la imperatividad de los derechos sociales ap

Anuncio
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
MONOGRAFÍA
TEMA:
“LA IMPERATIVIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES A PARTIR DE
SU RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL”
PRESENTADO POR LAS BACHILLERES:
KARINA PATRICIA BRIZUELA AMAYA
ALEXANDER ARMANDO CORTEZ CRUZ
PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE:
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS
ASESOR:
LIC. LUIS ENRIQUE SALAZAR
NOVIEMBRE DE 2007
SAN SALVADOR
EL SALVADOR
CENTRO AMÉRICA
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AUTORIDADES
RECTOR:
ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMÍREZ
VICE RECTORA:
DRA. LETICIA ANDINO DE RIVERA
SECRETARIA GENERAL:
LICDA. TERESA DE JESÚS GONZÁLEZ DE MENDOZA
DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS:
DRA. DELMY ESPERANZA CANTARERO MACHADO
NOVIEMBRE 2007
SAN SALVADOR
EL SALVADOR
CENTRO AMÉRICA
AGRADECIMIENTOS
Queremos dar gracias a Dios ante todo por darnos la fe y voluntad para seguir
adelante con nuestras aspiraciones.
A nuestra familia, por el apoyo incondicional que nos han entregado y que sin el no
podríamos salir adelante a plenitud, ya que fue por ellos que creímos en nosotros
mismo a no doblegarnos ante los problemas de la vida.
A la Universidad Francisco Gavidia, porque atraves de su formación académica nos
hemos convertido en profesionales competentes, innovadores y sobre todo con
conciencia social lo que nos permitirá desarrollarnos en un mundo globalizado,
aplicando nuestros conocimientos a la solución de problemas nacionales.
A la facultad de Ciencias Jurídicas, ya que atreves de sus catedráticos han
fomentado en nosotros los valores éticos y morales que todo profesional debe
poseer, así como los requerimientos técnicos e intelectuales necesarios para
desempeñarnos profesionalmente.
A nuestro asesor en el presente trabajo monográfico Lic. Luis Enrique Salazar, por
dirigir de la forma mas adecuada la elaboración del presente trabajo así como por
todos sus concejos y asesorías.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
LOS DERECHOS SOCIALES
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
1.0 HISTORIA DE LOS DERECHOS SOCIALES
1
2.0 HISTORIA DE LA CREACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
DE EL SALVADOR DE 1950
2
3.0 RESEÑA HISTÓRICA DE LA PROCURADURÍA PARA LA
DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
3
4.0 RESEÑA HISTÓRICA DEL CONSTITUCIONALISMO ALEMÁN
6
5.0 HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LOS DERECHOS
SOCIALES: ALGUNAS PREMISAS TEÓRICAS
8
6.0 CONCEPTO DE DERECHOS SOCIALES
EN EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS
10
6.1 CARACTERÍSTICAS LOS DERECHOS HUMANOS
11
7.0 OBLIGACIONES DEL ESTADO PARA CON LOS
DERECHOS SOCIALES
11
6.0 DERECHOS SOCIALES Y GARANTÍAS
14
7.0
LA IGUALDAD
19
CAPITULO II
LA IMPERATIVIDAD CONSTITUCIONAL
1.0 MARCO CONCEPTUAL
20
1.1 ESTRUCTURA FUNDAMENTAL DEL DERECHO
22
1 .2 CONCEPTO DE DERECHO FUNDAMENTAL
17
2.0 CARACTERES ESENCIALES DEL DERECHO
24
2 .1 LA NORMATIVIDAD
25
2 .2 LA VALIDEZ
26
2 .2.1 VALIDEZ Y EFICACIA
27
2 .3 LA SEGURIDAD
28
2 .4 VINCULATORIEDAD
28
2 .4.1 LA IMPERATIVIDAD
29
2 .4.2 LA OBLIGATORIEDAD
29
2 .5 COACCIÓN Y COERCIBILIDAD
31
2 .6 LA LEGALIDAD
22
CAPITULO III
LA EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES
1.0 FORMAS DE IMPERATIVIDAD DE LOS
DERECHOS SOCIALES
34
2.0 LA JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS
ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN EL SALVADOR
35
3.0 MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE
LOS DERECHOS SOCIALES
39
3.1 EL AMPARO
42
3.2 EL DERECHO AL TRABAJO
44
3.3 EL DERECHO A LA SALUD
45
3.4 El DERECHO A LA EDUCACIÓN
49
3.5 El DERECHO A LA FAMILIA
50
4.0 CONCLUSIONES
52
5.0 BIBLIOGRAFÍA
53
RESUMEN
El presente trabajo relata en el capitulo uno antecedentes históricos de los derechos
sociales como lo es en primer lugar la creación de la Constitución de El Salvador de
mil novecientos cincuenta, donde se comienza a definir los fines del Estado en
relación con la persona humana, continua con la historia de los derechos sociales en
los cuales los enumera siendo: el derecho a la familia que establece que es la base
fundamental de la sociedad, el derecho al trabajo y seguridad social para protección
jurídica de la sociedad, el derecho a la educación, la ciencia y la cultura, el derecho a
la salud y asistencia social; posteriormente toca el tema respecto a la relación entre
el derecho internacional y el derecho interno explicando dos teorías muy conocidas
que son la teoría dualista y la teoría monista las cuales explican “la aplicación del
derecho internacional que es imposible sin la aplicación del derecho nacional”,
pensamiento retomado del autor salvadoreño Víctor Hugo Mata Tobar, se define en
el transcurso de la monografía el concepto y características de derechos sociales en
el marco de los derechos humanos para luego enumerar las obligaciones del Estado
para con los Derechos Sociales como garantías para los que conforman el grupo
social sin distinción retomando el principio constitucional de igualdad. En el capitulo
dos se establece la imperatividad en el marco conceptual
como también
la
estructura del fundamento del derecho y el concepto fundamental del derecho en el
que deriva la enumeración de los caracteres esenciales del derecho como lo son: la
normatividad, la validez y su eficacia, la seguridad jurídica, la vinculatoriedad, la
obligatoriedad, la coacción y coercibilidad de la norma, y el principio de legalidad. En
el capitulo tres se desarrolla el tema de la exigibilidad de los Derechos Sociales
comenzando por las formas de imperatividad de los Derechos Sociales y de como
mediante la justiaciabilidad por medio de mecanismos de exigibilidad para finalizar se
concluye que los derechos sociales se cumplen o se hacen eficaces en el ámbito
jurídico-formal, por medio de la imperatividad de las normas de Derecho que los
reconocen.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo desarrolla el tema sobre la imperatividad de los derechos sociales
a partir de su reconocimiento constitucional, lo cual se constituye un instrumento
jurídico de acceso a los medios necesarios para tener condiciones de vida digna; es
de gran importancia mencionar y clasificar los derechos sociales, no sin antes hablar
de los derechos fundamentales y su reconocimiento dentro de la Constitución como
también en tratados internacionales, y como estos derechos humanizan a los
individuos, sus relaciones y el entorno en el que interactúan. Es de suma importancia
dar a entender que no se concibe un Estado organizado para el beneficio de los
intereses individuales, sino el de las personas como miembros de la sociedad. La
intención de esta monografía es dar a conocer que la adopción de normas
constitucionales que consagran los derechos sociales genera obligaciones concretas
al Estado.
El objeto de la monografía, dista de ser meramente teórica, sino también de señalar
algunas estrategias prácticas en el desarrollo del tema; y es debido que a pesar de
la abundancia de material doctrinario existente, se pretende que este documento sea
de consulta para aquellas personas que deseen conocer la importancia de que los
derechos sociales son reconocidos por la ley suprema del Estado que pertenece y
que ese reconocimiento lo hace imperativo y por tanto exigibles. Para ello se abordan
algunos problemas conceptuales relacionados con la configuración de los derechos
sociales haciendo referencia a la cuestión de las garantías de los mismos.
Si como se ha dicho, este trabajo pretende demostrar que la adopción de normas
constitucionales o de tratados internacionales que consagran los derechos sociales
genera obligaciones concretas al Estado, por ello se propone igualmente sentar
bases doctrinaria de los derechos sociales que reafirmen la cuestión
de su
exigibilidad judicial, a través de un itinerario que recoge argumentos de la teoría del
derecho, el derecho constitucional y el derecho internacional, ha de proponerse
elementos imperativos orientados a ilustrar las distintas estrategias de exigibilidad
llevadas a cabo ante tribunales, por otra parte, es conveniente advertir que la
presente monografía recalca que respecto de la importancia de los derechos
sociales, no basta el mero análisis formal de un documento llamado Constitución o
diversos textos legales, sino que se hace indispensable indagar como han resuelto
los órganos justicia y de la administración pública en general, que están vinculados
por ellos.
CAPITULO I
LOS DERECHOS SOCIALES
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1.0
HISTORIA DE LOS DERECHOS SOCIALES
Como primer derecho social en la constitución de 1950 se reconoció los
derechos relacionados con “la familia”, la cual se define como la base fundamental
de la sociedad y que tiene la protección del estado, se introduce la obligación de
regular mediante leyes, las relaciones matrimoniales y patrimoniales entre los
contrayentes y sus hijos. Respecto del derecho de “trabajo y seguridad social” se
enumeraron una serie de principios en los cuales se fundamentaría el código de
trabajo. Estos principios son ahora derechos de los trabajadores consagrados en la
legislación secundaria, por lo que se decidió elevarlos al rango constitucional como
tales, a efecto de que no puedan ser fácilmente suprimidos o disminuidos en el
futuro. Bajo el título "La educación, la ciencia y la cultura", quedo reflejada una
concepción de la persona humana considerada como ente social, origen y el fin de
toda actividad del estado, desarrollando en esta sección el contenido y finalidades de
la educación y de la cultura que se consideran derechos inherentes a la persona
humana. En cuanto al derecho de "Salud y asistencia social”, es un capítulo en el
que se trata tanto de la salud preventiva como curativa, y los servicios de salud como
medios que el Estado debe promover para la realización de sus propios fines. La
realidad salvadoreña hace que el estado tiene que decidir y aplicar determinadas
políticas de salud; por eso, el proyecto establece con claridad que la política nacional
de salud es determinada, controlada y supervisada por el Estado.
1
2.0 HISTORIA DE LA CREACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE EL
SALVADOR DE 1950
En la Constitución de 1950, reproducida casi íntegramente en 1962, se
estructuraron las disposiciones constitucionales de manera tal que la parte orgánica,
esto es aquella relativa a la organización de los llamados Poderes Públicos, se
colocó al principio de la misma dejando para los títulos finales aquellas otras relativas
a los derechos individuales y sociales. Sin duda, esta estructuración correspondió a
las ideas predominantes en la época de otorgar cierta preeminencia al Estado, como
una reacción a las ideas del individualismo filosófico y del liberalismo económico
consagradas casi como dogma de fe en nuestro país, desde la Constitución de 1886.
Actualmente, “la estructuración de las disposiciones constitucionales, transpiran una
concepción personalista de la organización jurídica de la sociedad, comenzando por
definir los Fines del Estado en relación con la persona humana, para que a
continuación, desarrollar y enumerar los derechos y garantías fundamentales de la
misma como miembro de la sociedad en que vive. La parte orgánica aparece
posteriormente, más conforme con el concepto de que el Estado, los Órganos de
Gobierno y las funciones que realizan, están al servicio de sociedad Salvadoreña que
se ha organizado para la realización de los más altos valores en beneficio de los
miembros que componen. En este mismo orden de ideas se ha separado, y colocado
en sub-temas diferentes las disposiciones relacionadas con los derechos y su
ejercicio y aquellas otras consistentes en normas de organización y que, como en el
caso de los derechos políticos y el organismo electoral, aparecían en la Constitución
anteproyecto (la Constitución de 1962) en un mismo Título”1.
El 15 de octubre de 1979, el presidente Carlos Humberto Romero que derrocado y
sustituido por la Junta revolucionaria de Gobierno. El primer acto del nuevo gobierno
1
Ver al respecto, en Exposición de motivos. Comisión de Estudio del Proyecto de Constitución,
Informe Único. Palacio Legislativo, 22 de julio de 1983.
2
provisional fue suspender la vigencia de la Constitución de 1962 que había servido
de respaldo legal a los gobiernos autoritarios del Partido de Conciliación Nacional. A
mediados de 1981, en plena guerra civil, la Junta prometió iniciar un proceso de
democratización y convocar comicios para elegir una Asamblea Nacional
Constituyente.
El 28 de marzo de 1982, se celebraron las elecciones prometidas. La Asamblea
Constituyente tomó posesión el día 26 de abril de ese año, con una mayoría de
diputados de los partidos de derecha ARENA y PCN que eligieron como Presidente
de la Asamblea Constituyente a Roberto D'abuisson y Presidente Provisional de la
República a Álvaro Magaña. Durante 19 meses los diputados de ARENA, PCN y
PDC debatieron extensamente el proyecto de la neuva Constitución, que fue
aprobada el 15 de diciembre de 1983 y entró en vigencia cinco días después.
El día en que entró en vigencia la nueva Constitución, por mandato expreso de ésta,
la Asamblea Constituyente que la elaboró se transformó en Asamblea Legislativa,
terminando su período el 30 de abril de 19852.
3.0 RESEÑA HISTÓRICA DE LA PROCURADURÍA PARA LA
DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los Acuerdos de Chapultepec, como son conocidos los Acuerdos de Paz en El
Salvador, constituyen un conjunto de reformas al sistema político del país, entre ellas
las más relevantes son las referentes a los temas militar, seguridad pública, derechos
humanos, fin de la impunidad, sistema electoral y sistema judicial. Asimismo,
incluyen aspectos relativos a temas socioeconómicos: un Programa de Transferencia
de Tierras dirigido a pobladores de zonas exconflictivas y a excombatientes de
2
Ver en : http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_El_Salvador_de_1983
3
ambos ejércitos, un Plan Nacional de Reconstrucción y un Programa de reinserción a
la vida civil y productiva para los participantes directos en el conflicto armado. En el
tema militar, los Acuerdos restringen el papel constitucional de la Fuerza Armada a la
defensa de la soberanía y la integridad del territorio nacional, eliminando cualquier
atribución en materia de seguridad pública, asimismo establecen medidas para la
depuración de los oficiales involucrados en violaciones a los derechos humanos y la
reducción del ejército a unos treinta mil efectivos. Los compromisos relativos al tema
de Fuerza Armada en su mayoría han sido cumplidos satisfactoriamente. En el tema
de seguridad pública, se acuerda la supresión de los cuerpos de seguridad
militarizados (Guardia Nacional, Policía de Hacienda y Policía Nacional) y la creación
de nuevas instituciones, principalmente la Policía Nacional Civil y la Academia
Nacional de Seguridad Pública, las cuales, están llamadas a desarrollar un modelo
de seguridad pública adecuado a una sociedad democrática. Aunque formalmente
los compromisos referentes al tema han sido cumplidos, el Secretario General de la
ONU ha señalado diversas distorsiones en el funcionamiento de las instituciones de
seguridad pública, especialmente en el de la PNC. Se crea la Procuraduría para la
Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), encargada de velar por el respeto a los
mismos por parte de las instituciones del Estado, a la fecha, la Procuraduría para la
Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) es una institución con un amplio nivel de
legitimidad que ha realizado un trabajo efectivo en aspectos de su competencia, a
pesar de sus limitaciones presupuestarias y de la hostilidad de que es objeto por
parte de algunos funcionarios de gobierno3.
La creación de una Procuraduría de Derechos Humanos fue uno de los acuerdos
suscritos en Chapultec, México, en 1992, está contenido en el capitulo III, del sistema
judicial. Las graves violaciones a los derechos humanos que vivió el país antes y
durante el conflicto (1979-1992) y la necesidad de reforzar la
3
institucionalidad del
Ver, al respecto en, http://www.undp.org/rblac/gender/campaign-spanish/osavio.htm
4
país, llevaron a la creación de esta figura. La institución fue una de las “hijas
predilectas” de los Acuerdos de Paz.
Para ello se creó una ley que daría vida a la Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos, que se podrá abreviar PDDH. La figura de una Procuraduría de
este tipo se derivo de los llamados defensores del pueblo, que ya existían en otros
países. Básicamente se trata de un funcionario independiente, generalmente con
mandato del parlamento u órgano legislativo, para velar por el respeto de los
derechos humanos de las y los ciudadanos.
En el caso de El Salvador, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos (PDDH) fue adscrita al Ministerio Público, junto con la Fiscalía General de
la República y la Procuraduría General de la República.
El rol principal de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH)
es proteger y tutelar los derechos humanos de la población frente a abusos del poder
por parte de la autoridad pública. Esto la coloca entre el poder público y el ciudadano,
como el ente responsable de vigilar el interés de la población. De ahí la importancia
de su independencia respecto de cualquiera de los poderes del Estado, que es sobre
los cuales tiene que ejercer supervisión.
Se trata de un organismo cuyo poder reside en el peso moral de sus sanciones, y no
en la capacidad legal para forzar a su cumplimiento.
Así se señala que “La protección no jurisdiccional de los derechos humanos no
conlleva efectos legales y su finalidad no es punitiva, sino por el contrario
recomendatoria, orientadora y preventiva. No es punitiva porque no implica
sanciones, ni penas. Su naturaleza recomendatoria consiste en que el resultado de la
investigación se expresa en recomendaciones o cursos de acción que se solicita
puedan ser adoptados por las autoridades competentes.”
Por ende, la solvencia moral y ética de su titular, y de sus miembros, es fundamental
para que sus sanciones tengan algún peso en la sociedad. También es fundamental
que las instituciones del Estado, y el gobierno en todos sus ámbitos de acción, le dé
5
la importancia y valor a su función y acate sus recomendaciones; eso dice del Estado
de Derecho, del fortalecimiento de la democratización de un país.
Así se entiende cuando la institución pervive en una sociedad democrática, en donde
la violación de derechos humanos resulta en un acto que no debería tolerarse, pues
el respeto, es el interés general de todas y todos los funcionarios.
Es el deber ser. Conforme el art. 2 de su ley de creación la Procuraduría es una
institución independiente, y cuyo objeto es: “velar por la protección, promoción y
educación en derechos humanos”, por lo que también se le asigna un papel en la
formación de la conciencia ciudadana en materia de derechos humanos.
El rol de educación y promoción de derechos humanos es importante para la
prevención y tratamiento de violaciones a derechos humanos. La Procuraduría para
la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) cuenta con un amplio abanico de
atribuciones para desarrollar su mandato de tutela y protección de derechos
humanos.
Dichas facultades son acordes al estándar internacional establecido en los Principios
de Naciones Unidas relativos al estado de las Instituciones Nacionales de Protección
de Derechos Humanos aprobada en 1992 y 1993 respectivamente por la Comisión
de Derechos Humanos. Manual del Procedimiento de Investigación. Impreso en
Libros de Centroamérica, mayo 1996. De Derechos Humanos y la Asamblea General
(Resolución 1992/54 de la Comisión de Derechos Humanos, de 3 de mayo de 1993 y
la resolución 48/134 de la Asamblea General, de 20 de diciembre de 1993).
4.0 RESEÑA HISTÓRICA DEL CONSTITUCIONALISMO ALEMÁN
El principio monárquico ha denominado en los movimientos constitucionales
Alemanes del siglo XIX, tanto en el texto como en la teoría y la practica.
6
El exégesis histórico apunta a que el principio monárquico recibe un contenido
vinculado al pensamiento dominante a comienzos del siglo XIX.
Una característica de la estructura del constitucionalismo alemán es: el monarca se
aferraba a su competencia exclusiva en el campo militar para imponer sus
pretensiones, por ello en última instancia la jefatura de las fuerzas armadas
permaneció al margen del control del parlamento, también durante la época del
imperio, hasta el final de la primera guerra mundial.
Las facultades parlamentarias de autorizar el gasto y de rechazar los presupuestos
fueron calladas con la famosa teoría de Las Lagunas, conforme a la cual, en caso de
un conflicto constitucional irresoluble, había que entender que el gobierno se
encontraba habilitado para el desempeño de las funciones estatales. Con ello, el
ejecutivo pudo por ultima vez, imponer de forma exitosa la preeminencia del monarca
en un conflicto constitucional.
La constitución, independientemente de su origen otorgado o pactado, no es el
consenso básico obligatorio superior con el que ambas partes se identifican. Es mas,
lo característico no es que la constitución sea ya el compromiso obligatorio, sino que
dentro de este sistema solo en el caso de conflicto se debe hallar un compromiso
entre la corona y el parlamento.
Este constitucionalismo Alemán, inspiró al constitucionalismo Español. El principio
monárquico se muestra, principalmente, como una construcción jurídica con
funciones especificas. Se trata de una formulación de un principio legitimador que se
presupone a la justicia tradicional y divina del poder del monarca, la incluye dentro de
su contenido y la traduce en una formula jurídica.
Trata de dar respuesta a la cuestión de la soberanía en el sentido del mantenimiento
de la pretensión regia del poder, a pesar del necesario compromiso de las exigencias
de un órgano representativo y de una constitución.
7
5.0 HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LOS DERECHOS SOCIALES:
ALGUNAS PREMISAS TEÓRICAS
”La noción de Derecho Social no es nueva, tiene ya más de un siglo, surge a fines
del siglo XIX y, gradualmente, se va incorporando a constituciones, a leyes locales, y
a pactos internacionales, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX”4.
Gran parte del surgimiento de los derechos sociales en nuestro país se basa
directamente a la existencia patrimonial, ya que de ello depende el surgimiento de
relaciones entre los sujetos que son titulares de derechos y entre las relaciones
entre el sujeto y Estado, esto conlleva al Estado a regular mediante normas jurídicas
que garanticen a cubrir necesidades y satisfacerlas, protegerlas ante terceros como
respetarlas. De lo antes dicho surge el Derecho al Trabajo por estar vinculado
directamente con la situación salarial que es la primera manifestación del derecho
social, tomando en cuenta que el trabajo toma un lugar central de integración social,
como también formas de redistribución de la riqueza.
Si bien es cierto que el trabajo es forma de distribución de riqueza y de él surgen
relaciones creándose un
mercado asalariado formal que el Estado supervisa
mediante el Ministerio de Trabajo, en ese sentido puede llegar a surgir el problema
que la mayoría de personas que conforman el grupo social en un determinado país,
pueden llegar a conformar el sector del trabajo informal, que para el caso se
convertirían en el sector desprotegido por el Estado y los derechos del trabajo, y son
a los que deberían estar destinados los derechos sociales.
En gran parte de las sociedades, la mitad de la población vive en condiciones de
pobreza y en unas situaciones llenas de dificultades frente al trabajo. De modo que
4
Víctor Abramovich y Christian Courtis, Los derechos sociales como derechos exigibles, Trotta,
Madrid, 2002, pp. 47-64; Luigi Ferrajoli, “Estado social y estado de derecho”, en Víctor Abramovich,
María José Añón y Christian Courtis (comps.), Derechos sociales: instrucciones de uso, Fontamara,
México, 2002, pp. 11-21.
8
seguir asignando derechos sociales por vía de la situación de trabajador asalariado,
solo puede llegar a cubrir las necesidades del sector formal de los trabajadores, es
decir, de aquellos que ya están integrados socialmente, pero no las de aquellas
personas que están excluidas, que son las que en realidad merecerían un mayor
porcentaje de la redistribución de riqueza y protección social por parte del estado.
Por lo antes dicho se pierde la noción como el deber ser de que los Estados pueden
llegar a quedar rezagados con respecto a una realidad que pueda llegar a alejarse
irreversiblemente del ideal del empleo formal y estable.
La satisfacción de los derechos sociales, como el acceso a servicios de salud,
vivienda, educación, exige necesariamente una planificación de carácter colectivo,
una planificación de escala: es decir que todos los individuos pertenecientes a un
grupo social, deban estar protegidos y garantizados por el Estado, en otras palabras,
pensar en servicios destinados a cubrir necesidades a partir de dimensiones grupales
o colectivas.
Todo lo anterior lleva a pensar seriamente en la relación entre derechos sociales y
políticas públicas destinadas a satisfacerlos, de generar estándares que permitan
evaluar en términos jurídicos esas políticas y, por ende, de plantear casos en los que
se puedan exigir a los poderes públicos aquellos derechos incluidos en
constituciones y pactos de derechos humanos.
Es por ello que es de suma importancia hablar de derechos sociales entender los
conceptos como lo es el definir quien es el titular (el sujeto), quien es el deudor (el
estado), cuál es su alcance (Garantizar) y cuáles son los mecanismos adecuados de
garantía de ese derecho (su exigibilidad).
En general, el reconocimiento de derechos sociales se encuentra en las
constituciones o pactos de derechos humanos.
9
6.0 CONCEPTO DE DERECHOS SOCIALES EN EL MARCO DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Sociales son garantías de la igualdad real, condición del ejercicio
de la libertad,
la que no se obtiene si es imposible ejercerla por la falta de
condiciones materiales de existencia. Son típicos ejemplos de los derechos sociales:
a) El derecho a un empleo y a un salario;
b) A la protección social en casos de necesidad (jubilación, seguridad social,
desempleo, bajas laborales por enfermedad, maternidad o paternidad, accidentes
laborales);
c) A una vivienda;
d) A la educación;
e) A la salud, que abarca un medio ambiente saludable, y
f) Al acceso a la cultura.
Si bien es cierto que los Derechos Humanos han sido definidos como aquellas
facultades que tienen los seres humanos, por el solo hecho de serlo, sin embargo es
importante agregar que los derechos sociales, como componentes de estos,
responden igualmente a la finalidad de lograr tres valores esenciales: La Dignidad, La
Libertad y La Igualdad.
En ese sentido se define a los derechos sociales como un conjunto de garantías
institucionales que concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad
humana, en el ámbito de las necesidades materiales de las personas, las cuales
deben de ser reconocidas por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional.
10
6.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Se reconocen como características de los derechos humanos las siguientes:
a) Universales: es decir son aplicables a todos los seres humanos en el mundo
independiente de su nacionalidad, raza origen, religión, sexo, etc.
b) Extraterritoriales: No tienen limitaciones territoriales. Igual los puede hacer valer un
individuo que se encuentre en un país extranjero como en su país de origen.
c) Irreversibles: que no se puede retroceder en su reconocimiento y cumplimiento. Es
decir, su reconocimiento no puede ser anulado por una decisión posterior.
d) Indivisibles: No se pueden establecer divisiones entre ellos que los haga diferentes
unos entre otros, ya que constituyen una unidad y bloque.
e) Inalienables: no pueden enajenarse, ni transferirse.
7.0 OBLIGACIONES DEL ESTADO PARA CON LOS DERECHOS SOCIALES
Cabe tener claro la responsabilidad del Estado en materia de los derechos
sociales en tres planos importantes:
a) La obligación de respetarlos;
b) La obligación de protegerlos y
c) la obligación de realizarlos.
La obligación de respetarlos requiere que el Estado, todos sus órganos y agentes, se
abstengan de cualquier acto que viole a la integridad del individuo o infrinja su
libertad, incluso la libertad de usar los recursos materiales a su disposición del modo
11
que considere mas adecuado para satisfacer las necesidades fundamentales. En
este contexto cabe recordar la indivisibilidad de los derechos humanos. “La
obligación de protegerlos entraña que el Estado y sus agentes tomen las medidas
necesarias para evitar que otras personas o grupos violen la integridad, la libertad de
acción u otros derechos, inclusive evitando que se infrinja el disfrute de sus recursos
materiales. La obligación de cumplirlos implica que el Estado adopte las medidas
necesarias para garantizar a todas las personas bajo su jurisdicción la posibilidad de
obtener satisfacción a las necesidades, reconocidas en los instrumentos relativos a
los derechos humanos como los reconocidos en la constitución de El Salvador, que
no puedan obtenerse mediante esfuerzos personales. La función del estado
presente, pues, no debe tener una doble cara ya que el estado debe respetar su
ámbito de acción, las limitaciones que imponen a su acción los derechos sociales.
Pero esta así mismo, debe actuar como defensor y proveedor de ellos.
Forzosamente surge cierta tensión entre ambos aspectos del Estado, se trata de una
cuestión tanto ideológica como practica, la verdadera cuestión radica en como lograr
que las obligaciones del estado se lleven a cabo de modo que aseguren un equilibrio
optimo entre las libertades y la satisfacción de las necesidades. El problema debe
abordarse con decisión y empeño, teniendo en cuenta los distintos contextos y
posibilidades de las diversas partes del mundo”5.
En consecuencia de lo antes dicho se entiende que la obligación de respeto se define
en un deber que el estado tiene de no perjudicar, obstaculizar o impedir el acceso al
alcance de los derechos el cual el sujeto es titular, las obligaciones de proteger se
refiere que el estado impida que terceros infrinjan, obstaculicen o impidan el acceso a
los derechos antes mencionados, la obligación de
garantizar, se entiende en
asegurarle al titular del derecho, el acceso al mismo cuando no pueda hacerlo por si
mismo, las obligaciones de promover se refiere a que el Estado provea el desarrollo
5
Ver “El derecho a una alimentación adecuada como derecho humano” Serie de estudios 1. Texto de
las Naciones Unidas. Impreso en las Naciones Unidas, Geneva. GE.89-15425/8014S Mayo 19893,635 ejemplares.ISBN 92-1-354036-1.
12
a condiciones adecuadas a dichos titulares con el acceso a los derechos civiles,
políticos, económicos y culturales.
“La incorporación de acciones procesales colectivas o trans-individuales, en las que
el actor legitimado representa intereses grupales o invoca la tutela de bienes
colectivos es los que nos lleva a caracterizar a los derechos sociales en cuanto a su
subjetividad, por:
a)
Ser un derecho de grupos y no de individuos. El individuo goza de sus
beneficios solo en la medida de su pertenencia aun grupo; se trata de un derecho del
individuo situado o calificado;
b)
Ser un derecho de desigualdades, que pretende constituirse en instrumento de
equiparación, igualación o compensación. Se trata de un modelo jurídico que tiende a
concebir las relaciones legales como estructuralmente desigualitarias, rechazando la
concepción del contrato en términos de equilibrio de las prestaciones, autonomía de
la voluntad o protección del consentimiento.
c)
Hallarse ligado a una psicología, orientada a señalar cuales son las
relaciones sociales pertinentes, que relaciones ligan distintas clases de grupos
sociales, cuales son las necesidades o aspiraciones de esos grupos, etc.
“La justificación teórica de los derechos sociales radica en el concepto de liberación
de determinadas formas de privación y, por ende, su finalidad es la realización de la
igualdad o, más precisamente, una síntesis entre libertad e igualdad”6.
6
Ver “El derecho a una alimentación adecuada como derecho humano” Serie de estudios 1. Texto de
las Naciones Unidas. Impreso en las Naciones Unidas, Geneva. GE.89-15425/8014S Mayo 19893,635 ejemplares.ISBN 92-1-354036-1.
13
8.0
DERECHOS SOCIALES Y GARANTÍAS
Haber identificado los derechos sociales en el numeral 2.0, conlleva a un terreno
más sólido. Pero para determinar los potenciales alcances de su protección, es
preciso establecer cuáles son las herramientas que permiten asegurar la efectividad
de esos derechos. Esto nos conduce a la cuestión de la garantía de los derechos. La
noción de garantía se refiere, justamente, a aquellos métodos, mecanismos o
dispositivos, que sirven para asegurar la efectividad de un derecho. Se trata de
instrumentos para que ese derecho declarado en el papel se convierta en un derecho
manejable, ejecutable, exigible e imperativo.
“La experiencia histórica debe demostrar claramente que la efectividad de un
derecho no puede estar librada sólo a la voluntad de un único órgano estatal de
modo que es necesario pensar en las garantías en un sentido múltiple. En este
sentido, puede pensarse en garantías de dos tipos. Por un lado, las garantías de
carácter social, que aquellas en las cuales el instrumento o mecanismo de
aseguramiento del derecho se confía al titular del derecho, sea éste individual o
colectivo. Las garantías de carácter social están vinculadas centralmente con la
propia tutela que hacen los titulares de su derecho.
Por otro lado, pueden distinguirse garantías de carácter institucional, que confían a
una institución, especialmente de carácter público, la protección de un derecho. En
este marco pueden diferenciarse garantías de carácter político, es decir, aquellas
confiadas a los poderes políticos del estado (presidencias, parlamentos, ministerios),
y las garantías jurisdiccionales, es decir, aquellas en las que la protección del
derecho se pone en cabeza del Poder Judicial (Juzgados), o de cuerpos cuasijudiciales autorizados a dirimir demandas o denuncias (Fiscalía General de la
Republica, Procuradurías etc.) ”7.
7
Ver al respecto Luigi Ferrajoli, “Derechos fundamentales”, en Derechos y garantías. La ley del más
14
Las garantías sociales deberían proteger el ejercicio de derechos que haga posible
expresarse en la esfera pública y participar en la esfera política. Es decir los
derechos civiles y políticos se relacionan con los derechos sociales, en tanto tales
derechos, como la libertad de expresión, la libre manifestación, la libertad de prensa,
la libertad de asociación y su manifestación particular en el campo sindical, como lo
es la libertad de agremiación, el derecho a formar partidos políticos y sindicatos, el
derecho al voto, el derecho de petición, es decir, de las políticas públicas se
encuentren destinadas a satisfacer derechos sociales.
Hay una dimensión un poco más contemporánea, que está vinculada con lo que a
veces se denomina derecho a la participación. Se trata de una serie de mecanismos
que acrecientan las posibilidades de los miembros de una comunidad de incidir más
directamente en el diseño y ejecución de políticas públicas, por vías distintas. En un
plano similar se encuentran el derecho a ser consultado antes de la toma de ciertas
decisiones (como las que afectan, por ejemplo, a pueblos indígenas), el derecho a
participar en audiencias públicas también previas a la toma de decisiones políticas, y
el derecho a participar en la formulación del presupuesto (es el caso de las
experiencias del denominado “presupuesto participativo”). También hay que destacar
el ejercicio de un derecho desarrollado en los últimos años, relacionado con la
publicidad de los actos de gobierno, que es el derecho de acceso de información
débil, Trotta, Madrid, 1999, pp. 37-72 y “Garantías”, en Revista Jueces para la Democracia Nro. 38,
Madrid, julio 2000, pp. 39-46; Gerardo Pisarello, “El Estado social como Estado constitucional: mejores
garantías, más democracia”, en Víctor Abramovich, María José Añón y Christian Courtis, Derechos
sociales: instrucciones de uso, Fontamara, México, 2003, pp. 23-53, Vivienda para todos: un derecho
en (de)construcción. El derecho a una vivienda digna y adecuada como derecho exigible,
Icaria/Observatorio DESC, Barcelona, 2003, pp. 137-262, y “Los derechos sociales como derechos
exigibles: virtualidades y límites de una consigna”, en Estudios sobre Derechos Humanos, FESPAD
ediciones, San Salvador, 2004, pp. 363-386. En sentido similar, Manuel Aragón, Constitución y control
del poder: introducción a la teoría constitucional del control, Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1995, pp.
67-89; Víctor Abramovich y Christian Courtis, Los derechos sociales en el debate democrático,
Bomarzo, Madrid, en prensa, cap. 3.
15
pública: el derecho de todo ciudadano a saber qué hace el gobierno en materias
determinadas, en especial cuando emplea el dinero que sale del bolsillo de los
contribuyentes8.
Se trata de una herramienta de gran utilidad como instrumento o garantía de las
políticas públicas del Estado en materia social.
En un panorama continental caracterizado por la exclusión y la marginación social, y
por el crecimiento de las diferencias entre ricos y pobres, gran parte de estas
manifestaciones de auto-tutela son la única respuesta que tienen los colectivos
excluidos, ante el incumplimiento, por parte de las autoridades, de las obligaciones
contraídas en materia de derechos sociales, o ante la gran corrupción o ineficiencia
que caracteriza a las políticas sociales que deberían estarles destinadas. En muchos
casos, la respuesta del Estado es criminalizadora, penalizadora: se hace uso del
aparato represivo del derecho penal para reprimir la protesta social9.
Por lo anterior es que a medida de la falta del conocimiento al uso de mecanismos
para la exigibilidad de los derechos ante la falta de cumplimiento por parte del
estado, y ante falta de efectividad de las políticas sociales, la reacción de parte de la
población es la de organizarse y ejercitar formas de auto-tutela o bien llamada
huelgas, que en la medida en que los incumplimientos son más graves, afectan más
8
Ver, al respecto, Víctor Abramovich y Christian Courtis, “Acceso a la información y derechos
sociales”, en Víctor Abramovich, María José Añón y Christian Courtis (comps.), Derechos sociales:
instrucciones de uso, Fontamara, México, 2003, pp. 321-340 y “El acceso a la información como
derecho”, en Anuario de Derecho de la Comunicación, N° 1, Siglo XXI, Buenos Aires, 2000, pp. 223255.
9
Roberto Gargarella, “Expresión cívica y 'cortes de ruta'”, Felipe González y Felipe Viveros (eds.),
Igualdad, libertad de expresión e interés público, Universidad Diego Portales, Serie Publicaciones
Especiales N°10, Santiago, 2000, pp. 285-293; “El derecho de resistencia en situaciones de carencia
extrema”, en Roberto Gargarella (ed.), El derecho de resistir al derecho, Miño y Dávila, Buenos Aires,
2006.
16
derechos o intereses de terceros. Pero estas acciones constituyen una de las pocas
herramientas de los colectivos.
Una primera consideración importante es que buena parte de los derechos sociales
está constitucionalizada, lo cual significa la aplicación de algunas técnicas de
garantía desarrolladas tradicionalmente para derechos civiles y políticos, a los
derechos sociales. ¿Cuáles son estas técnicas de garantía? Una es la idea de que,
cuando un derecho está establecido en la constitución, tiene un contenido mínimo
esencial que no puede ser violado por el legislador ni por las autoridades políticas10.
Lo anterior indica que si los derechos sociales están reconocidos dentro de la
Constitución implica una vez vigente, el Estado y sus órganos están obligados a
respetar este contenido mínimo en base a la imperatividad que de ella emana y a
procurar que ellos mismos no sean violados ya sea por acción u omisión.
Por otra parte existe otro punto a tratar que se encuentra vinculado con el de la
garantía legal de los derechos sociales, que tiene que ver con el hecho de que forma
se satisfacen muchos derechos sociales especialmente los que están relacionados
con la seguridad social, la salud, la vivienda y la educación ya que estamos hablando
de la necesidad de creación de servicios públicos, o algún tipo de servicio controlado
por el estado, que garantice ese derecho para una población determinada, es decir,
que distribuya socialmente ese derecho entre sus titulares. Esto implica, la
satisfacción de estos derechos a partir de la consideración colectiva o grupal de los
destinatarios del servicio; también implica la asignación de recursos y la planificación
10
Juan Carlos Gavara de Cara, Derechos fundamentales y desarrollo legislativo: la garantía del
contenido esencial de los derechos fundamentales en la ley fundamental de Bonn, Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1994; Antonio Luis Martínez-Pujalte, La garantía del contenido esencial de
los derechos fundamentales, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1997; Javier Jiménez
Campo, Derechos fundamentales. Concepto y garantías, Trotta, Madrid, 1999, pp. 66-80; Luis Prieto
Sanchís, “La limitación de los derechos fundamentales y la norma de clausura del sistema de
libertades”, en Justicia constitucional y derechos fundamentales, Trotta, Madrid, 2003, pp. 217-260.
17
del establecimiento y del funcionamiento del servicio no sólo a corto, sino también a
mediano o a largo plazo.
Otra garantía institucional importante de todo derecho incluyendo los derechos
sociales, es el presupuesto. Está claro que ninguno de los derechos sociales que he
mencionado como: salud, vivienda, educación pasan de ser una mera promesa si no
existen partidas presupuestarias destinadas a hacerlos efectivos. Esto hace del
procedimiento de formulación, discusión, aprobación y ejecución del presupuesto,
una instancia de importancia fundamental para la satisfacción de los derechos
sociales, y para la fiscalización ciudadana de esa satisfacción11.
Lo anterior se destaca de la importancia de cómo el presupuesto general de la nación
debe de ser bien administrado y distribuido a los principales entes del estado que se
encuentren a cargo de proteger las garantías sociales.
La otra cara de las garantías institucionales, son las garantías de carácter
jurisdiccional. Las garantías jurisdiccionales son instrumentos que tradicionalmente
adoptan la forma de acciones, recursos, demandas o quejas que permiten que la
persona titular de un derecho acuda a una autoridad independiente habitualmente, el
Poder Judicial u órganos del estado con poder para determinar la existencia de un
incumplimiento e imponer una sanción al sujeto incumplidor, la realización de la
acción debida, la anulación de la indebida, reparaciones o penas12.
Es decir, que la garantías jurisdiccionales son en gran parte mecanismos de
exigibilidad de los derechos sociales en los cuales los titulares de tales derechos
pueden ejercer su derecho de acción ante los entes jurisdiccionales respectivos.
11
Promesas que cumplir. El presupuesto público como herramienta para promover los derechos
económicos, sociales y culturales, Fundación Ford-FUNDAR, México, 2002
12
Riccardo Guastini, “Derechos”, en Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho,
Gedisa, Barcelona, 1999, pp. 185-186.
18
9.0
LA IGUALDAD
Si bien todos tenemos alguna idea acerca del significado de la igualdad, en la
medida que se encuentra presente en lo cotidiano, lo cierto es que se trata de una
noción sumamente compleja. En efecto, su significado no puede desentrañarse
atendiendo a su etimología o su literalidad, pues no es un término autosuficiente. Es
más, a diferencia de la mayoría de conceptos, no está referido a un ente o a una
cualidad específica. Se trata, como se explica a continuación, de una noción
indeterminada, relacional y hasta artificial.
Afirmar que “un ente es igual” no significa nada, es una aseveración absolutamente
indeterminada. En tal sentido, señalar la presencia de “igualdad” es insuficiente ”si no
se especifica de qué entes se trata y respecto de qué cosa son iguales, es decir, si
no se está en condiciones de responder a dos preguntas: a) ¿igualdad entre
quienes? , y b) ¿igualdad en qué?”. Solo la existencia de objetos que pueden ser
contrastados, dan contenido a la igualdad. En otras palabras, la igualdad solo tiene
sentido cuando se refiere a la relación entre dos o más entes. Solo podría
reconocerse la igualdad comparando una cosa frente a otra13.
Así como los derechos individuales se fundamentan en el principio de libertad, los
derechos sociales se fundamente en el principio de igualdad, la cual se encuentra
reconocida en la Constitución de la Republica de El Salvador en el Art. 3 que a la
letra dice: “Todas las personas son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos
civiles no podrán establecerse restricciones que se basen en diferencias de
nacionalidad, raza, sexo o religión. No se reconocen empleos ni privilegios
hereditarios”14.
13
Ver al respecto, http://jmsosasacio2.blogspot.com/2007/03/el-derecho-principio-constitucional-de.html
14
Constitución de la Republica de el Salvador en el Articulo 3.
19
Por lo antes mencionado, la igualdad reconocida constitucionalmente es la base
fundamental para ejecutar y exigir los derechos sociales mediante mecanismos
imperativos, es decir en forma simple de comprender que para que exista igualdad
debe ser aplicado no solo a un sector privilegiado sino que llegue hasta la mayoría
desprotegida, que para el caso, son los que pueden llegar a conformar el grupo
social de nuestro país, teniendo en cuenta que dichos derechos se encuentran
asegurados y su aplicación es para exigirla uniformemente.
20
CAPITULO II
LA IMPERATIVIDAD CONSTITUCIONAL
1.0 MARCO CONCEPTUAL
En La Constitución o Derecho constitucional, se desglosa el contenido normativo
de ésta, el cual resulta ser, que ella misma es una norma. Es decir, que rige para
ella misma el principio de Imperatividad Constitucional, según el cual ella tiene
operatividad inmediata que establece una vinculación automática dado que ella entra
en vigencia, para gobernantes y gobernados; en el Art. 246 de la misma, donde se
auto proclama imperativa, porque es la misma expresión formal de la legislación.
La.Constitución, es el deber ser a seguir en materia de derechos fundamentales,
derechos sociales, cuestiones económicas y financieras y todo lo que en ella se
regula, la cual tiene valor de norma aplicable directamente o con inmediatez, en
aquellas partes referentes a la creación de los órganos estatales, de la distribución
de sus competencias, su operatividad y controles. En otras palabras sería la parte de
la Constitución que hemos llamado orgánica. En el Art. 83 de nuestra Constitución,
después de declarar que el Estado de El Salvador es soberano y que la soberanía
reside en el pueblo, ordena que éste la ejerza en la forma prescrita y dentro de los
límites de la Constitución, lo que equivale a sujetar a los componentes del pueblo,
gobernantes y gobernados, al Imperio de la Constitución. Por otra parte, las
violaciones a la misma, si emanan del Órgano Legislativo en forma de leyes o
ratificación de tratados, o del Órgano Ejecutivo y sus dependencias descentralizadas,
en forma de reglamentos u ordenanzas, sean sujetas de ser excluidas del
ordenamiento jurídico nacional por la vía de la declaración de inconstitucionalidad.
Además, son susceptibles de no ser aplicadas por los tribunales de acuerdo con el
Art. 185 de la Constitución. Asimismo, los acuerdos, resoluciones o actos que
21
lesionen derechos consagrados en la Constitución a favor de los gobernados pueden
ser anulados por la vía del amparo constitucional o del hábeas corpus. La violación,
la infracción o la alteración de las disposiciones constitucionales son penadas
especialmente por la ley.
1.1 ESTRUCTURA FUNDAMENTAL DEL DERECHO
Para conocer a fondo el verdadero sentido de la imperatividad, se deben
destacar los rasgos que forman parte del núcleo más profundo de su propia
naturaleza; tales rasgos en todas y cada una de las múltiples y variadas
circunstancias en que le ha correspondido realizar su existencia a lo largo de la
historia; nos permite llegar a entender el reconocimiento de los Derechos Sociales en
la Constitución, por medio de las diferentes teorías que delimitaran la esencia misma
de los Derechos invocados.
1 .2 CONCEPTO DE DERECHO FUNDAMENTAL
Dentro del conglomerado de normas de conducta que guían el dinamismo de la
sociedad, cuya compenetración con las necesidades y exigencias de la vida social es
decisiva para la configuración de ambos. Este tipo de reglas es el “Derecho”, y su
relación con la vida social es tan estrecha y permanente que debe ser reconocida
como esencial o natural. La mayoría de las muestras del uso de la palabra Derecho
manifiestan a este como un fenómeno cuya virtud se actualiza invariablemente en el
ámbito de las relaciones de diversos tipos que establecen unos hombres con otros.
Por otra parte, se piensa también que empieza en una estrecha vinculación que
existe entre el derecho de la vida social a que se realice en sentido recíproco: el que
lleva del Derecho a la vida social y el que conduce de la vida social al Derecho.
22
Puede comprobarse también que allí donde existen relaciones sociales, allí donde se
desarrolle un mínimo de vida social, allí estará presente Derecho.
Así, lo que el derecho propio de cada pueblo es en cada momento determinado por
el modo de ser de la sociedad en la que ese derecho a dado, y paralelamente, el
perfil de la estructura básica social, es en buena medida el resultado de la acción
conformada de su derecho. La vida social no puede subsistir sin la presencia de
diversos códigos de normas de conducta, pero su vinculación con ése peculiar tipo
de reglas que ha llegado a ser designado con el nombre de “Derecho” es tan fuerte y
profunda que ni la sociedad podría existir sin el Derecho ni éste podría ser entendido
fuera del contexto de la vida social.
Por lo tanto, esta afirmación condiciona en forma decisiva al interpretar al Derecho
como el máximo producto cultural, ya que cultura es todo lo creado por el hombre;
como por ejemplo: el comercio, el trabajo, la familia, la penalidad etc., en este sentido
se necesita una creación superior que llegue a normar todas las actividades que el
hombre ha creado en la sociedad; y es aquí donde Interviene el Derecho como
creación superior que viene a regular todo lo creado por el hombre. Decir entonces,
que “Derecho, es el máximo producto cultural, formado por un conjunto de normas
que regulan la actividad del hombre en la sociedad. Las libertades pueden
conducirse a la estructura de los derechos a algo, asunto que puede mostrarse
mediante una reconstrucción de los dos tipos de posiciones jurídicas fundamentales
con ayuda de la lógica ideal. Finalmente las competencias constituyen el tercer tipo
de posiciones jurídicas fundamentales. Lo característico de las competencias es que
mediante una determinada conducta del titular de la competencia social pueden irse
a las modalidades ideológicas fundamentales del mandato, la prohibición, o la
permisión.
23
Los derechos sociales se encuentran enunciados especialmente en la norma y por
ello son un fundamento constitucional. Así por Ejemplo: “El fundamento legal de la
familia es el matrimonio y descansa en la igualdad jurídica de los cónyuges.”15, se
sigue la norma de Derecho fundamental según la cual, el ejercicio igualdad jurídica
de los cónyuges está garantizado. El conjunto de exigencias que determina la validez
de las normas de derecho fundamental, depende del concepto general de validez
que predomine en cada ordenamiento jurídico, como criterios para un concepto de
validez deben observarse tres aspectos. El primero es “La validez social”: una
norma tiene validez social cuando se cumple o cuando se sanciona su
incumplimiento. El segundo criterio es “que la norma se adopte según lo
establecido por el ordenamiento jurídico”: una norma es adoptada según el
ordenamiento jurídico, cuando es expedida por un órgano competente en la forma
prevista y cuando no es incompatible con las normas de mayor jerarquía. Los
conceptos del Derecho defendidos por los positivistas pueden y deben restringirse a
estos dos criterios de validez, sólo quien defienda un concepto de validez no
positivistas debe aplicar El tercer criterio, es decir, “el criterio de la corrección
material o moral”: una norma es correcta materialmente, cuando está justificada
desde el punto de vista moral; los no positivistas por lo general no exigen una
completa corrección material, sino sólo, que no se traspase a una injusticia.
2.0 CARACTERES ESENCIALES DEL DERECHO
Los caracteres esenciales del derecho se ocuparán de explicar las
implicaciones de aquellos que, siendo habitualmente admitidos, pueden contribuir a
entender mejor lo que es el derecho, en una primera posición común que se tiene de
él. “Por ejemplo, la normatividad, la validez, la seguridad, la vinculatoriedad, la
coercibilidad y la legalidad”16.
15
Ver Art. 32. de La Constitución de la República de El Salvador
16
Ver libro Lecciones de teoría del derecho y derecho natural. Tercera edición. Fernández-Galiano,
24
2 .1 LA NORMATIVIDAD
La teoría jurídica general ha estado dominada por la convicción de que el rasgo
característico primordial del derecho es la normatividad. Esto implica en primer lugar,
que el derecho se manifiesta ante todo como un sistema de normas que regulan la
conducta social de los miembros de la respectiva sociedad. En segundo lugar, que
tiene carácter esencialmente directivo (igual que normativo), es decir, que no
pretende describir o historiar los comportamientos que tienen lugar en el seno de la
sociedad a las deben ser realizadas por los ciudadanos. Se da entonces, una serie
de ecuación entre los conceptos Derecho y Norma Jurídica, de tal modo que resulta
obvio afirmar que el derecho, no sólo tiene por sí mismo carácter normativo, sino que
encuentra su forma específica de manifestación en el sistema de normas de
conducta. Sin embargo, esta suele ser el ámbito de normatividad y en el que cobra
existencialidad del Derecho: el puramente ideal, el histórico positivo, o el de la
confluencia entre los dos anteriores.
El derecho se identifica como el conjunto de las normas positivas (es decir, puestas
por el legislador estatal), ya que estas normas cubren todo el campo de lo que puede
considerarse como derecho real. Sin embargo, esta visión es para muchos
insatisfactoria e inaceptable, porque la simple identificación del derecho con las
normas jurídicas histórico positivo supondría la pérdida del sentido idealmente
exigible, sentido según parece, forma parte de la propia estructura cuánto lógica del
derecho. En consecuencia, la afirmación de la normatividad como carácter esencial
del derecho, no puede limitar su alcance a la proclamación de la capacidad directiva
que le proporcionan su propia formulación de normas positivas y el respaldo del
respectivo poder estatal, sino que incluye también referencia a la fuerza orientadora
de los principios o criterios ideales que condicionan su existencia histórica. Ahora
bien, la simple fuerza directiva de los valores ideales, no es suficiente tampoco para
la exigencia del derecho; éste puede reducirse a una trascripción de las exigencias
Antonio; Castro Cid, Benito de
25
de lo que es idealmente, de la vinculación a los condicionamientos provenientes de la
vida social.
Por tanto, el derecho que incorpora simultáneamente los imperativos de la
normatividad ideal y la carga directiva proveniente de la propia normatividad ética de
la vida social en la que pertenece. Y, en esa medida, la normatividad del Derecho
trasciende el poder o capacidad directiva de los órganos que establecen las llamadas
normas jurídicas positivas, y en consecuencia, también el alcance o campo de acción
inmediato de estas.
La norma es una manifestación o conjunto de facultades, como decisión, como orden
institucional, como relación o como conducta, que se plasman en enunciados que
explican lo que es recto y justo.
2 .2 LA VALIDEZ
Los estudiosos de la teoría del derecho afirman que la validez, es un requisito
esencial del derecho. Consecuentemente, suele afirmarse también que si un
aparente derecho carece de validez, no es verdadero derecho. Es decir, que en el
caso de que una determinada manifestación del derecho no esté dotada de validez,
habrá de concluirse que tal manifestación no es derecho propiamente dicho, sino
simple apariencia y figura engañosa del mismo. Sin embargo, a pesar de que esta
doctrina es ya una especie de lugar común en los planteamientos de los juristas, la
comprensión de sus activos y alcances, le resultan bastante dificultosas y exige un
gran esfuerzo reflexivo.
La validez de cada una de las normas de un ordenamiento jurídico, consiste en su
propia conformidad con las exigencias establecidas por otra u otras normas que
ocupan un plano de referencia en el orden jerárquico de ese ordenamiento, según la
teoría jurídica formal.
En cambio, según la teoría sociológica, la validez de las normas jurídicas radica y se
identifica en su real efectividad social, es decir con su habitual observancia por parte
de los sujetos jurídicos.
26
Finalmente según la teoría filosófica o ética, la validez de las normas jurídicas
coinciden en su conformidad con las exigencias materiales que emanan de los
principios o valores ético-jurídicos fundamentales.
La validez, es la cualidad que se predica del derecho por tener la fuerza o valor, los
cuales son requeridos para la subsistencia, aplicabilidad y efectividad de sus
disposiciones, es decir, para poder desarrollar su función constitutiva y propia:
determinar o dirigir vinculantemente las conductas de los sujetos jurídicos. La validez
del derecho tiene determinada en última instancia por el hecho de que el órgano
legislador tenga la competencia requerida y por el cumplimiento de las formalidades
de procedimiento establecidas en normas jurídicas precedentes o superiores; es
decir, por elementos ajenos al contenido de las propias normas.
2 .2.1 VALIDEZ Y EFICACIA
Al analizar la validez del derecho, resulta imprescindible que en la actualidad
enfrenta el problema de si esa validez está condicionada por eficacia, de tal modo
que sólo podrían ser calificadas como normas jurídicas válidas aquellas que han
alcanzado un máximo nivel de efectividad social. Esta doctrina, ha sido mantenida
siempre, dentro de diferentes perspectivas de postgrados de intensidad.
La validez y eficacia son caracteres que corresponden a dos dimensiones y
momentos distintos de la vida del derecho, puesto que éste ha de ser válido antes de
poder ser derecho eficaz (es decir, antes de que se produzca fácticamente la
conducta humana exigida por la norma). Por eso, parece inevitable inclinarse por el
principio, la validez de las normas jurídicas no puede depender de su propia eficacia.
Por exigencias de su modo de ser y de la función específica que desempeñan
derecho, su propia validez al poder ser determinada antes y con independencia de
que las normas jurídicas de mono a producir entre los destinatarios los efectos que
persiguen.
27
2 .3 LA SEGURIDAD
El derecho ha nacido como instancia determinadora del comportamiento, y los
hombres tienen que seguir en sus relaciones con los demás, ha de ser garante de
esa buscada seguridad. Y en consecuencia, ha de realizar en sí mismo la seguridad,
ya que caso contrario, no podría proporcionar a las relaciones sociales una seguridad
que él mismo no posee.
El contenido de la seguridad del derecho se cifra en que éste ofrezca a todos los
sujetos la posibilidad de determinar en cada momento cuál es la función jurídica que
les corresponde conforme al ordenamiento, es decir, cuáles son sus facultades o
poderes, obligaciones a las cuales habrá de hacerles frente, que responsabilidades
asume, etc. La seguridad jurídica corta
previsibilidad de las conductas que
corresponde realizar a cada uno de los que entran a relación la determinación de los
principios y reglas establecido por el respectivo sistema jurídico, tanto en el ámbito
de las normas jurídicas generales como en el marco de los actos de aplicación y
realización de estas normas sobre las posiciones o conductas de los sujetos.
2 .4 VINCULATORIEDAD
El Derecho, en cuanto que es norma de conducta, es constitutivamente
vinculante, es decir, tiene la capacidad o posibilidad de condicionar en forma
determinativa el comportamiento social de los sujetos jurídicos. Esa capacidad
básica y general se manifiesta y se realiza a través de los cauces particulares
específicos: la imperatividad y la obligatoriedad.
28
2 .4.1 LA IMPERATIVIDAD
En términos generales, cuando se afirma que el derecho es Imperativo dignifica
que sus normas constituyen órdenes o mandatos dirigidos a los sujetos para los que
se dictan. En consecuencia, esos sujetos quedan sometidos a tales mandatos,
debiendo actuar de acuerdo con lo que ellos establecen o en caso contrario,
atendiendo a la sanción que su incumplimiento puede comportar.
La Imperatividad jurídica, es aquella característica del Derecho por la que sus
normas se constituyen en preceptos o mandatos que se imponen a los destinatarios
a la realización de las conductas que en ellas se indican. Las leyes son decisiones o
imposiciones de legislador y la imperatividad es un carácter constitutivo del Derecho
designa los ordenamientos jurídicos estatales no son otra cosa que conjuntos de
mandatos de quien está socialmente legitimado en cada momento para imponer las
conductas que deben realizar en la vida social los miembros de la comunidad
política.
"La imperatividad es un rasgo tan importante y esencial para las normas jurídicas que
no es posible imaginarse una regla de derecho que no tenga carácter imperativo,
aunque sea bajo determinadas condiciones. El preceptuado o mandatos ya sean
forma positiva, ya sean forma negativa, es un elemento íntegramente del concepto
mismo del derecho, puesto que la función constitutiva de toda norma jurídica es
prescribir lo que ha de hacerse en la situación por ella regulada"17.
2 .4.2 LA OBLIGATORIEDAD
El derecho como regla directiva del comportamiento social de los hombres, está
unido profundamente a la característica de la obligatoriedad, que si llegara a darle
ese rasgo, dejaría de ser derecho; o es obligatorio o no es derecho propiamente
17
Teoría Pura del Derecho en referencia numero 20 del autor G. del Vecchio.
29
dicho. “Por ejemplo, la existencia de una norma jurídica que no obligue a nada, que
no limite e indique el uso de la norma, puede llegar a convertirse como un posible
derecho y nunca podría ser considerada como un verdadera derecho, porque que la
obligatoriedad, la capacidad de imponer de forma obligatoria al sujeto una
determinada conducta, son rasgos que forman parte del núcleo esencial del Derecho.
En la realidad, lo que ocurre casi siempre es que la mayor parte de los destinatarios
de las normas realiza su vida jurídica en el convencimiento de que es éticamente
obligatorio ajustar la propia conducta a lo que tales normas prescriben. Esa evidencia
se corresponde con el sentido que se le ha atribuido al derecho a lo largo de las que
funciones que desempeñan a la vida social, puesto que, si la mayoría de los sujetos
tuviera una convicción contrario, la permanencia y el normal funcionamiento de los
ordenamientos jurídicos serían inviables.
La obligatoriedad consiste, en una especie de presión ejercida por la norma sobre la
voluntad del sujeto, de tal modo que hace aparecer en este una actitud anímica de
sometimiento que se basa en la consideración de que la obediencia a las normas es
éticamente buena, y por tanto, éticamente debida para ellos"18.
En efecto, la publicación jurídica que contiene la norma solamente implica para el
sujeto el tener que realizar las conductas indicadas por las normas bajo la amenaza
de que, en caso contrario, le serán aplicadas las medidas sancionadoras
previamente establecidas por el sistema jurídico para dicho impuesto, pero no existe
ningún tipo de vinculación subjetiva interna.
El derecho es forma de vida social, no por una caprichosa decisión de algunos
hombres, sino por una imposición inmediata de la estructura de esa vida. Y como los
hombres realizan inevitablemente su vida dentro del marco de la vida social, viene a
resultar que el cumplimiento del derecho es obligatorio como la fidelidad a las
exigencias básicas de la propia vida. Por eso,
18
sería más adecuado a la de la
Teoría Pura del Derecho en referencia numero 24 del autor H. Kelsen.
30
necesidad vital o existencial cumplir el derecho tiene la obligación o deber de
hacerlo. Y, en consecuencia, dado que el hombre es un ser activo naturalmente
ético, el cumplimiento de las normas jurídicas es éticamente obligatorio.
2 .5 COACCIÓN Y COERCIBILIDAD
“La historia de la discusión en torno al problema del carácter esencialmente
coactivo del derecho, pone de manifiesto con toda evidencia que un gran número de
las discrepancias que se han producido en este ámbito, tienen su origen en la
utilización de unos términos probablemente inadecuados. Y esa constatación a dado
pie a la distinción entre coacción y coercibilidad, y a la afirmación de que mientras
que la coercibilidad es una característica constitutiva del Derecho, no lo es, por el
contrario, la coacción.
Por eso, ha parecido inevitable a muchos autores plantear la pregunta sobre las
relaciones entre el derecho y la coacción, no en términos de efectiva y real coacción,
sino en términos de posibilidad, en términos de coactividad o coercibilidad, decir que
ha parecido preferible centrar el análisis en la capacidad civil estructural y funcional,
propias del derecho, de utilizar la coacción para lograr que los sujetos obligados
cumplan las conductas debidas o una conducta subsidiaria.
Así pues, la distinción entre coacción (aplicación efectiva de la fuerza coercitiva) y
coercibilidad (posibilidad estructural de emplear la coerción), resultan imprescindibles
para poder superar los vestigios de antigüedad e imprecisión que han dejado los
planteamientos habituales de la doctrina en el desarrollo de la cuestión de si la
coacción es o no un elemento esencial del Derecho”19.
19
Manual de Derecho Constitucional tomos I y II, Editorial Centro de Investigación y Capacitacion
proyecto de Reforma Judicial primera edición ano 1992 autor Francisco Bertrand Galindo.
31
Por la unidad coacción, puede entenderse la acción de emplear la fuerza o violencia
contra alguna persona para lograr que actúe en un determinado sentido. Este
concepto tiene proximidad con el de coerción, que puede entenderse como acción de
contener o sujetar a alguien para que no lleve a cabo determinadas actuaciones o
para que ejecute sus obligaciones. En cambio la coactividad designa la capacidad o
posibilidad de recurrir a la coacción, del mismo modo que la coercibilidad es la
capacidad o posibilidad de recurrir a la coerción.
2 .6 LA LEGALIDAD
La legalidad como carácter esencial de los ordenamientos jurídicos, es una
manifestación de la profunda en que tuvo la modernidad en la racionalidad
inmanente de las normas jurídicas que eran establecidas por las decisiones de los
representantes de la soberanía popular.
En la actualidad el derecho es interpretado como un sistema de legalidad, en el
sentido de que él está sustentado por la ley fundamental constitucional, de la que
derivan escalonadamente todas sus normas (según la conocida teoría de A. Merkl y
H. Kelsen)20. Cuando se proclama la importancia de la legalidad del Derecho, se nota
que la exigencia de que el ordenamiento jurídico estatal se ha establecido por lo
reconocido constitucionalmente, ya que garantiza satisfactoriamente la protección de
los intereses generales de la comunidad política, social, económica etc. De ahí que
siga extendiéndose la importancia del principio de legalidad y que siga cuidándose
todavía en las Constituciones la articulación de la llamada reserva de ley, para que
determinadas materias que son consideradas por la propia comunidad política, como
20
Manual de Derecho Constitucional tomos I y II, Editorial Centro de Investigación y Capacitacion
proyecto de Reforma Judicial primera edición ano 1992 autor Francisco Bertrand Galindo.
32
especialmente importantes, sólo puedan ser reguladas mediante leyes aprobadas
por las correspondientes cámaras legisladoras (y a veces, con exigencia de mayorías
cualificadas). Así que, con el reconocimiento de la importancia fundamental de la
legalidad del Derecho, se sigue buscando todavía la defensa de los intereses
generales frente a la utilidad inmediata de los grupos dominantes y sigue
proclamándose la fe en la capacidad que tienen los órganos democráticos de llegar a
descubrir en cada caso las exigencias de la nacionalidad jurídica.
33
CAPITULO III
LA EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES
1.0
FORMAS DE IMPERATIVIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES
Después de haber desarrollado los diferentes conceptos y características de
los derechos sociales y tener claro cuales son los parámetros que le dan ese rango
imperativo a las normas constitucionales, las cuales tienen operatividad inmediata;
podemos empezar a mencionar cuales son las formas de imperatividad de los
Derechos Sociales.
Para hablar de las Formas de Imperatividad de los Derechos Sociales, se debe
mencionar que tal imperio Constitucional esta dirigido a “La Imposición”, es decir,
que esta imposición de mandatos atribuidos y respaldados en la constitución misma,
no solo estén dirigidos para los particulares, sino que sean exigibles imponiéndole al
Estado la responsabilidad y obligación de: Respetar, Proteger y Cumplir Los
Derechos Sociales. Que el estado imponga las normas constitucionales por medio
del genuino portavoz de la voluntad general y de la Soberanía Nacional como lo es
la Asamblea Legislativa para auto normarse, y que su validez jurídica tenga validez
social.
Por otra parte, se puede decir que otra forma de imperatividad es la
“obligatoriedad” indica que así como las personas particulares y los sujetos
estatales estén obligados a soportar el cumplimiento de su actuación y a no interferir
en ella, para que puedan armonizar entre sí, el respeto de los Derechos Sociales de
igual forma entre el estado y sus gobernados, para que puedan en alguna
determinada forma actuar en beneficio de todas las clases sociales, teniendo como
garantía la Constitución.
En un sentido mas estricto, las formas de Imperatividad de los Derechos Sociales
equivalen a sujetar tanto a Gobernantes y Gobernados a la imposición de normas
34
constitucionales que respalden los Derechos Sociales para que no sean susceptibles
de enjuiciamiento en razón de instancias políticas, y que la violación de tales normas
sean castigadas sin exceptuar tanto como a los que formulan las leyes como al
ejecutivo es decir, que también la igualdad impere en la justicia social, y que para ello
las formas de imperatividad de los derechos sociales deben estar siempre regidas
por las características del cumplimiento de las normas jurídicas, y mas importante
aun, que estén reconocidos internacionalmente por medio de convenios ratificados
por El Salvador, pero que su cumplimiento empiece internamente.
1.1
LA JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS
ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN EL
SALVADOR
Pese a la prominencia de la visión integral de los derechos humanos, existen
todavía algunos cuestionamientos sobre los derechos económicos, sociales y
culturales, que puedan llegar a constituir obstáculos para su justiciabilidad, pero que
pueden llegarse a resolver, siempre pensando en el sincero deseo de apoyar los
sectores más oprimidos de la sociedad, los cuales pueden llegar a expresar
inquietudes sobre el planteamiento de la exigencia de las necesidades económicas,
sociales y culturales como derechos humanos fundamentales. Estas preocupaciones
no parten de una objeción teórica, sino del temor de que al exigir los derechos
económicos, sociales y culturales como tales, lleguen a surgir complicaciones que
hagan menos probable a las comunidades necesitadas, contar con recursos
judiciales esenciales para revindicarlos. Según estos cuestionamientos, es necesario
descartar dicha exigencia.
“Uno
de los cuestionamientos a la estrategia apropiada para exigir estas
necesidades, consiste en que al utilizar un discurso de derechos humanos e insistir
en su exigibilidad jurídica, se convierte a la polémica en una discusión legal y
altamente técnica basada en el idioma internacional del poder. Dicho de otra forma:
35
si bien antes estaba al alcance de cualquier persona o grupo, reclamar
informalmente las condiciones necesarias para una vida digna, de esta manera sólo
serían reivindicables con el apoyo de un abogado o una organización que sepa
moverse en el complicado mundo de la jurisprudencia y el sistema legal.
Sin negar que el riesgo de los planteamientos jurídicos irresponsables puedan
afectar negativamente este tipo de apoderamiento entre la población, se debe
considerar que la esfera judicial sigue siendo simplemente una herramienta más a
usar para exigir el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales.
Es responsabilidad de las y los defensores de derechos humanos asegurar una
participación activa de sus clientes y difundir de una manera entendible, para toda la
población, la noción de los derechos económicos, sociales y culturales sustentados
en la dignidad humana. De hecho, esta insistencia se convierte en instrumento clave
para la ciudadanía, ya que exigir recursos como privilegios o dependiendo de la
voluntad política no tiene el mismo peso que hacerlo como un derecho. Pero la vía
judicial no se plantea como el único camino. No sólo es posible, sino fundamental
que a través de la participación ciudadana y por otros medios extrajudiciales, la
población necesitada siga exigiendo como debe ser la realización de sus derechos
económicos, sociales y culturales.
Un segundo cuestionamiento consistiría en que al insistir en la universalidad,
indivisibilidad, interdependencia y exigibilidad de los derechos económicos, sociales
y culturales, las y los defensores de los mismos se lleguen a comprometer a adoptar
una posición demasiado cerrada e intransigente ante el Estado. Según este
razonamiento, el hecho de que no todos los derechos económicos, sociales y
culturales son inmediatamente alcanzables por falta de recursos estatales requiere
en la práctica estar preparados a negociar por una resolución aceptable, una visión
absoluta de los derechos económicos, sociales y culturales, impide esta posibilidad.
Sin embargo, en este cuestionamiento se debe tomar en cuenta que al reconocerse
el propósito de la obligación de progresividad, los principios de indivisibilidad e
interdependencia se vuelven compatibles con una solución negociada. Esto quiere
decir que el concepto de progresividad permite exigir al Estado la prioridad de los
36
derechos económicos, sociales y culturales en decisiones de distribución, estando a
la vez siempre consciente del contexto del caso así como del nivel mínimo aceptable
para cada derecho, pese a los recursos limitados. De esta manera, la adopción
teórica de una posición integral sobre los derechos humanos, no impide la
aceptación de una perspectiva realista y estratégica necesaria para obtener el pleno
goce de los derechos económicos, sociales y culturales y su justiciabilidad. También
existen varias objeciones que atacan la compatibilidad de los derechos económicos,
sociales y culturales con los mecanismos jurídicos necesarios para volverlos
justiciables”21.
La exigibilidad ante el Órgano Judicial, pueda llegar a producir la politización de los
derechos económicos, sociales y culturales y la interferencia de éste con los poderes
otorgados constitucionalmente a los otros dos Órganos. Desde este punto de vista
se sostiene que al existir graves problemas económicos y sociales, al encontrar
remedios integrales y completos que satisfagan las condiciones necesarias para el
pleno goce de los derechos económicos, sociales y culturales requiere de soluciones
agudamente creativas, detalladas y técnicas. Algunos jueces y magistrados según
este planteamiento, es posible que
no tengan el suficiente conocimiento de los
complicados temas sociales y económicos ni la facultad institucional para decidir,
pues estas pueden ser cuestiones reservadas al Legislativo; esto acarrearía mucha
debilidad en las sentencias y quedaría en cuestión el actuar jurisdiccional. Cabe decir
que el papel del sistema judicial en la promoción de los derechos económicos,
sociales y culturales no necesita desviarse de su función para poder garantizar,
eficazmente, la justiciabilidad de los derechos en cuestión. Se debe reconocer que la
naturaleza propia del sistema judicial debe fomentar una comprensión amplia de la
realidad social en que vive la población. También podrían crearse tribunales propios
para la adjudicación de casos en áreas altamente especializadas, medida que en El
21
Center for Economic and Social Rights. Developing a common framework for the promotion of economic, social and cultural
rights, 1995, p.2. http://www.cesr.org/text files/wshop.pdf LA JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES EN EL SALVADOR 2 3
37
Salvador ya se impulsó en materias laboral y de familia; incluso, se ha habilitado la
jurisdicción penal para casos relacionados con la protección al medio ambiente.
Tales disposiciones también se han adoptado en otros países, donde los derechos
económicos, sociales y culturales han obtenido un marco legal propio para su
justiciabilidad. Además, en la actualidad diferentes tribunales conocen casos de
diverso
tipo como propiedad
intelectual,
asuntos
bancarios
y otros,
que
frecuentemente requieren un conocimiento muy especializado sin que sean objeto de
las mismas objeciones que se hacen en el ámbito de los derechos económicos,
sociales y culturales. Más allá de dichas discusiones, se debe acudir a la tendencia
proteccionista de los derechos humanos que exige adoptar medidas para su mayor
resguardo. La característica técnica de algunos derechos económicos, sociales y
culturales no se debe ver como un obstáculo para la justiciabilidad de los mismos, ya
que existen otras ramas del Derecho que también juzgan hechos altamente técnicos;
los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) debe ser asumida
analógicamente como en otras ramas jurídicas.
En cuanto la separación de poderes, un tribunal puede analizar las
consideraciones económicas y sociales del caso presentado y resolver el problema
dictando medidas generales que definan el mínimo resultado aceptable. Si bien en
algunos casos la acción estatal requerida pueda llegar a ser obvia y sin alternativas,
hay otros en que el mismo derecho puede ser realizado de diferentes maneras. Por
eso, varias fuentes del derecho internacional consuetudinario reafirman que “el
cumplimiento de los derechos económicos sociales y culturales es susceptible de ser
realizado en diferentes marcos políticos y económicos, bajo condición de que el
reconocimiento de los derechos humanos y su interdependencia e indivisibilidad,
queden reflejados en el sistema de que se trate”.22 Un tribunal puede, entonces,
22
Principios de Limburgo. Párrafo 6. LA JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES EN EL SALVADOR.
38
simplemente decidir cuáles necesidades son indispensables en un caso particular
para el cumplimiento de un derecho económico, social, o cultural sin tener por ello
que dictar sobre las disposiciones específicas de cómo dichas necesidades se deben
satisfacer. De esta manera, se deja espacio para la ejecución de la resolución a
través de decisiones políticas por parte del Legislativo y el Ejecutivo.
3.0 MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES
Con el estudio realizado en el capitulo uno de esta monografía, y con los autores
Victor Abrahamovich y Chiristian Courtis se consideró que los derechos sociales
están configurados como derechos subjetivos o justiciables. En el estado
constitucional los derechos son judicialmente exigibles de forma directa, los jueces
están legitimados por el legislador y contribuyen también a determinar el contenido
de los derechos. Por otro lado, la libertad de configuración del gasto público no
puede ser absoluta, pues está condicionada por el marco constitucional, limitante con
el fin de que se satisfagan las necesidades básicas, destinadas a garantizar los
derechos sociales.
También pueden ser exigibles de forma indirecta por ejemplo, a través del derecho
de igualdad, derecho de tutela judicial, de la faceta prestacional de los derechos de
defensa del Estado o mediante la Justificación de intervención de la norma
constitucional.23
El ejerció subjetivo es mediante la realización de actividades u actos para los que
faculta o autoriza el poder concedido a su titular por el procedimiento jurídico. El
ejercicio de los derechos puede hacerse judicial o extrajudicial. Judicialmente,
cuando el sujeto titular del derecho se dirige a los organismos jurisdiccionales del
23
Ver Guillermo Escobar Roca “Introduccion a la teoria juridica de los derechos humanos” pagina 33.
pagina 61 Cicode+ Trama Editorial.
39
Estado reclamando una sentencia, una decisión o la adopción de medidas de
protección o satisfacción de su interés. Extrajudicialmente es cuando puede
realizarse fuera de los tribunales y es por consiguiente un acto privado que puede
realizarse mediante un comportamiento directo del titular algún ente que sobrepaso
algún derecho24.
En el ámbito nacional, la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y
culturales es un tema que da mucho de que hablar. Teóricamente se puede lograr
por vías jurídicas, administrativas y legislativas. Todas estas esferas se
interconectan, por lo que resulta esencial desarrollar la justiciabilidad de los derechos
económicos, sociales y culturales en cada una de ellas. Por ende, se necesitan de
esos caminos procesales para que los afectados obtengan de un juez competente,
imparcial e independiente en un tiempo razonable y con las garantías del debido
proceso una decisión sobre su derecho derivado de una obligación estatal. Sólo
cuando existen estos recursos para la interpretación y aplicación de los derechos
económicos, sociales y culturales, se puede decir que el Estado ha logrado un nivel
de justiciabilidad compatible con las obligaciones inherentes a los derechos
humanos.
“La conducción jurídica en El Salvador se debe encontrar en la Corte Suprema de
Justicia, compuesta por las siguientes salas: de lo Constitucional, de lo Civil, de lo
Contencioso Administrativo y de lo Penal. Cada una de éstas debe tener autonomía
jurisdiccional referente a las demás. Deben estar dotadas de diferentes facultades y
potestades para cumplir sus funciones. Los derechos protegidos bajo las distintas
leyes del país deben encontrar en alguna de estas salas el último recurso nacional,
en caso de incumplimiento de las obligaciones relacionadas con el mismo. Y en cada
una existen varias posibilidades para exigir el cumplimiento de los derechos
económicos, sociales y culturales. La Sala de lo Constitucional es el tribunal dentro
24
Ver Lic. Don Miguel Angel Larrosa Amante “Textos de Apoyo 2” pagina 28 El Ejercicio del Derecho
Subjetivo.
40
de la Corte Suprema de Justicia, el cual debe estar designado para conocer casos
sobre la protección de derechos otorgados en la Constitución Salvadoreña. Por tanto,
esta Sala es muy importante para la
protección de los derechos económicos,
sociales y culturales que están explícitamente reconocidos en la Constitución o, al
menos, que se encuentren altamente relacionados con otro derecho establecido en
La Constitución. A esta Sala se le debe atribuir principalmente la función de conocer
y decidir sobre los procesos de inconstitucionalidad, amparo y exhibición personal;
los mismos, comunes en otros países de Latinoamérica, se han introducido en la vida
jurídica para satisfacer carencias existentes en ciertos momentos históricos. En
conjunto, son los últimos recursos en el ámbito nacional en función de proteger los
derechos consagrados constitucionalmente, tanto civiles y políticos como los
derechos económicos, sociales y culturales” 25.
Sin embargo, los procesos constitucionales vigentes, algunas veces pueden ser
incapaces de solventar muchas de las violaciones constitucionales de los derechos
económicos, sociales y culturales. Los procedimientos y sobre todo los criterios
jurisprudenciales para solventar los casos constitucionales en la Sala, no deberían de
ser demasiados obsoletos y anticuados para resolver eficazmente dichas violaciones
basadas en el nuevo concepto de los derechos económicos, sociales y culturales.
“El más reciente de estos procesos fue creado en 1950; los otros datan del siglo XIX
y se establecieron “sobre el ideal de protección de los derechos civiles y políticos”.26
Este enfoque se aplica no sólo a la exhibición personal, cuyo único propósito es la
protección de la libertad individual, sino también a los demás procesos que
teóricamente abarcan el rango completo de los derechos constitucionales. Resulta
entonces que estas vías constitucionales no son muy eficaces para la justiciabilidad
25
González Bonilla, Rodolfo Ernesto. Justicia constitucional en Ibero América: El Salvador, Instituto de Derecho Publico
Comparado.
http://www.uc3m.es/uc3m/inst/MGP/JCI/02-elsalvador.htm
LA
JUSTICIABILIDAD
DE
LOS
DERECHOS
ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN EL SALVADOR 3 9.
26
Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD). Cumplimiento y vigencia de los derechos económicos,
sociales y culturales en El Salvador, Imprenta Criterio, San Salvador, El Salvador, 2003, p.47.
41
de los derechos económicos, sociales y culturales explícitamente reconocidos en la
Constitución; mucho menos para los que se pueden derivar indirectamente de este
documento. Dicho de otra manera, los mecanismos para la protección de derechos
constitucionales no han evolucionado junto al derecho internacional que ahora
reconoce los derechos económicos, sociales y culturales con igual importancia que
los derechos civiles y políticos. Un análisis de los dos procesos más utilizados para
exigir se cumplan los derechos económicos, sociales y culturales, revela sus
deficiencias para otorgar una eficiente protección.
3.1 EL AMPARO
El proceso de amparo, es la vía de uso más frecuente para exigir los derechos
económicos, sociales y culturales ante el máximo tribunal nacional. Su propósito es
“superar una situación injusta o aflictiva creada en virtud de una decisión de
autoridad la cual en su oportunidad fue ineficaz la impugnación ante otras
autoridades”.27 En efecto, se puede entender que un recurso de amparo es el trámite
adecuado en situaciones donde el Estado ha tomado una acción que atenta contra
un derecho establecido en la Constitución. Una valiosa ventaja que tiene este
procedimiento es la posibilidad de decretar medidas cautelares para cesar la
supuesta acción violatoria, mientras la Sala decide sobre la materia de fondo. La
utilidad de dicho recurso es tanta que ahora se considera por excelencia, la máxima
expresión protectora de los derechos humanos y libertades fundamentales.
No obstante lo anterior, existen obstáculos para exigir los derechos económicos,
sociales y culturales mediante este recurso, los cuales se originan en limitaciones
tales como las soluciones restringidas que la sala puede ordenar al resolver a favor
del demandante, el requisito de que la violación alegada tiene que ser a un derecho
27
Parada Gámez, Guillermo Alexander. La Sala de lo Constitucional en defensa de los derechos humanos y las libertades
fundamentales, tres medios, dos acontecimientos históricos y una reflexión, Centro de Documentación Judicial.
http://www.csj.gob.sv 50 Ibid. 4 0 LA JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN
EL SALVADOR
42
consagrado en la constitución y los criterios jurisprudenciales no progresivos de la
sala en materia de protección a derechos humanos.
Acerca de la primera limitación, aun cuando el amparo sea exitoso, los remedios
pueden ser deficientes o no sean idóneos para el cumplimiento de acciones positivas
requeridas al Estado en aras de alcanzar el pleno goce de los derechos económicos,
sociales y culturales. Debido a una concepción anticuada de las obligaciones
estatales frente a los derechos humanos, las salidas que pueda llegar a ofrecer el
proceso de amparo son solo la orden de suspensión del acto reclamado y, si eso no
fuera posible, una autorización para iniciar proceso civil en el que se discuta sobre la
indemnización del afectado. Así, ni siquiera se puede asegurar la indemnización del
afectado pese a establecerse la violación de sus derechos constitucionales. “El
proceso de amparo puede proceder tanto por acciones como por omisiones
estatales. Sin embargo, sigue siendo un proceso reactivo, diseñado principalmente
para restaurar a la víctima su condición anterior y no para combatir activamente la
injusticia económica y social en que vive la mayoría de la población en El
Salvador”.28
Otra posible limitación: el derecho a proteger por el amparo, debe ser un derecho
reconocido constitucionalmente. Fuera de los incluidos expresamente en ese texto a
la familia; al trabajo y la seguridad social; a la educación, ciencia y cultura; y a la
salud pública y asistencia social el resto de derechos económicos, sociales y
culturales pueda llegar a ser excluido de la protección por esta vía no obstante se
pueden derivar de los demás derechos contenidos en la Carta Magna o se
encuentran establecidos en tratados internacionales. La Sala de lo Constitucional ha
fallado que “si bien los Tratados o Convenciones Internacionales ratificados por El
28
Ley de Procedimientos Constitucionales. Artículo 35. Ver también Tenorio, Jorge Eduardo. Los procesos constitucionales en
El Salvador, Centro de Documentación Judicial, 2001. http:// www.csj.gob.sv LA JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS
ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN EL SALVADOR 4 1
43
Salvador son leyes de la República y por tanto de obligatorio cumplimiento, su
inobservancia puede perfectamente alegarse en sede ordinaria; sin embargo, en
sede constitucional únicamente pueden tener un soporte referencial de la infracción
constitucional por cuanto, por las razones apuntadas, aquel tipo de normas no
conforman un parámetro de control”.29
Sobre esa base, la Sala deberá descartar cualquier alegato que parta directamente
de los derechos consagrados en los tratados internacionales pese a que el derecho a
la protección efectiva de derechos humanos establecido en el Art. 2 constitucional da
lugar a considerar que violentar las normas internacionales de derechos humanos
equivale a transgredir este precepto. Por lo tanto, según el discutible criterio de la
Sala de lo Constitucional, los tratados internacionales sólo se pueden utilizar en los
procesos constitucionales como referencia técnica para la mejor comprensión o
ilustración sobre el contenido o alcance actual de una disposición constitucional,
sobre todo en los casos en que los mismos puedan entenderse como desarrollo de
ésta, o aún que esta Sala recurra a los tratados como instrumentos de integración o
complementación de las normas legales secundarias; y sobre todo, que en caso de
conflicto entre el tratado y la ley secundaria debe preferirse en el caso concreto el
primero. Mientras este principio deja amplio espacio para la inclusión de tratados
internacionales en los razonamientos de la Corte, en la realidad la penetración de
éstos en la jurisprudencia y razonamiento de la misma ha sido casi nulo. Esto se
vincula con la tercera limitación mencionada: la no progresividad de la jurisprudencia
de la Sala de lo Constitucional en materia de derechos humanos, en general, y de los
derechos económicos, sociales y culturales en particular.
3.2 EL DERECHO AL TRABAJO
El derecho al trabajo, es un término usado para describir un concepto muy
amplio, que cubre un rango entero de los derechos económicos, sociales y
29
Sentencia de 4-IV-2001, Sala de lo Constitucional, Recurso de amparo 348-99, considerando II 1.
44
culturales. En algunos instrumentos internacionales se define como el derecho de
toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo
libremente escogido o aceptado. Esto, de ninguna manera significa que el estado se
encuentra obligado a proporcionar a cada persona un puesto laboral; más bien
conlleva una obligación de asegurar las condiciones necesarias para que todas las
personas que quieran, puedan encontrar un trabajo que les permita vivir dignamente.
Dicha obligación, en cambio, vincula el derecho al trabajo con otros derechos
relacionados en la esfera laboral, los cuales resultan indispensables para el
cumplimiento del primero, debido al principio de la interdependencia de los derechos
humanos. Dentro de esta categoría se encuentran el derecho a la estabilidad laboral;
el derecho a condiciones justas, equitativas y satisfactorias de trabajo; el derecho a
la libertad sindical; y el derecho a la huelga. Sin éstos, difícilmente se puede
garantizar un trabajo compatible con la dignidad humana. Esta franja de
prerrogativas también se puede subdividir en derechos aún más específicos; de esta
manera, sirve como base para derivar todos los demás elementos que en su
totalidad forman el conjunto reconocido como el derecho al trabajo. Por los
propósitos del presente estudio, en el marco de la actual globalización, se vuelve casi
obligatorio que la faceta del derecho al trabajo de mayor interés sea la estabilidad
laboral.
Como se mostrará, este derecho se ve cada día más vulnerado por las tendencias de
privatización y flexibilización que se impulsan. El Protocolo de San Salvador
consagra el derecho a la estabilidad laboral manifestando que los estados deben
garantizar en sus legislaciones nacionales la estabilidad de los trabajadores en sus
empleos, de acuerdo con las características de las industrias y profesiones y con las
causas
de justa separación. En casos de despido injustificado, el trabajador tenga
derecho a una indemnización o a la readmisión en el empleo o a cualquier otra
prestación prevista por la legislación nacional. Este concepto cabe dentro del
derecho al trabajo, pues si las personas no gozan de seguridad jurídica para la
retención de sus empleos, sería casi imposible que el Estado pudiera garantizar una
vida digna a sus ciudadanos por medio del trabajo.
45
La estabilidad laboral se determina, como derecho en el ámbito jurídico nacional e
internacional, siendo efecto del reconocimiento de la particularidad y la dimensión
social de los contratos laborales. Es decir, no se puede comparar un contrato de
trabajo con uno de compraventa en la que ambas partes tienen igual poder para
llegar a un trato razonable y válido entre ellas, sin necesidad de protecciones
especiales. Al contrario, el poder económico de los patronos como grupo social los
coloca a éstos en situación de superioridad ante el trabajador que por carencia de
medios económicos, está en una situación
vulnerable: En ese marco, si se
permitiera una libertad de contrato absoluto se producirían innumerables injusticias.
Jurisprudencia:
Sentencia: ISO 1795.95 (17-95)
Proceso de inconstitucionalidad del por que el derecho al trabajo no es sino una
manifestación del derecho general de libertad.
3.3 EL DERECHO A LA SALUD
Es el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud
física y mental. Para su cumplimiento, se entiende que el Estado tiene una obligación
mínima de asegurar el acceso a servicios de salud a toda la población, sin
discriminación pero con atención especial hacia los sectores marginales y más
vulnerables.
Cuatro obligaciones relacionadas con el derecho a la salud: a) la reducción de la
mortinatalidad y la mortalidad infantil, así como el sano desarrollo de la niñez; b) el
mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y el medio ambiente; c)
la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,
profesionales y de otra índole, así como la lucha contra éstas; d) la creación de
condiciones que aseguren a todos, asistencia médica y servicios médicos en caso de
enfermedad. En el ámbito regional, el protocolo de San Salvador contiene puntos
similares, agregando “la educación de la población sobre la prevención y tratamiento
de los problemas de salud y la satisfacción de las necesidades de salud de los
46
grupos de más alto riesgo y que por sus condiciones de pobreza sean más
vulnerables”.30 En efecto, el derecho a la salud requiere de la acción estatal a través
de medidas preventivas y no sólo en el tratamiento de enfermedades; también de
medidas diseñadas para solucionar los problemas de salud que afectan a la
población en general o a un segmento grande, y no sólo con el tratamiento de casos
individuales. Asimismo, el estado debe asegurar el cumplimiento de varios aspectos
indispensables para el mantenimiento de la salud. El comité de derechos
económicos, sociales y culturales ha afirmado que el derecho a la salud “no sólo
abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino también los principales
factores determinantes de la salud, como el acceso al agua limpia potable y a
condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una
nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el
medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones
relacionadas con la salud”.31 Si no se satisfacen todas estas necesidades, es
imposible que existan las condiciones para afirmar que el estado cumple su deber de
respetar, proteger y promover el derecho a la salud, aun en un país en desarrollo y
con escasez de recursos.
“El derecho a la salud en El Salvador se ampara constitucionalmente en los Artículos
1, 65, 66 y 67 de ese documento. El Art. 1 establece que es la obligación del Estado
garantizar “el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la
justicia social” a los habitantes del país. Pese al deplorable estado actual de los
servicios de asistencia médica y prevención de enfermedades, la importancia de este
derecho es confirmado por la Carta Magna al establecerlo en su primer Artículo.
30
Protocolo de San Salvador, artículo 10, incisos e) y f).
31
Centro de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, Observación General 14, párrafo 11. 7 2 LA
JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN EL SALVADOR
47
La obligación más concreta delimitada en la Constitución referente al mismo se
encuentra en el Art. 66, que obliga al estado a proporcionar asistencia gratuita a los
enfermos que carezcan de recursos, a los habitantes en general cuando el
tratamiento constituya un medio eficaz para prevenir la diseminación de una
enfermedad transmisible”32. Esta disposición condiciona la atención sin costos para
la persona interesada, únicamente cuando ésta no pueda obtenerla por sus propios
medios. Por tanto, la Constitución contiene protecciones generales y ambiciosas en
cuanto a esta prerrogativa. Sobre la base de dichos principios constitucionales, se
erige una complicada red de normas e infraestructura burocrática que regula el
derecho a la salud en El Salvador. En las leyes secundarias, este derecho está
protegido principalmente por el Código de Salud decretado en 1988 y reformado más
de diez veces desde entonces. En cuanto a las instituciones estatales, el sector
público cuenta con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el
Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI), Bienestar Magisterial, Sanidad
Militar y el Instituto Salvadoreño de Seguro Social (ISSS).
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) divide sus centros de
asistencia según los tres niveles de atención médica que proporciona. El primero de
éstos lo forman todos los centros rurales de nutrición así como las casas y unidades
de salud; sus objetivos son el cuidado preventivo y otros servicios de baja
complejidad. En el segundo nivel se encuentran los hospitales nacionales, tanto los
periféricos como los generales y centrales, que ofrecen programas preventivos y
servicios que requieren internamiento. El tercero y último nivel está compuesto por
los nosocomios de especialidades que se dedican a servicios curativos más técnicos.
Estas son las entidades a las que puede acudir la población en general necesitada
de atención médica. Por otro lado, los empleados estatales o trabajadores de
patronos privados que han cotizado para este fin, tienen derecho a prestaciones en
el ISSS. Este sistema cubre un segmento más pequeño de la población, ya que no
32
Constitución de la Republica de El Salvador
48
abarca las personas desempleadas o del sector laboral informal. Sin embargo, las
protecciones al derecho a la salud consagradas en la Constitución y en las leyes
secundarias del país no siempre corresponden a la realidad social en que vive la
mayoría de las y los salvadoreños. Por ejemplo, las personas cuya atención médica
cubre supuestamente el ISSS no siempre pueden acudir a las instalaciones del
mismo, pues esta institución no está presente en 109 de los 262 municipios del país;
eso conlleva que una gran cantidad de las personas que deberían ser protegidas por
el Seguro Social, se vean obligadas a solicitar atención en las Unidades de Salud
Pública. Obviamente, esta falta de cobertura viola el derecho a la salud adquirido por
los asegurados del ISSS, quienes cotizan para ser tratados en instalaciones de esa
dependencia. Esta experiencia deberá demostrar, entre otras cosas, que el estado
Salvadoreño cuenta con la estructura y las facultades legales necesarias para tutelar
el derecho a la salud pero, desgraciadamente, dominan la ineficiencia y la falta de
voluntad del sistema de justicia para defender la dignidad de las personas.
Jurisprudencia:
Sentencia: 348-99 IC/GP
Inconstitucionalidad contra la omisión atribuida a la Directora del Instituto
Salvadoreño del Seguro Social, por haberle vulnerado sus derechos a la vida y a la
salud de conformidad a los artículos 2 y 65 de la Constitución.
Sentencia T-1207/01
Inaplicación de normas del plan obligatorio de salud-Casos en que procede por
exclusión de tratamientos y medicamentos de alto costo.
3.4 El DERECHO A LA EDUCACIÓN
La expansión del acceso a la educación tendrá que acelerarse en los próximos
años. Esto implica combinar las posibilidades de la educación formal y no formal para
asegurar que todas las y los salvadoreños tengan la oportunidad de completar su
49
educación básica y en un plazo mínimo, también su educación media. Una sociedad
más productiva, próspera y sostenible tiene como base el aumento del nivel
educativo cantidad y calidad de su población.
Que los niños y las niñas puedan independientemente de su lugar de residencia o su
condición social, completar sus nueve grados de educación básica. Esto implica
adoptar estrategias para asegurar el ingreso a primer grado a la edad de 7 años.
Igualmente debe lograrse que los estudiantes transiten efectivamente de un grado a
otro a fin de completar su noveno grado cuando alcanzan sus 15 años de edad.
En las oportunidades, se de una atención cuidadosa al acceso en los sectores mas
desfavorecidos, dando prioridad a las zonas rurales de los municipios, dando
prioridad a las zonas rurales de los municipios con mayores niveles de pobreza.
Siendo este una obligación de Por parte del Estado para que todas las personas sin
excepciones, puedan tener acceso a la educación por medio de planes educativos
como este elaborados por el gobierno.
Jurisprudencia:
Sentencia: ASO27A94.95 (27-A-94)
Amparo sobre si toda autoridad estatal debe sujetarse a los preceptos legales que
norman sus funciones y a las atribuciones que la ley les confiere, en especial
cuando las dediciones orienten a privar sus derechos a los particulares respecto al
tribunal de la carrera docente tienen vedada su competencia para pronunciarse sobre
ascenso de maestros.
3.5 El DERECHO A LA FAMILIA
“Entre otro de los mecanismos de exigibilidad, se encuentra la protección
familiar, dentro de la Procuraduría General de la República, teniendo este en 1994
con la OEA por intermedio de la Comisión Interamericana de Mujeres, elabora la
50
Convención Interamericana para prevenir , sancionar y erradicar la Violencia contra
la Mujer”33.
Es por medio de convenciones y reconocimiento de los Derechos Sociales
internacional mente, en la que da los parámetros para que El Salvador por medio de
los convenios internacionales aceptara firmar estos mismos para así asegurar,
respetar y cumplir con los derechos de la Familia, aceptando, por medio de los
parámetros de los convenios, elaborar una ley que garantice los derechos de la
Familia, y crearse “La Ley contra la Violencia Intrafamiliar”.
Esta ley, tiene como fin establecer los mecanismos adecuados para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar. Aplicar las medidas preventivas,
cautelares y de protección necesarias para garantizar la vida, la integridad y la
dignidad de las victimas de la Violencia Intrafamiliar; regular las medidas de
rehabilitación para los ofensores, disminuir la desigualdad de poder que existe entre
los miembros de la familia, la igualdad de derechos del hombre, de la mujer y de los
hijos e hijas, y poder tener una vida libre de violencia en el ámbito público como en el
privado. En este punto el Estado se compromete a capacitar a las diferentes
instancias como la policía nacional civil, la Procuraduría General de la República y la
Fiscalía General de la República para que sean estos los encargados y
representantes del estado para hacer cumplir y hacer exigibles los derechos de la
Familia, mediante un esfuerzo conjunto y en equipo.
Jurisprudencia:
Sentencia: HS021A95.95 (21-A-95)
Habeas corpus de investigación del debido proceso en el sentido de la
decisión unilateral sin fundamento legal de prohibir la relación del padre con su hijo
menor constituye restricción de libertad.
33
Ver al respecto, en Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra La Mujer
"Convención De Belén Do Para" .
51
4.0 CONCLUSIONES
De acuerdo al aporte obtenido en el análisis de la Imperatividad de los Derechos
Sociales a partir de su reconocimiento Constitucional, se puede concluir que los tales
derechos gozan en sus contenidos de niveles y formas de Imperatividad diversas, sin
dejar en cuestión su vinculatoriedad, y que esta afirmación se funda en el simple
hecho en que los Derechos Sociales están reconocidos en la Constitución de la
República, y obtienen la potestad de imponer su cumplimiento dirigido hacia los
gobernantes y gobernados, mediante los mandatos constituidos en las normas
Jurídicas.
Concluimos entonces que muchas veces los Derechos Sociales se ven violentados y
escasamente invocados para su exigibilidad, y esto se debe a que la mayor parte de
los titulares de estos Derechos, desconocen de la magnitud de Imperio con el que
están protegidos dentro de la Constitución, y que tal desconocimiento, hace
desconfiar a los titulares de estos derechos de que efectivamente le serán
garantizados, en especial por el principal obligado a ofrecerlos como lo es el estado.
Por lo que también, los Derechos Sociales se cumplen o se hacen eficaces, por
medio de los mecanismos de exigibilidad que el mismo estado es el encargado oficial
de que las garantías fundamentales se cumplan y se respeten por los titulares de
estos derechos y en especial por el Estado, y esto es gracias al imperio por el que
gozan los Derechos Sociales, no solo para un grupo social en especial, sino, para
beneficio de todos, basándonos en el Principio de Igualdad.
Los derechos sociales se cumplen o se hacen eficaces en el ámbito jurídico-formal,
por medio de la imperatividad de las normas de Derecho que los reconocen, lo que
significa que se tal norma jurídica vincula a los titulares de los entes estatales tanto a
su desarrollo progresivo como a la garantía de aquellos contenidos que ellos
amparan en forma inmediata.
52
5.0 BIBLIOGRAFÍA
•
INSTITUTO DE ESTUDIOS JURÍDICOS DE EL SALVADOR. Cuadernos del
IEJES Nº 3. 1ª Ed., IEJES, marzo de 1992. Impresión: La Pirámide, S.C. de
R.L. San Salvador, El Salvador.158 páginas.
•
FERNÁNDEZ GALIANO, ANTONIO; CASTRO CID, BENITO DE. LECCIONES
DE TEORÍA DEL DERECHO Y DERECHO NATURAL. primera edición año
1999. 340 páginas.
•
TEORÍA JURÍDICA Y FILOSÓFICA DEL DERECHO Nº 25. La estructura de
los derechos fundamentales. 1ª Ed. Año 2003. 323 páginas.
•
ABRAMOVICH VICTOR; COURTIS CHRISTIAN. Los derechos sociales como
derechos exigibles. 1ª ed. Madrid; Editorial Trotta, S.A., 2002
•
PROCURADURIA PARA LA DEFENZA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Clasificación y categorías
de derechos humanos. conductas
lesivas
encuadradas dentro de cada categoría. [en línea]. [citado el 20 de Octubre del
2007,
10:30
PM].
Disponible
en
http://www.webdesign.com.py/defensoria/menu/leyes/Clasificacion.doc
•
COMISION COORDINADORA DEL SECTOR JUSTICIA. Constitución de la
Republica de El Salvador con sus reformas y recopilación de legislación penal
y de menores. Volumen I. Editorial UTE 2ª Ed., año 2000. XXVI, 903 páginas.
•
VÍCTOR ABRAMOVICH Y CHRISTIAN COURTIS, Los derechos sociales
como derechos exigibles, 1ª Ed. Trotta, Madrid, 2002, pp. 47-64; Luigi
Ferrajoli, “Estado social y estado de derecho”, en Víctor Abramovich, María
José Añón y Christian Courtis (comps.), Derechos sociales: instrucciones de
uso, Fontamara, México, 2002, pp. 11-21.
53
•
TEXTO DE LAS NACIONES UNIDAS. “El derecho a una alimentación
adecuada como derecho humano” Serie de estudios 1ª Ed. Impreso en las
Naciones Unidas, Geneva. GE.89-15425/8014S Mayo 1989-3,635 ejemplares.
ISBN 92-1-354036-1.
•
CENTRO DE JURISPRUDENCIA DE LA COSTE SUPREMA DE JUSTICIA.
Revista de Derecho Constitucional Nº 17,.
•
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y
ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER "Convención De Belén Do
Para". [en línea]. [citado el 22 de Octubre de 2007, 11:00 PM].
http://www.undp.org/rblac/gender/campaign-spanish/osavio.htm
•
FRANCISCO BERTRAND. Manual de Derecho Constitucional tomos I y II,
Editorial Centro de Investigación y Capacitación proyecto de Reforma Judicial
1ª Ed. ano 1992, 955 páginas.
54
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
PLAN DE TRABAJO DE MONOGRAFÍA
TEMA:
“LA IMPERATIVIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES A PARTIR DE
SU RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL”
PRESENTADO POR LAS BACHILLERES
KARINA PATRICIA BRIZUELA AMAYA
ALEXANDER ARMANDO CORTEZ CRUZ
PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE:
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS
ASESOR:
LIC. LUIS ENRIQUE SALAZAR
NOVIEMBRE DE 2007
SAN SALVADOR
EL SALVADOR
CENTROAMÉRICA
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
I. DIAGNOSTICO
1
II. OBJETIVOS
2
II. 1. GENERALES
II. 2. ESPECÍFICOS
III. ESTRATEGIAS
3
IV. TÉCNICAS A UTILIZAR
4
V. METAS
5
VI. RECURSOS
6
VI.1- HUMANO
VI. 2- FINANCIERO
VI.3- MATERIAL
VI. 4- TIEMPO
7
VII. POLÍTICAS
7
VII. 1- MISIÓN
VII. 2- VISIÓN
VII. 3- MISIÓN GRUPAL
VII. 4- VISIÓN GRUPAL
VIII. CRONOGRAMA DE CONTROL Y EVALUACIÓN
8
IX. CRONOGRAMA DEL PLAN DE ASESORÍAS
10
INTRODUCCIÓN
La presente monografía trata acerca de la imperatividad de los derechos sociales a
partir de su reconocimiento constitucional. En el devenir histórico se fue ampliando el
concepto de derechos humanos, reconociéndosele la calidad de derechos
fundamentales a los llamados “derechos sociales”,
que legalmente han sido
reconocidos mediante la ley suprema y mediante a la Declaración Universal de
Derechos Humanos que se proclama como ideal común por el que todos los pueblos
y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones,
inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre
los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
Los Derechos sociales son considerados hoy como normas de orden público
internacional, que tienen carácter obligatorio para todos los Estados. Son
universales, constituyendo la conciencia jurídica de los pueblos y pueden ser
reclamados por cualquier persona o Estado, al margen de todo vínculo
convencional..o..ratificación. Cualquier derecho humano que integran el bloque de
reconocimiento
de
la
Ley
superior,
son
inexcusablemente en virtud del reconocimiento
autoejecutables
y
aplicables
de la Constitución que reza en
el..Título..segundo los derechos y garantías fundamentales de la..persona Capitulo
primero,
derechos
individuales
y
su
régimen
de
excepción
sección..primera..derechos..individuales.
La presente monografía pretende entregar un aporte además la doctrinaria y sus
diversas posiciones, y tratando de establecer las fortalezas y debilidades
argumentales desde el inicio de la constitución dirigido a los derechos humanos, los
derechos económicos, sociales y culturales ó, comúnmente denominados, derechos
sociales, que ha medida del tiempo han formado parte de su patrimonio jurídico.
I. DIAGNOSTICO
Aunque los derechos sociales, varían de país en país, según se expresen en cada
constitución, siendo esta
la norma suprema y el fundamento del ordenamiento
jurídico del Estado. Es importante establecer respecto al tema de la imperatividad de
los derechos sociales a partir de su reconocimiento constitucional, debido a que
muchas personas no tienen el concepto claro de la teoría general del derecho y se
ven afectadas en el sentido de no aplicarlos por la falta de conocimiento de la
importancia de los principales intervinientes de la creación de la supremacía de ley,
que el ordenamiento jurídico ha otorgado a la constitución de la República, como
también la relación con las fuentes del derecho y de la imperatividad jurídica de un
modo interdisciplinario.
El estudio analizará valores supremos que se inspiran al derecho, es decir, los
valores que dan lugar a normas o ideales de carácter general aplicables a todo caso
y en todos lugares como lo son los derechos sociales, para así dar a conocer porque
la constitución mantiene un alto rango de la jerarquía axiológica que posee, para
llegar a concluir sobre el mandato proveniente de la norma jurídica de los derechos
sociales.
Respecto al desarrollo de esta monografía, se encontró que las causas principales
que ha motivado al desarrollo un tema tan interesante, es debido a que nace
reconocimiento de los
del
derechos sociales positivos en un ordenamiento jurídico concreto;
también que a pesar que la doctrina existente ayuda proporcionar criterios
determinantes de esa imperatividad de los derechos sociales a partir de su
reconocimiento constitucional, es la de aportar como contribución un documento de
consulta para ayudar a facilitar criterios a fin de solucionar alguna problemática
presentada.
1
II. OBJETIVOS
II. 1. GENERALES:
II.1- El presente trabajo pretende desarrollar el porque de la imperatividad de los
derechos
sociales
a
partir
de
su
reconocimiento
constitucional,
logrando
fundamentarlo en base en la teoría general del derecho, de los derechos
fundamentales, dar a entender el significado de los derechos sociales y hacer reseña
sobre las características de los derechos humanos.
II.2- Dar a conocer el Estado del debate en cuanto a la exigibilidad de los derechos
como su validez dentro del entorno constitucional y conocer así la imperatividad de
los mismos
II. 2. ESPECÍFICOS:
II.2.1- Dar a conocer con profundidad la importancia de los derechos sociales y el
porque La Constitución de la República los reconoce como tal.
II.2.2 - Explicar las formas y elementos que pueden ser invocados para el
reconocimiento de los derechos sociales dentro del marco constitucional.
II.2.3 – Fundamentar en torno a la imperatividad de los derechos sociales, la forma
de dicha imperatividad y herramientas practicas en orden a su exigibilidad
2
III. ESTRATEGIAS
III.1- Recopilación de información bibliográfica
III.2- Sentencias
III.3- Tratados Internacionales
III.4- Acceso de sitios web en internet
III.5- Reuniones con el Asesor de Monografía
3
IV. TÉCNICAS A UTILIZAR
IV.1- Recopilación de información sobre el tema a investigar;
IV.2- Clasificación de la información recopilada;
IV.3- Investigación Jurisprudencial, de la Sala de lo Constitucional (sentencias).
4
V. METAS
La satisfacción de haber elaborado una Monografía Honorable, por medio de un
esfuerzo en conjunto.
Ofrecerle al lector no sólo una guía de apoyo, sino un amplio conocimiento de la
imperatividad de los derechos sociales; y poder así disipar todas las dudas que se
involucran en el presente tema.
El trabajo en grupo logre una calidad de análisis e información recopilada mediante
un proceso coordinado y discutido con asesores de alto reconocimiento
constitucional.
Haber producido una versión escrita, en el cual se expresa de manera sintética, clara
y novedosa, el tema “La Imperatividad de los Derechos Sociales, a partir de su
Reconocimiento Constitucional”
Obtener la calidad de la licenciatura en ciencias jurídicas en una investigación
profesional que pueda llegarse a ganar el puesto de ser una de las monografías más
consultadas por los lectores de diferentes ramas del derecho.
5
VI. RECURSOS
VI.
1 HUMANO:
a) Asesor de monografía: Lic. Luis Enrique Salazar
b) Equipo de trabajo:
Karina Patricia Brizuela Amaya, Alexander Armando
Cortez Cruz
VI.
Nº
2 FINANCIERO:
DESCRIPCIÓN
PRECIO
1
Viáticos y Transporte
$ 100.00
2
Memoria USB
$ 20.00
3
Papel bond base 20
$ 15.00
4
Fotocopias
$ 40.00
5
Discos compactos (cd´s)
$ 6.00
6
Tinta para impresora
$ 40.00
7
Navegación en Internet
$ 30.00
8
Llamadas telefónicas de celulares
$ 50.00
9
Caja de folders
$ 7.00
10
Anillado y Empastado
$ 25.00
11
Material extra
$ 30.00
TOTAL
$ 358.50
VI.
3 MATERIAL
a) Computadora de escritorio
b) Computadora Portátil (LAPTOP)
c) Impresores
d) Vehículos
e) Celulares
f) Grabadoras
g) cassette
6
VI.
4 TIEMPO
a) Todas las tardes y noches de lunes a domingo desde el lunes veinte de
agosto del 2007, hasta el 10 de noviembre del 2007.
b) Horas hábiles para ingresar a las bibliotecas.
VII. POLÍTICAS
VII. 1- MISIÓN
La formación de profesionales competentes, innovadores, emprendedores y éticos,
mediante la aplicación de un proceso académico de calidad que les permita
desarrollarse en un mundo globalizado.
VII. 2- VISIÓN
Ser una de las mejores universidades del país reconocida por la calidad de sus
egresados, su proceso permanente de mejora continua y su investigación relevante
aplicada a la solución de los problemas nacionales.
La Universidad Francisco Gavidia pretende que los futuros profesionales de la
carrera de Ciencias Jurídicas sean activos innovadores, emprendedores y éticos en
el ejercicio de la profesión.
VII.3- MISION GRUPAL
Con la investigación de Imperatividad de los Derechos Sociales a partir de su
reconocimiento constitucional se pretende que los profesionales del derecho sean
capaces de aplicar los conocimientos adquiridos durante su formación académica.
VII.4- VISION GRUPAL
El principal compromiso como profesionales de la Universidad Francisco Gavidia es
poner en alto el nombre de la institución con responsabilidad, respeto y amabilidad
en la investigación, para la solución de los problemas que se nos planteen en el
ejercicio
de
la
7
profesión.
VIII. CRONOGRAMA DE CONTROL Y EVALUACIÓN
Fecha
Actividad
Hora
Lugar
Responsable
Instrumento
Egreso y coordinador
de curso de la
facultad de CC.JJ.
Egresado
Hoja de notificación del
tema
20/08/07
Asignación de tema y Asesor
3:00pm
Sala de audiencias
de la UFG
21/08/07
Elaboración del plan de trabajo de
Horario
Biblioteca de edificio
Vespertino y
EBLE UFG.
monografía.
Guía de plan de trabajo y
consultas con asesor
Matutino
24/08/07
27/08/07
31/08/07
07/09/07
Elaboración de nombramientos
Horas laborales
Búsqueda de información y delimitación
Horario
del tema
vespertino
Continuación de búsqueda informativa y
Horario
clasificarla
vespertino
Entrega
de
plan
de
asesoría
y
Sección
15/09/07
Devolución de plan de asesoría
Elaboración de Monografía
Sección
graduación
Bibliotecas
Egresado
de
Nombramiento
Documentación
libros
y
fotocopias
Bibliotecas
Egresados
Documentos separatas e
internet
Horas laborales
Facultad de ciencias
cronograma de ejecución a facultad
14/09/07
de
graduación
Egresados y asesor
Plan de trabajo
Facultad de ciencias
Facultad de ciencias
Plan de asesoría
jurídicas
jurídicas
Biblioteca y hogar
Egresados
jurídicas
Horas laborales
Horario
vespertino
y
nocturno
8
Toda
la
investigada
documentación
30/09/07
Corrección de errores y digitalización
Horario
del trabajo
vespertino
Biblioteca y hogar
Egresados
y
Toda
la
documentación
seleccionada
nocturno
17/10/07
Entrega de ejemplares y constancia de
Horas laborales
Facultad
egresados
elaboración de monografía
18
y
19
de
Entrega de ejemplares a jurado
Horas laborales
Facultad
Egresados
Devolución
de
monografía
con
Horas laborales
Facultad
Documento
impreso
y
Jurados
Entrega de monografías y acta de
Entrega
de
monografías
Documento
impreso
y
impreso
y
anillado
Horas laborales
Facultad
observaciones a egresados
03/11/07
y
anillado
observaciones si aplica
29/10/07
impreso
anillado
Octubre/07
26/10/07
Documento
con
Facultad de ciencias
Documento
jurídicas
anillado
Documento impreso
Horas laborales
Egresados
Facultad
Hora asignada
Egresados
Salas de defensas
observaciones incorporadas
Del 5 al 10 de
Presentación oral de monografía ante el
Noviembre/07
jurado
12/11/07
Entrega de actas de presentación de
Horas laborales
Facultad
monografías a egresados y sección de
Facultad de ciencias
jurídicas
graduación
Del 13 al 20 de
Entrega de monografías empastadas,
Noviembre/07
cd y abstractos
Documento
presentación
Horas laborales
Biblioteca y oficina de
asistente de rectoría
9
Egresados
impreso
y
IX. CRONOGRAMA DEL PLAN DE ASESORÍAS
ACTIVIDAD
Agosto
23
1ª Reunión informativa con nuestro asesor
Lineamientos para la realización del plan de trabajo.
2ª Reunión con asesor.
a) Revisión de plan de trabajo
b) Elección de Bibliografía
3ª Reunión con asesor.
Discusión de últimos planteamientos del plan de trabajo
4ª Reunión con asesor
Delimitación del tema en capítulos
5ª Reunión con asesor
Estructura para el desarrollo de monografía
6ª Reunión con asesor
Avance para el desarrollo de la monografía
7ª Reunión con asesor
Discusión y revisión del desarrollo de la monografía
8ª Reunión con asesor
Revisión final del desarrollo de la monografía e impresión
Para entregar la primera versión a la facultad de ciencias
Jurídicas.
9ª Reunión con asesor
Entrega de primera versión de monografía la facultad de ciencias
Jurídicas.
10ª Reunión con asesor
Entrega de segunda versión de monografía a la facultad de
Ciencias jurídicas junto con el acta de observaciones
11ª Reunión con asesor
Entrega de versión final de monografía y tres ejemplares a
facultad
De ciencias jurídicas
12ª Reunión con asesor
Defensa de monografía
10
31
Septiembre
05
08
12
19
22
Octubre
29
03
10
17
Noviembre
27
03
5 al 10
Descargar