreta se debe apreciar:
a. La Opinión de los niños, niñas y adolescentes.
b. La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los niños, niñas
o adolescentes y sus deberes.
c. La necesidad de equilibrio entre las exigencias del bien común y los
derechos y garantías del niño, niña o adolescente.
d. La necesidad de equilibrio entre los derechos de las demás personas y los
derechos y garantías del niño, niña o adolescente.
e. La condición especifica de los niños, niñas y adolescentes como personas en
desarrollo.
Parágrafo segundo: En aplicación del interés superior de niños, niñas y
adolescentes, cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de los
niños, niñas y adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente
legítimos, prevalecerán los primeros.¨
34 Este concepto jurídico, como otros utilizados en derecho de familia, tiene una gran
carga de subjetividad, pero la aproximación a su estudio conlleva a dos tipos de interés
superior, una primera versión de carácter abstracto o genérico que responde a una lógica
jurídica la cual se vincula a los derechos del niño, niña y adolescente consagrados en la
OS
D
A
RV
Ley, y otra versión de carácter concreto, que responde a una lógica factual, dirigida a
SE
E
R
segunda aproximación se puede decir,
que esta ayuda al Juez a convertir este principio en
OS
H
C
E
EloRtanto,
útil y operativo.D
Por
el Juez que debe emitir un pronunciamiento sobre la custodia
evaluar los hechos o situaciones del niño, niña o adolescente en especifico. En cuanto a la
de un hijo o hija cuyos progenitores no se hayan puesto de acuerdo, debe conducir su
análisis intelectual hacia la determinación del interés superior en concreto o en especifico
de ese niño, niña o adolescente (Peñaranda, 2010).
El Régimen de Convivencia Familiar en los Procesos de Divorcio y Separación de
Cuerpos
Para iniciar, en cuanto al Órgano competente para conocer de los asuntos de familia, el
artículo 177 de la Ley para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en su parágrafo
primero establece que ¨…El Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes es
competente para conocer de los asuntos de familia de naturaleza contenciosa¨ y, en su
35 ordinal “e” consagra ¨La fijación y revisión del régimen de convivencia familiar nacional e
internacional¨.
Además, en su artículo 178 de la misma Ley especial, establece;
“Los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de los distintos
asuntos y recursos de carácter contencioso conforme a lo previsto en esta Ley,
aunque en otras leyes los mismos tengan pautado un procedimiento especial.
Los asuntos de jurisdicción voluntaria se tramitaran conforme al procedimiento
de jurisdicción voluntaria contemplado en esta Ley, aunque en otras leyes
tengan pautado un procedimiento especial.
OS
D
A
RV al procedimiento
El otorgamiento de la adopción se tramitaráEconforme
S
E previstos en los parágrafos tercero
especial previsto en esta Ley. En los asuntos
R
S
Oesta ley, deberán aplicarse las regulaciones
y quinto del artículo 177
Hdecontempladas
C
E
específicas a dichas
materias
en esta Ley.”
DER
En cuanto al procedimiento, este se encuentra regulado en el artículo 387 de la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (2000) el cual consagra:” El Régimen
de Visitas (hoy Régimen de Convivencia Familiar) debe ser convenido de mutuo acuerdo
entre el padre y la madre, oyendo al hijo o hija. De no lograrse dicho acuerdo, o si el mismo
fuese incumplido reiteradamente afectándose los intereses de los niños, niñas y
adolescentes, el Juez o Jueza, en atención a tales intereses, actuando sumariamente, previos
los informes técnicos que considere convenientes y oída la opinión de quien ejerza la
custodia del niño, niña o adolescente cualquiera de ellos o el hijo, hija o adolescente,
dispondrá el Régimen de Convivencia Familiar que considere más adecuado.
36 Dicho régimen puede ser supervisado, cada vez que el bienestar y seguridad del niño,
niña y adolescente lo justifique, para lo cual se seguirá el procedimiento aquí previsto.
Excepcionalmente, cuando estas amenazas o violaciones sean graves y existan pruebas
suficientes en el procedimiento, el Juez no fijará el régimen de convivencia familiar
provisional.
OS
D
A
régimen de convivencia provisional, tomando las previsiones
RV pertinentes para que se dé
E
S
E
R
S
cumplimiento inmediato a la medida
Judicial.
Ahora bien, el hacer cumplir este mandato
O
H
C
E
provisional, bien
DEseaRporque en las acciones de convivencia familiar con bastante
Por otra parte, Morales (2008), establece que el Juez, al conocer de la solicitud, fijar un
frecuencia, se observa un comportamiento indócil del progenitor custodio, en el sentido de
no permitir las relaciones del hijo e hija con el otro progenitor, aun cuando el Tribunal haya
fijado un régimen de convivencia familiar.
En este mismo orden de ideas, el legislador en cuanto a la frecuentación entre el padre
no custodio y su hijo o hija llega al extremo de ordenar que en la audiencia preliminar se
fije el Régimen de Convivencia Provisional, aun en los casos en que hayan indicios de
amenazas o violaciones de derecho a la vida, la salud o la integridad personal del niño, niña
o adolescente, en cuyo caso se fijaría aunque supervisado.
37 Se debe destacar, que el Régimen de Convivencia Familiar Supervisado debe ser fuera
de la sede el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, para lo cual se
requerirá la colaboración de la Oficina de los Equipos Multidisciplinarios, mandato este,
que se encuentra contemplado en la Resolución Nº 76 de Octubre de 2004 de la Dirección
Ejecutiva de la Magistratura, la cual regula los Equipos Multidisciplinarios como Órganos
Auxiliares de los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
OS
D
A
El artículo 387 de la Ley Orgánica para la ProtecciónR
deV
Niños, Niñas y Adolescentes
E
S
E
R
S
establece:
HO
C
E
EdeRConvivencia Familiar debe ser convenido de mutuo acuerdo
“El Régimen
D
entre el padre y la madre, oyendo al hijo o hija. De no lograrse acuerdo
cualquiera de ellos o el hijo, hija o adolescente podrá solicitar al Juez o Jueza
que fije el Régimen de Convivencia, quien decidirá atendiendo el interés
superior de los hijos e hijas. La decisión podrá ser revisada a solicitud de la
parte, cada vez que el bienestar del niño, niña o adolescente lo justifique.
Al admitir la solicitud, el Juez o Jueza apreciando la gravedad y urgencia de
la situación podrá fijar el Régimen de Convivencia Familiar provisionalmente
que juzgue conveniente para garantizar este derecho y tomar todas las medidas
necesarias para su cumplimiento inmediato. En la audiencia preliminar el Juez
o Jueza deberá fijar un Régimen de Convivencia Familiar provisional, salvo
que existan fundados indicios de amenazas o violaciones, en contra del derecho
a la vida, la salud o la integridad del niño, niña o adolescente, caso en el cual se
fijara un Régimen de Convivencia Familiar provisional supervisado”.
En este sentido, Morales y San Juan (2005), analizando el artículo 387 de la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (2000), se observa que el
legislador, para regular el ejercicio de uno de los derechos inherentes a la patria potestad,
como lo es el de visitar al hijo que no se encuentre bajo su custodia; se ha concebido un
38 procedimiento constituido por una secuencia de actos procesales, ordenados de tal manera,
que tomando en cuenta el dinámico, variado y cambiante entorno personal, familiar y social
en el cual se envuelve la vida de hijo, se logra pronunciar una decisión con brevedad y
rapidez que contenga la normativa clara y precisa aplicable al régimen de convivencia
familiar. En efecto, en primer lugar, la inicial actuación consiste en realizar entre los
padres una reunión a fin de lograr que ellos de mutuo acuerdo lleguen a un convenio, para
OS
D
A
RV
lo cual deben oír previamente al hijo o hija; correspondiéndole al Juez homologarlo y
E
S
E
R
OS
ordenar su ejecución, dejando constancia en actas.
CH
E
R
Ey para el caso de no lograrse el mencionado acuerdo, el Juez fijará el
En segundo D
lugar,
régimen de visitas hoy régimen de convivencia familiar, para lo cual debe contar con el
informe integral del equipo multidisciplinario del tribunal, que le permitirá conocer la
problemática familiar en la que se encuentra inmerso el niño, niña o adolescente; debiendo
ser oído y apreciar su opinión de acuerdo a su edad y madurez, ponderándola al momento
de dictar su decisión, de modo de garantizar que sus intereses sean debidamente tomados
en cuenta en el ejercicio del derecho de visitas; también deberá oír la opinión del
guardador.
En tercer lugar, y para el caso en el cual el régimen de convivencia familiar establecido
haya sido incumplido reiteradamente, el Juez o Jueza debe establecer un nuevo régimen de
convivencia familiar, para lo cual, ordenará la comparecencia de los padres, del hijo o hija
39 y de la persona bajo cuya custodia se encuentre el niño, niña o adolescente como contenido
de la responsabilidad de crianza, si es que el custodio no es el padre o la madre, a fin de oír
sus opiniones y tomando en cuenta los informes técnicos concernientes al reiterado
incumplimiento del régimen de convivencia familiar, procederá a establecer el régimen de
convivencia familiar que considera más adecuado.
OS
D
A
V considerados por el
lapso probatorio, y tiene su fundamento en que losR
elementos
E
S
E
R
S
sentenciador, es decir, los informes
técnicos,
no pueden estar sujetos a un tiempo
O
H
C
RE
preestablecido, D
ya E
que se trata de la evaluación del niño, niña o adolescente y su grupo
Este procedimiento es un procedimiento sui generis, en la cual no se ha establecido un
familiar, la cual podría extenderse de acuerdo a la problemática presentada en cada caso y
será el resultado de la evaluación, lo cual permitirá convencer al Juez sobre la problemática
referidas al niño, niña o adolescente, a fin de determinar el régimen más propicio a su
interés superior.
Ahora bien, si alguna de las partes promoviere alguna prueba, distinta a los informes
técnicos a los cuales se refiere el artículo 387 en mención, el Juez (a) como director (a) del
proceso que es, si considera que el medio probatorio es pertinente al caso planteado, deberá
abrir una articulación probatoria de conformidad con lo previsto en el artículo 607 del
Código de Procedimiento Civil, a fin de evacuar dicha prueba, el cual señala:
40 “Si por insistencia de una parte a alguna medida legal del Juez (a), por abuso
de algún funcionario, o por alguna necesidad de procedimiento, el Juez
ordenara en el mismo día que la otra parte conteste en el siguiente, y hágalo
ésta o no resolverá a más tardar dentro de tercer día, lo que considere justo, a
menos que haya necesidad de esclarecer algún hecho, caso en el cual abrirá
una articulación de (8) ocho días sin termino de distancia.”
Por otra parte el artículo 451 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y
Adolescentes (2000) expone la aplicación supletoria, expuesta al tenor: Supletoriedad.
OS
D
A
RV
Artículo 541.Se aplicará las disposiciones del Código de Procedimiento Civil
y del Código Civil en cuanto no se opongan a las aquí previstas.
Cuando se trate de asuntos laborales se aplicará supletoriamente la Ley
Orgánica del Trabado y la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos del
Trabajo.
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
Dentro de estos mandatos legales en la forma de actuar sumariamente, se obliga al Juez
o Jueza a subsumir su conducta dentro del precepto del artículo 10 del Código de
Procedimiento Civil el cual señala:
“La Justicia se administrará lo más breve posible. En consecuencia, cuando
este Código o en las leyes especiales no se fije termino para librar alguna
providencia, el Juez o Jueza deberá hacerlo dentro de los tres días siguientes a
aquel en que se haya hecho la solicitud correspondiente”.
Por lo tanto, si se le ha ordenado actuar brevemente, no significa que debe actuar a libre
albedrío, sino que deberá ajustar su actuación al término, por demás breve, consagrado en
la citada disposición; en consecuencia recibidos como sean los informes técnicos
ordenados, dictará la decisión fijando brevemente la oportunidad para ello, con estricto
apego al mandato del artículo 10 antes mencionado, a fin de garantizar el debido proceso
41 de modo de no producir indefensión de los litigantes, en razón de la obligación que tiene
de tutelar debidamente sus intereses.
El Divorcio
La disolución del matrimonio es en palabras de Osorio (2000) “término o conclusión
del vínculo personal y económico entre los cónyuges reales o aparentes” (p. 353). Así
OS
D
A
RV
mismo, en la legislación patria, se encuentra que en el artículo 184 del Código Civil se
SE
E
R
válidamente contraído. Que puede disolverse
S ya sea de manera natural es decir, por la
O
H
EC o de manera legal como lo es, el divorcio¨.
muerte de uno oD
ambos
ERcónyuges,
establece que ¨la disolución del matrimonio consiste en la extinción de un matrimonio
Características del Divorcio
Una de las características más resaltantes es que el divorcio se ve regulado por normas
de orden público, esto quiere decir que, las partes no pueden convenir ninguna forma de
disolución de la sociedad, la misma opera sólo por las causales establecidas por ley. Es
decir no se pueden invocar razones distintas a las previstas por las normativas vigentes. Por
ello, solo se podrá declarar cuando ha sido alegada algunas de las causales establecidas en
el Código Civil, lo cual implica otra característica. Además, la intervención de la autoridad
judicial, es una característica y requisito fundamental para el mismo (Osorio, 2000).
42 Tipos de Divorcio
Según la tipología establecida por Peñaranda (2010), se pudieran encontrar dos tipos. Al
respecto;
Divorcio Sanción
OS
D
A
V de los cónyuges, luego de
Es aquel que disuelve el vínculo declarando culpableR
a uno
E
S
E
R
S
que el Juez haya examinado los hechos
y
las
pruebas
ventiladas a lo largo del respectivo
O
H
C
RE a aquel cónyuge que ha incurrido en conductas reprochables,
juicio. El Juez debe
DEsancionar
por las causales establecidas taxativamente por el legislador.
Causales tales como el adulterio (art. 185,1º Código Civil) abandono voluntario (art.185,
2º Código Civil) e injurias graves (art. 185, 3º Código Civil), vienen ocasionadas por una
de las partes y conlleva al incumplimiento de los deberes matrimoniales. La acción del
divorcio sanción debe ser incoada por el cónyuge a quien se ha ofendido, es decir, al
cónyuge inocente.
Divorcio Remedio
43 Es aquel que disuelve el vínculo sin culpar a ninguno de los cónyuges y se constituye
como una nueva y más avanzada modalidad, en virtud de la cual se pretende dar remedio a
aquellas situaciones de deterioro objetivo de la convivencia entre los esposos, sin que sea
necesario demostrar la falta o actuación culpable de alguno de ellos. Se parte de la idea de
que el divorcio ha de dirigirse a poner fin a una situación insostenible de los cónyuges,
siendo suficiente por tanto que éstos verifiquen en una causa o causas en las que no se haga
OS
D
A
juzgador a constatar la irreparable quiebra de la misma. R
Es V
decir que éste tipo de divorcio
E
S
RE solo debe continuar si existe realmente
S
tiene como fin, dar a entender queO
el matrimonio
CH
E
R
afecto entre los
DdosE cónyuges y que de no ser así, la mejor solución posible sería el
apreciación de culpabilidad en la ruptura de la convivencia conyugal, limitándose el
divorcio.
Por otra parte, para el estudio adjetivo del divorcio, se hace menester hacer una
distinción entre el proceso contencioso de divorcio y el proceso de divorcio por mutuo
acuerdo. Al respecto, el artículo 185-A del Código Civil patrio establece que “cuando los
cónyuges han permanecido separados de hecho por más cinco (05) años, cualquiera de ellos
podrá solicitar el divorcio, alegando ruptura prolongada de la vida en común”.
De esta forma, como causal del divorcio se consagra el mutuo consentimiento, ya que
bastará que los cónyuges estén de acuerdo en que han permanecido separados de hecho por
más cinco años para que prospere la solicitud de divorcio. Esta acción de divorcio es de
jurisdicción graciosa o voluntaria.
44 Al respecto, el divorcio por separación de hecho prolongada únicamente es posible si el
distanciamiento de hecho de los cónyuges ha perdurado ininterrumpidamente por más de
cinco años; por consiguiente, la solicitud que ocupa,
debe señalar esa circunstancia.
También es importante señalar que si la misma es formulada por un extranjero que no
hubiere contraído su matrimonio en Venezuela, precisa además acompañar constancia de
OS
D
A
RV
que reside en el país desde hace no menos de diez (10) años.
SE
E
R
En caso de que el procedimientoO
se S
tramite por ante un Tribunal de Protección de Niño,
H
C
E
Niña y del Adolescente
DERy de que los esposos tengan algún hijo, se pide que se establezca,
cuál de los cónyuges ha venido ejerciendo la guarda durante la separación de hecho
prolongada; la forma como se viene ejecutando el régimen de visitas dicho hijo o hijas por
el progenitor que no viva con ellos; y la manera como se viene cumpliendo la obligación
alimentaria; todo ello para ser tomado en cuenta por la autoridad judicial en su decisión
sobre el divorcio solicitado.
Por otra parte, el divorcio contencioso, puede presentarse, por una parte, sobre la
configuración de causales perentorias las cuales dan lugar al divorcio con la sola
comprobación del hecho generador. Tal característica significa que cuando el divorcio
pretende basarse en las causales que están en los numerales 1º y 5º del artículo 185 del
Código Civil como lo son el adulterio y la condenación a presidio, corresponde al Juez
45 analizar detenidamente los hechos alegados, para determinar si en el caso concreto
sometido a consideración pueden o no ser ellos calificados como infracción grave de los
deberes conyugales. Es importante aclarar que el juez está obligado a pronunciar el divorcio
una vez comprobada cualquiera de ellas (Peñaranda, 2010).
Además, se presenta un divorcio contencioso, cuando se configuran causales
OS
D
A
RV
facultativas, en donde al Juez le corresponde la facultad de estimar si en el caso específico
E
S
E
R
OS
sometido a su consideración, los hechos alegados y probados constituyen o no violación
CH
E
R
DE
grave de las obligaciones que el matrimonio impone a los esposos. Sobre esto, López
(2006) señala que “tal circunstancia significa que cuando el divorcio pretende basarse en
alguna de ellas, corresponde al Juez analizar detenidamente los hechos alegados y
comprobados al respecto, tanto en su género como en su especie, para determinar si en el
caso concreto sometido a consideración, pueden o no ser ellos calificados como infracción
grave de los deberes conyugales” (p. 246).
Por último, se encuentra la demanda de divorcio versada sobre las causales taxativas, en
donde el mismo se constituye como un proceso legal en el cual uno de los cónyuges solicita
ante el Tribunal competente, determinar si su cónyuge ha cometido falta grave o es incapaz
de vivir en matrimonio. Al respecto, el Código Civil de la República Bolivariana de
Venezuela solo permite siete casos, estos son; causal 1era. Art. 185 CC. El adulterio; causal
2da. Art. 185 CC. El abandono voluntario; causal 3er. Art. 185 CC. Excesos, servicia e
46 injuria grave; causal 4ta. Art. 185 CC. El conato de uno de los cónyuges para corromper o
prostituir al otro cónyuge, o a sus hijos, así como la convivencia en su corrupción o
prostitución; causal 5ta. Art. 185 CC. La condenación a presidio; causal 6ta. Art. 185 CC.
La adicción alcohólica u otras formas graves de fármaco-dependencia que hagan imposible
la vida en común y la causal 7ma. Art. 185 CC. La interdicción por causa de perturbaciones
psiquiátricas graves que imposibilites la vida en común.
OS
D
A
RV
E
S
E
R
OS
Efectos del Divorcio entre los Cónyuges
CH
E
R
DE
En el aspecto personal, Peñaranda (2010), establece que el efecto principal será la
disolución del matrimonio, como consecuencia del cual, se extinguen los deberes
conyugales. En caso de que uno de los cónyuges fuere entredicho y su tutela fuere ejercida
por el otro cónyuge, deberá seguirse el procedimiento indicado en los Arts. 398 y 399 CC,
pudiendo además el tutor solicitar de oficio las medidas expresadas en el Ord. 7° del Art.
185 CC, las cuales también podrán ser otorgadas de oficio por el juez.
Artículo 398°
El cónyuge mayor de edad y no separado legalmente de bienes, es de derecho
tutor de su cónyuge entredicho. A falta del cónyuge, o cuando éste se halle
impedido, el padre y la madre, acordarán, con aprobación del Juez, cuál de ellos
ejercerá la tutela del entredicho.
Artículo 399°
A falta de cónyuge, de padre y madre o cuando éstos estuvieren impedidos, el
Juez nombrará tutor del modo previsto en el artículo 309, a menos que el padre y
la madre hayan nombrado tutor por testamento o por escritura pública
previniendo el caso de interdicción del hijo.
47 Artículo 185°
Son causales únicas de divorcio:
7º. La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que
imposibilite la vida en común. En este caso el Juez no decretará el divorcio sin
antes procurar la manutención y el tratamiento médico del enfermo.
En el aspecto patrimonial, en primer lugar, se extingue el régimen patrimonial
matrimonial (capitulaciones matrimoniales, o comunidad de gananciales, según sea el
OS
D
A
RV
caso), toda vez que éste siempre es accesorio al matrimonio. En segundo lugar, se extingue
E
S
E
R
OS
el derecho/deber alimentario familiar entre los ex – cónyuges. Pero se debe aclarar que
CH
E
R
DE
cuando el divorcio haya ocurrido conforme a alguna de las primeras seis causales del Art.
185 CC, el Juez podrá hacer caer en cabeza del cónyuge culpable la pensión alimentaria
para el cónyuge que no haya originado el juicio, en aquellos casos en los cuales, por
incapacidad física u otro impedimento similar, no pueda trabajar y carezca de otros medios
para satisfacer sus necesidades. En este caso, la obligación subsistirá mientras dure la
incapacidad y cesará con la muerte del obligado, del beneficiario o si éste último contrae
nuevas nupcias. Finalmente, desaparece, como es lógico, la vocación hereditaria ab
intestato que, recíprocamente, corresponde a los cónyuges durante el matrimonio
(Peñaranda, 2010).
Con respecto a los hijos, cuando el divorcio encuentre su fundamento en las causales 4°
y 6° del Art. 185 CC, el cónyuge culpable perderá la patria potestad sobre sus hijos. En este
48 supuesto, la patria potestad la ejercerá exclusivamente el otro padre o madre. Si éste se
encuentra impedido o impedida para ejercerla o está afectado por privación o extinción de
la misma, el juez abrirá la tutela y, de ser el caso, dispondrá la colocación familiar.
En relación con la responsabilidad de crianza de los hijos, establece Peñaranda (2010), el
Juez competente decidirá en la sentencia de divorcio y en interés del niño, niña o
OS
D
A
donde éste fije su residencia, pudiendo también confiarla
a terceras personas aptas para
RV
E
S
RE
ejercerla, y así la responsabilidad O
de S
crianza sería compartida. Además, en la sentencia
CH
E
R
definitiva de divorcio,
DE el Juez deberá determinar el régimen de convivencia familiar que
adolescente, la atribución de la custodia de los hijos a uno de los progenitores en el lugar
corresponda al progenitor a quien no se le haya atribuido la custodia, así mismo deberá
determinar la obligación de manutención que dicho progenitor deba dar a su(s) hijo(s), para
lo cual podrá asegurar su pago con las medidas que estime convenientes y que se
encuentran establecidas en la ley.
La Separación de Cuerpos
Para Grisanti (2010), es la situación jurídica en la que se encuentran los casados, cuando
subsistiendo el matrimonio, ha quedado suspendido entre ellos el deber conyugal de
convivencia, por sentencia firme (separación de cuerpos contenciosa) o decreto judicial de
separación de cuerpos (separación de cuerpos por mutuo consentimiento). En este orden de
49 ideas, debe entenderse que la separación de cuerpos, sólo suspende el deber de convivencia
conyugal sin llegar a disolver la unión matrimonial. Por ende, la separación de cuerpos, es
la situación jurídica en que quedan los esposos válidamente casados, en razón de haber
suspendido legalmente el cumplimiento entre ellos del deber de cohabitación, pero
subsistiendo el vínculo que los une y, por ende, el estado conyugal.
OS
D
A
V Pero en cuanto régimen
hijos se aplican las mismas disposiciones para el caso delR
divorcio.
E
S
E
R
S
de convivencia familiar y obligación
de
manutención,
éstas deberán ponerse de acuerdo, lo
O
H
C
RE
que puede ocurrir
también con respecto a la guara de los hijos y, a falta de acuerdo entre
DE
En cuanto a los hijos se refiere, la patria potestad y la responsabilidad de crianza de los
ellos, le corresponde al Juez decidir lo que estime conducente (Peñaranda, 2010).
Clasificación de la Separación de Cuerpos
En primer lugar, se encuentra la separación de cuerpos contenciosa, la cual corresponde
cuando se fundamenta en algunas de las siete causales consagradas en el Art.185 del
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela, en la cual cualquiera de los
cónyuges intenta una demanda por ante el tribunal competente según sea el caso, para que
el Juez pronuncie sentencia declarando la separación. En segundo lugar, se encuentra la
separación de cuerpos no contenciosa, o por mutuo consentimiento, la cual no necesita
juicio, por lo que solo se produce de mutuo acuerdo entre los cónyuges, quienes por su
50 propia voluntad acuden ante el Tribunal competente según sea el caso, (sí hay niños o no)
habidos durante el matrimonio y mediante un escrito que debe ser firmado por ambos,
solicitan al Juez que decrete la separación. El resultado en ambos tipos de separación es el
mismo, es decir, la suspensión del deber de cohabitación para ambos cónyuges.
Régimen de Convivencia Familiar
OS
D
A
RV
E
El régimen de convivencia familiar según lo establecido en el artículo 385 de la Ley
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes se encuentra definido como el
derecho de convivencia familiar, donde el padre o la madre que no ejerzan la patria
potestad, o que ejerciéndola no tenga la responsabilidad de custodia del hijo o hija, tiene
derecho a la convivencia familiar, y los niños, niñas y adolescentes tienen este mismo
derecho.
De igual manera el artículo 27 Ejusdem, consagra el Derecho a mantener relaciones
personales y contacto directo con el padre y la madre el cual establece:
“…todos los Niños, Niñas y Adolescentes tienen derecho a mantener, de
forma regular y permanente, relaciones personales y contacto directo con su
padre y madre, aún cuando exista separación entre estos, salvo que ello sea
contrario a su interés superior.”
De esta forma, en lo referido a los procesos de divorcio y/o separación de cuerpos, el
51 artículo 351 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,
consagra determinadas medidas (entre estas la de régimen de convivencia familiar), que
constituirán las instituciones familiares, de la siguiente manera;
“En caso de interponerse Acción de Divorcio, de Separación de Cuerpos o
de Nulidad de Matrimonio, el Juez o Jueza debe dictar las medidas
provisionales, en lo referente a la Patria Potestad y a su contenido.
particularmente en lo que concierne a la Custodia, al Régimen de
Convivencia Familiar y a la Obligación de Manutención que deben observar
el padre y la madre respecto a los hijos e hijas que tengan menos de
dieciocho (18) años y, a los que teniendo más de esta edad, se encuentren
con discapacidad total o gran discapacidad, de manera permanente. En todo
aquello que proceda, el Juez o Jueza debe tener en cuenta lo acordado por
las partes.
OS
D
A
RV
E
S
E
R
OS
CH
E
R
E Cuando el Divorcio se solicita de conformidad
ParágrafoD
Primero.
con la
causal prevista en el artículo 185-A del Código Civil, los cónyuges deben
señalar quien ha ejercido la Custodia de los hijos e hijas durante el tiempo
que los padres han permanecido separados o separadas de hecho, así como
la forma en que se viene ejecutando la Obligación de Manutención y el
Régimen de Convivencia Familiar, todo lo cual debe ser tomado en cuenta
por el Juez o Jueza a los fines consiguientes.
Parágrafo Segundo: Si el Divorcio o la Separación de Cuerpos se declara
con lugar, con fundamento en alguna de las causales previstas en los
ordinales 4º y 6º del artículo 185 del Código Civil, se declarará extinguida la
Patria Potestad o la cónyuge que haya incurrido en ellas, sin que por ello
cese la Obligación de Manutención. En este supuesto, la Patria Potestad la
ejercerá exclusivamente el otro padre o madre. Si este se encuentra
impedido o impedida para ejercerla o está afectado o afectada por privación
o extinción de la misma, el Juez o Jueza abrirá la Tutela y, de ser el caso,
dispondrá la colocación familiar”
Según Palacios (2011), su ámbito de aplicación abarca tanto a los hijos e hijas menores
de dieciocho años así como también abarca a aquellos hijos e hijas que se encuentren en
52 estado de incapacidad total y permanente, por causa de impedimento físico o perturbaciones
psiquiátricas graves. De igual manera, este articulo en su contenido, indica que en caso de
ser declarado con lugar el divorcio o la separación de cuerpos, con fundamento en los
ordinales 4º y 6º del artículo 185 del Código Civil, trae como consecuencia la extinción de
la patria potestad más no hace cesar la obligación de manutención, esto en concordancia con
lo dispuesto en el artículo 366 de la misma Ley Especial.
OS
D
A
V menores de edad, se debe
En aquellos casos de divorcio en que la pareja tieneR
hijos
E
S
RE
orientar para resolver lo relativo O
a laS
satisfacción de las necesidades del niño, niña o
CH
E
R
adolescente, asumiendo
DE que las circunstancias de estos son únicas y pueden cambiar a
través del tiempo, es importante evaluar individualmente cada caso, para decidir la
custodia, el régimen de convivencia y la obligación de manutención de los niños, niñas y
adolescentes, que le permitan a los padres organizar sus vidas de manera de que estos
puedan cumplir con las necesidades de sus hijos, sin dejar por fuera la posibilidad de abrir
la tutela o disponer la colocación familiar (Rojas y Parra, 2011).
La Alienación Parental
Para Bernet (2010), la alienación parental como concepto, supone un desorden que tiene
lugar dentro del contexto de las disputas legales sobre custodia paternal en casos de
separación o divorcio. La idea es que su primer síntoma consiste en una campaña de
denigración llevada a cabo por un hijo contra uno de sus progenitores (generalmente el
53 padre) sin que exista justificación para ello. El proceso, puede ser llevado a cabo por dos
progenitores que de modo consciente o inconsciente intenten alinear a los hijos a expensas
emocionales del otro progenitor. Sin embargo, la mayoría de los conflictos entre un
progenitor y un hijo no pueden ser atribuidos a la alienación parental.
Para alcanzar mayor comprensión del escenario, es necesario tener en cuenta que el
proceso de alienación está basado en un ¨entorno de temor¨ aplicado por el progenitor
OS
D
A
V podrían llegar a desarrollar
crónico de preocupación y represalia, por lo que se estima
Rque
E
S
RE
S
un agudo sentido para no llegar a O
desagradar
al progenitor alienador. Este diagnóstico es
H
C
E
utilizado exclusivamente
DER por profesionales que trabajan en la corte en juicios por custodia.
alienador sobre los hijos, los cuales bajo esta condición podrían convivir en un estado
Por ello, el concepto de alienación, supone entonces, que los niños pueden ser manipulados
para efectuar o consentir denuncias falsas, que pueden ser meros ventrílocuos y un objeto
repetidor de las expresiones parentales (Bernet, 2010).
La Alienación Parental como Proceso
Para iniciar, es necesario establecer que el término de alienación parental, fue acuñado
como síndrome, definido por Gardner (1985), como una respuesta de contexto familiar
típica al divorcio o separación de sus padres, en la cual el niño resulta alienado respecto de
uno de sus progenitores y acosado con la denigración exagerada y/o injustificada del otro
54 progenitor, hecho que produce una perturbación en el niño y que en definitiva, obstruye la
relación con el progenitor no custodio y resulta destruida en los casos más severos
Capturar el control total de sus hijos es para el progenitor alienador, una cuestión de vida
o muerte. No es capaz de individualizar (reconocer a sus hijos como seres humanos
separados) y es muy convincente en su desamparo y en sus descripciones. A su vez, opera
OS
D
A
manipulaciones) y no obedece las sentencias de los tribunales.
RV
E
S
E
R
S
HO
C
E
ER con la definición del síndrome de alienación parental, Bouza
Por otra parte,
Dsiguiendo
con gran resistencia al examen de un experto independiente (quien podría destapar sus
(2003) lo establece como un:
“proceso en el cual se van sumando acciones que desvirtúan los vínculos entre
padres e hijos, en el que la persona en ejercicio de la alienación va cambiando
su forma de proceder y de relacionares con los otros, fijando el motivo de su
vida en un objetivo bien individualizado, retirar de su vida diaria y la de los
hijos, al sujeto identificado como su opositor, transformándose en una obsesión
que es alimentada por terceros cercanos que no logran evaluar lo que está
sucediendo en la relación de esa familia con los Padres separados y la
necesidad de no ser participes necesarios en la alienación" (p. 21).
De manera que Bouza (2003), es del criterio que el alcance del efecto de dichas
actividades identificadoras de la alienación parental, llega a amenazar y violar derechos
individuales de los niños, niñas y adolescentes, como el derecho de tener contacto directo
55 con sus progenitores, de recibir una protección integral desde el punto de vista familiar y no
ser maltratados emocionalmente.
Por todo ello, Bouza (2003), establece que si esta forma de maltrato es detectada
correctamente la condición es evitable y en muchos casos puede ser tratada. Por eso
solicitan su inclusión en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ya
OS
D
A
La evidente exclusión del ¨síndrome¨ de alienación parental
RV en el Manual Diagnóstico y
E
S
E
R
S
Estadístico de los Trastornos Mentales,
impide
el uso correcto de dicho término por lo que
O
H
C
RE la alienación parental como síndrome. De esta forma,
se hace impropio
DEdeterminar
que se trata de un concepto, de alguna manera, rechazado por la comunidad científica.
acogiendo el criterio Rincón (2006), la alienación parental es, simplemente, un proceso que
se constituye en una forma de violencia, y por ende se configura como un modo de
maltrato emocional hacia el menor puesto que impide una visión de la realidad que se ve
seriamente comprometida y quizás desfigurada por el progenitor alienante.
Así, tal como lo expone Bautista (2007), en el proceso de alienación parental, se
presentan: la manipulación mental, el acoso psicológico y la violencia encubierta, entre
otras. Ésta última, se manifiesta con diferentes modos de maltrato psicológico o maltrato
pasivo, en donde usualmente se exterioriza como una agresión insospechada, en donde es
posible que el agresor sea consiente o no de ello pero hace, de igual forma, daño.
56 Por otra parte, Bautista (2007), establece que cuando hay presencia del proceso de
alienación parental, las relaciones entre los progenitores y las relaciones parentales se hacen
confusas; los integrantes del sistema familiar no saben si son víctimas, verdugos, verdugos
de sus hijos o verdugos de sí mismos. Los verdugos de sí mismos, susceptibles al
autoengaño, que inconscientemente están ofreciendo algunos indicios relacionados con una
guerra de poder para ver al otro progenitor vencido. Pareciera una guerra fría en la que se
OS
D
A
reflexivos de sí mismos. Se construyen todo tipo de obstáculos
RV y bloqueos, se generan
E
S
REparientes cercanos, amigos y vecinos.
S
efectos nocivos hacia el sistemaOfraternal,
CH
E
R
E o progenitores maltratantes, especialmente de esta modalidad
Curiosamente los
Dcónyuges
tornan con predisposición psicológica que los hace inestables emocionalmente y poco
de maltrato psicológico, se muestran como las víctimas, sufren, juran, y alegan su inocencia
y en donde difícilmente reconocen el daño que hacen y que se hacen así mismos (Bautista,
2007).
La Mediación Familiar y el Proceso de Alienación Parental
La mediación, según Perry (2009), es un mecanismo de resolución alternativa de
conflictos que ayuda a solucionar, en forma pacífica, diferentes tipos de conflictos.
La mediación, además, debe entenderse como un sistema de negociación asistida, mediante
el cual las partes involucradas en un conflicto intentan resolverlo por sí mismas, con la
ayuda de un tercero imparcial (el mediador), que actúa como conductor de la sesión,
57 ayudando a las personas que participan en la mediación a encontrar una solución que sea
satisfactoria para ambas partes. En la mediación, la decisión a la que lleguen las partes será
elaborada por ellas mismas y no por el mediador. Se reafirma así la capacidad de la
mediación de devolverle el poder a las partes para que sean ellas mismas las protagonistas
de la decisión, y no el mediador.
OS
D
A
tercera parte neutral llamado “el mediador” actúa para estimular
RV y facilitar la resolución de
E
S
RE
una disputa entre dos o más partes.O
EsS
un proceso no adversarial e informal que tiene por
CH
E
R
objetivo ayudarD
aE
las partes en disputa a alcanzar un acuerdo voluntario y mutuamente
Por otra parte, Parra (2011) establece que la mediación significa un proceso donde una
satisfactorio. En la mediación, la autoridad para tomar decisiones está en las partes. El rol
de mediador incluye, pero no se limita a, asistir a las partes en identificar los temas,
promover la resolución conjunta de problemas y explorando alternativas de acuerdo.
SISTEMA DE CATEGORÍAS
Toda investigación debe estar fundamentada por diferentes enfoques teóricos que
amplíen la fundamentación legal doctrinal, para ello se utiliza el marco teórico y el
sistema de categorías que sirven para sustentar y construir bibliográficamente un estudio.
A través de una definición conceptual, que expresa la posición teórica, que abriga la
conceptualización de la problemática de estudio abordando la variable principal.
58 3.1. DEFINICIÓN NOMINAL
Alienación parental
3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Para Bouza (2003), la Alienación Parental es un proceso en el cual se van sumando
OS
D
A
RV
acciones que desvirtúan los vínculos entre padres e hijos, en el que la persona en ejercicio
E
S
E
R
OS
de la alienación va cambiando su forma de proceder y de relacionares con los otros, fijando
CH
E
R
DE
el motivo de su vida en un objetivo bien individualizado, retirar de su vida diaria y la de
los hijos, al sujeto identificado como su opositor, transformándose en una obsesión que es
alimentada por terceros cercanos que no logran evaluar lo que está sucediendo en la
relación de esa familia con los Padres separados y la necesidad de no ser participes
necesarios en la Alienación.
3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL
La alienación parental se concibe como un desorden que surge principalmente en el
contexto procedimientos jurisdiccionales de divorcio o separación de cuerpo, en donde se
disputa la guarda y custodia de los hijos o hijas del matrimonio.
Cuadro 1
59 Matriz de Análisis
CATEGORÍA
SUBCATEGORÍA
UNIDAD DE ANÁLISIS
Abordaje del proceso de • Constitución de la República
alienación parental en la Bolivariana de Venezuela
legislación venezolana en • Ley Orgánica para la
materia de familia
Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes
Vulnerabilidad de los derechos • Título
II
(Derechos,
fundamentales de los niños, Garantías y Deberes) de la Ley
niñas y adolescentes en los Orgánica para la Protección de
Incidencia del proceso de casos de proceso de alienación Niños, Niñas y Adolescentes;
Art. 10 – 93.
alienación parental en el parental.
cumplimiento de las sentencias
de régimen de convivencia
Incidencia del proceso de • Procesos contenciosos de
familiar.
alienación parental en la Divorcio y Separación de
decisión jurisdiccional.
Cuerpos.
• Sentencias emanadas de los
Tribunales de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes
La mediación familiar como • Art. 258 de la Constitución
mecanismo de abordaje del de la República Bolivariana de
proceso de alienación parental. Venezuela
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
Fuente: Rodríguez y Montiel (2013)
60 OS
D
A
RV
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
Una vez realizada la revisión teórica, corresponde determinar el tipo o nivel de
investigación. Tal como lo indica Hernández, Fernández y Baptista (2012) existen tres tipos
OS
D
A
RV
de estudios: exploratorios, descriptivos y explicativos. Tomando en cuenta la naturaleza de
E
S
E
R
OS
la presente investigación y el enfoque que se pretende establecer, el más adecuado es el
H
Cestudios
Los
E
R
DE
estudio descriptivo.
descriptivos buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o fenómeno que sea sometido a análisis.
Coincidiendo con los autores anteriores, para Arias (2006) la investigación descriptiva
“consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su
estructura o comportamiento” (p. 48). Este trabajo tiene como objetivo analizar la
incidencia del proceso de alienación parental en el cumplimiento de las sentencias de
régimen de convivencia familiar, por lo cual, encuadra perfectamente dentro de la tipología
descriptiva de acuerdo a los razonamientos antes presentados.
Por consiguiente, la presente investigación se constituye bajo un tipo descriptivo
documental, entendido este como el estudio de problema con el propósito de ampliar y
profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en fuentes
58
61 bibliográficas y documentales (Hernández y otros, 2012). De esta forma, se tiene como
finalidad señalar, en forma rigurosa y sistemática, las características del proceso de
alienación parental, lo cual comprende, a su vez, el análisis e interpretación del
cumplimiento de las sentencias de régimen de convivencia familiar.
Diseño de la Investigación
OS
D
A
V que se desarrolla para
El diseño de la investigación se refiere al “…plan oR
estrategia
E
S
E
R
S
obtener la información que se requiere
en
una
investigación”
(Hernández, y otros, 2012, p.
O
H
C
RE(1997), el diseño “…consiste propiamente en la especificación
158). En opinión
DdeESierra
organizativa, temporal y económica de los distintos elementos, fases y operaciones del
proceso de investigación con relación a un caso concreto…” (p. 124). De tal manera, el
diseño de la investigación hace referencia a la prueba y aplicación del método científico y a
la validez de la investigación, con la finalidad de lograr la correspondencia más ajustada de
los resultados del estudio con la realidad.
La presente investigación es de tipo bibliográfico, ya que tal como lo establece
Hernández y otros (2012), cuando se recurre a la utilización de datos secundarios, es decir,
aquellos que han sido obtenidos por otros y que se obtienen elaborados y procesados de
acuerdo con los fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan se está en presencia
de un diseño bibliográfico y pues, para analizar la incidencia del proceso de alienación
62 parental en el cumplimiento de las sentencias de régimen de convivencia familiar, se hace
necesaria la utilización de material bibliográfico o documental para esbozar con claridad los
planteamientos propuestos.
Fuentes de Información
Las fuentes de información constituyen “hechos o documentos utilizados por el
OS
D
A
RVestudio de tipo descriptivo
investigación” (Hernández y otros, 2012, p. 72). El E
presente
S
E
R
S
documental, con diseño bibliográfico,
HO sobre la incidencia del proceso de alienación
C
E
DER de las sentencias de régimen de convivencia familiar, se basa
parental en el cumplimiento
investigador con el objeto de recabar datos necesarios para el desarrollo de la
en la recopilación y análisis de documentos de diversa naturaleza, tales como: sentencias,
normas de rango constitucional y legal, doctrina nacional e internacional, estos documentos
configuran las denominadas fuentes de información primarias las cuales aluden a datos
escritos, recopilados y transcritos previamente por especialistas que han obtenido
información a través de otras fuentes o por su participación directa en un hecho o
acontecimiento. A los efectos de esta investigación, las fuentes de información primarias
utilizadas son las sentencias, las norma de rango constitucional, las normas de rango legal
y, por último, la doctrina nacional e internacional.
Técnicas de Recolección de Información
63 Las técnicas de recolección de información se refieren “…a la verificación del problema
planteado…” (Bavaresco, 2006, p. 95) para lo cual es necesaria la utilización de la
observación documental o bibliográfica, con el propósito de realizar el análisis
correspondiente en atención a lo señalado en libros, revistas científicas, periódicos,
patentes, entre otras. Mediante esta técnica, es posible hacer uso de lo que Bavaresco
(2006) ha denominado notas de contenido, las cuales pueden ser: “…información general,
OS
D
A
RV
resumen, paráfrasis, comentario o confrontación directa (textual o literal), entrevista
personal…” (p. 99).
E
S
E
R
OS
CH
Procedimiento
de la Investigación
E
R
E
D
El procedimiento de la investigación comprende cada una de las fases o etapas en las
que se desarrolla el estudio, con el propósito de establecer un orden para la realización del
mismo, lo cual funciona como parámetro organizativo en la relación tutor-autor. El presente
estudio se desarrolló de la manera siguiente:
Discusión sobre posibles temas de investigación
Redacción del título de la investigación.
Búsqueda, organización y clasificación del material bibliográfico de tipo
constitucional, legal, doctrinal y jurisprudencial.
Análisis del material bibliográfico.
64 Redacción y entrega a la tutora de un informe sobre las referencias bibliográficas.
Análisis e interpretación de la bibliografía referida.
Clasificación y ordenación del material bibliográfico recopilado.
Redacción y entrega a la tutora de un informe sobre los contenidos recolectados.
OS
D
A
RVlos contenidos estudiados.
Redacción y entrega a la tutora de un informe
sobre
E
S
E
R
S
O
H
C
E
Redacción, revisión
y
edición
de la información
DER
Redacción, revisión y edición de los resultados.
Redacción y entrega a la tutora de un borrador del Trabajo Especial de Grado
contentivo de la información correspondiente a la investigación y adecuado a las normas
para la realización de trabajos de la Universidad Rafael Urdaneta.
Realización de las observaciones indicadas por la tutora.
Revisión, redacción y entrega definitiva de la investigación por ante la Dirección
de la Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
65 CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Con fundamento en los planteamientos legales y doctrinales estudiados, y una vez
realizado el análisis de la información recabada en el transcurso de la presente
investigación, en relación a analizar la incidencia del proceso de alienación parental en el
OS
D
A
dedicar este capítulo al análisis de cada uno de los objetivos
RVque se plantearon en el inicio
E
S
E
R
S
de la presente investigación, relacionando
para
ello los conocimientos y datos obtenidos, a
O
H
C
RE
fin de explanar D
los E
resultados y conclusiones subsiguientes.
cumplimiento de las sentencias de régimen de convivencia familiar se hace necesario
El primer objetivo planteado es analizar el abordaje del proceso de alienación parental
en el ordenamiento jurídico venezolano vigente. Al respecto, partiendo desde el análisis
general del denominado Derecho de familia, es decir, sobre el conjunto de principios y
normas jurídicas referidas a los estados familiares, a las relaciones personales y
patrimoniales que derivan de ellos, y a los conflictos que pueden afectarlas (Peñaranda,
2010) y, sustrayendo desde lo particular, el amparo de la Constitución Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela y, especialmente, la Ley Orgánica para la Protección
de Niños, Niñas y Adolescentes, se observa que no existe ninguna norma jurídica que
aborde la alienación parental de forma directa.
63
66 Sin embargo, la fijación del régimen de convivencia familiar, especialmente en el
desarrollo de la jurisdicción contenciosa respecto a los casos de divorcio o separación de
cuerpos es donde se constituye el principal escenario para la manifestación del proceso de
alienación parental y, es por ello, que su manejo consta en determinados expedientes
judiciales en donde, a través del principio de inmediación, el Juez detecta su presencia. Por
ello, tal como lo establece Montero (2007), se podría afirmar que, aunque la alienación
OS
D
A
expresa, sí se estaría en presencia de un fenómeno psico-jurídico
RV devenido de la práctica
E
S
E
R
S
jurisdiccional actual.
HO
C
E
DER
parental no se constituye como un fenómeno jurídico normativamente regulado de manera
De esta forma, cuando existe una decisión judicial definitivamente firme, la ejecutividad
de la misma se hace inminente, por lo que el cumplimiento de lo dispuesto por el Juez o el
Tribunal en el fallo que resuelve la cuestión o litigio, es necesario para la efectividad del
asunto judicial. Sin embargo, ante un proceso de alienación parental, las acciones que
desvirtúan los vínculos entre padres e hijos irán convirtiéndose en verdaderos obstáculos
que se traducirán, posteriormente, en un factor directamente relacionado al incumplimiento
de las sentencias que correspondan a las instituciones familiares y, específicamente, a la
convivencia familiar.
Al respecto, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en su
Artículo 389-A expone que “al padre, la madre o a quien ejerza la Custodia, que de manera
67 reiterada e injustificada incumpla el Régimen de Convivencia Familiar, obstaculizando el
disfrute efectivo del derecho del niño, niña o adolescente a mantener relaciones y contacto
directo con su padre o madre, podrá ser privado o privada de la Custodia”, lo que se
constituiría como una consecuencia directamente devenida de la alienación parental cuando
esta se configura como un impedimento o traba en el desarrollo de dicha convivencia, y es
que, tal como lo expone Gardner (2004), la única solución para el hijo o hija, es el cambio
OS
D
A
RV
de tenencia.
SE
E
R
Como segundo objetivo, se encuentra
OS determinar la vulnerabilidad de los derechos
H
C
RE
fundamentales D
de E
los niños, niñas y adolescentes en los casos de proceso de alienación
parental. Para iniciar, es importante establecer que el objeto de la fijación de un régimen de
convivencia familiar, por un lado, es el de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el
Derecho a mantener de forma regular y permanente las relaciones personales y el contacto
directo con su padre y madre, aun cuando exista separación entre éstos, mediante la
determinación y el establecimiento Judicial de dicho régimen y, por otro lado, tomando en
cuenta los derechos que tienen tanto el padre, la madre y los hijos e hijas, de mantener
relaciones personales y contacto directo entre los mismos, esto conforme a lo establecido
en los artículos 27 y 387 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.
68 Por otra parte, es necesario exponer de qué manera se manifiesta la alienación parental
en el comportamiento directo de los niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de las
relaciones establecidas con los progenitores, especialmente con el progenitor alienado. De
esta forma, distintos exponentes del estudio del fenómeno de la alienación parental han
establecido ciertos patrones de conducta, lo que alguno de ellos, llaman acciones
identificadoras, las cuales se constituyen como comportamientos reiterados y comunes en
OS
D
A
(Gardner, 2004; Bolaños, 2004, Segura y Sepúlveda, 2006).
RAVcontinuación, se describen;
E
S
E
R
S
HO
C
E
ER
CUADRO 2
DAcciones
identificadoras del proceso de alienación parental
los casos jurisdiccionales que develan la manifestación del proceso de alienación parental
Gardner (2004)
ACCIÓN IDENTIFICADORA
El niño está alienado con el
progenitor alienador en una
campaña de denigración contra el
progenitor objeto, en la que el
niño contribuye activamente.
El niño afirma que la decisión de
rechazar al Padre o Madre
conflicto se basa en un juicio
propio, lo que Gardner, llama el
fenómeno
del
pensador
independiente.
El niño apoya reflexivamente al
progenitor, cuya causa está
alineado.
El niño expresa desprecio sin
culpa por el odio o rechazo hacia
el Padre o Madre objeto.
Se
evidencian
escenarios
prestados, por ejemplo, las
DERECHO VULNERADO
Coparentalidad
ART. 76
CNRBV,
ART
5,
LOPNNA,
Derecho a la integridad personal,
derecho al buen trato, derecho al
libre desarrollo de la personalidad.
Art.
28,
Todo ello devenido de la
32,
32ª
inducción de pensamientos y
LOPNNA
acciones al subconsciente del
niño, niña o adolescente por parte
del progenitor alienante.
69 BASE
LEGAL
Segura y Sepúlveda (2006)
afirmaciones del niño reflejan
temas y terminología es propios
del progenitor alienado
Organizar varias actividades con
los hijos durante el periodo que el
otro progenitor debe normalmente
ejercer derecho a visitar.
Rehúsa a pasar las llamadas
telefónicas a los hijos.
Interceptar el correo y los
paquetes mandados a los hijos.
Rehúsa a informar al otro
progenitor de las actividades en
las cuales están implicados los
hijos
(partidos
deportivos,
actuaciones teatrales, actividades
escolares)
E
S
E
R
OS
CH
E
R
Eprogenitor ejercer
Impedir alD
otro
su derecho a visitar.
Olvidarse de avisar al otro
progenitor de citas importantes
como visitas al dentista, al
médico, o al psicólogo.
Irse de vacaciones y dejarlos con
otra persona, aún cuando el otro
progenitor esté disponible y
voluntario para ocuparse de sus
hijos.
Impedir al otro progenitor el
acceso a los expedientes escolares
y médicos de los hijos.
Tomar decisiones importantes a
propósito de los hijos sin consultar
el otro progenitor como por
ejemplo elección de la religión o
elección de la escuela.
OS
D
A
RV
Derecho a mantener relaciones
personales y contacto directo con
el padre o la madre, Derecho a ser
criado en una familia, Derecho a
la libertad de expresión. Todo
ello,
devenido
de
la
obstaculización de las relaciones Art.
26,
familiares
y
el
bloqueo 27,
67
comunicacional que ejerce el LOPNNA
progenitor alienador al niño, niña
o adolescente en perjuicio de la
relación con el progenitor
alienado, además del desacato de
las obligaciones del régimen de
convivencia familiar.
Derecho a un nombre y a una
Cambiar o intentar cambiar sus
nacionalidad
Art. 16, 32
apellidos o sus nombres.
Derecho a la integridad personal
Amenazar con castigo a los hijos Derecho a mantener relaciones Art.
27,
70 si se atreven a llamar, a escribir a personales y contacto directo con
contactar con el otro progenitor de el padre o la madre, Derecho al
cualquier forma.
libre desarrollo de la personalidad,
Derecho a la integridad personal,
Derecho al buen trato, Derecho a
la libertad de expresión
Desvalorizar e insultar al otro Derecho a la integralidad personal
progenitor delante de los hijos.
y Derecho al buen trato
Fuente: Rodríguez, Montiel (2013)
28, 32, 33,
67
Art. 32 y
32ª
Por otra parte, desde la perspectiva del progenitor alienador, pueden ser muchos los
OS
D
A
incapacidad para centrar la ruptura de la pareja, intentos
mantener la relación mediante
RdeV
E
S
E
R
S
el conflicto, deseos de venganza, evitación
del dolor, autoprotección, miedo a perder a los
O
H
C
REparental principal, deseos de control exclusivo en términos de
hijos o a perder
DelEtrono
motivos por los que pueda pretender alejar a los hijos del otro, los más importantes son la
poder y propiedad de los hijos (Bolaños, 2004).
Por otro lado, Waldron y Joanis (1996), exponen que el progenitor alienado puede ser un
padre que haya abandonado o mantenga el deseo de abandonar al hijo. El rechazo filial
puede ser una excusa para el progenitor alienado. Este, podría corresponder a un perfil de
persona con déficits en sus habilidades parentales, escasa sensibilidad hacia las necesidades
del hijo, de que una historia de dificultades con su propia familia de origen o,
sencillamente, tener miedo a la relación con los hijos, por lo que suele estar más
preocupado por la manipulación del otro progenitor que por su propia contribución al
problema. Así mismo, Johnston y Roseby (1997) sugieren que el progenitor alienado puede
contribuir a la continuidad de la alienación mediante una combinación de hostilidad muy
71 activa y de consecución a su hijo con llamadas telefónicas o presencias imprevistas en sus
actividades.
Bolaños (2000), explica que la ruptura de la relación entre los progenitores no supone el
fin del conflicto, sino que promueve un nuevo escenario que toma origen en lo posterior a
la declaración de la disolución del vínculo matrimonial en los casos de divorcio, o la
OS
D
A
RV
cohabitación en el caso de la separación de cuerpo, es decir, en el desarrollo del régimen de
E
S
E
R
OS
convivencia familiar ya fijado judicialmente.
CH
E
R
Todo ello, conlleva
DE a que los hijos, acostumbrados al juego de las alianzas, se vean en la
necesidad de asegurar el respeto del vínculo de, al menos, uno de los progenitores. Los
hijos lo saben y, en algunas ocasiones, reaccionan ante el sentimiento de abandono por
parte del progenitor que se ausenta de la residencia. Aunque no puedan entender totalmente
los motivos de esta marcha, desarrollan un vínculo afectivo hacia el progenitor que se
queda, a quien protegen y solicitan su protección (Bolaños, 2004). Es por ello que los hijos
reciben presiones, habitualmente encubiertas, para asentar a una u otra posición de los
padres.
Como tercer objetivo, se encuentra determinar la incidencia del proceso de alienación
parental en la decisión jurisdiccional. Al respecto, siendo el órgano jurisdiccional, tal como
se ha planteado anteriormente, donde se circunscribe fundamentalmente la expresión del
72 proceso de alienación parental se hace evidente establecer, por un lado, el modo en que el
Juez como garante de la inmediación del proceso debe identificar la manifestación de la
alienación así como también debe utilizar los mecanismos de mediación para tratar y
prevenir el desarrollo del mismo tanto en la etapa cognitiva del procedimiento como en la
ejecutiva del mismo.
OS
D
A
madre que no ejerzan la patria potestad, o que ejerciéndola
no tenga la custodia del hijo o
RV
E
S
E
R
S
hija, pero tienen derecho a la convivencia
familiar.
Todo esto tomando en consideración el
O
H
C
E
derecho que tienen
los niños, niñas y adolescentes a mantener, de forma regular y
DER
De esta forma, el juez dicta el régimen de convivencia familiar cuando el padre o la
permanente, relaciones personales y contacto directo con su padre y madre, aun cuando
exista separación entre estos, salvo que ello sea contrario a su interés superior. Atendiendo al cuarto objetivo de la investigación, la mediación como mecanismo de
abordaje del proceso de alienación parental, la mediación temprana puede ser un buen
instrumento previo a la complicación contenciosa del problema, dirigido a evitar la
evolución hacia un rechazo parental absoluto. El objetivo es reducir el conflicto abierto y
colocar a los hijos fuera de la triangulación entre los padres. De alguna manera, es el
mediador quien sustituye a los hijos en esa función. Sin embargo, el Juez, en su papel de
mediador, debe ser cuidadoso en el manejo de los planteamientos que conllevan a la
privación de la patria potestad como consecuencia del incumplimiento del régimen de
73 convivencia familiar, puesto que una atribución causal tan subjetiva puede generar
decisiones judiciales con peligrosas repercusiones para los hijos. Así, por ejemplo, tal como
lo establece Wood (1994, en Bolaños; 2004), quien, alerta sobre el riesgo de culpabilizar a
un único progenitor sobre la causa del proceso de alienación parental.
Por otra parte, si se concibe el problema como el resultado de una interacción entre
OS
D
A
contemplar estos elementos. En este sentido, la mediación
RVfamiliar, entendida de una
E
S
E
R
S
manera flexible, como un abordaje
psico-jurídico
de conflictos psico-jurídicos podría
O
H
C
RE
instituir un enfoque
próximo para la resolución de los conflictos de la alienación. Es
DEmás
factores personales, familiares y legales, las posibles alternativas de solución deberían
decir, una mediación que vaya más allá de la simple facilitación del proceso de
negociación, otorgando importancia a la creación de un contexto familiar cooperativo que
abra la posibilidad de una transformación del proceso conflictivo.
Los presupuestos básicos de la mediación familiar suponen que no se trata de un
síndrome individual, sino más bien de un síndrome familiar en el que todos sus
protagonistas tienen responsabilidad relacional. Por ello, todas las partes que intervienen
en el proceso participan en la mediación, buscando no solo el cumplimiento de un régimen
de visitas, sino construir un camino para que ambos progenitores continúen ejerciendo de
padres en una familia reorganizada en la que estén garantizadas las relaciones paternofiliales.
74 Por último, para dar respuesta al objetivo general de la presente investigación el cual
corresponde a analizar la incidencia del proceso de alienación parental en el cumplimiento
de las sentencias de régimen de convivencia familiar, tal como se ha expuesto en el
desarrollo de los objetivos específicos y, partiendo de la definición por de Bouza (2003, p.
22) la alienación parental entendida como un
OS
D
A
RV
“…proceso en el cual se van sumando acciones que desvirtúan los vínculos entre
Padres e hijos, en el que la persona en ejercicio de la alienación va cambiando su
forma de proceder y de relacionarse con los otros, fijando el motivo de su vida
en un objetivo bien individualizado, retirar de su vida diaria y la de los hijos, el
sujeto identificado como su opositor, transformándose en una obsesión que es
alimentada por terceros cercanos que no logran evaluar lo que está sucediendo
en la relación de esa familia con los Padres separados y la necesidad de no ser
partícipes necesarios en la alienación”
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
Constituye, precisamente, un proceso en el que se identifica actuaciones de los
progenitores que llevan conjuntamente insertados problemas relacionales entre los mismos
y para con sus hijos, quienes al final se les afecta su integridad psicológica, emocional y
moral logrando, a su vez, un tipo de maltrato. De manera que la alienación parental es un
proceso secuencial de acciones en la que se puede identificar maltratos emocionales que
originan los problemas relacionales entre los miembros de la familia.
De esta manera, si el proceso se intensifica, o se visualiza la amenaza de su
perfeccionamiento, debe existir una particular atención por parte de los profesionales del
derecho como una violación directa e intencionada de una de las obligaciones más
75 fundamentales de un progenitor: la promoción y el estímulo de una relación positiva y
armoniosa entre el hijo y su otro progenitor.
Por lo antes expuesto, es posible afirmar que ante la manifestación del proceso de
alienación parental en el desarrollo de los regímenes de convivencia familiar establecidos
judicialmente, el padre, la madre, o quien ejerza la custodia, al incumplir el régimen de
OS
D
A
adolescente a mantener relaciones y contacto directo con
RVsu padre o madre, podrá ser
E
S
E
R
S
privado o privada de la custodia, puesto
que
esta actitud lo descalifica como progenitor
O
H
C
E
custodio. No quedando
DERen duda, aunque la Ley no lo establezca, esta privación de la
convivencia familiar, obstaculizan el disfrute efectivo del derecho del niño, niña o
custodia debe ser declarada judicialmente luego de un debate de carácter contencioso
dirigido a demostrar o descartar el carácter “reiterado e injustificado” del incumplimiento.
76 CONCLUSIONES
En la presente investigación, se hace menester establecer las conclusiones a las que,
partiendo de cada uno lo que objetivos específicos estudiados, se le dio respuesta al
objetivo general planteado. Ahora bien, en primer lugar, en cuanto a analizar el abordaje
del proceso de alienación parental en el ordenamiento jurídico venezolano vigente es
OS
D
A
un fenómeno jurídico regulado puesto que en el ordenamiento
RV jurídico venezolano,
E
S
RE
especialmente dentro del análisis O
de S
la Constitución de la República Bolivariana de
CH
E
R
E Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente no se
Venezuela y laD
Ley
posible afirmar que no existe un abordaje directo que configure la alienación parental como
encuentra amparada la figura de la alienación parental. Sin embargo el desarrollo de la
jurisdicción en materia de familia evidencia que dicho proceso de alienación es tomado en
cuenta, por lo que se pudiera estar en presencia de un fenómeno psico-jurídico devenido de
dicha práctica jurisdiccional.
En segundo lugar, en relación a determinar la vulnerabilidad de los derechos
fundamentales de los niños, niñas y adolescentes en los casos de proceso de alienación
parental, se observa que dicho proceso constituye un factor de riesgo de enfermedad mental
de la infancia. Por lo que no garantiza, si no que por contrario, se obstaculiza el derecho
fundamental del hijo de mantener sus afectos y vínculos emocionales con sus progenitores
77 y familiares. De esta forma, se configura una forma de maltrato que provoca un daño al
bienestar y desarrollo emocional del niño, niña o adolescente.
En tercer lugar, con respecto a determinar la incidencia del proceso de alienación
parental en la decisión jurisdiccional, es importante destacar que es el mismo Juez es quien
a través del principio de inmediación detecta la manifestación de la alienación parental
quien con fundamento, entre otras normas, el artículo 389A, de la Ley Orgánica para la
OS
D
A
V privar de la custodia al
entorpeciendo el régimen de convivencia familiar, puedeR
entonces
E
S
E
R
S
progenitor que actuó irresponsablemente
en
perjuicio
del niño, niña o adolescente.
O
H
C
E
DER
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes al verificar que uno de los progenitores está
Al respecto, el proceso de alienación parental se percibe inmediatamente en los juzgados
con la actitud de las partes, con la entrevista que hace el juez al niño, niña o adolescente
punto y seguido en las alteraciones que sufren los hijos dentro de estos procesos; en los
informes psicológicos, donde se verifique por ejemplo la ansiedad, inseguridad, afectación
emocional de los niños y al convencimiento del juez de la presencia de síntomas o avisos
indicadores del proceso de alienación parental que le lleven a tomar una decisión en
beneficio de los derechos de la niñez y la adolescencia.
Por todo ello, se evidencia que el proceso de alienación parental tiene una incidencia
directa en el desarrollo de la convivencia familiar, y por lo tanto del acato judicial en el
establecimiento de dicha institución, teniendo repercusiones negativas que atentan contra
78 los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, especialmente en el derecho
de mantener relaciones personales y contacto directo con el padre o la madre, lo que
pudiera traer como consecuencia, la decisión del Juez de privar de la patria potestad al
progenitor que ejerza la alienación.
Por otra parte, atendiendo al cuarto objetivo de la investigación, relacionado con el
OS
D
A
V ser un buen instrumento
parental, es posible establecer que la mediación temprana
Rpuede
E
S
RE
previo a la complicación judicial O
del S
problema, dirigido a evitar la evolución hacia un
CH
E
R
E El objetivo debe ser mantener algún tipo de contacto entre el
rechazo parental
Dabsoluto.
análisis de la mediación familiar como mecanismo identificador del proceso de alienación
progenitor y el hijo y, en caso de necesidad, ayudar a elegir un terapeuta mutuamente
aceptado. El modelo de mediación debe prever la figura de un "gerente del caso",
encargado de coordinar las diferentes intervenciones mediadoras, terapéuticas y legales.
Por último, es posible afirmar que la mediación familiar es un método eficaz para
abordar el proceso de alienación parental cuando el rechazo es leve o moderado. Cuando el
rechazo es intenso podría ser necesaria la utilización de terapias familiares más avanzadas
que incluyan la intervención de un psicólogo dando con ello un enfoque multidisciplinario
para el abordaje del problema. La mediación familiar difícilmente funciona sin la
participación del sistema legal (abogados y jueces) y es que el proceso de alienación
parental tiende a cronificarse cuando recibe únicamente un abordaje jurídico, por lo que la
79 colaboración entre ambos sistemas se hace imprescindible para la consecución de
resultados satisfactorios para todas las partes implicadas.
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
80 OS
D
A
RV
RECOMENDACIONES
De todo investigación científica, lo realmente importante resaltar además de las
conclusiones a la que lleguen los investigadores, son las recomendaciones que se pueden
forjar, las cuales resulta necesarias a los fines de perfeccionar cada vez más el objeto de
estudio, lo cual refleja en sí, el aporte de cada investigación. En este sentido, las
OS
D
A
RV
recomendaciones del presente trabajo de investigación son las siguientes:
SE
E
R
1.
Legislar sobre el procesoO
deS
alienación parental tomado en cuenta como un
H
C
EREdevenido de la práctica actual de la jurisdicción en materia de
fenómeno psicoD
jurídico
Derecho de familia.
2.
Profundizar el estudio de la alienación parental como un problema relacional entre
hijos y progenitores con la finalidad de determinar las manifestaciones del mismo para que
los profesionales del derecho y la psicología puedan identificar con mayor exactitud la
existencia del mismo.
3.
Acompañar las sentencias que reconozca la existencia de un proceso de alienación
parental de medidas, si fuera necesario, con sanciones económicas o de cualquier índole
para conseguir un cambio efectivo y permanente del progenitor alienado
4. Profundizar tanto los jueces, órganos competentes así, estudiosos del derecho,
abogados litigantes, para que se formen un criterio reiterado, pacífico y uniforme en
relación a la discusión de aplicación del tema objeto de estudio
81 5. Ampliar la mediación familiar puesto que la misma debe ir más allá de la simple
facilitación de procesos de negociación, otorgando importancia a la creación de un contexto
familiar cooperativo que contribuya a transformar el proceso conflictivo y debe adaptarse a
la situación generada por la disputa judicial, donde habitualmente las diferencias de las
partes alejan a éstas de sus auténticas necesidades
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
82 OS
D
A
RV
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias. F (2006). Metodología formal de la investigación científica. Caracas: Editorial
Episteme.
OS
D
A
RV
Baker, A. J. L. (2005). El culto de la paternidad: un estudio cualitativo de la alienación
parental, Estudios Culturales de examen, np.
E
S
E
R
OS
Bolaños, I. (2001). Congreso de Psicología Jurídica en Red. "Hijos alienados y padres
alienados. Asesoramiento e intervención en las rupturas conflictivas.”
CH
E
R
Bouza (2010). Castigo
DE a padres separados que tomen a hijos de “rehenes” en el Quinto año
de vigencia de la Ley orgánica para la protección del niño y del adolescente. Caracas
Venezuela.
Cabanellas, G. (2003). Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta S.R.L Argentina.
Carrasco, L. (2007). La Alienación Parental, Editorial Indret, Barcelona, España.
Domínguez, A (2008). El síndrome de alienación parental: Una forma de maltrato. CaracasVenezuela. 2da edición.
Gardner, R. (2004). La relación entre el síndrome de alienación parental y la falsa memoria,
American Journal of Family, Terapia.
Grisanti, I. (2010). Lecciones de derecho de familia, Vadell Hermanos Editores, Caracas.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.
Editorial McGraw Hill. México.
Morales y San Juan (2005). El derecho a opinar de niños, niñas y adolescentes en la
Convención sobre los Derechos del Niño, Revista Cuestiones Jurídicas, Vol. I, N° 2,
Venezuela.
83 Morales. M. M (2008). Segundo año de vigencia de la Ley Orgánica para la Protección del
Niño Niña y del Adolescente Universidad Católica Andrés Bello.
Nava (2000). El proceso de investigación científica. México: Editorial Limusa.
Osorio, M (2006). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta
S.R.L. Buenos Aires, Argentina.
Pedrosa, S. Bouza, J. (2008). Síndrome de alienación parental. Proceso de obstrucción del
vínculo entre los hijos y uno de sus progenitores, Edit. Alonso. Consultado el 0110 de 2008.
OS
D
A
RV
Peñaranda Q, H. (2007). Fundamentos del derecho de la niñez y de la adolescencia/ por
Héctor R., Peñaranda Quintero. Editorial Vicerrectorado Académico de la
Universidad del Zulia.
SE
E
R
SMedidas tras la separación o divorcio. Respuesta
Pérez, A. B (2009). La Modificación
de
OEditorial
H
C
de los tribunales época
de
crisis.
ey 57. España.
E
R
E
D
Pernalete. H (2008). Nuevos caminos y conceptos en la Psicología Jurídica.
Segura y Sepúlveda (2006). Experiencia en Punto de Encuentro Familiar. En: Los derechos
de los niños y los procedimientos civiles. Centro de Estudios Jurídicos.
LEYES
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial N° 5.453 de fecha
viernes 24 de Marzo del 2000.
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, Gaceta oficial Nº 5.859
de fecha lunes 10 de diciembre de 2009.
84 
Descargar