AUTOR: Lidia S. Reynoso / Liliana Clavo Trabajo Social y Enfoque

Anuncio
AUTOR: Lidia S. Reynoso / Liliana Clavo
Trabajo Social y Enfoque Gestáltico
La Gestalt es un enfoque humanista, holístico experiencial e integrativo.
El holístico porque, desde una comprensión total del ser humano, incluye su cuerpo
pensamiento, emociones, cultura y expresiones sociales.
Fue diseñada sumando aportes de diferentes escuelas: la teoría de la percepción, la
fenomenología el existencialismo, la teoría del campo de K. Lewin, las corrientes
orientales, Jung, el psicodrama de Moreno.
La homeostasis o autorregulación organísmica: es un proceso a través del cual la
persona registra cuáles son sus necesidades y busca la forma de satisfacerlas.
Cuando la persona está integrada, puede detectar sin problema su necesidad.
Las categorías que se encuentran en el método de caso son las siguientes:
 El dialogo existencia: es lo que ocurre cuando nos personas se encuentra “como
personas” contactar, reconocerse a sí mismo y al otro en ese encuentro u poder
trabajar juntos.
AUTOR: Lidia S. Reynoso / Liliana Clavo




Trabajo Social y Enfoque Gestáltico
Darse cuenta: contactarse con lo que piensa, en un todo integrado. Los
trabajadores sociales ayudamos a personas a centrarse en el presente, a que
las consultas que reciban no se dispersen, de no irse al pasado, ni a lo que
vendrá.
Actitud fenomenológica: significa reconocer dejar de lado preconceptos e
interpretaciones.
El enfoque fenomenológico destaca los mensajes evidentes y existenciales, que
registramos a través de los órganos de los sentidos.
Polaridades: la persona saludable posee miles de polaridades integradas y
entrelazadas que se fusiona todo entre si, por ejemplo una persona que contiene
la cualidad de la crueldad también contiene su polaridad bondad.
Aquí y ahora: el consultar muchas veces suele dispersarse en su relato con sus
anécdotas, versiones que poco tiene que ver con el actual problema.
AUTOR: Lidia S. Reynoso / Liliana Clavo
Trabajo Social y Enfoque Gestáltico
El estudiarlo en el momento presente de su problemática y de su sentir en
relación a la misma nos da la posibilidad de un abordaje más efectivo de la real
situación.
Este enfoque también propone que en el proceso que van a desarrollar, las
personas evolucionen hacia un conocimiento mayor de sí mismas.
Servicio social de grupo: la Gestalt aporta a esta metodología los mismos principios
que al servicio social de caso, debido a que las técnicas de este enfoque son
aplicables a la práctica individual al trabajo con familias y las experiencias grupales.
y comunitarias.
El proceso grupal que realiza el trabajador social en un grupo se ve así enriquecido
por los conceptos del aquí y el ahora al contacto consigo mismo y con los otros.
Servicio social de organización y desarrollo de la comunidad: Nos referimos a la
teoría paradójica del cambio enunciado por Arnold Beisser.
AUTOR: Lidia S. Reynoso / Liliana Clavo
Trabajo Social y Enfoque Gestáltico
La supervisión: la Gestalt le brinda al trabajo social la posibilidad de experienciar y
descubrir de qué modo resuenan en e, los problemas con los que trata a diario.
AUTOR: Carlos Moya
El Positivismo y los Origines de la Sociología
El nacionalismo que respiran las formulaciones de Durkhein, militante intelectual en ese
momento en que su país está envuelto en la guerra europea, no impide su posible
validez: la revolución francesa quiebra del sistema tradicional y el positivismo radical
heredero de los ilustrados y enciclopedistas, son en su mutua conexión dos de los
hechos fundamentales que posibilitan la fundación de la sociología.
La teoría y la ideología del “homo oeconomicus” esa magistral racionalización inglesa
del individualismo de su burguesía no podía encontrar una vigencia similar en un país
cuyas estructuras económicas estaban mucho menos diferenciadas de las políticas;
antes de 1789 la meta final de un burgués francés enriquecido muy bien podía ser el
entrar en el servicio público del rey, en la administración pagando el honor de tal puest.
La revolución como triunfo de la razón: para la ilusión francesa la razón es naturaleza y
la naturaleza razón, el orden del ser es del deber ser. Será equivocado hablar de ley,
coacción o imperio. Más bien lo que conviene es liberar la razón. Dejarla actuar.
AUTOR: Carlos Moya
El Positivismo y los Origines de la Sociología
“Las más grandes ideas de la divinidad nos vienen exclusivamente por la razón. Ved el
espectáculo de la naturaleza, escuchad la voz interior, los dogmas particulares, lejos
de iluminar las nociones del gran ser, las llenan de confusión lejos de ennoblecerlas,
las envilecen, convierten al hombre en orgulloso, intolerante, cruel en lugar de
establecer la paz sobre la tierra, la arrasan a hierro y fuego, no veo ahí más que los
crímenes de los hombres y miserias del género humano”. (Rousseau).
Las ciencias empíricas fundadas sobre la observación son la clave de esta nueva visión
del mundo, cuyo más importante exponente es la enciclopedia, la gran obra colectiva
de la intelligentsia, burguesa.
El nuevo Estado se configura como expresión absoluta de la razón cuyo triunfo,
ocasionalmente, deviene novísima religión revolucionaria.
AUTOR: Carlos Moya
El Positivismo y los Origines de la Sociología
El concepto de derecho se impuso de golpe sin que pudiese oponerle ninguna
resistencia el viejo tablado de la injusticia. Sobre la idea del derecho se ha erigido
ahora una constitución y sobre esta base de fundarse todo.
Como sistema político la monarquía francesa del siglo XVIII implicaba el extrañamiento
de la burguesía respecto a su propio destino revolucionario, respecto a su propio poder.
El triunfo de la razón natural en la vida política francesa es inmediatamente posterior y
en cierto modo complementario del triunfo de la razón empírica en las ciencias
naturales.
Ya sabemos que la razón natural no pretende ser otra cosa que la misma razón de las
ciencias naturales aplicada a la naturaleza humana individual o social.
Podemos decir que el triunfo del pensamiento científico es el hecho que preside la
historia intelectual del siglo XIX. El conocimiento científico natural con su certeza y
exactitud su objetividad su condición progresiva su practicidad.
AUTOR: Carlos Moya
El Positivismo y los Origines de la Sociología
La filosofía positiva es la contradicción misma del romanticismo idealista. La filosofía
como reorganización racional del mundo en la praxis científicamente dirigida, niega por
principio un pensar que se agoto en la justificación teórica de una realidad
imponiéndose absolutamente por encima de toda decisión humana. el conocimiento no
se orienta a la pasiva comprensión de la necesidad de lo real, sino a su dominación
cientificotécnica. Desde la filosofía positiva la metafísica aparece como un Estadio
histórico caducado.
La crisis del antiguo régimen y la revolución industrial han hecho posible la aparición de
esta nueva forma de la inteligencia que es el positivismo, cuyo desarrollo estará
vinculado al proceso histórico de ese mismo sistema de contradicciones sociales que
produce su génesis.
AUTOR: Carlos Moya
El Positivismo y los Origines de la Sociología
La política deja de identificarse con el destino personal del monarca absoluto
interpretando la vocación divina de la nación.
El positivismo y la sociología se convierten entonces en elementos decisivos en la
autorracionalización y legitimación del nuevo sistema en el que se ha conseguido
institucionalizar los conflictos del desarrollo industrial francés.
La sociología deviene ciencia oficial del positivismo se define como nueva mentalidad
académica separada de esa otra línea del desarrollo intelectual que es la dialéctica
revolucionaria.
AUTOR: Charles Blondel
Introducción a la Psicología Colectiva
Tarde elige una continuidad viviente, entre lo psicológico y lo social, mientras que
Durkheim subraya la discontinuidad.
Durkheim pone todo su ardor dialectico en hacer resaltar todo lo que de real y concreto
tiene la sociedad y las múltiples manifestaciones de la edad colectiva.
Sin embargo Tarde afirma con entusiasmo la primacía del individuo.
Para tarde, la vida social está hecha de invenciones, que aseguran su renovación y
progreso y de imitaciones, quque aseguran su continuidad y estabilidad.
La invención es la adaptación social elemental, pero en su ausencia es cosa individual.
Las leyes de la invención pertenecen esencialmente a la lógica individual.
Para tarde la invención es un fenómeno individual, susceptible de tener en ciertas
ocasiones desde el punto de vista social, consecuencias incalculables.
El estudio de los fenómenos del yo impresionado por otro yo.
AUTOR: Charles Blondel
Introducción a la Psicología Colectiva
Tarde de acuerdo con Durkheim, estima que los hechos sociales son fenómenos
mentales. Pero para Durkheim la sociología no se subordina, a la psicología: los
hechos sociales no dependen para existir de las condiciones individuales, si se quiere
hacer de ellos una ciencia. Hay que guardarse por consiguiente de la introspección,
ilusoria en sociología aunque concebible en psicología para tratarlos como cosas y
explicarles el método objetivo.
La introspección cuando se trata de observar fenómenos interpsicologicos, es un
método de observación subjetivo al mismo tiempo. Y hasta es el único que alcanza
seguramente su objetivo.
La sociedad es solamente una abstracción. En la sociedad solo hay los miembros que
la componen: en el hecho social.
Todo lo que es social se reduce en último análisis, a elementos de orden individual.
La sociedad y los fenómenos sociales nacen del contacto de los individuos, lo individual
explica lo social la sociología debe subordinarse a la psicología y limitarse.
AUTOR: Charles Blondel
Introducción a la Psicología Colectiva
Tarde nos dice que el lenguaje es una categoría social, como el espacio es una
categoría individual. Si el leguaje era, en efecto una categoría, debía como el espacio
tener algo de objetivo.
La materia es la objetivación del consentimiento de las impresiones sensoriales y el yo
toma conciencia de sí mismo en presencia de esta materia que de tal forma ha extraído
de sí mismo.
El individuo quien aporta las tendencias, pero es la sociedad la que, suministrando los
medios y, los caminos para satisfacerse, les permite manifestarse y le dicta sus modos
de expresión.
Para Tarde la sociedad es una abstracción de lo real solo tiene el individuo. Imaginar
representaciones colectivas independientes de las individuales quiere decir volver a los
mitos platónicos, al realismo escolástico.
AUTOR: Charles Blondel
Introducción a la Psicología Colectiva
La vida psíquica se prolonga, se desarrolla y se abre en la vida social, hay continuidad
de la una a la otra el método valido para analizar las concepciones individuales lo es
también para estudiar los efectos sociales: la psicología individual la sociología, la
psicología colectiva son ciencias de introspección.
Para Tarde como para Durkheim el hombre es doble. El es animal y desde este primer
punto de vista su vida mental refleja su vida filosófica.
AUTOR: Antonio Sánchez Arjona
La Psicología en la Formación del T. S.
La psicología como disciplina del currículum del trabajador social requiere en primer
lugar un estudio de los aspectos psicológicos del Trabajo Social como cuestión previa
para señalar luego que psicología se adecua mejor al mismo.
El estudio de los aspectos psicológicos del Trabajo Social desde una doble perspectiva:
la histórica y la sistemática, sesgando dimensiones integrativas del Trabajo Social
como la filosofía-religiosa, la moral, la social, y la política, hacia lo que todas tienen de
psicología para en fin integrarlos en una dimensión propiamente psicológica.
Nos indica que en los grandes movimientos sociales del socialismo y el marxismo
darán también su impronta a la organización de atenciones sociales a las necesidades
de los ciudadanos, así también recordemos la lucha de clases, en la que es obvia la
presencia de la psicología.
El moderno Estado de bienestar social crea la profesión de asistente social como la
misión de informar, orientar y resolver los problemas sociales en los suburbios o dentro
AUTOR: Antonio Sánchez Arjona
La Psicología en la Formación del T. S.
de las empresas. Y en todos estos problemas hay evidentemente una gran carga
psicológica de carácter emocional.
Casi al mismo tiempo que se institucionaliza como profesión el Trabajo Social, con
Richmond en 1917 factores como la mayor prosperidad, el aumento del nivel educativo,
la mayor facilidad de las relaciones internacionales y de la información de las
condiciones, sentimientos y conducta de seres más allá de nuestro entorno, dan lugar a
un gran surgimiento del interés por ayudar a otras personas centrados en el
sentimiento de grupo
En cuanto a la dimensión social del Trabajo social, diríamos que a diferencia de lo que
ocurre en otras profesiones sociales, connota algo mas general que lo social del
médico o del educador, etc., connota el tratamiento de la sociedad misma y del
individuo como parte de ella o tal vez resultando su faceta psicológica, el autor que el
trabajo social es social por su carácter de ayuda a los desamparados nacida de la
dinámica de la indigencia y la representación social religiosa y puramente filantrópica
del hombre.
AUTOR: Antonio Sánchez Arjona
La Psicología en la Formación del T. S.
Nos indica que por objetivos del Trabajo Social se entiende comúnmente la ayuda el
cambio, el bienestar social, la calidad de vida y la felicidad.
El Trabajo Social es la profesión de ayuda por excelencia. Ayudar a los demás se
transformo en una profesión y existe toda una dinámica personal y transpersonal de
esa tendencia y necesidad en las cuales la psicología ha investigado con profusión de
trabajos.
La psicología tiene sus técnicas para ello. Y cuanto más ayuda se preste a los
miembros de un grupo tanto más claramente se transformara el grupo como un todo en
un adecuado campo de pruebas de las relaciones sociales lo que repercutirá
positivamente no solo en cada miembro sino también en la comunidad en general. Y
que los Trabajadores Sociales luchan por conseguir sus propios métodos, lo que hasta
ahora distingue su metodología frente a otras similares es que solo se aplica para el
bien del cliente y dentro del circulo individual grupo comunidad.
AUTOR: Antonio Sánchez Arjona
La Psicología en la Formación del T. S.
El análisis de toda esta metodología para poner de manifiesto la estrecha relación que
guarda con la psicología se hace prácticamente imposible. Sin embargo creemos
suficiente referirnos a la metodología fundamental para demostrar bien claramente su
implicación psicológica, para la terapia psicoanalítica, la terapia conductual y de
modificación de conducta, y la terapia centrada en el cliente, además aludir al menos a
la intervención comunitaria del Trabajador Social. El reciente avance profesional de las
ciencias psicológicas para encarar con éxito y desde perspectivas teóricas y
metodológicas renovadas los problemas relacionados con la salud y el bienestar
psíquico en general ha sido uno de los tres hechos que han dado lugar a la aparición
de la perspectiva comunitaria en la metodología del trabajo.
Los fundamentos psicológicos de esta perspectiva se ponen de manifiesto en estudio y
tarea de toda una psicología comunitaria.
La preparación psicológica en Trabajo Social data, sin embargo de los años treinta y
cuarenta, sobre todo al seguir los trabajadores sociales el modelo del trabajo en salud
mental. La depresión económica de los años treinta llevo a considerar los problemas
AUTOR: Antonio Sánchez Arjona
La Psicología en la Formación del T. S.
sociales como económicos en gran parte pero durante los cuarenta empezó a crecer el
interés público por los aspectos psicológicos de los problemas humanos estimulados y
facilitados.
La aplicación de la psicología al trabajo social se caracteriza principalmente por intentar
utilizar en forma sistemática ciertos principios propios de aquellos con el fin de explicar
y modificar diversos problemas de conducta, principios que deben derivar de muchos
campos de la ciencia psicológica, como motivación, percepción, aprendizaje, cambio de
actitud, solución de problemas. Tales principios se emplearían aquí para corregir y
ampliar los métodos tradicionales del Trabajo Social de manera que vayan de acuerdo
con los nuevos conocimientos psicológicos.
Documentos relacionados
Descargar