La industria farmacéutica. Situación y - Yo, Industria

Anuncio
secretaría de
estrategias industriales
Madrid, septiembre de 2014
C/ Fernández de la Hoz, 12.-2ª, 28010 Madrid
Tefl: 91 310 41 11
[email protected].
www.industria.ccoo.es
Afiliada a industriAll European Trade Union
industriAll Global Union
RESUMEN EJECUTIVO
Situación y evolución de la industria farmacéutica
El sector farmacéutico resulta estratégico para los países por motivos de
productividad, industriales, de investigación y fundamentalmente sociales, por ser
intensivo en inversión y en valor añadido, así como en el impacto en el producto
interior bruto. Durante las últimas tres décadas, la industria ha experimentado algunos
cambios estructurales importantes, principalmente derivados de la mano de impactos
tecnológicos e institucionales que han afectado a todas las fases de la cadena de
valor:
•
De un lado, el avance científico ha transformado las perspectivas y los
procesos de descubrimiento y desarrollo de medicamentos.
•
Por otro lado, el incremento del gasto en atención sanitaria y la prescripción de
medicamentos ha inducido políticas de contención de costes que han afectado
a la estructura de la demanda en todos los mercados nacionales.
Además, los requerimientos cada vez más restrictivos para la autorización de nuevos
medicamentos junto a la orientación de la investigación hacia enfermedades cada vez
más complejas, han implicado más recursos dedicados al desarrollo de nuevos
fármacos. Situación que está provocando movimientos de adquisición, fusión,
absorción y reestructuración en las grandes compañías farmacéuticas. Ahora no se
compite por ser el más fuerte en mercados sino por ser la primera marca en una
determinada especialidad. Se buscan innovaciones reales, no mejoras. Además, los
países emergentes no pueden asumir los altos precios y rechazan la compra de
determinados productos.
Algunos desafíos del sector vendrán de la mano de: crear valor para los pacientes,
proveedores y accionistas; desarrollar modelos económicos para los mercados en
crecimiento; mejorar la productividad científica; e impulsar una nueva cultura
corporativa. La única manera de que las compañías farmacéuticas aseguren su
continuidad es modificando el foco del sistema de salud: en lugar de concentrarse en
la elaboración de medicamentos, deberían hacerlo en la prevención de enfermedades
o en la cura de las mismas.
Es preciso recordar que el sector farmacéutico incorpora a las empresas, en el marco
mundial, que mayores beneficios obtienen porque tienen la referencia de la protección
que les otorgan los Estados, dictando el precio de los productos farmacéuticos a
través de las patentes, por lo que las empresas deben recuperar la inversión realizada
por inventar y producir el medicamento, además de asegurarles el poder de controlar
la producción y la distribución.
A pesar de todo, el sector farmacéutico es uno de los sectores más intervenidos. A
nivel internacional viene experimentado en los últimos años un fuerte crecimiento de
las medidas regulatorias, elevando los requisitos exigidos para el registro de nuevos
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 2 de 47
medicamentos por parte de la FDA (Departamento de Salud de EEUU), EMA
(Agencia de la Unión Europea) y otras agencias centrales del medicamento. En este
sentido, la crisis financiera y la lenta recuperación económica de las economías
occidentales han motivado que los gobiernos apliquen medidas encaminadas a la
reducción del gasto sanitario público, mediante la puesta en marcha de políticas de
control de precios y descuentos, y programas dirigidos a incentivar la prescripción de
medicamentos genéricos.
La industria mundial está dominada por un pequeño número de firmas
multinacionales, ubicadas principalmente en EEUU, sobre todo, en Suiza, Alemania,
Gran Bretaña y más recientemente en Japón. También cabe destacar que, en
promedio, los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) más que triplicaron sus
ingresos por ventas de la industria farmacéutica en 2011, frente a los de las
economías en desarrollo (grupo conformado por 13 países).
La industria farmacéutica de la UE es muy importante a nivel global, destacando
Reino Unido, Francia, Alemania e Italia. Mientras que Suecia, Bélgica y Dinamarca
han incrementado su especialización. En la mayoría de los países de la UE ha
predominado una especialización de carácter intraindustrial, según lo establecido por
la nueva teoría del comercio internacional (especialización en un número determinado
de variedades dentro de una industria determinada).
La industria europea ha perdido competitividad en comparación con EEUU, aunque
hay grandes diferencias entre los países de la UE. De hecho, en lo que respecta a la
compra-venta de medicamentos, la UE sigue comprando a EEUU más de los que le
vende. A este país le siguen los BRIC.
Al mismo tiempo, el sector farmacéutico fue la actividad con mayor recuperación en la
UE en el período de crisis (2008-2013), por delante de sectores como el metal y la
minería. A pesar de ello, los buenos datos no han tenido una repercusión directa en el
empleo, que se ha mantenido estable. A lo que hay que añadir los índices de
productividad que ha mantenido los fabricantes de este producto, superando los
índices de sectores como el de la automoción y la electrónica.
El último informe de competitividad de la propia Comisión, además de llamar a una
imprescindible reindustrialización de la UE, identifica al sector del medicamento, junto
el aeroespacial, como uno de los pocos en los que Europa puede competir en
igualdad de condiciones con EEUU.
La industria farmacéutica española
Esta industria es el cuarto mercado europeo y el séptimo en producción, el gasto
farmacéutico público en recetas del Sistema Nacional de Salud (SNS) representa el
0,9% del PIB. Los datos de producción parecen indicar una ligera recuperación, tras
un periodo de caídas desde 2008 y rompiendo la tendencia iniciada en el año 2009.
Se encuentra en el quinto sector exportador de España y el segundo con más aportan
a la I+D+i, el primero industrial.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 3 de 47
La industria farmacéutica española, que tradicionalmente ha tenido un componente
anticíclico, ha resistido bien las crisis que ha venido padeciendo la economía del país.
De hecho, el sector biofarmacéutico es el único sector que ha conseguido incrementar
su producción en el período 2008-2012, en los peores años de la crisis económica.
•
Durante el período de crisis (2008-2013), la producción industrial del sector ha
tenido un crecimiento destacable, frente a un índice general de reducción muy
significativa. Sin embargo, se ha manifestado un descenso en los seis primeros
meses de 2014.
•
Los ingresos de explotación se han ido reduciendo en estos años de crisis. El
80% de la facturación del sector farmacéutico en España se lo reparten diez de
las principales multinacionales del sector.
•
Tradicionalmente, las importaciones de fármacos han venido siendo superiores
a las exportaciones españolas en este ámbito, lo que suponía una balanza
comercial farmacéutica deficitaria. Aunque esta situación está cambiando,
pudiendo llegar al equilibrio en 2014.
•
Respecto a la cifra de negocios, durante la crisis del período 2008-2013 ha
sufrido una caída acumulada de la cifra de negocios, que tiene continuidad en
el primer semestre de 2014.
•
El sector químico farmacéutica (CNAE), durante el período de crisis, perdió
bastantes menos empresas que el sector industrial.
•
La importancia de las compañías farmacéuticas se reafirma al encontrar a las
tres más importantes entre las 30 primeras empresas con mayores ingresos en
la industria manufacturera.
•
Las sedes de las que mayores ingresos aportan en España se sitúan
principalmente en Cataluña y Madrid, donde se registran el 80% de la
producción y el 97% de la facturación.
•
Representa una fuente de empleo cualificado, de los cuales, más de 95% son
empleos fijos, con más del 50% de mujeres, y con un alto estatus académico,
con más del 50% de titulados.
•
Según la EPA, el sector química farmacéutico ha perdido casi 2.000 puestos de
trabajo en el período 2008-2013, un 3%, frente a una disminución del 30% en
todo el sector industrial.
•
El farmacéutico se sitúa como el sector con un mayor porcentaje de empresas
que destinan parte de sus inversiones a la investigación y el desarrollo.
• La industria farmacéutica y la biotecnología atraviesan un momento clave para
trazar su estrategia de futuro.
•
La industria farmacéutica también encabeza las exportaciones españolas de
productos de alta tecnología.
•
España gasta mucho menos en sanidad pública que los grandes países
europeos, mucho menos de lo que debería por su nivel de riqueza.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 4 de 47
•
Una de las principales características de la industria y del mercado
farmacéutico español es su intensa regulación pública, que procede
principalmente de dos fuentes: la Administración Central y las Autonómicas.
•
Las diferentes medidas introducidas en mayo 2010, agosto de 2011 y en 2013
por el Gobierno, han producido una reducción permanente del gasto a través
del Sistema Nacional de Salud.
•
El peso del gasto farmacéutico ha disminuido significativamente desde 2003,
acumulando cuatro años de caídas, pero aún estamos muy por encima del
gasto farmacéutico de sistemas sanitarios comparables de nuestro entorno.
•
Si se analiza el peso del gasto farmacéutico público en el conjunto del gasto
público español, en el año 2013 dos de cada cien euros gastados se habrían
destinado al pago de medicamentos financiados por el SNS.
•
Por otra parte, el gasto farmacéutico público se sitúa en 2013 en la proporción
más baja jamás registrada desde que existen datos, a partir de 1983.
•
Algunos excesos, protagonizados por algunas de las compañías farmacéuticas
han llevado a promover una lista de conductas reprobables así como una serie
de recomendaciones a favor de la transparencia (Código Deontológico).
Conclusiones y propuestas de actuación
El objetivo de salud del sector farmacéutico es la elaboración de medicamentos de
fácil acceso, eficaces, de alta calidad y seguros, incluidos los más recientes e
innovadores para quienes lo necesitan, sea cual sea su renta o situación social.
El modelo de negocio farmacéutico debe busca ahorrar costes en promoción y en
producción, buscando productos más baratos y potentes para llegar a más mercados
e incrementar la expansión geográfica. Se necesita repensar las maneras de llevar el
negocio para que las empresas no pierdan más peso ni acometan operaciones o
comportamientos difíciles de asumir por la sociedad.
Hablamos de un sector con un fuerte peso económico y relevante en el conjunto del
sector sanitario. No es extraño, por tanto, que las Administraciones tiendan a
intervenir sobre él para contener el gasto por distintas vías. En España, las CCAA no
debieran tomar medidas adicionales porque es un error que el acceso a los
medicamentos sea diferente en cada región, aunque tengan objetivos de déficit muy
severos y no tengan opción más fácil que recortar el gasto sanitario.
Tener 17 medidas diferentes de contención del gasto farmacéutico no ayuda para
nada a la imagen del país. Sobre todo, cuando estamos hablando de grandes
empresas multinacionales acaparando el sector y cuando las decisiones de estos dos
últimos años se han basado, en exclusiva, en la necesidad de reducir el gasto
farmacéutico. Aunque, podamos estar de acuerdo con esta línea de contención del
gasto farmacéutico, es preciso abundar en si las decisiones han estado acompañadas
de estudios sobre sus efectos en términos de impactos en salud, redistribución de
esfuerzos según la renta disponible y límites para el propio sector farmacéutico,
sometido ahora a una fuerte convulsión.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 5 de 47
Nos enfrentamos a decisiones de distinto carácter y con efectos directos en el sistema
sanitario: el copago farmacéutico, sus efectos y las propuestas de modificación dentro del esquema de un copago que distingue por niveles de renta y no entre
activos y pensionistas-; la exclusión de medicamentos de la financiación pública y sus
limitados efectos en el ahorro farmacéutico; la fijación de precios de los
medicamentos, un sistema clave no sólo en el precio final de los mismos sino en el
circuito de prescripción y dispensación; y la extensión de los medicamentos
genéricos, un camino impulsado desde hace tiempo y que siempre hemos compartido
pero que no está exento de problemas, máxime cuando produce dudas en
profesionales y pacientes.
La innovación tiene que seguir siendo clave para este país. No es lógico que en
España haya menos aprobaciones de productos oncológicos que en otros países
europeos. Es necesario y urgente definir cuál es la prioridad, en qué se quiere ser
pioneros, huyendo de decisiones cortoplacistas que pongan en riesgo la
supervivencia de los ciudadanos.
Dada la situación del sector en España, las expectativas se enmarcan en el
incremento del tamaño de la empresa vía crecimiento inorgánico: adquiriendo nuevos
clientes, nuevas tecnologías, mayor absorción de costes fijos y persiguiendo una
mayor eficiencia operativa; mediante el establecimiento de alianzas estratégicas con
otros laboratorios y actores del sector; seguido por potenciar el pipeline de nuevos
productos, y el negocio principal del laboratorio; conseguir tener una mayor eficiencia
en costes; y construir una relación fuerte con los clientes clave aparece también como
ejes importantes sobre los que construir la estrategia de los próximos años.
Sin olvidar el mayor compromiso de la inversión pública en la investigación biomédica,
con apoyo a los centros académicos y a las pequeñas empresas de biotecnología. El
Gobierno y la industria biofarmacéutica deben fijar una visión compartida de
compromisos de inversión a largo plazo, centrada en el retorno de inversión para
llegar a la excelencia en atención al paciente, en innovación, en empleo sostenible y
crecimiento económico.
De todas formas, el Estado financia la gran mayoría de la investigación básica que
determina el descubrimiento de nuevos fármacos, por lo que podría investigar y
desarrollar el producto, de tal forma que, si el Estado financiera también la
investigación aplicada, se ahorraría muchísimo dinero al conseguir un producto más
barato.
La aceleración de los procesos de internacionalización debe considerarse como una
estrategia importante para potenciar la recuperación de ingresos, principalmente
relevante entre laboratorios nacionales que ven en la salida a nuevos mercados una
clara oportunidad de reducir su exposición al mercado nacional y potenciar al mismo
tiempo el crecimiento del volumen de negocio en nuevos mercados geográficos.
En este marco, se requiere que las empresas nacionales busquen mercados más
amplios por medio de la internacionalización, incorporando la utilización de nuevas
tecnologías en sus procesos productivos y de I+D+i, mejorando en la focalización de
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 6 de 47
sus líneas de investigación. Para las empresas multinacionales, el esfuerzo deriva de
aumentar su compromiso en el desarrollo de la estructura industrial, aumentando su
esfuerzo inversor tanto en producción como en I+D+i en España y mejorar
significativamente la balanza comercial.
I N D I C E
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................2
La industria farmacéutica global.................................................................8
Situación del sector farmacéutico en Europa..................................12
La industria farmacéutica española..........................................................16
Un sector puntero en investigación e innovación............................22
Evolución y características del gasto farmacéutico en España ......28
La distribución farmacéutica en España .........................................37
Conclusiones y propuestas de actuación.................................................42
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 7 de 47
La industria farmacéutica global
La salud es un área prioritaria para un país y el sector farmacéutico, que la sostiene,
genera valor añadido en exportaciones y a nivel social. Su misión es descubrir
fármacos que mejoren la calidad de vida de la población, constituyendo una de las
ramas de actividad económicas clasificadas como “avanzadas”, dado que su
demanda crece por encima de la media y la tecnología es un elemento clave en su
evolución.
Como sector industrial, tiene que satisfacer objetivos de competitividad económica en
términos de nivel de exportaciones, creación de empleo, inversión en I+D, etcétera
que, dado el carácter del medicamento como bien que cumple una función pública,
debe combinar con aspectos de política económica relacionados con el interés social
(la sostenibilidad financiera del gasto sanitario público).
Al mismo tiempo, es un sector estratégico para los países por motivos industriales, de
investigación y fundamentalmente sociales, por ser intensiva en inversión y en valor
añadido por su productividad, y en el impacto en el producto interior bruto. La
Comisión Europea (CE) publicó en febrero de 2014 un informe que pone de
manifiesto que el sector industrial más afectado por la crisis económica en la Unión
Europea (UE) es el manufacturero, mientras que los que mejor resisten son los de alta
tecnología, medicamentos y bienes básicos.
Para la UE, la relevancia de la industria farmacéutica es notable desde varios puntos
de vista: por sus dimensiones, su alta tasa de crecimiento, su nivel de globalización y
su intensidad tecnológica. Sus productos (medicamentos) están dirigidos a satisfacer
las necesidades de los consumidores en un área vital para la sociedad como es la del
cuidado de la salud. La atención sanitaria y los tratamientos están entre los elementos
más relevantes en la definición del concepto de Estado de bienestar en el nuevo siglo.
Desde esta perspectiva, la industria farmacéutica es claramente un sector estratégico
para Europa.
Durante las últimas tres décadas, la industria ha experimentado algunos cambios
estructurales importantes, principalmente de la mano de impactos tecnológicos e
institucionales que han afectado a todas las fases de la cadena de valor. Los cambios
han afectado a la organización de las empresas y a la estructura de los mercados,
domésticos, regionales y globales. De un lado, el avance científico ha transformado
las perspectivas y los procesos de descubrimiento y desarrollo de medicamentos. Por
otro lado, el incremento del gasto en atención sanitaria y la prescripción de
medicamentos, ha inducido políticas de contención de costes que han afectado a la
estructura de la demanda en todos los mercados nacionales.
Además, los requerimientos, cada vez más restrictivos, para la autorización de nuevos
medicamentos, junto a la orientación de la investigación hacia enfermedades cada
vez más complejas, han implicado más recursos dedicados al desarrollo de nuevos
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 8 de 47
fármacos. Situación que está provocando movimientos de adquisición, fusión,
absorción y reestructuración en las grandes compañías farmacéuticas. Estos
procesos se viene aplicando desde el año 2000 (desde la fusión Glaxo Wellcome y
SmithKiine Beecham, dando lugar a la actual GSK; en 2009, cuando se cerró la mayor
operación de la industria farmacéutica hasta ahora; la fusión entre Pitzer y Wyeth; en
ese año MSD compró Schering Plough; y Roche se hizo con Genentech; en 2010
Grifols compró Talecris…).
Ahora no se compite por ser más fuerte en mercados sino por ser la primera en una
determinada especialidad. Se buscan innovaciones reales, no mejoras. Además, los
países emergentes no pueden asumir los altos precios y rechazan la compra de
determinados productos. En este sentido, las grandes farmacéuticas mundiales
invirtieron más 26.000 millones de euros en 2013 para la compra de compañías
biotecnológicas -firmas desconocidas con algún medicamento prometedor en
investigación-. Y es que esta industria prefiere más pagar un medicamento que está a
punto de ver la luz que arriesgar en largas y costosas investigaciones, y cada vez con
menor retorno de la inversión.
La industria mundial está dominada por un pequeño número de firmas
multinacionales, ubicadas principalmente en EEUU, sobre todo, Suiza, Alemania,
Gran Bretaña y, más recientemente, en Japón. Los ingresos generados por ventas en
la industria farmacéutica a nivel global alcanzaron los 1,1 billones de dólares con un
crecimiento anual del 7,8% en promedio, impulsado principalmente por un aumento
de la demanda de medicamentos -factor enfatizado en las economías en desarrollo-,
así como por la liberalización del comercio y los cambios sociales y demográficos.
Cuatro empresas ingresan un tercio de sus ingresos fuera de los mercados principales
(miles de millones de dólares)
Fuente: Datamonitor. Principales mercados de fila: Estados Unidos, EU-Big 5, Japón. Nota: EU-Big 5 es Francia, Alemania, Italia,
España y Reino Unido.
La industria se encuentra en una encrucijada: la crisis de productividad del sector es
tan grave que sólo unas pocas organizaciones subsistirían en 2020. Esto se debe a
que durante los últimos diez años la producción anual de nuevos medicamentos ha
disminuido, entre otras cosas debido a que el desarrollo de productos innovadores se
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 9 de 47
ha encarecido y a que las regulaciones se potenciaron a nivel global. Sumado a esto,
uno de los principales obstáculos que enfrenta la industria es que el gasto en salud en
relación con del Producto Bruto Interno (PBI), que continúa incrementándose en todos
los países, aunque de manera más enfática en los desarrollados1.
También cabe destacar que, en promedio, los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y
China) aumentaron un 22,6% sus ingresos por ventas de la industria farmacéutica en
2011 y que los de las economías en desarrollo (grupo conformado por 13 países) lo
hicieron en un 7,2%. Si este patrón de crecimiento continúa, el mercado farmacéutico
de los países emergentes generaría ingresos por ventas de 499.000 millones de
dólares en 2020, representando casi un tercio de las ganancias por ventas del sector
a nivel global. Sin embargo, a pesar de que estos mercados tienen gran potencial,
podrían tardar hasta veinte años para alcanzar el crecimiento de los desarrollados.
Por su parte, Canadá, Francia, Alemania, Japón, Inglaterra y EEUU generan casi el
60% de los ingresos del sector. No obstante, a partir de la crisis financiera global los
contribuyentes comenzaron a exigir mejores resultados como condición para el pago
de nuevos medicamentos y la tendencia señala que el crecimiento disminuirá en estos
países. En este marco, EEUU ha encabezado el desarrollo de nuevos suministradores
de tecnología y especialistas en innovación.
Demanda de medicamentos en los mercados emergentes (miles de millones de dólares)
Frente a este panorama, algunos desafíos del sector serán:
• crear valor para los pacientes, proveedores y accionistas;
• desarrollar modelos económicos para los mercados en crecimiento;
• mejorar la productividad científica
•
e impulsar una nueva cultura corporativa.
La única manera de que las compañías farmacéuticas aseguren su continuidad es
modificar el foco del sistema de salud: en lugar de concentrarse en la elaboración de
1
From vision to decision. Phama 2020. Pwc 2013.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 10 de 47
medicamentos, deberían hacerlo en la prevención de enfermedades o en la cura de
las mismas. De hecho, la industria farmacéutica tiene un rol crucial en esa transición.
Es preciso recordar que el sector farmacéutico incorpora a las empresas, en el marco
mundial, que mayores beneficios obtienen2 porque tienen la referencia de la
protección que les otorgan los Estados, dictando el precio de los productos
farmacéuticos a través de las patentes, por lo que las empresas deben recuperar la
inversión realizada por inventar y producir le medicamento, además de asegurarles el
poder de controlar la producción y la distribución.
En julio de 2014, la Comisión Europea anunció una multa de 427,7 millones de euros
a la farmacéutica francesa Servier y cuatro compañías de genéricos por acordar el
alargamiento de la vigencia de una patente de aquella y, de esta manera, alargar la
entrada al mercado de las versiones más baratas del “perindopil” durante cuatro años
más. Comportamiento claramente contrario a la competencia y abusivo. Ante esto, la
patronal europea del sector alegó que este tipo de acuerdos entre laboratorios de
innovación y de genéricos “permiten evitar los altos costes de litigios sobre patentes
prolongados en múltiples jurisdicciones y les permite centrarse en inversiones en
innovación y llevar sus productos al mercado”.
Al mismo tiempo, les acompaña a muchas de ellas la fama de una práctica poco
responsable. Baste recordar el caso de la multinacional británica Glaxo, aplicando un
marketing agresivo que le llevó a pagar una multa de 3.000 millones de dólares en
EEUU en 2012 para cerrar un pleito con 42 Estados por fraude y malas prácticas3.
Además de pagar incentivos a los médicos, promovió de forma ilegal cientos de
medicamentos. También la farmacéutica líder mundial -Pfizer- y la también americana
Abbott, tuvieron que abonar alta multas por la promoción fraudulenta de
medicamentos. Además de Novatis, Sanofi, Merck o Roche.
A pesar de todo, el sector farmacéutico es uno de los sectores más intervenidos. De
hecho, cuando lanza un producto se pierde el control sobre él. Por tanto, como sector,
será lo que las Administraciones públicas quieran que sea. A nivel internacional viene
experimentado en los últimos años un fuerte crecimiento de las medidas regulatorias,
elevando los requisitos exigidos para el registro de nuevos medicamentos por parte
de la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos del Departamento de Salud
de EEUU), EMA (Agencia Europea de Medicamentos, de la UE) y otras agencias
centrales del medicamento. En paralelo, se han ido ampliando las medidas
regulatorias a nivel local y la implantación de nuevas políticas dirigidas a contener el
gasto farmacéutico en los países desarrollados, lo que se ha traducido en una mayor
presión sobre los márgenes de la industria.
La crisis financiera y la lenta recuperación económica de las economías occidentales
han motivado que los gobiernos apliquen medidas encaminadas a la reducción del
gasto sanitario público. En este sentido, se han puesto en marcha políticas de control
de precios y descuentos, así como programas dirigidos a incentivar la prescripción de
2
En EEUU, las diez empresas más importantes del sector tienen una tasa de beneficios del 17%,
mayor que el promedio de las 500 empresas más grandes del país.
3
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 11 de 47
medicamentos genéricos, tanto en EEUU como en la gran mayoría de países
Europeos, entre ellos España. De hecho, las compañías farmacéuticas se enfrentan a
elevados déficit públicos en los países en los que operan, además del incremento de
la competencia de los países emergentes para atraer la inversión de las grandes
multinacionales.
A nivel comercial, la presión de márgenes que están experimentando los grandes
laboratorios, con la pérdida de patentes importantes en sus portfolios, unida a los
cambios mencionados a nivel regulatorio, han desencadenado el inicio de cambios de
gran calado en el modelo de negocio comercial que se espera que continúen en los
próximos años para garantizar la sostenibilidad de estos grupos a medio y largo plazo.
Con el cambio de enfoque sobre las áreas terapéuticas preferentes, los laboratorios
apuntarán a mercados menos desarrollados que los tradicionales de EEUU, Japón y
Europa, en los que se observa un mayor potencial de crecimiento. Así, se espera que
el mercado farmacéutico en China crezca a ritmos cercanos al 20% anual. El
crecimiento estimado en los próximos cinco años de los mercados denominados
emergentes se sitúa entre el 14-17% anual, en comparación con el crecimiento del 36% anual que se espera en EEUU. En los países europeos, esta tendencia va a
suponer que en cada uno de los países se tenga que competir internamente por
atraer los recursos necesarios, en un escenario de márgenes decrecientes y
reducción del gasto farmacéutico.
Situación del sector farmacéutico en Europa
La industria farmacéutica de la UE es muy importante a nivel global, destacando
Reino Unido, Francia, Alemania e Italia. Mientras que Suecia, Bélgica y Dinamarca
han incrementado su especialización. En la mayoría de los países de la UE ha
predominado una especialización de carácter intraindustrial, según lo establecido por
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 12 de 47
la nueva teoría del comercio internacional (especialización en un número determinado
de variedades dentro de una industria determinada).
Cuantitativamente la industria farmacéutica constituye por su tamaño la quinta rama
de actividad industrial, representa la mayor contribución individual a la balanza
comercial dentro del grupo de actividades intensivas en tecnología (Comisión de las
Comunidades Europeas, 2002), ofrece una fuente destacada de puestos de trabajo de
elevada cualificación y de inversiones en investigación básica, presenta una elevada
tasa de crecimiento (un 12 por 100 del conjunto del PIB en la década de los noventa),
y un alto nivel de globalización con una pauta de intercambio comercial muy superior
a la del resto de la economía.
En el sector farmacéutico repercuten diversas políticas comunitarias actuales, en
concreto las siguientes.
• Realización del mercado interior y desempeño efectivo de sus funciones.
• Iniciativas de mejora de la competitividad y del funcionamiento del entorno
empresarial
• Fomento de un desarrollo económico sostenible
• Iniciativas de estímulo de la innovación y la investigación.
• Acción destinada a garantizar un elevado grado de protección de la salud
humana
En el contexto europeo, la administración sanitaria juega un doble papel como
regulador y, en la mayoría de los casos, como principal cliente del sector
farmacéutico, imponiendo estrategias de optimización en la asignación de recursos
basadas en la eficiencia de los fármacos. Las medidas de control del gasto sanitario y
más concretamente del farmacéutico, que han aumentado de intensidad durante las
dos últimas décadas, han desencadenado cambios estructurales importantes en el
sector, que han afectado a la organización de las empresas y a la estructura de los
mercados.
En este entorno, hay que tener en cuenta que la industria europea se configura como
un sistema o red. Las actividades de innovación, así como la producción y
comercialización de los medicamentos, descansan e implican -directa e
indirectamente- una gran variedad de actores (diferentes tipos de empresas,
universidades, centros de investigación públicos o privados, instituciones financieras,
sistemas sanitarios, etc.). Esto sugiere que la competitividad de la industria no se
puede valorar atendiendo solamente a las empresas individuales, sino que hay que
mirar al conjunto de instituciones, infraestructuras y políticas que influyen en las
actividades de las compañías y a las interacciones dinámicas entre estos niveles de
análisis.
Tras un largo período en el que se encadenaron hasta trece años consecutivos de
crecimiento en la UE-28 (1996-2008), en 2009 se produce una acusada caída de la
actividad (-4,5%), fruto de la crisis económica y financiera. Desde entonces, la
evolución de la economía en la UE-28 ha sido bastante irregular, combinando
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 13 de 47
períodos de crecimiento modesto, como los de 2010 y 2011 (2,0% y 1,6%,
respectivamente), con nuevas caídas de la actividad en 2012 (0,4%) y un
estancamiento de la misma en 2013 (+0,1%).
No obstante, los países que condicionan la evolución del conjunto de la economía de
la UE, como son Reino Unido, Alemania y Francia registraron crecimientos positivos
en 2013 (del 1,7%, 0,4% y 0,2%, respectivamente), al tiempo que los principales
países con tasas negativas, como son Italia y España, registraron ya tasas de
crecimiento positivas en el último trimestre del año, algo que supone un buen
pronóstico para 2014. Analizando un período de tiempo más largo (2009-2013), es
España quien registra la peor evolución del último lustro (-14%), seguida a distancia
por Italia (-7%) y Francia (-4%), en tanto que Alemania y Reino Unido han tenido
crecimientos positivos de su mercado farmacéutico (11% y 3%, respectivamente).
Esto se complica aún más por el hecho de que la industria está poblada de empresas
muy diferentes: compañías multinacionales, compañías más pequeñas especializadas
en la venta de medicamentos no intensivos en I+D y las llamadas Empresas de la
Nueva Biotecnología (New Biotechnology Firms -NBFs-), que son compañías
intensivas en investigación que han surgido de las nuevas oportunidades abiertas por
las ciencias de la vida.
El Informe “Global Competitiveness in Pharmaceuticals. A European Perspective”
comprueba que, en efecto, la industria europea ha perdido competitividad en
comparación con EEUU, aunque hay grandes diferencias entre los países de la UE.
En conjunto, Europa se está quedando atrás en su habilidad para generar, organizar y
sostener procesos de innovación que son cada vez más caros y complejos
organizacionalmente, destacando los siguientes aspectos:
•
La industria farmacéutica europea es más intensiva en trabajo que la de
EEUU o Japón. Por tanto, el porcentaje de los costes laborales en el valor
de la producción es más alto.
•
La competitividad de las multinacionales europeas está disminuyendo
respecto a la de EEUU.
•
Europa no ha sido capaz de completar el proceso de especialización
vertical en las áreas más innovadoras del sector farmacéutico.
•
Los mercados nacionales europeos, sobre todo de algunos países, no son
en absoluto competitivos.
De hecho, en lo que respecta a la compra-venta de medicamentos, la UE sigue
comprando a EEUU más de los que le vende. Un 43% de los fármacos importados
proceden de este país, en cambio, sólo el 32% de las exportaciones europeas lo
tuvieron como destino. A este país le siguen los BRIC, que en conjunto recibe el
14,3% de las ventas de medicamentos en el exterior.
El informe de la Comisión Europea sobre la estructura de la industria en 2013,
publicado en febrero del año 2014, refleja el retroceso sufrido por las actividades
industriales en este período, pasando de generar el 18% del PIB en el año 2000 al
15% en 2012, un retroceso que se ha visto agravado por la crisis. En su contenido se
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 14 de 47
menciona el comportamiento de las distintas ramas de la industria, reconociendo que
las empresas que producen bienes perecederos mediante el uso de tecnología
avanzada han sido menos permeables al impacto de la crisis.
Un ejemplo ha sido el sector farmacéutico, que fue la actividad con mayor
recuperación en la UE en el período de crisis (2008-2013), por delante de sectores
como el metal y la minería. A pesar de ello, los buenos datos no han tenido una
repercusión directa en el empleo, que se ha mantenido estable. Además, este sector
aparece como la única actividad industrial que incrementó su peso en la Valor
Añadido Bruto (VAB) de la UE desde el año 2000, gracias “al envejecimiento de la
población y la financiación pública de los medicamentos”.
A lo que hay que añadir los índices de productividad que han mantenido los
fabricantes de este producto, con un incremento del 4% de media anual entre los
años 2001 y 2012, superando los índices de sectores como el de la automoción y la
electrónica. Fue el sector con mayor productividad por empleado, con un crecimiento
medio anual cercano al 6% durante el mismo período. Y el primero en productividad
por horas de trabajo, con un aumento medio del 4%. Y sin olvidar su aportación como
sector intensivo en la realización de I+D, apareciendo en segunda posición, lo que no
le impide liderar el ranking de los sectores más innovadores, donde más del 70% de
las empresas farmacéuticas cubrían este requisito, con una tasa del 35% en el año
2010.
Datos que solo hacen constatar el valor estratégico que tiene la industria farmacéutica
para la recuperación de la economía europea. En este sentido, la Comisión reconoce
que “Europa necesita preservar un sector farmacéutico fuerte como condición básica
para garantizarse una posición competitiva en la economía basada en el
conocimiento”. Mientras que el último informe de competitividad de la propia
Comisión, además de llamar a una imprescindible reindustrialización de la UE,
identifica al sector del medicamento, junto el aeroespacial, como uno de los pocos en
los que Europa puede competir en igualdad de condiciones con EEUU.
A pesar de todo, el cambio del modelo tradicional a uno más moderno que se
sincronice mejor con la realidad actual, las medidas de contención del gasto
farmacéutico, la crisis y un comercio paralelo lleno de falsificaciones, está provocando
una pérdida de imagen preocupante. Debido a la crisis financiera, las empresas
farmacéuticas han perdido 7.000 millones de euros en 2010 y 2011 en cinco países
de la UE (Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España), debido a la colaboración entre los
gobiernos y la industria, que ha rebajado los precios de sus productos en un gesto de
comprensión ante la “necesidad de controlar el gasto público y restaurar la
credibilidad fiscal” en estos estados.
Según los datos de la Federación Europea de Industrias y Asociaciones
Farmacéuticas (EFPIA, en sus siglas en inglés)4, el empleo ha crecido de forma
significativa en las últimas décadas en la industria farmacéutica europea. Si en 1990
el volumen de empleo en Europa era de 500.879 personas, en 2000 se elevó a
4
The pharmaceutical industry in figures, Key data 2013, EFPIA.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 15 de 47
534.882 y en 2012 se estimaba alrededor de 700.000 personas, una cifra que hay que
multiplicar por tres o cuatro para estimar el empleo indirecto generado.
EFPIA publicó el “Manifiesto para una estrategia integral de ciencias de las salud” a
principios de 2014 para revisar cómo la UE puede mejorar las perspectivas sanitarias
para los ciudadanos, ofreciéndose a trabajar junto a los responsables políticos y las
instituciones:
•
Mejorando los resultados en salud y eliminando inequidades en beneficio de
los pacientes.
•
Apuesta por un sistema sanitario sostenible y predecible, orientado a un
rápido acceso de los pacientes a las innovaciones.
•
Construcción de un pujante sector innovador en ciencias de la vida, sin
olvidar el estimular la competitividad en la UE.
La industria farmacéutica española
Esta industria es aliada clave del Sistema Nacional de Salud y colabora a materializar
tres objetivos: un sistema sostenible, unas prestaciones farmacéuticas con los
estándares más altos y una actividad empresarial que repercuta positivamente en el
PIB de este país. Pero recalca que el gasto farmacéutico ya no es un problema para
las Administraciones.
Una industria que se coloca en el cuarto mercado europeo, el quinto en términos de
generación de empleo -por detrás de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido- y el
sexto en producción -incluyendo a Irlanda, además de los anteriores-, suponiendo las
ventas más de 15.000 millones de euros en 2013, frente a los casi 17.000 de 2010.
Se encuentra como quinto sector exportador de España -por detrás de automoción,
de reactores nucleares, calderas y artefactos mecánicos, de combustibles, aceites y
ceras minerales, y de máquinas y aparatos eléctricos- y el segundo con más aportan
a la I+D+i, el primero industrial.
El gasto farmacéutico público en recetas del Sistema Nacional de Salud (SNS)
representa el 0,9% del PIB y el 2% del gasto público total. Los datos de producción de
2012 parecen indicar una ligera recuperación, tras un periodo de caídas desde 2008,
con un volumen de producción de 14.069 millones de euros, rompiendo la tendencia
iniciada en el año 2009.
El mercado español se enfrenta a importantes retos a corto plazo:
1. Un aumento derivado de factores relacionados con:
• Envejecimiento de la población
• Cronificación de los tratamientos
• Acceso a tratamiento de alto coste
2. Y efectos negativos en factores relacionados con:
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 16 de 47
• Crisis económica y financiera
• Políticas de reducción de costes a nivel nacional
• Sistema de Precios de Referencia
• Prescripción por principio activo
• Políticas de reducción de coste a nivel regional
• Mayor introducción de los genéricos
• Menos lanzamientos con éxito
• Descentralización de la toma de decisiones
La industria farmacéutica española, que tradicionalmente ha tenido un componente
anticíclico, ha resistido bien las crisis de la economía del país. De hecho, el sector
biofarmacéutico es el único sector que ha conseguido incrementar su producción en el
período 2008-2012, en los peores años de la crisis económica. Gigantes como Rovi,
Grifols o Boehringer han incrementado su actividad en España y otras multinacionales
como Lilly, Roche, Pfizer, Bayer, Sanofi Aventis, han trasladado su producción de
otros países a las plantas españolas por su mayor competitividad. Y no lo han hecho
por el mercado doméstico, que se ha desplomado durante la crisis, sino para lanzar el
incremento de la producción al exterior.
Sin embargo, la intensidad y globalidad de la actual crisis económica y financiera, que
condicionan las economías públicas, empresariales y domésticas, no ha dejado ajeno
al sector farmacéutico. Este impacto, unido a la caída de márgenes por la madurez de
sus portfolios y las medidas de contención del gasto sanitario, se han hecho visibles
en forma de caída de la rentabilidad de las empresas, reducciones de plantilla, cierres
de centros de I+D, redefinición de fuerzas de ventas, cambio del modelo de negocio
tradicional, etc.
Durante el período de crisis (2008-2013), la producción industrial del sector ha tenido
un crecimiento acumulado del 13,1%, un 2,5% de media anual de incremento, frente a
un índice general de reducción acumulada cercana al 24% y una media anual 5,3%
de disminución. Frente a sectores como el metalúrgica que ha tenido una caída del
22%, un 5% de media anual, o el de informática y electrónica con un -52% y -13,5%,
respectivamente, o vehículos de motor (-20% y -4%), otro material de transporte (22% y -5%). Sin embargo, se ha manifestado un descenso del 1,5% de media en los
seis primeros meses de 2014.
Los ingresos de explotación se han ido reduciendo en estos años de crisis: -0,4% en
2009, -1,4% en 2010, -5,4% en 2011 y -1,3% en 2012. El resultado de estos ejercicios
ha caído de forma más significativa: -10,4% en 2009, -7,5% en 2010 y -32,1% en
2011, aunque el dato de 2012 refleja ya un incremento del 39,7% sobre el año
anterior.
Tradicionalmente, y a pesar de que la industria farmacéutica española tiene una gran
vocación exportadora, las peculiares características de la producción de
medicamentos (muy globalizada y concentrada en grandes centros de fabricación)
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 17 de 47
provocaban que las importaciones de fármacos fueran superiores a las exportaciones
españolas en este ámbito, lo que suponía una balanza comercial farmacéutica
deficitaria.
Las importaciones siguieron superando a las exportaciones en 2013, con 11.777
millones de euros según el ICEX, frente a los casi 11.000 del año 2008, es decir
790.000 euros más, un 7,2% de incremento. Pero bastante menos que en el período
2009-2012, en el que las importaciones tuvieron una media de casi 12.300 millones
de euros, de hecho, la reducción del año 2013 sobre 2012 fue del 5%. Por el
contrario, la variación acumulada de las importaciones en el período 2008-2013 refleja
un incremento del 7,5%, un 1,5% de media anual. Frente a una caída del 12,6% de
las importaciones de todo el sector industrial en el mismo período.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 18 de 47
Según el ICEX, el sector químico farmacéutico exportó 10.515 del año 2013, una cifra
que casi duplica el volumen de ventas que se habían producido ocho años antes,
superando en cuatro veces los 2.438 millones del año 2000. Con un incremento en el
período 2008-2013 de casi 2.600 millones de euros, un 32,7% en 2013 sobre el año
2008. Frente a un aumento del 20% del índice general del sector industrial.
La distribución geográfica del comercio exterior farmacéutico, también en 2013, pone
de manifiesto cómo la UE-28 continúa siendo, con gran diferencia, el principal socio
comercial de España: el 61% de las compras españolas de productos farmacéuticos
del exterior provienen de esta zona y a ellos va destinado el 57% del contingente
exportador5. A esta última cifra habría que añadir un 14% adicional de productos
exportados al resto de Europa, lo que arroja como resultado que más del 70% de las
ventas de los productos farmacéuticos producidos se dirijan al continente europeo.
Si bien esto ha sido una constante en los últimos años, el escaso dinamismo de los
mercados farmacéuticos de la UE ha afectado negativamente al valor de los
intercambios comerciales con esta área económica, por lo que las compañías
farmacéuticas se han visto obligadas a recurrir cada vez más a los mercados
extracomunitarios (tanto en exportaciones como en importaciones).
El crecimiento de las exportaciones quintuplica al de las importaciones en este
período, por ello se vienen acercando al equilibrio de la balanza comercial y que
quizás se hará efectivo en el año 2014. Las exportaciones ha tenido un incremento
acumulado en el período de crisis del 32,6%, un 5,8% de media anual. Por lo que el
déficit comercial ha pasado de superar los 3.000 millones de euros en 2008 a sólo
1.700 millones en 2013, con una reducción acumulada del 58,7% en este período, es
decir, una media de disminución del déficit de la balanza comercial anual del 16,2%.
Fuente: Gabinete Técnico Federal, tomando como referencia los datos del ICEX.
El incremento de las exportaciones durante el período de crisis, ha facilitado el
mantenimiento su producción y de la apuesta que las multinacionales han realizado
por internacionalizar las actividades realizadas por sus filiales españolas. En concreto,
5
Memoria anual de Farmaindustria del año 2013.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 19 de 47
los seis laboratorios nacionales que cotizan en bolsa, Grifols (en el Ibex 35), Zeltia,
Almirall, Faes Farma,Natraceutical y Rovi, acumulan ya dos ejercicios consecutivos 2012 y 2013- donde las ventas al exterior superan en todos los casos el 50%. La
mayoría de las veces, estas exportaciones les permitieron cuadrar sus balances, en
unos años bastante complicados para el resto de la industria farmacéutica presente
en nuestro país.
Además, si se mide el volumen de las exportaciones realizadas por número de
empleados, el sector farmacéutico también ha escalado puestos en el ranking
nacional y actualmente serían 2,7 veces superiores a la media de la industria. Este
nivel de transacciones hacia el exterior está teniendo su reflejo interno en la
productividad de las empresas.
Respecto a la cifra de negocios, ha tenido una reducción en el primer semestre de
2014, del 3,1% respecto al mismo período del año 2013. Este sector, durante la crisis
del período 2008-2013 ha sufrido una caída acumulada de la cifra de negocios del
11,8%, una media anual de bajada del 2,5%.
Según el Directorio Central de Empresas, en el año 2013 había en España 374
empresas dedicadas a la fabricación de productos farmacéuticos, frete a las 413 de
2008 y lejos de las 473 existentes en 1999. Por lo que, durante el período de crisis
(2008-2013) perdió casi un 11%, respecto al año 2008, frente al 17% de pérdidas del
sector industrial.
De ellas, 110 corresponden a la fabricación de productos farmacéuticos de base y 264
a la fabricación de especialidades farmacéuticas. De las 374 empresas habría que
restar las 52 que no tienen personas asalariadas y de las restantes, el 61% son
microempresas y pequeñas empresas, un 21% son medianas, otro 16% son grandes
y el 2% son macroempresas. Hay que matizar que de las 58 empresas de mayor
tamaño 43 corresponden al subsector de fabricación de especialidades farmacéuticas
y a él corresponden las seis empresas que tienen más de mil personas asalariadas
(hay en España un total de 744 empresas con este volumen de empleo)6.
Fuente: INE y DIRCE
6
La política farmacéutica en España. Secretaria Confederal de Protección Social y Políticas Públicas.
Confederación Sindical de CCOO. Enero de 2014.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 20 de 47
El 80% de la facturación del sector farmacéutico en España se lo reparten diez de las
principales multinacionales del sector, según el estudio elaborado por Deloitte en
2010, destacando la compañía estadounidense Lilly, seguida de la francesa SanofiAventis y la norteamericana Wyeth, una vez absorbida por Pfizer, las farmacéuticas
suizas Novartis y Roche, la anglosueca AstraZeneca, la compañía de origen español,
Laboratorios Esteve y las alemanas Bayer, Boehringer Ingelheim y Merck SL.
La importancia de las compañías farmacéuticas se reafirma al encontrar a las tres
más importantes entre las 30 primeras empresas con mayores ingresos en la industria
manufacturera. En lo que respecta a la sede que eligen los laboratorios para
instalarse en España, las de mayores ingresos en España se sitúan principalmente en
Cataluña y Madrid, donde se registran el 80% de la producción y el 97% de la
facturación, con la existencia de clusters especializados que se benefician de la
relación con universidades y centros de investigación.
Según EFPIA, en España los datos de empleo en la industria farmacéutica han
oscilado entre las 39.000 y las algo más de 40.000 personas desde el año 2003, pero
ya en 2011 se aprecia un cambio de tendencia con la reducción del 4,9% del número
de empleos brutos sobre el año anterior. Se han perdido 7.000 puestos de trabajo en
el período 2010-2013. Y según la Encuesta Industrial de Empresas, realizada por el
INE, los datos de empleo correspondientes al sector farmacéutico en el año 2012 lo
elevan a las 40.385 personas en 2008; 39.155 en 2009; 39.932 en 2010, 37.970 en
2011 y 36.713 en 2012. A estos empleos directos generados por la industria
farmacéutica debemos añadir, según datos de Farmaindustria7, otros 95.000 empleos
indirectos y 65.000 inducidos.
Según la EPA, el sector química farmacéutico mantenía 65.572 empleos en 2013,
frente a los 63.623 del año 2008, por lo que perdió 1.949 puestos de trabajo en el
período 2008-2013, un 3%, frente a una disminución del 30% en todo el sector
industrial.
7
Set de indicadores básicos. Industria farmacéutica. Sostenibilidad y acceso. 5 de abril de 2013.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 21 de 47
Esta industria representa una fuente de empleo cualificado, de los cuales más de 95%
son empleos fijos, con más del 50% de mujeres y con un alto estatus académico,
incorporando a más del 50% de titulados.
Dadas las diferentes cifras manejadas, en todo caso, tanto la Encuesta Industrial de
Empresas como la EPA, nos muestran una tendencia a la reducción de empleo en los
últimos años. Al mismo tiempo, se aprecia en estos años que se ha despedido a un
buen número de personas con salarios medios altos y que se han visto sustituidas por
un menor número de personas con contratos precarios y salarios que llegan a ser un
86% inferiores.
El compromiso y la apuesta manifestada por las grandes multinacionales
farmacéuticas tienen como referencia una mayor competitividad, en la que influye un
marco de flexibilidad laboral acorde con las necesidades del negocio, un coste de la
mano de obra inferior al de otros países y un personal altamente cualificado. Además,
el sector farmacéutico es, junto a las compañías químicas, el sector industrial español
de mayor productividad, medida esta como cociente entre el valor añadido bruto y el
número de empleados. La tasa de productividad en los laboratorios alcanza ya los
120.000 euros por ocupado, un 71% superior a la media de la industria española.
Un sector puntero en investigación e innovación
El conjunto de las empresas españolas ejecutaron en 2012 un gasto en I+D por un
importe total de 7.094 millones de euros, de los cuales 1.476 fueron ejecutados por el
sector de servicios de I+D. De estos, 175 millones tuvieron como destino el propio
sector y el resto fue vendido a otros sectores productivos. Uno de cada cinco euros
gastados en I+D por las empresas privadas españolas los ha gastado el sector
farmacéutico, manteniéndolo incluso en la crisis.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 22 de 47
Entre 2007 y 2012 la inversión total creció un 5,4%, hasta los 972 millones de euros,
llegando a los mil millones de gasto en I+D privada en 2013. Es líder de los sectores
industriales y es responsable de más del 20% de toda la inversión en I+D del conjunto
de la industria española, aunque como consecuencia de la contracción del mercado,
el crecimiento de la I+D farmacéutica en España haya sido bajo en los últimos años.
Según el INE, el sector farmacéutico invirtió en 2011 el 10% del total invertido por las
empresas y el 20% si nos limitamos al ámbito industrial, sumando el gasto en I+D
interna y la compra de servicios en I+D externa. La evolución del gasto es muy
diferente si tenemos en cuenta el origen de los fondos que financian los gastos
corrientes: 563 millones de euros gastados en I+D interna financiados con fondos
nacionales, con un crecimiento del 11,9% respecto a 2008, y 73 millones financiados
con fondos extranjeros, un -49,7% respecto a 2008.
Si se examinan los diez sectores con mayor gasto interno en I+D, en 2012,
responsables del 51% del gasto total (excluyendo el sector de servicios de I+D y sin
contabilizar la I+D que este sector vende a sus sectores clientes), solo en los sectores
de construcción aeronáutica y espacial, farmacia y vehículos de motor el gasto de las
grandes empresas es más del 80% del total.
Y según el Informe COTEC 20148, el sector farmacéutico destinó 586 millones de
euros a I+D en 2012, posicionándose como primer sector industrial español. Además
de ser el que más invierte es el que más porcentaje de facturación dedica a la I+D+i,
una media del 17%, frente al 4% del sector de automoción, por ejemplo,
encontrándose, además, por delante de sectores tan destacados como el de la
construcción, aeronáutica o los vehículos de motor.
El gasto en actividades innovadoras de la economía española también ha retrocedido,
desde los 14.756 millones de euros de 2011 a los 13.410 en 2012, un descenso del
9,1% que se añade a los descensos del 8,8%, 8,3% y 11,5%, experimentados en
2011, 2010 y 2009, respectivamente. En el sector industrial hay en 2012 dos sectores
donde más de la mitad de las empresas se declaran innovadoras (farmacia con el
62% y productos informáticos, electrónicos y ópticos con el 56%). También hay cinco
sectores en los que destaca especialmente el gasto de innovación de las empresas
grandes, con porcentajes que van desde el 89% del total en farmacia, otro equipo de
transporte y construcción naval, hasta el 92% de vehículos de motor y el 98% de
construcción aeronáutica y espacial.
En el año 2012 había en el sector farmacéutico 165 empresas realizando actividades
de I+D, 15 menos que en el año 2008. A pesar de ser menos el número de empresas,
se ha incrementado el número de personas que trabajan en investigación, 5.060 en
2012 -o 4.537 si se utiliza el dato de equivalentes a jornada completa-, con un
incremento del 2,9% respecto a 20089.
Las empresas farmacéuticas españolas que destacan en la UE como principales
inversoras en I+D en 2012 son: Almirall, con 162 millones de euros de inversión,
8
Fundación para la innovación tecnológica.
Según Farmaindustria, en 2012 la industria farmacéutica empleó a 4.330 personas en tareas de I+D,
la cifra más baja desde 2005.
9
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 23 de 47
ocupando el sexto puesto en España y el 146 en la UE; Grifols, con 125 millones, en
el octavo en España y el 182 en la UE; Zeltia, con 44 millones de euros, el 14 y el
360, respectivamente; y Laboratorios Farmacéuticos Rovi, con nueve millones de
euros de inversión y ocupando el 21º en España y el puesto 803 en la UE.
Con un gasto total superior a los 500 millones de euros, destacan el de otras
actividades profesionales (750 millones), sector que agrupa, entre otros, a los
servicios de ingeniería, actividades de las sedes centrales de las empresas y otras
actividades profesionales, científicas y técnicas, seguido por el sector de farmacia
(672 millones), el de programación, consultoría y otras actividades informáticas (625
millones), vehículos de motor (581 millones) y construcción aeronáutica (495
millones). A más distancia siguen otros sectores como los de otra maquinaria y equipo
(304 millones), energía y agua (264) y telecomunicaciones (263 millones). Estos ocho
sectores acumularon el 56 % del total de gasto empresarial en I+D (interna y
contratada) en España en 2012.
Fuente: Farmaindustria con datos del INE
La inversión en I+D, realizada por el sector farmacéutico, es una de las más
importantes en un país con baja actividad en esta materia. España destinaba en 2012
el 1,30% de su PIB a I+D -disminuyendo respecto a los años inmediatamente
anteriores en los que se alcanzó el pico máximo del 1,40% en 2010 y seis décimas
menos que en el año 2011-, muy por debajo de la media de la zona euro, un 2,14%, o
de la media de la UE-28, un 2,06%, según Eurostat (muy por debajo del 2,9% de
Alemania o el 2,3% del Reino Unido).
El motivo de estos descensos es que cada vez hay menos empresas innovadoras en
España, pero, sobre todo, porque en el sector público se ha producido una drástica
reducción de investigadores, la cual ha provocado que la I+D pública se haya
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 24 de 47
estancado en los últimos años con efectos directos sobre la industria farmacéutica
española. Para los laboratorios -el sector que más invierte en I+D en España- el
descenso del 30% en tres años de esta partida ha tenido un claro efecto pernicioso.
La Asociación de Medicina de la Industria Farmacéutica Española ya advertía a
finales de 2012 que la industria había reducido en un 15% los puestos de trabajo y
alertaba de la “fuga de cerebros”. La única buena noticia es que han aumentado los
trabajadores cualificados, ya que el 82% de los empleos en I+D está ocupado por
licenciados y doctores frente al 18% de personal no titulado.
La industria farmacéutica y la biotecnología atraviesan un momento clave para trazar
su estrategia de futuro. Las rebajas de precios de los medicamentos y el auge de los
genéricos registrados en los últimos años, han llevado a la práctica totalidad de los
laboratorios españoles a ajustar sus estructuras. La biotecnología, un sector mucho
más joven, nació alimentada por las ayudas públicas a la innovación, que también se
han recortado desde el estallido de la crisis.
El efecto de las nuevas tecnologías en el sector ejerce una influencia de la que antes
carecían. Las grandes multinacionales estás invirtiendo en dispositivos médicos, por
lo que el sector se dirige hacia un modelo de empresas transversales con productos
que tendrán aplicaciones más específicas con retornos más reducidos. Sin embargo,
se echa de menos más absorciones de tecnológicas y empresas “biotech”10 por las
farmacéuticas tradicionales.
La industria farmacéutica también encabeza las exportaciones españolas de
productos de alta tecnología, con una cuota del 27% del total, según se desprende de
10
Empresas innovadoras, que tienen la biotecnología como actividad principal. Si hace una década la
biotecnología era una actividad incipiente en España, en la actualidad comienza a ser representativa en
el peso de la economía. Desde 2008 la cifra de facturación de empresas que utilizan la biotecnología
en sus procesos ha pasado del 2,98% del PIB hasta el 7,8% en 2012, según los últimos datos del INE.
Aunque este espectacular crecimiento, del 161% en plena crisis, tiene algunos matices negativos. El
boom se ha dado sobre todo por la incorporación de las cifras de negocio de las grandes empresas
usuarias de esta tecnología, como las petroleras o el sector alimentario
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 25 de 47
los datos del Informe sobre Indicadores de Alta Tecnología del Instituto Nacional de
Estadística referidos a 2012 (los últimos disponibles). El sector también se sitúa a la
cabeza en la producción de estos bienes de alta tecnología, con una cuota del 26%
del total nacional. Los datos que ofrece el INE muestran que en 2003 sus
exportaciones representaban el 11,3%, mientras que en 2012 ya superaban el 27%.
Sin embargo, si hasta el año 2006 el ritmo de crecimiento interanual superaba el 10%,
el periodo 2007-2009 se reduce a una media del 4,6% para caer de nuevo hasta el 0,1% en 2010 y remontar hasta el 1,5% en 2011. Parece evidente que las medidas
adoptadas en los últimos años han influido negativamente en la evolución de las
inversiones en I+D del sector farmacéutico al reducir sus márgenes. Así lo aprecia
Farmaindustria11, que en septiembre de 2013 presentaba los resultados de su propia
encuesta sobre I+D: “en el ejercicio 2012, la inversión en I+D de la industria
farmacéutica ha sido la más baja registrada desde 2007, debido al fuerte impacto que
han tenido sobre las compañías las medidas de contención del gasto farmacéutico
adoptadas en los últimos años”.
11
I+D en la industria farmacéutica 2012. Resultados de la encuesta sobre actividades de I+D en 2012.
Farmaindustria, septiembre 2013.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 26 de 47
El gasto farmacéutico en España acumula cuatro años de caídas. La consecuencia
inmediata es el reajuste de los presupuestos de las farmacéuticas en diferentes
partidas, entre ellas, el I+D. En 2013 el sector invirtió en total 972 millones de euros,
un 0,2% menos que en 2011, el nivel más bajo desde 2007; en 2011 la industria ya
redujo su inversión un 5,8%. Todo ello, tras un crecimiento del 8% de media anual en
el período anterior
Estos números negativos también afecta al sector público: el 45% de la inversión de
2012 (434 millones) se dedicó a contratos de investigación con hospitales,
universidades y centro públicos. En 2012, las empresas farmacéuticas emplearon a
4.330 personas en proyectos y tareas de investigación y desarrollo, donde dos de
cada tres puestos de trabajo lo ocupan mujeres, una cifra que también es menor que
en 2011, concretamente un 3,6%, y se sitúa en niveles de 2005. La destrucción de
empleo es una tendencia desde 2010.
Además, uno de los peligros claros con los que se encuentra la industria es que dejen
de llegar las inversiones para seguir produciendo o investigando en España. La mayor
parte de la inversión en I+D corresponde a los ensayos clínicos, que representan casi
la mitad del total: 479 millones de euros sobre un total estimado por Farmaindustria de
972 millones. A su vez, los ensayos clínicos se distribuyen entre las distintas fases de
manera que a la Fase I corresponden el 5,3% de los ensayos, a la Fase II el 21,5%, a
la Fase III el 53,6% y a la Fase IV el 19,6%12.
Otro de los grandes peligros es la deslocalización de las inversiones en producción e
investigación a otros países que ofrezcan un marco más estable. A pesar de todo, en
materia de deducción por actividad de I+D+i, que introduce el artículo 35 del RD Ley
4/2004 y los beneficios fiscales que incorpora el Plan Profarma13 son aspectos que
12
Antes de su posible aprobación, un fármaco debe ser probado en seres humanos, a través de una
metodología que distingue tres fases, considerando el estudio y seguimiento de un fármaco después de
su comercialización como una cuarta fase. La fase I, representa la primera administración en humanos,
generalmente en pequeño número. Si la comprobación preliminar de seguridad en la fase I ha sido
satisfactoria, se pasa a la fase II, la cual involucra la administración del fármaco a individuos que
presentan la enfermedad para la que se ha concebido su empleo. Si se obtiene razonable evidencia de
las fases I y II, comienzan los estudios de fase III, que pueden involucrar múltiples médicos tratando
cientos o incluso miles de pacientes. Los estudios de farmacovigilancia, o fase IV, consisten en el
seguimiento del fármaco después de que ha sido comercializado.
13
El objetivo genérico del programa PROFARMA (2013-2016) es favorecer la competitividad del sector
farmacéutico; potenciando aquellas actividades que resultan fundamentales y que aportan un mayor
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 27 de 47
incentivan la permanencia de la industria farmacéutica, con unos costes de
investigación que son competitivos. Pero, si el concepto es que en España se quiere
una industria sin valor añadido y al menor coste posible de genéricos, se fabriquen
donde se fabriquen y a costa de fabricación local, entonces se manifiesta un grave
error de concepto.
En este sentido, se observa un previsible aumento en la actividad de fusiones y
adquisiciones, y de colaboración o cooperativos en áreas de conocimiento maduras,
además de un mayor desarrollo interno enfocado en enfermedades de alcance global
donde la ciencia aún tiene retos importantes por descubrir (enfermedades oncológicas
y neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer).
Evolución y características del gasto farmacéutico en España
España gasta mucho menos en sanidad pública que los grandes países europeos,
mucho menos de lo que debería por su nivel de riqueza, según datos de 2011 de
Eurostat, sin embargo, es uno de los que gasta más en farmacia. Francia destina
2.500 euros por habitante y año a sanidad, Reino Unido y Alemania, 2.200, e Italia,
alrededor de los 2.000. Frente a los 1.500 de España, 1.300 euros en 2013. Algunas
comunidades autónomas están presupuestando entre 1.000 y 1.100 euros.
Se dedican muchos menos recursos a sanidad que en los países del entorno. Por otro
lado, según el Sistema de Cuentas de Salud (SCS), en 2011 España gastaba 365
euros de media per cápita en España, un 7% menos que los 393 euros del año
anterior. La caída se debe a la disminución del gasto en los medicamentos de
prescripción.
valor añadido, como la inversión en nuevas plantas industriales y en nuevas tecnologías para la
producción, y fomentando la investigación, el desarrollo y la innovación. En definitiva, incrementar la
competitividad de la industria farmacéutica.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 28 de 47
El gasto privado total de los hogares españoles alcanzó los 3.713 millones de euros
en 2013. Este gasto comprende las siguientes partidas: “Medicinas y preparados
medicinales (medicinas de patente), sueros, vacunas, vitaminas, minerales, aceite de
hígado de bacalao y halibut (fletán), bicarbonato, anticonceptivos orales, …” e incluye
todo el gasto realizado por los hogares españoles en medicamentos no financiados
(de prescripción o publicitarios), así como los copagos de aquellos medicamentos que
cuentan con financiación pública14. En términos per cápita, el gasto en los productos
anteriores supuso un pago de 80,5 euros por habitante en 2013, un 0,75% del gasto
total de los hogares españoles el pasado año.
Una de las principales características de la industria y del mercado farmacéutico
español es su intensa regulación pública que procede principalmente de dos fuentes:
•
la Administración Central, con competencias básicamente por el lado de la
oferta;
•
y las Administraciones Autonómicas (con prácticas no homogéneas entre las
17 CCAA), competentes para regular el mercado farmacéutico por el lado de la
demanda y con modelos no comunes entre ellas, potenciando unas, por
ejemplo, la prescripción por principios activos y otras introduciendo catálogos
de prescripción de productos15.
Tanto el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, con el primer ajuste en el gasto
en mayo de 2010 como el de Mariano Rajoy, han aplicado medidas para reducir el
coste de las recetas. Como consecuencia, ese coste ha caído casi un 30%, desde los
12.505 millones hasta los 9.124 millones (acumulado interanual a junio de 2013). En
2011 se gastaron 17.243 millones de euros en productos farmacéuticos y otros
definidos como perecederos (vendajes, medias elásticas, sistemas anticonceptivos),
un 17,4% del total del gasto sanitario, público y privado, realizado en España.
El peso del gasto farmacéutico en España ha disminuido significativamente desde
2003 (21,1%), pero aún está muy por encima del gasto farmacéutico que se produce
en sistemas sanitarios comparables, como el británico (11,8%) y el sueco (12,1%).
Lamentablemente, el SCS sólo permite ver los datos hasta 2011, pero esta tendencia
a la disminución en términos absolutos y relativos se ha agudizado con las medidas
adoptadas por el Gobierno del Partido Popular a partir del Real Decreto-Ley 16/2012.
14
15
Boletín de Coyuntura. El mercado del medicamento en España. Número 109. Mayo 2014.
Pharma Survey: Situación de la industria farmacéutica en España. KPMG. Octubre de 2011.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 29 de 47
Fuente: Eurostat. HICP (2008= 100) - annual data. (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/hicp/data/database).
Elaboración propia en base a información proporcionada por empresas del sector sobre medicamentos de marca, genéricos,
productos de parafarmacia, incluyendo dietoterápicos y de incontinencia.
A las compañías farmacéuticas estadounidenses no les ha sentado nada bien las
medidas de recorte del gasto en medicamentos adoptadas por el Ministerio de
Sanidad a lo largo de los últimos cuatro años. Las empresas critican que debido a la
sucesión de decretos el marco normativo es “impredecible y falto de transparencia”, y
hacen referencia de forma explícita al sistema de precios y rembolso. Los reproches
de los laboratorios se incluyen en el informe Barreras al comercio extranjero 2014,
elaborado por la agencia gubernamental que coordina la política de comercio exterior
estadounidense (United States Trade Representative).
España ha venido introduciendo diferentes medidas durante el año 2010 y agosto de
2011 por el Gobierno (Real Decreto-Ley 4/2010 de 26 de marzo de racionalización del
gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de Salud (SNS), el Real DecretoLey 8/2010 de 20 de mayo por el que se adoptan medidas extraordinarias para la
reducción del déficit público; el Real Decreto Ley 9/2011, de 19 de agosto, de
medidas para la mejora de la calidad y cohesión del sistema nacional de salud, de
contribución a la consolidación fiscal, y de elevación del importe máximo de los avales
del estado para 2011); además del Real Decreto-ley 16/2012, incorporando la nueva
estructura de copagos farmacéuticos y cuya aplicación práctica se inició en julio de
201216.
Legislación introdujo elementos de regulación económica muy importantes y eficaces,
en términos de reducción del gasto farmacéutico, tales como:
•
Los descuentos por ventas al SNS de medicamentos fuera del Sistema de
Precios de Referencia, descuentos del 4%, 7,5% o 15% en función del tipo de
medicamento.
16
Incorpora la desfinanciación pública de medicamentos, la implantación de un sistema de precios
seleccionados y la modificación del sistema de aportación del usuario en la prestación farmacéutica,
con la modificación del copago y la introducción de un copago del 10% del PVP de los medicamentos
para pensionistas de la Seguridad Social, con determinados topes mensuales de gasto.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 30 de 47
•
La implantación de un nuevo esquema de copagos farmacéuticos en función de
la renta y no del estatus laboral del ciudadano.
•
La desfinanciación de medicamentos para síndromes menores.
La reforma del Sistema de Precios de Referencia y Agrupaciones Homogéneas,
plasmada en el Real Decreto 177/2014 de 21 de marzo, junto a la Orden Ministerial
que actualiza conjuntos y precios de referencia, será fuente de importantes ahorros de
gasto farmacéutico público en el país. Dependerá de cuál sea finalmente su
implementación, pero las disposiciones de este Real Decreto-ley tienen potencialidad
suficiente para reducir el gasto farmacéutico público en más de 3.000 millones de
euros de forma anualizada. Además, afectará de una manera estructural al mercado
farmacéutico público del país y sus efectos se sentirán año tras año, tanto en el
volumen de mercado, como en su tasa de crecimiento.
Tradicionalmente, la serie de gasto farmacéutico público ha sido una variable
creciente en el tiempo por cuestiones demográficas, la progresiva cronificación de
enfermedades anteriormente mortales y la constante renovación del arsenal
terapéutico disponible en la sanidad pública. Como consecuencia, el gasto
farmacéutico público en recetas del SNS fue creciendo año tras año, desde enero de
2007 sobre todo, hasta alcanzar su máximo en mayo de 2010, cuando el gasto
farmacéutico público ascendió a 12.723 millones de euros, tendencia que fue
modificándose a finales de ese año, cuando cayó un 2,4%, con respecto a 2009.
Desde entonces ha venido sufriendo una reducción permanente y 2013 fue el cuarto
ejercicio consecutivo del gasto a través del SNS.
Fuente: Farmaindustria
Desde mayo de 2010 a junio de 2012, el gasto farmacéutico público empieza a caer
de la mano de una fuerte reducción del gasto medio por receta. Aunque las
prescripciones aumentan, se reduce su tasa de crecimiento. En 2011 el gasto
farmacéutico equivalía al 1,62% del PIB. El año 2013 finalizó con una caída del gasto
farmacéutico público en receta oficial del SNS, lo que supone el cuarto año
consecutivo de bajada del gasto y eleva al 28% la contracción de este mercado desde
su máximo histórico, alcanzado en mayo de 2010 en términos anualizados.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 31 de 47
Hay que remontarse a 1993 (veinte años atrás) para encontrar ratios de gasto
farmacéutico público similares a los actuales; y si se mide como porcentaje del gasto
sanitario público total, podríamos hablar de un ratio del 14,5%, cifra que no se
registraba en España al menos desde 1983.
La disminución respecto al dato de 2010 (1,76% del PIB), se debe fundamentalmente
a la disminución registrada en los medicamentos con prescripción, la mayoría de los
cuales están financiados por el SNS y en 2013 representa el 0,9% del PIB. Casi 0,3
puntos (un 25%) menos que cuatro años antes y en un nivel que no se registraba en
España desde 1994, cuando la cifra de gasto farmacéutico público suponía un 0,92%
del PIB española y año también en el que el PIB per cápita era menos de la mitad del
de 2013.
Por otro lado, el gasto farmacéutico público per cápita cerró el año pasado en un valor
de 194,9 euros por habitante y año, muy similar al nivel de esta variable en 2002, a
pesar de la notable mejora del arsenal terapéutico aportada por la industria
farmacéutica en este periodo y al coste creciente de la innovación en medicamentos.
Tras esta fuerte reducción del gasto farmacéutico público en recetas del SNS, se
encuentran reducciones de sus dos componentes principales: el consumo de recetas,
que se ha reducido un 8%, y el gasto medio por receta, que ha caído un 20% en este
periodo. De hecho, el consumo de recetas per cápita en 2013 (18,2 prescripciones por
habitante y año) se encuentra en cifras similares a las de 2007. Por su parte, el gasto
medio por receta, situado ahora en 10,68 euros, alcanza su nivel más bajo desde
1998. A la reducción del 6% registrada en 2013 se suma a las sufridas en 2010
(2,4%), 2011 (8,8%) y 2012 (12,3%). En el periodo 2009-2013, este concepto ha
perdido más de una cuarta parte de su valor
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 32 de 47
Fuente: Farmaindustria
Si comparamos los datos disponibles de 2011 con los países de nuestro entorno,
veremos que en ese año España (1,65% según Eurostat) estaba ligeramente por
debajo de Francia (1,81%) y Portugal (1,83%) pero muy por encima de países como
Noruega (0,63%), Dinamarca (0,82% en 2010), Holanda (1,13%), Suecia (1,15%) o
Finlandia (1,20%), y ligeramente por encima de Alemania (1,58%) y de Bélgica
(1,64%).
Por otra parte, el gasto farmacéutico público se sitúa en 2013 en el 14,5% del total del
gasto sanitario público español, la proporción más baja jamás registrada desde que
existen datos, a partir de 1983. La caída del peso del gasto farmacéutico público
sobre el gasto sanitario público es una tendencia que se inicia en 2005 y en la última
década ha visto reducido su peso en casi seis puntos porcentuales.
Si se analiza el peso del gasto farmacéutico público en el conjunto del gasto público
español, el año 2013 terminó con un ratio del 2%, es decir, dos de cada cien euros
gastados por el conjunto de Administraciones Públicas en España se habrían
destinado al pago de medicamentos financiados por el SNS y dispensados a través
de oficinas de farmacia, cifra que tampoco se registraba en nuestro país desde
principios de la década de los 90.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 33 de 47
En España hay margen para la revisión del gasto farmacéutico, para la aplicación de
políticas orientadas al uso racional del medicamento que permitan, además, una
reducción racional del gasto. Es seguro que estas diferencias se habrán reducido de
forma significativa en los últimos años tras las medidas adoptadas por los distintos
Gobiernos, primero el socialista y luego el popular, desde 2010, pero sería
conveniente analizar el origen de las mismas, su impacto en la población y su
repercusión en la industria, las oficinas de farmacia y los distribuidores.
Gran parte de las políticas de contención del gasto sanitario se han focalizado en la
disminución del gasto farmacéutico y de manera más diferenciada en el mercado de
retail, a través de la disminución del volumen y del precio de las recetas. En este
sentido, el Ministerio de Sanidad tiene previsto obligar a los laboratorios a bajar el
precio de sus fármacos hasta situarlo al menos igual que el país de la UE que lo tenga
más bajo en el momento que se apruebe el Real Decreto. Se obliga a la farmacéutica
a informar si hay un precio de esa misma firma más barato en cualquier otro país
europeo y, en su caso, a bajar el español al más bajo. A cambio el Gobierno acelerará
el proceso de aprobación de nuevos fármacos. Actualmente, España se encuentra en
el penúltimo lugar en este ranking, con un retraso de 349 días. En los fármacos
hospitalarios esta medida estaba ya contemplada desde el año 2012.
El precio del fármaco en España ya es un 19% más barato que la media europea.
Solo Portugal, Eslovaquia y Estonia tuvieron un precio medio inferior al español en
2012.
Aunque el impacto de estas medidas sobre el mercado global de prescripción ha sido
muy fuerte, el segmento de medicamentos no genéricos (medicamentos de marca) es
el que más ha sufrido las consecuencias. De tal forma que, tomando como referencia
la situación del mercado de medicamentos de prescripción financiados a junio de
2010 (momento inmediatamente anterior a la entrada en vigor de las principales
medidas del Real Decreto-ley 8/2010) -aunque el mercado total ha sufrido una caída
del 17% en el periodo de junio 2010 a marzo 2014- al desglosar por tipo de fármacos
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 34 de 47
se puede comprobar cómo los medicamentos de marca han caído un 27% en dicho
periodo, mientras que los genéricos han aumentado sus ventas un 101%.
El dinamismo del mercado de medicamentos genéricos contrasta con la crisis en la
que sigue inmerso el mercado de medicamentos de marca. Las bajas tasas de
penetración de los medicamentos innovadores, los retrasos en la comercialización de
nuevos fármacos y la discriminación regulatoria favorable a la dispensación de
medicamentos genéricos en casos de prescripción por principio activo e igualdad de
precio con la marca correspondiente, son algunos de los motivos más importantes
que explican esta situación.
Los genéricos continuarán cubriendo en el mercado occidental enfermedades que
están adecuadamente tratados por una categoría de medicamentos que ya llevan
unos años en el mercado, ya sea la hipertensión, el control del colesterol o la
diabetes. Pero hay otras terapias de futuro que no están bien tratadas, como la
oncología y en las que se producirán grandes avances. Ese será un elemento de
crecimiento y de interés de esta industria.
En España, hasta el año 2000, la introducción de genéricos era baja. La Ley de
Patentes y los precios a los que se pagaban algunos medicamentos hacían que el
comportamiento fuera anormal. El de los genéricos es un sector en crecimiento pero
es muy volátil, hay que ser capaces de desarrollarnos y ser más competitivos.
Los laboratorios también estiman que las reformas emprendidas para contener el
gasto farmacéutico de la Administración española han contribuido a “diluir el valor de
sus patentes y crear un desincentivo a la innovación o las nuevas inversiones”. En
relación con ello, está el impulso que se ha dado a los medicamentos genéricos y las
disposiciones dirigidas a que se opte por ellos frente al fármaco de marca, incluso
cuando ambos tengan el mismo precio.
El resultado de las medidas adoptadas en España, en especial con los genéricos, se
ha traducido en una “reducción de los ingresos de la industria”. El año pasado, la
suma de medidas (copago, exclusión de fármacos subvencionados, precios de
referencia) supuso una reducción del gasto de la Administración en 587 millones de
euros respecto a 2012, aunque parte de este dinero lo asumieron los bolsillos de los
usuarios.
Como es la agenda económica la que manda, se ha convertido en el sector que está
controlando el déficit de las Administraciones públicas17. Para hacer frente a esta
situación se opta por la aceleración en la introducción de nuevos productos en el
mercado y la diversificación geográfica o la adaptación del modelo de negocio,
reduciendo la estructura de costes y transformando las áreas de negocio hacia un
modelo de eficiencia global y, en un futuro, la adquisición de negocios estratégicos.
17
Desde el año 2010, las CCAA se ha ahorrado 3.600 millones de euros en la partida de recetas
médicas, gracias a los sucesivos recortes de precios, reduciendo éstas más de un 10% sus
presupuestos sanitarios desde el año 2009.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 35 de 47
La industria farmacéutica ha denunciado en los últimos meses que tanto el Gobierno
como, sobre todo, las comunidades autónomas retrasan la introducción de los
fármacos más recientes porque siempre son de un precio más elevado. Del total de
ahorro que las comunidades generaron en sanidad, el 84% fue gasto farmacéutico,
según datos de Farmaindustria18.
Las principales preocupaciones de las empresas del sector pasan por la reducción de
precios y la capacidad para mantener los márgenes, y el retraso en el cobro de la
deuda de las Administraciones Autonómicas, principalmente a nivel hospitalario,
además del creciente envejecimiento de los portfolios de productos, la acelerada
presión sobre el capital circulante y del aumento del comercio paralelo y la aparición
de falsificaciones.
Las autonomías amenazan constantemente con iniciativas de control de gasto, como
la subasta de medicamentos en Andalucía, el copago por receta en Madrid y Cataluña
o el llamado cataloguiño en Galicia, medidas contra las que se han posicionado
Sanidad y Farmaindustria. Mientras tanto, el gasto farmacéutico ya está controlado,
se ha reducido el mercado en un 30% desde mayo de 2010.
Al mismo tiempo, algunos excesos, protagonizados por algunas de las compañías
farmacéuticas han llevado a Farmaindustria a promover una lista de conductas
reprobables así como una serie de recomendaciones a favor de la transparencia,
recogidas en el Código Deontológico y controlado por la Unidad de Supervisión
Deontológico de la Asociación, a la que se le otorga capacidad sancionadora. Con
este código pretende acabar con los abusos en materia de regalos y viajes
relacionados con eventos de divulgación científica con los que algunas empresas
premiaban a los médicos prescriptores.
18
La Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica, patronal de la farmacéutica
española representa a 197 de las compañías que operan en el mercado español (88 nacionales y 109
internacionales).
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 36 de 47
El Código de Buenas Prácticas, que ha entrado en vigor el primero de enero de 2014,
pretende hacer más transparentes las relaciones de los laboratorios con los
profesionales y las organizaciones sanitarias. Aunque se trata de un código ético de
autorregulación sus normas son de obligado cumplimiento para las más de 200
empresas (95% del sector) que lo han suscrito.
La historia de este código tiene su origen en 1991, cuando la Asociación de la
Industria Farmacéutica adoptó como código nacional el Código Europeo de Buenas
Prácticas para la Promoción de los Medicamentos, aprobado por la EFPIA. Entre los
principios que destacaba la norma de buen gobierno de la industria farmacéutica, se
encontraba las actuaciones lícitas sobre la celebración de eventos y su relación con
los médicos prescriptores: “Las actividades o los materiales vinculados a la promoción
así como las interrelaciones con los profesionales sanitarios deberán contribuir, por su
contenido o naturaleza, a potenciar la confianza en la industria farmacéutica”.
Los visitadores se han visto obligados a reciclarse y a cambiar el centro de salud por
la farmacia, porque el médico ahora prescribe por principio activo y no por marca,
como ocurría antes. Además ya no cuentan con tantos fondos a causa de la reducción
de gasto que han realizado los laboratorios y su capacidad de maniobra ha mermado
por las normas éticas que han implantado las farmacéuticas. Al final, nos
encontramos con una posición ética que solo puede corregirse mediante el
reforzamiento del sistema educativo.
La distribución farmacéutica en España
La Ley 16/1997, de 25 de abril, de regulación de servicios de las Oficinas de
Farmacia, establece que las oficinas de farmacia son “establecimientos sanitarios
privados de interés público”, sujetos a la planificación sanitaria que establezcan las
Comunidades Autónomas. Y la Ley 29/2006 de 27 de julio, de Garantías y Uso
Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios viene a refrendar el actual
modelo de farmacia, y así en el capítulo IV define las oficinas de farmacia como
“establecimientos sanitarios privados de interés público”. Además, incorpora el
concepto de Atención Farmacéutica en su articulado, reconociendo así la labor del
farmacéutico como agente de salud. Las diferentes leyes autonómicas de ordenación
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 37 de 47
farmacéutica establecen también las funciones de las oficinas de farmacia,
incorporando nuevas actividades y potenciando las labores de Atención
Farmacéutica.
El modelo español de ordenación farmacéutica, establecido por los legisladores,
permite que el 99% de la población española disponga de oficina de farmacia en el
propio municipio, garantizando el acceso, así, en condiciones de igualdad, al mismo
medicamento con el mismo precio a lo largo de toda la geografía española. Este
hecho, sin duda, ha contribuido a que la Organización Mundial de la Salud considere
al Sistema Sanitario español el séptimo mejor del mundo, muy por encima de otros
modelos liberalizados. Tanto la Ley General de Sanidad como la nueva Ley del
Medicamento hacen referencia a la necesidad de establecer criterios de ordenación
farmacéutica para garantizar la adecuada asistencia a la población.
El sector de distribución y las oficinas de farmacia está sometido a cambios profundos
cambios en los últimos años.
•
Por un lado, porque prácticamente todas las oficinas de farmacia han ampliado
su oferta de productos y servicios, convirtiéndose en centros de venta de todo
tipo de productos, más allá de los medicamentos y los productos sanitarios.
•
Por otro lado, la agrupación entre ellas ha posibilitado la creación de nuevos
grupos de compras de farmacia y parafarmacia, logrando así descuentos de
mayoristas y laboratorios.
•
En los últimos años, el estrechamiento de sus márgenes comerciales y los
importantes retrasos en los pagos por las Administraciones han generado
problemas, que en algunos momentos y lugares han llegado a ser severos.
La distribución mayorista de amplia gama supone el 98,7% del mercado mayorista
farmacéutico español y pone a disposición de todas las oficinas de farmacia la gama
completa de medicamentos y productos farmacéuticos. Como elemento clave en la
cadena logística del medicamento y de los productos farmacéuticos, la distribución
farmacéutica mantiene relaciones con agentes sanitarios, políticos y económicos a
nivel nacional, periférico y local.
En España se cuenta, según datos referidos a 2012, con 21.458 oficinas de farmacia,
la mayoría de ellas (el 55%) concentradas en Andalucía, Madrid, Cataluña y el País
Valenciá. Desde 1976, la cifra ha ido creciendo a un ritmo medio del 1,1% anual,
pasando de las casi 15.000 de entonces a la cifra actual. Según el Consejo General
de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la causa fundamental de este crecimiento
obedece al aumento del número de farmacias en aquellos municipios que no son
capital de provincia, creciendo a un promedio del 1,6% anual. Un aumento explicado
por el crecimiento de municipios situados alrededor de grandes capitales así como de
los situados junto a importantes vías de comunicación.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 38 de 47
Fuente: Elaboración Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR).
En 2006 y 2007 se abrieron 160 y 161 farmacias, respectivamente. Estas cifras bajan
ligeramente en los dos años siguientes, con 143 y 131 abiertas cada año. En 2010
repunta la cifra de aperturas de forma significativa hasta las 218, pero en 2011 esta
cifra ya se redujo hasta 77 y en 2012 hasta las 53. Menor es el número de cierres, de
forma que siempre ha habido un saldo positivo. En 2012 se cerraron 22 farmacias,
una cifra superior a la de los dos últimos años -18 en 2010 y 14 en 2011- pero inferior
a la de los años previos -26 cierres en 2006, 25 en 2007, 27 en 2008 y 23 en 2009-.
Aunque limitado hasta el año 2011, el Sistema de Cuentas de Salud (SCS) nos
permite ver también que el gasto directo de los hogares en farmacia se contrae ya a
partir de 2011. Es un gasto que sufrió una primera bajada del -2,8% en 2009 tras
crecer a un ritmo medio anual del 5,4% desde el año 2003. En 2010 crece de nuevo
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 39 de 47
un 4,2% hasta alcanzar la cifra de 5.096 millones volviendo de nuevo a reducirse en
2011 hasta los 5.007 millones, un -1,8%.
La reducción se produce, fundamentalmente, en el epígrafe de “otros productos
médicos perecederos”: vendas, medias elásticas, artículos para la incontinencia,
condones y otros sistemas mecánicos anticonceptivos. En el año 2008 el gasto en
este tipo de productos se elevaba a 1.248 millones de euros y en 2011 se había
reducido hasta 1.159 millones de euros corrientes.
Fuente: Datos referidos a 31 de diciembre de 2007. Estadísticas de Colegiados y Oficinas de Farmacia 2012, CGCOF. La
distribución de la farmacia en España, CGCOF
Además, tras las últimas modificaciones de la regulación del sector farmacéutico,
también se ha disminuido el margen comercial de las oficinas de farmacia. En el año
2000 los márgenes netos previos a impuestos eran superiores al 11% en todos los
casos, tanto en farmacias populosas (11,2%) como en las turísticas (12,52%) o en las
medias (11,79%).
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 40 de 47
La farmacia tipo factura 500.000 euros anuales, de los que casi las tres cuartas partes
corresponden a recetas dispensadas con cargo a fondos públicos. Los márgenes de
esta farmacia tipo son del 28% en términos brutos, un 9% de margen neto previo a
impuestos y un 6,3% de margen neto después de impuestos. A finales de 2013, el
gasto a través de oficinas de farmacia estaba en torno a los 9.000 millones de euros,
un 30% inferior al de mayo de 2010, cuando se inició la política de reducción de
gastos por parte de las administraciones públicas.
Sin embargo, esta reducción de márgenes y gastos no está influyendo en el volumen
de empleo en el sector. Según datos del propio sector, la farmacia española mantiene
y acrecienta su promedio de plantilla hasta los 4,3 empleados en 2011, creciendo
desde un promedio de tres en 2006. En la actualidad trabajan en las oficinas de
farmacia españolas más de 42.000 farmacéuticos, como titulares, copropietarios,
adjuntos, regentes y sustitutos, siendo, por tanto, la práctica profesional en la que
ejercen un mayor número de farmacéuticos.
El mercado hospitalario también ha experimentado una corrección muy importante de
su tasa de crecimiento. Aunque a diferencia del mercado de oficinas de farmacia, el
hospitalario no ha llegado a registrar caídas en los últimos años. No obstante, ha
pasado de registrar crecimientos de doble dígito hasta 2009 a tasas en el entorno del
1%-2% en los tres últimos años. Es más, si no hubiera habido traspasos
administrativos de medicamentos desde el canal de oficinas de farmacia a su
dispensación en servicios de farmacia hospitalaria, los años 2011 y 2012 habrían
registrado caídas netas del mercado hospitalario.
Fuente: Elaboración Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR), en base a datos de la Memoria 2012 de
Farmaindustria y estimaciones IMS.
Unas plantillas en las que el 60% tienen menos de 45 años de edad, con una
presencia femenina también del 60%. Otra cosa son las condiciones de trabajo y las
retribuciones, como demuestran los litigios mantenidos en los últimos años para
conseguir la aplicación del convenio colectivo y la actualización de las retribuciones
pactadas, así como la rotación en el empleo temporal que se pueda estar
produciendo.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 41 de 47
Conclusiones y propuestas de actuación
Lo más relevante de esta industria es la finalidad que persigue y que justifica la
actividad: el mantenimiento y la mejora de nuestra salud mediante acciones eficaces
desarrolladas en un entorno de límites presupuestarios que obliga a buscar la máxima
eficiencia. La disminución de la mortalidad, el aumento de la expectativa de vida y la
mejora de la calidad de la misma son aspectos destacados por los expertos en
farmacoterapia.
Sin embargo, el modelo de negocio tradicional de la industria farmacéutica mundial
está prácticamente caducado. El mal que la aqueja está relacionado con la debilidad
de su cartera de producto, porque los grandes medicamentos que facturaban miles de
millones de dólares ya perdieron la patente, el reemplazo es muy complicado porque
aún no se ha dado con la cura de las grandes epidemias actuales como el cáncer o el
VIH. Por ello, el escenario mundial ha cambiado y las operaciones de adquisición,
fusión o absorción han demostrado ser una herramienta eficaz con muchos matices.
Las sinergias se suelen dar al final de la cadena de valor y no en el negocio principal,
por lo que muchas operaciones han conducido a despidos masivos y dificultades de
integración. En muchos casos, el objetivo es reforzar determinados puntos del
negocio.
El sistema de crecimiento basado en los incrementos sistemáticos de los precios del
que tiene más cerca su caducidad incita a su modificación. El modelo de negocio
farmacéutico debe busca ahorrar costes en promoción y en producción, buscando
productos más baratos y potentes para llegar a más mercados e incrementar la
expansión geográfica. Es el modelo seguido por Google o Inditex. En definitiva, se
necesita repensar las maneras de llevar el negocio para que las empresas no pierdan
más peso ni acometan operaciones o comportamientos difíciles de asumir por la
sociedad.
Desde hace tiempo viene reconociéndose que la industria farmacéutica europea
desempeña un papel decisivo tanto en el sector industrial como en el de la salud. Esta
rama industrial puede contribuir de manera importante a alcanzar el objetivo
estratégico, fijado en el Consejo Europeo de Lisboa de 2000, de que la UE “se
convierta en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del
mundo, capaz de un crecimiento económico sostenible, con más y mejores puestos
de trabajo y una mayor cohesión social”.
El objetivo de salud del sector farmacéutico es la elaboración de medicamentos de
fácil acceso, eficaces, de alta calidad y seguros, incluidos los más recientes e
innovadores, para quienes lo necesitan, sea cual sea su renta o situación social. Por
otra parte, sobre medicamentos y salud pública, el Consejo subraya que lo importante
es identificar los medicamentos innovadores, con valor terapéutico añadido importante
para alcanzar los objetivos de la industria farmacéutica y del sector de la salud
pública. El desarrollo de políticas análogas en los ámbitos industrial y de salud pública
ponen de manifiesto el decisivo doble papel que desempeñan los medicamentos.
Enfrentarse a las crecientes deficiencias de la industria farmacéutica debe constituir
una importante preocupación política y un objetivo en sí mismo.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 42 de 47
La importancia de la política farmacéutica, tanto desde la perspectiva de su impacto
en la salud como por su peso en el conjunto del gasto sanitario y su contribución a la
investigación y desarrollo en España, es innegable. CCOO así lo ha considerado en
todo momento, elaborando alternativas y proponiendo actuaciones que promovieran
el uso adecuado de los medicamentos.
Hablamos de un sector con un fuerte peso económico y relevante en el conjunto del
sector sanitario. No es extraño, por tanto, que las Administraciones tiendan a
intervenir sobre él para contener el gasto por distintas vías. Por ejemplo, la
intervención sobre los precios y la extensión de los genéricos y la prescripción por
principio activo. Sin embargo, estamos viendo ahora que, por la profundidad de la
crisis y su afectación a los servicios públicos, se están tomando decisiones presididas
casi en exclusiva por la necesidad de contener el gasto olvidando criterios de equidad
y de eficacia. No parece que el interés esté en mejorar la eficiencia (mayor eficacia
con costes similares o menores) sino en reducir el coste aunque sea a costa de
empeorar la eficacia.
Las Comunidades Autónomas no debieran tomar medidas adicionales porque es un
error que el acceso a los medicamentos sea diferente en cada región. Tienen
objetivos de déficit muy severos, por lo que no tienen opción más fácil que recortar el
gasto sanitario. Pero, tener 17 medidas diferentes de contención del gasto
farmacéutico, no ayuda para nada a la imagen del país, sobre todo, cuando estamos
hablando de grandes empresas multinacionales acaparando el sector. Las regiones
deben 3.530 millones de euros a las empresas del sector con un retraso en los pagos
de 283 días de deuda, lo que supone casi lo que se invierte en cuatro años en I+D.
Para CCOO no es aceptable que la exclusión de más de 450 presentaciones
farmacéuticas de la financiación pública o la pretensión de introducir pagos añadidos
en algunas CCAA de un euro por receta tengan como única base la necesidad de
ahorro y de búsqueda de nuevas vías de financiación de las Administraciones, a
pesar de que producen inequidades y desigualdades, castigando a los sectores de la
población con menores recursos económicos y mayores necesidades sanitarias. Sin
duda, se ha hecho un esfuerzo importante para disminuir desde el 21,1% del año
2003 al 17,4% de 2011 sobre el gasto sanitario total y que se ha acentuado en los dos
últimos años, lo que implica la teórica liberación de recursos económicos para poder
utilizarlos en otros ámbitos de la atención sanitaria.
Y, estando de acuerdo con esta línea de contención del gasto farmacéutico, es
preciso abundar en si las decisiones han estado acompañadas de estudios sobre sus
efectos en términos de impactos en salud, redistribución de esfuerzos según la renta
disponible y límites para el propio sector farmacéutico, sometido ahora a una fuerte
convulsión. En este sentido, fuentes del sector recuerdan que llevan tiempo
esperando un real decreto sobre precios y financiación de medicamentos por parte del
SNS que sustituya al actual, de 1990, y que ponga orden no solo a la hora de fijar el
precio del producto sino que sirva para agilizar la incorporación al sistema público de
los nuevos medicamentos, por ejemplo, antineoplásicos.
En este sentido, en el marco de la evaluación de la Comisión Europea del Plan
Nacional de Reforma para España y el Programa de Estabilidad que lo acompaña, el
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 43 de 47
Consejo Europeo ha procedido a elaborar las consideraciones sobre los distintos
cambios legislativos de los miembros de la UE. Entre las mismas, se realiza una dura
exigencia la Gobierno español para seguir aumentando la eficiencia del gasto
sanitario, fundamentalmente a través de la reducción del gasto farmacéutico y la
coordinación entre los distintos tipos de asistencia, manteniendo al mismo tiempo “la
accesibilidad para los grupos vulnerables”19. Propuesta que entra en contradicción
con la pretensión de “incrementar la relación coste-eficacia del sector sanitario” al
mismo tiempo.
Sin duda, el peso del gasto farmacéutico en el conjunto del gasto sanitario hace que
en una situación de crisis y ajuste sea ésta una parte esencial. Ahora bien, tampoco
podemos perder de vista sus efectos en salud, en un doble sentido20:
•
contribución a la mejora de la salud, por un lado,
•
a enfermedades iatrogénicas21; otro
•
y su importancia en la investigación y el desarrollo.
Las restricciones al gasto en medicamentos, si no se tienen en cuenta estos efectos,
pueden generar también consecuencias negativas. Es preciso un compromiso firme y
permanente con la innovación, la investigación y el desarrollo en el sector público y en
el privado. Ello es especialmente necesario en el caso de los programas de
investigación de elevado valor añadido en ámbitos de “elevado riesgo”, siendo
conscientes que la biotecnología viene representando una gran parte del futuro del
sector farmacéutico durante el último decenio.
Nos enfrentamos a decisiones de distinto carácter y con efectos directos en el sistema
sanitario: el copago farmacéutico, sus efectos y las propuestas de modificación dentro del esquema de un copago que distingue por niveles de renta y no entre
activos y pensionistas-; la exclusión de medicamentos de la financiación pública y sus
limitados efectos en el ahorro farmacéutico; la fijación de precios de los
medicamentos, un sistema clave no sólo en el precio final de los mismos sino en el
circuito de prescripción y dispensación; y la extensión de los medicamentos
genéricos, un camino impulsado desde hace tiempo y que siempre hemos compartido
pero que no está exento de problemas, máxime cuando produce dudas en
profesionales y pacientes.
Debemos cuidar a una industria que tarda 50 años en llegar y tres en irse. Al mismo
tiempo, la industria debe centrar sus esfuerzos en aspectos relacionados con:
• La búsqueda de nuevas alianzas y vías de crecimiento de su volumen de
negocio a través de la internacionalización y/o entrada en nuevos segmentos
19
Recomendaciones del Consejo Europeo relativas al Plan Nacional de Reformas 2014, de 2 de junio.
La política farmacéutica en España. Secretaria Confederal de Protección Social y Políticas Públicas.
Confederación Sindical de CCOO. Enero de 2014.
21
Se refiere a factores propios, peculiares y particulares del paciente (ya sea su hábito constitucional,
su sistema inmunológico, su forma de reaccionar o disreaccionar, o cualquier factor desconocido pero
evidentemente existente, o sea idiopático -irrupción espontánea o de causa desconocida-, como refiere
el Dr. Luis Alberto Kvitko).
20
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 44 de 47
de negocio, aumentando igualmente los procesos de concentración dentro de
la industria.
• Programas de optimización y eficiencia operativa, dirigidos a adaptar su
estructura de costes a las nuevas exigencias y dinámicas del mercado.
• Mayor atención sobre posibles riesgos regulatorios y deontológicos, y puesta
en marcha de políticas eficientes y planes de contingencia ante los posibles
riesgos para la empresa.
• Fortalecimiento de las relaciones con los distintos agentes que están ganando
importancia en el proceso de decisión, con especial énfasis en las CCAA y el
paciente.
La innovación tiene que seguir siendo clave para este país. No es lógico que en
España haya menos aprobaciones de productos oncológicos que en otros países
europeos. Es necesario y urgente definir cuál es la prioridad, en qué se quiere ser
pioneros, huyendo de decisiones cortoplacistas que pongan en riesgo la
supervivencia de los ciudadanos.
La “Agenda para el fortalecimiento del sector industrial en España”, aprobada por el
Gobierno el pasado mes de julio de 2014, en su punto 5.1 establece “apoyar la
innovación en las empresas farmacéuticas a través de programas de incentivos
(Profarma)”, poniendo como un simple ejemplo: “agilizar la fase de ensayos clínicos
de nuevos medicamentos, instalaciones experimentales”. Pero como todos los
objetivos mencionados en esta propuesta, carece de planificación, desarrollo y, sobre
todo, medidas presupuestarios para llevarlo a efecto.
Para las empresas que invierten en innovación de nuevos productos es importante
contar con un marco estable y seguro de protección de la propiedad intelectual que
permita establecer escenarios de rentabilidad y retorno sobre la inversión a medio y
largo plazo, lo cual parece que no siempre se está consiguiendo.
La aceleración de los procesos de internacionalización debe considerarse como una
estrategia importante para potenciar la recuperación de ingresos, principalmente
relevante entre laboratorios nacionales que ven en la salida a nuevos mercados una
clara oportunidad de reducir su exposición al mercado nacional y potenciar al mismo
tiempo el crecimiento del volumen de negocio en nuevos mercados geográficos.
El establecimiento de nuevos acuerdos de colaboración para la distribución de
productos, al objeto de ampliar la base de clientes target y/o la presencia de los
productos y de la compañías en nuevos mercados y segmento, son otras de las
estrategias a considerar.
Dada la situación del sector en España, las expectativas se enmarcan en el
incremento del tamaño de la empresa vía crecimiento inorgánico: adquiriendo nuevos
clientes, nuevas tecnologías, mayor absorción de costes fijos y persiguiendo una
mayor eficiencia operativa. Mediante el establecimiento de alianzas estratégicas con
otros laboratorios y actores del sector, seguido por potenciar el pipeline de nuevos
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 45 de 47
productos22, y el negocio principal del laboratorio. Conseguir tener una mayor
eficiencia en costes y construir una relación fuerte con los clientes clave, aparece
también como ejes importantes sobre los que construir la estrategia de los próximos
años.
Sobre todo, aprovechando que las previsiones en 2014 son de mantenimiento del
mercado total en España. La situación de caídas continuas del mercado farmacéutico
ha cambiado en el último semestre, en la medida en que las perspectivas de la
economía española hacen posible este cambio de tendencia y dadas las expectativas
de una moderada etapa de crecimiento económico. En esta nueva situación, aunque
el control del déficit público seguirá siendo un objetivo clave, la prioridad de las
medidas de política económica debe girar hacia la consolidación de un crecimiento
sólido que genere empleo y que haga sostenible el gasto y la inversión públicos.
Respecto al sistema farmacéutico vigente en nuestro país caben muchas respuestas
e iniciativas para hacerlo más seguro y eficaz, entre las que se apuntan con mayor o
menor grado de detalle se encuentran:
22
•
seguir por el camino de la extensión de genéricos;
•
mejorar el sistema de precios de referencia;
•
revisar el actual sistema de copagos farmacéuticos y limitar el alcance de
distintos copagos acumulados por prestaciones sanitarias;
•
introducir la exigencia de estudios, previos a la adopción de decisiones, sobre
el impacto en salud y la redistribución de esfuerzos según la renta disponible
así como sobre el impacto para el sector farmacéutico;
•
adecuar los formatos de presentación de los fármacos;
•
promover la educación sanitaria y la información sobre el uso adecuado de los
medicamentos; impulsar actuaciones en la oferta de medicamentos;
•
revisar la normativa de publicidad y promoción de los medicamentos;
•
continuar con estrategias de uso racional del medicamento;
•
optimizar los mecanismos de financiación y oferta de medicamentos;
•
adoptar medidas que garanticen la continuidad y estabilidad de los pagos a las
oficinas de farmacia;
•
reconocer el papel clave del farmacéutico en la información y ayuda al
paciente, ante la prescripción por principio activo y la dispensación de
genéricos;
•
promover un mayor compromiso de la inversión pública en la investigación
biomédica;
•
registrar los ensayos clínicos, regular su financiación y abrirlos al escrutinio de
los científicos y del público;
•
y promover la transparencia.
Cartera de productos en fase de nuevo desarrollo.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 46 de 47
Sin olvidar el mayor compromiso de la inversión pública en la investigación biomédica,
con apoyo a los centros académicos y a las pequeñas empresas de biotecnología. El
Gobierno y la industria biofarmacéutica deben fijar una visión compartida de
compromiso de inversión a largo plazo, centrada en el retorno de inversión para llegar
a la excelencia en atención al paciente, en innovación, en empleo sostenible y
crecimiento económico.
La investigación requiere objetividad e independencia, especialmente en la evaluación
de los ensayos clínicos. Como primer paso, es necesario registrar todos los ensayos
clínicos, regular su financiación y abrir -en fase III- el diseño y todos los datos al
escrutinio de los científicos y del público. Se echa de menos, también, un incremento
de los ensayos fase I porque contribuirían a fortalecer el tejido de investigación
español. Para cubrir el objetivo de traerse los ensayos a España cobra vital
importancia la calidad de los investigadores, donde, junto al número de publicaciones
científicas destaca el personal español.
Al mismo tiempo, las infraestructuras disponibles son las adecuadas, con una red de
más de 800 hospitales distribuidos en todas las CCAA que interaccionan, a su vez,
con las Universidades y centros de investigación, además de la existencia de perfiles
población y enfermedades muy diversos. El problema se manifiesta en la excesiva
burocracia administrativa, la variabilidad de los contratos entre las CCAA, la carga
asistencial de los profesionales y el tiempo que pasa hasta que se inician los ensayos
en el primer paciente.
De todas formas, el Estado financia la gran mayoría de la investigación básica que
determina el descubrimiento de nuevos fármacos, por lo que podría investigar y
desarrollar el producto. De tal forma que si el Estado financiara también la
investigación aplicada se ahorraría muchísimo dinero al conseguir un producto más
barato.
En este marco, se requiere que las empresas nacionales busquen mercados más
amplios por medio de la internacionalización, incorporando la utilización de nuevas
tecnologías en sus procesos productivos y de I+D+i, y mejorar en la focalización de
sus líneas de investigación. Para las empresas multinacionales, aumentar su
compromiso en el desarrollo de la estructura industrial, aumentando su esfuerzo
inversor tanto en producción como en I+D+i en España y mejorar significativamente la
balanza comercial.
La industria farmacéutica. Situación y perspectivas
Página 47 de 47
Descargar