E stímulos Danza - Ministerio de Cultura

Anuncio
DANZA
BECA DE INVESTIGACIÓN: CUERPO Y MEMORIA DE LA
DANZA
Fecha de apertura:
Fecha de cierre:
Publicación de resultados:
Línea de acción:
Número de estímulos:
Cuantía:
Áreas:
Duración:
Contacto:
1 de febrero de 2016
1 de abril de 2016
1 de julio de 2016
Investigación
Uno (1)
Veinte millones de pesos ($20.000.000)
Historiografía, pedagogía y antropología de la
danza
Hasta cinco (5) meses
[email protected]
Inscripción en línea:
Habilitada
OBJETO
Apoyar la producción escrita de investigaciones que aporten a la consolidación de
conocimiento e información sobre los desarrollos de la danza en Colombia.
PERFIL DEL PARTICIPANTE

Artistas con trayectoria en el campo de la investigación que cuenten con un
(1) proyecto en curso, que responda al objeto y áreas de la presente
convocatoria.

Investigadores con título en ciencias sociales o humanas, con trayectoria en
este campo y que cuenten con un (1) proyecto en curso que responda al
objeto y áreas de la presente convocatoria.

Grupos constituidos con por lo menos un (1) miembro en su equipo de
trabajo cuya experiencia responda a la establecida en los puntos anteriores,
y que propongan un proyecto acorde con el objeto y áreas de la presente
convocatoria.

Grupos de investigación afiliados a entidades de educación superior con
por lo menos un (1) miembro en su equipo de trabajo cuya experiencia
responda a la establecida en los puntos anteriores, y que propongan un
proyecto acorde con el objeto y áreas de la presente convocatoria.
Pueden participar


Personas naturales.
Grupos constituidos.
No pueden participar


Personas jurídicas.
Los ganadores de las “Becas de investigación: cuerpo y memoria de la
danza” 2015.
DOCUMENTOS REQUERIDOS
Administrativos
Remitirse a los requisitos generales de participación 2016 (ver páginas xx).
Para el jurado
Cuatro (4) copias impresas idénticas de los documentos para el jurado, argolladas
por separado (los participantes que tengan la posibilidad, podrán enviar los
documentos para el jurado en cuatro [4] copias idénticas en CD, DVD o USB), con
la siguiente información:



Descripción general del proyecto que incluya:
— Antecedentes y contextualización (máximo quinientas [500] palabras).
— Justificación (máximo ciento cincuenta [150] palabras).
— Objetivos generales y específicos (máximo cien [100] palabras).
— Metodología y actividades de la investigación (máximo quinientas [500]
palabras).
— Resultado esperado (impacto y proyección) máximo ciento cincuenta
(150) palabras.
— Cronograma general, hasta de cinco (5) meses.
— Presupuesto.
— Propuesta de socialización de los resultados de la investigación
(máximo doscientas [200] palabras).
Para persona natural, hoja de vida del proponente que indique las
actividades que ha desarrollado en el campo de la investigación (máximo
dos [2] cuartillas). Para grupos constituidos, hojas de vida de cada uno de
sus integrantes (máximo una [1] cuartilla por integrante).
Hoja de vida (máximo dos [2] cuartillas) y carta de aceptación del tutor
firmada. El participante deberá postular al especialista con experiencia
demostrada en investigación (de mínimo tres [3] años), que hará la tutoría
de su proyecto, cuya labor consistirá en supervisar el proceso hasta lograr
el resultado final propuesto. Además deberá reportar al Área de Danza del
Ministerio de Cultura, a través de conceptos escritos, el cumplimiento o no
de los objetivos. El pago de honorarios del tutor correrá por cuenta del
participante; se sugiere que corresponda mínimo al diez por ciento (10%)
del estímulo recibido. En ningún caso el Ministerio se hará responsable de
este pago. El tutor deberá contar con las competencias necesarias para
enriquecer el proceso, ya sea por su experticia en el ámbito de la
investigación, en el campo de la danza o en el área específica propuesta.
Nota: En ningún caso los tutores postulados podrán ser parte del jurado
evaluador de la presente convocatoria.
Soportes de la trayectoria en investigación del o los participantes y el tutor,
anexando resumen y datos de publicaciones realizadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERIO
Porcentaje
Solidez formal y conceptual del proyecto
40%
Pertinencia de la investigación de acuerdo con el objeto y
15%
áreas del estímulo
Viabilidad de recursos de tiempo y financieros
15%
Trayectoria del participante
10%
Trayectoria e idoneidad del tutor
15%
Viabilidad, alcance e impacto de la propuesta de
5%
socialización
DERECHOS DEL GANADOR
Además de los contemplados en los requisitos generales de participación, el
ganador recibirá el pago del estímulo así:


El 80% previa expedición y comunicación del acto administrativo mediante
el cual se designan los ganadores y la entrega oportuna de los
documentos solicitados.
El 20% previa presentación y aprobación del informe final y sus
correspondientes anexos.
DEBERES DEL GANADOR
Además de los contemplados en los requisitos generales de participación, el
ganador deberá:


Entregar un primer informe de avance acompañado del informe firmado
por el tutor, a los dos (2) meses de iniciado el proyecto, dirigido al Área de
Danza del Ministerio de Cultura.
Entregar el documento producto de la investigación, acompañado del
informe firmado por el tutor, impreso y en CD, DVD O USB, con el registro
fotográfico (también en CD, DVD o USB y con fotografías de mínimo 3000




pixeles de ancho) del proceso, y de manera opcional, un reel audiovisual,
la reseña biográfica del autor y la reseña del proyecto, dirigido al Área de
Danza del Ministerio de Cultura, con sus correspondientes anexos.
Participar por lo menos en un evento convocado por el Ministerio de
Cultura para la socialización de los resultados de la investigación.
Entregar junto con el informe final, información de dos (2) o tres (3)
congresos nacionales e internacionales en los cuales sería factible
presentar su investigación, describiendo fechas, lugar y reseña del
evento.
En el caso que el comité editorial del Ministerio de Cultura, teniendo en
cuenta la calidad y aportes de la investigación a la danza nacional,
apruebe la publicación o coedición de los resultados de la investigación, el
autor deberá acompañar el proceso de diseño, diagramación, edición y
publicación del libro. Asimismo, el autor deberá garantizar la realización de
los trámites a que haya lugar para gestionar los derechos y atribuciones
de uso del material incluido en los resultados del proceso (imágenes,
testimonios, saberes, entre otros), necesarios para adelantar el proceso de
publicación.
Anexar los formatos remitidos al momento de la notificación como
ganadores: Seguimiento a la ejecución (F-GPE-013) y Planilla de
actividades de socialización realizadas (F-GPE-014).
BECAS DE CIRCULACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
PARA GRUPOS Y COMPAÑÍAS DE DANZA
Primer ciclo (eventos entre el 4 de abril y el 31 de agosto de 2016)
Fecha de apertura:
1 de febrero de 2016
Fecha de cierre:
15 de febrero de 2016
Publicación de resultados:
28 de marzo de 2016
Cuantía:
Primer ciclo: Se entregará un total de
cincuenta millones de pesos ($50.000.000)
para el número de estímulos definidos por
el jurado de acuerdo con el número de
miembros de los grupos y compañías, el
lugar de destino y las condiciones ofrecidas
por los festivales o escenarios en los que
circularán las propuestas (ver tablas
anexas)
Segundo ciclo (eventos entre el 1° de septiembre y el 15 de diciembre de
2016)
Fecha de apertura:
1 de febrero de 2016
Fecha de cierre:
1 de julio de 2016
Publicación de resultados:
26 de agosto de 2016
Cuantía:
Segundo ciclo: Se entregará un total de
cincuenta millones de pesos ($50.000.000)
para el número de estímulos definidos por
el jurado de acuerdo con el número de
miembros de los grupos y compañías, el
lugar de destino y las condiciones ofrecidas
por los festivales o escenarios en los que
circularán las propuestas (ver tablas
anexas)
Línea de acción:
Circulación
Área:
Danza
Contacto:
[email protected]
Inscripción en línea:
No habilitada, deberá hacer su inscripción en físico
OBJETO
El Ministerio de Cultura otorgará becas para la movilidad nacional e internacional a
grupos y compañías de danza residentes en Colombia que cuenten con
invitaciones oficiales para su participación en festivales, temporadas o circuitos de
reconocida trayectoria y comprobada calidad en el ámbito de la danza o las artes
escénicas, en cualquiera de sus géneros a nivel nacional e internacional.
Nota: Las propuestas presentadas deben tener como fin la proyección artística y
cultural de los postulantes. Las propuestas que tengan como fin eventos de
carácter comercial, tales como los desarrollados por el sector hotelero, o que
exijan un pago por parte del proponente, serán rechazadas.
Las becas para el primer ciclo aplican únicamente para eventos que se desarrollen
entre el 4 de abril y el 31 de agosto de 2016.
Las becas para el segundo ciclo aplican únicamente para eventos que se
desarrollen entre el 1° de septiembre y el 15 de diciembre de 2016.
Nota: El estímulo está sujeto a la aprobación de la visa (si aplica). En caso de ser
negada, se le otorgará al suplente.
No se aceptarán solicitudes de cambio de eventos. Si el evento para el cual fue
aprobado el proyecto de circulación es cancelado, los ganadores deberán
comunicar la situación al Área de Danza del Ministerio de Cultura de manera
inmediata y proceder con la devolución de los recursos otorgados. Si el evento es
reprogramado, los ganadores deberán comunicar inmediatamente la situación al
Área de Danza del Ministerio de Cultura quien aprobará las nuevas fechas de viaje
siempre y cuando se encuentren dentro de la respectiva vigencia y no se altere lo
aprobado por los jurados.
PERFIL DEL PARTICIPANTE
Grupos o compañías de danza, en cualquiera de sus géneros, conformados por
colombianos residentes en el país y que cuenten con invitación formal para
desarrollar presentaciones artísticas en el contexto nacional o internacional.
Pueden participar


Personas jurídicas.
Grupos constituidos.
No pueden participar
Personas naturales.
DOCUMENTOS REQUERIDOS
Administrativos
Remitirse a los requisitos generales de participación 2016 (ver páginas xx).
Para el jurado
Cuatro (4) copias impresas idénticas de los documentos para el jurado, argolladas
por separado (los participantes que tengan la posibilidad, podrán enviar los
documentos para el jurado en cuatro [4] copias idénticas en CD, DVD o USB), con
la siguiente información:









Nombre del grupo, compañía, escenario, festival o evento que adelanta la
invitación.
Carta de invitación oficial, que contenga por lo menos: reseña y trayectoria
del evento, condiciones que ofrece la organización al grupo o
compañía invitada (aclarar si se trata de honorarios, alojamientos,
tiquetes, viáticos, entre otros).
Fechas de realización de las presentaciones del grupo o compañía de
danza. Nota: Toda carta de invitación o programa de actividades en otro
idioma debe estar acompañada de una traducción al español.
Justificación: breve descripción de la relevancia para el proceso del grupo o
compañía de la participación en el festival o evento que hace la invitación
(máximo doscientas [200] palabras).
Hoja de vida del grupo o compañía con soportes tales como: certificaciones
de participación en proyectos artísticos, participación en festivales, entre
otros (máximo dos [2] cuartillas).
Material audiovisual de mínimo diez (10) minutos que registre la obra o
trabajo invitado a presentarse en el evento.
Reseña de las hojas de vida de la totalidad de los integrantes del grupo o
compañía (máximo cien [100] palabras).
Diligenciar el cuadro de presupuesto (Anexo A: Presupuesto General, ver
página xx). Si el grupo, compañía o evento, cuenta con recursos
adicionales para cofinanciar el proyecto, el participante deberá aportar las
certificaciones de dicha gestión.
Tabla donde relacione los datos de cada una de las personas que viajaría,
así:
Nombres y apellidos
Cédula de ciudadanía
No de pasaporte
Ciudad de origen
Ciudad de destino
Fechas del viaje (ida y
regreso)
Teléfono fijo
Teléfono móvil
Correo electrónico
Cuenta con visa para el
destino al que aplica?
(marque)
Si ____
No____
Nota 1: En el caso que la invitación adjunta a la propuesta no haga explícitas las
condiciones de la invitación, así sean mínimas, las propuestas serán
automáticamente rechazadas.
Nota 2: En el caso en el que el grupo o la compañía tengan como integrantes a
niños, se debe asegurar como mínimo el acompañamiento de un (1) adulto por
cada tres (3) niños.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN




Solidez y trayectoria del grupo o compañía.
Pertinencia de la participación del proponente en el evento.
Relevancia y trayectoria del evento en el área de la danza o las artes
escénicas.
Factibilidad técnica y financiera.
De conformidad con las propuestas recibidas, el jurado teniendo en cuenta la
calidad artística de los grupos y compañías, los criterios de evaluación
establecidos, y con relación a las tablas de análisis que se relacionan a
continuación, recomendará el monto a adjudicar a cada uno de los grupos o
compañías seleccionadas.
Tabla 1. Análisis de destinos y condiciones de la invitación
Destino
Condiciones ofrecidas en la
invitación
Nacional
Tiquetes y viáticos
Transporte interno, alojamiento
y viáticos
Sur, Centro y Tiquetes y viáticos
Norte América
Transporte interno, alojamiento
y viáticos
Europa, Asia y Tiquetes y viáticos
otros
Transporte interno, alojamiento
y viáticos
Tabla No. 2 Análisis de destinos, número
asignación
Destino
Número de integrantes
Nacional
Entre 2 y 5 personas
Entre 6 y 10 personas
11 o más personas
Sur, Centro y Entre 2 y 5 personas
Norte América
Entre 6 y 10 personas
Monto aproximado
establecido por
persona
$500.000
$1.200.000
$750.000
$2.250.000
$1.000.000
$3.000.000
de integrantes y cuantías de la
Rangos de la asignación
De $1.000.000 a $6.000.000
De $3.000.000 a $12.000.000
De $5.500.000 a $15.000.000
De $1.500.000 a $11.250.000
De $4.500.000 a $22.500.000
11 o más personas
Europa, Asia y Entre 2 y 5 personas
otros
Entre 6 y 10 personas
11 o más personas
De $8.250.000 a $25.000.000
De $2.000.000 a $15.000.000
De $6.000.000 a $30.000.000
De $11.000.000 a $35.000.000
DERECHOS DEL GANADOR
Además de los contemplados en los requisitos generales de participación, el
ganador recibirá el pago del estímulo así:


El 80% previa expedición y comunicación del acto administrativo mediante
el cual se designan los ganadores y la entrega oportuna de los
documentos solicitados.
El 20% previa presentación y aprobación del informe final que incluya los
soportes que comprueben la participación en el evento y demás
documentos solicitados por el Ministerio de Cultura.
DEBERES DEL GANADOR
Además de los contemplados en los requisitos generales de participación, el
ganador deberá:





Tramitar su visa (si aplica).
Entregar un informe de la actividad realizada, al área de Danza del
Ministerio de Cultura, que incluya: memoria visual y audiovisual, piezas de
divulgación del evento que demuestre la participación en el mismo. Este
informe deberá ser remitido en un término no superior a quince (15) días
hábiles, contados a partir de la fecha de finalización de la actividad
(entendida como fecha de regreso o realización del evento).
En caso que el evento sea cancelado o aplazado, el ganador deberá
comunicar oportunamente al área de Danza del Ministerio de Cultura dicha
situación.
Entregar certificado(s) oficial(es) de participación que otorga el evento.
Anexar los formatos remitidos al momento de la notificación como
ganadores: Seguimiento a la ejecución (F-GPE-013) y Planilla de
actividades de socialización realizadas (F-GPE-014).
ANEXO A
BECAS DE CIRCULACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL PARA GRUPOS Y COMPAÑÍAS DE DANZA
PRESUPUESTO GENERAL
PRESUPUESTO DE EGRESOS
(Gastos)
Rubro
INGRESOS (Fuentes de financiación)
1
2
3
Vr. Total
Recursos del
Festival o
escenario
que invita
Recursos
solicitados al
Ministerio de
Cultura
($)
($)
4
Ingresos
propios
($)
Transportes:
Tiquetes aéreos
Transporte
terrestre
Carga y
Escenografía
Otros (especificar)
Sub Total
Alojamiento, alimentación y gastos de viaje:
Alojamiento
Alimentación
Viáticos
Otros (especificar)
Sub Total
Trámite de visas y permisos
Visas
Permisos
Impuestos
Otros (especificar)
Sub Total
Honorarios (opcional):
Coreógrafo,
Director
Bailarines
Músicos
Equipo técnico
Otros (especificar)
Sub Total
TOTAL EGRESOS
Columna (1)
SUBTOTAL INGRESOS
TOTAL INGRESOS - Sumatoria
columnas (2), (3), (4) y (5)
TOTAL SOLICITADO AL
MINISTERIO DE CULTURA
(Sumatoria de la columna 3)
($)
5
Recursos otras
organizaciones
o entidades
diferentes a las
señaladas
($)
BECAS DE INVESTIGACIÓN – CREACIÓN PARA
COREÓGRAFOS, GRUPOS Y COMPAÑÍAS DE DANZA
Fecha de apertura:
Fecha de cierre:
Publicación de resultados:
Líneas de acción:
Número de estímulos:
Cuantía:
Área:
Duración:
Contacto:
Inscripción en línea:
1 de febrero de 2016
1 de abril de 2016
1 de julio de 2016
Investigación, creación
Tres (3)
Se entregará un total ciento diez millones de
pesos ($110.000.000) distribuidos así:
Categoría 1: Coreógrafos, grupos o compañías
emergentes. Un (1) estímulo de veinticinco
millones de pesos ($25.000.000)
Categoría 2: Coreógrafos, grupos o compañías
de mediana trayectoria. Un (1) estímulo de treinta
y cinco millones de pesos ($35.000.000)
Categoría 3: Coreógrafos, grupos o compañías
de larga trayectoria. Un (1) estímulo de cincuenta
millones de pesos ($50.000.000)
Danza
Hasta cuatro (4) meses
[email protected]
No habilitada, deberá hacer su inscripción en físico
OBJETO
Estimular la producción de nuevas creaciones, obras, repertorios, puesta en
escena, en el campo de la danza, en todos sus géneros, que fortalezcan la
creación como práctica investigativa y de producción de conocimiento en esta
área.
La investigación – creación en el marco de esta convocatoria se entenderá como
la producción de una puesta en escena cuyo proceso se sustenta en una
indagación claramente definida por el coreógrafo o colectivo y que durante su
desarrollo permite al proponente la construcción de conocimiento, cualificación de
su equipo de trabajo y profundización en temáticas relacionadas con las siguientes
líneas de investigación – creación:
1. El movimiento, la puesta en escena y su relación con el entorno y lo
cotidiano.
2. El movimiento, la puesta en escena y su relación con la tradición.
3. El movimiento, la puesta en escena y su relación con la tecnología.
4. El movimiento, la puesta en escena y su relación con otras disciplinas
(ciencia, literatura, artes plásticas, música, teatro, sociología etc.).
5. El movimiento, la puesta en escena y su relación con espacios no
convencionales.
6. El movimiento, la puesta en escena y su relación con el cuerpo y sus
posibilidades (técnicas, sistemas, relaciones, anatomía, entre otros).
Los participantes deberán indicar claramente la línea de investigación que
orientará el desarrollo de su propuesta de investigación – creación (solo una).
Con el ánimo de propiciar propuestas que se inscriban y respondan a la línea 2 de
la convocatoria, a saber, “El movimiento, la puesta en escena y su relación con la
tradición”. Se priorizarán las propuestas de la categoría 3, inscritas en esta
línea.
PERFIL DEL PARTICIPANTE
Personas naturales, grupos constituidos y personas jurídicas de naturaleza mixta o
privada, sin ánimo de lucro con una existencia legal mínima de seis (6) meses a la
fecha de cierre de la presente convocatoria, en las siguientes categorías:
Categoría 1. Coreógrafos, grupos o compañías emergentes.
- Coreógrafos que acrediten por lo menos una (1) obra o puesta en escena
estrenada (verificable, con videos de la obra o programa de mano) y
máximo tres (3) obras realizadas y con un (1) proceso de investigación –
creación en curso en cualquiera de las líneas antes descritas.
- Grupos constituidos que acrediten por lo menos una (1) obra o puesta en
escena estrenada (verificable con videos de la obra o programa de mano) y
máximo tres (3) obras realizadas y con un (1) proceso de investigación –
creación en curso en cualquiera de las líneas antes descritas.
Categoría 2. Coreógrafos, grupos o compañías de mediana trayectoria.
- Coreógrafos que acrediten por lo menos tres (3) obras o puestas en escena
creadas y estrenadas (verificables con videos de las obras, programas de
mano o certificaciones del(os) escenario(s) en que se hayan presentado) y
máximo cuatro (4) obras realizadas y con un (1) proceso de investigación –
creación en curso en cualquiera de las líneas antes descritas.
- Grupos constituidos que acrediten tres (3) obras o puestas en escena
creadas y estrenadas (verificables con videos de las obras, programas de
mano o certificaciones del(os) escenario(s) en que se hayan presentado) y
máximo cuatro (4) obras realizadas y con un (1) proceso de investigación –
creación en curso en cualquiera de las líneas antes descritas.
- Personas jurídicas, de naturaleza mixta o privada, sin ánimo de lucro, que
acrediten por lo menos tres (3) obras o puestas en escena creadas y
estrenadas (verificables con videos de las obras, programas de mano o
certificaciones del(os) escenario(s) en que se hayan presentado) y máximo
cuatro (4) obras realizadas y con un (1) proceso de investigación – creación
en curso en cualquiera de las líneas antes descritas.
Categoría 3. Coreógrafos, grupos o compañías de larga trayectoria.
Nota: Para la presente categoría se priorizarán los proyectos que se inscriban en
la línea 2 de la presente convocatoria.
-
Coreógrafos que acrediten por lo menos cinco (5) obras o puestas en
escena creadas y estrenadas (verificables con videos de las obras,
programas de mano o certificaciones del(os) escenario(s) en que se hayan
presentado) y con un (1) proceso de investigación – creación en curso, en
la línea dos (2).
Grupos constituidos que acrediten por lo menos cinco (5) obras o puestas
en escena creadas y estrenadas (verificables con videos de las obras,
programas de mano o certificaciones del(os) escenario(s) en que se hayan
presentado) y con un (1) proceso de investigación – creación en curso, en
la línea dos (2).
Personas jurídicas, de naturaleza mixta o privada, sin ánimo de lucro, que
acrediten por lo menos cinco (5) obras o puestas en escena creadas y
estrenadas (verificables con videos de las obras, programas de mano o
certificaciones del(os) escenario(s) en que se hayan presentado) y con un
(1) proceso de investigación – creación en curso, en la línea dos (2).
-
-
Pueden participar



Personas naturales.
Personas jurídicas.
Grupos constituidos.
No pueden participar
Los ganadores de las “Becas de investigación-creación para coreógrafos, grupos y
compañías de danza” 2015.
DOCUMENTOS REQUERIDOS
Administrativos
Remitirse a los requisitos generales de participación 2016 (ver páginas xx).
Para el jurado (todas las categorías)
Cuatro (4) copias impresas idénticas de los documentos para el jurado, argolladas
por separado (los participantes que tengan la posibilidad, podrán enviar los
documentos para el jurado en cuatro [4] copias idénticas en CD, DVD o USB), con
la siguiente información:
-
Diligenciar completamente el Anexo A: Formato para la presentación del
proyecto (ver página xx).
Documentos opcionales
 Se sugiere que el proponente adelante previo a la presentación del
proyecto gestiones con los escenarios de su interés con miras a la
posibilidad de realizar su proceso en coproducción. De contar con avances
en este tema se sugiere la presentación de cartas de respaldo al proceso y
compromiso del escenario para con el mismo.
 De haber adelantado gestiones para la cofinanciación del proyecto adjuntar
las cartas de intención, identificando la institución con la que se ha
gestionado y el valor estimado del apoyo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN




Solidez y pertinencia de la propuesta con relación a la línea de
investigación y la convocatoria a la que aplica.
Calidad de las propuestas desarrolladas anteriormente.
Coherencia, elaboración formal y solidez conceptual del proyecto.
Viabilidad y factibilidad de la propuesta considerando el cronograma, el
presupuesto y las necesidades de producción.
DERECHOS DEL GANADOR
Además de los contemplados en los requisitos generales de participación, el
ganador recibirá el pago del estímulo así:


El 80% previa expedición y comunicación del acto administrativo mediante
el cual se designan los ganadores y la entrega oportuna de los documentos
solicitados.
El 20% previa presentación y aprobación del informe final, sus
correspondientes anexos y realización de las presentaciones resultado de
la beca.
DEBERES DEL GANADOR
Además de los contemplados en los requisitos generales de participación, el
ganador deberá:


Entregar un informe al Área de Danza del Ministerio de Cultura, a los dos
(2) meses del otorgamiento del estímulo que dé cuenta de los avances del
proceso, cronograma de trabajo, en el que relacione las fechas y lugar
definitivo para la presentación de resultados del proceso.
Entregar un informe final al concluir el proceso, dirigido al Área de Danza
del Ministerio de Cultura, de conformidad con el formato establecido,


adjuntando registro audiovisual en calidad HD, que contenga la totalidad de
la obra o puesta en escena producto del estímulo. Nota: Se entiende que un
proceso de investigación - creación está sujeto a cambios, nuevas
reflexiones y derivas. Por tanto, al finalizar el proyecto los ganadores
deberán presentar en su informe un documento analítico donde se
evidencien los desarrollos, giros conceptuales o cambios en la toma de
decisiones que hayan modificado el proyecto inicial.
Poner en escena pública los resultados del proyecto, de acuerdo con las
estrategias de circulación previstas. Las obras realizadas deben tener como
mínimo las siguientes duraciones: treinta (30) minutos para las categorías 1
y 2; y cuarenta y cinco (45) minutos para la categoría 3.
Anexar los formatos remitidos al momento de la notificación como
ganadores: Seguimiento a la ejecución (F-GPE-013) y Planilla de
actividades de socialización realizadas (F-GPE-014).
ANEXO A
“BECAS DE INVESTIGACIÓN – CREACIÓN PARA COREÓGRAFOS, GRUPOS Y COMPAÑÍAS DE DANZA”
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Debe diligenciar todos los campos y adjuntar los soportes de la información relacionada.
1. DATOS DE CONTACTO DEL COREÓGRAFO, GRUPO O COMPAÑÍA
Departamento:
Municipio:
Nombre del coreógrafo, grupo o compañía:
Nombre de la obra que se propone desarrollar:
Nombres y apellidos del representante legal (para personas jurídicas) o representante del grupo (para los grupos
constituidos):
Número de teléfono fijo:
Número de celular:
Correo electrónico:
2. DATOS DEL PROYECTO
2.1. Línea de investigación - creación en la que se inscribe el proyecto. (señale sólo una)
1. El movimiento, la puesta en escena y su relación con el entorno y lo cotidiano
2. El movimiento, la puesta en escena y su relación con la tradición
3. El movimiento, la puesta en escena y su relación con la tecnología
4. El movimiento, la puesta en escena y su relación con otras disciplinas (ciencia, literatura,
música, teatro, artes plásticas, sociología etc.)
5. El movimiento, la puesta en escena y su relación con espacios no convencionales
6. El movimiento, la puesta en escena y su relación con el mismo cuerpo (técnicas específicas,
sistemas, relaciones, anatomía, entre otros)
2.2. Categoría en la que inscribe el proyecto.
Categoría 1. Coreógrafos, grupos o compañías emergentes
Categoría 2. Coreógrafos, grupos o compañías de mediana trayectoria
Categoría 3. Coreógrafos, grupos o compañías de larga trayectoria
3. Justificación: pertinencia del proyecto para el proceso creativo del coreógrafo, grupo o compañía.
(Máximo doscientas cincuenta [250] palabras).
4.
Descripción general del proyecto – idea de montaje. (Máximo quinientas [500] palabras).
5. Avances del proceso de investigación - creación a la fecha de presentación del proyecto. (Máximo
doscientas [200] palabras).
6. Etapas y descripción de las mismas para la realización del proyecto. (Máximo doscientas cincuenta
[250] palabras).
7. Aproximación a los elementos de la puesta en escena (máximo ciento cincuenta [150] palabras). En
este punto el proponente puede adjuntar las aproximaciones que tenga de la obra que espera
desarrollar (dibujos o planos que describan las escenas, diseño de escenografía y vestuarios, diseños
coreográficos – planimetrías, etc.) y todo aquello que ilustra de la mejor manera lo que espera como
resultado del proceso (archivos de audio, fotográficos o video). Espacio que se utilizará para la
creación y presentación de los resultados (teatro, sala o espacio no convencional), música (si es
composición original o si usa música pregrabada, si contempla la participación de músicos en vivo).
8. Cronograma del proceso de hasta cuatro (4) meses y fechas tentativas para la presentación ante
público de los resultados. Las fechas establecidas no podrán ser en ningún caso posteriores al 15 de
noviembre de 2015.
Fase o etapa
Actividad
CRONOGRAMA
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
9. Presupuesto general desglosado que incluya la presentación ante público de la obra resultado del
proceso de investigación – creación.
Descripción
Honorarios
Realización
No.
Personas
Valor
unitario
No. de
meses
Aportes
grupo
Aportes otras
organizaciones
Aportes
MinCultura
Total
Director
Bailarín
Diseñadores
Compositor
Tallerista
Vestuario
Escenografía
Materiales
vestuario
Compras
Alquileres
Divulgación
Materiales
iluminación
Escenografía
Utilería
Espacio
Sonido
Diseño
Impresión
TOTALES
10. Ficha técnica: relación de la totalidad de los participantes en el proyecto, rol que desempeñarán y breve
relación de la trayectoria artística de cada uno de los participantes.
Participante
Rol / función
Trayectoria artística
11. Registro audiovisual o enlace en la red que dé cuenta de las obras o puestas en escena creadas por el
proponente de acuerdo con la categoría a la que aplica. (Duración máxima veinte [20] minutos).
Obra registrada
Fecha
Ubicación física o en la red / Link (si aplica)
12. Plan de circulación de la obra (fecha, teatro, y ciudad).
Fecha
Teatro
Ciudad
Formato
BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS CREATIVOS
EN ESCUELAS MUNICIPALES DE DANZA
Fecha de apertura:
Fecha de cierre:
Publicación de resultados:
Línea de acción:
Número de estímulos:
Cuantía:
Áreas:
Duración:
Contacto:
1 de febrero de 2016
1 de abril de 2016
1 de julio de 2016
Creación
Dos (2)
Diez millones de pesos ($10.000.000)
UNO
Danza
Hasta cinco (5) meses
[email protected]
Inscripción en línea:
CADA
Habilitada
OBJETO
Impulsar procesos de creación en las escuelas municipales de danza a nivel
nacional, con el ánimo de fortalecer sus procesos investigativos, de proyección
artística y producción de obra.
PERFIL DEL PARTICIPANTE
Entidades públicas que adelanten procesos formativos en el área de danza a
través de casas de cultura o escuelas de formación artística. Las entidades deben
contar con soportes de una trayectoria mínima de cinco (5) años del proceso
formativo en el área específica y acreditar por lo menos la realización y puesta en
escena de un (1) montaje, obra o repertorio de danza, con soportes (videos de la
obra, notas de prensa, o programa del evento).
Pueden participar
Personas jurídicas.
No pueden participar
•
•
Personas naturales.
Grupos constituidos.
DOCUMENTOS REQUERIDOS
Administrativos
Remitirse a los requisitos generales de participación 2016 (ver páginas xx-xx).
Para el jurado
Cuatro (4) copias impresas idénticas de los documentos para el jurado, argolladas
por separado (los participantes que tengan la posibilidad, podrán enviar los
documentos para el jurado en cuatro [4] copias idénticas en CD o DVD), con la
siguiente información:

Diligenciar completamente el Anexo A: Formato para la presentación del
proyecto (ver páginas xx-xx).
Acto administrativo de creación o documento que respalde el proceso de la
escuela municipal en el área de danza.
Hoja de vida de la escuela que detalle por lo menos trayectoria del proceso,
lugar físico en el que funciona, número de beneficiarios, número de
formadores contratados, presupuesto anual con el que cuenta para su
funcionamiento, enfoque pedagógico de la escuela.
Hoja de vida del formador a cargo de la realización del proyecto que dé
cuenta de su experiencia como director o coreógrafo.



Documentos opcionales

Se sugiere que el proponente adelante previo a la presentación de la
propuesta gestiones con los escenarios de su interés con miras a la
posibilidad de realizar su proceso en coproducción. De contar con avances
en este tema, se sugiere la presentación de cartas de respaldo al proyecto,
el valor estimado del apoyo y compromiso del escenario para con el mismo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Trayectoria de la escuela municipal que incluya la o las creaciones
desarrolladas anteriormente.
Coherencia, elaboración formal y pertinencia del proyecto.
Trayectoria del formador, director o coreógrafo
Viabilidad y factibilidad de la propuesta considerando el cronograma, el
presupuesto y las necesidades de producción.



DERECHOS DEL GANADOR
Además de los contemplados en los requisitos generales de participación, el
ganador recibirá el pago del estímulo así:


El 80% previa expedición y comunicación del acto administrativo mediante
el cual se designan los ganadores y la entrega oportuna de los
documentos solicitados.
El 20% previa presentación y aprobación del informe final y sus
correspondientes anexos.
DEBERES DEL GANADOR
Además de los contemplados en los requisitos generales de participación, el
ganador deberá:





Invertir el valor total del estímulo en el proceso de creación de la escuela,
de acuerdo con la propuesta presentada.
Entregar un informe al Área de Danza del Ministerio de Cultura, a los dos
(2) meses del otorgamiento del estímulo que dé cuenta de los avances del
proceso, cronograma de trabajo, en el que relacione las fechas y lugar
definitivo para la presentación de resultados del proyecto.
Entregar un informe final al concluir el proceso, dirigido al Área de Danza
del Ministerio de Cultura, de conformidad con el formato establecido,
adjuntando registro audiovisual, que contenga la totalidad de la obra o
puesta en escena producto del estímulo.
Poner en escena pública los resultados del proyecto, de acuerdo con las
estrategias de circulación previstas. Las obras realizadas deben tener como
mínimo una duración de treinta (30) minutos.
Anexar los formatos remitidos al momento de la notificación como
ganadores: Seguimiento a la ejecución (F-GPE-013) y Planilla de
actividades de socialización realizadas (F-GPE-014).
ANEXO A
“BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS CREATIVOS EN ESCUELAS
MUNICIPALES DE DANZA”
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Debe diligenciar todos los campos y adjuntar los soportes de la información relacionada.
1. DATOS DE CONTACTO DE LA ESCUELA
Departamento:
Municipio:
Año de creación de la Escuela Municipal:
Nombre del formador, director o coreógrafo:
Nombre de la obra que se propone desarrollar:
Número de teléfono fijo:
Número de celular:
Correo electrónico:
2. DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA MUNICIPAL
Breve descripción de la Escuela Municipal (Máximo doscientas cincuenta [250]
palabras) con soportes que demuestren una trayectoria en el área de danza de por
lo menos cinco (5) años. (Los soportes podrán ser copias de los contratos de los
formadores vinculados, copia de certificados de participación en eventos y relación de
actividades de divulgación de la escuela o sus agrupaciones de danza).
3. Trayectoria, perfil y hoja de vida del formador (es), director (es) o coreógrafo(s),
grupo o compañía de la escuela de danza, que cuente por lo menos con un (1)
montaje, obra o puesta en escena estrenada (verificable, con videos de la obra o
programa de mano) y máximo dos (2) montajes realizados.
4. Justificación: pertinencia del proyecto para el proceso de la escuela. (Máximo
doscientas cincuenta [250] palabras).
5. Descripción general del proyecto – idea
(Máximo quinientas [500] palabras).
que sustentará el proceso creativo.
6. Etapas y descripción de las mismas para la realización del proyecto. (Máximo doscientas
cincuenta [250] palabras).
7. Aproximación a los elementos de la puesta en escena (máximo ciento cincuenta [150]
palabras). En este punto el proponente puede adjuntar las aproximaciones que tenga de la
obra que espera desarrollar (dibujos o planos que describan las escenas, diseño de
escenografía y vestuarios, diseños coreográficos – planimetrías, etc.) y todo aquello que
ilustre de la mejor manera lo que espera como resultado del proceso (archivos de audio,
fotográficos o video). Espacio que se utilizará para la creación y presentación de los
resultados (teatro, sala o espacio no convencional), música (si es composición original o si usa
música pregrabada, si contempla la participación de músicos en vivo).
8. Cronograma del proceso de hasta cinco (5) meses y fechas tentativas para la presentación ante
público de los resultados. Las fechas establecidas no podrán ser en ningún caso
posteriores al 15 de noviembre de 2016.
9. Presupuesto general desglosado que incluya la presentación ante público de la obra resultado
del proceso de creación.
CRONOGRAMA
Fase o
etapa
Actividad
Descripción
Director
Bailarín
Honorarios
Diseñadores
Compositor
Tallerista
Vestuario
Mes 1
No.
Perso
nas
Val
or
unita
rio
Mes 2
No.
de
mese
s
Aporte
s
grupo
Mes 3
Aportes Aporte
otras
s
orgaMinCul
nizacione - tura
s
Mes 4
total
Realización
Escenografía
Materiales
vestuario
Compras
Materiales
iluminación
Escenografía
Utilería
Alquileres
Divulgación
Espacio
Sonido
Diseño
Impresión
TOTALES
10. Registro audiovisual o enlace en la red que dé cuenta de las obras o
puestas en escena creadas por la escuela (Duración máxima veinte [20]
minutos).
BECAS PARA EL TRABAJO EN RED EN EL ÁREA DE LA
DANZA
Fecha de apertura:
Fecha de cierre:
Publicación de resultados:
Líneas de acción:
Número de estímulos:
Cuantía:
Duración:
Contacto:
1 de febrero de 2016
1 de abril de 2016
1 de julio de 2016
Emprendimiento y asociatividad
Dos (2)
Diez millones de pesos ($10.000.000) CADA
UNO
Hasta cuatro (4) meses
[email protected]
Inscripción en línea:
Habilitada
OBJETO
Identificar y reconocer las experiencias existentes y que se estén desarrollando
actualmente, con relación a procesos de organización y gestión de redes para la
danza.
El Plan Nacional de Danza contempla el apoyo a las redes como camino en la
implementación de procesos de intercambio y encuentro que propicien relaciones
entre personas y organizaciones con objetivos e intereses comunes.
Esta convocatoria propone la generación de trabajos colaborativos y proyectos
colectivos, que atiendan múltiples expectativas y que permitan el compartir
experiencias, recursos, información y vivencias, aportando al fortalecimiento de
procesos que dinamicen las relaciones del sector de la danza.
PERFIL DEL PARTICIPANTE
Personas jurídicas sin ánimo de lucro que coordinen procesos de red relacionados
con la danza y que representen a todas las organizaciones, actores o nodos que
hagan parte de la red.
Nota: Cada organización participante puede presentarse únicamente con un (1)
proyecto. Organizaciones que tengan los mismos o compartan algunos integrantes
podrán participar únicamente con un (1) proyecto.
Pueden participar
Personas jurídicas.
No pueden participar





Personas naturales.
Grupos constituidos.
Organizaciones que presenten proyectos relacionados con realización de
festivales, circuitos o giras.
Redes sociales.
Organizaciones que coordinen procesos de red apoyados por el Ministerio
de Cultura por intermedio de otras líneas de apoyo.
DOCUMENTOS REQUERIDOS
Administrativos
Remitirse a los requisitos generales de participación 2016 (ver páginas xx).
Para el jurado
Cuatro (4) copias impresas idénticas de los documentos para el jurado, argolladas
por separado con la siguiente información:

Oficio firmado por el delegado de cada uno de los nodos en donde se
certifique que la organización postulada los representa como coordinadora
para participar en la presente convocatoria.

Diligenciar el Anexo A: Formato de presentación del proyecto (ver página
xx), el cual debe tener la siguiente información:
a) Antecedentes y estructura: debe desarrollar los siguientes puntos:
 Trayectoria del proceso de red (historia de su conformación, integrantes,
participación en eventos, logros y realizaciones), (máximo una [1]
cuartilla).
 Descripción de su estructura en red (nodos que la conforman y cómo se
relacionan en máximo quinientas [500] palabras).
 Descripción de los beneficiarios y la cobertura del proyecto en red.
 Motivaciones para participar en la convocatoria (máximo doscientas [200]
palabras).
 Plan de trabajo de la red proyectado a tres (3) años. En este punto se
requiere dar a conocer el propósito que anima el trabajo de la red,
actividades definidas para alcanzar dicho propósito, recursos necesarios,
gestiones propuestas y mecanismos para evaluar el desarrollo de la red.
b) Concepto de red: desarrollar en máximo una (1) cuartilla el concepto o
definición de lo que la organización o colectivo entiende por trabajo en red,
de acuerdo con su experiencia.
c) Justificación del proyecto: enunciar y explicar las razones por las cuales
se considera pertinente el proyecto y resaltar por qué es importante
apoyarlo con relación a su proceso de desarrollo interno y al impacto en el
sector de la danza en Colombia. Además, se debe expresar claramente y
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
demostrar por qué la organización que coordina la red tiene la capacidad
para lograr los propósitos establecidos en el proyecto.
Objetivo general y objetivos específicos del proyecto: describir en
forma precisa el propósito del proyecto, lo que se persigue o se quiere
lograr con el mismo.
Fases y etapas: especificar claramente las fases y/o etapas en las cuales
se ejecutará el proyecto.
Resultados esperados: exponer claramente qué logros y resultados se
espera obtener al finalizar la ejecución del proyecto en el año 2016.
Propuesta de socialización: describir una actividad en donde se socialice
a un público objetivo, el proyecto de red apoyado por intermedio de la beca.
La socialización debe estar incluida en el cronograma del proyecto. Nota:
La realización de la actividad de socialización debe estar contemplada en el
cronograma de ejecución del proyecto y una vez asignada la beca, ésta
será coordinada con el Área de Danza del Ministerio de Cultura.
Cronograma: anexar un cronograma donde se especifique claramente
cómo se desarrollarán las actividades del proyecto.
Presupuesto: anexar un presupuesto en el cual se especifique claramente
cómo se van a invertir los recursos aportados por el Ministerio de Cultura,
de acuerdo con las actividades contempladas en las fases y/o etapas.
Nota 1: Relacione claramente los aportes que los nodos tendrán en la
realización de este proyecto y cualquier otro recurso de cofinanciación que
se gestione (por ejemplo: secretarías de cultura, empresa privada, etc.).
Nota 2: El recurso NO podrá ser invertido en gastos administrativos
(servicios públicos, sueldos, y/o salarios, ni prestaciones sociales del
personal de la red), arriendos, obra física, compra de activos (por ejemplo:
computadores, equipos de videograbación, teléfonos, entre otros).
Sistema de seguimiento y evaluación: establecer las herramientas de
seguimiento y evaluación que utilizará durante el desarrollo del proyecto y
que le permitirán establecer como mínimo:
Alcance del proyecto (evaluación y seguimiento de: tiempo, costos,
programación, recursos, calidad, entre otros).
Diferencia entre lo planeado y lo real.
Aciertos que permitieron lograr lo planeado.
Externalidades que no permitieron lograr lo planeado.
Acciones correctivas.
Indicadores que evalúen la gestión de la red.
Soportes: deben evidenciar claramente el proceso de trabajo en red
adelantado. Pueden ser: hoja de vida de la red con soportes de su
trayectoria, memorias, libros, artículos de revistas, recortes de periódicos,
videos, producciones, registros audiovisuales, actas, planillas, testimonios,
cartas de ruta, presentaciones, brochures, planes de trabajo, manifiestos,
cronogramas, etc.).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Antecedentes y estructura del proceso de red.
Pertinencia, solidez y claridad conceptual de la red.
Coherencia y relación entre las diferentes fases o etapas del proyecto de la
red y el objeto de la convocatoria.
Planteamiento del sistema de control y seguimiento.



DERECHOS DEL GANADOR
Además de los contemplados en los requisitos generales de participación, el
ganador recibirá el pago del estímulo así:


El 80% previa expedición y comunicación del acto administrativo mediante
el cual se designan los ganadores y la entrega oportuna de los
documentos solicitados.
El 20% previa presentación y aprobación del informe final y sus
correspondientes soportes o anexos.
DEBERES DEL GANADOR
Además de los contemplados en los requisitos generales de participación, el
ganador deberá:




Mantener contacto permanente con el coordinador del componente de
emprendimiento del Plan Nacional de Danza de la Dirección de Artes del
Ministerio de Cultura y proporcionar la información que se solicite
relacionada con la ejecución del proyecto.
Entregar un (1) informe parcial de actividades a los dos (2) meses de
ejecución, dirigido al Área de Danza del Ministerio de Cultura.
Entregar un (1) informe final del proyecto realizado de acuerdo con el
formato suministrado, y anexar el informe de socialización con soportes,
dirigido al Área de Danza del Ministerio de Cultura.
Anexar los formatos remitidos al momento de la notificación como
ganadores: Seguimiento a la ejecución (F-GPE-013) y Planilla de
actividades de socialización realizadas (F-GPE-014).
ANEXO A: “BECAS PARA EL TRABAJO EN RED EN EL ÁREA DE DANZA”
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
1. ANTECEDENTES Y ESTRUCTURA DE LA RED
1.1. Trayectoria del proceso de red (historia de su conformación, integrantes,
participación en eventos, logros y realizaciones)
1.2. Descripción de su estructura en red (nodos que la conforman y cómo se
relacionan)
Nodo
Nombre del integrante
Ciudad de
residencia
Celular
1.3. Descripción de los beneficiarios y la cobertura del proyecto en red
1.4. Motivaciones para participar en la convocatoria
1.5. Plan de trabajo de la red proyectado a tres (3) años
2. CONCEPTO DE RED (Máximo una [1] página)
3. JUSTIFICACIÓN (Máximo una [1] página)
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general
4.2. Objetivos específicos
5. FASES Y ETAPAS DEL PROYECTO
6. RESULTADOS ESPERADOS
Correo
electrónico
7. PROPUESTA DE SOCIALIZACIÓN
8. CRONOGRAMA
Fase o
Actividad
etapa
9. PRESUPUESTO
Fase o
Actividad
etapa
Mes 1
Descripción
de la
actividad
Total
Mes 2
Valor
$
$
$
$
$
Mes 3
Mes 4
Fuentes de
financiación
Beca Propios Otros
$
$
Mes 5
Forma de
financiación
En
En
dinero especie
$
10. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INTERNO
10.1. Descripción y componentes del sistema
10.2. Estructura del reporte que se presentará
11. SOPORTES (trayectoria y el proceso de red como un todo)
# de
Tipo de soporte
Aspecto de la red que soporta
soporte
PASANTÍAS COLOMBIA-CUBA PARA DANZA
Fecha de apertura:
Fecha de cierre:
Publicación de resultados:
Línea de acción:
Número de estímulos:
Cuantía:
Áreas:
Duración:
Contacto:
1 de febrero de 2016
31 de marzo de 2016
30 de junio de 2016
Formación
Cinco (5)
Nueve millones de pesos ($9.000.000) CADA
UNO
Danza, formación artística, pedagogía
Un (1) mes en el segundo semestre de 2016
[email protected]
Inscripción en línea:
Habilitada
OBJETO
Abrir posibilidades de cualificación técnica y pedagógica para bailarines y
maestros en el Instituto Superior de Artes de la Habana, Cuba.
PERFIL DEL PARTICIPANTE
Artistas autodidactas o profesionales de danza en cualquiera de sus géneros, con
una trayectoria artística demostrable de por lo menos cinco (5) años, por lo menos
dos (2) años dedicados a desarrollar actividades relacionadas con la formación y
un nivel sobresaliente en técnicas asociadas al folclor, la danza contemporánea o
ballet clásico.
Pueden participar
Personas naturales.
No pueden participar



Personas jurídicas.
Grupos constituidos.
Los ganadores de las “Pasantías Colombia-Cuba para danza” en
cualquiera de sus versiones anteriores.
DOCUMENTOS REQUERIDOS
Administrativos
Remitirse a los requisitos generales de participación 2016 (ver páginas xx).
Para el jurado
Cuatro (4) copias impresas idénticas de los documentos para el jurado, argolladas
por separado (los participantes que tengan la posibilidad, podrán enviar los
documentos para el jurado en cuatro [4] copias idénticas en CD, DVD o USB), con
la siguiente información:




Hoja de vida del aspirante que dé cuenta del trabajo artístico desarrollado,
debidamente soportada con certificaciones, piezas impresas, reseñas de
prensa y otros.
Registro audiovisual en formato DVD que dé cuenta de la experiencia
artística y nivel técnico del participante.
Carta de motivación del aspirante en la que desarrolle su interés por
acceder al estímulo en mención.
Plan de socialización de los aprendizajes obtenidos en el desarrollo de la
pasantía. La socialización propuesta debe contemplar tanto el componente
práctico como teórico y no podrá tener una duración inferior a dieciocho
(18) horas. Se debe realizar en una institución o grupo diferente a aquel
con el que trabaja de manera habitual, se debe incluir la población con la
cual se propone realizarla, lugar y fechas tentativas para hacerlo y carta
de intención de aceptación de la organización o entidad con la cual
desarrollará este proceso.
Nota: El Ministerio de Cultura y el Instituto Superior de Artes – ISA, acordarán
conjuntamente las fechas de la pasantía, la cual deberá realizarse durante cuatro
(4) semanas consecutivas en el segundo semestre de 2016.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN




Trayectoria artística del participante.
Experiencia laboral en el área de pedagogía.
Beneficio que pueda traer la pasantía al desarrollo profesional, pedagógico
y artístico del participante y el de su comunidad.
Cobertura y pertinencia de la propuesta de socialización.
DERECHOS DEL GANADOR
Además de los contemplados en los requisitos generales de participación, el
ganador recibirá:
Del Ministerio de Cultura
-
El pago del estímulo así:


El 90% para cubrir los gastos académicos que demande el curso, tiquetes
aéreos de ida y regreso desde el lugar de residencia en Colombia, los
gastos de alojamiento, alimentación, materiales, transporte local y seguro
médico durante la estadía en La Habana, previa expedición y
comunicación del acto administrativo mediante el cual se designan los
ganadores y la entrega oportuna de los documentos solicitados.
El 10% previa presentación y aprobación del informe final, que incluya
informe de la socialización realizada con sus correspondientes anexos.
Apoyo con los trámites requeridos con las instituciones cubanas para la realización
del viaje. Desde el Área de Danza del Ministerio de Cultura los ganadores
recibirán el acompañamiento requerido para las gestiones necesarias en el
proceso.
Nota: El aspirante debe tener en cuenta que el acuerdo bilateral existente entre
Cuba y Colombia determina de manera previa las condiciones de estadía, costos y
formas de pago del proceso, condiciones con las cuales los ganadores se
comprometen una vez aceptan el estímulo.
Del Instituto Superior de Artes –ISA– La Habana, Cuba:
 Programa de estudios.
 Certificación del programa de estudios adelantado.
 Acordará con centros y organismos culturales locales la recepción y
atención de los artistas para asegurar el desarrollo de su proceso
formativo.
DEBERES DEL GANADOR
Además de los contemplados en los requisitos generales de participación, el
ganador deberá:





Iniciar la pasantía en el tiempo que definan las instituciones convocantes,
a saber, Ministerio de Cultura e Instituto Superior de Artes de La Habana.
En caso de no ser esto posible la pasantía se le asignará al suplente.
Entregar al Área de Danza del Ministerio de Cultura, un informe final del
proyecto, acompañado del informe de socialización (con los soportes), el
concepto del maestro o la institución donde conste que se cumplieron los
objetivos propuestos.
Cumplir con la socialización de conformidad con la propuesta presentada
al inicio del proceso o en su defecto con la socialización propuesta por el
Área de Danza del Ministerio de Cultura.
De ser requerido participar en por lo menos uno (1) de los espacios
previstos por el Ministerio de Cultura para la socialización del proceso.
Anexar los formatos remitidos al momento de la notificación como
ganadores: Seguimiento a la ejecución (F-GPE-013) y Planilla de
actividades de socialización realizadas (F-GPE-014).
PREMIO NACIONAL DE DANZA
Fecha de apertura:
Fecha de cierre:
Publicación de resultados:
Líneas de acción:
Número de estímulos:
Cuantía:
Contacto:
1 de febrero de 2016
29 de abril de 2016
29 de julio de 2016
Investigación, creación, circulación
Uno (1)
Cuarenta millones de pesos ($40.000.000)
[email protected]
Inscripción en línea:
Habilitada
OBJETO
El Premio Nacional de Danza llega a su séptima (7ª) versión en 2016 y tiene como
objeto reconocer e incentivar los procesos que adelantan los coreógrafos y
compañías de la danza colombiana, que desde sus obras generan puntos de
encuentro con el espectador al gestar un universo expresivo y simbólico genuino
que dialoga con el devenir sociocultural del país, visionando formas distintas de
pensar, de crear, de actuar y de estar en el mundo.
Teniendo presente que la diversidad cultural, étnica, regional, conceptual, emotiva,
en la cual, las producciones dancísticas emiten sus partituras, el premio se
otorgará a la obra de danza de cualquier género (danza folclórica, danza clásica,
danza urbana, danza moderna o danza contemporánea) que como resultado de
una rigurosa investigación, interpretación y dirección permita evidenciar su
excelente calidad artística.
Únicamente se podrán postular obras por los autores de las mismas.
PERFIL DEL PARTICIPANTE
Coreógrafos colombianos o colectivos con una trayectoria profesional en creación
e investigación de mínimo diez (10) años, soportada por una producción artística
mínima de cinco (5) piezas u obras dancísticas.
Nota: La obra participante debe ser postulada únicamente por su(s) autor(es),
quien(es) deberá(n) acreditar que ésta ha sido presentada al público mínimo diez
(10) veces en el territorio nacional y/o en el extranjero entre el 1 de enero de 2014
y el 1 de febrero de 2016.
Pueden participar

Personas naturales.

Personas jurídicas.
Grupos constituidos.

DOCUMENTOS REQUERIDOS
Administrativos
Remitirse a los requisitos generales de participación 2016 (ver páginas x-x).
Para el jurado
Cuatro (4) copias idénticas del proyecto, argolladas por separado (los participantes
que tengan la posibilidad de enviar su proyecto en forma digital, deberán anexar
cuatro [4] copias idénticas en CD o DVD), que deben tener la siguiente
información:










Sinopsis de media página de la obra postulada.
Documento suscrito por los participantes en donde se certifique la autoría
o propiedad de la obra.
Tres (3) páginas con la descripción del proceso de creación e
investigación de la obra.
Copia en DVD de la obra postulada, en excelentes condiciones técnicas,
para evaluación del jurado.
Hoja de vida del participante, reseña de los integrantes del colectivo o de
la compañía (si aplica), aclarando el tiempo de su desempeño en la
interpretación de la obra postulada.
Soportes de la trayectoria artística (portafolio artístico, DVD, CD,
diapositivas, memorias de prensa, libretos, publicaciones, certificaciones
participación en proyectos, copias de programas de mano, entre otros)
que den cuenta de la experiencia solicitada. En todos los casos, se debe
soportar una trayectoria profesional en creación e investigación de mínimo
diez (10) años, por medio de una producción artística mínima de cinco (5)
piezas u obras dancísticas. No se aceptará como trayectoria espectáculos
realizados con grupos escolares o universitarios bajo programas de
formación dancística formal o no formal, o en clubes sociales.
Certificaciones que acrediten que la obra ha sido presentada mínimo diez
(10) veces al público en Colombia o en el extranjero.
Ficha técnica de la obra postulada (bailarines participantes en el elenco,
producción ejecutiva y técnica, diseños visuales o sonoros, entre otros).
Autorizaciones escritas correspondientes a los derechos de autor de la
música utilizada en la obra postulada.
Programas de mano, afiches y recortes de prensa de las presentaciones
realizadas a nivel nacional y/o internacional de la obra postulada.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN




Desarrollo de la investigación a nivel conceptual y corporal.
Respetando el proceso de creación de la obra, sus puntos de partida, se
tendrá en cuenta la solidez de la investigación conceptual desarrollada a
través de la puesta en escena, su consistencia con el universo creado y su
coherencia con la propuesta de movimiento investigada. Estos aspectos
se tendrán en cuenta en correspondencia con el género propuesto por
cada participante.
Consistencia de la obra como pieza escénica y estética. Se tendrá en
cuenta el modo como se integran las diferentes expresiones que
constituyen la obra: la intervención sonora, dramaturgia, escenografía,
iluminación, elementos escénicos (vestuario, utilería) y mediáticos
propuestos.
Interpretación. Se valorará la manera como se aborda desde la
interpretación y/o presencia escénica realizada por los bailarines o
artistas.
Trayectoria del participante.
DERECHOS DEL GANADOR
Además de los contemplados en los requisitos generales de participación, el
ganador recibirá el pago del estímulo así:


El 80% previa expedición y comunicación del acto administrativo mediante
el cual se designan los ganadores y la entrega oportuna de los
documentos solicitados.
El 20% previa presentación pública de la obra y presentación del informe
final con sus correspondientes anexos.
DEBERES DEL GANADOR
Además de los contemplados en los requisitos generales de participación, el
ganador deberá:



Presentar la obra premiada en fecha y lugar concertados con el Área de
Danza del Ministerio de Cultura, con cargo a los recursos del premio.
Entregar al Área de Danza, registro fotográfico de la obra.
Entregar al Área de Danza, la información (fotografías, reseñas de prensa,
artículos o crónicas referentes al o los autores o a la obra) que sea
requerida para la divulgación de la presentación pública del premio.
Descargar