Página 1 de 19 Fortalecimiento al proyecto piloto de cultivo de

Anuncio
 Fortalecimiento al proyecto piloto de cultivo de chumbimba (Vieja maculicauda) a
través de mejoramiento del sistema y protección del ecosistema manglar en la
comunidad de Barra Sarstún, AUM Rio Sarstún
Página 1 de 19 SECCIÓN I: RESUMEN DEL PROYECTO
1. Nombre del proyecto:
Fortalecimiento al proyecto piloto de cultivo de chumbimba (Vieja maculicauda) a través
de mejoramiento del sistema y protección del ecosistema manglar en la comunidad de
Barra Sarstún, AUM Rio Sarstún.
2. Resumen del proyecto:
El área protegida Río Sarstún se encuentra al noreste de la República de Guatemala y
constituye la frontera física entre Guatemala y Belice. En 2005, fue declarada por el
Congreso de la República como Área de Uso Múltiple convirtiéndola en un área protegida
de importancia binacional. Dentro de ella, se encuentran asentadas 21 comunidades que
dependen de los recursos naturales, principalmente la pesca y la agricultura, que les
proveen el río y las selvas que aún se encuentran en sus riberas.
Una comunidad importante y que vive de la pesca es la comunidad de Barra Sarstún, la
cual ha sabido gestionar adecuadamente sus recursos, implementando diversos
proyectos que promueven el manejo adecuado de la pesca y al mismo tiempo la
protección del ecosistema marino costero. Con el interés de apoyar estas iniciativas y
fomentar en los pescadores de la Asociación de pescadores de Barra Sarstún una
conciencia sustentable y de protección al ecosistema de manglar, el presente proyecto
permitirá darle seguimiento al cultivo de engorde de chumbimba (Vieja maulicauda) que
ya es trabajado por los pescadores desde el año 2009, y que ha permitido conseguir una
adaptación al crecimiento en cautiverio, aceptando el alimento comercial, así como un
crecimiento aceptable de los individuos bajo este sistema. El proyecto de engorde de
chumbimba cuenta con un sistema de 10 jaulas fijas ubicadas en el Río Sarstún cercanas
a la comunidad de Barra Sarstún y es manejado por las 33 personas que conforman el
comité de pescadores, quienes se encuentran divididos en 4 grupos de trabajo.
A través de la experiencia adquirida con este proceso, los pescadores conjuntamente con
asesoría técnica han identificado la necesidad de mejorar el sistema de cultivo para
obtener mejores resultados de producción que beneficien a los asociados,
fortaleciéndolos al mismo tiempo en el manejo adecuado del sistema de cultivo,
fomentando también un consumo responsable del recurso pesquero en la zona y evitando
el uso de ramas de mangle para pescar. Es así que con la implementación del proyecto
se estará aumentando el número de jaulas a 15 y se transformarán de jaulas fijas a
flotantes para evitar la acumulación de sólidos en un solo lugar, facilitar el mantenimiento
de las mismas y su manejo cuando es época de invierno, además de fortalecer el
conocimiento técnico de los integrantes del comité a través de talleres de capacitación, los
cuales serán replicados a los jóvenes de la comunidad.
Río Sarstún es hábitat de diversas especies de peces, entre ellas la chumbimba, especie
propia del lugar, abundante y con un alto valor en el mercado nacional como también el
establecido por parte de la Asociación con las comunidades vecinas de Belice. A través
del desarrollo del proyecto, se fortalecerán los conocimientos de los pescadores
asociados, en temas relacionados con el mejoramiento del cultivo de la chumbimba y la
relación que existe entre la chumbimba y el ecosistema de manglar de la ribera del Río
Sarstún esperando al finalizar el mismo, un mayor grado de concienciación sobre el
Página 2 de 19 manejo adecuado de los recursos naturales en la comunidad. Este conocimiento será
replicado por los pescadores a estudiantes de la escuela de la comunidad de Barra
Sarstún, por medio de charlas dirigidas y actividades.
3. Ubicación del proyecto: Aldea Barra Sarstún, Livingston, Izabal – Area de Uso
Múltiple Río Sarstún.
4. Información de la organización solicitante:
Nombre: Comité de Pescadores Barra Sarstún.
Dirección: Aldea Barra Sarstún, Livingston, Izabal
Teléfono: 4255-2137
Email:___________________
5. Beneficiarios directos del proyecto:
33 familias que conforman la asociación de la aldea Barra Sarstún, 231
personas (113 hombres y 118 mujeres)
6. Información de la persona de contacto: (Persona que mantendrá contacto
frecuente con Coordinación Nacional de Proyecto Manglares PNUMA/MARN en
relación al proyecto y Punto Focal Técnico del MARN).
Nombre: Fredy Bancés
Posición: Secretario de comité de pescadores.
Nombre: Abraham Castro Posición: Presidente comité de pescadores.
Dirección: Aldea Barra Sarstún, Livingston, Izabal Teléfono: 4255-2137
Fax: ________________________
Email:
___________________
7. Duración del proyecto: seis (6) meses.
8. Costo estimado del proyecto en US$
Financiamiento
solicitado a PNUMA:
Contribución
en
efectivo
de
otras
fuentes (Liste todas las
entidades y montos de
donación).
Donaciones en especie
de
otras
organizaciones
$ 14,098.41
62.12 %
Nombres
de Monto ($)
los Donantes:
%
Nombres
de Monto
4,916.56
los Donantes:
Asociación
Amantes de la
Tierra
FUNDAECOCostas
Contribuciones de la Monto ($) 3,681.77
organización
que
solicita financiamiento
COSTO TOTAL
Monto ($) 22,696.74
Página 3 de 19 ($) 21.66 %
16.22 %
100 %
SECCIÓN II: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1. Introducción
El AUM Rio Sarstún es reconocido como sitio Ramsar por lo que el promover la
conservación y manejo adecuado de los recursos naturales, a través de la participación
comunitaria permite un adecuado empoderamiento de los procesos de manejo. De esta
manera, el darle seguimiento al proyecto piloto de engorde de chumbimba traerá no solo
beneficios económicos a la comunidad sino también de alimentación y conservación del
ecosistema de manglar y los ecosistemas marino costeros adyacentes (pastos marinos y
arrecifes de coral), debido a la disminución del esfuerzo pesquero cuando el proyecto se
encuentre fortalecido.
Se escogió el cultivo de Vieja maculicauda (chumbimba) por ser un especie autóctona del
lugar, así también por su alto valor en el mercado tanto nacional (Q.15.00/libra y para
Semana Santa con oscilaciones de Q.18.00 a Q.20.00/libra) como internacional, en el
caso de la comercialización que existe con Belice donde su precio es de B$4.00/libra; así
también, su abundancia en el Río Sarstún es otro aspecto importante que se ha tomado
en cuenta, ya que esto permite que su reclutamiento sea más sencillo. Cabe resaltar que
este proyecto es en seguimiento a los esfuerzos realizados por varias organizaciones y la
comunidad de Barra Sarstún principalmente, ya que el proyecto piloto de cultivo y engorde
de la chumbimba inició en 2009 a través del apoyo del Proyecto JADE por medio de
ASOPROGAL, con acompañamiento técnico del Consorcio (FUNDAECO Y Asociación
Amantes de la Tierra) y EcoLogic quien facilitó a un técnico para que a través del proyecto
realizara su Ejercicio Profesional Supervisado en Acuacultura, en la comunidad.
Los primeros pasos del cultivo consideraron el manejar únicamente el engorde de los
organismos con una talla mínima de 11cm, lo que permitió establecer hábitos
reproductivos así como la relación macho-hembra necesaria para una reproducción
exitosa en cautiverio. El sistema actual utiliza una jaula fijada por medio de postes de
madera y una combinación de paño de seda y polietileno el cual tiene una luz de malla de
2cm2. La jaula actual está dividida en 10 recintos de 3 x 5 m, presentando un área de
cultivo de 15m2 por recinto.
Con el presente proyecto se espera fortalecer el sistema ya que por falta de experiencia
se inició con las jaulas fijas pero luego de varias consultas técnicas se ha considerado la
necesidad de modificar las jaulas a un sistema flotante, lo que traerá como beneficio el
tener un sistema de cultivo más limpio, ya que el sedimento acumulado en las redes no
afectará el desarrollo de las chumbimbas; mayor seguridad y control sobre el cultivo pues
estará en sitios más accesibles y con mejores condiciones ambientales para el cultivo;
protección del cultivo en invierno cuando aumente el caudal del río y cambian las
condiciones ambientales del mismo; distribución adecuada del trabajo con los grupos del
comité entre otros.
Cabe mencionar que los 33 integrantes del comité se encuentran divididos en cuatro
grupos de 6 hombres quienes tienen divididas sus tareas específicas en alimentación,
Página 4 de 19 clasificación y reclasificación de los individuos, capturas, monitoreos, y guardianía. Las 9
mujeres apoyan la actividad a través de la alimentación de los peces pero no participan de
los trabajos rústicos y que requieren de mayor fuerza. En ocasiones el personal es
apoyado por los jóvenes de la comunidad interesados en aprender y conocer del sistema.
La producción promedio actual de chumbimba es de 500 organismos/jaula, lo que
equivale al realizar la cosecha a 250 libras de producto /jaula, esta es vendida a Q 15/
libra, lo que se traduce en un ingreso mensual de Q 3,500.00. El ampliar el sistema de
cultivo de 10 a 15 recintos representaría triplicar la producción mensual lo que equivaldría
a Q. 10,500.00/mes de ganancia bruta.
Manejando un factor de conversión alimenticia máximo de 2:1, se estaría teniendo un
consumo mensual de concentrado de 25qq lo que representa un costo de Q 6,250.00, en
alimentación, lo que a final de mes representaría para el comité una ganancia neta de
Q.4,250.00/ mes. Con la ampliación, el proyecto generaría una mayor sostenibilidad
económica y mayores ingresos mensuales para el comité y sus miembros.
Con la implementación del proyecto piloto inicial, los pescadores de Barra Sarstún se
dieron a conocer con instituciones y proyectos quienes han contribuido a su desarrollo y a
raíz de este trabajo y el nivel de organización que la comunidad ha mostrado, contaron
con la oportunidad de tener un centro de compra venta de recursos hidrobiológicos. Así
mismo, ellos se han organizado de tal manera que tienen reuniones de asamblea todos
los días 10 de cada mes al final de la jornada laboral y lograron acordar la protección del
mangle ubicado en la ribera del río, en especifico el mangle del cayo de rio Sarstún, ya
que reconocen que de este depende la actividad pesquera de la zona.
2. Objetivos
Objetivo general:
Generar conciencia sobre la importancia del ecosistema manglar para especies
hidrobiológicas y disminuir la presión sobre este, a partir de un sistema de cultivo en
jaulas flotantes para chumbimba (Vieja maculicauda) en la comunidad Barra Sarstun,
Livingston, Izabal.
Objetivos específicos:
OBJETIVO ESPECIFICO 1: Identificar la importancia del manglar como hábitat de
especies hidrobiológicas y el valor de este ecosistema para la sostenibilidad del proyecto
de chumbimba.
OBJETIVO ESPECIFICO 2: Realizar una modificación en la estructura de soporte del
sistema de cultivo actual, convirtiendo este de jaulas fijas a flotantes, ampliando dicho
sistema para incrementar la productividad de la chumbimba.
Página 5 de 19 OBJETIVO ESPECIFICO 3: Establecer un área adecuada para la colocación del nuevo
sistema de cultivo.
OBJETIVO ESPECIFICO 4: Mantener monitoreo periódico del rendimiento del cultivo en
el nuevo sistema.
3. Indicar sobre que será el proyecto, cómo podemos resolver o disminuir el
problema que queremos atender.
El proyecto tiene como objetivo generar dentro de la población de la comunidad Barra
Sarstún conciencia sobre la importancia del ecosistema manglar como área de refugio,
desove y reproducción de especies hidrobiológicas. Se pretende, a partir del
fortalecimiento de una alternativa económica ya existente en la zona, disminuir la presión
sobre este ecosistema. Se trabajará el fortalecimiento del proyecto de chumbimba a
través de la modificación de la estructura de soporte de las jaulas de cultivo actual, las
cuales pasarán de ser jaulas fijas a jaulas flotantes, además de aumentar el número de
jaulas a 5 más para tener un total de 15. Actualmente el sistema de cultivo se ve afectado
por el azolvamiento debido a la sedimentación que se genera durante la época lluviosa.
Con la ampliación del 50% del proyecto actual el comité de pescadores estaría triplicando
su producción de Chumbimba (Vieja maculicauda), y efectivamente recibirá un mayor
margen de utilidades netas, debido a que el proyecto actual rinde solamente para los
costos de producción.
El poseer una estructura de jaulas flotantes permitiría movilizar estas en época lluviosa a
zonas de menor azolvamiento, lo que mejorará el rendimiento del cultivo al reducir el
stress que provoca la contaminación con sedimentos dentro de las jaulas, evitando que
los organismos sufran enfermedades y se disminuya la mortalidad del cultivo.
Asi mismo al fortalecer y mejorar el sistema de cultivo, se fortalecerá a los comunitarios
en su manejo adecuado, monitoreo del crecimiento de las especies, técnicas adecuadas
para el manejo, así como conocimientos sobre la importancia del ecosistema de manglar,
beneficios y funciones. Estos conocimientos adquiridos serán replicados a través de un
taller y prácticas demostrativas con el grupo de jóvenes ya conformado en la comunidad
para promover el turismo, ya que ellos podrían en un futuro explicar esta actividad dentro
del paquete turístico que se ofrezca en la zona, a través de una visita a las jaulas.
Para asegurar la sostenibilidad de la actividad que se realiza en la comunidad y contar
con datos que nos permitan identificar que este sistema de cultivo no altera
negativamente al ecosistema y a la población de chumbimba en el río Sarstún, se estará
trabajando de forma conjunta con los pescadores del comité y el asesor en acuicultura, un
análisis poblacional de la chumbimba en la zona de manglar a través de una metodología
adecuada para la especie, y que se detalla en el inciso 4.
Página 6 de 19 El diseño previsto para la modificación de las jaulas fijas de la comunidad Barra Sarstún a
jaulas flotantes, se realizará a través de la construcción de una estructura de sustento
elaborada con tubo PVC de alta presión de 4”; este diseño utilizará toneles plásticos como
elementos de flotabilidad de la estructura, así como anclas en el fondo para la estabilidad
del sistema de cultivo. Este sistema permitirá que se reduzca la sedimentación dentro de
las jaulas teniendo una profundidad libre mayor a la que existe actualmente dentro del
sistema de jaulas fijas.
El primer paso para realizar la modificación será construir la nueva estructura de sustento
a partir de los tubos PVC, así como la elaboración de las anclas de concreto. Una vez
construida la base estructural del sistema de cultivo, se procederá a la colocación de las
redes dentro de la estructura.
Como paso final se llevará a cabo la colocación de las anclas en el punto donde se desea
colocar el sistema de cultivo y la fijación de las jaulas a las anclas.
Este diseño de sistema de cultivo flotante será puesto a validación con los pescadores de
la comunidad durante el proceso de ejecución del proyecto, donde ellos de acuerdo a su
experiencia y conocimiento podrán proponer cambios que ellos consideren pertinentes
dentro de los diseños que se les presentarán inicialmente; buscando que el proyecto
posea un sustento social, que permita que los pescadores se identifiquen como parte del
proyecto generando un mayor sentido de pertenencia por el mismo.
El trabajo de construcción y montaje del sistema de cultivo lo realizará el comité de
pescadores. La directiva del comité realizará una asamblea en la cual se dará a conocer
la decisión final a la que se llegó dentro del proyecto, se pedirá a los líderes de grupos de
trabajo que digan cual fue el último grupo en trabajar dentro de las jaulas y cuál sería el
siguiente grupo en trabajar; se le pedirá al jefe de grupo correspondiente que organice a
las personas de su grupo de trabajo y se presenten a trabajar al día siguiente a partir de
las 8:00 am; de no presentarse este grupo lo cubrirá el siguiente pero el grupo anterior
deberá cubrir el jornal de trabajo de cada miembro del grupo de trabajo que los cubrirá el
cual equivale a Q.60 por persona.
Los grupos de trabajo dentro del comité se dividen en 4, compuestos por 6 personas cada
uno. Dentro de cada grupo existe un responsable el cual debe llevar el control del día en
el cual le toca trabajar a su grupo; estos grupos rotan diariamente.
Página 7 de 19 Superficie del agua Figura. Sistema de cultivo en jaulas flotantes. Figura. Diseño de estructura de sustento de jaulas flotantes. Página 8 de 19 4. ¿Cuáles serán las principales actividades que vamos a hacer en nuestro
proyecto y qué resultados esperamos obtener?
ACTIVIDAD
RESULTADO
Contratación de capacitador
Diseño de los talleres: el técnico contratado desarrollará y elaborará el
material necesario para la implementación de los talleres.
Convocatoria: considerar el invitar a los eventos, no solo a las personas
que conforman el comité sino también a las personas que hacen uso
del recurso mangle en el área.
Desarrollo de Talleres: Debido a la mecánica de trabajo de los
pescadores en la comunidad, se desarrollarán tres talleres sobre la
importancia del ecosistema manglar y la función de este como hábitat
de la Chumbimba, utilizando para ello las jornadas de la tarde-noche,
iniciando los mismos a las 5:00 p.m a solicitud de los miembros del
comité. Para ello será necesario contemplar dos jornadas de actividad
por cada taller y dependiendo de la temática de los mismos.
Pescadores y usuarios del
ecosistema
fortalecidos
sobre la importancia del
ecosistema de manglar y
comprometidos
en
su
protección
y
manejo
adecuado.
Diseño de Charlas: con apoyo del personal técnico contratado, los
pescadores del comité elaboran el material necesario para la
implementación de las charlas y talleres.
Convocatoria: establecer contacto con los maestros de la escuela de la
comunidad para coordinar la actividad.
Desarrollo de Charlas educativas: Tres (3) charlas en la escuela de la
comunidad dirigida a estudiantes de primero a sexto grado,
implementada por los integrantes del comité de pescadores.
Desarrollo de Taller: Un taller sobre el manejo y funcionamiento del
sistema de cultivo de chumbimba dirigido a jóvenes del comité de turismo
de Barra Sarstún.
Pescadores del comité de
Barra Sarstún fortalecen a la
población de su comunidad en
temas sobre importancia del
ecosistema de manglar y su
relación con el proyecto de
chumbimba.
Presentación de metodología: Reunión con pescadores del comité para
presentar la metodología del estudio poblacional de la chumbimba y
seleccionar a los posibles participantes del estudio.
Implementación de la metodología “Muestreo de chumbimba en sitios
con abundancia de manglar”:
Muestreo de 12 horas, con rodeo de zonas de manglar con trasmallo de
100 m de largo con 3 m de caída, y apertura de luz de malla de 10 cm.
Asimismo se realiza lanzamiento de atarraya dentro de la zona rodeada
con el trasmallo. El rodeo y captura de organismos tiene una duración
de 3 horas. Se realiza el conteo de organismos y se proceda a
trasladarse a otro punto para realizar nuevamente el mismo
procedimiento. Se realizan 3 muestreos por día, por tres días durante
los meses de Julio, Agosto y Septiembre, donde los puntos de
muestreo son escogidos completamente al azar.
reunión
con
pescadores,
Presentación
de
resultados:
coadminsitradores del AP, CONAP, MARN y DIPESCA para socializar
resultados del estudio.
Página 9 de 19 Estudio poblacional de la
chumbimba (Vieja
maculicauda) en la parte baja
del río Sarstún, AUM Río
Sarstún desarrollado como
fortalecimiento a la propuesta
de cultivo.
ACTIVIDAD
RESULTADO
Reuniones de coordinación: Al inicio se realizarán reuniones semanales
durante el primer mes de trabajo ya que se requiere de mayor
coordinación y planificación del mismo y luego reuniones quincenales y
mensuales para presentar y evaluar el desarrollo del proyecto.
Elaboración de formulario de Impacto Ambiental. Se apoyará al comité
de pescadores en el proceso de elaboración de dicho formulario tomando
en cuenta las recomendaciones que pueda establecer CONAP y el
MARN.
Diseño de estructura de jaulas flotantes: Diseño de la estructura de
sustento para una estructura de 25 x 10m con 15 recintos de 5 x -4m, a
partir de tubería PVC.
Validación del diseño con el comité de pescadores: El diseño se pondrá
a validación del comité de pescadores de Sarstún para que este posea
un sustento social, y se realicen modificaciones que se consideren
pertinentes a través de una reunión con el comité de pesca. Se
aprovechará el conocimiento empírico de los pescadores para
establecer la viabilidad del diseño y realizar las modificaciones
pertinentes.
Estructura de sustento de las
jaulas del cultivo de
chumbimba ampliada a 15
jaulas, modificada de jaulas
fijas a flotantes.
Compra de materiales para las jaulas flotantes: compra de materiales
necesarios para construir la estructura de sustento (lazo de polietileno,
hilo encerado, tubería PVC, accesorios de tubería).
Construcción e instalación de las jaulas flotantes: se procederá a la
construcción de las jaulas y su instalación respectiva.
Giras de evaluación de sitios para rotación del sistema de cultivo: se
aprovechará el conocimiento empírico de los pescadores sobre la zona,
para establecer la viabilidad física de distintas zonas del rio para
realizar la rotación de las jaulas durante la época lluviosa.
Monitoreos: Se realizarán monitoreos quincenales donde se evaluará
relación talla peso, análisis de factor de conversión alimenticia y
evaluación de % de mortalidad. Para establecer el rendimiento del
cultivo al momento de la cosecha.
Sistematización del cultivo de chumbimba: se elaborará un documento
popular que describa el sistema de cultivo de chumbimba y recopile la
experiencia de Sarstún en este proceso con el fin de contar con un
documento base que permita guiar a quienes deseen replicar el trabajo
en otras zonas.
Página 10 de 19 Por lo menos tres (3) sitios
potenciales para rotación del
sistema de cultivo
identificados.
Rendimiento de cultivo de
Chumbimba monitoreado,
evaluado y sistematizado.
5. Tabla de desarrollo del proyecto
Objetivo
Resultado
esperado
Actividad
Objetivo
Específico
1:
Identificación
de la
importancia
del manglar
como hábitat
de especies
hidrobiológic
as y el valor
de este
ecosistema
para la
sostenibilida
d del
proyecto de
chumbimba.
1.Conocimien
to de los
pescadores
sobre la
importancia
del
ecosistema
de manglar y
la
importancia
de este para
la
sostenibilidad
del proyecto
de
chumbimba
fortalecido.
1.1 Tres
Talleres
sobre la
importancia
del
ecosistema
manglar y su
función de
este como
hábitat de la
Chumbimba.
2.Pescadores
del comité de
Barra
Sarstún
fortalecen a
la población
de su
comunidad
en temas
sobre
importancia
del
ecosistema
de manglar y
su relación
con el
proyecto de
chumbimba.
2.1 Diseño
de
charlas
por parte del
comité
de
pescadores.
Unidad de
1
tiempo
1 2 3
X
Indicador de
desempeño
Indicador de
impacto
Treinta (30)
pescadores
que
conforman la
asociación de
pescadores
de Barra
Sarstún
participan en
los tres
talleres
programados.
80% de los
pescadores
reconocen e
identifican la
importancia
del ecosistema
de manglar en
la región como
sitio primario
para el
crecimiento de
las especies
hidrobiológicas
del área.
Boletas de
evaluación
inicial y final
de los
pescadores.
2.2
Convocatori
a a niños y
niñas a
través de los
docentes de
la escuela
de la
comunidad.
2.3 Desarrollo
de 3 charlas
en la escuela
de la
comunidad.
2.4
Desarrollo
de un taller
sobre el
sistema de
cultivo de
chumbimba
dirigido a
jóvenes del
comité de
turismo de
Barra
Sarstún.
x
x
X
x
tres charlas
diseñadas
90 niños y
niñas
convocados
El área de
manglar de la
comunidad de
Barra Sarstún
mantiene su
cobertura.
80% de la
población de
Barra Sarstún
conoce del
cultivo de
chumbimba y
la importancia
de los
manglares de
su comunidad.
90 niños y
niñas
capacitados
en
ecosistema
de manglar
20 jóvenes
del comité de
turismo
fortalecidos
en el cultivo
de
chumbimba
1
1= Abril, mayo, junio; 2= julio, agosto, septiembre; 3= octubre, noviembre, diciembre. Página 11 de 19 Supuestos
y riesgos
Interés y
adecuada
participación
de los
pescadores
del comité.
% de
desarrollo
Objetivo
Resultado
esperado
Actividad
3. Estudio
poblacional
de la
chumbimba
(Vieja
maculicauda)
en la parte
baja del río
Sarstún,
AUM Río
Sarstún
desarrollado
como
fortalecimient
o a la
propuesta de
cultivo.
3.1
Presentación
de
metodología:
Reunión con
pescadores
del
comité
para
presentar la
metodología
del estudio y
seleccionar
a
los
posibles
participantes
del estudio.
3.2
Implementac
ión de la
metodología
a utilizar
Unidad de
1
tiempo
1 2 3
X
X
3.3
Presentación
de
resultados:
reunión con
pescadores,
coadminsitra
dores
del
AP, CONAP,
MARN
y
DIPESCA
para
socializar
resultados
del estudio.
Objetivo
Específico
2: Realizar
una
modificación
en
la
estructura de
soporte del
sistema de
cultivo
actual,
convirtiendo
estas
de
jaulas fijas a
flotantes.
4. Estructura
de sustento
de 15 jaulas
del cultivo de
chumbimba
modificada
de jaulas fijas
a flotantes.
4.1
Reuniones
de
coordinación
4.2
Elaboración
de formulario
de Impacto
Ambiental.
4.3 Diseño
de estructura
de 15 jaulas
flotantes.
4.4
Validación
del diseño
con los
pescadores.
4.5 Compra
de
materiales
para las
jaulas
flotantes.
X
X
X
X
X
X
X
X
Indicador de
desempeño
Indicador de
impacto
Supuestos
y riesgos
Memoria de la
reunión con
listado de
participantes
y pescadores
colaboradores
del estudio
Participación e
interés de 5
pescadores en
el muestreo de
campo.
Poco interés
de los
comunitarios
en participar
en la reunión
y muestreo.
Informe de los
muestreos
realizados,
boletad de
datos
Memoria de la
reunión con la
presentación
de resultados.
Documento
final y listado
de
particitpantes.
Minutas de
las reuniones
realizadas.
15 jaulas para
el sistema de
cultivo de
chumbimba
modificadas y
en
funcionamient
o.
Al menos el
80% de los
pescadores
se involucran
en el
mejoramiento
del sistema
de cultivo de
chumbimba y
este funciona
adecuadamen
te.
Página 12 de 19 Poblacion de
cumbimba en
el Rio Sarstún
no se vé
afectada
negativamente
por actividad
de cultivo de
esta especie
en cautiverio.
Condiciones
climáticas
adversas
que impidan
la realización
del muestreo
durante las
fechas
programada
s.
Poco interés
de los
comunitarios
y
autoridades
en participar
en la
reunión.
75% de los
pescadores
con
conocimiento
en técnicas
novedosas de
cultivo de
peces.
Sistema de
cultivo de
chumbimba
ampliado y
mejorado en
un 50%.
Condiciones
climáticas
que afecten
la instalación
de las jaulas
flotantes.
% de
desarrollo
Objetivo
Resultado
esperado
Actividad
4.6
Construcción
e instalación
de jaulas
flotantes.
Objetivo
Específico
3:
Establecer
un
área
adecuada
para
la
colocación
del
nuevo
sistema de
cultivo.
5.Por lo
menos tres
(3) sitios
potenciales
para rotación
del sistema
de cultivo
identificados,
donde la
circulación
del agua sea
adecuada y
se evite el
azolvamiento
de las jaulas.
5.1 Giras de
evaluación
de sitios
para rotación
del sistema
de cultivo.
Objetivo
Específico
4: Mantener
monitoreo
periódico del
rendimiento
del cultivo en
el
nuevo
sistema.
6.Rendimient
o de cultivo
de
Chumbimba
monitoreado,
evaluado
y
sistematizado
6.1
Monitoreos
quincenales
6.2
Sistematización
del
cultivo.
Unidad de
1
tiempo
1 2 3
Indicador de
desempeño
Indicador de
impacto
Al menos dos
de los tres
sitios
potenciales
identificados
permiten el
adecuado
desarrollo del
cultivo de la
chumbimba.
Al menos el
80% de los
pescadores se
involucran en
el muestreo de
los sitios
potenciales
para el cultivo
de la
chumbimba en
el área.
Al menos el
75%
del
cultivo
proporciona
resultados
exitosos de la
post-cosecha
del
rendimiento
del cultivo de
chumbimba.
Documento
de
sistematización
elaborado.
Mejora en el
rendimiento
del cultivo de
chumbimba,
en FCA y %
de mortalidad.
X
X
X
X
X
x
Página 13 de 19 Supuestos
y riesgos
Conocimiento
del proceso de
cultivo
de
chumbimba.
Pocos sitios
con
características
adecuadas
para el
cultivo.
Condiciones
climáticas
adversas
afectan el
sistema de
cultivo.
% de
desarrollo
6. Calendario:
OBJETIVO Y
ACTIVIDAD
1
Objetivo Específico 1:
Identificación de la
importancia del manglar
como hábitat de especies
hidrobiológicas y el valor de
este ecosistema para la
sostenibilidad del proyecto
de chumbimba.
Actividad 1.1 Tres talleres
sobre la importancia del
ecosistema manglar y su
función como hábitat de la
Chumbimba.
Actividad 2.1 Diseño de
charlas por parte del comité
de pescadores.
Actividad 2.2 Convocatoria
a niños y niñas través de
los docentes de la escuela
de la comunidad.
Actividad 2.3 Desarrollo de
tres charlas en la escuela de
la comunidad.
Actividad 2.4 Desarrollo de
un taller sobre el sistema
de cultivo de chumbimba
dirigido a jóvenes del
comité de turismo de Barra
Sarstún.
Actividad 3.1 Reunión con
pescadores del comité
para
presentar
la
metodología del estudio
poblacional
de
la
chumbimba y seleccionar
a los posibles participantes
del estudio.
Actividad
3.2
Implementación
de
la
metodología a utilizar.
Mayo
2 3
4
1
Junio
2 3
4
1
Meses y Semanas
Julio
Agosto
2 3 4 1 2 3 4
X
X
x
X
X
x
X
x
X
X
X
X
X
Página 14 de 19 Septiembre
1 2 3 4
X
X
1
Octubre
2 3 4
Noviembre
1 2 3 4
OBJETIVO Y
ACTIVIDAD
1
Mayo
2 3
4
1
Junio
2 3
4
1
Meses y Semanas
Julio
Agosto
2 3 4 1 2 3 4
Septiembre
1 2 3 4
Actividad 3.3 Presentación
de resultados: reunión con
pescadores,
coadminsitradores del AP,
CONAP,
MARN
y
DIPESCA para socializar
resultados del estudio.
Objetivo Específico 2:
Realizar una modificación
en la estructura de soporte
del sistema de cultivo actual,
convirtiendo estas de jaulas
fijas a flotantes.
Actividad 4.1 Reuniones de
coordinación y planificación.
x
Actividad 4.2 Elaboración de
formulario ambiental.
X
X
Actividad 4.3 Diseño de
estructura de jaulas
flotantes.
X
X
Actividad 4.4 Validación del
diseño con los pescadores.
X
Actividad 4.5 Compra de
materiales para las jaulas
flotantes.
X
X
Actividad 4.6 Ensamblaje de
jaulas flotantes en la
comunidad y traslado de las
mismas al sitio de cultivo.
x
X
x
x
X
X
Objetivo Específico 3:
Establecer un área
adecuada para la
colocación del nuevo
sistema de cultivo.
Página 15 de 19 x
x
x
1
Octubre
2 3 4
X
Noviembre
1 2 3 4
OBJETIVO Y
ACTIVIDAD
1
Actividad 5.1 Giras para
evaluación de sitios para
rotación del sistema de
cultivo.
Objetivo Específico 4:
Mantener monitoreo
periódico del rendimiento
del cultivo en el nuevo
sistema.
Actividad 6.1 Monitoreos
quincenales del desarrollo
del cultivo con el nuevo
sistema.
Mayo
2 3
4
1
Junio
2 3
4
1
x
Meses y Semanas
Julio
Agosto
2 3 4 1 2 3 4
X X x
X
Actividad 6.2
Sistematización del cultivo.
X
Septiembre
1 2 3 4
1
x
x
x
Octubre
2 3 4
x
Noviembre
1 2 3 4
x
X
Página 16 de 19 x
x
x
7. Monitoreo y evaluación:
Con el proyecto se estará contratando a un especialista en acuacultura que podrá darle
seguimiento al proyecto a través de asesorías constantes en campo, presentándose por
lo menos 4 veces al mes por dos días, a la comunidad; así también se darán asesorías
vía telefónica a los pescadores en caso estos las requieran. De igual forma la asociación
de pescadores de Barra Sarstún tendrá el acompañamiento de las instituciones que
conforman el Consorcio (Amantes de la tierra y FUNDAECO-Costas) quienes trabajan en
la co administración del área protegida y le han dado seguimiento a los proyectos que se
desarrollan en el área.
Así mismo, el Coordinador Nacional del Proyecto Mangle del PNUMA dará seguimiento y
monitoreo al desarrollo del proyecto evaluando el grado de avance de los resultados
planificados a través de los indicadores programados. Los resultados finales se evaluarán
a partir del logro de los objetivos alcanzados y el porcentaje de ejecución de las
actividades programadas. Para medir el éxito del proyecto se tomará como un 100% el
indicador de impacto y como un 75% el indicador de desempeño.
Por otro lado, la asociación de pescadores se encuentra motivada con el seguimiento de
su proyecto logrando implementar una nueva metodología a través del mejoramiento del
cultivo, lo que permitirá obtener un adecuado desarrollo del proyecto.
8. Sostenibilidad del proyecto:
Debido a que este proyecto es en seguimiento a un proceso, este tendrá continuidad
ya que es de interés de los asociados y cuenta con el acompañamiento técnico de las
instituciones que co administran el área protegida. Asimismo, en el área existen
diferentes iniciativas e instituciones que podrían estar interesadas en fortalecer el
mismo. Por otro lado, a través del mejoramiento del sistema de cultivo se espera
aportar a la sostenibilidad del proyecto, proporcionando una fuente económica a los
usuarios del recurso.
Además el comité de pescadores de Barra Sarstún es una organización local proactiva
y tiene planes de sostenibilidad del proyecto, principalmente relacionados a la
disminución del costo actual de la alimentación de los individuos (Vieja maculicauda),
estableciendo contacto con otros grupos de pescadores del Caribe de Guatemala
quienes en un futuro podrían estar suministrando al proyecto de concentrado
elaborado artesanalmente a base de sub-productos de la pesca. Otra fortaleza para la
sostenibilidad del proyecto es el mercado, siendo que la especie es muy cotizada por
los restaurantes, debido a que la “mojarra o chumbimba” es un platillo insignia del
departamento de Izabal y se maneja de esta forma por las empresas turísticas de la
zona. Además de ello el producto tiene una alta demanda en el país vecino de Belice
donde en ocasiones es exportado por el comité de pescadores.
9. Bibliografía:
1. No publicado. Galvez Argueta, G. Informe de Cultivo de Mojarra (Vieja maculicauda).
ECOLOGIC.
Página 17 de 19 2. Consorcio para la Coadministración, la conservación de los recursos naturales y el
desarrollo integral de los pueblos indígenas del Área Protegida ―Área de Uso Múltiple
Río Sarstún. 2009. Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún.
Guatemala. 140 p
3. Bosques y Agua para la Concordia en coordinación con la Asociación de Amigos del
Bosque, Filial, Coatepeque. Los Maravillosos Manglares de Guatemala, Base
Curricular para docentes.
Anexos
Personas que participarán en el desarrollo del Proyecto:
Junta Directiva del Comité de pescadores artesanales de Barra Sarstún:
 Abraham Castro Marroquín : Presidente
 Marco Antonio Milian Toro: Vicepresidente
 Félix Vega: Tesorero
 Luis Alfredo Bances Pantaleón: Secretario
 Ricardo Cabnal Pérez: Vocal 1
 Marcos Francisco Tiul Coy: Vocal 2
 Angelina Ixcot: Vocal 3
Así mismo los integrantes del Comité de Pescadores artesanales de Barra
Sarstún.
Equipo Técnico Consorcio para la administración del Area de Uso Múltiple Río
Sarstún: FUNDAECO – Asociación Amantes de la Tierra

Ing. Julio Montenegro, Director del Área de Uso Múltiple Río Sarstún: Ingeniero
Agrónomo. Ha sido facilitador para proceso de legalización de tierras en el
departamento del Petén e Izabal. Labora en Livingston, Izabal desde hace más de
diez años, al inicio con la Pastoral de la Tierra y en el 2008 se fundó el Consorcio y
desde entonces es quien dirige dicha figura organizacional. El role del Ing. Julio
dentro del proyecto será avalar y facilitar los procesos que se implementarán, así
como mantener una relación constante con el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas para los permisos y manejo respectivo del proyecto.

Licda. Silja Ramírez Yela; Coordinadora del Capítulo Marino Costero de
FUNDAECO: Licda. en Biología y tiene una Maestría en estudios ambientales
enfocado a desarrollo comunitario. Trabaja en FUNDAECO desde el año 2006,
tiene amplia experiencia en desarrollo de planes maestros así como en gestión e
implementación de proyectos de índole marino costero y de investigación
científica. La Licda. Ramírez, supervisará el desarrollo del proyecto de manera
global y mantendrá comunicación directa a nivel nacional con las autoridades
correspondientes y consultora del proyecto a nivel de Guatemala de PNUMAMARN Manglares.

Cleopatra Méndez; Sub-coordinadora del Capítulo Marino Costero de
FUNDAECO: Técnica Universitaria en el manejo de Recursos Naturales y
Trabajadora Social. Labora en FUNDAECO desde el año 2004, en la gestión,
Página 18 de 19 administración e implementación de proyectos marino costeros. Ha realizado un
trabajo fuerte en las comunidades costeras en relación a conformación y
fortalecimiento de organizaciones comunitarias, tanto con COCODES, grupos de
pescadores y grupos de mujeres. Mantiene una relación y comunicación
constante con los grupos organizados de la Costa Caribe de Guatemala,
especialmente con el comité de pescadores artesanales de Barra Sarstún.
Cleopatra brindará acompañamiento y asesoramiento al comité de pescadores en
relación a fortalecimiento organizacional, desarrollo del proyecto, administración
del proyecto, elaboración y presentación de informes, logística de implementación
del proyecto. El role de Cleopatra en general será mantener una comunicación
constante con el grupo beneficiario y apoyar en coordinaciones necesarias para el
éxito del proyecto en campo.

Lic. en Acuacultura Guillermo Gálvez Argueta: Asesor pesquero de
FUNDAECO Costas, tiene más de 3 años de experiencia en campo, brindó
asesoría técnica al proyecto de cultivo de chumbimba que actualmente tiene el
comité de pescadores artesanales de Aldea Barra Sarstún. El role de Guillermo
será brindar asesoría y acompañamiento técnico en función al diseño de las
jaulas, salud de las chumbimbas, ampliación del proyecto, así como la recopilación
de la información relacionada al funcionamiento del cultivo, para elaborar una
sistematización del proyecto.

Profesora Ana Elena Yatz: Educadora ambiental de FUNDAECO Costas, tiene
más de 5 años de experiencia laborando con FUNDAECO. Ha realizado
programas de educación ambiental en Livingston, comunidades costeras rurales, y
ha participado en eventos relacionados tanto al tema de educación ambiental
como de índole social. La Profa. Yatz, será la responsable directa de los tres
talleres de educación ambiental a desarrollarse con el comité de pescadores,
dichos talleres serán relacionados a la importancia del ecosistema manglar en el
diario vivir de los pobladores locales, por ello se hará énfasis en los servicios que
presta tan valioso ecosistema. Con el objetivo de crear conciencia y compromiso
de parte de los pescadores y comunidad de Barra Sarstún.
Nota: los documentos de constitución y estatutos de la organización: comité de
Pescadores artesanales de Barra Sarstún serán entregados a principios del mes de abril.
Página 19 de 19 
Descargar